- Por qué crees que incluye variables? Qué es lo que hace que en los países esas variables tengan unos buenos datos?

3. Producir, distribuir, consumir. Historia de la desigualdad. 3.3. Norte y sur: la imperecedera fábrica de la pobreza. 3.3.1. 3.3.1. Norte y sur: l

1 downloads 109 Views 272KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Lo que nos hace diferentes no es necesariamente lo que hacemos, sino por qué lo hacemos
Lo que nos hace diferentes no es necesariamente lo que hacemos, sino por qué lo hacemos. C A B A L L E R O S D E C O L Ó N GUÍA PARA EL RECLUTAMIEN

Observa lo que ocurre y trata de adivinar que es lo que hace el condensador
5 EL CONDENSADOR En el siguiente circuito aparece un condensador. Además empleamos un conmutador que vamos cambiando de posición cada cierto tiempo.

UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HACE
JOSE MOURINHO: “Por qué tantas victorias” EVIDENCIAS EMPIRICAS UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HAC

LO QUE HACE FELICES A LAS MUJERES
LO QUE HACE FELICES A LAS MUJERES de Víctor Vegas © 2010 Web del autor: http://victorvegas.com/ Obra para 3 actrices Copyright © 2010 ADVERTENCIA: L

Story Transcript

3. Producir, distribuir, consumir. Historia de la desigualdad. 3.3. Norte y sur: la imperecedera fábrica de la pobreza.

3.3.1.

3.3.1. Norte y sur: la imperecedera fábrica de la pobreza. “Norte y sur” forman un concepto que, todavía hoy en día, sirve para designar las grandes diferencias existentes entre los países ricos y los países pobres. Aunque esta dualidad no es estrictamente geográfica (hay estados del sur que pueden ser considerados ricos y países del norte -y regiones que forman esos países- con cifras propias de países pobres), lo cierto es que sigue representando la terrible dualidad relativa al consumo y reparto de la riqueza del planeta. Bien es cierto que cada vez resulta más difícil establecer espacios homogéneos a nivel regional y que, tanto en el norte como en el sur, se dan situaciones bien diversas, con estados que se encuentran no sólo en grados de desarrollo distintos, sino con realidades políticas y sociales bien diferentes, lo que condiciona la forma de caracterizar a cada uno de los estados que forman parte de estas dos grandes grupos planetarios. La situación de la India, por ejemplo, nada tiene que ver con la de Mozambique, ni la de este país con la de Argelia o Marruecos, ni la de estos países con la de Brasil o Argentina, ni la de éstos con la de Indonesia o Etiopía. Lo mismo ocurre en las regiones del pretendido norte, enel que las diferencias regionales son bastante notables, con países en cuyas sociedades existen, a su vez, notables diferencias en cuanto a la distribución de la riqueza, que dan pie a la existencia de considerables bolsas de pobreza en ese pretendido primer mundo. En fin, que ante un mundo cada vez más multiforme y con situaciones cada vez más diferenciadas, estas generalizaciones en torno al norte y al sur, son cada vez más difíciles de mantener. De hecho, incluso los términos que se acuñaron con respecto al primer, segundo y tercer mundo (el cuarto mundo se utilizaba para referirse precisamente a los pobres del primer mundo), o los de “desarrollo”, “subdesarrollo” y “en vías de desarrollo” han dejado de tener la operatividad que antes tenían, acuñándose nuevos conceptos, como el de “países emergentes”, para referirse a esas diversidad de situaciones. 1. Cuando nos referimos a norte y sur, nos centramos, fundamentalmente, en el grado de riqueza de ese país, atendiendo al dato que, ecónomicamente, identificamos con el grado del desarrollo: el Producto Interior Bruto per cápita. Este dato, que resulta de dividir el PIB de un país por el número de habitantes, si bien indica la capacidad de producción de ese país y, por tanto, cierto grado de desarrollo económico, no muestra realmente el grado de desarrollo de ese país, entendiendo que no resulta suficiente para atender el grado de distribución de la riqueza que pueda existir y el alcance, por parte de la mayor parte de esa población, a satisfacer ciertas necesidades básicas, como la alimentación, la sanidad o la educación. De ahí que los organismos internacionales, y muy especialmente la ONU, hayan establecido otros indicadores que tratan de recoger con mayor fidelidad la verdadera realidad económica y social de los países, completando la información simpelmente económica. Actualmente, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el que se utiliza para medir el grado de desarrollo de un país y el que estable su posición en el ránking de la pobreza. - ¿Cuáles son las variables que forman el Índice de Desarrollo Humano y qué expresa cada una de ellas?

