PRESENTACIÓN. El presente documento resume las actuaciones llevadas a cabo en los dos primeros períodos, y expone

IN DIC E Introducción I. Ampliación de Metro de Madrid Período 1995-1999 II. Ampliación del Metro de Madrid Período 1999-2003 III. Plan de Ampliación

0 downloads 88 Views 6MB Size

Recommend Stories


El presente trabajo resume brevemente los resultados obtenidos
LAS NOTICIAS DE LA GUERRA CONTRA TURCOS EN HUNGRÍA Y EN BUDA EN LAS RELACIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XVII Erzsébet Hanny (Budapesti Történeti Múzeum) E

El presente trabajo expone ciertas discusiones y planteamientos
El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión Por Gabriel Liceaga* 1. Introducción E l presente tr

El presente documento consta de:
Empresas CMPC S.A. y subsidiarias Estados Financieros Consolidados ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS correspondientes al periodo de nueve

El presente documento consta de:
Empresas CMPC S.A. y subsidiarias Estados Financieros Consolidados ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS correspondientes al periodo de tres m

El presente documento consta de:
Empresas CMPC S.A. y subsidiarias Estados Financieros Consolidados ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS correspondientes al ejercicio terminado al 31 de

RECONOCER PRACTICAS QUE LLEVADAS A CABO EN EDAD TEMPRANA FAVORECEN HABITO DE LECTURA
RECONOCER PRACTICAS QUE LLEVADAS A CABO EN EDAD TEMPRANA FAVORECEN HABITO DE LECTURA Los bebes enfrentan desde antes del nacimiento actos cotidia

INFORME SOBRE LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO EN TORNO AL ACCIDENTE EN LA MINA PASTA DE CONCHOS
INFORME SOBRE LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO EN TORNO AL ACCIDENTE EN LA MINA PASTA DE CONCHOS 19 DE FEBRERO DE 2008 INFORME SOBRE LAS ACCIONES LLEVA

Story Transcript

IN DIC E Introducción I. Ampliación de Metro de Madrid Período 1995-1999 II. Ampliación del Metro de Madrid Período 1999-2003 III. Plan de Ampliación del Metro de Madrid Período 2003-2007 1. Presentación 2. Actuaciones 1- Prolongación de la Línea 1 de Metro de Madrid en la UZP “Ensanche de Vallecas. 2- Construcción de la Nueva Estación de Pinar del Rey en la línea 8 de Metro de Madrid. 3- Construcción de la Nueva Estación de Arganzuela en la Línea 6 de Metro de Madrid. 4- Construcción de la Nueva Estación de Avenida de Aviación en la Línea 10 de Metro de Madrid. 5- Prolongación de las Líneas 1 y 4 de Metro de Madrid. 5.1- Tramo Plaza de Castilla-Intercambiador de Chamartín. 5.2- Tramo Intercambiador de Chamartín-Parque de Santa María. 6- Prolongación de la Línea 2 de Metro de Madrid a la Elipa. 7- Prolongación de la Línea 3 desde Legazpi a Villaverde Alto. 7.1- Tramo Legazpi – San Cristóbal 7.2- Tramo San Cristóbal de Los Ángeles-Villaverde Alto 8- Prolongación de la Línea 5 de Metro de Madrid a la Alameda de Osuna. 9- Prolongación de la Línea 7 y construcción de METROESTE, hasta Coslada y San Fernando de Henares. 9.1- Tramo Las Musas-M-40 9.2- Tramo M-40-Coslada 9.3- Tramo Coslada-San Fernando de Henares-Hospital de Coslada 10- Prolongación de la Línea 11 de Metro de Madrid a Carabanchel Alto y al PAU de Carabanchel. 11- Nueva Línea METRONORTE 11.1- Tramo 1A 11.2- Tramo 1B 11.3- Tramo 1C y 2A 11.4- Tramo 2B Metro Ligero: Una nueva Modalidad de Transporte 12- Nueva Línea de Metro Ligero Colonia Jardín-Pozuelo de Alarcón 13- Nueva Línea de Metro Ligero Colonia Jardín-Boadilla del Monte 14- Nueva Línea de Metro Ligero desde Pinar de Chamartín a Sanchinarro y Las Tablas 14.1- Tramo 1 14.4- Tramo 2 15- Cocheras 3. Procesos Constructivos 4. Sistemas de Control y Seguridad 5. Características del nuevo Material Móvil 6. Magnitud de la Ampliación de 2003-2007

5 7 13 21 22 26 26 28 30 32 34 36 37 38 40 42 43 44 46 48 49 50 52 54 56 57 58 59 60 62 63 64 66 67 68 72 76 78 82

PRESENTACIÓN

El ferrocarril Metropolitano es uno de los modos de transporte más eficaces, respetuoso del medioambiente, y vertebrador del tejido urbano, y desde sus orígenes allá por 1919 ha sido la opción de movilidad más utilizada por los madrileños. Durante los últimos diez años la Comunidad de Madrid ha venido planificando, proyectando y construyendo un enorme esfuerzo de modernización y ampliación de la red de Metro, que es vista en todo el mundo como uno de los ejemplos más notables de crecimiento eficiente y sostenido de una red de ferrocarril Metropolitano, y que más allá de los beneficios directos que ello supone a la ciudadanía, revierte en una mejora ambiental y social, apostando por un transporte público de calidad Las sucesivas ampliaciones se vienen realizando en tres períodos concretos que se corresponden con las tres últimas legislaturas, 1995-1999, 1999-2003 y 2003-2007. El presente documento resume las actuaciones llevadas a cabo en los dos primeros períodos, y expone

con detalle las actuaciones que en la actualidad se están acometiendo en el más ambicioso de los planes hasta ahora realizados, impulsados desde la Consejería de Transportes de Transportes e Infraestructuras, a través del Ente de Derecho Público MINTRA, Madrid Infraestructuras del Transporte. El documento presta también atención al Metro Ligero, una nueva modalidad de Transporte en nuestra Comunidad, así como a los procesos constructivos –en los que intervienen 10 máquinas tuneladoras de última generación– y a los sistemas de control y seguridad, que garantizan que estas complejas obras se atengan a los más estrictos protocolos que salvaguarden la seguridad de los trabajadores y de la Ciudadanía. El documento incluye asimismo referencias al nuevo Material Móvil, moderno confortable y accesible, que circulará por la red ampliada del Metro de la Comunidad de Madrid.

AMPLIACIÓN DE METRO DE MADRID P E R I O D O 1 9 9 5 -1 PE -1999

AMPLIACIÓN DE METRO DE MADRID. 1995-1999

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

8

Desde los primeros 4 km realizados en 1919, hasta los 120 km construidos hasta 1995, el Metro de Madrid ha experimentado numerosos cambios estructurales como consecuencia del desarrollo urbano y del progreso en las técnicas de construcción y su desarrollo tecnológico. En 1995 la Comunidad de Madrid se planteó la necesidad de una Ampliación de la red de Metro, para dar respuesta al incesante incremento del número de viajeros y consolidar al Ferrocarril Metropolitano como eje esencial y estructurante del transporte público de la región madrileña. El Plan de Ampliación de Metro de Madrid 1995-1999 fue un proyecto muy ambicioso con un presupuesto aproximado de 270.000 millones de pesetas (1.622,7 millones de euros). Este Plan consistió en diseñar y construir, en 48 meses, 56 km nuevos de Metro con 38 estaciones, de los que 18 km fueron construidos en superficie, con cuatro nuevas estaciones en su recorrido. El objetivo era que la red llegara a tener, al cabo de cuatro años, 176 km de extensión, convirtiéndose así en la octava red mayor del mundo, e inaugurar 38 estaciones nuevas equipada con los últimos avances tecnológicos por lo que a confort y seguridad se refiere. NUEVOS TRAMOS Y UNA PROLONGACIÓN AL AEROPUERTO. La Comunidad de Madrid, planteó que el Metro llegara a ocho distritos periféricos, cuyos residentes fueron los principales beneficiarios del Plan de expansión. La ampliación incluyó llegar a dos zonas muy importantes para Madrid y el resto de España: el Recinto Ferial Juan Carlos I y el Aeropuerto Internacional de Barajas, mediante la ampliación de la nueva Línea 8.

A continuación se detallan las actuaciones realizadas en este período 1995-1999: 1. Variante de la Línea 10, entre Plaza de España y Lago 2. Conexión de las Líneas 8 y 10 3. Prolongación de la Línea 4. Tramo Esperanza-Mar de Cristal 4. Prolongación de la Línea 4. Tramo Mar de Cristal-Parque de Santa María 5. Prolongación de la Línea 7. Tramo Avenida de América-Gregorio Marañón 6. Prolongación de la Línea 7. Tramo Gregorio Marañón-Canal 7. Prolongación de la Línea 7. Tramo Canal-Valdezarza 8. Prolongación de la Línea 7. Tramo Valdezarza-Pitis 9. Nueva Línea 8. Tramo Mar de Cristal-Campo de las Naciones 10. Prolongación de la Línea 8. Tramo Campo de las Naciones-Aeropuerto Internacional de Barajas 11. Nueva Línea 11. Tramo Plaza Elíptica-Pan Bendito 12. Prolongación a Vicálvaro de la Línea 9. Tramo Pavones-Puerta de Arganda. 13. Prolongación de la Línea 9. Tramo Puerta de Arganda-Arganda del Rey. 14. Prolongación de la Línea 1 a Vallecas Villa. Tramo Miguel Hernández-Congosto.

Estación Príncipe Pío. Variante de la Línea 10

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

9

Plano de la Ampliación de la Red de Metro de Madrid. 1995-1999 Estación Mar de Cristal

10

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

OTRAS ACTUACIONES DE CERCANÍAS: 1. Estación de Cercanías RENFE El Pozo. Línea C2 Madrid-Guadalajara. 2. Aparcamiento público disuasorio ligado a la estación de cercanías de Pinar de Las Rozas. 3. Cañones de comunicación entre la Línea 5 y Pasillo Verde Ferroviario en estación de Pirámides. TREINTA Y OCHO ESTACIONES NUEVAS El Plan de expansión de Metro no se limitó a trazar nuevas líneas. El diseño arquitectónico de las nuevas estaciones procuró optimizar para el pasajero los recorridos desde la calle hasta el andén, evitando largos túneles y minimizando cambios de nivel. También se tuvo en cuenta la iluminación y la visibilidad en vestíbulos y pasillos, y se instalaron en ellas ascensores y escaleras mecánicas para asegurar la accesibilidad de todas las personas. Además algunas de estas estaciones cuentan con aparcamientos para automóviles, y en todas ellas se equiparon con sofisticados sistemas de seguridad y vigilancia. LAS TUNELADORAS Excavar los túneles del Metro resulta complejo, por las variadas características geotécnicas del suelo madrileño y los numerosos tipos de suelo y cursos de agua subterránea que hay en él. Las más importantes empresas de ingeniería y construcción especialistas en túneles de España participaron en este proyecto, logrando los objetivos marcados en plazos y presupuestos sensiblemente inferiores a obras

de ampliación similares acometidas en otras ciudades de todo el mundo. Para excavar los túneles se utilizaron seis máquinas tuneladoras EPB: cuatro de 9,38 m de diámetro, bautizadas como “La Adelantada” (Mitsubishi-NFM), “La Chata” (Mitsubishi-NFM), “Almudena” (Herrenknecht), y “Paloma” (Herrenknecht); una de 7,4 m de diámetro, denominada “Cibeles” (Lovat); y la más pequeña, de 6,7 m de diámetro, a la que se dio el nombre de “Puerta del Sol” (Herrenknecht). Además, para construir algunos tramos se utilizó el método tradicional de Madrid y otros sistemas constructivos como muros pantallas. Todos los túneles tienen doble vía, excepto algunos tramos de la Línea 8 y Línea 10 que son de vía única dónde se utilizaron las tuneladoras de menor sección LOS TRENES El Plan de ampliación de Metro 1995-1999 comprende también una amplia mejora del parque de vehículos. Se adquirieron 226 nuevos coches, todos ellos equipados con aire acondicionado para mejorar el confort de los viajeros. MAGNITUD DE LA AMPLIACIÓN DEL PERIODO 1995-1999 ✦ 56 nuevos km con 34 estaciones y 4 intercambiadores. ✦ Longitud de la Red tras la ampliación: 176 Km.

