PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente presenta la exposición Del futuro al pasado. El Museo del Prado visto po

1 downloads 73 Views 167KB Size

Recommend Stories


LA lmagen DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI
LA lMAGEN DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI Helena Usandizaga Universitat Autonoma de Barcelona Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. (,0 son un

DOCTRINA DE LA BIBLIA LA DOCTRINA DE LA IGLESIA
DOCTRINA DE LA BIBLIA SEGUNDA EDICIÓN LA DOCTRINA DE LA IGLESIA La doctrina de la iglesia, igual que todas las demás doctrinas de la Biblia, se manif

La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(2); 87-101 La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia. Ana Silvia Figueroa-Duarte* Oscar A. Campbell-Ar

Story Transcript

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente presenta la exposición Del futuro al pasado. El Museo del Prado visto por los artistas españoles contemporáneos. La muestra que se podrá visitar hasta el día 1 de septiembre, ha sido comisariada por Francisco Calvo Serraller. La muestra reúne 72 obras de 24 artistas de diferentes generaciones, estilos y técnicas que han entablado un íntimo y fructífero diálogo con el arte del pasado atesorado en el Museo del Prado. La exposición ha sido realizada con la colaboración de Japan Tobacco International (JTI) y producida por la Fundación Amigos del Museo del Prado. Por medio de la contemplación de las obras, la exposición pretende, convertirnos en fascinados oyentes de esta excepcional conversación, que no es simplemente una conversación entre artistas vivos y artistas muertos, sino un diálogo sobre lo vivo en el arte, se haga hoy o se hiciera ayer. Son obras que surgen de la estrecha relación personal que cada artista establece con las obras del Museo del Prado. Resulta de gran interés comprobar cómo los buenos artistas no sólo aman y buscan las mismas cosas, sino, consecuentemente, cómo hablan y se entienden entre sí porque usan un mismo lenguaje. La amplia nómina de artistas presentes en la muestra otorga un carácter único a esta convocatoria: Andreu Alfaro, Eduardo Arroyo, Isabel Baquedano, Miquel Barceló, Carmen Calvo, Naia del Castillo, Eduardo Chillida, Cristina García Rodero, Ramón Gaya, Luis Gordillo, Cristina Iglesias, Carmen Laffón, Eva Lootz, Blanca Muñoz, Ouka Leele, Guillermo Pérez Villalta, Isabel Quintanilla, Albert Ràfols-Casamada, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Soledad Sevilla, Susana Solano y Gustavo Torner. Artistas que se enfrentan con diferente bagaje al fruto del trabajo de quienes son sus antecesores, pero también sus iguales, sus compañeros a lo largo de los siglos en el viaje del arte. En el enfrentamiento entre el arte tradicional y el arte contemporáneo, la ansiedad puesta en la pugna por ambas facciones contendientes ha extremado las diferencias hasta dar la impresión de que la afirmación de una de las dos concepciones artísticas implicaba la negación de la otra. En cualquier caso, desbrozados los puntos débiles de ambas, poseemos ya la suficiente perspectiva histórica para comprender que es posible y necesario llevar a la luz el diálogo,

