PREMIO ARGENTINO JUNIOR DEL AGUA 2002 AIDIS - WEF 2º PREMIO CAPTACION Y RESERVORIO DE AGUA METEORICA Y DE ESCURENTIA EN ALJIBES ECONOMICOS

PREMIO ARGENTINO JUNIOR DEL AGUA 2002 AIDIS - WEF 2º PREMIO CAPTACION Y RESERVORIO DE AGUA METEORICA Y DE ESCURENTIA EN ALJIBES ECONOMICOS 1° ETAPA :

6 downloads 189 Views 353KB Size

Recommend Stories


PREMIO DE MEJORES PRÁCTICAS EL AGUA, FUENTE DE VIDA
PREMIO DE MEJORES PRÁCTICAS “EL AGUA, FUENTE DE VIDA” 1. Introducción El agua es esencial para la vida. Ningún ser vivo en el planeta Tierra puede so

Tercer premio. Cuarto premio
LA MUNICIPALIDAD DE CHALLABAMBA, LA ASCOCIACION RUNAMAKI y SER MANU INVITAN A COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CH ALLABAMBA DE PARTICIPAR EN EL SEGUNDO CON

APELLIDOS Y NOMBRE CP PREMIO
APELLIDOS Y NOMBRE ABREU CERCAS,DIEGO ACERA LOPEZ,CATALINA ACIEGO DE MENDOZA KOPPEN, CRISTINA ADAM ,EUGENIA CARINA AGUADO LOZANO,ENRIQUE AGUDO SANCHEZ

2016 TOTAL EN POZOS: $ Premio EQUAL BANK 2002 (CP)
Hipodromo de San Isidro Programa Depurado Reunion 18 del 24/02/2016 Jockey Club Pagina 1 TOTAL EN POZOS: $ 1.450.000.- Premio EQUAL BANK 2002 (CP)

Premio a la mejor deportista femenina Premio al mejor deportista masculino Premio de honor deportista legendario Premio mejores deportistas
PATROCINAN ORGANIZA Premio a la mejor deportista femenina Premio al mejor deportista masculino Premio de honor deportista legendario Premio mejores

Story Transcript

PREMIO ARGENTINO JUNIOR DEL AGUA 2002 AIDIS - WEF 2º PREMIO CAPTACION Y RESERVORIO DE AGUA METEORICA Y DE ESCURENTIA EN ALJIBES ECONOMICOS 1° ETAPA : "ESTUDIOS DE ANTECEDENTES - OCTUBRE 2000 - MARZO2001 Concluida ORIGEN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO Un Planteo Afligente y de Desesperanza fue el Determinante del Origen del Proyecto. En oportunidad de que personal directivo de nuestra escuela participaba junto a profesionales y autoridades del Estado Provincial en una reunión, se planteó la falta de agua. La reunión la conformaban aproximadamente, 40 hombres y 20 mujeres del Departamento Guasayan, próximos a la falla geológica del mismo nombre, de donde provienen algunos de nuestros alumnos. Los hombres hablaran de economía, de política y de cuestiones técnicas para desembarrar las represas, y a su turno este grupo de mujeres aclararon que en épocas de sequía no tenían agua suficiente para lavar a sus hijos y cocinar porque debían mantener a los animales domésticos que sirven de sostén principal en la alimentación. Por otra parte sostenían que debían arrear a los animales vacunos y yeguarizos hasta el canal , distante a más de 35 km. y que cuando no perdían todos, volvían unos pocos y por último que esto era situación que siempre se repetía por lo que tenían una gran aflicción y desesperanza. JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA La Falta de Agua: Un Problema de Todos. Discutida y evaluada suficientemente esta problemática entre los docentes y alumnos, acordamos buscar una solución a esta justificada y legítima demanda. Se priorizó la problemática de las familias rurales dispersas donde los programas de ayuda no llegan y se decidió trabajar en forma interdiciplinaria. Por otra parte si la "solidaridad pasa primero por casa" los alumnos y docentes de esta escuela serían los primeros beneficiarios del proyecto, ya que muchos provienen de zonas con marcadas carencias de agua tales como: Departamento San Martín: Suncho Pocito, Kishka Pozo; Pozo de Frías, Atoj Pozo, Brea Pozo; Dpto. Gusayan : La Puertita, Pustito; Villa Gusayan, San Ramón, Dpto. Robles: Loaj; Pozo Zuni; Lomitas; Mistol; Forres; Mili, Cnia. Pintos Dpto. Juan F. Ibarra; Roldan; Tio Punco; San Isidro; Las Tinajas. Dpto. Moreno: Amamá; Zuri Pozo, Dos Pozos; Yuchan Dpto. Copo : Taco Pozo; Tasioj; Guayaca Pozo; Caloj Pozo; Ahí Veremos; Jume Pozo; San José de Boqueron Dpto. Banda Las Lomitas; San Isidro,Chaupi Pozo, Pozo del Arbolito entre otros. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. Un Ensayo poco Exitoso pero Edificante de la ONG Cascos Blancos "Agua Limpia Para Todos" 1998. Se buscó antecedentes en todo en todo lo concerniente a la captación, manejo de agua meteórica, de escurrentía y subterranea en la Dirección de Recursos Hídricos; INTA, Universidad Nacional de Santiago del Estero (cátedras de Hidrología y de Hidroquímica) Ente Residual de OSN, Secretaria de la Producción y Medio Ambiente todos de Santiago del Estero, Departamento de Saneamiento Ambiental Ministerio de Salud Pública de la Nación, Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación entre otros entes.

