Por: SUSANA SIGNORELLI 1 (Argentina)

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 EXISTENCIALES: LAS IDEAS DE BINSWANGER Y SU

2 downloads 116 Views 178KB Size

Recommend Stories


SUSANA SANZ CABALLERO 1
La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en el Tratado Constitucional Europeo: ¿Para este viaje hacían falta tantas alforjas? SUSANA SAN

POR. SUSANA ZANETTI Universidad de Buenos Aires
ANGEL RAMA Y LA CONSTRUCCIO6N DE UNA LITERATURA LATINOAMERICANA POR SUSANA ZANETTI Universidad de Buenos Aires Si nos avenimos al testimonio de la me

Números complejos Susana Puddu
N´ umeros complejos Susana Puddu 1. El plano complejo. En el conjunto C = IR × IR definimos la suma y el producto de dos elementos de C de la siguien

Story Transcript

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012

EXISTENCIALES: LAS IDEAS DE BINSWANGER Y SU APLICACIÓN EN LA PSICOTERAPIA.

Por: SUSANA SIGNORELLI1 (Argentina) Uno de los psiquiatras que se basó en el pensamiento de filósofos existenciales y que llevó esta concepción a su práctica terapéutica fue Ludwig Binswanger. Para conocer las ideas de Binswanger es preciso ubicarlo en tiempo y espacio, esto nos dará una visión más global que permita comprender su pensamiento a través de su trayectoria de vida. Binswanger, nació el 18 de abril de 1881 en Kreuzlingen, cantón de Thurgau, Suiza, a orillas del lago Constanza y murió a los 85 años, en la misma ciudad, el 5 de febrero de 1966. Fue el creador del análisis existencial o daseinanalyse. Perteneció a una familia de buenos recursos económicos y culturales, de tradición médica, su abuelo, padre y tío, fueron directores de institutos psiquiátricos; de Otto, su tío, fue su asistente y posteriormente de su padre Robert, a quien lo sucedió tras su muerte, en la dirección del Sanatorio Bellevue de su ciudad natal, del cual también su abuelo Ludwig había sido su director. Esta familiaridad con la psiquiatría le permitió estar desde niño rodeado de enfermos mentales.

1

Psicóloga Clínica (Universidad de Buenos Aires), terapeuta existencial con orientación en Análisis Existencial de Ludwig Binswanger. Especialista en Psicodiagnóstico de Rorschach (Asociación Argentina de Psicodiagnóstico Rorschach). Premio "Lanfranco Ciampi". Co-fundadora y Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Existencial (ALPE). Presidenta de la Fundación CAPAC. Argentina, creada conjuntamente con su marido, el reconocido Dr. Pablo Rispo (1934-2008), con el fin de promover el enfoque existencial y su aplicación en el ámbito clínico y comunitario. Directora del área de capacitación de la Fundación Camino de Amor que brinda ayuda integral al paciente oncológico y su familia (Mendoza, Argentina). Directora de la Revista Latinoamericana de Psicología Existencial: Un enfoque comprensivo del Ser. Miembro de Jurado para premios, arbitraje en revistas científicas y consultor en investigación. Organizadora de eventos científicos y directora de programas de capacitación. Autora de diversos libros: "Educación en Crisis: Una propuesta para la No Violencia", "Una Mirada Existencial sobre el Test de Rorschach: El Movimiento"; "La Terapia Existencia" (co-autora con Pablo Rispo); “No me olvides. La muerte para el más acá” (Editorial Fundación CAPAC); "Perspectivas en Psicoterapia Existencial: Una mirada retrospectiva y actual" (Editorial LAG México). También ha publicado numerosos artículos en revistas científicas en el país y el extranjero y capítulos de libros en diferentes países.

1

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 Su abuelo Ludwig provenía de una familia judía de Babiera. Poco después de asumir como director del instituto psiquiátrico de Münsterligen, compró un terreno de una ex imprenta en Kreuzlingen para fundar la clínica psiquiátrica de Bellevue. Esta clínica cobró renombre por la atención que recibían los pacientes, en un ambiente familiar, allí se proscribieron todos los métodos de coerción, tan frecuentes en esa época, resultó ser revolucionaria ya sea por su abuelo como luego por su padre como más tarde por Ludwig mismo. Se casó con Hertha Buchenberger, con quien tuvo cinco hijos, todos médicos. Uno de ellos continuó la tradición familiar y fue médico del Sanatorio de Bellevue. Entre 1900 y 1906 realizó estudios de medicina, pero también de filosofía, en Lausana, Zurich, Heidelberg y nuevamente en Zurich. A los 26 años se recibió de médico y trabajó hasta su muerte. A los 29, ya dirigía el Sanatorio y lo hizo durante 46 años. Se retiró de la dirección del mismo pero continuó con sus estudios sobre psicopatología. A los 65 años le fue conferido el doctorado en Honoris Causa por la Universidad de Basilea. En su formación recibió influencias tanto de la psiquiatría como de la filosofía, desde el lado psiquiátrico podemos mencionar a Bleuler, a Freud, con quien mantuvo una amistad durante toda la vida, con fluido intercambio epistolar y a Jung; desde el lado filosófico recibió el aporte de Husserl, de Heidegger, de Buber y en los últimos años de Szilazi. Fue con Minkowski, uno de los pioneros de la fenomenología psiquiátrica, con quien mantuvo una relación epistolar. También conoció a Ortega y Gasset y a Max Scheler. Sus aportes para la comprensión del enfermo mental resultaron fundamentales. Sus obras, traducidas a varios idiomas, lograron gran reconocimiento en los medios psiquiátricos, influyendo en la tarea terapéutica de reconocidos psiquiatras y psicólogos, tanto de Europa como de Latinoamérica. Entre los europeos podemos mencionar al italiano Danilo Cargnello y entre los eurolatinoamericanos a Pablo Rispo, italiano de origen pero residente en Argentina, también en Perú, Carlos A. Seguin hizo referencia a Binswanger. En los primeros años de su profesión Binswanger comenzó siendo psicoanalista, luego realizó estudios de filosofía y cambió su concepción de la enfermedad mental.

