Positivismo

Definición. Características. Antecedentes. Principios Fundamentales. Ley de los tres Estados. Positivistas. Positivistas Venezolanos. Fortalezas y Debilidades del Positivisimo

5 downloads 659 Views 51KB Size

Story Transcript

República Bolivariana de Venezuela Universidad Metropolitana El Positivismo Cátedra de Pensamiento Occidental Enero 2010 Introducción El presente trabajo se avoca al estudio del cuerpo de doctrinas que componen el Positivismo expuesto por el filósofo francés Augusto en sus diversas obras. Universales son las cuestiones que pueden plantearse legÃ-timamente el hombre respecto a su existencia actual y su destino, y son cientÃ-ficos por estar basados sobre los hechos, es decir, susceptibles de demostración por la experiencia y según los métodos de la ciencia moderna. El método positivo es la experiencia sensible externa. El positivismo, erigido por Comte en un sistema coherente universal, comprende también la religión positiva, en la que la Humanidad remplaza a Dios. Solo es fecundo el conocimiento de los hechos.  En este sentido, para dar una respuesta a la revolución cientÃ-fica, polÃ-tica e industrial de su tiempo, Comte ofrecÃ-a una reorganización intelectual, moral y polÃ-tica del orden social. Adoptar una actitud cientÃ-fica era la clave, asÃ- lo pensaba, de cualquier reconstrucción. Afirmaba que del estudio empÃ-rico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendÃ-a una ley que denominó de los tres estados y que rige el desarrollo de la humanidad. Finalmente, desde fines del XIX, es el positivismo, en sus diversas variantes, impregna la vida cultural venezolana: con ello, Venezuela sigue la tendencia iberoamericana. Desde México a Argentina, sin olvidar a Brasil, donde se llegó a incorporar el lema central positivista en la propia bandera «Ordem e Progresso», el Continente iberoamericano recibió de pleno el impacto de la doctrina comtiana. En Venezuela, fue asÃ- hasta la aparición de la llamada «generación del 28». Definición El positivismo es un movimiento intelectual, corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento cientÃ-fico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorÃ-as a través del método cientÃ-fico; según esta escuela, todas las actividades filosóficas y cientÃ-ficas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Los principios fundamentales pueden sintetizarse de la siguiente manera: • El rechazo de la metafÃ-sica y de toda proposición no vinculada con hechos constatados. • El rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en leyes cientÃ-ficas. • El empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, para deducir conclusiones válidas. • El fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida por la observación de los fenómenos. Ley de los tres estados, el fundamento de la teorÃ-a positivista.

1

Se trata de la propuesta más destacada de Augusto Compte, en la investigación empÃ-rica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social; la cual consiste en el estudio de la historia humana en tres fases o estados: • Estado teológico o ficticio: Corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorÃ-as antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. El estado es ficticio, provisional y preparatorio; en él la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible, por su parte se identifican en él tres fases distintas: Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino. PoliteÃ-smo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los rÃ-os, los bosques, etc. MonoteÃ-smo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios. En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espÃ-ritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable. • Estado metafÃ-sico o abstracto: Las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafÃ-sicos, se trata de un estado esencialmente crÃ-tico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafÃ-sica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontologÃ-a. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y asÃ- como en el estado anterior que los poderes se resumÃ-an en el concepto de Dios, aquÃ- es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafÃ-sico, es sobre todo crÃ-tico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espÃ-ritu humano, antes de llegar a la adultez. • Estado cientÃ-fico o positivo: Es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico. El estado es real y definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofÃ-a del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos. Igualmente, se afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y se niega que la filosofÃ-a pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias. CaracterÃ-sticas • La corriente positivista defiende el monismo metodológico (teorÃ-a que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). 2