Realizamos encuestas de dianosis a nuestros alumnos, ya que 90 % de nuestra matrícula proviene de zonas el abastecimiento de agua es un problema serio. Se visitaron distintas zonas con el fin de recabar información de los potenciales beneficiarios del proyecto abundantes testimonios dieron cuenta de la falta de agua para satisfacer necesidades mínimas como el aseo personal y agua para preparar alimentos. Encuestamos a personas de distintos niveles sociales y culturales. Entrevistamos a técnicos profesionales en diferentes dependencias del Estado Provincial y Nacional y del sector privado. Estudiamos el trabajo de la ONG Cascos Blancos que llevaron a cabo en la Pcia. en el año 1998 que consistía en aljibes y superficie de captación con polietileno. Analizamos la bibliografía hasta donde la disponibilidad y comprensión no es permitido. LOS PLANTEOS TECNICOS DESTACADOS Y LOS DE CULTURA GENERACIONAL EN BÚSQUEDA DE RESPUESTAS PARA LA FALTA DE AGUA Las Grandes y Pequeñas Obras Muchas de ellas en Los Papeles. Destacamos, hasta donde nuestra apreciación ha podido pesquisar, los planteos técnicos de solución : Obras hidráulicas compuestas por una batería de pozos con drenes radiales que penetren en el acuífero en forma horizontal en el "Area de Reserva Hidrogeológica", lo que permitirá extraer grandes volúmenes de agua de alta calidad, para que a través de un acueducto principal de 340 km y su posterior proyección hasta alcanzar las Localidades de Tostao y Rafaela en la Pcia. de Santa Fe que totalizaría 640 km. Este acueducto principal con sus derivados laterales satifarían el grueso de la demanda en casi toda la Pcia. de Santiago del Estero. Otra obra complementaria estaría dada por un campo de bombeo de una batería de pozos a la margen del Río Dulce cuyo tratamiento sería muy simple y el objeto sería la carga de los acueductos por eventuales fallas. Acumulación en balsas de aguas subterráneas en paleocauses, en la llanura semiárida del Chaco Santiagueño, favorecida por su topografía deprimida, mediante una interconexión de acuíferos en las proximidades del Río Salado y cuenca del los ríos Urueña, Horcones. En lugares donde los acuíferos son pobres, salinizados y sin interés hidrogeológico, donde existen fallas geológicas que desplazan sus aguas subterráneas el planteo tiene las siguientes características a) Acarreo en Camiones: Se distribuye en cisternas semipúblicas con situaciones enojosas propias de un manejo de difícil solución. En algunos casos el agua es de dudosa procedencia, y siempre hay problemas con el abastecimiento b) Plantas Potabilizadoras en Represas: Se abastecen con aguas de los canales. No funcionan bien por falta de productos y por la proliferación de algas que se están volviendo un problema sin solución en lo inmediato. c) Plantas de Osmosis Inversa : No cumplen con su cometido por distintas razones, de modo que no son una solución. d) Perforaciones con Tanques Elevados: Son una respuesta a núcleos poblacionales y el problema emergente tiene que ver con el manejo y el mantenimiento. e) Las Pequeñas Obras y la Cultura Generacional: La estacionalidad de las lluvias, la alta tasa de evaporación y evapotranspiración y la falta de agua en general ha producido una cultura generacional en la población especialmente en el sector rural, basada en el afán de construir reservorios de agua superficial (represas) y de pozos cabados en forma artesanal destinados al abastecimiento de agua tanto para tomar como para los animales. Se cavaba el pozo en las inmediaciones de las represas haciendo que la tierra oficiara de filtro natural. Deviene de esta modalidad los nombres muchas localidades y parajes muy conocidas como : Atoj Pozo, Brea Pozo, Kishka Pozo; Jumial Pozo; Taco Pozo; Suncho Pocito; Chaupi Pozo; Pozo de Frías; Zuri Pozo; Pozo Mozo etc. Es una práctica valedera que aún se usa.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO. La Falta de Agua es Falta de Comida: Una demanda grande, sensible, silenciosa pero visible. La población de Santiago del Estero, tiene amplias zonas semiáridas en las que las precipitaciones pluviométricas son escasas y marcadamente estacionales, lo que significa que sólo llueve en algunos meses del año. Otro problema lo constituye las elevadas tasas de evaporación y evapotranspiración y como consecuencia se tiene un balance hídrico deficitario durante gran parte del año. La irregularidad de las lluvias y sequías de invierno y primavera ha producido una cultura generacional en la población, especialmente en el sector rural , basada en el afán de construir reservorios de agua superficial (represas) y la construcción de pozos siendo en la mayoría de los casos cabados en forma artesanal para la extracción de agua para consumo humano y para los animales. Se cavaba los pozos y aún se sigue haciendo, en las inmediaciones de las represas con el fin de que el reservorio de agua que constituía la represa sirviera de acuífero al pozo con un filtro natural que es la tierra. Deviene de esta modalidad muchos de los nombres de las localidades muy conocidas tales como Brea Pozo, Atoj Pozo, Tala Pozo, Zuni Pozo, Taco Pozo, Tres Pozos, Pozo de Frías, Jumial Pozo, Tuzca Pozo, Chaupi Pozo etc. " Hemos perdido la sabiduria para juntar el agua, además no hay recursos económicos" La falta de agua es una constante en casi toda la Pcia. de Santiago del Estero y la zona vecina del Gran Chaco, ello significa que resulta casi imposible asegurar la producción que sirve sustento, tanto de origen vegetal como animal lo que constituye una falta de alimentos básicos. REFERENCIAS DEL SISTEMA Un viejo principio con vigencia actual El principio del dispositivo para la capacitación y almacenamiento del agua de lluvia está basado en un trabajo que llevaron a cabo en la provincia de Santiago del Estero la Organización Cascos Blancos El mismo consiste en captar el agua de lluvia através de una superficie de captación de polietileno, que luego es depositada en una cisterna subterránea revestida con polietileno. Este principio fue corregido, mejorado, ajustado y adecuados a las distintas situaciones constituyéndose en una posibilidad de mucho importancia para palear la falta de agua con la implicancia que ello significa. PROBLEMATICA PARA CAPATAR Y ALMACENAR EL AGUA POR PRESENCIA DE FALLAS GEOLÓGICAS, ARSÉNICO, FLUOR, VANADIO, SULFATOS , CARBONATOS Y CLURUROS. "Para guardar el agua hace falta sabiduría, que hemos perdido y recursos económicos que no tenemos" El almacenamiento de agua de lluvia en cisternas captadas de los techos de casas es una práctica usual y válida, pero resulta inaccesible en la mayoría del población por ser onerosa, además la superficie de captación son chicas lo que da poco volumen de agua en los aljibes y porque no todas las casas están en condiciones de captar agua de los de los techos , en especial en el sector rural, dado que la mayoría de las casas tienen techos de tierra o son de escasa superficie. Otro problema grave lo constituya la presencia de fallas geológicas debido a las cuales no hay agua subterránea. En otros casos la presencia de elementos tóxicos en el agua tales como el arsénico, fluor , vanadio, sulfatos y cloruros la tornan no apta para el consumo humano y para los animales. PROBLEMÁTICA COMUNITARIA A LA QUE SE BUSCA ATENDER Juntos seremos más. 1) Falta de agua para tomar, para el aseo personal, para lavar ropa y vajillas y para satisfacer otras necesidades básicas. 2) Satisfacer necesidades vinculadas al acarreo de agua desde zonas muy distantes de hasta 10 km. en medios muy precarios como zorras tiradas por burros mulas o caballos en tachos de 200 litros o en otras vasijas.

