PRESENTACIÓN. .Deberán ser capaces de gestionar los retos que. .Reflexionar sobre los pasos a dar e identificar

PRESENTACIÓN Es un hecho que el sector industrial europeo ha perdido peso en las economías de los países emergentes. Hace diez años, el 40% de la ind
Author:  Laura Soto Navarro

3 downloads 34 Views 854KB Size

Recommend Stories


Que los estudiantes sean capaces de dar y entender instrucciones para cambiar la posición corporal
INSTRUCCIONES EN FORMA SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA PRESENTAR Y PRACTICAR EL IMPERATIVO INFORMAL POSITIVO EN UN CONTEXTO DE EJERCICIOS FÍSICOS PLAN

10.1. IDENTIFICAR A LOS INTERESADOS PROYECTO TÉCNICO
10.1. IDENTIFICAR A LOS INTERESADOS – PROYECTO TÉCNICO – Documento redactado por Documento revisado por Documento aprobado por David Naranjo Marc

as a que sean capaces de conseguir
Eva María Millán Gutiérrez. UNIDAD DIDÁCTICA NIVEL Y JUSTIFICACIÓN: IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL La Educación In

Son varios los retos que se le
Ferretería y bricolaje, una cadena de valor enmarañada Los procesos de concentración en la distribución, clarificación de surtido en la oferta y apues

Los nuevos retos: cerebro e inteligencia
Los nuevos retos: “cerebro e inteligencia” Aproximación científica al estudio del cerebro en relación con la inteligencia en edades tempranas Adela A

A LOS QUE LLORAN LA MUERTE DE UN SER QUERIDO
1 de 21 A LOS QUE LLORAN LA MUERTE DE UN SER QUERIDO - C. W. LEADBEATER A LOS QUE LLORAN LA MUERTE DE UN SER QUERIDO C. W. LEADBEATER Hermano: has

Story Transcript

PRESENTACIÓN

Es un hecho que el sector industrial europeo ha perdido peso en las economías de los países emergentes. Hace diez años, el 40% de la industria mundial estaba concentrada en Europa, mientras que ahora el porcentaje ronda el 28%. El Gobierno Español y Bruselas han marcado como objetivo que la industria española recupere el 20% del PIB en 2020 (en la actualidad supone algo más del 17%).

Los participantes en este programa deberán conocer por tanto, las reglas del juego en las que opera el sector industrial, tanto en materia de dirección como en gestión de la eficiencia operativa, a nivel regional, nacional e internacional. En concreto entendemos que las empresas precisan reforzar las habilidades estratégicas de sus equipos directivos y profesionales ya que:

En todo caso, la comparación de la trayectoria de la industria española con la de las principales economías comunitarias, parece revelar que, más que a destacados problemas de competitividad, la merma de su aportación al crecimiento económico de nuestro país durante la fase expansiva es consecuencia del reforzamiento de la presión competitiva en los mercados internacionales.

Deberán ser capaces de gestionar los retos que conlleva un sector maduro como el industrial.

Cuando ya se percibe un cambio de tendencia en los indicadores económicos, es momento de pensar qué se ha aprendido de la situación vivida en los últimos años. Una de las lecciones en la que coinciden profesionales e investigadores es reconocer la mayor fortaleza mostrada por aquellos países que disponían de un sector industrial robusto con una elevada implantación en la actividad económica. Como conclusión, todos los agentes implicados están poniendo en valor la industria.

Afrontar los retos que implica la Excelencia Operacional con una visión integral de la gestión industrial, manejando adecuadamente la diversidad de los entornos competitivos existentes.

De ahí que en España, al igual que en otros países, los factores que más pueden favorecer la productividad y, por tanto, el crecimiento de la economía es la formación del capital humano y las nuevas tecnologías. Es importante que la economía española crezca, pero también es fundamental que aumente la productividad para que pueda seguir haciéndolo en el futuro. Teniendo en cuenta todo ello, el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), la Asociación de la Industria Navarra (AIN), ADItech y ACMP presentan está iniciativa que se plantea como un programa necesario, original y diferenciado de la oferta formativa disponible y que incorpora las últimas técnicas en dirección, administración y gestión de empresas, junto a la transmisión de unos sólidos conocimientos en el campo técnico-industrial relacionados con la producción, así como los avances más recientes en materia de mejora de procesos y eficiencia operativa.

. .

