Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 F

8 downloads 23 Views 201KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2008-2013 OBJETIVO n.º 1: Lograr que la PUCE disponga de una

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO:

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

PSICOLOGÍA OPTATIVA

No. CRÉDITOS:

4

CRÉDITOS TEORÍA:

4

CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO:

PRIMER SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2011

PROFESOR: Nombre:

Grado académico o título profesional:

Breve indicación de la línea de actividad académica: Indicación de horario de atención a estudiantes:

Elka Jacqueline Vargas Estupiñán Licenciatura en Psicología Educativa Doctora en Psicología Educativa y Orientación Vocacional Máster en Intervención, Asesoría y Terapia Familiar Sistémica Máster en Docencia Universitaria y Administración Educativa Psicóloga en instituciones educativas a nivel superior, docente universitaria, terapeuta sistémica 30 minutos después de clases

Correo electrónico:

[email protected]/[email protected]

Teléfono:

099663114

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: La materia se pertenece al área de profesionalización. La asignatura es un aporte en la formación de los estudiantes destinada a capacitarlos para intervención tipo consejería, asesoría y terapia familia con enfoque sistémico, desde la certeza de que los problemas familiares bien resueltos, constituyen un eje central del bienestar individual y social e inciden en las personas en todos los contextos, por tanto, deben ser enfrentados como 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

ejes que contribuyen a la calidad de vida de los individuos y coadyuvan a salud mental en general.

3. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar competencias en los/as estudiantes para el trabajo en terapia con enfoque sistémico en contextos clínicos y no clínicos con la aplicación de procedimientos e instrumentos específicos al modelo, que signifiquen una contribución al cambio de personas o grupos en el contexto sociocultural de cada situación desde un posicionamiento ético y técnico.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 4.1 Capacitar al estudiante para el trabajo en terapia en pareja y familias con enfoque sistémico 4.2 Desarrollar habilidades y destrezas para el abordaje de problemas familiares en contextos clínicos y no clínicos 4.3 Aplicación e interpretación de instrumentos para el diagnóstico, la conducción de la entrevista, la consulta y el proceso de tratamiento sistémicos

5. CONTENIDOS (Detallar desarrollo curricular de cada aspecto del programa de la asignatura por unidades, temas y subtemas, o capítulos a desarrollarse en las sesiones que constituyen el semestre) Unidad 1 GENERALIDADES (1 semana) 1.1 Historia 1.2 Modelos Unidad 2 ENTREVISTA FAMILIAR (2 semanas) 2.1 Técnicas de entrevista familiar 2.2 La primera entrevista 2.3 Ficha telefónica. Unidad 3 EL SISTEMA TERAPÉUTICO (1 semana) 3.1 Formación del sistema terapéutico 3.2 El proceso terapéutico Unidad 4 FORMACIÓN DEL SISTEMA TERAPÉUTICO (2 semanas) 4.1 El contexto 4.2 Encuadre 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

4.3 Análisis de la demanda: síntomas y sistema familiar 4.4 Redefinición de la relación 4.5 Contrato terapéutico 4.6 Relación terapéutica Unidad 5 EL PROCESO TERAPÉUTICO SISTÉMICO (1 semana) 5.1 Ejes 5.2 El psicólogo como herramienta 5.3 Formulación de hipótesis 5.4 Ideas tentativas Unidad 6 UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS SISTÉMICAS (2 semana) 6.1 Comunicacional: metáforas. 6.2 Estratégica: paradojas. 6.3 Estructural: re-enmarques. 6.4 Transgeneracional: el uso del self. 6. 5 Narrativa: cartas, diplomas, etc. Unidad 7 EL CIERRE (1 semana) 7.1 Seguimiento 7.2 Nueva demandas Unidad 8 LA ÉTICA (1 semana) 8.1 Eje transversal 8.2 Decálogo personal Unidad 9 TERAPIA DE PAREJA (3 semana) 9.1 Principios dinámicos de las relaciones de pareja 9,2 La colusión: 9.3 Triángulos emocionales. 9.4 Hipótesis sistémicas del desarrollo conyugal 9.5 Mitos de las relaciones de pareja 9.6 La intimidad y la autointimidad 9.7 Etapas de la relación de pareja 9.8 Modelos de relación 9.10 Tipos de relaciones de pareja 9.11 Ciclo de la violencia de pareja: 9.12 Problemas clásicos de pareja 9.13 Reglas de la pelea justa Unidad 10 PSICOPATOLOGÍAS ESPECÍFICAS (3 semana) 10.1 Historia de la problemática familiar 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

