Presentación. H. Ayuntamiento Municipal

Versión revisada y validada por autoridades y habitantes del municipio. Diciembre de 2005 SAN FRANCISCO OZOLOTEPEC Presentación Con base en el mar

0 downloads 93 Views 6MB Size

Recommend Stories


H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL SINDICATURA MUNICIPAL
H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL SINDICATURA MUNICIPAL PADRON DE CONTRATISTAS CONS. CERTIFICADO DE REGISTRO 1 ATGSM-A1712AYH1 2 CG-L0908

GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE EL MARQUÉS
GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE EL MARQUÉS 2006-2009 LIC. ENRIQUE VEGA CARRILES, PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE EL MARQUÉS, QRO., HACE S

GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE NOGALES
REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO DE NOGALES, SONORA GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE NOGALES REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO D

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL TUXTLA CHICO, CHIAPAS
H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL 2005-2007. TUXTLA CHICO, CHIAPAS. C. LAE. EDI MORALES CASTELLANOS, PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE TUXTLA CHICO, CHIA

Story Transcript

Versión revisada y validada por autoridades y habitantes del municipio. Diciembre de 2005

SAN FRANCISCO OZOLOTEPEC

Presentación Con base en el marco legal, del cual se derivan las normas constitucionales para el desarrollo del municipio, y la obligación que tiene cada ayuntamiento de su aplicación, en este Honorable Ayuntamiento Constitucional de San Francisco Ozolotepec, hemos procurado, construir nuestro Plan Municipal de Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural, que nos permitirá en forma ordenada dar cumplimiento a nuestras aspiraciones de desarrollo. Este documento ha sido el trabajo conjunto de nuestros representantes agrarios, agentes municipales y comités comunitarios, hombres y mujeres de la comunidad, así como de todos los que hoy integramos esta Administración Municipal. En el plasmamos nuestros objetivos, programas e ideas de proyectos en siete líneas de desarrollo: Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Humano, Infraestructura, Red de Comunicación, Cultura y Vigencia de Derechos; analizamos nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para identificar los recursos potenciales que tenemos y cómo aprovecharlos para superar nuestras debilidades y amenazas. Nuestro propósito es trabajar a corto, mediano y largo plazo, compartiendo la responsabilidad de ejecución con nuestro pueblo y los tres niveles de gobierno, lograrlo debe ser un esfuerzo de todos . H. Ayuntamiento Municipal

2

El San Francisco Ozolotepec en el año 2025 Somos un municipio con la capacidad reglamentaria necesaria para administrar correctamente el ayuntamiento, que recibe mayores recursos financieros de los gobiernos estatal y federal a través de todos sus programas y proyectos. El municipio tiene una clínica con el servicio de especialidades, una ambulancia equipada y los medicamentos necesarios para brindar atención a toda población; las escuelas cuentan con los servicios y equipo necesarios, profesores responsables, además de su biblioteca. La educación impartida es de calidad, los niños y jóvenes están más preparados, además todos los adultos saben leer y escribir. N uestro servicio de electrificación es trifásico y las viviendas cuentan con todos los servicios básicos como agua potable y servicio de drenaje, pero sobre todo con un relleno sanitario que evita enfermedades y previene la contaminación; además todas nuestras calles están pavimentadas. Se tiene un buen servicio telefónico y una torre receptora de señal para celulares, así como una repetidora de canales de televisión y se cuenta con el servicio de correo. N uestras carreteras y caminos se encuentran en buenas condiciones y contamos con un buen servicio de autobús. La venta de alcohol está regulada por lo que su consumo es mínimo, se cuenta con un mercado municipal. N uestros bosques están reforestados y no se realiza la tala de árboles, se cuenta con la asesoría técnica necesaria, estamos organizados en grupos de trabajo para cultivar mejor la tierra, lo hacemos de manera natural y evitamos su contaminación, nuestra producción es suficiente. Somos un municipio bonito que respeta sus tradiciones y mantiene sus costumbres. 3

N uestras prioridades Las autoridades municipales, representantes agrarios, agentes municipales y comités comunitarios, a través de los trabajos que hemos realizado en los talleres de planeación participativa y estratégica, definimos una serie de prioridades. Entre las acciones más importantes a emprender tenemos: Aprovechar las oportunidades que se nos presentan, apropiándonos de programas institucionales, regionales y municipales para mejorar nuestras condiciones de vida. Aprovechar nuestra organización social y política que se expresa a través de la unión de nuestro pueblo. Seguir practicando nuestra organización comunitaria como mecanismo para el desarrollo de las actividades colectivas en beneficio de nuestra población como puede ser el tequio.

Impulsar proyectos productivos sacando provecho a nuestros escasos recursos naturales.

Producir e incrementar el abasto de productos básicos, combatir el desempleo y generar ingresos que conlleve a mejorar el desarrollo social y humano de nuestras familias. Priorizar acciones de coordinación con el personal de nuestra unidad médica rural, con el objeto de realizar campañas de prevención para superar los problemas de las enfermedades de mayor riesgo para nuestra población.

4

Procurar que nuestros comerciantes y las tiendas comunitarias suministren productos básicos cuyos precios estén apegados a las normas y disposiciones oficiales, con el objeto de que los consumidores no se vean afectados económicamente.

Realizar acciones de capacitación, para la defensa de nuestros derechos humanos, políticos y culturales, para superar los problemas que traen consigo los partidos políticos en los procesos electorales.

5

6

CAPÍTULO

Lo que hoy somos Nuestra historia y nuestros orígenes El nombre de nuestro municipio es San Francisco Ozolotepec, está compuesto por el nombre del Santo Patrono del pueblo, y por Ozolotepec, término de origen náhuatl que significa en el cerro del tigre, (ocelotl es tigre, tepetl es cerro). La comunidad formó parte del Señorío de Quianechi-Ozolotepec, que comprendió toda la región de los Ozolotepec. Este señorío se extendió hasta colindar con Huatulco por el sur, y con la zona chontal por el oriente. Los pueblos que conformamos Ozolotepec, somos de procedencia genuinamente miahuateca, descendientes del gran señor de Miahuatlán, Pichina Vedella, rey de Pelopenitza. El nombre de Ozolotepec fue aplicado por los aztecas, pero los zapotecas que aquí habitaron también le dieron un nombre en su propio idioma y lo designaron como Quianechi. Este término significa también en el cerro del tigre. No sabemos el año preciso de la fundación de lo que es hoy San Francisco Ozolotepec, pero pudo haber sido hacia el año 1543. Como antecedentes históricos en la región, tenemos los asentamientos dispersos en los cerros que fueron recongregados en pueblos entre 1549 y 1609, provocando directa e indirectamente la muerte de muchos indígenas por enfermedad y la desaparición de numerosas rancherías. La pequeña población no indígena de aquel tiempo, españoles y negros, se concentraba en los pueblos cabecera y en las haciendas ganaderas. Los dominicos impulsaron el cultivo de trigo legumbres, pero esta área se destacó por la producción de grana y maguey durante los siglos posteriores.

7

La Región Indígena Nuestro municipio forma parte de una extensa región denominada Costa y Sierra Sur de Oaxaca. En este territorio habitan cerca de 475 mil 500 personas, de las cuales más de 196 mil son indígenas. La Región Costa y Sierra Sur comprende 69 municipios y 42 de ellos tienen más de 40 por ciento de población indígena. En el resto de los municipios la presencia de indígenas es dispersa y sólo representan pequeños porcentajes de la población total. Estos municipios esencialmente habitados por mestizos, separan las áreas de otros indígenas de las ocupadas por nuestro pueblo. El pueblo zapoteco y los mestizos son los grupos más numerosos de la región, seguido por los chatinos, los mixtecos y los mazatecos. Una cuarta parte de quienes hablan alguna lengua indígena, no hablan español.

