Prejuicios sociales en Europa

Racismo. Xenofobia. Homofobia. Tipos de discriminación. Exclusión social. Diferencias raciales. Razas y etnias. Inmigrantes. Medidas de la {UE}

2 downloads 249 Views 466KB Size

Recommend Stories


TEMA 7: DESARROLLO DE LOS PREJUICIOS SOCIALES
TEMA 7: DESARROLLO DE LOS PREJUICIOS SOCIALES Mercedes Matás Castillo 1. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS. 1.1 CONCEPTOS, ORIGEN Y FUNCIONES. 1.2. PROCESOS P

EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES DE CONCILIACIÓN EN EUROPA
EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES DE CONCILIACIÓN EN EUROPA [editar] Marta Ortega Gaspar . U n i v e rs id a d d e M á lag a Bibliografía Resumen

Story Transcript

A principio de curso se nos planteo la cuestión de realizar un trabajo de documentación acerca de un tema de los propuestos en el temario. Mi elección fue el tema que lleva por título Los prejuicios hacia la diversidad: racismo xenofobia, homofobia, etc. Con este trabajo desde un primer momento, pretendía comprender las desigualdades que rigen la sociedad actual; tratar de explicar los numerosos problemas a los que día a día se enfrenta multitud de gente. Este trabajo de documentación no es más que una serie de conclusiones extraídas de libros y apuntes que he ido revisando, sin más intención que la de explicar de una manera los más breve posible todo aquello que 1

comprendí. Abrumada por la cantidad de información recopilada me vi obligada a realizar una síntesis que procedo a exponer.INDICE • CONCEPTOS ESENCIALES pag 3 • LA EVOLUCIÓN DELCONCEPTO DE MASCULINIDAD Pag 4 • EL RACISMO EN EUROPA pag 5 • EL CONCEPTO DE ÉTNIA Y SU RELACIÓN CON LA XENOFOBIA pag 6 • EL RACISMO Y SU RELACIÓN CON LA INMIGRACIÓN pag 8 • OTROS TIPOS DE DISCRIMINACIÓN pag 8 CONCLUSIÓN pag 12 1. CONCEPTOS ESENCIALES a) Prejuicio Conjunto de opiniones y actividades hacia ciertos miembros; puntos de vista preconcebidos que se transmiten intergeneracionalmente. Pensamiento estereotipado. Actitud de antipatía basada en una generalización inflexible que puede sentirse o expresarse o dirigirse hacia un grupo. Idea negativa acerca de una persona que ni siquiera se conoce o que nunca se ha tenido relación con ella; la mayoría de los prejuicios étnicos se tienen sin haber contactado con el otro, se forman a través de lo que el resto opina, la influencia social. Se basa en: la reputación nunca verificada, amenazas con las que asustar a los niños, canciones, leyendas mitos, medios de comunicación de masas. Normalmente los prejuicios generan un sentimiento de superioridad hacia tal grupo gracias a las convicciones que hacen sentir los demás. b) Discriminación: Grupo humano que se ve sometido a un trato diferente que le impide acceder a ciertos ámbitos o que se le tolera participar en ellos pero en condiciones desventajosas. c) Racismo: Teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El punto de partida del racismo es el prejuicio, pero se basa en características biológicas y actos discriminados. Cabe distinguir tres tipos de racismo: Individual, institucional y cultural: c.1) Racismo Individual: similar al prejuicio pero se basa en características biológicas y actos discriminados. c.2) Racismo Institucional: manipulación intencionada del nivel de oportunidad y tolerancia hacia ciertos grupos por ciertas instituciones. c.3) Racismo cultural: expresión institucional con una cultura de superioridad con respecto a otras culturas o razas d) Etnia: (Del griego ethnos, `pueblo') Conjunto humano con características históricas, culturales... propias. Grupo humano diferente a los otros porque ellos se consideran diferentes. e) Exclusión: es debida a la percepción de ciertas personas como indeseables, merecedores de una descalificación global, a menudo seguida de postergación, inhabilitación, persecución y, en casos extremos, de exterminio f) Marginación: implica que un individuo o grupo humano es expulsado y suplantado, o bien se le niega el acceso a las actividades y funciones más determinantes de la vida social. Los marginados no existen socialmente. Es la conducta real, actividades para descalificar a un grupo. g) Xenofobia: actitudes que hacen que un grupo humano sea perseguido u objeto de un trato humillante a causa de su condición ajena a una determinada comunidad o país. 2