Reflexionar sobre los pasos a dar e identificar áreas de mejora para poder mantener las posiciones de liderazgo que las empresas tienen a nivel nacional e internacional.

. .

Desarrollar las capacidades necesarias para diseñar un modelo de gestión industrial adecuado a las necesidades estratégicas de las empresas.

.

Tendrán la oportunidad de participar en un foro en él que profesionales de distintos sectores industriales intercambien inquietudes, vivencias y conocimientos adquiridos durante el desarrollo de sus carreras profesionales, con personal cualificado y con experiencia en la materia. El programa superior en “Dirección de la Producción y Mejora de Procesos: Metodología Lean” ha sido diseñado con el objetivo de formar y capacitar a profesionales en el ámbito de la dirección operativa. Un programa de estas características es además, en el momento actual, un elemento de dinamización y motivación en el plano laboral y social para los participantes, que contribuirá a establecer vínculos entre los participantes de diferentes tipos de empresas que operan en el sector con el fin de aumentar la conciencia de grupo y la búsqueda de elementos de encuentro entre profesionales.

.

Capacidades de dirección y gestión de la mejora de procesos dentro de las áreas productivas de las empresas poniendo especial énfasis en las peculiaridades del sector industrial (futuro, entorno competitivo, tecnologías, mercado etc.)

.

Competencias necesarias para desarrollar roles de dirección y gestión industrial de operaciones tanto en relación a sus áreas de eficiencia operativa como del liderazgo de equipos y personas.

.

Conocimientos y habilidades necesarios para la planificación, gestión, control y mejora continua de las tareas, actividades y procesos operativos que tienen lugar en las empresas actuales para asegurar la total satisfacción de los clientes internos/externos en la cadena de valor. De forma más específica serán capaces de:

.

Adquirir las capacidades y conocimientos específicos en el ámbito relacionado con la dirección operativa y la gestión de la mejora de procesos: estrategia industrial, sistemas de planificación de la producción, principales herramientas de la metodología lean, calidad en la producción, logística, industrialización, liderazgo de equipos de personas etc.

.

Aportar una visión global de la gestión industrial en los nuevos entornos competitivos, desarrollando y asentando las claves de la Dirección de la Producción.

.

Analizar las capacidades productivas de la empresa y aplicar las herramientas necesarias para optimizarla.

.

Aplicar los sistemas de gestión de mejora de procesos más avanzados, así como las metodologías y herramientas de productividad más adecuadas.

.

Liderar y dirigir personas y equipos de trabajo de forma eficiente.

.

Adquirir un autoconocimiento propio de sus competencias y habilidades gestoras y técnicas, desarrollando un proyecto de trabajo adaptado a sus fines personales y profesionales.

DESTINATARIOS

OBJETIVOS

Los asistentes a este programa de Dirección a la finalización del mismo habrán adquirido:

El programa va dirigido a equipos directivos y profesionales que desarrollan su actividad en los distintos sectores industriales (Automoción, Alimentación, Metalúrgica, Química, Energías Renovables, Farmacéutica, Textil etc.): Directores Generales, Gerentes, Directores Industriales, Directores de Operaciones, Responsables de Producción, Otros Gestores y Responsables de equipos y áreas operativas de las empresas del sector industrial. Personas que pretenden desarrollar una carrera profesional en estas materias o les es necesario para el desempeño o enriquecimiento de su actividad profesional. Personas que por otras motivaciones independientes de las ya señaladas, desean adquirir formación en todos o algunos de los apartados de este programa superior de Dirección de la Producción.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Módulo I

Módulo VI

APERTURA DEL PROGRAMA E INTRODUCCIÓN (8 horas)

CALIDAD EN LA PRODUCCION (8 horas)

Presentación general Introducción al Lean Gestión del cambio Comunicación Definición de proyecto

Módulo II ESTRATEGIA INDUSTRIAL (8 horas) Análisis estratégico Cómo definir una estrategia a nivel industrial Matriz HOSHIN KANRI

Módulo III SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN (16 horas) MRP. Material requirement planning JIT. Just inTime TOC. Theory of Constraints

Módulo IV JIT (24 horas) Takt Time SMED - Cambio rápido de referencias Arquitectura de procesos Células Polivalencia Logística interna WIP Control Sistema PULL Kanban Efecto látigo

Módulo V HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO (8 horas) Diagnóstico industrial: las 20 claves VSM - Mapa de la Cadena de Valor Diagramas de flujo

