POR DECRETO DEVALUACION AJUSTE, TARIFAZO. Picnic 2015 del Partido Obrero

Picnic 2015 del Partido Obrero Pag. 8,9 y 10 DEVALUACION AJUSTE, TARIFAZO FOTO TAPA: JAVIER ENTRERRIANO POR DECRETO En cuestión de horas y días,

0 downloads 81 Views 3MB Size

Recommend Stories


ACTITUD DEL PARTIDO OBRERO HACIA LA RELIGION
V. I. Lenin ACTITUD DEL PARTIDO OBRERO HACIA LA RELIGION Ω ΩΩΩ De la colección: V. I. Lenin, Marx Engels Marxismo Primera edición 1980 págs. 298-312

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2015 PROYECTOS POR PARTIDO
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2015 PROYECTOS POR PARTIDO 005 - ADOLFO ALSINA EN PESOS

Estatutos del Partido Por la Democracia ESTATUTOS DEL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
Estatutos del Partido Por la Democracia ESTATUTOS DEL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA Estatutos del Partido Por la Democracia TITULO PRIMERO: DE LOS PRI

Origen del Movimiento obrero
Historia universal. Cartismo. Marxismo. Anarquismo. Sindicato

Story Transcript

Picnic 2015 del Partido Obrero Pag. 8,9 y 10

DEVALUACION

AJUSTE, TARIFAZO

FOTO TAPA: JAVIER ENTRERRIANO

POR DECRETO

En cuestión de horas y días, el nuevo gobierno ha lanzado un tendal de “decretos de necesidad y urgencia”. Pero esa necesidad y esa urgencia tiene claros beneficiarios. Veamos: - la quita de impuestos a las exportaciones engrosará los beneficios de los monopolios cerealeros y la “patria sojera”. Pero elevará todavía más el costo de la canasta alimentaria. - La devaluación de la moneda, que viene con el levantamiento del cepo, reforzará esa carestía. - La emergencia eléctrica anunciada por el gobierno no dispone ninguna medida para evitar los cortes. Pero sí lo habilita a aumentar discrecionalmente las tarifas. Como se ve, no sólo los jueces de la Corte se han elegido a “dedo”. El gobierno, además, ha dispuesto por decreto un despojo al bolsillo popular. Para ponerlo en marcha, los “demócratas” de Cambiemos han cerrado

el Congreso hasta marzo. ¿Dónde están los nuevos opositores, que se llaman a sí mismos “nacionales y populares”? Peleando por sus puestos en los estamentos del Estado. Pero no por los derechos de los trabajadores. O sea, por Cresta Roja, por Paraná Metal. El Partido Obrero denuncia los decretazos del ajuste, reclama que el Congreso delibere y convoca a los trabajadores y al pueblo a debatir un programa y movilizarse: por un bono de fin de año o doble aguinaldo, para paliar la carestía. Aumento de emergencia para activos y jubilados. Ningún despido ni suspensión. Indexación de los salarios en base a la inflación producida por las medidas oficiales. Adelanto de las paritarias a enero. Abajo el tarifazo, que se abran las cuentas de las privatizadas. Más que nunca, desarrollemos nuestra propia alternativa política.

2 PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015

Políticas

Cresta Roja: el 21, todos a Plaza de Mayo Una pulseada de todo el movimiento obrero

E

l conflicto ha entrado en un momento crucial. Una asamblea masiva acaba de votar hacer un acampe sobre la Autopista Richieri, en las puertas del Aeropuerto de Ezeiza, y preparar una gran movilización a Plaza de Mayo con todos los sectores combativos del movimiento obrero, el próximo lunes 21 de diciembre. Los compañeros han retomado las iniciativas de lucha, frente al fracaso de las tratativas con el gobierno entrante. El macrismo ha decidido lavarse las manos. La respuesta de la gobernadora Vidal y compañía es que el Estado no se va a hacer cargo de garantizar la continuidad laboral de la empresa y que la solución debería resolverse en el ámbito "privado", buscando inversores interesados en comprar la fábrica. Entre tanto, los trabajadores no han cobrado la quincena y cunde, como era previsible, un estado creciente de inquietud y desesperación. El Ministerio de Trabajo, ya con su nuevo elenco, se ha limitado a garantizar el cobro del Repro y un adicional de 2.000 pesos, lo que totaliza apenas unos 6.000 pesos. Los compañeros vienen de una reunión frustrada en el juzgado, donde se tramita la convocatoria. Rasic sigue su política dilatoria y no plantea ninguna propuesta seria para reactivar la planta. Estamos en presencia de un chantaje que va en dos direcciones: en primer lugar, extorsionar al Estado, a quien le reclama 1.200 millones de pesos para que la empresa vuelva a funcionar. Pero la extorsión fundamental está dirigida hacia los propios trabajadores. El plan de la patronal vaciadora apunta a una vasta racionalización que incluye una reducción del 30 por ciento de los salarios y el 30 por ciento de trabajadores. Esto significaría dejar en la calle a 1.500 compañeros. En una solicitada reciente de la familia Rasic se responsabiliza al gobierno kirchnerista por la crisis de la empresa. Su colapso obedecería al derrumbe de los contratos de exportación a Venezuela, apadrinados por el ex ministro de Planificación, Julio de Vido. Lo que omite decir es que usufructuó durante años esta operatoria -incluidos cuantiosos subsidios y venta-

jas comerciales- y "la juntaron en pala". Si tenemos en cuenta estos años dorados, Rasic tiene recursos y espaldas financieras suficientes para hacer frente a sus obligaciones con los trabajadores. Pero, lo más importante es que no es cierto que no haya mercado. La actividad avícola es una de las pocas industrias que sigue reactivada. La caída de las exportaciones ha sido compensada holgadamente por el crecimiento del consumo interno, de modo tal que la demanda avícola viene experimentado un aumento. Si tenemos en cuenta esta expansión del sector, Cresta Roja, lejos de achicarse, debería ampliarse. La fábrica es viable, lo que es inviable es el manejo patronal que ha promovido, con premeditación y alevosía, un vaciamiento.

Caso testigo La respuesta del gobierno de Macri frente a Cresta Roja nos anticipa cuál va a ser la política del macrismo frente a la crisis industrial: que el peso de la bancarrota nacional que deja el kirchnerismo, sea pagado por los trabajadores. Cuando los funcionarios de Vidal hablan de que la solución es que otro privado se haga cargo de la empresa, omiten decir que la condición para ello -en caso de que llegara a prosperar, cosa que está por verse- es un achique previo. Ha trascendido que habría una empresa brasileña interesada en comprarla, pero previamente habría que recortar un tercio del personal y rebajar los salarios. Una verdadera masacre social. El nuevo gobierno viene sacando decretos de necesidad y urgencia cuando se trata de atender los reclamos patronales. Actúa con una vara muy distinta cuando lo que está en juego son los intereses de los trabajadores. ¿Pero, hay acaso una "urgencia" y "necesidad" mayor que el destino desesperante de varios miles de hogares? La "pobreza cero" debuta dejando en la calle a 5.000 trabajadores. El cálculo que han hecho los compañeros es que harían falta 24 millones de pesos para pagar la quincena. Se trata de una suma irrisoria -un "vuelto", si tenemos en cuenta que el macrismo va a desembolsar 70.000 millones de pesos sólo

La lucha llega al Congreso Los diputados del bloque de Frente de Izquierda, Néstor Pitrola, Pablo López y Soledad Sosa, llevaron a cabo una masiva audiencia pública con los obreros de Cresta Roja con motivo de la presentación del proyecto de resolución que elaboró el bloque. El mismo solicita al gobierno que resuelva el conflicto de esta empresa avícola, garantizando de forma urgente el pago de los salarios de los 5.000 obreros y la conformación de un comité de emergencia tripartito (Ejecutivo nacional, provincial y trabajadores) para controlar el destino de los fondos ya recibidos por Rasic Hermanos SA y los que puedan ingresar en el futuro. Este proyecto ya tiene comprometida la firma de los diputados Alcira Argumedo (Proyecto Sur), Facundo Moyano (Frente Renovador) y Myriam Bregman (PTS). De la audiencia participaron numerosas delegaciones obreras combativas: Suteba La Matanza, AGD-UBA, delegados de subterráneos, la Naranja Telefónica, Radio Nacional, Sitraic, la Naranja de Prensa, Comisión de muje-

para cubrir los contratos de dólar futuro. El reclamo que está planteado es que el gobierno se haga cargo de pagar la quincena y que se forme una mesa de trabajo integrada por representantes del Estado y de los trabajadores para discutir y asegurar la continuidad laboral y poner nuevamente en funcionamiento a la empresa.

res de Cresta Roja, comisión interna de Unilever -gremio de la Alimentación. También estuvieron el diputado por el FIT-PO de la provincia de Buenos Aires, Guillermo Kane, y Pablo Heller, dirigente del PO. La intervención del delegado Pablo Busch (Unilever) marcó un horizonte en la unidad del gremio de la Alimentación: "Tenemos que desmentir el discurso de la burocracia, que está diseminando por todas las plantas de la zona industrial que la lucha de Cresta Roja se aísla por no obedecer a la conducción del gremio y desmentir el discurso de los empresarios de que es inviable la fábrica. Por eso no debemos abandonar la lucha y avanzar en redireccionar la pelea hacia el gobierno nacional, por una Navidad sin despidos, marchando a Plaza de Mayo, rodeados de todo el apoyo del sindicalismo combativo". La audiencia transcurrió en dos tramos, ya que los obreros se encontraban desde temprano movilizados en el juzgado. En un principio, participaron de la misma la

El proyecto de resolución motorizado por el Partido Obrero en el Congreso y que fue lanzado en una audiencia pública con la presencia de una delegación nutrida de compañeros de Cresta Roja, recoge e impulsa esta propuesta. Estamos frente a un caso testigo. Es de principal interés de todo el movimiento obrero el desenlace de la lu-

diputada Bregman, quien se retiró invocando otros compromisos, y el diputado Pablo Tonelli, del PRO, quien también se retiró, pero antes intervino manifestando su deseo de escuchar a los trabajadores. Pitrola le arrancó el compromiso de tener una entrevista personal con los obreros. Sin abandonar la pelea en el juzgado, una parte grande de la marcha se trasladó al Congreso a participar de la audiencia masivamente. Dos de los delegados -Julio Gramajo y Pinto- explicaron la situación desesperante en que se encontraban y la falta de respuesta del gobierno entrante. Al mismo tiempo, informaron que la audiencia en el juzgado había culminado en una nueva frustración y que se habían ido de las tratativas con las manos vacías. Las numerosas delegaciones presentes ratificaron su compromiso de acompañar a las iniciativas de movilización que decidan los compañeros de Cresta Roja en estos días cruciales.

Soledad Sosa cha de Cresta Roja. Lo que está en discusión es quién paga la crisis. Un triunfo del conflicto sería un golpe al ajuste que ya está en marcha y una primera advertencia de que los trabajadores no lo vamos a dejar pasar. Vamos por la victoria de los compañeros de Cresta Roja.

Pablo Heller

Editorial

EDITORIAL DICIEMBRE 2015 PRENSA OBRERA 1394 3

El ajuste, entre decretazos y pactos

MARCELO RAMAL

L

a designación por decreto de dos nuevos jueces de la Corte Suprema ha levantado polvareda, y hasta provocó cimbronazos al interior de la coalición oficial. De todos modos, los pilares de Cambiemos cerraron filas con el atropello político de Macri. Sanz lo apoyó sin reservas y la ‘ética’ Carrió pactó un prudente silencio al respecto. En medio del revuelo de propios y ajenos, Macri reculó parcialmente (postergó para febrero la asunción de los nuevos jueces). Esta módica echada de lastre le ha servido para hacer pasar el resto de los decretazos que marcaron el debut del nuevo gobierno. En la lista de “necesidad y urgencia” están la reducción y eliminación de las retenciones, la ‘emergencia eléctrica’ y los arreglos de deuda que se apresta a cerrar en las próximas

Los “nacionales y populares” y otros opositores no tienen el menor interés de chocar con el macrismo en torno de una agenda -devaluación, tarifazos, endeudamiento- que comparte toda la clase capitalista. semanas el nuevo gabinete. Todas estas medidas tendrán enormes repercusiones en las condiciones de vida de las masas. El fin de las retenciones, junto a la devaluación que acompaña la liberación del cepo, reforzarán la escalada de precios sobre los alimentos y otros productos que se anticipó en las últimas semanas. Por su parte, la emergencia eléctrica anunciada por el ministro Juan José Aranguren no vino acompañada de ningún plan de contingencia frente a los cortes de luz, por caso, el refuerzo de cuadrillas para el mantenimiento y la reparación de las redes de distribución de energía. En cambio, la ‘emergencia’ habilitará al gobierno a aumentar las tarifas sin convocar a previa audiencia pública y le permitirá desconocer posibles medidas judiciales que intenten frenar los aumentos. En suma, el gobierno se ha autoasignado superpoderes para un tarifazo de la luz.

Toma y daca La oposición, que ha rezongado contra el dedazo de los jueces, no ha dicho una palabra respecto de este paquete

El ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay anunciando la devaluación

de medidas antipopulares. Los “nacionales y populares” y otros opositores no tienen el menor interés de chocar con el macrismo en torno de una agenda -devaluación, tarifazos, endeudamiento- que comparte toda la clase capitalista. En cambio, han focalizado el choque con Macri en torno de la Justicia, como parte de una pelea alrededor sobre la reorganización del aparato estatal. Los forcejeos alrededor de la ampliación de la Corte le servirán a los kirchneristas para poner en la mesa de negociaciones la permanencia de la jefa de fiscales Alejandra Gils Carbó, e incluso de Martín Sabbatella. Del lado del macrismo, la cuestión de los jueces de

Del lado del macrismo, la cuestión de los jueces de la Corte es un tiro por elevación al Senado dominado por el PJ, el cual deberá refrendar la designación de los dos magistrados. El macrismo colocará esa votación en la mesa de una negociación más amplia la Corte es un tiro por elevación al Senado dominado por el PJ, el cual deberá refrendar la designación de los dos magistrados. El macrismo colocará esa votación en la mesa de una negociación más amplia, don-

de extorsionará al peronismo con el rescate financiero de las provincias quebradas. El “golpe de mano” del macrismo, por lo tanto, es un episodio en la construcción de un pacto parlamentario con los Alperovich, Insfrán y compañía. Para facilitar ese pacto, Macri digitó en la Corte a un peronista y a un radical. Una vez más, la “renovación” y la “transparencia” deberán esperar tiempos mejores.

