PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENT

7 downloads 51 Views 390KB Size

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA

PLAN Y PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLASTICA, ESTETICA, RECONSTRUCTIVA, MAXILOFACIAL Y DE LA MANO.

REVISADO : 1. SEMESTRE 2007

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

CONTENIDO Pág.

1.PLAN Y PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLASTICA, ESTETICA, RECONSTRUCTIVA, MAXILOFACIAL Y DE LA MANO.

1

1.1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1

1.2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN. Pertinencia de los objetivos

3

2.RELACION DEL PROGRAMA CON LOS PROPÓSITOS, METAS Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES

4

2.1. OBJETIVO GENERAL

4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4

3.AREAS EN LAS QUE SE DESEMPEÑA EL PROFESIONAL AL FINAL DE SU ENTRENAMIENTO.

6

3.1. ASISTENCIAL

6

4.AMBITO DE PROFESORES Y ESTUDIANTES

7

4.1. PROCESO DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES Y MECANISMOS DE SELECCIÓN

7

4.2. REQUISITOS PARA EL INGRESO

7

4.2.1. Inscripciones

7

4.2.2. Observaciones

8

4.2.3. Proceso de selección

8

4.2.4. Docentes

8

4.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROFESORES Y ESTUDIANTES

9

4.5. PROGRAMAS DE DESARROLLO PROFESORAL

11

4.6. ATENCIÓN DE ESTUDIANTES

12

4.7. INTERACCION CON COMUNIDADES CIENTÍFICAS Y ACADEMICAS

12

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Pág. 5. AMBITO DE DESARROLLO ACADEMICO

13

5.1.METODOLOGÍAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DEL CURRICULO. FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS. CAPACIDAD DE DESARROLLAR ACTITUDES DE INDAGACIÓN, BÚSQUEDA Y APERTURA HACIA OTRAS PROFESIONES Y DISCIPLINAS.

13

5.2.SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

14

5.2.1. Investigación

14

5.3. GESTION Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

15

6. ESTRUCTURA CURRICULAR

17

6.1. PRIMER AÑO.

17

6.1.1. EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA.

17

6.1.1.2. Objetivos Específicos

17

6.1.1.3. CONTENIDOS

18

6.1.1.4. METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIóN

19

6.1.2. CIRUGÍA GENERAL.

20

6.1.3. CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA I. Objetivos.

21

6.1.3.1 ANATOMíA.

22

6.1.3.2. TEMAS.

23

6.1.4. CIRUGÍA DERMATOLOGICA

29

6.2. SEGUNDO AÑO

29

6.2.1. CIRUGIA MAXILO-FACIAL – NIVEL I

29

6.2.1.1. MOTIVACIÓN.

29

6.2.1.2. OBJETIVOS GENERALES.

29

6.2.1.3. OBJETIVOS ESPECíFICOS.

30

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Pág.

6.2.2. CIRUGIA MAXILO-FACIAL – NIVEL II

32

6.2.2.1. Objetivos

32

6.2.3. CIRUGÍA OCULOPLASTICA – CLINICA BARRAQUER

33

6.2.4. CIRUGIA RECONSTRUCTIVA II.

34

6.2.4.1. Secuelas de Quemaduras.

34

6.2.5. CIRUGÍA DE QUEMADOS.

35

6.2.5.1. Objetivos.

35

6.2.6. PROGRAMA DE MICROCIRUGIA

36

6.2.6.1. MOTIVACIóN.

36

6.2.6.2. OBJETIVOS GENERALES.

37

6.2.6.3. OBJETIVOS ESPECíFICOS.

37

6.3. TERCER AÑO

40

6.3.1. CIRUGIA RECONSTRUCTIVA INFANTIL.

40

1. LABIO Y PALADAR 2. HENDIDURAS CRANEOFACIALES 3. MALFORMACIONES AURICULARES 6.3.2. CIRUGIA DE MANO - I NIVEL

42

6.3.2.1. MOTIVACIÓN

42

6.3.2.2. OBJETIVOS GENERALES.

42

6.3.2.3. Objetivos Específicos.

43

6.3.3. CIRUGÍA DE MANO – SEGUNDO NIVEL

44

6.3.4. CIRUGÍA ONCOLÓGICA

46

6.4. CUARTO AÑO

47

6.4.1 CIRUGIA ESTETICA

47

6.4.1.1. Objetivos

47

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Pág. 6.4.2. CIRUGÍA PLASTICA INTEGRAL

48

6.4.2.1. Objetivo.

48

7.RECURSOS BIBLIOGRAFICOS, COMPUTACIONALES, LABORATORIOS Y DE APOYO A LA DOCENCIA. 7.1. SERVICIOS

49 49

7.2.RECURSOS AUXILIARES DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE PROCESOS TECNICOS

50

7.3.PRODUCCION DE MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA. 8. AMBITO DE ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTION

52 53

8.1.ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTION ORIENTADA AL DESARROLLO EFICIENTE DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS AL PROGRAMA.

53

8.2.MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

54

8.3.EXISTENCIA Y CLARIDAD DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. 9. AMBITO DE EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO

54 55

9.1.INFLUENCIA SOBRE EL ENTORNO. TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DEL CONTEXTO.

55

9.2.SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS.

55

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

1. PLAN Y PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLASTICA, ESTETICA, RECONSTRUCTIVA, MAXILOFACIAL Y DE LA MANO.

1.1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA

•Es

una especialidad quirúrgica dirigida a resolver los problemas concernientes a las deformidades congénitas y adquiridas, y a reestablecer sus funciones mediante la aplicación de técnicas y principios de cirugía reconstructiva ya establecidos por el método científico, y en donde la creatividad e iniciativa del cirujano son básicos para lograr los resultados satisfactorios buscados por esta especialidad.

•La

Cirugía Plástica es una especialidad de la medicina y la cirugía, necesaria e indispensable, orientada a recuperar la normalidad funcional y estética en los individuos afectados por factores nosológicos, congénitos, traumáticos y adquiridos.

•El

hecho de ser una de las especialidades quirúrgicas más antiguas y más cambiantes, confirma lo anterior y la necesidad de formar especialistas calificados que puedan cumplir a cabalidad su misión restauradora en los aspectos corporal, social y psicológico.

•En

Colombia las malformaciones congénitas afectan a una gran población especialmente a aquellas en condiciones socio-económicas y culturales bajas que limitan su prevención y corrección precoz. Ello hace más necesario, en los países desarrollados, la presencia del Cirujano Plástico para corregir las malformaciones, sus secuelas y para dirigir programas educativos preventivos.

•El

incremento progresivo de lesiones producidas por trauma ocasionados por la violencia, accidentes industriales, en el hogar, laborales, tránsito y deportivos. El estudio Nacional de Salud realizado en 1977 - 1980 encontró una tasa de accidentes en dos semanas de 1.5%, de los cuales el 37% corresponden a caídas, 1.5% a instrumentos corto punzantes, 10.4% a fuego o sustancias quemantes, 7.9% envenenamiento y 5.9% animales. Los accidentes en el hogar y por vehículos automotores, se destacan a medida que aumenta la urbanización como

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

el primer problema de salud de los niños de 5 a 14 años. La violencia y los accidentes por vehículos automotores generan la mayor mortalidad en los hombres de 15 a 44 años. En el grupo de 5 a 14 años, las dos primeras causas de muerte en 1977 fueron los accidentes, con una tasa de 1.6 por 10.000 y los accidentes de vehículos automotores, con una tasa del 1 por 10.000. Entre 1973 - 1977 los accidentes tomados en conjunto mantienen la misma tasa, aunque hay una tendencia a aumentar en los producidos por vehículos automotores. Los accidentes de vehículo automotor fueron la segunda, la tercera y cuarta causa de muerte entre los 15 y 34 años y la cuarta y quinta entre los 35 y 44 años. Estas dos causas son responsables de aproximadamente cinco muertes por cada diez mil habitantes con edad entre 15 y 44 años y su tendencia en los últimos años ha sido a aumentar. El número de accidentes de vehículos de motor se ha incrementado de 34.078 en 1974 a 46.782 en 1978 y el de los muertos por la misma causa, paso de 1.531 en 1974 a 2.355 en 1.978. Se considera, que la tasa de accidentalidad en Colombia aumenta anualmente 8.9 accidentes por cada 100.000 habitantes con un incremento anual de la mortalidad de 0.7 por cada 100.000 habitantes. En 1980 se registraron 57.843 accidentes, de los cuales el 34.8% se produjo en Bogotá, 25.9% en Medellín, 10.1% en Cali y 3.2% en Barranquilla, con una tasa para 100.000 habitantes en el mismo año de 211.7 habitantes. Compete a la Universidad la formación de los profesionales especializados en el tratamiento de las lesiones producidas por los traumatismos y es este precisamente el campo específico en donde la Pontificia Universidad Javeriana se dispone a aportar su colaboración para tratar lo que ha venido a constituir junto con la violencia, la primera causa de muerte en el grupo de hombres de mayor capacidad productiva. Pero no es solamente en el campo de la Cirugía Plástica en donde se evidencia la acción del programa de Postgrado propuesto. Esta situación de aumento del trauma y la violencia en nuestro país exige la presencia de la especialidad en todo servicio de urgencias para la atención inmediata y posteriormente para la reconstrucción de sus secuelas funcionales y estéticas. •Es importante la participación del cirujano plástico no solo como tal, sino como parte esencial del trabajo multidisciplinario, de acuerdo con la tendencia actual, con relación a diversas especialidades Médico-Quirúrgicas y variadas patologías. •El creciente número de pacientes con quemaduras; su magnitud y demás repercusiones sociales exigen por sí mismos la presencia del cirujano plástico como cabeza de grupo interdisciplinario, para la atención primaria y la restauración de las secuelas. •El déficit de cupos para la especialidad ha obligado a la búsqueda del Postgrado en otros países, los cuales muchas veces no llenan los requisitos mínimos aprobados por la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica y Reconstructiva, a la cual pertenece la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

•Entre 1984 y 1992 Ascofame recibió 40 solicitudes para convalidar el título, la mayoría realizados en México y Brasil. Hoy la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica estima que este número de solicitudes es mayor a 60 por año. Existe una reconocida tendencia concentración de especialistas en las grandes ciudades, encontrándose completamente desprotegidas la mayoría de ciudades intermedias y pequeñas, donde son una necesidad.

