POSIBILIDADES DEL DESARROLLO DE LA CRIANZA OVINA EN EL PERÚ Por: Jorge Luis Aliaga Gutiérrez Ing. Zoot. Mg. Sc., M. Agri. Sc. Dr

1 “POSIBILIDADES DEL DESARROLLO DE LA CRIANZA OVINA EN EL PERÚ” Por: Jorge Luis Aliaga Gutiérrez Ing. Zoot. Mg. Sc., M. Agri. Sc. Dr. I. Importanci

0 downloads 100 Views 203KB Size

Story Transcript

1

“POSIBILIDADES DEL DESARROLLO DE LA CRIANZA OVINA EN EL PERÚ” Por: Jorge Luis Aliaga Gutiérrez Ing. Zoot. Mg. Sc., M. Agri. Sc. Dr.

I.

Importancia de la crianza ovina en el Perú

La crianza ovina en el Perú tiene importancia económica, social y ecológica. La importancia económica y social, radica en la población ovina nacional de aproximadamente 14 millones de cabezas, que ubica al Perú en el segundo país de mayor población ovina en América después de Brasil. Esta población produce 31,758 t de carne y 12,938 t de lana y 2’507,475 unidades de cuero por año generando ingresos económicos para la subsistencia de 535 mil familias campesinas; asimismo, generan ingresos de divisas al país por concepto de exportación de lanas y pieles. La importancia ecológica radica en que el 96.2% de la población ovina se cría en la sierra alimentándose con pastos naturales que crecen en 14 millones de hectáreas no aptos para la agricultura. De este modo, mediante el pastoreo de rumiantes como los ovinos, vacunos y camélidos se posibilita el uso racional, económico y ecológico de los recursos naturales del ecosistema altoandino, que debido al poco peso de los ovinos no compactan y no erosionan al suelo. En el Perú, la ovinocultura tiene una importancia económica sino es mayor por lo menos igual que la bovinocultura. Los ovinos pueden pastorearse conjuntamente con los vacunos sin que exista competencia por el alimento, debido a la diferente forma de aprehensión del pasto, los vacunos prefieren los pastos altos, mientras que los ovinos los pastos bajos, lo que permite elevar la productividad de la tierra hasta en un 25% sin afectar la condición de las pasturas. Los ovinos aprovechan eficientemente los subproductos de la agricultura (rastrojos de cosecha) que en su mayoría son alimentos fibrosos que sólo los rumiantes, como los ovinos, pueden convertir en carne, lana, pieles y leche para el uso del hombre. Por eso los ovinos y los poligástricos en general son las especies que sobrevivirán en el planeta, debido a que su alimentación no compite con la del hombre. La docilidad, fácil manejo e instinto gregario de los ovinos, permiten su crianza en pequeños rebaños en propiedad de modestos campesinos. El 43% de la población ovina nacional se encuentran en hatos de 5 a 50 ovinos, dónde los niños y las amas de casa se encargan del cuidado y su manejo. La crianza ovina permite a las familias campesinas obtener de su crianza carne para el autoconsumo y la venta, lana para elaborar prendas de vestir y abrigo, estiércol para abonar los cultivos y pieles para el abrigo de su familia, por lo que constituye una fuente importante de ingresos económicos para los criadores. Los ovinos tienen enorme versatilidad de supervivencia bajo cualquier clima, desde los más fríos hasta los más calurosos. Por esta razón, en el Perú la crianza de ovinos está difundida en costa, sierra y selva. La carne ovina siempre ha sido considerada en todas partes del mundo como una de las principales fuentes proteicas en la dieta alimenticia del hombre. La nueva tendencia de la crianza ovina en el mundo y el Perú es producir carne, por lo que se buscan razas adecuadas con buena rusticidad, precocidad, poliestricidad anual y prolificidad. Los ovinos pueden pastorear en terrenos con mucha pendiente (cerros), allí donde los vacunos no pueden pastorear, además debido a su poco peso no compactan ni erosionan el suelo. Finalmente, la crianza de ovinos puede ser un complemento de la actividad agrícola

2

y forestal mediante sistemas agrosilvopastoriles, muy de moda en países de climas tropicales. Todo esto convierte a los ovinos en compañero inseparable del hombre de campo en su diario quehacer.

II.

Productos y subproductos generados por los ovinos

2.1

Producción de lana

La producción de lana ha disminuido notablemente en las últimas décadas debido a la competencia comercial de las fibras naturales (algodón) y las sintéticas (poliuretano, poliamídicas, acrílicas, etc.). Este fenómeno ha determinado una reducción de la demanda y baja de los precios, por tal motivo la producción de lana ha perdido la atención de ganaderos, técnicos e investigadores. La crisis de la lana en el mundo se inició en 1990 con el incremento del stock de lana en Australia (4’727,389 fardos). La oferta y demanda de lana estuvo bien equilibrada hasta la cosecha 92/93. La demanda por países asiáticos y europeos fue disminuyendo y empeoró con la crisis financiera y la recesión de la ex Unión Soviética y por la competencia de las fibras sintéticas. Ante esta situación y la baja del precio (- 21% en el mercado australiano en 1990), la producción de lana se redujo en 15% en los últimos 10 años y el número de ovinos en el mundo se redujo en 15% en los últimos 15 años. En los últimos años, los precios de lana registraron un incremento de 527 a 706 centavos de dólar australiano por kg de lana limpia; sin embargo, las lanas superfinas (17-18 micras), llegaron a cotizarse a 22 dólares americanos por kg limpio, existiendo para estas lanas superfinas una alta demanda. El precio se relaciona con la permanencia de la moda de prendas livianas, por el bajo stock de esta fibra y la poca oferta (Duga, 2000). La crisis en el mercado lanero mundial, con 9 años de precios bajos para las lanas, han llevado a los países productores a una liquidación de existencias, tal es el caso de Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y Sudáfrica, entre otros reemplazándolas por actividades más rentables (Duhart, 1999). Frente a esta realidad, varios modelos de producción de carne ovina han comenzado a popularizarse, para generar ingresos alternativos (Buratovich, 2000). La producción de lana en el Perú fue de 9,000 t en 1995 y 12,937 t en el 2001, se estima un VBP de 23,46 millones de dólares en el 2001 (DGIA, 2003), siendo ésta destinada principalmente a la industria textil nacional (Portal Agrario, 2002). El nivel de las importaciones se vio reducido de 245 t en 1990 a 13 t en 1999; por otro lado, las exportaciones se incrementaron de 43 a 403 t de lana sucia, respectivamente (FAOSTAT, 2001).

