Story Transcript
Diagnóstico Departamental Nariño
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac
El departamento de Nariño está ubicado en el suroccidente del país, limita al norte con Cauca, al sur con la República del Ecuador, al oriente con el departamento del Putumayo y al occidente con el océano Pacífico. Administrativamente, está dividido en 64 municipios, Pasto es la capital departamental y se destacan por su importancia económica y poblacional Ipiales, en la frontera con el Ecuador y el puerto de Tumaco, sobre el océano Pacífico. Este departamento presenta una geografía muy particular, con una gran variedad de paisajes y zonas climáticas; se destaca, al oriente, el piedemonte amazónico, donde se
encuentra la laguna de La Cocha; en su parte central y cruzando al departamento de sur a norte, se encuentra la zona andina y los valles interandinos formados por los ríos Guáitara y Patía; finalmente, hacia el occidente del departamento, se encuentra la llanura pacífica, cubierta por una selva húmeda, hasta el Litoral Pacífico. Nariño es un departamento con vocación altamente agropecuaria; en este orden de ideas, tiene una gran posibilidad de desarrollo con el impulso de las cadenas productivas que hasta el momento se han identificado, de las cuales las de mayor importancia para la región andina son la papa, lácteos, fibras naturales, marroquinería y caña
1
Diagnóstico Departamental Nariño panelera y para la región pacífica, la pesca, palma africana, turismo y cacao, que le van a permitir aprovechar ese gran potencial que significa su posición fronteriza1. Según el censo efectuado por el Dane en 2005, en el departamento habitan 1.541.956 personas, 838.297 a nivel rural y 703.659 en el área urbana, de las cuales el 10.8 % son indígenas, distribuidos en 67 resguardos, de los pueblos Awá, Eperara Siapidara, Inga, Kofan, Quillacinga y Pasto; el 18.8 % corresponde a población afrodescendiente asentada principalmente en la región pacífica; y el 70.4 % restante corresponde a población mestiza. De la población total, el 43.8 % presenta necesidades básicas insatisfechas y el 27.4% se encuentra en situación de miseria2. Estas características socioeconómicas, sumadas a la presencia de grupos irregulares, de cultivos ilícitos y narcotráfico, hacen que la población nariñense sea vulnerable al desarrollo de la confrontación armada. En el departamento de Nariño hacen presencia diversos actores armados ilegales, desde grupos subversivos hasta estructuras de delincuencia organizada, que tienen como elemento común el narcotráfico. Lo anterior los lleva de manera coyuntural a realizar alianzas o entrar en disputa, dependiendo de las circunstancias, para apropiarse de las rentas provenientes del negocio ilícito y de las diferentes etapas de procesamiento de la coca, razón por la cual en la zona se encuentran ubicados cultivos ilícitos, laboratorios, cristalizaderos y corredores de movilidad que permiten el tránsito de Este precursores químicos, entre otros3.
panorama se ha hecho más evidente desde la puesta en marcha del Plan Patriota, que ha provocado el traslado de actividades relacionadas con este negocio ilícito desde el Putumayo y Caquetá hacia este departamento. Esta particular situación, unida a su posición fronteriza con Ecuador y su salida al Océano Pacífico, lo ha convertido en una zona estratégica, que hoy en día los grupos armados utilizan para la actividad ilegal4. El hecho de que este departamento colinde con el Ecuador es un tema fundamental para los actores armados, puesto que este país se ha convertido en una ruta de salida de la droga y de entrada de armas y constituye una zona de difícil control, lo que ha provocado que el desarrollo de la confrontación armada en Nariño produzca efectos negativos en el país vecino. Es así como por ejemplo, en ocasiones, la zona fronteriza ha sido utilizada como zona de retaguardia por parte de las Farc, existe desplazamiento de colombianos hacia este país y se ha evidenciado la afectación de civiles ecuatorianos por acciones de los grupos armados y en algunos casos, de la Fuerza Pública, en el caso de las fumigaciones aéreas, que han afectado cultivos al otro lado de la frontera. En cuanto a la presencia de estructuras armadas ilegales, tanto las Farc como el ELN hacen presencia en el departamento desde la década de los ochenta, el primero a través de los frentes 8, 29 y 63, de las columnas Daniel Aldana, Jacinto Matallana y Mariscal Sucre y el segundo a través de las columnas Mártires de Barbacoas, Héroes de Sindagua y la compañía Camilo Cienfuegos. Por otro lado, después de la desmovilización del bloque Libertadores del Sur, del Bloque Central Bolívar (BCB) de las autodefensas el 30 de julio de
1
Plan de Desarrollo de Nariño, “La fuerza del cambio continúa”. 2004-2007. Gobernación de Nariño. 2
Esta última información proviene del Plan de Desarrollo de Nariño, “La fuerza del cambio continúa”. 2004-2007. Gobernación de Nariño. 3 “Denuncias de desplazamientos en el sur de Nariño y extorsiones son la nueva página de los grupos emergentes que se apoderan de este departamento, uno de los que más preocupa a las autoridades. Allí, la 'Organización Nueva Generación' (Ong), 'Los Rastrojos' y 'Los Machos', brazos armados de los capos del narcotráfico Wilber Varela 'Jabón' y Diego Montoya, respectivamente, buscan controlar las márgenes de los ríos Patía, Mira, Sanquianga y Telembí, que desembocan en el Pacífico, una de las rutas más importantes de la coca. Aunque ya han protagonizado enfrentamientos, la OEA identificó recientes alianzas entre hombres del bloque
Central Bolívar (Bcb), de 'Macaco' y los grupos de Varela.” Ver: El Tiempo. Grupos criminales ligados a narcotráfico y paramilitarismo tienen copada media Colombia de nuevo. Julio 17 de 2007. 4 Al referirse sobre la posición estratégica de Nariño, Luis Fernando Calero manifiesta: “Cuando los españoles llegaron desde Quito, el área era un punto de confluencia de varias fuerzas culturales: el Inca desde el sur, los Chibchas y las unidades tribales independientes desde el norte, los grupos amazónicos desde el oriente y las tribus de las tierras bajas del pacífico en el occidente. Esta posición geográfica única le dio al distrito de Pasto un carácter especial como zona de convergencia transcultural y como área limítrofe.” Calero, Luis F. (1.991). Pastos, Quillazingas y Abades 1535-1700. Biblioteca Banco Popular, Bogotá.
2
Diagnóstico Departamental Nariño 2005, aparecieron bandas criminales asociadas al narcotráfico. En este sentido, de acuerdo con información proveniente de la Policía Nacional, en el departamento delinque la Organización Nueva Generación y según el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, también hacen presencia las Autodefensas Campesinas Nueva Generación, Mano Negra y Las Águilas Negras. Finalmente, en cuanto a la delincuencia organizada, narcotraficantes del Valle y de Antioquia han llegado al departamento de Nariño, en especial la banda de los Rastrojos, cuyo cabecilla es Wilber Varela, alias Jabón y estructuras armadas que responden a Diego Montoya, ambos del cartel del Norte del Valle.