Andenes en estación de Vaciamadrid, Línea 9

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

11

Estación de Valdebernardo, Línea 9

Estación de Campo de las Naciones. Línea 8.

AMPLIACIÓN DE METRO DE MADRID P E R I O D O 1 9 9 9 -2 PE -2003

AMPLIACIÓN DE METRO DE MADRID. 1999-2003

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

14

La Comunidad Autónoma de Madrid, inicia en 1999 un nuevo Plan de Ampliación de Metro de Madrid que viene a complementar las realizaciones anteriores. En su conjunto, los nuevos proyectos representaron un reto global, un gran esfuerzo humano, técnico, social y económico, con amplia proyección de futuro, y en beneficio de todos los ciudadanos de esta Comunidad Autónoma.

Los hitos importantes más sobresalientes de esta ampliación fueron los siguientes: 1. Ampliación de la Línea 8 de Mar de Cristal a Nuevos Ministerios, destacando el intercambiador de Nuevos Ministerios. 2. Ampliación de gálibo de la Línea 10, entre Alonso Martínez y Casa de Campo, y Prolongación de la Línea hasta Alcorcón. 3. METROSUR. Otras actuaciones: 4. Construcción de la Estación Eugenia de Montijo en Línea 5. 5. Soterramiento de la Línea de Ferrocarril de RENFE a su paso por Getafe. 6. Soterramiento de la Línea 9 en Rivas. 7. Ferrocarril de San Martín de la Vega.

Plano de la Ampliación de la Red de Metro de Madrid. 1999-2003

AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 8 DE MAR DE CRISTAL A NUEVOS MINISTERIOS La ampliación de la Línea 8 desde Mar de Cristal a Nuevos Ministerios fue una de las actuaciones más complejas y de mayor trascendencia acometidas en el periodo 1999-2003. Consistió en la ejecución de 5,9 km de túnel y 1 intercambiador, Nuevos Ministerios y una estación de correspondencia, Colombia. El objetivo primordial de esta actuación era enlazar el área comercial y administrativa más importante de Madrid con el Aeropuerto de Barajas, mediante una conexión rápida, segura y eficaz. En Nuevos Ministerios funciona desde la puesta en servicio del intercambiador, una terminal del Aeropuerto, dónde puede facturarse el equipaje. Este sistema proporciona una gran comodidad y autonomía a los pasajeros y el tiempo de recorrido desde Nuevos Ministerios al Aeropuerto es de 12 minutos. El intercambiador de Nuevos Ministerios situado en el corazón de la ciudad, se ha convertido en un núcleo clave de comunicaciones al albergar la conexión entre las Líneas 6, 8 y 10 de Metro, conectando asimismo con la red de ferrocarril de cercanías de RENFE.

Intercambiador de Nuevos Ministerios

Intercambiador de Nuevos Ministerios

AMPLIACIÓN DE GÁLIBO DE LA LÍNEA 10 ENTRE ALONSO MARTÍNEZ Y CASA DE CAMPO, Y PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA HASTA ALCORCÓN El aumento de la capacidad preexistente de la línea 10 y su prolongación hasta Alcorcón fue una operación de importancia estratégica para vertebrar el conjunto de la red madrileña de transporte ya que

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

15

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

16

actúa en tres importantes frentes: 1) Aumento de la capacidad; 2) Aumento de la oferta de transporte en el distrito madrileño de Latina y en el municipio de Alcorcón, potenciando el desarrollo de la operación Campamento; y finalmente, 3) Conexión de la nueva Línea 12 de metro de Madrid, Metrosur, con el resto de la red.

Estación Puerta del Sur

Andenes de Estación Casa de Campo

El nuevo tramo construido nace en la estación Casa de Campo y termina en Puerta del Sur dónde enlaza con el anillo de METROSUR. Se construyeron dos estaciones de correspondencia, Casa de Campo y Puerta del Sur y dos nuevas estaciones, Colonia Jardín y Joaquín Vilúmbrales y 1 intercambiador, Cuatro Vientos. Se prestó especial atención a todos los trabajos realizados entre las estaciones de Lago y Colonia Jardín, cuidando de no afectar el entorno de la Casa de Campo. A fin de mantener la integración paisajística y medioambiental se abrió y ajardinó un importante tramo de la antigua trinchera del Suburbano. La longitud total de esta actuación es de 8,22 km. El aumento de la capacidad de la línea era primordial, y para ello se incorporaron nuevos trenes de la serie 7000 de mayor ancho y longitud lo que obligó a adecuar el túnel y las estaciones aumentando secciones y longitud. Fueron necesarias, por tanto, actuaciones importantes en las estaciones de Alonso Martínez, Tribunal, Plaza de España, Lago y Batán. La estación de Príncipe Pío, también en la Línea 10, y los túneles anexos, ya fueron en su día concebidos para admitir trenes de gálibo ancho. Actualmente la Línea 10 tiene una longitud de 22,65 km y 11 de sus 19 estaciones permiten un intercambio con otras líneas de Metro o de Cercanías, conec-

Estación de Lago. Línea 10.

Anden de estación Rivas-Urbanizaciones. Línea 9.

tando con todas las líneas de Metro existentes a excepción de la Línea 11. METROSUR METROSUR se planteó como una nueva línea circular capaz de servir al millón de habitantes de los municipios de Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada, Móstoles y Getafe. La nueva Línea 12 constituye un anillo de 40,5 km de túnel y 28 estaciones que potencia simultáneamente las relaciones transversales entre estas localidades y radiales hacia Madrid capital. Su trazado facilita la comunicación entre los diferentes núcleos de población y posibilita el uso de esta Línea como Metro interior a cada municipio, pues en torno al 60% del millón de habitantes de la zona dispone de una estación a menos de 600 metros de su casa. La previsión inicial de utilización de METROSUR era de 100.000 viajeros/día; las primeras mediciones contabilizaron 130.000 viajeros/día en un día laborable; y, en la actualidad, se han alcanzado los 155.000 viajeros/día con un valor máximo diario de 168.000 viajeros. El hecho de que la aglomeración urbana formada por los cinco municipios antes enumerados se interconecte mediante un sistema circular de alta eficiencia de transporte, como el metro, contribuye a que cada uno de dichos municipios funcione a la vez de forma subsidiaria y complementaria respecto al resto del conjunto, y potencia además sus actuales relaciones con Madrid Capital. METROSUR cuenta con seis intercambiadores y una estación de correspondencia que permiten un uso cómodo y racional de cinco líneas radiales de conexión con el centro de Madrid (Líneas C3, C4 y ramales Atocha-Móstoles y Atocha-Fuenlabrada de la C5 de Cercanías RENFE y Línea 10 de Metro de Madrid). Los intercambiadores con la red de Cercanías, se diseñaron de manera que se minimicen los recorridos por parte de los viajeros. Su profundidad es tal que permiten el futuro soterramiento de las líneas de Cercanías. En todas las estaciones tantos los accesos como las interconexiones se realizan mediante escaleras mecánicas y ascensores. METROSUR, conecta centros de actividad administrativa, hospitales, centros de actividad terciaria,

campus universitarios, polígonos industriales, barrios consolidados y nuevos desarrollos urbanísticos, y ha modificado sustancialmente el escenario territorial preexistente, fomentando el uso del transporte público y contribuyendo a la sostenibilidad del territorio. METROSUR cuenta con trenes de tres coches unidos entre sí tipo “gusano”, que funcionan a una tensión de 1.500 V en lugar de 600 V que era la tensión habitual de Metro de Madrid hasta esta actuación. El incremento de voltaje permite mayores prestaciones y un importante ahorro en los consumos de energía, las subestaciones eléctricas y otros conceptos.

MAGNITUD DE LA AMPLIACIÓN DE 1999 -2003 AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 8 DE MAR DE CRISTAL A NUEVOS MINISTERIOS ✦ 5,9 km, 1 intercambiador y 1 estación de correspondencia. PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 10 HASTA ALCORCÓN ✦ 8,22 nuevos km, 1 intercambiador, 2 estaciones de correspondencia y 2 estaciones. ✦ 1 nueva cochera en Cuatro Vientos para los trenes de la Línea 10. AMPLIACIÓN DE GÁLIBO DE LA LÍNEA 10 ENTRE ALONSO MARTINES Y CASA DE CAMPO ✦ Adecuación de gálibo de 5 estaciones existentes. METROSUR ✦ 40,5 nuevos km, 21 estaciones, 6 intercambiadores, y 1 estación de correspondencia. ✦ 2 nuevas cocheras para los trenes de la Línea 12, El Bercial (entre Getafe y Leganés) y Loranca (Fuenlabrada) OTRAS ACTUACIONES ✦ Construcción de la Estación Eugenia de Montijo en Línea 5. ✦ Soterramiento de la Línea de Ferrocarril de RENFE a su paso por Getafe (3,10 km). ✦ Soterramiento de la Línea 9 en Rivas. (1,51 km) ✦ Ferrocarril de San Martín de la Vega.

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

17

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

18

Cuatro niveles conectados visualmente en la estación de Getafe Central Andenes en Estación Hospital Severo Ochoa

Volumen emergente de la estación de Getafe Central

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

19

Acceso de estación Parque Lisboa

Ejecución de la contra-bóveda en una de las estaciones de Leganés

Cale de la tuneladora en una de las estaciones

PL AN DE AMPLIACIÓN DE L A RED METRO DE MADRID. PE R I O D O 2003-2007

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

22

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID PERIODO 2003-2007

La Comunidad de Madrid realiza durante la legislatura 2003-2007 la mayor ampliación de Metro de la Historia. Dicha Ampliación consiste en la construcción de 80,91 nuevos Km. de Metro convencional y Metro Ligero, de los que 53,14 Km. son de Metro y 27,77 Km. de Metro Ligero; y en 79 nuevas estaciones. El ámbito de las actuaciones, tal como puede apreciarse en el plano que refleja el conjunto de las obras, llevará el Metro a aquellos barrios del Municipio que aún carecen de este modo de transporte (en concreto, los de Villaverde, La Elipa, Hortaleza, Pinar de Chamartín, Alameda de Osuna, Montecarmelo y Carabanchel Alto), mediante la ampliación de líneas existentes y mediante la creación de nuevas estaciones en las líneas actualmente en servicio. Además, una serie de trabajos incluidos en este Plan de Ampliación se adelantarán a las demandas de los nuevos desarrollos urbanísticos tanto del norte de la capital (Sanchinarro y Las Tablas, en la modalidad de Metro Ligero) como del sur (Ensanche de Vallecas). Pero también la Red del Metropolitano se extenderá más allá del ámbito urbano de Madrid, a través de Metronorte, que llevará este modo de transporte a los municipios de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes; Metroeste, que hará lo propio hacia el Corredor del Henares acercándolo a San Fernando y Coslada, y el Nuevo Metro Ligero, que llevará las líneas a Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte, por lo que ya puede considerarse la red como un Metro de alcance Regional.