que siempre, a través de todas las épocas y estilos, mantiene el arte sucesivamente considerado como actual con el arte del pasado histórico. Este diálogo tiene como lugares privilegiados para llevarse a cabo los museos, creados con la intención de conservar lo que es capaz de sobrevivir a los gustos y los valores de varias generaciones. Así pues, los grandes museos atesoran nuestros rasgos inmortales, pero solo cumplen con su destino cuando las obras en ellos conservadas son objeto de un renovado diálogo por parte de los espectadores de cada nueva generación. En el museo cabemos todos, todos estamos igualmente invitados, pero es la casa de los artistas. Es a ellos a quienes hablamos y son ellos los que pacientemente nos escuchan. Algunos de los parlamentos que les dirigimos, y que solo ellos son capaces de entender, podrán seguramente merecer el calificativo de sublimes. Más, ¿por qué no escuchar sus respuestas? ¿Por qué no guardar unos minutos de silencio para oír cómo hablan los artistas entre sí? El apoyo a la exposición Del futuro al pasado. El Museo del Prado visto por los artistas españoles contemporáneos pone de manifiesto el compromiso de Japan Tobacco International (JTI) con la conservación y promoción del arte en sus diferentes variantes. De hecho, la colaboración de JTI con la Fundación Amigos del Museo del Prado y ahora, con el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, forma parte de un programa global de apoyo al arte y la cultura en el que participan instituciones de referencia de todo el mundo. La muestra que inaugura el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente ha sido presentada en el IVAM de Valencia del 7 de noviembre de 2012 al 6 de enero de 2013 y en la Fundación Francisco Godia del 4 de febrero al 13 de mayo de 2013. HISTORIA DE LA COLECCIÓN

La exposición Del futuro al pasado. El Museo del Prado visto por los artistas españoles contemporáneos, funde, en una sola, las dos muestras realizadas en los años 1991 y 2007 en el Museo del Prado tituladas El Museo visto por doce artistas contemporáneos y Doce Artistas en el Museo del Prado, respectivamente. EL MUSEO VISTO POR DOCE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS En 1990 se organizó un importante ciclo de conferencias bajo el título El Museo del Prado visto por los artistas españoles contemporáneos, en el que participaron Andreu Alfaro, Eduardo Arroyo, Miquel Barceló, Albert RàfolsCasamada, Eduardo Chillida, Ramón Gaya, Luis Gordillo, Guillermo PérezVillalta, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio Saura y Gustavo Torner.

Fruto del trabajo y de la relación con los artistas, en 1991 surgió la idea de editar una colección de obra gráfica con cuatro obras de cada autor, que plasmara sus reflexiones sobre el Prado. El resultado fue una primera colección de doce carpetas, una por artista, que recogían, además, el texto de cada intervención en el Museo y una semblanza firmada por el comisario Francisco Calvo Serraller. De la edición no venal, una colección completa pasó a formar parte de los fondos del Museo, siendo expuesta en sus salas en el año 1991. DOCE ARTISTAS EN EL MUSEO DEL PRADO En la primavera de 2007 la Fundación Amigos del Museo del Prado editó la segunda colección que con el título Doce aristas en el Museo del Prado reúne 24 obras de 12 artistas mujeres contemporáneas. Cada una de ellas, Isabel Baquedano, Carmen Calvo, Naia del Castillo, Cristina García Rodero, Cristina Iglesias, Carmen Laffón, Ouka Leele, Eva Lootz, Blanca Muñoz, Isabel Quintanilla, Soledad Sevilla y Susana Solano, nombres indispensables de la creación española actual pertenecientes a distintas generaciones y estilos, realizaron para la ocasión dos obras, en técnicas diversas, tomando como punto de inspiración el Museo, sus obras, los grandes maestros que las crearon o el público visitante. El Museo, como lugar de encuentro entre el pasado, el presente y por qué no, el futuro del arte, exhibió la colección en el edificio Villanueva, entre el 10 de mayo y el 15 de julio de 2007. Ambas colecciones constituyen un conjunto extraordinario en el panorama artístico de nuestros días, tanto por haber logrado reunir 24 artistas contemporáneos de primer orden en torno a la misma fuente, el Museo del Prado, como por el entusiasmo demostrado en la realización del proyecto, que se ha plasmado en la riqueza de las imágenes y en la reflexión que, desde un lenguaje actual, se ha realizado en la Pinacoteca. Las diferentes obras muestran de qué modo el artista del siglo XX y XXI se relaciona con los artistas de antaño, propiciando así una nueva lectura de la perenne influencia que ha ejercido el arte antiguo sobre la producción artística contemporánea, al tiempo que manifiesta una visión renovada de las definiciones y apreciaciones estéticas de las obras del Prado.