3) Evitar conflictos sociales ocasionados en la necesidad de hacer uso del agua de pozos y represas privadas como si fueran comunitarios o públicos. 4) Evitar arreos de animales, que sirven para el sustento básico familiar, a distancias considerables y pérdidas ocasionadas por esta modalidad forzada debido a la falta de agua. 5) Falta de actividades de renta agravados por la carencia de agua. Por esta razón 6) se contempla la posibilidad de acopiar agua de escorrentía para producción de renta, como por ejem. plantas aromáticas y medicinales y el recurso caprino. 7) Evitar la emigración por falta de agua. 8) Falta de capacitación y educación orientada a promover un manejo integrado de recursos disponibles así como su valoración , sin agresión al medio ambiente 9) que garanticen el autosustento. OBJETIVOS AJUSTADOS Y ACTUALIZADOS Objetivos y metas promisorias que se enriquecen permanentemente. OBJETIVO SOCIAL y EDUCACIONAL Proveer agua limpia suficiente y necesaria en calidad y continuidad a poblaciones carenciadas prioritariamente a familias dispersas del sector rural. Al sistema de acopio y reservorio de agua meteórica adecuarlo para almacenar agua de escorrentía con destino a la producción de frutas, verduras, para la producción de renta y suministro de agua a pequeños y grandes animales domésticos. Proveer y garantizar un servicio de construcción de aljibes económicos y garantizar el conocimiento de la tecnología para la construcción y las prácticas culturales de la permacultura con el fin de hacer uso racional del agua y los recursos disponibles, a través de alumnos y familiares directos como demostradores. Mejorar y ampliar la calidad del servicio mediante la intervención de entes privados y gubernamentales provinciales y nacionales, profesionales técnicos colegiados y privados y otros que manifiesten interés y compromiso por el programa. Concretar un Servicio Educativo Solidario donde se enseñe y se aprenda dentro de la escuela en forma interdiciplinaria y fuera de la escuela mediante un sistema integrado de comunicación técnica, la problemática del agua. OBJETIVOS ECONÓMICOS La provisión segura de agua permitirá afianzar y potenciar las actividades productivas con el consiguiente beneficio económico. El hecho de que resulte accesible la construcción del aljibe se constituye en un aporte económico. OBJETIVOS TECNICOS Usar una tecnología sencilla, eficaz, disponible y adecuada a las necesidades e idiosincrasia de los beneficiarios OBJETIVOS VINCULADOS AL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Correlacionar experiencias, aprendizajes, habilidades y destrezas en las distintas áreas disciplinares introduciendo variaciones técnicas e la construcción de aljibes en la escuela y estudiar sus correlaciones en maquetas en escala 1/5 construidas en los distintos talleres como desarrollo de trabajos integrados de conocimientos. Estudiar y valorar las tecnologías disponibles y apropiadas aplicadas a la captación y reservorio de agua. Alimentar la sensación de que aprender y enseñar en un marco de cooperación y solidaridad es parte importante de la realización personal.

