PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN POR LOS DIRECTORES

08.342 - 03. Presentación 20/2/09 12:34 Página 13 PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN POR LOS DIRECTORES El reciente Sínodo de Obispos, celebrado en Roma

3 downloads 26 Views 67KB Size

Story Transcript

08.342 - 03. Presentación

20/2/09 12:34

Página 13

PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN POR LOS DIRECTORES

El reciente Sínodo de Obispos, celebrado en Roma del 5 al 26 de octubre de 2008, sobre «la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia», se ha convertido en un estímulo mayor de acercamiento a la Palabra de Dios, como respuesta al hambre de esa Palabra que experimentamos en nuestras comunidades eclesiales latinoamericanas. Si durante siglos la Biblia había estado prácticamente ausente de nuestra tradición católica, a raíz de las reformas impulsadas por el Concilio Vaticano II se ha iniciado un serio y fructífero acercamiento a la Palabra, que hoy se ve alentado y apoyado por este Sínodo. De ello dan testimonio los cristianos y cristianas que participan en las asambleas eucarísticas diarias y dominicales, tantas personas que siguen cursos bíblicos en centros parroquiales o diocesanos, y todas las que, de una u otra forma, buscan en la Palabra de Dios la fuente inspiradora de su ser y actuar en la Iglesia al servicio del mundo. Poco a poco la pastoral de la Iglesia se va viendo fundada, impulsada y animada por la Sagrada Escritura. Descubrimos la necesidad de no quedarnos en una pastoral bíblica, como otra de las muchas pastorales que deben estar presentes en nuestra comunidad eclesial, sino como la animadora de toda la vida eclesial, tal como lo han pedido tanto la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida en mayo del 2007, como el reciente Sínodo sobre la Palabra. En efecto, la vida y misión de toda la Iglesia deben estar impregnadas de los criterios y valores proclamados por la Palabra de Dios escrita, para suscitar en nosotros un auténtico encuentro vivo con Jesucristo, la Palabra hecha carne.

08.342 - 03. Presentación

14

20/2/09 12:34

Página 14

ESTER, JUDIT, RUT, TOBÍAS. APÓCRIFOS DEL AT

Estas realidades urgen a un estudio más serio de la Biblia. A esta necesidad quiere responder esta nueva colección: Biblioteca Bíblica Básica (BBB). Están planeados 21 libros que ayuden a estudiar, comprender, saborear y vivir mejor la Palabra de Dios escrita. En su mayoría estarán escritos desde México por biblistas originarios o residentes en estas tierras, pero también colaborarán estudiosos de otras latitudes. Pluralidad de autores significa pluralidad de visiones y enfoques, de presentaciones y perspectivas, de métodos y acercamientos, de interpretaciones y actualizaciones. Esto, como en las mismas Letras Sagradas, enriquece nuestra mente y no la reduce a uniformidad estrecha y estéril. Estos libros están destinados a quienes ya tienen una iniciación bíblica fundamental y quieren profundizar en la Palabra de Dios. Laicos y laicas, en especial los de nuestras escuelas e institutos bíblicos. Religiosos y religiosas, ávidos por el contacto con la Palabra de Dios. Seminaristas y sacerdotes que deseen seguir adentrándose en el mundo maravilloso de las Escrituras. La colección no pretende ser un comentario más, sino una guía de lectura y estudio para entrar en contacto con el texto sagrado y, a través de él, con nuestro Dios en el seno de la comunidad eclesial. Un instrumento que ofrezca pistas de la relación que se ha de establecer entre la Palabra de Dios escrita profundizada y nuestra vida concreta, personal y social. La Biblia debe conservar el frescor y vitalidad de la palabra interpelante que nos llama a vivir, con la fuerza del Espíritu, como seguidores y seguidoras de Cristo Jesús, construyendo entre nosotros el Reinado de Dios. Este volumen 12 de nuestra colección tiene dos grandes partes: la introducción y guía de lectura a cuatro libros narrativos, y la presentación general y particular de la literatura apócrifa cercana al Antiguo Testamento. Este libro ha sido escrito por Ana Laura Castillo Chouza y Gabriel Fierro, ambos egresados de la Universidad Pontificia de México con la licenciatura (maestría) en teología con especialización de teología bíblica. Ana Laura Castillo Chouza, estudiosa biblista, esposa y madre, nos acerca a leer las tres narraciones que tienen como protagonistas a tres mujeres Ester, Judit y Rut. Como ella misma nos recuerda, se trata de «tres mujeres inteligentes y sabias que, ante momentos difíciles o de crisis, se preocupan por los demás, superan los retos, cambian el rumbo de los acontecimientos y salen triunfadoras. Es-

