presenta: un espectáculo de Ignacio Calvache i n s p i r a d o e n A n n a S e g h e r s

presenta: mañana voy yo difícil… un espectáculo de Ignacio Calvache i n s p i r a d o e n A n n a S e g h e r s CONTANDO HORMIGAS Contando Hormi

0 downloads 155 Views 207KB Size

Story Transcript

presenta:

mañana voy yo difícil… un espectáculo de Ignacio Calvache i n s p i r a d o

e n

A n n a

S e g h e r s

CONTANDO HORMIGAS Contando Hormigas es un grupo de teatro constituido en el año 2004 por seis actores ciegos e Ignacio Calvache como director especializado en teatro hecho por ciegos. El principal objetivo de Contando Hormigas es la integración social del discapacitado a través del arte, y más concretamente de las artes escénicas. Encaminado a ello se plantean proyectos donde los discapacitados desarrollan procesos artísticos junto a creadores no discapacitados. Se facilita así un diálogo creativo al mismo nivel, de tú a tú, entre unos y otros. El sistema de trabajo del grupo es riguroso, exigente. Ni los movimientos ni la plástica están olvidados por el hecho de la ceguera, al contrario constituyen un eje esencial de las puestas en escena. La meta es llegar a un resultado digno, que tenga el nivel suficiente como para mostrarlo en el ámbito cultural contemporáneo, sin el estigma marginal de la discapacidad. Ahora Fobia fue el primer montaje del grupo (2005). Escrita por Ignacio Calvache, obtuvo el privilegio de quedar finalista del premio Escena Contemporánea para Nuevas Dramaturgias. En ella se aborda el tema del miedo a enfrentarse con la realidad exterior. Se trata de una apuesta total, pura, despojada de artificios, por la capacidad expresiva del ciego. La obra ha superado la veintena de representaciones en lugares como: La Casa Encendida (Madrid), La Nave (Aranjuez), El Canto de la Cabra (Madrid), Teatro Latorre (Toro), Auditorio (León), Centros Culturales de Villalba y Guadarrama (Madrid). Actualmente está en marcha el segundo proyecto titulado: Mañana Voy Yo Difícil, que supone un crecimiento artístico y humano importante. Es también un reto, dada la complejidad de la propuesta.

LA OBRA Mañana Voy Yo Difícil es un espectáculo de Ignacio Calvache inspirado en la autora alemana Anna Seghers. A través de una temática fuertemente social nos acercamos al problema de las personas que se ven forzadas a abandonar su tierra, su gente y necesitan hallar un lugar que les acoja, que les permita construir una nueva y esperanzadora vida. El elenco está constituido por cinco actores ciegos y tres actores profesionales, que han sido especialmente invitados a participar en el proyecto. El período de génesis del montaje fue de un año. Ello ha permitido un trabajo sin prisas, construyendo paso a paso unos personajes sólidos y unas situaciones intensas. Al contemplar la obra, el espectador notará como la ceguera ha pasado a un segundo plano de manera natural, no resulta trascendente en el desarrollo de la acción. La intención no es ignorarla pero sí superarla. El resultado es una puesta en escena absolutamente dinámica, vibrante, que pretende llamar la atención del público respecto al tema de la inmigración. De la mano de unos personajes cercanos, se cuenta que cualquier persona normal puede, podemos vernos en una situación de desarraigo, de desplazamiento forzoso, de indefensión. Y en esas circunstancias, extremas pero no extrañas, agradeceríamos unos brazos abiertos, unas leyes más humanas.