2.2

Producción de carne

3

La evolución de la producción de carne ovina ha sido positiva hasta los años 90, el aumento registrado en la producción mundial se debió, fundamentalmente, a dos hechos: uno al aumento de la productividad numérica de las reproductoras y el otro al aumento de cabezas sacrificadas, aunque se registró un ligero descenso del peso unitario de las cabezas sacrificadas. El peso de carcasa pasó de 14,8 kg en 1979-81, a 14,7 kg en 1995 y a 14,6 kg en 1997-98. Las zonas preferentes de producción de carne ovina son: Oceanía (Australia y Nueva Zelanda); la Unión Europea (Francia, Reino Unido, España, Grecia e Italia); Oriente (Norte de África) y Asia Central. Este sesgo geográfico de la producción origina un comercio mundial de carne ovina que en la actualidad puede superar claramente el millón de toneladas anuales, como el 15% de la producción total por un valor superior a los 1500 millones de dólares USA. El comercio de la carne ovina fresca, refrigerada y congelada tiene como principales protagonistas a los países exportadores (Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido e Irlanda) e importadores (Francia, Reino Unido, Japón, Irán y la ex-URSS). En la actualidad, el subsector ovino de carne debería de caracterizarse por haber alcanzado una relativa estabilidad, tanto en su producción, consumo y comercio entre regiones e incluso en países. No obstante, la realidad no es así; la actual crisis rusa está perjudicando claramente a este subsector. La caída de la demanda de pieles repercutió sobre su precio. El mercado de la carne se empieza a resentir en la U.E. La globalización general de los mercados muestra aquí también su incidencia. El mayor consumidor es Francia, los 5 estados consumen anualmente 1,150 mil toneladas de carne que equivale al 84 % de toda la producción interior de carne de ovino en la Unión Europea. La U.E. produce más de 80 millones de pieles de cordero anuales. Las razas productoras de carne han tenido su origen en Inglaterra, donde destacan la Hampshire, difundida por el sur de Inglaterra, es de morfología similar a la Southdown que influyó en su formación, siendo típica su coloración en orejas, hocico y extremidades marrón oscuro, casi negro y con la cabeza cubierta de lana hasta el hocico. Es de las razas más pesadas pesan entre 80 y 120 kg, produciendo corderos de 50 kg a los cuatro meses, con una prolificidad de 190 a 200 %. Es ideal para estabulación y en cruces industriales para producir carne. Su lana no es estimada por tener fibras negras en el vellón (Villena, 2002). La raza Suffolk, es originaria del condado del litoral oriental de Inglaterra, se obtuvo por cruce de la Southdown (carne/lana) con Norfolk Horn (robustez y precocidad). Hoy es una de las tres razas ovinas más populares, tanto en el Reino Unido como en U.S.A. y Canadá, pesa de 105 y 90 kg, muy fecundo y precoz. Las hembras conciben antes que la mayoría de las otras razas. Cuando se cruza con otras razas transmite sus características carniceras. Las hembras son prolíficas, buenas madres y con gran habilidad para defender a sus crías de los predatores (Villena, 2002).

4

En el Perú existe material genético de razas importadas productoras de carne como el Poll Dorset, Hampshire, Suffolk y Texel, entre otras. Estas razas pueden utilizarse en la mejora genética de los ovinos criollos y formación de razas sintéticas adaptadas a las condiciones ambientales del Perú (Alencastre, 1997 y Aliaga, 2000). La composición química de la carne magra de ovino (lomo de cordero) por cada 100 g de carne fresca es la siguiente: 627 kg de energía, 71.9 g de humedad, 20.8 g de proteína, 7.4 g de grasa, 1 g de ceniza, 23 mg de Mg, 192 mg de P, 347 mg de K, 52 mg de Na, 1.3 mg de Fe, 2.1 mg de Zn, 0.08 mg de Cu y 6.7 mg de Ca (Purchas, et al., 1989). La investigación sobre carne ovina debe orientarse a la producción de carne de cordero debido a su alta calidad, valor nutritivo y mejor precio en el mercado (S/. 15.00) comparado con la carne de adultos (S/. 8.00). Este tipo de carne se produce en forma aislada y existe demanda nacional por lo que el Perú importa carne de esta calidad. En el año 2001, la producción de carne ovina a nivel nacional fue de 31,757,7 t (Portal Agrario, 2002), y el VBP pecuario fue de US $ 178,36 millones de dólares (DGIA, 2003) registrándose un consumo percápita de 1,23 kg (Portal Agrario, 2002). Entre los años 1995 a 2001, la importación de carne de ovino disminuyó de 440 t a 125 t (Portal Agrario, 2002). Para el año 2000, el valor CIF de las importaciones ascendió a 378,4 miles de dólares (Portal Agrario, 2002). La carne de ovino importada se orienta fundamentalmente al mercado de Lima Metropolitana. 2.3