OBJETIVOS VINCULADOS A LA VALORACION Y LA CONSERVACION DE LA CREACION. Resaltar que resulta de mucho valor conservar y valorar la Creación de Dios, a los jóvenes y a su entorno familiar y que con su aporte salvaguardar los recursos naturales con el propósito de que sea imitado. FORTALEZAS DEL PROYECTO. Hay pocas debilidades cuando nos encaminamos en forma solidaria hacia las respuestas a las necesidades sentidas. El sistema a implementar es económico, fácil de construir, eficaz y aplicable a distintos casos que se planteen. Las precipitaciones son del orden de los 500 mm anuales y constituyen una fuente importante para satisfacer la respuesta a la falta de agua. La tecnología que se requiere para almacenar el agua de la manera prevista está disponible y adecuada a las necesidades e idiosincrasia de los beneficiarios. Por tratarse de una necesidad básica es posible la cooperación y la autoayuda. DEBILIDADES DEL PROYECTO Por ser sencillo muchos no creen. Por ser de muy baja inversión no resulta atractivo. Por resultar tan sencillo y el hecho de usar polietileno la credibilidad no es destacada. El film de polietileno en los negocios donde se vende, no es muy bien tratado por lo que en muchos casos está ajugereado debiéndose tomar los recaudos y soldarlos con la cinta correspondiente. La arena en el perfil del suelo puede ser un factor de desmoronamiento, pero es posible calzarlo y eleccionar la forma longuitudinal y alomarlo en el entorno inmediato para desviar el agua superficial de lluvia. 2°ETAPA:"ENSAYOS DE PROCESOS ALTERNATIVOS" - MARZO /01-JULIO/01 Concluida LOS ENSAYOS: FORMA DE DAR SEGURIDAD A LOS PASOS A SEGUIR. Los compromisos y los ensayos en acción. En esta Etapa el objetivo fue compatibilizar la disponibilidad de materiales en el lugar, la manipulación sencilla y práctica con los recursos tecnológicos elementales dados como instrucción en las aulas talleres de la escuela con el fin de alistar el sistema de captación y almacenamiento de agua con el fin de que se conserve limpia y disponible todo el año. Al efecto se realizaron: 1) Observaciones de aljibes tradicionales en distintas zonas, su estructura, su eficacia y su costo. 2) Observaciones de la estructura del suelo: arenosos; con napas freáticas en superficiales; de estructura medianamente firme, franco limosos; de estructura firme , franco arcilloso con presencia de tosca. 3) Se ensayaron films de distintos micronajes y variaciones para sujetar el polietileno al suelo. 4) Se efectuaron adecuaciones funcionales de los moldes (articulaciones para facilitar la colocación y extraer los moldes) para el cierre de los aljibes longitudinales con cierre en bovedillas con ladrillos troquelados. 5) Se diseñaron maquetas y un acoplado especial para el traslado de los moldes y del material 3°ETAPA:"PLAN PILOTO DE ACCION PRELIMINAR" - AGOSTO /01-FEBR/02 En ejecucion con evaluacion , ajuste y con retraso s/ proyecto original.

