PORTAFOLIO DE LENGUAJE

SUBSECTOR : NIVEL : Lengua y Literatura Séptimo año básico Profesor: Cristian Domínguez Ríos Año: 2016 Semestre: Primero PORTAFOLIO DE LENGUAJ

1 downloads 91 Views 505KB Size

Story Transcript

SUBSECTOR

:

NIVEL

:

Lengua y Literatura Séptimo año básico

Profesor: Cristian Domínguez Ríos Año:

2016

Semestre: Primero

PORTAFOLIO DE LENGUAJE Nombre:

Curso: SÉPTIMO °

DOCUMENTO N°1: FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE. A. FACTORES DE LA COMUNICACIÓN La comunicación es una interacción social, una relación entre seres vivos. Se ha definido como un proceso donde se transmite una información entre un Emisor y un Receptor. Para que una comunicación sea eficaz, debe haber una intención y un contacto entre Emisor y Receptor. El elemento necesario para que la comunicación se establezca es que tanto emisor como receptor compartan un código. Es decir, compartir el conjunto de signos, así el receptor comprenderá el mensaje emitido. El proceso comunicativo se establece en virtud de los siguientes FACTORES: EMISOR: Es la fuente y origen de donde procede lo que se quiere comunicar; es quien emite el mensaje. Puede ocurrir que en la realización concreta de un discurso participen varias personas. El emisor le da un sello propio a su mensaje, si tomamos en consideración que este pose su propia personalidad con todas sus implicaciones, tales como la cultura que posee o la posición social que ocupa dentro de u sistema social. RECEPTOR: Es el destinatario de lo comunicado; es quien, tal como su nombre lo indica, recibe el mensaje. MENSAJE: Es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor. CÓDIGO: Sistema de señales o signos que se utilizan para transmitir un mensaje. Como ejemplos de código podemos mencionar: la lengua española, el sistema Braille, etc. CANAL: Medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor. Como ejemplos de canal de comunicación podemos mencionar: el auditivo para el lenguaje oral, el táctil para el lenguaje Braille que usan las personas no videntes, el teléfono, el computador, etc. CONTEXTO SITUACIONAL: Situación extralingüística que rodea el mensaje. En palabras simples, es el entorno donde se realiza la comunicación. Es el ambiente físico o de situación (político, social, histórico o de cualquier otra índole). CONTEXTO TEMÁTICO: Corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo.

Esquema básico de Factores de la comunicación

Emisor

Mensaje Canal Código

Contexto

Receptor

B. FUNCIONES DEL LENGUAJE: Dentro de una situación comunicativa, el lenguaje con el que nos comunicamos cumple diversas funciones que apuntan a aquello que se quiere obtener en la comunicación y el cómo utilizamos el lenguaje para lograrlo. Estas funciones están directamente ligadas a los componentes de la situación comunicativa, pues cada factor constitutivo de la comunicación verbal da lugar a una función lingüística diferente: CÓDIGO MENSAJE CANAL EMISOR RECEPTOR REFERENTE

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA FUNCIÓN POÉTICA FUNCIÓN FÁTICA FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL

Función emotiva: el proceso comunicativo está centrado en el hablante, de modo que este manifiesta o exterioriza contenidos emocionales. Ejemplo: “Hoy me siento dichosa”.

Función apelativa: el proceso comunicativo se centra en el oyente. Esta función consiste, en influir sobre el oyente, requiriendo de él una respuesta o una conducta no verbal. Ejemplo: “Gabriel, asómate al balcón”.

Función referencial: La comunicación se centra en el asunto que se transmite. El énfasis está puesto en el mensaje objetivo y con sentido. Cuando el lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función referencial. Ejemplo: “Los niveles de polución en Santiago superaron el índice 300”.

Función poética: Pone el acento en sobre el mensaje en sí mismo, el énfasis del lenguaje se pone en las formas y no en el fondo. Se utilizan las palabras en el sentido poético para crear múltiples significados. Ejemplo: “Dicen que cerezo tiene encinta a su mujer ¿Cómo puede ser eso?”.

Función fática: Se refiere al canal y a sus condiciones. El medio adquiere una especial relevancia. Ejemplo: “¿Están escuchando lo que hablo?”.

Función metalingüística: Se refiere al código para hablar del código o sistema utilizado. Ejemplo: “El diccionario de la R.A.E. incluyó la palabra Sofrosine”.

Función situacional: Se centra en los factores situacionales (espacio y tiempo). Ejemplo: “No puedo escuchar con esta música tan fuerte”.

Marca con una X según sea la función predominante para cada mensaje.

FUNCIÓN DEL LENGUAJE PREDOMINANTE MENSAJES A) Señor, pase por favor.