Producción de leche

En el marco pecuario mundial y dentro del propio subsector ovino, la producción de leche de oveja ocupa un lugar menos importante, aunque hay países como Pakistán o la India que tienen una elevada población ovina y una larga tradición en el ordeño de ovejas que va destinada al autoconsumo. La producción de leche de oveja a nivel mundial oscila entre 7.7 y 7,8 millones de toneladas/año, valor inferior al de leche de búfala que tiene una producción registrada de 48 millones y de cabra de 10 millones de toneladas. La leche de oveja destaca no por los volúmenes de producción (1.5% de la producción de leche total) sino por su calidad porque permite elaborar productos de alto valor agregado como quesos y yogures (Buxadé, 1996). En el Perú desde 1988 se practica la crianza de ovinos lecheros, gracias a la importación de ovejas lecheras de la raza Assaf adquiridas de Israel por la Universidad Nacional Agraria La Molina, en virtud a un convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Las razones que sustentan la crianza de ovinos lecheros en el Perú son: el deterioro del precio de la lana en el mercado interno y externo; asimismo, el mejor precio que es factible obtener de la leche de oveja por su mayor tenor graso y superior contenido de sólidos totales (Vega, 2000). 2.4

Producción de pieles

En el mundo se producen 1,3 millones de toneladas de pieles. La producción de pieles por continentes está directamente relacionada a las poblaciones ovinas, el 37% de las pieles se

5

produce en el Asia, el 17,5% en Oceanía, el 16% en Europa, el 12% en África, el 10% en la antigua URSS y el 7,5% restante en el continente americano. En el Asia sobresalen las producciones de Pakistán (73 mil t), Turquía (65 mil t), India (47 mil t) y China (17 mil t). En Oceanía casi la totalidad de se produce en Australia (132 mil t) y Nueva Zelanda (100 mil t). En Europa, el Reino Unido, la Federación Rusa y España, son los países que tienen mayor producción; en África sobresale Sudáfrica (31 mil t) y Argelia (25 mil t), en América destacan Argentina (25 mil t) y Uruguay (24 mil t). Los ganaderos conocen poco de la importancia económica de la piel, quizás porque no están involucrados en la comercialización. El Perú que produce, dos millones y medio de pieles anuales, tiene problemas de manejo de las pieles. La producción de pieles de deficiente calidad incide negativamente sobre el precio final del cordero, una piel de buena calidad debe interesar no sólo a los comercializadores sino también al ganadero. En 1999, la producción de pieles de vacuno, ovino y caprino fueron de 962,578; 2’459, 995 y 545,486 unidades, respectivamente (DGIA, 2002a). En el mismo año se exportaron 54 t y 42 t de pieles de ovino y caprino, respectivamente (FAOSTAT, 2001). El consumo interno de pieles se destina a la elaboración de badanas y cueros para industria del calzado y casacas. Las pieles de crías jóvenes se destinan para la confección de artículos artesanales o de alfombras y tapices. Las pieles y cueros provenientes de los ovinos, debidamente aprovechadas, constituyen una fuente muy importante de ingresos económicos para los productores. En el Perú se pierde anualmente el 70% de pieles de ovinos (Trejo, 1998). Estas pérdidas se deben, entre otras causas, a la deficiente conservación de pieles después del beneficio. La pérdida es debida a la baja calidad del producto. Afortunadamente, existen métodos adecuados de conservación de pieles que posibilitarían disminuir estas pérdidas, siendo necesaria para ello la capacitación de los productores. Las pieles de los ovinos de pelo (Blackbelly y Pelibuey) son conocidas como mestizos y tienen muy buena aceptación en el mercado exterior por sus peculiares características (Mesías, 2000). Las micro y pequeñas empresas de la industria del cuero se encuentran ubicadas en Lima (215), Arequipa (175) y Trujillo (159), que producen cuero acabado de vacuno, caprino y ovino para satisfacer la demanda del mercado nacional (MITINCI, 1998). Según la experiencia personal de Mesías (2000), sobre la exportación de cueros efectuada de 1998 a inicios del 2000, ascendió a 556,873 piezas, de los cuales 56.7% fue de ovinos, 39.4% de caprinos, 1.4% de vacunos, 1.1% de equinos y 1.4% de camélidos, motivo por el cual afirma que la industria de la curtiembre con fines de exportación permite alcanzar 30% de rentabilidad. El mismo autor considera que la exportación debe orientarse hacia Europa, particularmente a España, Italia y Alemania y en América Latina Ecuador y Chile, Centro América y México. III.

Zonas peruanas en las que prospera la crianza de ovinos

El Anuario Estadístico Agropecuario (1978) indica que casi el 100% de las vicuñas, alpacas y llamas, el 98% de los ovinos, el 79% de los vacunos y el 86% de los equinos que existen en el Perú se encuentran en la sierra. Toda esta población depende principalmente de la producción de las praderas nativas.

