Preámbulo. Estandarizar las medidas de Seguridad y Protección Marítima

INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCION DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCION EN EL MARCO DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE FACILIDADES PORTUARIAS (ORD. 06/

0 downloads 14 Views 911KB Size

Recommend Stories


MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPORTANTES
MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPORTANTES SEGURIDAD Asegúrese de que la tensión de la fuente de alimentación doméstica coincide con la tensión indicada en la p

Sistemas de red y medidas de seguridad
Sistemas de red y medidas de seguridad Manual de trabajo TP 1111 Con CD-ROM L1 L2 L3 PEN M 3 L1 L2 L3 N PE M 3 L1 L2 L3 N RCD RCD M 3 Festo

Story Transcript

INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCION DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCION EN EL MARCO DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE FACILIDADES PORTUARIAS (ORD. 06/03 (DJPM) – TOMO 8 REGIMEN POLICIAL – AGREGADO N° 3) Preámbulo La Prefectura Naval Argentina se encuentra abocada a la tarea de preservar la seguridad y Protección en todo el ámbito y quehacer portuario y marítimo. A tal efecto y con el espíritu de mantener los estándares alcanzados a la fecha en la materia, y siguiendo los objetivos de la mejora continua, se ha dispuesto la realización (luego de la aprobación de la Evaluación y Programa de Implementación de Medidas equivalentes de Protección) de un Manual de Procedimientos de Protección para todas aquellas facilidades portuarias que por su actividad, operatoria particular y/o por compartir el mismo ámbito portuario en el cual se encuentran Instalaciones Portuarias Certificadas por el PBIP, se considere que deben adoptar medidas de protección equivalentes a las del código de referencia, a fin de optimizar el sistema de protección y disminuir el riesgo asociado. 1)

2)

Objetivo del Proceso. •

Estandarizar las medidas de Seguridad y Protección Marítima.



Adecuar las medidas de Seguridad y Protección Marítima de las distintas instalaciones y facilidades portuarias de acuerdo a su operatoria y tráfico de buques.



Crear un ambiente de equidad entre aquellas que cumplimentaron los procesos de certificación y mejora continua en forma satisfactoria y las instalaciones que se pudieren incorporar.



Facilitar el proceso de certificación luego de cinco años de la entrada en vigencia la normativa.



Continuar estrechando los lazos de comunicación y cooperación entre la Prefectura y el Sector Administrado.



Evaluar a los Sres. Responsables de Protección de las Facilidades Portuarias (RP) en sus funciones y responsabilidades.

Normativa. • • • •

3)

Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP). Ley 26.108 Decretos del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1241/03 y 1973/04 Ordenanza 6/03 (DJPM) - Tomo 8 Régimen Policial.

Características del proceso. Las Facilidades Portuarias que deban obtener la Declaración de Cumplimiento en virtud de los alcances de la normativa citada anteriormente y que hayan obtenido la aprobación de la Evaluación de Protección y del Programa de Implementación deberán presentar un Manual de Procedimientos de Protección, acorde el siguiente modelo: Este formato y su procedimiento de ejecución, estarán disponibles en la Página web Institucional (http://www.prefecturanaval.gov.ar en el link “Protección Marítima Certificados PBIP). Este podrá ser realizado por el/los RP u Organizaciones de Protección Reconocidas, debidamente habilitado/s y registrado/s acorde la normativa vigente, debiendo canalizar cualquier duda o inquietud al respecto ante el Departamento Protección Marítima y Puertos.

Una vez que sea finalizado el Manual serán enviadas 4 (cuatro) copias a este Departamento por intermedio de la Dependencia Jurisdiccional Los auditores designados para el análisis del Manual de protección dispondrán de hasta 20 (veinte) días hábiles para efectuarlo y confeccionar el correspondiente informe donde detallarán las enmiendas, si las hubiera, para proceder a su eventual aprobación. Si las enmiendas superasen el límite de 10, el Manual no será aprobado y serán remitidas las copias a la instalación para su reformulación, lo que implica que una vez subsanadas las enmiendas deberá esa facilidad nuevamente elevar las 4 (cuatro) copias del Manual. El objetivo de enviar cuatro (4) copias es para que cuando sea solicitada la auditoria de Certificación y subsiguientes, los auditores designados tengan acceso al Manual y puedan planificar de mejor manera las auditorías.