10.2 Depresión 10-3 Abuso de sustancias 10.4 Ansiedad 10.5 Hiperactividad 10.6 Discapacidades 10.7 Abuso sexual

6. METODOLOGÍA, RECURSOS: Para las clases se utilizará la siguiente metodología:  Lectura argumentativa y controles de lectura.  Presentación de casos individuales para análisis Trabajo en grupos, y discusión en plenaria de los resultados de los análisis y aportes de los grupos respecto a contenidos tratados  Trabajos individuales y grupales de aplicación de los contenidos analizados en el aula y su vinculación directa con sus familias de origen.  Charlas interactivas para el abordaje inicial de los contenidos del programa  Exposición individual y calendarizada de investigación bibliográfica actualizada de los conflictos familiares más frecuentes en la familia ecuatoriana por parte de los estudiantes. Los recursos a emplear son:  Bibliográficos: textos, revistas  Informáticos: programa Geno-Pro  Audiovisuales: películas  Didácticos: aula, pizarra En el cuadro de organización docente semanal se deben evidenciar: - El trabajo de interacción entre profesor y estudiante en horas presenciales efectivas que debe justificar 16 horas por crédito, a través de actividades tales como: sesiones de aula, seminarios, talleres, laboratorios o prácticas supervisados por el docente, asesoría académica, salidas de campo, consultas, revisión de trabajos, exposiciones individuales, interacción a través de medios virtuales (chat, foro, correo electrónico). - El trabajo autónomo del estudiante que también debe justificar al menos 16 horas por crédito, a través de actividades tales como: tareas, consultas bibliográficas en bibliotecas o hemerotecas, lecturas, trabajo en grupos, preparación de exposiciones, informes, elaboración de reseñas, ensayos y monografías, resolución de problemas, elaboración de proyectos, maquetas y diseños, etc.

7. EVALUACIÓN: Se empleará el modelo de evaluación criterial, continuo y cuanti-cualitativo, como parte de un proceso de interaprendizaje, mediante la observación y entrega de productos acreditables obtenidos en los trabajos individual y grupal realizados. 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: Eje teórico-práctico: Primera Evaluación: 16 septiembre 2011 Segunda Evaluación: 9 noviembre 2011 Tercera Evaluación: 9 diciembre 2011 Examen final: conforme horario elaborado en la Secretaría Eje del ser: Valoración formativa: (cualitativa): al finalizar el semestre Autoevaluación y co-evaluación del grupo

SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales): Evaluación del producto:  10 PUNTOS: Control de lectura  10 PUNTOS: Análisis de una película  10 PUNTOS Presentación de un caso  20 PUNTOS: Examen práctico (filmado o simulado en juego de roles) FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Fecha de entrega a secretaría

16 septiembre 7 de noviembre 9 de diciembre

8. BIBLIOGRAFÍA: Textos de Referencia: McNAMEE, S.; GERGEN, J.K. (1992). La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós, 1996. BATESON, Gregory. Espíritu Y Naturaleza,1972, Amorrortu, Bs. Aires. 1980. BATESON, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Carlos Lohlé, Bs. Aires, 1985. MATURANA, Humberto.Biología de la cognición y epistemología..Ed. Universidad de la Frontera. Temuco. 1990. MATURANA, Humberto. "Biología del fenómeno social". U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, apuntes sin publicar. Santiago. 1983. 5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

MATURANA, Humberto. El árbol del conocimiento. Ed. Universitaria, Santiago. 1984. MATURANA, Humberto. El sentido de lo humano. Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A. Santiago. 1991. SLUZKI, "Proceso de producción y pautas de mantenimiento de síntomas". Revista de Terapia Familiar, Vol 12 N. VI Bs. Aires. 1983. WATZLAWICK, Paul. Teoría de la comunicación humana.. Ed, Tiempo Contemporáneo, Bs. Aires. 1986. WATZLAWICK, Paul, Es real la realidad ? Ed. Herder Barcelona España. 1981 WATZLAWICK, Paul. Weakland, J. H. Fish, R. Cambio: formación y solución de los problemas humanos. Ed. Herder, Barcelona España. 1982.