6

Por otro lado, según el Ministerio de Agricultura (INEI) para el año 1996 el Perú tenía una población ovina de 11’988,065, los cuales estaban distribuidos de la siguiente manera: 1’124,806 ovinos en el norte del país que comprende los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes; 4´704,609 ovinos en el Centro del país incluyendo los departamentos de Ancash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco; 6’481,105 ovinos en el Sur, que abarcan los Departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; finalmente, 24,553 ovinos en el Oriente que comprende los Departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín. Por lo expuesto anteriormente, la zona más adecuada para la crianza de ovinos en el Perú son los altiplanos de Puno (Meseta del Collao) en el Sur y de Junín (Meseta de Bombón) en el Centro. Precisamente, en estos lugares la ganadería ovina alcanzó grandes progresos. Estos altiplanos se encuentran ubicados en la parte alta de la Cordillera de los Andes, más conocidos como Puna en la zona Central y Sur del país, y como Jalca en la zona Norte aún cuando esta última no presenta altiplanos, más bien terrenos colinosos y con bastante pendiente (quebradas). 3.1

Puna central y sureña

Comprende zonas por encima de los 3,800 m.s.n.m., caracterizada por variaciones bruscas de temperatura, llegando a 35°C durante el día y bajando a 15°C bajo cero en la noche; la precipitación fluctúa entre 600 a 1,000 mm por año. En la Puna se rarifica el oxígeno debido a la altura y disminuye la presión atmosférica; los vientos soplan favoreciendo la disminución de la temperatura y la sequedad del ambiente. Existen dos estaciones anuales bien marcadas, la del verano lluvioso de noviembre a abril que en la sierra se conoce como “invierno” y la del invierno seco entre mayo y octubre en que la sequía es intensa, más conocida en la sierra como la estación del “verano”. En la Puna central y sureña normalmente no se puede desarrollar actividades agrícolas, razón por la cual, la mayor parte son praderas naturales, constituido por gramíneas perennes, principalmente especies de los géneros Festuca y Calamagrostis de aproximadamente un metro de altura, más conocidos como ichu, además se puede encontrar acompañando a estas gramíneas una vegetación herbácea de Calandrinia acaulis, Liabum bullatum y otras especies como Nototriche, Hipochieris, etc. En las partes planas, se encuentran gramíneas altas como la Festuca dolichophylla y gramíneas bajas como la Muhlembergia y Distichlis humilis. En las zonas altas, donde la humedad subterránea es abundante, se encuentran los bofedales o moyas cubierto principalmente por Distichia muscoides que constituye la principal fuente de alimentación de los camélidos. 3.2

Jalca norteña

Presenta casi las mismas características climatológicas de la Puna central y sureña, sólo que esta zona presenta una topografía más accidentada, angosta y menos amplia que los altiplanos de Puno y Junín. Asimismo, la Jalca Norteña tiene un clima más húmedo y una altitud de 4,000 m.s.n.m.

7

La Jalca está constituida por especies que se encuentran en la Puna, tales como Nototriche, Azorella, Werneria, etc. y otras gramíneas libres de arbustos. 3.4

Valles interandinos y la costa

La crianza de los ovinos en los valles interandinos así como en la costa es básicamente una actividad de complemento de las labores agrícolas, dicha crianza se efectúa en pequeños rebaños carentes de un manejo técnico, que conlleva a una baja producción. La crianza de los ovinos en estas zonas representa un 19% del total nacional, se encuentra en propiedad de pequeños productores que en su mayoría son minifundistas. No existen razas definidas, predominando el ganado criollo. IV.

Estadística nacional y mundial de la población y producción ovina

4.1

Estadística nacional de población y producción ovina

La población nacional de ovinos estimada por el MINAG (2003) para el año 2002 asciende a 14’047,401 cabezas (Cuadro 1), que permite producir 24,143 t de carne / año y 11,163 t de lana / año (Cuadro 2). La población y producción ovina del Perú muestra una ligera tendencia a la disminución comparado con los años 2000 y 2001. Sin embargo, esta tendencia no es tan dramática como el caso de Argentina, Uruguay y Brasil donde las reducciones fueron de casi el 50%. La drástica disminución de la población ovina en los países vecinos ha permitido al Perú ubicarse entre los primeros países productores de ovinos del continente Americano (Cuadro 6). Las regiones en el Perú que tienen mayor población ovina son: Puno con 3’924,160, seguido por Cuzco con 1’599,979 y Junín con 1’270,800.

Cuadro 1. Población nacional de ovinos por regiones Regiones Tumbes Piura

Población del 2002 7,700 195,569

Amazonas

34,697

Cajamarca

332,983

Lambayeque

71,122

La Libertad

353,702

Ancash

827,885

Huanuco

1’270,800

Pasco

925,190

Junín

1’270,800

Lima

365,837

Ica

42,238

8

Loreto

4,712

San Martín

22,080

Apurímac

476,674

Cuzco

1’599,979

Moquegua

50,616

Tacna

38,001

Arequipa

297,300

Puno

3’924,160

Ucayali

13,287

Madre de Dios

55,520

Huancavelica

970,243

Ayacucho

921,189

Total Nacional

14.047.401

Fuente: INEI, MINAG, 2003.

Cuadro 2. Población y producción nacional de carne y lana ovina Año

N° de Cabezas

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

12’393,896 12’296,143 12’131,576 11’772,975 12’160,223 12’569,983 12’502,000 13’108,047 13’566,000 14’297,000 14’686,000 14,259,000 14’047,000

Producción de Carne t 23,800 18,800 19,400 18,500 18,000 19,000 20,000 21,500 22,592 24,164 24,823 24,508 24,143

Producción de Lana t 9,949 9,803 9,598 9,246 9,950 9,800 10,000 11,600 12,890 11,990 12,730 12,940 11,610

Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina de Información Agraria Cuadro 3. Distribución de razas y tipos ovinos en el Perú

Razas y tipos Criollos Corriedale Junín Merino Cruzados varios

Población en 2001 8’917,500 1’595,000 261,000 58,000 3’325,000

Porcentaje (%) 61.5 11.0 1.8 0.4 25.0

9

Otros TOTAL

43,500 14’500,000

0.3 100.0

Fuente: elaboración propia

4.2

Estadística nacional de población y producción ovina Cuadro 4. Población ovina a nivel mundial (Miles de cabezas)

País / Continente Mundo China Australia Nueva Zelanda Reino Unido Sudáfrica

1990 1,206’594 113,508 170,296 57,852 43,828 32,665

Año 1995 1,092’221 117,445 120,862 48,816 42,771 28,784

2001 1,059’107 133,161 120,000 43,987 44,656 28,800

América de Norte y Central USA México Canadá Guatemala Cuba

19,115

17,148

15,275

11,358 5,846 595 433 385

8,989 6,194 617 525 310

7,230 5,950 695 552 310

América del Sur Brasil Argentina Perú Uruguay Bolivia Chile

104,506 20,014 28,571 12,256 25,245 7,675 4,887

91,543 18,336 21,626 12,570 20,205 7,883 4,625

76,184 15,000 14,500 14,500 13,500 8,752 4,200

V.