08.342 - 03. Presentación

20/2/09 12:34

Página 15

PRESENTACIÓN

15

ter y Judit pertenecen al pueblo de Israel, y Rut, la moabita, es incorporada a éste; las tres mujeres –en diversas circunstancias– atestiguan la protección divina al indefenso, al débil, así como la presencia providente de Dios en la historia». Sus libros son, a la vez, una voz y acción significativa de mujeres dentro de una sociedad marcada por la estructura patriarcal. Gabriel Fierro, el más joven de los biblistas que colabora en esta colección, nos lleva de la mano por el libro de Tobías invitándonos a leerlo con el método narrativo desde la antropología cultural mediterránea. De esta forma intenta re-valorar este libro «como obra literaria, como fruto de una experiencia religiosa de gente sencilla y como obra inspirada por Dios, y, por lo tanto, con un mensaje para el hombre y la mujer de hoy». Luego incursiona en una materia muy vasta, como es la literatura apócrifa cercana al Antiguo Testamento. Nos ofrece de forma sencilla y, a la vez, profunda las grandes líneas introductorias que nos acercan a estas obras. Nos presenta después individualmente los libros más importantes de esta literatura, que nos ayudan a comprender mejor la bíblica y el pensamiento judío anterior y contemporáneo a Jesús. Éste es, a grandes rasgos, el componente fundamental de este volumen 12 de la Biblioteca Bíblica Básica, que es el séptimo en ser publicado, completando así una tercera parte de esta amplia colección. Los directores: Carlos Junco Garza Ricardo López Rosas Coordinador editorial: Julián Fernández de Gaceo, SVD

08.342 - 05. Presentación I

20/2/09 12:35

Página 21

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS NARRATIVOS

Ester, Judit y Rut son narraciones bíblicas que destacan la actuación original y poco común de tres mujeres. Éstas proceden con decisión en un mundo dominantemente masculino y constituyen un soporte para su familia o su pueblo. Aunque las narraciones provienen de tiempos, lugares y autores diversos, presentan la historia de tres mujeres inteligentes y sabias que, ante momentos difíciles o de crisis, se preocupan por los demás, superan los retos, cambian el rumbo de los acontecimientos y salen triunfadoras. Ester y Judit pertenecen al pueblo de Israel, y Rut, la moabita, es incorporada a éste; las tres mujeres –en diversas circunstancias– atestiguan la protección divina al indefenso, al débil, así como la presencia providente de Dios en la historia. Los tres relatos insisten en la visión de Dios como Creador y Señor de la historia, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos. Renunciando a su seguridad personal y entregándose al bien de los otros, Ester, Judit y Rut se convierten en portadoras de la revelación y la salvación divinas. El presente trabajo ofrece los datos generales de cada uno de estos tres libros, para después seguir con una guía de lectura que permita adentrarse en el mundo cultural de cada texto, con el fin de comprenderlo mejor. Ester, Judit y Rut pueden considerarse como mujeres modelo para el mundo de hoy: encarnan el valor, la fuerza y la esperanza para construir un mundo mejor. Ana Laura Castillo

08.342 - 05. Presentación I

22

20/2/09 12:35

Página 22

ESTER, JUDIT, RUT, TOBÍAS

El relato de Tobías sobresale por su cercanía histórica y teológica con los últimos escritos del Antiguo Testamento, pero también con los libros del Nuevo Testamento. La imagen de Dios presentada en la narración tiene su base en el Dios de Israel, pero al mismo tiempo incorpora las características del Padre cercano, providente y misericordioso tan destacadas por el Dios de Jesucristo. Los personajes no corresponden a los grandes héroes, ni a los sabios ejemplares del Antiguo Testamento, sino que son personas discípulas tratando de cumplir las leyes y tradiciones israelitas en un mundo extraño y muchas veces adverso. Por eso, Tobías es el espejo perfecto donde el lector actual, guiado por un relator irónico, se pregunta: ¿Puedo yo también ser fiel a Dios y a mi religión en un ambiente contrario y hostil? ¿Cómo poder descubrir la protección providente de Dios en mi vida? Con que simplemente nos pongamos a reflexionar sobre tales preguntas, el autor del libro de Tobías ha logrado su cometido. Gabriel Fierro