SINOPSIS Ésta es la historia de ocho personajes que no se conocen. Sus existencias discurren de una manera más o menos establecida, en lugares alejados unos de otros, en países diferentes. No tienen vínculo alguno. Llega un tiempo en que las circunstancias exteriores cambian, se vuelven extremas, agresivas, ineludibles, y les obligan a partir. Abandonan con urgencia sus casas, sus enseres, pierden el contacto con familiares y amigos. Deben viajar, recorren Europa en busca de un nuevo lugar donde rehacer sus vidas. Todos los trayectos coinciden temporalmente en un viejo enclave portuario. Marsella sería una buena ciudad para permanecer en ella, hermosa, llena de historia, próspera. Tan buena como otra cualquiera para intentar ser feliz. Pero las leyes que imperan allí son restrictivas. Ningún extranjero puede quedarse, salvo que demuestre que está en trámites para partir de inmediato. Una selva de documentos se abre ante nuestros personajes. Deben luchar por conseguir papeles tanto como por la salvación de su alma. Los indocumentados son conducidos a inciertos campos de regulación. Ya no resulta fácil ni encontrar habitación en un hostal, las colas interminables brotan ante cualquier edificio oficial, las cafeterías abarrotadas son la única vía de escape para unos nervios tensados. Tras turbulentos trámites todos logran su pasaje de barco, las miradas se alzan esperanzadas hacia la delgada línea del horizonte. Embarcan emocionados, no tienen otra opción. ¿O tal vez sí? Tal vez deberían bajar nuevamente al puerto antes de que el barco zarpe, perderse por las callejuelas de la vieja ciudad y aferrarse a esta rica tierra, ¿por qué no? ¿Qué sentido tiene seguir vagando sin rumbo, empujados por manos intolerantes? Ese es el dilema: partir o quedarse, huir o buscar. Esa es nuestra última grandeza: el ejercicio de la libertad para pilotar el barco de tus días.

EL ESPACIO Fondo y suelo son un continuo ambiente marino. Se ve una estrecha franja de cielo, la línea del horizonte nítida y debajo el mar inmenso, estallando en olas sucesivas que avanzan hacia el público. Así los actores parecerán inmersos en este espacio marcado por el mar, símbolo de esperanza, de temor a lo desconocido, de inquietud por los peligros, de fuerza, de serenidad y tormenta a un tiempo. Los lugares donde discurre la acción son: un hostal, una cafetería, un consulado, una oficina de extranjería, una agencia naviera, las calles y el puerto de una vieja ciudad europea. Los elementos que representan estos ámbitos están construidos con planchas de policarbonato translúcido, componiendo formas geométricas plegables. Su utilización por los propios actores les da funcionalidad y sentido. Este material plástico, brillante y perfectamente pulido, potencia la sensación de una sociedad moderna y fría, sobre todo en lo relativo a las leyes que condicionan los desplazamientos humanos. Cada personaje posee un recipiente, como una caja de plástico blanco translúcido, donde transporta lo que ha podido rescatar de su vida anterior, representa su equipaje y su pasado. La circunstancia de ser todos los elementos parcialmente transparentes, refleja la imposibilidad de conservar una mínima intimidad. La vida de los personajes se ha hecho de golpe pública, se ve expuesta y resulta por lo tanto muy vulnerable. Pero también hace a estos seres más humanos y los acerca al público, que puede ponerse fácilmente en su lugar y situación.

EL EQUIPO

NECESIDADES TÉCNICAS

Director de orquesta Vieja Beludina Estrella Escritora Iván o José La mujer que busca Nadine La mujer de los dogos La mujer de papel

José María Nicolás Mamen Martín Chon Mayoral Jesús Barranco Luciana Pereyra Pilar Sánchez Ara Mª Eugenia de Castilla Mariu del Amo

Equipo básico de iluminación y sonido. Proyector de video. Posibilidad de colgar telón de fondo y de pegar suelo. Dimensiones mínimas: 8 metros de ancho, 6 de fondo y 5 de altura.