8

San Francisco Ozolotepec

Desarrollo Humano en la Costa y Sierra Sur El Índice de Desarrollo Humano (IDH) indica las condiciones de vida de una localidad o región, tomando en cuenta las condiciones de salud, educación e ingresos, con la finalidad de cuantificar las posibilidades que tienen sus habitantes de acceder a mejores condiciones, a una vida mas larga, con educación y salud, así como la capacidad de obtener recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades diarias. En la región Costa y Sierra Sur están algunos de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano del país. San Francisco Ozolotepec es uno de los municipios con un desarrollo medio, es decir; que nuestro municipio no se encuentra dentro de los que tienen menor desarrollo humano; no obstante se debe poner especial atención en el ingreso, pues al mejorar esta situación en el municipio, nos permitirá alcanzar otro nivel de desarrollo y por lo tanto, otro nivel de vida.

9

Un problema evidente en la región es el abandono de estudios, pues la mayor parte de la población deserta antes de alcanzar la secundaria, además el grado de analfabetismo es alto pues uno de cada tres habitantes no sabe leer y escribir A lo anterior se suman problemas de salud que provocan el deceso de un alto número de niños antes de alcanzar el año de edad, y un nivel de ingresos familiar que no es suficiente para atender las necesidades básicas de cada día. En este último punto, es importante señalar que San Francisco Ozolotepec es uno de los municipios de la región en donde las familias viven con menos de 2 salarios mínimos al día.

Marginación en la Costa y en la Sierra Sur. La marginación de un municipio se determina a partir de las condiciones y servicios en las viviendas de los habitantes (agua, drenaje, electricidad, piso diferente a tierra); se toma en cuenta además el nivel de hacinamiento o sobrepoblación de las viviendas; los niveles de educación, el ingreso de las personas que trabajan, además se toma en cuenta el número de habitantes que agrupan las poblaciones. En el caso de la Región Costa y Sierra Sur sólo dos municipios; San Pedro Mixtepec (Distrito 22) y Santa María Huatulco tienen un grado de marginación medio, el resto de los municipios tienen marginación alta o muy alta.

De los 69 municipios de esta región, 48 presentan marginación muy alta, 19 alta y los dos citados tienen marginación media. El alto grado de marginación en municipios como San Francisco Ozolotepec, se debe a la existencia de un alto porcentaje de población que no acabó la primaria y de población analfabeta. En los hogares de San Francisco Ozolotepec más del 80 por ciento, cuentan con agua entubada y electricidad, pero por otro lado, la mayor parte de las casas cuentan con techos de lámina y piso de tierra.

10

San Francisco Ozolotepec

Es también importante señalar que nuestra población municipal se encuentra distribuida en núcleos con menos de 2500 habitantes. Cabe destacar que nuestro municipio se encuentra en un estado de muy alta marginación, como la mayor parte de los municipios que integran esta región.

Territorio municipal Nos ubicamos en la parte sur del estado de Oaxaca, en uno de los repliegues de la Sierra Sur que forma la gran garganta de la cuenca de Lapaguía. Nuestra cabecera municipal se encuentra a 2,000 metros sobre el nivel del mar (msnm), y nuestro territorio está dividido en áreas urbanas, tierra de cultivos familiares y colectivos, bosques y áreas sin cultivo. Nuestro territorio es considerado comunal.

11

Políticamente nos encontramos dentro de la jurisdicción del Distrito de Miahuatlán que lo conforman 32 municipios. Colindamos al norte con San Juan Ozolotepec, al sur con San Miguel del Puerto, al oeste con Santa María Xanica y al este con San Carlos Yautepec. Son 211 los kilómetros que separan a nuestro municipio de la capital del estado.

El municipio cuenta con una superficie de 251.34 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.3 por ciento de la extensión estatal. Dentro de este territorio se encuentran tres asentamientos humanos que el H. Congreso del estado reconoce con categoría administrativa: San Francisco Ozolotepec, como cabecera; San José Ozolotepec

y

San Juan Guivini, como agencias

municipales.1

Orografía Las características geográficas de nuestra región de los Ozolotepec, de acuerdo con los estudios hechos, son los de una provincia de la sierra, en donde predomina orografía alta y muy compleja con zonas bajas, cañones y pequeños valles, presentando grandes contrastes geográficos. Se presentan altitudes hasta los 3,750 msnm, en la porción norte que es el punto más alto del estado (cerros Quiexobe y Nube Flandes en la micro región Ozolotepec). A una zona de nuestro municipio la denominamos el Cerro del Campanario.

Hidrografía Existen numerosos manantiales de flujo intermitente y algunos de flujo permanente, que nos abastecen de agua para uso doméstico. De acuerdo con datos técnicos de las instancias de gobierno involucradas en el estudio del agua, se ha señalado que nuestro municipio se ubica en la región hidrológica número 20 (Costa Chica Río Verde). En el municipio hay un pequeño río que se forma en las vertientes de la Sierra del Este, denominado Guiegoxob, el cual alimenta al Río Copalita. Existen dos manantiales, uno llamado Bajo el Cerro y el otro Río Leche, los cuales también nos suministran el vital líquido.

1

Gobierno del Estado/Poder Legislativo/ Decreto Num. 293

12

Clima Es importante señalar que en nuestra región se presentan diversos tipos de climas, derivados de los contrastes en altitud y topografía, además de las características de la Sierra Madre del Sur que dan lugar, por un lado, a la vertiente del pacífico con un alto porcentaje de humedad y, por el otro, a la conexión hacia el valle de Miahuatlán y los valles centrales de Oaxaca (en general más secos). Influyen asimismo los vientos alisios además de la cercanía a la corriente marina cálida proveniente del Ecuador.

13

Estas características provocan que en nuestro municipio se presenten climas como el semicalido húmedo; con temperatura media anual mayor de 18 grados centígrados, la temperatura de los meses más fríos menores a los 18 grados, las temperaturas que se presentan en los meses de mayor calor son mayores a 22 grados; cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor de 22 grados y temperatura del mes más frió mayor de 18; templado subhúmedo, temperatura media anual entre 12 y 18 grados, temperatura del mes más frió de hasta -3. La precipitación promedio de lluvia es de 1,500 a 2,000 milímetros anuales.

