Presentación anteproyecto JOL2023 Flipbook PDF

EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE, EN EL ÁREA TRES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA, DE 8° AÑO EN

85 downloads 110 Views 12MB Size

Story Transcript

spíritu Santo en tus manos te presentamos este proceso educativo, para que seas siempre la luz necesaria en nuestro caminar . AU DRE ERDUA ecoge el fruto de los esfuerzos de esta investigación que desde un trabajo colaborativo hemos realizado. ios Padre Nuestro, permita que los objetivos plasmados en la misma sean fruto de un aprendizaje humanista e integrador . nifica los diversos estilos de aprendizaje, para que juntos posibilitemos un acceso de calidad y motivador a cada persona estudiante. yudanos a tomarte como modelo en el desarrollo de nuestra vida .


EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE, EN EL ÁREA TRES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA, DE 8° AÑO EN LA DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN, CAÑAS. 2022 EDELBERTO JOSUÉ JARQUÍN MURILLO OLGA CRISTINA BADILLA HUERTAS


¿Cómo aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje, en el área tres del programa de estudios de Educación Religiosa en las personas estudiantes que cursan octavo año en los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas? PROYECCIONES ANTECEDENTES Justificación Objetivos Planteamiento del Problema PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES PROYECCIONES OBJETIVOS GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) NACIONALES INTERNACIONALES Características de las personas estudiantes con Apoyos Educativos de 8° año Describir los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje y aportación de recursos a docentes. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


Planteamiento del Problema El DUA es una herramienta eficaz para considerar la diversidad que se concentra en un entorno social como es el centro educativo, y en específico el espacio de aula que trasciende las cuatro paredes físicas, convirtiéndose en una posibilidad de hacer accesible el proceso de enseñanza y aprendizaje, al considerar las capacidades del estudiantado y motivar el éxito, así como un adecuado procesamiento de la información que proviene del entorno en donde se desenvuelve. (p. 1). Vázquez (2016) indica lo siguiente: • ¿Cómo aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje, en el área tres del programa de estudios de Educación Religiosa en las personas estudiantes que cursan octavo año en los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas? I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


OBJETIVOS Analizar la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje, para fortalecer el logro de los aprendizajes esperados del área tres del programa de estudios de Educación Religiosa, en las personas estudiantes que cursan el octavo año de los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas. •Objetivo General I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


OBJETIVOS • Identificar las características de las personas estudiantes con Apoyos Educativos de octavo año que asisten a la clase de Educación Religiosa en los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas. • Describir los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, como parte del modelo pedagógico personalista, desde los aprendizajes esperados del área tres del programa de estudios de octavo año para fortalecer la mediación pedagógica de la persona docente de Educación Religiosa. • Diseñar recursos didácticos desde el Diseño Universal para el Aprendizaje, para favorecer el logro de los aprendizajes esperados del área tres del programa de estudios, en las personas estudiantes de octavo año de los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas. • Objetivos específicos I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


JUSTIFICACIÓN Inclusión de los estudiantes con algún Apoyo o Necesidad Educativa en el aula regular. Analizar la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), como parte del modelo pedagógico personalista en la Educación Religiosa Visibilizar las posibles barreras, afrontar problemáticas con el fin de generar soluciones para que la población en estudio pueda encontrar un aprendizaje significativo desde los aprendizajes esperados del área número tres, del programa de estudios de Educación Religiosa, el cual dice lo siguiente “El cristiano en interacción con la comunidad eclesial como seguidor de Cristo y ser partícipe en el avance hacia una mejor calidad de vida basada en el amor cristiano” (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2005) Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, como parte del modelo pedagógico personalista La viabilidad de esta investigación se enmarca en la posibilidad de diseñar recursos didácticos para que sean utilizados a futuro con la persona estudiante, desde un Diseño Universal del Aprendizaje. Se pretende con esta investigación generar aprendizaje para los docentes de Educación Religiosa. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


ANTECEDENTES INTERNACIONALES Alba, Sánchez, Sánchez y Zubillaga (2013) que realizan un trabajo titulado “Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)”; el cual fue desarrollado para la Universidad Complutense de Madrid, España. La investigación se realizó con enfoque cualitativo con alcance descriptivo. Alba, Sánchez y Zubillaga (2014) que presentan los resultados del proyecto educativo titulado “Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. La investigación se realizó con enfoque cualitativo con alcance descriptivo. Valencia y Hernández (2017) titulada “El Diseño Universal para el Aprendizaje, una alternativa para la inclusión educativa en Chile”; la cual fue desarrollada con docentes del Colegio los Jazmines y de la Universidad Católica del Maule, ambos en Chile. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


