PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERIA TEMA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERIA TEMA ESTADO DE SALUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑ

0 downloads 141 Views 942KB Size

Recommend Stories


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERIA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO ACADEMICO DE LI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA: CONOCIMIENTO SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DENTRO DE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis DATOS INFORMATIVOS MATERIA: HEMATOLOGIA I: T-L CODIGO: 12332 CARRERA: BIOANALISIS

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

TEMA ESTADO DE SALUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL DEL CANTON ESMERALDAS DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2012 - ABRIL DEL 2013

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

AUTORA. KAREN CABRERA MINA

DIRECTORA. LIC.MEMI ANGULO

ESMERALDAS, SEPTIEMBRE DEL 2013

AUTORÍA

Yo KAREN JANINE CABRERA MINA, declaro que la presente investigación enmarcada en el actual trabajo de tesis es absolutamente original, auténtica y personal. En virtud que el contenido de ésta investigación es de exclusiva responsabilidad legal y académica de la autor/a” y de la PUCESE.

_______________________________ KAREN JANINE CABRERA MINA 080226199-0

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida, la inteligencia y fortaleza para lograr todos mis propósitos. A mi hijo por ser la motivación más grande de mi superación A mis padres por brindarme su apoyo incondicional A mis amigas y amigos por compartir cada momento de este sueño A la PUCESE por formarme prestigiosamente como profesional A todos mis docentes por compartir sus conocimientos y experiencias en el proceso de mi formación.

Karen

iii

DEDICATORIA

Con mucho agradecimiento a dios por darme la fuerza y sabiduría para superar los múltiples obstáculos a lo largo de mi vida. A mi hijo Dylan por su amor incondicional y por ser mi inspiración cada día A mis padres por su amor desinteresado, por los valores enseñados y su ardua dedicación para convertirme en lo que soy ahora De forma especial a mi tía y amiga Gladys por sus consejos y su tiempo aun en los momentos más difíciles para ella A mis amigas Gisela, Ximena y Karina por su compañía y apoyo en las buenos y malos momentos gracias colegas. A todas las personas que de una u otra forma creyeron en mí y comparten este gran triunfo mío.

Karen

iv

INDICE Agradecimiento

Ii

Dedicatoria

Iii

Índice

Iv

Resumen

Vii

Abstract

Viii Ix

Introducción

CAPITULO I

1

1.1 Planteamiento del problema

1

1.2 Formulación del problema

7

1.3 Justificación

8 10

1.4 Objetivos

CAPITULO II

12

Esquema del marco teórico

12

2.

Marco teórico

13

2.

Niño trabajador

13

2.1

Definición

13

2.1.1 Causas

13

2.1.2 Consecuencias

14

2.1.3 Tipo de trabajo

15

2.1.4 Criterios de la Unicef

17

2.2

Estado de salud

19

2.21

Crecimiento y desarrollo

19

2.2.2

Estado nutricional

23

2.2.3

Enfermedades comunes

26

2.3

Comportamiento social

34

2.3.1

Maltrato Físico y abuso sexual

34

2.3.2

Violencia intrafamiliar

37

2.3.3

Deserción escolar

37

2.3.4

Alcoholismo

37

2.3.5

Drogadicción

38

2.4

Mercado Municipal

39

v

2.4.1

Estructura

40

2.4.2

Secciones

42

2.4.3

Horarios de atención

43

2.4.4

Autoridades

44

CAPITULO III 3.

Metodología

45

3.1

Tipo de investigación

45

3.2

Tipo de estudio

45

3.3

Área de estudio

45

3.3.1

Ubicación

45

3.3.2

Universo

46

3.3.3 Población

46

3.3.4

Muestra

46

3.3.5

Muestreo

46

3.4

Criterios

47

3.5

Técnicas de recolección de datos

47

3.6

Instrumento de recolección

48

3.7

Técnicas de análisis de datos

49

CAPITULO IV Análisis e interpretación de datos

50

Discusión

62

Conclusiones

64

Recomendaciones

65

CAPITULO V Propuesta

66

Descripción de propuesta

67

Beneficiarios

68

Recursos humanos

68

Bibliografía

69

Anexos

72

vi

RESUMEN

El trabajo infantil es una de las problemáticas más relevantes en nuestro país y de manera especial en nuestra ciudad donde la extrema pobreza y la falta de recursos económicos obligan a los niños a trabajar para llevar recursos a sus hogares. Los problemas del trabajo infantil son muchos los cuales han sido evidenciados en los últimos años en el Ecuador y a nivel de la provincia debido a esto nace la necesidad de conocer a fondo la problemática, realizando un estudio de tipo descriptivo y analítico a 50 niños en el Mercado Municipal del Cantón Esmeraldas durante el periodo febrero marzo del 2013, las variables a investigar fueron edad, peso, talla, enfermedades frecuentes, escolaridad, tipo de trabajo,

Durante el trabajo investigativo se pudo conocer que el trabajo infantil es un problema de salud

de donde se desprenden enfermedades graves y degenerativas

como

alcoholismo, drogadicción esto acompañado de un relevante problema social como lo es la delincuencia la cual nace de la necesidad de un sustento mayor por lo cual se empieza a desarrollar actitudes delictivas en los niños.

Cabe recalcar que durante la investigación se obtuvieron datos significativos como: la mayoría de niños empezó su vida laboral después de los 6 años y en negocios de padres o familiares, el 80% de los niños asisten a la escuela y participan de programas para mejorar su estilo de vida, así como también ninguno de los niños encuestados consume alcohol, droga o sustancias estupefacientes ni mantienen relaciones sexuales prematuras. También podemos recalcar que del 100% de niños encuestados el 50% son de este Cantón siendo los otros 50% emigrantes de otros cantones y provincias.

vii

ABSTRACT

Child labor is one of the most important issues in our country and especially in our city where extreme poverty and lack of economic resources force children to work to bring resources to their homes. The problems of child labor are many which have been evidenced in recent years in Ecuador and the province level because this comes the need to get to know the problem, conducting a study of descriptive and analytical 50 children in the Esmeraldas Canton Municipal Market during February-March 2013, the variables investigated were age, weight, height, frequent illness, education, type of work. During the research work it was known that child labor is not a health problem but a social problem because the acceptable daily earnings are regularly so each day they seek greater support so begins to develop major problems as crime, alcoholism, drug addiction and more. It should be noted that during the investigation meaningful data were obtained as most children began their careers after 6 years in business parents or relatives, 80% of children attend school and participate in programs to improve their lifestyle, as well as any of the children surveyed consume alcohol, drugs or narcotics or premature sexual relations. We also emphasize that 100% of children surveyed, 50% are of this Canton being the other 50% migrants from other counties and province.

viii

INTRODUCCIÓN

La propagación de niños trabajadores ha estado presente a lo largo de los tiempos, pero ciertos factores económicos y sociales aumentaron el problema en Ecuador y de manera relevante en la ciudad de Esmeraldas.

El siguiente trabajo investigativo fue realizado en el Mercado Municipal del Cantón Esmeraldas en el cual realizan sus labores diarias muchos de los niños trabajadores de los cuales nos nace la interrogante de conocer cómo se encuentra el estado de salud (peso, talla, enfermedades frecuentes), como es su comportamiento social y si estas dos interrogantes están determinadas totalmente por el medio en el que se desenvuelven.

Esta investigación se basó en la observación a los niños durante las jornadas diarias de labores, se realizó toma de peso y talla apoyándose de la realización de encuestas a los mismos, y del aporte de opiniones de autoridades como el director y la coordinadora provincial del MIES para conocer más sobre la problemática.

Durante el tiempo que duró la investigación se pudo estar al tanto de que a pesar del continuo trabajo de las autoridades no se ha podido erradicar el trabajo infantil, por tal motivo todavía se puede observar en las calles de la ciudad un número elevado de niños realizando diferentes actividades para ganar un poco de dinero que les permita llevar una ayuda a sus hogares, enfrentando cada día los riesgos que existen en las calles.

ix

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Más de 246 millones de niños entre los 5 y los 17 años se encuentran actualmente trabajando en todo el mundo y 180 millones se encuentran sometidos a las peores formas de trabajo infantil, como lo son la explotación sexual, las tareas domésticas, el trabajo en minas, en fábricas de fuegos pirotécnicos y en los conflictos armados. Latinoamérica tiene el 16% de niños que laboran en estas condiciones, en países industrializados. No obstante que el trabajo infantil es

menos común, este fenómeno está creciendo,

particularmente en los países del este de Europa.

En América Latina Colombia tiene un aproximado de 1´567.847 niños trabajadores y se presenta el fenómeno incluso en menores de 5 años; a pesar de la magnitud del problema, los estudios sobre el tema en referencia son escasos.

La tasa de trabajo infantil en el Ecuador es de aproximadamente 810 niños, descendió del 15% en 2004, al

12% en 2010, según datos del Observatorio de la Niñez y

Adolescencia (ODNA); este último porcentaje representa a 779 mil casos, de los cuales unos 311 600 pertenecen a Guayas y 233 700 a Pichincha. La problemática aún es considerada grave, porque en muchos casos,

son sus padres los responsables de

integrarlos a la fuerza laboral. Un informe de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT), reveló que el 43% de los jefes o encargados de este grupo poblacional, cree que sin su aporte económico el nivel de vida del hogar se deterioraría, mientras que el 5% aseguró que el hogar no podría sobrevivir.1

1

Rodrigo M. Sandra. Trabajo infantil en el Ecuador. Disponible en www.centro_cecimagm.com

1

Según información brindada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), las horas de trabajo de los menores se incrementan simultáneamente con su edad, por ejemplo, de 5 a 9 años el promedio es de 13 horas, desde 2008 el Ministerio de Inclusión Económica y Social trabaja en la erradicación del trabajo de menores de edad en los basurales de 60 cantones del país, rescatando a unos 2 014 niños. Para el efecto, se necesitó una inversión de $670 mil. “En la provincia de Esmeraldas se han registrado un total de1600 niños trabajadores los cuales en su mayoría participan en programas que maneja el MIES.”2

En el cantón Esmeraldas existe un total de 900 niños que realizan diferentes tipos de trabajo los cuales están ubicados en diferentes zonas como las riberas de los ríos y los barrios urbanos. El lugar donde se ha registrado la mayor cantidad de niños es en el Mercado Municipal en el que

laboran

un total de 270 niños estos datos fueron

obtenidos del Ministerio de Inclusión Económica y Social de la provincia de Esmeraldas. Alrededor de 70 niños entre 6 y 14 años dejaron de trabajar con sus padres o familiares reciclando basura y consecuentemente fueron reintegrados en centros educativos; esto desde diciembre de 2010.Esta ayuda también se entregó a unos 40 niños en Atacames.