QRQC - Respuesta rápida a problemas de calidad AMFE - Análisis de riesgos POKA YOKE - Sistemas anti-error Matriz QA 8D - Resolución de problemas

Módulo VII ESTANDARIZACIÓN (16 horas) Cómo hacer estándares de trabajo 5S Orden y Limpieza Total Visual Factory Definición de células de trabajo

Módulo VIII SISTEMAS PULL (16 horas) Diferencia entre Push y Pull Kanban de movimiento Kanban de producción Heijunka - Nivelación de la Producción

Módulo IX TFM-Total Flow Management (16 horas) Gestión de logística interna Mizusumashi Milkrun Supply Chain

Módulo X GESTIÓN DE TALLERES (8 horas) Genba kanri Herramientas básicas: A3, Kaizen, etc Metodologías de observación y mejora

Módulo XI INDUSTRIALIZACIÓN (16 horas) El proceso de Industrialización Gestión visual de proyectos

Módulo XII EL FACTOR HUMANO (28 horas) Cómo gestionar el cambio Equipos autogestionados GIC. Gestión a Intervalo Corto La importancia de la polivalencia Equipos de alto rendimiento Liderazgo Trabajo en equipo Comunicación

Módulo XIII LEAN ACCOUNTING (8 horas) La contabilidad Lean Desperdicio en el ambiente contable La estructura de un sistema Lean Accounting Indicadores Lean

Módulo XIV VISITAS A EMPRESAS (20 horas) Durante la estancia de los participantes en el Programa Superior en “Dirección de la Producción y Mejora de Procesos” varias empresas de distintos sectores nos abrirán sus puertas, para que los asistentes conozcan la realidad del sector industrial o la realidad de empresas distintas a la propia y puedan obtener una visión global “pisando el terreno” de los conceptos, herramientas y capacidades aprendidas en el desarrollo del presente programa.

La metodología combinará sesiones presenciales que se realizarán en aula con otras actividades de trabajo personal. El programa contará con un profesorado compuesto por expertos industriales, expertos de escuelas de negocio, formadores, consultores y técnicos de CNTA, AIN, ACMP y otros profesionales de empresas de los distintos sectores productivos. Así mismo se plantea la realización de visitas a empresas del Sector Industrial, así como encuentros con Líderes y Directivos con experiencia en proyectos de cambio en sus respectivas organizaciones.

CALENDARIO, HORARIO Y LUGAR

METODOLOGÍA Y DIRECCIÓN DEL PROGRAMA

METODOLOGÍA

ENERO 4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 31

ABRIL

En el desarrollo del programa se utilizará un sistema basado en un proceso participativo y que asegure el máximo aprovechamiento del programa por parte de los participantes. Se persigue alcanzar por una parte, un desarrollo de las capacidades técnicas relacionadas con la organización industrial y por otro lado un logro a nivel personal por parte de los asistentes que les permita mejorar su ámbito de trabajo mediante los conocimientos aprendidos y/o consolidados, además de ser una gran oportunidad para conocer a grandes profesionales del sector industrial Se aportará una selección bibliográfica y documental para cada módulo que sirva de consulta y fuente de materiales para el trabajo en la empresa. Además, el programa cuenta también con un espacio Web de soporte (entorno de comunicación, fuentes documentales, foro etc.) En todo este proceso, los participantes contarán con la asistencia y asesoramiento técnico personalizado por parte de tutores procedentes de la Dirección del Programa. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA Concepción y Diseño; Dirección Técnica y Organización: CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria), AIN (Asociación de la Industria Navarra), ADItech (Corporación Tecnológica) y ACMP (Profit Impact ACMP)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

JULIO 4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 31

OCTUBRE 3 4 5 6 10 11 12 13 17 18 19 20 24 31 25 26 27

7 14 21 28

1 2 8 9 15 16 22 23 29 30

2016 FEBRERO

MARZO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

7 14 21 28

MAYO

JUNIO

2 3 4 5 9 10 11 12 16 17 18 19 23 24 30 31 25 26

6 7 13 14 20 21 27 28

1 8 15 22 29

1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 29 30 31

6 7 13 14 20 21 27 28

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30

AGOSTO

SEPTIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 29 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

FECHAS 13, 20 y 28 de abril 4,18 y 25 de mayo 1,8,15 y 22 de junio 7,14 y 21 de septiembre 5,13 y 19 de octubre 2,9,16,22,23 y 30 de noviembre 14 de diciembre (*) Las fechas de las visitas a empresas se facilitarán durante el transcurso del programa.

