preparado por el Comité Coordinador de la IATI el 30 de septiembre de 2009 Junio a septiembre de 2009

Los países asociados y la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda Informe de síntesis de las seis consultas regionales y subregiona

41 downloads 30 Views 568KB Size

Recommend Stories


Informes semestrales a 30 de septiembre de 2009 UniDollarBond, UniDividendenAss
Informes anuales auditados a 30 de septiembre de 2009 UniEuroRenta Corporates, UniFavorit: Renten, UniEuroAspirant, UniEuropaRenta, UniEuroRenta Emerg

2009 de 14 septiembre RJ\2009\4445
Tribunal Supremo (Sala de lo Civil, Sección 1ª).Sentencia núm. 588/2009 de 14 septiembreRJ\2009\4445 Tribunal Supremo (Sala de lo Civil, Sección 1ª).

Story Transcript

Los países asociados y la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda Informe de síntesis de las seis consultas regionales y subregionales con los países asociados preparado por el Comité Coordinador de la IATI el 30 de septiembre de 2009 Junio a septiembre de 2009 I.

Antecedentes: En el período junio-septiembre de 2009, el PNUD, en calidad de miembro del Secretariado de la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (International Aid Transparency Initiative, IATI) encargado de la divulgación de información de los países asociados, organizó cuatro consultas regionales y dos subregionales para los países asociados. Las consultas fueron financiadas por el Departamento de Desarrollo Internacional (Department for International Development, DFID). Las Oficinas en el País del PNUD también contribuyeron económicamente mediante el pago de los costos de viajes y viáticos de los representantes gubernamentales adicionales1 de los respectivos países. Asimismo, el PNUD coordinó los preparativos y facilitó la asistencia de los países asociados.

Los objetivos de las consultas con los países asociados fueron: 

Ayudar a los países asociados y otras partes interesadas a familiarizarse con la IATI y sus objetivos relacionados con el Programa de Acción de Accra y la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.



Identificar las necesidades de información de los países asociados que actualmente no están siendo satisfechas, recomendar aspectos a incluir en el alcance de las Normas IATI, y proporcionar asesoría en relación con el Código de Conducta.



Analizar cómo ampliar la IATI a nivel nacional, subregional, regional y mundial, incluyendo las necesidades de desarrollo de capacidades de los países asociados.



Facilitar el intercambio y aprendizaje entre pares sobre las buenas prácticas, lecciones aprendidas y dificultades a partir del despliegue de Sistemas de Gestión de Información de la Ayuda (Aid Information Management Systems, AIM), y la forma en que la IATI puede ayudar a mejorar la eficacia de dichos sistemas y cómo las mejores prácticas y las experiencias con los AIM de los países pueden incorporarse al desarrollo de las Normas IATI.

En las consultas, participaron 74 gobiernos de países asociados, tres de los cuales, a saber, la República Democrática del Congo, Malawi y Tanzania asistieron a ambas consultas subregionales de África, 1

La estimación presupuestaria y los fondos recibidos se calcularon en función de un representante gubernamental por país por consulta regional y subregional.

representados por diferentes instituciones y departamentos. En este último caso, la participación en Accra fue completamente financiada por la Oficina en el País del PNUD. La Tabla 1 de la página 2 muestra un panorama general por región y subregión. En el Anexo 1 se incluye el listado completo de países. Asimismo, cabe destacar que en el caso de África, una serie de países optaron por asistir a la reunión de Kigali o la de Accra. Las reuniones se realizaron a nivel de expertos, aunque algunos países estuvieron representados a nivel ministerial y viceministerial. En su mayoría, los participantes provenían de ministerios de planificación, finanzas y relaciones exteriores. Las consultas estaban abiertas también para otros grupos de interesados, como parlamentarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil, Oficina en el País del PNUD de las regiones, y la comunidad de donantes de los países anfitriones. La única excepción fue la reunión de Accra, que no incluyó a representantes de la comunidad local de donantes por resolución del Ministerio de Finanzas y Planificación Económica de Ghana. La organización Development Initiatives Poverty Research también asistió y presentó el Documento sobre el alcance de la IATI en Kigali, Bangkok, Amman y Accra. Los representantes de la Development Gateway Foundation y Synergy International Systems realizaron presentaciones sobre plataformas de gestión de la ayuda y bases de datos de la asistencia para el desarrollo, respectivamente, y su apoyo a los sistemas AIM de los países. En las regiones de Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe, antes de las personales se llevaron a cabo consultas virtuales, que sirvieron como etapa preparatoria. Los informes de las consultas se pueden obtener a través del sitio: http://aidtransparency.net/consultationworkshop-materials/ a medida que estén disponibles.