Suelos Contamos con diferentes tipos de suelos como los regosoles (eútricos, distritos, volcánicos), ubicados en los cerros con laderas de inclinación fuerte y moderada, son suelos fáciles de drenarse, es decir desalojan con exceso el agua y la humedad, el uso de estos suelos requieren de la aplicación de fertilizantes. El tipo de suelo como el denominado rendzina se encuentra sobre los cerros de calizas, son útiles para uso silvestre y forestal. Bajo sistemas tradicionales estos suelos son atractivos para los productores que pueden explotarlos en una rotación de tres a cinco años; son suelos delgados rocosos, inapropiados para la agricultura mecanizada. También encontramos suelos como el vertisol pélico; que se caracterizan por tener un espesor mayor de 100 centímetros, es de color negro con un alto contenido de arcilla, tiene mal drenaje y no es rico en materia orgánica, presenta erosión con un grado moderado, aptos para el cultivo de cereales como trigo, frijol, cebada, también para la caña de azúcar, maíz y arroz. El uso intensivo de estos suelos requiere de la aplicación de fertilizantes. Contamos también con el tipo de suelo feozem háplico, que se caracteriza por contar con alto contenido de materia orgánica, son utilizados comúnmente para la agricultura con ciertas limitantes.2

2

SAGARPA/diagnostico socioeconómico productivo y de análisis económico/ Región Ozolotepec-Loxicha Estado de Oaxaca

14

Vegetación Nuestra zona se identifica por tener una vegetación de bosques, con un mosaico diverso de asociaciones y dominancias de pino, pino

encino, encino

pino, el tipo de vegetación

dominante es el bosque mesófilo de montaña que se ve favorecido por las condiciones climáticas de mayor contenido de humedad. La mayor parte de nuestra vegetación original ha sido destruida por el aprovechamiento forestal irracional, el cambio del uso del suelo para las actividades agrícolas y pecuarias, los incendios y, en el año de 1997, por la incidencia del huracán Paulina que deforestó grandes extensiones de nuestros bosques. Actualmente conservamos algunas áreas de bosques, en montañas, laderas y cañadas, que se encuentran en altitudes de 1000 a 2400 msnm.

15

Fauna silvestre La fauna silvestre es muy variada, predominando las especies del orden de los mamíferos, como son: los venados, tlacuaches, zorras, conejos, ardillas, tejones, jabalí, mapaches, liebres y armadillos. Algunos de ellos se convierten en plaga nociva para la agricultura, casos muy concretos se presentan en el maíz y frijol. Dentro de los reptiles encontramos culebras ratoneras, de cascabel y coralillos, escorpiones y lagartijas. En cuanto a aves existen: palomas, calandrias, zanates, urracas, pericos, chachalacas, gorriones, aguilillas, halcones, cardenales y tucancillos. También en nuestras montañas vírgenes existen algunos felinos como son: lince, ocelote y puma.3

3

Trabajo de Campo/ entrevista autoridades Municipales de San Francisco Ozolotepec Miahuatlán, Oax.

16

CAPÍTULO

Nuestra población De acuerdo con el XII Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI, nos reporta que en el municipio habitábamos 1,991 personas, de las cuales 1,003 son hombres y 998 son mujeres. La población indígena es de 1,922 personas, representando el 96.53 por ciento del total municipal. La densidad de población a nivel municipal es de 7.92 personas por kilómetro cuadrado en promedio, encontrándose por abajo de la media estatal de 36 habitantes y abajo de la media nacional que es de 50 habitantes por kilómetro cuadrado. La lengua predominante es el zapoteco de la Sierra Sur. Nos encontramos dispersos en tres localidades con menos de 2500 habitantes y el 96.53 por ciento somos hablantes del zapoteco de la sierra sur. Grupos de edad Sexo

Total

0 a 14 años

Hombres

1003

448

190

328

37

Mujeres

988

431

177

343

37

Total

1991

879

367

671

74

Porcentaje

100%

44.14%

18.43%

33.70%

3.72%

99.33%

37.77%

18.99%

36.72%

5.85%

Porcentaje estatal

15 a 24 años 25 a 64 años

65 y más

Fuente: INAFED /sistema nacional de información municipal versión 7.

17

Nuestro municipio supera al estado en lo que respecta al porcentaje de población que tienen menos de 14 años. En nuestro municipio este sector representa el 44 por ciento de los habitantes, en tanto que a nivel estatal equivale al 37.77 por ciento. En cuanto a la población de 15 a 24 años; el porcentaje de nuestro municipio está apenas por debajo de la media estatal, y en lo que corresponde a la población adulta de 25 a 64 años, el municipio se encuentra por debajo de la media estatal con 3 puntos porcentuales. La tasa anual de crecimiento poblacional para el año 2000 fue de 1.16 por ciento, lo que indica que la tasa de crecimiento poblacional de nuestro municipio está por abajo de la media estatal y nacional.

Migración Del total de nuestra población, actualmente se encuentran fuera de la comunidad unas cien personas aproximadamente, quienes se han desplazado a lugares como Salina Cruz, la ciudad de Oaxaca, el Distrito Federal, Estado de México, Sinaloa y otros más que han ido a los Estados Unidos de Norte América, especialmente a Nueva York.

Las mujeres de San Francisco Ozolotepec Del total de la población que señalan los datos oficiales en nuestro municipio, el 49.62 por ciento son mujeres; la población femenina está dividida de la forma siguiente: 431 son niñas menores de 14 años, 177 son jóvenes, 671 adultas en plenitud y 74 son ancianas de 65 años y más de edad. Debido a la organización social y política en nuestro municipio; reconocemos que las mujeres no ejercen sus derechos como ciudadanas para la toma de decisiones. Sin embargo, es muy importante su participación en las actividades productivas del campo y para el cuidado de la familia.

18

Con relación al trabajo, 36 de cada cien mujeres se emplean en los diferentes sectores productivos. El 66 por ciento del total de la población de 15 años y más son mujeres que no saben leer ni escribir.

Nuestro idioma Históricamente existen siete variantes de la lengua zapoteca: Loxicha, Coatlanes, Amatlanes, Ozolotepec, Mixtepec, Yautepec y Solteco. Por supuesto, pertenecemos a la variante de Ozolotepec. Es importante destacar que además existe en nuestro municipio un 22 por ciento de población hablante de lengua indígena de origen chinateco, mazateco, mixe y mixteco.

Nuestras fiestas Las principales festividades acostumbradas en nuestro municipio, como parte de nuestras tradiciones y costumbres son la del 4 de Octubre, cuando celebramos la fiesta en honor al santo patrón de nuestro municipio, San Francisco de Asís. Esta celebración es organizada por nuestra autoridad municipal, que se encarga de hacer la recolección de las cuotas que se determinan para los gastos de la música, las misas, el adorno de la iglesia y la alimentación para el pueblo. Por las noches se organizan bailes amenizados con grupos musicales provenientes principalmente del distrito de Miahuatlán. La siguiente fiesta que celebramos es la Noche Buena, el 24 de diciembre. En esta fiesta se nombran cuatro mayordomos por medio de la autoridad municipal y son estas personas quienes absorben todos los gastos. De igual manera celebramos la cuaresma, el cuarto viernes en honor al Señor de las Misericordias.

La tradición de Todos Santos se celebra, como en todo el estado, con ofrendas que se colocan en las casas particulares y en los panteones. A partir del primero de noviembre se prepara el altar en honor a sus fieles difuntos y en éste, se colocan alimentos y bebidas según el gusto que

19

tuvo el finado y el día dos del citado mes se trasladan al panteón para visitar sus tumbas. No existen danzas originarias de nuestro municipio.

Música La música tradicional del municipio son los sones y chilenas, que se bailan en las fiestas del pueblo, amenizadas por banda de música juvenil de la cabecera, que acude a la mayoría de fiestas que se celebran.

La comida tradicional Las costumbres alimentarias son parte de nuestra cultura, desempeñan un papel importante en la vida individual familiar y comunitaria; es parte indispensable de las festividades tradicionales, por lo que hay comidas especiales para bodas o para fandangos, bautizos, defunciones y mayordomías. En las comidas festivas intervienen muchos parientes y vecinas que ayudan a la anfitriona que tendrá que corresponder a cada una de acuerdo con el principio de reciprocidad. Contamos también con comidas ceremoniales que tienen distintas expresiones según se trate del acontecimiento religioso o ritual.

Religión En cuanto a nuestras manifestaciones religiosas la mayoría de la población profesamos la católica, y una pequeña parte de nuestra población profesa credos distintos.

