PRESENTACIÓN. El capítulo cuarto muestra las normas vigentes relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres

BOLETÍN ESTADÍSTICO VIRTUAL DE LA GESTIÓN REACTIVA DEL INDECI DIRECCION DE POLITICAS, PLANES Y EVALUACIÓN SUB DIRECCIÓN DE APLICACIONES ESTADÍSTICAS

2 downloads 109 Views 4MB Size

Recommend Stories


Las abreviaturas relacionadas con direcciones?
UNIT 2. POSSESSION • MISCELLANEA • Las abreviaturas relacionadas con direcciones? A continuación exponemos las abreviaturas más comunes para dar o r

Son objeto del presente contrato las representaciones relacionadas con el
Página: 1 de 9 Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas 91-5886677/78 Para la verificación del siguiente código podrá conectarse a

Las noticias relacionadas con todo tipo de desastres. Las catástrofes naturales y sus implicaciones económicas, sociales y en el seguro
Las catástrofes naturales y sus implicaciones económicas, sociales y en el seguro Mª ISABEL MARTÍNEZ TORRE-ENCISO Profesora Titular de Economía Financ

Operaciones relacionadas con el ordenador
Operaciones relacionadas con el ordenador Transferencia de archivos y comunicación MIDI Contenido Q Qué posibilidades de uso ofrece la conexión a u

relacionadas con el consumo de tabaco
117 Monografías en Neumología 7 Enfermedades intersticiales pulmonares relacionadas con el consumo de tabaco TOMÁS FRANQUET La mayoría de la liter

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres
Teoría de los Desastres – Gestión del Riesgo Teoria de los Desastres Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la m

Story Transcript

BOLETÍN ESTADÍSTICO VIRTUAL DE LA GESTIÓN REACTIVA DEL INDECI

DIRECCION DE POLITICAS, PLANES Y EVALUACIÓN SUB DIRECCIÓN DE APLICACIONES ESTADÍSTICAS Nº 01 | AÑO 1 | DIC 2014

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), responsable de la Gestión Reactiva del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), conforme lo establece la Ley N° 29664, y en concordancia con la Ley Nº 21372 del Sistema Estadístico Nacional (SEN), pone a través de la Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas de la Dirección de Políticas, Planes y Evaluación, el primer “Boletín Estadístico Virtual de la Gestión Reactiva del INDECI“, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI. Dicho Boletín Virtual contendrá información estadística de ocurrencia de emergencias a nivel nacional fenómenos naturales e inducidos por la acción humana, daños ocasionados, acciones y normas vigentes relacionadas a la Gestión del Riesgo de Desastres. El presente documento contiene 4 Capítulos; el primer capítulo contiene información estadística de emergencias del presente año hasta el mes de setiembre; el segundo capítulo contempla el análisis de la información cronológica de las series de tiempo de emergencias clasificadas por tipos de fenómenos, daños, departamentos y meses a nivel nacional del periodo enero 2003 hasta setiembre del 2014; el tercer capítulo presenta otras estadísticas especiales orientadas al comportamiento de los fenómenos hidrometereológicos ocurridos en la coyuntura nacional, como las sequías, también las informaciones del VRAEM (Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro) y de la Comisión de Desarrollo – CODE Huallaga, con respecto a emergencias ocurridas en esas zonas y sobre Poblaciones Vulnerables a Bajas Temperaturas. El capítulo cuarto muestra las normas vigentes relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres. Esperando que la información estadística que se presenta en este boletín sirva de ayuda para tomas de decisiones, elaboración de planes de trabajo, normas y otros, agradecemos de antemano su aceptación.

CONTENIDO

BOLETÍN ESTADÍSTICO VIRTUAL DE LA GESTIÓN REACTIVA

Dirección de Políticas, Planes y Evaluación – DIPPE Número 01 – Año 1, 2014 | DIC

CONTENIDO I.

TABLAS ESTADÍSTICAS DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO ENE – SET 2014 1.1 Emergencias por departamentos según daños personales y materiales 1.2 Emergencias por fenómeno según daños personales y materiales 1.3 Emergencias por mes de ocurrencia según daños personales y materiales 1.4 Emergencias por departamento y fenómenos

II.

SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO 2003 – SET 2014 2.1 Según daños personales y materiales 2.2 Según departamento 2.3 Según fenómeno 2.4 Según mes de ocurrencia 2.5 Según departamento y fenómeno

III. OTRAS ESTADÍSTICAS 3.1 Ocurrencia de sequías en el Perú, periodo 2003 – 2013 3.2 Emergencias en la zona del VRAEM 3.3 Emergencias en la zona del HUALLAGA 3.4 Población vulnerable a Bajas Temperaturas IV.

RELACIÓN DE NORMAS REFERIDAS A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.1 Dispositivos legales de la GRD 4.2 Documentos normativos del INDECI

I.

TABLAS

ESTADÍSTICAS

DE

EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO ENE – SET 2014

I. TABLAS ESTADÍSTICAS DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO ENE - SET 2014 1.1 EMERGENCIAS POR DEPARTAMENTO SEGÚN DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES DAÑOS PERSONALES

DEPARTAMENTO

EMER

TOTAL

2.909

AMAZONAS ANCASH APURÍMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUÁNUCO ICA JUNÍN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTÍN TACNA TUMBES UCAYALI

DAMNIF

AFECT

22.939

264.183

35 40 250 63 138 94 21 309 634 44 46 121 31 34 221 60 18 34 279 138 71 140 5 28 55

583 736 490 57 1.561 415 136 4.010 2.905 639 229 1.445 993 138 926 1.177 1.809 289 1.000 1.710 787 522 20 31 331

DESAP HERIDOS FALLEC

14

426 1.309 65.843 9.038 14.257 1.767 57 6.632 43.530 5.077 6.947 6.737 4.526 413 1.549 42.614 1.667 16.925 2.786 6.473 12.208 11.626 1.247 46 483

85

58

DAÑOS MATERIALES VIVIENDAS HAS CULTIVO DESTR AFECT PERD AFECT

2.036

1 1 7

1

2 9 3

10 1

9 5

17 1

5 2

5 1

7

10

22 4 1 7

5 1

2 5 3

8

29.117

12 33 34 16 117 34 29 253 187 89 46 143 141 24 71 71 158 26 111 179 81 104 4 10 63

2

19.661

98 241 569 557 2.164 362 18 445 4.234 991 1.416 476 802 79 124 10.279 456 1.073 562 1.174 240 2.650 2 35 70

46.525

11 77 398 356

46 99 6 473 50

434 332

5.655 21 1.794

67 814

155 52

11.708 431

1.020

642 5 4.384

200 8.881 1.724 26.164

2

180 5

Fuente : Dirección de Respuesta del INDECI - SINPAD Elaboración : Sub-Dirección de Aplicaciones Estadísticas - DIPPE- INDECI

EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN REGIÓN PERIODO ENE - SET 2014 700

EMERGENCIAS

634

600 500

400

309

250

300 200 100

138 35

40

279

221 63

94

138

121 21

44

46

31

34

0

60

18

34

71

140 5

28

55

Durante el periodo comprendido desde enero a setiembre del presente año, el Instituto Nacional de Defensa Civil tiene registrado en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD) la cantidad de 2 mil 909 emergencias, entre naturales e inducidos por la acción humana, habiendo ocasionado éstas daños personales y materiales como son: 22 mil 939 personas damnificadas, 264 mil 183 personas afectadas, 14 desaparecidos, 85 heridos y 58 fallecidos. Entre los daños materiales se registró 2 mil 36 viviendas destruidas y 29 mil 117 viviendas afectadas; y 19 mil 661 hectáreas de cultivo perdidos y 46 mil 525 hectáreas de cultivo afectadas.