Hasta 1995 Ampliación 1995-1999

Ampliación 1999-2003

Ampliación 2003-2007

* Consta de 6 intercambiadores y 73 estaciones

Construidos Total % Incremento Construidos Total % Incremento Construidos Total % Incremento

Un rasgo innovador a destacar en el presente Plan de Ampliación de la red de Metro de Madrid es la incorporación del Metro Ligero, un medio de transporte que goza de gran aceptación en otros países europeos; se trata de un sistema flexible, cómodo, accesible y de gran proximidad al usuario. Así, el Metro Ligero llegará en el norte de Madrid a los nuevos PAUS de Sanchinarro y Las Tablas; también unirá la capital con los municipios de Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón, en la zona occidental de la Comunidad de Madrid. En los últimos años la red de Metro de Madrid ha experimentado un crecimiento sin precedentes, duplicando su longitud y aumentando en un 50% el número de estaciones. El Plan de Ampliación de la red de Metro de la Comunidad de Madrid, 2003-2007, se constituye en un Plan de gran calado, que diversificará la red, que la vertebrará y prolongará en muchos casos más allá del Municipio de Madrid y que -con su puesta en servicio- representará un salto cualitativo que mejorará muy notablemente la movilidad urbana y la calidad de vida en una Comunidad que avanza hacia cotas de bienestar cada día mejores.

ESTACIONES 164 38 202 23% 36 238 19% 79* 317 33%

KM DE LÍNEA 120 56,00 176,00 47% 59,23 235,23 34% 80,91 316,14 34%

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

23

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

24

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID PERIODO 2003-2007

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

25

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

26

1

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 1 EN LA U.Z.P. ENSANCHE DE VALLECAS

OBJETIVO El Ensanche de Vallecas constituye el desarrollo urbanístico del sureste del distrito de Vallecas, que se llevará a cabo por el Plan Parcial UZP 01.03 “Ensanche de Vallecas”. La superficie total del U.Z.P. es de 7.175.741 m2 y prevé la construcción de un total de 26.046 viviendas, estimándose una población total de 80.000 habitantes, que supone un incremento superior al 100% de la población actual del distrito. El nuevo volumen de población previsto precisa una respuesta adecuada por parte del transporte colectivo, que debe planificarse en interrelación con la oferta del resto de la ciudad. Con el presente proyecto se consigue dotar de red de Metro desde su implantación a esta nueva actuación urbanística. POBLACIÓN BENEFICIADA 55.000 PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Ensanche de Vallecas

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 3,105 km Número de estaciones: 3 Volumen de hormigón: 145.156 m3 Volumen de excavación: 496.778 m3 Acero: 11.577.122 Kg Pantallas: 11.538 m2 Pilotes: 13.302 m Longitud de carril: 12.532 m Ingeniería: MINTRA-INCOYDESA Supervisión de obra: UTE INCOYDESA ING. BÁSICA Control de Calidad: GEOCISA Presupuesto Total: 257,60 Millones Euros Pres. Material Móvil 98,91 Millones Euros Inicio de las obras: MAYO 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 24 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 3.105,00 m 100% Construidos 3.055,00 m 98% En construcción 50,00 m 2% Ejecución con Tuneladora 2.611,29 m 100% Construidos 2.611,29 m 100% En construcción --------Ejecución en Pantallas 493,71 m 100% Construidos 443,71 m 90% En construcción 50,00 m 10%

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

27

Posicionamiento de la rueda de corte bajo el hueco de extracción

Revisión de la rueda antes de su izado

Fases de izado y posicionamiento en superficie

Fases de izado y posicionamiento en superficie

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

28

2

CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ESTACIÓN DE PINAR DEL REY EN LÍNEA 8

OBJETIVO Entre las estaciones de Colombia y Mar de Cristal, el trazado de la Línea 8 discurre por la Vía Borde de Hortaleza. En esta nueva etapa se ha decidido disponer una estación intermedia en la Línea 8, de manera que atienda la demanda creciente en esta área. Se localiza en una zona del trazado ya prevista en las ampliaciones anteriores. Por consiguiente, la realización de la nueva estación de Pinar del Rey constituye una clara mejora en la funcionalidad de la línea y su servicio a los vecinos de la zona. POBLACIÓN BENEFICIADA 10.000 hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Colonia Pinar del Rey, Barrio de San Matías, Barrio de San Fernando.

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 126 m Número de estaciones: 1 Volumen de hormigón: 29.000 m3 Volumen de excavación: 90.000 m3 Acero: 3.800.000 Kg Pantallas: 11.300 m2 Pilotes 9.100 m Ingeniería: MINTRA-EPSA Supervisión de obra: GEOTEYCO Control de Calidad: GEOCISA Presupuesto Total: 39,82 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 18 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Ejecución con Pantallas 11.300,00 m2 100% Construidos 11.300,00 m2 100% En construcción --------Pilotes 9.100,00 ml 100% Construidos 9.100,00 ml 100% En construcción --------Los recintos de la estación ejecutados con pantallas o pilotes están completados al 100%, no así el resto de tareas que completan la obra: losas, excavaciones interiores, trabajos de arquitectura, etc.

Ejecución excavación pilote Preparación de armaduras de pantallas para rampa Mar de Cristal

Conexión tubería Zona Colombia

Ejecución rampa en dirección Mar de Cristal

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

29

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

30

3

CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ESTACIÓN DE ARGANZUELA EN LÍNEA 6

OBJETIVO Dentro de la Línea Circular, Línea 6, el tramo existente entre las estaciones de Legazpi y Méndez Álvaro, tiene una longitud superior a la habitual de Metro de Madrid y se ubica por debajo de una zona que en el momento de construcción de la Línea 6, estaba ocupada por instalaciones de RENFE, o algunas zonas despobladas e incluso vertederos. Con la realización de la Vía Verde, parte de éstas zonas pasaron a ser edificables, y el resto de ellas así como los tramos despoblados se incorporaron al Parque Tierno Galván, dentro del cual se han realizado diversas instalaciones lúdicas, como el Planetario y el cine IMAX. Por consiguiente, la realización de la nueva estación de Arganzuela constituye una clara mejora en la funcionalidad de la Línea y su servicio a los vecinos de la zona. En base a esto, ésta posibilidad ya había quedado contemplada en el proyecto original de la Línea, en el que se había establecido una zona con rasante horizontal, preparada para la realización de una estación posterior.

POBLACIÓN BENEFICIADA 12.000 hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Distrito de Arganzuela: Barrios de Delicias y Legazpi.

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 183,04 m Número de estaciones: 1 Volumen de hormigón: 28.400 m3 Volumen de excavación: 203.400 m3 Acero: 6.300.000 Kg Pantallas: 17.000 m2 Pilotes 5.400 m Ingeniería: MINTRA-EPSA Supervisión de obra: INOCSA Control de Calidad: GEOCISA Presupuesto Total: 50,99 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 18 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Ejecución con Pantallas 17.000,00 m2 100% Construidos 17.000,00 m2 100% En construcción --------Pilotes 5.400,00 ml 100% Construidos 5.400,00 ml 100% En construcción --------Los recintos de la estación ejecutados con pantallas o pilotes están completados al 100%, no así el resto de tareas que completan la obra: losas, excavaciones interiores, trabajos de arquitectura, etc.

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

31

Ejecución de pantallas perimetrales de la estación

Encofrado de losa superior de la estación Vista aérea de estación

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

32

4

CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ESTACIÓN DE AVENIDA DE LA AVIACIÓN EN LÍNEA 10

OBJETIVO En el tramo entre las estaciones de Colonia Jardín y Cuatro Vientos, se realizó el diseño de la traza de forma que en el futuro pudieran colocarse dos nuevas estaciones, una al norte de la N-V y otra al sur de la misma, que se ubicará entre la urbanización Parque Europa y la Avenida de la Aviación. La situación de la nueva estación, Aviación Española, se ha determinado no solo teniendo en cuenta el desarrollo urbano actual sino también el futuro determinado por la Operación Campamento. POBLACIÓN BENEFICIADA 8.000 hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Barrio de las Águilas

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 132 m Número de estaciones: 1 Volumen de hormigón: 14.000 m3 Volumen de excavación: 75.000 m3 Acero: 1.400.000 Kg Pantallas: 6.700 m2 Pilotes 3.000 m Ingeniería: MINTRA Supervisión de obra: L.V. SALAMANCA ING. Control de Calidad: EUROCONSULT Presupuesto Total: 29,74 Millones Euros Inicio de las obras: Mayo 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 21 meses Puesta en servicio: Verano 2006 Contratista: Datos actualizados de la 1/09/05 Ejecución con Pantallas Construidos En construcción Pilotes Construidos En construcción

Ejecución de la obra: 6.700,00 m2 6.700,00 m2 ----3.000,00 ml 3.000,00 ml -----

100% 100% ----100% 100% -----

Los recintos de la estación ejecutados con pantallas o pilotes están completados al 100%, no así el resto de tareas que completan la obra: losas, excavaciones interiores, trabajos de arquitectura, etc.

Rampa de acceso a cota de vía

Vista general del vestíbulo con vano hacia los andenes

Nivel de andenes de estación

Vista general de vestíbulo

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

33

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

34

5

PROLONGACIÓN DE LAS LÍNEAS 1 Y 4 DESDE PLAZA DE CASTILLA A PARQUE DE SANTA MARÍA

OBJETIVO Consiste en una prolongación de las Líneas 1 y 4 desde sus estaciones término actuales, hasta una nueva estación de intercambio en el barrio de Pinar de Chamartín, que estará situada en las proximidades del cruce entre las calles Dalia y Arturo Soria. La Línea 1 se prolongará desde la Plaza de Castilla, pasando por el intercambiador de Chamartín, hasta la nueva estación de Pinar de Chamartín, y con un ramal desde esta última, tendrá acceso a unas nuevas cocheras en Hortaleza. Por otro lado, la Línea 4 se prolongará dos estaciones más, hasta la estación de Pinar de Chamartín, donde se realizaría el intercambio con la Línea 1 y con el Metro Ligero de Sanchinarro y Las Tablas. Con estas actuaciones se proporcionaba una doble salida a los barrios de Pinar de Chamartín, Apóstol Santiago y Hortaleza, hacia el centro de la capital mediante la Línea 1 y hacia el este mediante la Línea 4. POBLACIÓN BENEFICIADA 60.000 hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Barrios de Duque de Pastrana, La Ventilla, Costillares, Manoteras, San Miguel, Pinar del Rey y Nuestra Señora del Henar. Distritos de Chamartín, Ciudad Lineal y Hortaleza.