20

21

22

CAPÍTULO

Nuestras condiciones de vida Carreteras y caminos Nuestras vías de comunicación más importantes son el acceso de tarracería que va de San Francisco Ozolotepec a La cieneguilla (Agencia de San Sebastián Río Hondo). Desde ahí se puede seguir por el camino hasta entroncar con la carretera 175 Oaxaca-Puerto Ángel. Este recorrido de 71 kilómetros nos permite comunicarnos con la Región de la Costa, la Cabecera Distrital y la capital de nuestro estado. En cuanto a nuestras dos Agencias Municipales, San Juan Guivini tiene un tramo de brecha que entronca con el camino que conduce a la cabecera municipal (aproximadamente 8 kilómetros de recorrido), y San José Ozolotepec, en donde se encuentra el 20.75 por ciento de la población municipal, no cuenta con camino. En la administración municipal anterior, se hicieron gestiones para que se iniciaran los trabajos para la apertura de una brecha para comunicarnos con la Agencia Municipal de Santa Catarina Xanaguía, perteneciente al municipio de San Juan Ozolotepec. Fueron invertidos 400 mil pesos, logrando un avance aproximado del 15 por ciento. El proyecto se ha truncado ya que no se ha definido con precisión la ruta y el costo; existen dos propuestas para la obra de acceso, la primera es hacia Xanaguía y la segunda (la que proponemos nosotros) es para que el citado acceso salga hacia la cabecera municipal.

23

Telecomunicaciones Los servicios que se encuentran establecidos en el municipio son limitados por las condiciones de nuestra ubicación geográfica. Contamos con una línea de telefonía rural de Telmex con muchas irregularidades en el servicio; captamos dos señales de televisión con mucha interferencia y dos de radio cuyas transmisiones se originan en Huatulco. Actualmente no contamos con un Centro Comunitario de Aprendizaje (Internet) para involucrarnos con los modernos sistemas de comunicación y de conocimiento.

Nuestros hogares En el año 2000, el INEGI reportó que nuestro municipio contaba con 382 viviendas particulares, registrándose lo siguiente: 76 por ciento de las casas se encontraron con techo de lámina galvanizada y de asbesto. 9.16 por ciento de las casas se encontraron con techo de losa. 8.63 por ciento se encontraron con techo de teja, y el resto con material de desechos y de cartón. En cuanto al tipo de vivienda se encuentra lo siguiente: 90.05 por ciento del total de las casas son particulares. 66 por ciento del total de las viviendas poseen un cuarto. 77 por ciento del total de las viviendas particulares poseen un dormitorio. En cuanto a los servicios de la vivienda:

El 83 por ciento del total de las viviendas particulares cuentan con electricidad pero no tienen drenaje. El 52 por ciento de las viviendas no cuentan con electricidad y drenaje. El 76.96 por ciento dispone del servicio de agua entubada.

24

Nuestra salud En la cabecera del municipio, contamos con una Unidad Médica Rural que presta los servicios de salud básicos a la población; es importante mencionar que cuenta con reducido personal medico

pues sólo hay un médico general y una enfermera. De igual manera, existen

irregularidades en el suministro de medicamentos. La Unidad Médica presta servicio cinco días de la semana, aunque se tiene la asistencia de la enfermera que se encuentra permanentemente en el municipio. En San Juan Guivini se encuentra una casa de salud. Las principales enfermedades que padecemos según los reportes del sector salud son infecciones respiratorias agudas, infecciones por otros organismos, faringitis y amígdalas, neumonías, vaginitis, ulceras, gastritis, amibiasis, desnutrición, infección de vías urinarias.

25

Las principales causas de muerte que se presentaron en año del 2004 fueron principalmente por enfermedades del hígado relacionadas con el alcoholismo y neumonías. En el año 2000, se registró el 0.80 por ciento del total de la población, se encontraba con alguna discapacidad y los mayores problemas son: visual, motriz, auditiva y solamente una persona se encuentra con discapacidad mental.

Medicina tradicional En materia de salud, la medicina tradicional tiene un papel importante ya que la mayoría de las familias tienen conocimiento sobre herbolaria, mismos que se han ido transfiriendo de generación en generación y que es utilizada como alternativa para la salud. Se utilizan plantas y hierbas curativas para malestares como el espanto, la disentería, diarreas, fiebre, gripes y dolores de cabeza. Existen también en la comunidad mujeres indígenas parteras que apoyan a las mujeres al momento de dar a luz.

Nuestra educación Del total de nuestra población de 15 años y más, 34 de cada cien personas no saben leer ni escribir. Nuestra población de 5 años y más está integrada por 1,740 personas, 58.56 por ciento de ese total no asiste a la escuela, siendo la falta de educación un factor que influye de manera directa en el rezago social y económico que muestra nuestro municipio. Aunado a esto, el 36 por ciento del total de nuestra población, tiene algún grado de educación primaria y del total mencionado el 66 por ciento restante son analfabetas. Actualmente contamos a nivel municipal con 135 alumnos registrados en preescolar indígena; 442 alumnos en primaria general; 135 en secundaria (tele secundaria) y 31 alumnos en telebachillerato.

26

Procuración y administración de justicia La mayor parte de los delitos que se presentan en nuestro municipio los resolvemos de acuerdo con nuestras normas comunitarias a través de nuestro síndico y alcalde constitucional. Tenemos conocimiento que existen algunas leyes que se han expedido sobre los derechos y obligaciones de nuestros usos y costumbres pero desconocemos su contenido. En algunos casos las incidencias delictivas por parte de nuestros ciudadanos son consignadas a los tribunales de justicia del gobierno del estado, pero según los reportes han sido por problemas que en términos jurídicos no son graves y tampoco representa riesgo para nuestra sociedad.

27

28

CAPÍTULO

Nuestros trabajos Nuestra población de 12 años y más (en edad de trabajar) asciende a 1,292 habitantes, representando el 64.89 por ciento del total de la población; nuestra población económicamente activa registró en ese año 675 personas, es decir el 52 por ciento de la población que buscó trabajo logró integrarse a alguna actividad. En nuestro municipio es el sector primario el más importante, se emplea en él al 84 por ciento de la población en edad de trabajar. El sector que sigue en orden de importancia es el terciario, con el 7.31 por ciento de la población económicamente activa. El último sector en orden de importancia es el secundario, donde se desarrollan actividades para la transformación de los productos, este representa el 5.52 por ciento de la población económicamente activa, es decir, sólo 37 personas están empleadas en manufacturas y en trabajos de la construcción.

Fuente: INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal versión 7, enero 17 del 2005.

29

Del total de la población económicamente activa, el 75.67 por ciento trabaja por su cuenta; 142 (21 por ciento) recibe menos de un salario mínimo y los que percibieron ingresos de uno a dos salarios mínimos fueron sólo el 9 por ciento. Tenemos conocimiento que a nivel estatal la población ocupada que no percibe ingresos es 28 de cada cien personas, en nuestro municipio es de 62 de cada cien. Para mejorar nuestros ingresos algunos miembros de las familias emigran. Algunos ya no vuelven y se establecen con sus familias en donde han encontrado trabajo, aunque mantienen lazos con sus familiares en el municipio. Los migrantes también visitan al pueblo durante las fiestas patronales o ceremoniales. No tenemos apoyo de ellos para la organización de nuestras fiestas o para la construcción de obras.