h) Raza: agrupación natural de seres humanos que presentan un conjunto de rasgos físicos comunes y hereditarios. Se refiere a características comunes tales como el color de la piel, ojos, estatura, color del pelo...etc i) Migración: Movimiento relativamente permanente de personas a una distancia significativa. Distinguimos: i.1) Emigración: Movimiento migratorio de un país al sufrir la marcha colectiva de gente a otro país con mayor poder adquisitivo i.2) Inmigración: Movimiento migratorio de un país que sufre la afluencia masiva de gente procedente de un país con mayor umbral de pobreza j) Homofobia: La homofobia es una enfermedad psico−social que se define por tener odio a los homosexuales k) Discriminar: pensar o actuar estableciendo una distinción, una diferencia. En sentido ético, significa tratar como inferiores a ciertos miembros de la sociedad por motivos religiosos, políticos o sociales l) Segregación: mantener a distancia a un grupo, previamente inferiorizado, en un espacio que le asignan (campos de concentración, guetos...) Prohibir que ciertas personas entren en lugares públicos por su color de piel, sexo u orientación sexual; incluso por su vestimenta m) Minoría: Colectivo de gente que tienen unas características propias, las cuales los definen como diferentes a la gran mayoría. Estas características son: − Comparten aspectos físicos − Comparten aspectos religiosos − Comparten un estilo de vida − Son individuos que pueden pertenecer a distintas clases sociales − Tienen una sensación de marginación − Pero el mejor aspecto que los define es que tienen consciencia de su existencia como grupo separado 2. LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MASCULINIDAD Por masculinidad se entiende una serie de significados de orden social que son dinámicos y se van construyendo de acuerdo a las necesidades y también por la interacción de "unos con otros". Existen componentes biológicos que pueden influir de alguna manera, pero esto es en muy pocos de los casos en donde la testosterona (hormona masculina) se encuentra elevada. También en lo referente a la virilidad está en constantes cambios de acuerdo al contexto histórico, cultural, social, económico entre otros. Las características de la masculinidad son: − Los hombres tratan de demostrar constantemente su virilidad y masculinidad a través de actos que se alejen de lo femenino, dicha demostración es constante durante todos los días y toda la vida. En ocasiones el indicador más evidente de virilidad es la agresividad o la violencia. − Tener bajo control todas las emociones y sentimientos hacia sí mismo, los demás y las situaciones en general por lo que desarrollan un espacio emocional más limitado y menos flexible que las mujeres, y llegan a 3