• Se basa en la creencia de que tiene que haber una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos. • La explicación cientÃ-fica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, especÃ-ficamente el método de estudio de las ciencias fÃ-sico−naturales. • El conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). • La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorÃ-as a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. • En metodologÃ-a histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa sÃ-ntesis interpretativa. Antecedentes A principios del siglo XIX en Francia, el Romanticismo se encontraba perdiendo vigencia y la EpistemologÃ-a surge como reacción, recogiendo en parte los primeros resultados de la revolución Industrial e intentando resolver los conflictos sociales que se habÃ-an originado en la época. Esta epistemologÃ-a germina como manera de legitimar el estudio cientÃ-fico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar cientÃ-ficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio cientÃ-fico. Se reconocen como precursores en la fundación del positivismo a Hume y secundariamente a Kant. Primeramente, Hume es con su Empirismo el ascendiente directo de la epistemologÃ-a positivista y su método. Por otra parte, las relaciones con Kant, si bien tardÃ-as y superficiales son claras. El momento histórico fue propicio para el desarrollo del positivismo en la orientación que Compte lo formuló. Las ideas materialista y empiristas habÃ-an ya ido infiltrándose en muchas inteligencias; el criticismo habÃ-a socavado los cimientos, y las derivaciones de la metafÃ-sica idealista y panteÃ-sta no eran para conciliarle la estima de los hombres aficionados a lo material y concreta. Por otra parte los progresos en las ciencias fÃ-sicas y matemáticas, la nueva afición a los estudios históricos, un ambiente intelectual verdaderamente positivo eran terreno abonado al florecimiento de una doctrina que no exigÃ-a sacrificio alguno positivo ni pedÃ-a esfuerzos intelectuales. Por último, la filosofÃ-a positiva se contenta con las realidades apreciables por nuestro organismo, por esto es real; elimina toda inquisición sobre lo absoluto, por esto es relativo. Inclina al espÃ-ritu a lo útil, poniéndole en condiciones de poder aprovechar el curso de los acontecimientos. Quita todo lo indeterminado y vago haciéndose precisa como la ciencia matemática, cuyo método adopta; es orgánica, porque da unidad a la fenomenologÃ-a y permite elevarla a sistema; exige el asentimiento porque nada avanza que no sea perfectamente demostrable y está enteramente acorde con los hechos cuyas leyes invariables descubre, y asÃ- abre un camino seguro al progreso cientÃ-fico. Por esto, como Compte se complace en repetirlo, el positivismo no es otra cosa que "el sentido común generalizado y sistematizado". Personajes del Positivismo Augusto Comte (Montpellier 1978 − Paris 1857): Pensador francés al cual se le atribuye la creación del Positivismo y la formulación de la SociologÃ-a o FÃ-sica Social como ciencia de la sociedad, libre de todas las relaciones con la filosofÃ-a y basada en datos empÃ-ricos en igual medida que las ciencias naturales. En general, se le considera como un sujeto dogmático que tuvo una vida atormentada, marcada por amores difÃ-ciles, un matrimonio fracasado, crisis nerviosas y dificultades para instalarse en el estamento académico.

3

En el contexto de las consecuencias de la Revolución Francesa, Comte se propone la aplicación de la ciencia para el ordenamiento de una reforma social, lo cual constituye una aproximación al perÃ-odo de la Restauración. En este sentido, el primer sociólogo moderno acusa a los autores Voltaire y Rousseau como generadores de utopÃ-as metafÃ-sicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. Obras: Curso de filosofÃ-a positiva (1842), Discurso sobre el espÃ-ritu positivo (1844), Sistema de polÃ-tica positiva (4 vols. 1851−1854), Catecismo Positivista (1852). John Stuart Mill

Herbert Spencer

(Londres 1806 − Aviñón (Francia) 1873)

(Derby 1820 − Brighton 1903)

Émile Littré

Estudios: FilosofÃ-a Estudios: Libertad, Derechos evolucionista, Darwinismo, Humanos, Esclavitud, Utilitarismo Liberalismo económico y y Rudimentos del Feminismo. Mecanicismo.

(ParÃ-s 1801 ParÃ-s 1881) Estudios: FilosofÃ-a y LexicografÃ-a.