Pozo de tuneladora

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

35

Coronación de rampa a calle General Aranda para construcción de la Línea 1

Vista del túnel ejecutado por la tuneladora Verne y back-up de la misma

36

5

PROLONGACIÓN DE LAS LÍNEAS 1 Y 4 DESDE PLAZA DE CASTILLA A PARQUE DE SANTA MARÍA

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO PLAZA DE CASTILLA-INTERCAMBIADOR DE CHAMARTÍN

DATOS TÉCNICOS

Obras en Intercambiador de Chamartín

Longitud total del tramo: Número de estaciones: Intercambiadores Volumen de hormigón: Volumen de excavación: Acero: Pantallas: Pilotes Longitud de carril Ingeniería: Supervisión de obra: Control de Calidad:

1,978 km 0 1 79.000 m3 675.000 m3 12.000.000 Kg 8.061 m2 26.400 m 10.168 m MINTRA-AEPO S.A. PROINTEC UTE AZIERTA GEOTEYCO-AEPO Presupuesto Total: 188,35 Millones Euros Pres. Material Móvil 24,89 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 27 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 1.977,67 m 100% Construidos 195,00 m 10% En construcción 989,20 m 50% Ejecución con MTM* 1.258,47 m 100% Construidos 195,00 m 15% En construcción 270,00 m 21% Ejecución con Pantallas 719,20 m 100% Construidos ----- ----En construcción 719,20 m 100%

Rampa calle General Aranda para construcción Línea 1 * Método Tradicional de Madrid

37

DATOS TÉCNICOS

Montaje tuneladora Verne. Líneas 1 y 4

Primer forjado. Estación Calle Bambú

Contrabóveda. Estación Calle Bambú

Longitud total del tramo: 4,784 km Número de estaciones: 3 Intercambiadores 1 Volumen de hormigón: 98.700 m3 Volumen de excavación: 718.000 m3 Acero: 18.490.000 Kg Pantallas: 21.688 m2 Pilotes 31.722 m Longitud de carril 19.982 m Ingeniería: MINTRA-AEPO S.A. Supervisión de obra: GEOCONSULT Control de Calidad: UTE IBERINSA-CEMOSA Presupuesto Total: 310,51 Millones Euros Pres. Material Móvil 41,04 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 30 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 4.783,80 m 100% Construidos 308,00 m 6% En construcción 939,04 m 20% Ejecución con Tuneladora 3.075,77 m 100% Construidos 235,50 m 8% En construcción 0,00 m 0% Ejecución con Pantallas 891,54 m 100% Construidos ----- ----En construcción 719,00 m 100% Ejecución con Método 816,49 m 100% Tradicional de Madrid Construidos 72,50 m 9% En construcción 47,50 m 6%

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO INTERCAMBIADOR DE CHAMARTÍN-PARQUE DE STA. MARÍA

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

38

6

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 2 A LA ELIPA

OBJETIVO Mediante esta prolongación de la Línea 2 se dará servicio al barrio de La Elipa. La prolongación se efectuará bajo la M-30 hasta alcanzar la zona de la Av. de Marqués de Corbera, donde se situará la estación. POBLACIÓN BENEFICIADA 19.000 hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS En el distrito de Ciudad Lineal: Barrios de Pueblo Nuevo y Ventas. En el distrito de San Blas: Barrios de Amposta, Arcos, Canillejas, Hellín, Rosas y Simancas.

Emboquille. Parque Pirala

Vista general de túnel ejecutado por el Método Tradicional de Madrid

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 1,613 km Número de estaciones: 1 Volumen de hormigón: 23.000 m3 Volumen de excavación: 194.708 m3 Acero: 5.500.000 Kg Pantallas: 9.400 m2 Pilotes 15.500 m Longitud de carril 6.600 m Ingeniería: MINTRA-GINPROSA Supervisión de obra: EPTISA Control de Calidad: PAYMA COTAS Presupuesto Total: 95,01 Millones Euros Pres. Material Móvil 21,98 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 17 meses Puesta en servicio: Otoño 2006 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 1.613,46 m 100% Construidos 113,75 m 7% En construcción 585,17 m 36% Ejecución con Pantallas 465,17 m 100% C¡onstruidos ----- ----En construcción 465,17 m 100% Ejecución con Método 1.148,29 m 100% Tradicional de Madrid Construidos 113,75 m 10% En construcción 120,00 m 10%

Obras en el paso de la M-30 PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

39

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

40

7

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DESDE LEGAZPI A VILLAVERDE ALTO

OBJETIVO En el plan de expansión de 2003-2007 se plantea prolongar una serie de líneas hasta el límite de las zonas pobladas de la Capital, en base a este concepto la prolongación de la Infraestructura de la Línea 3 del Metro de Madrid se está extendiendo hasta Villaverde (límite del Municipio de Madrid) y se quedará a las puertas de Getafe (Municipio limítrofe) donde es previsible una futura conexión con Metrosur. POBLACIÓN BENEFICIADA 136.000 PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Distrito de Usera: Barrios de Orcasitas, Orcasur, San Fermín, Almendrales, Moscardó, Zofio y Pradolongo. Distrito de Villaverde: San Andrés, San Cristóbal, Butarque, Los Rosales, Los Ángeles, El Espinillo, Villaverde Bajo y Villaverde Alto.

Vista general del Pozo de ataque sentido Villaverde

Back-up Tuneladora Guster

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

41

Ejecución de losa de cubierta Estación 2

42

7

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DESDE LEGAZPI A VILLAVERDE ALTO

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO LEGAZPI-SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES

DATOS TÉCNICOS

Ejecución de la losa de cubierta

Construcción de túnel por el Método Tradicional de Madrid

Pozo de ataque de túnel por Método Tradicional de Madrid

Longitud total del tramo: 5,813 km Número de estaciones: 5 Volumen de hormigón: 165.000 m3 Volumen de excavación: 1.200.000 m3 Acero: 22.500.000 Kg Pantallas: 43.000 m2 Pilotes 16.000 m Longitud de carril 24.000 m Ingeniería: MINTRA-IBERINSA Supervisión de obra: TYPSA Control de Calidad: EUROCONSULT Presupuesto Total: 475,88 Millones Euros Pres. Material Móvil 165,15 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 26 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 5.812,97 m 100% Construidos 1.017,70 m 18% En construcción 921,00 m 16% Ejecución con Tuneladora 4.290,15 m 100% Construidos 712,50 m 17% En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 941,20 m 100% Construidos 110,20 m 12% En construcción 831,00 m 88% Ejecución con Método 581,62 m 100% Tradicional de Madrid Construidos 195,00 m 34% En construcción 90,00 m 15%

43

DATOS TÉCNICOS

Rampa del Pozo de ataque

Descarga de dovelas en el carro

Pozo de ataque tuneladoras Guster y La Adelantada

Longitud total del tramo: 2,891 km Número de estaciones: 1 Intercambiadores 1 Volumen de hormigón: 55.000 m3 Volumen de excavación: 400.000 m3 Acero: 7.500.000 Kg Pantallas: 7.000 m2 Pilotes 12.000 m Longitud de carril 12.000 m Ingeniería: MINTRA-IBERINSA Supervisión de obra: TYPSA Control de Calidad: EUROCONSULT Presupuesto Total: 143,71 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 26 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 2.891,33 m 100% Construidos 942,00 m 33% En construcción 364,67 m 13% Ejecución con Tuneladora 2.526,68 m 100% Construidos 942,00 m 37% En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 364,64 m2 100% Construidos ----- ----En construcción 364,65 m2 100%

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES-VILLAVERDE ALTO

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

44

8

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 5 A LA ALAMEDA DE OSUNA

OBJETIVO El Proyecto de ampliación de la Línea 5 discurre en su totalidad por el municipio de Madrid, esta actuación llevará el Metro hasta el barrio de Alameda de Osuna mediante la prolongación de la actual línea 5 a partir de la estación de Canillejas. La prolongación atendería a los desarrollos existentes y futuros ubicados en Alameda de Osuna y, con menos cobertura, en Los Coronales. POBLACIÓN BENEFICIADA 18.000 Hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Barrios de Alameda de Osuna, Corralejos y Rejas

Rampa de ataque al pozo de la tuneladora

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 2,417 km Número de estaciones: 2 Volumen de hormigón: 51.000 m3 Volumen de excavación: 270.000 m3 Acero: 7.850.000 Kg Pantallas: 12.250 m2 Pilotes 15.848 m Longitud de carril 10.364 m Ingeniería: MINTRA-INOCSA Supervisión de obra: AEPO Control de Calidad: UTE EUROCONSULT-ICAES Presupuesto Total: 189,73 Millones Euros Pres. Material Móvil 43,95 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 22 meses Puesta en servicio: Invierno 2006 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 2.417,04 m 100% Construidos 585,00 m 24% En construcción 400,50 m 17% Ejecución con Tuneladora 2.016,54 m 100% Construidos 585,00 m 29% En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 400,50 m 100% Construidos ----- ----En construcción 400,50 m 100%

Estación 1. Ferrallado losa de cubierta

Montaje de la tuneladora

Montaje de rueda de corte

Pozo de ataque vaciado

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

45

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

46

9

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 7 Y CONSTRUCCIÓN DE METROESTE HASTA COSLADA Y SAN FERNANDO DE HENARES

OBJETIVO Mediante esta actuación se pretende dar accesibilidad a la zona donde se desarrollarán las futuras instalaciones de La Peineta, llevar el servicio de Metro a las áreas de Coslada y San Fernando y ofrecer una nueva alternativa de entrada ferroviaria en Madrid a la existente mediante Cercanías. La construcción de esta nueva línea restará circulación al eje N-II paliando los problemas de tráfico existentes. POBLACIÓN BENEFICIADA 120.000 PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Distritos de Vicálvaro y San Blas. Municipios de Coslada y San Fernando de Henares. Estadio de la Peineta.

Pozo de ataque de tuneladoras entre Tramos 1 y 2 de METROESTE

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

47

Ejecución de bóveda en túnel a cielo abierto. Zona de “La Peineta”.

Ejecución de túnel a cielo abierto en “La Peineta”

48

9

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 7 Y CONSTRUCCIÓN DE METROESTE HASTA COSLADA Y SAN FERNANDO DE HENARES

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

PROLONGACIÓN LÍNEA 7. TRAMO LAS MUSAS / M-40

DATOS TÉCNICOS

Ejecución de túnel a cielo abierto en “La Peineta”

Longitud total del tramo: 1,300 km Número de estaciones: 1 Volumen de hormigón: 90.000 m3 Volumen de excavación: 970.000 m3 Acero: 14.200.000 Kg Pantallas: 0 m2 Pilotes 47.000 m Longitud de carril 8.400 m Ingeniería: MINTRA-EUROESTUDIOS Supervisión de obra: EUROESTUDIOS Control de Calidad: INTEMAC Presupuesto Total: 162,74 Millones Euros Pres. Material Móvil 31,72 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 23 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Ejecución con Pantallas 1.300,09 m 100% Construidos 84,25 m 6% En construcción 1.215,84 m 94%

Limpieza de pilotes en fondo de saco en “La Peineta”

Disposición de pilas-pilotes en Estación de “La Peineta”

49

DATOS TÉCNICOS

Pozo de ataque de las tuneladoras ROMPEARENAS y MASCASTIZA

Ejecución Pozo de ataque de las dos tuneladoras

Longitud total del tramo: 4,136 km Número de estaciones: 0 Volumen de hormigón: 20.243 m3 Volumen de excavación: 527.760 m3 Acero: 2.651.850 Kg Pantallas: 11.010 m2 Pilotes 3.410 m Longitud de carril 16.732 m Ingeniería: MINTRA-EUROESTUDIOS Supervisión de obra: EUROESTUDIOS Control de Calidad: INTEMAC Presupuesto Total: 110,36 Millones Euros Pres. Material Móvil 21,51 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 17 meses Puesta en servicio: Primavera 2006 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 4.135,80 m 100% Construidos 676,80 m 16% En construcción 75,00 m 2% Ejecución con Tuneladora* 4.060,80 m 100% Construidos 676,80 m 17% En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 75,00 m 100% Construidos ----- ----En construcción 75,00 m 100% Este tramo se ejecuta en doble túnel con tuneladora. El primer tubo mide 1.996,80 m y el segundo 2.094,00 m.