IDEAS FUNDAMENTALES DE SU DASEINANÁLISIS Binswanger definió el análisis existencial o análisis de la presencia, como un sistema antropológico de investigación científica que apunta a la esencia del ser humano. Por antropología se refirió al estudio del significado y características esenciales del ser humano, basadas en los postulados fenomenológicos. Al decir que está dirigida a la esencia del hombre, tomó el concepto de Dasein de Heidegger como la estructura fundamental de la existencia. Se trata entonces de una antropología fenomenológica. Binswanger mismo afirmó que su intento fue lograr una nueva comprensión científica de los problemas de la psiquiatría, la psicopatología y la psicoterapia. No se trata de

2

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 una psicopatología ni de una investigación objetivante sino que es una herramienta que permite una nueva visión del hombre enfermo. En sus palabras: El análisis existencial no propone ninguna tesis ontológica sobre cierta condición esencial determinante de la existencia; sólo establece afirmaciones ónticas; es decir, declaraciones de hallazgos efectivos sobre formas y configuraciones de la existencia tal como se presenta en la realidad. En este sentido el análisis existencial es una ciencia empírica, con su método propio y su ideal particular sobre la exactitud, a saber, el método y el ideal de exactitud propio de las ciencias empíricas fenomenológicas. (May, 1967, p. 236) Se apartó de teorías previas, ya sean mecanicista, biologista o psicologista, se refirió a un esclarecimiento dado a través de la fenomenología de la estructura total de la existencia como ser-en-el-mundo. Para ello propuso nuevos caminos como es el estudio de variadas dimensiones existenciales: la espacialidad en su altura, anchura y profundidad; la temporalidad en sus éxtasis de pasado, presente y futuro; la materialidad dada por la cosidad y resistencia; la luminosidad dada por el colorido asignado al mundo como plenitud o vacío de la existencia. Estudió el lenguaje como creador del mundo humano ya que solo en el hombre hay diálogo y éste es una de las múltiples formas del ser-junto con otros y consigo mismo. También realizó un estudio de los modos de ser. Uno de sus aportes más importante es el concepto de trascendencia, el cual le permitió dar nuevas perspectivas y con esto un distanciamiento de la concepción científica natural dicotómica sujeto-objeto aplicada a la psicología. Al mismo tiempo objetó el positivismo, el determinismo y el materialismo. Afirmó que la psicología no es como ninguna de las otras ciencias y no debería por ello moldearse a su imagen. Requiere de sus propios métodos (la fenomenología) y sus propios conceptos, algunos de ellos derivados de la ontología de Heidegger. El existente no puede comprenderse sino en su relación con su mundo, que a su vez, es creado por él. Lo que separa al ser sujeto (hombre) y al objeto (cosa) es superado por la unidad entre la existencia y el mundo, garantizada por la trascendencia. Trascendencia significa “saltar afuera, por encima de”, lo cual es una operación que supone dos términos: hacia dónde se salta y sobre qué se salta (o se trasciende). El hacia dónde se efectúa el salto, es el mundo, y el término trascendido es el mismo ser. En el acto de trascender se constituye el mundo y el ser simultáneamente. Entonces es el estudio del mundo lo que caracteriza el vivir del hombre ya sea normal o patológico. Esto le permitió decir que las enfermedades mentales son modificaciones de la estructura fundamental o esencial de los lazos estructurales constitutivos del seren-el-mundo como trascendencia. Por lo cual hay muchas formas diferentes de ser-enel-mundo y tantos mundos como seres. A partir de esta concepción de Heidegger de ser-en-el-mundo, y del cuidado del ser, (sorge), entendido como amor a mí mismo, y (fusorgen) como cuidado del otro, Binswanger completó su concepción diciendo que el ser es algo más, es siempre búsqueda, abierto a las posibilidades, es un ser-allende-del-mundo (más allá del mundo) basado en el amor, amor a nosotros.