- ¿Por qué crees que incluye variables? ¿Qué es lo que hace que en los países esas variables tengan unos buenos datos?

- ¿Cuáles son los 10 primeros países y los 10 últimos en la tabla del IDH de 2011? 1

6

1

6

2

7

2

7

3

8

3

8

4

9

4

9

5

10

5

10

- ¿Cuál es la posición de España con respecto al IDH? Expresa cuáles son sus datos en cada una de las variables. ¿En cuáles obtiene, comparativamente, mejor nota?

- Qué indica la “Clasificación según el INB (Ingreso Nacional Buto) per cápita menos la calsificación según el IDH”? ¿Cuáles son los países cuyas diferencias son más acusadas, tanto en positivo (+25) como en negativo (-25)? ¿Qué crees que es lo que provoca el que la mejore (positivo) o la empeore (negativo)?

2. Elabora los mapas del PIB per cápita y del IDH. Marca con una línea la frontera imaginaria entre el norte y el sur.

PIB per cápita 2008 (en dólares $)

Leyenda

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2006

Leyenda

3. El hambre. Otra manera de medir el grado de pobreza de los países, y que supone una de las principales preocupaciones y problemas del planeta, es el grado de desnutrición o, si se prefiere, la importancia y extensión del hambre. Al fin y al cabo, los problemas derivados del hambre (migraciones, conflictos, enfermedades, epidemias, mortalidad infantil) son la más cruda y dramática expresión del atraso y subdesarrollo.

3.3.1.

- Busca información relativa al organismo Programa Mundial de Alimentos (World Food Programme http://www.wfp.org/es), indicando qué es y cuáles son sus objetivos.

- ¿Cuáles son las principales líneas de acción del PMA para acabar con el hambre en el mundo? Explica en qué consiste cada una de ellas.

-

4. De las siguientes sentencias relativas al hambre en el mundo, hay unas cuentas que son falsas, encuéntralas y píntalas de color amarillo.

1. En el mundo hay cerca de 925 millones de personas con hambre—cifra que supera a la suma de las poblaciones de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

5. La mortalidad por hambre actúa como un regulador de la población, ya que permite ajustar el equilibrio entre los recursos y la población. Cuando se produce una hambruna es a consecuencia de un fuerte desajuste a consecuencia del crecimiento demográfico descontrolado.

2. Cada año mueren unos 10,9 millones de niños menores de cinco años en los países en desarrollo. La desnutrición y las enfermedades relacionadas con el l hambre son la causa del 60 por ciento de las muertes. 3. Las cifras sobre mortalidad por desnutrición se encuentran exageradas, ya que no existen registros fiables en los países subdesarrollados para constatar ni las muertes ni los nacimientos. Los estados del tercer mundo y los propios organismos internacionales incrementan esos datos para obtener ayudas y subvenciones para sus propias políticas. 4. En los países en desarrollo, uno de cada cuatro niños—casi 146 millones—tienen bajo peso. 12. El 65 por ciento de las personas con hambre en el mundo viven en sólo siete países: India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía

6. Hoy por hoy no existen medios técnicos para combatir el hambre en el planeta, dado que no disponemos de capacidad productiva suficiente para asegurar una dieta alimenticia a un mundo superpoblado.

9. La deficiencia de hierro es la forma de desnutrición más común en todo el mundo, afectando a casi 2 mil millones de personas. Al erradicar la deficiencia de hierro se pueden mejorar los niveles nacionales de productividad hasta en un 20 por ciento. 10. Cada año un millón de niños muere por falta de vitamina A .

7. El 98 por ciento de las personas con hambre en el mundo viven en países en desarrollo. 8. La ayuda alimentaria al tercer mundo es completamente ineficaz, ya que no logra paliar las carencias de la población que la necesita, debido a la corrupción de sus gobiernos, que acaparan los alimentos y se enriquecen con ellos, sin que llegue a los verdaderamente necesitados. 13. Las mujeres representan casi la mitad de la población mundial, pero sin embargo representan más del 60 por ciento de las personas con hambre en el mundo.

- ¿Qué conclusiones puedes sacar de la lectura de estas sentencias?