Página 2

Tabla 1:

Datos importantes sobre las consultas con los países asociados: Fechas:

País asociado anfitrión:

Número de gobiernos de países asociados*:

África oriental y meridional

29 y 30 de junio de 2009

Rwanda

11

Europa y la Comunidad de Estados Independientes

6 y 7 de julio de 2009

Montenegro

9

Estados Árabes

12 y 13 de agosto de 2009

Jordania

9

Asia y el Pacífico

27 y 28 de agosto de 2009

Tailandia

17

África occidental y central

8 y 9 de septiembre de 2009

Ghana

19**

América Latina y el Caribe

16 al 18 de septiembre de 2009

República Dominicana

12

Región/subregión:

Total de gobiernos participantes de los países asociados:

74 + 3**

* El número incluye al país anfitrión. ** Tres gobiernos, a saber República Democrática del Congo, Malawi y Tanzania, asistieron tanto a la reunión de Kigali como la de Accra.

II. Resultados de las consultas regionales y subregionales de la IATI con los países asociados: 1. Intercambio de conocimientos: Como lo ilustra la tabla anterior, las consultas han permitido informar a representantes de los gobiernos de 77 países, en algunos casos por primera vez, sobre los objetivos de la iniciativa, la investigación de antecedentes realizada y el proceso político y técnico para el desarrollo de las Normas IATI y el Código de Conducta. Las consultas también sirvieron como foros de intercambio y aprendizaje entre pares sobre cómo los gobiernos en desarrollo gestionan los flujos de información de la ayuda a nivel de país, los AIM nacionales y las dificultades que enfrentan respecto de la transparencia, la rendición de cuentas mutua y otros principios y compromisos de la Declaración de París y el Programa de Acción de Accra.

2. Mayor apoyo para la IATI entre los países asociados: Las consultas sirvieron también como vehículo para que dos de los gobiernos anfitriones, Montenegro y la República Dominicana, aprobaran la iniciativa. Un segundo grupo de países ha expresado su posible interés en reconocer la Declaración de

Página 3

Accra de la IATI de 2008 durante las consultas, pero esto requeriría un compromiso con los líderes políticos.

3. Mejor integración de los países asociados en los órganos de la IATI: En virtud de las demandas realizadas por los países asociados respecto de una mejor representación, el Secretariado de la IATI recurrió a Colombia y la República Dominicana (únicos dos países de América Latina y el Caribe que han aprobado la IATI y no están representados en el Comité Coordinador), así como los dos países pilotos es decir, Burkina Faso y Malawi, para que participaran en la reunión del Comité Coordinador del 30 de septiembre de 2009. Las consultas también han servido para identificar expertos de los gobiernos que estén interesados en contribuir a la elaboración de las normas y el Código de Conducta. En consecuencia, la primera reunión del Grupo de Asesoramiento Técnico (Technical Advisory Group, TAG), celebrada el 2 y 3 de septiembre de 2009, contó con representantes de los gobiernos de los países asociados, Colombia, Jordania, Kirguistán, Nepal y SUPRO (organización de la sociedad civil de Bangladesh).