Tuneladora Rompearenas

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

METROESTE. TRAMO M-40 / COSLADA

50

9

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 7 Y CONSTRUCCIÓN DE METROESTE HASTA COSLADA Y SAN FERNANDO DE HENARES

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

METROESTE. TRAMO COSLADA-S. F. DE HENARES-HOSP. DE COSLADA

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 6,651 km Número de estaciones: 6 Intercambiadores 1 Volumen de hormigón: 100.000 m3 Volumen de excavación: 900.000 m3 Acero: 10.000.000 Kg Pantallas: 60.000 m2 Pilotes 3.700 m Longitud de carril 26.600 m Ingeniería: MINTRA-EUROESTUDIOS Supervisión de obra: PROSER Control de Calidad: SGS TECNOS Presupuesto Total: 372,20 Millones Euros Pres. Material Móvil 72,54 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 20,5 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista:

Emplazamiento de estación en Av. España, Coslada

Estación, Intercambiador con Cercanías en Coslada

Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 6.651,09 m 100% Construidos 367,50 m 6% En construcción 616,45 m 9% Ejecución con Tuneladora 5.822,63 m 100% Construidos 367,50 m 6% En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 826,46 m 100% Construidos ----- ----En construcción 616,45 m 74%

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

51

Estación en calle Honduras en Coslada

Construcción de Pantallas de la futura estación junto al ayuntamiento de San Fernando de Henares

Construcción de Pantallas con hidropresa en estación Plaza de Guerníca, San Fernando de Henares

Emplazamiento futura estación en calle Algorta, San Fernando de Henares

Emplazamiento futura estación Hospital de Coslada

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

52

10

PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 11 HASTA CARABANCHEL ALTO Y P.A.U. CARABANCHEL

OBJETIVO Con la prolongación de la Línea 11 desde el actual Pan Bendito se extenderá la red de Metro al centro de Carabanchel Alto prolongándose hasta el PAU de Carabanchel. POBLACIÓN BENEFICIADA 50.000 PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Barrios de Eugenia de Montijo, Pan Bendito, Abrantes. PAU Carabanchel.

Estación en el PAU de Carabanchel

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 2,708 km Número de estaciones: 3 Volumen de hormigón: 42.800 m3 Volumen de excavación: 3.343.231 m3 Acero: 14.656.167 Kg Pantallas: 32.582 m2 Pilotes 4.392 m Longitud de carril 10.835 m Ingeniería: MINTRA-INTECSA/INARSA Supervisión de obra: INECO Control de Calidad: UTE SERGEYCO-PROGEOTEC Presupuesto Total: 172,30 Millones Euros Pres. Material Móvil 7,33 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 15 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 2.707,93 m 100% Construidos ----- ----En construcción 559,33 m 21% Ejecución con Tuneladora 2.148,60 m 100% Construidos ----- ----En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 559,33 m 100% Construidos ----- ----En construcción 559,33 m 100%

Losa de la Estación 3 (PAU de Carabanchel).

Construcción de pantallas en la Estación 1 (Av. Poblados)

Pozo de ataque de la tuneladora

Ferrallado de la losa de cubierta de la Estación 3 (PAU de Carabanchel)

Estación en el PAU de Carabanchel

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

53

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

54

11

NUEVA LÍNEA METRONORTE

OBJETIVO El ámbito de actuación de la nueva Línea Metronorte se centra en la zona más septentrional de la corona Metropolitana de Madrid, abarcando a los municipios de Madrid, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Para mejorar las condiciones de movilidad, la Comunidad de Madrid ha planeado la creación de una nueva infraestructura que mejore de forma apreciable la oferta de transporte público en la zona norte Metropolitana, tanto para los desplazamientos radiales de comunicación con Madrid capital, como para potenciar las comunicaciones internas en el ámbito que abarca la actuación. Metronorte se plantea como una nueva línea de Metro radial, que vertebrará los nuevos desarrollos urbanísticos del norte de Madrid, PAUs de Montecarmelo y Las Tablas, y los núcleos urbanos de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. El trazado discurre por el interior de las zonas urbanas en las que se establecen numerosas paradas. POBLACIÓN BENEFICIADA 184.000 hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Tres Olivos, Las Tablas Norte y Sur, Monte Carmelo, Polígonos Industriales de Calabozos y Vereda de los Pobres, El Soto de la Moraleja, Arroyo de la Vega. Nuevas áreas residenciales en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

Pozo de ataque de la tuneladora. Estación Hospital de San Sebastián de los Reyes

Pilas-pilote de la Estación 3 (Las Tablas)

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

55

56

11

NUEVA LÍNEA METRONORTE

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO 1-A

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: Número de estaciones: Volumen de hormigón: Volumen de excavación: Acero: Pantallas: Pilotes Longitud de carril Ingeniería: Supervisión de obra: Control de Calidad: Telescopio 1 y losa de cubierta estación E1

0,566 km 1 50.000 m3 250.000 m3 12.000.000 Kg 7.500 m2 12.000 m 5.800 m MINTRA-TYCSA IBERINSA UTE CECOMARTOS CONES TECINCO Presupuesto Total: 110,38 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 20 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Ejecución con Pantallas 566,32 m 100% Construidos ----- ----En construcción 566,32 m 100%

Desvío calle Afueras

By-pass

57

DATOS TÉCNICOS

Pozo de ataque de la tuneladora

Interior de pilas-pilote

Ejecución de pilas-pilote

Longitud total del tramo: 4,624 km Número de estaciones: 3 Volumen de hormigón: 91.225 m3 Volumen de excavación: 278.000 m3 Acero: 10.291.000 Kg Pantallas: 44.400 m2 Pilotes 18.228 m Longitud de carril 18.590 m Ingeniería: MINTRA-TYPSA Supervisión de obra: INTEMAC Control de Calidad: UTE EUROESTUDIOS PROYEX Presupuesto Total: 270,82 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 20 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 4.623,62 m 100% Construidos 285,00 m 6% En construcción 604,74 m 13% Ejecución con Tuneladora 3.733,88 m 100% Construidos ----- ----En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 889,74 m 100% Construidos 285,00 m 32% En construcción 604,74 m 68%

Hormigonado de la losa superior de la Estación 2

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO 1-B

58

11

NUEVA LÍNEA METRONORTE

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMOS 1-C Y 2-A

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: 5,578 km Número de estaciones: 3 Volumen de hormigón: 77.301 m3 Volumen de excavación: 297.548 m3 Acero: 12.812.000 Kg Pantallas: 37.243 m2 Pilotes 38.623 m Longitud de carril 21.988 m Ingeniería: MINTRA-TYPSA-PROINTEC Supervisión de obra: SENER Control de Calidad: UTE CIESM-LABIKER Presupuesto Total: 207,70 Millones Euros Pres. Material Móvil 32,09 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 27 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista:

Rampa del pozo de ataque

Estación y montaje de tuneladora (Ciudad de las Comunicaciones)

Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 5.578,37 m 100% Construidos 403,50 m 7% En construcción 357,17 m 6% Ejecución con Tuneladora 5.221,20 m 100% Construidos 403,50 m 8% En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 357,17 m 100% Construidos ----- ----En construcción 357,17 m 100%

Montaje de tuneladora

59

DATOS TÉCNICOS

Rueda de corte de la tuneladora Metromachine

Interior del back-up de tuneladora

Longitud total del tramo: 4,969 km Número de estaciones: 4 Volumen de hormigón: 65.000 m3 Volumen de excavación: 525.000 m3 Acero: 12.250.000 Kg Pantallas: 21.000 m2 Pilotes 15.200 m Longitud de carril 19.868 m Ingeniería: MINTRA-PROINTEC Supervisión de obra: GEOCISA Control de Calidad: EPTISA Presupuesto Total: 195,62 Millones Euros Pres. Material Móvil 30,22 Millones Euros Inicio de las obras: Octubre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 27 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 4.968,78 m 100% Construidos 716,30 m 14% En construcción 650,77 m 13% Ejecución con Tuneladora 4.293,21 m 100% Construidos 691,50 m 16% En construcción ----- ----Ejecución con Pantallas 468,84 m 100% Construidos 24,80 m 5% En construcción 444,04 m 95% Ejecución a cielo abierto 206,73 m 100% Construidos ----- ----En construcción 206,73 m 100%

Pozo de ataque y futura estación

Comienzo de excavación con la tuneladora Metromachine

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO 2-B

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

60

METRO LIGERO: UNA NUEVA MODALIDAD DE TRANSPORTE

En el marco de las actuaciones en marcha para la potenciación del transporte colectivo en Madrid, la Comunidad Autónoma impulsa por primera vez la implantación de líneas de Metro Ligero como solución complementaria a la red de Metro convencional, en los barrios de Sanchinarro y las Tablas y los municipios de Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón. Con estas actuaciones se facilitará la extensión de la red hacia las poblaciones situadas en la periferia de Madrid adoptando una solución técnica que está demostrando su efectividad en numerosos núcleos urbanos de Europa. El Metro Ligero es un ferrocarril urbano que se desarrolla principalmente en superficie, con un diseño especialmente orientado a la proximidad al usuario y a la integración urbana. Presenta, además, las mejores relaciones de ocupación de espacio por pasajero y de consumo energético de todos los transportes urbanos de superficie. Como características básicas destaca en máxima accesibilidad y seguridad, bajo consumo de energía, nula contaminación atmosférica, baja contaminación acústica y larga vida útil. Todo ello gracias a la introducción de una serie de nuevos elementos que le permiten adaptarse a la nueva realidad social y urbana en la que ha de integrarse y entre los que es preciso destacar: ✸ Plataforma reservada a lo largo de toda su longitud (salvo cruces), lo que le permite disponer de un espacio exclusivo y segregado de los viales urbanos que garantiza la circulación de las composiciones al margen de las circunstancias del tráfico rodado. ✸ Regulación y prioridad semafórica, que permiten dotar al Metro Ligero de la máxima seguridad en aquellos puntos en los que se producen cruces con viales, impidiendo movimientos incompatibles con los vehículos; además, la presencia del Metro Ligero en las proximidades de un cruce desencadena de manera automática un proceso de reajuste de los ciclos de los semáforos que se van abriendo a su paso creándose así el efecto de “onda verde”. ✸ Pasos a distinto nivel, cuando la intensidad/velocidad de los viales urbanos es elevada, de manera que el Metro Ligero circule de forma programada, segura y fiable, ajeno a las circunstancias del trafico rodado. ✸ Material móvil de última generación dotado de piso bajo que proporciona máxima accesibilidad a personas de movilidad reducida, y las máximas prestaciones en materia de seguridad y confort,

así como una imagen atractiva, moderna, ecológica y eficaz dentro de la ciudad. Composición de trenes modulable y flexible adaptada a la demanda. Este nuevo concepto de transporte ha resultado ser un éxito allí donde se ha implantado, contribuyendo de manera determinante a la transformación de la imagen del transporte público y de la propia ciudad, con una mayor capacidad de transporte, unos mejores tiempos de viaje, una mayor frecuencia, una mayor seguridad, una mayor fiabilidad y un mayor confort. En la actualidad, el Metro Ligero se está imponiendo en grandes ciudades europeas de países como Francia (Montpellier, Lyon, Burdeos, París, ...), Alemania (Dusseldorf, Stuttgart, Duisburg,...), Italia (Milán,...), etc, debido a su perfecta integración en el entorno urbano, conviviendo de forma óptima con vehículos y peatones. La implantación de dicho medio de transporte conlleva la mejora de la urbanización y el reordenamiento del entorno, lo que favorece la seguridad, el equipamiento y la estética urbana. En España se encuentran buenos ejemplos de Metro Ligero en algunas capitales como Valencia, Bilbao, Alicante o Barcelona.

