Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: medicina CARRERA: medicina Asignatura/Módulo: abp y servicio niño exter

7 downloads 60 Views 256KB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2008-2013 OBJETIVO n.º 1: Lograr que la PUCE disponga de una

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

Story Transcript

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.

DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: medicina CARRERA: medicina Asignatura/Módulo: abp y servicio niño externado II

Código: MD1003N

Plan de estudios: 2703 Nivel: décimo Prerrequisitos Correquisitos: Materias de cadena: N° Créditos: 1.66 Período académico: primer semestre 2012- 2013 DOCENTE. Nombre: Carmen Elena Cabezas, Grado académico o título profesional: Susana Alvear, Jorge Rivera, José Médica de Familia, Oftalmólogo, Iturralde, Marta Hernández, Santiago Traumatólogo, Dermatólogo, y Cirujano Palacios, Luz María Dusendorfel y Margarita Salazar, Ramiro Campuzano Valdivieso

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Tutorado por Médico de Familia junto a otro especialista en la materia realizan Aprendizaje Basado en problemas Docentes en servicio en hospital pediátrico Indicación de horario de atención al estudiante: Teléfono: 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Es un curso que desarrolla aprendizajes en las áreas cognitivas, de destrezas y aptitudes en relación a patologías prevalentes en las áreas osteo-articulares, inguinales y escrotales, dermatológicas y oftalmológicas en la población infantil del Ecuador a través del modelo de aprendizaje que ofrece el ABP. Además durante las mañanas en estas cinco semanas los estudiantes rotan por los servicios del Hospital Pediátrico, especialmente en emergencia, cirugía, clínica (oftalmología y dermatología) e imagenología. 3. OBJETIVO GENERAL Integrar los conocimientos de las ciencias básicas y de las ciencias clínicas para la atención al paciente pediátrico, y que como futuro médico general alcance una formación académica integral y de calidad que le torne competente para evaluar, diagnosticar, ofrecer atención, orientar y educar al paciente que requiera atención, efectiva y eficiente con supervisión del los médicos tratantes de los diferentes servicios.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje Inicial / Medio / Alto

Manejar adecuadamente los problemas de salud como disbasia congénita, masas ínguino-escrotales, escroto vacío, escamas en piel y ojo rojo en la población infantil con responsabilidad ética y a la luz de la mejor evidencia, para disminuir la morbimortalidad. Reconocer las patologías más frecuentes de la niñez y adolescencia en nuestro país y contrastarlas con las de otras poblaciones.

Alto

Seleccionar a los pacientes pediátricos y adolescentes que requieren atención especializada en forma oportuna para derivar a los diferentes niveles de atención mediante el sistema de referencia y contra-referencia.

medio

Valorar a los neonatos, lactantes, pre escolares, escolares y adolescentes hospitalizados para favorecer su pronto egreso apoyándose en sus conocimientos teóricos.

medio

medio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Concepto y definición de los problemas osteoarticulares, ínguinoescrotales, dermatológicos y oftalmológicos en la población infantil. Mecanismos fisiopatológicos de las patologías osteoarticulares, ínguinoescrotales, dermatológicas y oftalmológicas en la población infantil.

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE N° de horas

Tutoría

Prácticas

Actividades

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Revisión bibliográfica de textos, artículos y observación de los problemas en los servicios del hospital por donde rotan 1

6

6

Aprendizaje basado en problemas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Descripción

Manejar adecuadamente los problemas de salud como disbasia congénita, masas ínguino-escrotales, escroto vacío, escamas en piel y ojo rojo en la población infantil con responsabilidad ética y a la luz de la mejor evidencia, para disminuir la morbimortalidad.

Evaluaciones teóricas al terminar cada caso problema Hoja de cotejo para evaluar el proceso de abp

Valoración

EVIDENCIAS

CLASES Teóricas

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEMANA

N° HORAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Epidemiología de las 2 patologías osteoarticulares, ínguinoescrotales, dermatológicas y oftalmológicas en la población infantil en el Ecuador. Clasificación y causas de las patologías osteoarticulares, ínguino3 escrotales, dermatológicas y oftalmológicas en la población infantil. Anamnesis y examen físico para las patologías osteo-articulares, ínguinoescrotales, dermatológicas y oftalmológicas frecuentes en la población infantil. Diagnostico diferencial para las patologías osteo- 4 articulares, ínguino-

TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE

6

N° de horas

Tutoría

Prácticas

Actividades

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Descripción

6

6 6

6

Evaluaciones sumativas del proceso

6

Valoración

EVIDENCIAS

CLASES Teóricas

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEMANA

N° HORAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

escrotales, dermatológicas y oftalmológicas. Manejo Farmacológico y no farmacológico para las patologías osteoarticulares, ínguinoescrotales, dermatológicas y oftalmológicas

Presentación de casos clínicos

Niño con Patología clínica más frecuente Niño con Patología quirúrgica frecuente Emergencia Pediatricas Manejo de Estrategias Diagnósticas (RX, Laboratorio) en el niño

1 2 3 4 5

10 10 10 10 10

Revisión de historias clínicas Búsqueda y análisis de información

Revisiones bibliográficas

Valorar a los neonatos, lactantes, pre escolares, escolares y adolescentes hospitalizados para favorecer su pronto egreso apoyándose en sus conocimientos teóricos.

