Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección General Académica E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2

6 downloads 79 Views 253KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2008-2013 OBJETIVO n.º 1: Lograr que la PUCE disponga de una

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección General Académica

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 32 Quito - Ecuador

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Fundamentos históricos y epistemológicos de la Psicología CÓDIGO: CARRERA: Psicología NIVEL: 1 No. DE CRÉTIDOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 6 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 PROFESORA: Ruth Gordillo R. SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Segundo 2007-2008

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este curso presenta una introducción a la Psicología –como ciencia– desde una doble perspectiva: la histórica y la epistemológica. Sin embargo, la dualidad de la visión resulta complementaria pues, en sentido estricto, la constitución de esta disciplina halla sus fundamentos teóricos en el desarrollo del pensamiento filosófico lo cual bien puede ser abordado desde su historia. 3. OBJETIVO GENERAL: Conocer desde las categorías epistemológicas el proceso histórico – teórico que ha consolidado las más importantes teorías de la psicología. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Al finalizar el curso se espera que los estudiantes estén en capacidad de: 4.1.Explicar el proceso histórico – teórico que ha permitido consolidar a la Psicología como ciencia. 4.2.Determinar los conceptos y categorías filosóficas que se hallan fundamentando las concepciones más importantes de la historia de la Psicología. 4.3.Explicar los planteamientos de las más importantes corrientes de pensamiento psicológico. 4.4.Determinar las problemáticas epistemológicas centrales del s. XX que se plantean en el contexto de la Psicología como ciencia. 5. CONTENIDOS (Detallar desarrollo curricular de cada sesión) 1

Semana Primera y Segunda

Tercera, cuarta y quinta

Sexta y séptima

Octava y novena

Décima, décimo primera, segunda y tercera

Décimo cuarta, quinta y sexta

Contenidos y actividades UNIDAD 1: Los griegos, la psique ψυχή y la construcción de la identidad 1.1. Los presocráticos: las diversas concepciones de alma. Kirk, G. S. y Raven, J. E. Los filósofos presocráticos. Madrid, Gredos, 1979, p. 289-298. 1.2.Platón: el alma en relación a lo inteligible. Platón. El Fedón. 1.3.Aristóteles: el alma como principio de lo viviente. Aristóteles. De anima. 1.4. La construcción de la identidad Vernant, J.-P. El individuo, la muerte y el cuerpo en la antigua Grecia. UNIDAD 2: El racionalismo 2.1. Descartes Descartes, R. Discurso del método. 2.2. Hume Hume, D. Del conocimiento humano. 2.3. Hobbes y Rousseau Hobbes, T. El Leviatán. Primera parte. Rousseau, J. Discurso sobre la desigualdad entre los hombres. UNIDAD 3: Las ciencias positivas y la psicología experimental 3.1. Comte Comte., A. Discurso sobre el espíritu positivo. 3.2. Herbart. Introducción a la Psicología. UNIDAD 4: El problema de la fenomenología y la psicología de la conciencia 4.1. Kant Kant, I. Introducción. Crítica de la razón pura. 4.2. Hegel Hegel. La fenomenología del espíritu. “La certeza sensible”. UNIDAD 5: La ruptura con la psicología de la conciencia y la filosofía de la sospecha 5.1. Nietzsche Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extra moral. 5.2. Freud Freud, S. El malestar en la cultura. UNIDAD 6: La discusión epistemológica sobre la Psicología y el Psicoanálisis 6.1. Foucault Foucault, M. La historia de la locura. O, El nacimiento de la clínica. 6.2. Deleuze Deleuze, G. Presentación de Sacher Masoch. 6.3. Derrida Derrida, J. Cogito e historia de la locura.

2

6. METODOLOGÍA, RECURSOS: El curso va a tener como principal actividad la lectura obligatoria de textos seleccionados para cada tema. Los estudiantes deberán responder guías de lectura que llevarán a cada clase. La profesora presentará cada clase los elementos teóricos fundamentales para el trabajo sobre las lecturas. A partir de las exposiciones de la profesora y de las gruías de lectura, los estudiantes realizarán dos horas semanales de trabajo de investigación bibliográfica y de discusión en grupos. Trabajo individual y grupos en aulas virtuales dos horas por semana. 7. EVALUACIÓN: 6.1.CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: EVALUACIONES Primera evaluación parcial Segunda evaluación parcial Tercera evaluación parcial Examen final

FECHAS Lunes 24 de marzo Jueves 24 de abril Lunes 26 de mayo 16 al 20 de junio

PUNTAJE 10 10 10 20

6.2.SISTEMA DE CALIFICACIÓN: (puntaje asignado a pruebas parciales): -

-

CRITERIOS Tres pruebas parciales sobre las unidades trabajadas compuestas de cinco preguntas cada prueba. Cada respuesta se valorará con dos puntos.