Nuestra tierra La tenencia de la tierra es comunal, con una extensión 3,108 hectáreas, de este total, 1,013 hectáreas son de superficie agrícola en donde trabajan 315 unidades de producción rural. Aquí todo comunero debe ser reconocido por nuestra asamblea general, ya que ésta confiere el derecho a la tierra y a otros recursos naturales comunes. También nos vemos obligados a la observancia y cumplimiento de reglas convenidas entre nosotros en bien de nuestro núcleo rural. Nuestros terrenos son de uso común en donde cultivamos la tierra, se extrae la leña y plantas diversas, además de aquellos en donde pastoreamos nuestros animales. Cuando existen controversias y conflictos entre comuneros, lo discutimos en las asambleas y establecemos sanciones o damos otro tipo de soluciones que tienen carácter de inapelables. Aquí aplicamos la justicia en forma interna de acuerdo con nuestros usos y costumbres.

30

En lo referente a conflictos agrarios, nos mantenemos estables con nuestros municipios vecinos, pues únicamente sostenemos un problema de linderos con San Juan Ozolotepec que a la fecha no ha sido atendido por falta de voluntad de ambas partes.

Nuestra producción agrícola La actividad más importante en el municipio es el cultivo de la milpa en laderas, donde el maíz representa el producto principal asociado a otros cultivos entre los que destacan el frijol y, en menor medida, la calabaza y el chilacayote. Los cultivos, por lo general se hacen en terrenos parcelados familiares que están bajo el régimen comunal, la superficie de la que dispone cada familia es pequeña, no mayor a 4 hectáreas.

31

La agricultura se sustenta en el sistema de roza-tumba-quema en laderas con escasa o nula roturación del terreno. El uso de fertilizantes es escasa, no se realiza el combate de las plagas y enfermedades, motivo por el cual los rendimientos productivos no son impactantes. En forma complementaria a la milpa y al maíz, en la zona alta se cultivan superficies muy pequeñas de orégano, papa y chícharo, principalmente por el terreno propicio. Nuestro sistema de cultivo es de temporal, aprovechando un total de 996 hectáreas que representa el 98.32 por ciento del total de superficie agrícola, y por el sistema de riego son aprovechadas 16 hectáreas en la parte baja que viene representando el 1.57 por ciento del la superficie agrícola. La mayoría de nuestros productores utilizan tecnología tradicional.

32

Por las condiciones accidentadas en donde se encuentran nuestros terrenos de cultivo, no podemos hacer uso de maquinaria agrícola, y para introducir sistemas de irrigación requerimos financiamiento para invertir en infraestructura y de esta forma, mejorar nuestra producción.4 Cabe mencionar que debido a la explotación del suelo, el sistema de rosa-tumba-quema, la explotación irracional de nuestros bosques, incendios y la presencia de fenómenos naturales como son los huracanes, vientos y heladas, los rendimientos productivos han decrecido. También los fenómenos sociales influyen, pues la migración de muchos campesinos ha provocado el abandono de tierras.

Para el 2003 las estadísticas nos muestran que se cultivaron 170 hectáreas y el volumen de producción alcanzada fue de 75 toneladas de maíz con un rendimiento de 500 kilogramos por hectárea. En cuanto a la producción de cultivos perennes, según las tablas estadísticas, el café es el más representativo, mostrándonos que para el año de 1991 se cultivaron 202 hectáreas, generando un volumen de producción de 218 toneladas con un rendimiento promedio de 1,200 kilogramos por hectárea.

Para el año del 2003 la superficie cultivada ha decrecido así como los

rendimientos. Actualmente la producción de café es de aproximadamente 10 toneladas en todo el municipio.

Nuestro ganado En nuestro municipio las actividades pecuarias son poco significativas, así lo muestran estudios realizados por la Secretearía de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, mismos que establecen que la falta de terrenos potenciales para esta actividad no nos favorece, pues los rendimientos son bajos para producir carne, leche y lana.

4

Fuente: Información Básica del Sector Agropecuario. Oaxaca Tomo I y II 1998. INEGI.

33

Tenemos altos índices de mortalidad en el ganado, largos periodos entre partos, bajos índices de parisiones, entre otros factores que obstaculizan el desarrollo eficiente de la producción pecuaria del municipio. Nuestro municipio tiene como característica el ganado de traspatio, pues el número de cabezas de ganado menor que poseen las familias sirve más como mecanismo de ahorro familiar.

Contamos con 73 Unidades de Producción Rural, aunque el usufructo se da en forma individual y muchos de los comuneros que cuentan con terrenos parcelados se reconocen a sí mismos como pequeños propietarios. El aprovechamiento de la tierra se da de hecho y no de derecho. Además el municipio, es uno entre los siete que caracteriza la SAGARPA con vocación forestal que no aprovecha sus recursosn del bosque; esto por lo menos en forma legal5. La poca producción forestal que existe es la producción de árboles de pino, encino y oyamel, que lo aprovechamos para usos cotidianos como son la construcción o rehabilitación de nuestras viviendas y muebles rústicos, los árboles muertos los utilizamos para leña que se usa como combustible en cada una de las viviendas. Nuestros bosques no han quedado al margen de los siniestros naturales, pues en el año de 1997 con el azote del huracán Paulina se destruyeron muchos árboles, dejando algunas zonas muy dañadas. Además nuestros bosques han sido destruidos por los incendios provocados por el sistema de preparación de la tierra para el cultivo agrícola que realizan nuestros campesinos. Sobre esta situación no contamos con programas de reforestación, asumiendo nuestra responsabilidad. .

5

SAGARPA /Diagnostico /Región Ozolotepec - Loxicha/pág. 85.

34

Nuestros trabajos en servicios y en pequeñas industrias La industria manufacturera en el municipio es muy limitada, pues apenas 20 personas son ocupadas en el ramo y 17 en la construcción, lo que indica que no existen pequeñas agroindustrias. Únicamente existen molinos de nixtamal y algunos talleres de carpintería, en donde se emplea un número reducido de personas cuando existe demanda en la comunidad.

35

36

CAPÍTULO

Nuestro gobierno municipal El compromiso del Ayuntamiento (Misión) Ser un Ayuntamiento que apoye al campo con capacitación y asesoría para mejorar los cultivos y fomentar el uso de productos que no contaminen la tierra, además de cuidar los bosques, regulando su aprovechamiento. Es competencia de las autoridades municipales evitar la contaminación del medio ambiente; deberá vigilar la calidad en los servicios de salud y educación, además de impulsar programas de alfabetización. Es deber del Ayuntamiento gestionar ante las instancias correspondientes los apoyos y recursos necesarios para mantener en buen estado nuestros caminos e introducir los servicios de electrificación, agua potable, servicios sanitarios y de telecomunicación. En el aspecto cultural debe impulsar el fortalecimiento de nuestras costumbres y tradiciones. Debe asimismo resguardar el orden público para evitar la incidencia de delitos.

37

Nuestra capacidad administrativa como municipio Como ayuntamiento, hemos avanzado ya en algunas medidas que favorecen el buen desarrollo del municipio en aspectos relevantes. Por ejemplo, coordinadamente con nuestra población, el municipio busca evitar los incendios para que nuestros recursos como la vegetación y animales silvestres no se vean afectados y de tal manera cuidar nuestro medio ambiente. Asimismo tenemos en nuestras localidades una norma interna para la recolección de la leña, que se usa como combustible en cada una de nuestras viviendas, considerando que la mayoría de las familias no tienen gas. En cuanto al agua, hemos procurado promover entre la población el uso y consumo racional de este vital líquido, así como de proteger nuestros manantiales para no contaminarlos. Formulamos nuestra planeación de necesidades materiales y administrativas a través de nuestro Consejo de Desarrollo Municipal. No obstante, hay otros renglones de nuestra vida comunitaria que aún no hemos podido atender como quisiéramos. En relación con las actividades económicas, no contamos con asesores técnicos, pues los recursos que nos asigna el gobierno son pocos y cuando requerimos de estudios para alguna propuesta de obra nos vemos obligados a solicitar el apoyo de dependencias públicas. Es importante mencionar que estas obras son elegidas por acuerdo del Consejo de Desarrollo o de nuestra Asamblea general de ciudadanos. En cuanto a la rendición de cuentas, se informa al pueblo sobre el ejercicio del gasto. Regularmente lo hacemos cada seis meses con la finalidad de mantener informada a nuestra población y evitar así inconformidades y problemas en la comunidad.