En el Código de la Niñez y la Adolescencia, en el Título tercero, hace referencia de una manera más detallada sobre los derechos, garantías y deberes de las niñas/os y adolescente; dividiéndolos en cuatro grandes grupos así:

2



Derechos de supervivencia



Derechos relacionados con el desarrollo



Derechos de protección



Derechos de participación

Datos obtenidos del Ministerio de Inclusión Económica Y Social de la Provincia de Esmeraldas

2

El derecho de supervivencia.-A este grupo pertenecen los siguientes derechos: 

A la vida



A conocer sus progenitores y mantener relaciones afectivas personales, regulares y permanentes con ellos y sus parientes.



A tener una familia y convivir con ella, niños, niñas y adolescentes. Tienen derecho a vivir y desarrollarse con su familia biológica excepto cuando esto sea imposible o vaya en contra de su interés superior.



Protección prenatal



A lactancia materna, para asegurar el vínculo afectivo con su madre y un adecuado desarrollo y nutrición.



Atención en el embarazo y parto, en condiciones adecuadas, tanto para el niño o niña como para la madre, especialmente en caso de madres adolescentes.



A una vida digna, en condiciones socioeconómicas que permitan su desarrollo integral, una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente; recreación y juegos, a educación de calidad, vestuario y vivienda con todos los servicios básicos.



A la salud, acceso permanente a servicios de salud públicos y medicinas gratuitas.



A la seguridad social, a sus prestaciones y servicios.



A un medio ambiente sano.

Tiene derechos relacionados con el desarrollo: 

A la identidad, a un nombre, nacionalidad y relaciones de familia.



A conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar la identidad cultural, así como los valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales. Se deberá respetar la cultura de pueblos indígenas y negros o afro ecuatorianos, su cosmovisión, realidad cultural y conocimientos de cada pueblo o nacionalidad.



A la identificación; deberán ser inscritos de manera inmediata y con los correspondientes apellidos paterno y materno.

3



A la educación que sea de calidad, que respete la cultura del lugar, convicciones éticas, morales y religiosas. La educación pública es gratuita y laica. Las instituciones educativas deberán brindar este servicio con equidad, calidad y oportunidad. Los padres y madres tienen la obligación de matricular a sus hijos e hijas en planteles educativos y elegir la educación que más les convenga. Queda prohibido la aplicación de sanciones corporales, sicológicas que atenten a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, la exclusión o discriminación por una condición personal o de sus progenitores.



A la recreación y al descanso, al deporte, a la práctica de juegos en espacios apropiados, seguros y accesibles, y en especial de juegos tradicionales.

El derecho de Protección.-En esto encontramos algunos a los que hacemos mención. 

A la integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual.se prohíben los tratos crueles, degradantes o tortura.



A la libertad personal, dignidad, autoestima, reputación, honor e imagen propia.



A que los niños, niñas y adolescentes con discapacidades o necesidades especiales gocen de los derechos que les permita un desarrollo integral de las capacidades y el disfrute de una vida digna, plena y con la mayor autonomía posible. Además deberán ser informados de las causas, consecuencias y pronóstico de su discapacidad.3

Sin embargo se ha podido evidenciar que gran parte de estos derechos son vulnerados al no cumplirse estos y por los cuales ellos se ven obligados a trabajar lo cual constituye un fenómeno que aumenta en gran parte del mundo. Pese a que muchos niños trabajan en actividades autorizadas por las normas nacionales e internacionales, son mucho más los que trabajan en violación de dichas normas. Tomando en cuenta que cuando hablamos de trabajo infantil, no hablamos de adolescentes que trabajan unas cuantas horas para disponer de más dinero en el bolsillo, 3

Congreso Nacional. Código de la niñez y adolescencia. Disponible en

www.law.yale.edu/rcw/rcw/jurisdictions/ams/ecuador/Ecuador_Code.htm 4

ni de niños que ayudan en labores domésticas, sino de niños que llevan prematuramente vidas de adultos, trabajando muchas horas diarias por un bajo salario y en condiciones perjudiciales para su salud física y mental, alejados de sus familias y privados frecuentemente de educación y protección.

Estos niños trabajan en diversos lugares, la razón por la cual trabajan se debe sin duda a una legislación inadecuada y por sobre todo, a su aplicación ineficaz. Pero una causa mucho más fundamental del trabajo infantil es la pobreza, que lleva al niño a trabajar para poder contribuir al ingreso familiar; otra razón es el bajo nivel de desarrollo de los países afectados por este problema, así como la carencia de un sistema educativo apropiado. En algunos casos la ignorancia, el abandono o la indiferencia de los padres, autoridades civiles, eclesiásticas entre otras que ante la situación prefieren justificar la problemática al no poder explicar la falta de conciencia y visión social.

El trabajo infantil no afecta solo la vida social de un niño si no también la alimentación de este por lo que la mayoría de los niños trabajadores carecen de buena alimentación y de un peso adecuado para su edad a más de esto se exponen a peligros sociales; por ejemplo, actos delictivos como la drogadicción o la prostitución, riesgos de salud por el exceso de resistencia y fuerza muscular que lo llevan a estar más dispuesto a enfermedades

como:

desnutrición,

trastornos

gastrointestinales,

trastornos

del

crecimiento, deformación de la columna vertebral, insuficiencia cardiaca, trastornos respiratorios como: neumonías y tuberculosis, problemas causados por mala higiene como sarna y piojos, falta de acceso a agua limpia, parásitos, diarrea, y falta de sueño.

Pasar la mayor parte del tiempo en las calles los hace más vulnerables frente a asaltos sexuales y físico por personas mayores, la presión de bandas. Los niños, quienes vienen generalmente con sus familias y trabajan en las calles y en mercados, sufren de muchos problemas. Muchos niños son víctimas de abusos psicológicos, emocionales, y/o sexuales por sus familiares o vecinos. A menudo, las familias establecen una cuota de ventas para cada día que trabajan los niños; si el niño no cumple la cuota, le castigan de

5

forma rigurosa, y muchas veces, físicamente. A veces, los niños trabajadores recurren al hurto para volver a casa con suficiente dinero, intentando así evitar un castigo así refieren algunos de estos niños. Gran parte de estos no tienen educación básica. La pobreza de estas familias es tan extrema que los padres se preocupan más por sobrevivir día a día que por hacer una inversión en el futuro de sus hijos tomando en cuenta que la educación es gratuita, sin embargo en ocasiones no les alcanza para comprar los útiles, Aparte de los pocos ingresos, los padres no pueden o no quieren enviar a sus niños a la escuela.

6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A continuación se plantean las siguientes interrogantes 

¿Existen características que vuelven a los niños vulnerables durante el trabajo?



¿Los problemas de salud de los niños trabajadores están relacionados con el tipo de alimentación que consumen y el abandono familiar?



¿El comportamiento social de los niños trabajadores estará determinado por sus labores en las calles y la falta de inclusión en unidades educativas?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El siguiente trabajo de investigación será realizado en el Mercado Municipal ubicado en la calles Sucre entre Pichincha y Lavallen del Cantón Esmeraldas. La población está constituida por 50 niños trabajadores del lugar.

7

1.3 JUSTIFICACIÓN Las causas del trabajo infantil son múltiples y entre estas podemos destacar: la pobreza extrema que constituye un círculo vicioso al asociarse con el trabajo infantil, la creencia errada que hacen pensar que el trabajo infantil es bueno y la carencia en el cumplimiento de las políticas socioeconómicas en contra del trabajo infantil. Desafortunadamente en el ámbito legal no existe un límite claro entre lo permitido y lo prohibido en trabajo infantil.

Existe hoy en el mundo una gran cantidad de menores que ven truncado su futuro por comenzar a trabajar prematuramente. Diferentes investigaciones científicas han demostrado como el trabajo afecta el desarrollo de los niños y jóvenes, los expone a sufrir accidentes y los predispone a desarrollar múltiples enfermedades.

Los niños son más vulnerables que los adultos por la etapa de desarrollo en la cual se encuentran. Además algunos niños y jóvenes en el trabajo se encuentran bajo presión porque desconocen el ambiente laboral, necesitan conservar su trabajo y deben aportar al sustento diario de su familia. Los niños son tan vulnerables a los factores de riesgo laborales que incluso algunas investigaciones han mostrado como la explotación laboral de los padres influye en su salud, al afectarlos en etapas muy tempranas de desarrollo.

Se puede observar diariamente en los diferentes lugares de la ciudad la presencia de niños trabajando de una manera infrahumana para poder ganar dinero para ellos y su familia, debido a esto surge la necesidad de conocer su situación ya que aparentemente se ve afectado su crecimiento y desarrollo así como un retraso en las diferentes etapas de su vida. El desarrollo normal de un niño es uno de sus derechos, así como la educación, la salud, la identidad entre otros como fue expuesto en cada uno de los

8

derechos anteriores, que no siempre se cumplen y son vulnerados diariamente por los que formamos parte de la sociedad ya que el comportamiento social de una persona es su carta de presentación y mediante el cual se asegura la convivencia de una comunidad.

El objetivo de este trabajo investigativo fue

determinar el estado de salud y el

comportamiento social de los niños trabajadores del Mercado Municipal del Cantón Esmeraldas, así como también se conoció el tipo de trabajo, y las causas por las que tienen que trabajar los niños, se identificó el tipo de alimentación que consumen y la principales enfermedades que padecen, se estableció un

nivel de desarrollo físico

mediante el control de peso y talla.Esto ofreció la información necesaria para estar al tanto de la situación real y de la vida que llevan los niños.

En los últimos años se ha mostrado de una u otra forma el interés por recuperar a los niños que trabajan en las calles, esto debido a un trabajo continuo del MIES y de otras instituciones aliadas logrando de a poco rescatar a un número considerable de niños a los cuales se brinda apoyo escolar, psicológico y de alimentación, debido a esto se consideró este tema de vital importancia para el trabajo de las instituciones encargadas de esta labor.

Este trabajo fue realizado mediante la observación y las visitas constantes al Mercado Municipal donde realizan las labores diarias los niños objeto de estudio.

9

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el estado de salud y el comportamiento social en niños de 6 a 12años trabajadores del mercado municipal del Cantón Esmeraldas.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Identificar el tipo de alimentación que consumen los niños trabajadores y el nivel de desarrollo que poseen mediante el control de peso y talla.



Identificar las principales enfermedades que padecen los niños trabajadores



Conocer el tipo de trabajo, las causas y el comportamiento social de los niños trabajadores durante sus labores diarias.



Indicarlos diferentes lugares en los que trabajan los niños y los peligros a los que están expuestos.



Entregar un registro del trabajo realizado con los niños trabajadores, que sirva como medio de monitoreo para el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

10

HIPÓTESIS Los niños trabajadores del Mercado Municipal de Esmeraldas poseen un estado de salud y un comportamiento social acorde con sus edades independientemente del medio en que se desenvuelven.

11

CAPITULO II DIAGRAMA DEL MARCO TEORICO Niños Trabajadores

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Niño trabajador

Estado de salud

Comportamiento social

Mercado municipal

1.1 Definición

2.1 Crecimiento y desarrollo

3.1 Abuso físico y sexual

4.1 Estructura

1.2 Causas

2.2 Estado nutricional

3.2 Violencia intrafamiliar

4.2 Autoridades

1.3 Consecuencias

2.3 Enfermedades comunes

3.3 Deserción escolar

4.3 Horarios de atención

1.4 Tipos de trabajo

3.4 Alcoholismo

4.4 Secciones

1.5 Criterios de la UNICEF

3.5 Drogadicción

12

2. MARCO TEORICO

NIÑOS TRABAJADORES

2.1 DEFINICIÓN El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico4.En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana).

