Story Transcript
PRAZIQUANTEL EN MEDICINA VETERINARIA Casilda Rodríguez Fernández, José Julio de Lucas Burneo, Manuel Ignacio San Andrés Larrea El praziquantel es un derivado racémico pirazinoisoquinolínico que se utiliza tanto en medicina humana como en veterinaria como antiparasitario de amplio espectro en el tratamiento de procesos originados por cestodos y trematodos. Posee una excelente actividad frente a estadíos larvarios y adultos de cestodos tanto en animales como en humanos y frente a todas las especies de trematodos, especialmente los pertenecientes a la familia Schistomidae HISTORIA La actividad antiparasitaria de esta molécula fue observada por Bayer alrededor de los años 70. Los laboratorios Merk estaban buscando fármacos que fueran potencialmente tranquilizantes, y así sintetizaron una serie de derivados pirazinoisoquinolínicos. Un acuerdo llevado a cabo entre las dos empresas alemanas permitió realizar un amplio screening de estos fármacos incluyendo las pruebas antihelmínticas. En 1977, se publicó por primera vez la actividad del compuesto más efectivo de todos los de la serie frente a cestodosis y trematodosis en animales de experimentación. Este fármaco era el EMBAY 8440, hoy conocido como praziquantel (PZQ). Un año más tarde se realizaron los primeros estudios en seres humanos. En 1979, se llevaron a cabo los primeros ensayos clínicos a gran escala en áreas endémicas al S.mansoni, S. haematobium y S. japónicum en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Todos estos ensayos y los que se realizaron a continuación demostraron la elevada eficacia del PZQ, por lo que pasó a ser el tratamiento de elección frente a la esquistosomosis. En 1983, una compañía coreana (Shin Poong) desarrolla un nuevo método para sintetizar el PZQ, que posteriormente patenta. A partir de este momento, este fármaco se ha sintetizado en varios países y la competencia de mercado consigue la reducción de precios. Este proceso ha facilitado su uso en países poco desarrollados. ESTRUCTURA QUíMICA y PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS El PZQ es un derivado racémico de la isoquinolinopirazina, cuyo enantiómero activo es el R(-). Está caracterizado por ser un polvo cristalino, blanco o casi blanco, higroscópico, casi inodoro y de sabor muy amargo, que debe almacenarse a menos de 30º, protegerse de la luz y que funde a 136-140ºC con descomposición. Este fármaco es ligeramente soluble en etanol, en disolventes orgánicos como cloroformo y dimetilsulfóxido y prácticamente insoluble agua. La caducidad de estos compuestos es de 4 años en aquellos países de clima templado y de 3 en los ambiente caluroso y húmedo.
1
Este fármaco posee un centro asimétrico en posición 11b. La preparación comercial es una mezcla racémica compuesta a partes iguales de los isómeros “levo” R(-) y “dextro” S(+). Solo el enantiómero R posee actividad antiparasitaria. Sin embargo los dos isómeros poseen igual toxicidad. Así, el tratamiento con 20 mg/kg del isómero R de PZQ tiene la misma eficacia pero menor toxicidad que el tratamiento realizado con 40 mg/kg de la mezcla racémica. Además, también existe un metabolismo esteroselectivo, como veremos posteriormente. ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS DE USO VETERINARIO DISPONIBLES EN ESPAÑA Especialidad farmacéutica
forma farmacéutica
vía
composición
especie destino
CANITENOL-BT
comprimido
oral
PZQ: 50mg
perros y gatos
DOPRACIT
comprimido
oral
PZQ: 50 mg
perros y gatos
comprimido
oral
PZQ: 50 mg
perros y gatos
solución inyectable
IM SC
PZQ: 56,80 mg/ml
perros y gatos
DRONTAL GATOS
comprimido
oral
DRONTAL PLUSCOMPRIMIDO S
comprimido
oral
EQUIMAX
pasta
oral
PRAZITEN TENICIVEN
comprimido comprimido