Principales razas de doble propósito

5.1

Corriedale

La raza Corriedale es la de mayor difusión en América y la que más contribuyó al mejoramiento genético del ovino criollo en el Perú. Esta raza fue creada en Nueva Zelanda en el año 1880, por el Sr. James Little, que al principio, en su afán de mejorar la calidad de lana del Romney Marsh cruzó ésta con Merino, obteniendo marcado éxito. Esta experiencia motivó al Sr. Little efectuar cruzamientos de borregas Merino con carneros Lincoln, obteniendo de los mestizos producción de lana de muy buena calidad. De este modo surgió la raza Corriedale. El nombre de la raza lo puso su fundador, en memoria al nombre del fundo donde se iniciaron los primeros cruzamientos.

10

El Corriedale es una raza blanca de doble propósito, denominado también “fifty-fifty” porque el 50% del valor de la producción depende de la lana y el otro 50% de la carne. Aunque, esta producción depende, fundamentalmente, de las oscilaciones del precio de la lana y la carne en el mercado. Entre los caracteres secundarios se distingue una cabeza ancha y fuerte, con fosas nasales gruesas, abiertas y con mucosa negra u oscura; la cara es algo tapada con el canal del ojo limpio, la lana no debe tapar los ojos porque causa ceguera; los machos no tienen cuernos, presentan pezuñas negras; la piel del cuerpo es rosada con pliegues muy superficiales. En relación a las características corporales, la raza tiene el cuerpo proporcionado aunque alargado, costillas profundas y bien arqueadas, sin caída detrás de las paletas, el dorso, la cruz y el lomo nivelados, anchos con buen desarrollo muscular; pecho ancho y profundo; cuello fuerte, ancho y corto; las extremidades de buen hueso y cortas, cubiertas de lana hasta las pezuñas. Las características de la lana son las siguientes: densidad 28.7 hebras/mm2, relación s/p de 10.5, longitud de mecha promedio de 13 cm; finura de 26 a 29 micras que equivale a una finura en counts de 58’s a 52’s. Presentan de 3 a 4 rizos/cm, el exterior del animal es parejo, tupido con mechas cónicas, la suarda es crema clara o blanca; la lana lavada rinde 70.7% del peso de la lana sucia; la producción de lana en los machos puede llegar a 6.0 kg y en las hembras a 5.3 kg; la relación porcentual de lana limpia/peso corporal es de 8.38. La raza Corriedale se adecúa a diversos climas por eso se ha extendido por todo el mundo; sin embargo, requiere de terrenos secos y firmes con buenas pasturas; son poliéstricas estacionales, procreando buenos corderos y precoces, con un manejo adecuado el porcentaje de natalidad puede llegar a 110 ó 115%. 5.2

Hampshire

Se originó en Inglaterra, en su formación tuvo mucha influencia la raza Southdown. Es una raza especializada en la producción de carne, como todas las pertenecientes al grupo Downs o “Caras Negras”. La conformación de esta raza responde también al concepto de paralelepípedo; típico animal de carne, con un cuerpo ancho, profundo y compacto; pecho ancho y profundo; costillas bien arqueadas; dorso y lomo rectos, anchos y bien cubiertos de carne; grupa horizontal y amplia; cola gruesa; extremidades cortas, aplomos correctos. Los carneros pesan de 100 a 135 kg y las ovejas de 70 a 90 kg. Producen de 3 a 3.5 kg de lana de mediana calidad, pueden presentar fibras negras en el vellón. Tienen alto índice de crecimiento, pueden aumentar de peso hasta 450 g por día. Las ovejas son prolíficas y buenas lecheras. 5.3

Suffolk

Se originó en Inglaterra, mediante cruzamientos de carneros Southdown con ovejas nativas Norfolk. Las características principales de esta raza son las siguientes: cabeza grande, despoblada de lana, cubierta de pelos cortos y de color negro brillante; carece de cuernos; orejas grandes y de color negro; cuello corto y grueso; cuerpo muy desarrollado; espaldas anchas y oblicuas; tórax ancho y profundo; costillas largas y arqueadas; dorso y lomo largos y rectos bien cubiertos de carne; extremidades largas y fuertes con pelos negros

11

desde la rodilla y corvejones. Posee buena densidad de lana con fibras negras entremezcladas en el vellón; sus vellones pesan de 2 a 3 kg de regular calidad. Los animales de raza Suffolk son grandes, los machos pesan de 100 a 125 kg y las hembras de 70 a 90 kg. 5.4