1.2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN. Pertinencia de los objetivos

•Formar

profesionales con alto sentido ético y social, que participen activamente en la solución de los problemas de salud del pueblo colombiano.

•Darles una sólida preparación científica que les permita aplicar los conocimientos en el lenguaje

universal de la Medicina. •Formar

profesionales integrales que consideren al ser humano en sus aspectos físicos, mentales y sociales, con gran conocimiento del medio que los induzca al liderazgo.

•Crear una actividad positiva ante la investigación científica, los problemas nacionales, el trabajo

multidisciplinario y la educación permanente a lo largo de su vida profesional.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

2. RELACION DEL PROGRAMA CON LOS PROPÓSITOS, METAS Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES

2.1. OBJETIVO GENERAL

Formar especialistas en Cirugía Plástica y Reconstructiva con los mas altos estándares científicos, académicos, éticos, humanísticos, que le permitan brindar una atención integral a la comunidad cuando sea pertinente.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ofrecer la oportunidad de adquirir los conocimientos científicos, las destrezas y habilidades necesarias para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las alteraciones físicas propias de la especialidad. Brindar oportunidades de aprendizaje en cuanto al diseño y ejecución de proyectos de investigación relacionados con esta área del conocimiento, que le permitan en el futuro hacer aportes hacia la mejor comprensión, prevención y tratamiento de los problemas propios de la especialidad. Otorgar los elementos básicos para el ejercicio de trabajo inter y transdisciplinario como una estrategia efectiva para el logro de mejores beneficios para sus pacientes. Facilitar la obtención de conocimientos en el campo de las ciencias sociales, que le permitan una visión más integral de los problemas y le otorguen autoridad moral y ética para una intervención más efectiva en la prevención y manejo terapéutico de las afecciones de la especialidad. Estimular el desarrollo de sus capacidades docente.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Practicar y supervisar, con el personal de pregrado, procedimientos técnicos e instrumentales, que usualmente requieren el diagnostico y tratamiento, de un paciente en los servicios de Cirugía Plástica y Reconstructiva, ya sea ambulatoria u hospitalizado. Desarrollar habilidades manuales, para una cuidadosa técnica de procedimientos especializados. Conocer la literatura médica relacionada con la Cirugía Plástica y Reconstructiva, estar en capacidad de juzgar y analizar la validez metodológica y la utilidad de las publicaciones científicas en español y en otros idiomas extranjeros de uso en medicina. En el campo de la investigación clínica, elaborar un protocolo recolectando los datos necesarios, analizando y redactando sus conclusiones para publicación. Transmitir a los estudiantes de pregrado y de carreras paramédicas los conocimientos adquiridos, en forma clara y correctamente ilustrada. Adecuada capacitación para el manejo de la información médica mediante el uso de computadores. Preparar, un especialista de altas calidades científicas, técnicas y éticas que correspondan a la necesidad del país, establecidas en el Sistema Nacional de Salud: Al final del programa el estudiante debe estar en capacidad de: Prevenir,

restaurar y rehabilitar las alteraciones relacionadas con la Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Promover

la salud física y mental que se relaciona con el paciente.

Conocer

y desarrollar las técnicas de educación en salud a nivel de la comunidad, las profesiones paramédicas, estudiantes de Medicina y los otros estudiantes del equipo de salud.

Realizar

trabajos de investigación, utilizando el método científico, cumplir funciones sociales y administrativas como integrante del equipo de salud.

Estar

en capacidad de mantener su calidad profesional mediante la permanente actualización.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

3. AREAS EN LAS QUE SE DESEMPEÑA EL PROFESIONAL AL FINAL DE SU ENTRENAMIENTO.

3.1. ASISTENCIAL

El profesional en Cirugía Plástica está en capacidad al finalizar su periodo de entrenamiento de desempeñarse en cualquiera de las áreas Asistenciales de la cirugía Plástica como son: Cirugía Reconstructiva Cirugía de Quemados Cirugía Maxilofacial Cirugía de la Mano Cirugía Infantil Cirugía Oncológica reparadora Malformaciones Congénitas Cirugía Dermatológica Cirugía Estética

Se puede desempeñar además en áreas tales como : Docencia, Administrativa, e Investigativa.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

4. AMBITO DE PROFESORES Y ESTUDIANTES

4.1. PROCESO DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES Y MECANISMOS DE SELECCIÓN

La admisión de los estudiantes de post-grado se hará de acuerdo a las normas de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, comprendiendo un examen de conocimientos realizado en la Facultad, una entrevista, evaluación de las notas de la carrera y de Internado y el resultado global será presentado al Comité de Educación presidido por los Decanos para su Admisión. Los aspirantes se inscriben cumpliendo los requisitos de la Oficina de Admisiones de la Universidad y además del análisis de su hoja de vida ,se toman en cuenta las notas obtenidas un exámen de admisión (de conocimientos generales y de conocimientos de la especialidad); con base en los porcentajes que la Oficina de Educación Médica ha establecido para esta primera fase, de allí se seleccionan los candidatos para la segunda fase que consiste en dos entrevistas individuales realizadas por los docentes en Cirugía Plástica, acompañados por un docente del departamento de Psiquiatría y Sicología. Posteriormente, se lleva a cabo una reunión de departamento (director y docentes) durante la cual se discuten los resultados del proceso y se eligen los posibles residentes para ser presentados en el Comité de Admisiones de la facultad, Comité en el cual se toman las decisiones finales.

4.2. REQUISITOS PARA EL INGRESO

4.2.1. Inscripciones. Las inscripciones se abren anualmente y se ofrecen dos cupos, algunos de los pasos a seguir son:

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

1.Adquirir el formulario en la oficina de Admisiones y Registro Ed. Emilio Arango 2º Piso 2.Diligenciarlo completamente y adjuntar dos fotos 3.Adjuntar los siguientes documentos: Notas de carrera e Internado con promedio Fotocopia del diploma y acta de grado Certificado de Medicatura Rural

4.2.2. Observaciones

•Los

aspirantes pueden presentarse a cualquier especialización de la Pontificia Universidad Javeriana, hasta tres veces incluidas las instituciones afiliadas. Pasadas tres oportunidades serán rechazados

•Los

documentos de inscripción de aquellos aspirantes que NO fueron aceptados en el programa de especialización, pueden ser reclamados hasta 90 días después de la publicación de los resultados finales con el desprendible de Inscripción o la cédula del interesado. Pasado este periodo se destruirán.

4.2.3. Proceso de selección. El proceso cuenta con un exámen de admisión y una entrevista. El exámen de admisión corresponde al 40% del puntaje total y el 60 % a la nota de entrevistas.

4.2.4. Docentes. En cuanto a los docentes se remite al Reglamento del profesorado.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

4.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROFESORES Y ESTUDIANTES

La evaluación de profesores se hace de acuerdo al reglamento establecido por la Pontificia Universidad Javeriana. Los estudiantes se evalúan durante las diferentes actividades académicas y asistenciales que se realizan durante sus rotaciones. En la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital de San Ignacio, semanalmente se realizan un día dedicado a las actividades docentes y revisar y evaluar los conocimientos adquiridos. La evaluación se sigue siguiendo un esquema de calificación donde se evalúa los siguientes puntos: Conocimiento clínico frente al paciente. Conocimiento en seminarios , charlas , temas de revisión y club de revistas. Exámen teórico oral o escrito de las rotaciones. Exámen de Conocimientos semestral y por niveles de residencia. Habilidad frente al paciente: interrogatorio y exámen físico. Capacidad para integrar los conocimientos teóricos en la práctica clínica. Destreza durante los procedimientos quirúrgicos y toma de decisiones

Estos

puntos

se

consignan

en

la

siguiente

hoja

de

evaluación:

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

EVALUACION DE RESIDENTES

NOMBRE: _________________________________________________________________ ROTACION:________________________________________________________________ FECHA DE INICIACION: _____________________ FECHA CULMINACION: _____________________ DOCENTES: ________________________________________________________________

Por favor califique cada uno de los componentes mencionados en esta hoja utilizando la escala de 0 a 100 puntos, obteniendo luego el promedio correspondiente a conocimientos y a habilidades y la nota definitiva de la rotación. Por favor recuerde que de acuerdo con el reglamento de Postgrado la nota mínima aprobatoria es 70 puntos; una nota inferior en el área de conocimientos o en la definitiva de la rotación implica que el residente pierde la misma.

1. 1.1 1.2 1.3 1.4

CONOCIMIENTOS ( 60%) Conocimiento Clínico evaluado frente al paciente.

______________ / 100 Conocimiento en otras actividades ( Seminarios, revisión de Temas, ______________ / Charlas Magistrales ) 100 ______________ / Examen Teórico de la Rotación 100 ______________ / Nota Final Conocimientos= ( 1.1 + 1.2 + 1.3 ) / 3 100

2. 2.1

HABILIDADES ( 40%) Durante el Interrogatorio Clínico

2.2

Durante el Examen Físico

2.3

Destrezas durante Procedimientos

______________ / 100 ______________ / 100 ______________ / 100

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

2.4

Nota Final Habilidades = ( 2.1 + 2.2 + 2.3 ) /3

______________ / 100

3.

NOTA FINAL = ( 0.6 x 1.4 ) + ( 0.4 x 2.4 )

______________ / 100

4.

COMENTARIOS GENERALES DEL DOCENTE: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________

FIRMAS:____________________________________. La supervisión, promoción de uno a otro nivel y certificación final debe ser de acuerdo a las normas de la Facultad, presentados una vez se llenen los requisitos, al Comité de Educación para su aprobación.

