Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA: QUÍMICA ANALÍTICA Asignatura/Módu

8 downloads 80 Views 333KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2008-2013 OBJETIVO n.º 1: Lograr que la PUCE disponga de una

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.

DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA: QUÍMICA ANALÍTICA Asignatura/Módulo: ANALISIS AMBIENTAL Plan de estudios: X021 Prerrequisitos: Análisis Instrumental II (teoría y laboratorio) Correquisitos: Ninguno Período académico: Primer Semestre 2012 - 2013

Código: 13922 Nivel: Séptimo

N° Créditos: 7

DOCENTE. Nombre:

Grado académico o título profesional:

M.Sc. Wendy Heredia Rojas

Magíster en Química

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Empezó su formación universitaria en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con sede en Quito, obteniendo en el año 1995 la Licenciatura en Ciencias de la Educación especialidad Química. En el año 1998 obtiene el grado de Magíster en Ciencias mención Química con distinción máxima, otorgado por la Universidad de Chile. En 2011, obtiene una segunda Maestría en Innovación Educativa y Desarrollo de Competencias en la Educación Superior”, otorgando por la Universidad de Deusto, Bilbao, España. Actualmente, es candidata al grado de “Doctor en Innovación Educativa y Aprendizaje” de la Universidad de Deusto, desarrollando su tesis doctoral en el estudio del impacto de la acreditación en la Educación Superior. Wendy Heredia Rojas es académica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde el año 2000. Dentro de su trayectoria destaca principalmente el fundar el “Centro de Servicios Ambientales y Químicos - CESAQ”, en el año 2001, un proyecto de emprendimiento universitario. Adicionalmente, colaboró en la PUCE, durante siete años (2001 – 2008), como Directora de la Escuela de Ciencias Químicas, promoviendo la reestructuración del pensum académico de la Carrera de Química Analítica y mejorando la tecnología y el equipamiento de los laboratorios de docencia. Actualmente, es la Subdecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y dirige acertadamente el Centro de Servicios Ambientales y Químicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, CESAQ – PUCE, laboratorio reconocido por su competencia técnica a nivel nacional e internacional.

Indicación de horario de atención al estudiante: Teléfono: 2991712

Lunes a Jueves 9h00 a 11h00

Página 1 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO (Señalar naturaleza, propósito y grandes temas) El curso de “Análisis Ambiental”, se basa en el estudio de los procesos químicos que ocurren en las matrices ambientales. El conocimiento del comportamiento químico del agua, del suelo y del aire, permite al estudiante resolver problemas analíticos originados por la contaminación ambiental. Así, en el primero capítulo se estudiará la química de la atmósfera. En el segundo capítulo, se hará hincapié al estudio de las especies en el medio acuático y en el tercer capítulo, se estudiará la química del suelo y los fenómenos que ocurren en su superficie coloidal. En los tres capítulos, se enfatiza los métodos de análisis que se pueden utilizar para cada una de las matrices ambientales, de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas en la legislación ambiental ecuatoriana vigente.

3.

OBJETIVO GENERAL

Realizar los análisis de matrices ambientales (aire, agua y suelo) basados en el estudio de los procesos físico – químicos para cada una de estas matrices.

4.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Nivel de desarrollo de Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en los resultados de capacidad de aprendizaje Inicial / Medio / Alto Explicar correctamente los procesos físico – químicos que pueden ocurrir en los sistemas ambientales: agua, aire y suelo. Aplicar correctamente los conocimientos teóricos de la química ambiental en el análisis de matrices ambientales, de forma autónoma y en equipo.

Alto

Asegurar la calidad de los resultados obtenidos en el análisis de las matrices ambientales (agua, aire y suelo) de acuerdo a las normas de calidad establecidas. Proponer estructuradamente proyectos de investigación en el área de las ciencias químicas – ambientales que contribuyan al compromiso ético y de responsabilidad social. Comunicarse de manera eficiente con la comunidad científica y con la sociedad. Trabajar en forma autónoma y en equipo, con liderazgo, respeto y compromiso ético para la consecución de objetivos. Aplicar los conocimientos de uso de las TIC’s durante el trabajo en las aulas virtuales

Alto

Alto

Medio

Alto Alto

Medio

Página 2 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Introducción al Análisis Ambiental

Lectura y análisis de textos relacionados con el medio ambiente y su legislación.

1.1 Legislación ambiental ecuatoriana

Exposición sobre bibliografía en el área ambiental.