Corrientes del Positivismo Positivismo extremado: Afirma que el derecho natural no existe: se trata de una hipótesis ideológica, mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva a valoraciones que no existen sino subjetivamente en la mente del autor. Este positivismo crudo va siempre unido a un relativismo y escepticismo en lo que se refiere a la objetividad de la justicia y los valores jurÃ-dicos. El representante máximo contemporáneo es Hans Kelsen. Este sostiene que la creación normativa está sometida solamente a ciertas estructuras formales, pero que dentro de ellas, dicha creación es completamente libre y depende por completo del arbitrio del órgano. Positivismo atenuado: Considera como objeto propio de su estudio en primer lugar las creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a ella y en forma complementaria la presencia del derecho natural. El derecho natural sirve de complemento al derecho positivo. Es la posición que se atribuye a Vélez Sársfield en el artÃ-culo 16 de nuestro Código Civil: "si una cuestión no pudiera resolverse ni por las palabras ni por el espÃ-ritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa se resolverá por los principios generales del derecho". Positivismo JurÃ-dico: Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en consecuencia, toda idea de un derecho natural, ya que los principios generales del derecho no surgen de la naturaleza, sino que están implÃ-citos en la ciencia. El derecho se sustrae a todo enfoque axiológico o ético. Estos presupuestos convierten necesariamente al derecho en norma, entendida como un juicio lógico. En efecto, el juicio es un proceso mental por el cual se afirma la realidad de una cosa, o la realidad de una relación jurÃ-dica, y se expresa mediante una proposición. Esta a su vez se define como el enunciado susceptible de ser declarado verdadero o falso. A estos enunciados se les aplican las leyes de la lógica, con lo cual se introducen en el ámbito de la ciencia del derecho. En general, entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analÃ-tico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico). En el campo del Derecho el denominado positivismo JurÃ-dico o iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del 4

Derecho como creación del ser humano). Por otra parte, en el campo de la psicologÃ-a se puede mencionar al Conductismo o PsicologÃ-a conductista, como pioneros en la aplicación de la metodologÃ-a cientÃ-fica al estudio de la conducta humana. Actualmente en la PsicologÃ-a conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo−Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano). El Positivismo en Venezuela En general, entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el positivismo en Venezuela consistió en un movimiento homogéneo, el cual presentó diferencias leves en relación a la idea de progreso, el atraso y los factores que inciden en el regimiento del proceso civilizatorio. Asimismo, se observa que el positivismo en el paÃ-s se manifestó en dos áreas especÃ-ficas. Primeramente, la academia, pues desde 1863 el Prof. Adolfo Ernst comienza a desarrollar y difundir estos fundamentos en las clases de su cátedra de ciencias naturales en la Universidad Centra de Venezuela, mediante el estudio de las teorÃ-as evolutivas de Darwing y el transformismo de Lamark. Seguidamente, en 1866 el Prof. Rafael Villavicencio expande los estudios del positivismo en su cátedra de historia universal. En este sentido, la influencia del positivismo se puede apreciar en el surgimiento de instituciones tales como: La Sociedad de Ciencias FÃ-sicas y Naturales en 1867 y Sociedad de Amigos del saber en 1882; mediante estas organizaciones se dan a conocer en la nación las doctrinas evolucionistas y positivistas, publicándolas en el diario La Opinión Nacional. Por otra parte, el positivismo se manifiesta en el ámbito polÃ-tico con el Presidente Antonio Guzmán Blanco entre el año 1870 y el año 1882, ya que el mismo es adoptado como doctrina oficial del gobierno, estableciéndose la introducción de innovaciones en materia de educación y salud, en esta oportunidad se celebra la inauguración del Hospital Vargas, El Instituto Pasteur de Caracas, la Academia de Medicina y la Gaceta Médica. Finalmente, en 1908 durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez, se destaca la notable influencia del positivismo sobre los polÃ-ticos y pensadores que tomaron sus postulados para renovar los aspectos de la sociedad venezolana, es decir, los intelectuales Pedro Manuel Arcaya, Laureano José Vallenilla Lanz, Cesar Zumeta, José Gil Fortoul, entre otros, se dispusieron con el positivismo desde el factor polÃ-tico, convirtiéndolo exclusivamente en un argumento retórico, ejecutando una aplicación deficiente de la epistemologÃ-a positivista que mostraba un pensamiento incoherente e ilógico, el cual sólo pretendÃ-a justificar al régimen alegando el Cesarismo Democrático o a Juan Vicente Gómez como la figura del Gendarme Necesario. La dictadura compuso un ropaje erudito para proyectar al Gomecismo como el nuevo conocimiento, el estudio de nuevas metas, la estabilidad, en este caso, los intelectuales se apropiaron del método cientÃ-fico para sacar de la cultura de antaño lo superficial e impropio; no obstante la presunción acaba con la muerte de Gómez en 1935. Los momentos del Positivismo en Venezuela. El Primer Momento: Se caracteriza por una juventud que desarrolla su pensamiento en la época del liberalismo guzmancista. Son liberales y democráticos, utilizan la teorÃ-a positivista como instrumento crÃ-tico contra los valores y creencias tradicionales. Este primer momento de divulgación del positivismo se prolonga hasta el año 1908 y coincide con los gobiernos de Guzmán Blanco, Rojas Paúl, Andueza Palacios, JoaquÃ-n Crespo, Ignacio Andrade y Cipriano Castro. Sus exponentes son: Adolfo Ernst, Rafael Villavicencio como difusores y, ElÃ-as Toro, Luis Razetti, Ramón Briceño Vásquez, Delgado Palacio y Vicente Marcano como alumnos continuadores, por otro lado aparece López Méndez como el positivista autodidacta. A esta etapa también corresponde la obra juvenil de Gil Fortoul y Lisandro Alvarado. 5