4.5. PROGRAMAS DE DESARROLLO PROFESORAL

Incluidos en general dentro de los de la Universidad y de la Facultad, actualmente dirigidos a la formación pedagógica y a la gestión universitaria.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

4.6. ATENCIÓN DE ESTUDIANTES

Atención permanente a estudiantes tanto de pregrado como de posgrado a través de cada uno de los docentes o del Jefe del Servicio. Atención que se presta personalizada y durante el tiempo que el estudiante lo requiera.

4.7. INTERACCION CON COMUNIDADES CIENTÍFICAS Y ACADEMICAS

El programa se encuentra en permanente interacción con las siguientes comunidades científicas: SOCIEDAD

COLOMBIANA DE CIRUGÍA PLASTICA, RECONSTRUCTIVA, ESTETICA, MAXILOFACIAL Y DE LA MANO.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIRUGÍA DE LASER AMERICAM BURN ASOCIATION FEDERACIÓN IBEROLATINOAMERICANA DE CIRUGÍA PLASTICA

A nivel interdisciplinario, se encuentra en relación con los Departamentos Quirúrgicos y Clínicos del Hospital: Cirugía General en Clínica de Seno y Clínica Oncológica , Geriatría en Clínica de úlceras, Ortopedia y Traumatología para Cirugía de mano, Unidad de otorrinolaringología a través del Programa de Maxilofacial, Departamento de Anestesiología clínica del Dolor), Unidad de Urología (problemas sexuales). Así mismo, si es solicitado, el programa envía al residente de cuarto año, a realizar rotaciones extramurales en otros paises, a reconocidas escuelas de Cirugía Plástica con las cuales el programa tiene relaciones.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

5. AMBITO DE DESARROLLO ACADEMICO

5.1.METODOLOGÍAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DEL CURRICULO. FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS. CAPACIDAD DE DESARROLLAR ACTITUDES DE INDAGACIÓN, BÚSQUEDA Y APERTURA HACIA OTRAS PROFESIONES Y DISCIPLINAS.

Como fundamental complemento de los objetivos docentes y para atender a la parte práctica de los mismos y además facilitar el logro de los objetivos investigativos, el programa incluye tareas asistenciales durante todos los años del entrenamiento. El trabajo clínico de esta área se hace en instituciones sin ánimo de lucro, mediante convenios docente – asistenciales, logrando así una modalidad de enseñanza designada como de estudio – trabajo, en donde se estudia trabajando o se trabaja estudiando. Dada la importancia de la investigación como método docente y de su valor para el progreso de la especialidad y el beneficio de la comunidad, el programa incluye no sólo la información sobre metodología del trabajo científico e investigación y bioestadística, sino que exige a cada residente, previa aprobación de los respectivos protocolos, la realización de un trabajo de investigación por cada nivel, es decir tres durante todo el entrenamiento. Todas las asignaturas tiene sus programas específicos que incluyen: objetivos generales y particulares, contenidos, criterios de evaluación, estrategias pedagógicas y bibliografía mínima. Las diferentes asignaturas se desarrollan bajo la modalidad de conferencias magistrales, seminarios, mesas redondas, paneles, etc., utilizando diversas ayudas pedagógicas. Cada semana se realizan los clubes de revistas, de acuerdo a las áreas de la especialidad. Durante los días jueves se realiza la evaluación académica y crítica de los procedimientos quirúrgicos, manteniendo siempre la incentiva en la autoevaluación de los resultados.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

5.2. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación se hace de dos formas diferentes. En el primero se evalúa de acuerdo a las rotaciones realizadas y siguiendo siempre el esquema presentado en el Item “sistema de evaluación de profesores y estudiantes”. En el segundo, se evalúa semestralmente, mediante un exámen de conocimientos de la especialidad y de acuerdo al nivel de aprendizaje del estudiante. Previamente y anualmente se informa los respectivos temas y fechas, los cuales el estudiante debe preparar con la debida anticipación. Este exámen de conocimientos se hace oral o escrito y tiene un valor de 40% del total de la nota correspondiente a conocimientos durante el año en curso. Cada año se lleva cabo la promoción de residentes de primero a segundo año, de segundo año a tercer año, de tercero a cuarto año y la certificación para residentes de cuarto año. Para la promoción o certificación se tienen en cuenta las notas obtenidas cada año por el residente en las áreas de conocimientos, habilidades e investigación. Cada asignatura se aprobará con una nota de 3.5 / 5.0. Se reprobará en caso de inasistencia a más del 20 % de las clases o seminarios y/o por no obtener una nota final mayor a 3.5 / 5.0 . Al finalizar su periodo de entrenamiento, el residente entrega un informe detallado de cada una de las cirugías en la que actuó como cirujano o como ayudante y especificada para cada una de las rotaciones realizadas. En esta presentación se evalúa la curva de aprendizaje del residente y la capacidad de autocrítica que adquirió a través de los diferentes años de estudio.

5.2.1. Investigación. Cada año el residente deberá participar activamente en la investigación que lleve a cabo alguno de los docentes del departamento y presentar al final de cada año el informe de actividades así: Protocolo de Investigación y Trabajo de Promoción (En desarrollo o culminado)

Este informe será evaluado por el Comité de Investigaciones del departamento que dará una nota que tendrá un valor del 20% de la nota de promoción o certificación. Semestralmente se realizará una evaluación cualitativa de cada uno de los residentes del departamento en la cual se podrá recomendar que un residente sea excluido del programa o requiera de ayuda terapéutica por presentar problemas psiquiátricos de alguna gravedad y/o de

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

relación interpersonal que le impidan un adecuado ejercicio de la profesional y/o que vayan en perjuicio de sí mismo dadas las características de la profesión . Las dificultades o dudas que se presentan durante la evaluación de los residentes , ya sea de carácter académico o disciplinario, son consultadas con el comité de Educación de la Facultad de Medicina, donde participan los Decanos Académico y del Medio Universitario y el Director de Educación Médica, con el fin de darle solución y justa medida.

5.3. GESTION Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

Para llevar a cabo el programa en su totalidad, los estudiantes realizan su entrenamiento en diferentes áreas y sitios de rotación. Estos son: 1.Cirugía General y Especialidades (Departamento de Cirugía General - Hospital de San Ignacio) 2.Cirugía Oral y Craneofacial ( Unidad de Cirugía Maxilofacial y Unidad de Cirugía Plástica – Hospital de San Ignacio – Hospital Militar Central ) 3.Cirugía Dermatológica ( Instituto Nacional de Cancerología ) 4.Anatomía (Instituto Nacional de Medicina Legal, Departamento de Morfología – Pontificia Universidad Javeriana) 5.Cirugía Reconstructiva y oncológica (Hospital de San Ignacio, Departamento de Cirugía Plástica – Instituto de Cancerología) 6.Cirugía Maxilofacial (Unidad de Maxilofacial – Hospital de San Ignacio, Servicio de Cirugía Plástica – Hospital Universitario de la Samaritana) 7.Cirugía de la Mano (Departamento de Ortopedia y Cirugía de Mano – Clinica San Rafael, y Departamento de Cirugía de Mano – Clínica San Pedro Claver o Departamento de Ortopedia y Traumatología – Hospital de San Ignacio.) 8.Cirugía Plástica Infantil (Instituto Infantil Roosevelt) 9.Quemaduras adultos y niños (Unidad de Quemados – Hospital Simón Bolivar )

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

10.Cirugía Oculo Plástica (Clínica Barraquer) 11.Cirugía Estética (Fundación Santafé, Unidad de Cirugía Plástica – Hospital de San Ignacio) 12.Microcirugía (Laboratorio de Microcirugía Experimental HUSI – Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín) El programa se desarrolla por años y las rotaciones se distribuyen de la siguiente manera:

I AÑO CIRUGIA GENERAL CIRUGÍA DERMATOLÓGICA ANATOMIA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA I

II AÑO CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA II CIRUGÍA OCULOPLASTICA CIRUGÍA MAXILOFACIAL CIRUGÍA DE QUEMADOS CIRUGIA PLASTICA PEDIATRICA

III AÑO CIRUGÍA RECONSTRUCIVA III CIRUGIA ESTETICA I CIRUGÍA DE MANO I CIRUGÍA DE MANO II MICROCIRUGÍA

IV AÑO CIRUGÍA ONCOLÓGICA CIRUGÍA ESTETICA II

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

CIRUGÍA PLASTICA INTEGRAL Y CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

AVANZADA

6. ESTRUCTURA CURRICULAR

6.1. PRIMER AÑO.

Adquirirá los conocimientos, habilidades y destrezas correspondientes a las materias básicas y métodos cuantitativos: epidemiología, bioestadística, informática y metodología de la investigación; cirugía general y especialidades afines a la cirugía plástica, indispensables para su formación quirúrgica integral.

6.1.1. EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA. Durante el primer año el estudiante adquirirá los conocimientos básicos acerca de la epidemiología, informática médica y sobre la metodología de la investigación. El objetivo es brindar al estudiante los elementos esenciales de apoyo que le ayuden a comprender, analizar e intervenir los distintos factores que afectan al proceso salud-enfermedad, capacitándolo para un trabajo mas eficaz en cuanto a diagnóstico, tratamiento y control de sus pacientes y de la comunidad respectiva, así como para el desarrollo de actividades académicas e investigativas en cualquiera de los campos clínicos en que le corresponda desempeñarse.

6.1.1.2. Objetivos Específicos Proporcionar

los conceptos básicos de las técnicas empleadas por la Bioestadística para que el médico pueda leer, entender e interpretar más fácilmente la literatura médica que con frecuencia utiliza dichas técnicas.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Estimular

la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias en metodología estadística para el desarrollo de actividades de investigación.

Ofrecer

la oportunidad de familiarizarse con los conceptos y métodos epidemiológicos elementales aplicados a la práctica médica y a la investigación clínica con sus diferentes aspectos.

Familiarizar al participante con el manejo de computadores personales, con la utilización de los

programas básicos aplicados a la práctica médica y fundamentalmente a la investigación. Dar

a conocer al estudiante algunos aspectos teóricos, metodológicos y operativos, básicos en la producción de conocimiento científico.

Discutir

algunos problemas metodológicos inherentes a la operacionalización del concepto salud-enfermedad.