Homicidio El departamento de Nariño, a partir del año 2000, ha presentado una tendencia en aumento en los homicidios. Es así que entre 2003 y 2006, los homicidios aumentaron en un 54%, al pasar de 518 en 2003 a 797 en 2006, incrementando en 2 puntos su participación en el total de homicidios a nivel nacional. Lo anterior también se ve reflejado en el aumento en la tasa de homicidio departamental, que en 2006 superó en cerca de 7 puntos al promedio nacional. Comparación entre tasas de homicidio departamental y nacional. 2003-2006 60
50
52,9 44,7
Tasas
40
30
41,5 39,43
45,6 37,3
30,3 28
20
grupos armados, así como productos de ataques directos de la guerrilla o víctimas por actos de terrorismo. Estos homicidios pasaron de concentrar el 7% en 2003 al 17% del total departamental en 2006. De igual forma, los homicidios relacionados con la delincuencia organizada, ya sea por combates iniciados por la Fuerza Pública, enfrentamientos entre bandas o bajo la modalidad de sicariato, también se ha elevado del 6% al 18%, para el mismo periodo. En 2006, los homicidios relacionados con la confrontación armada se registraron especialmente en los municipios de Policarpa, debido a varios enfrentamientos entre las Farc y la Organización Nueva Generación, que como lo expresa el secretario de Gobierno del departamento, se debe a la lucha “por territorio y espacio para recuperar zonas de narcotráfico''5, seguido por los municipios de Ricaurte, Tumaco, Barbacoas e Ipiales, donde se presentaron combates entre miembros de la Fuerza Pública y la subversión. En el caso de los homicidios relacionados con la delincuencia organizada, éstos se concentraron especialmente en Tumaco, Pasto, Ipiales, Barbacoas y Córdoba. Con respecto a las tasas de homicidio por municipio, para el año 2003, dos municipios superaron el promedio nacional, Ricaurte (122) y Tumaco (67.64), que se han mantenido por encima de la tasa nacional durante todo el periodo considerado, mientras que para el año 2006, son 24 los municipios, cuyas tasas de homicidio superan la tasa nacional, entre los cuales se encuentran Policarpa6 (263), Cumbitara (252.88), Ricaurte (149.19), Tumaco (126.67), Barbacoas (109.84), Taminango (106.08), La Llanada (104.37), Córdoba (93.93), El Rosario (80.38) y El Peñol (73.4).
10
0 2003
2004
TASA DEPARTAMENTAL
2005
2006
TASA NACIONAL
Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
En el departamento, de acuerdo con información de la Policía Nacional, han aumentado los homicidios relacionados con la confrontación armada, es decir aquellos relacionados con muertes en combate entre miembros de la Fuerza Pública e integrantes de los grupos armados irregulares, con enfrentamientos entre
Los anteriores municipios coinciden con aquellos donde se han registrado la mayoría de los homicidios relacionados con el desarrollo de la confrontación 5
www.andi.com.co/dependencias/sriagral/Conflicto%202006/infor me1448.htm - 19k 6 La Policía Nacional ha registrado en el municipio de Policarpa 35 homicidios en el año 2006. Por otra parte, la edición del Diario del Sur del viernes 16 de febrero de 2007 manifiesta que “ Luego de haber presentado el informe a la Presidencia de la República sobre muertes violentas, se estableció que el municipio de Policarpa se constituyó en la localidad con mayor comportamiento homicida, al presentarse 69 casos en 2006”.
3
Diagnóstico Departamental Nariño armada y el accionar de la delincuencia organizada, quienes buscan controlar parte de la cadena de producción de alcaloides y las rutas de comercialización. Los 24 municipios que superaron la tasa de homicidio nacional, hacen parte de varias subregiones del departamento, que por sus características geográficas particulares, los hacen importantes para los actores armados ilegales. Policarpa, Cumbitara, El Rosario y Leiva son municipios que conforman parte de la región de la cuenca del Alto Patía y se caracterizan por la existencia de cultivos ilícitos, por ser parte de un corredor de salida al Pacífico a través del río Patía y por la presencia a partir de 2005, de bandas criminales conformadas en una gran proporción por desmovilizados. Esta presencia ha provocado el enfrentamiento con las Farc, quienes históricamente han estado ubicadas en estos municipios y a quienes estas nuevas estructuras delincuenciales quieren desplazar a la población civil para asumir el dominio sobre la zona. En medio de estos enfrentamientos, no sólo han muerto combatientes, sino también civiles que pierden la vida en medio del fuego cruzado. La Llanada, Andes y Santacruz hacen parte de la región del Telembí, que es una continuación de la zona del Patía, por lo cual tienen características similares, sólo que son atravesado por el río Telembí. Los municipios que conforman la zona del Patía, Telembí y del llamado Piedemonte (Barbacoas y Ricaurte), conforman un corredor que atraviesa el departamento de norte a sur, desde Cauca hasta el Ecuador, por la cordillera. Los municipios del Litoral o Costa Pacífica, entre otros Tumaco, El Charco y Olaya Herrera (Bocas de Satinga), representan una zona de importancia significativa, tanto para las Farc como para los grupos de narcotraficantes y las llamadas “nuevas bandas emergentes” por su acceso al mar, su condición fronteriza con Ecuador, a través de Tumaco, la presencia de cultivos de coca y además el acceso a los ríos Mira, Tapaje y Patía, que les sirve de corredores para el tráfico de insumos y de coca. Los anteriores factores han provocado en esta región el aumento del número de homicidios por ajustes de cuentas entre organizaciones ilegales, o sea
entre grupos de desmovilizados, por enfrentamiento entre grupos guerrilleros, entre narcotraficantes y bandas emergentes o por represalias de estos grupos contra la guerrilla o viceversa. Taminango, El Peñol, Los Andes y Ancuya, hacen parte de la región andina y aunque esta zona no es muy crítica, estos municipios sí lo son por su cercanía a las zonas del Patía, el Guaítara y el Telembí. En estos municipios, se genera un efecto de diseminación de la violencia producida en las zonas aledañas, de tal forma que la dinámica que se presenta en estas zonas termina afectando otros municipios cercanos, ampliando cada vez más su zona de afectación. En lo atinente a los homicidios de grupos vulnerables, entre 2003 y 2006 se registró el homicidio de 16 docentes en Nariño, 10 de los cuales estaban afiliados al Sindicato de Maestros de Nariño (Simana) y 6 eran docentes no sindicalizados. En el año 2006, Nariño fue el tercer departamento más afectado del país, después de los departamentos de Antioquia y Valle, al registrarse el homicidio de 6 docentes, en los municipios de Ricaurte, San Pablo, Barbacoas, El Charco, Samaniego y Sandoná. Esta situación coincide con la intensificación de la actividad armada durante los años 2005 y 2006 por parte de las Farc, el ELN y las nuevas bandas emergentes en este departamento, lo cual ha afectado a diferentes sectores sociales de la región, resultando los docentes vulnerados por estas condiciones. Con respecto a autoridades locales, para el mismo periodo (2003 - 2006), se registró el homicidio del ex–alcalde de El Tambo (Nariño), Carlos Onofre Guevara Rodríguez, el 2 de febrero de 2006, por parte de desconocidos. En cuanto a concejales, el 14 de agosto de 2003, presuntos integrantes del ELN dieron muerte al concejal del municipio de Piedrancha (Nariño), Edgar Roberto Riasco Reyes y el 2 de noviembre de ese mismo año, fue asesinado por desconocidos, el concejal de San Pablo (Nariño), Juvencio Ortega. De igual forma, las comunidades indígenas de Nariño se han visto afectadas por el desarrollo de la confrontación. En cuanto al homicidio de indígenas, éste ha mostrado una tendencia al alza, que se