11. Los programas de ayuda alimentaria provocan un círculo vicioso en los países que reciben sus ayudas, debido a que acostumbran a su población a vivir y alimentarse sin necesidad de producir y trabajar. 15. El hambre mata a más personas cada año que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos.

14. En la actualidad, las áreas con mayores necesidades alimenticias se encuentran en el primer mundo, que ha sufrido con más intensidad la crisis financiera internacional, provocando importantes bolsas de pobreza entre los millones de parados. 16. El hambre de los países subdesarrollados es debido a la falta de recursos naturales, incapaces de satisfacer las necesidades alimentacias de sus poblaciones.

5. A la hora de explicar el porqué de las diferencias norte-sur, se plantean, fundamentalmente, dos teorías: la de la modernización y la de la dependencia. Las teorías de la modernización explican de qué manera un país subdesarrollado, o en vías de desarrollo (como venimos a denominarlos eufemísticamente en la actualidad), consigue despegar y crecer económicamente hasta conseguir desarrollarse y modernizarse, siguiendo las mismas fases de desarrollo que experimentaron los países avanzados. La nueva realidad internacional parece no responder del todo bien a estas teorías, con nuevas regiones emergentes que no han seguido exactamente las pautas de desarrollo de los países occidentales. Es el caso de los países englobados en las siglas BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que han conseguido unos altos niveles de crecimiento con fórmulas de desarrollo y ritmos diferentes entre sí y al modelo que han seguido las economías avanzadas. Las teorías de la dependencia centran la causa, y por tanto también las soluciones, del subdesarrollo en las relaciones de dominación, de dependencia y sumisión, que han provocado las relaciones internacionales. Según estas teorías, el motivo de que las regiones del sur se hayan mantenido en el atraso económico es por el mantenimiento de unas relaciones políticas y comerciales desiguales con respecto a los países del norte. Primero debido al colonialismo, que supuso la completa explotación de sus recursos y el dominio político de sus territorios, lo que les situaba en regiones completamente dependientes. Esta relación de dependencia se mantuvo después de los procesos de descolonización, cuando se formaron los estados independientes de Asia y África, con nuevas relaciones comerciales (que denominan neocolonialismo) según las cuales los nuevos estados del sur se especializan en la exportación de materias primas, recursos naturales y energéticos, también de mano de obra barata y, a cambio, se ven obligados a importar productos industriales, tecnología y capital, elementos de mayor valor añadido que implican el mantenerse en una situación de atraso y de dependencia. Estas relaciones comerciales desiguales serían la causa de que los estados del sur siguieran en el subdesarrollo y la pobreza, convirtiéndose en mercados abiertos para los avanzados productos del norte y despensa de recursos baratos que las regiones ricas necesitan. Estas teorías son las que han planteado que las relaciones comerciales están planteadas en torno al esquema centro-periferia, que implica el beneficio y el control de las regiones centrales sobre las que se encuentran formando parte de la periferia. Más recientemente, las teorías de la globalización han introducido nuevos puntos de vista, incidiendo en la trascendencia que tiene la intensificación de los intercambios, sobre todo comerciales, pero también cultuales, sociales y demográficos, entre todas las regiones del mundo, provocados por la apertura de los mercados y las sociedades de todo el mundo. Esto hace que cada vez nos fijemos menos en los estados (lo que venimos a denominar países o naciones) y más en las regiones, áreas e incluso ámbitos locales y particulares, para hacer cuenta de la verdadera realidad económica y de la diversidad de grados de desarrollo. - Dibuja el mapa de flujos del comercio mundial.

Comercio mundial (2007): flujos interregionales e interiores

Leyenda

- ¿Cuáles son las áreas del mundo con mayor volumen comercial? ¿Qué tienen en común?

- ¿Entre qué áreas mundiales existe un mayor flujo de comercio?

- ¿Cuál es el área del mundo que tiene un mayor volumen comercial entre las regiones y países que la forman? ¿A qué se debe?

- ¿Cuáles son las áreas del mundo con menor volumen comercial?

6. Completa el esquema sobre las relaciones norte-sur.

3.3.1.

NORTE

SUR

Busca información de las siguientes instituciones: - Fondo Monetario Internacional:

- Banco Mundial:

- G-8:

6. Colonialismo y descolonización: los mapas de Asia y África. Elabora los mapas del imperialismo de esos dos continentes señalando sobre los países colonizados las fechas de su independencia.

Imperialismo y descolonización en Asia

Leyenda

Imperialismo y descolonización en África

Leyenda

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.