Inducir al estudiante en la elaboración de protocolos de investigación en el área de la salud.

6.1.1.3. CONTENIDOS 1. BIOESTADÍSTICA. Escalas de medición y distribución de frecuencia. Medidas de tendencia central y variabilidad. Probabilidades. Distribución normal (z). Distribuciones maestrales. Significancia estadística. Interpretación de P. Pruebas de hipótesis. Inferencia de promedios y proporciones. Chi2. Regresión y correlación.

2. EPIDEMIOLOGIA Indicadores epidemiológicos. Tasas. Incidencia, prevalencia y casualidad. Variables de tiempo, persona y lugar. Estudios descriptivos. Estudios analíticos.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Estudios experimentales. Prueba tamiz (screening). Epidemiología especial.(Nociones)

3. INFORMATICA MEDICA Manejo de computadores. Nociones generales. Procesador de palabra. Word Star, Word Perfect. Hojas electrónicas. Quattro Bases de datos. Dbase III Plus. Programas estadísticos. SPP, Epistat, Epi-info

6.1.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Cómo elaborar proyectos de investigación en salud. Características y funciones de un proyecto de investigación. Sobre la formulación del objeto de estudio. El apoyo de la tradición teórica. La valoración del problema de investigación. Elementos para la construcción del marco de referencia o marco teórico. El diseño de los objetivos. La hipótesis como recurso metodológico.

2. El diseño de la metodología. La consecuencia entre el marco de referencia y la metodología del proyecto. Criterios para diseñar la metodología. La recolección de datos: instrumentos y operativa de campo.

3. El plan de análisis. De los objetivos a las categorías de análisis o indicadores. La sistematización de la información. La interpretación de los hallazgos a la luz del marco de referencia.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.1.2. CIRUGIA GENERAL. Objetivos. Diagnosticar y tratar correctamente en el pre y postoperatorio las diferentes alteraciones

hidroelectrolíticas, metabólicas e infecciosas de los pacientes con patología medico – quirúrgicas. Diagnosticar, prevenir y tratar correctamente los diferentes tipos de shock hipovólmico,

hemorrágico o neurógeno. Diagnosticar

y tratar en forma inicial los diferentes tipos de abdomen agudo, traumático, inflamatorio, hemorrágico y obstructivo.

Evaluar, diagnosticar y conducir el tratamiento del

paciente politraumatizado.

Diagnosticar y tratar los diferentes tipos de trauma

torácico. cerrado de tórax Tórax inestable Heridas penetrantes (Neumotórax, taponamiento cardiaco). Trauma

Diagnosticar, evaluar y manejar correctamente las diferentes patologías manifestadas por masas de cuello. Diagnosticar los diferentes tipos de hernias de la pared abdominal y sus complicaciones. Diagnosticar, evaluar y orientar el tratamiento adecuado de la patología tumoral de la glándula mamaria. Diagnosticar y tratar correctamente los tumores de los tejidos blandos. Hacer el enfoque diagnóstico y terapéutico de las enfermedades vasculares periféricas, tanto arteriales como venosas. Manejar adecuadamente los diferentes tipos de estomas: esofagostomía, gastrostomía, yeyunostomía y colostomía. Practicar algunos procedimientos como: Disección

de venas, cateterización para controles de P.V.C. y nutrición parenteral.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Biopsias

de piel, ganglios, extirpación de nódulos y tumores de los tejidos blandos. Desbridar y suturar grandes avulsiones. Drenar abscesos de los tejidos blandos. Hacer punciones abdominales diagnósticas. Interpretar y practicar el lavado peritoneal. Exploración digital de heridas de tórax y abdomen con fines diagnósticos. Practicar herniorrafias epigástricas, umbilicales, inguinales y femorales Practicar Laparotomías y suturas vasculares

6.1.3. CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA I. Objetivos. Conocer bases para el manejo del traumatismos de los tejidos blandos. Heridas Faciales. Abrasiones. Avulsiones. Manejo de Urgencias. Manejo Diferido. Técnica Atraumática. Conocimiento lineas RSTL de piel. Instrumental requerido. Materiales de sutura. Anestesia local, bloqueos. Agentes Anestésicos. Técnicas de lavado de heridas. Cicatrización Normal. Hipertrófica. Conocimiento de Técnicas de plastias en Z. Conocimiento de Técnicas de Plastias en W. Cobertura cutánea con injertos piel parcial. Cobertura cutánea con injertos piel total. Diseño de colgajos cutáneos y fasciocutáneos. Técnicas de revisión de cicatrices.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.1.3.1. ANATOMíA. El residente debe al finalizar la rotación haber revisado en profundidad los siguientes temas y haber realizado las correspondientes disecciones en el Departamento de Morfología de la Universidad. Durante la rotación, tendrá que tomar fotografías de las disecciones las cuales serán presentadas y entregadas semanalmente al docente encargado, todos los Jueves en la reunión académica que se realiza en la facultad de Medicina, 8° Piso del Hospital de San Ignacio (40% de la calificación final). Al finalizar la rotación tendrá una evaluación por parte del Departamento de Morfología (30%) y una evaluación por el Servicio de Cirugía Plástica (30%). Como parte de la rotación deberá revisar y realizar además disecciones en cadáver (obligatorias) en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las disecciones en el instituto deben cumplir con las normas de biohigiene y seguridad anexas al reglamento del Servicio.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.1.3.2. TEMAS 1. HUESOS DEL CRANEO Y DE LA CARA. Describir los huesos de la cara. Precisar las relaciones entre los huesos de la cara. Describir las relaciones del esqueleto facial con los tejidos blandos. Precisar los puntos de reparo del cráneo y de la cara. Identificar huesos y accidentes de cada una de las cavidades , fosas o hendiduras. Identificar los huesos del cráneo. Identificar las estructuras que pasan a través de los agujeros del cráneo. Describir las relaciones entre el cráneo y el macizo facial. Describir las cavidades cráneo faciales. Orbita, fosas nasales, coanas, fosa intratemporal,

fosa pterigomaxilar y cavidad oral. comunicaciones entre las cavidades cráneo faciales.

Revisar las

2. CARA – PARTES BLANDAS. Reconocer las características de los músculos de la cara. Describir la inervación sensitiva de la cara, nervio trigémino y sus ramas terminales. Precisar la inervación motora de la cara: Nervio Facial, recorrido, relaciones y distribución. Identificar la Arteria Facial: ramas colaterales y relaciones de la cara. Identificar la Vena Facial: orígenes, afluentes y terminación.

3. PARPADOS Y VIAS LACRIMALES. Describir los componentes de los párpados y su inervación sensitiva y motora. Describir las glándulas de los párpados : Sebáceas (Zeis), sudoríparas (Moll) y palpebrales

(Meibomio). Describir la conjuntiva, los fondos de saco conjuntivales. Identificar los elementos que conforman las vías lacrimales. Describir la localización e inervación excitosecretora de la glándula lacrimal. Identificar los músculos de Muller, músculo orbicular de los párpados y músculo elevador del párpado superior. 4. REGION TEMPORAL Y PAROTIDEA. Describir las relaciones, límites y contenido de la celda parotídea. Glándula parótida y conducto de Stenon. Músculos Masetero y Temporal : inserciones , acción , inervación

, pedículos vasculares.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

5. ORBITA Identificar los músculos extrínsecos del ojo. Precisar los límites y contenidos de la cavidad Identificar los nervios de la órbita.

orbitaria.

6. FOSAS NASALES , SENOS PARANASALES Y NARIZ. Determinar los límites y relaciones de las fosas nasales. Describir irrigación, inervación de la mucosa nasal y olfatoria. Senos paranasales, seno maxilar, seno frontal, esfenoidal y celdillas

etmoidales: limites, relaciones y comunicaciones. Describir la conformacion de los cornetes y meatos. Describir esquelo óseo y cartilaginoso , músculos, irrigación , inervación de la nariz.

7. CAVIDAD ORAL. Identificar los límites de la cavidad oral. Reconocer los músculos del paladar blando. Describir los músculos de la lengua y la inervación sensitiva, Identificar la arteria lingual: Origen , trayecto y relaciones. Morfología Dentaria.

motora y gustativa.

8. OIDO EXTERNO Describir las estructuras del pabellón y el conducto Irrigación , inervación del pabellón auricular. Embriología del pabellón auricular.

auditivo externo.

9. FOSA ZIGOMÁTICA Y PTERIGOMAXILAR. Describir los límites y contgenido de la fosa cigomática. Identificar la arteria maxilar interna y sus ramas colaterales. Precisar la terminación de la arteria maxilar . Músculos pterigoideos: inserciones, acción e inervación.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Articulación temporomandibular: cápsula, ligamentos, menisco y movimientos. Revisar las alteraciones clínicas en la actividad de los pterigoides. Identificar el nervio maxilar inferior, sus ramas terminales, la cuerda del tímpano.

10. REGION MEDIA DEL CUELLO Identificar los músculos supra e infrahiodeo. Describir los triángulos del cuello. Hueso hiodes. Identificar el nervio hipogloso, el Asa del hipogloso, sus relaciones y distribución. Describir la vena yugular anterior y el tronco tirolinguofacial. Identificar el músculo estgernocleidomastoideo y el cutáneo del cuello.

11. REGION SUPRACLAVICULAR Describir los límites y contenido de la región supraclavicular. Identificar los músculos escalenos. Localizar el nervio frénico y sus relaciones. Describir la arteria subclavia: origen, relaciones y colaterales. Identificar las Asas nerviosas: Asa simpática, asa del recurrente Identificar la vena Subclavia y sus afluentes. Ganglio estrellado.

y asa del frénico.

12. REGION LATERAL DEL CUELLO Describir los músculos de la región lateral del cuello. Identificar el plejo cervical superficial, el nervio espinal. Precisar las relaciones de los elementos vasculares de la región

lateral del cuello.

