PREENLACE ESPAÑOL 1ER. GRADO

PREENLACE 2012-13 ESPAÑOL 1ER. GRADO Una maestra de Español, dejó a sus alumnos de primer grado la tarea de investigar sobre los mitos y leyendas,

8 downloads 67 Views 525KB Size

Recommend Stories


PERCENTIL ORTOGRÁFICO de MARZO. 1er Grado
PERCENTIL ORTOGRÁFICO de MARZO 1er Grado 1. A 2. I 3. U 4. O 5. E 6. oía 7. ea 8. ie 9. uao 10.iau 11.ama 12.mimo 13.Mimí 14.Momo 15.Emi 16. mima 17

AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL
AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL Software avtech 4ch h264 dvr manual espaol the resort staff will be capable of maintain information coming from all

Story Transcript

PREENLACE 2012-13

ESPAÑOL

1ER. GRADO

Una maestra de Español, dejó a sus alumnos de primer grado la tarea de investigar sobre los mitos y leyendas, con la finalidad de que eligieran algunos para elaborar una antología. Lee con atención la leyenda presentada por una alumna: EL PUENTE DEL CLÉRIGO Corría el año de 1649 en Santiago Tlatelolco, en una acequia llamada Texonatli, cuyas aguas desembocaban en la laguna, había unas casas lujosas cruzando el puente que existía sobre la acequia. Resaltaba en especial una casa, fabricada de mampostería con un arco de medio punto y alta balaustrada, donde vivía un religioso llamado fray Juan de Nava, quien tenía a su cuidado a su sobrina Margarita Jáuregui, una joven hermosa y en edad casadera. Margarita conoció a Don Duarte de Zárraga en una fiesta y comenzó a enamorarla con regalos y cartas encendidas, que pronto inflamaron el pecho de Margarita quien accedió a sus requerimientos amorosos. Fray Juan de Nava investigó a Duarte y supo que había dejado a muchas jóvenes con vástagos y muchas deudas, por tales motivos prohibió a su sobrina ver a Duarte; sin embargo, Margarita continuó con su amorío. Tanto se opuso fray Juan que Duarte ideo matarlo; convenció a Margarita de que huyeran a Puebla de los Ángeles, lugar donde se casarían. El día que decidieron huir Duarte vio venir a fray Juan por el puente y se alejó de Margarita sin decir nada, corrió a alcanzar al fray y tuvieron una discusión. Duarte sacó un puñal de sus ropas y lo clavó en el cráneo de fray Juan; después tiró el cuerpo a las lodosas aguas de la acequia. Duarte huyó a Veracruz, donde permaneció un año. Al regresar a la capital fue a ver a doña Margarita, para pedirle que huyera con él, esperó a que cayera la noche para visitarla y así se encaminó, pero al llegar al puente no pudo pasarlo… Al día siguiente lo descubrieron muerto, con el rostro desfigurado por una mueca de espanto, estrangulado por un esqueleto con sotana, las manos del esqueleto estaban pegadas al cuello de Duarte y en el cráneo del esqueleto relucía la hoja; de un puñal en cuyo pomo aparecía el escudo de la casa Zárraga. 1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las leyendas? A) Explican el surgimiento de las cosas. B) Se basan en un hecho real mezclado con acciones extraordinarias. C) Son historias que explican la realidad. D) Son historias que explican la creación del hombre, las conductas y los fenómenos naturales. 2. ¿Cuál es el tema central del texto? A) La envidia de Duarte. B) La mentira del fraile. C) La soberbia de Margarita. D) La venganza de fray Juan Nava. Para asegurarse de que sus alumnos comprendieron el texto leído, la maestra les preguntó el motivo por el cual Don Duarte Zárraga, tuvo deseos de matar a fray Juan de Nava. 3. A) B)

¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta? Doña Margarita quiso tener un romance furtivo. Fray Juan de Nava se oponía al romance de Doña Margarita porque descubrió que Don Duarte Zarraga tenía una vida disipada. C) Doña Margarita no estaba enamorada de Don Duarte Zarraga. D) Don Duarte quería convencer a Doña Margarita para escaparse a Puebla de los Ángeles.

