Por qué vacunar al recién nacido?

Publicación semanal del diario La República en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ¿Por qué vacunar al recién nacido? Muc

0 downloads 21 Views 540KB Size

Recommend Stories


Atención inmediata al recién nacido
La criatura recién nacida (RN) que en una primera evaluación presenta todos los parámetros normales debe permanecer junto a su madre. Para evitar la

Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Story Transcript

Publicación semanal del diario La República en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

¿Por qué vacunar al recién nacido? Muchos padres creen que los niños nacen protegidos contra algunas enfermedades y también que la lactancia materna les da buena protección. Esto es verdad, pero sólo hasta cierto punto. La lactancia materna los protege de diarreas, enfermedades respiratorias y alergias y la madre le pasa al niño defensas contra el sarampión que le duran más o menos los nueve meses. Pero NINGÚN niño, ningún bebé, nace con protección contra las enfermedades contagiosas. Todos pueden contagiarse y lo más grave es que los que más se contagian son los menores de un año. Lo más grave también es que un bebé es muy débil para resistir enfermedades peligrosas y por tanto, en ellos, el contagio puede significar un peligro de muerte. Además, según todas las estadísticas, hay enfermedades tan dañinas como la polio que se presentan en los primeros meses de vida. Hay que tener en cuenta también que las vacunas no protegen completamente hasta que no se aplican todas las dosis que son necesarias. Casi todas las vacunas se dan en tres dosis. Se vacuna desde el primer día de nacido.

2 / Vida

67

Niños en

PELIGRO Sólo 20 por ciento vacunados Nuestros niños están en peligro. Sólo un 20 por ciento de los bebés menores de un año han recibido hasta hoy las dosis completas de todas las vacunas que necesitan. Esto es grave. Es muy peligroso que de 700 mil niños que nacen cada año en el país, sólo se hayan vacunado a unos 120 mil. Hace mucho tiempo que no tenemos epidemias de las enfermedades infecciosas que se previenen con vacuna, como son: polio, difteria, tétanos, tos convulsiva, sarampión y tuberculosis. Pero cuando sólo dos de cada diez bebés están vacunados, las epidemias pueden reaparecer. Y cuanto más grande es una población, más grande es la epidemia. Ahora no se presentan porque desde hace varios años se ha logrado vacunar, anualmente, a más de la mitad de los niños menores de un año. Cuando hay muchos niños vacunados las enfermedades no pueden pasar de un ser humano a otro por contagio. Pero, cuando son muy pocos

los niños protegidos, cualquiera de estas seis enfermedades puede extenderse fácilmente. Ése es el peligro que estamos enfrentando actualmente. Tenemos que hacer un esfuerzo y pasar la voz. Este domingo y en los próximos días, hay que tratar de vacunar al mayor número posible de bebés y completar las vacunas de todos los menores de cinco años que no las tengan completas. Como en años anteriores, todos los organismos internacionales vinculados al cuidado de la salud y los organismos nacionales están apoyando al Ministerio de Salud para que hayan suficientes vacunas, en buenas condiciones y para que lleguen a todo el país. Lo único que falta es que los padres lleven a los bebés a vacunar. Hoy, más que nunca, por la emergencia que vivimos, es URGENTE vacunar a todos los bebés y a todos los niños.

Vida / 3

68

Éstas son las peligrosas enfermedade que pueden atacar a niños no vacuna

¿Q

¿Qué es la difteria? La difteria es una enfermedad que ataca principalmente a la garganta. Pero también puede atacar a los nervios, al corazón y hasta a los pulmones. Es una enfermedad muy grave y muy rápida. Cuando un niño tiene difteria se forma una costra blanca en su garganta. Esa

costra tiene materia o pus y ahoga al niño o lo intoxica con un veneno que producen los microbios. La difteria es muy contagiosa y el niño muere si no es atendido a tiempo. La vacuna se aplica a partir de los dos meses y se llama DPT, que también protege contra el tétanos y la tos convulsiva. Se necesitan tres dosis.