El segundo momento: Se caracteriza por el contacto de exponentes positivistas con el positivismo europeo, debido a su permanencia en algunas ciudades por los puestos diplomáticos ocupados para diferentes gobiernos del llamado Liberalismo Amarillo venezolano. Vallenilla Lanz y López Méndez fueron a Francia. Gil Fortoul viajó A Italia, Inglaterra y Francia. En esta etapa se constituye la expansión de estas ideas a diversos campos del quehacer humano, encontramos expresiones positivistas en las ciencias naturales, la historia, la sociologÃ-a, la literatura, el arte y la educación; sus ideas polÃ-ticas se orientan a la defensa de la democracia, entendida como la superación de una fase. El tercer momento: Se caracteriza por la justificación que hace el positivismo de los regÃ-menes dictatoriales. Gil Fortoul, Manuel Arcaya, Vallenilla Lanz y César Zumeta. Según estos autores en Venezuela no puede aplicarse teorÃ-as extrañas sobre la libertad y demás especulaciones de las doctrinas liberales y democráticas ya que el régimen de la fuerza constituye una necesidad sentida por el pueblo venezolano. Es Vallenilla Lanz quien expone la tesis del gendarme necesario (ya señalada en el apartado IV: La idea de progreso en Latinoamérica y Venezuela, siglos XIX, XX). Personajes del Positivismo en Venezuela.

Adolfo Ernst (Alemania 1832 − Venezuela 1899) Estudios: Naturalista, botánico, zoólogo.

José Gil Fortoul

Rafael Villavicencio (Caracas 1832 − Caracas 1920)

Laureano José Vallenilla Lanz (Barcelona 1870 ParÃ-s 1936)

Estudios: FilosofÃ-a, periodismo, Estudios: Escritor, periodista, enciclopedista, historiador y sociólogo e historiador. escritor.

Cesar Zumeta

Manuel Arcaya

(Yaracuy 1860 − Paris 1955)

(Falcón 1874 − Caracas 1958)

Estudios: Escritor, periodista, diplomático y polÃ-tico.

Estudios: Abogado, jurista, sociólogo, historiador y polÃ-tico.

