Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística
E-MAIL:
[email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MÓDULO:
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL ESPAÑOL
CÓDIGO:
13487
CARRERA:
LINGÜÍSTICA APLICADA
NIVEL:
DOS
No. CRÉDITOS:
CUATRO
CRÉDITOS TEORÍA:
CUATRO
CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO:
Segundo semestre 2010-2011
PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional:
Breve indicación de la línea de actividad académica:
Indicación de horario de atención a estudiantes:
Mgtra. SUSANA DÁVILA FERNÁNDEZ MAGISTRA EN LETRAS Lenguaje: Teoría y Práctica. Gramática Académica. Redacción en Español, Morfología y Sintaxis del Español. Literatura Ecuatoriana. Literatura Hispanoamericana. Miércoles de 16h00 a 17h00. Jueves de 18hh00 a 20h00.
Correo electrónico:
[email protected] [email protected]
Teléfono:
PUCE. Ext. 1377
2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA El curso aborda, desde una visión teórico-práctica, las principales características de la morfología léxica y flexiva de la lengua española, funciones y significados. Intenta, además, profundizar el estudio de la sintaxis de las oraciones compuestas, los tipos de ellas y sus posibles combinaciones, sobre la base de lo que los/as estudiantes aprendieron en Gramática Académica, el semestre anterior.
3. OBJETIVO GENERAL El objetivo general es propiciar en los/as estudiantes un reconocimiento de las estructuras morfosintácticas de la lengua española que les permitan profundizar en la descripción y el análisis de la lengua, la redacción y la traducción de textos.
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística
E-MAIL:
[email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar el curso los/las estudiantes están capacitados/as para: 1- Analizar y comprender los mecanismos en virtud de los cuales se crea y se renueva el léxico. 2- Reconocer la estructura sintáctica de los principales sintagmas del español, los distintos tipos de complementos y sus funciones en la oración compuesta 3- Aplicar estos conocimientos teóricos adquiridos en el análisis y producción de textos en español. 4- Desarrollar su capacidad de reflexión lingüística como uno de los aspectos esenciales de su formación. 5. CONTENIDOS 1) Introducción a la clase y al programa. 2) Morfología. a) Concepto. Partes de la morfología. b) La morfología en relación con otras partes de la gramática. c) La estructura de las palabras. i) Las unidades del análisis morfológico. ii) Unidades pertinentes en el análisis estructural de la palabra. iii) Raíz, afijo, tema y base. 3) El morfema. a) Clases de morfemas. b) Criterio semántico, sintáctico y distribucional. 4) El lexema a) Palabras con lexema b) Palabras sin lexema 5) Morfemas derivativos. Morfemas flexivos. a. Afijación, composición; sustitución y conversión. b. La flexión de la palabra. c. Estructura y formación de las palabras flexivas. d. Las formas nominales 1. La estructura morfémica nominal. 2. La reelaboración funcional de los morfemas 3. Los lexemas nominales. e. El género y número 1. Características del morfema de género 2. El número. f. El adjetivo 1. Declinación del adjetivo g. Los pronombres h. El verbo 1. Clases de morfemas 2. Los lexemas verbales 3. La vocal temática 6) La prefijación a) Prefijos latinos b) Prefijos griegos c) Prefijos tradicionales 7) La sufijación a) Los sufijos cualitativos.
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística
E-MAIL:
[email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador
b) La formación sustantiva. c) La formación adjetiva. d) La formación verbal 8) Sintaxis a) La oración compuesta en general. b) Coordinación, subordinación y yuxtaposición. c) Revisión de los complementos del verbo: i) Predicativos, directos, indirectos, circunstanciales. ii) Complemento regido por el verbo. iii) Predicados verbales construidos con pronombres. iv) Las proposiciones coordinadas: sus clases. 9) Oraciones compuestas por subordinación y sus clases. a) Oraciones compuestas por subordinación: proposición sustantiva. i) Dequeísmo y queísmo. ii) Los nexos de las oraciones sustantivas. b) Oraciones compuestas por subordinación: l proposición adjetiva. i) Los adverbios relativos. ii) Proposiciones adjetivas especificativas y explicativas. iii) Sustantivación de las proposiciones adjetivas. iv) Funciones de los relativos dentro de su proposición. c) Oraciones compuestas por subordinación: proposiciones adverbiales. i) Proposiciones adverbiales de lugar ii) Proposiciones adverbiales tiempo. iii) Proposiciones adverbiales de modo. d) Oraciones compuestas por subordinación: proposiciones adverbiales i) Proposiciones adverbiales comparativas ii) Proposiciones adverbiales causales y finales. e) Subordinadas adverbiales consecutivas, condicionales y concesivas.
6. METODOLOGÍA, RECURSOS El curso se desarrollará mediante la reflexión teórica y la práctica de ejercicios. El punto de partida será el acercamiento a la teoría que se articulará con la explicación e ilustración de la profesora. Los estudiantes realizarán trabajo complementarios en forma de ejercicios de descripción y análisis. Además, se examinarán textos breves aptos para ser discutidos y analizados en clase con el fin de despertar una actitud reflexiva sobre la lengua y el acercamiento a la lectura como elemento básico del aprendizaje-entrenamiento. Los estudiantes realizarán investigaciones y consultas sobre temas específicos.