13. PLEJO BRAQUIAL Enumerar

e identificar los troncos primarios, sus divisiones y la conformación de troncos secundarios, ramas colaterales y terminales. Determinar la distribución por grupos musculares (miotomas) y de la piel (dermatomas)-. 14. AXILA

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Describir

la forma del hueco axilar, la constitución y orientación de sus paredes y las estructuras que la atraviesan. Identificar las estructuras vasculares y nerviosas de la cavidad axilar, y relaciones. Describir los grupos ganglionares de la cavidad, de donde recogen la linfa y a donde drenan a cada lado. Identificar y disecar todas las estructuras del hueco axilar. Músculos: pectorales mayor y menor, serrato mayor, redondo mayor y menor, subescapular, dorsal ancho, porción larga del triceps, coracobraquial, porción corta del biceps, corredera bicipital y porción larga del biceps. Arterias: Axilar, acromiotorácica, torácica externa, subescapular y sus ramas, circunfleja. Venas basílicas, cefálica, humerales, axilar y sus colaterales. Gupos Ganglionares linfáticos de la cavidad axilar. Triángulos humerotricipitales (no esta en la axila) y omotricipital, cuadrilátero humerotricipital. Anastomosis intercostobraquial o intercostohumeral.

15. HOMBRO Y REGION POSTERIOR DEL HOMBRO Recorrido,

relaciones y distribución (motora y sensitiva) de los nervios, supraescapular, cirvunflejo, nervio radial y cubital. Músculos: inserciones, relaciones, acción e inervación del deltoides, supraespinoso, redondos menor y mayor, triceps braquial, dorsal ancho. Vasos: origen , recorrido y distribución de las arterias supraescapular, circunfleja, circulo arterial del omoplato y colateral externa. Arterias colaterales internas. Canal epitrocleolecraniano.

16. BRAZO – REGION ANTERIOR Y CODO. Recorrido, Músculos:

relaciones y distribución de los nervios musculocutáneo, mediano y radial. inserciones , relaciones, acción e inervación del biceps, braquial anterior, supinador largo y pronador redondo. Vasos: origen , recorrido y distribución de la arteria humeral, colaterales, externa e internas, recurrentes radiales y cubitales, circulo arterial del codo. Venas radial, mediana y cubital, medianas cefálica y basílica. Evaluar dermatomas C5 y T1.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

17. ANTEBRAZO ANTERIOR Y TUNEL DEL CARPO. Recorrido,

relaciones y distribución de los nervios cubital , mediano, ramo sensitivo del radial, ramos cutáneos del musculocutáneo y el antebraquial cutáneo interno. Músculos: inserciones , relaciones e inervación del cubital radial del carpo, pronador redondo, flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar, pronador cuadrado. Vasos: origen , trayecto y distribución de las arterias cubital, radial e interósea anterior. Circulación venosa superficial, canal del pulso, canal de Guyon y tunel del carpo.

18. ANTEBRAZO POSTERIOR Y DORSO DE MANO. Recorrido,

distribución y relaciones de la rama posterior del radial, rama anterior del radial, rama superficial del musculocutáneo y rama dorsal del cubital, con los territorios sensitivos de cada uno. Músculos: inserciones, relaciones, acción e inervación de los extensores longo y breve del carpo, supinador corto, ancóneo, extensor común de los dedos, extensor propio del quinto dedo, cubital posterior, abductor largo del pulgar, extensores corto y largo del pulgar, extensor propio del índice. Vasos: arteria radial, dorsal del carpo e interósea posterior.

19. MANO Pliegues

de la mano, aponeurosis palmar, compartimientos fasciales, vaina sinovial común de los flexores y sus variaciones. Inserción , acción e inervación e irrigación de músculos de la región tenar, hipotenar, palmar media e interósea. Arcos vasculares palmares. Ramas del nervio cubital y mediano. Revisar la clínica de las parálisis del nervio mediano, cubital y radial ( altas y bajas).

20. COLGAJOS PARA REVISAR Y DISECAR EN EL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. Revisar Principios Básicos y Clasificación General de los colgajos. Colgajos de Cuero cabelludo. Colgajo de músculo temporal y fascia temporal superficial y masetero.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Colgajo frontal (indio). Colgajo de Mustardé. Mano: Colgajo de Kutler, Kleinert y colgajo Colgajo radial e interóseo posterior. Colgajo del Dorsal ancho. Colgajo del Pectoral Mayor. Colgajo de Fascia Lata. Colgajo sóleo y gastronemius.

neurovascular en isla digital (littler).

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.1.4. CIRUGÍA DERMATOLOGICA Adquirir el criterio de diagnóstico diferencial de las patologías más frecuentas de la piel y los tejidos blandos. Diagnosticar y aprender el tratamiento quirúrgico de las lesiones tumorales benignas y malignas que lo requieren. Aprender métodos terapéuticos y cosmetológicos que recuperen la fisiología y estética de la piel.

6.2. SEGUNDO AÑO:

6.2.1. CIRUGIA MAXILO-FACIAL – NIVEL I

6.2.1.1. MOTIVACIÓN. Con el creciente progreso de la ciencia y la tendencia existente de las especialidades enfocadas hacia áreas anatómicas especificas, es indispensable para la óptima formación de especialistas, incluir dentro de su capacitación general un Programa de Cirugía Craneomaxilofacial, donde adquieran los conocimientos básicos para realizar la atención idónea y adecuada de los traumas faciales, sus secuelas y para el manejo, diagnóstico y tratamiento de pacientes, quienes requieran intervenciones de cirugía ortognática y estética facial.

6.2.1.2. OBJETIVOS GENERALES. Al finalizar su preparación, el estudiante de post-grado estar en capacidad de: Conocer la anatomía y fisiología Craneomaxilofacial. Conocer y manejar los diferentes materiales utilizados en el estudio de las alteraciones del esqueleto Maxilofacial (yeso, alginato, acrílico, etc.).

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Reconocer la patología e instaurar el tratamiento adecuado de pacientes con malformaciones congénitas del esqueleto craneofacial. Manejar y tratar al paciente de labio fisurado y paladar hendido, ya sea en forma primaria o en sus secuelas faciales. Diagnosticar y manejar el trauma facial y sus secuelas. Practicar la cirugía reconstructiva pertinente a cada caso, manejando los colgajos cutáneos para cobertura de las zonas faciales y de cuello afectadas por trauma o neoplasias. Realizar la reducción, fijación e inmovilización de las fracturas faciales. Diagnosticar y tratar la parálisis facial. Conocer y realizar las diferentes técnicas de Cirugía Ortognática, basándose en los principios de función y armonía facial. Conocer los principios básicos de la ortodoncia. Integración multidisciplinaria para la obtención de resultados óptimos en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con anomalías congénitas, trauma o sus secuelas y desarmonía facial.

6.2.1.3. OBJETIVOS ESPECíFICOS.

PRIMER NIVEL En este nivel el estudiante de postgrado deberá adquirir conocimientos teórico – prácticos básicos sobre la anatomía e histofisiopatología del área de Craneomaxilofacial. Por otra parte se iniciará en el manejo de las lesiones traumáticas, para poder emitir un diagnóstico y resolver el tratamiento más adecuado a cada caso en particular. Con este fin rotará por el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario de la Samaritana durante un periodo de 3 meses. En ese periodo asistirá a la consulta de Maxilofacial y a la Junta

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

de Decisiones que involucre pacientes con dicha patología. En forma complementaria, realizará turnos en el Servicio de Urgencias del Hospital, donde resolverá los casos elementales de trauma, difiriendo los más complicados, para realizar el tratamiento definitivo con la participación de un equipo multidisciplinario que garantice en lo posible la completa rehabilitación del paciente. Adicionalmente, revisará temas teóricos y practicará disecciones anatómicas y talleres que incluyan los siguientes aspectos:

REVISION DE TEMAS 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12.

Embriología de la cara. Mecanismo biológico de curación de las fracturas. Neurofisiología de la oclusión: a. Conocimiento sistema estomatognático. b. Morfología oclusal. Oclusión y Maloclusin. c. Modelos dentales, articulador. Uso y aplicaciones clínicas. Bloqueos regionales de la cara. Crecimiento y desarrollo Maxilofacial. Malformaciones craneofaciales. Incidencia y clasificacin. Anatomía quirúrgica de cabeza y cuello. Cuidado pre, intra y postoperatorio en Cirugía Maxilofacial. traqueostoma. Conceptos de armonía facial y antropometría. Clasificación, diagnóstico y tratamiento de fracturas de: a. Maxilar superior. b. Mandíbula. c. Complejo Zigomticomalar. d. Piso orbitario. Semiología radiológica. Uso de indicaciones de la artrografía y la artroscopia.

TALLER 1 1. Uso y manejo de los diferentes materiales utilizados en el estudio y tratamiento del paciente Maxilofacial. 2. Anatomía dental. 3. Métodos de fijación. 4. Elaboración de férulas.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

5. Cefalómetría. Conceptos básicos. 6. Montaje en articulador. 7. Fotografía clínica. En salas de cirugía podrá efectuar los siguientes procedimientos: 1. 2. 3. 4. 5.

Reducción de fractura de huesos propios de la nariz. Fijación intermaxilar. Manejo lesiones traumáticas de tejidos blandos. Diagnóstico y tratamiento de lesiones de conducto de Stenon. Reducción cerrada luxación A.T.M..

6.2.2. CIRUGIA MAXILO-FACIAL – NIVEL II

6.2.2.1. Objetivos. Conocer y analizar los diversos tipos de anomalias Craneofaciales determinando factores epidemiologicos y frecuencias en nuestro medio. Embriología de Cara y Cráneo. Anatomía del Esqueleto Craneo-Facial. Clasificación. Enfermedades de Crouzon. Sindrome de Apert. Parry Romberg. Microsomias. Sinostosis. Hipertelorismo. isostosis Mandibulofacial.Treacher Collins. Pierre Robin. Sindrome de Berry. Sind.Franceschetti-Zwahlen-Klein El estudiante de postgrado de este nivel tendrá la oportunidad durante un periodo de seis (6) meses de permanencia en el Hospital Universitario de la Samaritana, de complementar su conocimiento sobre el manejo de las lesiones traumáticas del área Maxilofacial utilizando los recursos a su alcance y se iniciará en el manejo de sus secuelas. Adicionalmente, profundizará su conocimiento teórico sobre Cirugía Ortogntica y estetica facial como prerequisito para su práctica en el siguiente nivel.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

REVISION DE TEMAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Manejo inicial, diagnóstico y tratamiento fracturas de seno frontal y maxilar. Diagnóstico y tratamiento lesiones vas lacrimales. Deformidades dentofaciales. Fracturas faciales en niños. Diagnóstico y tratamiento. Manejo fracturas panfaciales. Disfunción A.T.M.. Integración tratamiento ortodoncia-cirugía.

