Presentación. Conferencistas Internacionales. ernacionales

Presentación Conferencistas Internacionales ternacionales 10 Presentación La Gestión Educativa como vía para el Fortalecimiento y el Mejoramiento
Author:  Diego Lara Ortiz

3 downloads 332 Views 789KB Size

Recommend Stories


PERFILES CONFERENCISTAS ING. CARLOS ANGULO GALVIS
PERFILES CONFERENCISTAS ING. CARLOS ANGULO GALVIS Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, 1958, Bachelor of Science y Master of Science de la

CONFERENCISTAS VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HORTICULTURA, FASAGUA
CONFERENCISTAS VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HORTICULTURA, FASAGUA FECHA: 6 Y 7 de abril 2016 LUGAR: Hotel Grand Tikal Futura, Guatemala CONFERENCIA

Story Transcript

Presentación

Conferencistas Internacionales

ternacionales 10

Presentación

La Gestión Educativa como vía para el Fortalecimiento y el Mejoramiento Institucional Constanza Hazelwood PhD.

Universidad de Harvard (Estados Unidos) La doctora Constanza Hazelwood tiene una amplia trayectoria en el campo del desarrollo profesional docente. Cursó estudios de maestría y doctorado en Currículo, Preparación Docente y Política Educativa en la Universidad del Estado de Michigan en donde ha ocupado el cargo de Profesora Asociada e Investigadora. Actualmente está vinculada a Learning Point Associates, una organización afiliada a la red norteamericana de Laboratorios Regionales en Educación (Regional Educational Laboratories) dedicada a proveer recursos, desarrollar conocimientos y estrategias en el campo de la educación. Ha participado en numerosos proyectos, entre los que se destacan los relacionados con el diseño de planes de mejoramiento institucional; procesos de análisis e información en escuelas con bajo rendimiento académico y auditoria de currículo, en las escuelas públicas. Además, es coautora del manual de rectores elaborado como parte de un proyecto orientado a desarrollar la capacidad de liderazgo entre los rectores nuevos.

B

uenos días para todos, es un honor estar aquí con ustedes en mi país Colombia, porque aunque me han clasificado como participante internacional, mis raíces están aquí en Bogotá. Quiero agradecer a las personas que organizaron este evento por su invitación, y también a ustedes, porque abrieron un espacio a la reflexión del tema “mejoramiento en la calidad de la educación” para todos los colombianos. Deseo contarles un poco sobre mi trayectoria, mi ruta profesional, para que entiendan dónde me ubico y qué tipo de ideas están sustentando la ponencia que les traigo hoy. Como les decía, mi trabajo profesional se inicia en Colombia donde nací y está conectado con una base de apoyo que considero mi equipo de trabajo –el que realmente me sustenta–, y son los representantes de dos fundaciones sin ánimo de lucro que hemos creado un grupo de colombianos, los cuales desde hace muchísimo tiempo estamos dedicados a la labor de rescatar todo el trabajo que se hace en el ámbito de la institución educativa y a trabajar por su mejoramiento. Estas organizaciones son Vision Action y Fundacies, de las que son miembros activos varios docentes de Bogotá, que han servido como manejadores e instructores.

Me refiero a personas que hacen un acompañamiento muy cercano a los docentes, a través de un sistema en línea de desarrollo profesional que está ubicado dentro de una organización llamada Wide World, que a su vez está bajo la sombrilla grande de la escuela de graduados en educación, de la Universidad de Harvard. Varias personas de estas dos fundaciones estamos participando activamente en Wide World y hemos traducido materiales que han sido elaborados y son el resultado de investigaciones muy extensivas y de muchos años que salen del Proyecto Cero, de la escuela de graduados en educación, de la Universidad de Harvard. Quizás muchos de ustedes hayan oído hablar de estas iniciativas y si no es así, ya tendrán oportunidad. Las talleristas del liderazgo para la comprensión, pertenecen a Vision Action y a Fundacies, ellas son María Jimena Barrera y Patricia León. También quiero mencionar a una persona muy cercana a nosotros, que ha sido la fuente en este contexto de la Universidad de Harvard, ella es Rosario Jaramillo, quien está prestando su servicio al Ministerio de Educación y ha adelantado una gestión de liderazgo ejemplar, en el campo de las Ciencias Sociales. A todos ellos les agradecemos este apoyo, estos sustentos que alimentan muchas de las ideas que estamos trayendo.