4
Diagnóstico Departamental Nariño explica por la creciente intensidad de la confrontación armada en los territorios que ocupan las comunidades indígenas, que se tradujo en enfrentamientos armados entre la Fuerza Pública, grupos guerrilleros, nuevas bandas emergentes y estructuras de delincuencia organizada al servicio del narcotráfico. La etnia más afectada por el homicidio en Nariño ha sido la Awá que durante el período analizado concentra el 69% del total de homicidios, con 11 indígenas asesinados. En lo que se refiere a otras etnias, se han registrado dos homicidios, un indígena Pasto en la capital departamental y otro que no se precisa en Ipiales en 2005. Al analizar la autoría de los homicidios, se encuentra que el principal responsable son los desconocidos con 7 (44%), seguido por otros autores con 6 (38%) y las Farc con 2 (13%). Por otra parte, los municipios que concentran el mayor número de homicidio de indígenas son Barbacoas y Ricaurte, en el Piedemonte pacífico, con 5 homicidios (31%) respectivamente. Es claro que en estos dos municipios se encuentran la mayoría de los resguardos pertenecientes a la etnia Awá, cuyos integrantes han resultado afectados por la confrontación entre miembros de las Farc – a través de las columnas móviles Mariscal Sucre y Daniel Aldana-, el ELN -frente Comuneros del Sur-, grupos de delincuencia organizada y bandas emergentes por el control de la vía Pasto –Túquerres-Tumaco, el río Telembí y los cultivos de uso ilícito que se encuentran alrededor del mismo. Homicidios de indígenas en el departamento de Nariño. 2003-2006 MUNICIPIO BARBACOAS RICAURTE MALLAMA PASTO IPIALES TUMACO TOTAL GENERAL
2003
2005
3
1 2 1 1
1
4
5
2006 TOTAL GENERAL 5 5 1 5 2 2 1 1 1 7 16
Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
Por otra parte, el alto número de indígenas Awá asesinados en 2006 se explica por la masacre de 5 miembros de esta etnia en agosto de 2006 en el corregimiento de Altaquer, municipio de Barbacoas. Esta masacre tuvo lugar en una
concentración de cerca de 1.300 personas desplazadas por los combates entre el Ejército y las Farc en el marco de la operación Gladiador iniciada en junio de ese año7. Hasta el momento, no se ha podido determinar los responsables de esta masacre. La afectación humanitaria de los pueblos indígenas en Nariño se explica en buena medida por los intereses que los actores armados tienen por el control y procesamiento de la hoja de coca; sus territorios ancestrales han sido considerados como estratégicos como corredores de movilidad para los grupos irregulares, porque en ellos se encuentran importantes ríos y carreteras que sirven de comunicación entre la región pacífica, la andina y el Ecuador.
Masacre Con respecto a los homicidios múltiples, entre los años 2003 y 2006, éstos han aumentado en un 100%, al pasar de 3 casos en 2003 a 6 en 2006. De modo similar a los homicidios selectivos, han sido perpetrados por miembros de las Farc, de grupos emergentes, del narcotráfico o integrantes de la delincuencia organizada, mediante la modalidad de sicariato. En lo que tiene que ver con víctimas de masacres para el departamento de Nariño, en estos tres años el número aumentó en un 167%, de 12 víctimas registradas en el año 2003, se paso a tener 32 víctimas en el año 2006. En 2003, de las tres masacres ocurridas, según información proveniente de la Policía Nacional, una de ellas, la de Tangua, fue cometida por la delincuencia organizada, dejando como resultado 4 personas muertas; sobre las dos restantes no se tiene conocimiento del autor. En 2005, las dos masacres registradas en Barbacoas fueron perpetradas por las Farc, las cuales dejaron como resultado 10 víctimas mortales, una de ellas en contra de cuatro campesinos de la vereda Corcuén, supuestamente por ser colaboradores de las autodefensas. Dos de las tres masacres que se 7
Los indígenas provenían de los resguardos de Cuchilla del Palmar, la Bocana, Magui, Cuascuabi Paldubi, Pialapi, Pueblo Viejo, La Esperanza, Nulpe Alto y Nulpe Medio y se ubicaron en el municipio de Ricaurte, específicamente en los corregimientos de Ospina Pérez, de Arenal en Mallama y del Altaquer en Barbacoas, según informó la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. Para mayor información ver: http://www.hchr.org.co/publico/comunicados/2005/cp0538.pdf
5
Diagnóstico Departamental Nariño presentaron en Tumaco, fueron cometidos por miembros de la delincuencia organizada. En 2006, las Farc asesinaron a 10 campesinos, al parecer cultivadores de coca en Bocas de Satinga, de igual forma sicarios al mando de la delincuencia organizada asesinaron a 9 personas, cuatro en Ancuya y otras cinco en Samaniego; finalmente, desconocidos dieron muerte a 9 personas en Barbacoas, las primeras cuatro en abril y las otras cinco el 9 de agosto, quienes pertenecían a la etnia Awá y cuatro personas más fueron ultimadas en Tumaco, todos integrantes de una misma familia, incluyendo un menor de edad. Casos y víctimas de masacres en el departamento de Nariño 2003 – 2006
Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
Secuestro Entre el periodo comprendido entre 2003 y 2006, se ha presentado 213 secuestros en Nariño, el noveno lugar a nivel nacional con una concentración del 4.2 % de los secuestros cometidos en el país para este periodo. Los municipios más afectados por este delito han sido Pasto con 60 plagiados, le sigue en su orden Tumaco (38), Ipiales (13), Barbacoas (11) y Puerres (10); en estos cinco municipios se ha concentrado el 62 % de los secuestros perpetrados en el departamento. De los 213 plagios, el 55% han sido secuestros extorsivos y el 45% restante secuestros simples. En cuanto a los autores de este delito, el 43% de los plagios (91) fueron cometidos por grupos subversivos (ELN y Farc), el 30% (63) por grupos no identificados, el 24% (50) por estructuras de delincuencia común y el 3% (9) restante tiene como autor a grupos de autodefensas.