LISTADO DE OBRAS Y CARTELAS EXPLICATIVAS

Andreu Alfaro Andreu Alfaro (Valencia, 1929-2012) elige para dialogar, de entre todas las obras del Museo del Prado, Las tres Gracias de Rubens, pintura en la que su autor, no solo sintetizó su personal alegría de vivir -dando a cada figura los rasgos de sus dos hermosísimas mujeres-, sino que plasmó, a través del desnudo femenino, una pagana acción de gracias por el placer de vivir. El escultor, que comparte la concepción sensualista, material y directa del goce vitalista del pintor flamenco, logra en sus grabados sintetizar la prodigiosa danza de las curvas de las Gracias por medio de líneas y volúmenes puros. 1.-Las tres Gracias I, 1991 Litografía

2.-Las tres Gracias II, 1991 Litografía

3.-Las tres Gracias III, 1991 Litografía

4.-Las tres Gracias IV, 1991 Litografía

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012

Eduardo Arroyo La obra de Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) comenzó a inspirarse en el Museo del Prado cuando este lugar era un “islote de excepción” en el mediocre y represivo Madrid de su juventud. Treinta años después, veinte de los cuales transcurrieron en el exilio, el Prado volvió a inspirarle para realizar los grabados que forman parte de esta exposición. En ellos, el artista mantiene un diálogo vivo con las colecciones del museo, el cual da como fruto obras nuevas, que nacen de la combinación de los pensamientos que las pinturas a las que se enfrenta sugieren al artista, y la recreación de los fragmentos icónicos de esas mismas obras que considera más significativos. 5.-Cleopatra, 1991 Aguafuerte y aguatinta

6.-La criada de Teniers, 1991 Aguafuerte y punta seca

7.-Retrato del enano Sebastián de Morra nacido en Cadaqués en la 1º mitad del siglo XX, 1991 Aguafuerte

8.-Vanitas, 1991 Aguatinta a la resina

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012

Isabel Baquedano Isabel Baquedano (Mendavia, Navarra, 1936) se ha fijado en Fra Angelico, a cuya Anunciación del Prado ha despojado de toda prolijidad, quedándose sólo con lo esencial: dos siluetas, en el caso de La Anunciación, encuadradas por una reducida escenografía arquitectónica y una simple sugerencia de paisaje; tres figuras, en el caso de Adán y Eva, los avergonzados desnudos de nuestros primeros padres y el ángel que

los arroja al mundo. No cabe más retracción formal, pero tampoco más intensidad: cuatro trazos sabios que sirven para enunciar lo que se cree verdadero. 9.- La Anunciación, 2007 Litografía a 7 colores

10.- Adán y Eva, 2007 Serigrafía a 19 colores a partir de un archivo digital

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012

Miquel Barceló Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957) en las colecciones del Museo del Prado no busca ni el prestigio, ni la memoria asépticamente conservada, sino la propia pintura, esa materia viscosa, de brillos aún no completamente apagados, esa materia empolvada que se resiste a convertirse en espíritu. El artista no penetra en el museo simplemente para adquirir sabiduría, sino para alimentarse. Barceló en sus grabados materializa el espíritu latente de esas obras maestras, compacta la historia y unifica el destino de la pintura por encima de épocas, estilos, países e individualidades, en cierto sentido, vuelve al gesto antiquísimo y soberano de quien toma la tierra entre sus manos y embadurna una pared.

11.- Acróstico de cabras I, 1991 Litografía, grabado en madera a la fibra y serigrafía 13.- Acróstico de burro III, 1991 Litografía, grabado en madera a la fibra y serigrafía

12.- Acróstico de cabras, II, 1991 Litografía, grabado en madera a la fibra y serigrafía 14.- Acróstico de burro IV, 1991 Litografía, grabado en madera a la fibra y serigrafía

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012 http://www.miquelbarcelo.info/

Carmen Calvo Carmen Calvo (Valencia, 1950) toma como interlocutor al Goya de los cartones para tapices y en su reflexión sobre La maja y los embozados llama nuestra atención sobre el juego de miradas de los personajes, en el que ahonda superponiendo a la fotografía en negativo ojos de cristal que representan la mirada sobre la propia mirada. Y es la mirada lo que se esconde en su otra obra, en la que oculta los ojos de los personajes de El albañil herido a los que, sin embargo, observan monstruos de esos que engendra “el sueño de la razón”.