11

La Gestión Educativa como vía para el Fortalecimiento

Me he desenvuelto como docente en ciencias naturales. Soy bióloga de la Universidad de Los Andes y he tenido un recorrido muy interesante. Salí de Colombia a cursar estudios de postgrado en Michigan, egresé de la Universidad Estatal de Michigan, de una maestría y ahí me encarreté con el doctorado. Siempre con la idea de volver a Colombia. Pero empecé a encontrar oportunidades muy interesantes para trabajar en el campo universitario y en el ámbito escolar en programas que intentaban establecer un puente entre la educación superior y la educación escolar. A conformar grupos de investigación alrededor de temas de interés para los docentes. Yo creo que la idea de crear conversatorios, espacios que enriquezcan la labor del docente con base en un proceso indagatorio, de reflexión y de acción, marcó mi vida profesional. A partir de esas experiencias también tuve oportunidad de servirle al Estado de Michigan, donde yo vivo, en todos los procesos para la puesta en marcha, de la ley federal. Así que también me he movido en el campo que aquí llamaríamos secretarías departamentales, como artífice de un puente de conexión con los mandatos estatales que muchas veces se quedan enredados en el camino y no llegan a hacer impacto en el aula. En este sentido, un tema importantísimo para mí ha sido pensar en gestión educativa y su conexión macro y micro. A través de las organizaciones que sustentan mi trabajo profesional, he tenido la oportunidad de visitar muchos países y trabajar en el ministerio, en las secretarías y directamente en la escuela. Una de las cosas que más me llama la atención de este trabajo, es que a pesar de la gran diversidad de todos los países de América Latina donde hemos trabajado, en Estados Unidos y España, hay inquietudes comunes, hay hilos conductores. Muchos países ya han resuelto los problemas de cobertura, y ahora, aunque sea parcialmente, tienen interés por mirar la calidad de la educación como un foco central de toda gestión de go-

bierno. Ya estamos empezando a hablar un lenguaje diferente que nos lleva a pensar en criterios de calidad, en procesos de calidad, en evaluación de la calidad. Hay dos preguntas de este foro, que nos invitan a considerar o a pensar: ¿Qué estamos entendiendo por gestión educativa?, y sobre todo, ¿qué significa hacer esa gestión educativa dentro de su contexto de trabajo? Quiero hacer una pausa para que reflexionemos sobre estas dos preguntas de manera individual, y cuando estén listos, les pido que saluden a la persona que está al lado y le cuenten qué están pensando sobre estas dos preguntas. Para los que están en la sala de audio, en las salas anexas, ojalá puedan realizar este ejercicio también. Luego vamos a recoger algunas ideas del público. Reflexión de un participante: La gestión educativa puede ser entendida desde nuestro proyecto institucional, como todos aquellos procesos educativos que buscan el desarrollo de las personas y de las comunidades que atraviesan los componentes naturales, sociales y culturales en los que están inmersas nuestras

12

Constanza Hazelwood

comunidades y que abarcan también todos los componentes de la institución educativa. Reflexión de un participante: La gestión educativa es la tarea de hacer organizaciones escolares inteligentes, que aprendan permanentemente. Eso requiere, por una parte, un proceso administrativo, planeación, organización, dirección, coordinación, control, evaluación y unos recursos humanos, físicos, financieros, metodológicos, tecnológicos y naturales; por otra parte, busca un desarrollo integral del grupo de estudiantes que la institución tiene a su cargo. Reflexión de un participante: Primero que todo, la gestión educativa la entiendo como una serie de actividades que se realizan dentro de la comunidad educativa, por parte del rector y los docentes, porque ellos también pueden hacer gestión. Son todas las acciones que conllevan la solución de una cantidad de problemas internos dentro de la institución. Es decir, la comunidad educativa hace gestión para la solución de problemas de toda la institución educativa. Hacer gestión dentro de mi contexto es ayudar a la administración municipal de manera conjunta para colaborar con la institución educativa en la solución de problemas relevantes. Reflexión de un participante: Para nosotros hacer gestión educativa es traerle a Colombia un proyecto de vida como experiencia significativa, enmarcada en el sistema de gestión integral de la calidad con nuestros estudiantes y con toda nuestra comunidad educativa, para hacer de ellos personas exitosas y felices.