PRUEBA, OBSERVACIÓN Y AJUSTES. Una forma de minimizar los errores y dar mayor credibilidad En este período se preveía poner probar las alternativas estudiadas que resultaran más convenientes, tales como la forma del aljibe, cilíndrico, longuitudinal, de cierre con bóveda catalana y / o de hormigón armado en dos medios o en bovedilla con ladrillos troquelados. Probar y perfeccionar los distintos formas de extracción del agua con el fin de que no se contamine o ensucie. Se está evaluando y ajustando dado que se trata de una problemática muy seria. 4°ETAPA:"DESARROLLO DEL PROYECTO" - FEBRERO 2002 - FEBRERO 2005 A implementarse a partir Octubre del 2002. A ESTA ETAPA SE LA ESPERA DESARROLLAR TENIENDO EN CUENTA QUE EL CRECIMIENTO NO SOLO ES DESARROLLO. Obtener el agua y usarla racionalmente para mejorar gradualmente su calidad de vida. Esta Etapa se encuentra en retraso dado que El Piloto de la 3° Etapa merece un estudio mas detallado y tiempo que asegure un comportamiento acorde con las lluvias y por tratarse de información que debe ser analizada se espera comenzar el mes de Octubre del 2002. En el transcurso de esta etapa se prevé construir aljibes económicos en la provincia de Santiago del Estero en acuerdos de autoayuda, o convenios con los gobiernos municipales, provinciales o nacionales. No obstante ello la escuela por si sola y con las limitaciones del caso se esforzará para llevar adelante con equipamiento propio. Se priorizará la zona más necesitada que es la zona conocida como el Chaco Santiagueño que comprende los Departamentos de Copo; Moreno; Alberdi ; Juan F. Ibarra; y la zona próxima a la localidad de Taco Pozo provincia del Chaco de donde proviene 1/8 de la matrícula y poe ende existe compromiso establecido. La zona se caracteriza por tener la menor isoieta de la Pcia., la mayor tasa de evaporación evapotranspiración al mayor área con el más alto grado de contaminación de arsénico, necesidades básicas insatisfechas y con pocas posibilidades de alternativas de producción. El control y seguimiento así como la difusión se hará por intermedio de los alumnos y docentes que oficiaran de demostradores y monitores, amén de la intervención directa de la escuela como Institución responsable. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO La tecnología disponible y apropiada en pos de una respuesta esperada. El proyecto tiene como finalidad proveer agua de calidad tanto bacteriológica como física y química a núcleos familiares rurales dispersos parcialmente financiados por la escuela por medio de la modalidad conocida como trueque y grupos de autoayuda usando tecnologías disponibles, ambientalmente limpias , accesibles y apropiadas. La provisión de agua se complementará con y dinamizará con la inclusión de la producción de frutas y hortalizas dándole sustentabilidad través de técnicas de permacultura y riego por goteo. También y con el mismo criterio se instalarán sistemas de extracción que carguen de energía potencial al agua para actúe el goteo del riego, sea instalada en la casa como agua corriente y para que sea abrevada por pequeños y grandes animales, que sirven de sostén en la alimentación y de fuerza por medio de bebederos automáticos. CARACTERISTICAS DE LOS ALJIBES 1. De construcción elemental , fácil de construir de tal modo que pueda ser construido por los propios interesados sin necesidad de contar con conocimientos previos. 2. Que cuente con una superficie de captación adecuada a las necesidades y características del emplazamiento , guardarla y conservarla sin que se contamine. 3. Que el costo resulte accesible de modo que pueda ser afrontado por el grueso de la los potenciales beneficiarios. 4. Que disponga de sistemas de extracción del agua en forma maleable y práctica y que no contamine el remanente.

5. Que resulte modular, resistente y confiable, sin riesgo de desmoronamiento y que conserve el agua fresca. EL MODULO ESTIMADO PARA UNA FAMILIA TIPO DEL MEDIO RURAL Se sabe que una persona adulta puede consumir como máximo 5 litros de agua por día de alta temperatura, en condiciones de trabajo físico y sostenido. Al cabo de 30 días, se puede decir que gastaría alrededor 150 litros para beber y usos de cocina , lo que daría un consumo de aproximadamente 1500 litros en un período de 10 meses, que es un lapso posible entre lluvias, dado que existen períodos de sequía frecuentes . En el medio rural una familia tipo de 6 integrantes para todo uso gasta alrededor de 150 litros por día, donde se incluyen los animales domésticos. Fotografía 1 Este es el dato que se tomó para un módulo, que resultaría siendo de 40.000 litros lo que le daría un pequeño remanente en relación al uso personal que según la estimación precedente daría un volumen de 20.000 litros. Este remanente estaría destinado para sostener una producción mínima de subsistencia. CARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE DE CAPTACIÓN La superficie de captación que se propone es de film de polietileno de 8x20 m por 100 micrones para un aljibe de 40 m3 y cuenta con sistema de sujeción compuesta por ganchos con trampa ubicados en tres partes equidistantes que se sujeta a 3 alambres tipo San Martín clavados en el suelo con el propósito de que no se vuele. dado que es usual que las tormentas vienen precedida por viento. En el extremo próximo al aljibe, cuenta con una canaleta direccionada y un filtro de decantación con caños de ingreso al aljibe. Para evitar el ingreso de barro por arrastre cuando llueve, se deben construir bordes 40 cm. alrededor de la superficie de captación. Con le fin de matener limpia y protegido el polietileno cuenta con el sistema de ganchos para sacarlo, colocarlo y enrollarlo en un pequeño cobertizo cuando resulte conveniente. CARACERISTICAS DE L SISTEMA DE EXTRACCION DE AGUA En todos los casos el objetivo es que sean fáciles de manejar, eficaces, que puedan verter el agua en un depósito elevado para que se cargue de energía que permita regar por goteo, ser abrevada en bebederos automáticos básicamente y sobre todo que no contamine la reserva de agua en el aljibe. Bomba de Mano: común de cilindro de acero inoxidable 3.18 o bornce y diafragma que estará amurada en un extremo del aljibe. Balde volcador : a) de manga , está construido con un anillo de metal en un extremo de 25 cm. diámetro, de 1m de largo de loneta cosido en forma de manga cónica con orificio de salida del agua de 15 cm ( a los fines del aljibe). Cuenta con una serie de riendas y un cotrapeso para llenado y la descarga se produce por jalado en posición de U que luego se cuelga del extremo de mayor diámetro por tope vertiendo el agua por el orificio menor que por una canaleta es depositado en altura en un tanque elevado. b) balde de metal: de principio semejante, lleva un alambre tipo San Martín como guía que al hacer tope una rienda lo jala desde el extremo inferior volcándolo en una canaleta que conduce al agua a un tanque elevado. Bomba solar de 12 v : de pequeñas dimensiones conectada a un circuito fotovoltaico con un caudal de 800 l / h. CARACTERISTICAS DEL DECANTADOR Y FITRO Filtro : por tratarse de un filtro para agua de lluvia y dado que la escorrentía se produce sobre el polietileno no es un filtro complejo. Si bien se espera que previa a la lluvia pueda el viento acarrear hojas, tierra suelta, y / o algunas basuras de otra naturaleza, pero siempre resultará poca en razón de que la superficie de captación es de quita y pone. por lo tanto el primer tramo será una malla de 3 mm el 2° tramo de grava y carbón vegetal y el tercer tramo de arena gruesa. Decantador : se trata de una pequeña pileta de 60x 80x 40 cm que tiene la función de detener el agua y con ello la velocidad, lo que permitirá precipitar la tierra en suspensión . Se sugiere dejar la entrada al filtro en sólo 15 cm con el fin de que no quede mucha agua, lo que puede dar lugar a conservar sucio el fondo del decantador.