3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL:
[email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador
Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística
7. EVALUACIÓN
SISTEMA DE CALIFICACIÓN 1ª prueba + promedio entre talleres y tares 2ª prueba + promedio entre talleres y tareas 3ª prueba + promedio entre talleres y tares Examen final
Total
SISTEMA DE CALIFICACION
CRONOGRAMA DE EVALUACIONES
FECHA DE ENTREGA DE NOTAS EN SECRETARÍA
10 puntos
16 de febrero
23 de febrero
10 puntos
22 de marzo
27 de marzo
10 puntos
26 de abril
3 de mayo
20 puntos
Según cronograma de Secretaría
50 puntos
8. BIBLIOGRAFÍA: Textos de Referencia Alvar, Manuel, Morfología Histórica del Español, Madrid, Editorial Gredos, 1983. Bosque Ignacio y Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Esparsa, 1999. Campos Héctor, De la oración simple a la oración compuesta: Curso Superior de Gramática Española, Washington DC, Georgetown University Press, 1993. Carreter, Fernando Lázaro, Lengua Castellana y Literatura, Madrid, Anaya, 2000. Gili Gaya Samuel, Curso superior de Sintaxis Española, España, VOX, 1980. Mervyn F. Lang, Formación de palabras en Español, Morfología Derivativa Productiva en el Léxico Moderno, Madrid, Cátedra, 1992. Real Academia Española de la Lengua, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1991. Nueva Gramática de la lengua española, Morfología y Sintaxis, tomo I, Madrid, Espasa, 2009.
4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística
E-MAIL:
[email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador
Textos Recomendados Alarcos Llorach, Emilio, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1997. Carreter, Fernando L. Estudios de Lingüística, Barcelona, Crítica, 2000. Fernández Leborans, Los Sintagmas del Español, Madrid, Arco Libros, 2003. Lapesa Rafael, Estudios de Morfosintaxis Histórica del Español, Madrid, Gredos, 2000. Real Academia Española de la Lengua, Diccionario de la Lengua Española, XXII edición, Madrid, 2002.
Aprobado: Por el Consejo de Escuela
____________________________ f) Directora de Escuela
fecha: ______________________
Por el Consejo de Facultad
__________________________ f) Decana
fecha: ______________________
5
Asignatura:
Organización Docente Semanal ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES (HORAS PRESENCIALES)
SEMANA (1 - 17)
N° de horas de clases N° de horas de prácticas, laboratorios, clases teóricas talleres
1° semana
4
2° semana
4
3° semana
4
4° semana
4
5° semana
4
6° semana
2
7° semana
4
8° semana
2
9° semana
4
10° semana
4
N° de horas de tutorías especializadas
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE (HORAS NO PRESENCIALES) ACTIVIDADES (Descripción) Revisión de los conceptos básicos vistos en el Gramática Académica. Lectura sobre la teoría sobre la morfología: La morfología como el estudio de la estructura de la palabra. Lectura sobre las unidades de análisis morfológico. Ejercicios de reconocimiento Lectura y análisis sobre la estructura de la palabra: el morfema y el lexema. Ejercicios de reconocimiento de los morfemas derivativos y flexivos: contraste con la teoría. Observaciones. La prefijación: rastreo de los prefijos en diccionarios y reconocimiento en el metalenguaje La sufijación: investigación y ejercicios de reconocimiento Repaso sobre las categorías gramaticales aprendidas en el semestre anterior: SN y SV: estructura y función dentro de la oración Lectura de la teoría sobre las oraciones compuestas o complejas. Las oraciones complejas por coordinación, subordinación, yuxtaposición. Ejercicios de reconocimiento de oraciones simples y compuestas. Lectura de la teoría sobre las
N° de horas
TEMAS A TRATAR (N° del tema, unidad, o capítulo descritos en Contenidos)
4
1
4
2: 2.a,2.b
4
2: c. I), ii) iii)
4
3: 3.a, 3.b
4
EVALUACIONES
1ª prueba parcial
2
4: 4.a, 4.b
4
5: 5.a,.5.b
2
5: 5.c, 5.d
4
5: 5.e, 5.f, 5.g
4
2ª prueba parcial
5: 5.h
6
11° semana
4
12° semana
2
13° semana
4
14° semana
4
15° semana
4
16° semana
2
17° semana
18° semana
oraciones coordinadas: las conjunciones coordinantes. Ejercicios de reconocimiento Lectura de la teoría sobre las oraciones subordinadas y sus clases: conjunciones subordinadas. Ejercicios de reconocimiento Lectura de la teoría sobre las oraciones subordinadas: las proposiciones sustantivas. Ejercicios de reconocimiento Lectura de la teoría sobre las oraciones subordinadas: las proposiciones adjetivales. Ejercicios de reconocimiento Lectura de la teoría sobre las oraciones subordinadas: las proposiciones adverbiales de lugar, tiempo y modo. Ejercicios de reconocimiento Lectura de la teoría sobre las oraciones subordinadas: las proposiciones adverbiales consecutivas. Ejercicios de reconocimiento Lectura de la teoría sobre las oraciones subordinadas: las proposiciones adverbiales condicionales. Ejercicios de reconocimiento Lectura de la teoría sobre las oraciones subordinadas: las proposiciones adverbiales concesivas. Ejercicios de reconocimiento.
4
4
6: 6.a, 6.b,6.c
2
7: 7.a, 7.b,7.c,7,d
4
8: 8.a, 8.b
4
8: 8.c
4
3ª prueba parcial
9: 9.a
2
9: 9.b
4
9: 9.c, 9.d, 9.e
EXÁMENES
7