Autor y Director Escenografía, Vestuario, Videocreación, Fotografía y Diseño Gráfico Composición Musical Iluminación

Ignacio Calvache

CONTACTO

Monika Rühle Óscar G. Villegas Afonso Castro

Ignacio Calvache: 656366625 [email protected]

LOS PERSONAJES EL DIRECTOR DE ORQUESTA: Ha perdido su puesto en una prestigiosa orquesta y es perseguido por discrepancias políticas. Nunca se calla cuando hay que defender la dignidad humana. También ha perdido el contacto con sus hijos, músicos como él. Es tenaz e intenta desentrañar la lógica malévola del laberinto administrativo para conseguir los documentos precisos. Le espera en Caracas una nueva orquesta, pero siempre le falta un último sello para poder abandonar el país. LA VIEJA BELUDINA: Procede del Este. Es madre y abuela de una interminable prole. Una terrible inundación barrió casa y tierras, tuvieron que emigrar. Ha sido retenida en Marsella debido a su edad, los cónsules no le conceden visado, temen que muera bajo su jurisdicción. La familia prosigue el viaje, ella está convencida de conseguir pronto todos los papeles necesarios para reunirse nuevamente en cualquier parte del mundo. Nadie sabe de dónde surge su fuerza. LA ESCRITORA: Estrella huye de la guerra. El cuaderno de notas es lo último que abandonaría, allí anota sus ideas, capturadas al observar la realidad. Realiza los mismos trámites que los demás en los consulados y las oficinas de extranjería por pura inercia. Le gusta Marsella, le parece una ciudad tan buena como cualquier otra para sentarse en un banco y pasar las horas escribiendo. IVÁN: Iván era bailarín de élite en Moscú, cuando la crisis política y económica obligó a cerrar el teatro donde trabajaba. No encuentra otra salida que emigrar. Para sobrevivir entiende que es necesario cambiar de profesión y hasta de personalidad. Ahora es José, fontanero, útil en cualquier parte, ya no es comunista ni bebe vodka. Pero llevar dos vidas sobre los mismos pies no es posible sin que se abra una pequeña grieta de esquizofrenia. NADINE: Nadine es ambiciosa y aprovecha sin escrúpulos cualquier oportunidad para mejorar su posición. Era vendedora en una boutique de lujo y convivía con un militar, amante de turno, que no supo asumir la ruptura de la relación. Él reaccionó con violencia y amenazó de muerte a Nadine, ella se ha visto obligada a huir. LA MUJER QUE BUSCA: Ángela Swarowski es profesora de lengua inglesa. Vive cómodamente junto a Hans, su marido, y junto a Rik, su amante. Hasta que la guerra hace estallar la monotonía en mil pedazos. Ángela viaja hacia Australia en compañía de su nuevo amor, pero necesita imperiosamente encontrar al marido para conseguir el visado. Todo el mundo dice haberlo visto en tal o cual lugar, pero cuando ella llega se ha esfumado como un fantasma. LA MUJER DE LOS DOGOS: Farida es una inmigrante de origen libanés que aspira a integrarse en el mundo desarrollado europeo, pero hasta la fecha no ha pasado de fregar suelos. Con mucho esfuerzo y una hipoteca a 35 años ha conseguido por fin su piso de 40 metros cuadrados. Al poco tiempo una terrible crisis económica termina con su empleo y el banco devora su hogar. Hay que empezar de nuevo, en otro lugar, a partir de cero. Unos vecinos le conseguirán el visado norteamericano a cambio de transportar sus perros, una pareja de dogos, sanos y salvos hasta Estados Unidos. Su destino estará vinculado irremisiblemente al de esos dos animales. LA MUJER DE PAPEL: Es un personaje simbólico. Crea barquitos de papel y los arroja a un mar imaginario, uno tras otro, inalterable, incansable. Parece haber vivido lo que ahora viven los demás personajes, parece hallarse en otro plano de la realidad, conectado emocionalmente con todos aquellos que se encuentran en tránsito.