15.- La mirada, 2007 Fotografía de un collage

16.- Mirando a Goya, 2007 Serigrafía a 13 colores a partir de un dibujo digitalizado

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012 http://www.carmencalvo.es/

Naia del Castillo Naia del Castillo (Bilbao, 1975) condensa el tríptico de Santa Bárbara, de Robert Campin, en el reflejo de un espejo, emparejando a la santa con una joven de hoy, de tal modo que la convexidad especular sirve para agrandar tanto el espacio como el tiempo. En Eritis Sicut Dei, “Seréis como dioses”, la artista fotografía una medalla grabada con la expulsión del paraíso de la Anunciación, de Fra Angelico, sobre un desnudo busto femenino, oscurecido por una gasa negra transparente en una reflexión sobre el pecado y la redención, el sexo y la culpa.

17.- Eritis Sicut Dei, 2007 Fotografía con tratamiento digital

18.- Santa Bárbara, 2007 Fotografía con tratamiento digital

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012 http://naiadelcastillo.com/

Eduardo Chillida Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002) fue degustador de la buena pintura, a cuya práctica se dedicó en momentos de intimidad personal, quizás para desfogar su habitualmente reprimida pasión por el color, pero, sobre todo, fue un privilegiado observador y experimentador del espacio. Es lógico, por tanto, que al enfrentarse a las obras del Museo del Prado fuera el espacio que habita en los cuadros lo que con mayor fuerza reclamara la atención del escultor. Chillida materializa en sus grabados el espacio pictórico, al que él atribuye la capacidad de dar cuerpo a la composición y de participar de manera activa en la configuración de los objetos. 19.- Zedatu I, 1991 Aguafuerte al azúcar

20.- Zedatu II, 1991 Aguafuerte al azúcar

21.- Zedatu III, 1991 Aguafuerte al azúcar

22.- Zedatu IV, 1991 Aguafuerte al azúcar

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012 http://www.eduardochillidabelzunce.com/

Cristina García Rodero Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) ha fotografiado en el Prado la Ofrenda a Flora, de Juan Van der Hamen, y una reflectografía de la Sagrada Familia, llamada «La perla», de Rafael. Entre estas imágenes y nosotros se interponen los rostros, de frente uno y de perfil el otro, de dos visitantes del museo que se integran en los cuadros que les hacen de fondo. Con este súbito encuentro entre el arte y el documento, la fotógrafa nos emplaza a ir, no más allá de lo que vemos, sino más adentro de lo que somos. 3.- La Perla, 2007 Fotografía en blanco y negro

24.- Ofrenda a Flora, 2007 Fotografía en blanco y negro

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012

Ramón Gaya "Entrar en el Prado -ha escrito Ramón Gaya (Murcia, 1910-Valencia, 2005)- es como bajar a una cueva profunda, en donde España esconde una especie de botín de sí misma, defendida de sí misma, la pintura española es real..." Abrir la gruta y descender a la sustancia húmeda de lo real, a embeberse de la realidad, es lo que hace Gaya por medio de estos grabados que nacen de su profunda admiración al Museo del Prado. El pintor hace suyas las obras de Velázquez, a las que incluye en delicados bodegones, y representa al público en íntima compañía con los cuadros en el interior del propio museo. 25.- Agua para una infanta, 1991 Litografía iluminada a mano por el artista con acuarela y gouache

26.- La gente, 1991 Litografía iluminada a mano por el artista con acuarela y gouache

27.- El príncipe Baltasar Carlos, 1991 Litografía iluminada a mano por el artista con acuarela y gouache

28.- El catálogo, 1991 Litografía iluminada a mano por el artista con acuarela y gouache