Finnsheep

Esta raza se conoce con los nombres de Finnish Landrace, Finnsheep o simplemente Finn. Se originó en Finlandia, es una raza nativa que se formó sin la mezcla de sangre de otras razas, de tamaño relativamente pequeña, rústica y sobria en su régimen alimenticio; motivo por la cual, se estima que esta raza puede adaptarse a la difícil ecología altoandina del Perú. Son precoces porque un gran porcentaje de hembras dan cría al cumplir un año. Son longevas, porque las hembras pueden dar cría hasta los 8 a 10 años de edad. Esta raza es muy reconocida por su prolificidad por lo que es utilizada en programas de cruzamientos para incrementar la fertilidad del rebaño. Las hembras de esta raza criadas en buenas condiciones dan un promedio de 3.2 crías por parto, dándose casos de algunas ovejas que producen de 4 a 6 corderos por parto. Por otro lado, tiende a comportarse como poliéstrica estacional. Entre las características raciales se indican las siguientes: no tienen buena estampa que demuestre características cárnicas y laníferas; la cabeza está cubierta de pelos, de cola y orejas cortas; tiene suficiente amplitud en las caderas lo que facilita el parto. Son de talla elipométrica con pesos que fluctúan de 40 a 60 kg en las hembras y de 50 a 70 kg en los machos. La Finnsheep tiene lana blanca y más larga que otras razas cuyo peso de vellón grasiento es de 2 a 3.5 kg. La finura fluctúa de 25 a 31 micras, longitud de mecha de 50 a 100 mm semilustroso, suave y sedoso. La medulación en la fibra es rara. 5.5

Romanov

Se originó en Rusia, esta raza es altamente prolífica y poliéstrica anual y logra 2.15 corderos por parto. La raza tiene una conformación mediocre de aspecto irregular. Produce 2 kg de vellón de deficiente calidad textil con diversos colores de lana: blanca, gris, negra o marrón. Los machos tienen cuernos las hembras no tienen. Los machos pesan de 65 a 95 kg y las hembras de 45 a 60 kg. Son altamente precoces y rústicas; llegan a la pubertad a los 6 meses y son servidas a los 7 meses. La alta prolificidad de la raza se ve reflejada en la frecuencia del tamaño de camada: 50% partos dobles, 25% partos triples, 15% simples, 10% cuádruples. Las ovejas son excelentes madres y de alta producción láctea, demostrada en la posibilidad de lactar 3 a 4 corderos propios.

5.6

East Friesian

Se originó en el norte de Alemania donde se seleccionó durante más de cinco siglos por producción lechera. Esta raza también es conocida como Milchschaf y East Friesland. Se caracteriza por poseer cara, patas y cola desprovista de lana. De gran tamaño corporal, los carneros llegan a los 130-140 kg de peso vivo y las hembras a 70-80 kg de peso vivo. Es una raza que produce carne tierna, con mucha pulpa y poca grasa, el sabor y color es parecida a la carne de novillo magro. La raza destaca por su precocidad sexual lográndose buenos índices de preñez en borregas dientes de leche a los 7 meses de edad. La alta prolificidad de la raza permite alcanzar tazas de 230% de parición, en su país de origen; las ovejas tienen normalmente 70% de partos dobles, 25 % de simples y 5% de triples. Se

12

pueden obtener fácilmente 3 pariciones cada dos años. Los carneros son de rápido crecimiento y buena calidad de óptimo desarrollo muscular. Producen leche en promedio de 550 a 600 litros, a partir de la segunda lactación. Existen animales que llegan a producir de 800 a 850 litros por campaña e incluso superan los 1,000 litros. Poseen una ubre moderadamente ancha y profunda, de pezones fuertes y dirigidos hacia abajo que se adaptan excelentemente al ordeño. La leche posee entre 5% y un 7% de grasa y 5% de proteína total. La lana de color blanco marfil, de 29-30 micrones con peso de vellón promedio en las majadas de 3 a 3.5 kg, la lana es bien cotizada para la fabricación de hilos de botonería o hilados a mano. Se utiliza a nivel mundial en cruzamientos para obtención de nuevas razas y para cruzamientos absorbentes. Su producción disminuye en climas muy húmedos y cálidos. Por sus niveles altos de producción y elevado peso corporal tiene mayores exigencias nutricionales respecto a otras razas lecheras. 5.7

Assaf

La raza Assaf es el producto del cruce de la raza Awassi de Israel con la raza East Friesian de Alemania. El grado de sangre corresponde a 5/8 Awassi y 3/8 East Friesian, el trabajo se hizo en los primeros años de la década del 60. Las razones del cruce fue lograr un animal que tenga similar producción de leche que el Awassi mejorado, una más alta fecundidad de las ovejas, un crecimiento más veloz de los corderos, una cola gruesa mas corta, canales de poca grasa y una ubre morfológicamente mejor adaptada al ordeño que el Awassi puro. Es una raza pesada de color blanco con orejas largas y colgantes cuya cabeza presenta un perfil convexo. Posee una cola de tamaño mediano con un depósito de grasa en su base y ubres simétricas de fácil ordeño. Estos ovinos llegaron al Perú en 1987 importados de Israel por la Universidad Nacional Agraria La Molina con el objeto de hacer cruzamientos con las ovejas prolíficas Blackbelly y de esta manera mejorar la producción de leche de sus crías que permita lograr un mayor número de corderos al destete. Esta raza posee excelentes cualidades productivas y reproductivas. Entre las características productivas destacan las siguientes: producen leche de 3.1 a 3.3 litros/día en una campaña de 120 a 150 días de lactación; se han registrado producciones promedio de 450 litros de leche por campaña de 6 meses; y en hatos mejorados se logran producciones individuales de hasta 1,000 litros. La leche contiene 5.7% de grasa, 5.1% de proteína y 17.8 de sólidos totales, por lo que el rendimiento quesero de su leche es de 4 kg de leche/kg de queso. Los machos adultos alcanzan pesos vivos de 120 kg y las ovejas de 75 kg, con índice de crecimiento en corderos de 260 a 350 g/día. Entre las características reproductivas resaltan las siguientes: presentan celo todo el año; es decir, son poliéstricas anuales, las hembras pueden ser servidas a los 8 a 10 meses de edad con 55 a 60 kg de peso vivo y consecuentemente el primer parto ocurre entre 13 a 15 meses. Son prolíficas porque se registran partos múltiples en la parición (50% mellizos, 45% simples y 5% trillizos), en granjas experimentales en Israel se obtuvo un 190% de pariciones en promedio. El tamaño de camada promedio es de 1.5 crías/parto/oveja y 3 partos en dos años con intervalos de 8 meses entre parto y parto Poseen un tipo de lana que se clasificaría como gruesa y que en la industria textil se utilizaría sólo para la confección de alfombra y tapices. La lana tiene diámetro de 37 micras, longitud de mecha de 13 cm, peso de vellón de 2.6 kg y rendimiento al lavado de 60%.