confundir sus emociones con las expectativas que su grupo social tiene para con ellos. − La masculinidad, como un estereotipo, va siempre unida a determinadas cualidades, sobre todo asociadas con la fuerza, la violencia, la agresividad y la idea de que es necesario estar probando y probándose continuamente que se "es hombre". De aquí que generalmente se aborde al hombre partiendo de dicho estereotipo, sin embargo, hay nuevas aportaciones a la investigación de los hombres desde la perspectiva de lo masculino, a partir de características positivas. En nuestro mundo dinámico, se dice que el hombre está transformándose, modificándose y que actualmente no sólo se está en un momento de transición, sino en una verdadera crisis, "la masculinidad no está en crisis, sino que la masculinidad podría no existir". Estos modos de ser hombre y por lo tanto de masculinidades nos llevan a concluir que además del modelo predominante "hay tantas formas masculinas de fracasar como formas masculinas de tener éxito". El hecho de considerar o partir de que hay sólo una masculinidad en singular, nos impide generalmente darnos cuenta de la variedad y gran riqueza de la experiencia de la masculinidad. El hecho de juzgar que sólo hay una masculinidad y que ésta es la "correcta" nos dejaría a una gran cantidad de hombres fuera de lo que se considera como "correcto". Ya se ha visto, que juzgar al hombre o a la mujer desde esa forma distorsiona, nos lleva a formas de discriminación que van en contra de los derechos humanos. El caer en ese tipo de absolutismo, también nos lleva a pensar que entonces habría que considerar que efectivamente sí hay "masculinidades" pero tratadas desde un punto de vista diferente, de lo que es correcto, "bueno" y de lo que es "malo"; por lo tanto para los grupos predominantes en tanto que tienen el poder habría sólo un tipo correcto y por lo tanto "bueno" de masculinidad; los otros, serían incorrectos y "malos", siendo que en la sociedad se dan infinidad de modelos. Sin embargo y a pesar de que estamos en una sociedad patriarcal y homo/lesbo − fóbica en que el amplio abanico de la masculinidad se ve reducido a sólo una opción pública y a otras clandestinas y/o privadas o solamente aceptadas por minorías o pequeños grupos cerrados, tornan muy difícil la elección consciente de pertenecer a un grupo cuyo referente no sea el "correcto" el "normal" o el "bueno". Así mismo, algunos hombres han desafiado a sus grupos familiares y sociales de referencia al asumir ciertas actividades que usualmente realiza la mujer, sobre todo en el ámbito de lo doméstico y en el cuidado de los hijos. Algunos investigadores, hablan de una nueva masculinidad en que se busca lo "profundo masculino"; es decir, el hombre firme, más no duro, que acepte sus emociones, sentimientos y sufrimientos, que descubra esa riqueza emocional y esa intensidad espiritual que posee pero que no muestra, porque no se lo permite, por no corresponder al modelo masculino predominante. 3. EL RACISMO EN EUROPA 3.1. RACISMO DURANTE LA 2ª GUERRA MUNDIAL: EL HOLOCAUSTO NAZI El Holocausto Nazi fue la aniquilación sistemática y burocrática de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores como un acto de estado central durante la Segunda Guerra Mundial. En 1933, aproximadamente nueve millones de Judíos vivían en los 21 países de Europa que serían ocupados por Alemania durante la guerra. Para 1945 dos de cada tres judíos europeos habían sido asesinados. Aunque los Judíos eran las víctimas principales, más de 250,000 Gitanos también resultaron víctimas del genocidio Nazi. Cuando la tiranía Nazi comenzó a extenderse por Europa, de 1933 a 1945, millones de personas inocentes fueron perseguidas y asesinadas. Más de tres millones de prisioneros de guerra Soviéticos fueron también asesinados debido a su nacionalidad. Los Polacos fueron enviados a realizar trabajos forzados, y como resultado, casi dos millones perecieron. Los campos de concentración están estrechamente relacionados con el Holocausto Nazi y permanecen como el símbolo del régimen Nazi. Los primeros campos de concentración fueron creados poco después de que los Nazis llegaran al poder en enero de 1933; estos continuaron como una base del régimen Nazi hasta el 8 de mayo de 1945, cuando la guerra, y el régimen Nazi, terminaron. 4