Textos Recomendados: CORSI, Jorge, VIOLENCIA MASCULINA EN LA PAREJA, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1995. EISENBERG Glantz, F. ACTITUD HACIA LA INFIDELIDAD A LO LARGO DEL CICLO VITAL DE LA PAREJA. Tesis Doctoral en Psicología. Universidad Iberoamericana. (l993). ESTRADA Inda, L. EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA. México: Edit. Posada (l987). McNAMEE, S.; GERGEN, J.K. (1992). La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós, 1996. WATZLAWICK, Paul, EL LENGUAJE DEL CAMBIO, Ed Herder, Barcelona. 1986

Aprobado: Por el Consejo de Escuela

____________________________ 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

Facultad de Psicología

f) Director de Escuela

fecha: ______________________

Por el Consejo de Facultad

__________________________ f) Decano

fecha: ______________________

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Inicio del semestre: Fin del semestre: Exámenes finales:

15 de agosto de 2011 16 de diciembre de 2011 del 12 al 16 de diciembre de 2011

7

Asignatura: TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Or gani zación Docente Semanal ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES (HORAS PRESENCIALES)

SEMANA

1° semana

N° de horas de clases teóricas 4

N° de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres -

2° semana

4

-

3° semana

2

2

4° semana

4

-

5° semana

2

2

6° semana

2

2

7° semana

2

2

8° semana

2

2

9° semana

2

2

10° semana

4

-

11° semana 12° semana

3 3

1 1

(1 - 18)

N° de horas de tutorías especializadas

1

1

1

1

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE (HORAS NO PRESENCIALES) ACTIVIDADES (Descripción) Intervenciones Ejercicio en el aula Juego de roles Ejercicio entrevista a una familia real Trabajo en grupos: análisis de documento Película el Efecto Mariposa Revisión material audiovisual Análisis caso: ejercicio en el aula Trabajo en grupo: análisis de documentó Ejercicio en el aula Juego de roles Consulta Ejercicio en el aula Juego de roles Consulta Trabajo en grupos: análisis de documento Trabajo individual

1

Película: Apagando fuegos

EVALUACIONES

N° de horas 1 2 2

Participación Ficha registro en el aula/Observación

TEMAS A TRATAR (N° del tema, unidad, o capítulo descritos en Contenidos) Unidad 1: 1.1 y 1.2 Unidad 2: 2.1 Unidad 2: 2.2 y 2.3

Reporte Informe

Unidad 3: 3.1 y 3.2 2 3 2 3 3 2 2 2 2

Mapa conceptual Informe película Mapa conceptual Ficha registro en el aula/Observación Mapa conceptual Ficha registro en el aula/Observación Mapa conceptual Ficha registro en el aula/Observación Mapa conceptual

Unidad 4: 4.1, 4.2 y 4.3 Unidad 4: 4.4, 4.5 y 4.6 Unidad 5: 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 Unidad 6: 6.1, 6.2 y 6-3 Unidad 6: 6.4, 6.5 y 6.6 Unidad 7: 7.1 y 7.2

Mapa conceptual Decálogo personal Informe película

Unidad 8: 8.1 y 8.2 Unidad 9: 9.1, 9,2,

8

13° semana

14° semana

15° semana

3

3

3

1

1

1

16° semana

3

1

17° semana

3

1

18° semana

1

1

Exposición Juego de roles caso Trabajo en grupo: análisis de documentó Exposición Juego de roles caso Trabajo en grupo: análisis de documentó Exposición Juego de roles caso Trabajo en grupo: análisis de documentó Exposición Juego de roles caso Trabajo en grupo: análisis de documentó Exposición Juego de roles caso Trabajo en grupo: análisis de documentó

2

2

3

3

Docto síntesis exposición Ficha observación Mapa conceptual Docto síntesis exposición Ficha observación Mapa conceptual Docto síntesis exposición Ficha observación Mapa conceptual Docto síntesis exposición Ficha observación Mapa conceptual Docto síntesis exposición Ficha observación Mapa conceptual

9.3 y 9.4 Unidad 9: 9.5, 0.6, 9.7 y 9.8 Unidad 9: 9.9, 9.10, 9.11 y 9.12 Unidad 10: 10.1, 10.2, 10,3 Unidad 0: 10. 4 y 10.5

Unidad 10: 10.6 y 10.7

EXÁMENES

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.