Constanza Hazelwood- Responde Ojalá, sientan el gran compromiso que tiene esta comunidad que está aquí por adelantar gestión, y aunque la entendamos con sutilezas de diferente significado, se ve que ha habido una labor, una gestión de compartir. Quizás estos foros han ayudado muchísimo a desarrollar un lenguaje común. A mí lo que me preocupa cuando hablamos de gestión educativa sin pensar en estas preguntas y sin tener un lenguaje común de donde partir, es que con frecuencia vemos la gestión educativa como un trámite, como una negociación o simplemente como un proceso administrativo. El Ministerio de Educación nos da una definición de gestión que incluye la idea de proceso, de una visión orientada hacia el fortalecimiento de la institución educativa. Entonces como decía la ministra, se trata de situar a la escuela como eje principal de esa gestión y se trata de fortalecer esa autonomía institucional con el fin de responder a necesidades educativas locales, regionales y mundiales. Hacer gestión educativa significa planear estratégicamente, diseñar herramientas, adelantar procesos, comunicar, convocar, valorar y evaluar. No es sólo planear, es también actuar; la acción en la gestión es sumamente importante y el liderazgo de la gestión va de la mano con esa planeación estratégica. ¿Por qué hacemos gestión educativa? Porque hay cierto descontento hacia la escuela que estamos ofreciendo a los estudiantes de hoy. Tony Warner, de la escuela de graduados de la Universidad de Harvard, dice que nuestro sistema no fue diseñado para proveer los resultados que necesitamos o para equipar a los estudiantes para el mundo de hoy y el mundo de mañana. ¿Qué vocabulario hemos usado para hablar de calidad?, aunque no necesariamente tengamos un consenso común, conversar acerca de estos

13

La Gestión Educativa como vía para el Fortalecimiento

puntos siempre es importante. Porque hemos desarrollado un vocabulario que permite apuntar hacia calidad, nos permite hablar de metas, de estándares de calidad, de niveles de pensamiento en las actividades que realizan los estudiantes, de desempeño, de evaluación, de resultados y logros, de clima organizacional. Todos esos son elementos que apuntan hacia la evaluación de la calidad educativa. Como ustedes saben, yo vengo de un ambiente en donde se ha hablado de calidad educativa por muchísimos años: Estados Unidos. Allí, se cuenta ya con un sistema de información muy sofisticado en el que el Estado tiene la facultad de establecer indicadores nacionales, estatales y locales. ¿Cuáles son los indicadores que nos alarman? Les voy a dar unos ejemplos que salen de la libreta de calificaciones de 2002 y 2003. En el ámbito nacional: 26% de los estudiantes del grado 12 calificaron por debajo del nivel básico en pruebas de escritura. El porcentaje de estudiantes hispanos y de estudiantes afroamericanos que completa la secundaria y obtiene un diploma, es 50%, en comparación con el 72% de los estudiantes de raza blanca. Aquí se empiezan a ver los problemas de equidad. Aunque las cifras no nos estén dando un indicador de calidad refinado, sí nos están alertando acerca de que aquí hay un problema grave, la educación no es la misma para todas las personas. Sólo 33% de los estudiantes de raza blanca se gradúan con los requisitos necesarios para ingresar en la universidad; esto que quiere decir, que obtienen su diploma de grado, pero no están preparados para ingresar en la universidad. Este indicador en un país tan desarrollado, con tantos recursos, es grave. Entonces, ¿qué pasa? El Estado se está enfocando en la escuela como el lugar donde se realizan los procesos que realmente pueden cambiar esta realidad; en el aula, en la interacción entre el docente y el estudiante.

Quisiera ilustrar esta idea con una imagen. Ubíquense en un lugar donde hay una interacción humana que yo comparo con la escuela: un picnic en un parque. A medida que tomamos distancia vamos abarcando un área muchísimo más grande, pero perdemos de vista la relación, la interacción. Ya no vemos el picnic, ya no vemos a las personas que estaban interactuando, ya no vemos a la escuela. Así, a medida que seguimos distanciándonos, adquirimos una perspectiva diferente que nos permite quizás ver a otros patrones, mucho más relacionados con la película grande, con la visión global: vemos las nubes, las formaciones que quizás nos permiten hacer predicciones y hacer evaluaciones acerca del calentamiento de la atmósfera. La gestión administrativa ayuda a integrar esa visión global con esa visión local y establece esas rutas transversales, rutas integradoras, que permiten no sólo llegar otra vez a la interacción en el nivel escolar, sino ir inclusive mucho más adentro, a nivel microscópico. Porque a medida que afinamos las herramientas para evaluar, nos vamos entrando en la vida de esa persona, para entender qué sucede ahí. Nos vamos insertando en el tejido de la piel, en el tejido conectivo; ustedes van a ver cómo vamos ingresando todavía más de cerca, en el sistema de vasos capilares. Y a medida que seguimos adentrándonos, irrumpe toda esa red sanguínea. Al insertarnos todavía más, con más detalle, llegamos a ver una célula sanguínea, un glóbulo blanco; y si seguimos, podemos observar la conformación molecular, hasta llegar al ADN. Incluso, podemos llegar hasta el nivel atómico y percibir la vibración de unos átomos que están en constante movimiento. Con esta imagen quiero que ustedes recuerden la necesidad de percibir la escuela como parte de un sistema y la necesidad de ese sistema, de reconocer esas interacciones locales, y de éstas, para insertarse en un examen minucioso de lo que está pasando en el campo microscópico. Recordemos que la escuela es la puerta de entrada en toda reforma educativa y está ubicada en un lugar privilegiado en donde puede ser el