III. Conclusiones y recomendaciones de las consultas regionales y subregionales de la IATI con los países asociados:

1. Espacio en la IATI para los países asociados: Una de las demandas sistemáticas de los países asociados, en todas las consultas, ha sido la de tener mejor representación en el Comité Coordinador y el Grupo de Asesoramiento Técnico y que haya mayor equilibrio regional en la composición de estos órganos. El Secretariado de la IATI ya ha tomado medidas al respecto (ver el numeral 3 que antecede). Además, la región de Asia y el Pacífico ha planteado la propuesta de identificar un país piloto de la IATI. El problema de la participación de los países asociados se debe abordar en forma objetiva, sensata y sostenible, teniendo presente que es probable que próximamente se unan a la IATI cada vez más países. El Secretariado de la IATI, con la guía del PNUD y el Comité Coordinador, debe definir una estrategia de divulgación y participación de los países asociados, que aborde tanto la exigencia de contar con representación como el proceso de participación. Los países asociados de Accra también han consultado si las organizaciones de la sociedad civil del Sur podrían integrar el Comité Coordinador.

2. Proceso para el desarrollo de las Normas IATI y el Código de Conducta: Los países asociados consideran que es necesario realizar más consultas a nivel mundial y regional, pero también a nivel nacional. En Europa y la Comunidad de Estados Independientes hubo un apoyo explícito para que las Naciones Unidas continúe facilitando este proceso. La divulgación de los países asociados a la IATI se debe llevar a escala. Además, los gobiernos requieren más tiempo para realizar consultas internas y

Página 4

también con los asociados locales para el desarrollo sobre las propuestas técnicas elaboradas por el Grupo de Asesoramiento Técnico. Contar con los documentos traducidos al árabe, francés y español facilitaría el intercambio y divulgación de información y los aportes de información de los pueblos de habla árabe, francesa e hispana.

3. La IATI y el programa más amplio de eficacia de la ayuda, mecanismos de coordinación existentes y un calendario que trascienda el 2009: Los países asociados han solicitado más claridad en esta área, incluida la forma en que se inserta la IATI en el programa del Grupo de Trabajo sobre Eficacia de la Ayuda y sus grupos, en particular el grupo C. Asimismo, contar con un calendario para la IATI que trascienda el 2009 ayudaría a los países asociados en sus planes de cooperación con la iniciativa.

4. Donantes-signatarios de la IATI: En todas las consultas regionales hubo consenso respecto a que más donantes del CAD de la OCDE y no pertenecientes al CAD deben suscribir a la IATI. Existe la preocupación, que no debe subestimarse, de que una serie de donantes, algunos de ellos proveedores de grandes partidas de asistencia oficial para el desarrollo, permanecen fuera de la IATI. Lo mismo sucede con los donantes externos al CAD. Es necesario que el Secretariado de la IATI y el Comité Coordinador definan una estrategia para entablar compromisos con la comunidad de donantes que sea similar a la de los países asociados.

5. Compromiso mundial y local de los donantes: Los países asociados instan a los asociados para el desarrollo signatarios de la IATI a preparar completamente a sus representantes nacionales para que cooperen conforme a las Normas y el Código de Conducta de la IATI. Todavía existen casos en los que los asociados locales para el desarrollo no conocen cabalmente la iniciativa.

6. Compromiso y limitaciones en el sector de los donantes: Los países asociados consideran que los donantes a nivel nacional no priorizan suficientemente la entrega de información sobre la ayuda a las autoridades nacionales. Esto socava los esfuerzos por implementar los AIM y contar con información confiable y actualizada que esté disponible a efectos de la toma de decisiones a nivel nacional. Los países asociados han señalado las limitaciones que enfrentan algunos asociados locales para el desarrollo a causa de la falta de autoridad de informar directamente a los gobiernos de los países asociados sobre la ayuda que proporcionan. Para estos casos, los países asociados recomiendan la transferencia de responsabilidades. En otros casos, las autoridades nacionales tienen dificultades para obtener información oportuna de los donantes no residentes o para ayuda que es gestionada directamente desde las sedes de los donantes y sobre las cuales los representantes de los donantes locales tienen escasa o ninguna información. Algunos asociados para el desarrollo no tienen capacidad en materia de recursos humanos para informar, lo cual debe ser atendido. Existen casos en

Página 5

los que la tarea de informar ha sido asignada al personal de las unidades de finanzas o administrativas que no necesariamente tiene conocimientos sobre los programas o proyectos, lo que hace que se cuente con datos inexactos o incompletos. Se ha sugerido que los donantes designen coordinadores responsables de proporcionar información para la entrega de información sobre la ayuda a las autoridades nacionales. En muchos países, esto ya se está llevando a cabo; no obstante, es necesario que se refuerce y sistematice. Hubo consenso en cuanto a que las organizaciones multilaterales mundiales y regionales, incluso el Sistema de las Naciones Unidas, también deben mejorar la información que ponen a disposición de los países asociados. La doble contabilización de la ayuda sigue siendo un problema a nivel nacional.