Metro Ligero de Montpellier Metro Ligero de Estrasburgo

METRO LIGERO OESTE 61

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

El proyecto de “Metro Ligero Oeste” de la Comunidad de Madrid permitirá acercar la red Metropolitana a los municipios de Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte a través de dos nuevas líneas en superficie, que sumarán un total de 25 estaciones y 2 intercambiadores. Ambas partirán de la estación de Colonia Jardín, donde se completará el intercambiador para que los usuarios de esta infraestructura de transporte puedan acceder a la Línea 10 del suburbano. A partir de este punto, ambas líneas de Metro Ligero compartirán el mismo trazado hasta bifurcarse a la altura de la intersección de las carreteras M-502 y M-511. La primera de ellas, con dirección a Pozuelo de Alarcón, seguirá hacia el norte, mientras que la segunda, que dará servicio a Boadilla, proseguirá hacia el oeste. Con estos dos trazados se dará servicio a la zona oeste de la región, donde, además de existir importantes zonas urbanas, industriales y de ocio, se prevé un destacable crecimiento de población en los próximos años debido a los nuevos desarrollos urbanísticos y empresariales. La línea de Pozuelo finaliza con un intercambiador en Aravaca dónde confluirán el Metro Ligero y el ferrocarril de Cercanías. La transformación de la estación ColoniaJardín en Intercambiador es parte del Proyecto de Metro Ligero de Boadilla que se rematará con otro intercambiador de transporte en el que además del Metro Ligero se enlazará con línea de autobuses y aparcamientos de automóviles.

NUEVA LÍNEA DE METRO LIGERO DESDE COLONIA JARDÍN A BOADILLA POBLACIÓN BENEFICIADA: 27.000 Hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Barrios de Colonia Jardín, Pozuelo de Alarcón, Boadilla. del Monte. NUEVA LÍNEA DE METRO LIGERO DESDE COLONIA JARDÍN A POZUELO DE ALARCÓN POBLACIÓN BENEFICIADA: 60.000 Hab. PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Barrios de Ciudad Jardín, Aravaca, Somosaguas, Prado del Rey, Zoco de Pozuelo y Pinar de las Rozas.

12

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

62

METRO LIGERO OESTE: COLONIA JARDÍN-POZUELO DE ALARCÓN

DATOS TÉCNICOS

Pilotaje en rampa de salida paso inferior 1+100, zona de Colonia de los Ángeles

Trazado de Metro Ligero, ejecución de pilotes

Hormigonado de losa superior en túnel de Veritas

Longitud total del tramo: 8,680 km Número de estaciones: 12 Intercambiadores 1 Volumen de hormigón: 285.000 m3 Volumen de excavación: 385.000 m3 Acero: 18.505.000 Kg Pantallas: 0 m2 Pilotes 94.500 m Longitud de carril 16.730 m Ingeniería: MINTRA-INECO Supervisión de obra: INTRAESA Control de Calidad: UTE EUROCONTROL-ICAES Presupuesto Total: 151,70 Millones Euros Pres. Material Móvil 35,29 Millones Euros Inicio de las obras: Febrero 2005 Plazo de Ejecución Obra Civil: 22 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 8.680,00 m 100% Construidos ----- ----En construcción 4.951,20 m 57% Ejecución en Superficie 4.661,00 m 100% Construidos ----- ----En construcción 932,20 m 20% Ejecución con Pantallas 4.019,00 m 100% Construidos ----- ----En construcción 4.019,00 m 100%

DATOS TÉCNICOS

Colonia Jardín-Ciudad de la Imagen

Trazado para los nuevos desarrollos urbanos de Boadilla. Intersecciones sobre M-50

Longitud total del tramo: 13,699 km Número de estaciones: 13 Intercambiadores: 1 Volumen de hormigón: 98.881 m3 Volumen de excavación: 934.399 m3 Acero: 11.509.788 Kg Pantallas: 17.595 m2 Longitud de carril 56.836 m Ingeniería: MINTRA-SENER Supervisión de obra: GRUSAMAR Control de Calidad: UTE CECOMARTOS-CONES Presupuesto Total: 210,53 Millones Euros Pres. Material Móvil 44,11 Millones Euros Inicio de las obras: Febrero 2005 Plazo de Ejecución Obra Civil: 23 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 13.699,21* m 100% Construidos ----- -----% En construcción 12.714,52 m 93% Ejecución con Pantallas 1.761,21 m 100% Construidos ----- ----En construcción 936,52 m 53% Ejecución Método 160,00 m 100% Tradicional de Madrid Construidos ----- ----En construcción ----- ----Ejecución en superficie: 11.778,00 m 100% Construidos ----- ----En construcción 11.778,00 m 100% * La longitud total de la línea es 13.817,01 m de los cuales 117,08 m corresponden al tramo de túnel existente al inicio del trazado en la estación de Colonia Jardín

Colonia Jardín. Inicio de los trazados de los Metros Ligeros de Boadilla y Pozuelo

63

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

13

METRO LIGERO OESTE: COLONIA JARDÍN-BOADILLA DEL MONTE

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

64

14

METRO LIGERO: PINAR DE CHAMARTÍN-SANCHINARRO Y LAS TABLAS

OBJETIVO Crear una nueva línea de Metro Ligero, que partiendo de la nueva estación de intercambio en Pinar de Chamartín dónde confluirán las Líneas 1 y 4, conectase con la nueva línea de Metronorte en Las Tablas. La nueva línea de Metro Ligero tendrá una gran funcionalidad y dará servicio a la totalidad de la población de los PAUS de Sanchinarro y Las Tablas, de la Colonia Virgen del Cortijo y del desarrollo urbanístico conocido como la Isla de Chamartín. POBLACIÓN BENEFICIADA 40.000 hab. Hormigonado de losa

PRINCIPALES ÁREAS SERVIDAS Pinar de Chamartín, Urbanización Virgen del Cortijo. PAU de Sanchinarro y PAU de las Tablas.

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

65

Hormigonado de pilotes

Colocación de ferralla en la losa de Estación 7 Sanchinarro, ejecución de pantallas y pilotes bajo la M-II

66

14

METRO LIGERO: PINAR DE CHAMARTÍN-SANCHINARRO Y LAS TABLAS

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO 1

DATOS TÉCNICOS Longitud total del tramo: Número de estaciones: Volumen de hormigón: Volumen de excavación: Acero: Pantallas: Longitud de carril Ingeniería: Supervisión de obra: Control de Calidad: Salida del túnel en Parque Sanchinarro

2,531 km 5 47.359 m3 224.165 m3 8.775.488 Kg 39.306 m2 10.000 m MINTRA-PROSER UTE IDOM-EIS UTE AZIERTAGEOTEYCO-AEPO Presupuesto Total: 120,79 Millones Euros Pres. Material Móvil 10,84 Millones Euros Inicio de las obras: Diciembre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 20 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 2.530,79 m 100% Construidos ----- ----En construcción 2.160,79 m 85% Ejecución con Pantallas 1.581,56 m 100% Construidos ----- ----En construcción 1.211,56 m 77% Ejecución en Superficie 949,23 m 100% Construidos ----- ----En construcción 949,23 m 100%

Desvio provisional de vías de RENFE

Trazado de túnel bajo autopista M-11

67

DATOS TÉCNICOS

Ejecución de túnel en Tronco Nacional (N-1)

Ejecución de túnel en Avenida Príncipe Carlos

Ejecución de pantallas

Longitud total del tramo: Número de estaciones: Volumen de hormigón: Volumen de excavación: Acero: Pantallas: Pilotes: Longitud de carril Ingeniería: Supervisión de obra:

2,864 km 4 80.000 m3 236.400 m3 8.300.000 Kg 28.200 m2 2.014 m 11.508 m MINTRA-PROSER GESTIÓN INTEGRAL DEL SUELO Control de Calidad: UTE IBERINSA-CEMOSA Presupuesto Total: 141,46 Millones Euros Pres. Material Móvil 12,69 Millones Euros Inicio de las obras: Diciembre 2004 Plazo de Ejecución Obra Civil: 20 meses Puesta en servicio: Primavera 2007 Contratista: Datos actualizados de la Ejecución de la obra: 1/09/05 Totales 2.864,21 m 100% Construidos ----- ----En construcción 2.822,21 m 99% Ejecución con Pantallas 2.035,00 m 100% Construidos ----- ----En construcción 2.035,00 m 100% Ejecución en Superficie 829,21 m 100% Construidos ----- ----En construcción 787,21 m 95%

Salida de túnel en el PAU de Las Tablas

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TRAMO 2

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

68

15

COCHERAS

La red de Metro es un sistema de transporte en el que es necesario que existan espacios servidores, que no son percibidos por el usuario y son vitales para el desarrollo de la actividad.

✸ El recinto de depósito ocupa una superficie en planta de 15.547 m2 y en él se prevé realizar únicamente la actividad de estacionamiento de trenes.

Entre ellos destacan por su importancia las cocheras del material móvil. En ellas se realizan las labores de mantenimiento y se estacionan los trenes cuando no están en servicio.

✸ Los talleres de mantenimiento tienen 4.706 m2 y en ellos se llevan a cabo las labores de mantenimiento de los coches.

NUEVAS COCHERAS EN ENSANCHE DE VALLECAS, LÍNEA 1 El edificio de cocheras comprende el área de depósito de material móvil, los talleres de mantenimiento y el edificio auxiliar. Las dos primeras áreas se desarrollan en una nave de 7 m de altura desde la cota de vía, mientras el edificio auxiliar engloba una serie de dependencias de distinto tamaño con una cota de altura aproximada de 4 m. Todo el edificio se desarrolla en una planta.

✸ El edificio auxiliar ocupa 2.882 m2. Dentro de este último se disponen varias áreas claramente diferenciadas, se trata de una serie de dependencias relacionadas directamente con el área de mantenimiento. En la zona sur del edificio se disponen las áreas de oficinas y de formación. La playa de vías forma una plataforma al nivel + 610. De la Bretelle de salida del túnel de la Línea 1 arrancan dos haces, el correspondiente a estacionamiento de trenes y el destinado a las labores de mantenimiento y pruebas. El primero de los haces,

mediante desvíos sucesivos se abre hasta llegar a las dieciocho vías que permiten el estacionamiento simultáneo de treinta y seis trenes. El segundo haz tiene una estructura más compleja, en el sentido de que distribuye a las seis posiciones de la nave de mantenimiento, al muelle de carga, nave de dresinas, naves de lavado y soplado y vía de pruebas. Cocheras Línea 1 en Vallecas Nº de vías 32 Capacidad de estacionamiento 36 M2 de parcela 90.720 M2 de construcción 26.788 Ingeniería MINTRA-GHESA Supervisión de obra INGENIERÍA BÁSICA Control de Calidad SGS TECNOS Constructor

Presupuesto total

92,06 Millones Euros

El número de vías y operaciones necesarias se resume en las siguientes tipologías: ✸ 12 vías de aparcamiento distribuidas en dos paquetes con 12 posiciones de estacionamiento situadas longitudinalmente una a continuación de la otra. ✸ 4 vías de mantenimiento. ✸ 3 vías con fosos de mantenimiento. ✸ 2 vías de lavado y limpiezas técnicas. ✸ 4 vías de dresinas. ✸ 1 vía de prueba. Cocheras Línea 3 Nº de vías 26 Capacidad de estacionamiento 24 M2 de parcela 86.285 M2 de construcción 26.395 Ingeniería MINTRA-IBERINSA Supervisión de obra TT & U, S.L. Control de Calidad UTE SERGEYCO PROGEOTEC Constructor

COCHERAS EN LÍNEA 3 Estas instalaciones, se ubican en terrenos del término municipal de Getafe, próximos al polígono industrial El Gato, ocupando estratégicamente la posición final de la ampliación de la línea. Las cocheras se materializan en cuatro volúmenes de edificación que albergarán las vías e instalaciones necesarias para la explotación, así como sus correspondientes dependencias auxiliares y de servicio. La edificación principal se trata de una gran nave que incluirá las vías de estacionamiento, mantenimiento, revisiones de ciclo largo, torneado de ruedas y limpiezas técnicas, constituyendo un volumen que recibirá un total de 20 vías. Como anexo a esta nave principal, cabe destacar el diseño de un edificio auxiliar adosado, que concentrará todas las dependencias necesarias para el personal que trabajará en las cocheras así como los locales de instalaciones y almacenes. Con menor dimensión, se proyectan otras dos naves exentas que incluirán el aparcamiento de dresinas y la nave de lavado respectivamente. La nave de dresinas incluye dos vías de aparcamiento y dos vías con un muelle central que posibilitará la carga de materiales para el mantenimiento de vía.