14

Constanza Hazelwood

puente entre las políticas unificadoras del Estado y la autonomía local. La institución escolar, como la película que vimos, se ha perdido de vista cuando la hemos visualizado desde la política educativa a distancia, en el nivel macro. La gestión educativa por su naturaleza estratégica, a través de la ejecución de procesos transversales, ofrece rutas integradoras que permiten unir las perspectivas macro y micro en un viaje continuo de lo micro a lo macro, de lo general a lo particular y viceversa también.

dos de la misma manera. —Cómo se les ocurre, los exámenes estatales no tienen en cuenta nuestra diversidad cultural, me imagino que los escriben detrás de un escritorio, una cantidad de gente probablemente de raza blanca. Por ejemplo, mis estudiantes encontraron una pregunta en la evaluación que no contestaron bien, y saben ¿por qué no la contestaron bien?, porque era una pregunta sobre crecimiento poblacional de los venados, y en Detroit no hay venados. Así que mis estudiantes no se conectan con esa realidad.

Surge entonces la pregunta, de cómo se hace gestión educativa en un lugar afectado por fuerzas integradoras y fuerzas locales autónomas. El contexto otra vez es Estados Unidos, la educación allá nos sirve para ilustrar con algunos ejemplos, cómo se puede realizar esa gestión teniendo en cuenta los intereses locales, nacionales y globales.

Otro maestro, responde: —Ustedes tienen razón, estas pruebas las diseñan personas que no tienen que ver con nuestra realidad, pero cuidado, nosotros pedimos que cambiaran las pruebas y las adaptaran mejor a nuestra realidad cultural; entonces alguien resolvió que en vez de venados, como nosotros estamos en una situación urbana de escasos recursos, que habláramos de la población de cucarachas, desde luego esta propuesta no fue muy bien recibida.

Quiero contarles una anécdota para hacer este discurso más práctico. Tuve la experiencia de trabajar con maestros dentro de un proceso que se llama “Estudio una lección”, el cual convoca a profesores para que analicen una lección que planean en conjunto. Luego invitan un grupo de docentes administradores, un experto disciplinar para discutir y reflexionar sobre la lección y hacer sugerencias. Posteriormente, vuelven al aula, repiten la lección y la mejoran. Es un proceso de mejoramiento del currículo de la evaluación y se puede enfocar en cualquier pregunta que nazca de la práctica docente.

El trasfondo de esta conversación nos revela mucha tensión racial y además pone sobre la mesa los problemas de equidad que existen en el sistema educativo. En el contexto de esta charla, de investigación de una lección, se debe llamar a una persona que tenga conocimiento disciplinar para que apoye la conversación y le dé un giro más orientado, más atinado, hacia la comprensión de la disciplina.

Dentro de ese espacio de reflexión quiero compartir con ustedes un diálogo que hace referencia a la aplicación de los estándares. En ambos lugares la reacción del docente ante el movimiento de los estándares fue muy polémica, hubo mucha resistencia porque el profesor local percibía el movimiento de estándares como una invasión a su autonomía, entonces se dio este diálogo; y les doy otro antecedente, el movimiento de estándares, así como en Colombia, vino acompañado del movimiento de la evaluación estandarizada, van de la mano.

Esa persona entonces dijo: —Yo pienso que la sensibilidad hacia las distintas experiencias de los estudiantes tiene que ser buena, pero creo también, que los estudiantes de Michigan tienen que aprender sobre la cacería de los venados y el crecimiento poblacional de las cucarachas y de todas las poblaciones. Pensemos que no podemos enseñar sólo lo que los estudiantes conocen de su entorno; pensemos en qué es lo que se pretende enseñar, como concepto matemático, con esta pregunta; miremos si la pregunta, realmente está contribuyendo a que los estudiantes desarrollen conocimientos matemáticos.