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012 http://www.ramongaya.com/

Luis Gordillo Luis Gordillo (Sevilla, 1934) se construye a través de su pintura, diluyendo y reafirmando a través de ella su identidad personal. Para él, ser y vivir se implican de forma tan intensa y dramática que no debe extrañarnos que, quien practica y padece esta concepción del arte, mire el museo como una colección de vidas o momentos de la vida disecados. Gordillo se acerca a las obras del Museo del Prado como si fueran trozos de vida conservados artificialmente, pero, que, a diferencia de los seres embalsamados, dan la impresión de seguir viviendo y de poder ponerse a conversar tranquilamente con el sorprendido visitante del museo. 29.- Frontal I, 1991 Aguafuerte, aguatinta y toques de lápiz

30.- Frontal II, 1991 Aguafuerte, aguatinta y toques de lápiz

31.- Frontal III, 1991 Aguafuerte, aguatinta y toques de lápiz

32.- Frontal IV, 1991 Aguafuerte, aguatinta y toques de lápiz

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012 http://www.luisgordillo.es/

Cristina Iglesias Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) ha elegido a Velázquez como interlocutor, en concreto sus vistas de la Villa Médicis, cuya radiante apertura ella se ha encargado de ‘encelar’, un término que significa no sólo llamar la atención de alguien o de algo, sino hacerlo mediante su parcial ocultación. Reconstruye la obra velazqueña situando sobre un tapiz una celosía de esparto, generando un vacío intermedio por el que nos

asomamos: abre el interior y cierra el exterior y, a la vez, logra abrir lo cerrado del arte y aligerar artísticamente el peso del pasado. 33.- Vista del jardín de la "Villa Médicis", en Roma, D.V. I, 2007 Serigrafía, barniz blando y punta seca

34.- Vista del jardín de la "Villa Médicis", en Roma, D.V. II, 2007 Serigrafía, barniz blando y punta seca

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012 http://cristinaiglesias.com/

Carmen Laffón Carmen Laffón (Sevilla, 1934) dialoga aquí con su paisano Murillo recuperando de forma aislada dos fragmentos de El sueño del patricio Juan. Por un lado, el cestillo de labor, dejado como al desgaire sobre el suelo, junto al umbrío rincón de la derecha de la estancia y, por otro, el libro y el chal que reposan sobre la mesa, en el extremo opuesto. Con ello recrea dos exquisitos bodegones, pero sin perder el encanto del contrapeso de la composición ahora invisible en la que hasta las cosas se dejan caer, como adormecidas. 35.- El sueño del patricio I, 2007 Litografía a 3 tintas

36.- El sueño del patricio II, 2007 Fotolitografía iluminada a mano con pastel por la artista y estampada manualmente

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012

Eva Lootz Eva Lootz (Viena, 1942) para su diálogo con el Prado se ha servido de un par de imágenes fotográficas de impresión digitalizada que representan una pareja de aves de corral. Las imágenes, plenas de color, recuerdan vivamente los bodegones de caza y de cocina del barroco pero, además, al sobreimpresionar sobre ellas de manera sutil la denominación de la cepa del virus de la gripe aviar, la artista nos hace pensar en lo que el hombre está haciendo con la naturaleza y las consecuencias que esto puede traer consigo. 37.- Prado I, 2007 Fotografía con tratamiento digital y serigrafía.

38.- Prado II, 2007 Fotografía con tratamiento digital y serigrafía.