TALLER 2 1. Análisis cefalométrico. Ejercicios prácticos. 2. Osteotomas. Practica anatómica. 3. Integración y análisis clínico. Para el grado de entrenamiento a este nivel, el estudiante de postgrado podrá realizar: 1. Tratamiento integral del paciente con trauma Maxilofacial l. 2. Exploración, diagnóstico y tratamiento de lesiones de vías lacrimales. 3. Corrección de frenillo, fístulas oro nasales y manejo general de lesiones de tejidos blandos. 4. Manejo, obtención y fijación de injertos óseos y cartilaginosos.

6.2.3. CIRUGÍA OCULOPLASTICA – CLINICA BARRAQUER

El estudiante deberá familiarizarse con técnicas de reconstrucción palpebral , anomalías del sistema de drenaje y conducto lacrimal, ptosis palpebral, enfermedades congénitas de los párpados.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.2.4. CIRUGIA RECONSTRUCTIVA II.

6.2.4.1. Secuelas de Quemaduras. Analizar las diferentes secuelas que se presentan, causas y métodos para evitar o disminuirlas. Conocimiento de Técnicas de presión de las áreas cicatrizadas por medio de Licra. Silicona. Métodos de Ferulaje. Fisioterapia.

Cuando ya estan presentes. Manejo prioritario en zonas especiales: Genitales. Técnicas: Injertos Piel Parcial. Injertos Piel Total Zetaplastias Colgajos Expansión Tisular.

Cara,

Manos,

Pliegues

de

Flezión,

El estudiante de post-grado debe aprender en un periodo de 3 meses el diseño, la planeación y las indicaciones de las diferentes colgajos y los lesiones de miembros superior, tórax, abdomen, pelvis, periné y miembros inferiores. En miembros superiores y tórax manejar colgajo de pectoral mayor dorsal ancho, colgajo antebronquial (chino) y colgajo de recto abdominal. En pelvis y periné colgajo de glúteo mayor, fascia lata, gracilis, vasto interno y reconstrucción de esfínteres. Para miembro inferior colgajos fasciocutáneos (principios básicos y diseos), colgajo de gemelos, soleo, tibial anterior, etc. Para la realización de estos objetivos contar con los pacientes del hospital, realizar disecciones anatómicas periódicas en el Instituto de Medicina General de acuerdo con el programa de disecciones anatómicas (Ver anexo).

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.2.5. CIRUGÍA DE QUEMADOS.

6.2.5.1. Objetivos. El residente de Cirugía Plástica debe conocer. La Epidemiología de las quemaduras en Colombia y su componente bio-psico-social. Principales agentes etiológicos de las quemaduras y su gravedad. Fisiopatología de las quemaduras a nivel de: Piel

y Tejido celular subcutáneo. Líquidos y Electrolitos. Vías Aéreas y pulmón. Riñón. Gastrointestinal. Inmunológico. Repuesta Metabólica. Mediadores inflamatorios y cicatrizales. Clasificar la gravedad de la quemadura de acuerdo a extensión, profundidad, agente etiológico, áreas especiales, quemadura vía aérea, edad, enfermedades agravantes y enfermedades psico-sociales. Criterios de hospitalización del paciente quemado. Niveles de complejidad. Atención inmediata del paciente quemado. Reanimación hidroelectrolítica con los diferentes líquidos: cristaloides, coloides, soluciones hipertónicas, etc. Saber diagnosticar y tratar quemadura de vía aérea y sus complicaciones. Nutrición enteral y parenteral. Métodos de tratamiento local: Sulfadiazina de

plata.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Nitrofurazona. Método coagulación. Colagenasa. Apósito hidroactivo.

Escarectomía Tangencial Precoz. Injertos inmediatos: indicaciones, ventajas y desventajas. Apósitos biológicos. Apósitos Sintéticos. Cultivos de piel. Tratamiento de aéreas especiales. Rehabilitación del paciente quemado. Prevención secuelas. Conocer todas las opciones reconstructivas de las secuelas de quemaduras: colgajos cutáneos, miocutáneos, fasciocutáneos, expansores cutáneos y microcirugía.

6.2.6. PROGRAMA DE MICROCIRUGIA

6.2.6.1. MOTIVACIÓN. El conocimiento de las técnicas microquirrgicas es de gran importancia en la formación del Cirujano Plástico y del Cirujano de Mano. Estas son indispensables para la realización de reparaciones nerviosas, reimplantes, y reconstrucciones complejas que impliquen la utilización de colgajos libres. Por lo anterior, se hace necesario incluir dentro del curriculum de estas especialidades un curso de Microcirugía en el cual se adquieran los conocimientos terico-prácticos que capaciten a estos

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

profesionales para realizar en la práctica clínica los procedimientos quirúrgicos anteriormente mencionados.

6.2.6.2. OBJETIVOS GENERALES. El Programa de Microcirugía constar de UN CURSO en el cual participaran los estudiantes de segundo año de Cirugía Plástica y estudiantes rotantes de otros programas. Durante este curso el estudiante podrá: 1.Adquirir los conceptos teóricos básicos de la Micro-cirugía. a.Magnificación, Instrumental y suturas. b.Mecanismos de el trauma y reparación de los vasos sanguíneos. c.Procesos de vasoespasmo y trombosis. Su manipulación farmacológica. d.Efectos de la isquemia y de la hipoxia en el tejido revascularizado. e.Monitoreo post-operatorio. 2. En el laboratorio realizar: a.Neurorrafias e injertos nerviosos. Anastomosis de arterias y venas de pequeño calibre. (Diferentes técnicas). b.Injertos vasculares. c.Reimplante de extremidades. d.Transferencia de colgajos libres.

3. A través de la disección de cadáveres conocer la anatomía y la técnica quirúrgica de los colgajos libres más utilizados.

Los estudiantes de postgrado de Cirugía Plástica complementaran y afianzaran los conocimientos adquiridos durante el curso inicial a través de prácticas en el laboratorio y de la participación en los casos clínicos durante el tercero y cuarto año de entrenamiento.

6.2.6.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

1. CURSO DE MICROCIRUGIA. En el participaran los estudiantes de postgrado de segundo año de Cirugía Plástica y los estudiantes rotantes. Tendrá una intensidad horaria de 7 días y se llevará a cabo de la siguiente forma: PRIMER DIA ACTIVIDAD Seminario "Conceptos teóricos básicos de la Microcirugía" Sutura en guante Sutura en tubo de silicon Descanso Sutura Placenta

DURACION

7 - 9 9 - 10:30 10:30 - 13 13 - 14 14 - 16

SEGUNDO DIA ACTIVIDAD Anestesia y preparacin de las ratas Anastomosis término-terminal de arteria y vena (Técnica de triangulación) Descanso Anastomosis término-terminal de arteria y vena (Técnica de sutura continua)

DURACION 8- 9 9 - 12 12 - 14 14 - 16

TERCER DIA ACTIVIDAD Anastomosis término-terminal de arteria y vena (Técnica de pared posterior) Descanso Injerto venoso

DURACION

8 - 12 12 - 14 14 - 16

CUARTO DIA

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

ACTIVIDAD Anastomosis término lateral de vena a arteria Descanso Neurorrafia e injerto nervioso citico

DURACION 8 - 12 12 - 14 14 - 16

QUINTO DIA ACTIVIDAD Colgajo libre inguinal Reimplante de MI de rata o de oreja conejo

DURACION 8 - 12 14 - 16

SEXTO DIA Disecciones anatómicas de los colgajos a. b. c. d. e. f.

Fascia temporal Ancho dorsal Escapular y paraescapular Antebraquial Recto abdominal Inguinal

SEPTIMO DIA Disecciones anatómicas de los colgajos a. b. c. d. e.

Gracilis Cresta Iliaca Peron Dorso de pie y primera comisura Primero y segundo artejos

En el seminario de "Conceptos tericos bsicos de la Microcirugía" se revisarn los siguientes temas:

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

a. Magnificación, instrumental y suturas. b. Mecanismos del trauma y reparación de los vasos sanguíneos. c. Procesos de vasoespasmo y trombosis. Su manipulación farmacológica. d. Efectos de la Isquemia y la hipoxia en el tejido revascularizado. e. Monitoreo post-operatorio. Este seminario se basará en la bibliografa existente en el servicio, la cual debe ser consultada con la debida anterioridad. Las prácticas Microquirúrgicas se llevarán a cabo en el Laboratorio de Microcirugía del Hospital Universitario de la Samaritana, bajo la instructora de los Especialistas de esta institución. Al final del curso se dará un certificado de asistencia y un concepto evaluativo. En las prácticas se seguirán las pautas establecidas en los Manuales de Cirugía Microvascular de los Drs. Acland (1989) y Giorgiade-Serafín (1983), existentes en el Servicio. Las disecciones anatómicas de los colgajos libres se llevarán a cabo en el Instituto de Medicina Legal, tomando como guía el libro de "Microcirugía en trauma" de los Drs. Shaww e Hidalgo. Los estudiantes de tercero y cuarto año de Cirugía Plástica complementarán y afianzarán los conocimientos adquiridos durante el curso de Microcirugía realizando nuevamente cada una de las prácticas del Laboratorio según calendario establecido previamente al inicio de sus rotaciones por el Hospital de la Samaritana. A nivel clínico realizarán neurorrafias e injertos nerviosos y asistirán a los docentes en los casos de colgajos libres.