08.342 - 06. Introducción 1.I

20/2/09 12:35

Página 25

INTRODUCCIÓN

El libro de Ester cuenta la historia de una mujer judía, convertida en reina del imperio persa. Ester se vale del sistema dentro del cual está inmersa para salvar a su pueblo del genocidio y transgrede los valores exclusivistas judíos, al casarse con un extranjero. Ester es una mujer inteligente, que analiza con cuidado los movimientos del enemigo y planea con detalle su plan de ataque, poniendo en riesgo su propia vida para salvar la de su pueblo. Ester puede considerarse un modelo para los judíos de la diáspora, de cómo se ha de enfrentar una crisis en el exilio. Varios son los temas clave que recorren el texto de Ester. Se repiten las escenas de los banquetes, según la ocasión y los invitados, así como la edición y distribución de edictos, redactados por consejeros del rey. También aparecen, a lo largo del relato, soluciones exageradas y violentas ante conflictos y problemas interpersonales. Pero el tema que define el desenlace de la historia es el cambio o inversión de situaciones, pues la amenaza de destrucción para los judíos se transforma en victoria y salvación. Es necesario leer el libro en su conjunto y no por partes, para que sea posible apreciar los cambios, las ironías y las repeticiones. Ester es considerado uno de los cinco rollos o meguilot, leídos en las principales fiestas judías. El libro de Ester es leído en la fiesta de los purim (suertes), en la que se recuerda la presencia salvadora de Dios en medio de su pueblo. Esta esperanza de liberación no sólo fue celebrada en el pasado, sino que se extiende al presente y al futuro, y actualiza la lucha por la existencia de Israel, gracias a la acción de Dios.

08.342 - 06. Introducción 1.I

26

20/2/09 12:35

Página 26

ESTER

De todos los libros de la Biblia, Ester es uno de los que presenta mayores dificultades en lo que se refiere al texto. Diversas comunidades cristianas, así como la comunidad judía, emplean diferentes versiones de Ester. De las versiones existentes, no todas coinciden, pues las griegas y latinas son más largas que la hebrea. La característica que distingue al texto hebreo es que no aparece mencionado el nombre de Dios, ni las instituciones judías más importantes, como son la Ley, el templo y la alianza. Por otra parte, las versiones griegas y latinas añaden al texto seis complementos o adiciones, que buscan llenar algunas lagunas o ambigüedades de la versión hebrea, como son explicitar la presencia de Dios en los acontecimientos, y suavizar la violencia y la venganza de ciertos relatos del Ester hebreo.

08.342 - 07. Capítulo 1.I

20/2/09 12:36

Página 27

CAPÍTULO I

ESTER: CUESTIONES PRELIMINARES Y PERSONAJES

I. CUESTIONES PRELIMINARES 1. NOMBRE El libro lleva el nombre de su protagonista, Ester, una judía que vive en la ciudad persa de Susa, y que se convierte en la reina del rey Asuero. En 2,7 se le nombra como Hadasá, derivado de hedassah, que significa «mirto» en hebreo. El nombre de Ester es de origen incierto; parece provenir de Istar, la diosa babilonia del amor, o del nombre persa stara, que quiere decir «estrella», «astro».

2. TEMA El rey Asuero de Persia destituye a la reina Vastí por no seguir sus instrucciones, y se dedica a buscar una nueva esposa. Entre las mujeres del harén, elige a Ester, una hermosa joven judía. En la corte real, Ester tiene un familiar de nombre Mardoqueo, quien descubre un complot para asesinar al rey. Mardoqueo informa a Ester, quien se lo hace saber a Asuero. Mardoqueo tiene un enemigo en la corte, Amán, que planea exterminar a los judíos para vengarse de Mardoqueo. Pero Ester, a su vez, diseña un plan para salvar a los judíos y desenmascarar a Amán. El plan de Ester triunfa, Amán muere, los judíos salen victoriosos y se instaura la fiesta de los purim para celebrar este acto de salvación.