oral oral
ZIPIRAN
comprimido
oral
ZIPIRAN PLUS
comprimido
oral
DRONCIT COMPRIMIDOS DRONCIT INYECTABLE
PZQ: 20 mg Pirantel (embonato): 230mg (pirantel base 80mg) PZQ: 20 mg Pirantel (pamoato): 80 mg Febantel: 150 mg PZQ: 140,3 mg/g Ivermectina: 18,7 mg/g PZQ: 50 mg PZQ: 50 mg PZQ: 50 mg PZQ: 50 mg Pirantel (embonato): 50mg Febantel: 150 mg
gatos
perros équidos perros y gatos perros y gatos perros y gatos perros
Bayer fue la primera empresa farmacéutica que lo comercializó bajo los nombres de Biltricide y Droncit dirigidos a uso humano y veterinario respectivamente. Actualmente existen un gran número de marcas comercializadas que contienen este principio activo (Tabla 1). Dentro de estas especialidades debemos destacar las combinaciones de uso frecuente en el tratamiento de helmintiasis de diferentes especies. Suelen formarse uniendo PZQ con pirantel y febantel, o con pirantel, o con febantel o con mebendazol para administración en dosis única (Fok y Kassai (1997). MECANISMO DE ACCION EL PZQ esta incluido en la clasificación que realiza Harder en 2002 como un antiparasitario que afectan la integridad y la función de la membrana. El mecanismo de acción del PZQ a nivel molecular no está totalmente dilucidado, pero si los pequeños fenómenos que origina en diferentes zonas del parásito. Tanto los estudios que se han llevado a cabo in vitro como in vivo indican que este fármaco pasa rápidamente al interior de trematodos y cestodos (K=1.4 h-1 ) produciendo dos 2
problemas claves para el parásito: una parálisis espástica de la musculatura y una vaculización rápida del tegumento sincitial. La concentración terapéutica (0,3 µg/ml) tarda 30 segundos en originar estos efectos in vitro, aumentando a 15 min cuando el estudio se realiza in vivo. La actuación del PZQ frente a diferentes dianas farmacológicas localizadas en distintas zonas del P como el tegumento, la musculatura,... van a producir una alteración de la homeostasis del calcio (Figura 2). La causa o causas que originan el incremento del calcio intracelular no están bien definidas; se ha apreciado un incremento de la permeabilidad de membrana al calcio, un efecto directo sobre la actividad de la ATPasa Na+/K+ y la ATPasa Ca++/Mg+ en algunos parásitos (sin embargo, esto no se observa en el S. mansoni.) y que la liberación de calcio inducida por calcio del retículo sarcoplásmico posee una gran importancia. Además, se ha visto recientemente que los canales de calcio del parásito pueden ser la diana molecular del PZQ. La subunidad β de estos canales parece que posee una estructura diferente y va a estar relacionada con la actividad selectiva del PZQ sobre el parásito. Ese incremento en las concentraciones de calcio va a originar a nivel muscular, una contracción rápida que deriva en parálisis espástica, lo cual produce la pérdida de la fijación del parásito a la mucosa intestinal y de forma secundaria, alteraciones metabólicas en el mismo. Por otro lado, la elevación del calcio desestabiliza el tegumento, debido a la formación de vacuolas que producen un extenso y severo daño en el mismo (el tegumento protege al parásito de los ataques del sistema inmune, esta involucrado en la absorción de nutrientes, tiene funciones secretoras,...). En cestodos, esta vacuolización está localizada fundamentalmente en la región anterior de los estrobilos de las tenias; pero en los trematodos estos focos están más diseminados. Las vacuolas comienzan en la capa sincitial, y van aumentando de tamaño con el tiempo dando lugar a una especie de ampollas visibles sobre la superficie del tegumento. Estas zonas llegan a romperse, y
3