6.3. TERCER AÑO

6.3.1. CIRUGIA RECONSTRUCTIVA INFANTIL. Congénitas. Conocer los factores epidemiológicos, historia y embriología de las diversas malformaciones congénitas. Saber diagnosticar y corregir estas anomalías:

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

1. LABIO Y PALADAR Factores Epidemiológicos. Frecuencias. Etiología. Factores determinantes. Prevención. Embriología de cara y específica de labio y paladar. Anatomía del esqueleto facial en hendidura de labio y paladar. Crecimiento facial de labio y paladar. Clasificación de las hendiduras. Tratamiento. Grupo Multidisciplinario. Estudio del paciente. Historia paraclínica. Epoca a realizar cirugías. Conocimiento de Técnicas para corregir: Labio Hundido Unilateral, Completo o Incompleto Paladar Hendido Unilateral Labio Hendido Bilateral. Completo o Incompleto Paladar Hendido Bilateral Labio Hendido Bilateral. Completo o Incompleto Paladar Hendido Bilateral Insuficiencia Velofaringea. Técnicas para corrección de secuelas a nivel Nariz, Labio. Técnicas de corrección de secuelas de paladar. Fístulas Rehabilitación Ortopedia Ortodoncia Terapia de Lenguaje. Fonación

2. HENDIDURAS CRANEOFACIALES Embriología de Cara Anatomía de Cara Clasificación de las Hendiduras- O-14

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Etiología Análisis del paciente y ayudas paraclínicas Tratamiento Quirúrgico. Técnicas. Época a realizarlo

3. MALFORMACIONES AURICULARES Anatomía y Embriología de Oido Interno Medio Externo Etiología Diagnóstico Clases de malformaciones: Anotia Microtia Hipoplasias Criptotia Orejas en pantalla Análisis del compromiso auditivo Técnicas de reconstrucción de cada anomalía Edad a realizar las cirugías Manejo del conducto auditivo. Cuando?

6.3.2. CIRUGIA DE MANO - I NIVEL

6.3.2.1. MOTIVACIóN. Aún cuando la cirugía de mano es hoy una Especialidad bien establecida a nivel mundial, en nuestro país la atención de la mayoría de la patología que se presenta en esta área es competencia de los Ortopedistas y de los Cirujanos Plásticos. Por tal motivo es importante que dentro de la formación de estos especialistas se incluya un programa en el cual se adquieran los "conocimientos básicos" que los capacite para realizar y garantizar la atención definitiva, rápida y adecuada de la mayoría de las lesiones y enfermedades de la mano y para diagnosticar y remitir los casos que requieran la competencia del Cirujano de Mano.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.3.2.2. OBJETIVOS GENERALES. Al finalizar su entrenamiento el Cirujano Plástico estará en capacidad de: Diagnosticar las enfermedades y lesiones de la mano. Conocer y manejar la mano traumática. Resolver los problemas de cobertura cutánea a cualquier nivel del miembro superior. Practicar la reducción, fijación e inmovilización de las fracturas o luxo-fracturas de la mano. Practicar tenorrafias, tenolisis e injertos tendinosos. Practicar neurorrafias, injertos de nervios y neurolisis. Diagnosticar y tratar los síndromes compresivos nerviosos. Conocer y diagnosticar la mano traumática antigua. Realizar transferencias tendinosas. Realizar el tratamiento de ciertos casos de anomalías congénitas (sindactilias y polidactilias). Conocer los aspectos teóricos y el manejo básico de la patología más compleja que compete al Cirujano de Mano, tal como: Deformidades congénitas, contractura isquémica de Volkman, Parálisis cerebral, parálisis infantil, mano reumática, reconstrucción de pulgar y reimplantes.

6.3.2.3. Objetivos Específicos. El estudiante deberá adquirir conocimientos teóricos básicos de Anatomía e Histofisiología. Con este fin durante su rotación por el Servicio de Cirugía de Ortopedia, asistirá a la consulta y a la Cirugía de Mano. Revisará temas teóricos.

1. REVISION DE TEMAS Histofisiología del nervio periférico. Cicatrización. Histofisiología del tendón. Vascularización de tendones flexores de la mano. Cicatrización. Histofisiología del hueso. Proceso de reparación de las fracturas. Histofisiología del cartílago y de las membranas sinoviales. Conocer métodos diagnósticos clínicos del aparato locomotor. Aprender a diagnosticar las Fracturas cerradas y los diferentes métodos de reducción, fijación e inmovilización.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Adquirir

experiencia en la clasificación y manejo multidisciplinario de las fracturas abiertas y la participación de la cirugía plástica reconstructiva tanto en etapa aguda como en los procesos crónicos. Aprender a diagnosticar Síndrome de compartimentos y realizar fasciotomías descompresivas. Diagnosticar las diferentes anomalías congénitas de las extremidades y conocer su conducta terapéutica. Diagnosticar y diferenciar los diferentes tumores óseos de las extremidades. Afianzar sus conocimientos en imagenología ósea. Considerando todos los ítems anteriores enfatizar en el área de la mano y miembro superior.

6.3.3. CIRUGÍA DE MANO – SEGUNDO NIVEL El estudiante de segundo nivel deberá conocer el exámen clínico de la mano y estar preparado para resolver las lesiones traumáticas agudas más frecuentes. Para lograr estos objetivos rotará 3meses por El servicio de Urgencias y hospitalario de Cirugía de Mano de la Clínica San Pedro Claver, donde asistirá a la consulta y a la Cirugía de mano. En salas de Cirugía actuar como cirujano en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Tratamiento de las lesiones de la punta de los dedos. Amputaciones. Reducción y fijación de las fracturas de falanges y metacarpianos. Tenorrafias de extensores. Tenorrafias de flexores (Excepto zonas I y II). Tratamiento quirúrgico de las infecciones de la mano. Fasciotomía.

1. REVISION DE TEMAS 1.Evaluación clínica: 2.Semiología de la mano y de miembro superior. 3.Documentación. Historia Clínica. Uso de protocolos. 4.Mediciones. Test Funcionales. 5.Anestesia regional y local en mano y miembros superiores.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.Amputaciones. a)Lesiones de punta de dedos. b)Amputaciones a nivel de IFD, IFP, MF. c)Reconstrucción de la mano mutilada. Aspectos generales. d)Amputación de rayos. 7.Translocación de rayos. 8.Pulgarización del índice. 9.Injertos libres de piel y colgajos cruzados para dedos. 10.Lesiones agudas de tendones flexores. a)Anatomía del túnel osteofibroso de los tendones flexores de los dedos incluido el pulgar. b)Niveles de lesión y su implicación en cuanto al pronóstico y tratamiento. 11.Lesión FPL. 12.Lesiones agudas de tendones extensores. 13.Anatomía de los tendones extensores extrínsecos. 14.Anatomía del retináculo extensor del puño. 15.Anatomía del aparato extensor de los dedos. Intrínsecos y lumbricales. a)Técnicas de reparación de tendones, Histofisiologa de la cicatrización, tratamiento post-operatorio de las tenorrafias. b)Anatomía del carpo de las articulaciones MF, IFP, y Anatomía del plejo braquial, del nervio mediano, del nervio cubital y del nervio radial. 16.Técnicas de reparación de nervios. 17.Neurorrafias e injertos. Neurolisis. 18.Fracturas de metacarpianos y falanges. a)Histofisiología de la reparación ósea. b)Métodos de reparación de las fracturas. 19.Infecciones de la mano 20.Rehabilitación en Qx. de mano. Prótesis, Ortesis, Férulas, Fisioterapia y Terapia ocupacional. 21.Incisiones en cirugía de mano. 22.Lesiones del nervio mediano. Cuadro Clínico y esquemas de tratamiento. Transferencias tendinosas. 23.Lesiones del nervio cubital. Cuadro Clínico y esquemas de tratamiento. transferencia tendinosas. 24.Lesiones del nervio radial. Cuadro Clínico y esquema de tratamiento. Transferencias tendinosas. 25.Lesión antigua de tendones flexores. 26.Injerto de tendón en un tiempo. 27.Injerto de tendón en dos tiempos. 28.Lesiones antiguas de tendones extensores.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

29.Síndrome compresivos de los miembros en el miembro superior. a)Sindrome de salida de trax. 30.MEDIANO. a)Tunel del carpo b) Sindrome del interseo anterior 31.RADIAL a)Síndromes del interseo posterior. b)Túnel del radial 32.CUBITAL a)Canal de Guyon. b)Arcada de Struthers c)Canal epitrcleo oleocraneano. 33.Métodos de Osteosintesis sea 34.Métodos de Posición a)Clavos intramedulares b)Clavos de Transfixin 35.Métodos de comprensión a)Cerclajes óseos b)Osteosíntesis de medianos fragmentos c)Osteosíntesis de pequeños fragmentos d)Métodos de fijación externa. 36.Tratamiento de fracturas externas. 37.Tratamiento de urgencias de las lesiones compuestas. 38.Seudotumores. 39.Gangliones del puño y de los dedos.

6.3.4. CIRUGÍA ONCOLÓGICA

La cirugía oncológica se ralizará en el Instituto Nacional de Cancerología. El estudiante deberá continuar capacitándose en técnicas de reconstrucción. Hacer énfasis en las técnicas de reconstrucción originadas por defectos ocasionados por cirugía ablativas especialmente en : Reconstrucción Mamaria: TRAM , Dorsal Ancho , Reconstrucción con prótesis, colgajos libres. Reconstrucción de la Pared Torácica Reconstrucción de la Pared Abdominal

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

Reconstrucción en Extremidades

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.4. CUARTO AÑO

6.4.1 CIRUGIA ESTETICA

6.4.1.1. Objetivos. Conocer y practicar las técnicas encaminadas al embellecimiento facial y corporal. Concepto de Belleza Evaluación preoperatoria del paciente. Análisis Psicológico. Riesgo Anestésico. Expectativas del paciente. Cirugía Ambulatoria. Indicaciones Materiales aloplásticos de relleno. Materiales de implantación. Dermoabrasión. Y Peeling Quimico. Ritidoplastias. Blefaroplastias. Rinoplastia. Mentoplastia. Mamoplastia de aumento. Mamoplastia de reducción y mastopexias. Abdominoplastia. Lipodistrofias. Cirugía del contorno corporal. Lipoaspiración. Lipoinyección. Cirugía Láser. Gluetoplastia. Tratamiento de la Calvicie.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

6.4.2. CIRUGÍA PLASTICA INTEGRAL

6.4.2.1. Objetivo. Durante un periodo de 6 meses el estudiante de post-grado debe aprender el diagnostico y manejo de lesiones severas de cabeza y cuello, tanto congénitos como adquiridos (trauma y tumores), y su reconstrucción mediante colgajos, uso de expansores tisulares, colgajos de cuero cabelludo, colgajos de temporal, esternocleidomastoideo (en clavícula) platisma, trapecio (con escápula) pectoral mayor (con costilla) y colgajos libres. Así mismo pondra en práctica los conocimientos adquiridos en las diferentes rotaciones en las áreas de cirugía estética, cirugía de mano, cirugía reconstructiva, cirugía de quemados, y microcirugía.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

7. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS, COMPUTACIONALES, LABORATORIOS Y DE APOYO A LA DOCENCIA.