3.2 EL RESURGIMIENTO DEL RACISMO EN EUROPA El racismo y la xenofobia, la discriminación y los prejuicios raciales están creciendo en Europa. Durante los últimos años, una ola de violencia y agresiones racistas ha sobrecogido a las sociedades europeas. Tales formas de racismo encuentran su traducción política en el crecimiento de los partidos de extrema derecha. Esos partidos han obtenido un apoyo considerable en casi todos los países de Europa, tanto en el ámbito nacional como en el local. Aparte del racismo descarado e ideológico, existen diversas formas de sentimientos negativos hacia los extranjeros y los inmigrantes, tales como la xenofobia, el odio declarado hacia los miembros de grupos religiosos o étnicos diferentes, o la discriminación racial. Estas formas de xenofobia y racismo se ponen de manifiesto en el funcionamiento de las instituciones y en los contactos cotidianos entre las personas. Por eso, casi más alarmante que el crecimiento de los partidos políticos racistas es el hecho de que, en la vida ordinaria, la hostilidad hacia las gentes que pertenecen a otro grupo étnico o religioso o que tienen otro color de piel está aumentando, mientras la tolerancia y la solidaridad están disminuyendo. 3.3. LA UNIÓN EUROPEA CONTRA EL RACISMO La construcción de la Unión Europea no es posible sin mantener los mínimos éticos que garanticen la igualdad de trato y el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Los fenómenos de violencia racial suponen un atentado al proceso de construcción de un espacio de libertad y seguridad basado en el respeto de los derechos humanos y comprometen el ideal de Europa. Por ello, la Unión Europea dedica parte de sus esfuerzos a combatir el racismo, la xenofobia y el antisemitismo y está facultada, desde la firma del Tratado de Amsterdam, para adoptar las medidas necesarias para combatir cualquier discriminación basada en el sexo, la raza, el origen étnico, la religión y las creencias, la discapacidad, la edad o la orientación sexual. El Consejo Europeo, la Comisión, el Consejo de la Unión y el Parlamento Europeo han impulsado, desde sus respectivos ámbitos, la lucha contra el racismo. Pero Europa no se agota en la Unión Europea. El Consejo de Europa y la Organización para la Cooperación y la seguridad en Europa también han tenido algo que decir. Los instrumentos más importantes, además de las declaraciones del Consejo Europeo, que han dado lugar a una concienciación del fenómeno y la adopción de medidas contra el racismo han sido: • Informe Ford, de la Comisión de Investigación del Racismo y la Xenofobia del Parlamento Europeo, 23 de julio de 1990. • Medios Jurídicos para combatir el racismo y la xenofobia, de la Comisión Europea. Dirección General. Bruselas, diciembre de 1992. • Plan de acción sobre la lucha contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia, del Consejo de Europa. Viena, octubre de 1993. • Declaración sobre el nacionalismo agresivo, el racismo, el chovinismo y el antisemitismo, del Consejo de Ministros de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Roma. • Informe final, de la Comisión Consultiva sobre el Racismo y la Xenofobia del Consejo Europeo, 23 de mayo de 1995. • Lucha contra el racismo y la intolerancia: un manual de buenas prácticas, de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa. Estrasburgo, 1996. 3.4. TRATADO DE AMSTERDAM El 2 de octubre de 1997 los quince Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros de la UE firmaron el "Tratado de Amsterdam". Este documento, que todavía ha de someterse a ratificación de 5

conformidad con las disposiciones constitucionales nacionales, revisa y amplía el Tratado de Maastricht en puntos esenciales, como son la política en los ámbitos de la justicia y los asuntos de interior, política inmigratoria, la política de empleo, la política social y la política exterior y de seguridad común 4. EL CONCEPTO DE ETNIA Y SU RELACIÓN CON LA XENOFOBIA Unidad tradicional de conciencia de grupo que se diferencia de otros por compartir lazos comunes de nacionalidad, territorio, cultura, valores, raza o tradición histórica. La etnia no constituye una unidad estática, por lo que sus características pueden variar a lo largo del tiempo. El incremento de la población puede generar su desplazamiento, separación o transformación, al sufrir el contacto con otros grupos étnicos. En los últimos años el término etnia ha pasado a ser sinónimo de `grupo indígena' y se ha acuñado el término `minorías étnicas' para designar específicamente a las minorías culturales (por ejemplo, los kurdos o gitanos). Se entiende por Xenofobia hostilidad, temor, odio hacia los extranjeros. Es una de las formas mas antiguas del odio "al que no es nuestro prójimo". En la xenofobia se encuentran diversas raíces: odio al que no pertenece al grupo, unido al miedo a perder lo propio por culpa de la mezcla con lo extraño. Generalmente muchos de los pueblos primitivos pretendieron excluir a los extranjeros. Las causas de la xenofobia no son siempre las mismas. A veces surge la aversión contra el vecino despreciado cuando este alcanza una posición mejor y mas elevada. Otras veces brota donde existe una minoría que logra mejores condiciones de vida que la mayoría con la que convive, y que por ser minoría intenta afirmarse en una serie de características para poder sobrevivir, las cuales llevan poco a poco a una completa segregación. La xenofobia es generalmente injusta por lo que indiscriminado, irrazonable y generalizador contiene. Con frecuencia es un sentimiento provocado artificialmente y explotado con diversos fines. Cada persona pertenece a un grupo étnico distinto, por tanto, ante la pluralidad de etnias existe un odio entre ellas, lo cual describe la xenofobia. 5. EL RACISMO Y SU RELACIÓN CON LA INMIGRACIÓN Se entiende por inmigración como cambio de residencia de una persona o grupo de una región o país a otro, desde el punto de vista del lugar de destino de los desplazados. En los últimos años el fenómeno se ha invertido y hoy las migraciones van desde los países en vías de desarrollo hacia aquellos más avanzados. Factores que incentivan la inmigración son la existencia de niveles más altos de bienestar o mejores servicios sociales en los países de destino. Por otro lado se define racismo como teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término "racismo" se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes. En las últimas décadas Europa está sufriendo una oleada masiva de inmigrantes, que vienen en busca de un futuro mejor. Por lo cual, los países europeos cada vez son mas multirraciales; una multirracialidad con la que los europeos han tenido que aprender a convivir, respetando sus costumbres; pero no todos han aceptado esta influencia de otras culturas, resurgiendo el concepto de racismo. La llegada de inmigrantes lejos de solucionarse, cada vez agravándose, los grupos raciales cada vez son mas amplios, y ya no solo existe racismo del autóctono sobre el extranjero, sino que en algunas ocasiones se ha 6