La dinámica de los secuestros en el departamento de Nariño ha sido irregular durante los últimos 4 años, con una tendencia al descenso. 2003 representa el año de mayor actividad en este ámbito con 71 registros, probablemente por ser éste un año de elecciones locales. A partir de ese año, se evidencia una tendencia decreciente, presentándose 48 secuestros en el año 2004. Para el año 2005, se percibe un repunte con 61 plagios y para 2006 un descenso en la curva de secuestros, con 33 registros. Se encuentra que los municipios más afectados por este delito para el año 2003 fueron Pasto, Tumaco, Linares y Tangua8; concentrándose en estos municipios el 58% de los secuestros del año 2003. Cabe resaltar que 34 de los 71 secuestros perpetrados en este año fueron cometidos contra candidatos al concejo o alcaldías locales, alcaldes en ejercicio y otros servidores públicos o simpatizantes. Se debe además mencionar que el 76 % (54) de los secuestros ese año fueron perpetrados por la subversión (Farc y Eln), sobre el 13% (9) no se estableció autor y el 11% (8) restante comparte la autoría entre autodefensas y delincuencia común. Lo anterior parece indicar el claro objetivo de los actores armados ilegales en este año de incidir en las elecciones de nuevas autoridades locales, consolidar su dominio territorial sobre corredores estratégicos, que permite la salida de drogas ilícitas y la entrada de químicos e insumos para su procesamiento. Por otra parte, en 2004 se produjo una disminución del 32% con respecto al año anterior, al pasar de 71 a 48 plagios. Los municipios más afectados durante ese año fueron la capital departamental (14), Ricaurte (7), Ipiales (7) y Puerres (6), que se ubican en zonas de frontera con Ecuador y el departamento de Putumayo, donde se dificulta la presencia de la Fuerza Pública y por lo tanto donde es más fácil perpetrar este delito.
8
En los municipios de Linares y Tangua, grupos armados al margen de la ley perpetraron secuestros colectivos contra candidatos a cargos de elección popular y su equipo de trabajo. Así, en el municipio de Linares, miembros del ELN secuestraron a Holger Grajales, candidato a la alcaldía de Linares, Eva Benavides, abogada, Elmer Zambrano Erazo candidato al concejo, José Narciso López, José Hermes de la Cruz, Pedro Marcos Pantoja, Alfonso Zambrano y a Eduardo Díaz, cuando regresaban de realizar campañas políticas en las veredas de Las Conchas y Bella Florida del municipio. En el municipio de Tangua, guerrilleros de las Farc secuestraron a Milton Narváez, Arturo Andrade, José Maria Fanor, Sandra Rosero y a Aída Rosalba Santacruz, cuando volvían de realizar proselitismo político.
6
Diagnóstico Departamental Nariño
Desplazamiento forzado
Secuestros en el departamento de Nariño. 2003-2006 80 70
71 61
60 50
48
40 33
30 20 10 0 2003
2004
2005
2006
Secuestros
Fuente: Fondelibertad Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
En 2005, aumentó en 27% el número de secuestros con respecto a 2004, siendo Pasto (19), Tumaco (18) y Barbacoas (6) los municipios más afectados. Estos plagios se caracterizaron, en primer lugar, por la retención de supuestos simpatizantes de grupos guerrilleros o de autodefensas para obtener información sobre las acciones armadas de tales agrupaciones en la zona; y, en segundo lugar, por el plagio de personas, con el propósito de obtener recursos para el sostenimiento de la confrontación.
El desplazamiento forzado en el departamento de Nariño muestra una tendencia al aumento durante el período analizado, en lo relacionado con el número de personas expulsadas, al pasar de 5.869 personas en el año 2003 a 11.543 personas en 2006, lo que representa un aumento entre esos cuatro años de 97%; mientras que para el tema de recepción, aunque se presenta un aumento del 11%, las cifras absolutas indican una tendencia constante en la región, al recibir 8.238 personas en 2003 y 9.108 personas en 2006. El departamento de Nariño entre los años 2003 y 2004 se caracterizaba por ser una región que recibía población desplazada principalmente del departamento del Putumayo, donde la confrontación armada y las fumigaciones a los cultivos de coca se habían incrementado, ofreciendo una oportunidad a la población desplazada de continuar con las actividades de siembra de cultivos y tráfico de drogas como las que tenían en el Putumayo; a partir del año 2005, el departamento pierde estas características y se convierte en una región que expulsa personas. Desplazamiento forzado por expulsión y recepción en Nariño. 2003-2006 12000
11543
10000
En 2006, se presentaron 33 secuestros en el departamento de Nariño, que equivalen a una disminución de 46% con respecto a 2005 y señalan la cifra más baja de los últimos 7 años. La mayoría de los hechos (66%) fueron cometidos en Pasto (12), Tumaco (4) y Samaniego (4), principalmente, por personas sin identificar y delincuencia común, con el objetivo de obtener compensaciones económicas e información sobre agrupaciones armadas que delinquen en el departamento. De otro lado, se observa que los hechos ocurridos en el municipio de Samaniego el 6 de marzo están relacionados con la retención de tres funcionarios de una empresa de telecomunicaciones por parte de guerrilleros del ELN, por ser según ellos, supuestos informantes el Ejército; los anteriores funcionarios fueron liberados el 1 de junio.
9108
8997
8238
8000
8071 6916
6000
5869
5385
4000 2000 0 2003
2004 Personas Expulsadas
2005
2006
Personas Recibidas
Fuente: SIPOD – Acción Social. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
La gráfica siguiente muestra una correlación positiva entre la tasa de desplazamiento y la intensidad de la confrontación armada. Se evidencia que las dinámicas de expulsión y recepción de la población tienen relación con el panorama de la violencia en la región, los municipios donde se observa un incremento en el número de personas desplazadas están ubicados en áreas donde la actividad bélica de
7
Diagnóstico Departamental Nariño la guerrilla ha sido más intensa, donde se han presentado desmovilizaciones, donde se reporta una mayor área cultivada de coca y/o amapola y por ende, donde se han llevado a cabo operaciones del Ejército y de la Policía Nacional y sobretodo, por la lucha continua entre los diferentes actores armados por el control de zonas geográficas estratégicas para la elaboración, cristalización y transporte de sustancias ilegales. Intensidad de la Confrontación y tasa de desplazamiento (100.0000 Habi.) en Nariño. 2003-2006 700
250
Tasa de Desplazamiento
600 506,6
198
200
500 174
400 300
138
135
150
316,58
100
350,83
200 50 100 0
Intensidad de la Confrontación
639,91
0 2003
2004
Tasa Desplazamiento
2005
2006
Intensidad de la Confrontación
Fuente: SIPOD – Acción Social y Das. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.
De allí que los municipios que registran las cifras más preocupantes en materia de desplazamiento, se encuentran principalmente en las regiones del Litoral Pacífico, frontera con el país vecino del Ecuador, Alto Patía y Piedemonte Pacífico nariñense, las cuales se caracterizan por encontrarse en zonas de difícil acceso, cercanas a regiones limítrofes marítimas, departamentales o incluso internacionales y por registrar altos niveles de NBI; lo anterior los hacen propensos a la economía ilegal. Por otro lado, dicha dinámica en la expulsión y recepción de personas en el departamento, indica también que las zonas que expulsan y a la vez reciben a población desplazada que por lo general se encuentran próximas, indicando una tendencia al desplazamiento intraveredal o intermunicipal vecino, en donde la población sale de sus hogares, esperando que se pueda eventualmente retornar al lugar originario, por lo que de manera común se alojan en su mayoría en casas de familiares y amigos por un período corto de tiempo.