La BIBLIOTECA de la Pontificia Universidad Javeriana ha sido creada con el fin de servir de apoyo a las actividades docentes que proponga realizar el Programa de Cirugía Plástica, por lo que se encarga de seleccionar, adquirir, analizar y organizar el material bibliográfico y audiovisual que sirva de apoyo para este fin.

7.1. SERVICIOS.

1.REFERENCIA. Es la ayuda que brinda la Biblioteca a los usuarios en la solución de sus inquietudes informativas, utilizando para ello tanto los recursos humanos e informativos con que ella tenga como los que tenga la comunidad. Para cumplir su propósito la sección hace uso de los siguientes mecanismos: 1.1.Instrucción sobre el manejo de la Biblioteca. 1.2.Instrucción sobre el uso de otras Bibliotecas. 1.3.Atención a la información solicitada: directa e indirecta. 1.4.Préstamo interbibliotecario: Establecido por COLCIENCIAS (Decreto N. 2733 de 1973 del Ministerio de Educación) con el fin de facilitar el intercambio de información y documentación. 1.5.Elaboración de Bibliografías. 1.6.Proceso de búsqueda de la información. 1.7.Fondo de Intercambio de Fotocopias "FIF" establecido y manejado por el ICFES. 1.8.Consecución con BIREME Centro Latinoamericano de Información en Ciencias de la Salud, de las fotocopias del material bibliográfico que no se consigue en el país. 1.9.Indicación e material. 1.10.Esta colección esta conformada por el siguiente material: Diccionarios, Enciclopedias, Repertorios, Bibliografías Anuarios, Directorios, Manuales. 1.11.El material de esta sección se consulta en la sala únicamente.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

1.12.Consecución información internacional y nacional. 2. CIRCULACIÓN Y PRÉSTAMO DEL MATERIAL. En esta sección esta el material bibliográfico (libro) que los usuarios pueden consultar tanto dentro como fuera de la Biblioteca por medio de mecanismos previamente establecidos. 2.1.Préstamo de libros para consulta. 2.2.Préstamo de libros a domicilio.

3. HEMEROTECA. Esta sección maneja y presta el servicio de las publicaciones que se emiten en serie continua, numerada consecutivamente y si terminación preordenada como lo son boletines, revistas, etc. Para prestar este servicio la sección cuenta con: 3.1.Kárdex. 3.2.Elaboración de analíticas. 3.3.Elaboración de boletines. 3.4.Servicio de alerta. 3.5.Servicio directo en la sala de lectura. 3.6.Su colección esta conformada por las publicaciones periódicas que reciben por compra, canje y donación. 3.7.El material para este fin y por medio del índice que se elabora a cada titulo y las analíticas de los ficheros. En el área de Cirugía Plástica se cuenta con las publicaciones más importantes a nivel internacional. A esthetic Plastic Surgery, British of Plastic Surgery, Clinic in Plastic Surgery, Facial Plastic Surgery, Facial Plastic Surgery Clinic of North America, Plastic and Reconstructive surgery , Selecting Readings in Plastic Surgery.

7.2.

RECURSOS AUXILIARES DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE PROCESOS TECNICOS

Es la sección encargada de analizar, organizar y dar al servicio el material bibliográfico que llega a la Biblioteca. Para ello utiliza las siguientes herramientas: Catalogación: Reglas Angloamericanas Clasificación: National Library of Medicine Classification Encabezamientos: Medical Subject Headings Calve de autor: Cutter-Sanborn

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

1. AUDIOVISUALES. Esta sección es la encargada de auxiliar el personal docente y administrativo en la elaboración y consecución del material que sirva de apoyo en clases, exposiciones, conferencias, etc. Para cumplir con esta labor desarrolla las siguientes actividades: 1.1.Toma de fotocopias. 1.2.Duplicación de películas. 1.3.Elaboración de Sonovisos. 1.4.Elaboración manual de trabajos (dingrafo). 1.5.Grabaciones. 1.6.Proyecciones. 1.7.Elaboración, análisis, procesamiento y organización del material audiovisual. 1.8.Esta sección cuenta con el siguiente material y equipo: Películas en Betamax, Películas en 16mm, Sonovisos, Diapositivas, Proyectores de Diapositivas Retroproyectores, Proyectores de 16mm, Proyector de Opacos, Betamax 1/2 pulgada, Betamax 3/4 pulgada, Televisores, Grabadoras, Cámara fotografica, Videocamara Lámpara de video, Pantallas de Proyección, Cajones de Proyección, Reprovit, video Grabadora 1 1.9.El material de esta sección es consultado por medio de un catalogo elaborado detalladamente con tal fin.

2. PERSONAL. 2.1.Bibliotecólogo Director. 2.2.Técnicos: Audiovisuales, Procesos Tecnicos y Referencia. 2.3.Bibliotecarios Auxiliares: Circulación y Hemeroteca. 2.4.Auxiliares: Audiovisuales, Hemeroteca y Fotocopiadora. Se cuenta además con múltiples salas de computadores y acceso a Internet a través del servidor propio de la Universidad – JAVERCOL, para la consulta de cualquier requerimiento por parte de los estudiantes y los docentes. La Universidad cuenta además con un BIOTERIO, para realizar cirugía experimental.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

7.3. PRODUCCION DE MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA

La Facultad de Medicina cuenta con un servicio propio de Audiovisuales, donde se presta el apoyo a todos los docentes para la realización de charlas y conferencias que van dirigidas al grupo estudiantil. Allí se elaboran, diapositivas, acetatos, charlas microcomputarizadas. Cuenta con Videobim, retroproyectores, proyectores para diapositivas. Así como aulas especiales donde se realizan seminarios, congresos y reuniones académicas.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

8. AMBITO DE ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTION

8.1. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTION ORIENTADA AL DESARROLLO EFICIENTE DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS AL PROGRAMA.

El programa de Postgrado depende del Departamento de Cirugía General de la Facultad de Medicina y este departamento tiene una configuración académico - administrativa similar a los demás departamentos del Hospital de San Ignacio. Depende de las autoridades de la Facultad. El Departamento cuenta con un Director de tiempo completo, un Coordinador de Postgrado, un Coordinador de Pregrado, un Coordinador de Investigaciones, un Coordinador Administrativo, profesores titulares, asociados, asistentes e instructores de tiempo completo, de medio tiempo, de tiempo parcial. Además tiene oficina y archivo propio dentro de la Facultad y una secretaria de tiempo completo. Se debe anotar que el Plan de estudios incluye otras actividades tales como ayudantía por parte del residente en la enseñanza de pregrado y de los niveles inferiores del postgrado, básicamente en la dirección de seminarios, ayuda en la elaboración de historias clínicas, corrección de las mismas y sobretodo supervisión del trabajo asistencial. Se realiza una reunión mensual de carácter general administrativo de los residentes con el Coordinador del Postgrado y el Jefe de la Unidad de Cirugía Plástica, en la cual se evalúa de modo global la marcha del programa en sus diferentes aspectos: dificultades en las tareas asistenciales e investigativas, marcha de la docencia propiamente dicha, incumplimiento de las tareas programadas, nuevos proyectos y en general todo aquello que sea de interés para la buena marcha de las actividades en curso.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

8.2. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

Los mecanismos de comunicación y los sistemas de información estan dados a través de la Jefatura del Servicio y/o Jefe de Residentes. Se hace reuniones programadas con todos los residentes del servicio. Se cuenta además con el servicio de Correo Electrónico, boletines y correspondencia directa.

8.3. EXISTENCIA Y CLARIDAD DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Los procesos que se llevan a cabo en el Posgrado se encuentran normatizados y descritos en sus procedimientos administrativos, los cuales son conocidos por los docentes, estudiantes y funcionarios del área administrativa. Como dependencia académica de la Universidad y de la Facultad los procedimientos son entonces compartidos con otras áreas.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA Unidad de Cirugía Plástica Santafé de Bogotá, D.C.

9. AMBITO DE EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO

9.1. INFLUENCIA SOBRE EL ENTORNO. TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DEL CONTEXTO.

En la actualidad varios de los egresados pertenecen a diferentes programas académicos de Cirugía Plástica, lo cual es un valioso indicador de la calidad de los mismos. Todos los egresados se encuentran bien posicionados no sólo a nivel institucional sino a nivel de su consulta particular.

9.2. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS.

Por norma se realiza una reunión anual con los egresados del servicio durante los eventos programados por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Maxilofacial y de la Mano. En dichas reuniones se tiene la oportunidad de conocer e intercambiar los progresos de cada uno de los egresados. Además, todos los egresados están permanentemente invitados a las reuniones académicas que realiza el servicio. Particularmente los últimos jueves de cada mes, donde se realiza un seminario de actualización en las diferentes áreas de la cirugía plástica. Dichas reuniones cuenta con prestigiosos invitados nacionales e internacionales.

Carrera 7ª No. 40-62 · Apartado 56710 · Conmutador: 320 8320 Exts.: 2750 – 2751 · Fax (57-1) 288 9273

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.