- El examen final, por ser un ensayo de discusión, se calificará con una escala de evaluación que contemplará los siguientes ítems: a. Presentación 10% b. Ortografía y sintaxis 15% c. Tesis 10% d. Introducción 10% e. Argumentación 25% f. Conclusiones 10% g. Pertinencia citas 10%

PUNTUACIÓN 10 c/u

20

3

DESCRIPCIÓN Cada prueba recogerá los temas centrales tratados en los diversos autores e indagará sobre: - conceptos - relaciones entre conceptos - relaciones entre autores - construcción de teorías - relaciones entre teorías - trabajo a partir de los textos obligatorios - argumentos de discusión - El examen final será un ensayo de discusión sobre un tema del programa relacionado con el desarrollo teórico de la Psicología. - Quince días antes de la fecha señalada para el examen final, los estudiantes entregarán el esquema argumental del ensayo y la bibliografía que se utilizará.

h. Bibliografía 10% 6.3. FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Primera nota parcial: Viernes 28 de marzo Segunda nota parcial: Martes 29 de abril Tercera nota parcial: Viernes 30 de mayo 8. BIBLIOGRAFÍA: 7.1. Textos de referencia: Aristóteles. Obras completas. Madrid, Editorial Aguilar, 1981. Comte, A. Discurso sobre el espíritu positivo. Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofía. Barcelona, Anagrama, 1986, pp.59 a 206. ---------------- Crítica y clínica. Barcelona, Anagrama, 1996. ---------------- La presentación de Sacher-Masoch. Buenos Aires, Amorrortu. Descartes. Discurso del método. Madrid, Ediciones Alfaguara, 1981. Derrida, Jacques. “Cogito e historia de la locura” en La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 1989, pp. 47 a 89. ------------------ “Freud y la escena de la escritura” en La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 1989, pp. 271 a 317. ------------------ “Psyqué: Invenciones del otro” en Diseminario: La desconstrucción: otro descubrimiento de América. Montevideo, Ediciones, 1987, pp. 46 a 106.

XYZ

Freud, S. El interés por el psicoanálisis. Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu. ---------- El malestar en la cultura. México, S. XXI, 1981. Foucault, Michel. La arqueología del Saber. México: Siglo XXI, 1996. ------------------ Las palabras y las cosas. México: S. XXI, 1996. ----------------- El nacimiento de la clínica. México, S. XXI. ----------------- La historia de la locura en la época clásica. México, F.C.E. Hegel. La fenomenología del espíritu. México, F.C. E. Hobbes, T. El Leviatan. México, Gernika, 1994. Horkheimer y Adorno. Dialéctica del iluminismo. Hume. Del conocimiento. Barcelona, Orbis, 1984. Kant, I. La crítica de la razón pura. Buenos Aires, Losada. Marx, K. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid, Alianza. Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extra moral. Madrid, Tecnos, 1994. -------------- La genealogía de la moral .Madrid, Edimat, 1998. Platón. Obras completas. Madrid, Aguilar, 1981. Rousseau. J. J. El contrato social. Bogotá, Gráficas modernas. 7.2. Textos recomendados: Assoun, Paul-Laurant. Introducción a la epistemología freudiana. México, S. XXI, 1982. Ayer, Alfred. Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona, Orbis, 1984. Braudel, F. La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza, 1984. Copérnico. Sobre las revoluciones de los orbes celestes. Madrid, Editora Nacional, 1982. Frege, Gottlob. Estudios sobre semántica. Barcelona, Orbis, 1984. 4

Foucault, Michel. La arqueología del saber. México, S. XXI, 1997. Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”. Conferencias y artículos. Barcelona, Ediciones Serbal, 1994, pp. 9 a 37. ------------------ “Ciencia y Meditación”. Conferencias y artículos. Barcelona, Ediciones Serbal, 1994. ------------------ Sendas perdidas. Buenos Aires, Losada, 1979. James, William. Pragmatismo. Barcelona, Orbis, 1984. Kirk y Raven. Los filósofos presocráticos. Madrid, Gredos, 1971. Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México, F.C.E., 1997. ---------------- La revolución copernicana. Barcelona, Orbis, 1984. Lefebvre, Henri. Más allá del estructuralismo. Buenos Aires, La pléyade, 1973. Merleau-Ponty, Maurice. Lo visible y lo invisible. Barcelona, Seix Barral, 1969. -------------------------- Signos. Barcelona, Seix Barral, 1973. Newton. Principia Matemática. Madrid: Tecnos, 1987. 9. DATOS DEL PROFESOR (indicación de horario de atención a estudiantes, correo electrónico, teléfono) Atención a estudiantes: Lunes de 11h00 a 12h30 Torre II, piso 9, oficina 928 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2991 700 ext. 1973

Aprobado:

Por el Consejo de Escuela

f) Director de Escuela

Fecha: ___________________________

Por el Consejo de Facultad

f) Decano

Fecha: ___________________________

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.