1.2 Terminología ambiental

2

6

8

1.3 Materia y Energía

Lectura y análisis de textos relacionados con el medio ambiente y su legislación. Lectura y análisis de textos relacionados con el medio ambiente.

EVIDENCIAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Descripción

Valoración

Actividades

N° de horas

Prácticas

Tutoría

CLASES Teóricas

(UNIDADES Y TEMAS)

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE

N° HORAS SEMANA

CONTENIDOS

Trabajo escrito y exposición sobre bibliografía recomendada.

NO APLICA (EXPERIMENTAL)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Trabajar en forma autónoma y en equipo con liderazgo, respeto y compromiso ético para la consecusión de objetivos. Aplicar los conocimientos de uso de las TICs durante el trabajo en las aulas virtuales.

1. Aprendizaje Basado en Proyectos. Aplicar correctamente los conocimientos teóricos de 2. Exposición. la química ambiental en el análisis de matrices 3. Conferencia ambientales, de forma autónoma y en equipo. Participativa. 4.Tareas individuales y en equipo. 5. Aula 8 virtual. 6. Trabajo en Comunicarse de manera eficiente con la comunidad científica y con la sociedad. laboratorio.

NO APLICA

Informe resumen sobre estado de la legislación ecuatoriana.

SEIS SOBRE SEIS

Exposición estudio de casos

SEIS SOBRE SEIS

Explicar correctamente los procesos físico químicos que pueden ocurrir en los sistemas ambientales agua, aire y suelo.

2. Química de la Atmósfera 2.1 Estratificación y composión de la atmósfera.

Trabajar en forma autónoma y en equipo con liderazgo, respeto y compromiso ético para la consecusión de objetivos. Aplicar los conocimientos de uso de las TICs durante el trabajo en las aulas virtuales.

2.2 Transmición de energía en la atmósfera. 4 2.3 Clima y factores que influyen en el comportamiento de los contaminates en la atmósfera.

2.4 Fuentes de los contaminates

12

8

Lectura y análisis de textos relacionados con el medio ambiente.

1. Aprendizaje Basado en Proyectos. 2. Exposición. 3. Conferencia Participativa. 11 4.Estudio de casos Proponer estructuradamente proyectos de individuales y en investigación en el área de las ciencias químicas equipo. 5. Aula virtual. ambientales que contribuyan al compromiso ético y 6. Trabajo en de responsabilidad social. laboratorio.

Aplicar correctamente los conocimientos teóricos de la química ambiental en el análisis de matrices ambientales, de forma autónoma y en equipo.

2.5 Contaminantes del aire y sus efectos.

Página 3 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2.6 Emisiones vehiculares y políticas normativas. 2

6

6

2.7 Experiencias en otros países.

Preparación de información para pruebas parciales.

2.8 Efecto invernadero. Principales cambios atmosféricos.

2.9 Análisis del aire ambiente

Lectura y análisis de textos relacionados con el medio ambiente y su legislación.

4

16

Elaboración de informes de proyectos.

EVIDENCIAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Aprendizaje Basado Trabajar en forma autónoma y en equipo con en Proyectos. liderazgo, respeto y compromiso ético para la consecusión de objetivos. 2. Exposición. Aplicar los conocimientos de uso de las TICs durante 3. Conferencia el trabajo en las aulas virtuales. Participativa. 10 4.Estudio de casos individuales y en Proponer estructuradamente proyectos de equipo. 5. Aula virtual. investigación en el área de las ciencias químicas 6. Trabajo en ambientales que contribuyan al compromiso ético y laboratorio. de responsabilidad social.

Descripción

Valoración

Actividades

N° de horas

Prácticas

Tutoría

CLASES

Teóricas

(UNIDADES Y TEMAS)

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE

N° HORAS

SEMANA

CONTENIDOS

Prueba de teoría

SEIS SOBRE SEIS

Conclusiones al foro abierto.

SEIS SOBRE SEIS

Exposición estudio de casos

SEIS SOBRE SEIS

1. Aprendizaje Basado en Proyectos. 2. Conferencia Informes de proyecto Asegurar la calidad de los resultados obtenidos en el 16 Participativa. análisis de matrices ambientales, de forma autónoma que incluye resultados y en equipo. 3. Aula virtual. de laboratorio. 4. Trabajo en laboratorio.

CUATRO SOBRE CUATRO

Página 4 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Descripción

Valoración

Actividades

EVIDENCIAS

N° de horas

Prácticas

Tutoría

CLASES

Teóricas

(UNIDADES Y TEMAS)

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE

N° HORAS

SEMANA

CONTENIDOS

Prueba de teoría

SEIS SOBRE SEIS

Exposición sobre estudio de caso.

