Por qué sembrar Hule? Hule natural (Hevea brasiliensis)

HULE???? ¿Por qué sembrar Hule? Hule natural (Hevea brasiliensis) Noviembre de 2013 ¿POR QUE SEMBRAR HULE??????????? Es una alternativa económ

0 downloads 86 Views 6MB Size

Recommend Stories


EFECTIVIDAD DE SIETE PRODUCTOS ANTIMANCHA CONTRA Ceratocystis sp. EN MADERA DE Hevea brasiliensis MUELL ARG. (HULE)
153 EFECTIVIDAD DE SIETE PRODUCTOS ANTIMANCHA CONTRA Ceratocystis sp. EN MADERA DE Hevea brasiliensis MUELL ARG. (HULE) M. Fuentes-Salinas; G. Espino

Manguera Industrial de Hule
Mangueras y Accesorios Industriales de Alta Calidad Manguera Industrial de Hule Industrial rubber hose KRHCA0809_SPA09 Visite Industrial Division

1.1.1 Restauración y protección Agroforestal Urbano Comercial Plantaciones comerciales para producción de hule (1). 1.1
Hevea brasiliensis Muell. Arg. 1. SELECCIÓN DE LA ESPECIE 1.1 Objetivos 1.1.1 Restauración y protección 1.1.2 Agroforestal 1.1.3 Urbano 1.1.4 Comercia

Hevea exklusive 2016
Hevea exklusive 2016 264 colección parasoles Castel 300 Arosa Viena 300 Babylon 300 Casini 300 California 300 Shangai Aukland Lux Caty 350 Herita

Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Story Transcript

HULE????

¿Por qué sembrar Hule?

Hule natural (Hevea brasiliensis) Noviembre de 2013

¿POR

QUE SEMBRAR HULE???????????

Es una alternativa económicamente viable. Tenemos HLB…22 septiembre 2013. Tenemos las requeridas.

condiciones

Por el cambio climático………… Podemos intercalar….

edafoclimáticas

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México

¿Por qué es una opción de inversión el cultivo del árbol del hule en México?

Julio de 2012

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México

Porque:

Hay una gran demanda de hule (100 mil ton/año) por una industria hulera nacional sólida con posibilidad de exportar hule natural a socios del TLC, HOY se importa el 90% del hule natural. La gran diversidad de productos de hule lo hace una gran alternativa para el país, la aceptación y su demanda nacional lo convierte en prioritario. Excelente ubicación geográfica de México con respecto a los grandes consumidores de América

USOS 67% llantas (transporte pesado, aviones y transbordadores espaciales).

11% látex (guantes, recubrimientos, hilos). 8% automotriz (soportes, mangueras, fuelles). 5% calzado (suelas, adhesivos). 3% adhesivos. 2% médica.

4% otros (ingeniería, mangueras).

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México

La rentabilidad del cultivo del árbol del hule determinado en el estado de Tabasco con cifras al mes de agosto de 2009 fueron: TIR=21.4% Relación B/C= 1.55%

El cultivo del hule requiere principalmente tres importantes inversiones, la adquisición de planta clonal certificada, el pago de los gastos para el establecimiento de nuevas plantaciones y el pago del periodo preproductivo durante 6 años para que el árbol alcance su madurez fisiológica e inicie la actividad de “pica”, debido a estas características, se reconoce la necesidad de contar con una nueva estrategia de inversión.

Serie Historia Precios HN Precio del Hule Natural en el Mercado de Malasia Calidad MSR 20 (es la calidad más comercializada) Precios en dólares americanos por tonelada (FOB Malasia) 2003 - 2012 Mes \ Año