EL EQUIPO Ignacio Calvache Lo que fui-soy-seré Bebé cariñoso, niño tímido, púber insufrible, joven con iniciativa, karateca, Akela, médico, actor, novio, gestor cultural, lento, constante, compañero, director de teatro, padre, profesor, escritor, jardinero, quilla de barco, brazo de ciego, viajero entre dos mares, asombro ante el tiempo,poeta que se aferra a la memoria y se lanza aunque tenga miedo. Monika Rühle, es artista visual y escenógrafa, nació en Stuttgart, estudió Bellas Artes en Granada y Barcelona: escenografía en la Resad; diseño gráfico en el TAI y edición de video en el IMEFE de Madrid. Ha participado en más de 50 exposiciones desde 1987 en Alemania, Chile, Francia, Suecia, Portugal y España. Su video Mi Barriga fue emitido en el programa de TVE Metrópolis. Recibió premios al mejor diseño de vestuario y de caracterización en el Festival de Teatro de Pozuelo en 2002 y en 2004. Ha colaborado además con Teatro Meridional, La Factoría, La Luciérnaga, Oscar Villegas, Eva Hibernia, Luca Aprea, Rosa Diestro y Compañía Cuarta Pared. Óscar G. Villegas, licenciado en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Desde hace años compagina su actividad como compositor de música para teatro y danza con la de director de escena. Hasta la fecha ha compuesto y producido la música de más de 45 espectáculos, desempeñando además en muchos de ellos las tareas de director musical e intérprete en directo. De entre sus más de quince producciones como director de escena cabe destacar Exposición, Autorretrato Doble y Progenitura. Así mismo ha impartido diferentes cursos y talleres relacionados con las artes escénicas en lugares como la Escuela de Arte Dramático de Valladolid y la Universidad Carlos III.

Jesús Barranco es Licenciado en Filología Hispánica y doctorando en Teoría y Práctica del Teatro. Estudia Arte Dramático en el Teatro de Cámara de Madrid. Ha integrado el proyecto Cities, de la Academie Europeenne des Artes du Geste; ha investigado con José Luis Gómez, Tapa Sudana, Mar Navarro, Vicente Fuentes, Leonard Petit, Soledad Garre, Carlos Marqueríe, Hernán Gené, Juan Carlos Gené, Ramaz Chikhikvadze, Luca Aprea, Mª Elena Espinosa. Fundador de la compañía Benamiboá, de la revista de teatro Ophelia y del proyecto Transatlántico en Madrid y Santiago de Chile. Ha trabajado en la compañía Invenciones Cosmicómicas y desde el 2000 pertenece al elenco del Teatro de la Abadía de Madrid. Luciana Pereyra Agoff es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los últimos 12 años ha venido desarrollando su trabajo como actriz, cantante y dramaturga en diferentes compañías y equipos multidisciplinares, llevando a la práctica sus proyectos artísticos, en los que explora las diferentes posibilidades de plasmación de un tema en diversos formatos: performances, instalaciones escénicas, vídeos, conciertos, etc. De entre sus últimos trabajos cabe destacar Fobos y Deimos (2004), Exposición (2005) y Progenitura (2007), de los que es co-autora y performer. Pilar Sánchez Ara Un sueño hecho realidad. Así defino esta breve pero intensa trayectoria de estos 2 últimos años en los que he tomado clases de baile, expresión corporal y biodanza. He participado con un pequeño papel en el largo Animales de Compañía. Colaboración y actuación en dos montajes teatrales: Miles Gloriosus y La mujer domada dirigidos por Ángel García Suárez, con el grupo La Luciérnaga. Y ahora esperando con muchísima ilusión mi debut y estreno con Ignacio.