1

PREENLACE 2012-13

ESPAÑOL

1ER. GRADO

Una maestra de Español organizó la participación de sus grupos para elaborar un reglamento para la biblioteca escolar. Los alumnos de primer grado propusieron el siguiente: Reglamento de la biblioteca escolar

ESCUELA SECUNDARIA "GABINO BARREDA" Hacer cumplir el presente reglamento es una tarea que debe ser emprendida con éxito por parte de maestros y alumnos con el fin de conservar el acervo bibliográfico en este plantel educativo. I. NORMAS GENERALES 1. Los usuarios de la biblioteca serán estudiantes y docentes. 2. Los usuarios deberán tratar con respeto y educación al personal de la biblioteca. 3. No se permitirá en el interior de la biblioteca el ingreso de comidas y/o bebidas. 4. Los alumnos que no se comporten debidamente serán reportados a la dirección. II. PRÉSTAMO DE LIBROS 5. Los usuarios deberán cuidar las obras de la biblioteca. 6. Los usuarios podrán acceder a las obras de la biblioteca de dos formas: por préstamo en sala o por préstamo a domicilio. 7. En el caso del préstamo a domicilio, el usuario contará con una credencial de asociación a la biblioteca escolar. 8. Los préstamos a domicilio serán por una semana. 9. Un usuario no podrá tener más de tres obras en su poder en préstamo a domicilio. 10. Los usuarios que pierdan o maltraten algún libro deberán reponerlo. Horario de atención: 7:00 a 16:30 horas México, 27 de agosto de 2010 Equipo de Biblioteca Escolar La maestra señaló que las normas con los números 4 y 10 no corresponden a los apartados donde están ubicadas, y preguntó a sus alumnos por el apartado que falta. 4. A) B) C) D)

¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta? Propósito. Sanciones Introducción. Restricciones.

La maestra preguntó a sus alumnos por uno de los elementos que faltan en el reglamento. 5. A) B) C) D)

¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta? La vigencia El propósito Quien lo suscribe El lugar donde se aplica

Para comenzar el taller de creación literaria, una maestra sugirió a sus alumnos buscar algún poema breve para analizarlo en el grupo. Revisa los siguientes textos que llevaron los alumnos. 1. Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron o ganar tanto como Bloy.

2

PREENLACE 2012-13

ESPAÑOL

1ER. GRADO

2. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. 3. Se calienta a la tórrida lumbre; el pájaro se sienta a reposar sobre la verde cumbre. 4. Érase una vez… Un hombre estaba perdidamente enamorado de una chica. Le prometió que todos sus besos serían para ella. Un día las cosas cambiaron y él la perdió. Conoció otras personas, fue entonces cuando recordó la promesa; ahora, cada vez que trataba de besar a una mujer algo se lo impedía. 6. Por sus características, ¿cuál de los fragmentos que leíste es un poema? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 Durante la clase la maestra leyó el siguiente poema a sus alumnos. “Te recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas caían en el agua de tu alma.” Neruda, Pablo. Poema 6 en Veinte poemas y una canción desesperada. Grupo Editorial Norma. Colombia. 2006. P. 17 7. ¿A qué se refiere el autor con "En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo"?

A) Se encuentra tan molesta que en sus ojos y en su alma puede verse la ira, como las llamas del infierno, rojas y brillantes. B) Sus ojos son tan hermosos, limpios y brillantes que parecen resplandecer con fulgores semejantes a los emitidos por el Sol en el crepúsculo. C) Sus ojos expresaban no sólo tristeza, sino también sed de venganza, que se asemeja a lava derramada del cráter de un volcán en erupción. D) Sus ojos son parecidos a los espejos, porque reflejan la luz y el brillo del amor al encontrarse dos amantes. 8. ¿Cuáles son los elementos que faltan en el siguiente cuadro sinóptico?

Definición

Elevación de aire húmedo y caliente provocado por el calentamiento del agua terrestre Fundamentales

Las nubes __________ I

__________ II

__________ _______ III III

3

Estratos Cúmulos Cirros Cirrostratos Cirrocúmulos

PREENLACE 2012-13

ESPAÑOL

1ER. GRADO

A) Combinación; II Por su tipo; III Mixtas B) Características; II Por su forma; III Mixtas C) Propiedades; II Por su color; III Compuestas D) Tipo; II Por sus características; III Combinadas Lee la siguiente carta: María Luisa Rodríguez c/ Soledad 327 A 37001 Salamanca Grupo Cedec c/ Gran Vía 31 28013 Madrid Salamanca, 23 de febrero de 2006 Estimados señores: Les escribo en respuesta al anuncio que publicaron el pasado domingo en el diario El Mundo, en el que solicitaban un jefe de producción para su empresa. Como pueden ver en mi currículum, sí reúno los requisitos establecidos por ustedes. Tengo varios años de experiencia en el sector y conozco bien el funcionamiento de las máquinas de confección. Trabajé cinco años en Textasa, en la sección de producción y planificación de materiales para la confección. Además domino el inglés y tengo buenos conocimientos de francés e italiano. En la espera de una pronta respuesta por su parte, les saluda atentamente. María Luisa Rodríguez. 9.