B) Me siento honrado de recibir este premio. ¡Es el día más hermoso de mi vida!... C) Se trata de un cubo situado al costado izquierdo y fijado con pernos a la estructura D) ¡Hey!

E) ¿Desopilante?, ¿Qué significa eso?

F) Que el verso sea una llave Que abre mil puertas

Fática Emotiva Poética Apelativa Referencial Metalingüística

Encierra la alternativa correcta en las siguientes preguntas:

1.- En el texto: “El carcelero se acercó a Teseo y le dijo que en el parque había alguien que quería hablarle…” El carcelero y Teseo corresponden a: A) B) C) D) E)

Emisor y receptor. Contacto y canal. Mensaje y código. Emisor y mensaje. Ambos son emisores.

2.- La función conativa se encuentra presente preferentemente en: A) “ ‘Proseser’ requiere guardias varones, región Metropolitana”. B) “ ‘La Sacerdotisa’, Tarotistas profesionales, resuelven tus dudas”. C) “ ‘Créditos Inverchile’, en diez minutos, con cuenta corriente”. D) “ ‘Van Helsing’, cazador de monstruos, estreno 2004”. E) “ ‘El hombre araña’, función exclusiva ‘noche de fanáticos’”. 3.- Cuando el……….se preocupa de seleccionar y combinar las palabras, se podría pensar que en su mensaje predomina la función…………. A) Hablante fática B) emisor poética C) literario metalingüística D) escritor referencial E) periodista informativa 4.- Cuando en un mensaje predomina la función……….la comunicación se centra en el……. A) conativa-receptor B) fática-emisor C) metalingüística-canal D) apelativa-contexto E) referencial-código 5.- ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en la siguiente expresión? “¡Qué barbaridad!” A) Fática. B) Metalingüística. C) Poética. D) Referencial. E) Expresiva.

6.- El factor de la comunicación constituido por el sistema de signos a través de los cuales se transmite el mensaje recibe el nombre de: A) canal B) código C) emisor D) contexto E) receptor 7.- Si un hablante pretende manifestar sus emociones y sentimientos a través del lenguaje, predominará la función: A) metalingüística B) asertiva C) expresiva D) conativa E) poética 8.- ¿Qué función predomina en el siguiente texto? “El amor jamás muere de muerte natural, sino que muere porque sabemos reaprovisionar los manantiales que lo alimentan; muere a causa de la ceguera, de los errores, de las traiciones. Muere de enfermedades y de heridas; muere por desgaste, por agotamiento, por oxidación, pero jamás muere por muerte natural. Todos los amantes podrían ser juzgados como asesinos de su propio amor.” Anaís Nin A) Emotiva B) Apelativa C) Metalingüística D) Fática E) Poética 9.- “Cierra la puerta” es un enunciado en que predomina la función: A) Apelativa B) Emotiva C) Fática D) Metalingüística E) Poética 10.- “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lágrima donde diga lagrima ni confundirá revólver con revolver. ¿ Y qué de nuetra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?” Discurso de Zacatecas, Gabriel García Márquez. La función del lenguaje predominante en el texto precedente es: A) poética B) fática C) referencial D) expresiva E) metalingüística

11.- “Información es el conjunto de conocimientos nuevos que llegan al receptor, de manera que si un mensaje no le comunica novedades, podemos afirmar que carece de información, aunque sea significativo. Por ejemplo, si estoy paseando por la calle con un amigo y le digo “Está lloviendo”, resulta evidente que mis palabras no aportan ninguna información puesto que el receptor está conmigo y ve perfectamente que está lloviendo.” Tomando en cuenta la intención comunicativa del emisor y el contexto situacional en que se enuncia la frase “Está lloviendo”, se puede inferir que esta cumple función: A) fática B) emotiva C) poética D) referencial E) apelativa

Preguntas de Habilidades:

1.- Atacaron la plaga……….la detectaron, ………..se perdió mucha fruta. A) tan pronto como pero así y todo B) apenas del mismo modo C) desde que aunque D) porque y sin embargo, E) cuando por eso 2.- ……………amanecer pudo darse cuenta…………….había caminado toda la noche en sentido opuesto. A) Al lo que B) Sólo al de que C) Con el cuánto D) Gracias al de lo mucho que E) Antes del que sólo 3.- “El provinciano en la capital” 1.- La ciudad acoge con frialdad y desconfianza la inexperiencia y los sueños del joven. 2.- Sus ambiciones se estrellan contra su escasez pecuniaria. 3.- Un joven tímido llega a la capital para cursar estudios superiores. 4.- Su inteligencia le permite superar los escollos y llegar a destacarse en todos los planos. 5.- Martín Rivas: héroe novelesco, símbolo del provinciano que triunfa. A) 1-2-3-4-5 B) 3-5-1-2-4 C) 3-1-2-4-5 D) 5-4-3-2-1 E) 3-2-4-1-5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.