ANTECEDENTES INTERNACIONALES García, Rodríguez, Silva, Hernández y Cabeza (2018) titulada “Antropología del rostro para la educación. Un aporte a los modelos pedagógicos desde el humanismo personalista”; la cual fue desarrollada con docentes de la Universidad de Santo Tomás en Colombia. El tipo de investigación es cualitativa con un enfoque analítico y crítico. Alba (2019) titulada “Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teóricopráctico para una educación inclusiva de calidad”; el cual fue desarrollado para la Universidad Complutense de Madrid, España. La investigación se realizó con enfoque cualitativo con alcance descriptivo. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


ANTECEDENTES INTERNACIONALES Toro (2021) que se titula “Estrategias para potenciar la motivación en la clase de Pastoral (o Educación Religiosa Escolar) desde una propuesta de aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)”; el cual fue desarrollado en un grupo de estudiantes de octavo año, conformado por 31 discentes, del colegio Calasanz de Pereira en Colombia. La investigación es de tipo cualitativa y método investigación-acción. Gallo y Cardona (2020) titulado “De barreras a oportunidades, la inclusión escolar; identificación de las estrategias pedagógicas de inclusión en una institución educativa”; el cual fue desarrollado con docentes y directivos de la institución educativa de El Peñol en Colombia. El enfoque de la investigación es cualitativo con un alcance de tipo descriptivo. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


ANTECEDENTES NACIONALES Vázquez (2016) titulada “Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Una oportunidad de aprendizaje para todos”; la cual fue desarrollada para el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC). El enfoque es cualitativo de investigación documental. Vindas (2013) con la investigación titulada “Estrategias de atención de las necesidades educativas en la oferta de educación secundaria: Colegios: Diurnos, Nocturnos, CINDEA, IPEC, Nacionales Virtuales Marco Tulio Salazar”. La investigación es de tipo cualitativa que se basa en un paradigma naturalista del conocimiento de la realidad. Segura y Quirós (2019) con el tema de investigación “Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende”; la cual fue desarrollada para la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica. El enfoque es cualitativo de investigación documental. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


ANTECEDENTES NACIONALES Molina (2019) titulada “Propuesta de guía didáctica con estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias de empleabilidad en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) del Colegio Técnico Profesional (CTP) San Agustín, Ciudad de los Niños de Cartago”; El diseño de la investigación es cualitativo de corte emergente; es decir, que los abordajes se aplican de acuerdo con las circunstancias. Chinchilla, Cisneros, Gutiérrez y Gutiérrez (2020) titulada “Estudio de competencias pedagógicas de los docentes para el desarrollo de una propuesta de capacitación que fortalezca la atención de estudiantes del Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano con Necesidades Educativas Especiales”. El enfoque de la investigación es cualitativo con un alcance de tipo descriptivo. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


ANTECEDENTES NACIONALES Mejías (2021) titulada “Análisis de las implicaciones en el proceso de formación docente y de la mediación pedagógica en la atención de las barreras para el aprendizaje del decreto ejecutivo n°40955 (MEP) “establecimiento de la inclusión y accesibilidad en el sistema educativo”: un estudio de casos en la Escuela República de Cuba en Alajuela, en el periodo 2020-2021”. La metodología de esta investigación se desarrolló bajo un paradigma naturalista-humanista, un enfoque de carácter cualitativo y un tipo estudio descriptivo y fenomenológico. Ramírez y Badilla (2021) titulada “El Diseño Universal para el Aprendizaje como base de la persona humana”; la cual fue desarrollada para la Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula, del Ministerio de Educación Pública. El enfoque es cualitativo de investigación documental. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


PROYECCIONES Aporte para la educación desde el Diseño Universal para el Aprendizaje, como parte del modelo pedagógico personalista, puesto que busca un ambiente inclusivo en el aula, tomando como base a la persona humana, a partir de las características de los estudiantes que cursan el octavo año de los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas. Identificar las características de las personas estudiantes con Apoyos Educativos de octavo año que asisten a la clase de Educación Religiosa en los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas, esto para que las personas docentes desde los aprendizajes esperados del área tres del programa de estudios, aplique todo lo que corresponda para lograr procesos de inclusión en toda la población estudiantil. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