3

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 El ser-más-allá-del-mundo nada tiene que ver con querer pertenecer a otro mundo, ni a una vida en otro mundo, simplemente expresa las múltiples posibilidades que el hombre tiene para trascender su mundo y entrar a uno nuevo, creado por él. El hombre es libre para elegir la forma en que vive su existencia. Únicamente actualizando sus potencialidades puede vivir una vida auténtica y esto está dado por el amor. Descubrió en muchos alienados que lo que se encontraba alterado era esa capacidad de amar. Con esta visión realizó estudios en maníacos, depresivos y esquizofrénicos bajo las formas de la exaltación, la excentricidad y el manierismo. Para estudiar el mundo propio de los pacientes se basó en dos aspectos esenciales del ser, la temporalidad y la espacialidad, es decir, la manera de temporalizar y espacializar, de vivir el tiempo y el espacio. Conceptos muy amplios y diversos a la psicopatología tradicional, no se trata de averiguar si el paciente está orientado en tiempo y espacio sino cómo organiza y estructura su tiempo y espacio. Para esto se basó en estudios realizados por Minkowski y por Straus. El ser humano es inseparable del tiempo y del espacio. El tiempo no es un hecho físico sino un hecho histórico. El accionar del hombre se inscribe en la historicidad. La vivencia del transcurrir del tiempo puede ser muy variada, tanto en lo normal como en lo patológico. Puede vivirse que el tiempo corre o que está detenido, que va lento o rápido, que va hacia delante o hacia atrás, el ser puede percibirse como viviendo en otro tiempo. Cuando esperamos que algo acontezca, el tiempo parece infinito, que no llega nunca, otras veces pretendemos parar el tiempo para que algo no ocurra y otras, cuando estamos felices, compartiendo con un ser amado, parece que se voló rápidamente. Binswanger avanzó más aún en el estudio del tiempo, se refirió a la manera cómo el existente se relaciona con los tres éxtasis temporales: el pasado, el sobre-qué, el haber sido; el presente, el con-qué, el ser-con, el siendo y el futuro, el hacia qué, el ser delante de sí mismo. Podemos observar que una persona, puede permanecer ligada al pasado, sacrificando las otras dos dimensiones, esto ocurre habitualmente en los depresivos, otros más psicopáticos, sólo viven del hoy y no pueden comprometerse en relaciones o situaciones que impliquen continuidad a futuro, otros, en cambio, son muy ansiosos y están adelantándose al futuro salteándose el presente. Otro tanto ocurre con la espacialidad. Podemos distinguir dos grandes formas de espacialidad: el espacio orientado y el espacio sintónico o humorado. Por espacio orientado nos referimos al espacio ambiental presente y vivido, es el espacio homogéneo de las ciencias naturales, de la física clásica y de la geometría, son dimensiones espaciales que tienen en cuenta como punto de partida el cuerpo, cuerpo que ocupa un lugar en él, no puedo pasar de un lugar al otro, lo llevo conmigo. El espacio orientado tiene sus límites y sus contenidos, está marcado como un mapa para objetos, con su exterior y su interior, por distancias, direcciones, caminos y límites. Se diferencia un eje vertical con su parte alta o hacia arriba, hablamos entonces de vida elevada, ascendente, y su parte baja, o hacia abajo, como vida 4

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 caída, descendente, hundida, un plano extenso horizontal, donde hay adelante y atrás, derecha e izquierda, así, por ejemplo, puede ser cercano o lejano en relación con el movimiento de la existencia en el espacio. La posición central del tronco y los movimientos posibles del cuerpo hacen posibles la constitución de un “aquí” donde “yo habito”. El cuerpo humano es el que condiciona nuestras experiencias del espacio, caracterizadas por la dirección, la situación y el movimiento, nos revela un eje vertical mediante los efectos de la gravedad en las posiciones cambiantes del cuerpo y su postura erecta. A partir de nuestros órganos de los sentidos diferenciamos el espacio cercano, a través del tacto y el espacio remoto, a través de la visión y audición. Se forja a partir de los sentidos, así habría un espacio visual, uno táctil, uno auditivo. Nuestro espacio orientado es construido a partir de la coordinación de varios campos perceptivos y de nuestra movilidad espacial. También hay un espacio pragmático en el que el hombre actúa y un espacio simbólico que el hombre se representa. Por espacio humorado o sintónico entendemos el espacio vivido con su tono afectivo. El tronco no constituye el centro del cual parten los movimientos sino que aparece como principio dominante de la totalidad del movimiento. La danza se mueve en este espacio, no está determinado por dirección, distancia ni dimensión. Se refiere al contenido expresivo de los espacios como por ejemplo, una iglesia, una fábrica, una habitación, un paisaje, no es igual la llanura, el mar, la montaña. Parte de la vivencia hacia el prójimo, cuya cercanía puede alterar el ritmo cardíaco y expresamos que se encogió mi corazón, o que salté de alegría. El espacio humorado se hace expansivo en el humor alegre o ahogante y estrecho en la tristeza, puede ser de plenitud o de vaciedad, podemos sentirlo expandiéndose o encogiéndose. Alguien puede estar físicamente cerca de otro pero sentirlo totalmente lejano en el plano existencial. En el amor, el otro está siempre cerca aunque haya una distancia real o física. La felicidad dilata las cosas que se ven como agrandadas, la tristeza las achica y la desesperación las convierte en vacío. Binswanger ha descrito en sus análisis de casos otras formas de la espacialidad, las distinguió por las características de: distancia, alejamiento, acercamiento, estrechez y amplitud, por el cambio del centro del espacio de acuerdo con las vivencias del existente, por su relación con los aspectos, técnicos, estéticos e históricos de la vida del ser humano. El espacio histórico está ordenado por las características biográficas de cada persona, lo llama espacio biográfico interno. Aquí incluyó el concepto de patria, como lugar de residencia. Para el espacio estético hizo una distinción entre el espacio de la vivencia de lo bello y el espacio de la representación. En el primer caso es una vivencia que se da en un presente y corresponde a una forma del espacio humorado, en el segundo supone una constitución espacial compleja que presupone tanto el espacio de las leyes objetivas de la perspectiva, como en la pintura, o de la estática, como en la arquitectura, como también el espacio en el primer sentido como formas constitutivas fundamentales.