Manual de Protección de las Facilidades Portuarias ORIENTACIONES 1. Tener en cuenta entre otras cosas, las responsabilidades sobre la protección de las Facilidades portuarias. Entre ellas la de contar con un Manual flexible y adecuado para el sistema Nacional de Protección. 2. En el apéndice siguiente encontrará el formato estándar que deberá seguir la persona encargada de diseñar el Manual de protección. 3. Para el caso de que algún aspecto contemplado en el presente formato no se corresponda con la operatoria de la facilidad, hará constar que NO APLICA para esa facilidad, (p.e Manipulación de la Carga, si la facilidad es específica para pasajeros y no opera con ningún tipo de mercancías que deban ser enviadas por buque) 4. En el ítem “anexos” solo hará constar por ejemplo planos, fotografías, croquis, etc. que sean considerados de utilidad para la protección marítima además de los obligatorios abajo especificados. 5. En un anexo figurará un plano con delimitación física de la Facilidad Portuaria (FP) 6. En un anexo deberá encontrarse conformada la evaluación de protección. 7. En relación a los planes de evacuación y otros planes de emergencia (p.e. ambiental), no serán incluidos en el presente Manual, sí deberá mencionar donde se encuentra/n y quien es el responsable de su tenencia, guarda y actualización. 8. El mismo criterio se adoptará para los planes de capacitación en materia de protección marítima que se encuentren incluidos en la “inducción” ­p.e.­ o en el área recursos humanos a los fines de que auditor sepa donde hallar esos registros.

APÉNDICE I Formato: Carpeta: Tamaño A4, de base opaca y tapa transparente. Tamaño papel: A4. Configuración de la página: Margen izquierdo: 2,5 cm. Margen derecho: 0, 5 cm. Margen superior: 2,5 cm. Margen inferior: 2,0 cm. Ordenamiento del Manual: Los capítulos que lo conforman irán identificados con separadores con orejeta en margen derecho que permita su identificación y localización de manera ágil. No así los subíndices que los conformen. Contenido: El presente enunciado, por capítulo, es lo mínimo que debe contener el Manual de Procedimientos de Protección, dependiendo el contenido de éste, del resultado de la Evaluación de Protección de la cual debe surgir la relación de la FP, con el Sistema Integral de Protección Portuaria. Estructura:     

Indice. Planilla de Aprobación. Planilla de Modificaciones. Introducción. Capitulos 1) Descripción de la FP, actividad, definiciones, Organización, etc. 2) Procedimientos de control de Accesos (individualizando cada acceso, e incluyendo el tipo de registro y los controles a efectuar a personas, vehículos y carga). 3) Procedimientos de Vigilancia a la Protección (Incluye Personal de vigilancia, recorridas, patrullas, etc.). 4) Procedimientos de verificación de las Medidas de protección, tanto física como orgánica. 5) Procedimientos de coordinación con la Dependencia Jurisdiccional ante sucesos que afecten a la protección. 6) Procedimientos para la evacuación de la facilidad portuaria ante diferentes contingencias. 7) Plan que contemple la capacitación del personal. 8) Detalle de los Registros a implementar. 9) Punto de contacto del Responsable de Protección quien estará disponible las 24 horas.

Encabezado (todas las páginas): Arial 12 negrita (Ejemplo). Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Nombre de la FP: Capítulo xx Pág.: xxx de xxx Texto del Manual: letra Arial 12. Títulos en: letra Arial 12 negrita subrayado. Subtítulos en: letra Arial 12 negrita. El número de páginas total será el referido a ese capítulo, no al total de páginas del Manual.

Pie de página (todas las páginas): Letra: Arial 8 negrita. Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

Contenido del Manual en este orden: Carátula conteniendo: Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Carátula Pág.: xxx de xxx

Facilidad Portuaria: “………………………….” Documento Nacional de Protección Nº …./…. Fecha de Certificación: Empresa: “………………….” Dirección y teléfono de la FP y/o Planta. Vista aérea de la FP. 4 Ejemplos:

Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Índice Pág.: xxx de xxx

Índice. Capítulo 1. Pág. 1 ……………… Pág. 2………………. Pág. 3………………. Capítulo2. Pág. x………………. Capítulo xx. Pág. x Anexos: Anexo 1 …………… Anexo 2 …………… Anexo x ……………

Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Aprobación Pág.: xxx de xxx

Planilla de aprobación.

Aprobación del Manual.

Lugar y fecha: Buenos Aires, …………..de…………….de……………20……

Aprobado por: Prefectura Naval Argentina (Dirección de Policía Judicial, Protección Marítima y Puertos)

Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Modificaciones Pág.: xxx de xxx

Planilla de modificaciones.