llegado a encontrar grupos de inmigrantes que manifiestan racismo sobre las personas propias del lugar. El racismo en la actualidad es el problema social mas grave, la sociedad lucha por imponer una cultura sobre otra, en una guerra absurda por defender la superioridad de razas. 6. OTROS TIPOS DE DISCRIMINACIÓN La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología. Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada. El prejuicio a cierto tipo de comunidades hacen que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias 5.1 DISCRIMINACIÓN SOCIAL Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos. Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Había empresarios que se resistían a dar trabajo o promocionar a discapacitados, propietarios que se negaban a alquilarles sus casas y tribunales que a veces privaban a los discapacitados de derechos básicos como los de custodia de los hijos. En las últimas décadas esta situación ha ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud de la población y a la lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e individuos productivos. Los discapacitados, en el ejercicio de sus derechos, han luchado por establecer los siguientes principios: − ser evaluados por sus méritos personales, no por ideas estereotipadas sobre discapacidades; − conseguir que la sociedad realice cambios que les permitan participar con más facilidad en la vida empresarial y social (facilitar el acceso con sillas de ruedas al transporte público, a edificios y a espectáculos) − Integrarse con la población capacitada. El movimiento a favor de los derechos de los discapacitados ha encontrado una cierta oposición en grupos que consideran un coste prohibitivo realizar los cambios necesarios. Además, la ausencia de instalaciones que facilitarían la integración de los discapacitados en la vida pública es utilizada a veces por las personas capacitadas como excusa para ignorar este tema.

7

Así como se discrimina a los discapacitados físicos o mentales, también se hace lo mismo con los que padecen alguna enfermedad, y el ejemplo más común en este caso es el de los infectados por el virus del SIDA. En la actualidad, los enfermos de SIDA son uno de los grupos más grandes de marginados. Se los discrimina de todas las formas imaginables: − Niños y adolescentes expulsados de sus hogares por sus propios padres. − Estudiantes expulsados de los colegios para "proteger" a los demás alumnos. Y hasta marchas de padres exigiendo la expulsión de los mismos para velar por la seguridad de sus hijos. La discriminación social por parte de algunos, al afirmar que el SIDA es una "enfermedad justiciera", que viene a limpiar al mundo de homosexuales, drogadictos y prostitutas. Personas que aún son aptas para el trabajo, que aún así son expulsadas de sus empleos. Profesionales que niegan su atención "por miedo a infectarse". 5.2 DISCRIMINACIÓN LABORAL En la actualidad, la crisis económica que genera un índice del 14% de desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino tienen experiencia no son tomados. Para bajar los costos emplean obreros irregulares casi esclavizados. 5.3 DISCRIMINACIÓN SEXUAL El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres. El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió desde temprana edad a respetar, admirar o temer a otro varón tanto física como intelectualmente. Sin embargo su "cultura" le enseñó a ver a la mujer en términos de valores o atributos físicos: instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie. Su admiración o atracción hacia la mujer se basa, principalmente, en una concepción biológica de la misma. La discriminación sexual es una de las mas arraigadas en nuestra sociedad, sin duda por sus precedentes históricos, que se asientan sobre una base difícil de echar abajo. La discriminación sexual hacia las mujeres tiene un carácter histórico, puesto que a lo largo de los tiempos se observa que ha habido una gran discriminación, ya que las féminas no podían alcanzar ni cargos políticos, incluso en algunos sitios no podían salir a la calle sin su marido ni tener un trabajo remunerado. En ciertos países (especialmente asiáticos), donde la práctica de la religión se vuelve un fanatismo, hay una clara diferenciación de la mujer. Ejemplos concretos son los de los países que practican el Islam o el Musulmán. La vestimenta tradicional islámica para las mujeres consiste en una túnica que cubre todo el cuerpo, dejando al descubierto sólo los ojos. En ciertos casos, además, se las obliga a llevar guantes que oculten sus manos. 5.4 DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento.