2.1.1 CAUSAS

1. Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la familia.

4

Organización

internacional

del

trabajo

www.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/el_riesgo_ninos_minas.pdf

13

.Disponible

en

2. Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos, como la mendicidad y la prostitución.

3. Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.

4. Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.

5. Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse económicamente por ellos mismos

2.1.2 CONSECUENCIAS

1. Consecuencias físicas: Podemos decir que entre las consecuencias físicas se encuentra: “El riesgo del sobreesfuerzo (extensión de las jornadas, sobrecarga física, malas posturas) y del ambiente de trabajo (contaminación, temperatura, humedad, exposición a productos químicos). No todas las actividades laborales provocan estos efectos, aunque muchas veces el riesgo está presente"

2. Consecuencias psicológicas: Se refieren: el ingresar al mundo laboral, a una temprana edad, hace que la niña o niño se relacione con personas que no pertenecen a su grupo de pares, lo que involucra un efecto en la socialización de un niño o niña y en su proceso de construcción de la identidad. Las actividades realizadas por los niños y niñas no corresponderían a su edad.

14

3. Consecuencias sociales: Dentro del aspecto social se encuentra el desarrollo del niño o la niña en relación a sus pares. En base a esto podemos afirmar que los niños que trabajan no siempre pueden jugar con otros niños, debido a que el tiempo que tienen en la semana para compartir con sus amigos lo deben utilizar para cumplir con su trabajo.

En consecuencia, esto implica que los niños se alejen de las actividades propias de su edad. Si bien el trabajo dignifica y si está enmarcado dentro de una tradición familiar es un generador de valores importantes, cuando interfiere en el normal desarrollo de los niños y no respeta sus derechos, deja inmediatamente de dignificar.

Muchos niños que trabajan terminan desertando al sistema escolar y se dedican cien por ciento al trabajo, un trabajo que no es bien remunerado y que con los años se mantendrá ese aspecto, ya que el niño que se convierte en un adulto sin estudios es un ser que no tiene la preparación necesaria para desenvolverse en esta sociedad globalizada

El Trabajo Infantil aleja a los niños de la escuela, si no es durante la Enseñanza Básica, arremete cuando ingresan a la Educación Media.

2.1.3 TIPOS DE TRABAJO

1. Empaque de mercaderías en los supermercados: Son niños con los que se establece una relación contractual, sólo ganan lo que reciben en propinas. En el último tiempo se ha tomado conciencia de la necesidad de regular este trabajo, restringiéndolo a mayores de 15 años.

2. Trabajos en la calle: Más de 13 mil niños trabajan en la calle los más pequeños cuidan autos o limpian parabrisas, son recolectores de diarios y cartones, lustrabotas, vendedores en los buses o malabaristas callejeros. Los adolescentes,

15

en cambio, trabajan como promotores, lavan autos, se dedican al comercio ambulante.

3. Comercio callejero ambulante: Venta de periódicos, alimentos, flores y otros. Es aún más peligroso que el anterior. Muchas de estas actividades se realizan de noche donde el riesgo es mayor, con posibilidades de accidentes del tránsito y todas las manifestaciones de violencia.

4. Trabajo doméstico: Implica el cuidado de hermanos pequeños o parientes, aseo, cocinar, orden de la casa y otras tareas similares.

La vida diaria de los Niños trabajadores 

Sociedad: Los niños ven a los demás, especialmente a los adultos, con una mezcla de desconfianza y oportunismo. Los turistas son un buen objetivo porque son impactados por lo que ven, lo contrario que muchas de las personas que viven allí, quienes tratan de quitar importancia a estos jóvenes



Comida: Los niños comen lo que pueden. Sus estómagos no siempre están vacíos, pero probablemente estén desnutridos la mayoría de ellos se alimentan de comida chatarra (bolos, colas, chitos, galletas entre otros lo cual no les brinda las vitaminas necesarias para su crecimiento.



Dinero: Los niños son muy creativos cuando se trata de ganar dinero, debido a esto ellos se dedican a diferentes actividades en el Mercado Municipal como vendedores, recolectores d plásticos, cargadores y más. Mediante esto se ganan el sustento diario.

16



Dormir: Los niños duermen donde se sienten más seguros. Por lo general los niños trabajadores del mercado municipal duermen en sus casas con sus padres, familiares o personas que están a su cuidado.



Enfermedades: Los niños se enferman regularmente y cuando lo hacen asisten a hospitales o centros de salud cercanos para mejorar su enfermedad en raros casos suelen quedarse sin recibir ayuda médica por lo cual sus enfermedades suelen complicarse.



Amigos: Los niños se preocupan de solo unos pocos. El grupo del cual forman parte es un sustituto, una familia ampliada, donde hay lealtad y amor a base de golpes o bromas que suelen hacerse entre ellos.



Tiempo libre: Los niños pasan su tiempo libre de la misma forma loca en la que viven diariamente. Un rato pueden pasarlo jugando al fútbol en el parque, o haciendo travesuras de niños al borde de la carretera. Lo siguiente podría ser aspirar profundamente del cuello de una botella de adelgazador de pintura o de la tapa de un bote de pegamento de zapato, aunque este último no es el caso de los niños trabajadores del mercado.



Ilusiones: A los niños les gusta el presente más quieren un futuro diferente. En las calles son ellos mismos, libres para hacer lo que quieran cuando quieran y sin nadie que les diga que no. Pero no quieren seguir ahí cuando sean mayores. La mayoría sueña con un buen trabajo y mucho dinero aun cuando algunos no tienen estudio básico.

2.1.4 CRITERIOS DE LA UNICEF

Define que el trabajo infantil es inapropiado si: 

Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprano. 17



Se pasan demasiadas horas trabajando.



El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido.



Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones.



El salario es inadecuado.



El niño tiene que asumir demasiadas responsabilidades



El trabajo impide el acceso a la escolarización.



El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual).



Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

El trabajo infantil no es todo igual. UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos topologías de niños que trabajan:

1. Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria.

2. Aquellos que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.5

En nuestro país encontramos casos de niños que trabajan para sus familias y para cubrir sus necesidades. Estos niños que cargan con obligaciones de mayores, ven al trabajo

5

Unicef. Disponible en

http://www.unicef.org/ecuador/ART._Libro_trabajo_infantil_en_Ecuador_Layout_1_Pa rte1.pdf

18

como la forma de evitar los castigos; no les importa estar todo el día en la calle porque lo que vale es juntar las monedas que necesitan para evitarse los castigos.

2.2 ESTADO DE SALUD

2.2.1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Crecimiento y desarrollo configuran un proceso complejo, por lo que el organismo aumenta de tamaño y experimenta cambios madurativos, morfológicos y funcionales que le conducen al ser humano adulto. Se trata del fenómeno más característico del organismo infantil, por lo que ofrece el marco y la base sustancial de la asistencia pediátrica. Muchas enfermedades, aparentes u ocultas, menoscaban la evolución de la estatura del niño transitoria o definitivamente, según los casos y la duración de esta.

De hecho, el estudio del crecimiento es un buen índice del estado de salud del niño, que debe emplearse como una de las bases en la práctica de la medicina preventiva infantil. El médico debe esforzarse en controlar la evolución de este fenómeno biológico, de forma que una adecuada interpretación de sus manifestaciones pueda permitir la identificación de eventuales trastornos en la salud del niño.

Las causas más frecuentes, entre las responsables de la alteración del crecimiento, son infecciosas y nutricionales, que afectan muy preferentemente a las clases sociales más desfavorecidas, mientras que son infrecuentes en la sociedad desarrollada. Esto explica, en buena parte, la diferencia estatura entre ambas poblaciones, además de evidenciar que el crecimiento, como fenómeno social, no se reduce al ambiente sanitario. El crecimiento en un grupo social o de una nación es el mejor índice de su bienestar social y tiene más capacidad pronostica que el producto interno bruto.

19

El crecimiento y el desarrollo constituyen un factor importante para el buen estado físico y mental del niño, tan es así que diversos trastornos que afectan al adulto pueden tener su origen en la infancia, como es: la obesidad, la ateroesclerosis y la hipertensión arterial, de ahí la importancia del seguimiento nutricional para el desarrollo integral y multifacético del hombre.

El niño en edad escolar se somete a importantes tensiones psicológicas y emocionales propias de sus nuevas actividades y responsabilidades. Existen evidencias de que el estrés psíquico puede producir en algunos niños retraso en su crecimiento. La edad escolar se caracteriza por un crecimiento intenso, incremento en el esqueleto óseo del tejido muscular, cambios metabólicos, actividad de los sistemas endocrinos, nerviosos y cardiovasculares, lo cual se manifiesta en una aseveración del desarrollo físico y en una maduración sexual temprana. Esta etapa es la más estable en el crecimiento, pero su continuidad con la siguiente es la más imprecisa, pues dentro de ella y hacia sus finales comienzan los cambios de la adolescencia, diferentes para cada sexo y de gran variabilidad de comienzo dentro del mismo género.Generalmente, un niño sano seguirá una curva de crecimiento individual, aunque la ingesta de nutrientes puede ser diferente para cada niño. Los padres y tutores deben proporcionarle al niño una dieta apropiada para su edad y deben ofrecerle una amplia variedad de alimentos para garantizar que esté recibiendo suficiente nutrición.

Los hábitos alimentarios saludables deben comenzar durante la lactancia para prevenir enfermedades tales como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y la obesidad infantil.

El Desarrollo Intelectual y la Dieta: La desnutrición puede causar problemas serios con el desarrollo intelectual en los niños. Un niño con una alimentación deficiente puede experimentar fatiga y no ser capaz de participar totalmente del aprendizaje en la escuela. Además, la desnutrición puede hacer que el niño tenga mayor probabilidad de resultar enfermo y ausentarse de la escuela.

20

Los niños que no reciben una nutrición suficiente tienen patrones de crecimiento deficientes y un bajo rendimiento escolar. Obtener suficiente cantidad de una buena variedad de opciones alimentarias es importante para el desarrollo intelectual de un niño. El desayuno tiene una particular importancia, porque los niños pueden sentirse fatigados o soñolientos y desmotivados cuando el desayuno es muy pequeño o cuando no desayunan nada.

La nutrición se considera tan importante para el desarrollo intelectual de un niño por lo cual todo niño debe consumir al menos una comida saludable y balanceada al día. Esta comida generalmente es el desayuno, ya que se ha comprobado claramente la relación existente entre el desayuno y el mejoramiento en el aprendizaje. Dichos programas están disponibles en áreas empobrecidas y descuidadas de los Estados Unidos.