PROYECCIONES Describir los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, como parte del modelo pedagógico personalista, desde los aprendizajes esperados del área tres, garantice equidad en el desarrollo de la mediación pedagógica y se logre asimilar la grandeza del conocimiento desde los diversos estilos, así como valorar el derecho que conlleva la educación para todos. Generar y aportar a los docentes de Educación Religiosa recursos didácticos desde el Diseño Universal para el Aprendizaje, para el desarrollo de la profesión y la vida, con la finalidad de favorecer el logro de los aprendizajes esperados, y así brindar una educación de calidad y promover un aprendizaje significativo. I CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


Inclusión Educativa Marco legal: Inclusión, Necesidades Educativas, Accesibilidad, Política Educativa y Política Curricular Diseño Universal para el Aprendizaje Método praxeológico de la Educación Religiosa Necesidades Educativas Educación Religiosa II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO


DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE “Es una filosofía, que tiene el potencial para reformar el currículo y hacer que las experiencias de aprendizaje sean más accesibles y significativas” (Hartmann, 2011, p. 1). Propone un enfoque educativo el cual busca reducir al mínimo las barreras maximizando el aprendizaje, al poder presentar la información en más de una manera, incluyendo texto, audio y el formato interactivo, esto implica que este diseño no solamente va dirigido a las personas con Necesidades Educativas, sino para todas las personas indistintamente su forma de aprender. El DUA surge de la necesidad de hacer la educación más inclusiva, partiendo del hecho que esta es un derecho humano. Todos los seres humanos son diferentes, por lo tanto, se aprende de forma diferente, de ahí la necesidad de que el currículo contemple a su vez un modelo personalista que sea flexible y amplio. II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO


NECESIDADES EDUCATIVAS Aranda (2002), define como Necesidad Educativa a una persona estudiante que: Tiene dificultades mayores que las del resto de los alumnos para acceder al currículo común de su edad (sea por causas internas o por un planteamiento educativo inadecuado) y necesita para compensar esas dificultades unas condiciones especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular ordinaria. Sánchez y Torres (2004), definen como estudiante con Necesidad Educativa a: “un niño tiene una necesidad educativa especial si tiene una dificultad en el aprendizaje que reclama que se haga para él una provisión educativa especial.” (p. 27). De tal manera, se confirma que una persona estudiante puede presentar la Necesidad de contemplar un Apoyo Educativo por causas propias o bien por recursos didácticos equivocados aplicados en la mediación pedagógica; por tanto, es necesario que se creen diferentes recursos didácticos que le permitan al discente el logro de los aprendizajes esperados. II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO


INCLUSIÓN EDUCATIVA Hace referencia a la educación para todos, la cual, se entiende como una búsqueda de mejores formas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a vivir con las diferencias de los demás y de aplicar esas alternativas con el fin de que, sin importar las Necesidades Educativas, todos tengan el derecho a una educación de calidad. Según la UNESCO (2011) “La educación inclusiva significa reducir todos los tipos de barreras al aprendizaje y desarrollar escuelas ordinarias capaces de satisfacer las necesidades de todos los alumnos y alumnas” (p. 23); por lo tanto, la inclusión educativa implica el desarrollo de nuevas técnicas y herramientas necesarias para responder de manera efectiva, frente a los procesos educativos de los estudiantes con Necesidades Educativas. La inclusión educativa lo que busca es integrar y flexibilizar en el ámbito educativo las estrategias de mediación, donde lo que se logre es que todas las personas estudiantes, sin importar las Necesidades Educativas asimilen el aprendizaje de forma integral y significativo. II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO


“Asume la calidad como principio nuclear que articula otros principios clave como la inclusión y equidad, el respeto a la diversidad” (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2017) Política Educativa Ley Fundamental de Educación Ley 7600 y su reglamento Política Curricular Circular DVM-AC003-2013 Decreto Ejecutivo 40955 Artículos del 14 al 22 “Educar para una Nueva Ciudadanía” “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad” Artículos 27, 28 y 29 “Promueve la flexibilidad curricular, la inclusión de todas las personas al proceso educativo y su progreso, con el fin de propiciar su desarrollo integral y que se asuman como protagonistas de los cambios individuales y sociales en sus contextos con visión planetaria” (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2015). El Ministerio de Educación Pública es el ente encargado de crear programas que atiendan las Necesidades Educativas de las personas. Las personas con Necesidades Educativas tienen el derecho de recibir su formación en el sistema de educación regular. De ahí la importancia de que los profesores estén debidamente capacitados para atender en igualdad de condiciones a todos sus estudiantes. Establece cuáles son los apoyos educativos que se deben utilizar en el aula para facilitar el proceso enseñanzaaprendizaje a las personas con Necesidades Educativas Hacen referencia a que los docentes responsables del abordaje de las personas con Apoyos o Necesidades Educativas deben ser profesionales debidamente capacitados, así como utilizar estrategias y materiales que potencien las habilidades de estas personas. “Establecimiento de la inclusión y la accesibilidad en el Sistema Educativo Costarricense” Contiene la regulación que pretende garantizar el pleno ejercicio del derecho a una educación inclusiva para las personas con discapacidad, así como colaborar en el proceso de eliminación de las restricciones que lo impidan o limiten en la práctica. Marco legal: Inclusión, Necesidades Educativas, Accesibilidad, Política Educativa y Política Curricular II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO


EDUCACIÓN RELIGIOSA Según el Ministerio de Educación Púbica (2005): Es asignatura del Plan de estudios y componente importante del currículo educativo, por eso colabora con la formación integral del educando y enriquece los procesos humano y social de nuestra educación, mediante la interpretación cristiana de los aportes de otras disciplinas, al proporcionar elementos específicos de la fe cristiana, al brindar la visión religiosa a los procesos de desarrollo humano y social del educando y al trascender la esfera de lo científico, social, histórico y cultural a un ámbito religioso, espiritual y ético. (p. 17). La Educación Religiosa, como asignatura del Plan de Estudios del Sistema Educativo y parte del currículo, busca “la construcción del aprendizaje en relación con el núcleo central del mensaje cristiano” (Ministerio de Educación Pública [MEP], 2005). II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO


MÉTODO PRAXEOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Es la estructura lógica que se utiliza para desarrollar los procesos de mediación pedagógica que fortalezcan el aprendizaje significativo en las personas estudiantes; según Mora (2018) la metodología praxeológica en Educación Religiosa “Realiza una reflexión crítica sobre el quehacer y la experiencia. Pretende que dicha práctica sea más consciente, es una comprensión para la acción transformadora de las prácticas y el contexto”. La metodología praxeológica va en contra de una pedagogía tradicional, que es memorística, repetitiva y centrada en la enseñanza más que en el aprendizaje, o centrada en la persona docente y no tanto en las personas estudiantes. Por lo tanto, la metodología praxeológica se centra en la formación integral, desarrollo armónico de las dimensiones de la persona humana e integra el saber con el actuar. Fases: Ver – Juzgar – Actuar. II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO


ENFOQUE CUALITATIVO PASO PASO PASO PASO PASO 01 03 05 02 04 ENFOQUE PARTICIPANTES CATEGORÍAS DISEÑO MUESTRA HOMBRES Y MUJERES APOYOS EDUCATIVOS, DUA,EDUCACIÓN RELIGIOSA ADMINISTRATIVO, PERSONAS DOCENTES Y ESTUDIANTES DISEÑO FENOMENOLÓGICO III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO INSTRUMENTOS TÉCNICAS O


ENFOQUE “La ruta cualitativa resulta conveniente para comprender fenómenos desde la perspectiva de quienes los viven y cuando buscamos patrones y diferencias en estas experiencias y su significado” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 9). Enfoque es cualitativo porque se centra en analizar la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje, con la finalidad de fortalecer el logro de los aprendizajes esperados del área tres del programa de estudios de Educación Religiosa, en las personas estudiantes que cursan el octavo año de los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas. III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO


DISEÑO “Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 548). Carácter fenomenológico para analizar la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje, con la finalidad de fortalecer el logro de los aprendizajes esperados del área tres del programa de estudios de Educación Religiosa, en las personas estudiantes que cursan el octavo año de los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas. III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO


PARTICIPANTES III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO Aspectos Administrativos Docentes Educ. Religiosa Persona Estudiante Hombre 3 3 30 Mujeres 5 5 30 Total 8 8 60


MUESTRA III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO Administrativo 5 supervisores 3 directores de Centros Educativos modalidad técnica, académica y nocturna. Persona Docente 8 Docentes de Educación Religiosa de III ciclo y Educación Diversificada. Persona Estudiante 60 estudiantes que representan el nivel de 8° año en los Centros Educativos modalidad técnica, académica y nocturna.