1

I. TABLAS ESTADÍSTICAS DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO ENE - SET 2014 1.2 EMERGENCIAS POR FENÓMENO SEGÚN DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES DAÑOS PERSONALES

FENÓMENO

EMER

TOTAL

2.909

ACTIVIDAD VOLCÁNICA

DAMNIF

DAÑOS MATERIALES VIVIENDAS HAS CULTIVO DESAP HERIDOS FALLEC DESTR AFECT PERD AFECT

AFECT

22.939 264.183

14

12

182

14.669

ALUVIÓN

5

333

510

CONTAMINACIÓN AGUA

1

CONTAMINACIÓN SUELO

1

DERRAME SUSTANCIA NOCIVAS DESLIZAMIENTO

2.831

128

2.302

9.101

3 8

EXPLOSIÓN

2

38 1

1

8

14

247 69

738

5.930

HELADA

346

7

115.022

HUAYCO

30

212

1.131

INCENDIO FORESTAL

34

94

107

5

INCENDIO URBANO

701

4.523

1.004

27

17

INUNDACIÓN

127

4.153

51.217

LLUVIA INTENSA

907

6.694

40.554

9

11

SISMO (*)

30

TORMENTA ELÉCTRICA VIENTOS FUERTES OTROS 1/

1

13

1.254

33 19

135

45

13

224

1.406

891

2.408

13

32

7

17

1.042

5

SEQUÍA

24

19

69

6

19

2

123

13

PLAGA

102

1.270

GRANIZADA

NEVADA

26

2

FRIAJE

MAREJADA (MARETAZO)

29.117 19.661 46.525

4.898 270

EROSIÓN

2.036

4

65

EPIDEMIA

58

1

2

DERRUMBE DE CERRO

85

20

24

844

737

4.011

1

32

3.048

24.393

30

199

92

143

2

136

1

613

259

272

12.302

12.446

1.240

595

9.339

480

2.615

754

1.132

1.025

8.582

11

17

1.895

4

51

542 1.200

100

6.139

16

8 2

5

20

15

2

322 35

1.834 288

4.455 1.496

5

60

1.642

129 21

964 361

1.723

3

2

208 16

(*) : Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales. 1/

: Incluye erosión, colapso de construcción, precipitaciones pluviales-medidas preventivas, descenso de temperatura, eventos frios, reptación, contaminación suelo.

Fuente : SINPAD-COEN-INDECI Elaboración : Sub-Dirección de Aplicaciones Estadísticas del INDECI

EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN TIPO DE FENÓMENO PERIODO ENE - SET 2014 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

907 701 346 12

5

1

1

2

65

128 3

8

2

13

69

322

30

34

127 5

33

6

19

30

5

En el presente año, al mes de setiembre, se registra a las lluvias intensas como el fenómeno natural de mayor ocurrencia (representa el 31.18% del total de ese periodo), le sigue en ocurrencia los incendios urbanos (24,09%), las heladas (con un 11,89%), y finalmente los vientos fuertes (con un 11,06 %)

2

I. TABLAS ESTADÍSTICAS DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO ENE - SET 2014 1.3 EMERGENCIAS POR MES SEGÚN DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES DAÑOS PERSONALES MES TOTAL

EMER

2.909

DAMNIF

AFECT

22.939

264.183

ENERO

463

6.322

17.137

FEBRERO

359

3.839

22.692

MARZO

569

4.459

53.574

ABRIL

331

1.765

MAYO

261

JUNIO

DESAP HERIDOS FALLEC

14

85

58

DAÑOS MATERIALES VIVIENDAS HAS CULTIVO DESTR AFECT PERD AFECT

2.036

29.117

19.661

46.525

4

16

670

4.026

1.641

4.422

2

9

8

216

2.446

3.566

23.389

12

7

8

356

12.292

8.916

3.099

18.242

25

2

250

1.698

826

2.342

942

28.866

9

1

104

2.436

1.202

1.041

219

1.223

60.982

6

8

90

1.895

2.731

2.731

JULIO

193

921

25.506

3

93

1.598

AGOSTO

273

1.763

23.240

12

90

2.401

136

45

SETIEMBRE

241

1.705

13.944

13

167

325

643

8.861

12

595

Fuente : Dirección de Respuesta del INDECI - SINPAD Elaboración : Sub - Dirección de Aplicaciones Estadísticas del INDECI - DIPPE - INDECI

EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN MES DE OCURRENCIA PERIODO ENE - SET 2014

500 400

300

EMERGENCIAS

569

600 463 EMERGENCIAS 359

331

261

219

200

273 193

241

100 0

La ocurrencia de emergencias se dió en mayor número durante el primer trimestre del presente año al mes de setiembre, sumando en total mil 391 emergencias que representa el 47,82% del total del año.

3

I. TABLAS ESTADÍSTICAS DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO ENE - SET 2014 1.4 EMERGENCIAS POR DEPARTAMENTO Y FENÓMENO DEPARTAMENTO

FENÓMENO

TOTAL NACIONAL ACTIVIDAD VOLCÁNICA ALUVIÓN CONTAMINC. AGUA CONTAMINAC. SUELO DERRAME SUSTANC. NOCIV. DERRUMBE DE CERRO DESLIZAMIENTO EPIDEMIA EROSIÓN EXPLOSIÓN FRIAJE GRANIZADA HELADA HUAYCO INCENDIO FORESTAL INCENDIO URBANO INUNDACIÓN LLUVIA INTENSA MAREJADA (MARETAZO) NEVADA PLAGA SEQUIA SISMO (*) TORMENTA ELÉCTRICA VIENTOS FUERTES OTROS 1/ 1/

T O T A L

2.909 12 5 1 1 2 65 128 3 8 2 13 69 346 30 34 701 127 907 5 33 6 19 30 5 322 35

A M A Z O N A S

35

A N C A S H

A P U R Í M A C

A R E Q U I P A

A Y A C U C H O

C A J A M A R C A

C A L L A O

40

250

63

138

94

21

C U S C O

H U A N C A V E L.

309 634

L A

H U Á N U C O

I C A

J U N Í N

44

46

121

L I B E R T.

L A M B A Y E Q U.

L I M A

L O R E T O

31

34

221

60

M . D E D I O S

M O Q U E G U A

18

34

1

S A N P A S C O

P I U R A

279 138

7

U C A Y A L I

P U N O

M A R T I.

T A C N A

T U M B E S

71

140

5

28

55

1

1

4

5 1 1 1 2 5

4

9

6

1

4

12

11

1

4

2

4

8

2

23

15

3

24

8

1

16 1

4

7

1

2

2 1

53 1

27

17

2

5

7

19

12

3

7

53

22

10 4

6

42

2

1

9

20

23

73

1 2

3

6

20

6

6

17

23

1

1

67

129

8

3

8

4

1

7

1

1

9

2 51

5

37

26

3

12

20

2

5

1

295

14

6

32

9

4

18 2

2

2

12

4

10

172

23

5

2

16

7

3 11

2 1

40 2

4

6

1

1

2

5 79

225

19

2

8

1

8

2

3

9

63

7

32

2

22

3

6

6

7

8

1

2

39

13

11

3 2

1

1

1 3 1

26

5

1 4

13 4

2

15 2

12 2

6

1 5

1

1

2

1 2

2

1

34 80

8

4

1 6

1

1

2

4

1

14 1

43 1

21 7

52 7

1

11 1

1

8 3

1 6

16 3

1

2

3

1

1 8 1

29

2

: Incluye ruptura tubería matriz de agua, caída de helicóptero, caída techo vivienda, fuga agua subterráneas, fuga vapores.