38

Además desarrollamos otras responsabilidades administrativas, como son la rehabilitación de nuestro palacio municipal, y el mantenimiento de escuelas, calles y caminos. Tratamos también de que en nuestras oficinas tengamos el equipo adecuado para que nuestro personal de apoyo administrativo desarrolle sus actividades con mejor productividad. Contamos con dos equipos de cómputo. Para la toma de decisiones sobre algún beneficio para el municipio, nuestro cabildo se apoya con la opinión de los pobladores cuando así se requiere, pues siempre presentamos las propuestas a la Asamblea General, como órgano de máxima autoridad. Respecto a seguridad pública, coordinamos estas actividades con un grupo de personas que fungen como policía municipal, que son nombrados por el pueblo, cargo comunitario que tienen que cumplir por un año y cuya finalidad únicamente es la de resguardar el orden en el municipio y que la juventud esté protegida de vicios que pudieran ser nocivos para nuestra sociedad. En cuanto a la relación con nuestros municipios vecinos, no tenemos ningún tipo de problema o conflicto que pudieran amenazar nuestra estabilidad social, e incluso tenemos convenios para desarrollar actividades conjuntas. Ejemplo de lo anterior es la integración de municipios de la microregión de los Ozolotepec, que actualmente dirigen en conjunto un Módulo de Maquinaria en comodato con el Gobierno del estado. Este módulo se usa para apertura y mantenimiento a nuestros caminos. Con diferentes dependencias federales, se trabaja con la SAGARPA en el PROCAMPO y apoyo para el café; la CDI está presente en el municipio con un programa de albergue escolar. Por parte de las dependencias estatales, se tiene un trabajo en educación con el Instituto Estatal de Educación; en salud, con la Secretaría de Salud de Oaxaca y con Caminos y Aeropistas de Oaxaca con un programa de levantamiento de estudios topográficos para apertura de caminos.

39

Por último, reconocemos que en nuestra administración no tenemos un programa de promoción, rescate y fomento para nuestra cultura, esto a pesar de que deseamos que nuestros valores culturales y principalmente nuestra lengua no se pierdan.

Nuestra organización municipal Nuestra organización municipal se establece en dos sistemas de organización social y política que entrelazan objetivos comunes. Partimos de nuestro sistema de usos y costumbres. Es importante señalar que en la Asamblea General se designan los diferentes puestos de representación municipal o comunal, pero que históricamente los puestos más importantes se definen a través de un proceso escalafonario de cargos. Lo anterior ha sufrido cambios por circunstancias sociales que se han presentado en nuestro municipio y por las normas institucionales que se han implementado para la administración municipal. Actualmente en nuestro municipio el nombramiento de la Autoridad Municipal se sigue haciendo en Asamblea General pero el sistema escalafonario ya no se practica y nuestra estructura municipal es apegada a lo establecido en el marco legal de la Ley Municipal. Aquí en el municipio, todos tenemos la obligación de formar parte del poder municipal y de asistir a las asambleas del pueblo como órgano máximo de decisión. Una de nuestras formas de organización para la ejecución de alguna obra de beneficio social es el tequio; esto nos fortalece, nos integra y nos vincula socialmente. Esta voluntad de ser parte de nuestra colectividad no únicamente la expresamos en el trabajo, sino también en especie, y en la fiesta del pueblo.

40

Dentro del tequio también existen trabajos por servicios, es el caso de los músicos de la banda que están obligados a asistir a todas las celebraciones donde se les requiere sin cobrar por su trabajo. También es obligación de los ciudadanos formar parte de algún comité comunitario que la asamblea nombre con el objeto de llevar a cabo la obra o el servicio que se les encomienda. Nuestro servicio como autoridad municipal es gratuito, no recibimos compensaciones por norma.

41

42

CAPÍTULO

Fortalezas y debilidades La planeación que hemos iniciado entre autoridades municipales, representantes agrarios, agentes municipales y diferentes comités comunitarios, representa una opción para resolver nuestros problemas que hoy aquejan a nuestro municipio. En este capítulo dejamos constancia de un análisis que realizamos sobre nuestra situación. En las páginas siguientes enumeramos los factores que más nos afectan favorable y desfavorablemente para lograr nuestro pleno desarrollo. Aquí plasmamos lo que somos, lo que tenemos y de lo que carecemos, así como los riesgos y las oportunidades que provienen del exterior del municipio. Creemos importante este análisis, pues con la participación de todos lograremos que nuestras aspiraciones se vean cumplidas.

43

Debilidades que vemos en nosotros

Fortalezas que vemos en nosotros 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El tequio. La organización del pueblo. Terrenos suficientes para cultivos agrícolas. Suficiente agua. Diversos climas para diversificar el cultivo. Escuelas en los niveles elemental y bachillerato. 7. Somos un centro de concentración de rancherías para traslado al tianguis de Miahuatlán. 8. Afluencia para el comercio. 9. Unidad médica.

1.

Caminos en malas condiciones.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Falta de organización. Falta de transporte. Falta de medicamentos en la clínica. Existencia de alcoholismo. Existencia de tabaquismo. Hay analfabetismo. Deficiencia de productos básicos. Falta de capacitación a los productores. Hay contaminación. Demasiados perros en las familias. Malos hábitos higiénicos. Falta de línea eléctrica trifásica. Falta de recursos económicos. Pérdida de servicios de cargos municipales. Falta de agua entubada. Viviendas sin piso firme y sin ventanas. Hacinamiento en viviendas. Pérdida de las tradiciones del pueblo. Perdida de las mayordomías. Falta de cultivos. Falta de lugares recreativos. Falta de apoyo a los ancianos. Desnutrición infantil. Falta de albergues.

Oportunidades externas que vemos para el municipio

Amenazas externas que vemos para nuestro municipio

1. Programas de gobierno.

1.

2. Módulo de maquinaria. 3. La existencia de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. 4. Capacitación por parte de las universidades. 5. La Universidad Regional.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Enfermedades de transmisión sexual. La sequía. Presión política por parte de los partidos políticos. Cambios climatológicos. Desintegración familiar. Alza de precios de productos básicos de consumo entre otros. Incomunicación por fenómenos naturales. Emigración. Falta de empleos. Incendios forestales.