La batuta de los bancos De esta manera, los apóstoles del “país normal” (sic) han decidido apropiarse de los métodos bonapartistas para levantar un principio de autoridad en medio de la bancarrota económica. El macrismo reclama ‘poderes especiales’ para poner en marcha un rescate capitalista de esa quiebra, que implicará graves confiscaciones sociales. Aunque ninguno de los “partidos de Estado” quiere oponerle obstáculos de fondo, ese rescate tendrá que atravesar por arenas movedizas. El gobierno ha devaluado y levantado parcialmente el cepo en base a un préstamo de bancos internacionales a un Banco Central quebrado, y que cargará por lo tanto con una nueva hipoteca. Para conseguir dólares, Macri le ha reclamado a los bancos privados una venta compulsiva de sus tenencias en divisas, algo que los bancos no parecen dispuestos a hacer sino es a cambio de otro título público. Por otra parte, y para desalentar la demanda de ‘verdes’, llevaron la tasa de interés al 40%, lo que deberá reforzar la parálisis del crédito y las tendencias a la recesión industrial. A fuerza de decretos, Macri quiere

El macrismo reclama ‘poderes especiales’ para poner en marcha un rescate capitalista de esa quiebra, que implicará graves confiscaciones sociales. Aunque ninguno de los “partidos de Estado” quiere oponerle obstáculos de fondo, ese rescate tendrá que atravesar por arenas movedizas abrirse paso en medio de estos cimbronazos, que deberán conducir a choques sociales de fondo. En el Congreso, en las legislaturas y ante toda la opinión popular, el Partido Obrero ha denunciado, por un lado, a la escalada de “decretazos” del ajuste, y hemos reclamado la apertura del Congreso (sesiones extraordinarias) para debatir el conjunto de esta agenda antipopular -tarifazos, devaluación, retenciones. Denunciamos también la cobardía de la oposición, y en primer lugar del kirchnerismo, que patalea por sus prebendas y cargos en el aparato del Estado mientras hace la vista gorda frente a las confiscaciones sociales. La lucha contra el gabinete del tarifazo y la devaluación, que ya empieza a debatirse en las organizaciones obreras, exige también una demarcación política implacable respecto de quienes le entregaron el país al macrismo.

4 PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015

Políticas

PTS: pasos en falso que perjudican al Frente de Izquierda E

n ocasión de la reciente convocatoria ‘dialoguista’ de Mauricio Macri a los ex candidatos presidenciales, el PTS decidió cortarse solo como si Nicolás del Caño no hubiera sido el candidato común del Frente de Izquierda. Es decir que comprometió al conjunto de nuestros partidos. Es importante, por eso, caracterizar el contenido político de su posición y las piruetas que le siguieron. El título del comunicado con su posición -“Nicolás del Caño explica por qué la izquierda no se reúne con Macri”- es un caso vergonzoso de usurpación política, porque la izquierda en cuestión no tuvo nada que ver con la posición tomada. Allí se afirma que “una reunión de estas características es un sinsentido porque tenemos una política opuesta por el vértice. Este es un gobierno proempresario de derecha”. Se informa así, en forma textual, que otro habría sido el cantar si la convocatoria hubiera partido de un gobierno capitalista de ‘izquierda’. La caracterización, en estos términos, apunta a un frente antimacrista con el kirchnerismo que impugna la posición votoblanquista del Frente de Izquierda en el balotaje. Esto explica la exclusión de la mesa del Frente de Izquierda para establecer una posición común -en la que por lo menos el PO no hubiera avalado este giro al kirchnerismo. Mejor habría sido hacer lo contrario: denunciar la concurrencia de Scioli, el candidato del kirchnerismo, al ‘diálogo’, como expresión de la negociación en curso entre el kirchnerismo y el macrismo para

canjear posiciones dentro de la estructura del Estado. Arrogándose la representación de todo el Frente de Izquierda, el comunicado no denuncia la finalidad de iniciar un gobierno por decreto, al menos hasta marzo. Altamira buscó, esa misma mañana, subsanar este error con un comunicado propio: su texto denuncia que “la nueva ‘Administración’ debuta con manifiestas violaciones a los principios de la democracia política e incluso a la Constitución de la República. Sencillamente, Mauricio Macri ha anunciado que no convocará a sesiones extraordinarias del Congreso, lo cual significa que ‘gestionará’ durante más de cien días por medio de decretos de necesidad y urgencia, que no podrán ser supervisados por el parlamento hasta mediados de marzo próximo”. Es “en este marco -agregó(que) alardea de un ‘diálogo’ con los ex candidatos a la Presidencia de la Nación, que equivale a un encubrimiento”. Altamira evita referirse a la decisión del PTS de la oportunidad de no concurrir, para no poner en un pie de igualdad la denuncia de la política del macrismo con el desaprovechamiento para denunciarla. Más tarde, ante la interpelación concreta por parte de distintos medios, respondió que la inasistencia había sido un error, esto porque el FIT perdió una tribuna nacional para desenmascarar la maniobra macrista de encubrir el propósito de gobernar con un método de excepción -que al día de hoy, con la designación de jueces en la Corte por decreto, asume pro-

porciones extraordinarias. El boicot a los procedimientos de la democracia burguesa, como lo es un debate de alcance público entre ex candidatos, solamente es admisible cuando las masas ya han sido ganadas para posiciones revolucionarias. Fuera de esto, se trata de una autoproclamación pequeñoburguesa.

Voltereta Luego del comunicado de Altamira y su repercusión en los medios, el PTS decidió hacer suya la posición de Altamira, pero con la tortuosa decisión de presentarla como un apoyo al boicot del PTS. En consecuencia publicó una “carta abierta a Macri”, firmada por Del Caño, en términos diferentes al comunicado inicial. En la voltereta copia el planteo de Altamira sin reconocimiento de autoría. De este modo, el PTS pasa de “explicamos por qué la izquierda no se reúne con Macri” al envío de una “carta abierta” al gobierno de los empresarios de derecha, sin explicar por qué ‘la izquierda’ se la manda. Si el Frente de Izquierda hubiera tenido la posibilidad de establecer una posición común, se habrían evitado estos desaguisados -y por sobre todo la demostración de la división faccional del Frente de Izquierda. Ahora bien, el seguidismo a nuestra posición -que se convoquen a sesiones extraordinarias del Congreso y el repudio al gobierno por decreto- ha sido oficializada por el Comité Central del PTS sin mencionar nuestra autoría. Es un método de auto-

Si el Che fue a la OEA... En 1961, el Che Guevara encabezó la delegación del gobierno de Cuba que participó de la reunión de la OEA en Punta del Este. La reunión quedó en la historia porque reveló la posibilidad de explotar de manera revolucionaria, desde el punto de vista de la propaganda y la agitación política, la participación en eventos o reuniones de órganos reaccionarios e incluso abiertamente pro-imperialistas. El Che denunció los planes de penetración imperialista del gobierno yanqui en toda América Latina y la hostilidad desplegada especialmente contra la revolución cubana. El ejemplo vale para contrastarlo con la decisión del PTS de rechazar la oportunidad de ir a la Casa Rosada a denunciar los planes del

justificación y de reforzamiento del faccionalismo. Lo que el PTS debe aclarar es su posición de distinguir ‘gobiernos empresariales de derecha’ de los que no serían de derecha. Al PTS no lo convence que había que votar por Lula, en la elección de 1989, o por Evo en la de 2005. Pero anuncia una vocación hacia un ‘frente antimacrista’ con la burguesía nacional y popular. Para completar la operación de disimulo de su faccionalismo y de su posición política de conjunto, reclaman en forma pública una reunión de la Mesa del FIT para discutir ‘su’ propuesta de campaña contra el decretazo, que sólo pretende apropiarse de un título de unidad de la cual reniega. En realidad, tie-

gobierno. El PTS se ampara en que con un gobierno que ajusta no se puede ir a debatir. Pero, el Che fue a la OEA apenas meses después de que los yanquis promovieron la invasión del país en Bahía de los Cochinos; es decir, algo mucho más grave que los impuestazos y la devaluación que Macri tiene en carpeta. Pero no sólo el Che concurrió a la OEA, sino que aprovechó la cercanía con la Argentina para reunirse con el presidente de ese momento, Arturo Frondizi, a quien pretende emular Mauricio Macri. Digamos que si el Che pudo ir a la OEA, muy bien Del Caño podría haber ido a la Rosada y levantar un programa.

G. S. nen la obligación de explicar por qué usurparon el nombre del FIT para adoptar una posición unilateral sobre la convocatoria del gobierno. Es lo mismo que hacen en legislaturas y el Congreso donde han formado sus propios bloques en contra de un bloque único del Frente de Izquierda.

Frente único En oposición al faccionalismo y la autoproclamación el Partido Obrero sigue bregando por el método del frente único para apuntalar el desarrollo del Frente de Izquierda como expresión política de un proletariado independiente.

Gabriel Solano

AGENDA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Con Néstor Pitrola Pilar: sábado 19, 20 hs, en 11 de septiembre 229. Festejo de fin de año, con números artísticos y buffet.

Con Jorge Altamira Marcos Paz: viernes 18, 20:30hs en Sar-

miento 825.

Avellaneda: sábado 19, 20 hs. Cena en Av. Belgrano 1356. BRINDIS DE FIN DE AÑO Y OTRAS ACTIVIDADES Alte. Brown: viernes 18, 20 hs, en sede

de ATE seccional Alte. Brown-Pte. Perón, Somellera 481, Adrogué Oeste. Con Guillermo Kane Berazategui: sábado 19, 20 hs, calle 15 N° 4758.

Escobar: sábado 19, 21 hs, Sarmiento

694, esq. Estrada. Ezeiza: sábado 19, 20 hs, Vicente López 32 La Plata: sábado 19, a las 21 hs, cena de Fin de Año. En 41 N° 526 e/ 5 y 6. Con Miguel Bravetti. Lomas: sábado 19, 20 hs, Cangallo 65, Temperley. Con Pablo Heller. Mar del Plata: viernes 18, 20 hs. Cena de Campaña Financiera. Rivadavia 3422. Con Daniel Rapanelli. Matanza: sábado 19, a partir de las 17 hs. Festival en la Plaza de los Periodistas, Zapiola y Perú, San Justo. Con Romina del Plá. Pte. Perón: sábado 19, 20 hs, en Lavalle 395 (entre Santa Elena y Gianuzzi), Guernica. Con Guillermo Kane. Varela: viernes 18, 20 hs en Dr. Galli Mainini 27 (ex Progreso).

Tigre: sábado 19, 20 hs. En Yrigoyen 1470, Pacheco.

Vicente López: sábado 19, 20 hs. En José Hernández 4440.

CABA Balvanera: jueves 17, 18 hs: traba-

jadores de la salud, con Marcelo Ramal. En Alsina 2268. San Telmo: viernes 18, 19 hs: vecinos del barrio, bancarios, telefónicos, periodistas, televisión, empleados de comercio, estatales, en Piedras 895. Con Rubén Schofrin. Parque Patricios: viernes 18, trabajadores Sociales en Lucha, 19 hs, en Av. Caseros 3093. Con Vanina Biasi. Villa Devoto: viernes 18, 20 hs. Av. San Martín 6041. Con Sergio Villamil. Abasto: sábado 19, 20 hs, en San Luis 3194. Con Gonzalo M.

Almagro: sábado 19, 20 hs, en Díaz

Vélez 4245. Con Nicolás R. Balvanera: sábado 19, 20 hs, en Alsina 2268. Con Tatiana D. Belgrano: sábado 19, 21 hs, en Balbín 2428. Con Alfonso V. Bajo Flores: sábado 19, 13 hs, en Miraflores 2205. Brindis del Polo Obrero. Con Gabriel Solano. Boca: sábado 19, 19 hs, en Av. Almirante Brown 968. Con Vanina Biasi. Boedo: sábado 19, 21 hs, en Cochabamba 3140. Con Matías B. Caballito: sábado 19, 20 hs, en Riglos 573. Chacarita: sábado 19, 20 hs, en Av. Forest 425. Con Freddy Gima. Flores: sábado 19, 20 hs, en Ramón Falcón 2741.

Sábado 19 Floresta: 20 hs, en Av. Segurola 1810.

Con Facundo Lahitte.

Liniers: 20 hs, en Las Tunas 11184. Con Facundo Lahitte.

Mataderos: 20 hs, en Manuel Artigas

6151. Con Facundo Lahitte. Palermo: 20 hs, en Centro Cultural León León, Nicaragua 4432. Con Gabriel Solano. Parque Avellaneda: 20 hs, en Moreto 8. Con Nicolás R. Paternal: 20 hs, enTrelles 2312. Saavedra: 20 hs, en Balbín 4224. UBA: 20 hs, en Facultad de Veterinaria, Av. Chorroarín 280. Con Julián Asiner. Villa Ortúzar: 18 hs, en Charlone 1999. Villa Pueyrredón: 20 hs, en Av. Albarellos 2802. Villa Urquiza: 19 hs, en Donado 2515. Con Matías P. Villa 21: 17 hs. Iriarte 3538. ConMarcelo Ramal.

PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015 5

Políticas

Apremios ilegales: el accionar de la policía de Santa Cruz

H

ace días ocurrió el asesinato de un comerciante en un barrio de la ciudad de Caleta Olivia. Se trata de otro caso de robo, extraño por su modalidad, en el que un grupo de hombres -haciéndose pasar por efectivos policiales (con armas largas, uniforme de grupos especiales) y simulando un allanamientoingresan en las viviendas, atan a los habitantes con precintos y se llevan lo que tengan. Después de ese hecho, un operativo policial instaló un virtual estado de sitio en el barrio, llevándose detenidos a jóvenes y menores de edad sin orden judicial. Así sucedió con los hermanos Robles -Leonardo, de 18, y Santiago, de 14 años, detenidos frente a su casa mientras jugaban a la pelota, nietos de nuestra compañera Norma Villamayor. Durante los 45 minutos en que fueron detenidos y trasladados, se los golpeó brutalmente. La denuncia por apremios ilegales fue realizada con presentación de declaración, testigos y certificado médico. La policía de Santa Cruz es reconocida por su accionar brutal frente a cada reclamo de los trabajadores, sean docentes,

petroleros, desocupados, mineros, estatales. Ha demostrado ser eficaz ante cada orden de represión del gobierno provincial. Por otro lado, los grandes hechos de inseguridad, como el narcotráfico, la trata de personas, la venta de armas, robos, los casos de femicidios, etc., se mantienen impunes. Las repercusiones de la denuncia penal ante la Fiscalía N˚°1 de Caleta Olivia y la contundencia de las imágenes con las lesiones en la espalda de los compañeros, mostradas durante la conferencia de prensa, generaron el repudio de los sectores populares que son sometidos reiteradamente a este tipo de atropellos en las redadas policiales; no por casualidad, hace menos de un mes, condenaron a dos efectivos de Las Heras por la muerte de un joven dentro de la comisaría. Denunciamos que el hilo de las responsabilidades involucra al gobierno provincial, al jefe de la Unidad Regional Zona Norte, al comisario de la Seccional Tercera y a los efectivos policiales que llevaron adelante las detenciones.

Vanesa Ce.