5

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 Al espacio técnico lo diferenció del físico ya que no es homogéneo y se comporta semejante al estético. Hay otras formas espaciales que Binswanger mencionó pero no se ocupó de describirlas totalmente, son las formas del espacio del ser con otros y el espacio cultural, representado por la posibilidad o no de escribir una carta, poner por escrito la comunicación con otro ser no presente. Binswanger también hizo un análisis fenomenológico acerca de la materialidad como sustancia del mundo que se manifiesta con ciertas cualidades físicas: la consistencia puede ser fluida, blanda, viscosa; la tensión, la resistencia, la pesadez y sus contrarios; la temperatura: frío, calor, la luminosidad: luz, color, opacidad, transparencia. En su estudio sobre la fuga de ideas en los pacientes maníacos, encontró los siguientes rasgos de su ser-en-el-mundo: ligereza, blandura, plasticidad y pluralidad de formas, además cualidades ópticas tales como brillantez, luminosidad, colorismo, etc.

LOS MODOS DE SER Binswanger también estudió los modos en que el hombre se relaciona con los demás y distinguió varios, a saber: el dual, el singular, el plural y el anónimo. Cada ser humano adopta uno u otro con diferentes personas y en diferentes momentos de su vida. No son excluyentes y cada uno de ellos tiene su propio lenguaje. Para el modo dual partió de la relación Yo-Tú de Buber, se inspiró en él y la vislumbró bajo dos formas: el amor y la amistad, dándose la comunión en el primero y la comunicación en el segundo, son dos formas posibles del encuentro humano. El amor es la dimensión en la que el ser se realiza plenamente, es el único sentimiento que hace la trascendencia verdaderamente posible. El yo y el tú se unen en un nosotros y crean la nostridad o patria del amor. El amor es eterno, no sólo como futuro sino también retrospectivamente, está fuera de la relación con el tiempo intramundano. Excluye la duración pasajera, por lo cual el momento coincide con la eternidad. Desde el punto de vista espacial, presenta la paradoja de ser simultáneamente infinito y estar al alcance de la mano. La distancia y la proximidad cambian, quedan trascendidas. El diálogo en el modo amoroso es muy particular, es monótono en apariencia, variadísimo en contenido, muy pobre en vocabulario, riquísimo de expresiones y revelaciones, muchas veces no necesita de las palabras, incluso pueden ser siempre las mismas, no tiene tema objetivo, es sincero, cada uno sabe en lo que el otro está, todo es transparente en esa patria del amor. El hogar o patria del amor (heimat) que trasciende el espacio y funde el momento con la eternidad, es propio de la experiencia existencial normal, su alteración es para Binswanger un signo de patología. En el modo amistoso, muchas condiciones del modo amoroso están presentes pero de manera parcial. La intimidad se comparte en parte. 6

