PRESENTACIîN DE LA RAZA PORCINA CELTA

PRESENTACIîN DE LA RAZA PORCINA CELTA CELTA PIG BREED PRESENTATION Carril, J.1, G. Rivero2, J. Garc’a3, C. Rivero2, J. V‡zquez2 y M. Fern‡ndez2 1Asoci

0 downloads 51 Views 117KB Size

Story Transcript

PRESENTACIîN DE LA RAZA PORCINA CELTA CELTA PIG BREED PRESENTATION Carril, J.1, G. Rivero2, J. Garc’a3, C. Rivero2, J. V‡zquez2 y M. Fern‡ndez2 1Asociaci—n

de Criadores de Ganado Porcino Celta (ASOPORCEL). Triacastela. Lugo. Espa–a.

2 Subdirecci—n

General de Sanidad y Producci—n Animal. Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria. Xunta de Galicia. San Caetano, s/n. 15771 Santiago de Compostela. A Coru–a. Espa–a. E-mail: [email protected] 3Instituto Ourensano de Desenvolvemento Econ—mico. C/ Progreso, 28. Ourense. Espa–a.

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

ADDITIONAL KEYWORDS

Porcino. Recuperaci—n de razas porcinas. Raza porcina Celta.

Pork. Recovery of pig breeds. Celta pig breed.

RESUMEN El interŽs por la recuperaci—n y conservaci—n de la raza porcina Celta, reducto sobreviviente en Espa–a del denominado tronco cŽltico o celta, ha ido creciendo a pasos agigantados en el œltimo par de a–os, despuŽs de un gran retroceso censal a partir de mediados de siglo hasta casi su completa desaparici—n durante la dŽcada de los ochenta. Este interŽs por su recuperaci—n parte de la administraci—n auton—mica de Galicia que, consciente de la merma genŽtica, social, cultural y econ—mica que supondr’a la desaparici—n de esta raza, ha auspiciado, coordinado y puesto en marcha, directa o indirectamente, los medios tŽcnicos e infraestructuras necesarios para la recuperaci—n de la raza, lo que al mismo tiempo se tradujo en una implicaci—n latente de los ganaderos en el programa de recuperaci—n, lo que se ha demostrado con la creaci—n a principios de 1999 de la asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta (ASOPORCEL), en el Ayuntamiento de Triacastela, provincia de Lugo, y adem‡s con la puesta en marcha por parte

de esta asociaci—n de un proyecto de recuperaci—n, conservaci—n y fomento de la raza porcina Celta. Actualmente la raza porcina Celta est‡ morfot’picamente bien definida, cuenta con una asociaci—n de ganaderos criadores apoyados por la administraci—n auton—mica y lo que es m‡s importante, est‡ social y cient’ficamente reconocida la calidad c‡rnica de sus productos lo que se demuestra en el interŽs social que ha despertado la raza y la gran demanda de ejemplares. Estos factores unidos hacen augurar un futuro prometedor a este viejo conocido, habitante de las cuadras y campos de Galicia. En la presente publicaci—n se presentan y exponen las actuaciones realizadas por la administraci—n gallega a travŽs de la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria y por la asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta (ASOPORCEL) para la recuperaci—n de la mencionada raza, as’ como aquellas actividades que se pretenden desarrollar en un futuro pr—ximo.

Arch. Zootec. 50: 291-299. 2001.