(Barquisimeto 1861 − Caracas 1943) Estudios: Abogado, escritor, sociólogo e historiador. Fortalezas • La idea de una ciencia especial centrada en lo social La SociologÃ-a fue prominente en el siglo XIX y no únicamente para Comte. La ambición con la que Comte la concibió fue, sin embargo, extraordinaria. • Se concibe la sociologÃ-a como la última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que incluirÃ-a todas las ciencias, las cuales se integrarÃ-an y relacionarÃ-an sus hallazgos en un todo 6

cohesionado. • El énfasis en la interconectividad de los elementos sociales conllevó la definición del funcionalismo moderno. • TeorÃ-a innovadora para abrir nueva rutas a los descubrimientos cientÃ-ficos; dejando atrás las teorÃ-as teológicas y metafÃ-sicas de la filosofÃ-a. • El Positivismo es racionalista e ilustrado en tanto que admite un progreso lineal de la humanidad con una meta que es el triunfo de la racionalidad (cientÃ-fica o positiva). Debilidades • Al positivismo se le critica la incapacidad que posee el método de las ciencias fÃ-sico−naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerÃ-an propiedades como la intencionalidad, la auto−reflexividad y la creación de significado, que serÃ-an dejados de lado por la epistemologÃ-a positivista. • El Idealismo, en el sentido que para el positivismo son las ideas las que habrán de determinar el orden social, para él, la causa de la crisis polÃ-tica y moral se encuentra en la anarquÃ-a intelectual. El desorden revolucionario solo podrÃ-a iniciar el camino del orden y el progreso a través de un nuevo sistema de ideas, este sistema serÃ-a la filosofÃ-a positiva, el tercer estado luego del teológico y el metafÃ-sico. • Por basarse en la idea general de orden, el positivismo de Comte resulta una filosofÃ-a conservadora. • La hermenéutica critica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. AsÃ-, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). • La hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. AsÃ- en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos. Conclusiones El positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del conocimiento y la expresión más clara del espÃ-ritu cientificista del siglo XIX. La realidad empÃ-rica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento; lo cual supone una renuncia a cualquier planteamiento o propuesta valorativa. Se trata de explicar, con la aplicación del método cientÃ-fico, la totalidad de los fenómenos, sean de orden natural o espiritual. Aquello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre más allá de lo regido por la relación causa−efecto pertenece a la fantasÃ-a. En lo polÃ-tico y social sus influencias se aprecian en la teorÃ-a socialista. Por otra parte, en lo económico, sus alcances se manifiestan en la Escuela de EconomÃ-a de Viena y en la conformación del CÃ-rculo de Viena. En Venezuela, la corriente positivista deja un valioso legado en cuanto al ámbito académico y las instituciones que fomentó; no obstante, en lo polÃ-tico si bien se evalúa una intervención a favor de la sofisticación de la sociedad, el positivismo fracasa en la aplicación, pues al despreciar la cultura de antaño, no se muestra coherente con la consideración de la misma como una pieza de la evolución inmediata, la cual deberÃ-a haber sido madurada según sus propios escritos. BibliografÃ-a

• http://ve.kalipedia.com/historia−venezuela/tema/centralizacion−poder/positivismo.html?x=20080802klphishve • http://ve.kalipedia.com/historia−venezuela/tema/centralizacion−poder/activistas−positivismo−venezuela.html? 7

• http://ve.kalipedia.com/historia−venezuela/tema/centralizacion−poder/activistas−positivismo−venezuela.html? • http://filosofia.idoneos.com/index.php/Positivismo • http://filosofia.idoneos.com/index.php/342800 • http://www.ellibrepensador.com/2009/09/16/el−positivismo−en−venezuela/ • http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Comte • http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Varios/Apuntes/POSITIVISMO.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo • http://html.rincondelvago.com/corriente−positivista−en−el−pensamiento−politico−venezolano.html • http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml • http://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill Ãndice Introducción 01 Definición 02 CaracterÃ-sticas 04 Antecedentes 05 Personajes del Positivismo 06 Corrientes del Positivismo 08 El Positivismo en Venezuela 09 Fortalezas y Debilidades 11 Conclusiones 12 BibliografÃ-a 13 Cátedra de Pensamiento Occidental El Positivismo 5 Cátedra de Pensamiento Occidental El Positivismo 15

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.