SEIS SOBRE SEIS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Trabajar en forma autónoma y en equipo con liderazgo, respeto y compromiso ético para la consecusión de objetivos. Aplicar los conocimientos de uso de las TICs durante el trabajo en las aulas virtuales.

3 Química del Agua

Lectura de información relacionada con el medio ambiente.

3.1 Fuentes y características físico químicas y biológicas del agua.

1

3.2 Especiación química

1

3

4

Resolución de problemas de especiación química.

3.3 Contaminación del agua, una visión global de acuerdo a la legislación ambiental.

1

3

4

Preparación de información para prueba parcial.

3

4

3

Explicar correctamente los procesos físico – químicos que pueden ocurrir en los sistemas ambientales: agua, aire y suelo.

1. Aprendizaje Basado en Proyectos. Comunicarse de manera eficiente con la 3 comunidad científica y con la sociedad. 2. Exposición. 3. Conferencia Proponer estructuradamente proyectos de Participativa. investigación en el área de las ciencias químicas – 4.Tareas 4 ambientales que contribuyan al compromiso ético individuales y en y de responsabilidad social. equipo. 5. Aula virtual. 6. Trabajo Asegurar la calidad de los resultados obtenidos en el análisis de las matrices ambientales (agua, en laboratorio. aire y suelo) de acuerdo a las normas de calidad establecidas.

3.4 Análisis químico del agua.

3

12

Elaboración de informes de proyectos.

12

Informes de proyecto que incluye resultados Aplicar correctamente los conocimientos teóricos de laboratorio.

CUATRO SOBRE CUATRO

de la química ambiental en el análisis de matrices ambientales, de forma autónoma y en equipo.

Página 5 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Exposición sobre estudio de caso

SEIS SOBRE SEIS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Trabajar en forma autónoma y en equipo con liderazgo, respeto y compromiso ético para la consecusión de objetivos. Aplicar los conocimientos de uso de las TICs durante el trabajo en las aulas virtuales.

4. Química del suelo

4.1 Composición química del suelo.

1

3

4

2

4.2 Minerales y elementos traza del suelo

1

3

4

3

4.3 El aire y el agua en el suelo.

1

3

4

4.4 Materia orgánica de suelo.

1

3

4

4.5 Solución de suelo. Fenómenos de superficie del suelo. Fenómenos superficiales.

1

3

4

Lectura y análisis de textos relacionados con el medio ambiente.

4.6 Fertilidad del suelo. 3

4

1. Aprendizaje Basado en Proyectos. Asegurar la calidad de los resultados obtenidos en el 2. Exposición. análisis de las matrices ambientales (agua, aire y Exposición sobre estudio 3 3. Conferencia suelo) de acuerdo a las normas de calidad de caso Participativa. establecidas. 4.Tareas individuales y en Aplicar correctamente los conocimientos teóricos de la química ambiental en el análisis de matrices 2 equipo. 5. Aula ambientales, de forma autónoma y en equipo. virtual. 6. Trabajo en laboratorio. Proponer estructuradamente proyectos de 2

Preparación de información para pruebas parciales.

4.7 Contaminación del suelo.

4

4

16

Elaboración de informes de proyectos.

Explicar correctamente los procesos físico – químicos que pueden ocurrir en los sistemas ambientales: agua, aire y suelo.

Comunicarse de manera eficiente con la comunidad científica y con la sociedad.

2 1

4.8 Análisis químico del suelo.

Descripción

Valoración

Actividades

EVIDENCIAS

N° de horas

Prácticas

Tutoría

CLASES

Teóricas

(UNIDADES Y TEMAS)

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE

N° HORAS

SEMANA

CONTENIDOS

16

investigación en el área de las ciencias químicas – ambientales que contribuyan al compromiso ético y de responsabilidad social.

Prueba teoría

Informe individual sobre

Asegurar la calidad de los resultados obtenidos en el estudio de caso análisis de las matrices ambientales (agua, aire y suelo) de acuerdo a las normas de calidad establecidas. Informes de proyecto que

incluye resultados de laboratorio.