08.342 - 07. Capítulo 1.I

20/2/09 12:36

28

Página 28

ESTER

3. AUTOR La mayoría de los investigadores coinciden en que el autor del texto hebreo de Ester es un judío culto. Algunos identifican a este autor con Mardoqueo o con Esdras, aunque es más probable que fuera un judío no persa por la manera tan general en que trata de las costumbres del imperio persa. Respecto al autor del Ester griego, se atribuye a Lisímaco, un judío jerosolimitano, quien fue el traductor al griego del Ester hebreo. Por lo que se refiere a las adiciones, la tradición afirma que no son todas obras de un mismo autor, no son traducciones y se compusieron en griego. 4. FECHA DE COMPOSICIÓN Existen diversas opiniones respecto a la fecha de composición. Para el texto hebreo, la fecha va desde el s. V hasta el II a.C., antes del 114 a.C., en la que ya se habla del texto griego. Para el Ester griego, la fecha de composición más probable sería el 114 a.C., antes de la cual se hace la traducción al griego del Ester hebreo. A partir de esta fecha, se van añadiendo las adiciones al Ester griego, creadas por diferentes autores. Al final del libro de Ester, se hace referencia a una carta de los purim en el año cuarto del reinado de Tolomeo y Cleopatra; si se trata de Tolomeo Vlll, la fecha se sitúa en el 114 a.C. Otra opinión coloca la composición del libro en el año de 94 d.C., fecha en la que Flavio Josefo, en las Antigüedades Judías, se refiere a las adiciones B, C, D y E del libro de Ester. Otro dato se encuentra en 2 Mac 15,36. Judas Macabeo y los israelitas celebran su victoria sobre Nicanor (160 a.C.) «el día trece del mes doce, Adar, la víspera del día de Mardoqueo». Este día de Mardoqueo es el día de la fiesta de los purim. 5. DIVERSAS VERSIONES Existen diversos textos del libro de Ester. En hebreo, se cuenta con el texto masorético (TM), considerado por judíos y cristianos como el texto protocanónico. De este texto dependen el tárgum 1 y el tárgum 2, más largos que el TM. En griego, se tiene el texto B o de los LXX, del que dependen las versiones copta y egipcia, y el

08.342 - 07. Capítulo 1.I

20/2/09 12:36

Página 29

CUESTIONES PRELIMINARES

29

texto A o luciánico (L). En latín se cuenta con la versión Vetus Latina (VL) y la Vulgata (Vg) de san Jerónimo. La versión de los LXX y las latinas son más largas; luego sigue la del texto A, que es más breve, y finalmente el TM. a) Ester hebreo El TM de Ester es el texto más antiguo que se conoce. Es reconocido por judíos y cristianos como el texto protocanónico. Desde el siglo II a.C. existía un texto hebreo consonántico, del que proviene alguna versión griega. Las variantes importantes del texto tendrían lugar en las versiones griegas, pues en las tradiciones hebreas las variantes son menores. Los intérpretes católicos afirman que existía un texto hebreo largo que estaba en la base de la traducción griega de los LXX, y éste sería el texto que tradujo Lisímaco.

Los judíos y protestantes comparten una misma versión del libro de Ester que se basa en el texto masorético, una versión hebrea que se considera canónica para estas comunidades de fe. Por otra parte, los ortodoxos y católicos aceptan otra versión de Ester, basada en la griega Septuaginta, una traducción del original en hebreo, que difiere en algunos aspectos del texto masorético, pues incluye seis pasajes o adiciones que no se encuentran en el hebreo.

b) Ester griego El texto griego es más largo que el hebreo por las adiciones o suplementos. San Jerónimo no reconoce valor canónico para estas adiciones, que no son traducciones del hebreo, sino tradiciones independientes. La variedad de los textos griegos de Ester ha causado confusión entre los intérpretes: ¿cuántos fueron los textos hebreos que dieron origen a Ester? y ¿cuántas versiones se hicieron de Ester al griego? Son tres las hipótesis sobre el origen de las versiones griegas: 1. Sólo existe un texto hebreo de Ester que se traduce al griego, probablemente por Lisímaco. Esta versión contenía las adiciones, ya sea que existían independientemente, y el traductor las incorpora a su versión, o que él las compuso. Esta versión se