En este diálogo dice una maestra: —Ahora nos van a decir a todos que enseñemos la misma cosa y que evaluemos to-

Traigo este ejemplo para ilustrar cómo el conocimiento local no necesariamente actúa en beneficio de todos los estudiantes, que se necesita

15

La Gestión Educativa como vía para el Fortalecimiento

una visión más global, más macro para aportar insumos a una conversación que se puede quedar fácilmente en lo cotidiano, en lo local. Esto nos hace ver que es muy importante trascender esos límites locales y apoyar la autonomía, pero también, ayudar a desarrollar una autonomía que tenga la capacidad de tomar decisiones informadas. No una autonomía que se nutra en un ambiente con ignorancia, la autonomía con ignorancia es muy peligrosa. Entonces la institución escolar también se tiene que preocupar por desarrollar esa capacidad para tomar esas decisiones y reconocer los vacíos que tenga. Sabemos que la toma de decisiones dentro del contexto local requiere el desarrollo del talento humano para responder de forma efectiva; el ejercicio de la autonomía en un contexto desinformado y sin preparación previa conduce a resultados que pueden ser muy negativos. Entonces hay que mirar cómo son esas instituciones escolares efectivas que quisiéramos ver en el futuro. Yo creo que para ninguno de nosotros es sorprendente que la escuela ha cambiado muy poco y que en muchos lugares todavía vemos las filas dirigidas hacia delante con el docente como centro del proceso. Pienso que en Colombia eso está cambiando muchísimo y es obvio que quisiéramos ver otras transformaciones significativas. En Colombia se plantea la idea de formular los planes para el mejoramiento institucional. Uno de los procesos que yo también he tenido la oportunidad de participar se llama el manejo inteligente de datos. Si nos conectamos de nuevo con Wide World, la organización de la escuela de graduados de la Universidad de Harvard, ofrece cursos de desarrollo profesional que tienen como objetivo ayudar a que las instituciones escolares se organicen alrededor de conversatorios muy enfocados hacia la información que se genera en los distintos niveles del sistema educativo. Con esto se propone preparar a la escuela para analizar la información, empezar con la organización de equipos

de trabajo que pueden incluir docentes, directivos docentes, padres de familia, personas de la comunidad, pero sin ignorar el hecho que las personas que reciben información, sobre todo si es información de pruebas estandarizadas, la cual llega de forma estadística, no saben leer esta información. Así que hay que preparar a la gente para interpretar la información a la que tienen acceso. También tiene el objetivo de crear un panorama de datos, de la información y que esté disponible para tomar decisiones en el aula. Luego se analizan los datos de los estudiantes, o sea, se hace una triangulación; no sólo es fijarse en las evaluaciones estandarizadas, la cuantificación; sino estar dentro de procesos y protocolos muy organizados, analizar qué está pasando con los estudiantes, por qué no están obteniendo los resultados esperados. Mirar patrones, examinar qué puede hacer el docente para mejorar esos resultados, desarrollar un plan de acción, luego planear cómo se va a monitorear el progreso de ese plan de acción, actuar, evaluar y volver a tomar esos insumos para complementar ese panorama de datos. Aquí brevemente doy un ejemplo de una secuencia de acciones que conducen al mejoramiento de la calidad de las prácticas docentes y de la calidad de los resultados de los estudiantes, generado por un análisis, por un proceso de preparación, indagación, seguido de la acción. Este tipo de procesos están en el corazón de las instituciones educativas, transforman la realidad, y son efectivas. ¿Qué otras características efectivas tienen estas instituciones educativas? Yo he tomado estas ideas de una propuesta que se llama America Stoys, que es un grupo consultor que trabaja en las escuelas donde ha habido muchas dificultades y donde hay una gran cantidad de estudiantes que no han conseguido los logros esperados. Esta organización ha tipificado cómo quiere que se haga, una organización donde haya estándares y una evaluación rigurosa; una organización donde los sistemas instruccionales estén alineados, o sea, que las prácticas