CATEGORÍAS III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO Objetivo Específico Categoría Definición Conceptual Indicadores Identificar las características de las personas estudiantes con Apoyos Educativos de octavo año que asisten a la clase de Educación Religiosa en los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas. Características de las personas estudiantes con Apoyos Educativos Diagnóstico Según Garces y Montaño (2015), “La educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o culturales” (p. 29); es decir, que las personas estudiantes con apoyos educativos desde las características tienen derecho a una educación de calidad y es obligación de la persona docente garantizar aprendizaje significativo desde un optimo diagnostico educativo. Opinión favorable. Opinión desfavorable Valoración de las características de la persona estudiante con apoyos educativos . Participación activa. Interés.


CATEGORÍAS III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO Objetivo Específico Categoría Definición Conceptual Indicadores Describir los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, como parte del modelo pedagógico personalista, desde los aprendizajes esperados del área tres del programa de estudios de octavo año para fortalecer la mediación pedagógica de la persona docente de Educación Religiosa. Diseño Universal del Aprendizaje Educación Religiosa El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) permite contemplar la esencia de la persona de forma integral desde los derechos que enmarcan la condición de ser digno. A su vez contempla estrategias basadas en un ambiente inclusivo, y evidencia la participación activa de la persona estudiante desde la mediación de la persona docente, quien considera los diferentes los procesos de redes o conexiones neuronales, a partir de las características del mismo permitiendo la colaboración con su desarrollo integral. La Educación Religiosa, es una asignatura con sus propios programas de estudios, los cuales permiten realizar los procedimientos correctos de acuerdo a los objetivos y contenidos definidos. Vínculo del Diseño Universal del Aprendizaje con la Educación Religiosa. Fortalecimiento del DUA y compromiso con la comunidad educativa. Conocimiento de la asignatura. Simpatía por la asignatura. Interés.


CATEGORÍAS III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO Objetivo Específico Categoría Definición Conceptual Indicadores Diseñar recursos didácticos desde el Diseño Universal para el Aprendizaje, para favorecer el logro de los aprendizajes esperados el área tres del programa de estudios, en las personas estudiantes de octavo año de los Centros Educativos de secundaria de la Dirección Regional de Educación de Cañas. Recurso didáctico Es el apoyo que contempla la persona docente para lograr articular con las diversas técnicas que permiten desde un Diseño Universal del Aprendizaje, favorecer el logro de los aprendizajes esperados desde un optimo diseño de estrategias didácticas en miras de una educación de calidad. Valoración del papel de la persona docente con respecto al diseño de recursos didácticos. Logro de los aprendizajes esperados. Opinión favorable Opinión desfavorable. Interés. Fuente: Elaboración propia (2022) Badilla, O. Jarquín, E.


Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que: “La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis. En el caso de los seres humanos, en su vida diaria: cómo hablan, en qué creen, qué sienten, cómo piensan, cómo interactúan, etc.” (p. 409) En un estudio de esta naturaleza es posible tener un grupo con una sesión única, varios grupos que participen en una sesión cada uno, un grupo que intervenga en dos, tres o más sesiones, o varios grupos que participen en múltiples sesiones. En general, es difícil decidir de antemano el número de grupos y sesiones: normalmente se piensa en una aproximación, pero la evolución del trabajo con el grupo o los grupos es lo que va indicando cuándo “es suficiente”… (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, pág. 409) Las entrevistas semiestructuradas “se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información” (Hernández, Fernández & Batista, 2014, pág. 403) Grupo Focal ENTREVISTA Análisis Documental 1 2 3 INSTRUMENTOS O TÉCNICAS III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO La entrevista semiestructurada se contemplará al personal administrativo Se contempla con la persona estudiante y el personal docente La combinación de instrumentos, permite una aproximación crítica y teórica desde el análisis documental de la información que se obtenga.


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, Procedimiento de recolección y análisis de datos TRIANGULACIÓN TRIANGULACIÓN RECOLECCIÓN TRIANGULACIÓN Útil para identificar las diversas formas como un fenómeno se puede estar observando. * Análisis y formulación de preguntas abiertas, cerradas y semiestructuras. * Encuentro asincrónico o sincrónico con las personas responsables para aplicar la técnica. * Aplicación de las técnicas. * Registro de los datos resultantes de la aplicación de las técnicas Valida la información y se utiliza para ampliar y profundizar su comprensión. Un procedimiento que disminuye la posibilidad de malos entendidos.


CRONOGRAMA Fuente: Elaboración propia (2022) Badilla, O. Jarquín, E.


REFERENCIAS


ESTUDIANTES DOCENTES ADMINISTRATIVOS APÉNDICES


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.