originan unas lesiones en esta estructura que facilitan la exposición de los antígenos del parásito, y por tanto de la respuesta inmunitaria, así, a través de ellas pueden acceder neutrófilos y eosinófilos al interior de los tejidos del parásito ocasionando su lisis en unas horas (4-24h). La muerte y expulsión del parásito es facilitada por los dos efectos que produce el PZQ a nivel antigénico y metabólico. Se ha descrito que el efecto espástico se produce a bajas concentraciones, en cambio son necesarias concentraciones más elevadas, dentro del rango terapéutico, para ocasionar la vacuolización de los tejidos. La eficacia del PZQ se altera en animales inmunodeficientes, pero si se administran anticuerpos específicos al animal se restablece su actividad. FARMACOCINÉTICA Los parámetros farmacocinéticos para diferentes especies animales de este antiparasitario se encuentran recogidos en la tabla 2. Absorción especie
Dosis (mg/kg)
100 3(liposomas) 10 vaca 10 30 oveja 10 3,75 caballo 1 10 cerdo 50 cabra
Vía PO IV IV IM PO IV PO PO IV PO
perro
30
PO
tortuga
25 50 20 40 40
PO PO IM PO Rectal
conejo
Tmax (h)
Cmax T1/2ab F (µg/ml) (h) (%)
1,64
4,90
0,33
1,33 4,33
0,83 0,70
0,40 1,08
2 0,5
0,13
T1/2 β (h) 6,23 10 1,28 4,65 6,81 1,4 4,2
78 32
1,5 0,97 0,75 (1,58)1 10 14
0,27 8,9 (7,82)* 0,11 0,50 1,6(1,6)* 0,1(1,7)* 0,5(4,1)*
Cl (ml/kg· h) 2,62 193 1,14
1,47
Vd (l/kg) 2,68 2,91 2,11
3,09
3,2 1,3 (1,92)*-3
Este fármaco sufre una rápida y elevada absorción tras su administración oral en la mayoría de las especies estudiadas. Generalmente, su biodisponibilidad es superior al 75% (perro, mono y rata:70-100%); aunque podemos encontrar valores más bajos en rumiantes (32 %) y especialmente en cerdos donde no se alcanza el 5%. Dentro de los mamíferos, son los rumiantes los que poseen una velocidad de absorción más lenta (tmax = 1,5-4 h), le siguen las especies carnívoras y omnívoras (tmax = 0.5-1h aproximadamente), y la más rápida la presentan los roedores (tmax = 5 y 30 min). Son muy escasos los trabajos realizados en otras Clases animales, así destaca la lenta absorción oral, las bajas concentraciones alcanzadas y la variabilidad interindividual descrita en tortugas (tmax 10-14h). En peces la absorción es muy dependiente de la temperatura. 1
(*): valores descritos para el metabolito principal del PZQ (4-OHPZQ).
4
La absorción tras la administración im es más elevada y rápida que la administración oral en rumiantes, considerándose más adecuada para el tratamiento de la esquistosomosis en estas especies. Distribución Se distribuye ampliamente, y esto es un aspecto positivo porque así puede ser eficaz frente a los estadios larvarios que pueden estar localizados en órganos muy diversos del hospedador (musculatura, cerebro, vísceras, cavidad peritoneal,...). Los volúmenes de distribución alcanzados en todas las especies estudiadas son elevados, mayores de 2 l/kg. El PZQ atraviesa la BHE. Este paso se produce de forma extensa (en el hombre se han llegado a detectar en el LCR concentraciones un 25% más elevadas que las plasmáticas) y rápida (k=4,9 h-1 ; t1/2= 8 min). Esto podría justificar la eficacia que posee en el tratamiento de parasitosis localizadas en el SNC como la cenurosis, aunque requiere dosis más elevadas. El PZQ también atraviesa la pared intestinal. En sentido formal, no se ha estudiado el paso de PZQ a través de placenta en animales o en el ser humano, pero su alto volumen de distribución sugiere que tanto el fármaco original como sus metabolitos atraviesan placenta. Tras su administración iv y oral, el PZQ alcanza las máximas concentraciones en hígado y riñón, sin que en el resto de los tejidos se aprecie una acumulación significativa (Figura 5). Este fármaco posee una elevada unión a proteínas plasmáticas, superior al 70% en todas las especies estudiadas.