Presupuesto total

64,17 Millones Euros

COCHERAS LÍNEA 1 EN HORTALEZA El edificio, que está enterrado, consta de dos partes principales: Las naves de vías (estacionamiento y mantenimiento) y el edificio anejo con las dependencias auxiliares destinadas a talleres, oficinas, ventilación, climatización, etc. La nave de estacionamiento tiene doce vías: once de 185 m de longitud para estacionamiento propiamente dicho, con capacidad para veintidós trenes, y una de 160 m para albergar el equipo de soplado. La nave de mantenimiento tiene siete vías de 120 m de longitud y una vía de acceso al final de la cochera, junto al emplazamiento previsto para una futura subestación, donde se ubica una rotonda con fondo de saco de 15 m de radio. Este vial se utilizará para abastecimiento y mantenimiento de las cocheras, así como para eventuales servicios contra incendio. El edificio auxiliar se dispone adosado a la cabecera de la nave de mantenimiento y al final del lateral de la nave de estacionamiento y en comunicación directa con ambas naves en toda su longitud.

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

69

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

70

15

COCHERAS

Cocheras Línea 1 en Hortaleza Nº de vías 19 Capacidad de estacionamiento 22 M2 de parcela 47.000 M2 de construcción 25.600 Ingeniería: MINTRA-UTE SERCAL URCI Supervisión de obra: EPSA Control de Calidad: UTE CONES NORCONTROL Constructor

COCHERAS LÍNEA 4 Y METRO LIGERO SANCHINARRO EN HORTALEZA El presente proyecto incluye tres actuaciones, la primera de ellas consiste en la ampliación de la actual cochera de Línea 4, prolongando las 7 vías de estacionamiento actuales, de forma que seis de ellas permitirán albergar 12 nuevas unidades de material 3000 y la séptima actuará como vía de continuidad. La segunda actuación consiste en la ejecución de los talleres primarios y las cocheras del material móvil necesarios para la adecuada explotación de la nueva Línea de Metro Ligero Pinar de Chamartín –Sanchinarro–Las Tablas. Esta instalación consta de un primer nivel a cota de las actuales vías de Línea 4 para albergar las tres vías de taller, con capacidad para seis unidades, con una vía de mantenimiento preventivo, una vía de levante y una vía de pintura. En un segundo nivel deprimido se sitúa el estacionamiento de trenes con seis vías para albergar 12 unidades.

Por último se ejecuta el túnel de acceso al complejo desde la glorieta bajo la M-11 al final de Arturo Soria, enlazando con el previsto en el proyecto de la línea de metro ligero, y que consta de dos túneles uno de tres vías para el acceso a cocheras de Línea 4 y taller de metro ligero y el segundo de vía única para acceder a la cochera de metro ligero. Cocheras Línea 4 y Metro Ligero Sanchinarro en Hortaleza Nº de vías 7 de Metro 9 de Metro Ligero Capacidad de estacionamiento 14 de Metro 12 de Metro Ligero M2 de parcela 15.120 2 M de construcción 9.800 Ingeniería MINTRA-PROSER Supervisión obra CONTROL Y GEOLOGÍA, S.A. Control de Calidad INTEMAC Constructor

Presupuesto total

32,89 Millones Euros

COCHERAS PARA METRO LIGERO DE BOADILLA Y POZUELO El acceso del metro se produce por el Norte de la parcela, los coches acceden a la estación de servicio, donde se les realiza una primera inspección, después pasan o bien al edificio de lavado o van a la nave taller, si necesitan algún tipo de mantenimiento, o directamente a la cochera. Además de las edificaciones que sirven para el mantenimiento de los trenes, las instalaciones disponen de una caseta de control o portería, situada en el acceso rodado del conjunto, un depósito de agua para suministro de la Red de Riego y de la Red de Incendios y una subestación de tracción desde la que se alimentará también a la línea de Metro Ligero de Colonia Jardín a Boadilla del Monte. Junto a las naves de Talleres y Cocheras se sitúa un edificio administrativo, que además de las funciones administrativas propias, contiene también los servicios para el personal de cocheras y una cantina para el conjunto de los empleados.

Vista aérea de ubicación de las futuras cocheras de los Metros Ligeros de Pozuelo y Boadilla

✸ Capacidad de la instalación: 30 unidades en cocheras y 3 unidades el talleres ✸ Distribución de las vías: 9 vías en cocheras, 4 en talleres, 2 en los accesos y una de prueba con una longitud de 300 m. ✸ Ancho de vía: 1.435 mm. Cocheras Metro Ligero de Boadilla y Pozuelo Nº de vías 16 Capacidad de estacionamiento 30 M2 de parcela 46.425 M2 de construcción 13.000 Ingeniería MINTRA Supervisión de obra URCI CONSULTORES, S.L. Control de Calidad PAYMA COTAS Constructor

Presupuesto total

La duplicación de la vía de pruebas se ha realizado manteniendo los mismos criterios de diseño de la vía existente. La nueva vía se ha dispuesto en paralelo a la actual. El camino perimetral se ha dispuesto en la zona norte de la playa de vías, anejo a la vía 16 y permitirá el acceso a todo el haz de vías. Ampliación de Cocheras de Línea 10 en Cuatro Vientos Nº de vías 16 Capacidad de estacionamiento No incluye M2 de parcela 97,59 M2 de construcción Ingeniería MINTRA-KV Consultores Supervisión de obra No adjudicado Control de Calidad No adjudicado Constructor

37,60 Millones Euros

AMPLIACIÓN DE COCHERAS DE LA LÍNEA 10 EN CUATRO VIENTOS

Presupuesto total

24,45 Millones Euros

La ampliación de cocheras de Línea 10 propuesta se compone de 16 vías, la duplicación de la vía de pruebas existente, un camino perimetral que permite el acceso a todo el haz de vías y la urbanización de la entrada al recinto de cocheras para la ampliación de la zona de aparcamiento. El trazado en planta de la playa de vías está condicionado por la orientación de las mismas ya que debe ser continuación de la playa de vías existente garantizándose su operatividad. Se han dispuesto un total de 16 vías de las cuales las 8 primeras se comunican con la cochera existente. La comunicación entre estas vías y las 8 siguientes se realiza mediante la disposición de una bretelle situada sobre las vías 9 y 10. A partir de la bretelle se habilitan 112 metros de vía en recta que permiten la movilidad de los trenes por las 16 vías.

Vista aérea de las cocheras de la Linea 10 en Cuatro Vientos Cocheras de Cuatro Vientos

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

71

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

72

Para la ejecución de estas obras se han empleado desde los sistemas constructivos más convencionales y clásicos como el “Método tradicional de Madrid” hasta las más modernas tecnologías en los tramos que cuentan con alguno de los diez escudos de presión de tierras EPB. La Ejecución del túnel con tuneladora tiene una ventaja considerable respecto a los métodos tradicionales, por su rapidez y seguridad al ejecutarse el revestimiento de forma continua bajo la protección del propio escudo. La máquina no sólo perfora el terreno sino que, a la vez, coloca

METRO Método

Dónde

Tuneladora EPB

Túnel

Tradicional de Madrid

Túnel y Estación

Entre Pantallas

Túnel y Estación

Falso Túnel

METRO LIGERO Método Tradicional de Madrid Entre Pantallas En Superficie

Tuneladora GUSTER

Túnel

Dónde Túnel y Estación Túnel y Estación Túnel

Longitud 2003-2007 160 m 0,58% 9.397 m 33,83% 18.217 m 65,59%

las dovelas. El Plan de Ampliación 2003-2007 avanza con diez tuneladoras que trabajan simultáneamente bajo el suelo de nuestra Comunidad.

1995-1999 22.500 m 60,30% 5.700 m 15,30% 7.900 m 21,20% 1.200 m 3,20%

Longitud 1999-2003 38.144 m 69,70% 3.610 m 6,60% 7.037 m 12,90% 5.909 m 10,80%

2003-2007 39.801 m 74,91% 3.805 m 7,16% 9.321 m 17,54% 207 m 0,39%

73

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

Tuneladora CHOTIS

TUNELADORAS EPB 2003-2007 9 EPB VÍA DOBLE (8 Ø = 9.38 m) (1 Ø = 8.7 m) Línea 1 Línea 3 Línea 3 Líneas 1 y 4 Líneas 1 y 5 METROESTE III Línea 11 METRONORTE 1B METRONORTE 1C Y 2A METRONORTE 2B

“Carpetana” (HK S165) “Guster” (HK S302) “Adelantada” (NFM) “Verne” (HK S274) (Ø = 8.7 m) “Carpetana” (HK S165) “Mascastiza (HK S122) “Excavolina (NFM) “Madriladora” (HK S120) “Chotis” (HK S295) “Metromachine (HK S280)

1 EPB VÍA SIMPLE (Ø = 7.40 m) METROESTE II

“Rompearenas” (LOVAT)

Tuneladora METROMACHINE

TUNELADORAS Y SU UTILIZACIÓN POR ACTUACIONES Y TRAMOS 74

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TUNELADORA GUSTER (HK S302) Obra Línea 3, tramo Legazpi San Cristóbal Inicio de excavación 19/05/05 Marca HERRENKNECHT S302 Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

TUNELADORA LA ADELANTADA (NFM) Obra Línea 3, tramo San Cristóbal - Villaverde Alto Inicio de excavación 05/05/05 Marca MITSUBISHI - NFM Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

TUNELADORA VERNE (HK S274) Obra Línea 1 y 4, tramo Chamartín-P. Sta. María Inicio de excavación 19/07/05 Marca HERRENKNECHT S274 Diámetro 8,70 m Tipo de vía Vía doble

TUNELADORA ROMPEARENAS (LOVAT)

TUNELADORA CARPETANA (HK S165) Obra Línea 5, Canillejas Alameda de Osuna Inicio de excavación 21/07/05 Marca HERRENKNECHT S165 Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

Obra Línea 1, Congosto Ensanche de Vallecas Inicio de excavación 20/09/04 Marca HERRENKNECHT S165 Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

Obra Línea 7, tramo 2 M-40 / Coslada Inicio de excavación 19/06/05 Marca LOVAT Diámetro 7,40 m Tipo de vía Vía simple

75

Obra Línea 11, Pan Bendito Carabanchel Alto Inicio de excavación 17/10/05 Marca MITSUBISHI - NFM Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

TUNELADORA MADRILADORA ( HK S120) Obra METRONORTE tramo 1B Inicio de excavación 29/09/05 Marca HERRENKNECHT S120 Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