44

La estrategia a seguir La estrategia que debemos de diseñar para cumplir nuestras aspiraciones está ligada a aprovechar las fortalezas que hemos identificado, como lo son la organización del pueblo, el tequio como organización comunitaria para el desarrollo del trabajo colectivo, la estabilidad social, los recursos naturales. Hemos de vincular nuestras oportunidades presentes a los programas institucionales como apoyo a los diferentes sectores, desde el productivo, hasta los de seguridad pública y cultura. Llevar a cabo acciones con programas y proyectos es el camino para superar nuestras debilidades y disminuir nuestros problemas, aprovechando nuestros recursos financieros en forma eficiente y continuando con nuestras gestiones administrativas ante las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

45

46

CAPÍTULO

Participación de la Administración Pública

Nuestras participaciones municipales En el periodo 2000-2004 los recursos financieros que nos destinaron a través de las aportaciones del gobierno federal y estatal sumaron la cantidad de 9´842,341.00 de pesos, los cuales han sido invertidos principalmente en obras de infraestructura social. Los recursos que nuestro municipio recibe, son insuficientes para subsanar las carencias que se viven por los diversos factores; además el municipio no tiene otra entrada de recursos que pudiera apoyar social y económicamente. Ingresos por Aportaciones de Recursos Federales Año

Total de Aportaciones Federales

2000

1´237,232.00

2001

1´468,720.00

1´067,803.00

400,917.00

2002

1´917,466.00

1´458,755.00

458,711.00

Ramo 28

Ramo 33 Fondo de Fondo de Aportaciones para el Infraestructura Social Fortalecimiento Municipal 895,606.00 341,626.00

2003 1´940,586.00 1´470,319.00 470,267.00 2004 3´278,337.00 1´230,639.00 1´559,903.00 487,795.00 Totales 9´842,341.00 1´230,639.00 6´452,386.00 2´159,316.00 Fuente: Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca, Enero 2000, Enero 2001, Enero 2002, 28 de Enero del 2003; 30 de Enero del 2004 y 29 de Enero del 2005.

47

Inversiones gubernamentales en el 2003 La inversión pública total destinada al municipio para el año 2003 fue de 7,629, 700.00 pesos. El sector con mayor inversión fue el de salud y asistencia social con el 23.44. por ciento del total. Inversiones gubernamentales Año 2003

Destino de la inversión

Monto ($)

Agricultura, Ganadería, Peca y Selvicultura

648, 100.00

2003

Comunicación, Desarrollo Humano y Equipamiento

137,200.00

2003

Salud y Asistencia Social

2003

Educación

2003

Otros

3,127,600.00

2003

Alimentos, becas educativas y útiles escolares

1,595,800.00

1,787,100.00 333,900.00

Total

7,629, 700.00

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico, Tomo II Oaxaca, Edición 2004. Inversión Pública Autorizada por región, distrito y municipio según sector. Págs. 1334 a 1358.

Programas gubernamentales 2004 En el ejercicio fiscal 2004, el gobierno federal asignó a nuestro municipio la cantidad de 3´360,000.00 de pesos aplicados en 7 programas de beneficio social. Programas federales Dependencia SAGARPA

Programa 1. 2.

Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reord de la Cafeticultura Pro campo

Total SEDESOL

1. 2.

Abasto Rural Diconsa Oportunidades

1. 2.

Oportunidades becas educativas Programas compensatorios CONAFE

1.

Oportunidades consultas y suplementos alimenticios

Total SEP Total SSA Total Total General.

Inversiones 40,000.00 480,000.00 520,000.00 110,000.00 1,640,000.00 1,750,000.00 990,000.00 60,000.00 1´050,000.00 40,000.00 40,000.00 $ 3´360,000.00

Fuente: Información recabada por CDI- Oficinas Centrales México

48

CAPÍTULO

Objetivos, programas e ideas de proyectos Alcanzar nuestros propósitos es el compromiso de todos, tanto de autoridades municipales, representantes agrarios, agentes municipales, comités comunitarios y la ciudadanía en general. La responsabilidad que se ha tomado para precisar nuestros mecanismos de desarrollo a través de programas y proyectos, se plasma en nuestro Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural y deberá de contribuir para resolver nuestros problemas de rezago

a corto,

mediano y largo plazo en siete diferentes líneas de desarrollo: Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Humano, Red de caminos y Comunicación; Infraestructura Comunitaria, Vigencia de derechos y Cultura.

El conjunto de programas y proyectos queda agrupado así: Medio Ambiente: 2 programas y 4 proyectos. Desarrollo Económico: 7 programas y 11 proyectos. Desarrollo Social y Humano: 4 programas y 10 proyectos. Infraestructura: 1 programa y 9 proyectos. Redes de Comunicación: 3 programas y 4 proyectos. Vigencia de Derechos: 2 programas y 5 proyectos Cultura: 1 programa y 2 proyectos.

49

ME D IO AMBIE N TE OBJETIVO GEN ERAL: Fomentar la reforestación, hacer uso racional de nuestros recursos naturales y conservar nuestro medio ambiente.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Aprovechar nuestro sistema de organización social para realizar y promover proyectos de reforestación para tener un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales PROGRAMA PROPUESTAS DE PROYECTOS LOCALIDAD BENEFICIARIA Reforestación de nuestros bosques

1.- E stablecimiento de un vivero forestal 2.- Reforestación de bosques Acciones asociadas D eterminación de zonas a reforestar Organización de grupos de trabajo Gestión de apoyo para la aplicación del programa de empleo temporal 3.- Capacitación para reforestación de bosques

OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar nuestro medio ambiente, instalando letrinas y rellenos sanitarios para el control de desechos tóxicos. PROGRAMA PROPUESTAS DE PROYECTOS LOCALIDAD BENEFICIARIA Protección del 1.- I nstalación de un relleno sanitario medio ambiente

50

DESARROLLO ECONÓMICO OBJETIVO GEN ERAL: Promover proyectos productivos para la generación de empleos e ingresos. OBJETIVO ESPECÍFICO: Fomentar la producción y productividad de cultivos de hortalizas bajo el sistema de invernadero para generar empleos e ingresos. PROGRAMA Fomento a la producción de hortalizas (cultivo de tomate)

PROPUESTA DE PROYECTOS 1.- Cultivos de hortalizas (tomate)

2.- Fomento a la producción de hortalizas (cultivo de orégano)

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover la localización de canales de comercialización para la producción de hortalizas. PROGRAMA PROPUESTA DE PROYECTO LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.-Estudio de mercado y comercialización 1.San Francisco Ozolotepec Comercialización de hortalizas (tomate y orégano) 2.San José Ozolotepec de hortalizas 3.San Juan Guivini

OBJETIVO ESPECÍFICO: Fomentar la instalación de huertos frutícolas con la creación de viveros para promover fuentes de empleo permanentes e ingresos en las unidades de producción rural. PROGRAMA PROPUESTA DE PROYECTO LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.-Establecimiento de un vivero para la 1.San Francisco Ozolotepec Huertos frutícolas producción de árboles frutales 2.San José Ozolotepec Acciones asociadas 3.San Juan Guivini 2.-Establecimientos de huertos frutícolas en parcelas familiares

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

51

OBJETIVO ESPECÍFICO: Establecer sistemas de desarrollo sustentable, para la producción de productos orgánicos PROGRAMA PROPUESTA DE PROYECTO LOCALIDAD BENEFICIARIA Desarrollo 1.-Capacitación y asesoría para la 1.San Francisco Ozolotepec sustentable para producción bajo sistemas de desarrollo 2.San José Ozolotepec la producción sustentable 3.San Juan Guivini de productos orgánicos 2.-Producción de café orgánico. 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

OBJETIVO ESPECÍFICO: Fomentar e incrementar la producción de básicos para autoconsumo PROGRAMA Fomento a la producción agrícola (cultivo de básicos)

PROPUESTA DE PROYECTOS 1.-Cultivos básicos (maíz, fríjol, calabaza y chile)

2.- Cultivo de hongos zeta

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

OBJETIVO ESPECÍFICO: Constitución de figuras asociativas como un proceso de organización jurídica para la producción agropecuaria, comercialización y gestión financiera. PROGRAMA Integración de figuras asociativas

PROPUESTA DE PROYECTOS

1.- Constitución de figuras asociativas

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec

52

OBJETIVO ESPECÍFICO: Capacitación para promover la instalación de apiarios para la producción de la miel PROGRAMA

Apicultura

PROPUESTA DE PROYECTOS

1.- Capacitación para la producción de miel

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO OBJETIVO GEN ERAL: Iniciar programas y proyectos de apoyo a la población para superar los rezagos de marginación y mejorar su desarrollo social y humano OBJETIVO ESPECÍFICO: Iniciar programas y proyectos para lograr que las familias tengan una vivienda digna. PROGRAMA

Piso firme

PROPUESTA DE PROYECTOS

1.- Ampliación de cobertura del programa piso firme.