Metabolitos en suero (%) 15 min p.a.
Eliminación La eliminación del PZQ es muy rápida, debido a que sufre un efecto de primer paso a nivel hepático muy importante (aproximadamente el 90%). La oxidación microsomal produce una fuerte y rápida metabolización a derivados hidroxilados (principalmente mono y bi-hidroxilados), muchos de los cuales se eliminan como conjugados con ácido glucurónico y/o ácido sulfúrico. El principal es el 4-OHPZQ (4-hidroxiciclohexilcarbonilPZQ), que está formado con un grupo hidroxílico simple en posición 4` del anillo de ciclohexano. Este está compuesto por un 80% cis-4-OHPZQ y un iv 20% de trans-4-OHPZQ. El 4mono OHPZQ representa el 35% del perro total de metabolitos producidos y rata es él que en mayor cantidad se oral elimina por orina. Se han encontrado un gran número de metabolitos del PZQ, 0 20 40 60 80 100 120 aunque varía con las especies estudiadas. En ovejas se han descrito 11 metabolitos diferentes, de los cuales ocho están caracterizados. Todos los metabolitos que se han encontrado en leche también están en el resto de los tejidos comestibles. Algunos de estos metabolitos poseen una ligera actividad antiparasitaria, pero esta es mínima. Así se ha demostrado que el 4-OHPZQ es un metabolito activo que puede producir contracción y vesiculación en el parásito pero 5
se necesitan concentraciones 30 veces más elevadas que las de PZQ. En la mayoría de las especies estudiadas, este metabolito no alcanza concentraciones tan elevadas como el fármaco original en el interior del parásito (se han llegado a describir concentraciones 20 veces más bajas). Estos hechos nos hacen pensar que su aportación a la efectividad antiparasitaria es muy pequeña. Sin embargo, este comportamiento difiere en algunas especies como el conejo, donde las concentraciones plasmáticas máximas de 4-OHPZQ puede ser entre 2 y 17 veces más elevadas que las de PZQ, dependiendo de la vía de administración. Las enzimas responsables no están totalmente identificadas, pero se originan a nivel de los microsomas hepáticos gracias a la familia enzimática del citocromo p450. Hasta el momento, las isoformas que están implicadas son la p450 3A4 en cordero y p450 2B1 en rata. Este rápido metabolismo puede ser observado en la figura 3, donde se puede apreciar que a los 15 min los metabolitos encontrados en suero representaban el 84% o el 59%, tras la administración oral o iv respectivamente. La excreción se produce mayoritariamente por vía renal en forma de metabolitos, tanto tras administración oral como iv. La orina contiene mínimas cantidades del fármaco sin modificar (0,3% en ratones y perros, 0,1% en ovejas). Otras vías de menor importancia son bilis y la secreción al tracto gastrointestinal (figura 4). El PZQ también se puede excretar por leche. En humanos llega a alcanzar concentraciones cercanas al 25% de los niveles apreciados en plasma y sigue el mismo rápido proceso de evolución en el tiempo. En ovinos se excreta por leche, pero desaparece rápidamente (las concentraciones detectadas a las 8 h y a las 72 h post-tratamiento fueron 1,6 y 0.04 µg equivalentes/ml respectivamente). En peces la eliminación del PZQ es menos dependiente de la temperatura que la absorción. A las 32h p.a. entre el 67 y el 96% se había eliminado de los tejidos excretado en parte por bilis y en parte como metabolitos hidrosolubles a través de riñón. La permanencia de PZQ en músculo es muy semejante cuando se administran 3 dosis oral 200mg/kg q24h o bien en forma de baño 100 ppm/4min. El rápido aclaramiento del PZQ en las diferentes especies estudiadas es el responsable de la corta permanencia en el organismo, que a su vez es especie específica. La rápida eliminación de esta molécula justifica su beneficioso comportamiento desde el punto de vista de los residuos. Tras la administración im se alcanzan concentraciones plasmáticas más elevadas que tras la administración oral, por lo que la vía de administración tiene una