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012 http://www.evalootz.com/

Blanca Muñoz Blanca Muñoz (Madrid, 1963) se ha fijado en las gorgueras, tan presentes en los retratos del Museo del Prado y que constituían un llamativo reclamo de luminosidad en medio del severo traje negro y servían como separación entre la espiritual testa y el resto más ‘animalizado’ del cuerpo. Gorguera I es de una estriación emplumada, cada una de cuyas lengüetas forman un collar sobre el que vibra un haz de radios metálicos

parabólicos. Gorguera II, por su parte, es una rosquilla de bucles, cuyo perfil reticular, como de diminutas hojas entrecruzadas, burla las leyes de la perspectiva. 39.- Gorguera I, 2007 Aguafuerte y composición con varillas de acero inoxidable de 0,30 mm

40.- Gorguera II, 2007 Aguafuerte y composición con varillas de acero inoxidable de 0,30 mm

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012 http://blancamunozdebaena.com/

Ouka Leele Ouka Leele (Madrid, 1957) mezcla la danza, el teatro, la música, la pintura y la fotografía, con la intención de romper, no ya los géneros, sino la separación entre la ficción del arte y la realidad. Frente a Las meninas, de Velázquez, y El juicio de Paris, de Rubens, la artista anima el cuadro dando vida a una de las figuras pintadas, por medio de una bailarina cuya acción replica con su movimiento el grávido estatismo de su modelo y lo interpreta adornando su cuerpo desnudo con un fetiche significativo: el miriñaque o una interminable melena. 41.- Menina liberada, ingrávida, al saltar de mi jaula, mis células vibraban al ritmo de la luz..., 2007 Fotografía con tratamiento digital.

42.- Mi cuerpo es mi territorio, no os acerquéis a mí, no me supliquéis que voy de vuelo, 2007 Fotografía con tratamiento digital.

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012 http://www.oukaleele.com/

Guillermo Pérez Villalta Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948) elige a Velázquez como interlocutor a la hora de dialogar con el arte del pasado y lo hace, no solo por considerarlo una de las cimas del arte de la pintura, sino porque, a su entender, el pintor sevillano ha sido quien más intensamente ha fondeado en la verdad de la pintura como consciente engaño capaz de iluminar o transparentar la verdad de lo real. Villalta, que ha definido el arte como “la proyección plástica del pensamiento humano”, y que cree que el fin del arte o es la sabiduría o no es nada, reflexiona en sus grabados sobre Velázquez, paradigma de haber alcanzado y expresado la sabiduría gracias al arte. 43.- Venus del espejo, 1991 Aguafuerte y resina iluminado a mano

44.- Mercurio y Argos, 1991 Aguafuerte y resina iluminado a mano

45.- La túnica de José, 1991 Aguafuerte y resina iluminado a mano

46.- La fragua de Vulcano, 1991 Aguafuerte iluminado a mano

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012

Isabel Quintanilla

Isabel Quintanilla (Madrid, 1938) se inspira en Velázquez en La menina, en la que a una niña, con el rostro de una nieta de la artista, pero trasunto contemporáneo de la infanta Margarita –que aparece aislada de todo oropel y compañía– se le ofrece un vulgar vaso de vidrio. Tanto en esta obra como en Bodegón, que está inspirado en los bodegones del Prado y muestra una clara filiación zurbaranesca, la artista recoge la sencillez y complejidad de dos trozos de vida, de dos trozos de tiempo, un mismo memento de la vida que transcurre. 47.- La menina, 2007 Punta seca

48.- Bodegón, 2007 Aguafuerte

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012

Albert Ràfols-Casamada Albert Ràfols-Casamada (Barcelona, 1923-2009) contempla los paisajes de la Villa Medici de Velázquez como la supeditación de lo anecdótico al aire pintable, o, si se quiere, la anécdota, lo narrativo, barrido por el aire, transformado en una pura incidencia pictórica. Lo que ve Ràfols en los paisajes del Prado, y lo que plasma en sus propios cuadros, es un orden capaz de armonizar espacio y tiempo, forma y luz. Tal vez sea esta la causa por la que, cuando contemplamos sus obras, nos parece sentir la fragancia de una atmósfera a la vez que las notas vibrantes -la musicalidad- del parpadeo luminoso, la expansión inquieta de la luz. 49.- Mañana, 1991 Aguafuerte y aguatinta (resina y azúcar)

50.- Mediodía, 1991 Aguafuerte y aguatinta (resina y azúcar)