Por otra parte, existe una dinámica que consiste en un movimiento pendular entre el nuevo lugar de residencia y el antiguo, de donde la persona fue desplazada, lo que hace más complejo un registro exacto en las cifras de esta problemática. Tumaco, El Charco, Barbacoas y Policarpa han sido los municipios más afectados por la salida de sus pobladores durante el período analizado, municipios que con excepción de El Charco, a pesar de presentar una importante disminución en sus cifras, siguen ubicándose en los primeros lugares de expulsión. Con Pasto, la capital del departamento, Tumaco, Barbacoas y El Charco se encuentran entre los 100 municipios más afectados por el desplazamiento a nivel nacional, constituyéndose en expulsores y receptores a la vez de población en situación de desplazamiento. Entre los años 2003 y 2006, salieron 6.329 personas de Tumaco, municipio que forma parte del litoral pacífico nariñense, uno de los corredores de transporte de precursores químicos y de droga que sale de Colombia a Centro, Norte y Sur América, por lo que se ha incrementado actualmente la violencia asociada al control del comercio ilegal y de las distintas rutas estratégicas por parte de las guerrillas y las nuevas bandas emergentes. El segundo municipio en presentar las cifras más altas de expulsión de personas es El Charco, ubicado también en la región litoral del departamento, con 4.445 personas desplazadas entre 2003 y 2006. Este municipio, ubicado en la ribera del río Tapaje, posee una población aproximada de 27.319 habitantes, en su mayoría afrodescendientes, ubicados en gran medida en la zona rural. Desde el año 2000, se empezaron a presentar migraciones forzadas hacia el casco urbano, por la presencia de actores armados ilegales, tales como el frente 29 de las Farc ubicadas en la zona media y alta del Río Tapaje, el ELN en la zona baja, de mar y playas, las autodefensas y ahora nueva bandas emergentes, que se encuentran en la zona baja de río y zonas litorales del municipio, así como delincuencia común a través de grupos organizados de cocaleros tanto en la zona urbana como rural. La búsqueda de estos actores de un corredor estratégico hacia el Pacífico colombiano, tal y como fue el interés que motivaría el ataque al puesto de Iscuandé en febrero de 2005, indujeron un aumento en las cifras de expulsión en
8
Diagnóstico Departamental Nariño 2005, cuando personas.
salieron
forzadamente
3.267
Por su parte, Barbacoas, perteneciente a la región del Piedemonte nariñense, entre 2003 y 2006 presentó un total de 3.045 personas desplazadas. Esta población ha presenciado, junto con los municipios de Ricaurte y Los Andes, intensos enfrentamientos entre las AUC y las Farc por el control de zonas rurales, y de las riberas del río Telembí, así como de los cultivos ilícitos de coca y amapola, lo que se ha traducido en incursiones armadas a las zonas rurales y tomas a pueblos y ataques contra puestos de policía. La situación se tornó más dramática en el año 2005, a raíz de la desmovilización del bloque Libertadores del Sur de las autodefensas, razón por la cual se movilizaron miembros de las Farc desde Cundinamarca y Putumayo para reforzar los frentes allí presentes y apoyar a los aliados del ELN, que actúa con la columna “Mártires de Barbacoas”; en ese año, 947 personas abandonaron este municipio, la cifra más alta del período comprendido entre 2003 y 2006. Respecto de Policarpa - municipio ubicado en la región de la cuenca del Alto Patía, desde donde se han desplazado entre 2003 y 2006 un total de 2.734 personas - conjuntamente con Cumbitara, El Rosario y Leiva, los cuales presentaron también en el período 2003- 2006 altas cifras en materia de expulsión de población (1.164, 1.086 y 1.136 personas respectivamente), forman una zona rica en oro, madera, uranio y fuentes hídricas y conforman tanto el corredor del Alto Patía hacia el departamento del Cauca por la vía Panamericana, así como el acceso al centro del departamento de municipios del pacífico nariñense como Iscuandé y Maguí Payan. Esta zona, de antigua influencia del desmovilizado bloque Libertadores del Sur (BLS) de las autodefensas y del frente 29 de las Farc, actualmente es escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales reagrupados en el bloque Nueva Generación de Autodefensas y nuevos grupos tales como Mano Negra o Águilas Negras o Rastrojos, que intentan retomar el monopolio de la compra de coca, manejado con anterioridad por el frente 29 de las Farc.
Por otra parte, la capital del departamento, San Juan de Pasto, es el principal municipio receptor de personas desplazadas. Durante el periodo analizado, han llegado al municipio 8.800 personas desplazadas; le sigue Tumaco con 5.636 personas recibidas, El Charco a donde llegaron 3.469 personas, Samaniego con la llegada de 1.667 desplazados y Taminango, que recibió 1.611 personas durante el período estudiado. En lo referente a la situación fronteriza, se estima que por lo menos 250.000 colombianos fueron desplazados por la violencia en territorio ecuatoriano. La protección y la atención de estas personas por parte del Gobierno de ese país reporta un alto subregistro, toda vez que muy pocas personas deciden solicitar asilo ante el Estado ecuatoriano y las demás se encuentran en situación migratoria irregular.
Minas antipersonal Entre los años 2003 y 2006, se registraron en el departamento de Nariño 235 eventos por uso de minas antipersonal y municiones abandonadas sin explotar, de los cuales 173 correspondieron a incidentes y 62 a accidentes. La tendencia de los incidentes es creciente para todo el periodo estudiado, especialmente a partir del año 2005. Tal situación puede explicarse por la intensificación de las operaciones de las Fuerzas Militares en la zona, particularmente las que tienen que ver con incautaciones de minas antipersonal (Map) y municiones abandonadas sin explotar (Muse) y casos de desminado militar; las cuales se realizaron con mayor intensidad en los municipios de Tumaco (20 incidentes); Los Andes (19 incidentes); Policarpa (16 incidentes) y Barbacoas (16 incidentes). De igual manera, la tendencia de los accidentes es creciente para todo el periodo. Durante el año 2005, el incremento de accidentes por Map y Muse es significativo, en comparación con los años anteriores y se mantiene para el año 2006. Cabe anotar que durante los años 2005 y 2006, los accidentes se concentraron en los municipios de Samaniego (12 accidentes), Policarpa (11 accidentes), Barbacoas (8 accidentes), Los Andes (5 accidentes), Tumaco e Ipiales (4 accidentes). En el caso de Tumaco e Ipiales, se reconoce a las Farc como el principal autor de los accidentes, al contrario de lo que sucede en los restantes municipios, donde son desconocidos
9
Diagnóstico Departamental Nariño los responsables de estos hechos. Empero, dentro de este grupo de desconocidos, eventualmente podría incluirse a nuevas estructuras armadas, tales como los son la organización Águilas Negras, y Autodefensas Campesinas de Nueva Generación; quienes al igual que los grupos guerrilleros que históricamente han estado presentes en la zona, Farc y ELN, pueden estar usando las minas antipersonal para cercar los cultivos ilícitos y asegurar el dominio de zonas estratégicas como los municipios de Barbacoas y Tumaco. Es pertinente anotar que los enfrentamientos entre grupos irregulares, Farc y ELN, que tuvieron lugar en el municipio de Samaniego principalmente, pueden explicar el incremento de accidentes por Map y Muse durante el año 2006. Por otra parte, los municipios de Tumaco, Ricaurte, Barbacoas, Ipiales, Policarpa y Los Andes son los que registran el mayor número de contactos armados en el departamento, durante los años comprendidos entre 2003 y 2006, por lo que el panorama presentado con respecto a los accidentes por Map y Muse puede estar relacionado con el uso que los grupos irregulares hacen de estos elementos para responder y contener las operaciones que la Fuerza Pública adelanta en la región. Víctimas del Uso de Minas Antipersonal Condición Civil Total Civil Militar Total Militar Total Víctimas
Estado herido muerto
2003 4 1 5
herido muerto 5
2004 1 1 1 1 2
2005 31 9 40 11 25 36 76
2006 Total general 33 69 1 11 34 80 8 20 5 30 13 50 47 130
Fuente: Observatorio de Minas, Programa Presidencial de DH y DIH Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.