13

5-8

Texel

Originaria de la isla que lleva su nombre, en Holanda. Considerada raza de triple propósito (carne, lana, leche), los carneros pesan entre 110 a 130 kg y las hembras entre 75 a 80 Kg. La tasa de parición esta comprendida entre el 130 a 160%. Los corderos de muy buena conformación carnicera y gran precocidad, están disponibles en el mercado a los 40 días. Los vellones de los carneros (6-7 kg) y de las ovejas (4-5 kg), con una finura de 25.5 a 29 micrones, se comercializan con valores semejantes al Corriedale y al Romney Marsh. Existen en Argentina, núcleos en Coronel Vidal y otros partidos de la provincia de Buenos Aires donde actualmente se los utiliza como doble propósito (carne-lana). 5.9

Blackbelly

Se originó en Barbados, son ovinos de pelo que habitan en regiones de climas tropicales que en 1984, por primera vez; fueron introducidos a la selva peruana. Esta raza tiene importancia para el país debido a la vasta área en la selva por explotar. Entre las características más relevantes de la raza se indican las siguientes: son ovinos de pelo cuya longitud de fibra es de 2.5 cm, con diámetro superior a 50 micras; el color varía entre el marrón y el rojizo, marrón con manchas negras; la raza en general es acorne; los machos alcanzan pesos vivos de 50 a 65 kg y las hembras de 30 a 45 kg. En cuanto a la conformación, la raza es de tipo esquelético sin mucha cubierta de masa muscular. El valor genético de esta raza radica en la alta precocidad, prolificidad, poliestricidad anual y rusticidad comprobada bajo condiciones de trópico peruano. Las madres muestran buena aptitud materna y capacidad productora de leche. VI.

Posibilidades de desarrollo de la ganadería ovina en la sierra norte del Perú

Se estima que, en la sierra, no hay potencial de crecimiento poblacional, debido a que el 50% de los pastizales están en condición de pobre y muy pobre, además los ovinos compiten por el pasto con los camélidos cuya crianza está adquiriendo mayor importancia debido al mejor precio de su fibra. Sin embargo, la crianza ovina en la sierra tiene inmensa posibilidad de desarrollo con el uso de adecuados sistemas de manejo en alimentación, sanidad, selección y mejoramiento genético, cultivo de pastos mejorados, rotación de pastos, instalación de cercos, etc. De conformidad con los niveles de productividad establecidos en la explotación del ganado ovino, es conveniente analizar las perspectivas futuras tanto para el nivel alto como para el nivel bajo de productividad. a. Desarrollo del nivel alto En la Sierra, bajo las condiciones actuales, parece haberse llegado al límite en cuanto a población de ovinos se refiere, a tal punto que algunos estudiosos afirman que no es posible aumentar la población pero que si es factible incrementar la producción y productividad. Y, que esto es posible aún tratándose de niveles altos de productividad, debido a que los índices tanto reproductivos como productivos registrados en el Perú distan mucho de países evolucionados. En tal sentido las perspectivas y alternativas que presenta este nivel son las siguientes:

14

• Las empresas asociativas, mantienen la unidad empresarial de las ex-haciendas y en el seno de sus trabajadores cuentan con los servicios de técnicos y profesionales capaces de introducir innovaciones tecnológicas, lo cual permitiría mejorar aún más los niveles de productividad. • Uso de la biotecnología reproductiva como la inseminación con semen congelado y transferencia de embriones para disponer de reproductores de comprobado valor genético. • En cuanto al calendario de dosificaciones y vacunaciones, es preciso cumplir a cabalidad y efectuar pruebas de descarte de enfermedades de importancia económica. • El cultivo de pastos mejorados como el rye grass, trébol, alfalfa, dactylis, avena y otros, es la esperanza del futuro para incrementar potencialmente el número de animales por hectárea y mejorar el rendimiento animal. • Es conveniente someter a los ovinos de saca de las empresas a un proceso de engorde previo a su beneficio, el cual puede hacerse al pastoreo o en estabulación. Con esto es factible aumentar la producción cárnica hasta un 30%. • Fomentar la producción de carne de cordero para generar valor agregado por calidad de carne. • Existen evidencias que manejando ovejas en pasturas mejoradas, es factible obtener 3 pariciones en dos años con nacimientos múltiples. Los corderos pueden destetarse a los 3 meses de edad y las hembras entran al primer servicio a los 12 meses de edad. • Fomentar y fortalecer las cadenas productivas ovinas. b. Desarrollo del nivel bajo Como se sabe, en este grupo se encuentra el 75% de la población ovina del Perú. Sin embargo, poco o nada se hizo hasta el momento. Por consiguiente, la tarea es grande y ardua, pero al mismo tiempo existen enormes posibilidades para incrementar la producción y productividad, entre otros figuran los siguientes: • Es impostergable la reestructuración del usufructo de la tierra de las Comunidades Campesinas, debido a que la tierra es de propiedad comunal y uso colectivo y el ganado es de propiedad privada. Esta realidad propició el sobrepastoreo de las praderas naturales que originó la desaparición de especies valiosas y el aumento de especies indeseables, lo que condujo a una baja productividad del ganado. Por tanto, expertos en la materia sugieren efectuar lo siguiente: La integración de las Comunidades Campesinas y de los pequeños ganaderos, formando pequeñas empresas ganaderas o cooperativas dentro de la jurisdicción comunal. Establecer veda rotativa de los campos de pastoreo por un lapso mínimo de 3 años, con el objetivo de favorecer la regeneración o recuperación del pastizal.