El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin embargo conllevan diferencias que es importante precisar Todos los niños de edades comprendidas entre los primeros meses de la vida y los tres años deben acudir a su revisión periódica, con el pediatra para que los mida y los pese, lo que le permitirá en cada caso orientar a los padres en su manejo.

La alimentación del niño juega un papel de primordial importancia en su crecimiento y desarrollo. Para garantizar que el niño está recibiendo una alimentación suficiente hay que recordar que la leche materna constituye por sí sola el mejor alimento posible para un lactante durante los cuatro a seis primeros meses de la vida.

La creatividad de un niño requiere de estímulo, para que se desarrolle al máximo, debemos invitarlos a explorar el mundo que lo rodea, a buscar soluciones de los problemas más frecuentes, a poner en práctica sus ideas y decisiones, pero sobre todo para que los niños tengan un buen crecimiento y desarrollo necesitan que se les alabe, que se les respete y se les reconozcan sus logros y esfuerzos.

21

Desarrollo Físico Es la etapa escolar. El niño mantiene su crecimiento lineal y, al final de esta etapa entra en la pubertad. La ganancia de peso ronda los 3 kg al año y crece unos 6 cm anuales. La constitución corporal cambia, la masa muscular aumenta, los huesos se hacen más fuertes y el niño es capaz de realizar actividades físicas que requieran más fuerza y destreza.

Desarrollo Emocional En la etapa escolar prosigue el proceso de la socialización que se había iniciado a los tres años. Juegan en grupos y normalmente, suele ser grupos del mismo sexo: niños con niños y niñas con niñas. Es fundamental que el niño se sienta integrado en el grupo. El rechazo por parte de los otros niños puede generar problemas de autoestima en el niño.

En casa se debe seguir la línea de una educación positiva con límites y mucho afecto. Deben ser reconocidos y felicitados sus logros para alimentar la autoestima del niño y fomentar la expresión de los sentimientos en la comunicación familiar.

Los fracasos forman parte de la vida del niño tanto escolar como personal. Se deben afrontar con positividad y espíritu de superación y nunca banalizarlos. Es importante trabajar con el niño la tolerancia a la frustración. Es un periodo clave en la formación de la personalidad, en ella influyen la familia y el resto de las relaciones sociales.

De los 6 a los 8 años la familia sigue siendo muy importante para él y ahora también lo empiezan a ser los amigos y profesores. Se forman los primeros grupos de amigos y son

22

frecuentes los juegos en equipo. Son relaciones frágiles que se pueden romper por cualquier pequeño contratiempo. El concepto de amigo es aquel que le complace.

En esta edad se conocen las normas e intenta seguirlas, aunque puede empezar a hacer trampas para salirse con la suya, pero es consciente de que lo está haciendo de forma inadecuada y suele sentirse mal por ello. En estos primeros dos años de esta etapa empieza a forjarse el sentimiento de justicia y recurre a frases como "esto no es justo" para que se le trate como a los demás.

Es el momento de darle pequeñas responsabilidades en las tareas domésticas o recados sencillos (poner la mesa, recoger la ropa sucia…) y debe ordenar sus juguetes.

De los 8 a los 10 años sus emociones son más equilibradas (aunque se puede enfadar con frecuencia), se forma una imagen de sí mismo y puede empezar a compararse con los demás. Necesita el refuerzo de los adultos y su aprobación para fomentar su autoestima. La familia y la escuela son referentes importantes y en los juegos colectivos es capaz de poner las normas y saber que si no las cumple no le admitirán en el grupo. Empieza a entender la amistad como algo bidireccional, es decir, que ambas partes deben implicarse para agradar al otro.

Empieza a distinguir lo que está bien y lo que está mal y es capaz de reflexionar sobre ello. A nivel moral comprende conceptos abstractos como mentira-verdad y los aplica a la vida cotidiana.

En los 10-12 años entiende la amistad como algo recíproco de personas que comparten gustos e intereses; valora la fidelidad. Hay una comprensión total de las normas y las ve como necesarias para una buena convivencia.

Ya tiene la suficiente capacidad de cuidar de sí mismo (higiene), de una mascota o hacer recados más complejos que antes.

23

2.2.2 ESTADO NUTRICIONAL Una adecuada nutrición, puede ser tomada por distintas formas, en términos generales, la nutrición saludable debe ser parte integral de la vida diaria de las personas y contribuir a su bienestar fisiológico, mental y social. Los niños en edad escolar crecen lenta pero continuamente, y es muy importante que reciban la cantidad y calidad de nutrientes que serán imprescindibles para su desarrollo normal. Es un hecho científicamente probado que cuando baja el nivel de azúcar o nivel de glicemia en la sangre, el organismo se protege, ahorrando las energías disponibles y entonces la distracción, la somnolencia, la incapacidad de concentración son la defensa del niño. Un desayuno consistente es necesario, pero también está comprobado científicamente que cada tres horas, el nivel normal de azúcar en la sangre decae -es lo que se denomina “hambre de corto plazo” y el escolar aun habiendo desayunado apropiadamente debe ingerir alimentos, para continuar activo, atento, y aprender. Un almuerzo o una pequeña merienda durante la jornada escolar de cuatro horas y más son indispensables. El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo.

Normas dietéticas generales

Se debe incluir a diario alimentos de todos los grupos:

Cereales

Se incluyen en este grupo los cereales fortificados integrales (más aconsejables), el gofio, el pan y las pastas; base de la pirámide de los grupos de alimentos en una dieta equilibrada, altamente recomendables en la alimentación diaria de los niños.

24

Frutas, verduras y hortalizas 

Incluir frutas maduras (2-3 piezas) y verduras frescas si es posible.



Almacenar verduras donde no les denla luz ni el aire (refrigerador o bodega).



Es aconsejable lavarlas enteras sin dejarlas en remojo, para evitar la difusión de nutrientes al agua de lavado.



Deben pelárselas para evitar contaminantes.



La cocción se realizará con el mínimo de agua o bien al vapor, en el menor tiempo posible y sin luz ni aire (recipiente con tapadera u olla a presión).

Carnes, pescado, huevos y legumbres 

Preferibles las carnes y pescados magros, evitando la grasa, la piel de las aves de corral y los sesos por su alto contenido graso.



Se aconseja el consumo de pescado frente a la carne por su menor contenido energético su mejor perfil graso.



Limitar el consumo de embutidos (ricos en grasa saturada, colesterol y sal).



Huevos no más de uno al día y de tres a la semana.



Promover el consumo de legumbres.

Leche y derivados:

Son la principal fuente de calcio, previene la osteoporosis en adultez El Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) permite mantener un conocimiento actualizado al respecto. Este sistema en nuestro país está implantado desde el año 1977, con el objetivo de contribuir a la planificación de programas e intervenciones dirigidas al mejoramiento de la alimentación y a evitar la malnutrición, así como evaluar el estado nutricional, mediante indicadores antropométricos. Y otros

25

que miden características del consumo alimentario a través de encuestas, que en cortes transversales determinan la cultura y los hábitos alimentarios de la población, así como también la disponibilidad de alimentos. La ONU enuncia que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe en ofrecer un acercamiento a erradicar la malnutrición infantil. La desnutrición infantil severa en Cuba es de un 2 %, un nivel excelente y distante del dramático panorama de la zona, en la que países como Bolivia, Guatemala y Haití figuran entre las naciones con los índices más altos de desnutrición infantil.

2.2.3 ENFERMEDADES COMUNES Los niños adquieren numerosas enfermedades debido a su método de vida poco higiénico, las carencias alimenticias y el agua contaminada que beben, enfermedades de la piel como la sarna, la tiña, piojos. Sufren de desórdenes intestinales, diarreas y enfermedades de los bronquios que pueden transformarse en tuberculosis. No se curan sus heridas que pueden convertirse en mucho más graves infectándose. La malaria es un problema también esencial en los países tropicales ya que los niños no disponen de ninguna protección contra los mosquitos. Por otra parte, las mujeres tienen que afrontar embarazos muy jóvenes ya que la prostitución es uno de sus medios para sobrevivir. Mueren a veces en el parto practicado en condiciones execrables.

Enfermedades de la piel. Definición

La piel es órgano de mayor tamaño del cuerpo humano, constituye aproximadamente el 15% del peso corporal de las personas. Actúa como barrera protectora que aísla al

26

organismo del medio que le rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno.

Tipos de enfermedades: 

Dermatitis (eczema). La piel se inflama, se ve rojiza y con picazón. Casos severos muestran áreas ásperas que crean una costra dura la cual se convierte en escamas. Los niños con ciertos desórdenes inmunológicos o alérgicos, son muy propensos a sufrir de dermatitis.



Dermatitis por Contacto.

Es un eczema debido a la exposición de la piel al contacto con jabones irritantes, detergentes, productos químicos y algunas plantas tales como la picapica venenosa y el árbol conocido como el roble. Ciertos medicamentos para la piel así como productos químicos que se usan para dar la terminación de planchadopermanente a la ropa y algunos productos que se utilizan para teñir zapatos, pueden también causar una dermatitis por contacto.



Infecciones Causadas por Hongos.

Estas son infecciones causadas por organismos que son plantas pequeñitas llamados hongos. Estos organismos pueden invadir los tejidos superficiales de la piel, las uñas y/o el pelo. Estos hongos causan una picazón y un desprendimiento de escamas que aparecen y desaparecen ocasionalmente. Una vez un niño sufre una infección ocasionada por hongos, la misma reaparece una y otra vez. Entre los tipos más comunes de infecciones por hongos se encuentran la culebrilla del

27

cráneo, el pie de atleta, la picazón del jinete y el hongo de las uñas. Aunque hay medicamentos que pueden controlar esta condición, éstos no sanan la misma.



Infección por Levadura (cándida)

La infección causada por el hongo conocido como cándida afecta la piel y las membranas mucosas del cuerpo. Estos organismos se tornan sumamente molestosos y problemáticos cuando las defensas naturales de un niño se debilita.

Enfermedades gastrointestinales. Ocupan una de las primeras causas de consulta médica y son también una de las primeras causas de muerte en el mundo. No perdonan a nadie ni por edad ni por condición social, aunque el grupo más vulnerable a sus síntomas son los niños.

Son ocasionadas por varios motivos que pueden ser desde orgánicos y psicológicos, pero principalmente son causadas por bacterias, virus o parásitos que penetran al organismo por medio de alimentos y agua contaminada principalmente con materia fecal, que también se disemina por el ambiente, sobre todo en temporada de calor.

Entre los principales microorganismos que las ocasionan están: la Salmonella, la Escherichia coli, la Shigella, las Giardias y las temibles amebas.

Las principales manifestaciones son: 

Fiebre.



Dolor estomacal o abdominal (cólicos).



Náuseas.



Vómito.



Diarrea. 28



Constipación o estreñimiento.

Una de las consecuencias y complicaciones más graves cuando hay diarrea y vómito, es la deshidratación.