VACA MUERTA

Los grandes sacan ventajas sin poner casi nada E

n el final de su mandato, el gobernador Sapag viajó a Estados Unidos para entrevistarse con directivos de Exxon. La petrolera anunció un plan de exploración donde invertiría 229 millones para perforar cinco pozos en las áreas Bajo del Choique y La Invernada. El gigante petrolero puso sus condiciones: bajar a la mitad el porcentaje de “carry” que tiene con Gas y Petróleo del Neuquén SA (yP) en esas áreas. La figura de “carry” (acarreo) permite a las empresas energéticas provinciales parcipar de las concesiones a cambio de la cesión de áreas. Por su parte, Shell confirmó sus planes exploratorios con una inversión de 252 millones de dólares, para perforar siete pozos en las áreas Cruz de Lorena y Sierras Blancas (ambas adyacentes a Loma Campana, la del acuerdo YPF-Chevron). La petrolera obtuvo una adenda al contrato original, por el cual GyP reduce a la mitad su participación en el “carry”, ya que el 20% en manos de GyP le genera a Shell “limitaciones e incertidumbres económico financieras” (Boletín de Prensa de Casa de Gobierno del 11/12). No ha sido informado, pero la entrevista entre el

gobernador electo y el actual ministro de Energía (ex Ceo de Shell), habría colaborado en esta quita de “limitaciones e incertidumbres” que el pigmeo GyP le podría ocasionar al gigante Shell. Ambas multinacionales se comprometen explorar en busca de gas, no de petróleo; actualmente tienen una producción marginal y en algunos casos casi sin actividad productiva en dichas áreas, a

pesar de que están allí hace algunos años. Han pasado tres años desde que se anunció el desembarco de las “grandes jugadoras” en yacimientos neuquinos. Cada tanto se anuncia algún hallazgo exitoso. Pero lo cierto es que a este ritmo, no han terminado de poner el otro pie con sus inversiones en suelo neuquino y los resultados son muy pobres.

República Argentina”. ¿Y qué decir de la represión? Invisibilizada y siempre responsabilidad de los reprimidos. Represión en Catamarca, donde Corpacci, aliada del kirchnerismo, liberó la provincia (!) para dejar actuar a las patotas promineras para que aterrorizaran a la población. ¿Y la represión del Estado chubutense a los compañeros que luchan contra la megaminería, luego de estafarlos, falsificando un proyecto de ley? Ahora se descubre que durante una década Awada se convirtió en la esclavista más respetada de la Nación, con el silencio y la inacción cómplices del ministro Tomada. El espionaje y el refuerzo de las estructuras represivas pasaron inadvertidas a sus ojos. Por ejemplo, la instalación de Sergio Berni, represor serial, espía de los mineros

en lucha de Río Turbio y, a la sazón, exitoso empresario de la construcción de la megausina en la Cuenca Carbonífera. ¿Y sobre el gatillo fácil y las desapariciones? Allí estuvieron el bastardeado Julio López, Luciano Arruga y ¡3.000 casos! de gatillo fácil, más que la suma de todos los gobiernos democráticos anteriores. Esta es una lista escasa, pero válida y comprobable. Doce años donde la obsecuencia primó sobre la militancia, donde el apoyo crítico sólo fue la excusa y el encubrimiento para seguir votando y apoyando un modelo que de nacional y popular no tuvo nada. Más bien nunca hubo tanta pérdida de territorio en manos de monopolios mineros, agrícolas y terratenientes extranjeros y nacionales. “Estaremos del lado de la Resis-

tencia”, ¿dónde estuvieron durante doce años en que pasó todo esto y más? Con Macri en el gobierno a cualquiera le sienta la boina del Che.

El gobernador saliente de Neuquén, Sapag, con el vicepresidente de Exxon Mark Albers

Norberto E. Calducci

Correo de lectores Los K del lado de la Resistencia Tal como se vaticinó, los kirchneristas duros y los kirchneristas blandos (malmenoristas, digamos) han empezado a reconocer las “maldades” que surgen del sistema capitalista y sus agentes en las bancas públicas. Es una pena que durante doce años no hayan reparado en que Prat Gay, ex J.P. Morgan, fuera presidente del BCRA de Duhalde y de Néstor; que Mayoral, ministro de Minería, resultó un agente de las mineras; o que del gobierno hubieran participado una gran cantidad de ex aliancistas o del Frepaso (mi preferido es Abal Medina). La presencia del impresentable Aníbal Fernández, ex menemista, ex duhaldista, merece un párrafo

aparte. Defensor de la teoría que “los piqueteros se mataron entre ellos” cuando el comisario Fanchiotti disparó sobre Kosteki y Santillán, o cuando al cerrarse el barrio prostibulario de Río Gallegos salió furibundo en defensa de la prostitución y el proxenetismo como “una cuestión cultural”. En dicho barrio, conocido como “Las Casitas”, e inaugurado por Néstor Kirchner a principios de los ‘90, se rescató a una víctima de trata, testigo del caso Marita Verón. Nada dijeron de la masacre de los 14 mineros de Río Turbio, que como las de Once, fueron víctimas de la desidia y corrupción de los funcionarios del FpV. El Cromañón de Kirchner. Justamente, respecto a esa masacre, tampoco nada dijeron del reciclaje que le hizo el FpV a Aníbal Ibarra, responsable político de “una de las tragedias más graves de la

David (Río Gallegos, 7 de diciembre de 2015)

Reunión con Macri Compañeras/os: No estoy para nada de acuerdo en que Del Caño no vaya a reunirse con Macri, en la medida que plantee nuestra nuestra posición. Ninguna bacteria burguesa se le va a meter en el cuerpo por asalto si él no quiere.

Jorge, obrero metalúrgico (Lanús)

6 PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015

Políticas

Causa Esma: alegatos C

oncluyó el alegato de la fiscalía en la megacausa Esma, pidiendo 52 condenas a prisión perpetua por los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad, tormentos y abusos sexuales cometidos contra 789 compañeros detenidos desaparecidos durante 1976-1983 en el centro clandestino de detención que funcionara en la avenida del Libertador, bajo la órbita de la Marina. El alegato hizo un exhaustivo análisis de la implementación del sistema concentracionario y represivo de las fuerzas armadas que ejecutaron el golpe y la preparación previa, mediante planes de control a la "subversión" como el Placintara del ’75 y el Operativo Independencia. En su alegato, la fiscal Soiza Relly, solicitó que se ordene a La Nación, Crónica, La Razón, La Prensa, Para Ti y Gente publiquen notas donde se desmientan las que estos medios publicaran en los años de plomo, cuando el modus operandi de los medios era fraguar las noticias. Así, se informaba que se producían enfrentamientos y se abatían "terroristas", o los niños eran abandonados por sus padres.

En la causa Esma abundaron estos ejemplos de noticias truchas, una de ellas es la nota de la revista Para Ti donde se reporteaba a Thelma Jara de Cabezas bajo la supervisión del marino Cavallo, con el título "Habla la madre de un subversivo". Thelma, madre de Gustavo Jara -desaparecido- se encontraba en ese momento secuestrada en la Esma. Por primera vez, además, se pidió condenas por los "vuelos de la muerte", la mecánica de exterminio que consistía en arrojar a los cautivos sedados al mar desde aviones tripulados por pilotos y aviones de las Fuerzas Armadas argentinas y la Prefectura. La limitación del alegato de la fiscal es que no se atrevió a acusar por genocidio, no obstante que toda la descripción que hace de los hechos lo acredita. De ningún modo, esto significa que el juicio esté pronto a terminar. El juicio, que comenzó en noviembre de 2012, tiene por delante un año aproximadamente. Durante febrero será el turno de la querella de Justicia Ya!, representada por Apel,

La querella de Justicia Ya!, representada por Apel, acusará por genocidio.

que sí acusará por genocidio. La duración de este juicio es un botón de muestra sobre la vieja denuncia sostenida por los organismos de derechos humanos independientes: los juicios a cuentagotas y fragmentados. La lentitud de estos juicios lleva directamente a la impunidad de los genocidas por razones biológicas. Al inicio de Esma eran 67 los acusados, muchos de ellos

están muertos ahora, y otros excluidos de juicio por incapacidad. El 50% de ellos permanece bajo prisión domiciliaria. Una vez dictada la sentencia, deberá instruirse un nuevo juicio Esma por más de 100 casos que surgieron en el debate oral, entre ellos los casos de los compañeros de Política Obrera, Fernando Sánchez, Marcelo Arias, Gustavo Grassi y Cristóbal Russo.

A 40 años del golpe militar, movilicemos fuertemente el próximo 24 de Marzo para reforzar la lucha por memoria, verdad y justicia, en las calles y en los juicios. Cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas por todos los compañeros.

Liliana Alaniz, abogada querellante causa Esma (Apel)

Santa Fe: Carlos del Frade, un muchacho peronista T

odo el centroizquierda sucumbió en el balotaje y reveló su naturaleza seguidista. Carlos Del Frade no fue la excepción. Resultó elegido diputado provincial en las elecciones a la Legislatura de Santa Fe, sin ninguna construcción política, por un frente claramente opuesto al Frente de Izquierda, que incluye a los "ultra-anti-K" PCR, MST y otros grupos de izquierda. Se ha valido de la estructura de esas organizaciones, usufructuando las limitaciones políticas de este frente, que necesita poner a la cabeza a algún "figurón". Del Frade suma, a sus limitaciones políticas, el desarrollo de un proyecto personal oportunista. Del Frade llamó a votar a Scioli sin miramientos, "por los compañeros revolucionarios de los setenta", no sin generar una crisis al interior del agrupamiento que lo promovió. Su campaña fue pública y se combinó con los ataques de "Carlitos" a la izquierda independiente que llamó a votar en blanco, primero tratándonos de "cobardes", "sectarios" y,

ahora, de "cínicos". Lo de Del Frade no es un arrebato. Es una línea definida que tiene por objetivo la estructuración de un frente amplio democratizante nacionalista, que desvíe la transición abierta en el movimiento obrero hacia su independencia política, para ser guiado como furgón de cola de alternativas burguesas. No es otro el sentido que le da al uso de la retórica peronista de la figura del Che, con la que coquetea; y, parafraseándolo, dice: "Junto con los compañeros peronistas con quienes vamos a hacer la revolución...". ¿Propondrá Del Frade volver a la frustrada experiencia setentista de la JP o es sólo una artimaña para que el peso muerto del peronismo siga pesando sobre las cabezas de los obreros, los trabajadores y la juventud? En su discurso frente a los autores de la Campaña #NoMacriNo, lanzó: "Los intereses que representa Scioli son los intereses de esos sectores trabajadores" y "el peronismo sigue vivo...". No se privó de elogiar la Asignación Universal por Hijo, la "integración"

Del Frade llamó a votar por Scioli sin miramientos.

con "los pueblos de la patria grande latinoamericana" y llamó a votar a Scioli para terminar "la revolución inconclusa" (¿?). Es de suponer que "Carlitos" debe haber recibido con pesar la noticia de que el "Morsa" Aníbal Fernández perdía la provincia de Buenos Aires, o la derrota de Othacehé, Curto y el "Barba" Gutiérrez en el

conurbano bonaerense. Se olvidó de los trabajadores confundidos y divididos en dos opciones patronales y de los fastidiados del kirchnerismo, que votaban a Macri para tomar partido por la expresión decadente del agotamiento kirchnerista. Del Frade sostiene un discurso "progresista" que no se condice con su conducta, ya que nunca se hizo presente

en un plenario de delegados ni en una marcha para dar su apoyo a la lucha de los docentes de Amsafe Rosario por la cuestión salarial, el impuesto a las ganancias sobre los salarios ni frente a la reforma previsional ajustadora, que impulsan en Santa Fe oficialistas y opositores. En la convocatoria por el aniversario del golpe del 24 de Marzo marchó al monumento junto con el gobierno de Milani y Berni. La presentación de sus proyectos de ley por el cobro de ingresos brutos a las exportadoras, de suspensión de despidos y derogación del decreto 9280 -que fija el piso proscriptivo del 3% del padrón para consagrar un diputado- son el mascarón de proa con el que arriba a la Legislatura, generando expectativa, pero que más temprano que tarde mostrará su dependencia política y sus limitaciones para ligarlas a las necesidades de las masas trabajadoras que deberán enfrentar el ajuste que ya está en marcha.

Miguel Angel Osuna

PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015

Sindicales

7

Se debatió la convocatoria a un encuentro obrero nacional A

mediados de noviembre, representantes sindicales de Aceiteros de Capital, delegados de la 60, AGDUBA, Fate y de la seccional Oeste de la UF (Sarmiento) nos reunimos para intercambiar opiniones sobre la situación del movimiento obrero y la necesidad de fortalecer las luchas por las reivindicaciones de los trabajadores. Nuestra conclusión se plasmó en un llamamiento a otras direcciones sindicales sobre la comprensión, en esos días previos al balotaje, de la importancia de unir a los que luchamos contra las burocracias sindicales, la ofensiva patronal y contra el ajuste que ya se venía desarrollando y que se agudizaría ganara quien ganase las elecciones. La presencia de las representaciones de dos grandes huelgas triunfantes en 2015, como Aceiteros y la “60”, junto a sindicatos muy representativos, fue convocante. La reunión se concretó el viernes 11 en la sede de AGD, con la participación de más de 100 compañeros de distintas ramas del movimiento obrero, de sindicatos, cuerpos de delegados, seccionales y comisiones internas antiburocráticos y de la izquierda sindical. El plenario fue presidido

por Hugo Swarzman y Héctor Cáceres, de la “60”; el “Pollo” Sobrero, por su seccional; Ileana Celotto, de AGD; Alejandro Crespo, del Sutna San Fernando, y Miguel Maiale, por Aceiteros Capital. Fue un plenario de lucha y debate político que comenzó con el saludo de la esposa de uno de los compañeros condenados de Las Heras, que sirvió para marcar el reclamo de absolución y desprocesamiento de todos los luchadores. Desde la mesa presentamos la propuesta de rodear de apoyo las luchas y homogeneizarnos para expulsar a las burocracias de los sindicatos, la necesidad de impulsar un programa y acción para una salida obrera, independiente de las corrientes y partidos patronales para enfrentar la nueva etapa que se abre con el gobierno macrista. Se señaló también el terrible golpe económico a nuestros salarios que llevaron adelante “en la transición” los dos gobiernos, el que se va y el que viene. Con un programa concreto de intervención por paritarias libres y por su adelantamiento, con representantes y mandato de asambleas, salario mínimo vital y móvil igual a la canasta familiar, indexación de los salarios, prohibición de despidos

y suspensiones, ocupación de toda fábrica que cierre, pase a planta de los tercerizados, bono de fin de año o doble aguinaldo, no al pacto social, no al ajuste, se propuso la realización de un gran plenario obrero a principios de marzo.