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 El modo plural puede ser entendido desde dos visiones según lo expresaron distintos autores seguidores del pensamiento de Binswanger, como un modo de relación formal y rutinario, pero entendido con un sentido de pertenencia a algo más amplio que a sí mismo, como ser una religión, una organización, una cultura, un partido político, o como un modo de ser agresivo. Referidas a esta último acepción nos habló de la competencia y de la lucha. Es el modo en el que prevalece el yo contra el otro, es tomar al otro sólo y únicamente en un aspecto y no en la totalidad de su ser. La intimidad entre el yo y el tú, no está presente, da lugar a la coexistencia entre “el uno y el otro” y la lucha “a brazo partido”. Binswanger analizó el modo agresivo desde la visión del umwelt y desde el mitwelt. Referido al umwelt encontramos: a) el aferrarse físico, agarrar con la mano en el sentido anatómico; b) morder, prender con los dientes; c) comprender, aferrarse por el intelecto; d) denominar, designar con la palabra. Referido al mitwelt encontramos: a) el impresionar; b) el sugestionar, influir, prenderlo por el lado débil de la pasión o de los afectos; c) tomar al otro por el lado de la responsabilidad, tomarle al otro la palabra; d) tomar al otro por la fama, por el nombre, por lo que se dice de él. El modo singular es la existencia del hombre por y para sí mismo, ser con una parte de sí mismo, incluso con su propio cuerpo, es como una dualidad unitaria, es mantener un diálogo consigo mismo. Podríamos asociarlo al eigenwelt. Desde lo psicopatológico podemos ir desde un simple egoísmo a un autismo extremo, este último entendido no sólo como una ausencia de relaciones para con nuestros semejantes, sino como un modo específico de relaciones consigo mismo y desde lo normal, lo percibimos en todo acto creativo, sea artístico, científico o filosófico y en el éxtasis religioso. El modo anónimo es el modo de vivir y actuar dentro de una colectividad anónima. Binswanger lo esbozó brevemente. Se asemeja al Yo-Ello de Buber, presente también en el modo plural, tal vez más aún aquí, lo podemos emparentar al ser inauténtico de Heidegger, al Dasman. Es un modo de relación social convencional, dado por las costumbres, donde no hay un auténtico encuentro humano. Es una forma de actuar de algunos individuos como un modo de escape de los otros y de sí mismo, es perderse en la multitud. El consumismo es la característica que más lo representa. La indiferencia por los otros es lo que prevalece.

APORTES DE SU ANALÍTICA EXISTENCIAL El análisis de la presencia o Daseinanalysis se basa en la comunicación existencial, dada en el encuentro. Esto es la genuina presencia de un Dasein ante otro, una “apertura” de uno a otro, donde el terapeuta le brinda apoyo incondicional al paciente y éste toda su confianza. Se trata de una cura a través de la conversación humana, del diálogo, utilizando la palabra y cualquier otro medio comunicativo. Respeta la libertad y la autonomía del paciente como de él mismo, como terapeuta. Podemos concluir que sólo se puede ayudar a alguien a ser libre, siendo libre. El terapeuta está guiado por su saber y por su arte, tiene entrenamiento y experiencia, el paciente se abre y muestra el camino por el cual ambos transitan descubriendo los modos de ser de su particular ser-en-el-mundo y de su ser-allende-del-mundo. Es una relación que los iguala como existentes.

7

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 Sobre esta concepción específica de una psicoterapia sobre bases analíticoexistenciales, cabe investigar la historia de vida del paciente, su biografía, pero el Daseinanalysis no explica esta historia ni sus connotaciones psicopatológicas sino que comprende esa historia de vida como modificaciones de la estructura total del ser-enel-mundo. Una persona puede vivir en dos o más mundos, incluso opuestos, simultáneamente o consecutivamente, según el modo existencial que exprese en un determinado momento. Su accionar consiste en mostrarle al paciente y que éste experimente, dónde, cuándo y en qué medida le resulta imposible realizar la plenitud de su existencia. Esa revelación es el camino para alcanzar el libre desarrollo de sus potencialidades. Terapeuta y paciente están en un mismo plano, el de la existencia en comunidad. El paciente no es un objeto de estudio, es un ser frente a otro ser, en una relación de encuentro en un presente propio, a partir de un pasado y con posibilidad de un futuro. Ese estar con otro lo llamó amor. Binswanger fue uno de los críticos de la palabra psicoterapia, la cual la traduce como servicio médico al alma de un prójimo (Binswanger, 1973, p. 118) nada más lejos de esto está la tarea que realiza un “psicoterapeuta”. Retomemos el concepto de que ambos participantes del encuentro terapéutico están en un mismo plano, en el plano de la existencia común, es la esfera del ser interhumano, por lo cual es un compañero existencial y la relación basada en esta igualdad es un encuentro de una existencia con otra existencia. Este encuentro significa un ser-juntos, el uno con el otro, es una genuina presencia dada por el amor. Como se podrá observar, no hay jerarquías de conocimiento donde el paciente se convierte en un objeto a estudiar. El análisis existencial comprende la tarea de la psicoterapia como la apertura hacia nuevas posibilidades estructurales de los procesos existenciales alterados y la estructura puede estudiarse y comprenderse a partir de cualquier manifestación del hombre ya que siempre expresará diferentes aspectos de la misma estructura, bien puede ser a través de los sueños, de la expresión verbal, gestual, corporal, artística, etc. La tarea del psicoterapeuta existencial es altamente comprometida, tiene que atreverse a poner en riesgo su propia existencia en la lucha por la libertad de su paciente, en un “mano a mano”. Él mismo se preguntó y dio respuesta a cómo la psicoterapia es posible que obre con eficacia, a lo cual respondió que es posible, por ser una acción del hombre sobre el hombre, y este es un rasgo fundamental de la estructura del ser humano; se puede accionar adormecedoramente a través de la sugestión, en forma despertadora como lo hace la educación y la psicoterapia o puramente de forma comunicativa existencial, como la hace la psicoterapia de corte existencial. Se preguntó luego de qué modo la psicoterapia logra sus objetivos y se respondió que estos dos seres, el ser del prójimo, paciente, y el ser del médico, psicoterapeuta, no están en una relación de uno tras el otro, ni al lado del otro, ni separado del otro, sino en la relación dialéctica de uno para el otro. Al conocimiento de la psiquis, de la 8