51.- Tarde, 1991 Aguafuerte y aguatinta (resina y azúcar)

52.- Crepúsculo, 1991 Aguafuerte y aguatinta (resina y azúcar)

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012

Manuel Rivera Manuel Rivera (Granada, 1928-Madrid, 1995), junto a sus compañeros de El Paso, en los primeros años de este grupo vanguardista, volvió su mirada al Museo del Prado, buscando no el prestigio, sino las señas de identidad, la estética y la ética de lo esencial de la sensibilidad artística española. Rivera supo ciertamente encontrar la clave de esa paleta española radical de blancos y negros en pintores como Zurbarán y Goya, en especial en este último, a quien realiza un sentido homenaje en estos grabados, por medio de la traslación bidimensional de sus características telas metálicas de extraordinaria sutileza. 53.- Homenaje a Goya I, 1991 Serigrafía

54.- Homenaje a Goya II, 1991 Serigrafía

55.- Homenaje a Goya III, 1991 Serigrafía

56.- Homenaje a Goya IV, 1991 Serigrafía

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012 http://manuelrivera.net/

Gerardo Rueda Gerardo Rueda (Madrid, 1926-1996), en el Museo del Prado, posa su mirada en artistas que, como Mantegna, Fra Angélico, Bellini, Van der Weyden, Rafael o Zurbarán, no sacrifican en sus obras la regla a la emoción. Al igual que ellos, regula la emoción sin prescindir del sentimiento, esforzándose por transformarlo en una obra de arte que huye de lo obvio, lo enfático y lo superficial. Basándose en fragmentos pictóricos de inexplicable belleza, construye sus grabados sobre extrañas diagonales, que ponen espacios en pie, a la vez que desatan luces y tormentas, y crea geometrías atmosféricas de elegante y discreta belleza y profunda emotividad. 57.- Perfiles, siluetas y límites I, 1991 Aguafuerte y aguatinta a la resina

58.- Perfiles, siluetas y límites II, 1991 Aguafuerte y aguatinta a la resina

59.- Perfiles, siluetas y límites III, 1991 Aguafuerte y aguatinta a la resina

60.- Perfiles, siluetas y límites IV, 1991 Aguafuerte y aguatinta a la resina

© José Luis Rueda Jiménez, Madrid, 2012 http://www.gerardorueda.org/

Antonio Saura Antonio Saura (Huesca, 1930-Cuenca 1998), busca y halla en el Museo del Prado a sus ancestros monstruosos, no para regodearse, sino para afrontarlos enfrentándose a ellos. Recrea la obra de Velázquez o Goya por medio del gesto automático, puro cuerpo donde se encarna el deseo de cumplir el destino último de toda representación pictórica, la escritura de la carne. Sus grabados son el resultado del compulsivo accionar de quien traza una red para atrapar y dejar a buen recaudo la carne, aunque en este caso se trate de carne pintada. Esto es lo que hace de su arte una caza furtiva y peligrosa, una visión intolerable. 61.- Retrato de Felipe II, 1991 Cromolitografía

62.- Doña Jerónima de la Fuente, 1991 Cromolitografía

63.- El perro de Goya, 1991 Cromolitografía

64.- Crucifixión, 1991 Cromolitografía

© Succession Antonio Saura / www.antoniosaura.org, VEGAP 2012 http://www.antoniosaura.org/

Soledad Sevilla Soledad Sevilla (Valencia, 1944) elige la obra Hipomenes y Atalanta, de Guido Reni, que pone en paralelo a una fotografía que capta un instante de una verónica en la que la postura del torero corresponde a la de Hipomenes en el cuadro. Pero el paralelismo no es sólo formal, existe una similitud conceptual entre Hipomenes, que utiliza el engaño y unas manzanas de oro para ganar a la veloz Atalanta la carrera en la que está en juego su vida, y el torero, que utiliza el capote y su destreza para vencer la fuerza del toro y engañar a la muerte. 65.- La Verónica - A, 2007 Litografía, fotograbado y gofrado