7. Norma internacional y Código de Conducta, pero lo suficientemente flexibles: Si bien los países asociados reconocen la necesidad y el valor agregado de las Normas IATI y el Código de Conducta, también dejan claro en todas las consultas que dichas normas y código deben ser flexibles, para poder adaptarse a los contextos de los países, las prioridades de desarrollo nacionales (por ejemplo, el envío de informes de resultados) y los sistemas nacionales (por ejemplo, el ciclo presupuestario, el fortalecimiento de los AIM locales, la frecuencia de los informes y el tipo de información que el gobierno debe proporcionar).

8. Cumplimiento de las futuras Normas IATI: Los países asociados mantienen el escepticismo respecto a su capacidad de garantizar el cumplimiento de una norma mundial a nivel nacional, así como el cumplimiento por parte de los donantes. El lento avance de la implementación de las metas de la Declaración de París en los países es un buen ejemplo. Los mecanismos de rendición de cuentas mutua son demasiado débiles. En muchos casos, el programa de la ayuda sigue siendo impulsado por los donantes, y los gobiernos de los países en desarrollo cuentan con pocas herramientas para asegurar el cumplimiento. La recopilación de información de la ayuda que llevan a cabo los países asociados en desarrollo proporciona resultados mezclados en términos de oportunidad, calidad y cumplimiento de los requisitos nacionales (alcance, formato de los informes). En algunos casos, la presión de los pares ha dado buenos resultados, pero tiene sus límites. Algunos donantes quedan fuera de los mecanismos nacionales de coordinación de la ayuda o su participación en el diálogo sobre la eficacia de la ayuda es insuficiente.

9. Alcance de las Normas IATI: Mayoritariamente, los países asociados han confirmado que las zonas prioritarias consideradas en el alcance de las Normas IATI, tal como se define en el Documento sobre el alcance de la IATI2, satisfacen las necesidades de información. Se considera que contar con información oportuna, actualizada y fiable sobre los flujos de ayuda actuales y futuros debe ser lo 2

Development Initiatives Poverty Research, Documento sobre el alcance de la IATI para la consulta, marzo de 2009. En particular, ver el capítulo titulado “Overview of gaps and opportunities”, páginas 16 a 21 (Panorama general de brechas y oportunidades).

Página 6

primero en el programa de prioridades. Se considera que la información sobre los flujos de ayuda futuros (pronósticos de 3 a 5 años) es de gran importancia en términos de planificación presupuestaria y gestión macroeconómica. De igual modo, contar con información más detallada sobre dónde, cuándo, cómo, en qué y en qué sectores se deposita la ayuda es importante a efectos de la toma de decisiones de los gobiernos de los países asociados. Los países asociados también destacaron la necesidad de contar con mejor información que les permita vigilar los resultados y el impacto de la ayuda en sus países. Los resultados deben ajustarse a los productos y efectos definidos en las estrategias y planes de desarrollo nacionales. También es prioritario tener una mejor cobertura de los flujos de la ayuda de una gama más amplia de donantes, incluyendo a donantes externos a los CAD, organismos multilaterales, ONG y fundaciones. También se deben captar los recursos que los fondos mundiales canalizan a los países. El diálogo y el intercambio de información con las ONG varía según los países. No obstante, en términos generales, las autoridades nacionales no reciben informes sobre la mayor parte de la ayuda que se entrega a través de las ONG. La información en materia de condiciones, pero también condicionalidades se consideró esencial para los países asociados. La falta de de dicha información socava la apropiación de los países asociados. Una serie de países asociados ya está vigilando el avance a nivel nacional respecto de las metas de la Declaración de París, lo cual se consideró un elemento útil de la norma, al igual que la posibilidad de proyectar los gastos de la ayuda en comparación con indicadores comúnmente acordados en materia de género y cambio climático. Los detalles de los contratos y las adquisiciones eran menos importantes para los países asociados en comparación a otros aspectos de las Normas IATI. La información no estadística (documentos correspondientes a las estrategias, políticas, evaluaciones, etc., de los donantes) se consideró esencial, ya que implicaba la creación del marco de diálogo y cooperación entre los gobiernos de los países asociados y los asociados para el desarrollo.