DURACIÓN: 200 horas HORARIO El programa se desarrollará los miércoles señalados en el calendario en horario de 9:00 a 18:30 horas (pausa- comida de 14:00 a 15:30 h) (*) El horario del día 22 de noviembre será de 15:30 a 19:30 h.

LUGAR Este programa se impartirá en las aulas de ADItech y AIN. ADItech Corporación Tecnológica Calle Tajonar, 20 31006 Pamplona (Navarra). Asociación de la Industria Navarra Carretera Pamplona 1, 31191 Cordovilla (Navarra).

PROFESORADO

JUAN JOSÉ MORENO BONETA

Ingeniero de Organización y ha cursado estudios de Psicología. Certificado por Plexus Corporation como Trainer Coach para DaimlerChrysler / Ford / General Motors. Ha sido evaluador en el “Premio Iberoamericano de Calidad” y de la Fundación Navarra para la Calidad habiendo formado parte como líder de grupos de evaluación. Es Master Black Belt certificado por Bluefire Partners. Ha desarrollado su actividad profesional en empresas como KYB, Esteban Tecnoconfort, Onena, Cetenasa y Human Management Systems, desempeñando diferentes funciones y actividades relacionadas con la Ingeniería de Producción. Actualmente Socio fundador y Gerente de ACMP Ha realizado diversos proyectos en empresas como: Ford, TRW, KYB, Deutz Diter, Gestamp, BSH, Vestas, Gamesa, CINFA, Cobega COCA COLA, Generall Mills, Riberebro, Hochland, Congelados de Navarra…

JOSU PALACIOS OSAMBELA

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de Navarra y Master Black Belt Lean Six Sigma. Socio Fundador y Director de Proyectos en Profit Impact ACMP. Empezó su carrera profesional en el sector industrial en BSH Factoría de Esquiroz. Durante los últimos 15 años ha realizado proyectos de Lean Management, Six Sigma, Logística, Minifábricas , VSM, SMED, 5S, KANBAN, implantación de células para compañías tanto a nivel nacional como internacional ( Perú, Mexico, Inglaterra, Francia, etc ) para compañías como: BSH, SKF, Vestas, Deutz Diter, SAS Automotive Systems, Standard Profil, Cinfa, Nafarco, COCA COLA Norbega, Kraft Foods Spain, General Mills, Caladero (Mercadona), Viscofan, Dinastia Vivanco, Danper Peru.

JESUSA GARCÍA Licenciada en Psicología MBA Foro Europeo, Escuela de Negocios de Navarra Directora de JES&YOUNG desde 2012 Directora Ejecutiva en Navarra del Advanded Mangement Program del IE Business School Directora del área de consultoría de Fluiford y Coach SMI 1998-2000 Técnico en Psicología del Trabajo y las Organizaciones en INAP, Gobierno de Navarra Coach profesional Ejecutiva acreditada por AECOP y European Mentoring and Coaching Council ( EMCC) Formadora experta en Liderazgo , coaching , desarrollo de personas y evaluación de desempeño.

JAVIER ARRONDO

Ingeniero Técnico Industrial (especialidad Máquinas Eléctricas) por la Universidad de Navarra. PDD por el IESE. Certificado en PMP por el PMI. Responsable de las Áreas de Formación Técnicas en AIN: Organización-Productividad, Producción, Ingeniería, Materiales y Procesos, Especialización Técnica, ….. desde hace más de 25 años. Ha colaborado con el cluster de Automoción de Navarra, ha sido Asesor del Foro Logístico de Navarra. Consultor Senior y Formador en programas para la Certificación PMP, Gestión de Proyectos, Mejora de Procesos, Recursos Humanos y Organización Industrial. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos sectoriales y ha trabajado con empresas de casi todos los sectores

VICKI GARCIA ARLEGUI

Licenciado en Psicología por la Universidad Pontifica de Salamanca. Máster en Recursos Humanos por el Centro de Formación Garrigues, Máster en Dirección de Empresas por la Cámara Navarra de Comercio, Executive Coach graduado ACTP. Profesional con más de 15 años de experiencia en Liderazgo, Trabajo en Equipo, Comunicación, Toma de Decisiones, Gestión de Conflictos. Certificación Internacional en Coaching con código nuevo de PNL, por John Grinder

MARIAN GARAYOA

Ingeniera Superior en Telecomunicaciones por la UPNA. Máster en Business Administration ICADE, Programa de Dirección General por el IESE. Responsable DEL Área de Consultoría y Proyectos de AIN, donde ha desarrollado su trayectoria en las áreas de estrategia e Innovación empresarial, liderando proyectos nacionales e internacionales.