Con respecto a los accidentes9, entre los años 2003 a 2006, 130 personas fueron víctimas de Map y Muse, de las cuales 89 resultaron heridas y 41 murieron; de igual manera, es importante
anotar que 80 de las víctimas eran civiles, número equivalente al 64.5% del total. Por su parte 50 militares se vieron afectados, lo que equivale al 38.4% del total. El comportamiento del departamento de Nariño, en el que la mayor parte de las víctimas son civiles, es contrario a lo registrado por la tendencia nacional, en la cual los militares son las principales víctimas de estos artefactos. Así mismo, vale la pena anotar que el mayor número de víctimas tanto civiles como militares se concentraron en los municipios de Barbacoas, con 21 víctimas; Policarpa y Samaniego, con 18 víctimas cada uno y Los Andes y Tumaco, con 16 víctimas respectivamente. Todos estos municipios conforman un importante corredor de movilidad, al estar atravesados por varias rutas fluviales (ríos Telembí, Mira y Patía), razón por la cual son útiles a la hora de buscar una ruta hacia el Pacífico y departamentos vecinos como el Cauca y el centro del país.
Situación primer semestre de 2007 Al comparar los indicadores sobre DH y DIH en el departamento de Nariño para el primer semestre de 2006 y 2007, se aprecia unas tendencias ascendentes y descendentes en algunos de ellos, como lo veremos más adelante. Esta lógica del incremento de los indicadores se encuentra inscrita por el aumento de la confrontación reciente, en especial en regiones del departamento como la región de la cuenca del Alto Patía, de municipios del piedemonte pacífico, de frontera con el Ecuador, la región pacífica y litoral nariñense. Son éstos los territorios que en el presente, representan un verdadero desafío para el Estado colombiano. En este sentido, ahí convergen condiciones geoestratégicas que hacen de estos territorios un imperativo bélico apremiante para los grupos subversivos, de narcotráfico y de estructuras de autodefensa. Este apetito por la hegemonía territorial de estos espacios por parte de los agentes de la confrontación armada, obedece en buena medida a la existencia de una alta densidad de cultivos ilícitos en estas zonas, por facilitar la movilidad de tropas, insumos y droga desde el oriente colombiano, pasando por el Macizo, hasta el océano pacífico o al vecino país del Ecuador.
9
Los accidentes están definidos como todos los acontecimientos indeseados causados por minas antipersonal que causan daño físico y/o psicológico a una o más personas (Ley 759/02, Artículo 1),
En este contexto, durante el primer semestre del año 2007 se han presentado 367 homicidios, 8%
10
Diagnóstico Departamental Nariño menos (399) que lo registrado en el mismo periodo del año anterior. De los 367 homicidios, el 30% (110) se presentaron en el municipio de Tumaco, 10% en Ipiales (38) y Pasto (36) respectivamente, 5% en Barbacoas (20) y Policarpa (18) respectivamente y el 3% en el municipio de Samaniego (12)10. Así mismo, al comparar las víctimas por masacres entre enero y junio de 2007, se han registrado 51 victimas, que representa una disminución del 56% con el mismo periodo del año 2006. Tanto los homicidios como las masacres, han acaecido en las regiones definidas como críticas, como es el caso de los municipios de la región pacífica y piedemonte como Tumaco y Barbacoas, Policarpa de la región de la cuenca Alta del Patía al norte del departamento, e Ipiales como municipio fronterizo con el Ecuador. De igual manera, en este periodo se han presentado 2 asesinatos de docentes en el municipio de Ricaurte sobre la vía al puerto de Tumaco; adicionalmente, se han registrado amenazas contra miembros de organizaciones sociales, indígenas, defensores de derechos humanos, eclesiales, quienes adelantan procesos sociales y de acompañamiento en el departamento de Nariño, enmarcados en los principios de defensa de la vida, la dignidad y la protección de los derechos humanos11. Estas amenazas concuerdan con las regiones que presentan un alto nivel en la intensidad de la confrontación.
10
En la edición del martes 3 de abril de 2007, el Diario del Sur en su artículo titulado “Terror: Flotan cadáveres en el Telembí” manifiesta: “La gente ha visto bajar por el río 13 cuerpos, pero se afirma que son 18 los muertos, al parecer ajusticiados por la guerrilla. Un ambiente de terror se apoderó del municipio de Barbacoas ante la aparición de por lo menos 13 cadáveres que la gente ha visto bajar por el Río Telembí, de los cuales hasta el cierre de esta edición se habían recuperado cinco cuerpos”. Juan Carlos Rueda, alcalde de ese municipio, ubicado en el piedemonte costero nariñense, afirmó que la situación es confusa y aún no se ha establecido con precisión el origen de esta serie de muertes. "Comenta la gente de la región que los crímenes son producto de un ajusticiamiento de la guerrilla de las Farc contra un grupo de narcotraficantes que estaba realizando negociaciones de coca en la zona", precisó Rueda. Sin embargo, no se descarta que los asesinatos, que según versiones de habitantes de la región podrían elevarse a 18, se hayan producido por enfrentamientos entre la guerrilla y grupos delincuenciales que actúan en la región. 11 Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional. Fundación Desarrollo y Paz, Fundepaz-Nariño, Colombia. Junio de 2007
Los secuestros en el departamento han presenta una disminución del 54%, de 24 registrados en el primer semestre de 2006, se pasó a 11 secuestros en el año 2007. Los municipios más afectados han sido la capital Pasto, con 4 secuestros, le sigue el municipio de Roberto Payán con 4 secuestros en la región pacífica nariñense, 2 secuestros en el municipio del Rosario y uno en el Tambo; estos dos últimos pertenecientes a la región del Alto Patía. A pesar de que el secuestro presenta una tendencia a la disminución en el primer semestre del año 2007, es probable que esta tendencia se invierta en el segundo semestre de este año como consecuencia de las elecciones locales en octubre, tal y como ya sucedió en el segundo semestre del año 2003. En cuanto al desplazamiento forzado, éste es tal vez el tema humanitario más complejo y que ha demandado una fuerte atención por parte del Estado colombiano a través de sus instituciones en el periodo comprendido entre enero y junio del año 2007. En el primer semestre de 2006, se presentaron 5.444 personas desplazadas, para ese mismo periodo en el año 2007 se registró un aumento del 60 % (8.700). El municipio más afectado por el desplazamiento ha sido El Charco con el 74 % (6.441), le sigue en su orden Tumaco con el 6% (547), Policarpa con el 3 % (283) y Barbacoas con el 2% (175). En estos cuatro municipios se ha concentrado el 85% del total de los desplazamientos para este periodo. Sin embargo, según la Agencia Presidencial para la Acción Social en el primer semestre del año 2007 se han registrado 7.694 retornos de población desplazada, principalmente hacia los municipios de El Charco (6.319), Pasto (494), Taminango (216), Tumaco (121), Samaniego (99) e Ipiales (64), gracias a los esfuerzos y acompañamiento del de las instituciones del Estado y de organismos humanitarios. El aumento del desplazamiento de personas en el departamento para el primer semestre del año 2007 se explica en buena medida, en la medida que se han llevado a cabo labores de erradicación manuales de cultivos ilícitos que han implicado fuertes combates contra las Farc, situación que ha producido desplazamientos en municipios como El Charco y La Tola. Además, se presentaron enfrentamientos entre las Farc y el ELN que afectaron la situación humanitaria, como ha ocurrido en Samaniego. En Policarpa y Leiva, ha habido intensas disputas entre las Farc y la Organización