66.- La Verónica - B, 2007 Litografía, fotograbado y iluminado a mano por la artista

gofrado

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012 http://www.soledadsevilla.com/

Susana Solano Susana Solano (Barcelona, 1946) descompone las obras del Museo del Prado en sus elementos esenciales: la forma, el color, la composición, y crea nítidas superficies, de afilados perfiles y compactos timbres cromáticos. Esta vibrante armonía de formas y colores desplegándose en el espacio, con un no sé qué de plantas acuáticas flotantes, nos remite a la quintaesencia de una sabiduría en el manejo del espacio amasada durante siglos por antiguos maestros que, como Susana Solano, han puesto sucesivamente todo su empeño en ahondar el plano y en aplanar lo profundo. 67.- S/t I, 2007 Grabado a 5 colores. Plantillas estampadas a rodillo, aguatinta y gofrado

68.- S/t II, 2007 Grabado a 5 colores. Plantillas estampadas a rodillo, aguatinta y gofrado

© Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2012 http://susanasolano.net/

Gustavo Torner En la obra de Gustavo Torner (Cuenca, 1925) no existe un sistema apriorístico que fije de antemano el qué, el cómo y el porqué de lo que va a acontecer. Muy al contrario, en ella prevalece una disposición constante frente a posibles revelaciones. Con ese espíritu ingresa el artista en el Museo del Prado, dispuesto a mirar, expectante por lo que allí pueda ocurrir, en busca de la revelación. Revelación que en este caso se materializa en estos grabados, inspirados tanto en las obras del Museo del Prado como en el poema de san Juan de la Cruz La noche oscura, cuyos primeros y últimos versos llevan por título. 69.- En una noche oscura, 1991 Aguafuerte y aguatinta 71.- Cesó todo, 1991 Aguafuerte y aguatinta

70.- Con ansias en amores inflamada, 1991 Aguafuerte y aguatinta 72.- Dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado, 1991 Aguafuerte estampado en relieve

© De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Madrid, 2012

INFORMACIÓN SOBRE LAS INSTITUCIONES COLABORADORAS La Fundación Amigos del Museo del Prado es una institución cultural privada sin ánimo de lucro cuyo origen se sitúa en 1980, su fin es promover, fomentar, apoyar y desarrollar cuantas acciones tengan relación con los fines y la actividad del Museo Nacional del Prado. La institución ejerce una doble labor ya que además de su respaldo al Prado, fomenta la incorporación de Amigos del Museo con el objetivo de

que constituyan un soporte amplio y comprometido en el tiempo. Desde su creación, numerosos particulares, instituciones y empresas han contribuido al cumplimiento de su fin fundacional (actualmente cuenta con el apoyo de cerca de 25.000 Amigos). La trayectoria de la Fundación ha merecido el reconocimiento de la sociedad a través de diversas distinciones como la Medalla de Oro en el Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1996), la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2003), o más recientemente el Premio Diálogo (2012). Más información www.amigosmuseoprado.org Japan Tobacco International (JTI) es la división internacional de Japan Tobacco (JT), líder mundial en la fabricación, comercialización y venta de productos del tabaco. La compañía, con sede en Ginebra, opera en más de 120 países y emplea a alrededor de 25.000 personas en todo el mundo. JTI Iberia comprende, por su parte, los mercados de España (Península/Islas Baleares e Islas Canarias), Portugal, Andorra y Gibraltar. En el archipiélago canario, la compañía posee una fábrica de tabaco ubicada en Santa Cruz de Tenerife. El compromiso de la compañía con la cultura y el arte cuenta con un largo recorrido. En España, este apoyo se canaliza fundamentalmente a través de la Fundación de Amigos del Museo del Prado. JTI colabora también con otras instituciones de referencia como el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, la Real Academia de las Artes de Londres, el Museo del Teatro alla Scala de Milán, el Museo de Louvre de París, el Museo Hermitage de San Petersburgo y el Teatro Bolshoi de Moscú. Más información www.jti.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.