CARACTERÍSTICA DE LA CISTERNA Caso A: Para la situación donde se presente una limitante en el perfil del suelo como puede ser una napa freática o arena se optará por un pozo para la sisterna de 2x2m por el largo que se desea. Será calzado con ladrillo y mezcla (cemento-cal-arena 1/2 ; 1; 3 como razón) con pared de 15 revestida con el polietileno de 300 micrones cuyo extremo superior será solapado a un dobladillo que se enganchará en la parte superior de la pared de revestimiento. En el extremo opuesto al filtro se unirá a un caño de 5 pulgadas de diámetro que servirá de evacuación en el caso de rebasamiento y se tendrá la precaución de canalizar por arriba del nivel de ingreso del agua. En el caño de ingreso con igual diámetro ( 5 pulgadas) se lo colocará de tal modo que el chorro de ingreso se produzca a los 35 cm. de la pared con una leve inclinación hacia abajo para evitar que el agua retroceda por debajo del caño. También se ubicará el polietileno por debajo del caño de ingreso del agua para evitar que caiga por el lado externo de la cobertura. Caso B: Cuando el suelo resulte firme y sin limitaciones en el perfil se podrá optar por un pozo cilíndrico calzado o no. El diámetro puede ser variado entre lo 2 a 10 m y la profundidad variable entre los 3 a 5 metros. El cierre recomendado es con bóveda catalana , con pared de 15 y refuerzos equidistantes en 4 partes. Para la cobertura con el polietileno valen las mismas sugerencias. Caso C: Para el caso que el suelo sea como en el caso B se podrá optarse por un pozo longuitudinal de 2 m de ancho, por 2 m de produndidad y largo variable. Valen las mismas recomendaciones para la cobertura del polietileno pero es importante que se alome con la misma tierra que se extrae de tal modo que pueda ser tapado y encepado para evitar que el agua se evapore por calentamiento. CIERRE DEL ALJIBE Bóveda Catalana: Se la recomienda en razón de ser de autosustento de fácil y conocida construcción, económica y de materiales constitutivos al alcance de todos. Requiere sólo de un compás artesanal con el radio de la bóveda, para guiar la pared de la bóveda. Es recomendable inicirla por debajo del nivel del suelo para que el cierre no esté muy arriba del nivel del suelo, para que sea alomada para evitar la evaporación por calentamiento del agua. Bovedilla con ladrillo troquelado: Se la construye sobre molde artesanal con ladrillo de canto, sobre una pared de 30 . El inicio sugerido el objeto es similar al caso anterior al igual que la cobertura con polietileno. Se sugiere dejar una puerta de registro para ingreso que pueda ser cerrada erméticamente y con seguridad. Una ventanilla para la extracción del agua para el caso en que se emplee el balde volcador . En el caso que el agua sea extraída con bombas se dejará un orificio al igual con un caño al igual que para el marcador de nivel.

