Precios internos sin TLC: Precio al productor de arroz paddy verde. (Fuente: Fedearroz)

A nexo 1 F uentes de información y metodología para el cálculo de los impactos del TLC 1. A rroz paddy Precios internos sin TLC: Precio al productor

5 downloads 53 Views 193KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS ESTUDIOS DE PRECIOS. Precio Hist Precio Mer Precio Ofer
No. EXPEDIENTE SNCC.F.021 DGII-CCC-LPN-2015-007 No. DOCUMENTO EP-DGII-CCC-LPN-2015-007 MINISTERIO DE HACIENDA 28 de octubre de 2015 DIRECCION GEN

DECRETO EJECUTIVO ESTABLECE PRECIOS DE ARROZ
La Uruca, San José, Costa Rica, viernes 15 de mayo del 2009 ¢ 270,00 AÑO CXXXI Nº 93 - 68 Páginas DECRETO EJECUTIVO ESTABLECE PRECIOS DE ARROZ Págs

LISTA DE PRECIO PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A PRECIOS SUJETO A CAMBIO SIN PREVIO AVISO
LISTA DE PRECIO 09-05-2016 PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A PRECIOS SUJETO A CAMBIO SIN PREVIO AVISO DESCRIPCION AGENDA EJECUTIVA PERMANENTE ALMOHADILLA DAC

LISTA DE PRECIOS PRODUCTO DESCRIPCION PRECIO MODELO
LISTA DE PRECIOS TLF.: 0241-8583910 CEL.: 0414-4020696 SANCHEZ PABLO J-40257255-7 PRODUCTO TABLET G8 MASH PRIME 5.0+ CAT S30 GORRAS I TUNES DE

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2016
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 153/16 7 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2016 El Instituto Naci

Productor - Acopiador - Exportador. Productor - Acopiador - Exportador
Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9 Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected] LISTA OFICIAL DE EM

Story Transcript

A nexo 1

F uentes de información y metodología para el cálculo de los impactos del TLC

1. A rroz paddy Precios internos sin TLC: Precio al productor de arroz paddy verde. (Fuente: Fedearroz). Precios internacionales: Precios implícitos de exportación FOB de los Estados Unidos al mundo, para arroz paddy en cáscara (subpartida 1006.10.0000: Rice in the Husk). (Fuente: Foreign Agricultural Service (FAS), United States Department of Agriculture, USDA). Fletes marítimos: US$25 por tonelada desde puerto de Estados Unidos hasta puerto de Colombia. (Fuente: Fenalce, fletes utilizados en las fórmulas de precios de paridad de importación de cereales). Gastos portuarios: US$8 por tonelada por concepto de servicios del puerto. (Fuente: Fenalce, gastos utilizados en las fórmulas de precios de paridad de importación de cereales a granel). Fletes internos: En el supuesto de que el producto importado llegará a las zonas con mayor participación en la producción molinera del país, se procede a calcular la participación de cada zona arrocera en la molienda. Los datos de producción arrocera se obtienen del censo arrocero del año 2007, elaborado por Fedearroz y el DANE, para determinar el volumen y la participación en la producción por zona arrocera. Así mismo, con base en consultas a expertos se realizaron los siguientes supuestos: ▪ Toda la producción de arroz cáscara de la Costa Norte se lleva a los molinos de la Costa. ▪ El 50% de la producción de los dos departamentos de Santander se procesa en Bucaramanga y el otro 50% en Cúcuta. ▪ El 60% de la producción de los Llanos se procesa en los Llanos y el otro 40% en Tolima, o en este caso en la zona Centro. ▪ Toda producción de la zona Centro se procesa en la zona Centro (Tolima, principalmente). 153

Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia



La producción del Bajo Cauca se procesa toda en Córdoba, específicamente en Montería y Sahagún. De esta manera, con el ponderado de producción y con base en los supuestos anteriores, se establece la participación de cada zona en la molienda. Finalmente, a partir de los fletes por tonelada establecidos por el Ministerio de Transporte para el año 2009 (Resolución 3175 de agosto de 2008), se calcula el flete promedio nacional ponderando los fletes desde el puerto de Buenaventura hacia los destinos de Ibagué y Llanos y desde el puerto de Barranquilla hacia los dos Santander y la Costa Atlántica, por las participaciones mencionadas. Factores de conversión: Para la transformación del precio internacional de arroz paddy seco a paddy verde se utiliza la siguiente información: ▪ Factor de conversión paddy seco a verde es 84,6%. Es decir, para obtener una tonelada de paddy seco, se necesitan llevar al molino, 1,18 toneladas de paddy verde. (Fuente: tabla de doble descuento). ▪ El costo de secamiento y limpieza actual en los molinos de arroz en Colombia son de $40.000 por tonelada en promedio. (Fuente: consulta a molinos arroceros del Meta). Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC será igual al costo de importación desde los Estados Unidos sin arancel, aplicando la siguiente fórmula: PTLC = [(PFOB + FM + GP) x TRM + FI - CS] x FC Donde PFOB es el precio FOB de exportación de los EE.UU. al mundo, FM es el flete marítimo, GP son los gastos portuarios, TRM es la tasa de cambio, FI son los fletes internos, CS es el costo de secamiento y FC es el factor de conversión de paddy seco a paddy verde. Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de arroz paddy ante variaciones en los precios al productor se utilizaron los siguientes modelos, los cuales permiten calcular el volumen de la producción anual (Qt) y el área cosechada (At) a partir del precio al productor en el año anterior (Pt-1), el área cosechada en el año anterior (At-1) y la producción del año anterior (Qt-1). Producción: LnQt = 0,69 + 0,28 x LnPt-1 + 0,7 x LnQt-1 Área: LnAt = 0,24 + 0,33 x LnPt-1 + 0,65 x LnAt-1 Si se supone que en el largo plazo la producción y el área son constantes dado el precio, se obtienen las siguientes funciones de largo plazo: Producción: LnQt = 2,33 + 0,93 x LnPt Área: LnAt = 0,69 + 0,94 x LnPt 154



Anexos

Si se reemplazan los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC en las anteriores funciones, se hallan el nivel estimado de producción y el área cosechada en cada escenario. (Fuente: Ramírez, M.; Martínez, H. (2005). Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. En Garay, Luis Jorge (director), La agricultura colombiana frente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

2. M aíz amarillo Precios internos sin TLC: Precio al por mayor de maíz cáscara amarillo, promedio simple de las cotizaciones en las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. (Fuente: CCI - Sipsa). Precios internacionales: Precio de referencia CIF de la franja de precios del maíz amarillo (subpartida 10.05.90.11). (Fuente: SGCAN). Gastos portuarios: US$8 por tonelada por concepto de servicios del puerto. (Fuente: Fenalce, gastos utilizados en las fórmulas de precios de paridad de importación del maíz amarillo y de los cereales a granel). Fletes internos: Por medio de la información de la cámara de alimentos balanceados de la ANDI, se estableció la distribución de la producción de alimentos balanceados en el ámbito nacional como proxy de la demanda de materias primas para la elaboración de estos productos, siendo el maíz la principal materia prima de importación. A partir de los fletes por tonelada establecidos por el Ministerio de Transporte para el año 2009 (Resolución 3175 de agosto de 2008), se calcula el flete promedio nacional ponderando los fletes desde el puerto de Buenaventura hacia los destinos de Bogotá, Medellín y Cali y desde el puerto de Barranquilla hacia Bucaramanga y la Costa Atlántica, por las participaciones mencionadas. Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC será igual al costo de importación desde los Estados Unidos sin arancel, aplicando la siguiente fórmula: PTLC = (PCIF + GP) x TRM + FI Donde PCIF es el precio CIF de referencia desde los EE.UU., GP son los gastos portuarios, TRM es la tasa de cambio y FI son los fletes internos. Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de maíz amarillo ante variaciones en los precios al productor, se utilizaron los siguientes modelos, los cuales permiten calcular el volumen de la producción anual (Qt) y el área cosechada (At) a partir del precio al productor en el año anterior (Pt-1), el área 155

Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia

cosechada en el año anterior (At-1), la producción del año anterior (Qt-1), una variable Dummy (D1970-86) que toma el valor de 1 durante los años 1970 hasta 1986 y 0 en los demás años, y otra variable Dummy (D1998) que toma el valor de 1 en el año 1998 y 0 en los demás. Producción: LnQt = 4,07 + 0,22 x LnPt-1 + 0,50 x LnQt-1 - 0,18 x D1970-86 - 0,31 x D1998 Área: LnAt = 2,56 + 0,19 x LnPt-1 + 0,62 x LnAt-1 - 0,06 x D1970-86 - 0,27 x D1998 Si se supone que en el largo plazo la producción y el área son constantes dado el precio, se obtienen las siguientes funciones de largo plazo: Producción: LnQt = 8,11 + 0,45 x LnPt Área: LnAt = 6,81 + 0,51 x LnPt Al reemplazar los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC en las anteriores funciones, se determinan el nivel estimado de producción y el área cosechada en cada escenario. Cabe anotar que aunque la función de oferta fue estimada con base en el promedio de los precios de maíz amarillo y maíz blanco, para el ejercicio de impactos del TLC se utiliza la misma función para cada producto por separado, con el precio correspondiente a cada uno. (Fuente: Ramírez, M.; Martínez, H. (2005). Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. En Garay, Luis Jorge (director), La agricultura colombiana frente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

3. M aíz blanco Precios internos sin TLC: Precio al por mayor de maíz cáscara blanco, promedio simple de las cotizaciones en las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. (Fuente: CCI - Sipsa). Precios internacionales: Precio de referencia CIF de la franja de precios del maíz blanco (subpartida 10.05.90.12). (Fuente: SGCAN). Gastos portuarios: US$8 por tonelada por concepto de servicios del puerto. (Fuente: Fenalce, gastos utilizados en las fórmulas de precios de paridad de importación del maíz amarillo y de los cereales a granel). Fletes internos: Se supuso que el producto importado llegaría a Bogotá y a Medellín, en el 50% a cada una. Se escogió Medellín porque es en esta ciudad donde se encuentra la mayoría de industria de trilla de maíz para la fabricación de arepas, 156



Anexos

y es la ciudad referencia donde se forma el precio interno. En Bogotá, es donde se hallan las principales industrias de maíz y otros derivados, por ejemplo, las industrias de harinas precocidas. A partir de los fletes por tonelada establecidos por el Ministerio de Transporte para el año 2009 (Resolución 3175 de agosto de 2008), se calcula el flete promedio nacional ponderando los fletes desde el puerto de Buenaventura hacia los destinos de Bogotá y Medellín, por las participaciones mencionadas. Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC será igual al costo de importación desde los Estados Unidos sin arancel, aplicando la siguiente fórmula: PTLC = (PCIF + GP) x TRM + FI Donde PCIF es el precio CIF de referencia desde los EE.UU., GP son los gastos portuarios, TRM es la tasa de cambio y FI son los fletes internos. Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de maíz blanco ante variaciones en los precios al productor, se utilizaron los siguientes modelos, los cuales permiten calcular el volumen de la producción anual (Qt) y el área cosechada (At) a partir del precio al productor en el año anterior (Pt-1), el área cosechada en el año anterior (At-1), la producción del año anterior (Qt-1), una variable Dummy (D1970-86) que toma el valor de 1 durante los años 1970 hasta 1986 y 0 en los demás años, y otra variable Dummy (D1998) que toma el valor de 1 en el año 1998 y 0 en los demás. Producción: LnQt = 4,07 + 0,22 x LnPt-1 + 0,50 x LnQt-1 - 0,18 x D1970-86 - 0,31 x D1998 Área: LnAt = 2,56 + 0,19 x LnPt-1 + 0,62 x LnAt-1 - 0,06 x D1970-86 - 0,27 x D1998 Si se supone que en el largo plazo la producción y el área son constantes dado el precio, se llega a las siguientes funciones de largo plazo: Producción: LnQt = 8,11 + 0,45 x LnPt Área: LnAt = 6,81 + 0,51 x LnPt Cuando se reemplazan los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC en las anteriores funciones, se consiguen el nivel estimado de producción y el área cosechada en cada escenario. Es de anotar que, aunque la función de oferta fue estimada con base en el promedio de los precios de maíz amarillo y maíz blanco, para el ejercicio de impactos del TLC se utiliza la misma función para cada producto por separado, con el precio correspondiente a cada uno. 157

Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia

(Fuente: Ramírez, M.; Martínez, H. (2005). Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. En Garay, Luis Jorge (director), La agricultura colombiana frente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

4. Sorgo Precios internos sin TLC: Precio promedio de las transacciones reportadas en la Bolsa Nacional Agropecuaria para sorgo en grano. (Fuente: CCI - Sipsa). Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC para el sorgo será equivalente al precio sin TLC disminuido por el cambio porcentual en los precios del maíz amarillo después del TLC, dada la sustitución de estos dos productos en la composición del alimento balanceado para animales. MAÍZ AM ) PTLC = POBS x (1 + ΔPTLC

Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de sorgo ante variaciones en los precios al productor se utilizaron los siguientes modelos, los cuales permiten calcular el volumen de la producción anual (Qt) y el área cosechada (At), a partir del precio al productor en el año anterior (Pt-1), el área cosechada en el año anterior (At-1), la producción del año anterior (Qt-1) y una variable Dummy (D1998) que toma el valor de 1 en el año 1998 y 0 en los demás años. Producción: LnQt = 0,22 x LnPt-1 + 0,78 x LnQt-1 - 0,62 x D1998 Área: LnAt = 0,14 x LnPt-1 + 0,86 x LnAt-1 - 0,06 x D1998 En el supuesto de que en el largo plazo la producción y el área son constantes dado el precio, se obtienen las siguientes funciones de largo plazo: Producción: LnQt = 1,02 x LnPt Área: LnAt = 0,95 x LnPt Cuando en las anteriores funciones se reemplazan los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC, se obtienen el nivel estimado de producción y el área cosechada en cada escenario. (Fuente: Ramírez, M.; Martínez, H. (2005). Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. En Garay, Luis Jorge (director), La agricultura colombiana frente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 158



Anexos

5. Trigo Precios internos sin TLC: Precio de compra según convenio entre productores e industria molinera, promedio anual simple de los precios semestrales. (Fuente: Idema y Trigonal S.A.) Precios internacionales: Precio de referencia CIF de la franja de precios del trigo (subpartida 10.01.10.90). (Fuente: SGCAN). Gastos portuarios: US$8 por tonelada por concepto de servicios del puerto. (Fuente: Fenalce, gastos utilizados en las fórmulas de precios de paridad de importación del maíz amarillo y de los cereales a granel). Fletes internos: Se supuso que el producto importado llegaría al centro molinero más próximo a las zonas de producción. Por tanto, las producciones de la sabana cundiboyacense, que poseen cerca del 20% de la producción nacional del país en materia de trigo, convergen en Bogotá, mientras que la producción de Nariño, que abarca el 80% de la producción nacional, converge en Cali. A partir de los fletes por tonelada establecidos por el Ministerio de Transporte para el año 2009 (Resolución 3175 de agosto de 2008), se calcula el flete promedio nacional para el producto importado, ponderando los fletes desde el puerto de Buenaventura hacia los destinos de Bogotá y Cali, por las participaciones mencionadas. Así mismo, se calcula el flete promedio nacional para el producto nacional (desde zona de producción hasta zona de consumo), ponderando los fletes desde Duitama a Bogotá y desde Pasto a Cali, por las participaciones señaladas. Factor de ajuste por calidad: Si se tiene en cuenta que el trigo seco nacional tiene regularmente el 15% de humedad y el 3% de impurezas, mientras que el trigo importado llega a los molinos con 13% de humedad y 1% de impurezas, se aplica un factor de ajuste por calidad equivalente a un descuento para el trigo nacional del 4% respecto al precio importado (2% por humedad y 2% por impurezas). Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC será igual al costo de importación desde los Estados Unidos sin arancel, aplicando la siguiente fórmula: PTLC = [(PCIF + GP ) x TRM + FI - ZP] x (1- FAC) Donde PCIF es el precio CIF de referencia desde los EE.UU., GP son los gastos portuarios, TRM es la tasa de cambio, FI son los fletes internos desde puerto a centro de consumo, FZP son los fletes internos de zona de producción a centro de consumo y FAC es el factor de ajuste por calidad. Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de trigo ante variaciones en los precios al productor, se utilizaron los siguientes modelos, los cuales permiten calcular el volumen de la producción anual (Qt) y el área cosechada (At) 159

Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia

a partir del precio al productor en el año anterior (Pt-1), el área cosechada en el año anterior (At-1) y la producción del año anterior (Qt-1). Producción: LnQt = -3,61 + 0,43 x LnPt-1 + 0,81 x LnQt-1 Área: LnAt = -4,24 + 0,38 x LnPt-1 + 0,92 x LnAt-1 Al suponer que en el largo plazo la producción y el área son constantes dado el precio, se consiguen las siguientes funciones de largo plazo: Producción: LnQt = -19,25 + 2,29 x LnPt Área: LnAt = -55,80 + 5,01 x LnPt Si se reemplazan los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC en las anteriores funciones, se hallan el nivel estimado de producción y el área cosechada en cada escenario. (Fuente: Ramírez, M.; Martínez, H. (2005). Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. En Garay, Luis Jorge (director), La agricultura colombiana frente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

6. F ríjol Precios internos sin TLC: Precio al por mayor de fríjol cargamanto, promedio simple de las cotizaciones en las dos principales ciudades del país: Bogotá y Medellín. (Fuente: CCI - Sipsa). Precios internacionales: Precios implícitos de exportación FOB de los Estados Unidos al mundo, para fríjol pinto (subpartida 07.13.39.50.50: Pinto Beans (Vigna SPP, Phaselous SPP, Except Seed). (Fuente: Foreign Agricultural Service, FAS, United States Department of Agriculture, USDA). El fríjol pinto es la variedad que más exporta Estados Unidos al mundo, y por tanto puede ser el mejor referente del mercado de importación con el TLC. La variedad nacional que más se asemeja al fríjol pinto es el fríjol cargamanto que, junto a la radical y nima calima, es una de las más producidas en el país. También se realiza un ejercicio tomando los precios internos sin TLC del fríjol radical, y comparándolos con el precio de importación del fríjol rojo pequeño de los Estados Unidos (subpartida 07.13.32.20.00: Small Red Beans), cuyas características se asemejan más a las variedades colombianas. Fletes marítimos: US$70 por tonelada desde puerto de Estados Unidos hasta puerto de Colombia. (Fuente: Garay et ál., 2006). 160



Anexos

Gastos portuarios: US$8 por tonelada por concepto de servicios del puerto. (Fuente: Fenalce, gastos utilizados en las fórmulas de precios de paridad de importación de productos a granel). Fletes internos: Se supuso que el producto importado llegaría a Bogotá y a Medellín, en el 50% a cada una, por ser las dos ciudades de mayor consumo de fríjol en el país y por ser las referencias del precio interno sin TLC. A partir de los fletes por tonelada establecidos por el Ministerio de Transporte para el año 2009 (Resolución 3175 de agosto de 2008), se calcula el flete promedio nacional ponderando los fletes desde el puerto de Buenaventura hacia los destinos de Bogotá y Medellín, por las participaciones anotadas. Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC será igual al costo de importación desde los Estados Unidos sin arancel, aplicando la siguiente fórmula: PTLC = (PFOB + FM + GP) x TRM + FI Donde PFOB el precio FOB de exportación de los EE.UU. al mundo, FM es el flete marítimo, GP son los gastos portuarios, TRM es la tasa de cambio y FI son los fletes internos. Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de fríjol ante variaciones en los precios al productor se utilizaron los siguientes modelos, los cuales permiten calcular el volumen de la producción anual (Qt) y el área cosechada (At) a partir del precio al productor de ese año (Pt), el área cosechada en el año anterior (At-1), la producción del año anterior (Qt-1), una variable Dummy (D1994-97) que toma el valor de 1 durante los años 1994 hasta 1997 y 0 en los demás años y una variable Dummy (D1990) que toma el valor de 1 en el año 1990 y 0 en los demás. Producción: LnQt = -0,77 + 0,30 x LnPt + 0,68 x LnQt-1 + 0,18 x D1994-97 + 0,22 x D1990 Área: LnAt = 1,49 + 0,18 x LnPt + 0,65 x LnAt-1 + 0,09 x D1994-97 Al suponer que en el largo plazo la producción y el área son constantes dado el precio, se obtienen las siguientes funciones de largo plazo: Producción: LnQt = -2,41 + 0,96 x LnPt Área: LnAt = 4,26 + 0,51 x LnPt Si en las anteriores funciones se reemplazan los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC, se alcanzan el nivel estimado de producción y el área cosechada en cada escenario. (Fuente: Ramírez, M.; Martínez, H. (2005). Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. En Garay, Luis Jorge (director), La agricultura colombiana 161

Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia

frente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

7. Papa Precios internos sin TLC: Precio al por mayor de papa parda pastusa (variedad de consumo humano) y papa R-12 (variedad de consumo industrial), en la ciudad de Bogotá, dado que la industria de la papa se encuentra localizada mayoritariamente en Bogotá. (Fuente: CCI - Sipsa). Precios internacionales: Precios implícitos de exportación FOB de los Estados Unidos al mundo, para papa fresca (subpartida 07.19.00.00.00: Potatoes (Except Seed, Fresh or Chilled). (Fuente: Foreign Agricultural Service, FAS, United States Department of Agriculture, USDA). Fletes marítimos: US$35 por tonelada desde puerto de Estados Unidos hasta puerto de Colombia. (Fuente: Consultas a expertos). Gastos portuarios: US$8 por tonelada por concepto de servicios del puerto. (Fuente: Fenalce, gastos utilizados en las fórmulas de precios de paridad de importación de productos a granel). Fletes internos: Se supuso que el producto importado llegaría a Bogotá, por ser la ciudad en donde se localiza la mayor parte de la industria de la papa. Así, al partir de los fletes por tonelada establecidos por el Ministerio de Transporte para el año 2009 (Resolución 3175 de agosto de 2008), se toma el flete desde el puerto de Buenaventura hacia Bogotá. Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC será igual al costo de importación desde los Estados Unidos sin arancel, aplicando la siguiente fórmula: PTLC = (PFOB + FM + GP) x TRM + FI Donde PFOB el precio FOB de exportación de los EE.UU. al mundo, FM es el flete marítimo, GP son los gastos portuarios, TRM es la tasa de cambio y FI son los fletes internos. Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de papa ante variaciones en los precios al productor, se utilizaron los siguientes modelos, los cuales permiten calcular el volumen de la producción anual (Qt) y el área cosechada (At) a partir del precio al productor en el año anterior (Pt-1), el área cosechada en el año anterior (At-1) y la producción del año anterior (Qt-1). Producción: LnQt = -0,44 + 0,14 x LnPt-1 + 0,85 x LnQt-1 Área: LnAt = 1,19 + 0,09 x LnPt-1 + 0,80 x LnAt-1 162



Anexos

Al suponer que en el largo plazo la producción y el área son constantes dado el precio, se obtienen las siguientes funciones de largo plazo: Producción: LnQt = 2,81 + 0,92 x LnPt Área: LnAt = 5,99 + 0,47 x LnPt Al reemplazar los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC en las anteriores funciones, se logra el nivel estimado de producción y área cosechada en cada escenario. (Fuente: Ramírez, M.; Martínez, H. (2005). Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. En Garay, Luis Jorge (director), La agricultura colombiana frente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

8. Carne de pollo Precios internos sin TLC: Precio al por mayor de pollo entero sin vísceras, en la ciudad de Bogotá. (Fuente: CCI - Sipsa). Precios internacionales: Precio de referencia CIF de la franja de precios de los trozos de pollo (subpartida 02.07.14.00). (Fuente: SGCAN). Gastos portuarios: US$5 por tonelada más 1% del precio CIF, por concepto de servicios del puerto. (Fuente: Garay et ál., 2006). Fletes internos: Se supuso que el producto importado llegaría a Bogotá, para fines de explicar el impacto en una de las ciudades que más consume este producto, y por ser la ciudad de referencia para el precio interno. Así, a partir de los fletes por tonelada establecidos por el Ministerio de Transporte para el año 2009 (Resolución 3175 de agosto de 2008), se toma el flete desde el puerto de Buenaventura hacia Bogotá. El valor calculado se incrementa en el 50% por ser transporte en frío. Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC será igual al costo de importación desde los Estados Unidos sin arancel, aplicando la siguiente fórmula: PTLC = (PCIF + GP) x TRM + FI Donde PCIF es el precio CIF de referencia desde los EE.UU., GP son los gastos portuarios, TRM es la tasa de cambio y FI son los fletes internos. Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de carne de pollo ante variaciones en los precios al productor, se utiliza el siguiente modelo, el cual permite calcular el volumen de la producción mensual (Qt) a partir del precio al 163

Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia

productor dos meses antes (Pt-2), la producción del mes anterior (Qt-1) y de 12 meses antes (Qt-12), el precio del alimento balanceado en ese mes (PABAt) y una tendencia (Tendt). LnQt = 0,24 x LnPt-2 + 0,59 x LnQt-1 + 0,25 x LnQt-12 - 0,14 x LnPABAt + 0,0001 x Tendt Al suponer que en el largo plazo la producción es constante dado el precio, se obtiene la siguiente función de largo plazo: LnQt = 1,50 x LnPt - 0,88 x LnPABAt + 0,0006 x Tendt Además, el precio del alimento del balanceado actual (PABA) se calcula como el 50% del precio del pollo, ya sea con o sin TLC. Este supuesto surge de las investigaciones sobre estructuras de costos de Fenavi y los trabajos hechos por Agrocadenas: PABAt = 0,5 x LnPt Cuando se reemplazan los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC en la anterior función, se consigue el nivel estimado de producción mensual en cada escenario. La producción anual se obtiene multiplicando este resultado por 12. (Fuente: Cardona, Iván y Van Brackel, Jean Paul (2004). Evaluación de los beneficios y costos económicos de la liberación comercial para el sector cárnico colombiano. Tesis de grado para optar al título de magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá).

9. Carne de cerdo Precios internos sin TLC: Precio al por mayor de carne de cerdo en canal, en la ciudad de Bogotá. (Fuente: CCI - Sipsa). Precios internacionales: Precio de referencia CIF de la franja de precios de la carne de cerdo (subpartida 02.03.29.00). (Fuente: SGCAN). Gastos portuarios: US$5 por tonelada más 1% del precio CIF, por concepto de servicios del puerto. (Fuente: Garay et ál., 2006). Fletes internos: Se supuso que el producto importado llegaría a Bogotá, para fines de explicar el impacto en una de las ciudades que más consume este producto, y por ser la ciudad de referencia para el precio interno. A partir de los fletes por tonelada establecidos por el Ministerio de Transporte para el año 2009 (Resolución 3175 de agosto de 2008), se toma el flete desde el

164



Anexos

puerto de Buenaventura hacia Bogotá. El valor calculado se incrementa en el 50% por ser transporte en frío. Precios internos con TLC: Se supone que el precio con TLC será igual al costo de importación desde los Estados Unidos sin arancel, aplicando la siguiente fórmula: PTLC = (PCIF + GP) x TRM + FI Donde PCIF es el precio CIF de referencia desde los EE.UU., GP son los gastos portuarios, TRM es la tasa de cambio y FI son los fletes internos. Función de oferta: Para evaluar la respuesta en la oferta de carne de pollo ante variaciones en los precios al productor, se utiliza el siguiente modelo, el cual permite calcular el volumen de la producción trimestral (Qt) a partir del precio al productor 4 trimestres antes (Pt-4), la producción del trimestre anterior (Qt-1) y del precio del alimento balanceado 5 trimestres antes (PABAt-5). LnQt = -0,42 +0,20 x LnPt-4 + 0,96 x LnQt-1 -0,11 x LnPABAt-5 Suponiendo que en el largo plazo la producción es constante dado el precio, se obtiene la siguiente función de largo plazo: LnQt = -10,8 + 5,11 x LnPt - 2,91 x LnPABAt Además, el precio del alimento del balanceado actual se calcula como el 50% del precio de cerdo, ya sea con o sin TLC. Este supuesto surge de las investigaciones sobre estructuras de costos de Fenavi y los trabajos hechos por Agrocadenas. PABAt = 0,5 x LnPt Si se reemplazan los precios internos sin TLC y los precios internos con TLC en la anterior función, se obtiene el nivel estimado de producción en cada escenario. (Fuente: Vargas, José Daniel (2007), Respuesta de la oferta porcícola en Colombia. Tesis de PEG, Universidad de los Andes, Bogotá).

165

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.