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 biología, de la psicología, de las teorías, le agrega una dosis de arte, es la ocurrencia que cada profesional tenga con ese paciente en particular para saber cuándo y cómo actuar, esta creatividad está basada en la confianza que mutuamente van forjando. También se preguntó sobre los límites de la psicoterapia y observó que cuando un paciente no mejora, los terapeutas habitualmente dan explicaciones acerca de la enfermedad del paciente y sus resistencias, él en cambio, sugirió dar una mirada al propio accionar del terapeuta, puede ir desde un simple: este paciente no logró una comunicación existencial con este psicoterapeuta, hasta una culpa más específica del terapeuta, debida a su incapacidad para despertar en este paciente la “chispa divina” de la verdadera comunicación entre existencia y existencia, única forma liberadora del coexistir propiciada por el encuentro. Toda psicoterapia bien entendida, es la reconciliación del hombre consigo mismo y por ende con el mundo; es la transformación de la enemistad para consigo mismo en amistad para consigo mismo y por ende con el mundo (Binswanger, 1973, p. 136). El análisis existencial remite entonces, a que el terapeuta analice la manera de concebir y estructurar el mundo que tienen las personas, el modo en el que actúan y aman, dándole suma importancia a este sentimiento. Binswanger dejó escritos varios análisis de casos, que nos permiten observar la profundidad y compromiso con los cuales trataba a sus pacientes.

SU EXPRESIÓN EN LATINOAMÉRICA Las ideas de Binswanger se extendieron e influyeron a otros terapeutas, incluso del continente americano, si bien no alcanzó la difusión que tuvo Freud, fue uno de los principales investigadores y terapeutas que plasmaron en su tarea, las ideas planteadas por los filósofos existenciales. Uno de sus seguidores en Argentina fue el psiquiatra nacido en Italia pero formado en Argentina, Pablo Rispo, quien a su vez, le imprimió su propia creatividad a la concepción del hombre, y al análisis de sus pacientes, no siendo Binswanger su único mentor.

Fotografía: Pablo Rispo, médico psiquiatra italiano, radicado en Argentina, promovió y desarrollo el Análisis Existencial, en Argentina y Latinoamérica a través de la Fundación CAPAC (Centro de Actividades Psicológicas Asistenciales Comunitarias), junto a su esposa Susana Signorelli.

9

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 Rispo nos enseñó que el terapeuta existencial no es un mero observador o alguien que diagnostica ni es el que “sabe” y como tal ostentar el poder del saber, sino que es un ser como quien consulta, que atraviesa las mismas crisis existenciales, donde cada uno va a dar sentido al otro y juntos van a constituir una unidad indivisible lograda en el encuentro que también como característica existencial será único, irrepetible e irreversible. Además comparten el mismo sitio y tiempo de la realidad de la comunidad de la cual forman parte y son hacedores de la misma. Tanto uno (terapeuta) como otro (paciente), se involucran afectivamente, cada cual brinda al otro su propia subjetividad. Se hallan comprometidos en el encuentro, están involucrados en la reciprocidad del ser-juntos en el amor del que hablaba Binswanger. En este encuentro de existencias que se produce en las reuniones terapéuticas, como las llamaba Rispo, (Rispo y Signorelli, 2005) la tarea del terapeuta es generar un clima afectivo de aceptación y confianza, despojado de toda valoración moralista, esto permite ir creando una configuración de sentimientos compartidos que darán paso a situaciones de seguridad coexistencial. Esto vale tanto para la terapia personal como para la grupal, siendo esta última a la que le otorgó un lugar destacado dentro del quehacer terapéutico. Pensaba que todo paciente en algún momento de su proceso terapéutico debía transcurrir en terapia de grupo y la justificación a tal posición sería resumidamente la siguiente: El ser humano desde que nace y es arrojado al mundo, lo hace en un medio social, hay por lo menos un otro (dos) que lo concibieron y un otro que lo pare y al parirlo lo recibe en el mundo. En el mejor de los casos vivirá en una familia. En el transcurso de su vida se relacionará con otros, sin importar la calidad del vínculo, el otro siempre estará presente aunque solo sea por una presencia por ausencia y cuando muere, generalmente termina entre otros muertos en un cementerio. O sea, desde que nace hasta que muere el ser humano es un ser social, es un ser que se realiza en coexistencia. Si para constituirse un yo es necesario un tú previo, no solo desde el punto de vista psicológico sino que hasta en el origen biológico del ser humano es necesaria la unión de dos células (espermatozoide y óvulo) provenientes de dos cuerpos bien diferenciados (hombre y mujer). Además la propia fragilidad al nacer hace que para que la existencia, o mejor aún, para que la vida sea posible, alguien lo tiene que recibir con toda la humanidad para transmitir, en otras palabra, desde la lebenswelt hay un tú. Por más que un hombre viva en el ostracismo más reservado nunca deja de haber otro. De la historia de la humanidad nadie escapa, los utensilios de los cuales va a valerse fueron creados por otro que nos precedió y que le encontró un sentido para sí y para los demás, hasta sus pensamientos tienen la forma de un lenguaje significativo. El hombre sólo pudo constituirse como tal, sólo a través de otros hombres presentes y ausentes. Entonces si la coexistencia hace posible la existencia y a su vez es inseparable una de otra, que se completan en un marco más amplio que es la comunidad de seres, ¿por qué en terapia existencial tendríamos que excluir ese aspecto esencial en la vida de las personas?. ¿Por qué no darle ese lugar a los otros dentro del mismo marco terapéutico, a los otros como presentes? si permanentemente nos estamos relacionando unos con otros, desde la simpatía o desde la antipatía, desde la lejanía o desde la cercanía. La terapia de grupo no es más que la manifestación de esta concepción del hombre como ser-en-el-mundo-con-los-otros. El ser no sólo se relaciona con un otro ser sino con múltiples seres que le devuelven con las diversas miradas una mayor perspectiva de sí mismo, los otros amplían la 10