ESQUEMA N° 1 DEL ALJIBE SUPERFICIE DE CAPTACIÓN Y FILTRO 1. Talud de inicio de la superficie de captación 2. Superficie de captación de film de polietileno de 100 micrones de 8 x 20 m 3. Sistema de sujeción 4. Canaleta de entrada y decantador y / o filtro. 1 5. Cisterna. 6 . Sistemas de Extracción de agua. 7. bovedilla con ladrillos troquelados

2 3

4

7

5

6

ESQUEMAS N° 2:

SUPERFICIE DE CAPTACIÓN

Vista Panorámica 1 2 3 5

4

6

REFERENCIAS

8 7 VISTA DE UN CORTE TRANSVERSAL DEL EXTREMO SUPERIOR de la SUPERFICIE de CAPATACIÓN

1

cobertizo

2

rollo de polietileno

3

Manija

4

horcón

5

gancho de sujeción

6 alambre 7 cinta adhesiva 8 talud y borde

1

2 4

VISTA DE UN CORTE TRANSVERSAL DEL EXTREMO SUPERIOR DE LA SUPERFICIE DE CAPATACIÓN

3

REFERENCIAS 1 2 Talud con borde perimetral de 40 cm de alto x 80 de ancho 3 Polietileno 8x 20 m x 100 micrones. 4 Talud inicial de cabecera de 80 cm a b Talud con bordes laterales de 40 cm. de alto por 80 cm. de ancho. c Canaleta previa a la entrada al filtro e Polietileno de 8x20 m x 100 micron.

a

b c

e

ESQUEMA N ° 3 SISTEMA DE SUJECION DE LA SIPERFICIE DE CAPTACIÓN Está compuesto por 3 alambres tipo San Martín sujetado al suelo por ganchos de hierro de construcción de 8 mm de 45 cm . Ganchos con trampa de alambre de 3 mm tipo T de 10 cm de largo que van adheridos al polietileno de la superficie de captación con una cinta. 1

2

2

5 3 4

REFERENCIAS

3

1 cinta adhesiva doble faz de 10 cm

6

2 bordo de contención perimetral

2

2

3 enganche tipo T c/ gancho trampa

Detalle del Enganche Tipo T

4 gancho de hierro del 8 de 40 cm

3

5 polietileno de la sup. de captación 6 alambre tipo San Martín s/ el suelo DETALLE DE L FILTRO Y DECANTADOR 60 cm de ancho x 80 de largo

60 cm de ancho por 1,5 m de largo 8

1

4

2

3

4

5

6

7 Corte transversal de canaleta de entrada al decantador

REFERENCIAS 1

canaleta de ingreso

2

separador 3

4

caños de ingresos

5

filtro de mallas 2mm

6

2do. filtro de grava arena gruesa 4 a 1

7

3er. filtro de arena gruesa grava 4 a 1

8

tapa del filtro

a

canaleta de entrada al decantador

c

Decantador b

d

decantador

separador d

caño

a

b

c

AVANCE Y AJUSTES DEL PROYECTO Del Proyecto de Acopio y Reservorio de Agua Meteórica a un "PROGRAMA DEL AGUA". En el tránsito de menos de 2 años por el Proyecto de Acopio y Reservorio de Agua Meteórica se ha enriquecido con aportes , ideas, realizaciones y sobre todo en el afán de dar una respuesta que vaya más allá del aljibe. Se ha descubierto con mucha sorpresa que existen grandes y complejos estudios de investigación, uno de ellos merecedor de una Tesis Doctoral "Hidrogeología de la Pcia. Santiago del Estero" del Dr. Alfredo Marin , pero nos hemos detenido en los estudios, ni en la mera observación, tampoco en una planificación desmesurada. A la par de los grandes estudios e investigaciones abarcativas de la problemática del agua , por parte de los estudiosos de esta situación , nosotros hemos edificado una respuesta modesta a la altura de nuestras posibilidades y de los más necesitados cuyo estado de situación y avance del programa es el siguiente: ALJIBE LONGUITUDINAL A la fecha y como piloto, demostrativo se ha construido un módulo de 2x2x10 m , con una superficie de captación de 8x 20 = 160 m2 , con cierre en bovedilla con ladrillo de canto. AJUSTES Para evitar evaporación lo ideal sería comenzar el cierre 80 cm por debajo de la superficie del suelo de tal modo que el cierre se encuentre próximo al suelo para poderlo tapar y encepar y de ese modo evitar la evaporación. La superficie de captación deberá tener una mayor altura el bordo perimetral y la pendiente para tramos cortos del orden de los 20 m deberá ser del 2 % NÓDULOS DE PRODUCCIÓN DE HOTALIZAS FAMILIARES Contiguo al aljibe se le ha anexado 3 módulos para la producción de hortalizas, demostrativos con tres niveles de cobertura para sombra Esquema N° 6 con el objeto de que se obtenga una provisión segura de frutas y verduras que sirven de alimentación indispensable. Por otra parte para que sea un iniciador y motivador de actividades que permitan mejorar la calidad de vida. Los tres módulos tienen 3 grados de técnicas de construcciones diferentes con el objeto de que pueda seleccionarse acorde con las posibilidades que el interesado pueda tener. Los tres están provistos con cintas de riego por goteo para hacer un uso racional del agua . El pasillo hendido, en el módulo que tiene mayor trabajo y materiales, tiene la finalidad de permitir que se trabaje sin agacharse , sobre todo a las personas mayores. RESUMEN El agua una sustancia simple de compleja intervención e imprescindible en todas las etapas de la vida.. La Provincia de Santiago del Estero, en particular el Chaco Santiagueño y la zona aledaña del Chaco tienen falta de agua , no solo porque llueve poco, por la gran evaporación y evapotranspiración y sobre todo por la gran cantidad de sales entre ellas la presencia del Arsénico que es un elemento altamente tóxico para la salud. En algunos casos no hay agua subterránea por la presencia de fallas geológicas, aunque la falta de agua es notorio en numerosas zonas y localidades de al provincia. En un marco de pobreza del medio sin alternativas de producción de renta, la falta de agua es sinónimo de falta de alimentos. El planteo de esta situación es constante, afligente y grave y de vieja data. Objetivo Frente a este diagnóstico los alumnos y docentes de la Escuela de Capacitación N° 34 "Amntena" trabajan con el fin de hacer efectivo la captación y almacenamiento del agua meteórica y o de escorrentía según convenga, para lo cual originalmente se formuló un proyecto un proyecto que permitiera delinear las actividades que den respuesta a esta problemática a través de tecnologías disponibles sencillas , económicas y apropiadas.

