ii
Núm. 5182 HD
i
iii^i
EL CULTIVO DEL GARBANZO FRANCISCO GOVANTES VICENS JULIO ANTONIO MONTAÑES MANCERA Agentes de Extensión Agraria
MINISTERIO
Story Transcript
PLANTELES
CAPÍTULO 8
Preparación del semillero para el cultivo hidropónico Alfredo García Pareja
▲
La evolución de la agricultura en zonas productivas como la de Almería tiende cada vez más hacia una agricultura en la que los gastos de producción evolucionan hacia un incremento así como la competitividad con otros mercados. Es por esta razón que el agricultor debe tener explotaciones que le permitan obtener mayores rendimientos al metro cuadrado de su invernadero, así como aumentar la calidad del producto para poder mantener una importante presencia en los mercados. Cada vez son más los agricultores que se están preparando para hacer frente a esta necesidad de aumentar la productividad de sus invernaderos por medio de la modernización de sus explotaciones, equipos de fertirrigación y, sobre todo, incrementando el control sobre la nutrición de sus plantaciones y superación de las enfermedades de suelo gracias a las instalaciones de sistemas de hidroponía. Para tener éxito en cualquier campo en que se comience es básico y necesario empezar con una buena base. En nuestro caso, los cimientos de una explotación son la germinación y desarrollo de una semilla para obtener una planta con garantía de éxito en el ciclo productivo. Según las consideraciones anteriores hay que prestar especial atención al semillero y darle la suficiente importancia ya que es el punto de partida de nuestro éxito en los mercados. Debido a los diferentes substratos utilizados de cultivo, en semillero, se trabaja con material de propagación compacto o suelto: - Como material de propagación suelto tenemos la turba y la perlita. Es el semillero más extendido en Almería dada la gran superficie de plantaciones en sistema tradicional de enarenado. Este tipo de semillero esta evolucionando hacia el semillero de lana de roca dado que tanto la turba como la perlita necesitan mezclas de diferentes granulometrías, lo que dificulta decir cual es la mezcla adecuada. Otro punto importante a tener en cuenta es que la lana de roca presenta menor riesgo de problemas de cuello cuando la planta es pequeña. - Como material de propagación compacto tenemos en lana de roca. Es el sistema de semillero que se utiliza por
CAPÍTULO 8
excelencia en los sistemas de cultivo hidropónicos. Dada su facilidad de enraizamiento y al ser un substrato compacto nos permite realizar el trasplante antes que cualquier otro tipo de substrato en grano o fibra en los que hay que esperar un tiempo prudencial para que el sistema radicular forme el entrelazado de raíces que da lugar al cepellón.
SEMILLERO EN TURBA Y PERLITA Preparación del substrato Los semilleros de la provincia de Almería trabajan con turba como elemento base, y ésta se mezcla con perlita o poliestireno para modificar sus propiedades de aireación y humedad. Las proporciones de los distintos tipos de turba varían en función de la calidad del agua de riego del semillero así como de la fecha de siembra. Podemos distinguir dos casos: un primero para aguas de buena calidad (CE2 mS/cm). 1. Agua de CE>2 mS/cm: Teniendo en cuenta las características de las turbas, tenemos las turbas negras como un substrato más húmedo, con mayor capacidad de retención de agua. Estas características se oponen a las de las turbas rubias. Utilizaremos ambas en distintos porcentajes según época del año. Podríamos formular dos tipos de mezclas según la época del año: Verano