Mª Eugenia de Castilla se forma con Jacques Lecoq, Monika Pagneux, Tapa Sudana, Teatro de La Abadía, Ángel Gutiérrez, Mar Navarro y Antonio Faba. Actualmente realiza la formación del Método Feldenkrais en Accord Mobile, Paris. Como Actriz ha sido dirigida por Ignacio Calvache (Centro Dramático Elvira), Juan Berzal, Juan de Lucas y Jorge Padín (Ultramarinos de Lucas), Jill Greehalgh, (Transit, El Odin Teatro), Ángel Gutiérrez (Teatro de Cámara), Emilio Hernández (C.A.T.). Crea el Movimiento Escénico para las compañías: Factoría Teatro, Ultramarinos de Lucas y Contando Hormigas. Ha impartido clases de Técnica del Movimiento y Improvisación en El estudio de Ana Vázquez en Madrid, Talleres de Teatro Gestual y Juego de Máscaras en: Sala Cuarta Pared, Espacio Joven 14-30 Comunidad de Madrid, Universidad de Granada, Teatro Asura…). Trabaja como Formadora en Liderazgo y Comunicación en la Consultora de Desarrollo Directivo Imantias (Madrid). Mamen Martín: Mi deficiencia visual me obligó a renunciar a mi profesión que desde niña anhelaba conseguir: enfermería. Sin embargo mi profesora de Braille, a finales de 1991, me acercó al mundo del teatro. Primero con Mónica Carlevaro y después con Ignacio Calvache y Óscar G. Villegas en La Luciérnaga, descubrí que el teatro es mi segunda vocación. Actualmente aprendo y disfruto en el proyecto de Contando Hormigas. Chon Mayoral: Marta Schinca hace años me enseñó a expresarme con el cuerpo, mucho tiempo después con Mª Eugenia de Castilla aprendí otra forma de utilizarlo. Beatriz Peña me sacó la voz de las entrañas y Esther Bellver me hizo jugar y divertirme con ella. Con Javier Navarrete y su Layton saqué mis emociones. El yoga y la biodanza forman parte de mi vida. En la Cuarta vislumbré una pared que no conocía. Óscar G. Villagas me aportó su personalísima técnica y su ternura. Ignacio Calvache… ¿qué decir de Ignacio sin que se me encoja el alma? La disciplina y otra forma de entender el teatro, que a veces se me escapa pero que me ayuda a crecer.

José María Nicolás ha realizado cursos de solfeo acordeón y francés. Cursó en la UNED el acceso a la Universidad para mayores de 25 años (Pedagogía). Actualmente estudia guitarra y lengua inglesa. Asistió durante dos años al taller de teatro de la ONCE dirigido por Óscar G. Villegas. Posteriormente pasó a formar parte del grupo La Luciérnaga de la ONCE. Ha asistido a talleres de movimiento y voz impartidos por Mª Eugenia de Castilla. Es miembro fundador de Contando Hormigas. Desarrolla su actividad laboral como vendedor de cupón de la ONCE. Mariu del Amo es actriz y ha trabajado en Teatro en la Compañía La Luciérnaga (No estoy peor de Beckett, Proceso por la sombra de un burro de Durrenmatt, Mylodón de Ignacio Calvache, Pim Pam Pum de Ionesco. Dirigidas por Ignacio Calvache y Óscar G. Villegas),en la Compañía de Angélica Lidell (Caldo de Cultivo), en la Compañía Contando Hormigas (Ahorafobia de Ignacio Calvache) y en Matarile Teatro (Historia natural de Ana Vallés). En cine ha trabajado con Patricia Ferreira en El Alquimista Impaciente y Para que no me olvides. Su Formación: Voz y Expresión Corporal con Óscar G. Villegas y María Eugenia de Castilla, Expresión Sensorial con Luca Aprea y Adolfo Simón, Danzajazz con Sabrina Pietrosanti. Afonso Castro ha sido Técnico de iluminación con Teatro da Lúa, Sergio Zearreta, Avelino Gonzalez, Belmondo, Leilía, Teatro de Adro, Centro Dramático Aragonés, Centro Coreográfico Galego… Diseño de iluminación: Noveccento ( Sergio Zearreta) , Vento Mareiro(Avelino Gonzalez), Jean Paul (Belmondo), Con Flores a Maria (Teatro da Lúa), Ahora Fobia (Contando Hormigas), N8 ohx y No intre 1800 (Pisando Ovos)... Realización escenografía: Acto Seguido e Historia Natural (Matarile), Con Flores a María y Mulleres do Porvir (Teatro da Lúa). Técnico del Teatro Galán (Santiago, años 2003-2004). Dirección, Escenografía e Iluminación: Figurantes de Manu Lago y Diego Freire.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.