ligera influencia en la eficacia. Esteroselectividad Tanto la mezcla racémica como cada uno de los enantiómeros por separado sufren un fuerte metabolismo hepático de primer paso enantioselectivo. En conejo, el enantiomero (-) es el que se elimina más lentamente. En humanos se ha observado que el enantiomero (-)—trans-4-hidroxipraziquantel es más abundante que el isómero (+), en una relación 70:30, esto tiene importancia porque el primero es que posee actividad antiparasitaria. Influencia de la enfermedad La eliminación de este compuesto esta condicionada por la función hepática, así en procesos hepáticos graves se produce un incremento de su permanencia por una
6
reducción del aclaramiento, que va a aumentar la biodisponibilidad y la aparición de reacciones adversas. También debemos ser conscientes de que la mayoría de los estudios cinéticos se llevan a cabo en animales sanos, y su cinética se puede modificar cuando existe una parasitosis. En ratones infectados con S. mansoni, la excreción de fármaco sin transformar es más elevada que cuando el animal está sano. En ciertas trematodosis de afectación hepática como la opistorquiosis se aprecia una disminución del aclaramiento con aumento del AUC y de la semivida de eliminación dependiente del grado de evolución de la enfermedad. Influencia de la forma farmacéutica Dentro de las formulaciones disponibles, además de los comprimidos, las pastas orales y las soluciones inyectables, actualmente se está evaluando la administración de PZQ como un sistema de liberación liposómico. Este se caracteriza porque al incorporar el PZQ dentro de liposomas multilamelares se ha conseguido reducir la degradación del fármaco dentro de los fagocitos. Estas células podrían actuar como un reservorio circulante secundario que liberara lentamente el PZQ a la circulación. Este comportamiento podría ser muy útil, ya que el PZQ posee una semivida de eliminación muy corta, que hace necesario la repetición de la dosis del fármaco para mejorar la eficacia. Ejemplo de ello es son los estadios larvarios de cestodos. Un estudio reciente, realizado en cabras, indica que la permanencia de esta molécula es mayor cuando se utiliza esta nueva formulación (comprimido oral: t1/2β =6.23; liposomas: t 1/2β =10h). Otra nueva formulación en estudio son los comprimidos de liberación retardada que contienen 300 mg de PZQ, los resultados obtenidos hasta el momento son bastante alentadores, ya que en perros han logrado mejorar la eficacia del comprimido clásico de PZQ frente a Clonorchis sinensis. En un estudio comparativo del PZQ clásico frente al liposomado, realizado en ratones, se aprecia una fuerte reducción de la toxicidad y un gran incremento de la supervivencia y la eficacia. Esta última aumenta de un 14 a un 68% en el tratamiento de la alveococosis inducida experimentalmente en ratón. INTERACCIONES La administración concurrente con cimetidina, 17-alfa-etinilestradiol, defenhidramina, ketoconazol o miconazol incrementa las concentraciones plasmáticas de PZQ. Se sugiere que la administración conjunta de PZQ y compuestos que inhiban su metabolismo podría mejorar de forma importante su eficacia antiparasitaria, ya que prolonga la exposición del parásito al fármaco. Así, la administración conjunta de cimetidina con PZQ, produce un incremento de un 100% en las concentraciones del antiparasitario, y se utiliza cuando se necesitan alcanzar concentraciones más elevadas como es el caso del tratamiento de la neurocisticercosis. Recientemente, un estudio realizado en peces ha demostrado que la combinación de PZQ y cimetidina por vía oral incrementa la eficacia del segundo frente a Microcotyle sebastis, debido a que incrementa su AUC. La biodisponibilidad disminuye cuando se administra de forma concurrente con dexametasona, bicarbonato sódico, cloroquina, carbamazepina, rifampicina o fenobarbital. En humana, se ha propuesto la administración de cimetidina con PZQ
7