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

ENERO

923.0

1,227.0

1,256.0

1,848.5

2,072.5 2,570.5

1,413.0

2,948.5

5,452.0

3,720.0

FEBRERO

955.0

1,327.5

1,282.5

1,937.5

2,102.5 2,697.5

1,383.5

3,128.5

5,341.5

3,763.0

MARZO

941.5

1,290.5

1,248.0

1,942.5

2,151.0 2,651.0

1,437.0

3,275.0

5,069.5

ABRIL

853.0

1,289.0

1,195.0

1,977.5

2,113.0 2,734.5

1,587.5

3,202.5

4,642.5

MAYO

880.5

1,261.5

1,249.5

2,388.5

2,257.5 3,115.0

1,620.5

2,950.5

4,696.0

JUNIO

834.0

1,212.0

1,338.0

2,439.0

2,079.5 3,226.0

1,617.0

2,903.5

4,392.5

JULIO

915.0

1,173.5

1,504.0

2,227.0

2,112.0 3,111.5

1.802.0

2,937.0

4,742.5

AGOSTO

988.0

1,164.5

1,429.0

2,016.5

2,071.0 2,885.0

1,978.0

3,278.0

4,594.0

SEPTIEMBRE/

1,147.0

1,207.0

1,614.5

1,757.5

2,172.5 2,695.0

2,110.0

3,489.5

4,127.5

OCTUBRE

1,411.0

1,261.5

1,581.0

1,774.5

2,359.5 1,781.0

2,343.5

3,919.5

4,003.5

NOVIEMBRE

1,185.5

1,192.5

1,616.0

1,555.0

2,382.0 1,420.5

2,645.0

4,246.5

3,230.0

DICIEMBRE

1,258.5

1,197.5

1,691.0

1,658.5

2,555.5 1,300.0

2,834.0

4,916.5

3,266.0

Fuente: www.lgm.gov.my (Malaysian Rubber Board)

Programa Trópico Húmedo HULE NATURAL Una Nueva Estrategia El Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región SurSureste de México: Trópico Húmedo (PTH), refuerza las acciones de la SAGARPA en cultivos con potencial productivo como el hule natural (con 413 mil hectáreas) que ha demostrado un mercado altamente demandado y por otra parte poco o nulo acceso al financiamiento. El Programa Trópico Húmedo (PTH) otorga apoyos para el establecimiento de nuevas plantaciones y el mantenimiento preproductivo hasta por el 30% del Proyecto en un esquema de inducción al financiamiento. Para plantaciones en producción se apoya con el 20% del costo del Proyecto. Y para la producción de planta clonal certificada, el PTH otorga el 30% de los recursos necesarios en el Proyecto.

Ingresos Para los habitantes del trópico húmedo mexicano, el cultivo del hule es una gran alternativa porque tienen ingresos constantes durante todo el año y por 30 años consecutivos, además les permite por el horario de la explotación, tener dos actividades productivas. En el año 30 hay una recuperación en la plantación por la venta de madera. La “pica” del árbol inicia entre los 5 y 7 años, en un escenario promedio, en los primeros dos años posteriores al inicio de la producción se producen tres toneladas de hule verde por hectárea, a los dos años siguientes incrementa a tres y media, para finalizar produciendo hasta cuatro toneladas. La operación de la “pica” se repite 3 veces cada semana por hectárea y tiene un costo de 14,100 pesos por ha/año, los ingresos por la venta de hule coagulo o látex son de 45,500 pesos por ha/año ($18.00/kg de hule verde x 3,500 kg/año/ha) obteniendo una utilidad de 48,900 pesos/ha/año. Los precios del hule natural en los últimos 10 años en el mercado internacional muestran una tendencia a la alza (se incremento en 294.

CITRICULTURA, ACTIVIDAD COMPLICADA! Costos

Planeación

Mercado Laboral

Enfermedades

Fertilización

Plagas

Riego

Cosecha

Calidad de Fruta Nutrición Transporte

Capacitación Inocuidad

Administración

SUPERFICIE (hectáreas) Veracruz 228,000 San Luis Potosí 47,758 Michoacán 45,386 Tamaulipas 40,794 Nuevo León 30,753 Puebla 26,274 Oaxaca 22,613 Colima 21,937 Yucatán 19,782 Tabasco 15,482 Sonora 9,128 Guerrero 7,476 Hidalgo 5,783 Jalisco 5,406 Campeche 5,138 Sinaloa 4,777 Quintana Roo 3,596 Chiapas 3,569 B.C.S. 2,579 Nayarit 2,319 Morelos 667 Baja California 538 Querétaro 189 Total 549,942 ESTADO