Modificación Nº:

Redactó:

Redactó

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Aprobó (VºBº Nivel Gerencial que corresponda)

Fecha aprobación: ________________ Sello

Fecha

Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Introducción Pág.: 1 de xxx

“Todas las hojas tendrán encabezado y pie de página” Introducción. 1. Ubicación y Descripción de la Facilidad Portuaria. 2. Organización de la Facilidad Portuaria. 3. Actividad de la Facilidad Portuaria. 4. Alcance y cobertura del Manual de Protección. 5. Normativa. 

Código Internacional de Protección de Buques y las Instalaciones Portuarias (Código PBIP-ISPS Code)



Ley 26.108



Decretos del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1241/03 y 1973/04



Ordenanza 6-03 Tomo 8 DJPM

6. Definiciones Riesgo: Efecto combinado de la gravedad de un incidente, la amenaza de ocurrencia del mismo y la vulnerabilidad del elemento.

RIESGO = Gravedad x Amenaza x Vulnerabilidad Gravedad: Consecuencia de un incidente en caso que éste se concrete, medido en pérdidas de vidas humanas, lesiones personales, daño ambiental, daño a los bienes o en perjuicio económico. Amenaza: Posibilidad de que un incidente de protección ocurra. Vulnerabilidad: Predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado por un incidente de protección. Consta de 4 (cuatro) elementos que deberán ser considerados y se detallan a continuación: 

Disponibilidad: La presencia y predicción en relación a la habilidad de planear un ataque



Accesibilidad: Facilidad de producir el incidente, en relación a las barreras físicas y geográficas que determinan la amenaza sin seguridad orgánica.



Protección orgánica: La habilidad del personal de seguridad para detener un incidente, esto incluye los planes de seguridad, capacidad de comunicación, guardia, detección de intrusos y tiempo de reacción de las fuerzas externas para prevenir el incidente.



Estructura de la instalación: La capacidad de la instalación de soportar un incidente específico basado en la complejidad del diseño y los materiales de construcción.

Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________

Fecha aprobación: ________________

Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Introducción Pág.: 2 de xxx

Firma

Sello

Incidente de protección: Cualquier circunstancia, activa, pasiva o sospechosa, en la cual elementos humanos intenten o concreten actos ilícitos contra la instalación portuaria, sus facilidades, las cargas, las personas, buques que operen en ella o que concreten dichas acciones contra terceros utilizando la instalación o al buque, su carga o su tripulación como intermediario de estos actos ilícitos. Comprende asimismo la utilización del buque, la tripulación o su carga como objeto o intermediario para llevar a cabo actos de piratería, robo, hurto, polizonaje, terrorismo, contrabando, trafico de drogas o precursores, tráfico de armas, esclavitud, inmigración ilegal, etc. Mitigar: Cualquier medida tendiente a reducir el nivel de riesgo. En el proceso de evaluación de protección, significa que necesariamente deben implementarse acciones para reducir el riesgo (mitigación). Estas estrategias pueden incluir medidas y/o procedimientos de protección, a fin de reducir el riesgo para dicho incidente de protección. Considerar: Significa que las estrategias para mitigar serán analizadas caso por caso. El plan de protección de las instalaciones portuarias contendrá los incidentes evaluados, los resultados y las razones por las cuales las medidas para mitigar los daños fueron o no elegidas. Documentar: En el proceso de evaluación de protección, implica que el incidente tal vez no amerite analizar la necesidad de aplicar una medida de mitigación y, por lo tanto, sólo debe documentarse de modo que sea considerado en las próximas revisiones del Manual. Sin embargo, cuando se trate de medidas con bajo costo de implementación, corresponde evaluar su aplicación. Manual NO vigente: Ante determinadas observaciones/incumplimientos, tanto sea por su importancia o que por ser repetitivas hagan perder la eficacia del Manual (por ende la del sistema de Protección de la Facilidad Portuaria), previo a dejar sin efecto el Documento de Protección, se podrá suspender como medida previa, si las circunstancias así lo ameritan, la vigencia del Manual, por un determinado tiempo, dando la posibilidad de que se modifiquen sustancialmente los procedimientos adoptados para mantener la protección de la facilidad portuaria. Facilidades Portuarias: Todos aquellos puertos, muelles, astilleros, amarraderos de barcazas, fondeaderos, talleres navales, zonas adyacentes, incluidas aquellas instalaciones vinculadas a la actividad náutica como clubes náuticos, guarderías, etc., y demás instalaciones que a criterio de la Prefectura merezcan un tratamiento particular y no hayan certificado bajo la Regla 2 del Capítulo XI-2 del Convenio SOLAS en su forma enmendada. Responsable de Protección (RP) Aquellas facilidades portuarias que comprometan la protección a terminales certificadas contempladas en el Punto 1 Ámbito de aplicación del presente agregado, en los que a criterio de la Prefectura corresponda la adopción de medidas equivalentes a las del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP), deberán designar un Responsable de Protección Portuaria, para la implementación del sistema de referencia, quien deberá tener aprobado el curso básico de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP). 7. Relación con Terminales Certificadas y/o buques, comprendidos en la Regla XI-2/2.1.2. del Convenio SOLAS 8. Política de protección de la instalación portuaria (incluirá declaración de apoyo al RP) Deberá estar firmada por el Nivel Orgánico más alto 9. Salvaguarda de la Información. Redactó:

Aprobó RP

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA)

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Fecha aprobación:

________________ Firma

Nombre de la FP:

________________ Sello

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Capítulo 1 Pág.: xxx de xxx

Capítulo 1. 1.1. Organización del sistema de protección 1.2. Procedimientos de control de Accesos 1.2.1. Individualización de cada acceso 1.2.2. Controles a efectuar a:   

personas, vehículos y carga.

1.3. Enlaces con otras organizaciones, instalación/s portuaria/s con la que se interactúa y la Prefectura. 1.4. Sistema de Comunicaciones.

Redactó:

Aprobó RP

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA)

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Fecha aprobación:

________________ Firma

Nombre de la FP:

________________ Sello

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Capítulo 2 Pág.: xxx de xxx

Capítulo 2. 2.1. Procedimientos de Vigilancia a la Protección (Incluye personal de vigilancia, recorridas, patrullas, etc. 2.2. Otros sistemas de Vigilancia a la Protección (CCTV, Alarmas, etc.)

Redactó:

Aprobó RP

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA)

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Fecha aprobación:

________________ Firma

Nombre de la FP:

________________ Sello

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Capítulo 3 Pág.: xxx de xxx

Capítulo 3. 3.1. Procedimientos de verificación de las Medidas de protección, tanto física como orgánica. Incluirá procedimientos de auditoria, para efectuar el seguimiento de las observaciones/incumplimien-tos que pudieran surgir de las verificaciones internas, realizando un plan de acciones correctivas, ha seguir.

Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Capítulo 4 Pág.: xxx de xxx

Capítulo 4. 4.1. Procedimientos de coordinación con la Dependencia Jurisdiccional ante sucesos que afecten a la protección.

Redactó:

Aprobó RP

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA)

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Fecha aprobación:

________________ Firma

Nombre de la FP:

________________ Sello

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Capítulo 5 Pág.: xxx de xxx

Capítulo 5. 5.1. Procedimientos para la evacuación de la facilidad portuaria ante diferentes contingencias.

Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

------------------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------------Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Capítulo 6 Pág.: xxx de xxx

Capítulo 6. 6.1. Plan que contemple la capacitación del personal. 6.2. Ejercicios anuales (1 por año como mínimo)

Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Capítulo 7 Pág.: xxx de xxx

Capítulo 7. Detalle de los Registros a implementar. 7.1. Control de cerraduras y llaves. (Indicando donde se encuentran y responsable de tenencia y guarda). 7.2. Capacitación. 7.3. Auditorias y/o controles (internas y externas). 7.4. Ejercicios y prácticas. 7.5. Incidentes que afecten a la protección marítima. Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------Nombre de la FP:

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Capítulo 8 Pág.: xxx de xxx

Capítulo 8. 8.1. Punto de contacto del Responsable de Protección quien estará disponible las 24 horas. Responsable de Protección de la Facilidad Portuaria (RP) Apellido y Nombre: Nº de Registro: Punto de Contacto las 24 Hs: Apellido y Nombre: Nº de Registro: Punto de Contacto las 24 Hs: Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Nombre de la FP:

Fecha aprobación: ________________ Sello

Manual de Protección – Agregado 3 Ord. 6/03 Tomo 8 (DJPM) Anexo xx Pág.: xxx de xxx

ANEXO 1. Convenios, contratos y/o acuerdos con otras entidades en materia de Protección Marítima. 2. Otros planes contribuyentes. Mencionar donde se encuentran solamente y su responsable de tenencia y guarda. P.e.: Control de Derrames, Emergencias Ambientales, etc. 4. Fotos 5. Planos 6. Otros

Redactó:

Aprobó RP

VºBº Nivel de Gerenciamiento que corresponda:

Aprobado por: (Firma y sello auditor PNA) ________________ Firma

Fecha aprobación: ________________ Sello

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.