SEIS SOBRE SEIS

SEIS SOBRE SEIS

SEIS SOBRE SEIS

CUATRO SOBRE CUATRO

Página 6 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS a. METOLOGÍA Como estrategia metodológica se utilizará el aprendizaje colaborativo, en el que el estudiante será responsable de su propio aprendizaje. El estudiante debe buscar, seleccionar, analizar y evaluar la información en el contexto donde este se desarrolla, luego tendrá que reflexionar y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo que le permitirá plantear soluciones a los problemas ambientales. Para cada una de las actividades planificadas se ejecutarán cuatro momentos: el primero, la contextualización donde el estudiante ubica la problemática en el medio que se desarrolla; el segundo, la conceptualización, donde se le provee de conceptos claves para la comprensión de la asignatura; el tercero, la reflexión, donde se profundiza y se analizan los diferentes temas y el cuarto, la aplicación activa donde con una experiencia concreta aplica lo adquirido. Las técnicas a utilizarse son: métodos de casos, métodos de proyectos y debates. Se desarrollará la competencia de trabajo en equipo, como una competencia genérica transversal de la carrera de Química Analítica, por lo que la mayoría de las actividades que se desarrollarán se ejecutarán en equipo. Se evaluará el trabajo en equipo utilizando una rúbrica de evaluación, diseñada para este caso.

b. RECURSOS El principal recurso que permite lograr los resultados de aprendizaje establecidos en el punto 4, es la utilización del “aula virtual”. En el aula virtual se colocará todo el material del curso y será el medio de comunicación directa entre el profesor y sus estudiantes. Así, también, permitirá diseñar actividades para el tiempo previsto como trabajo autónomo del estudiante. En el aula virtual, claramente se visualizará el esquema propuesto: contextualización, conceptualización, reflexión y experiencia activa. Los trabajos que deben ser desarrollados por los estudiantes para su evaluación, serán colocados en el aula virtual. Claramente se especificará para cada caso, la guía de la actividad grupal o individual a ejecutar y su forma de evaluación, con su respectivo puntaje.

Página 7 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Para la asignación valorada de cada una de las evaluaciones parciales, se tomará en cuenta los trabajos realizados en ese período de tiempo más una evaluación individual de los conocimientos adquiridos. Para evaluar los laboratorios, se tomará en cuenta el trabajo colaborativo de cada sesión, los informes de laboratorio, la asistencia a las sesiones de trabajo y la entrega del informe del micro – proyecto ejecutado que incluye los resultados de los análisis de las matrices en estudio.

7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN 1. PARCIAL

CRONOGRAMA 10 Octubre 2012

CALIFICACIÓN 10

2.

PARCIAL

31 Octubre 2012

10

3.

PARCIAL

5 Diciembre 2012

10

FINAL

12 Diciembre 2012

20

8. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha? Si

No. Ejemplares (si está disponible) 1

Si

1

Droste, Ronald, (1997), “Theory and Practice of Water and Wastewater Treatment”, John Wiley and Sons, New York, United States.

Si

1

FIGUERUELO, J.E., MARINO DAVILA,M., (2001), M., Química Física del Medio Ambiente, Publicaciones de la BUAP-Reverté, Puebla, México.

Si

1

Stanley, Manahan, (2007), Introducción a la Química Ambiental, Reverté, Barcelona, España. Sposito, Garrison, (1989), “The chemistry of soils”, Oxford University Press, Californy, United States.

Página 8 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

b. COMPLEMENTARIA Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

ALLOWAY, B.J., AYRES, D.C.B,., (1997), Chemical Principles of Environmental Pollution, Blackie, Londres.

Si

1

Comisión Nacional del Medio Ambiente, (1996) “Metodologías para la caracterización de la Calidad Ambiental”, CONAMA, Santiago, Chile HOWARD, A.G., (1998), Aquatic Environmental Chemistry, Oxford University Press, Oxford.

No

No

Si

1

FIGUERUELO, J.E., MARINO DAVILA,M., (2001), M., Química Física del Medio Ambiente, Publicaciones de la BUAP-Reverté, Puebla, México.

Si

1

¿Disponible en Biblioteca a la fecha? Si

No. Ejemplares (si está disponible) 1

No

No

c.

RECOMENDADA Bibliografía (basarse en normas APA)

Sposito, Garrison, (1989), “The chemistry of soils”, Oxford University Press, Californy, United States. Vega de Kuyper, Juan Carlos, (2002), “Química del medio ambiente y de los Recursos Naturales”, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

d.

BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

www.puce.edu.ec/aula www.conama.cl

Página 9 de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Revisado:

_______________________ f) Coordinación de Docencia

Fecha: ____________

Aprobado:

_______________________ f) Decano Fecha: ____________ _______________________ Por el Consejo de Facultad

Fecha: ____________

Página 10 de 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.