Los órganos que son afectados con mayor frecuencia son: el esófago, el estómago, el duodeno, el ano, el recto, el páncreas y los intestinos, el delgado y el grueso. Entre los estudios para identificar exactamente el tipo de problema, están los de sangre, materia fecal, endoscopías, radiografías y ecografías, además de la exploración física y la historia clínica. Entre las enfermedades más comunes, están: la Colitis, el Reflujo Gastroesofágico, el Colon irritable, la Hepatitis C, la Salmonelosis, Amibiasis, Gastritis, Úlceras, Cálculos biliares, Agruras o pirosis y otras más. Todas estas enfermedades se previenen con: 

Higiene y preparación adecuada de alimentos.



Evitar comer en la calle o en lugares poco higiénicos, cerca de animales o de personas cuya higiene evidentemente es mala.



Lavar las manos antes de comer y después de ir al baño.



Hervir el agua y dejarla reposar durante media hora o tomar agua embotellada.



Lavar bien frutas y verduras y desinfectarlas con unas gotitas de cloro antes de enjuagarlas bien.



Revisar bien las fechas de caducidad y calidad de los empaques de los alimentos que consumimos.



Comer tres veces al día, sin exagerar e incluyendo alimentos de los tres grupos, frutas y verduras que contengan fibra y tomar dos litros de agua diariamente.

29

Enfermedades respiratorias. La importancia de las enfermedades o infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños es un problema serio, tanto así que el Ministerio de Salud las considera una prioridad técnica y de política sanitaria en todo el país.

Más del 90% de los casos de fallecimiento por IRA se debe a neumonía y de este porcentaje, el 40% de los niños mueren en su casa o camino al centro asistencial, muchas veces sin una atención médica oportuna. El Programa Nacional IRA y las Campañas de Invierno han contribuido notoriamente a disminuir estas cifras en nuestro país. Dentro de las principales causas de las IRA están: 

Los virus como el sincitial respiratorio, el adenovirus, la influenza A y B y la parainfluenza 1, 2 y 3.



Las bacterias que varían según la edad del niño.

Clasificación: 1.- Resfrío común

Enfermedad de curso generalmente benigno, de etiología viral que se caracteriza por compromiso catarral de vías aéreas superiores.

30

Características: 

Inicio brusco con leve compromiso del estado general.



Obstrucción nasal.



Estornudos.



Tos seca escasa.



Fiebre baja o ausente (hasta 38.5°C).



Trastornos de la alimentación y del sueño

2.- Laringitis aguda obstructiva Definición: Inflamación aguda de la laringe que produce diversos grados de obstrucción.

Características: 

Inicio nocturno y evolución rápida.



Disfonía o afonía.



Tos disfónica, perruna



Estridor inspiratorio.



Dificultad respiratoria



Fiebre moderada.

3.- Bronquitis aguda. Definición: Enfermedad inflamatoria de las mucosas bronquiales de evolución benigna y auto limitada. Generalmente de etiología viral.

31

Características: 

Tos productiva.



Fiebre ausente o baja en las primeras 48 horas.



No hay compromiso del estado general.

Neumonía Definición: Inflamación aguda del parénquima pulmonar.

Características: 

Tos y Fiebre.



Dificultad respiratoria



Compromiso del estado general.



En menores de 3 meses o en prematuros los síntomas pueden ser sutiles o presentarse en forma independiente.

32

Síndrome De Inmuno Deficiencia Adquirida Definición VIH es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo. SIDA es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el estadio más avanzado de esta infección. Esta enfermedad se ha convertido en una de las que más vidas ha cobrado en todo el mundo

Existen tres vías de contagio:

1. La sexual se produce a través de secreciones genitales del hombre y la mujer, como

son los líquidos pre eyaculatorios, el semen, las secreciones vaginales y el sangrado menstrual, por lo que las personas infectadas, pueden trasmitir el virus fácilmente a sus parejas sexuales

. 2. La sanguínea o parenteral, que es por la mezcla de sangre infectada con el virus y la sangre de una persona sana. Esto se da a través de agujas usadas, jeringas, objetos punzocortantes, como navajas de rasurar y por transfusiones de sangre o trasplante de algún órgano, que no hayan sido previamente controlados por los servicios de salud.

3. La otra forma de transmisión es la llamada vertical o perinatal, cuando una mamá infectada o seropositiva transmite el virus su hijo durante el embarazo, parto o amamantamiento. Se considera que alrededor de 33% de los niños de madres portadoras nacen infectadas

33

.

Problemática.

El aumento creciente de niños de la calle no sólo es un problema del mundo en desarrollo. Millones de niños y adolescentes, que son discriminados por su pobreza, origen ético o raza también viven en las calles de muchas ciudades de países industrializados.

Tanto niños como niñas se arriesgan a infectarse con el VIH-SIDA al tener sexo sin protección entre ellos mismos, o al vender sus cuerpos para sobrevivir. Generalmente, la venta de favores sexuales es la única manera que tienen de obtener un lugar seguro para dormir o conseguir algo para comer. Aun cuando intercambian sexo por dinero u otros beneficios, los jóvenes de la calle no se identifican a sí mismos como prostitutos, y como tantos otros jóvenes de la calle que tienen sexo con personas de su mismo género, tampoco se consideran homosexuales.

Los niños y los adolescentes de las calles tienen sus propias percepciones de la homosexualidad y usan un lenguaje despectivo para referirse a aquéllos que se identifican como homosexuales. Al mismo tiempo, muchas prácticas sexuales entre personas del mismo género son aceptadas entre jóvenes de la calle. Comparan el ser físicamente deseado con estar enamorados. Sus vidas precarias en la calle los llevan a buscar gratificación instantánea. La comida debe estar allí cuando tienen hambre. Los deseos deben ser satisfechos inmediatamente, ya que nadie sabe lo que pasará más tarde, y mucho menos mañana.

La mayoría evita el riesgo de compartir agujas. Sin embargo, se drogan, lo cual resulta en pérdida de control y prácticas sexuales que aumentan su vulnerabilidad a la infección por VIH

34

2.3. COMPORTAMIENTO SOCIAL

2.3.1 Maltrato físico y sexual.-

Maltrato físico.

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño/a(Hematomas, quemaduras, fracturas, u otras lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras, quemaduras, puntapiés u otros medios con que se lastime el niño.

En la definición del maltrato infantil es necesario recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del daño o de los actos de omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado del niño/a, con el propósito de lastimarlo o injuriarlo.

Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño/a. A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuándo termina el "disciplinamiento" y comienza el abuso. En contraposición con el maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada. A pesar de ello, constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa porque puede causar daños graves a los niños y constituye siempre una forma de abuso psicológico que puede generar estrés y depresiones. Los niños que sufren este tipo de castigo tienden a reproducir comportamientos antisociales y a convertirse en adultos violentos.

35

Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se estima que cientos de miles de niños han recibido abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes. Los que sufren algún tipo de abuso quedan marcados por el trauma emocional, que perdura mucho más que los moretones físicos. Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas Adheridas emocionales ocultas pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el abuso o maltrato físico.

Abuso sexual.

Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño/a mayor de 4 años y un adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto(tocar su cuerpo) hasta la violación del niño/a.

La mayoría de estos delitos se producen en el ámbito del hogar, siendo el abusador muchas veces un miembro de la familia o un conocido de esta o el menor. Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual penetrativo entre familiares de sangre, padre hija, madre hijo, entre hermano.

Los niños que han sido abusados pueden exhibir: 

Una pobre auto imagen



Reactuación del acto sexual



Incapacidad para depender de, confiar en, o amar a otros



Conducta agresiva, problemas de disciplina y, a veces, comportamiento ilegal



Coraje y rabia



Comportamiento auto destructivo o auto abusivo, pensamientos suicidas

36



Pasividad y comportamiento retraído



Miedo de establecer relaciones nuevas o de comenzar actividades nuevas



Ansiedad y miedos



Problemas en la escuela o fracaso escolar



Visiones de experiencias ya vividas y pesadillas



Abuso de drogas o de alcohol

A menudo el daño emocional se ero a los niños maltratados no se refleja hasta la adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos niños maltratados se con vierten en padres abusivos y comienzan a maltratar a sus propios hijos. Un adulto que fue abusado de niño tiene mucha dificultad para establecer relaciones personales íntimas. Estas víctimas, tanto hombres como mujeres, pueden tener problemas para establecer relaciones cercanas, para establecer intimidad y confiar en otros al llegar a adultos; están expuestos a un riesgo mayor de ansiedad.

2.3.2 Violencia Intrafamiliar

Los niños corren más peligro allí donde deberían estar más seguros: en sus familias. De hecho, es más probable que sean asesinados, agredidos físicamente, raptados o sometidos a prácticas tradicionales perjudiciales o a la violencia mental por miembros de su propia familia que por extraños.

Las formas de violencia extrafamiliar como los conflictos armados y los altos niveles de violencia en la comunidad suponen una dramática carga de estrés para las familias y además afectan a la violencia intrafamiliar Infanticidio y homicidio infantil. Aunque puede tomar diversas formas, y el nivel de sensibilización de la sociedad, así como la reacción de las personas ante el fenómeno puede variar, la gravedad y la extensión del problema de la violencia familiar es mundial.

37

La familia es la institución social principal y más importante para la crianza, la educación y la protección de sus miembros, pero en ocasiones se convierte en un escenario de sufrimiento y violencia. A lo largo y ancho del mundo, mujeres y niños son asesinados, mutilados, agredidos, maltratados y vendidos. Millones de seres humanos están sufriendo dentro de las “paredes” de sus propias casas y los miembros más débiles de la sociedad son los más vulnerables: minorías étnicas, refugiados, familias inmigrantes, mujeres y niños en conflictos armados. Todos ellos corren más riesgos y disponen de una protección legal, económica y social menor.

2.3.3 Deserción Escolar. La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares, etc. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también su prevención. La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían frecuentar.

La palabra escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos discentes que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo. Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro colegio. Empero, no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron enfermos o fallecieron. Fitzpatrick y Yoels (1992) analizan a la deserción, enfocada principalmente, en el sentido de que los estudiantes dejan la escuela sin graduarse, independientemente si regresan o reciben un certificado equivalente. 38

Franklin y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la deserción escolar, definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento del año anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otra escuela.

2.3.4 Alcoholismo

Es una enfermedad que supone una intoxicación con alcohol etílico en forma prolongada y habitual y una dificultad para dejar de beber. Durante los períodos de intoxicación se presenta un deterioro de la actividad y un aumento de la irritabilidad y de la agresividad. Esta enfermedad comienza con un exceso en la ingesta de alcohol. La tolerancia significa que la persona se va acostumbrando a beber cada vez más y necesita ir aumentando la cantidad para obtener los mismos efectos a medida que pasa el tiempo.

Durante este proceso, el individuo puede seguir haciendo su trabajo sin que nadie note que ha bebido. La máxima manifestación de la dependencia la representa la abstinencia. Esta se manifiesta a través de un malestar general, sensación de desazón, anhelo de beber, temblor de manos, vómitos, mareos, etc. que se calman con la primera gota de bebida.