CARRIL, RIVERO, GARCêA, RIVERO, VçZQUEZ Y FERNçNDEZ

SUMMARY After a great decline in numbers that started in the1950s and almost made the breed completely extinct by the 1980s, the interest in the recuperation and conservation of the Celta porcine breed-the last survivor of the denominated Celta branch in Spain-has increased considerably over the last few years. The interest in this recuperation is backed by the autonomous Regional Government of Galicia, who-conscious of the genetic, social, cultural, and economic loss that the disappearance of this breed would mean-has directly or indirectly, coordinated and put into action the infrastructure and technical measures necessary for the recuperation of this breed. Their course of action also brought about a latent implication of farmers in the recuperation program which was confirmed in early 1999 with the creation of the Celta livestock breeders association (Asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta, ASOPORCEL) by the citycouncil of Triacastela, in the province of Lugo. ASOPORCEL has also instigated a project of recuperation, conservation, and promotion of the Celta breed. Presently the Celta breed morphotype is well defined. Its association of livestock breeders is supported by the Regional Government of Galicia, and more significantly the quality of its meat is socially and scientifically recognized as the demostrated by the social interest it has triggered and the demand for pigs. Together these factors

foretell a promising future for this well-known inhabitant of barns and fields in Galicia. The article at hand presents and discusses the measures carried out for the recuperation of this breed both by the Regional Government of Galicia-(through its Ministery of Agriculture, Livestock, & Food and Agriculture Politics), and by ASOPORCEL as well as the activities that are to be developed in the inmediate future.

INTRODUCCIîN

A lo largo del presente siglo tuvo lugar una progresiva disminuci—n de los censos de muchas razas locales de ganado, desplazadas por otras razas for‡neas mejoradas y seleccionadas para una producci—n m‡s intensiva. La raza porcina Celta o Gallega, representante del tronco cŽltico puro, la m‡s importante en Galicia hasta comienzos de siglo no fue ajena a este suceso, sufriendo a partir de mediados de siglo una continua reducci—n censal ocasionada por la fuerte propaganda de las razas ex—ticas importadas y por el cruzamiento con Žstas hasta casi su total desaparici—n, estando descatalogada en la dŽcada de los ochenta, tabla I. El Real Decreto 1682/97, de 7 de noviembre, actualiza el Cat‡logo Oficial de Razas

Tabla I. Evoluci—n del censo. (Census evolution). Razas IbŽrico Celta Chato Murciano Chato Vitoriano Otras razas aut—ctonas

1955

1970

1974

1982

567424 223851 035616 086595 ÑÑ

97658 97523 ÑÑ ÑÑ ÑÑ

76971 41874 ÐÑÐÑÑÑ

63211 ÑÑ ÑÑ ÑÑ ÑÑ

(Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci—n).

Archivos de zootecnia, vol 50, nœm 189-190, p. 292.

PRESENTACIîN DE LA RAZA PORCINA CELTA

de Ganado de Espa–a e incluye de nuevo a la raza porcina Celta como raza de protecci—n especial en peligro de extinci—n. La colectividad porcina que Sanson describi— como raza Celta (Sus celticus), conocida tambiŽn en Espa–a como Gallega o CŽltica, corresponde al cerdo domŽstico descendiente de la especie salvaje Sus scrofa ferus y responde en general a un morfotipo de sistema —seo y muscular muy desarrollado, de cabeza fuerte, larga y carnosa, con orejas muy pendientes y anchas, de hocico deprimido con la jeta ancha. La piel es gruesa y poblada de cerdas abundantes. El tronco es largo pero aplanado, con el dorso arqueado, la grupa ca’da y el jam—n escurrido tipo viol’n. Cola generalmente larga y de miembros alargados. Este tronco cŽltico se encuentra en la zona norte y noreste de Espa–a y distintos pa’ses de Europa como: Francia, BŽlgica, Dinamarca, Rusia, Suecia, Noruega, Alemania, Austria, Hungr’a, Suiza y Portugal. De aqu’ se diferencian distintas agrupaciones cŽlticas, algunas de ellas hoy extinguidas. En Espa–a se han descrito derivados cŽlticos adem‡s del gallego, como el Navarro BaztanŽs, el Catal‡n de Vich, el MolinŽs de Guadalajara, el Alistano de Zamora, el Lerme–o de Burgos y el de tipo m‡s unificado llamado Chato Vitoriano, que segœn Orive, veterinario de la Diputaci—n de çlava, ya est‡ desaparecido y es irrecuperable. A lo largo de la dŽcada de los noventa se ha ido consolidando el interŽs por la recuperaci—n y conservaci—n de todas la razas locales de ganado, amenazadas de extinci—n, en la Uni—n Euro-