Historia clínica pediátrica (completa anamnesis orientada por problemas para formular adecuadas hipótesis diagnósticas) elaboradas durante las guardias, revisadas y aprobadas. 1 semanal

Lluvia de ideas Trabajo grupal e individual

Comentarios de textos

las curvas de crecimiento y desarrollo establecidas por el MSP y (interpretadas adecuadamente.

Comunicar adecuadamente la naturaleza y

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

severidad del padecimiento en el marco de la bioética(hoja de cotejo) Algoritmos de diagnóstico diferencial, de los casos problema, 1 semanal. Elaboración de algoritmo diagnóstico y terapéutico de casos. 1 por semana. Hojas 08 elaboradas, revidadas y aprobadas correctamente.

Hoja de evolución diaria en la historia clínica de cada paciente asignado. Registro y descripción, en la Historia Clínica, de procedimientos diagnósticos y

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

terapéuticos realizados

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS Actividad centrada en el participante, con un tutor facilitador del proceso y un consultor experto en el tema. Las técnicas de aprendizaje están centradas en el participante mediante la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En el hospital:

  

1. El estudiante deberá integrarse a cada uno de los servicios hospitalarios a los que concurra y adaptarse al régimen vigente en ellos, realizando las tareas que su Coordinador, Docente o Jefe de Servicio le indique. El programa contiene los delineamientos para la realización de las actividades que el alumno deberá realizar en el ámbito hospitalario. Una síntesis de las mismas son: entrega de guardia, pasada de visita, actividades del consultorio, guardias con la realización de historias clínicas, presentación de casos clínicos y asistencia a las reuniones del servicio de Pediatría y Adolescencia. Actividades semanales: de martes y viernes, de 12:30- 14:00 clases teóricas Guardias: el alumno deberá realizar guardias en el Servicio de Pediatría y Adolescencia , de 36 horas de duración, cada cuarto día según necesidades del servicio.. Distribución: Los Señores Externos rotarán por Emergencia Pediátrica, Hospitalización y Consulta Externa de diferentes especialidades. El responsable de las rotaciones es el Jefe de Residentes e Internos en coordinación con el tutor.

7. EVALUACIÓN Tipos de Evaluación: DIAGNÓSTICA: 1 vez por semana, al inicio del caso, los días lunes, en forma oral o escrita. FORMATIVA: Continua, con énfasis a mitad -monitoreo- y fin de la rotación. SUMATIVA: Continua, en cada sesión, dando énfasis al proceso, y una prueba final escrita que se realiza los días lunes. -Instrumentos de Evaluación: -Hoja de Evaluación para ponderación del externado. -Exámenes de pre-requisitos. -Exámenes de monitoreo. -Exámenes de fin de caso. -Examen Integrador final. -Tareas: mapas conceptuales, revisión y análisis de artículos bibliográficos.

8. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN 1. PARCIAL 2. PARCIAL 3. PARCIAL

CRONOGRAMA

CALIFICACIÓN 10 10 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FINAL

20

a. BÁSICA Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha? si

Vaughan, Daniel.

No. Ejemplares (si está disponible) 4

Oftalmología general

Fisiología Humana de Arthur Guyton Intermaricana - Medicina Interna de Harrison.

Ed.

si si

Pediatría de Meneghello. Última edición Farmacología. Goodman y Gilman.

si si

Manual de Pediatría de Harriet/ed George Siberret Libro rojo de la Academia Americana de Pediatría en Inglés

SI

1

SI

1

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si está disponible)

Study Guide of Ophthalmology for students and practitioner of medicine. American Academy of Ophthalmology

NO

Manuales CTO de Oftalmología

NO

SE LES PROPORCIONA UNA COPI DIGITAL EN PDF SE LES PROPORCIONA UNA COPIA DIGITAL EN PDF

b. COMPLEMENTARIA

c.

RECOMENDADA Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la

No. Ejemplares (si está

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Principios de Cirugía de Schwartz. Farmacología. Goodman y Gilman Medicina Interna de Harrison Pediatría de Meneghello. Última edición

fecha? si si si si

disponible) 1 1 2 2

Anales de Pediatría. Asociación española de pediatría

no

Protocolos: Asociación Española de Pediatría

no

AVERY Fisiopatología del RN Red book enfermedades infecciosas en pediatría / Larry K. Pickering ...[et al.]

si

1

Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia / Santiago Ucrós Rodríguez ; Natalia Mejía Gaviria 2009

si

1

d.

BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Revisado:

_______________________ f) Coordinación de Docencia

Fecha: ____________

Aprobado:

_______________________ f) Decano Fecha: ____________ _______________________

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Por el Consejo de Facultad

Fecha: ____________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.