11
Diagnóstico Departamental Nariño Nueva Generación que también ocasionaron desplazamientos. Adicionalmente, se han registrado disputas entre Los Rastrojos y Los Machos. En resumen, se han presenciado enfrentamientos y disputas entre irregulares, como operaciones militares.12 En cuanto a víctimas por minas antipersonal en el departamento, a pesar de registrar una tendencia a la disminución, no deja de ser preocupante. En el primer semestre del año 2006, se registraron 49 eventos por minas antipersonal, mientras que para el mismo periodo del año 2007 se presentó una disminución del 24 %, al pasar a 37 eventos, con 14 víctimas civiles. Los municipios más afectados han sido Samaniego con 10 eventos, Policarpa con 7, Cumbitara 5 e Ipiales con 3 eventos. La lógica de los eventos por minas antipersonal se inscribe en la intensidad de la confrontación armada. En este sentido, Samaniego ha sido un escenario de confrontación entre grupos subversivos y de narcotraficantes por el control de los cultivos ilícitos y por el corredor ambiental hacia el pacífico por el río Telembí, a demás de las acciones militares que ha adelantado la Fuerza Pública. Caso similar se presenta en los municipios de Policarpa y Cumbitara, al norte del departamento sobre el río Patía.
Conclusión A partir del año 1999, el departamento de Nariño comienza a evidenciar un cambio en el panorama de la confrontación armada y su situación humanitaria. A partir de ese año, se registra una tendencia en aumento en la confrontación armada entre la Fuerza Pública y los grupos irregulares, que en buena medida se explica por el aumento de la presencia de grupos guerrilleros, especialmente de las Farc, que se desplazaran desde la antigua zona de distensión, a través del Macizo Colombiano y el departamento del Putumayo, hacia el territorio nariñense, con especial interés hacia la región pacífica. A partir del año 2000, las fumigaciones de cultivos de uso ilícito en el departamento del 12
Informe de atención y desplazamiento masivo en el municipio de El Charco, Nariño. Consejería Presidencial para la Acción Social, Junio de 2007.
Putumayo adelantadas por el Gobierno Nacional, trajeron consigo un fuerte impacto en el departamento de Nariño. A medida que las fumigaciones se incrementan en el Putumayo, las áreas de cultivo de coca en el departamento de Nariño aumentan13. Paralelamente, el departamento se convierte en receptor de población expulsada, principalmente por la crisis que generaron las fumigaciones en el departamento vecino del Putumayo; esta población se desplaza a regiones donde las condiciones ambientales son aptas para continuar con la siembra de coca, especialmente en la región pacífica, hacia municipios como Ricaurte, Barbacoas, Tumaco, las riberas de los ríos Mira, Telembí, Patía y Tapaje y las zonas litorales sobre los manglares y esteros, siendo el epicentro de la cadena productiva del cultivo ilícito el corregimiento de Llorente, en Tumaco, sobre la vía que comunica al puerto con Túquerres y la capital Pasto. A partir de este momento, la situación humanitaria de estas comunidades asentadas en regiones cocaleras comienza a agravarse y a expandirse por el departamento, paralelo a la siembra de coca. Junto al anterior proceso, se evidencia una consolidación de grupos de autodefensas, especialmente del bloque Libertadores del Sur del BCB, los cuales en su afán por apropiarse de territorios estratégicos entran en confrontación con la subversión, como es el caso la zona productora de coca en el suroccidente del departamento, desde Tumaco hasta El Diviso en jurisdicción de Ricaurte y desde allí hasta Barbacoas, para tener dominio sobre los ríos Telembí y Patía hacia el Pacífico, pasando por los municipios de Roberto Payán y Francisco Pizarro, siendo éstas las primeras regiones del departamento en donde los indicadores de derechos humanos se agravan, especialmente lo relacionado con homicidios, masacres, desapariciones y desplazamiento forzado. En este marco, se evidencia de igual forma un impacto negativo en los territorios de las comunidades indígenas, como escenarios de la confrontación entre irregulares y la Fuerza Pública, que perjudicó especialmente al pueblo Awá, cuyos resguardos están ubicados en el piedemonte pacífico, en cercanías a la vía hacia Tumaco, en los
13
Según el SIMCI, Nariño ha registrado entre 1999 y 2004 las siguientes hectáreas de coca: 1999:3.959; 2000: 9.343; 2001:7.494; 2002:15.131; 2003:17.628; 2004:14.154
12
Diagnóstico Departamental Nariño municipios de Ricaurte y Barbacoas, situación que hoy en día aún persiste. Un hecho de importancia, que en su momento contribuyó a mejorar la situación de Nariño, ha sido la desmovilización de 677 hombres del bloque Libertadores del Sur del BCB, ocurrido el 30 de julio de 2005 en el municipio de Taminango, en la región del Alto Patía, en el marco de las negociaciones entre el Gobierno y las autodefensas. Si bien es cierto que constituyó un hecho positivo que contribuyó significativamente a la mejora de la situación en Nariño a corto plazo, a mediano y largo plazo los espacios dejados por este grupo de autodefensas han sido escenarios de confrontación para ser copados por las guerrillas y grupos delincuenciales al servicio del narcotráfico, especialmente del cartel del Valle, como los Rastrojos, los Machos, las Águilas Negras y la Organización Nueva Generación.
fundamental, es estratégica y táctica por el control armado de algunos territorios. En la actualidad las regiones que siguen críticas a pesar de los esfuerzos de la Fuerza Pública por expulsar a los irregulares y la atención del Estado colombiano por mitigar el impacto de la confrontación, han sido la región del Alto Patía, municipios de piedemonte y litorales, poblaciones ribereñas del río Tapaje y la línea fronteriza con el Ecuador, con epicentro el municipio de Ipiales y Cumbal.