(*) : Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales. Fuente : SINPAD-COEN-INDECI Elaboración : Sub-Dirección de Aplicaciones Estadísticas del INDECI

El departamento que registra mayor número de ocurrencia de emergencias es Huancavelica (con un 21,79%), le sigue el departamento del Cusco (con un 10,62%), Pasco (con un 9,59% y Apurímac (con un 8,59%)

4

II.

II. SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO 2003 - SET 2014 2.1 SEGÚN DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES PERSONAS AÑO

TOTAL EMER

TOTAL

51.506

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (*)

VIVIENDAS

HAS CULTIVO

FALLEC

HERIDAS

DESAPAR

DAMNIF

AFECT

AFECT

DESTR

AFECT

PERDIDOS

2.168

7.601

320

1.488.512

10.599.401

830.200

200.356

931.942

259.653

3.316

213

373

30

62.347

246.159

34.679

8.525

36.688

13.615

4.038

144

284

28

45.947

919.895

31.980

6.108

253.058

90.265

4.773

122

370

17

75.658

876.599

30.198

9.090

192.558

14.804

4.495

88

260

6

31.046

997.337

53.340

5.566

75.973

8.718

4.536

701

2.436

11

496.263

1.662.413

65.294

96.357

32.310

5.719

4.545

165

273

34

84.410

1.368.056

151.794

15.543

103.588

18.098

4.037

112

226

59

31.578

942.279

62.461

6.624

6.375

276

4.535

131

2.491

53

74.382

834.487

12.262

31.289

5.636

4.816

119

262

19

177.673

897.974

44.595 101.293

20.954

70.246

24.399

5.127

179

377

31

333.367

865.800

166.606

12.871

47.859

45.514

4.379

136

164

18

52.902

724.219

58.843

4.420

35.473

12.948

2.909

58

85

14

22.939

264.183

29.117

2.036

46.525

19.661

(*): Comprende periodo Ene - Set 2014. Fuente : COEN-SINPAD-INDECI Elaboración : Sub Dirección de Estadísticas Aplicadas - DIPPE - INDECI

OCURRENCIA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL DURANTE EL PERIODO 2003 - SET 2014 6.000 4.773

5.000

4.000

4.495

4.536

4.545

4.535

4.038

4.816

5.127 4.379

4.037

3.316 2.909

3.000 2.000 1.000 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 (*)

AÑOS

A lo largo de 12 años de registro de ocurrencia de emergencias en el SINPAD, se observa que las cifras van en promedio alrededor de 4 mil registros; y que en el año 2007 se tiene mayor número de registro de daños personales, esto debido al sismo ocurrido en Pisco, departamento de Ica el 15 de agosto.

5

II. SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO 2003 - SET 2014 2.2 SEGÚN DEPARTAMENTO AÑOS DEPARTAMENTO TOTAL

TOTAL NAC

51.506

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 (*)

3.316

4.038

4.773

4.495

4.536

4.545

4.037

4.535

4.816

5.127

4.379

2.909

2.182 983 5.686 1.744 3.042 2.895 612 3.709 3.778 2.950 534 1.476 573 588 3.239 3.435 485 794 1.459 2.333 2.985 3.077 362 737 1.848

AMAZONAS ANCASH APURÍMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUÁNUCO ICA JUNÍN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTÍN TACNA TUMBES UCAYALI

202

282

294

202

208

169

212

157

106

134

181

23

58

60

71

105

87

172

67

75

106

119

35 40

253

236

562

568

638

508

634

655

631

493

258

250

88

114

110

147

148

150

99

112

205

261

247

63

162

256

448

281

83

367

345

265

351

221

125

138

198

259

395

396

268

363

313

195

88

215

111

94

30

54

57

60

17

35

57

51

52

119

59

21

226

212

215

296

431

203

130

316

448

371

552

309

149

265

268

109

206

158

161

261

281

461

825

634

100

146

301

354

353

339

189

217

452

309

146

44

23

31

49

25

51

22

9

23

82

97

76

46

72

101

76

69

70

166

117

177

203

148

156

121

31

43

69

74

70

18

40

40

63

48

46

31

7

51

17

50

32

64

56

99

40

82

56

34

243

279

269

318

269

317

187

262

246

332

296

221

285

369

303

316

292

313

313

326

374

358

126

60

166

38

85

19

26

21

15

13

19

56

9

18

49

53

86

66

88

191

56

42

42

43

44

34

42

96

9

127

137

110

110

268

79

104

98

279

138

212

191

156

271

221

98

153

192

359

204

138

315

432

256

246

328

241

195

221

268

221

191

71

276

215

278

88

122

226

307

383

341

379

322

140

27

48

48

25

61

42

19

11

21

33

22

5

21

29

46

39

33

107

96

133

29

115

61

28

190

159

281

393

229

107

107

88

128

62

49

55

(*): Comprende periodo Ene - Set 2014. Fuente : SINPAD-COEN-INDECI Elaboración : Sub-Dirección de Aplicaciones Estadísticas DIPPE-INDECI

5.686

6.000

CONSOLIDADO DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN DEPARTAMENTO PERIODO 2003 - SET 2014

5.000 4.000

3.042

3.709 2.895

3.000

3.778

3.435 3.239

2.950

2.985

1.744

2.000

1.000

983

3.077

2.333

2.182 1.476

612

573 588

534

1.848

1.459 485

794 362

737

0

Los departamentos de Apurímac, Huancavelica, Cusco, Loreto, Lima, Ayacucho y San Martín, son los que registran más de 3 mil emergencias en los últimos 12 años.

6

II. SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO 2003 - SET 2014 2.3 SEGÚN FENÓMENO AÑOS FENÓMENO

TOTAL

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 (*)

TOTAL NAC

51.506

3.316

4.038

4.773

4.495

4.536

4.545

4.037

4.535

4.816

5.127

4.379

2.909

ACTIVIDAD VOLCÁNICA

28 14 70 31 14 417 24 877 1.500 92 53 85 1.099 4.229 674 510 16.292 2.990 10.565 71 733 44 605 717 158 7.099 2.515

ALUD ALUVIÓN CONTAMINACIÓN DE AGUA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CRECIDA DE RÍO DERRAME DE SUST. NOCIVAS DERRUMBE DE CERRO DESLIZAMIENTO EPIDEMIA EXPLOSIÓN FRIAJE GRANIZADA HELADA HUAYCO INCENDIO FORESTAL INCENDIO URBANO INUNDACIÓN LLUVIA INTENSA MARETAZO (MAREJADA) NEVADA PLAGA SEQUÍA SISMO (*) TORMENTA ELÉCTRICA VIENTO FUERTE OTRO 1/ 1/

8

2

3

3

1

2

6

15

4

2

5

5

4

1

2

1

2

1

2

1 3

1

1

3

5

10

5

7

4

5

8

5

2

2

1

5

3

2

1

30

33

63

36

2

3

1 61

49

12

1

20

20

37

37

6

5

4

2

31

53

18

61

160

67

68

99

78

104

59

45

65

138

100

99

158

126

128

116

92

140

148

127

128

2

19

7

6

6

8

2

5

7

18

9

3

8

7

4

8

3

5

1

4

5

2

4

2

72

13

2

50

41

73

53

138

84

103

81

102

174

131

69

73

438

296

177

536

437

349

462

335

367

413

346

69

50

48

73

53

50

64

60

44

89

44

30

26

6

65

21

7

46

22

53

26

110

94

34

1.137

1.484

1.962

1.738

1.397

1.460

1.273

1.409

1.385

1.322

1.024

701

470

234

134

348

272

242

219

216

258

329

141

127

388

426

391

738

522

899

827

1.136

1.463

1.674

1.194

907

6

2

2

12

1

1

7

21

10

4

5

16

95

162

11

11

3

7

65

50

260

33

1

1

8

1

5

2

2

18

6

5

215

224

74

23

4

12

12

12

5

19

35

11

261

32

200

24

8

17

40

28

31

30

11

14

15

34

25

10

9

13

7

6

9

5

615 181

595 245

704 204

544 254

617 457

732 285

692 194

637 185

596 155

489 160

556 151

322 44

20

: Incluye avalancha, erosión ribereña, colapso de construcción, caída de árbol, caída meteorito, volcadura ómnibus, rotura tubería matriz, contaminac. suelo, etc.