Actualmente se trabaja en un Programa que pivotea alrededor del agua que incluye la Producción de Frutas y Verduras ; Animales que Sirven de Sostén en la Alimentación Básica, de Comunicación Técnica , la Producción de Aceites Esenciales Por Arrastre de Vapor de Agua en los cuales se viene avanzando junto al desarrollo del Proyecto de Acopio y Reservorio de Agua. Materiales y Método y Difusión del Proyecto Se cuenta con film de polietileno de 300 micrones suficientes para la construcción de 12 aljibes pilotos en una primera etapa financiados por la Escuela , el resto de los materiales, ladrillos y cemento serán financiados por el beneficiario .Otra forma será a través del trueque y grupos de autoayuda. Nuestra escuela financia de este modo instalaciones fotovoltaicas en la Pcia. de Santiago del Estero, Salta , Jujuy y Chaco. Una vez localizado el emplazamiento se procederá a marcar todo el sistema, el cavado de la cisterna y preparar el cierre. Posteriormente se preparará la superficie de captación para evitar el ingreso de agua por una eventualidad de lluvia. Por último se procederá a colocar el sistema de extracción de agua. La transferencia y monitores se hará a través de los docentes y alumnos que oficiarán de monitores y demostradores. BIBLIOGRAFIA Y VISITAS DE ESTUDIO Visitas y Entrevistas de Estudios En Santiago del Estero Secretaria de la Producción y Medio Ambiente: Ing. Agr. Roberto Galeano ; Ing. Agr. L. Machado INTA : Ing. Agr. Eduardo Zemann ; Ing. Agr. P. Bazan Ministerio de Salud Pública : Medico: Edgar Elias RECURSOS HDRICOS : Ing. Gustvo De Rizzio UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Ing. Walter Trejo ; Ing. A. Farias Reunión con Jefe de Cátedra y Estudiante en la Cátedra de Hidroquímica RESIDUAL DE OBRAS SANITARIAS : Dr. Alfredo Marín PLANTAS POTABILIZADORAS Pueblo de Brea Pozo Pueblo Pintos Plantas de Osmosis inversa ( varias ) en especial una donde se están probando distinos tipos de filtros. Entrevistas a Familias y Alumnos de: Departamento San Martín: Suncho Pocito, Kishka Pozo; Pozo de Frías, Atoj Pozo, Brea Pozo; Dpto. Gusayan : La Puertita, Pustito; Villa Gusayan, San Ramón, Dpto. Robles: Loaj; Pozo Zuni; Lomitas; Mistol; Forres; Mili, Cnia. Pintos Dpto. Juan F. Ibarra; Roldan; Tio Punco; San Isidro; Las Tinajas. Dpto. Moreno: Amamá; Zuri Pozo, Dos Pozos; Yuchan Dpto. Copo : Taco Pozo Tasioj; Guayaca Pozo; Caloj Pozo; Ahí Veremos; Jume Pozo; San José de Boqueron Dpto. Banda : Las Lomitas; San Isidro,Chaupi Pozo, Pozo del Arbolito entre otros. BIBLIOGRAFIA El Problema de Arsenicismo Crónico en Santiago del Estero : Dr. Franklin J. Moyano Hidroarsenisismo en el Chaco Semiárido Santiagueño: Lic. Adrián Vargas Aranibar La Realidad del Agua Problemas y Soluciones : INCIDE - INTA 1999 Hidrogeología de la Provincia de Santiago del Estero Dr. Alfredo Martín Agua Espejo de la Ciencia Ed. EUDEBA El Libro Azul de Maude Berlow. Agua Limpia para Todos Ing. Rosario Felman Impermeabilización de Represas , Canales y Tanques . Infrmación Técnica IPESA SA División Agro . Anales de los Congresos Nacionales de l Agua : Biblioteca de l INTA Sgo. del Estero.

APOYO RECIBIDO Premio Especiales 2001 "Programa Nacional de Escuela y Comunidad " . Ministrio de Educación de la Nación y Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación $ 1.500 que se traducen como existencia de Polietileno de 300 micrones para la construcción de 12 aljibes. Docentes de la Escuela: Trabajan en horario extra adhonorem en un Taller de Integración donde se trabaja en el Programa del Agua que tiene que ver con la producción de frutas y verduras ; lombricultura; biogas; Etc. Alumnos: Trabajan en el Taller de Integración .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.