El delirium tremens es un estado psicótico agudo producido tras un cuadro de abstinencia repentina. Este cuadro comienza con un período de ansiedad, inquietud, incoordinación motora y finalmente, delirios y alucinaciones. (Vive como si soñara despierto, se siente perseguido por animales e insectos).

Esta sugestión lo lleva a sentir que su habitación se agrieta, el techo se derrumba; a estas sensaciones se le agregan: aumento de tensión, de la presión arterial, temblores,

39

deshidratación; hasta que finalmente cae al suelo, presentando un cuadro del tipo epiléptico. Un problema habitual del alcohólico es que no reconoce serlo.

Las consecuencias que produce el exceso de alcohol son: trastornos en el sueño (que van desde insomnio hasta pesadillas), gastritis, pérdida del apetito, anemia, agitación, hipertensión, trastornos hepáticos y sexuales, epilepsias de origen tardío. Entre los factores psicológicos encontramos: episodios de confusión, pérdida de la memoria, sensación de que la gente lo mira mal, que no lo comprende, dificultades para mantener relaciones estables (pareja, hijos, amigos, compañeros de trabajo). Algunos factores sociales que se observan en el comportamiento del alcohólico son: desavenencias conyugales, violencia, accidentes de tránsito, pérdida del empleo por marcados ausentismos; en casos límites se ha observado el vagabundeo y el suicidio.

Él alcohol es un depresor del sistema nervioso central, cuando su concentración en la sangre se eleva, puede producir depresión y paros respiratorios y por este camino, la muerte. Los jóvenes que consumen alcohol tienden a desinhibirse y a ejecutar acciones que habitualmente les avergonzarían: cortejar a una chica, entablar un diálogo o enfrentar una situación difícil.

En un primer momento el alcohol actúa como euforizante, da coraje, reduce tensiones, etc. pero su efecto posterior es inverso, provocando estados de tristeza, ansiedad y depresión. El uso y abuso del alcohol se asocia con problemas emocionales y sociales, aunque los hijos de padres alcohólicos tienen una alta predisposición genética al consumo.

El alcoholismo es una enfermedad que no se cura, pero sí se rehabilita. El tratamiento consiste en dietas de desintoxicación y especialmente terapias individuales y grupales tanto para el enfermo como para su grupo familiar, ya que todo alcohólico está inmerso en una familia que necesita ayuda

40

2.3.5 Drogadicción.Droga es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica. Existen cuatro características que definen la dependencia de la droga:

1.- A medida que la droga se incorpora en el organismo, se genera un fenómeno biosociológico denominado tolerancia: las células se adaptan y se acostumbran a funcionar con drogas. El adicto siente intensa necesidad de la droga y se altera cada vez más cuando se ve privada de ella. Utiliza cualquier medio para obtenerla.

2.- El adicto se vuelve cada vez más tolerante a la droga y debe aumentar la dosis progresivamente para producir los mismos efectos que al principio. De esta manera se va generando una dependencia física.

3.- En la mayoría de los casos el adicto se torna dependiente de la sustancia, a tal punto que la suspensión repentina de la misma produce síntomas de abstinencia (igual que el alcohólico). El uso prolongado de la droga ocasiona cambios fisiológicos del sistema nervioso que llevan a su deterioro. Las células del tejido nervioso (neurona) no se regeneran. La droga produce la muerte de dichas células, por lo tanto el daño neurológico es irreversible.

4.- En última instancia, el drogadicto, la sociedad o ambos, sufren sus efectos.

41

Etapas de evolución hacia la droga: Uso: consume los fines de semana y en oportunidades absolutamente casuales. La droga es regalada o compartida. No afecta su vida laboral, escolar o de pareja. No presenta episodios de intoxicación. Estado de ánimo: busca un cambio de sensaciones.

Abuso: Uso regular durante la semana. Episodios de intoxicación. El compromiso escolar es afectivo. Se inicia un deterioro en su vida familiar o de pareja. Estado de ánimo: confusión, lleva una vida dual, una existencia cotidiana común y otra adictiva, desconocida por parte de sus allegados.

Adicción: Ha desaparecido toda relación con su familia, pareja, escolaridad, o trabajo. Busca Presenta un compromiso orgánico total. Riesgo de destrucción inmunológico, peligro de SIDA. Estado de ánimo: vida dependiente. Obsesiva y compulsivamente la droga. Imposibilidad absoluta de abstinencia.

2.4 MERCADO MUNICIPAL El Mercado Municipal del Cantón Esmeraldas se encuentra ubicado en las calles Sucre entre Pichincha y Lavallen su construcción empieza aproximadamente en el año 1998 culminándose en el año 1999, pero fue hasta el año 2000 en donde se trasladaron los diferentes locales que existen en la actualidad.

2.4.1 Estructura.Su estructura se basa en una construcción de hormigón armado la cual en la actualidad presenta leves fisuras por donde filtra el agua sobre todo en el área de mariscos donde se está proyectando una reparación inmediata.

42

El mercado municipal cuenta con 4 entradas, dos ubicadas en la parte superior (calles Olmedo entre Pichincha y Lavallen) y dos ubicadas en la parte inferior (calles Sucre entre pichincha y Lavallen).

2.4.2 Secciones En el mercado cuenta con dos plantas en las cuales se pueden encontrar algunas secciones distribuidas adecuadamente entre ellas están:

Planta inferior. 

Sección de legumbres



Sección de frutas



Sección de abarrotes



Sección de productos de ciclo corto

Planta superior. En esta se encuentra ubicada la oficina de administración y otras como: 

Sección abarrotes



Sección mariscos( frescos y secos)



Sección pollos y embutidos



Sección carnes



Sección concha y cangrejos ( crustáceos y moluscos)



Comedores

Plazoleta Esta parte se encuentra fuera del mercado y en esta se comercializan: 

Plátano verde y maduro



Carbón

43



Abas



Frutas



Maíz

2.4.3 Autoridades.El Mercado Municipal se encuentra administrado por el señor. Abg. Guillermo Godoy en compañía de cuatro supervisores como son los señores: Ramón Rivadeneira, Erick Caicedo, Fernando Tama, Harold Vásquez

los cuales son de gran apoyo para el

administrador en la realización de sus funciones diarias.

2.4.3 Horarios De Atención.Las puertas del mercado son abiertas desde las 04:00 am, a esta hora empieza el arribo de los comerciantes para arreglar sus locales hasta aproximadamente las 17:00pm en donde se cierran las puertas hasta el siguiente día.

44

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación: Estuvo sustentada en un estudio cuantitativo y cualitativo. 

Cuantitativo.-Mediante este estudio se logró recolectar datos desde el punto de vista numérico, a través de un cuestionario conformado por 17 preguntas de selección múltiple. Los datos se recopilaron mediante encuestas y entrevistas cuyos resultados fueron expresados en pasteles.



Cualitativo.-Mediante esta se logró determinar el estado de salud y el comportamiento social de los niños trabajadores

del Mercado Municipal

utilizando una guía de observación conformada por 10 alternativas a ser observadas, más la aplicación y análisis de la curva de crecimiento.

3.2 Tipo de Estudio: 

Descriptivo: Por medio de este estudio se conoció todas aquellas actividades que realizan los niños trabajadores diariamente y cómo influyen estas en su salud y comportamiento social.



Analítico: Permitió analizar las diferentes condicionantes que rigen el vivir cotidiano de los niños trabajadores, así como las opiniones de las personas que están a su alrededor.

45

3.3 Área de Estudio. 3.3.1 Ubicación Esta investigación se desarrolló en el Mercado Municipal del Cantón Esmeraldas ubicado en las calles Sucre entre Pichincha y Lavallen en donde realizan sus labores los niños entre 6 y 12años.

3.3.2 Universo. Está constituido por un promedio de 271 niños trabajadores del Mercado Municipal del Cantón Esmeraldas. Estos datos fueron

obtenidos del Ministerio de Inclusión

Económica y Social.

3.3.3 Población. La población está constituida por un promedio de 161 niños de diferentes géneros de 6 a 12 años trabajadores del Mercado Municipal del Cantón de Esmeraldas.

3.3.4 Muestra. Para obtener la muestra se seleccionaron aleatoriamente 50 niños de 6-12 años de diferentes géneros y dependiendo del tipo

de trabajo que realizan en el Mercado

Municipal del Cantón Esmeraldas. Esto debido al tamaño de la muestra. n=

N (e)2 (N-1) +1

n=

271 (0,05)2 (271-1) +1

n = 161

46

3.3.5 Muestreo Se utilizó un muestreo aleatorio simple y estratificado de acuerdo al tipo de trabajo que realizan los niños en el Mercado Municipal.

3.4 Criterios

3.4.1 Criterios de Inclusión: Se incluyó a niños y niñas entre 6 y 12 años que trabajaban en el lugar mencionado y que realizaban actividades como vendedores; recicladores, ayudantes, cargadores y otros, y que colaboraran con la persona encargada de la investigación.

3.4.2 Criterios De Exclusión: Se excluyó a todos los niños y niñas entre 6 y 12 años que no trabajen ni frecuenten el lugar establecido; que no colaboren con la persona encargada de la investigación.

3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de datos se utilizó: 

Observación.- Mediante esta se evaluó el estado de salud de los niños y niñas basándonos en (aspecto de la piel, control de peso y talla, alimentos que consumen) y el comportamiento social dentro del área donde se desenvuelven, así como las características del mercado municipal.( ver anexo 1)



Encuesta.- Se aplicó a niños y niñas trabajadores del mercado municipal para conocer información básica, tipo de alimentación, el tipo de trabajo que realizan.(ver anexo 2)

47



Entrevista.- Aplicada a los representantes del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)para conocer su opinión acerca de la problemática y las actividades que realizan en beneficio de los niños y niñas objeto de estudio.



Control de peso y talla.- Se realizó un control de peso y talla a los niños trabajadores del Mercado Municipal para conocer su crecimiento y desarrollo como parte del estado de salud. ( ver anexo 3)

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 

Para la observación se utilizó una ficha guía donde se contestaron diferentes ítems mientras los niños realizaban sus labores diarias en el Mercado Municipal. Para lograr éxito en esta actividad se tuvo que visitar el mercado dos horas por la mañana y dos horas por la tarde para evitar sesgos durante el proceso investigativo.



Para la aplicación de encuestas se elaboraron 17 preguntas de opción múltiple las cuales fueron contestadas por los niños que sabían leer y escribir, mientras en aquellos que no sabían fueron autoformuladas y llenadas por parte de la persona encargada del trabajo.



Para obtener las entrevistas se visitó el Ministerio de Inclusión Económica y Social para conversar con el director provincial y la coordinadora zonal de esta institución conociendo así las opiniones de ellos con respecto al trabajo que se realiza para erradicar el trabajo infantil..



Para el control de peso y talla se visitó el mercado municipal durante las labores diarias de los niños llevando como material de trabajo una ficha para el registro

48

de peso y talla y el formulario para graficar la curva según el percentil de cada uno de los niños.