¿A qué elemento formal hace referencia la parte que aparece en negritas de la carta anterior? A) Fecha. B) Entrada. C) Remitente. D) Destinatario. 10. ¿Cuál de las siguientes expresiones es adecuada para la carta que leíste? A) Espero que mi forma de trabajar sea de tu agrado. B) Para la próxima te enviaré mis resultados de los cursos de francés e inglés. C) Les agradeceré me informen cuál es el salario que consideran para este puesto. D) Te solicito tomes en cuenta el resultado de la entrevista sobre mis conocimientos acerca de las máquinas de confección. 11. ¿Qué otro tipo de despedida podría utilizarse en la carta que acabas de leer? A) Hasta la próxima. B) Quedo de ustedes. C) Un saludo a todos. D) Espero verte pronto.

4

PREENLACE 2012-13

ESPAÑOL

1ER. GRADO

Observa la siguiente contraportada de un libro que consultaron los alumnos para redactar su trabajo final.

Taller de

LECTURA Y REDACCIÓN 1 EVA LYDIA OSEGUERA

Décimo primera reimpresión México 1989 Publicación Cultural

12. ¿En cuál de las siguientes opciones está elaborada correctamente la ficha bibliográfica del texto anterior? A) Oseguera, Eva Lydia. Taller de Lectura y Redacción 1. Ed. Publicación Cultural, México, Décimo primera reimpresión, 1989. B) Taller de Lectura y Redacción 1. Ed. Publicación Cultural. México, 1989, Eva Lydia Oseguera. Décimo primera edición. C) Eva Lydia, Oseguera. 1989, Décimo primera Edición, Publicación Cultural, México, Taller de Lectura y Redacción 1. D) Publicación Cultural, México, 1989, Décimo primera edición. Oseguera Eva Lydia, Taller de Lectura y Redacción.

Lee el siguiente fragmento de la obra teatral titulado Las aventuras de Pirigallo

PIRIGALLO COSMONAUTA ESCENA I PIRIGALLO COSMONAUTA (En medio de la escena, tres bancas de tres tamaños, una encima de otra, forman una pirámide escalonada. También se puede construir de cajas de madera. La pirámide representa un CENTRO alrededor del cual se desarrollan las escenas. Entra Pirigallo vestido con mameluco negro, casco y una bolsa al hombro.) PIRIGALLO (cantando):

5

PREENLACE 2012-13

ESPAÑOL

1ER. GRADO

Soy Pi...pi...pi...rigallo. Soy Pirigallo el trotamundos Vagabundo De oficio y sin prejuicio. Salí de casa A recorrer el mundo Y a conocer Casos, casas y otras cosas. ¡He viajado a la Luna! La luna es un satélite de la Tierra. Es redonda... es siempre redonda aunque a veces no lo parece. Es grande... no tan grande como la Tierra pero sí más grande que este edificio. La luna es blanca, o al menos, a mí me parece blanca desde aquí... y sobre todo: ¡se ve tan linda de noche! (suspira) Me tomó una semana viajar a la Luna. Una semana tiene siete días y hoy les voy a contar cómo me convertí en cosmonauta en sólo una semana. (Entra un niño vestido con mameluco azul que representa el Lunes, y su nombre escrito adelante) LUNES: El lunes, Pirigallo recorrió los barrios altos y los barrios bajos. (Los dos trepan a la pirámide recogiendo objetos de los escalones y colocándolos en la bolsa de Pirigallo. Observan el horizonte desde lo alto de la pirámide, luego bajan. Los días van quedando uno por uno alrededor de la pirámide). PIRIGALLO (secándose el sudor): ¡Tengo que viajar hasta la Luna! (Entra Martes vestido de verde con su nombre escrito adelante) MARTES: El martes, Pirigallo atravesó bosques y desiertos, mares y ríos. (Pirigallo y Martes caminan sudorosos por el desierto, luego reman sentados en un escalón de la pirámide). PIRIGALLO: ¡Debo viajar a la Luna! (Entra Miércoles, vestido de amarillo, con su nombre escrito adelante) MIERCOLES: El miércoles, de sol a sol, Pirigallo terminó de reunir un arsenal de clavos y tornillos, tuercas, fierros, alambres, matracas y trastos... Responde las siguientes preguntas: 13. Una de las características principales del teatro es: A) Narrar historias sobre diversos acontecimientos. B) Presentar personajes con los que el público se identifique. C) Mostrar escenario atractivo D) Es un arte completo donde actúan personajes que se sitúan en una historia. 14. ¿Qué función tienen las acotaciones? A) Dar énfasis a la lectura. B) Describir escenarios, acciones y escenografía. C) Presentar a los personajes que participan en la obra. D) Ayuda a que el lector no se pierda en la lectura. 15. Los signos de admiración se emplean… A) Para indicar el turno de los actores. B) Para manifestar algún estado de ánimo. C) Para resaltar una palabra. D) Para dejar en suspenso una frase.