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 perspectiva del propio ser y el despliegue de un sinnúmero de posibilidades. La terapia de grupo se constituye entonces en aquel ser-juntos en el amor del que nos hablara Binswanger. Rispo destacó características propias de la terapia grupal. Ella resulta ser un recorte de la macro-sociedad que se despliega en la micro-sociedad que es el grupo, en su dinámica aparecen todas las problemáticas del mundo contemporáneo que nos toca vivir, una a una las situaciones sociales se hacen presentes. En ella los pacientes aportan sus valores, sus hábitos y costumbres del momento actual de la sociedad de pertenencia. En las reuniones grupales, los pacientes manifiestan en un comienzo los hechos de la vida cotidiana para ir complejizándose cada vez más hasta ir descubriendo lo esencial de la existencia personal de cada uno de los integrantes del grupo y a través de la coexistencia del cuidado recíproco encuentran el verdadero sentido del cambio, estructurando un camino nuevo basado en los sentimientos para la alteridad como son la cooperación y la solidaridad. La estructura organizativa de un grupo de terapia existencial que se va generando está basada en las estructuras vivenciales aportadas por la historia de cada participante. El allí-entonces-y-entre-otros es suplantado por el aquí-ahora-y-entre-nosotros-siendojuntos-afectivamente que facilitará una nueva génesis de sentido. Por otra parte, la terapia de grupo le permite a los terapeutas la observación directa de cómo cada paciente establece relaciones con los demás y de los recursos que pone en juego para ello, de un modo mucho más inmediato que en una terapia personal donde este aspecto es mucho más difícil de captar ya que es algo relatado por el paciente pero no vivenciado en el presente. Rispo decía que en la terapia grupal uno ve al paciente en vivo y en directo. El grupo se convierte en un organizador creativo de relaciones interpersonales afectivas al estilo de un simulador de vuelo, que luego hará extensivo a otros vínculos fuera del contexto de la terapia grupal. En la terapia de grupo se va tejiendo una red social en la que cada integrante puede contar con los demás ante los requerimientos de cualquiera de los participantes del grupo expresado por la disponibilidad de cada uno para coparticipar con los secretos más íntimos y reservados, y tal vez, nunca antes manifestados a nadie. Además de crear este clima afectivo de confianza y credibilidad, es importante que el terapeuta facilite la expresión del humor, a través del chiste, de la picardía, la broma, el doble sentido, la sana ironía, el absurdo, todas ellas promueven la risa y por lo tanto la distensión y esto genera mayor intimidad. Rispo estableció que la terapia de grupo debe ser conducida también por un grupo de terapeutas y no por uno solo, prefirió un equipo de tres terapeutas y lo explicó del siguiente modo: dos son pareja, en cambio tres es un grupo mínimo, expresión de un compartir un mundo social que ofrece varias ventajas, entre las cuales podemos destacar: 1) son tres visiones de una problemática, o sea, más amplia que si fuera un solo terapeuta, es una visión tridimensional de las situaciones que se presentan, las múltiples miradas permiten diversas perspectivas de un mismo hecho.