pea. En Espa–a todas las Comunidades Aut—nomas han asumido, en mayor o menor medida, este reto y Galicia ha sido una de las pioneras. Con respecto a la raza porcina Celta, la administraci—n auton—mica, conocedora del interŽs por la raza, como patrimonio genŽtico, social, cultural y econ—mico, ha puesto en marcha un Proyecto de recuperaci—n, conservaci—n y fomento de la raza porcina Celta, sustentado en la asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta (ASOPORCEL), de ‡mbito auton—mico y con sede en el ayuntamiento de Triacastela, en la provincia de Lugo. El objetivo principal del proyecto de recuperaci—n y conservaci—n de la raza porcina Celta es la consecuci—n de piaras fundacionales en pureza racial constituidas por reproductores de la raza para el mantenimiento de un recurso genŽtico aut—ctono en un estado sanitario —ptimo, as’ como el establecimiento de medidas conducentes a la recr’a de ejemplares para establecer lotes de cesi—n a los ganaderos que actualmente ya lo est‡n demandando y as’ conseguir la difusi—n de esta riqueza genŽtica. Este proyecto constituye el punto de partida conducente a la recuperaci—n integral de la raza porcina Celta. MATERIAL

La informaci—n contenida en la presente publicaci—n es fruto de la recopilaci—n de datos de los archivos y registros existentes en la Subdirecci—n General de Sanidad y Producci—n animal de la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria de la Xunta de Galicia y de la asociaci—n

Archivos de zootecnia, vol 50, nœm 189-190, p. 293.

CARRIL, RIVERO, GARCêA, RIVERO, VçZQUEZ Y FERNçNDEZ

de criadores de ganado porcino Celta (ASOPORCEL). METODOLOGêA Y RESULTADOS

Durante los a–os 1996 y 1997, ganaderos de la monta–a sureste de Lugo, concretamente del ayuntamiento de Triacastela, han mostrado un interŽs especial por los ejemplares de la raza porcina Celta que anta–o pastoreaban en sus centenarios bosques aut—ctonos de casta–os y robles y que en boca de ancianos los recuerdan como manjares exquisitos. Este despertar social, en esa zona concreta, por la raza porcina Celta les condujo a la adquisici—n de algunos ejemplares en combinaci—n con un veterinario conocedor de la raza, el actual tŽcnico facultativo veterinario de la asociaci—n, que actualmente est‡ realizando su tesis doctoral sobre las caracter’sticas productivas de la raza. Los ejemplares adquiridos se localizaron en ‡reas de monta–a de la Limia Alta y en la regi—n portuguesa de Tras-os-Montes. A principios de 1999, la administraci—n auton—mica, a travŽs de la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria, conocedora del interŽs de estos ganaderos y al mismo tiempo consciente del valor genŽtico, social, cultural y econ—mico de la raza y continuando con su l’nea de apoyo a todo tipo de ganader’as alternativas viables, conservacionistas y respetuosas con el medio ambiente, el entorno paisaj’stico y el medio rural; auspici— la creaci—n de la asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta (ASOPORCEL). Como objetivo prioritario de esta asociaci—n, adem‡s de velar por sus in-