cuando el paciente tenga un tratamiento anticonvulsivante con el inductor enzimático fenobarbital. La rifampicina también es un potente inductor enzimático del metabolismo mediado por CYP, especialmente CYP 2C9, 2C19 y 3A4, esta última isoenzima juega un papel de gran importancia en la eliminación del PZQ. Por ello, la rifampicina produce la disminución de las concentraciones plasmáticas del antiparasitario, dando lugar a concentraciones subterapéuticas; por lo que se aconseja evitar la coadministración de estos dos compuestos o sino optimizar la pauta terapéutica. La administración conjunta con de PZQ y albendazol incrementa de forma importante el AUC de este último fármaco. Así, en los programas de desparasitación a gran escala se ha visto que se produce un incremento en la relación costo-beneficio con la administración concurrente de PZQ y albendazol. En humana se ha visto que existe una relación sinérgica con los antiparasitarios oxamniquina y arthemeter en el tratamiento de la esquistosomosis. No es necesario que el animal esté en ayuno antes de su administración, al contrario, ciertos alimentos incrementan su biodisponibilidad, por lo que se suele facilitar su administración mezclado con la comida. Se ha demostrado que los alimentos ricos en hidratos de carbono incrementan la absorción en el hombre (el AUC aumenta un 271% en las primeras 8h). También las dietas ricas en grasa incrementan la biodisponibilidad, pero en menor medida (el AUC aumenta un 180% en las primeras 8 h). La combinación del PZQ con zumo de uvas mejora de forma importante su eficacia tanto en humana como en cánidos, debido a que produce un incremento del 190% en el AUC y de 160% en el cmax, esto podría atribuirse a que el zumo de uva produce la inhibición de la enzima CYP 3A4 del citocromo p450. SEGURIDAD Muchos de los estudios llevados a cabo sobre la toxicidad con este fármaco se realizaron hace varios años, épocas donde los protocolos aceptados eran menos rigurosos que en la actualidad; pero la revisión de estos datos, junto con la experiencia de los años de uso, ha hecho que las agencias reguladoras hayan concluido que este fármaco carece de efectos tóxicos significativos. El PZQ es un fármaco que en general se tolera bien. Los efectos adversos suelen ser suaves y transitorios, pudiendo producir anorexia, nauseas, vómitos, salivación, dolor abdominal, dolor de cabeza y de extremidades, urticaria, laxitud, mareos y/o diarrea. Estos son muy raros tras su administración oral y se pueden dar con mayor frecuencia después del uso de la vía IM o SC, pudiendo aparecer, además, dolor en el punto de inoculación. En perros se han descrito vómitos, letargia y/o diarrea, aunque la incidencia de estos efectos adversos es menor del 5%. En gatos las reacciones observadas tras la administración oral han sido diarrea y salivación, con una aparición menos frecuente (5kg: 5 mg/kg dosis única). - 7 mg/kg oral dosis única: Diphyllobothrium sp. - 7,5 mg/kg vía oral una vez al día durante dos días consecutivos: Sperirometra mansonoides o Diphyllobothrium erinacei. - 10 mg/kg: para tener eficacia frente a todas las fases de E. Granulosis. - 25mg/kg durante dos días consecutivos: frente a Spirometra mansonoides y Diphyllobothrium erinacea. - 23-25 mg/kg q8h 3 días consecutivos: trematodos pulmonares (Paragonimiasis). - 20- 40 mg/kg via oral una vez al día durante 3-10 d: para el tratamiento de Fasciolas hepáticas producidas por las familias Platynosum o Opisthorchiidae. Gatos - 1 mg/kg gatos: 100% eficacia frente formas adultas T. taeniformis y Joeauxiella pasqualei. - 5 mg/kg PO, SC o IM (3,5-12 mg/kg según tamaño del animal): es la dosis de uso general, y es eficaz frente a los cestodos habituales en perros y gatos excepto Spirometra mansonoides y Diphyllobothrium erinacea. ORAL (gatos 1,8 5 mg/kg oral dosis única); IM SC (5 mg/kg dosis única). - 23-25 mg/kg oral q8h durante 2-3d: para tratamiento de la paragonimiasis (Paragonimus kellicotti).