(*) : Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales. Fuente : SINPAD-COEN-INDECI Elaboración : Sub-Dirección de Aplicaciones Estadísticas - DIPPE-INDECI

CONSOLIDADO DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN FENÓMENO PERIODO 2003 - SET 2014 16.292

18.000

16.000 14.000 12.000

10.565

10.000 7.099

8.000 6.000

4.229

4.000

2.000 0

28

14

70

31

14

417

24

877

1.500

92

53

85

1.099

2.990

674 510

71

733

44

605 717 158

En el periodo registrado de emergencias desde el año 2003 a setiembre del 2014, los fenómenos inducidos por la acción humana que causan el mayor número de ocurrencia las emergencias son los incendios urbanos (con un 31,36% de ocurrencia), sigue en mayor número los siguientes fenómenos de origen natural: las lluvias intensas (con un 20,51%), los vientos fuertes (con 13,78%), las heladas (con un 8,21%) e inundaciones (con un 5,80%).

7

II. SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO 2003 - SET 2014 2.4 SEGÚN MES DE OCURRENCIA AÑOS MES

TOTAL

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 (*)

TOTAL NAC

51.506

3.316

4.038

4.773

4.495

4.536

4.545

4.037

4.535

4.816

5.127

4.379

2.909

ENERO

6.684

324

797

552

636

426

548

495

810

470

711

452

463

FEBRERO

6.925

333

426

428

692

524

583

478

607

764

1.106

625

359

MARZO

6.290

442

297

369

612

542

516

569

426

649

753

546

569

ABRIL

4.217

252

239

339

368

405

403

381

298

495

435

271

331

MAYO

2.911

188

196

263

266

256

290

208

202

303

263

215

261

JUNIO

3.236

160

256

352

261

384

284

264

239

303

279

235

219

JULIO

3.620

269

430

264

329

334

369

296

344

314

263

215

193

AGOSTO

4.376

306

295

429

317

547

312

275

377

380

288

577

273

SETIEMBRE

4.209

264

261

710

355

329

338

247

348

326

340

450

241

OCTUBRE

3.412

292

299

379

331

296

336

326

307

311

236

299

NOVIEMBRE

3.245

250

274

387

183

274

358

293

406

275

236

309

DICIEMBRE

2.381

236

268

301

145

219

208

205

171

226

217

185

(*): Comprende periodo Ene - Set 2014. Fuente : SINPAD-COEN-INDECI Elaboración : Sub-Dirección de Aplicaciones Estadísticas - DIPPE -INDECI

CONSOLIDADO DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGUN MES DE OCURRENCIA PERIODO 2003 - SET 2014 7.000

6.684

6.925

6.290

EMERGENCIAS

6.000 5.000 4.000

4.376

4.217 2.911

3.236

3.000

3.620

4.209

3.412

3.245 2.381

2.000 1.000 0

En los últimos doce años, se observa que la ocurrencia de emergencias se da en mayor número durante los primeros tres meses del año, representando el 38.63% del total ocurrido en ese periodo de años.

8

II. SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL, PERIODO 2003 - SET 2014 2.5 SEGÚN DEPARTAMENTO Y FENÓMENO

DEPARTAMENTO

FENÓMENO

TOTAL NACIONAL ACTIVIDAD VOLCÁNICA ALUD ALUVIÓN CONTAMINAC. AGUA CONTAMINACIÓN AIRE CRECIDA DE RÍO DERRAME SUSTANC. NOC. DERRUMBE DE CERRO DESLIZAMIENTO EPIDEMIA EXPLOSIÓN FRIAJE GRANIZADA HELADA HUAYCO INCENDIO FORESTAL INCENDIO URBANO INUNDACIÓN LLUVIA INTENSA MAREJADA (MARETAZO) NEVADA PLAGA SEQUÍA SISMO (*) TORMENTA ELÉCTRICA VIENTO FUERTE OTRO 1/

T O T A L

A M A Z O N A S

A N C A S H

A P U R Í M A C

A R E Q U I P A

A Y A C U C H O

C A J A M A R C A

51.506 2.182 983 5.686 1.744 3.042 2.895 28 14 70 31 14 417 24 877 1.500 92 53 85 1.099 4.229 674 510 16.292 2.990 10.565 71 733 44 605 717 158 7.099 2.515

C A L L A O

C U S C O

H U A N C A V E L .

L A H U Á N U C O

J U N Í N

I C A

L I B E R T .

612 3.709 3.778 2.950 534 1.476 573

L A M B A Y E Q U E 588

M .

L I M A

L O R E T O

3.239 3.435

D E D I O S 485

2 1

4

2

6

8

1

2

1

2

29

3

4

1

3

1

31

17

45

10

171

54

104

31

7

1

1

2

1

1

1

22

3

3

4

1

1

9

1

3

5

13

1

1

6

1

6

2

2

2

14

6

4

7

40

1

43

33

54

4

56

13

17

215

1

8

23

76

16

31

9

83

127

2

230

68

93

4

89

43

3

61

68

9

5

33

64

48

53

1

5

13

5

8

5

7

1

11

1

3

1

4

24

39

119

17

161

49

31

609

331

205

79

35

17

43

56

77

9

14

71

8

560

230

1.104

88

17

130

641

443

1.668

2

3

106

27

7

1

3

3

1

16

2

2

8

147

64

43

15

446

756

219

17

73

23

47

55

42

103

18

57

17

23

143

6

3

179

647

556

542

799

477

918

32

115

125

11

280

77

239

667

776

1.095

615

1.362

545

3

12

7

106

112

172

5

1

2

1 7

4

9

161

8

161

73

10

51

66

30

32

6

27

10

2

2

393

59

1.004

115

476

576

63

10

229

9

99

137

4

41

68

1

0

1

1

5

22

6

9

42

2

3

4

3

1

3

1

3

1

1

1

12

19

4

121

30

44

158

290

47

683

13

2

48

1

8

25

2

10

10

11

0

6

3

4

39

8

6

19

56

26

263

377

140

158

2.248

2.016

171

145

180

1.050

831

1.454

26

155

27

11

104

299

201

10

42

70

265

398

69

290

165

174

56

23

19

212

471

451

261

216

16

5

8

1

18

35 2

10 1

4

11

1.848

15

1

1

3

123

1

165

2

303

0

8

2

1

13

1

1

44

737

1

1

1

362

1

27

2

U C A Y A L I

1

0

1

T A C N A

T U M B E S

4

23

1

4

794 1.459 2.333 2.985 3.077

2 2

5

P U N O

2

2 5

P I U R A

M A R T I N

1 3

1

25

P A S C O

22

3

64

M O Q U E G U A

S A N

136

1

3 20

18

79

133

1.035

7

27

234

52

253

41

12 4

3

2

3 13

1

8

26

14

9

61

18

5

6

1

32

2

1

26

174

400

349

748

7

211

340

105

115

41

87

3

29

74

6

3

16

5

85

15

5

2

7

34

2

1

5

34

67

7

80

13

9

2

86

8

0

30

9

7

17

11

5

2

4

1

1

2

3

3

230

418

340

8

223

45

82

9

768

24

100

384

106

317

29

30

37

35

301

219

4

11

69 1

50

1

1 1

(*) : Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales. 1/ : Incluye erosión, colapso de construcción, precipitaciones pluviales-medidas preventivas, descenso de temperatura, eventos frios, reptación, contaminación suelo. Fuente : SINPAD-COEN-INDECI Elaboración : Sub-Dirección de Aplicaciones Estadísticas - DIPPE - INDECI

Durante el periodo comprendido desde enero a setiembre del año 2014, se observa que en Lima, se registra el mayor número de emergencias ocurridos (2 mil 248) y la causa es por los incendios urbanos. Le sigue en número el departamento de Apurímac con 1 mil 668 emergencias y en este caso es por las lluvias intensas y también por los vientos fuertes registrándose 1 mil 4 eventos, causando todas esas emergencias daños personales y materiales.