En resumen, el escenario presentado ha convertido en los dos últimos años al departamento de Nariño en uno de mayor confrontación armada y violencia en el país. Ello ha conducido a que la tasa de homicidio supere el promedio nacional para los años 2005 y 2006, el desplazamiento forzado ha sido sin precedentes en la historia de Nariño14 y concuerda con los territorios de mayor disputa armada entre los grupos irregulares, especialmente en regiones del piedemonte, costa pacífica, frontera con Ecuador y municipios de la cuenca del Patía, todos ellos coincidiendo con las mayores concentraciones de hectáreas sembradas con coca. Con presionar a la población civil con homicidios selectivos, masacres, secuestros, desplazamientos, amenazas, no sólo se busca impedir que se construyan las redes de apoyo del grupo enemigo, sino también demostrar a la población afectada que haya convivido con éste, que no la puede defender, dejándole como única alternativa plegarse a los propósitos del nuevo actor armado que termina sometiéndola bajo la coacción y el terror. La violencia en Nariño, en lo 14
Según entrevista con la coordinación de ACHNUR Nariño, en el departamento se estima que exista un acumulado de personas desplazadas para el periodo 1998-2007, de entre 70.000 y 75.000 personas.
13
Diagnóstico Departamental Nariño Anexos HOMICIDIOS Y TASA EN NARIÑO 2003-2006 MUNICIPIO PASTO ALBAN ALDANA ANCUYA ARBOLEDA BARBACOAS BELÉN BUESACO COLON CONSACA CONTADERO CÓRDOBA CUASPUD CUMBAL CUMBITARA CHACHAGÜI EL CHARCO EL PEÑOL EL ROSARIO EL TABLÓN EL TAMBO FUNES GUACHUCAL GUAITARILLA GUALMATÁN ILES IMUÉS IPIALES LA CRUZ LA FLORIDA LA LLANADA LA TOLA LA UNIÓN LEIVA LINARES LOS ANDES MAGÜI MALLAMA MOSQUERA NARIÑO OLAYA HERRERA OSPINA SALAHONDA POLICARPA POTOSÃ PROVIDENCIA PUERRES PUPIALES RICAURTE
2003 2004 2005 2006 Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa 162 39 117 28 107 25 134 31 2 10 0 0 0 0 2 10 1 10 0 0 1 10 1 10 4 21 4 20 2 10 11 54 0 0 2 27 2 27 1 13 9 29 12 38 26 81 36 110 0 0 0 0 4 65 0 0 6 29 5 24 1 5 4 19 0 0 5 52 1 10 2 21 6 46 1 8 6 45 2 15 3 39 1 13 1 13 4 51 5 26 7 35 16 77 20 94 1 12 1 12 3 37 1 12 4 13 6 20 10 33 7 23 1 14 6 85 14 197 18 253 4 27 2 13 0 0 1 6 8 37 9 41 8 36 10 44 0 0 0 0 0 0 7 73 4 25 4 25 13 81 13 80 2 12 1 6 8 46 3 17 4 10 6 15 9 23 5 17 0 0 1 13 2 27 1 13 0 0 3 14 1 5 1 5 3 10 13 45 3 10 1 3 1 16 1 16 2 32 3 48 2 27 3 41 1 14 3 41 4 34 1 8 3 24 1 8 38 40 23 24 37 38 49 50 3 14 5 22 20 86 2 8 2 9 3 14 7 32 8 35 2 24 4 47 3 35 9 104 0 0 2 30 2 29 0 0 9 22 11 26 13 30 5 11 1 7 6 38 11 68 11 66 2 10 8 39 16 76 9 42 4 26 5 32 5 32 11 70 4 37 4 36 3 27 2 18 3 21 4 27 8 53 11 72 0 0 4 35 3 26 1 9 0 0 0 0 0 0 4 57 3 10 10 34 20 67 18 60 0 0 3 34 0 0 0 0 4 37 4 36 5 44 3 26 5 39 15 115 13 99 35 263 2 8 1 4 1 4 6 23 0 0 0 0 5 36 1 7 5 36 1 7 3 21 1 7 3 13 8 35 5 21 1 4 16 122 7 53 12 90 20 149
14
Diagnóstico Departamental Nariño SAN JOSE SAMANIEGO SANDONÁ SAN BERNARDO SAN LORENZO SAN PABLO SAN PEDRO DE CARTAGO SANTA BÁRBARA GUACHAVES SAPUYÉS TAMINANGO TANGUA TUMACO TUQUERRES YACUANQUER
0 21 7 0 2 8
0 31 25 0 11 30
1 22 3 2 3 5
8 32 11 18 17 18
1 23 1 0 4 5
8 33 4 0 22 18
0 20 9 0 5 3
0 29 31 0 27 10
0 0 1 0 7 7 110 10 3
0 0 7 0 45 37 68 19 30
0 2 3 0 6 1 92 9 3
0 10 20 0 38 5 55 17 29
1 18 7 1 12 1 210 17 1
14 94 47 10 75 5 124 31 10
3 1 6 0 17 2 219 10 3
42 5 40 0 106 10 127 18 29
Fuente: CIC de la Policía Nacional Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN NARIÑO 2003-2006 Variables 2003 2004 2005 2006 Homicidios 518 491 738 797 Casos de masacres 3 0 5 6 Víctimas de masacres 12 24 32 4 Homicidios de maestros sindicalizados 4 0 0 6 Homicidios de maestros no 0 2 3 0 sindicalizados Homicidios de sindicalistas de 0 0 0 0 otros sectores Homicidios de alcaldes y exalcaldes 0 0 0 1 Homicidios de concejales 2 0 0 0 Homicidios de indígenas 4 0 5 7 Homicidios de periodistas 0 0 0 0 Secuestro 71 48 61 33 Desplazamiento forzado 5869 5385 8997 11543 Eventos por minas antipersonal 23 38 68 106 Accidentes 4 2 28 28 Incidentes 19 36 40 78 Civiles heridos por Map 4 1 31 33 Civiles muertos por Map 1 0 9 1 Militares heridos por Map 0 1 11 8 Militares muertos por Map 0 0 25 5 Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
15
Diagnóstico Departamental Nariño
SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN NARIÑO ENERO- JUNIO 2006 Y 2007 Variables Homicidios Casos de masacres Víctimas de masacres Homicidios de maestros sindicalizados Homicidios de maestros no sindicalizados Homicidios de sindicalistas de otros sectores Homicidios de alcaldes y ex-alcaldes Homicidios de concejales Homicidios de indígenas Homicidios de periodistas Secuestro Desplazamiento forzado Eventos por minas antipersonal Accidentes Incidentes Civiles heridos por Map Civiles muertos por Map Militares heridos por Map Militares muertos por Map
2006 399 4 23 0 0 0 1 0 2 0 24 5.444 49 13 36 16 0 3 1
2007 367 1 4 2 0 0 0 0 7 0 11 8.700 37 14 23 7 7 4 4
Variación % -8% -75% -83% 0% 0% 0% -100% 0% 250% 0% -54% 60% -24% 8% -36% -56% 0% 33% 300%
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
16