Desarrollo del plenario El debate, que permitió, a través de casi 40 intervenciones, conocer el análisis de distintos sectores del activismo y los dispares grados de organización de los participantes, presentó polémicas. Una gran parte del plenario, entre los que se contó la Coordinadora Sindical Clasista, apostó a la necesidad de ir a un gran encuentro a principios de marzo sobre la base del frente único con el programa expuesto y una política de independencia de clase. Caracterizó la existencia de una etapa donde se pretende que el rescate capitalista caiga sobre las espaldas de los trabajadores, con un ajustazo que el movimiento obrero tiene que enfrentar. También se escucharon posiciones como la sustentada por uno de los dirigentes que encabezó la delegación del PTS, de telefónicos, que rescató a las direcciones K de los sindicatos, como la de Foetra, sugiriendo la posibilidad de

coordinar con los mismos la resistencia al macrismo. Pero lo único que ha hecho Foetra este año es enfrentar al clasismo (contra la ley de resarcimiento que presentaron la Naranja y el PO). Por otro lado, cualquier idea de “frente antimacrista” con el kirchnerismo conduce a la derrota. Justamente, aceiteros y la 60 chocaron con sus huelgas con el gobierno K, contra sus burocracias. Y la seccional Capital de aceiteros se ha colocado por fuera de las centrales burocráticas, tanto las CGT como las CTA. El planteo señalado más arriba atrasa respecto de la reunión misma y sus propósitos políticos. Quedaron expuestos, también, prejuicios hacia la izquierda y sus partidos, en parte alimentados por experiencias en las que primó el faccionalismo autoproclamatorio por encima del frente único obrero (aunque el estallido de Atlanta respondió a la falta de una orientación política común de sus organizadores). La CSC-PO reivindicó el método de los cinco plenarios del Sutna San Fernando, en un amplio marco del activismo y la izquierda, o la conformación de frentes únicos antiburocráticos como el de los Suteba multicolores,

que permitieron arrebatar nueve seccionales a la burocracia yaskista y desenvolver por medio de plenarios de delegados con mandato enormes planes de lucha en los últimos años. También, la conformación del nuevo sindicato de prensa Sipreba o conquistas clasistas como la inscripción del Sitraic contra la burocracia gansteril de Gerardo Martínez.

Resoluciones La iniciativa de UF-Oeste, AGD, Sutna y Aceiteros de una inmediata conferencia de prensa por el doble aguinaldo y por Cresta Roja, que ya informara del encuentro de marzo en marcha, no fue acompañada por la mayoría del cuerpo de delegados de la “60” y algunos militantes sindicales de Izquierda Socialista. Finalmente, por acuerdo, se resolvió el programa de intervención presentado por la mesa, el apoyo incondicional a la convocatoria que resuelvan los compañeros de Cresta Roja, un encuentro masivo el 5 de marzo y la ampliación de la mesa de coordinación a otros compañeros representativos de organizaciones sindicales.

Ileana Celotto

Elecciones en Ceramistas de Neuquén L

as elecciones del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén (SOECN), el próximo 17, se realizan en un cuadro de crisis aguda. Zanón, desde diciembre de 2013, asiste a un retroceso en las condiciones salariales y de producción. Los obreros cobran apenas 1.000 pesos por semana. La devaluación de Kicillof-CFK en enero de 2014 potenció todas las dificultades de la fábrica. Los costos de una renovación tecnológica saltaron por los aires. Luego sobrevino una fuerte caída en los niveles de producción, retardos importantes de los pagos de las quincenas y las renuncias de casi un centenar de trabajadores en el último año. Luego de 13 años de experiencia en gestión cooperativa se llegaron a vender terrenos de la fábrica para solventar salarios.

Dos listas, una política La agrupación Marrón, que nació orientada por el PTS y recuperó el sindicato de manos de la burocracia en el año

2000, se escindió. De un lado quedó la llamada “Marrón independiente”; del otro el PTS, que constituyó la lista “Bordó-Marrón desde las bases”. La ruptura, según el PTS, responde a la adaptación de la Marrón al gobierno nacional, desde hace al menos un par de años. Nunca existió, sin embargo, ninguna clarificación o delimitación política de parte del PTS, que es integrante de la directiva del sindicato junto con la Marrón. Sucede que ambos sectores llamaron a “no hacer olas” luego de votada la ley de expropiación de Zanón, en la expectativa de conquistar un crédito nacional. La dirección del SOECN jamás tomó como norte el impulso de un plan de lucha dirigido a enfrentar el ahogo y el sabotaje estatal. El propio PTS le entregó un petitorio a Scioli sin ninguna movilización ni delimitación del gobierno. Para el caso de Cerámica Neuquén, el sindicato tiene congelada toda campaña por la expropia-

ción, y lo mismo vale para el caso de Cerámica Stefani en lo referente a la renovación tecnológica. Sin ella, Stefani ingresará, más temprano que tarde, en la senda de Zanón. Como se ve, se trata de una disputa sin principio y meramente faccional, pues ambos sectores han sido coresponsables de la parálisis y la adaptación del sindicato.

El colapso de una orientación La orientación autogestionaria, que se desprende del planteo de la “fábrica sin patrones” -reivindicada tanto por la Marrón como por el PTS-, derivó en la parálisis del gremio y su adaptación al gobierno. Las reivindicaciones salariales, de condiciones laborales y de producción, no tomaron la forma de una lucha contra el Estado. Por el contrario, apuntaron a aumentar la productividad de una fábrica obsoleta sobre la base de la autoexplotación obrera. La viabilidad de una “fábrica sin patrones”, en el marco del capitalismo y de su Estado, ha quedada desmenti-

da en los hechos. Los “diputados ceramistas” (Marrón y PTS) que ocuparon la banca del Frente de Izquierda en Neuquén en 2012 y 2013 rechazaron sistemáticamente la presentación de los proyectos de ley propuestos por el PO. Estos colocaban en el Estado la responsabilidad de financiar la renovación tecnológica de las fábricas y de garantizar salarios y jubilaciones equivalentes al convenio ceramista. El rechazo de los “diputados ceramistas” a presentar estos proyectos, expresa la defensa de una línea autogestionaria, opuesta al planteo de estatización bajo control obrero. El planteo autogestionario escinde a los sujetos que protagonizan el emprendimiento de la lucha general del movimiento obrero. Así lo evidenció el faltazo de los obreros ceramistas a todos los paros generales que se realizaron desde 2012 a esta parte. La renovación de la comisión directiva del SOECN no ha dado lugar a una intensa

deliberación obrera sobre las salidas a los problemas de las fábricas y de los trabajadores. Existe un mayor interés en la elección de la dirección de la cooperativa y de sectores productivos, lo cual revela hasta qué punto ha calado la orientación cooperativista.

Perspectiva El gobierno macrista y la nueva gestión emepenista del gobierno neuquino continuarán con el sabotaje y el ahogo financiero contra las fábricas ceramistas, máxime con la bancarrota fiscal que heredan ambos gobiernos. Los obreros ceramistas sólo tienen un futuro impulsando un plan de lucha contra el Estado y como parte de una lucha anticapitalista de orden general, mancomunada con el movimiento obrero combativo. Pero eso, sólo será posible si se parte de un balance crítico de las direcciones y de la experiencia recorrida.

Pablo Giachello y César Parra

8 PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015

PRENSA OBRERA 1394

Picnic 2015

DICIEMBRE 2015 9

Picnic 2015

Un encuentro de camaradería y formación política Mesa-debate: “Ni una Menos”

tes bandas de cumbia y rock, y se destacó una conmovedora intervención de Artistas x el FIT, que interpretaron “La Internacional”. En medio de una carestía galopante, del tarifazo anunciado, de despidos y sus-

pensiones, de las amenazas de atar los aumentos salariales a la productividad, las mesas de movimiento obrero, mujer, juventud y otras abordaron en el picnic la discusión sobre los modos en que los trabajadores tendrán que organizar la lucha

en defensa de sus condiciones de vida y trabajo. Ese sentido tuvieron también los discursos de nuestros diputados y el discurso central, a cargo del compañero Jorge Altamira, que reproducimos en las páginas 11 y 12.

“Contra la impunidad de ayer y de hoy”

del gobierno de Mauricio Macri, denunciado por sus vínculos personales con el ex Side Ricardo Martins, proxeneta de fama en México, y por amparar los talleres clandestinos de su esposa y compañía, al punto de llegar a premiar políticamente al juez que absolvió a la familia Awada por reducir a trabajadores inmigrantes a la servidumbre textil en la Ciudad de Buenos Aires -hablamos, claro está, de Guillermo Montenegro, quien ascendió de juez a ministro de Seguridad por los “servicios” prestados. Catherina Caravalos, mamá de Suhene, estudiante de Veterinarias víctima de femicidio, puso de manifiesto la tenacidad de los familiares contra la impunidad. Hasta el momento, el femicida ni siquiera se encuentra procesado, la familia tuvo que enfrentar acusaciones chovinistas por ser brasileña, lo que no puede desvincularse del estado judicial de la causa. Catherina expresó su gratitud con Evet y el Partido Obrero, por ser los únicos que hasta el momento colaboraron en la lucha

incentivo para que todos los que manejemos Twitter, Facebook u otras redes sociales (que en el Picnic éramos mucho más que 1.500) nos sumemos a estas iniciativas, ya que, sin gastar un solo peso, se proyecta en las redes sociales la influencia de militancia que tenemos. Es necesario que la lucha contra el ajuste de Macri tenga un reflejo en las redes, que sirva como catalizador de la organización ante el desafío

B

PABLO RIEZNIK

Femicidio, trata: dos aspectos que recorrieron el debate.

por Justicia para Suhene y denunció que desde la patronal de IBM, donde trabajaba la chica, pasando por el Poder Judicial y la Policía, todos han sido encubridores del femicida. Llamó a reforzar la solidaridad entre las mujeres contra todas las formas de violencia. En el cierre de la charla, a cargo de la compañera Carla Deiana, se expuso la funcionalidad que expresa la violencia contra la mujer y su sometimiento al régimen social capitalista, como un efectivo mecanismo de control social al servicio de la reproducción de un régimen de explotación de la mayoría trabajadora por parte de una clase social minoritaria. La extensión de los femicidios y todas las formas de violencia contra la mujer hunde sus raíces en la estructura clasista de nuestra sociedad. Se concluyó que la lucha por el socialismo es la premisa necesaria para acabar con este flagelo y conquistar la emancipación de la mujer.

Plenario de Trabajadoras

El #PicnicPO2015 fue tendencia en Twitter E n el Picnic del Partido Obrero nos propusimos, desde el equipo de redes sociales, que este evento tuviera eco en internet. Elaboramos el hashtag #PicnicPO2015 para viralizar esta tradición partidaria. Excediendo nuestras expectativas, este hashtag fue twitteado 1.500 veces, teniendo una audiencia de 800.000 personas y generando 4,25 millones de impresiones en la red social. Este hecho tiene que ser un

gos, fue también un ámbito de debate y de preparación para el período político que se abre con la asunción del nuevo gobierno y el ajuste brutal que pretende descargar sobre los trabajadores. En el escenario principal hubo importan-

Bernardo Cornejo

a mesa-debate Ni una Menos puso de manifiesto la justeza de nuestra denuncia sobre la responsabilidad del Estado en la violencia contra la mujer. Participaron como expositores familiares de víctimas, cuyas experiencias demostraron los límites insuperables de este régimen social para poner fin a los femicidios, la trata de personas y demás manifestaciones de opresión. Pedro Penacchi, hermano de Florencia, estudiante de Ciencias Económicas de la UBA desaparecida desde 2005, hizo un relato pormenorizado de los atropellos institucionales que sufrieron él y su familia cuando emprendieron la búsqueda. Pedro caracterizó que se perdió un tiempo vital en las dilaciones de la comisaría y la fiscalía interviniente, a la espera de que Florencia “recuperara la cordura” y volviera al hogar. La causa está completamente paralizada. Adriana Gordo, mamá de Dana Pecchi, captada por una red de trata y luego asesinada, describió el uso de los mismos recursos de agravio por parte de los brazos armado y legal del Estado para retrasar el inicio de la investigación por la desaparición de su hija, que finalmente terminó de la peor manera. Dana cayó cautiva dos veces, demostrando que la mujer puede tener la suerte de librarse o ser liberada, lo que no significa que el correlato sea el desmantelamiento de la red. La hija de Dana, nacida en cautiverio, hoy permanece junto a su padre biológico, quien fue parte del elenco de los captores y verdugos de Dana y goza de completa impunidad. La lucha por el desmantelamiento de las redes de explotación sexual y laboral exige una lucha política contra el Estado capitalista, sin cuya connivencia es imposible que las mismas operen. En este punto, no podemos esperar un cambio por parte

Sebastian Baracco

L

El Picnic del Partido Obrero, una tradición de muchos años, tuvo en este 2015 una significación especial. Además de un acontecimiento deportivo, cultural, social y de camaradería del que tomaron parte miles de compañeros y ami-

que enfrenta el movimiento obrero en esta etapa. Altamira planteó en el cierre que el “Partido Obrero irá a los sectores combativos a elaborar un programa de lucha independiente contra el ajuste". La militancia a través de las redes sociales jugará un rol importante en la agitación de ese programa.

Miles Harvey (Fracción Redes Sociales)

Una vida de combate por las ideas revolucionarias "Este Picnic 2015 del Partido Obrero merece llamarse Picnic Pablo Rieznik", dijo Jorge Altamira en su discurso de cierre y el final de una jornada intensa confirmó esa percepción. Se acababa de exhibir en la pantalla central un video elaborado por Ojo Obrero en el que se rendía homenaje a su memoria. Las imágenes mostraban el recuerdo de sus compañeros, la voz de María, su esposa, y sus hijos Julián, Tomás, Martín, Marina y Andrés, las fotos familiares, que no excluían a su perro Felipe -todos ellos estaban presentes en la actividad realizada en los bosques de Palermo. Néstor Pitrola recordaba cómo ambos se habían incorporado a Política Obrera en 1969, año del Cordobazo, y cómo ese hecho retornaría siempre a sus vidas como guía para la acción revolucionaria. Gabriel Solano remarcaba que Rieznik no cedía un ápice en la lucha de ideas. Las imágenes de archivo rescataban al mismo Pablo contando estos hechos y lo mostraban como el brillante intelectual, polemista y -sobre todo- militante de la clase obrera que fue hasta el final de sus días. Unos minutos antes había terminado una mesa sobre Pablo Rieznik que fue una de las más concurridas de la jornada. Con la coordinación de Martín Corbatta, contó con la participación de Julián Asiner, presidente de la Fuba; Gabriel Solano, dirigente del PO y constructor de la Unión de Juventudes por el Socialismo,

contra el reformismo, incluso aquél que anida en aquellas organizaciones que se reclaman de la clase obrera.

Un militante

y Marcelo Ramal, legislador porteño del Frente de Izquierda.