A lo largo de su trayectoria profesional ha desarrollado múltiples proyectos con organizaciones y empresas de diversos sectores. Entre las empresas con las que ha trabajado se encuentran: Ford, PSA Peugeot-Citroën, Dana, TRW, SKF, Melton, BSH, Azkoyen, Gamesa, Budenheim, AN COOP, Congelados de Navarra, Caladero, Kraft Food Spain…

MANUEL HIDALGO

IÑAKI IBARRA

Ingeniero Superior Electromecánico del ICAI (Madrid, 1977) y MBA por la Universidad Carlos III (Madrid, 1992). Consultor en diseño e implantación de sistemas de Gestión de Producción y en  las áreas de Estrategia y Transformación Organizativa en más de cincuenta empresa de Navarra y el País Vasco y en Latinoamérica, de diferente composición societaria y pertenecientes a una amplia variedad de sectores productivos. Ha sido así mismo Director de Producción en PYMEs Industriales y en Grupo de la Corporación Mondragon. Profesor en MBAs y Másteres de Producción de Mondragon Unibertsitatea; Universidad de Deusto, DBS; ESTIA, Escuela de Ingenieros de Biarritz y AIN. Ha sido también Director de Innovación y Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Autor de numerosos libros y artículos sobre sistemas de Gestión de Producción.

CARLOS ACHAERANDIO

Ingeniero Industrial por la Universidad Pública de Navarra y Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Certificado por Plexus Corporation como Trainer Coach para DaimlerChrysler / Ford / General Motors. Master Black Belt certificado por Bluefire Partners. Su actividad profesional ha estado siempre ligada a la mejora de procesos y la gestión de la calidad.Socio Fundador y Director de Proyectos de Profit Impact ACMP.

Ingeniero Industrial por la UPC. PDD por el IESE. Master Black Belt Six Sigma por la UPC. Master Production Management por la Universidad Pompeu Fabra. MBA por la EAE.UPC. Master en Project Management por la Universidad de La Salle. Ingeniero Industrial por la UPC. PDD por el IESE. Master Black Belt Six Sigma por la UPC. Master Production Management por la Universidad Pompeu Fabra. MBA por la EAE.UPC. Master en Project Management por la Universidad de La Salle.

ERIC COLON Ingeniero de Producción y Gestión de Proyectos. Es Socio Fundador y Director de Proyectos de Profit Impact ACMP desde Febrero del 2013 Durante los últimos 16 años, ha liderado numerosos Talleres Lean en varios ámbitos: Flujos de Valor, 5S, TPM, Logística Interna, Kanban, etc. Además ha colaborado en el Desarrollo de la Organización y Competencias de las Personas a través de Formaciones y Sistemas de Gestión Operativos en plantas como Deutz Diter, Hutchinson, Schneider Electric, Hepyc, Seinsa, Linser, Esnasa, Valco Melton, Lantegi Batuak, Aspace, Soltra, Dantza, Grupo Daucy y Florette

JORDI TERMES

Corsultor en Reorganización Logística en empresas multisector, Experto en Coaching Logístico. Asesor en Proyectos de Externalización Logística. Formador Logístico - colaborador en AIN, ANET, Cámara de Comercio de Álava, Fund.Univ.Galicia, ICIL, IVL, … Asesor Logístico de CEIN para el Cluster de Automoción en Navarra. Asesor del Foro Logístico de Navarra. Organizador de Jornadas de Intermodalidad, RFID en Logística, RFID en alimentación. Ha sido Director de las Plataformas Logísticas en Cefrusa Servicios Frigoríficos, Director de Operaciones de la Plataforma de Barcelona en Carreras Almacenaje y Distribución, Director de las Plataformas de Barcelona, Zaragoza y A Coruña en Tibbett&Britten – Redfrio (Logística dedicada para Frigo y Frudesa), Contract Manager en Tibbett&Britten – Euskal. Log para Eroski ….