10. Áreas adicionales de información de la ayuda que ofrecen respuestas a las necesidades de los países asociados: En algunos casos, las entidades descentralizadas (por ejemplo, ciudades y municipalidades) proveen asistencia a las entidades descentralizadas de los países asociados. Los gobiernos centrales no son capaces de captar esta información en sus AIM. Se ha sugerido que el alcance de la norma cubra estos flujos de ayuda. En la región de América Latina y el Caribe, se consideraron como elementos de importancia el captar y contar con una definición y metodología comunes para monetarizar la cooperación Sur-Sur.

11. Función de los países asociados en el suministro de información de la ayuda: Los países asociados también manifestaron que tienen una función que cumplir en el suministro de información sobre la ayuda. Dichos casos incluían toda la ayuda, que pasa por los presupuestos nacionales o cuando los bienes y servicios se obtienen a través de sistemas de adquisiciones nacionales; responsabilidad compartida con los donantes cuando los gobiernos participan en el financiamiento de los gastos. Del mismo modo, los países asociados tienen la responsabilidad de informar los resultados, en relación a sus planes nacionales de desarrollo o estrategias sectoriales.

Página 7

12. Función de los AIM a nivel nacional: Los países asociados en todas las regiones están invirtiendo en recursos (humanos y financieros) y tiempo en la creación y gestión de AIM locales. En muchos casos esto se lleva a cabo con el apoyo de los asociados para el desarrollo. Las exigencias en cuanto a la presentación de informes varían de un país a otro, pero en términos generales caen dentro del alcance de las Normas IATI. Se proporcionaron muchos ejemplos positivos sobre las capacidades de estos sistemas para suministrar información sobre compromisos en materia de ayuda y los desembolsos por sector, de vigilar los avances hacia los objetivos de desarrollo nacionales, los ODM o las metas de la Declaración de París, etc. No obstante, la preocupación consiste en que el cumplimiento general de los requisitos nacionales en cuanto a la presentación de informes es de bajo a moderado y que los países asociados no pueden garantizar su pleno cumplimiento. La IATI debe apoyar esos sistemas y reforzar el cumplimiento del envío de informes a nivel nacional.

13. Código de Conducta de la IATI: Los países asociados consideran que el Código de Conducta es un instrumento clave para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas. El Código debe ser sólido y contener acciones e indicadores que se puedan vigilar. Asimismo, debe ser flexible y permitir que se ajuste a las necesidades de los gobiernos de los países asociados (por ejemplo, en cuanto a la frecuencia del envío de informes). En las consultas de los Estados Árabes y América Latina y el Caribe, algunos países exigieron un instrumento que sea jurídicamente vinculante, mientras que en Asia y el Pacífico se planteó la preocupación de que la frase “código de conducta” pudiera ser interpretada por algunos como que necesitara incorporarse a una ley antes de suscribirse. A pesar de estas diferencias, existe acuerdo en cuanto a que garantizar el cumplimiento de las Normas IATI sería fundamental para que la iniciativa logre sus objetivos. En tal sentido, la opción preferida es vigilar el cumplimiento en forma independiente. Los exámenes entre pares se consideran insuficientes. También hubo consenso en cuanto a que será necesario que los países asociados tengan un importante rol en los mecanismos o procesos de vigilancia que se implementen. En Asia y el Pacífico, se propuso crear un órgano independiente que no sea el Secretariado de la IATI. El órgano podría conformarse con representantes de los países asociados, donantes y organizaciones de la sociedad civil, todos los cuales prestarían sus servicios en forma rotativa. A este respecto, se planteó la preocupación de cuán independientes serían los exámenes si los miembros del órgano son designados por los donantes. Otro punto que se planteó fue cuáles serían las consecuencias en caso de incumplimiento. Los países asociados también preguntaron si el Código de Conducta sería firmado solo por los donantes o también lo firmarían los países asociados.