9

III. OTRAS ESTADÍSTICAS 3.1 OCURRENCIA DE SEQUÍAS EN EL PERÚ, PERIODO 2003 - 2013

D E FI NI CI ÓN La sequía es el tiempo seco de larga duración, con ausencia prolongada de lluvias. Durante la sequía, el agua disponible de una determinada región geográfica se ubica por debajo de los parámetros habituales y resulta suficiente para satisfacer las necesidades de los seres humanos, animales y plantas. Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular, afectando la actividad agropecuaria, la producción de hidroenergía eléctrica e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las ciudades. Antecedentes La zona de la sierra sur del Perú históricamente, es la zona más propensa a la ocurrencia de sequías, está zona comprende los departamentos de Puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac, con una población de 4 millones 957 mil 329 habitantes. Algunas veces las sequías también se han extendido hacia los departamentos de Ayacucho y Huancavelica. Se estima en 4 millones de personas las que resultan afectadas en esos territorios, de lo cual la población directamente afectada es la que habita sobre los 3 500 m.s.n.m. (1,5 millones aproximadamente). Allí el 80% de las tierras son de pastoreo y son escasas las tierras de cultivo, sin embargo el 70% de la población económicamente activa en esos lugares se dedica a la agricultura y la ganadería, siendo el sustento principal de las mencionadas poblaciones. Según Em Dat (2009), las sequías más graves ocurridas en el territorio andino entre 1983 y 2002 dejaron cerca de siete millones de personas afectadas, de los cuales Bolivia y Perú reportan la mayor cantidad de personas con un estimado de 3,5 millones en Bolivia y 3,2 millones en Perú. I.

Descripción Cronológica 2.1 Sequía por efecto del Fenómeno el Niño: Año 1982-1983 En Perú una de las sequías más fuertes fue la registrada en el año de 1982-1983, que afectó los departamentos localizados en el altiplano, principalmente Puno, con cuantiosas pérdidas en cultivos y disminución de los rendimientos agrícolas y pecuarios. La sequía se localizó en el sur del Perú perjudicando gravemente al departamento de Puno, así como a los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna. Daños por Sequía Estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), determinaron que los daños a la producción por efecto del Fenómeno el Niño, Lluvias en el norte y Sequía en el sur ascienden a 397 millones de dólares de la época, de los cuales 62 millones corresponden a la sequía producida en la zona sur del país, dicha información se muestra en la tabla Nº 01 que se adjunta: Tabla 01: Daños por Sequía: 1982-1983 Por Lluvias Por Sequía Total de Sector Daños Zona Norte Zona Sur Total Nacional

397

335

62

Agropecuario

215

181,46

33,54

Pesquería

3

2,53

0,47

Industria

5

4,22

0,78

Energía Hidrocarburos

2

1,69

0,27

172

145,17

26,83

Fuente: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE - INDECI

10

Daños a la agricultura El PBI agropecuario se redujo en 9.6%, el Agrícola en 12.3% y el Pecuario en 1.7%, las cosechas de algodón, papa, quinua y otros productos tuvieron una disminución del 85%. Se perdieron 420 mil hectáreas de cultivo por efecto de la sequía. Figura 01: Imágenes de la sequía

Imágenes de sequía en el departamento de Ayacucho

Imágenes de sequía en Puno

2.2

Sequía ocurrida en el año 1990 Hechos En el año 1990, por la ausencia prolongada de lluvias en la región andina, se genera una severa sequía en 13 departamentos del Perú, que comprenden a 68 provincias y 85 centros de desarrollo rural, con una población estimada en 2'158,648 habitantes. Daños Se perdieron 222 mil 531 hectáreas de cultivo, 5 millones 116 mil 145 hectáreas de cultivo fueron seriamente afectadas en los trece departamentos del Perú, se perdieron también ganado vacuno, lanar, porcino entre otros, la mencionada información se muestra en la tabla 02, que se indica:

11

Tabla 02: Daños por sequía ocurrida en el Perú: Año 1990 Nº

Departamento

Provincias

Total

13

68

Has. Cultivo Has. Cultivo Perdida Afectadas 222.531

5.116.145

Total Cultivos

%

5.338.676

100%

1

Ancash

6

9.131

93.245

102.376

2%

2

Apurímac

7

5.150

860.450

865.600

16%

3

Arequipa

6

93.332

498.850

592.182

11%

4

Ayacucho

9

3.185

816.000

819.185

15%

5

Cajamarca

7

64.018

190.000

254.018

5%

6

Cusco

4

728

619.000

619.728

12%

7

Huancavelica

7

6.745

100.000

106.745

2%

8

Ica

3

540

145.000

145.540

3%

9

La Libertad

4

6.800

100.400

107.200

2%

10

Lambayeque

3

1.250

185.500

186.750

3%

11

Moquegua

2

9.002

147.700

156.702

3%

12

Puno

8

7.500

1.300.000

1.307.500

24%

13

Tacna

2

15.150

60.000

75.150

1%

Fuente: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE - INDECI

Apreciando la información contenida en la tabla 02, se tiene que los departamentos Puno con 24%, Apurimac con el 16%, Ayacucho con 15% y Cusco con el 12% fueron los mas afectados. Figura 02: Daños a la Agricultura por efectos de la Sequía en 1990

Fuente: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE - INDECI

12

Figura 03: Daños a la Agricultura por departamentos por la Sequía 1990

Fuente: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE - INDECI

Figura 04: Daños en la Agricultura por Departamentos: 1990

Fuente: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE - INDECI

13

Nº 1 2

Tabla 03: CENTROS DE DESARROLLO RURAL DECLARADOS EN EMERGENCIA POR SEQUÍA 1990 CENTRO DE DESARROLLO DPTO PROVINCIA RURAL Abancay Abancay, Curahuasi Andahuaylas