6

PREENLACE 2012-13

MATEMÁTICAS

1ER. GRADO

16.Valeria camina 4.5 metros a la tienda, de regreso camina 8.5 metros y vuelve a avanzar 2 metros. ¿En qué lugar de la recta numérica se encuentra Valeria? A)

B)

C)

D)

17. Jorge durmió el lunes 8 1/2 horas, el martes, 7 1/4 horas, el miércoles 6 1/6 horas, el jueves 5 2/6 horas, y el viernes 7 4/8 horas. ¿Cuántas horas durmió en total? A) 33 1/4 horas

B) 33 3/4 horas

C) 34 1/4 horas

D) 34 3/4 horas

18. Lucía tiene un tablero de ajedrez con área de 121 centímetros cuadrados y necesita conocer cuánto mide cada lado del tablero para poder fabricar otros. ¿Cuál es la medida de dicho lado? A) 11.00 cm.

B) 22.00 cm.

C) 30.25 cm.

19.Observa la siguiente figura del patio de una escuela:

7

D) 44.00 cm.

PREENLACE 2012-13

MATEMÁTICAS

1ER. GRADO

Si tiene un perímetro de 159.20 m, ¿cuánto mide el lado B? A) 44.10 m

B) 71.00 m

C) 88.20 m

D) 79.60 m

20. En un juego de video para pasar de nivel se requiere un puntaje como lo muestra la siguiente tabla: Nivel Puntaje

1 3

2 9

3 27

4

5

¿Cuántos puntos debes tener para pasar al quinto nivel? A) 81

B) 120

C) 243

D) 363

21. Una bolsa contiene 50 canicas del mismo tamaño: 10 blancas, 15 rojas, 20 azules y 5 negras. Si cierro los ojos y saco una canica, ¿De qué color es más probable que sea? A) Azul.

B) Blanca.

C) Negra.

D) Roja.

22.En una encuesta realizada en una Universidad se tomó una muestra y se obtuvieron los siguientes datos con respecto a los idiomas que hablan los alumnos.

¿Qué porcentaje de alumnos habla español o alemán? A) 65 %

B) 15 %

C) 20 %

D) 35 %

23.Se necesita reconstruir la pieza en forma de disco de una máquina, la cual está rota. ¿Cuál de los siguientes procedimientos se requiere para reconstruir esa pieza? A) Medir el arco de una parte del disco. B) Calcular el punto medio del diámetro y trazar la circunferencia. C) Calcular el perímetro. D) Calcular el diámetro y calcular su área.

8

PREENLACE 2012-13

MATEMÁTICAS

1ER. GRADO

24.El resultado de las siguientes operaciones 2/6 – 2/5 – 1/3 + 4/10 es:

A) 0

B) -0.6666667

C) -1.4666667

25. Doña Juana tiene una bolsa con 3/4 de kilogramo de arroz y guisó 2/3 del ¿Qué fracción de un kilogramo utilizó para cocinar? A)1/2

B) 5/12

C) 8/9

D) 44/33

contenido. D) 9/8

26.Con el dinero que Luis guardó en su alcancía y los $150 que recibió de regalo, compró unos patines de $900. Quiere saber cuánto tenía antes del regalo, ¿Cuál es la ecuación que se relaciona con la solución de este problema? A) 900 + 150 = x

C) x = (900) (150)

B) 150x = 900

D) 900= x + 150

27.Armando dibuja en la primera figura una estrella, en la segunda tres estrellas, en la tercera seis estrellas y en la última figura diez estrellas. ¿Cuál de las siguientes expresiones sigue Armando para dibujar la cantidad de estrellas? A) n(n-1) / 2

C) (n+1)/2

B) n(n+1) /2

D) n-(n+1)/2

28. En una carrera atlética se van a repartir 120 puntos, el que haga menos tiempo obtiene más puntos; es decir, hay una relación inversamente proporcional. Si Martha hizo 6 minutos y María 4, ¿cuántos puntos hizo María? A) 40

B) 48

C) 60

9

D) 72

PREENLACE 2012-13

MATEMÁTICAS

1ER. GRADO

29. La parte trasera de la casa de Susana se representa en la siguiente figura.

Si Susana quiere pintar toda esta parte de su casa, ¿Cuántos metros cuadrados tendrá que pintar? A) 3.9

B) 9.5

C) 10.0

D) 11.0

30.¿Cuál de las siguientes gráficas representa una variación proporcional directa? A)

B)

C)

D)

Finalizaste exitosamente tu examen Que tengas un excelente día!!!!!!

Buen 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.