14. Limitaciones y necesidades en términos de capacidades de los países asociados en relación a la IATI: Los países asociados son plenamente conscientes de sus compromisos para mejorar los sistemas nacionales. Asimismo, están plenamente al tanto de las limitaciones que enfrentan para cumplir los compromisos y mejorar el acceso a la información, los flujos de información y la transparencia en los

Página 8

gobiernos, con los parlamentos y los ciudadanos. Hubo acuerdo respecto a que los AIM podrían servir a tal fin, pero muchos participantes también exigieron que se suministrara información a los parlamentarios, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos que participasen en satisfacer sus necesidades particulares y que estuvieran familiarizados con la terminología o la jerga de la ayuda. En muchas de las regiones, se comprendió y existió el deseo de contar con mayor intercambio y coordinación de información a nivel regional entre los países asociados sobre temas relativos a la eficacia de la ayuda y la IATI. Si bien Asia y el Pacífico cuentan con un mecanismo de ese tipo3, los participantes de Amman, Accra y Santo Domingo coincidieron en que ellos también necesitan plataformas regionales y han propuesto trabajar con el PNUD y con otros asociados para apoyar su creación. Los participantes determinaron la codificación e intercambio de experiencias sobre información, gestión, coordinación, etc., de la ayuda y diferentes herramientas y modalidades relacionadas, tales como estudios de casos, mejores prácticas, lecciones aprendidas, aprendizaje e intercambio entre pares, etc. En Europa y la Comunidad de Estados Independientes, se planteó una propuesta de “expertos itinerantes” de los países, que podría fomentar el aprendizaje entre pares en la región. Otra propuesta para impulsar a la IATI a nivel nacional es contar con coordinadores especializados en el gobierno, así como llevar a cabo consultas nacionales en torno a la IATI (dentro del gobierno, entre el gobierno y los donantes locales y con partes interesadas adicionales). En términos de necesidades de desarrollo de capacidades, los países asociados acogerán el apoyo de la IATI para fortalecer las capacidades locales de análisis y utilización de de mejor información sobre la ayuda en la planificación, presupuestación y toma de decisiones. Los participantes de Kigali también han sugerido crear un fondo especial para que el apoyo de los países asociados cubra el desarrollo de competencias y las mejoras de la infraestructura para los AIM. En la región de Asia y el Pacífico se solicitó apoyo para el desarrollo de capacidades destinado a los parlamentarios. Tanto los participantes de Montenegro como los de Accra reclamaron una mayor divulgación y comunicación a la población. No obstante, los países asociados también solicitaron mayor claridad de la IATI respecto al apoyo para el desarrollo de capacidades que podría ofrecer.

15. Países en conflicto y en situaciones posteriores a conflictos: Los participantes que deliberaron sobre las experiencias de estos países han coincidido en que las necesidades de información de la ayuda no son diferentes, sino más bien están exacerbadas debido a las débiles capacidades de las instituciones nacionales para recopilar y analizar los datos, así como para asegurar el cumplimiento de las exigencias en materia de presentación de informes. La asistencia humanitaria tiene relevancia en tales contextos, al igual que la ayuda que se canaliza a través de las ONG. La fragmentación de la información de la ayuda se agrava aún más porque la mayor parte de la ayuda no proviene del presupuesto nacional ni está dentro de los costos presupuestados. La rendición de cuentas mutua es difícil de procurar en estos contextos. Por tanto contar con las Normas IATI y un Código de Conducta sólido sería sumamente provechoso. Una serie de países que atraviesan situaciones posteriores a 3

Mecanismo para el Desarrollo de Capacidades para la Eficacia de la Ayuda: http://www.aideffectiveness.org/portal/index.php?Itemid=41.