3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS. Se utilizó el paquete estadístico informático Excel para los datos cuantitativos donde se valoró porcentajes y frecuencia, para los datos cualitativos provenientes de la observación se utilizó la comparación entre lo observado y lo obtenido en las encuestas estableciendo así un criterio definitivo el cual se colocó como parte del análisis en las gráficas. La presentación delos datos se realizaron mediante gráficos y tablas.

49

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

50

DISTRIBUCION PORCENTUAL POR GRUPOS ETAREOS DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL

GRAFICO #1

Edad

Frecuencia

6 7 8 9 10 11 12

2 3 5 8 7 10 15

4%

6%

30%

6 años

10%

7años 16% 20%

14%

8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal /2013 Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de Enfermería de la PUCESE.

Análisis. Se puede reflejar que los niños

trabajadores con mayor presencia en el mercado

municipal son los mayores de 9 años por lo que es raro encontrar niños menores de esta edad debido a su etapa de crecimiento, al poco conocimiento de las labores y de las matemáticas que les permita cobrar el dinero respectivo por su actividad. Sin embargo hay un 10% de niñas de 6 a 7 años las cuales ayudan a sus madres en la venta de productos y a la vez les sirve como entrenamiento para su vida futura.

51

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN EL TIPO DE GÉNERO DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL

GRAFICO #2 Género

Frecuencia

Hombres

35

Mujeres

15

30%

70% Mujeres Hombres Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal/ 2013 Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de enfermería de la PUCESE

Análisis. En la gráfica se indica que el género que prevalece entre los niños trabajadores del mercado municipal

son los

hombres, ya que las mujeres se dedican en

menos

porcentaje a realizar estas labores sin embargo no quiere decir que no trabajen, las mujeres si no que quedan en casa al cuidado de los hermanos más pequeños.

52

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN EL LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL

GRAFICO #3 Lugar

Frecuencia

Norte

15

Centro

25

Sur

5

11% 33%

56% Norte Centro Sur

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal/2013. Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de Enfermería de la PUCESE

Análisis. Un gran porcentaje de niños viven en el centro y norte de la ciudad (10% Isla Vargas Torres,20% barrio Santa Martha, 16% barrio Nueva Esperanza, 10% sector Pianguapi) mientras pocos están radicados en el sur de la misma debido a su situación económica, al trabajo de sus padres y a la facilidad para trasladarse a su trabajo. Cabe recalcar que la mayoría de estos niños son procedentes de esta ciudad no dejando atrás un bajo número de niños que han emigrado de otros cantones o ciudades 53

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN EL INICIO LABORAL DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL

GRAFICO #4 Aspecto

Frecuencia

Menores de años

10

Mayores de 6 años

40

20%

80% Menores de 6 años Mayores de 6 años

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal/ 2013 Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de Enfermería de la PUCESE

Análisis. El 80% de los niños ha empezado a trabajar después de los 6 años siendo una gran minoría de niños los que han comenzado su vida laboral antes de los 6 años. Esto debido a que el mayor porcentaje de los niños viven con sus padres y empiezan las labores en compañía de ellos, sin olvidar un mínimo porcentaje que vive con amigos o personas con quien no tienen ningún lazo familiar.

54

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN TIPO DE TRABAJO QUE REALIZAN LOS NIÑOS EN EL MERCADO MUNICIPAL

GRAFICO # 5 Tipo de trabajo

Frecuencia

Ayudantes

20

Cargadores

10

Vendedores

10

Otros

10

20%

40%

20% 20%

Ayudantes Cargadores Vendedores Otros

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal / 2013. Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de Enfermería de la PUCESE.

Análisis.Durante la observación se pudo conocer que la mayoría de los niños trabajadores del mercado municipal son ayudantes en negocios de sus familiares mientras otros ayudan a cargar bultos a los compradores o venden diferentes productos dentro y fuera del mercado, así también encontramos niños que realizan labores diferentes como pelar cebollas, ajos , reciclar plásticos para venderlos. Éste grupo de otros se refiere a los niños que se encuentran deambulando, pidiendo caridad o haciendo recolección de productos en buen estado de la basura para llevar a sus hogares.

55

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS GANANCIAS DIARIAS DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL GRAFICO # 6 Ganancias

Frecuencia

Buena

20

Regular

25

Mala

5

10% 40% 50% Buena Regular Mala Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal / 2013. Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de Enfermería de la PUCESE.

Análisis.El ingreso diario de los niños es considerado regular, aunque en algunas temporadas las ganancias son muy buenas y llevan más dinero a sus casas sin embargo en ocasiones no hay oportunidades de trabajo por lo que ellos emigran a otros sitios del Cantón en busca de sustento para sus hogares. Según las encuestas realizadas la mayoría de niños trabajan voluntariamente sin presión de nada más que la necesidad de llevar recursos a sus casas. Las observaciones realizadas nos mostraron que los niños que no trabajan con sus familiares compiten a diario por quien consigue más dinero.

56

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN DIARIA QUE CONSUMEN LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL

Alimentos

Arroz y pan

Carnes

Leche y queso

Chatarra

Frecuencia

20

15

5

10

GRAFICO # 7

20% 10%

40%

30%

Arroz y pan Carnes Leche y queso Chatarra

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal /2013. Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de Enfermería de la PUCESE.

Análisis.La alimentación de estos niños en un 60% se da tres veces al día aunque en algunos se ve reflejada dos y hasta una vez al día. Esta alimentación está basada en carbohidratos (arroz, pan, plátano) acompañados de proteínas (pescado, carne, pollo) y lácteos en menor cantidad de acuerdo a lo que ellos responden, sin embargo esto se da dentro de sus hogares, mientras que durante las jornadas de labores los niños consumen comida chatarra como bolos, colas, chitos, galletas entre otros. Éste tipo de alimentación consumida durante el trabajo influye en su estado de salud puesto que ellos pasan la mayor parte del día consumiendo una alimentación no nutritiva; aunque para ellos esto significa tener una buena alimentación.

57

DISTRIBUCCION PORCENTUAL DE LA FRECUENCIA CON LA QUE SE ENFERMAN LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL GRAFICO # 8 Ítems

Si

No

A veces

Frecuencia

10

15

25

20% 50% 30% Si No A veces

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal/ 2013. Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de Enfermería de la PUCESE

Análisis.La gráfica refleja que un 50% de niños no se enferman muy a menudo, mientras un porcentaje pequeño sufre constantemente de enfermedades siendo la más común los síndromes gripales sin complicaciones y afecciones de la piel. Cabe recalcar que cuando los niños presentan alguna molestia el lugar escogido para llevarlos es el hospital, seguido de las visitas a curanderos y en menor porcentaje a consultas particulares por la falta d recursos económicos.

58

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE EL MALTRATO A LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL GRAFICO # 9 Ítems

Si

No

Frecuencia

5

45

Maltrato Infantil Si

No

10%

90%

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal/2013. Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de enfermería de la PUCESE

Análisis.El 90% de niños refiere no haber sufrido nunca de maltrato esto debido a que ellos consideran el maltrato algo lejano a gritos, insultos, golpes de parte de los padres, familiares o usuarios. Durante la observación a los niños en sus labores diarias se pudo ver que muchos son insultados, golpeados por parte de familiares y usuarios del lugar así como también existen padres que castigan muy fuerte a sus hijos y esto es tomado como algo normal para los niños y los padres como una forma de corregirlos para que obedezcan y cumplan con sus obligaciones.

59

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE EL NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICICPAL

GRAFICO # 10 Ítems

Si

No

Frecuencia

48

2

Si

No

4%

96%

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal/2013. Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de Enfermería de la PUCESE

Análisis.Es satisfactorio observar que el 96% de niños asisten a la escuela en horarios matutinos la mayoría asistiendo en diferentes horarios a sus labores diarias tratando de no afectar su educación, así como también existen apoyos escolares que reciben diferentes días a la semana. Son pocos los niños que están privados de educación esperando que en un futuro esto cambie totalmente. Cabe señalar que no todos los niños están en los grados correspondientes de acuerdo a su edad.

60

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PESO ADECUADO SEGÚN LA EDAD DE LOS NIÑOS Ítems

Bajo peso

Normal

Riesgo de sobrepeso

Frecuencia

5

43

2

GRAFICO # 11 BAJO PESO

NORMAL

RIESGO DE SOBREPESO

4% 10%

86%

Fuente: Encuesta a niños trabajadores del Mercado Municipal/2013 Autor: Karen Cabrera egresada de la carrera de enfermería de la PUCESE

Análisis.Según la representación podemos observar que la gran parte de los niños poseen un peso adecuado para su edad independientemente de la actividad a la que se dedican y a lugar donde lo hacen, sin olvidar un menor porcentaje 10% de niños con un bajo peso debido al bajo ingreso económico en el hogar y a un porcentaje mínimo con un riesgo de sobrepeso que podría estar relacionado con el tipo de alimentación que consumen diariamente durante la jornada de trabajo.

61

4.1.

DISCUSIÓN

La presencia de niños trabajadores ha estado presente a lo largo de los tiempos, pero ciertos factores económicos y sociales aumentaron el problema en Ecuador y de manera relevante en nuestra ciudad. Mientras la mayoría de los países "industrializados" han realizado reformas sociales prohibiendo el trabajo de menores, muchos países subdesarrollados no tienen los fondos económicos para hacer los cambios legales necesarios ni los recursos humanos para aplicarlos y poner freno al problema del trabajo de menores.

El trabajo infantil suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana). En nuestro Cantón aun es relevante observar las formas de trabajo de los niños.

El mercado municipal de la ciudad de Esmeraldas ha sido el sitio escogido para realizar esta investigación encontrando aquí un número considerable de niños trabajadores de los cuales algunas gozan de beneficios proporcionados por instituciones encargadas como el Ministerio de Inclusión Económica y Social y RET una institución aleada que es financiada por empresas de telecomunicaciones. La unión de estas instituciones ha logrado sin duda alguna disminuir un porcentaje considerable de niños trabajadores en la ciudad.

Los niños trabajadores del mercado municipal de la ciudad de Esmeraldas participan en programas destinados a la erradicación del trabajo infantil, sin olvidar que estos beneficios es solo para un número limitado de niños dejando fuera a otro grupo considerable. 62

Durante el proceso de esta investigación se pudo encontrar que la mayoría de niños trabajadores se ha iniciado a una edad por arriba de los 6 años y esto debido a que sus labores comienzan en negocios de sus familiares, lo cual les permite estar bajo el control de sus padres .también existen niños que viven con personas con quien no tienen ningún lazo familiar pero han asumido el rol de cuidadores.

El estado de salud con el que cuentan los niños trabajadores se puede decir que es aceptable esto según datos obtenidos del control de peso y talla y las observaciones realizadas durante la investigación, lo cual no lo certificaría del todo ya que falto realizarles una adecuada valoración médica la misma que no fue posible realizar por falta de apoyo de los padres que no tienen el tiempo disponible para acompañarlos al médico que colaboro con la investigación. A más de esto los exámenes de laboratorio que no se pudieron realizar por falta de recursos.