tereses comunes, estaba la creaci—n de una piara conjunta compuesta por todos sus animales como nœcleo fundacional de la raza en pureza, dise–ando adem‡s un proyecto de recuperaci—n, conservaci—n y fomento de la raza porcina Celta y contratando un tŽcnico facultativo veterinario para el desarrollo y gesti—n de este proyecto. Dado el interŽs mostrado por la asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta y al amparo de la presentaci—n del mencionado proyecto ante la administraci—n auton—mica en la Direcci—n General de Producci—n Agropecuaria de la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria, Žsta aport— el asesoramiento tŽcnico necesario, la supervisi—n as’ como ayuda econ—mica para el desarrollo de este proyecto. El proyecto aœn teniendo unos objetivos prioritarios a alcanzar durante el a–o 1999, como todo proyecto de recuperaci—n de una raza, caracterizado por su lentitud, est‡ pensado para un desarrollo ’ntegro a largo plazo queriendo darle continuidad en los pr—ximos a–os. Este proyecto se inici— a mediados de 1999 y como objetivos a alcanzar durante este a–o estaban: Ñ Adquisici—n de una finca para albergar los reproductores constituyentes de una piara piloto inicial de la raza. Ñ Prospecci—n, localizaci—n y adquisici—n de m‡s ejemplares en todo el territorio gallego. Ñ Construcci—n de todas las instalaciones necesarias para albergar a los animales y mantenerlos en un estado sanitario —ptimo, siempre en estado extensivo. Ñ Adquisici—n de todo el material

Archivos de zootecnia, vol 50, nœm 189-190, p. 294.

PRESENTACIîN DE LA RAZA PORCINA CELTA

b‡sico para el desarrollo del proyecto: sistema inform‡tico, inmobiliario, equipo de identificaci—n de ejemplares, etc. Ñ Establecimiento de un adecuado programa de cruzamientos, intentando, en todo lo posible, el m’nimo porcentaje de cosanguinidad. Ñ Establecimiento de convenios de colaboraci—n entre la asociaci—n y las diputaciones de Lugo y Ourense para constituir tambiŽn, en sus respectivas fincas, sendas piaras y mantenerlas en las mismas condiciones higiŽnico-sanitarias y de apareamientos que el nœcleo piloto. Ñ Establecimiento de una campa–a de conocimiento y divulgaci—n de la raza mediante la publicaci—n de d’pticos, carteles, etc. y asistencia a congresos, ferias y cert‡menes de exposici—n y exaltaci—n de razas aut—ctonas. Ñ Iniciar un registro provisional de ejemplares y de explotaciones, tanto de los socios integrantes de la asociaci—n como de aquellos otros que aœn no queriendo participar directamente en el citado proyecto, s’ est‡n interesados en la recuperaci—n de la raza y desean tener sus animales inscritos en un registro, en tanto no se publique la reglamentaci—n espec’fica del libro geneal—gico de la raza porcina Celta. Ñ Alcanzar el reconocimiento oficial como asociaci—n colaboradora en la recuperaci—n y conservaci—n de la raza porcina Celta. En el marco del proyecto de recuperaci—n, conservaci—n y fomento de la raza porcina celta, la asociaci—n ha adquirido una finca de aproximadamente dos hect‡reas en el lugar de Vilar, en el ayuntamiento de Triacastela, caracterizada por tener zonas de bosque y claros

adecuados para la protecci—n del sol y lluvia segœn las Žpocas, situada en una ladera de una monta–a en terreno seco y al abrigo de los vientos fuertes en Žpocas de invierno. Esta finca ha sido cercada en todo su per’metro y se subdividi— en distintas parcelas para albergar a reproductores machos y hembras por separado y tambiŽn a los lechones destetados segœn sus edades. Se ha dotado a la finca adem‡s de todos los servicios necesarios para albergar a los animales: bebederos, comederos, accesos, zona de carga y descarga, etc. Inicialmente se form— el primer nœcleo con los ejemplares reproductores que los ganaderos integrantes de la asociaci—n pose’an en sus explotaciones y poco a poco esta piara se fue implementando con los ejemplares adquiridos en toda Galicia. Para la localizaci—n de potenciales ejemplares se ha tenido una estrecha colaboraci—n con los veterinarios cl’nicos, muy conocedores del agro gallego quienes amablemente han colaborado activamente, adem‡s se han tenido en cuenta las prospecciones realizadas en las explotaciones gallegas por los equipos de campa–as de saneamiento ganadero, durante el a–o 1999, que previamente hab’an recibido instrucciones de las caracter’sticas morfol—gicas que deb’an cumplir estos animales. Se cont— tambiŽn con la colaboraci—n de los veterinarios oficiales y de los tŽcnicos de las oficinas comarcales. El siguiente paso fue la visita de los tŽcnicos facultativos veterinarios de la asociaci—n y de la Conseller’a a un gran nœmero de explotaciones de toda Galicia, centr‡ndose m‡s en las provincias de Lugo y Ourense y en las comarcas