¿Qué es convul La tos convulsiva es esa enfermedad que hace que los niños muy pequeñitos tengan ataques de tos con mucha frecuencia y con mucha fuerza. Puede durar más de tres meses. Los niños con tos convulsiva sufren ataques que no los dejan respirar y, a veces, se ahogan y mueren. En algunos

4 / Vida

69

s dos ? tétanos l e s e ué El tétanos se puede adquirir cuando el niño o el adulto se hace una herida y por esa herida entra el bacilo de la enfermedad. No es necesario que la herida sea profunda. La enfermedad también penetra por heridas superficiales. La persona que tiene tétanos comienza a sentir fuertes calambres, primero en la cara y después en todo el cuerpo y luego se pone rígida y muere. Es una enfermedad muy dolorosa. Los niños y también los adultos pueden contagiarse de tétanos en cualquier momento de su vida. Muchos recién nacidos pueden, igualmente, contagiarse de la enfermedad cuando se corta el cordón umbilical, al momento del parto, con cuchillas o tijeras que no fueron desinfectadas.

la tos siva? niños la enfermedad se complica con bronconeumonía y eso también puede producir la muerte. También es una enfermedad muy contagiosa. Hoy se ven pocos casos gracias a la vacunación masiva, pero ningún niño está protegido hasta no recibir sus tres dosis de DPT.

Refuerzo anti-polio a menores de cinco Este domingo y en lo que resta del año, todos los niños menores de cinco años deben recibir una dosis de refuerzo contra la polio o completar su vacunación contra esta enfermedad. De este modo se espera cumplir en nuestro país con la erradicación de la enfermedad, así como se está logrando en casi todos los países del mundo. El virus de la polio salta, como una pulga, de una persona enferma a otra sana. Cuando todos los niños están vacunados el virus se extingue y eso es lo que se está logrando, poco a poco, a nivel mundial. Sin embargo, el peligro persiste mientras haya personas sin vacunar. La polio o poliomielitis se presenta con fiebre y

dolores musculares. Los niños afectados, si no mueren, quedan con brazos o piernas paralizados o deformados por el resto de su vida. Esto sólo se puede corregir, en alguna medida, con penosas operaciones. En el Hospital San Juan de Dios

de Lima, por ejemplo, se dan casos de niños y jóvenes que deben someterse a seis, diez y hasta 14 operaciones, a lo largo de su vida, para corregir malformaciones. Y todo esto se evita con unas cuantas gotas de vacuna.

Vida / 5

70

La is tuberculos La tuberculosis es frecuente entre las personas mayores y son ellos los que contagian a los niños cuando tosen. La tuberculosis daña los pulmones pero también puede dañar el cerebro, los intestinos y los riñones. Los niños que viven cerca de personas enfermas se contagian fácilmente. La vacuna no evita completamente que un niño se contagie de esta enfermedad, pero por lo menos evita que, si ello ocurre, la enfermedad no sea muy grave. La vacuna que se aplica en este caso se llama BCG y se administra, por inyección, al recién nacido y se repite a los seis años.

mún La más co El sarampión sigue siendo la enfermedad contagiosa que ataca a más niños en el país. Ya lo hemos dicho en anteriores ediciones, la enfermedad no es grave, pero en niños desnutridos y débiles puede complicarse con bronconeumonía, ceguera, daño al cerebro, daño a los oídos y hasta causar la muerte. Muchos niños mueren en el Perú por esas complicaciones. Un niño puede contagiarse sin que nos demos cuenta. La enfermedad pasa de un menor a otro antes de que aparezcan los puntitos rojos. Una vacuna a los nueve meses protege para toda la vida. A veces se da un refuerzo a los 18 meses.

6 / Vida

Repetir vacunas no hace daño A veces los padres de familia no recuerdan qué vacunas y cuántas dosis de cada una ha recibido un niño menor de cinco años. Otros han extraviado el carné de vacunación y están en el mismo caso. En esa situación se recomienda que el niño reciba todas las vacunas nuevamente para asegurar que esté bien protegido contra todas las enfermedades contagiosas. Repetir vacunas no hace daño. Lo importante es tener registrado que recibió tres dosis de antipolio, tres dosis de DPT, una dosis contra la tuberculosis y una dosis contra el sarampión. Las vacunas que requieren tres dosis sólo protegen completamente después de la tercera.