08.342 - 07. Capítulo 1.I

30

20/2/09 12:36

Página 30

ESTER

llamó Septuaginta (LXX), y con el paso del tiempo fue objeto de revisiones que dieron origen a diversos textos griegos. 2. Hay un solo texto hebreo, que da origen a las diferentes traducciones al griego. No se determinan los criterios que siguieron los traductores para aumentar o cambiar el texto original. 3. Hay varios textos hebreos y arameos que dieron origen a las diversas versiones griegas. Esta hipótesis explica mejor la gran variedad de textos griegos de Ester. c) Las adiciones Consisten en seis pasajes amplios (107 versos) de las versiones griegas de Ester que no se encuentran en el texto hebreo. La lengua de las adiciones es el griego. Los judíos y los cristianos protestantes no las consideran canónicas. San Jerónimo en la Vulgata (Vg) admite como canónico el texto hebreo de Ester, y relega a un apéndice las adiciones. A continuación se numeran las adiciones con las letras y la numeración griega que sigue la Biblia de Jerusalén, junto con sus correspondencias en la Vg: • A,1-11: 1,1a-1l (Vg 11,2-12): el sueño de Mardoqueo; A,1216: 1,1m-1r (Vg 12,1-6): Mardoqueo descubre el complot contra el rey. • B,1-7: 3,3a-3g (Vg 13,1-7): decreto del rey contra los judíos por iniciativa de Amán. • C,1-11: 4,17a-17j (Vg 13,8-19): Oración de Mardoqueo; C,12-30: 4,17k-17z (Vg 14,1-9): Oración de Ester. • D,1-16: 5,1a-2b (Vg 15,5-19): Ester ante el rey. • E,1-24: 8,12a-12v (Vg 16,1-24): decreto del rey a favor de los judíos por iniciativa de Mardoqueo. • F,1-10: 10,3a-3k (Vg 10,4-13): interpretación del sueño de Mardoqueo; F,11: 10,3l (Vg 11,1): colofón sobre la versión de Lisímaco. El texto hebreo de Ester no nombra ni una vez a Dios. La explicación más común –pero que no satisface– es pensar que el nombre de Dios no se menciona intencionalmente por el peligro de ser profanado cuando se leía Ester en la fiesta de los purim. Una explicación más probable supone que la creación de las adiciones se debe a la necesidad de darle al texto un carácter más religioso, y suavizar

08.342 - 07. Capítulo 1.I

20/2/09 12:36

Página 31

CUESTIONES PRELIMINARES

31

temas como la crueldad, para acercarlo a la vida de los judíos de la diáspora en un medio pagano. Las adiciones admiten la providencia de Dios sobre la historia de los hombres y de los pueblos. Algunos aspectos del relato hebreo vienen explicitados en las adiciones. Por ejemplo, Mardoqueo explica el motivo por el que se niega a doblar la rodilla ante Amán: «Pero yo lo hice por no rendir gloria a un hombre por encima de la gloria de Dios» (4,17e); las adiciones A y F muestran una visión apocalíptica del mundo, una batalla cósmica entre el bien y el mal; la adición D describe la presentación de Ester de una manera dramática; las adiciones B y E llenan el vacío de los dos decretos, el de Amán, para la destrucción de los judíos y el de Mardoqueo, para la defensa de los mismos. 6. ASPECTOS LITERARIOS Existen muy variadas opiniones respecto al género literario del libro de Ester. La mayoría sostiene que Ester pertenece a un género intermedio entre la historia y la ficción. Se presentan datos históricos como algunas costumbres del imperio persa: el correo (3,13), las suertes (3,7), los caballos reales (6,8); pero también hay datos que no pueden ser históricos, como: personajes extranjeros ocupando cargos importantes en la corte (3,1; 8,2), los edictos compuestos en varios idiomas (1,22; 8,9); si el imperio persa contaba con 20 a 31 satrapías, era imposible que Asuero reinara sobre 127 provincias (1,1). Desde esa perspectiva, la obra de Ester: – Puede tratarse de una «narración histórica», pero que maneja libremente los detalles históricos. – Otros la califican de «novela histórica o de ficción»: se presentan personajes históricos en una trama ficticia, o personajes ficticios en circunstancias reales, como son la persecución de los judíos y la celebración de la fiesta de los purim. – También se ha clasificado a Ester como una «historia de la diáspora», en la que los judíos alcanzan puestos importantes en la corte, corren peligro, pero son salvados, y sus enemigos castigados. Se narra la historia de los judíos fuera de su tierra y cómo enfrentan las amenazas a su existencia. – Algunos la consideran como un «festival etiológico», que justifica el origen de la celebración de la fiesta de los purim como