12
Suidos: 30 mg/kg PO dosis única: trematodos intestinales del cerdo. Primates - 15-20 mg/kg PO o IM frente a algunos cestodos. - 40 mg/kg PO o IM frente a trematodos. Hurones: 5-10 mg/kg PO o SC repetido a las 2 semanas. Leporidos: 5-10 mg/kg PO, SC o IM repetido a los 10 d. Roedores - 6-10 mg/kg PO: frente a cestodos en rata, ratón, hámster, cobaya, jerbo y chinchilla. - 30 mg/kg PO cada 14 d, 3 tratamientos: rata, ratón y jerbo. - 30 mg/kg PO dosis única: en rata, ratón, hámster y jerbo. Aves - Mayoría de las especies: o 6 mg/kg PO, repetido a los 10-14d: Puede añadirse al agua o administrarse mediante sondaje. o 5-10 mg/kg PO o IM dosis única. o 10-20 mg/kg PO, repetida a los 10-14 d ó 7,5 mg/kg IM o SC, repetida entre 2-4: frente a cestodos. Es bastante segura en aves, pero puede producirse toxicidad si la dosis es excesiva, especialmente en inyectables y en pinzones. Los comprimidos son insolubles, pero pueden se triturados, mezclados con aceite vegetal y con la comida. - Psitácidas: 9 mg/kg im, repetido a los 10 d para cestodos. - Pinzones: 12 mg de PZQ en forma de comprimido, triturado y cocinado en forma de una pequeña torta, se debe retirar su comida habitual. - Palomas: 5,75 mg por ave PO, repetido a los 14 d. - Gallináceas: o 10 mg/kg PO dosis única. o 8.5 mg/kg IM dosis única. o 11 mg/kg SC dosis única. - Rapaces: o 5-10 mg/kg PO o SC durante 14 d: frente a trematodos. o 30 mg/kg PO o IM repetida a los 14d. o 10-50mg/kg PO o IM dosis única: frente a cestodos y trematodos. - Aves acuáticas: o 10-20 mg/kg SC o IM, repetida a los 10 d: frente a cestodos. o 10 mg/kg PO, SC o IM cada 24 h durante 14 d: frente a trematodos. - Tucanes: 10 mg/kg IM q24 h durante 3 d, a continuación PO durante 11d. - Avestruces: 7.5 mg/kg PO. - Grullas: 6 mg/kg PO, repetido a los 10-14 d. Erizos: 7mg/kg PO o SC repetido a los 14 d. Peces - 5 mg/kg PO mezclado con la comida, repetido semanalmente 3 veces. - 5-10 mg/L de agua, BAÑO durante 3-6 horas: trematodosis que afecta la piel en peces (Gyrodaptylus aculeatus). Se edebe airear bien el agua. Tóxico para peces de acuario como las coridoras. - 2-10 mg/L de agua, BAÑO durante 4 horas: vigilar estrechamente la aparición de letargia, incoordinación y pérdida del equilibrio. 13
5-12 mg/Kg de comida durante 3 días. 5 mg/kg de comida q7d, 3 tratamientos. 5 mg/kg en la comida, IP repetido a los 14-21 días: frente a cestodos y trematodos internos digénicos. - 50 mg/kg PO dosis única mediante sondaje o bien dar al 58 mg/kg son eficaces frente a pentastómidos. Por vía oral se debe dar más dosis. -
CONTRAINDICACIONES El PZQ no debe ser utilizado en razas de perros rastreadoras o sabuesos (“Hound breeds”) en administración parenteral, en cachorros menores de 4 semanas y en gatitos menores de 6 semanas. Se debe tener precaución en pinzones y de peces como las coridoras por su sensibilidad. Está desaconsejado su uso en individuos hipersensibles al fármaco. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • •
•
•
•