71

Úlcera por parásitos

Un mosquito trasmite la Uta En nuestro país la conocemos como uta pero también se llama leishmaniasis en su forma más grave. La enfermedad no se contrae por contacto directo con una persona enferma sino que se trasmite por la picadura de un mosquito (jejenes). El mosquito pica a la persona enferma y después de 8 a 20 días, cuando pica a una persona sana, pasa la enfermedad. Los síntomas aparecen aproximadamente al mes. El mosquito es el vector o trasmisor, pero quien produce las lesiones, que pueden ser una sola o varias, es un parásito. Este parásito anida en la piel y provoca una úlcera que tiene un fondo y un borde elevado que es donde vive. La úlcera, generalmente, no duele. Una de las características de esta enfermedad es que las úlceras pueden aparecer y desaparecer, es decir, curarse completamente, pero también pueden volver a presentarse hasta varios años después. La Uta está considerada como una enfermedad tropical. En el Perú se presenta en la zona selvática y en los valles andinos

como en Huaraz, en donde últimamente se vienen detectando casos de leishmaniasis. Lo importante es saber que es un mal prevenible. La fumigación puede eliminar los vectores o mosquitos, pero más importante aun es desa-

rrollar programas integrales que permitan mejorar las condiciones de vida en las regiones donde habi-tan. La leishmaniasis, en su forma grave, produce lesiones cutáneomucosas. Estas lesiones son internas y atacan la mucosa nasal y bucal e incluso suelen

perforar el cartílago de la nariz, paladar y laringe y, con el correr del tiempo, pueden producir la muer-te. En caso de contraer la enfermedad existe tratamiento médico, pero es preferible no pasar por una situación tan penosa y prevenirla a tiempo.

Vida / 7

Cápsulas

ES BARATA... GUSTA MUCHO... Es barata, está siempre a la temperatura correcta, es nutritiva, protege contra las enfermedades, es de alta calidad y casi todas las madres la producen en cantidad suficiente. A los niños les gusta mucho. Es la leche materna. Por lo tanto, no hay excusa para que, en los últimos 50 años, haya aumentado la alimentación artificial de los niños, sólo por comodidad social o publicidad. Y además, es importante destacar que nadie ha podido fabricar una leche que sustituya con todas sus propiedades a la leche materna. Si el lactante pudiera opinar ¿se imaginan qué leche elegiría? UN MES DE DESCANSO En las zonas de altura

algunas personas de pronto, tienen mareos, fatiga, dolor de cabeza, alteración de la memoria, dilatación de las venas, entre los síntomas más comunes. Ellas pueden estar sufriendo del llamado Mal de Montaña o Mal de Altura. Lo que sucede es que a estas personas les aumenta la cantidad de hemoglobina (glóbulos rojos) en la sangre. Y éste no es sino uno de los mecanismos que utiliza el organismo para llevar más oxígeno a los tejidos del cuerpo, precisamente cuando el oxígeno del medio ambiente se encuentra disminuido. Ello es maravilloso. Lo lamentable es que cuando este proceso de adaptación es muy grande algunas personas tienen un aumento excesivo de hemoglobina, lo que les produce molestias y sufren del Mal

6AIJ AL LECTOR

¿Cuántas veces se vacuna un bebé durante el primer año de vida? de Montaña. ARMAS O ALIMENTOS Este año, más de 17 millones de personas morirán, innecesariamente, por falta de elementos indispensables para una vida sana. Cada minuto, quince niños mueren por falta de alimentos, agua potable y atención médica primaria. Y en contraste, cada minuto el aparato militar del mundo gasta aproximadamente dos millones de dólares de los presupuestos públicos. Y aunque nos cause sorpresa, en las regiones menos desarrolladas el gasto en armamentos es particularmente altísimo. ¿Cuándo aprenderemos la lección?

¿PROTEÍNAS? Cuando conversamos sobre la alimentación de la familia, y particularmente de los niños y jóvenes, escuchamos decir “deben consumir proteínas”, e inmediatamente nos preocupamos por saber qué alimentos las contienen. Pero también es importante saber que la función de la proteína es formadora. Es uno de los nutrientes que CONSTRUYE nuestro cuerpo, nuestros huesos, formando parte de las diferentes células de nuestros tejidos. No sólo los alimentos de origen animal tienen proteínas. Los vegetales también las tienen aunque su valor fisiológico es algo menor que las primeras. Para la FAO el huevo, por ejemplo, es un alimento de excelente valor proteínico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.