Archivos de zootecnia, vol 50, nœm 189-190, p. 295.

CARRIL, RIVERO, GARCêA, RIVERO, VçZQUEZ Y FERNçNDEZ

de Fisterra (Dumbr’a), Terra de Soneira (Zas y Vimianzo) y Xallas (Mazaricos) en la provincia de A Coru–a, por ser donde m‡s notificaciones hubo. Con estas visitas se trat— de constatar la situaci—n actual del censo y de regresi—n genŽtica de la raza, y al mismo tiempo la adquisici—n de ejemplares que respondieran al prototipo racial. Durante estas visitas se ha descubierto una l’nea de cerdos, distinta a la conocida, en la provincia de A Coru–a, en zonas lim’trofes al ayuntamiento de Carballo, de ah’ que se la denominase como l’nea Carballina, mientras la que ya se conoc’a se la denomina l’nea Santiaguesa. Los ejemplares de la l’nea Carballina son morfol—gicamente iguales a los de la Santiaguesa y s—lo se diferencian en pigmentaciones negras y circulares diseminadas por el cuerpo. Ya se ten’a conocimiento de esta variedad porque la cita el veterinario Rof Codina en sus publicaciones, pero no se conoc’a su supervivencia. Se adquirieron ejemplares del mayor nœmero de explotaciones posibles al objeto de mantener la m‡xima diversidad genŽtica y el m’nimo grado de cosanguinidad. Todos los animales seleccionados se trasladaron a la finca de la asociaci—n en el ayuntamiento de Triacastela, donde antes de su descarga se les ha aplicado un programa sanitario comœn, consistente en la desparasitaci—n externa e interna de todos los ejemplares. La asociaci—n ha adquirido tambiŽn el material necesario para el correcto desarrollo del proyecto, dot‡ndose con un equipo y un programa inform‡tico que permite ir almacenando f‡cilmente todos los datos referentes a cada ani-

mal: procedencia, parentesco con otros ejemplares, edad a la adquisici—n, peso a la adquisici—n, estado sanitario, apareamientos, prolificidad, car‡cter sexual, etc. Todos estos datos se guardan y relacionan con el nœmero de identificaci—n del animal, para lo que la asociaci—n ha adquirido un sistema de identificaci—n electr—nico consistente en un bot—n auricular con un chip incorporado, al mismo tiempo que tiene un nœmero impreso externamente en el bot—n. Este sistema permite una identificaci—n fiable y r‡pida sin necesidad de coger el animal ya que con un lector electr—nico, bien m—vil de mano o bien fijo de antena circular en manga, permite a cierta distancia la lectura del chip. Al mismo tiempo todos los animales, por seguridad, son identificados con tatuaje auricular. Las diputaciones de Lugo y Ourense han firmado sendos convenios de colaboraci—n con la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria para el mantenimiento de nœcleos poblacionales en pureza de distintas razas aut—ctonas, entre ellas el cerdo Celta. La asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta ha contactado con ambas instituciones provinciales para establecer un programa estrecho de colaboraci—n de modo que se desarrolle el proyecto, que la asociaci—n lleva a cabo, tambiŽn en las granjas de las respectivas diputaciones. Actualmente ya se han constituido otros dos nœcleos fundacionales uno en la provincia de Lugo, en la granja Gayoso Castro en Castro de Ribeiras de Lea, perteneciente a la diputaci—n de Lugo y otro en la provincia de Ourense en la finca Antela perteneciente a la diputaci—n de Ouren-

Archivos de zootecnia, vol 50, nœm 189-190, p. 296.