La

educación es

uno de los puntos en los que se ha hecho énfasis durante la

erradicación del trabajo infantil por lo cual la mayoría de los niños que trabajan en el mercado municipal asisten a la escuela de manera que cada día aprenden un poco más sobre sus derechos.

Cabe recalcar que ninguno de los niños estudiados consume alcohol, drogas o algún tipo de sustancias que alteren su sistema nervioso. Es necesario que a futuro se realicen más investigaciones que profundicen más sobre el tema y promuevan la erradicación total del trabajo infantil.

63

4.3 CONCLUSIONES 1. El estado de salud y el comportamiento social de los niños trabajadores es aceptable según se pudo deducir con los datos obtenidos durante la observación en la cual se detectó pocos niños con enfermedades y niveles bajos en cuanto al percentil normal para su edad así como poco uso de lenguaje y expresiones inadecuadas como parte de su comportamiento diario. Esto fue confirmado por las respuestas dadas por ellos durante la realización de encuestas.

2. La alimentación de los niños trabajadores está basada de alimentos pocos nutritivos mayoritariamente los cuales consumen dentro del mercado debido a que pasan la mayor parte del tiempo dedicados a sus labores diarias, sin olvidar que cuando están dentro de casas llevan una alimentación a base de carbohidratos (arroz, pan, plátano verde) y proteínas (carne y pescado) esto condicionado en ciertos casos por el tipo de trabajo al que se dedican los padres. Mediante el control de peso y talla se pudo establecer una relación sobre el crecimiento y desarrollo de los mismos obteniendo como resultado un crecimiento normal en la mayoría de los niños que fueron parte de esta investigación. A más de estos los niños de 6 – 12 años se encuentran en una etapa del desarrollo tanto físico como psicológico muy importante y tanto fisiológica como psicológicamente son inmaduros, por esta razón son mucho más vulnerables a la exposición a cualquier factor de riesgo.

3. Según el tipo de trabajo que realizan los niños

dentro y fuera del mercado

encontramos que un gran número de niños trabaja como ayudante, esto debido a que un 40% de ellos trabaja en negocios de familiares, mientras otros se dedican a cargar bultos o fundas de las personas que asisten a realizar sus compras, existen también quienes se dedican a vender ciertos productos u otras actividades como el reciclaje.

64

4. Los niños trabajadores del mercado en ocasiones suelen emigrar a otros lados en busca de algo más de dinero para llevar a sus casas y con frecuencia se trasladan al parque infantil donde recolectan dinero dedicándose a la mendicidad.

5. La entrega del registro se hizo a trabajadores del Ministerio de Inclusión Económica y Social para que trabajen en conjunto con las autoridades del Mercado Municipal aunque ellos han adecuado una nueva modalidad de control realizando visitas domiciliarias a todos los niños con la ayuda de un personal contratado que se encarga de llevar un monitoreo de las actividades que realizan ellos incluyendo controles de crecimiento y desarrollo de los niños.

65

4.3 RECOMENDACIONES

1. En lo posible se debería realizar controles trimestrales de peso y talla a los niños incluyendo chequeos médicos para verificar su estado de salud.

2. Teniendo en cuenta que la alimentación de los niños no es totalmente completa y adecuada se debería controlar la participación de ellos en los programas de alimentación que mantiene el gobierno.

3. El MIES debería preocuparse un poco más por atender al 100 por ciento de los niños trabajadores de manera que todos tengan las mismas oportunidades de superación.

4. Las autoridades del mercado municipal deben tener un poco más de atención con los niños durante las jornadas de trabajo para evitar que se los maltrate.

66

CAPITULO V

5. PROPUESTA

5.1 ENTREGAR UN REGISTRO EN EL MERCADO MUNICIPAL DE NIÑOS TRABAJADORES QUE SIRVA DE MONITOREO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MISMOS.

5.2 Justificación.Las causas del trabajo infantil son múltiples y entre estas podemos destacar: la pobreza extrema que constituye un círculo vicioso al asociarse con el trabajo infantil, la creencia errada que hace pensar que el trabajo infantil es bueno y la carencia de políticas socioeconómicas en contra del trabajo infantil.

Podemos observar diariamente en los diferentes lugares de nuestra ciudad la presencia de niños trabajando de una manera infrahumana para poder ganar dinero para ellos y su familia, y uno de esos lugares es el Mercado Municipal del Cantón Esmeraldas, este lugar genera algunos riesgos para los niños/as que asisten al lugar.

Debido a esto nace la necesidad de entregar un registro que sirva de guía mediante el cual se pueda realizar un monitoreo sencillo sobre el estado de salud y el tipo de comportamiento que llevan estos niños estableciendo comparaciones.

5.3 Objetivos 5.3.1 Objetivo General Entregar un registro en el Mercado Municipal

de niños trabajadores q sirva de

monitoreo para el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

67

5.3.2 Objetivo Especifico 

Renovar el registro del número de niños/as que laboran en el mercado



Establecer un control de peso, talla y programas en los que participan los niños/as.

5.4 Ubicación Este trabajo investigativo será ejecutado en el mercado municipal donde laboran los niños y el personal del MIES y RET.

5.5 Descripción de la propuesta Mediante los resultados obtenidos en la investigación se sustenta esta propuesta debido a la falta de coordinación y ubicación de los niños lo cual dificulta el trabajo. Con un registro de datos se localiza a los niños y se lleva un control de las actividades y programas en los que participan.

5.6 Beneficiarios

 Coordinadores del MIES y RET  Trabajadores del Mercado Municipal  Niños Trabajadores y sus familias 5.7 Recursos humanos Responsable:



Karen Cabrera Mina

68

BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS.

Organización Panamericana de la Salud



Books .Google .com.ecUnicef - 2008 - 160 páginas



Books. Google.com.ecInter-American Institute for Cooperation on Agriculture

WEB GRAFÍA 

Niños trabajadores. Disponible en www.eluniverso.com



Raquel F. Disponible en www.envio.org.ni/articulo/813



Niños de la calle. Disponible en www.hoy.com.ec



Nutrición en niños de 6-12 años. Disponible en. www.explored.com.ec/



Alicia C. Trabajo infantil. Disponible en. www.iin.oea.org



Congreso nacional. Código de la niñez y adolescencia. Disponible en www.badaj.org/.../Ecuador/Codigo_ninez_y_Adolescencia-Ecuador

69



Cesar M. Organización internacional del trabajo. Riesgo del trabajo infantil. Disponible

en.

www.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/el_riesgo_ninos_minas.pdf 

Teresa

R.

nutrición

infantil.

Disponible

en.

sociedadlatinoamericana.bligoo.com/.../Las-niñas-y-los-niños 

Derechos

de

los

niños.

Disponible

en

www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_trabajador17.html 

Adita J. violencia intrafamiliar. Disponible en. cecim@andinanet. Net



Francy reyes. Crecimiento infantil disponible en. http://www. /crecimientoinfantil/crecimiento-infantil.shtml



Esther

Martínez.

Crecimiento

y

desarrollo.

Disponible

en

www.mapfre.com/salud/.../crecimiento-desarrollo-infantil.sht... - España 

Crecimiento normal de los niños. Disponible en. scielo.sld.cu/scielo.sci.



Alimentación

normal

en

niños.

UNICEF.

Disponible

en.

http://ecuador.nutrinet.org/areas-tematicas/alimentacion-escolar/introduccion 

Enfermedades

comunes

de

los

niños.

Disponible

en.

www.scielosp.org/pdf/rsap/v6n3/a04v6n3.pdrevista de salud publica 

Enfermedades

comunes

en

niños.

Médicos

ecuador.

http://www.medicosecuador.com/espanol/noticias/nocitia45.htm

70

Disponible

en.



Cristina

A.

nutrición

y

crecimiento.

Disponible

en.

http://www.cun.es/areadesalud/tu-perfil/infancia/nutricion-en-la-edad-escolar. 

Ariel

F.

Niños

de

la

calle.

Disponible

en

www.iin.oea.org/Ninez_en_situacion_calle_farmacodependencia.pd 

Neyla C. Tipos de maltrato. Disponible en.

www.psicopedagogia.com/tipos-

maltrato 

Cristóbal

C.

Niños

en

el

Ecuador.

Disponible

en.

http://www.unicef.org/ecuador/children.html



Código de la niñez y adolescencia. deberes y derechos de los niños. Disponible en.http://www.law.yale.edu/rcw/rcw/jurisdictions/ams/ecuador/Ecuador_Code.ht m



Juan

P.

leyes

del

trabajo

infantil.

Disponible

en.

http://www.unicef.org/ecuador/ART._Libro_trabajo_infantil_en_Ecuador_Layout _1_Parte1.pdf

71

ANEXOS

72

FICHA DE OBSERVACIÓN

#

ESTADO DE SALUD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL

1

Consume alimentos sanos durante su jornada de trabajo

2

Mantiene un peso y una talla adecuada posterior al control

3 4

Presenta alteraciones en la piel ( dermatitis, ulceras, descamaciones) Mantiene buena presentación e higiene personal.

5

Viste ropa limpia y adecuada.

6

Socializa con otros niños.

7

Mantiene un lenguaje apropiado durante sus labores.

8

Expresa sus necesidades a los demás.

9

Recibe algún tipo de maltrato por personas a su alrededor.

10

Realiza trabajos que demanden gran esfuerzo.

73

Siempre

Rara vez

Nunca

ENCUESTA SOBRE EL ESTADO DE SALUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES DEL MERCADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ESMERALDAS

1. ¿Cuántos años tiene? 6

7

8

9

10

11

12

2. ¿De dónde viene? …………………………………………………………………………. 3. ¿Dónde vive? Norte

Centro

Sur

4. ¿Con quién vive? Padres

Familiares

Amigos

Solo

5. ¿A qué edad empezó a trabajar? Menores 5 años

Mayor de 5 años

6. ¿En que trabaja? ……………………………………………………………………………… 7. ¿Por qué trabaja? Por obligación

Voluntario

Aportar dinero a la casa

8. ¿Cómo considera su ganancia diaria? Buena

Regular

Mala

9. ¿Qué tipo de alimento consume? Arroz y pan

carnes

leche y queso

chatarra

10. ¿Cuántas veces al día se alimenta? 1 vez

2 veces

3veces 74

más de 3

11. ¿Sufre constantemente de enfermedades? Si

No

A veces

Cuales………………………………………………………………………………… … 12. ¿A qué lugar asiste en caso de enfermedad? Hospital

Consultorio

Curandero

Ninguno

13. ¿Ha sufrido algún tipo de maltrato en las calles? Sí

No

14. ¿Qué tipo de maltrato? …………………………………………………………………………………

15. ¿Asiste a la escuela? Sí

No

16. ¿Mantiene relaciones sexuales? Sí

No

17. ¿Consumes alcohol, tabaco droga, goma o pegamento? Sí

No

75

Hoja de registro para la toma de peso y talla a los niños trabajadores del Mercado Municipal del Cantón Esmeraldas

Edad

Peso

Talla

76

Análisis

Estructura Física del Mercado Municipal de Esmeraldas

77

78

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.