% 41.46 8.68 8.25 7.42 5.59 4.78 4.11 3.99 3.6 2.82 1.66 1.36 1.05 0.98 0.93 0.87 0.65 0.65 0.47 0.42 0.12 0.1 0.03 100

4°país productor de cítricos en el mundo Superficie: 549 mil hectáreas Producción: 7 millones de toneladas Valor: 10,206 MDP Exportación de fruta: 322 MDD Exportación de jugo: 225 MDD Exportación de aceite: 27 MDD

61 %

Naranja

19 %

Limones (mexicano y persa)

20 %

Otros (toronja, mandarina, etc.) Estados sin cítricos de importancia comercial

SABIAN QUE !!!!

SE DECLARO HLB EN PUEBLA EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013…..

Progreso del HLB en huertas jóvenes en función del manejo local y regional de la enfermedad

SIN manejo LOCAL SIN manejo REGIONAL

0.7 0.6 0.5

CON manejo LOCAL SIN manejo REGIONAL

0.4 0.3

29-out-10

31-jul-10

2-mai-10

3-nov-09

5-ago-09

7-mai-09

6-fev-09

8-nov-08

10-ago-08

12-mai-08

12-fev-08

14-nov-07

16-ago-07

18-mai-07

17-fev-07

19-nov-06

0.0

21-ago-06

0.1

1-fev-10

SIN control LOCAL CON control REGIONAL

0.2

23-mai-06

Proporción de plantas con HLB

0.8

CON control LOCAL CON control REGIONAL R.B. Bassanezi

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS HULE CLIMA a) Precipitación pluvial de 2,000 a 4,000 milímetros anuales b) Temperatura media anual (de 23° a 28° C.) c) Pendiente de hasta el 12 por ciento. d) Vientos no mayores a 90 km./hr. e) Altitud de hasta 400 metros sobre el nivel del mar. SUELO a) Muy buen drenaje. b) Profundidad de más de 1 metro. c) De textura franca. d) pH de 4 a 5.9. e) Pendientes no mayores del 40% se condicionan a realizar labores antierosión.

HORAS LUZ. Se acepta un total de 2,190 horas anuales (6 horas luz diarias).

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México

Áreas potenciales Buenas condiciones edafoclimatológicas en 474 mil hectáreas para plantar hule.

VERACRUZ 144,164 ha

Potencial de 474 mil ha. TABASCO

Se ofrecen nuevos clones validados y liberados por el INIFAP que permite tener un periodo preproductivo más corto (6 años) y mejores rendimientos

41,300 ha

Se dispone de tecnología básica para el desarrollo del cultivo del hule. OAXACA 165,200 ha

Hay experiencias de los productores en el manejo del cultivo del hule y del intercalado con otros cultivos. (SUR DE VERACRUZ). Muy poca presencia de la enfermedad sudamericana de la hoja provocado por Microcyclus ulei