Tres miradas Asiner rescató un documento del boletín Libertades Democráticas -editado por Política Obrera en la clandestinidad bajo la dictadura- en el que se daba cuenta del cautiverio y liberación de Rieznik por parte de los militares. Una campaña nacional e internacional -la Federación de Estudiantes de Francia había amenazado con tomar la Embajada argentina en París si no se liberaba a Pablo- había logrado su libertad y el boletín reseñaba que Rieznik había combatido al terror del Estado y era un crítico de la salida foquista, en alusión a los grupos guerrilleros que elegían separarse de la clase obrera en lugar de militar en su seno para convertirla en caudillo

revolucionario de la nación. Primer combate: contra el foquismo. Solano se refirió la intervención de Rieznik en el Foro de San Pablo, cuando pidió la expulsión del Movimiento Bolivia Libre, que integraba el gobierno de Sánchez de Losada que había reprimido y encarcelado a docentes en huelga. El Partido Obrero intervenía a través suyo denunciando a la izquierda que habría de gobernar en Latinoamérica -una izquierda fondomonetarista, representante del capital- y, a través de esa denuncia, defendía la perspectiva obrera y socialista en el continente. La intervención de Pablo agrupó a varios partidos que se sumaron al pedido de expulsión del MBL, pero, ante la inacción sobre su propuesta, en su figura el PO se retiró del Foro. Segundo combate: contra el democratismo

y la izquierda del capital. Marcelo Ramal se refirió a uno de los aportes teóricos más relevantes de Rieznik -que fue prolífico en aportes teóricos al acervo del PO- respecto al "catastrofismo", que es el término que conceptualiza al capitalismo en una etapa de agonía y su tendencia a la disolución (lo cual no implica la inevitabilidad de la revolución o la inexistencia de desarrollos o retrocesos en el marco de su crisis terminal). Ramal se refirió al catastrofismo como una marca que atraviesa las caracterizaciones del PO y cómo tuvo en Rieznik uno de sus mayores defensores ante corrientes que, como el PTS, polemizaron contra este planteo, embelleciendo las posibilidades del capital. Tercer combate: por el marxismo revolucionario y

Sin embargo, Rieznik no sólo defendió en términos teóricos la supremacía de la perspectiva obrera y socialista, sino que lo hizo como militante y hombre de partido. En la mesa se contaron diversas anécdotas. Ramal recordó cómo frente a la amenaza de la JP de arrancar los carteles de la UJS -que reclamaban un balance sobre su fallido apoyo a Perón- Rieznik dijo que él mismo rompería un cartelón del tamaño del frontispicio de la Facultad de Medicina que decía: "Montoneros". Cuando los peronistas quitaron un cartel de la UJS, Pablo mismo rompió el cartel montonero, lo cual produjo una reyerta, pero también supuso que la JP nunca más quitara un cartel de los trotskistas del PO en la facultad. Abundaron las anécdotas y recuerdos sobre Pablo, quien el año pasado había sido uno de los oradores en el Picnic en la mesa del 50 aniversario del PO. La historia del Partido Obrero -y del marxismo revolucionario contemporáneo en la Argentina- no podría comprenderse sin conocer la intervención que tuvo en ella Pablo Rieznik. Este año el evento homenajeó su memoria y esa intervención.

Diego Rojas

ajo la consigna “Hacia el Encuentro Nacional Contra la Impunidad. 26 y 27 de febrero, en Tucumán”, se desarrolló una mesa redonda. Las expositoras fueron Erika Avalos, familiar de Darío Avalos, asesinado por una patota de la burocracia de la Uocra; Gimena Geréz, familiar de Silvia y Yamila Rosso, asesinadas por Alberto Angel Pérez, que aún se encuentra prófugo; Mónica Alegre, madre de Luciano Arruga, torturado y desaparecido por la Bonaerense, y Claudia Ferrero, abogada de Apel. Participaron más de un centenar de compañeros. Los familiares relataron sus casos, marcados por la impunidad y la complicidad de la policía y el Estado. En su intervención, Mónica remarcó de manera contundente: “Tenemos que decir basta. Basta de desaparecidos, basta de femicidios, basta de jóvenes muertos. Una persona no puede desaparecerse, no es una aguja en un pajar. Es un ser humano, es mi hijo. Se llama Luciano Nahuel Arruga. Hay que salir a luchar”. Claudia Ferrero cerró el panel convocando a dar un cauce a la lucha contra la impunidad. En ese sentido, convocó fuertemente a participar del Encuentro Nacional Contra la Impunidad los próximos 26 y 27 de febrero, organizado por la Comisión de Familiares contra la Impunidad de Tucumán, con Alberto Lebbos a la cabeza, cuando se cumplen diez años del asesinato de su hija Paulina. Un encuentro en el que se exprese el programa de este movimiento manteniendo su independencia del Estado.

Hacia el 24 de Marzo, 40 años del golpe Luego se realizó la charla-debate bajo la consigna “Hacia el 40 aniversario del golpe. La vigencia de la lucha contra la

impunidad de la dictadura”, con Carlos Losa, de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) y Justicia Ya; Pía Garralda, integrante de Apel, abogada querellante en los juicios por el centro clandestino de detención La Cacha y FT5, y Rafael Santos, por el PO. Nuestra compañera, Liliana Alaniz, tuvo a su cargo la coordinación de la mesa. Las abogadas informaron sobre la marcha de los juicios a los genocidas y describieron todas las trabas burocráticas que deben atravesar, a 40 años de los hechos y a casi diez de su apertura. En el marco de juicios a cuenta gotas y segmentados, Pía Garralda explicó la conquista que significó haber arrancado la primera condena por genocidio -tras una larga y dura batalla política y jurídica- en el juicio contra la “Fuerza de Tareas 5” (FT5), responsable de los secuestros y desapariciones del activismo obrero de La Plata. A su turno, Carlos Losa y Rafael Santos expusieron en torno de los acontecimientos políticos e históricos del golpe del ‘76. Losa reivindicó la independencia frente al Estado del movimiento encabezado por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, contra la cooptación oficial y todo intento de impunidad. Santos desarrolló la orientación social del golpe, el papel claudicante del peronismo y del estalinismo en la lucha contra la dictadura y relató la lucha de Familiares, encabezados por Catalina Guagnini, y de Madres de Plaza de Mayo, en la que Política Obrera -antecesora del Partido Obrero- participó desde sus orígenes. Con gran concurrencia, ambas actividades culminaron con fuertes aplausos, reafirmando el compromiso y la necesidad de organizarse en la lucha tanto contra la impunidad de ayer como la de hoy.

Valeria (Apel)

10 PRENSA OBRERA 1394

DICIEMBRE 2015

PICNIC 2015

Debate sobre el movimiento obrero y el ajuste Día - Zoo - Sutna Luchas en el Supermercado Día y en el Zoológico

L

a mesa sobre el “Movimiento obrero y el ajuste” reunió a varios representantes de la lucha clasista. Coordinada por Romina del Plá, secretaria general del Suteba Matanza, intervinieron compañeros gráficos, aceiteros y del neumático. "Argentina es un país quebrado y Macri es el síndico que viene a implementar el ajuste reclamado por los acreedores", dijo a su turno Miguel Bravetti, secretario general de la comisión interna de Interpack I y dirigente de la Coordinadora Sindical Clasista (CSC). Añadió que "el anunciado acuerdo económico-social tiene como objetivo, por sobre todo, evitar que suban los salarios". Adelantó que, para ello, el gobierno se tratará de valer de un aumento en las tasas de interés y la recesión con el apoyo de la burocracia sindical, aunque "ésta no escapa a la crisis que está viviendo el PJ". Que la dirigencia sindical está dispuesta a acompañar el ajuste lo muestra la declaración de burócratas de la CGT planteando que "las paritarias próximas no deben estar por debajo del 28%, cuando distintas proyecciones ubican a la inflación para 2016 en el 50 por ciento", destacó Bravetti. "Ni qué decir de Micheli, de la CTA, quien afirmó que ‘por fin va a funcionar un verdadero Consejo del Salario'". El rol de la burocracia lo

ejemplificó con lo que pasa en el gremio gráfico: "días atrás hubo una asamblea para elegir a la Junta Electoral; la Naranja llevó a más de 250 compañeros, pero la directiva impidió el ingreso, sólo permitió una intervención nuestra, pero al final plantearon que hay que enfrentar el ajuste que se viene". "Esto -añadió Bravetti- cuando han dejado pasar 2.000 despidos en el último año y la asamblea se cerró sin que se tomara ni una sola decisión o medida respecto de cómo enfrentar el ajuste, los despidos ni plantearon el reclamo de un bono o compensación por el tarifazo que está en marcha". Cuestionó el planteo de ir a un "frente antimacrista con burócratas kirchneristas como Baradel, Marín o con los de gráficos que, durante la última década, cuando las patronales ‘se la llevaron en pala' no hicieron nada por los trabajadores, a tal punto que un alto porcentaje gana por debajo del costo de la canasta familiar (...) Vamos a cierres de empresas por la crisis, pero no estamos en un cuadro de derrota del movimiento obrero, no hay un cambio cualitativo en la situación política", añadió Bravetti y destacó que "nuestra orientación es hacia el desarrollo de agrupaciones clasistas en todos los gremios, de la Coordinadora Sindical Clasista y de un frente único clasista, con un programa de independencia de clase".

Dijo que "vamos hacia un encuentro sindical combativo para marzo y una campaña nacional por el desprocesamiento de los compañeros docentes de Tierra del Fuego. Dos de los principales dirigentes docentes (que dirigen también la CTA local) son los más atacados, como parte de una política para acabar con la resistencia al ajuste.

Aceiteros "Hay muchas empresas que están dejando a compañeros sin trabajo; tenemos que unirnos, dejar de lado los egoísmos y pelear todos juntos contra esta ofensiva", dijo Raúl Díaz, secretario adjunto de la seccional Capital del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros. Héctor Rodríguez, secretario gremial, recordó que en la última paritaria, reclamando un mínimo equivalente a la canasta familiar, debieron realizar una huelga que duró 25 días y, como la situación estaba estancada, fueron masivamente a San Lorenzo -donde el sindicato tiene una dirección K que no acompañaba la lucha- y bloquearon el puerto. "En pocos días les paralizamos 150 barcos y, aunque el gobierno nacional trabó las negociaciones, finalmente se aprobó nuestro reclamo", que supuso romper el tope salarial establecido por el gobierno. Ambos destacaron la pelea que dieron los trabajadores aceiteros hace cuatro años cuando se lanzaron a recuperar el sindicato. Cuando fueron

Antes de que comenzaran las intervenciones de la mesa, habló un compañero de los supermercados Día, en representación de los compañeros de la sucursal de Nazca 1663, que se encuentra ocupada por los trabajadores desde hace tres meses frente al lockout patronal. Los compañeros realizan diariamente una parrilla solidaria en la puerta de la sucursal para sostener a sus familias, ya que no tienen trabajo allí y no pueden salir a buscarlo para no debilitar su medida de lucha.Intervinieron también compañeras despedidas del Zoológico porteño, quienes denunciaron la persecución gremial que reali-

a la disputa en Mar del Plata con una masa de compañeros, los esperaba la burocracia con matones armados. "Nosotros fuimos con los compañeros y con conciencia de clase y, finalmente, triunfamos", dijo Díaz.

Neumático "Hace cuatro años peleábamos para recuperar la seccional y ahora vamos por el sindicato nacional con la lista Negra", destacó Alejandro Crespo, directivo de la seccional San Fernando del Sindicato del Neumático. “Durante el gobierno K tuvimos un frente único formado por la patronal K de Madanés y la burocracia K de Wasiejko, directivo de la CTA oficialista... ahora tenemos que mostrarle a los compañeros como sacamos a la burocracia del sindicato". "Hasta que nosotros fuimos elegidos delegados, nunca en la historia de la fábrica se había parado una máquina como medida de lucha contra la patronal", destacó Jonathan Sánchez, delegado de Pirelli.

Pablo Rieznik (1950-2015)

Año XXIII octubre 2015 $60

Disponible en Bartolomé Mitre 2162

América Latina y la izquierda en la crisis mundial Por Marcelo Ramal

za la empresa y también el abandono a los animales. Plantearon que se encuentran en lucha por su reincorporación y la necesidad de que el Zoológico deje de ser ámbito de lucro para un concesionario, que pase a manos del Estado y que se convierta en un centro educativo abierto a la sociedad.

Asamblea del Sutna

El próximo 17 de diciembre se realizará la asamblea de Junta Electoral del Sindicato del Neumático y la opositora Lista Negra prepara una gran movilización de trabajadores para dar la pelea por condiciones que garanticen una elección limpia, contra las maniobras y el fraude que acostumbra a realizar la burocracia kirchnerista de Pedro Wasiejko.

Explicó que él se había presentado como delegado independiente, pero que luego se contactó con los compañeros de la Lista Negra de oposición, encabezada por la comisión interna de Fate, y con los del PO, porque comprendió que aislado no podía desarrollar su actividad. Walter, otro delegado opositor de Pirelli, destacó que, enfrentando a la burocracia, pararon las secciones frente a los atropellos de la patronal. La respuesta de ésta, con la complicidad de la burocracia, ha sido aplicarles suspensiones, retención de haberes y descuentos. Comentó el desprestigio creciente de la burocracia: "cuando se discutió el acuerdo de la última paritaria, la burocracia debió realizar cuatro asambleas para lograr que se apruebe, la mitad rechazó la propuesta. Ahora -agregóestamos preparando una gran movilización para concurrir a la asamblea de Junta Electoral a darle pelea a la burocracia".

Nelson Marinelli

PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015 11

PICNIC 2015

Una crisis de poder, una disputa por el poder Discurso de cierre de Jorge Altamira Federico I.

Compañeras y compañeros: Estamos en el cierre de uno de los picnics más concurridos y mejor organizados que hayamos protagonizado en estos años. Debo decir que hemos obtenido una victoria política, no en particular del Partido Obrero pero sí del comité organizador del picnic, porque se confrontaron dos pronósticos: el pronóstico del comité organizador de esta jornada, que decía que iba a ser un día soleado y con un cielo abierto, y el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, que decía que iba a llover como los dioses. Ganó el pronóstico político del comité de organización y estamos todos felices por esta circunstancia.