Andahuaylas, Chincheros

Antabamba

Antabamba

4

Aymaraes

Aymaraes

5

Cotabambas

Cotabambas

6

Grau

Grau

7

Chincheros

Chincheros

8

Huamanga

Ayacucho

9

Lucanas

Cabana, Puquio, Laramate

10

Parinacochas

CoraCora, Pausa

Víctor Fajardo

Huancari, Huanca Santos

12

Huanta

Huanta

13

Cangallo

Vilcashuamán, Paratotos

14

La Mar

San Miguel

15

Cangallo

Cangallo

16

Sucre

Querobamba

17

Arequipa

Arequipa, La Joya

18

Caravelí

Caravelí, Acarí

Castilla

Viraco

Caylloma

Caylloma

21

Condesuyo

Chuquibamba

22

La Unión

Cotahuasi

23

Aija

Aija

24

Huaraz

Huaraz

Huari

Huari

3

11

19 20

Apurímac

Ayacucho

Arequipa

25 26

Ancash

Huaylas

Huaylas

27

Pomabamba

Pomabamba

28

Sihuas

Sihuas

29

Cajamarca

Cajamarca

30

Contumazá

Chicama

31

Celendín

Celendín

Hualgayoc

Hualgayoc

33

Cutervo

Santa Cruz

34

Cajabamba

Cajabamba

35

San Marcos

San Marcos

36

Canchis

Canchis

Chumbivilcas

Chumbivilcas

Espinar

Espinar

Canas

Canas

32

37 38 39

Cajamarca

Cusco

Fuente: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE - INDECI 14

Tabla 04: Centros de Desarrollo Rural Declarados en Emergencia por Sequia 1990

1

Acobamba

CENTRO DE DESARROLLO RURAL Acobamba

2

Angaraes

Angaraes

3

Castrovirreyna

Castrovirreyna



4

DPTO

PROVINCIA

Huancavelica Tayacaja

Pampas

5

Huancavelica

Huancavelica

6

Huaytará

Huaytará

7

Churcampa

Churcampa

8

Ica

Ica

Palpa

Palpa

10

Nazca

Nazca

11

Otuzco

Otuzco

Pataz

Pataz

Santiago de Chuco

Santiago de Chuco

Sánchez Carrión

Sánchez Carrión

Mariscal Nieto

Carumas

Sánchez Cerro

Omate, Ubinas

17

Melgar

Ayaviri

18

Azángaro

Azángaro, Putina

19

Carabaya

Crucero, Macusani

Chucuito

Ilave

9

12 13

Ica

La Libertad

14 15 16

20 21

Moquegua

Puno

San Román

Juliaca

22

Puno

Puno

23

Lampa

Lampa

24

Yunguyo

Yunguyo

Tacna

Sama, Tacna

Tarata

Ferreñafe

Candarave, Tarata Olmos, Motupe, Lambayeque La Leche

Chiclayo

Saña

25 26

Tacna

27 28

Lambayeque Lambayeque

29 Total Provincias

68

Fuente: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE – INDECI

15

Centros de Desarrollo 85

2.3

Sequía en el Perú, año 2002 Según los reportes estadísticos del Instituto Nacional de Defensa Civil en el año 2002, se reportó la presencia de sequía en el distrito de Choco, Provincia de Castilla, departamento de Arequipa, lo cual se detalla: Departamento de Arequipa Hechos Con fecha 14 de enero de 2002, el alcalde del distrito de Chocos perteneciente a la provincia de Castilla comunica la presencia de sequía por la ausencia prolongada de lluvias en los anexos de Llanca, Ucuchachas y Miña, causando daños en la agricultura y ganado de la población de los mencionados distritos. Daños Se reportaron 186 personas afectadas en sus sembríos, cultivos y ganado por efecto de la sequía, teniendo lo siguiente:  En la localidad de Choco, se registraron 69 personas afectadas en 60 has de cultivo y pastizales afectando a 95 cabezas de ganado vacuno y lanar.  En la localidad de Llanca, se registraron 60 personas afectadas en 55 has de cultivo y pastizales afectando a 75 cabezas de ganado  En la Localidad de Ucuchachas, se registraron 37 personas afectadas en 38 has de cultivo, y pastizales afectando a 58 cabezas de ganado  En la localidad de Miña, se registraron 20 personas afectadas en 40 has de cultivo y pastizales afectando a 35 cabezas de ganado. Acciones La Tercera Región de Defensa Civil en coordinación con la Dirección Regional del Ministerio de Ministerio de Agricultura proporcionó apoyo logístico con herramientas, alimentos y ropa a los damnificados por sequía.

2.4

Sequía ocurrida en el periodo 2003-2013 Según los registros del SINPAD, la sequía en el territorio nacional, afectó a 13 departamentos, 53 provincias y 344 distritos, el mencionado evento causó daños en las poblaciones que fueron afectados por las pérdidas de sus sembríos, cosechas y animales que son sustento de vida de las poblaciones que se ubican principalmente en la zona rural. Análisis de la Información sobre daños Durante este periodo se han reportado un millón 185 mil 170 personas entre afectadas y damnificadas. Referente a la agricultura se tiene que comprender básicamente por las pérdidas en sus sembríos, cosechas, pérdidas de animales mayores y menores que son el sustento principal de su medio de vida. Por otro lado se tiene un reporte de daños de cultivo que asciende a 114 mil 67 hectáreas de cultivo afectadas y 203 mil 221 hectáreas de cultivo perdidas. A continuación se presenta información estadística de daños por efecto de la sequía: Figura 05: Serie de Daños ocurridos en el Perú: 2003-2013

16

Tabla 05: Consolidado de Daños por Sequía en el Perú: Periodo 2003-2013

DAÑOS Provincias

Distritos

TOTAL NACIONAL

53

344

Personas Damnificada s 40.333

ANCASH

2

9

4.303

APURIMAC

7

81

0

DEPARTAMENTO

Personas Afectadas

Total Personas

Has. Cultivo Afectadas

Has. Cultivo Perdidas

Total Hás de Cultivo

1.144.837

1.185.170

114.067

203.221

317.288

319.124

323.427

0

5.140

5.140

226.316

226.316

13.716

16.381

30.097

AREQUIPA

1

3

0

1.195

1.195

0

0

0

AYACUCHO

11

98

0

77.870

77.870

8.190

14.853

23.043

CUSCO

1

7

0

2.965

2.965

0

11.998

11.998

HUANCAVELICA

6

48

27

5.928

5.955

6.097

20

6.117

ICA

2

5

21.870

5.005

26.875

0

0

0

LA LIBERTAD

2

7

0

0

0

0

0

0

LAMBAYEQUE

3

25

0

64.533

64.533

1.900

7.684

9.584

LIMA

1

1

0

0

0

0

0

0 90.132

PIURA

6

28

0

220.651

220.651

73.406

16.726

SAN MARTIN

2

3

128

5.172

5.300

0

0

0

TACNA

4

17

10

12.668

12.678

8.563

127.043

135.606

203.410

217.405

2.195

3.376

5.571

TUMBES 5 12 13.995 Fuente: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE - INDECI

Observando la tabla 05 se tiene a los departamentos de Tacna con 135 mil 606 has de cultivos afectadas y perdidas que representa el 42.74% del total nacional, seguido de Piura con 90 mil 132 has de cultivo afectadas y perdidas que representa el 28.40% del total nacional y Apurímac con un total de 30 mil 97 has. de cultivo afectadas y perdidas que representa el 9.48% del total nacional, siendo éstos los departamentos que registran los mayores daños en este periodo. Fuente: Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas –DIPPE - INDECI

17

3.2 EMERGENCIAS EN LA ZONA DEL VRAEM I.

Antecedentes Mediante DS Nº 074 – 2012 – PCM, del 10 de Julio de 2012, el gobierno declara de prioridad nacional el desarrollo económico social y la pacificación del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM. Con fecha 26 de Junio de 2013, mediante decreto supremo 2013 – PCM, el gobierno crea la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro – CODEVRAEM. La zona de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), comprende 5 departamentos, 11 provincias y 50 distritos, cuyo resumen y detalle de los mismos se encuentra en las tablas 01 y 02 respectivamente que se indican. Figura 01: Mapa de los departamentos en el Valle del río Apurímac, Ene y Mantaro