15

La instalación de cercos, constituye la infraestructura necesaria para ejecutar la integración y la veda rotativa de los pastos. Debido al elevado costo de los cercos es vital la participación del Estado en la financiación. • Es conveniente incentivar la investigación que permita elaborar paquetes tecnológicos apropiados para el nivel bajo de producción, luego su transferencia a los pequeños productores mediante un programa de asistencia técnica. • Es necesario corregir el deficiente sistema de comercialización de lana y carne, mejorando la organización de los pequeños ganaderos, y el estado debe establecer una política de comercialización. • Fomentar la formación de Asociaciones de Criadores de Ovinos de Color. • Fomentar y fortalecer la organización de productores. • Desarrollar las buenas prácticas ganaderas para conseguir mejores precios para los productos y subproductos ovinos. • Generar tecnologías apropiadas y transferirlas a los productores para la obtención, conservación y procesamiento de productos y subproductos ovinos. • La deficiente atención sanitaria a los ovinos origina grandes pérdidas económicas, lo que obliga mejorar este aspecto con el cual se puede aumentar los ingresos económicos de los productores. • Es necesario efectuar selección de los ovinos teniendo en consideración peso vivo y peso del vellón, asimismo desechar animales con características indeseables. Y, poner en práctica un programa de mejoramiento genético. • Mejorar el manejo en general de los ovinos durante el empadre, gestación, parición, marcación, destete, esquila, baño, etc. Con los cuales sin mayor inversión podrá elevarse la producción.

VI.

Bibliografía

ALENCASTRE, R. 1997. Razas ovinas que se crían en el Perú. Revista INDOAGRO. BUXADÉ, C. 1996. Tomo VIII. Producción Ovina. En Zootecnia: bases de producción animal. Ediciones Mundi Prensa, Madrid-España. BURATOVICH, O. 2000. Desarrollo de sistemas intensivos de producción de carne ovina. En actualización en producción ovina. Bariloche – Argentina. CALLE, R. 1968. Producción de Ovinos. Departamento de Producción Animal. Facultad de Zootecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. CALLE, R. 1994. Producción de ovinos tropicales. Ediciones Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. DGIA. 2002. Estadísticas Agrarias. Dirección General de Información Agraria. Ministerio de Agricultura. Lima – Perú.

16

DGIA. 2003. Estadísticas Agrarias. Dirección General de Información Agraria. Ministerio de Agricultura. Lima – Perú. DUHART, A. 1990. Merino. Año VI Nro. 29. Asociación de Criadores de Merino. Argentina. DUGA, L. 2000. Actualización en Tecnología de Lanas. En Actualización en Producción Ovina, Memorias del VI Curso. Editado por Muller, Taddeo y Uzal. San Carlos de Bariloche. INTA – Argentina. Pp. 113 – 132. ENSMINGER, M.1976. Producción Ovina. Editorial “El Ateneo”. Buenos AiresArgentina. FAO 1997. Anuario de Producción Vol. 50. 1996. Statics Serie N° 135. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Roma. FAOSTAT. 2001. Base de datos estadísticos de la FAO.

FITZHUGH, H. y BRADFORD, G. 1983. Ovejas de Pelo del Africa Occidental y de las Américas; un recurso genético para los trópicos. Arkansas - USA. HELMAN, M. 1965. Ovinotecnia (tres tomos). Editorial “El Ateneo” Buenos Aires Argentina. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) 1994. Avances del III Censo Nacional Agropecuario 1994. Lima - Perú. MENDOZA, A. 1980. Selección Lanar. Impresora Récord. Montevideo - Uruguay. MESIAS, D. 2000. Procesamiento de pieles de especies domésticas y su potencial de mercado externo. Trabajo monográfico. UNA La Molina. Lima – Perú. OFICINA DE INFORMACIÓN AGRARIA (OIA). 1997. Producción Pecuaria e Industria Avícola. Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura. Ministerio de Agricultura. Lima - Perú ONERN.1982. Clasificación de tierras del Perú. Editorial ONERN. Lima - Perú. PUMAYALLA, A. 1980. Crianza de ovinos y alpacas. CENCIRA. Lima - Perú. PORTAL AGRARIO. 2002. Portal (http://www.minag.gob.pe). Lima – Perú.

del

Ministerio

de

Agricultura

TREJO, C. W. 1989. I curso de conservación, preservación y curtido de pieles. Programa de Ovinos y Camélidos Americanos. UNA La Molina. Lima - Perú UNCP-1975. I Curso Internacional de Ovinos. Huancayo - Perú.

17

UNCP-UNMSM. 1985. II Curso Internacional de Ovinos. Huancayo - Perú. VEGA, J. 2000. La oveja lechera. En separata del curso Producción de Ovinos. UNA La Molina. Lima – Perú. UNCP.1975. I Curso internacional de ovinos. Huancayo - Perú. UNCP-UNMSM. 1985. II Curso internacional de ovinos. Huancayo - Perú.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.