Nuestros luchadores Está presente en este picnic la compañera de lucha de Mariano Ferreyra, nuestra compañera Elsa Rodríguez y su familia. En un picnic con tantas emociones por los videos que se presentaron, la presencia de Elsa es un hecho que trasciende la circunstancia: fue una luchadora consecuente en defensa de los trabajadores ferroviarios y contra la precarización, sufrió heridas gravísimas y ha peleado con convicción como mujer y ha peleado con convicción como revolucionaria internacionalista, porque finalmente Elsa Rodríguez es uruguaya. No ha dejado nunca ningún terreno y ha progresado en la lucha contra las heridas y sus dificultades y está presente en este picnic honrando al Partido Obrero y honrando a todos los que han venido a este picnic. Las circunstancias del calendario hacen coincidir nuestro evento de hoy con un nuevo aniversario del asesinato de nuestros compañeros (Jorge) Fischer y (Miguel Angel) Bufano, del cuerpo de delegados y comisión interna de la fábrica Miluz, por parte de las Tres A. No sólo quiero rendirles, de parte de todos nosotros, un homenaje, un nuevo homenaje a estos grandes compañeros. Quiero señalar también que la lucha del Partido Obrero hunde raíces en la historia del país. Jorge Fischer protagonizó los acontecimientos políticos del movimiento obrero más relevantes de la famosa década del '70, peleó y demostró que los planteamientos socialistas podían conquistar una fábrica en la que tantos trabajadores, se suponía, votaban al peronismo y que eran peronistas. En realidad, fue asesinado por ese motivo, porque logró, en una asam-

Altamira denunció que el gobierno comienza su mandato a espaldas del Congreso, para actuar por decreto, tomando los instrumentos políticos que les criticaba a los K

blea general, que sobre ocho secciones, siete de ellas votaran contra una convocatoria del general Perón a sumarse en Plaza de Mayo a un planteamiento del peronismo, algo definitivamente intolerable para la burocracia sindical. Esto nos tiene que hacerles recordar (un punto en el que insisto) a los jóvenes del kirchnerismo que las Tres A fueron una criatura de esa misma persona que ellos reivindican cuando se proclaman "los soldados de Perón". Les recuerdo que si siguen repitiendo esto, están cometiendo un crimen político contra los trabajadores, porque el Perón de la década del '70 es el Perón que organizó la Triple A y la muerte de intelectuales, activistas, luchadores de todas las tendencias políticas, pero que tenían en común la fidelidad a la clase obrera y la fidelidad a la larga historia de lucha de nuestro pueblo desde la época colonial en adelante. Este año, también, perdimos a una luchadora, la compañera Micaela, de la Unión de Juventudes por el Socialismo, de Derecho. La perdimos en un accidente, pero ella estaba en una actividad militante, estaba buscando asegurar, como fiscal y con todo un grupo de compañeros, el respeto a los votos por el Frente de Izquierda en las elecciones. Este desgraciado hecho conmovió fuertemente las fibras de nuestros compañeros de la juventud. Quiero recordarla a Micaela, porque el Partido Obrero nunca olvida a sus luchadores. ¡Nunca! Por cierto, si hubiera que ponerle un nombre, éste es el picnic de Pablo Rieznik. Ustedes vieron un video y muchos habrán conocido por primera vez, a través de ese video, a Pablo. Simplemente quiero decirles esto: hasta el últi-

mo instante de su vida, Pablo no sólo fue un revolucionario sino una persona lúcida, una persona que abordaba con espíritu revolucionario la realidad tal cual es, con sus fiestas y sus progresos, y con sus retrocesos y sus derrotas, porque la inteligencia políti-

Lo que caracteriza hoy a América Latina es una grieta fenomenal en términos políticos, donde todas las clases son convocadas, como hace diez, doce o quince años, a una nueva lucha por el poder ca del militante se prueba frente a la adversidad y en la capacidad de enfrentar esa adversidad con una comprensión adecuada, con una comprensión fundada en el debate, en el análisis y en el afán de llegar a la verdad. Como el camino del Partido Obrero hasta el día de hoy ha sido un camino de victorias y de adversidades, y como podemos asegurar que el camino que llevará a la clase obrera argentina al poder con el Partido Obrero y la izquierda revolucionaria será un camino de progresos y de adversidades, advierto desde esta tribuna que nos comprometemos a reclamar la lucidez de Pablo Rieznik, para que ninguna adversidad se constituya en una derrota definitiva de nuestra causa, sino en un episodio comprendido, analizado y con la voluntad y la disposición de superarlo para allanar el camino a la causa más justa que pueda tener la humanidad, que es la abolición de la explotación de hombre por el hombre.

Una etapa muy especial Al finales de marzo de 2016, en cien días, se va a realizar el 23˚ Congreso del Partido Obrero;

todos los documentos para la discusión de ese congreso están elaborados, van a ser presentados en el curso de las próximas horas cumpliendo rigurosamente lo que establecen los estatutos de nuestro partido, de que esos textos y ese debate comience, como mínimo, con noventa días de anticipación a la realización del congreso. Sobre qué va a tratar este congreso es lo que quiero llamar la atención en este cierre. Asistimos, en este final de año, al inicio de una etapa política nueva, absolutamente espectacular, en América latina, si se caracteriza en forma adecuada. Lo que está ocurriendo en Venezuela, lo que está ocurriendo en Brasil y lo que ocurre en Argentina es, antes que nada, la expresión de una fractura política, de una fractura económica y social de los sistemas capitalistas de estos países y de sus regímenes políticos. El nacionalismo -el ‘peronismo' de Venezuela, el ‘peronismo' de Brasil y el peronismo de Argentina- ha cumplido su mandato, dejando a estos tres países en bancarrota; ha quedado impugnada la pretensión de este nacionalismo de su capacidad para desenvolver en forma autónoma política y económicamente nuestra nación. Se encuentran en bancarrota y lo que se presenta en distintos lugares como victorias y ataques de la derecha son las tentativas de la propia clase capitalista y la propia derecha de cerrar la grieta que ha creado el derrumbe de estos regímenes políticos. Lo que caracteriza hoy a América Latina es una grieta fenomenal en términos políticos, donde todas las clases son convocadas, como hace diez, doce o quince años, a una nueva lucha por el poder. No es cierto que culmina un

ciclo y comienza otro, de ninguna manera. La derecha de Venezuela, la de Brasil o de la Argentina todavía tiene que dar la prueba que le da el piné para iniciar un nuevo ciclo y para eso tendría que derrotar a los trabajadores en su propósito de imponer una política de austeridad. Vemos, en nuestro país, que el hombre que dijo que el 11 de diciembre levantaba el cepo, devaluaba el peso, hacía esto o aquello, se enfrenta a una crisis abierta en las primeras horas de su gobierno. Ahora, por el tema -por un ‘temón'- de 15 mil millones de dólares en una especulación financiera con dólares en los llamados mercados de futuros, se ha producido una crisis al interior del propio capital financiero. El otro día, Macri convocó a los ex candidatos a la Casa Rosada para que acuerden con él la aplicación de una política, hasta el inicio de las sesiones legislativas el 1° de marzo, de apoyo a los planes de austeridad y a los planes de entrega que el macrismo ha prometido en su campaña electoral. De esta manera, la señora Carrió, una republicana bendita; Macri y su estado de derecho; Michetti, una puritana de la democracia; han decidido comenzar su gobierno a espaldas del Congreso Nacional, para actuar por decreto y por medio de superpoderes y decretos de necesidad y urgencia. Los charlatanes de la democracia toman los instrumentos políticos que le criticaron al kirchnerismo para empezar su propio gobierno. A los que nos criticaban porque decíamos que Scioli era lo mismo que Macri, queridos chicos, miren la televisión, lean los diarios: Scioli fue a la Casa Rosada a pactar con Macri, Massa también, y parece que Scioli va a ser el embajador en Italia de Macri. Si no son lo mismo ¿qué diablos eran? Como sociedad, ingresamos a un período político que ya conocemos de memoria, sólo que esta vez mucho más agravado. Lo conocimos cuando subió Alfonsín, así como cuando subió Menem, en 1989, y enfrentó con sus planes de austeridad olas y olas de huelgas, olas de crisis políticas, y sólo en 1991 logró armar una semblanza de estabilidad. Macri, que aprendió de esa experiencia, promete que va a conseguir esta estabilidad en las elecciones generales de 2019 -es decir, que la clase capitalista comprende que tiene

Sigue en página 12

12 PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015

PICNIC 2015

una crisis de poder, comprende que tiene una bancarrota económica, comprende que los trabajadores no están para bollos, y ella misma señala al país que no tiene todavía los recursos para colmar esa crisis de poder. En la Argentina se ha discutido mucho acerca de que el kirchnerismo abrió una grieta entre kirchneristas y antikirchneristas, y que estos últimos la vendrían a cerrar. ¡Qué falso! El kirchnerismo vino a cerrar grietas, no a abrirlas; vino a cerrar la grieta del Argentinazo, cuando miles y miles de personas cagaban a trompadas a todos los políticos capitalistas por la calle. ¡Eso es una grieta! Cuando el kirchnerismo dice ‘le hemos devuelto una función a la política’, está diciendo: ‘hemos cerrado la grieta, reconciliamos al explotado, al trabajador, al oprimido, al joven, a la mujer, al estudiante, con los verdugos’ -es decir, vino a cerrar la grieta. El fin del kirchnerismo significa que fracasó en cerrar la grieta, y ahora con Macri vamos a tener la gran grieta, donde vamos a disputar la dirección política de los trabajadores, porque los trabajadores no se fueron a Macri gratuitamente ni la clase media tampoco. Hace pocos meses, los mismos que votaron a Macri lo trataron de voltear votando a Lousteau en la Capital Federal. No lo querían. Los mismos que luego lo votaron para que sea Presidente, dos meses antes no lo querían. Después lo quisieron porque querían voltear a Scioli y en especial a Aníbal Fernández. La derecha no ha conquistado políticamente a ningún trabajador, ha operado en las circunstancias dadas de una manera más eficaz que sus rivales, incluidos nosotros. Ahora, ya hay una inflación de tres o cuatro puntos por mes, del 4 por ciento; ahora van a devaluar y la devaluaciónva a ir a los precios; ahora, por decreto, le van a bajar los impuestos a los exportadores; ahora, por decreto, van a contraer deuda externa del orden de los 50 y 60 mil millones de dólares, esto si sumamos todo lo que el kirchnerismo dejó colgando con el ‘desendeudamiento’ y una deuda adicional de 400 mil millones de pesos con el sistema financiero local. ¡Por decreto, violando la Constitución, que establece que el arreglo de la deuda externa es competencia del Congreso Nacional! Ahora tenemos la circunstancia, que no es la primera vez que se presenta, que la izquierda revolucionaria y el Partido Obrero exige la aplicación de disposiciones de la Constitución Nacional contra todos los partidos capitalistas, que solamente pueden gobernar violando el texto que ellos elaboraron para dominar políticamente

Sebastian Baracco

Viene de página 11

este país. Esta es la caracterización que ofrecemos al debate en el congreso y que vamos a debatir con todos los trabajadores, a través de asambleas, de plenarios. Esta es nuestra caracterización, que no es que los malos ganaron, sino que se ha fracturado el poder político y la economía, y los malos quieren reemplazar o hacer el recambio o el relevo de los que alguna gente piensa que eran los buenos: los buenos que entregaron el petróleo a Chevron, los buenos que entregaron la minería a Barrick Gold y a otras compañías, los buenos que han permitido que los bancos se “la lleven en pala”, los buenos que nunca impusieron impuestos a la renta financiera y los buenos que son responsables, por ejemplo, del asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra. Tenemos, a término, una crisis y una disputa de poder.

La izquierda revolucionaria Indudablemente, a la luz de lo que ha ocurrido este año, la izquierda ingresa en esta disputa política con una falencia -voy a decir primero la menos importante, después la principal. La menos importante es que hemos recibido un freno desde el punto de vista electoral, esta es la menos importante, se puede arreglar, no hay que ir al quirófano. Los trabajadores van a repensar su votación en un par de semanas, van a volver a preguntarse si hicieron bien y si no tendrían que haber votado de otro modo. En segundo lugar, las posiciones políticas prácticas, organizativas, institucionales de la izquierda, en las fábricas, en los sindicatos, en las universidades, en el Congreso y en las legislaturas están en su ápice, en su momento más alto. Uno de los problemas que va discutir el congreso es la utilización eficaz de la presencia parlamentaria en Salta, Mendoza, Neuquén, Capital, Córdoba y el Congreso Nacional. Que en una crisis política de fondo vamos a valernos de esos instrumentos políticos como tribunas. Si algún medio de comunicación, a la luz de lo

que digo, mañana dice que el Partido Obrero, en su picnic, declaró que se propone convertir a sus parlamentarios en agitadores políticos, ratifico lo dicho, es exactamente lo que quiero decir, porque nuestra lucha tiene que encuadrarse en la etapa, que es de una fractura política fenomenal. Cuando cito a Brasil, Venezuela y Argentina, lo hago porque encuadra a Argentina en un fenómeno de conjunto. El fenómeno de conjunto es el despliegue con fuerza de la crisis mundial sobre América latina, cuyos países -quizá con alguna excepción- se encuentran en bancarrota. El que más se encuentra en bancarrota por tamaño es Brasil, por profundidad es Venezuela y Argentina viene atrás. El capital financiero no puede resolver esta bancarrota sin procurar un cambio profundo de las relaciones sociales, quitando derechos a los trabajadores, a la juventud. Macri les dijo a los trabajadores de Cresta Roja ‘arréglense; del Estado, nada’, que busquen algún socio privado -que ya hay-, que la vieja patronal le venda a los nuevos empresarios esta fábrica de pollos por un tercio de dólar, que es lo que quieren los compradores, que admitan 200 ó 500 despidos y se retome la producción. La reconstrucción capitalista de la sociedad pasa por el desangre de la fábrica Cresta Roja en términos capitalistas y en términos de perjuicios para los trabajadores. Ahí hay 1.500 obreros, en la Argentina hay 42 millones, ¿quieren hacer de Argentina una Cresta Roja? Los esperamos. Este es nuestro desafío político e, indudablemente, si hemos tenido un frenazo electoral, en un ambiente político tan movido, es porque también nuestra política ha tenido defectos; y en el campo electoral, los defectos del Frente de Izquierda, y ése es un debate que tenemos que tener, hay que superarlos, y hacerlo en términos revolucionarios. El otro problema, el más importante, es la caracterización política: en esta etapa, con estos desafíos, más que nunca nos orientamos por una estrategia

de independencia de la clase obrera frente a los partidos capitalistas. Si la clase obrera se pone de furgón de cola de algún partido opositor capitalista, la derrota es cierta, este pronóstico es infalible, perdemos. La única forma de ganar, a partir de la grieta que ahora se abre de nuevo (me refiero en la escala en que la palabra ‘grieta’ se aplica con plenitud), es luchando con una orientación estratégica independiente. No aceptamos -sería criminal, sería ir a la derrota- el frente antimacrista con el kirchnerismo; equivaldría a agarrar a un nacionalismo caduco, que ha entrado en una fase cadavérica, y querer resucitarlo con las energías de la clase obrera, para que se vuelva a levantar como el obstáculo que ha sido para la clase obrera en todo este tiempo. Como obreros que somos, no distinguimos ideológicamente entre nuestra clase, los trabajadores, la clase media, cómo piensan a la hora de luchar, pero siempre atacando, desenmascarando las intenciones aviesas de la supuesta oposición al macrismo; lo que quieren es arreglar los problemas de ellos y entre ellos ¿En qué se encuentra en este momento La Cámpora?, ¿en qué preocupación?, ¿en una campaña para que funcione el Congreso y combatir los decretos de Macri, el ajuste, el endeudamiento, política de rescate? ¡No! En eso estamos nosotros, que reclamamos la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso. Ellos están peleando por la cantidad de presidencias de las comisiones legislativas, ellos están peleando por la satisfacción de sus mezquinos y estrechos intereses. Nosotros estamos peleando por el fracaso integral de la política de Macri, que ha sido avalada por Scioli, por Massa, por Stolbizer y por Rodríguez Saá el otro día en la Casa Rosada. Entonces ¡nada de frentes de clases contra el macrismo! Porque en ese frente hay una clase que está con el macrismo y no con los trabajadores. Y si no pregúntenle a nuestro legislador, Marcelo Ramal: el macrismo es gobierno en la Capital y si él les contara todos los enjuagues que han coordinado los macristas y los kirchneristas en la Ciudad de Buenos Aires, tendríamos que ir preparando la cena y pernoctar. Este es un punto fundamental porque la vocación de todo un sector de la izquierda para hacer de furgón de cola del progresismo y del nacionalismo burgués tiene una larguísima historia, y la claridad política es lo que tiene que permitir a los trabajadores triunfar. ¿Por qué confío que va a prevalecer esa claridad política? Porque nuestra clase trabajadora, nuestro pueblo, la clase media, los intelectuales, los es-

tudiantes han vivido las experiencias, y saben lo que ocurrió, de una u otra manera, en 2001, el Argentinazo, las luchas piqueteras, las huelgas con ocupaciones de fábrica, las fábricas recuperadas, todo eso ya forma parte de la conciencia de los trabajadores. La burocracia sindical forma parte del frente integral de la burguesía contra los trabajadores para que se cierre la grieta, ahora que, realmente, con el fracaso del kirchnerismo, queda completamente expuesta, al desnudo, porque el kirchnerismo fracasó en cerrar la grieta que se abrió entre este pueblo nuestro y sus políticos, sus ricachones, sus oligarcas y su Estado. Ninguna grieta puede cerrarse bajo el capitalismo, que se caracteriza, en definitiva, por acentuar los antagonismos de clase. Imputarle al kirchnerismo haber creado la grieta es un despropósito, es un trabajo de manipulación ideológica. La función del nacionalismo burgués es siempre cerrar las grietas entre la burguesía y los trabajadores. Han fracasado de nuevo. ¡Viva la grieta! porque estamos a calzón quitado enfrentando los intereses de unos, por un lado, y de otros, por el otro lado. Este es nuestro pensamiento político -un resumen general de lo que vamos a discutir en nuestro congreso. En estos días comienzan un conjunto de plenarios de trabajadores combativos, comisiones internas, agrupaciones, con mucha concurrencia, mucha voluntad. Nosotros, como Partido Obrero, vamos a ir a esos sectores combativos a decirles: elaboremos en común un programa de defensa de la clase trabajadora frente a la política del gobierno en el marco de una estrategia de independencia de clase, que tiene que convertir a la izquierda revolucionaria de este país y al Partido Obrero en la alternativa política consciente, que le abra un rumbo a esta nación y a la clase trabajadora que la ha construido a pesar de doscientos años de expolios continuos y de saqueo sin cesar. Esto vamos a discutir en el congreso, con esto cerramos este picnic maravilloso “Pablo Rieznik”. El Partido Obrero, una vez más, sobre la base de su propia experiencia, de la experiencia que discute con los trabajadores, ofrece a la izquierda y a los luchadores su opinión y sus planteos para el mejor destino de una causa por la que han vivido y han muerto nuestros tatarabuelos, abuelos y padres, y que nosotros vamos a llevar a la victoria. ¡Adelante, Partido Obrero! ¡Adelante, Frente de Izquierda! ¡Adelante, la clase trabajadora! ¡Adelante, el movimiento obrero!

PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015 13

Partido

AGUINALDO

Una semana clave

P

or una modificación del artículo 122 de la Ley de Contrato de Trabajo que entró en vigencia este año, la fecha límite del cobro del aguinaldo de diciembre es el día 18, es decir, este viernes. Se trató de una medida para alentar el consumo en la época de las fiestas, con un dinero que igualmente las patronales deben pagar días más o días menos. Como se trata de una novedad, hay que tenerlo muy presente en los lugares de trabajo para asegurarse que las patronales no pretendan atrasarse haciéndose las distraídas. En el caso del Subte, por ejemplo, Roggio pretende implementarlo a su gusto, anunciando que desde el 18 “puede” pagarla el cuarto día hábil, una truchada ilegal que pretende dejar a los compañeros sin el cobro del SAC para la Navidad. Por otro lado, en un cuadro inflacionario, que ha sido la marca de la transición presidencial, con una alza de precios enormes, está planteada más que nunca la lucha por el doble aguinaldo y los bonos o cifras de fin de año. Así, en el caso del gremio gráfico, tanto AGR-Clarín, AGEA-Clarín y Morvillo conservan la conquista

de un doble aguinaldo que antes se extendía a la mayoría de las grandes plantas gráficas, a ello AGR ha sumado un bono de fin de año de 5.000 pesos y Morvillo está reclamando una cifra muy superior, en el mismo sentido Interpack reclama un bono de 10.000. La nueva fecha de cobro hay que tenerla en cuenta a nivel nacional para la colecta financiera que realiza el Partido Obrero con cada aguinaldo. A diferencia de los partidos patronales -como el PJ, la UCR o el PRO-, el PO no se mantiene con aportes de las grandes patronales y los banqueros, sino con el de los trabajadores y profesionales, que lo sostienen con aportes mensuales y su ya tradicional Campaña Financiera. El FpV fue noticia respecto de sus fuentes de financiamiento, cuando salió a la luz que laboratorios vinculados con la efedrina y el narcotráfico eran parte de sus grandes aportistas. Este año, la campaña cuenta con la particularidad de que los fondos que estamos juntando son para bancar la lucha contra el ajuste que las patronales y el Estado de conjunto planean contra los trabajadores.

AGR-Clarín: más de 50 compromisos En el caso de AGR-Clarín, los últimos años los aportes han rondado los 40, este año ya nos acercamos a los 60 compromisos, que se cobrarán el día de pago del aguinaldo con la colaboración de compañeros que, en cada turno, recolectarán los compromisos asumidos. El pago de los compromisos siempre ha sido cercano al 100%. Desde adentro y desde afuera, en los frentes de trabajo impulsemos este método, el de establecer compromisos con monto, con un piso por aporte de 100 pesos y sugiriendo aportes mayores, para pasar a cobrarlas el 18. Porque sin lucha por las finanzas, no hay lucha por la construcción de organización alguna. Estamos en la semana clave de la Campaña Financiera. A buscar compromisos y aportes con todo para establecer un blindaje financiero del partido que estará en la vanguardia de la lucha contra el ajuste capitalista y por una alternativa de los trabajadores.

Pablo Viñas, secretario general de AGR-Clarín

CAMPAÑA FINANCIERA

La lucha por los recursos en la Ciudad E

n Prensa Obrera N˚ 1.391 habíamos trazado los desafíos fundamentales que plantea, para la presente Campaña Financiera, un año de grandes batallas políticas electorales y sindicales. Luego de un poco más de dos semanas, ¿en qué punto estamos? De los informes surge que hay un vasto campo abierto para la conquista de aportes; donde se ha tomado la campaña con rigurosidad, los avances son promisorios. El PO de Belgrano ha alcanzado casi el 50% de su objetivo. La UJS de Psico, que ha superado el 50% de su objetivo y que registra una buena disposición de sectores filo-kirchneristas a aportar representa un valioso dato político. En el movimiento obrero

se destacan los gráficos de la AGR-Clarín, uno de los sectores más organizados de la vanguardia clasista de la Ciudad, que ya tienen comprometidos más de 40 aportes a ingresar el día del cobro del aguinaldo. En los hospitales ha salido un bono especial, para ampliar los padrones y transformar el apoyo obtenido en el plebiscito por las seis horas en un apoyo a la construcción de un partido de la clase obrera. Es un trabajo que debe ser realizado en simultáneo con la revista Tribuna de Salud, que está llamando la atención por su elaboración y contenido. En el Garrahan han ingresado valiosos aportes de referentes de la lucha contra los recortes presupuestarios y con la venta de la

revista se lograron más de diez compromisos a efectivizarse en los próximos días. En los docentes se registra un salto en los objetivos, lo que expresa un importante desarrollo y la ampliación de su radio de influencia. Vamos por la conquista de los recursos y un avance en la estructuración del partido en el Subte, telefónicos, estatales, en los barrios, en el movimiento de la vivienda, la mujer y la juventud. En los próximos días tenemos instancias cruciales para el éxito de la campaña: luego de la movilización desplegada en el Picnic, el próximo desafío se concentra en el cobro del aguinaldo en el movimiento obrero.

Facundo Lahitte

CHARLA-DEBATE HACIA EL CAMPAMENTO DE LA UJS “La crisis en Venezuela y el futuro de América Latina” - Con JORGE ALTAMIRA Miércoles 23/12, a las 19 hs, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) -Santiago del Estero 1029

NOA: UNA GRAN EXPERIENCIA DE FORMACION POLITICA

Curso sobre construcción del partido revolucionario

E

l 28 y 29 de noviembre en Tucumán, y el 5 y el 6 de diciembre en Salta, el conjunto de los cuadros responsables de todas las regionales del NOA y compañeros promovidos a jugar roles de responsabilidad partidaria, tomaron un curso de formación política intensivo sobre la actualidad de la lucha por un partido obrero revolucionario, basado en el "Qué hacer" de Lenin; las resoluciones sobre la estructura, los métodos y la acción de los partidos comunistas de la Tercera Internacional; y la experiencia de lucha por la construcción de un partido obrero revolucionario en Argentina encarnada en el PO. La iniciativa fue resuelta por el comité del NOA y significó un gran esfuerzo organizativo, pues implicó una movilización de más de 120 compañeros de las seis provincias (Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago, Salta y Jujuy) que centraliza. Estos recibieron los materiales bibliográficos, armaron grupos de lectura y consultas previas. El dictado de los cursos estuvo a cargo de Daniel Blanco y Julio Quintana. Fueron dos intensas jornadas de seis y nueve horas en donde, además de una exposición y un debate posterior por cada una de las tres clases del curso, se armaron grupos de repaso y un plenario que colectivizó las conclusiones a las que se llegaron. Los debates reflejaron la preocupación de los compañeros por superar las tendencias economicistas que presionan sobre el partido y la vanguardia obrera y popular, como también la importancia del rescate de la tradición teórica revolucionaria de la clase obrera mundial para la formación de un partido verdaderamen-

te revolucionario. Otro tanto se discutió sobre la realidad actual del partido en relación con la lucha por una influencia y organización de masas: la propaganda, la agitación y la organización política revolucionaria sistemática y el lugar central que ocupa la Prensa Obrera para estos propósitos. Muchos destacaron que el curso y los debates que se desarrollaron les permitió comprender la naturaleza política y el alcance estratégico de los debates entre los partidos del Frente de Izquierda. El sectarismo y el debate faccional tiene como base la falta de horizonte programático y estratégico. Ahora, los comités provinciales impulsarán el dictado del mismo curso para el conjunto de la militancia, ya que de ningún modo se trató de la conformación de una elite, sino de una lucha política consciente por elevar la calidad y consistencia de la actividad de los compañeros que hoy en día ya juegan roles de responsabilidad en el Partido. En el caso de Tucumán este proceso está en pleno desarrollo e involucra a más de 150 militantes. Su formación política no puede quedar sujeta a la iniciativa individual. Los compañeros que participaron de esta experiencia solicitaron que la misma se sistematice. El dictado de este curso significó un importante esfuerzo y es un aporte como experiencia para el conjunto del Partido que, de cara al próximo congreso partidario, discutirá la superación de los límites actuales en la estructuración, desarrollo e influencia partidaria.

Julio Quintana

14 PRENSA OBRERA 1394

Cultura

DICIEMBRE 2015

Superhéroes del conurbano bonaerense

H

ospital Paroissien de Isidro Casanova. 29 de junio de 2009, lunes de invierno a la madrugada. Ingresa en la guardia, moribundo, Nafta Súper, el líder de una banda criminal de la zona. Sus compañeros le exigen al médico de guardia -el nochero que está trabajando hace 72 horas- que le salve la vida, mientras la pandilla se atrinchera rodeada por la Bonaerense que los quiere “hacer boleta”. A Nafta Súper lo habían herido de muerte estrellándole una botella verde de cerveza, de las más caras. Esta es la sinopsis de la gran novela del escritor argentino Leonardo Oyola, “Kryptonita”, que acaba de ser llevada al cine por el director Nicanor Loreti, en un film encabezado por actores reconocidos y populares como Pablo Rago, Juan Palomino, Diego Capusotto y Nicolás Vázquez, entre otros. Es la historia de la Liga de la Justicia del conurbano: son Superman, Batman, La Mujer Maravilla, Flash y Linterna Verde, pero todos de la Matanza. Superhéroes del subdesarrollo. Más allá de la clave de fantasía de la narración, el relato no tiene nada de irreal: se abordan los vínculos de las barras bravas con el poder político; la precarización de los hospitales públicos; pibes que roban y, heridos, son dejados morir en el hospital

por orden de la policía; el mecanismo de la “cana” para cooptar a pibes pobres; el linchamiento, los padecimientos que pasan las travestis, la disputa entre las distintas fuerzas policiales, el rol de las fuerzas represivas en la organización del delito. “Me parecía fascinante encarnar a estos héroes del conurbano dándole una lectura social. Es increíble hacer de un personaje que está en relación directa con los más desposeídos, contraponiéndose a lo que significan los superhéroes en Estados Unidos, que mantienen el statu quo de la sociedad. Acá es al revés, desafían lo establecido”, expresó Juan Palomino, quien interpreta en la película a Nafta Súper, que es Superman (La Nación, 5/7). El actor reflexiona que este film le da voz a aquellos que durante las últimas décadas no han tenido lugar en las grandes producciones nacionales, “porque las películas como ‘Nueve reinas’, ‘El secreto de sus ojos’ o ‘Relatos salvajes’ retratan a una clase media trabajadora y pudiente, y ahí aparece esta película con protagonistas feos, sucios y malos, los desposeídos de siempre” (ídem). El director Loreti profundiza: “Hay algo flashero que es que la mejor representación del cine reciente que se hizo de un universo marginal en Argentina

desde Pizza Birra Faso, que ya tiene veinte años, para acá, sea ‘Okupas’. Porque no es cine, sino televisión, y es de alguien que después no hizo otra cosa de ficción. No volvió a pasar, creo, y ése sigue siendo nuestro referente. Desde entonces, no hubo un crecimiento narrativo en ese sentido” (Página/12, 29/11). Sí, en cambio, esa narración de lo marginal creció en el plano literario. La psicología que rodea a los protagonistas (a los Superamigos) retrata la dinámica social donde viven: Nafta Súper busca salir de los bajos fondos pero no puede, quiere darle a su hijo un futuro: se trata de un Superman de La Matanza que no es indestructible: el Hombre de Acero está triste, se desgarra por dentro en pleno conurbano. A Batman (Rago) le asesinaron a los padres de pibe. O el caso del nochero que toma psicofármacos para mantenerse en pie y se le mueren todos los días pibes en la guardia, porque es un sistema organizado para que mueran los pobres. O Juan Raro, también de la pandilla de delincuentes, al que se la murió carbonizada la familia en su casilla. Se destaca, a su vez, las líneas protagónicas de Lady Di, la Mujer Maravilla Travesti, en un despliegue de sensibilidad, amor y lucha por vivir y sobrevivir. La novela y la película apelan

a la construcción emocional y social de esta banda delictiva de Casanova sin caer en lo apologético. Les da voz a los desposeídos. “Kryptonita” funciona, entre otros ángulos, como una denuncia social. El lenguaje marginal, retratado en Linterna

Verde, es verosímil, una matriz del texto. El libro es superior al film (éste último no logra desarrollar a los personajes), pero se complementan y potencian el sentido de la obra.

claro ejemplo de vaciamiento y privatización. ¿Con Telerman todo esto cambiaría? Desde el Frente de Artistas consideramos que no. Telerman viene a lavarle la cara a una institución desprestigiada y a darle continuidad a la orientación general de un gobierno que busca poner el lucro por delante cualquier interés popular. Cambiar para que nada cambie. Contra el vaciamiento que viene llevando adelante el macrismo en el CTBA, reclamamos la ampliación de la programa-

ción de los teatros, sobre la base de la contratación de más personal de planta en todos los elencos, la finalización de todas las reformas edilicias en curso y el fin de la precarización laboral en la Ciudad de Buenos Aires. Con estos reclamos apuntamos a generar una orientación que defienda las condiciones laborales, el desarrollo artístico y el acceso de toda la población al Complejo Teatral de Buenos Aires.