Tabla 01: Departamentos, Provincias y Distritos ubicados en el VRAEM Nº

Departamento

Provincia

Distrito

5

11

50

Total 1

APURÍMAC

2

6

2

AYACUCHO

3

14

3

CUSCO

1

4

4

HUANCAVELICA

2

20

JUNÍN

3

6

5

Fuente: Secretaría Técnica del CODEVRAEM

18

Tabla 02: Departamentos, Provincias y Distritos ubicados en el VRAEM



Departamento

Total

Provincia

5

Distrito

11



Departamento

Provincia

5

11

Total

50

1

APURIMAC

ANDAHUAYLAS

ANDARAPA

2

APURIMAC

ANDAHUAYLAS

PACOBAMBA

Distrito 50

25

HUANCAVELICA

CHURCAMPA

CHINCHIHUASI

26

HUANCAVELICA

CHURCAMPA

PAUCARBAMBA

27

HUANCAVELICA

CHURCAMPA

SAN PEDRO DE CORIS

28

HUANCAVELICA

CHURCAMPA

PACHAMARCA

29

HUANCAVELICA

TAYACAJA

PAMPAS

30

HUANCAVELICA

TAYACAJA

ACOSTAMBO

31

HUANCAVELICA

TAYACAJA

ACRAQUIA

32

HUANCAVELICA

TAYACAJA

AHUAYCHA

3

APURIMAC

ANDAHUAYLAS

KAQUIABAMBA

4

APURIMAC

CHINCHEROS

HUACCANA

5

APURIMAC

CHINCHEROS

OCOBAMBA

6

APURIMAC

CHINCHEROS

ONGOY

7

AYACUCHO

HUANTA

HUANTA

8

AYACUCHO

HUANTA

AYAHUANCO

33

HUANCAVELICA

TAYACAJA

COLCABAMBA

9

AYACUCHO

HUANTA

SANTILLANA

34

HUANCAVELICA

TAYACAJA

DANIEL HERNANDEZ

10

AYACUCHO

HUANTA

SIVIA

35

HUANCAVELICA

TAYACAJA

HUACHOCOLPA

11

AYACUCHO

HUANTA

LLOCHEGUA

36

HUANCAVELICA

TAYACAJA

HUARIBAMBA

12

AYACUCHO

LA MAR

SAN MIGUEL

37

HUANCAVELICA

TAYACAJA

ÑAHUIMPUQUIO

13

AYACUCHO

LA MAR

ANCO

38

HUANCAVELICA

TAYACAJA

PAZOS

14

AYACUCHO

LA MAR

AYNA

39

HUANCAVELICA

TAYACAJA

QUISHUAR

CHILCAS

40

HUANCAVELICA

TAYACAJA

SALCABAMBA

41

HUANCAVELICA

TAYACAJA

SALCAHUASI

42

HUANCAVELICA

TAYACAJA

SAN MARCOS DE ROCCHAC

43

HUANCAVELICA

TAYACAJA

SURCUBAMBA

44

HUANCAVELICA

TAYACAJA

TINTAY PUNCU

45

JUNIN

HUANCAYO

PARIAHUANCA

46

JUNIN

HUANCAYO

SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA

15

AYACUCHO

LA MAR

16

AYACUCHO

LA MAR

CHUNGUI

17

AYACUCHO

LA MAR

LUIS CARRANZA

18

AYACUCHO

LA MAR

SANTA ROSA

19

AYACUCHO

LA MAR

TAMBO

20

AYACUCHO

LA MAR

SAMUGARI

21

CUSCO

LA CONVENCION

ECHARATE

47

JUNIN

CONCEPCION

ANDAMARCA

22

CUSCO

LA CONVENCION

KIMBIRI

48

JUNIN

SATIPO

MAZAMARI

23

CUSCO

LA CONVENCION

VILCABAMBA

49

JUNIN

SATIPO

PANGOA

24

CUSCO

LA CONVENCION

PICHARI

50

JUNIN

SATIPO

RIO TAMBO

Fuente: ST CODEVRAEM

La Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría Técnica de CODEVRAEM publica la Revista “Somos VRAEM” documento que plasma las acciones que el estado ha desarrollado durante el año 2013 mediante la presencia de 16 sectores y dos programas para lo cual disponen de un presupuesto de mil 826 millones 352 mil 635 nuevos soles cuya finalidad es efectuar programas de desarrollo para las poblaciones de los 50 distritos que conforman el VRAEM, y de esta manera lograr la pacificación mediante la presencia activa del estado.

19

II.

Emergencias y Daños Ocurridos en la zona del VRAEM 2.1

Daños Personales

Durante el periodo 2003 a setiembre de 2014, se han registrado un total de 649 emergencias en 44 distritos de la zona del VRAEM, que representa el 88% del total de los distritos existentes en esta zona. En cuanto a los daños personales, se aprecia que en este periodo han ocurrido 62 mil 266 personas entre damnificadas y afectadas, siendo los departamentos de Ayacucho y Junín, los que registran los mayores daños, tal como se muestra la tabla 03 que se adjunta. Tabla 03: Personas afectadas y damnificadas en los departamentos del VRAEM, período 2013 – setiembre 2014 DEPARTAMENTO

EMERG

DAMNIF

AFECT

TOTAL DAMNIF+ AFECT

5

649

13.970

48.296

62.266

APURÍMAC

39

73

4.124

4.197

AYACUCHO

359

5.219

25.554

30.773

CUSCO

19

735

1.246

1.981

HUANCAVELICA

43

195

2.744

2.939

JUNÍN

189

7.748

14.628

22.376

Fuente:SINPAD - INDECI Elaboración:SD Aplicaciones Estadísticas - DIPPE - INDECI

2.2

Daños Materiales En lo que concierne a los daños materiales, las emergencias han dejado 5 mil 627 viviendas entre afectadas y destruidas, siendo los departamentos de Ayacucho y Junín los que más daños registran y así como 3 mil 84 hectáreas de cultivo entre perdidos y afectados, siendo el departamento de Ayacucho el que más daños registra en este periodo, tal como se indica en el tabla 04, que se adjunta.

20

Tabla 04: Viviendas Destruidas y Afectadas, hectáreas perdidas y afectadas en los departamentos del VRAEM, periodo 2013 – setiembre 2014 DEPARTAMENTO

EMERG

VIV DEST

VIV AFECT

TOTAL VIV DEST+ VIV AFECT

5

5.627

649

2.658

2.969

APURÍMAC

39

17

50

67

AYACUCHO

359

996

1.225

2.221

CUSCO

19

129

114

243

HUANCAVELICA

43

28

162

190

189

1.488

1.418

2.906

JUNÍN Fuente:SINP A D - INDECI

Elabo ració n:SD A plicacio nes Estadísticas - DIP P E - INDECI

DEPARTAMENTO

EMERG

HAS PERD

HAS AFECT

TOTAL HAS PERD + HAS AFECT

5

649

372

2.712

3.084

APURÍMAC

39

0

0

0

AYACUCHO

359

99

2.475

CUSCO HUANCAVELICA JUNÍN

19 43 189

131 0 142

47 0 190

2.574 178 0 332

Fuente:SINPAD - INDECI Elaboración:SD Aplicaciones Estadísticas - DIPPE - INDECI

Fuente: Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas – DIPPE - INDECI

21

3.3 EMERGENCIAS EN LA ZONA DEL HUALLAGA I.

Antecedentes Con fecha 26 de marzo del 2013, el gobierno mediante Decreto Supremo N° 030-2013-PCM declaran de prioridad nacional el desarrollo económico social y la pacificación de la denominada Zona del Huallaga para lo cual las entidades del Estado deberán desplegar sus esfuerzos encaminados a este propósito. El ámbito geográfico en el que se desarrollará la intervención directa en la Zona del Huallaga, comprenderá los siguientes lugares:  Distrito de Cholón, de la Provincia de Marañón, departamento de Huánuco.  Distrito de Mozón, Provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco.  Provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.  Provincia de Tocache, departamento de San Martín.  Provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. La Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en la Zona del Huallaga estará integrada por todos los Ministros y Ministras que conforman el Consejo de Ministros y por quien ejerce la Presidencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA. Figura 01: Mapa de Code Huallaga

.

22

II.