11

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 2) se constituye en un modelo de vinculación de respeto y sin competencia, es como un mapa orientador que permite vislumbrar otros modos posibles de relación, donde se pueden compartir o disentir en opiniones y visiones con respeto mutuo. Cualquier terapeuta puede ser el coordinador y la participación de cada uno es absolutamente libre; 3) al ser un equipo de terapeutas queda garantizada la continuidad de las reuniones grupales, ya que es casi imposible que coincida que ninguno de los tres pueda concurrir a la coordinación del grupo, de esta forma el paciente se siente cuidado ante cualquier eventualidad, si el coordinador es uno solo, el riesgo de no brindar continuidad es mayor. El verdadero sentido de la terapia grupal es vivenciarse cuidado por los demás y descubrir las propias capacidades para cuidar de sí mismo y del otro. La propuesta es “pasar de lo personal a la otridad, del individualismo a la alteridad, del aislamiento solipsista a la igualdad de oportunidades para el trascender existencial y coexistencial”. (Rispo, 2002, p. 17) La tarea del terapeuta es hallar en la medida de lo posible, la génesis de sentido original y no dejarse encantar por los síntomas. La intimidad se oculta en esos síntomas y con esto su sentido intencional. “Ese fondo late en la sombra y está ahí, para ser develado, des-cubierto (sacarlo de la cobertura)”. (Rispo y Signorelli, 2005, p. 39) Binswanger había expresado que cualquier intento de comunicación era válido para la terapia pero no dejó ejemplos del accionar terapéutico propiamente dicho, sólo alguno cuando se refirió a que colocó sus manos en la garganta de una paciente en un gesto de ahorcarla. A esta actitud la llamó poner en acción, Rispo y yo empleamos como recurso expresivo las dramatizaciones pero no son al estilo del psicodrama, no hay director ni yo auxiliares, todos, pacientes y terapeutas pueden intervenir de modo espontáneo. Estas dramatizaciones permiten un despliegue de libertades y un accionar directo y espontáneo. Son una forma de develamiento y descubrimiento del ser en su expresión coexistencial. Y para terminar palabras del propio Rispo: Cada una de las sesiones grupales resulta ser una mera faceta de lo incierto que es nuestra existencia y como incertidumbre existencial involucra al ser introduciéndose en el mundo de lo desconocido y de lo imprevisible. Esta aceptación de lo que no se puede anticipar contiene en sí misma, situar al propio ser ante realidades y aspectos de intimidades ajenos que vienen al encuentro de la propia intimidad desconocida y para conocer. (Rispo, 2002, p. 253) La terapia existencial en general y la de grupo en particular, responden en esencia, al intento de develar y descubrir que hay detrás de los síntomas, el cómo, el cuándo, el dónde, el por qué y el para qué de un síntoma y no de otro. Develar el misterio y descubrir lo oculto del sentido de las relaciones de un síntoma con otro, de un paciente, es la finalidad primera de todo accionar terapéutico existencial. Una vez descubierta la esencia de una estructura patológica le sigue el período de un transplante, de injertar una estructura nueva basada en la relación amorosa terapéutica como para que una vez prendido el injerto o el transplante, éste haga parte de una nueva estructura que dará sus frutos en el quehacer de la existencia y de la vida misma. 12

LOGOTERAPIA HOY Revista Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001. Octubre 2012 El mundo pretérito se relativiza, no es absolutamente determinante y el pasado cobra el sentido de haber sido. (…) El pasado en la terapia existencial de grupo, es únicamente un simple aspecto de lo que fue (…) para desprenderse del mismo como lastre que le impide futurizar (…) una vez actualizado (…) le permitirá proseguir navegando hacia rumbos desconocidos y elegir el puerto o los sitios con quienes quiera compartir un destino común por más incierto que pueda resultar ser. (Rispo, 2002, p. 254)

BIBLIOGRAFÍA                  

Binswanger, L. (1961). Psiquiatría Existencial. Santiago. Chile: Universitaria. Binswanger, L. (1971). Melancolia e mania. Turín. Italia: Boringhieri. Binswanger, L. (1972). Tres formas de la existencia frustrada. Bs. As. Argentina: Amorrortu. Binswanger, L. (1973). Artículos y conferencias escogidas. Madrid. España: Gredós. Binswanger, L. (1992). Mis recuerdos de Sigmund Freud. Bs. As. Argentina: Almagesto. Cargnello, D. (1966). Alterità e alienità. Milán. Italia: Feltrinelli. Hall, C y Lindsey, G. (1974). Teorías de la Personalidad. Bs. As. Argentina: Paidós. May, R. (1967). Existencia. Nueva dimensión en psiquiatría y psicología. Madrid. España: Gredós. Rispo, P. (2001). Por las ramas de la existencia. Fenomenología de las modalidades del ser. Ramos Mejía. Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. y Signorelli, S. (2005). La terapia existencial. Ramos Mejía. Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. (2007). El sentido para Ludwing Binswanger y Víktor Frankl. Ramos Mejía. Argentina: Fundación CAPAC. Rispo, P. (2007) Fundamentos para una terapia existencial de grupo. Revista Prometeo. Nº 50. México. D. F. México. Rispo, P. (2008, Noviembre). Lo óntico y lo ontológico en la terapia existencial. Revista electrónica de FINTECO. 5. Rispo, P. (2008, Julio – Diciembre) Fenomenología de las modalidades del poder. Revista Humanitas, Nº 2 – Vol. 1. Cartagena de Indias. Colombia. Ruitenbeek, H. M. (1965). Psicoanálisis y filosofía existencial. Bs. As. Argentina: Paidós. Seguin, C. (1960). Existencialismo y psiquiatría. Bs. As. Argentina: Paidós. Signorelli, S. (2011). Las ideas de Binswanger. En Martínez, E.. (Compilador). Las psicoterapias existenciales. (p 137-173). Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Signorelli, S. Título de la clase. Clase 28. Curso a distancia Psicología existencial. Su aplicación a la terapia.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.