08.342 - 07. Capítulo 1.I

32

20/2/09 12:36

Página 32

ESTER

un mandato divino que se concreta en la experiencia histórica de la comunidad judía. Respecto al estilo, se emplean diversos recursos literarios: contrastes entre los protagonistas, uso del ridículo, la ironía, la desproporción numérica, las repeticiones de escenas, eventos y frases, las exageraciones y las situaciones invertidas. Estos recursos están bien dispuestos en la narración del relato y contribuyen a dar unidad a la obra. 7. ESTRUCTURA El texto hebreo de Ester puede dividirse en: principio (1,1–2,23), parte intermedia (3,1–9,19) y final (9,20–10,3). El principio narra el caso de la reina Vastí, su expulsión, y la presentación de Ester y Mardoqueo; la parte intermedia relata el plan de Amán para exterminar a los judíos, y su derrota gracias a Ester y Mardoqueo; el final presenta la institución de la fiesta de los purim. Según M. V. Fox (Character and Ideology in the Book of Esther, W.B. Eeerdmans Publishing Company, Gran Rapids 2001), el libro de Ester se estructura en 12 actos: Acto I: 1,1-22: Destitución de la reina Vastí. Acto II: 2,1-23: Ester se convierte en reina; Mardoqueo descubre el complot contra el rey. Acto III: 3,1-15: El plan de Amán. Acto IV: 4,1-17: Mardoqueo envía a Ester al rey. Acto V: 5,1-8: Primer banquete de Ester. Acto VI: 5,9–6,14: Humillación de Amán y exaltación de Mardoqueo. Acto VII: 7,1-10: Segundo banquete de Ester; derrota de Amán. Acto VIII: 8,1-8: Los judíos son favorecidos. Acto IX: 8,9-17: El contra-decreto. Acto X: 9,1-9: Las batallas de Adar. Acto XI: 9,20-32: El establecimiento de los purim. Acto XII: 10,1-3: Epílogo. El mismo autor insiste en la frecuencia de los banquetes y fiestas que se presentan a lo largo de la historia de Ester. La trama del re-

08.342 - 07. Capítulo 1.I

20/2/09 12:36

Página 33

CUESTIONES PRELIMINARES

33

lato se estructura por diez banquetes, que son el lugar donde se desarrollan eventos importantes y manifestaciones de poder: 1. El banquete de Asuero para la nobleza: 1,2-4 2. El banquete de Asuero para todos los hombres de Susa: 1,5-8 3. El banquete de Vastí para las mujeres: 1,9 4. El banquete en honor de Ester: 2,18 5. El banquete de Asuero y Amán: 3,15 6. Primer banquete de Ester: 5,4-8 7. Segundo banquete de Ester: 7,1-9 8. Los judíos festejan la gloria de Mardoqueo y el contradecreto: 8,17 9. La primera fiesta de los purim, 14 de Adar: 9,17.19 10. La segunda fiesta de los purim, 15 de Adar: 9,18 Estos banquetes son ofrecidos por gente poderosa y rica, y son una oportunidad para mostrar la gloria, la opulencia y el honor. Los judíos no celebran su riqueza, sino que emplean el festejo para exhibir su victoria y su solidaridad a todas las generaciones. 8. CANONICIDAD a) Ester hebreo El libro de Ester llegó a formar parte del canon hebreo hasta el siglo I o II d.C., siendo objeto de múltiples discusiones y discrepancias. Ester es el único libro del canon hebreo que no se encontró en Qumrán, debido, probablemente, a razones teológicas y litúrgicas. El testimonio más remoto acerca de la canonicidad del Ester hebreo aparece precisamente en el Ester griego (10,3l), que informa sobre la traducción al griego del texto hebreo de Ester por Lisímaco, durante el siglo II a.C. Por otra parte, en 2 Mac 15,36 se menciona el «día de Mardoqueo», que se relaciona con una fiesta en Palestina, alrededor de la primera mitad del siglo I a.C. A finales del siglo I d.C., Flavio Josefo informa sobre una redacción en griego de Ester, y durante el mismo siglo en la escuela de Yamnia en Palestina se afirma la canoniciad del Ester hebreo. La razón principal para no aceptar a Ester como libro canónico es la ausencia del nombre de Dios, y de las instituciones religiosas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.