Emergencias y daños Producidos 2.1 Daños Personales Desde al año 2003 a setiembre de 2014, se han producido mil 429 emergencias dejando un total de 215 mil 92 personas entre damnificadas y afectadas, siendo Huánuco el departamento que registra los mayores daños personales en este periodo, tal como se indica en la tabla 01. Tabla 01: Resumen de daños personales ocurridos en la Zona del Huallaga, periodo 2003-Set 2014 Dpto.

Nº Em ergencias

FALLEC

HERIDOS

DAMNIF

AFECT

22

1.429

18

159

27.138

187.954

SUB TOTAL

11

306

5

132

8.841

128.394

HUAMALIES

4

86

0

122

1.207

59.307

LEONCIO PRADO

6

219

5

10

7.627

69.087

MARAÑON

1

1

0

0

7

0

SUB TOTAL

6

312

10

15

4.451

19.629

1

4

0

0

22

0

TOCACHE

5

308

10

15

4.429

19.629

SUB TOTAL

5

811

3

12

13.846

39.931

PADRE ABAD CRNL PORTILLO

3

538

2

10

11.531

24.880

2

273

1

2

2.315

15.051

TOTAL GENERAL

HUANUCO

SAN MARTÍN

UCAYALI

DAÑOS PERSONALES

Nº dis tritos

Provincia

MARISCAL CACERES

Fuente: SINPAD – INDECI. Elaboración: Aplicaciones Estadísticas - DIPPE

Daños Personales por Emergencias en la Zona del Huallaga, Periodo: 2003 - Setiembre 2014 160.000 140.000

137.235

120.000 100.000 80.000 53.777

60.000 40.000

24.080

20.000 0 HUANUCO

SAN MARTÍN

UCAYALI

2.2 Daños Materiales Referente a los daños materiales, desde al año 2003 a setiembre de 2014, las emergencias en la zona de Huallaga, han dejado un total de 22 mil 25 viviendas entre afectadas y destruidas, así como 32 mil 439 viviendas entre destruidas y afectadas, siendo Huánuco también el departamento con mayores daños tanto en las viviendas, como en la agricultura, tal como se indica en la tabla 02.

23

Tabla 02: Resumen de daños materiales ocurridos en la Zona del Huallaga, periodo 2003-Set 2014

Fuente: SINPAD – INDECI. Elaboración: Aplicaciones Estadísticas - DIPPE

Viviendas Afectadas en la Zona del Huallaga, periodo: 2003-Setiembre 2014 12.000 9.743

10.000 8.000

7.282

6.000

5.000

4.000 2.000 0 HUANUCO

SAN MARTÍN

Fuente: Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas - DIPPE - INDECI

24

UCAYALI

3.4 POBLACIÓN DEL PERÚ VULNERABLE A BAJAS TEMPERATURAS



DEPARTAMENTO

PROVINCIA

% PROVINCIA

DISTRITO

115

100,00

788

TOTAL

POBLACIÓN % DISTRITO VULNERABLE AL 2013

100,00

5.569.323

1

AMAZONAS

2

1,74

4

0,51

5.731

2

ANCASH

17

14,78

85

10,79

382.026

3

APURÍMAC

7

6,09

59

7,49

216.841

4

AREQUIPA

6

5,22

34

4,31

65.890

5

AYACUCHO

11

9,57

78

9,90

291.602

6

CAJAMARCA

4

3,48

6

0,76

83.654

7

CUSCO

11

9,57

81

10,28

1.075.146

8

HUANCAVELICA

7

6,09

72

9,14

474.934

9

HUÁNUCO

8

6,96

43

5,46

220.832

10

ICA

1

0,87

2

0,25

3.030

11

JUNÍN

7

6,09

101

12,82

820.002

12

LA LIBERTAD

6

5,22

25

3,17

257.116

13

LAMBAYEQUE

1

0,87

1

0,13

15.510

14

LIMA

7

6,09

55

6,98

91.946

15

MOQUEGUA

2

1,74

9

1,14

29.402

16

PASCO

2

1,74

19

2,41

177.778

17

PUNO

13

11,30

101

12,82

1.341.015

18

TACNA

3

2,61

13

1,65

16.868

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Elaboración: Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas - DIPPE - INDECI

Población del Perú Vulnerable a Bajas Temperaturas por departamentos, 2013

1.600.000 1.341.015

1.400.000 1.200.000

1.075.146

1.000.000 820.002

800.000 600.000

474.934 382.026

400.000

216.841

200.000 5.731

0

291.602

65.890

83.654

257.116

220.832 3.030

15.510

177.778 91.946

29.402

16.868

El Perú cuenta con 5 millones 569 mil 323 personas que son vulnerables a bajas temperaturas y están por encima de los 3 mil msnm que representa el 18.28% del total de la población peruana que supera los 30 millones de habitantes, siendo Puno el departamento de la región andina que ocupan el primer lugar con un millón 341 mil 15 habitantes que corresponde a 101 distritos, evento que por el efecto invernadero de la tierra se presenta con mayor intensidad en el Perú desde el año 2002, el segundo lugar se encuentra Cusco con un millón 75 mil 148 personas que corresponde a 81 distritos, seguidos del departamento de Junín con 820 mil 2 habitantes que corresponde a 101 distritos, como se podrá apreciar, los departamentos pertenecen a las regiones andinas, a quienes se les brinda ayuda humanitaria, principalmente abrigo, medicamentos, forraje y kits de medicamentos veterinarios para sus animales, por ser el sustento principal de la población. Asimismo también existen departamentos de la costa como Lima, Ica y Tacna que también cuentan con distritos vulnerables a bajas temperaturas.

25

IV.

RELACIÓN DE NORMAS REFERIDAS A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

4.1

DISPOSITIVOS LEGALES DE LA GRD AÑO 2011 1. LEY DE CREACIÓN Nº 29664 de fecha 19 FEBRERO 2011 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) 2.

DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM de fecha 26 MAYO 2011 REGLAMENTO DE LA LEY DEL SINAGERD

AÑO 2012 1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 276-2012-PCM de fecha 24 OCTUBRE 2012 SE APRUEBA LA DIRECTIVA Nº 001-2012-PCM SOBRE “LINEAMIENTOS PARA LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO”. 2.

DECRETO SUPREMO Nº 111-2012-PCM de fecha 02 NOVIEMBRE 2012 QUE INCORPORA LA POLÍTICA NACIONAL DE GRD COMO POLÍTICA NACIONAL DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL

AÑO 2013 1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 046-2013-PCM de fecha 15 FEBRERO 2013 DIRECTIVA Nº 001-2013-PCM/SINAGERD SOBRE “LINEAMIENTOS QUE DEFINEN EL MARCO DE RESPONSABILIDADES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO” 2.

DECRETO SUPREMO Nº 055-2013-PCM DE FECHA 17 MAYO 2013 CREACIÓN DE LA SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA PCM

3.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 180-2013-PCM de fecha 11 JULIO 2013 “LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN, CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL”

4.

DECRETO SUPREMO Nº 132-2013-PCM de fecha 23 DICIEMBRE 2013 PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PARA EL DESARROLLO ESTADÍSTICO 2013 - 2017

AÑO 2014 1. DECRETO SUPREMO Nº 034-2014-PCM de fecha 12 MAYO 2014 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PLANAGERD) 2014 2021 4.2

DOCUMENTOS NORMATIVOS DEL INDECI AÑO 2013 1. DECRETO SUPREMO Nº 043-2013-PCM de fecha 19 ABRIL 2013 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INDECI AÑO 2014 1. RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 039-2014-INDECI de fecha 11 FEBRERO 2014 APRUEBA LA DIRECTIVA Nº 001-2014-INDECI/12.0 SOBRE “PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE DOCUMENTOS NORMATIVOS DEL INDECI”

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.