PORTAFOLIO DE LENGUAJE

SUBSECTOR : Lengua y Literatura NIVEL : Séptimo año básico Profesor: Cristian Domínguez Ríos Año: 2016 Semestre: Primero PORTAFOLIO DE LENGUA

1 downloads 48 Views 522KB Size

Story Transcript

SUBSECTOR

:

Lengua y Literatura

NIVEL

:

Séptimo año básico

Profesor: Cristian Domínguez Ríos Año:

2016

Semestre: Primero

PORTAFOLIO DE LENGUAJE Nombre:

Curso: SÉPTIMO °

ORTOGRAFÍA. Necesitas conocer la base de la lengua española para poder mejorar tu ortografía y dejar de cometer errores que te perjudicarán en tus evaluaciones Y EN TU VIDA. CRÉEME, LA ORTOGRAFÍA ES MUY IMPORTANTE. MUCHAS PERSONAS TE VALORARÁN POR CÓMO TÚ ESCRIBES. NUNCA TE OLVIDES DE ESTO.

Antes de empezar estos ejercicios recordemos qué son las vocales débiles y las fuertes. Nuestras vocales son 5, a saber:

A, E, I, O, U.

Se clasifican en fuertes o también llamadas abiertas y en débiles o cerradas:

Todas y cada una de estas vocales forman sílabas, casi siempre con una sola vocal, pero cuando se da el caso de que se juntan dos vocales, una fuerte y una débil, o dos débiles, se forma una sílaba llamada diptongo, por ejemplo: PRECIO

BUIN

EJERCICIOS Ahora, busca tú dos palabras que contengan cada uno de estos diptongos: ai: ia: au: ua: ei: ie: eu: ue: oi: io: ou: uo:

Si se unen dos vocales fuertes, se forman dos sílabas distintas, como en el caso de “aéreo”, donde encontramos 4 sílabas: a-é-re-o.

Las sílabas se clasifican según si cargan o no la voz, en: Tónicas: aquellas que se pronuncian con Átonas: las no acentuadas, pronunciadas mayor intensidad porque recae en ellas el con una menor intensidad. Casi todas las acento principal. palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en Ejemplos: una de las sílabas. En las palabras que tengan una sola sílaba, ésta es fuerte. man-sión pó-ci-ma Ejemplos: ca-pa bur-sá-til dic-cio-na-rio plán-ta-lo

EJERCICIOS Separa las siguientes palabras en sílabas y reconoce las sílabas átonas y tónicas de ellas, como muestra el ejemplo: Mesita: me - si - ta Sílaba tónica: si Átonas: me - ta

Televisión: Sílaba tónica: Átona(s): Parque: Sílaba tónica: Átona(s): Espada: Sílaba tónica: Átona(s): Paralelepípedo: Sílaba tónica: Átona(s): Polígono: Sílaba tónica: Átona(s): Reja: Sílaba tónica: Átona(s): Plantación: Sílaba tónica: Átona(s): Veracidad: Sílaba tónica: Átona(s):

LA ACENTUACIÓN EN LAS PALABRAS El acento es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba de la palabra. La sílaba donde se carga la voz es una silaba tónica. Hay dos clases de acento: - Gráfico o tilde: es aquel que se escribe (´) - Prosódico o fónico: es aquel que se pronuncia y no se escribe. Para saber que palabras llevan acento gráfico y cuáles no lo llevan, aprenderás algunas reglas de acentuación. 2- Reglas de acentuación Según el lugar que ocupa el acento en las sílabas de las palabras, estas se dividen en: - Palabras agudas (A): Última sílaba. - Palabras graves (G): Penúltima sílaba. - Palabras esdrújulas (E): Antepenúltima sílaba. - Palabras sobreesdújulas (S): Anterior a la antepenúltima sílaba. Observa la siguiente imagen que nos revela la técnica SEGA para recordar la posición de las sílabas.

PALABRAS AGUDAS Son las que tienen el acento prosódico en la última sílaba.

Ejemplos: Jardín, caracol, anís, caminar. Como podemos ver el acento no siempre va de manera escrita, puede ser sólo al momento de pronunciar la palabra. Entonces pondremos acento gráfico o tilde en las palabras agudas cuando terminen en vocal n o s. Ejemplos: viajó, París, ratón, pizarrón, tiburón, pensará, volaré, comezón, saldrás, anís, estrés compás, después, autobús, francés, etc.

DATO Los monosílabos por regla general no llevan acento. Se incluyen las formas verbales fue, fui, vio, dio, a esta regla. Ejemplos: Fe, vas, vi, pan, guion La excepción a esta regla es cuando es preciso distinguir el valor gramatical de dos homónimos, a este tipo de acento lo llamamos acento diacrítico:

Ejemplo: el (artículo) tu (adjetivo posesivo) se (pronombre)

él (pronombre) tú (pronombre) sé (verbo ser o saber)

PALABRAS GRAVES O LLANAS Son las que tienen el acento en la penúltima sílaba.

Ejemplos: ángel, imagen, lápiz. Como ves hay palabras graves que llevan tilde y otras que no, es decir sólo llevan acento prosódico. Pondremos acento gráfico o tilde, en las palabras graves cuando terminen en consonante menos nys Ejemplos: Cárcel, cáliz, hábil, fútbol, árbol, crío, inútil, dócil, Félix, etc.

azúcar, césped, ángel, cónsul, López, débil, mármol,

PALABRAS ESDRÚJULAS Son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento gráfico o tilde.

Ejemplos: teléfono, plátano, pájaro, atmósfera, música, pálido, cómpralo, tómatelo, océano, lágrima, fantástico, tarántula, espátula, ábaco, órdenes, Matemática, Imágenes, dárselo, médico, etc.

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS Son las que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento gráfico o tilde.

Ejemplos: Regístraselos, repíteselo, corrígemelo, recomiéndasela, cantándotelo, dejándoselo, bebiéndoselo, infórmeselo, etc.

Ejercicios. Separa las siguientes palabras en sílabas y, luego, acentúalas gráficamente cuando corresponda. Indica, según su acentuación, a qué tipo de palabra corresponde: S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

Oido

Linea

Loable

Aereo

Sentimiento

Reflejo

Percepcion

Luciernaga

Suprimelo

Corralero

Musica S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

S

E

G

A

Tipo de palabra

Politica

Incidencia

Plausible

Hallulla

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.