SUSANA OTAZU

Licenciada en Psicología, especialidad Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Responsable del Área Formación de AIN Consulting. Programa de Dirección General por el IESE. Consultora senior, con más de 20 años de experiencia, en RRHH, y experta en Desarrollo de Competencias, Liderazgo, Innovación y en el estudio de Organizaciones. Experiencia en desarrollo y aplicación de sistemas de evaluación – feedback 360º y procesos de coaching individuales orientados hacia la mejora y el desarrollo personal y profesional. _Coach profesional Ejecutiva acreditada por AECOP y European Mentoring and ¨Coaching Council (EMCC).

MAMEN ANTÓN

JESÚS HERNANDEZ Consultor de organización y RRHH y especialista en aspectos relacionados con la gestión de personas  Responsable del Área de Gestión de innovación en AIN. Experto en aspectos relacionados con la gestión de personas ha desarrollado sistemas que incentivan la participación, motivación y emprendimiento de las personas, habiendo diseñado e impartido cursos formativas de diferentes temáticas. Entre 1995 a 2004 realiza funciones como Consultor de organización y RRHH en una consultora internacional. Desde el año 2000 es el Responsable del Área de Gestión de innovación de esta consultora,. Adquiere gran experiencia internacional habiendo desarrollado proyectos en Portugal, Francia y México donde trabajó varios meses en una multinacional de automoción implementando un sistema de producción participativo. Ya en AIN, entre otros proyectos, ha participado en los proyectos GIN, ICC e IG de gestión de la innovación para CDT en Chile

Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra, Máster en Comercio Internacional por la UPNA, Máster en RRHH, Gestión y Dirección de Equipos de Trabajo, Practitioner Programación Neurolingüistica, Formadora senior del departamento de Recursos Humanos de AIN. Coach certificada por AECOP, con más de 10 años de experiencia en formación y entrenamiento, especialmente en el campo de habilidades de comunicación y desarrollo de la función

-Deberán ser capaces de gestionar los retos que conlleva un sector maduro como el industrial. -Reflexionar sobre los pasos a dar e identificar áreas de mejora para poder mantener las posiciones de liderazgo que las empresas tienen a nivel nacional e internacional. -Afrontar los retos que implica la Excelencia Operacional con una visión integral de la gestión industrial, manejando adecuadamente la diversidad de entornos competitivos existentes. -Desarrollar las capacidades necesarias para diseñar un modelo de gestión industrial adecuado a las necesidades estratégicas de las empresas. -Y tendrán la oportunidad de participar en un foro en él que profesionales de distintos sectores industriales intercambien inquietudes, vivencias y conocimientos adquiridos durante el desarrollo de sus carreras profesionales, con personal cualificado y con experiencia en la materia. El programa superior en “Dirección de la Producción y Mejora de Procesos: Metodología Lean” ha sido diseñado con el objetivo de formar y capacitar a profesionales en el ámbito de la dirección operativa. Un programa de estas características es además, en el momento actual, un elemento de dinamización y motivación en el plano laboral y social para los participantes, que contribuirá a establecer vínculos entre los participantes de diferentes tipos de empresas que operan en el sector con el fin de aumentar la conciencia de grupo y la búsqueda de elementos de encuentro entre profesionales.

COSTE DEL PROGRAMA Coste Matrícula..............................4.850 € Miembros Asociados a AIN, CNTA (y/u otros colaboradores)......................3.850 € Este programa se puede acoger a las bonificaciones de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. El importe de esta bonificación puede suponer entorno al 60% del coste final de la matrícula (para socios AIN/CNTA) y alrededor de un 50% para el resto de entidades no asociadas. La matrícula incluye comidas y documentación.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Los participantes en este programa deberán conocer por tanto, las reglas del juego en las que opera el sector industrial, en materia de dirección y gestión de la eficiencia operativa, tanto a nivel regional, nacional e internacional. En concreto entendemos que las empresas precisan reforzar las habilidades estratégicas de sus equipos directivos y profesionales ya que:

Las personas que deseen obtener información detallada o formalizar su reserva de inscripción pueden dirigirse a:

CNTA. Sandra Aguirre. Tfno. 948 670159 AIN. Javier Arrondo. Tfno. 948 42 11 50 La inscripción deberá realizarse sobre el programa completo. Debido al número limitado de plazas la inscripción se realizará por riguroso orden de reserva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.