TUNELADORA CHOTIS (HK S295) Obra METRONORTE tramos 1C - 2A Inicio de excavación 29/06/05 Marca HERRENKNECHT S295 Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

TUNELADORA MASCASTIZA (HK S122) Obra Línea 7, tramo 3 Coslada - S. Fernando Inicio de excavación 05/07/05 Marca HERRENKNECHT S122 Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

TUNELADORA METROMACHINE (HK S280) Obra METRONORTE tramo 2B Inicio de excavación 16/05/05 Marca HERRENKNECHT S280 Diámetro 9,40 m Tipo de vía Vía doble

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

TUNELADORA EXCAVOLINA (NFM)

SISTEMAS DE CONTROL Y SEGURIDAD

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

76

En las obras del Plan de Ampliación de la Red de Metro de Madrid 2003-2007 la prioridad básica es la seguridad: seguridad para los trabajadores, seguridad para los ciudadanos, seguridad para los edificios y estructuras próximas a las obras. Garantizar la seguridad está por encima de cualquier otra exigencia de plazo o coste y ello se realiza mediante el análisis y control permanentes de las construcciones, desde la fase inicial de diseño hasta concluir la ejecución de las obras. El conocimiento acumulado durante muchos años de experiencia en la ejecución de túneles de Metro, permite definir los criterios de diseño y control que mantengan, en todo momento, la seguridad máxima de las obras. Un aspecto fundamental de la seguridad, es el conocimiento detallado previo de las características geotécnicas de los terrenos afectados por las obras, así como de los edificios y estructuras existentes en el ámbito de las mismas. Antes del comienzo de las obras, se diseñan los Planes de Auscultación que permiten, gracias a los instrumentos de seguimiento y control instalados a lo largo de cada una de ellas, conocer de forma inme-

Pantalla desde la que se muestra y anliza la instrumentación instalada en las dovelas de un anillo para cuantificar la interacción terreno-estructura

diata y sistemática su eventual efecto en superficie y en profundidad. Los sistemas de auscultación y seguimiento proporcionan en tiempo real las medidas de movimientos, presiones y niveles de agua necesarios para efectuar el control centralizado de todas y cada una de las obras de manera simultánea. De este modo y tras la comparación con los valores teóricos aportados por los estudios previos, se ha podido prever y atender cualquier incidencia surgida durante la ejecución de los trabajos, introduciendo las medidas correctoras necesarias. Con objeto de garantizar la máxima protección para los edificios e infraestructuras próximas, se han aplicado las más avanzadas técnicas en tratamientos del terreno, entre las que han destacado las inyecciones de compensación de asientos, así como las barreras mediante columnas de “jet grouting”. La implicación directa de todo el equipo humano en el proceso de seguimiento, auscultación y control, es la mejor garantía de seguridad durante el desarrollo de las obras del Plan de Ampliación de la Red de Metro de Madrid 2003-2007.

Toma de datos de inclinómetro

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

77

S.A.I. (Sistema de Auscultación Integrado) Conjunto-intersección de los factores que conducen al nivel óptimo de seguridad

Dispositivo gráfico de información múltiple de todos los parámetros funcionales de las tuneladoras Toma de datos de geófono. Unidad de lectura

Pantalla de información que aparece al seleccionar un aparato de instrumentación

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MATERIAL MÓVIL

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

78

Serie 3000* GENERALIDADES Número de trenes a adquirir Tipo de gálibo Destino previsto Tensión de alimentación (Vcc) Número de coches por tren Coste estimado por tren (M. Euros)

SUBSERIE 1 36 2,40 m Línea 3 1500 6 7,4

SUBSERIE 3 (BITENSIÓN) 54 2,40 m Líneas 2 y 4 1500 y 600 4 5,3

* El coste estimado por tren no incluye ATP, ni inspección, ni repuestos

Serie 9000* GENERALIDADES SUBSERIE 1 Número de trenes a adquirir 26 Tipo de gálibo 2,80 m Destino previsto Línea 7 Tensión de alimentación (Vcc) 1500 Número de coches por tren 6 Coste estimado por tren (M. Euros) 7,9

SUBSERIE 2 (BITENSIÓN) SUBSERIE 3 6 20 2,80 m 2,80 m Línea 9 METRONORTEMETROESTE 1500/600 1500 6 3 8,9 4,7

* El coste estimado por tren no incluye ATP, ni inspección, ni repuestos

Serie 8000* GENERALIDADES Número de trenes a adquirir Tipo de gálibo Destino previsto Tensión de alimentación (Vcc) Número de coches por tren Coste estimado por tren (M. Euros)

COCHE TIPO S 14 coches motor sin cabina 2,80 m Línea 8 1500 1 2,32 (por coche)

* El coste estimado por tren no incluye ATP, ni inspección, ni repuestos

Serie 2000* GENERALIDADES Número de trenes a adquirir Tipo de gálibo Destino previsto Tensión de alimentación (Vcc) Número de coches por tren Coste estimado por tren (M. Euros) * El coste estimado por tren no incluye ATP, ni inspección, ni repuestos

SUBSERIE 2000 B 10 2,40 m Línea 5 600 2 2,1

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

79

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MATERIAL MÓVIL

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

80

Metros Ligeros* GENERALIDADES Número de trenes a adquirir Tipo de gálibo Destino previsto

Tensión de alimentación (Vcc) Número de coches por tren Coste estimado por tren (M. Euros)

70 2,40 m Tren Ligero Sanchinarro-Las Tablas, Tren Ligero Colonia Jardín-Pozuelo de Alarcón, Tren Ligero Colonia Jardín Bodilla del Monte 750 5 2,1

* El coste estimado por tren no incluye ATP, ni inspección, ni repuestos

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

81

MAGNITUD DE LA AMPLIACIÓN DE LA RED. 2003-2007 82

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

CUADRO RESUMEN DE ACTUACIONES Línea

Tramo

1 Congosto – Ensanche de Vallecas 8 Nueva estación de Pinar del Rey 6 Nueva estación de Arganzuela 10 Nueva estación de Aviación Española 1 Plaza de Castilla-Intercambiador de Chamartín 1y4 Intercambiador de Chamartín – Parque de Santa María 2 Ventas – La Elipa 3 Legazpi – San Cristóbal de Los Ángeles 3 San Cristóbal de Los Ángeles – Villaverde Alto 5 Canillejas – Alameda de Osuna 7 Las Musas – M-40 7 M-40 - Coslada 7 Coslada – San Fernando de Henares 7 San Fernando de Henares –Hospital de Coslada 11 Pan Bendito – Carabanchel alto – PAU de Carabanchel Metronorte Tramo 1A Metronorte Tramo 1 B Metronorte Tramo 1C y 2A Metronorte Tramo 2B ML Pozuelo Colonia Jardín - Pozuelo de Alarcón ML Boadilla Colonia Jardín – Boadilla del Monte ML Sanchinarro Pinar de Chamartín –Sanchinarro – Las Tablas, Tramo 1 ML Sanchinarro Pinar de Chamartín –Sanchinarro – Las Tablas, Tramo 2 TOTALES * No incluye material móvil

Km.

Estaciones

Intercambiadores

3,105 1,978 4,784 1,613 5,813 2,891 2,417 1,300 4,136 5,186 1,465 2,708 0,566 4,624 5,578 4,969 8,680 13,699 2,531 2,864 80,907

3 1 1 1 3 1 5 1 2 1 4 2 3 1 3 3 4 12 13 5 4 73

1 1 1 1 1 1 6

Plazo Presupuesto (meses) TOTAL * 24 158,69 M€ 18 39,82 M€ 18 50,99 M€ 21 29,74 M€ 27 432,93 M€ 30 17 73,03 M€ 26 310,73 M€ 143,71 M€ 22 145,78 M€ 23 519,53 M€ 17 20,5 15 164,97 M€ 20 381,20 M€ 20 27 341,01 M€ 27 22 116,41 M€ 23 166,42 M€ 20 238,72 M€ 20 48 3.313,68 M€

CUADRO RESUMEN DE COCHERAS Capacidad M2 M2 de estacionamiento de parcela de Construcción Línea 1 Cocheras en ensanche de Vallecas, Línea 1 32 36 90.720 26.788 Línea 3 Cocheras en Línea 3 26 24 86.285 26.395 Línea 1 Cocheras en Hortaleza, Línea 1 19 22 47.000 25.600 Línea 4 y MLSanchinarro Cocheras Línea 4 y Metro Ligero Sanchinarro 7 14 15.120 9.800 en Hortaleza de metro de metro 9 12 de metro ligero de metro ligero ML Pozuelo - ML Boadilla Cocheras Metros Ligeros Pozuelo y Boadilla 16 30 46.425 13.000 Línea 10 Ampliación cocheras de Cuatro Vientos 16 No incluye 97,59 TOTAL

Línea

Cocheras

Nº de vías

Presupuesto 92,06 M€ 64,17 M€ 93,17 M€ 32,89 M€

37,60 M€ 24,45 M€ 344,34 M€

83

Línea 1 1 1y4 2 3 5 7 7 7 7 11 Metronorte Metronorte ML Pozuelo ML Boadilla ML Sanchinarro ML Sanchinarro TOTAL

Tramo Congosto – Ensanche de Vallecas Plaza de Castilla-Intercambiador de Chamartín Intercambiador de Chamartín – Parque de Santa María Ventas – La Elipa Legazpi – San Cristóbal de Los Ángeles Canillejas – Alameda de Osuna Las Musas – M-40 M-40 - Coslada Coslada – San Fernando de Henares San Fernando de Henares –Hospital de Coslada Pan Bendito – Carabanchel alto – PAU de Carbanchel Tramo 1C y 2A Tramo 2B Colonia Jardín - Pozuelo de Alarcón Colonia Jardín – Boadilla del Monte Pinar de Chamartín –Sanchinarro – Las Tablas, Tramo 1 Pinar de Chamartín –Sanchinarro – Las Tablas, Tramo 2

Presupuestode material móvil 98,91 M€ 65,93 M€ 21,98 M€ 165,15 M€ 43,95 M€ 125,77 M€

7,33 M€ 62,31 M€ 35,29 M€ 44,11 M€ 23,53 M€ 694,26 M€*

* La inversión total que figura en el Cuadro corresponde al Material Móvil de la Nueva Ampliación; a esta cifra han de sumarse 500,58 millones de euros, relativos a material móvil adquirido para su circulación por Líneas existentes del Metro de Madrid

INVERSIÓN TOTAL PARA LA AMPLIACIÓN DE METRO DE MADRID 2003-2007 Presupuesto total de las obras 3.313,68 M€ Presupuesto total para la construcción de cocheras 344,34 M€ Presupuesto total para la adquisición de nuevo material móvil 694,26 M€ TOTAL 4.352,28 M€ La inversión incluye: redacción del proyecto, ejecución de la obra civil, instalaciones, asistencia técnica y material móvil.

RESUMEN DE LAS AMPLIACIONES DE METRO DE MADRID

1995 -1999 1999 - 2003 2003 - 2007 Total

Km. 56,00 59,23 80,91 196,14

Nuevas Líneas Línea 8 Línea 11 Metrosur Metronorte, ML Pozuelo, ML Boadilla, ML Sanchinarro 4 Líneas de Metro y 3 Líneas de Metro Ligero

Intercambiadores Estaciones Plazo meses Presupuesto 4 34 48 1.622,70 M€ 8 28 36 2.086,70 M€ 6 73 48 4.352,28 M€ 18 135

PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID 2003-2007

CUADRO RESUMEN DE MATERIAL MÓVIL NUEVA AMPLIACIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.