Anadol, D. Özçelik, U, Kiper, N. y Göçmen, A. (2001) Treatment of hydatid disease. Pediatric Drugs, 3: 123-125. Carpenter, J.W., Mashima, T.Y. y Rupiper, D.J. (2001) Exotic Animal Formulary. 2ª Ed. W.B. Saunders Company, Philadelphia, Pennsylvania, USA. Cioli, D. (1998) Chemotherapy of Schistosomiasis: An update. Parasitology Today, 14: 418-422. Cioli, D. y Pica-Mattocia, L. (2003). Praziquantel. Parasitology Research, 90: S3-S9. Coles, B.H. (1997) Avian Medicine and Surgery. Editores: Sutton, J.B. y Swift, S.T. 2ª Ed. Blackwell Science Ltd, Oxford. Dayan, D.A. (2003) Albendazole, mebendazole and praziquantel. Review of non-clinical toxicity and pharmacokinetics. Acta Trópica 86: 141-159 EMEA-European Medicines Evaluation Agency (1996). Praziquantel, Summary Report by Committee for Veterinary Medicinal Products.. EMEA/LMR/141/96-final. Septiembre 1996, EMEA, Londres. EMEA-European Medicines Evaluation Agency (1998). Praziquantel (extension to horses). Summary Report by Committee for Veterinary Medicinal Products. EMEA/LMR/337/98-final. January 1998, EMEA, Londres. EMEA-European Medicines Evaluation Agency (1998). Praziquantel (extension to sheep milk). Summary Report by Committee for Veterinary Medicinal Products. EMEA/LMR/523/98-final January 1998, EMEA, Londres. Fok, E. y Kassai, T (1997) Drugs combinations in the control of the dog and cat helminthosis. Review. Magyar Allatorvosok-Lapsa 119: 345-357.
14
•
•
• • • • •
• • • • •
Giorgi, M., Meucci, V., Vaccaro, E. et al. (2003) Effects of liquid and free-dried grapefriut on the pharmacokinetics of praziquantel and its metabolite 4’-hydroxy praziquantel in beagle dogs. Pharmacological Research, 47:87-92. Jacobson, E.R., Harman, G.R. Maxwell, L.K. y Laille, E.J. (2003) Plasma concentrations of praziquantel after oral administration of single and multiple doses in loggerhead sea turtles (Caretta caretta). Americam Journal of Veterinary Resaearch64: 304-309. Stoskopf, M.K. (1999) Fish Pharmacotherapeutics. En: Zoo and Wild Animal Medicine: Current Therapy 4. Ed: Fowler, M.E. y Miller, R.E. W.B. Saunders Company, Philadelphia, USA pp: 182-189 Grover, J.K., Vats, V. , Uppal, G. y Yadav, S. (2001) Anthelmintic : A rewiev. Tropical Gastroenterology, 22: 180-189. Harder, A. (2002) Chemotherapeutic approaches to shistosomes: current knowledge and outlook. Parasitology Research. 88: 395-397 Heidenreich, M. (1997) Birds of Prey, Medicine and Management 2ª Ed. Blackwell Science Ltd, Oxford. Hong Kim, K. y Soo Kim, C. (2002). Cimetidine enhances the plasma praziquantel concentration and treatment efficacy against Microcolyte sebastis in cultured rockfish Sebastes schlegeli Diseases of Aquatic Organisms, 49: 45-49. Martin, R.J. (1997) Modes of action of anthelmintic drugs. The Veterinary Journal 154, 11-34 Montero, R. y Ostrosky, P. (1997). Genotoxic activity of praziquantel. Mutation Research 387:123139. Olds, G.R. (2003) Administration of praziquantel to pregnant and lactating women. Acta Tropica, 86:185-195. Plumb, D.C. (2002) Veterinary Drug Handbook. 4ª Ed. Pharma Vet Publishing. Ioe¡wa State Press, Ames Iowa. pp 709-711. Valle, C., Troiani, A.R., Festucci, A. et al. (2003) Sequence and level of endogenous expression of calcium channel β-subunits in Schistosoma mansoni displaying different susceptibilities to praziquantel. Molecular and Biochemical Parasitology 130: 111-115.
15