CHIAPAS 123,900 ha

Etapas de una Plantación de Hule

Extracción de Hule

Venta de Madera

30 Apertura de Tableros de Pica

6 1 Años

Costos de Mantenimiento

Etapa Pre-productiva Etapa de Establecimiento

Etapa de Producción

Marco de plantación 3.5 m 3.5 m

3.5 m

3.5 m

3.5 m

6m Pasillo

3.5 m 3.5 m

3.5 m 3.5 m

3.5 m

3 .5m

3.5 m 3.5 m

3.5 m

3.5 m 3.5 m

3.5 m

3 .5m

3.5 m 3.5 m

3.5 m 3.5 m

3.5 m

3 .5m

3.5 m

6m Pasillo

3.5 m

3.5 m

3.5 m

3.5 m 3.5 m

Marco de plantación 3m 3m

3m

3m

9m Pasillo

3m 3m

3m

3m

3m

3m 3m

3m 3m

3m

3m

3m 3m

3m 3m

3m

3m

3m

9m Pasillo

3m

3m

3m

3m 3m

3m

3m 3m

Cultivos intercalados para eficientar el uso del suelo. Durante la etapa de desarrollo y en la etapa productiva, se recomienda establecer cultivos que puedan intercalarse dentro del hule, utilizando los cuatro metros centrales disponibles de cada calle de la plantación, respetando un metro de distancia a cada lado del tallo de la planta del hule . Esto representa una fuente de ingresos económicos en efectivo o en especie en la etapa pre-productiva del cultivo. Durante los 2 o 3 primeros años se pueden establecer cultivos anuales o bianuales, tales como el maíz, frijol, chile, piña etc. Así como pastorear ganado menor (ovinos = borregos). El manejo de cultivos intercalados incide en la reducción de los gastos de mantenimiento de la plantación, específicamente en el control de malezas. Importante: No perder de vista que el cultivo principal es el hule y los intercalados son complementarios.

Se puede asociar con: Maíz o Frijol

Plátano

Palma camedor

Cítricos

Especies forestales (cedro, caoba, etc.)

VENTAJAS •Permite asociar con cultivos de ciclo corto como Maíz y fríjol; además de árboles frutales. •Genera alto empleo para familias campesinas ocupando mujeres hombres y niños.

•Exige baja utilización de productos agroquímicos. • El caucho natural (hule) es de fácil embalaje y transporte.

 

 

   



Explotación industrial Aprovechamiento de madera Reforestación Mano de obra permanente en el cultivo y en la industria. Protector y recuperador de suelos Conservación de suelos Secuestro de carbono Protección de cuencas hidrológicas. Existen Instituciones que apoyan el cultivo de hule

COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Conceptos Adquisición de 500 plantas/ha.

Costo de paquete

Aportaciones

Montos

$15,000.00

Control Fitosanitario (1 Lto de Insecticida; 1 Kg de $ Fungicida; 1 Paq. de Rodenticida).

Programa T H.

$6,591.00

Productor

$9,479.00

798.00

Fertilizante (25 kg. Triple $ 272.00 16) Además de 60 Jornales aproximadamente por hectárea para realizar todas las actividades.

COSTOS DE MANTENIMIENTO DEL CULTIVO Costo Paquete Tecnológico de INIFAP

Conceptos Primer año (1 Lto. Insecticida; 1 Lto. Rodenticida; 1 Lto. Fungicida; + 25 kg Fertilizante + 45 Jornales) Segundo año (1 Lto. Insecticida; 1 Lto. Rodenticida; 1 Lto. Fungicida; + 200 kg Fertilizante + 36 Jornales) Tercer año (1 Lto. Insecticida; 1 Lto. Rodenticida; 1 Lto. Fungicida; + 300 kg Fertilizante + 27 Jornales) Cuarto año (1 Lto. Insecticida; 1 Lto. Rodenticida; 1 Lto. Fungicida; + 400 kg Fertilizante + 25 Jornales) Quinto año (1 Lto. Insecticida; 1 Lto. Rodenticida; 1 Lto. Fungicida; + 500 kg Fertilizante + 17 Jornales)

$ 5,843.00 $ 5,243.00 $ 4,544.00 $ 4,693.00 $ 2,850.00

Total $23,173.00

Costo Actual 400.00 + 185.00 + 5,400.00 = $5,985.00 400.00 + 370.00 + 4,320.00 = $5,090.00 400.00 + 1,110.00 + 3,240.00 = $4,750.00 400.00 + 1,480.00 + 3,000.00 = $4,880.00 400.00 + 1,850.00 + 2,040.00 = $4,290.00

$24,995.00

•´Vivero Katsakat´n, S. P. R. de R. L.

•Ubicación: Rancho Santa Fé, Congregación de Cañadas, municipio de Martínez de la Torre, Ver. •Teléfono: (232) 373 50 58 oficina •Cel: 232 329 33 17 y 232 118 08 28 •Ing. Herlindo Ramírez Moya •Ing. Raymundo Hernández Gómez

VISITA A ZONAS PRODUCTORAS…GUATEMALA 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.