Página 9

conflictos están implementando AIM, lo que ha resultado positivo, a pesar de las dificultades de operar estos sistemas sin contar con el pleno cumplimiento en cuanto a la presentación de informes, infraestructura suficiente y personal capacitado, entre otras limitaciones.

IV. Próximas medidas: El listado de las próximas medidas que se propone a continuación surge de las preocupaciones clave expresadas en las consultas por los países asociados. Se invita a los miembros del Comité Coordinador a aportar comentarios y sugerencias para mejorar estas propuestas y permitir que el Secretariado las desarrolle: a. Que el Secretariado de la IATI prepare con ayuda del PNUD, y el Comité Coordinador de la IATI la apruebe, una estrategia de divulgación de los países asociados luego de la primera ronda de consultas regionales y la Conferencia de la IATI en La Haya. b. Que los Grupos de Asesoramiento Técnico, con el apoyo del PNUD, avancen en la definición de una estrategia de desarrollo de capacidades en respuesta a las necesidades de los países asociados en la implementación y utilización de las Normas IATI y el Código de Conducta a nivel nacional. c. Que el Secretariado de la IATI prepare, y el Comité Coordinador de la IATI apruebe, una estrategia para comprometer a los donantes del CAD de la OCDE y externos al CAD. d. Que el Secretariado de la IATI prepare, y el Comité Coordinador apruebe, un calendario para la IATI que cubra hasta el Cuarto Foro de Alto Nivel.

Página 10

Anexo 1 – Listado de los gobiernos de países asociados que participaron en las consultas regionales y subregionales de la IATI:

Fechas:

País asociado anfitrión:

Número de gobiernos de los países asociados:

29 y 30 de junio de 2009

Rwanda

11

Región/subregión:

África oriental y meridional 1.

Burundi

2.

Comoras

3.

Malawi

4.

Mauricio

5.

Namibia

6.

República Democrática del Congo

7.

Rwanda

8.

Sudán

9.

Sudán Meridional

10. Swazilandia 11. Tanzania

Página 11

Europa y la Comunidad de Estados Independientes 1.

Albania

2.

Armenia

3.

Bosnia y Herzegovina

4.

Georgia

5.

Kirguistán

6.

Kosovo RES/1244

7.

Montenegro

8.

Ucrania

9.

Uzbekistán

Estados Árabes 1.

Argelia

2.

Djibouti

3.

Irak

4.

Jordania

5.

Líbano

6.

Libia

7.

Marruecos

8.

Siria

9.

Somalia

6 y 7 de julio de 2009

Montenegro

9

12 y 13 de agosto de 2009

Jordania

9

Página 12

Asia y el Pacífico 1.

Afganistán

2.

Bangladesh

3.

Camboya

4.

Filipinas

5.

India

6.

Indonesia

7.

Islas Salomón

8.

Lao

9.

Mongolia

27 y 28 de agosto de 2009

10. Nepal 11. Papua-Nueva Guinea 12. Paquistán 13. República de Corea 14. Sri Lanka 15. Tailandia 16. Timor-Leste 17. Viet Nam

Página 13

Tailandia

17

África occidental y central 1.

Benin

2.

Botswana

3.

Burkina Faso

4.

Cabo Verde

5.

Côte d’Ivoire

6.

Etiopía

7.

Gambia

8.

Ghana

9.

Guinea

8 y 9 de septiembre de 2009

Ghana

19

10. Guinea-Bissau 11. Liberia 12. Malawi* 13. Níger 14. República del Congo 15. República Democrática del Congo*

16. Senegal 17. Sierra Leona 18. Tanzania* 19. Togo

*Estos países participaron tanto de las consultas subregionales de Kigali como de Accra. La participación de los gobiernos en Accra fue financiada por las Oficinas en el País del PNUD.

Página 14

América Latina y el Caribe 1.

Bolivia

2.

Colombia

3.

Ecuador

4.

El Salvador

5.

Haití

6.

México

7.

Nicaragua

8.

Panamá

9.

Paraguay

16 al 18 de septiembre de 2009

10. Perú 11. República Dominicana 12. San Vicente y las Granadinas

Página 15

República Dominicana

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.