PRESENTACIîN DE LA RAZA PORCINA CELTA

se. En ambos nœcleos fundacionales se est‡ llevando a cabo el mismo sistema de identificaci—n y los mismos programas sanitarios y de cruzamientos que en nœcleo piloto fundacional en Triacastela. La asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta, en el conjunto su acelerado programa de actividades, ha emprendido una campa–a de divulgaci—n de la raza consistente en la edici—n de d’pticos donde se presenta la asociaci—n y se describen las caracter’sticas raciales. Con las visitas a gran nœmero de explotaciones de Galicia est‡n despertando y fomentando, cada d’a m‡s, el interŽs social por la raza. Durante el a–o 1999 han asistido con ejemplares a la Feria Internacional Semana Verde de Silleda en la provincia de Pontevedra, lugar de encuentro no s—lo del sector agroganadero gallego, sino tambiŽn del nacional e internacional, donde la raza porcina Celta despierta admiraci—n e interŽs como raza debido, en gran parte, a sus peculiares caracter’sticas morfol—gicas. A finales de 1999, al amparo del Real Decreto 997/99, de 11 de junio, sobre fomento de las razas aut—ctonas espa–olas de protecci—n especial en peligro de extinci—n, la Direcci—n General de Producci—n Agropecuaria, ante la solicitud de la asociaci—n y dado su interŽs por la recuperaci—n de la raza, ha concedido el reconocimiento oficial como entidad colaboradora en la recuperaci—n y conservaci—n de la raza porcina Celta a la asociaci—n de criadores de ganado de la raza porcina Celta (ASOPORCEL). Como œltimo objetivo a alcanzar durante el a–o 1999 y no por ello menos

importante, la asociaci—n ha iniciado un censo de ejemplares mediante su inscripci—n en un registro provisional y a efectos de gesti—n del proyecto a desarrollar. En este registro provisional se est‡n inscribiendo todos los animales adquiridos por la asociaci—n, las diputaciones de Ourense y Pontevedra y todos aquellos ejemplares propiedad de ganaderos particulares que, colaborando o no en el citado proyecto, desean tener sus animales identificados e inscritos en el registro provisional de la raza. Este registro provisional ser‡ tenido en cuenta cuando por parte de la administraci—n auton—mica se publique la reglamentaci—n especifica del libro geneal—gico de la raza porcina Celta, en el que se est‡ trabajando activamente. DISCUSIîN

En las visitas realizadas por los tŽcnicos facultativos de la asociaci—n y de la Conseller’a a las distintas explotaciones que pose’an potenciales ejemplares de la raza se ha podido constatar el grave retroceso genŽtico y censal que est‡ sufriendo la raza porcina Celta, debido fundamentalmente al cruzamiento con razas mejoradas ya que son animales que demandan su explotaci—n en rŽgimen de libertad, situaci—n imposible actualmente para muchas explotaciones gallegas, al mismo tiempo que se ha detectado un alto grado de cosanguinidad. Aœn estando el proyecto de recuperaci—n, conservaci—n y fomento de la raza porcina Celta en un estadio precoz, por lo expuesto se deduce la labor realizada por la asociaci—n de criadores de ganado porcino Celta en colaboraci—n y

Archivos de zootecnia, vol 50, nœm 189-190, p. 297.