16

Constanza Hazelwood

docentes se articulen con los estándares y con la evaluación; en donde haya desempeños de alta calidad en materia de liderazgo del manejo administrativo y de la organización institucional; una comunidad donde haya comunidades profesionales que aprenden; en donde haya compromiso de los padres y de la comunidad. Varias personas que se han dedicado al estudio de cambios institucionales nos hacen caer en cuenta que estos cambios se demoran y siguen un proceso de desarrollo, siendo importante encontrarlos con el sistema como está; reconocer en dónde está y estimular un desarrollo que (va en la dimensión del conocimiento), desde una transferencia, hacia una transformación de los conocimientos. Eso se ve, por ejemplo, en el caso que les presenté antes: en el que los comités de la escuela se reúnen a analizar información, transforman la información que recibieron y la complementan; en procedimientos, en que se vaya desde un seguimiento, desde el mandato, hasta la institucionalización de la investigación en la escuela, la investigación en equipos; acciones dirigidas por resultados, acciones basadas en evidencias, de soluciones estandarizadas a soluciones locales, del liderazgo autoritario al liderazgo compartido, donde el desarrollo del talento humano no sea sólo un entrenamiento sino un desarrollo de aprendizaje continuo. Quiero dejarlos con unas ideas que ojalá tengan oportunidad de seguir ahondando, a medida que avancen las experiencias dentro de este foro y compartan sus experiencias exitosas. Dejarlos con la idea de que todos somos gestores educativos; la invitación de este foro es a que formemos seres pensantes, a que transformemos el entorno escolar, a que hagamos un trabajo individual y colectivo para tomar decisiones. A que apoyemos un liderazgo que sea distribuido. En la película de gestión educativa todos los aquí presentes formamos parte del reparto de actores protagonistas; como los actores del cine, nos corresponde materializar y

llevar a la práctica la visión democrática de nuestro sistema educativo; a los directivos institucionales, como a los grandes directores del cine, les corresponde la labor de convocar, congregar, comunicar, apoyar y promover un liderazgo distribuido que facilite el desarrollo de una organización que aprende de manera individual y colectiva. Nos quedan muchas preguntas por resolver. No he tocado el tema del liderazgo, del actor, del gestor, porque sé que en manos de Pilar Pozner ustedes van a tener la oportunidad de escuchar ideas de una persona con muchísima experiencia, ideas innovadoras que ella está trabajando. ¡Muchas gracias! ¿Cómo puede promover procesos de gestión educativa un maestro sin apoyo institucional? Infortunadamente esa es una realidad para muchas personas y la respuesta es encontrar apoyo de alguna manera de sus compañeros docentes. Hoy afortunadamente existe también la opción de encontrar apoyo a través de redes en línea; yo creo que una persona que realmente quiere transformar esa realidad institucional no se puede dar por vencida por el hecho de que no tiene apoyos de una instancia superior. Nosotros hemos encontrado en nuestra experiencia que muchos núcleos de maestros que se reúnen en grupos pequeños hacen una labor muy efectiva y empiezan a construir un cambio que tiene un impacto real sobre sus estudiantes y sobre el entorno inmediato; entonces, para esa persona que lanza esa pregunta, no se den por vencidos, armen grupos de trabajo con sus compañeros, busquen apoyo en línea, muchas personas de las que nosotros apoyamos en nuestros cursos encuentran ideas y conocimientos al estar apoyados por otros docentes que están en situaciones similares.

17

La Gestión Educativa como vía para el Fortalecimiento

¿La gestión educativa cómo puede tener impacto en el aula, en un sentido pedagógico? Debe hacer impacto en el aula en un sentido pedagógico. La gestión no es sólo una cuestión administrativa; la gestión debe apoyar ese puente entre todas las actividades que se desarrollan en la escuela, orientadas hacia un proceso pedagógico, hacia el mejoramiento de la calidad de lo que se está enseñando, de lo que está ocurriendo en el aula. ¿Qué recomendaciones daría a los directivos docentes, para poner en marcha una gestión educativa en la que se unan los conceptos de pedagogía y gestión? Excelente, creo que es importante pensar en los procesos unificadores. Las rutas transversales, los ejemplos que les di, sirven para ilustrar cómo dentro de una gestión se puede lograr que los conversatorios que suceden entre docentes, administradores y la comunidad, puedan enfocarse hacia el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Cuando se comienza un conversatorio analizando la información de la institución educativa, se orienta no sólo hacia los resultados sino hacia las evidencias que nos obligan a atender con más cuidado lo que esté sucediendo en el aula. Hay que buscar procesos que integran y que enfoquen la atención hacia las evidencias de los desempeños exitosos de los estudiantes.

Vinculo en internet: Vea más información de Constance Hazelwood

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.