Daniel Mecca

Complejo Teatral de Buenos Aires: cambiar para que nada cambie

E

l Foro de Danza en Acción y los Teatristas Independientes Monotributistas (TIM) realizaron el 15 de diciembre la performance pública “Feliz Año CTBA” (Complejo Teatral de Buenos Aires), donde, frente al complejo cultural San Martín, denunciaron el vaciamiento del espacio. Cientos de artistas y trabajadores de la comunidad teatral y de la danza se acercaron al lugar para expresar sus deseos hacia 2016 frente a la fachada del teatro: “Democratización del CTBA, retomar las coproducciones en teatro y danza, finalización de obras edilicias en tiempo y forma, transparencia presupuestaria”, formaban parte de los cientos de reclamos en forma de deseo que se amontonaron en las marquesinas del teatro. A fines de octubre, el Foro Danza en Acción y el TIM ya habían protagonizado una “conferencia performática” en el ciclo Mis documentos, que

coordinó Lola Arias. Aquella fue una tribuna de denuncia sobre el vaciamiento y la precarización laboral y artística del Teatro San Martín. Desde el Frente de Artistas nos sumamos a esta nueva convocatoria que tomó impulso luego de que las autoridades del CTBA suspendieran “hasta nuevo aviso” la conferencia de prensa para anunciar la programación del complejo estatal del año que viene. Frente al faltazo de las autoridades, los artistas decidieron redoblar la convocatoria y llevaron ellos mismos su programa de lucha frente a 2016. En la actualidad, la mayoría de los trabajadores están contratados de forma precaria y cobrando un salario inferior a los de planta por la misma labor; hay un cierre permanente de teatros (como la Rivera y el Alvear); una privatización de las salas (alquiladas para even-

tos privados) y un recorte o eliminación de producciones propias de cada uno de los teatros. Por su parte, los artistas que pueden acceder a los pocos elencos existentes cobran fuera de término como monotributistas (cuando el régimen laboral del actor contempla que estos cobren por el sindicato). Finalmente, la programación del complejo teatral viene decayendo de forma escandalosa, con el peor promedio en 2015. Hace pocos días se hizo pública la designación de Jorge Telerman (hasta ayer jefe de campaña de Scioli) al frente del Complejo Teatral de Buenos Aires. A través de las declaraciones de los ministros de Cultura -Nación, Ciudad y Provincia- se le ha querido dar un carácter “progresivo” y “plural” a esta designación (La Nación, 6/12). La política cultural que ha desarrollado el macrismo en estos ocho años de gestión fue un

Frente de Artistas Partido Obrero

PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015 15

Cultura

Para defender el documental independiente E

l diputado Pablo López presentó el proyecto de ley de defensa del fomento de la producción del cine documental independiente sin requerimiento de antecedentes previos. El proyecto expresa el conjunto de reclamos que desde hace años levantamos los documentalistas. El notable incremento de la producción de cine documental independiente de los últimos años “no fue magia”, sino que obedeció al resultado de la lucha del sector más dinámico de los realizadores cinematográficos, los documentalistas. Al gobierno que luego cacareó sobre la libertad de expresión, en 2007, los documentalistas le habíamos arrancado con la lucha -un año de movilizaciones- el derecho a producir con un fomento estatal, sin requerimiento de antecedentes previos y con un jurado conformado por representantes electos por sus asociaciones. A partir de aquel año, la producción de documentales representa la mitad del cine realizado en el país. La conformación de jurados no designados por la gestión del

¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, una de las películas que fue posible tras la lucha de los documentalistas.

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) constituyó una garantía para la libertad de expresión, que hizo posible la realización de obras de potente denuncia del régimen social como “La cáscara rota”, “Seré millones”, “Memoria para reincidentes”, “40 balas. El caso Fischer-Bufano” o “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”. Tras el estreno de la película de Mariano, una resolución del INCAA atacó esta vía de fomento tratando de restringir

AGENDA - FRENTE DE ARTISTAS Centro Cultural León León (Nicaragua 4432) Jueves 17 20 hs: Muestra de la UNA Audiovisuales (Cine) Los jóvenes realizadores de la UNA acercan sus cortometrajes y conversan con el público. Viernes 18 19 hs: Dúo por momentos Repertorio acústico de jazz, tangos, boleros y otros ritmos. 20 hs: Ciclo de cortometrajes (jornada especial) Estos encuentros combinan las obras breves de cineastas consagrados con las de jóvenes realizadores, que asisten a conversar con el público. Entrada: $ 25 20 hs: Jam de jazz Abren: Juan Cava, Leonel Duck y Esteban Freytes. Venite a escuchar o a tocar algo.

Sábado 19 18 hs: Anuario Fotográfico de los Trabajadores Se presenta este libro realizado colectivamente, que refleja los acontecimientos más importantes de la política nacional y la lucha de la clase obrera en 2015. 20:30 hs: brindis de fin de año de León León Celebramos un año de intensa actividad para el Frente de Artistas, con la presencia Gabriel Solano, dirigente nacional del Partido Obrero. Domingo 20 11 a 22 hs: Pincello - Encuentro de dibujantes La Asociación de Dibujantes Argentinos realiza una jornada de fin de año a todo trapo, con talleres, ferias y charlas. Cierre musical de Máquinas Orgánicas, a las 21 hs.

sus libertades. En un arrebato censor, la gestión de Liliana Mazure pretendió crear un comité de control de correspondencia entre los proyectos presentados y las películas terminadas -una barbaridad para un género que trabaja con la historia viva- y retiró la autonomía de la conformación de los comité de jurados que evalúan los proyectos. Los documentalistas volvimos a las calles y paramos la ofensiva, pero nuestras conquistas quedaron en una situación absoluta-

mente precaria. Los montos de la vía de fomento conservan un atraso relativo producto de años de congelamiento que le impuso la gestión Mazure. La elección de los jurados que evalúan los proyectos, que aún la realizan las asociaciones, no está garantizada en la letra de la resolución de la gestión saliente. Y, por último, el INCAA nunca atendió el reclamo de un apoyo a la difusión y exhibición de estos materiales, que deja morir en dos semanas de cartel en el Gaumont. El triunfo de Macri y el re-

cambio de autoridades en el INCAA puso de relieve la precariedad de nuestra conquista -que ya estaba expresada en la gestión kirchnerista, que la atacó, pero sin lograr condiciones políticas para liquidarla. Mientras el kirchnerismo organiza cadenas de rezos sin contenido para evitar que Martín Seefeld (el actor de “Los simuladores”) se quede con el sillón del INCAA, el proyecto presentado por Pablo López conjuga todos los reclamos concretos que los documentalistas levantamos en los últimos años. Constituye una herramienta de reagrupamiento para la defensa de una conquista frente a una nueva gestión, pero, a su vez, contiene la satisfacción de los reclamos negados por la gestión K. Lanzamos una gran campaña de apoyos entre realizadores, intelectuales, artistas, organizaciones sociales culturales y políticas, y nos ponemos en pie para defender las conquistas de los documentalistas independientes. Sumá tu adhesión en: https://goo.gl/ekVBYC

Julián Morcillo

EXCLUSIVOS DE INTERNET > WWW.PO.ORG.AR

Santa Fe: Frente Social y Popular: mal comienzo en la Legislatura. Por Damián Blanco Gerardo “Batallón 601” Martínez, en venta. Por Marcelo Mache Cristina se fue sin pagar a los ex ypefianos. Por Silvia Jayo Supermercados Día: “El Ministerio demostró que tiene acuerdos con la empresa”. Por Santi de Flores La Plata: 432 familias trabajadoras por la vivienda única. Por Emanuel Fuentes Bariloche: avanza la UJS. Por Daniela Mansilla

Tres de Febrero: un videlista en el Ministerio de Seguridad. Por Germán Suárez Por una agrupación clasista en la Alimentación. Por Corresponsal San Antonio de Areco: justicia para Hurtado y su familia. Por Pablo Demarco Trabajadores del subte reclaman 10.000 pesos. Por Corresponsal Jornada artística por los derechos de las mujeres Mendoza: basta de violencia, el Estado es responsable. Marcha del Orgullo LGBTTIQ. Por Antonela E. Arenas

CURSO “La doble opresión de la mujer”

¿Es posible la emancipación de la mujer bajo el régimen social capitalista? Viernes 11, miércoles 16 y viernes 18, 18:30 hs,

en el Centro Cultural León León, Nicaragua 4432 (Palermo). Con Juliana Cabrera. Martes 15 y martes 22, 19 hs, en Piedras 895 (SanTelmo). Con María Chuli.

16 PRENSA OBRERA 1394 DICIEMBRE 2015

Internacionales

BOLIVIA

Ante el intento de reelección de Evo L a Asamblea Legislativa boliviana modificó la Constitución Política del Estado, habilitando a Evo Morales a una repostulación en las presidenciales de 2019. El 21 de febrero de 2016, el pueblo boliviano asistirá a las urnas para validar o rechazar dicha reforma mediante un referéndum. El partido oficialista está destinando más de cuatro millones de pesos bolivianos a su campaña por el Sí a la reforma y a esto se suma el despliegue realizado por la oligarquía terrateniente del Oriente, otrora rabiosa enemiga y hoy abanderada del “proceso de cambio”. El referendo que posibilita una reelección de Morales se desarrolla en un escenario económico marcado por la entrada del país en una nueva etapa: el fin de la bonanza económica, dictada por la crisis capitalista. La baja en los precios de las materias primas ha valido para Bolivia el desplome de las exportaciones en 3.207 millones dólares menos y afectado a los ingresos por regalías petroleras que se han reducido en 1.672 millones de dólares. El nacionalismo burgués indigenista fracasó en la reconstrucción capitalista del país sobre viejas bases, no pudo romper sus nexos de dependencia con el capital transnacional y gobierna un país primario exportador, cuya economía tambalea frente a la crisis.

Cambio de frente

La presión de la crisis ha traído consigo un giro político del gobierno del MAS, que ha desplazado a la antigua derecha y tomado en sus manos la agenda imperialista. Evo se ha propuesto cumplir en Bolivia las tareas que en otros países del continente ponen a prueba a equipos de la derecha. El endeudamiento del país, la entrega de los recursos estratégicos y el ajuste a los trabajadores son parte de la salida capitalista a la crisis, diseñada por el imperialismo y ejecutada por el presidente indígena. La reciente obtención de un millonario crédito chino (7.500 millones de dólares) implica la entrada de empresas chinas al país (en construcción de carreteras y la adjudicación del yaci-

miento de hierro más grande del mundo) y eleva, además, la deuda externa boliviana en un 51,4%. Evo Morales atraviesa su época dorada frente al imperialismo: el 26 de octubre (cumpleaños de Evo) el gobierno pagó al Financial Times un millón de dólares para organizar un evento con 130 inversionistas de todo el mundo, y mientras un coro imperialista le cantaba el “happy birthday”, el presidente ofrecía como plato fuerte garantías de inversión para los capitalistas (hasta ofertó el yacimiento minero de MallkuKhota, nacionalizado en 2012, después de que una larga lucha de las comunidades expulsara a la South American Silver). Evo amenaza con el cierre de empresas estatales para

imponer despidos (en la textil Enatex o la minera Huanuni) y ha puesto todo un ramillete jurídico para garantizar los negocios de las transnacionales: firmó un decreto que invalida la consulta previa a pueblos indígenas, entregando áreas protegidas a la voracidad transnacional; además, hizo aprobar un incentivo adicional de hasta 55 dólares por barril de crudo que extraigan los pulpos petroleros. Alista un impuesto al salario para el 2016 y aporta al rescate de la patronal flexibilizando el pago del segundo aguinaldo.

Qué transición Sin embargo, los últimos reveses electorales del gobierno en las urnas son el indicio de una transición política. En las úl-

timas elecciones para municipios y gobernaciones, el MAS perdió importantes plazas políticas a manos de la derecha. En el reciente referendo por Autonomías el 70% de los votantes se manifestó por el No, cuando el gobierno había llamado a votar Sí. Para el próximo referendo, las últimas encuestas anotan un 53% en el área urbana contra la reelección. Pero, aún con las derrotas electorales recientes, las intenciones de la dupla Morales-García Linera de ir hacia una reelección cuentan con la inexistencia de una alternativa política. La oposición derechista, que medra alrededor de los errores políticos del MAS, no representa una alternativa para las masas ni para la propia burguesía nativa. Esta tiene hoy mayor confluencia con el MAS, en la medida que éste abandonó las reivindicaciones referidas a su base indígena y campesina que proclamó en su ascenso. El llamado a votar por el No a la repostulación de Morales tiene que estar orientado por una salida obrera y socialista a la crisis, proponiendo de inmediato un plan de lucha contra los planes de ajuste y planteándose además la construcción un partido obrero independiente como alternativa política al MAS.

Raquel Mila Matías (Agenda Revolucionaria)

CHILE

Bachelet, un arbitraje desafiado D

istintos sectores de la burguesía argentina y sus voceros han intentado colocar a Chile como un país modelo, al cual deberíamos imitar por su prudencia macroeconómica y sus políticas de Estado. Lo mismo viene buscando desde hace años el Fondo Monetario Internacional, que califica a la economía chilena como una de las más previsibles de la región. Esta mistificación del país vecino ha sido completamente desmentida por la nueva estampida de la crisis mundial. El gobierno centroizquierdista de Michelle Bachelet ya está incurriendo en un déficit fiscal importante, que se hace cada vez más insoportable. El gobierno está emitiendo cada vez más deuda con el objetivo de financiarlo.

Reforma laboral

El gobierno trasandino ha enviado una propuesta de reforma laboral completamente reaccionaria al congreso, que legaliza un arsenal de medidas antihuelguísticas. A través de la ambigua figura de las "adecuaciones necesarias", el Ejecutivo le otorga a las patronales la potestad de cubrir, tanto con personal interno como con nuevas contrataciones, las funciones de aquellos trabajadores que se hayan declarado en paro. El rechazo que esta reforma ha generado en el movimiento obrero provocó un cortocircuito dentro de la coalición de gobierno. Arturo Martínez, secretario general de la CUT, la central sindical ligada al Partido Comunista, declaró que "en estas condiciones hay un diálogo

que se termina" (El Cronista, 14/12). El roce no debe ser confundido con una ruptura, dado que el PC fue integrado expresamente a la coalición de gobierno como un factor de contención del movimiento obrero y juvenil. Sí expresa, en todo caso, un elemento de crisis política y un intento por desmarcarse -su rol de bombero le ha valido un fuerte rechazo en el movimiento docente y estudiantil.

Arbitraje La reforma laboral reaccionaria que impulsa Bachelet forma parte de un intento de ajustar las clavijas contra el movimiento obrero ante la agudización de la crisis, que no da respiro a los gobiernos latinoamericanos. Como el petróleo venezolano o la soja argentina, el cobre chi-

El cobre chileno, en el precio más bajo en casi una década

leno se encuentra en el precio más bajo en casi una década. La capacidad de arbitraje de Bachelet aparece desafiada ante el nuevo escenario -y todavía están por verse los efectos devastadores de la integración

del país al Acuerdo Transpacífico. Abajo la reforma laboral. Que la crisis la paguen los capitalistas.

Guido Lapa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.