8

Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión (Holocausto Nazi) El artículo 1, inciso 3º, de la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que "La libertad de manifestar la propia religión o las propias convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás." Además, el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; ese derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia". 5.5 DISCRIMINACIÓN IDEOLÓGICA Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por las ideas puede ser uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, torturarte, robarte las ganas de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar. 5.6 HOMOFOBIA La homofobia, Pasiva o activamente crea y consolida un marco de referencias agresivo contra los gays y las lesbianas, identificándoles como personas peligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfermas, marcándoles con un estigma específico que es el cimiento para las acciones de violencia política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos). Algunas naciones como, por ejemplo, Gran Bretaña y Alemania han legalizado las relaciones homosexuales entre adultos. Sin embargo, en muchos países el hecho de ser homosexual o de practicar la homosexualidad puede provocar la pérdida del trabajo, la discriminación en la concesión de vivienda, el rechazo social e incluso la cárcel. El nivel de aceptación alcanzado en la década de 1970 disminuyó durante la década siguiente debido a la reacción pública negativa respecto a la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA o AIDS en inglés). Los homosexuales, como toda persona humana, son sujetos de derechos fundamentales, como derecho al trabajo, a una vivienda, etc. Con todo, esos derechos no son absolutos ya que pueden ser limitados legítimamente por la ley a causa de comportamientos externos objetivamente desordenados que atenten contra el bien común o contra los más débiles (ya sea física o moralmente). Esta reducción de derechos no absolutos se practican en muchos casos: en determinadas enfermedades contagiosas, enfermos mentales, individuos socialmente peligrosos, etc. De este modo, existe una discriminación justa: existen ámbitos en los que no se da discriminación injusta cuando se tiene en cuenta la tendencia sexual, por ejemplo: en la adopción o custodia de niños o en la contratación de profesores o instructores de educación física. Por el contrario, los homosexuales que declaran su homosexualidad son, casi siempre, personas que consideran su comportamiento o su estilo de vida homosexual como indiferente, y por eso digno de aprobación pública. Estos normalmente usan el lema de la "discriminación sexual" como un arma política para manipular la sociedad y la iglesia. CONCLUSIÓN

9

Al realizar este trabajo me he dado cuenta de las desigualdades presentes en la sociedad; de que detrás de una tolerancia aparente se esconde una desigualdad oculta, una barrera de crisal que impide la progresión económica y social de los grupos mas marginados y minorías. La labor del trabajador social consiste en eliminar esas desigualdades sociales. BIBLIOGRAFÍA • SOCIOLOGÍA A.Giddens • SOCIOLOGÍA S. Giner • INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA T.B Bottomore • INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL G.Rocher • SOCIOLOGÍA PARA EL TRABAJO SOCIAL J.Almaraz • APUNTES DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL 1º TRABAJO SOCIAL 2 Los prejuicios hacia la diversidad: racismo, xenofobia, homofobia, etc •

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.