CARRIL, RIVERO, GARCêA, RIVERO, VçZQUEZ Y FERNçNDEZ

siguiendo las directrices tŽcnicas de la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria. A la raza porcina Celta se le puede augurar un gran Žxito y un futuro prometedor teniendo en cuenta los siguientes puntos: Ñ El proyecto est‡ sustentado en la filosof’a de la consecuci—n de un reba–o racial puro mantenido en —ptimas condiciones, a partir del cual se obtendr‡n ejemplares para la constituci—n de lotes de cesi—n a los ganaderos interesados en la recuperaci—n y explotaci—n del cerdo Celta. Ñ Esta misma filosof’a de trabajo, basada en la cesi—n de ejemplares a ganaderos, ha sido y est‡ siendo empleada en el programa de recuperaci—n de las razas bovinas Morenas Galegas, que est‡ teniendo una gran demanda y que constituye la catapulta para la expansi—n definitiva de las razas bovinas aut—ctonas gallegas, tal y como se demuestra en datos aportados por otros trabajos expuestos en el congreso de la Sociedad Espa–ola para los Recursos GenŽticos Animales celebrado en Lugo a finales de 1999. Este hecho sienta precedente y sirve como modelo de trabajo para la recuperaci—n de cualquier raza aut—ctona, de hecho se est‡ aplicando ya con la raza ovina Gallega y se piensa usar con las restantes razas aut—ctonas gallegas. Ñ Son muchos los ganaderos de Galicia que est‡n demandando ejemplares de la raza, conocedores de sus caracter’sticas productivas y de la calidad de sus productos. Hoy por hoy la demanda supera sin l’mites a lo que de momento se puede ofertar. Ñ Como resultado de investigacio-

nes realizadas en la Universidad de Santiago de Compostela, se ha podido concluir que la raza porcina Celta posee especiales cualidades de rusticidad, fertilidad, prolificidad y de calidad c‡rnica, estando su menor producci—n de carne por lech—n sobradamente compensada por el nœmero de lechones por parto y por la calidad de sus canales. Como objetivos de la asociaci—n para un futuro pr—ximo est‡n: 1. Aumentar el censo de la raza en los nœcleos de los que actualmente dispone. 2. Formar lotes de cesi—n de ejemplares y establecer convenios de colaboraci—n con los ganaderos interesados en su explotaci—n, siempre siguiendo las directrices tŽcnicas del proyecto. 3. Continuar con la campa–a de divulgaci—n y fomento de la raza, asistiendo al mayor nœmero de ferias y eventos posibles. 4. Constituir un centro de referencia y prestar asesoramiento tŽcnico a los ganaderos que lo soliciten, de cara a aumentar los rendimientos de las explotaciones, siempre a favor de la recuperaci—n de la raza. 5. Aumentar si es posible el centro de cr’a con la adquisici—n de nuevas parcelas o en rŽgimen de arrendamiento. 6. Continuar asumiendo las directrices tŽcnicas de la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria y colaborar activamente con Žsta. 7. Desarrollar un proyecto conjunto de comercializaci—n y establecer los contactos necesarios para abrir las v’as de comercializaci—n pertinentes. 8. Impartir cursos de formaci—n dirigidos a los ganaderos.

Archivos de zootecnia, vol 50, nœm 189-190, p. 298.

PRESENTACIîN DE LA RAZA PORCINA CELTA

Actualmente la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria est‡ elaborando la reglamen-

taci—n espec’fica del libro geneal—gico de la raza porcina Celta, que se publicar‡ a principios del a–o 2000.

BIBLIOGRAFêA Documentos existentes en los archivos de la Subdirecci—n General de Sanidad y Producci—n Animal de la Conseller’a de Agricultura, Gander’a e Pol’tica Agroalimentaria de la Xunta de Galicia. Documentos propiedad de la Asociaci—n de Criadores de Ganado Porcino Celta. Rof Codina, J. 1930. Ganado de Cerda. El culti-

vador moderno. Barcelona. Rof Codina, J. 1947. El cerdo cŽltico y sus derivados espa–oles. Soc. Vet. Zootec., 140. S‡nchez, L., B. S‡nchez y L. Viana. Revista de FEAGAS. Aparicio, G. 1945. Evoluci—n de las agrupaciones porcinas espa–olas. Zootecnia, 1. C—rdoba.

Archivos de zootecnia, vol 50, nœm 189-190, p. 299.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.