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

OBJETIVO ESPECÍFICO: Ampliación de los programas de salud y asistencia social para una mejor atención y prevención de enfermedades que afectan a la salud de la población. PROGRAMA

PROPUESTA DE PROYECTOS

1. Ampliación de los programas de salud y asistencia social.

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

Salud 2. Adquisición de una ambulancia para servicio al paciente.

1. San Francisco Ozolotepec 2. San José Ozolotepec 3. San Juan Guivini

53

OBJETIVO ESPECÍFICO: Brindar asistencia social a la población infantil, ancianos y mujeres que por alguna causa se encuentran desprotegidos en la población. PROGRAMA

Asistencia social a la población vulnerable

PROPUESTA DE PROYECTOS

LOCALIDAD BENEFICIARIA

1. Atención a la población infantil y ancianos desprotegidos

1. San Francisco Ozolotepec 2. San José Ozolotepec 2. San Juan Guivini

2.- Atención Social a la mujer y la familia

1. San Francisco Ozolotepec 2. San José Ozolotepec 3. San Juan Guivini

Acciones asociadas Coordinación y enlace ante las instituciones involucradas en el ramo.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Brindar apoyo al estudiante en todos los niveles. PROGRAMA

PROPUESTA DE PROYECTOS 1. Becas para estudiantes de secundaria y bachillerato.

Apoyo a la Educación

Acciones asociadas Asignación de recursos municipales y gestión de fuentes financieras

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San

2. Fortalecimiento del programa de Alfabetización Yo si Puedo .

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini Juan Guivini

3. Impulso para alcanzar la educación media y superior.

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

4. Instalación de una biblioteca municipal.

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

5.-Construcción y mantenimiento de aulas escolares.

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

54

INFRAESTRUCTURA BÁSICA OBJETIVO GEN ERAL: Que el municipio cuente con la infraestructura básica como parte de nuestro desarrollo social: OBJETIVO ESPECÍFICO: Realizar un programa de infraestructura básica para contar con los servicios más elementales que apoyen a nuestro desarrollo social. PROGRAMA

PROPUESTA DE PROYECTOS

LOCALIDAD BENEFICIARIA

1.- Ampliación del sistema de energía eléctrica 1.San Francisco Ozolotepec e introducción del sistema trifásico. 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini Infraestructura 2.- Ampliación y equipamiento de la red de social suministro de agua entubada.

1.San Francisco Ozolotepec

3.-Construcción del mercado público. municipal.

1.San Francisco Ozolotepec

4.- Introducción del sistema de drenaje.

1.San Francisco Ozolotepec

5.- Instalación de letrinas.

1.-San José Ozolotepec 2.-.San Juan Guivini

6.- Pavimentación de calles.

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

7.- Ampliación de la Unidad Médica rural.

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

8.- Construcción del curato y la casa del peregrino.

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

9.- Ampliación de la casa del maestro.

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

55

REDES DE COMUNICACIÓN OBJETIVO GEN ERAL: Mejorar las vías y medios de comunicación para un desarrollo social y económico OBJETIVO ESPECÍFICO: Continuar impulsando la apertura de caminos y brechas para contar con accesos que nos permita mejorar la comunicación con nuestras localidades y municipios vecinos PROGRAMA

PROPUESTA DE PROYECTOS

LOCALIDAD BENEFICIARIA

1.- Modificación del camino que conduce a San Juan Ozolotepec tramo San Francisco Ozolotepec-El Portillo 7 Kilómetros.

1.San Francisco Ozolotepec

2.- Apertura de brecha tramo San José Ozolotepec -San Francisco Ozolotepec 13 kilómetros.

1. San José Ozolotepec- San Francisco Ozolotepec

Caminos

OBJETIVO ESPECÍFICO: Contar con los medios de telecomunicación adecuados que nos permita apoyarnos para nuestro desarrollo social y cultural. PROGRAMA

PROPUESTA DE PROYECTOS

Telecomunica ciones

1.-Antena repetidora para señal de radio y televisión.

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

OBJETIVO ESPECÍFICO: Contar con un servicio adecuado de transporte de pasajeros para la población. PROGRAMA

Transporte comunitario

PROPUESTA DE PROYECTOS

1.- Adquisición de unidades de pasajeros para servicio de transporte comunitario.

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

56

VIGENCIA DE DERECHOS OBJETIVO GEN ERAL: Promover y fortalecer nuestros usos y costumbres, derechos humanos políticos y culturales. OBJETIVO ESPECÍFICO: Impulsar la participación de la comunidad para generar un buen gobierno, conocer nuestras leyes institucionales para interpretar nuestro derecho consuetudinario y conocer los derechos humanos de niños y mujeres. PROGRAMA

PROPUESTA DE PROYECTOS 1.- Difusión de la Ley de Derechos de los pueblos y comunidades Indígenas.

2.- Capacitación para la difusión de los Derechos Humanos de la población. Talleres de capacitación

LOCALIDAD BENEFICIARIA 1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

3.- Capacitación para la difusión de la Ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

4.- Orientación familiar

1.San Francisco Ozolotepec 2.San José Ozolotepec 3.San Juan Guivini

OBJETIVO ESPECÍFICO: Impulsar las ordenanzas municipales con la finalidad de fortalecer nuestros procesos de organización interno PROGRAMA

Participación ciudadana

PROPUESTA DE PROYECTOS

1.- Elaboración del bando de policía y gobierno.

LOCALIDAD BENEFICIARIA Municipio, San Francisco Ozolotepec

57

CULTURA OBJETIVO GENERAL: Fomento y promoción para nuestra cultura. OBJETIVO ESPECIFICO: Crear una casa de cultura para promover y rescatar nuestros valores culturales PROGRAMA PROPUESTA DE PROYECTOS 1.- Construcción de la casa de la cultura. Fomento a la cultura

2.-Rehabilitación de la banda de música municipal.

58

CAPÍTULO

Compromisos de la administración pública Las diferentes dependencias estatales y federales que acompañaron el proceso de elaboración del Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural de San Francisco Ozolotepec, han de revisar nuestros objetivos e ideas de proyectos con la finalidad de considerarlos y, en su caso, empatarlos con la cartera de programas que desarrollan actualmente. A partir de esta revisión se ha determinado que el presente Plan será revisado de forma constante con la finalidad de evaluar su cumplimiento y determinar los pasos a seguir en aquellos temas en los que los avances no resulten satisfactorios. Las tablas de las páginas siguientes muestran los compromisos y los tiempos para la ejecución de nuestros proyectos.

59

60

61

62

ANEXOS

63

64

65

BIBLIOGRAFÍA.

1. Jairzinho Víctor Alcázar López y Rene Carbadillo Sánchez / Monografía del Distrito de Miahuatlán,/Instituto Oaxaqueño de las Culturas/1999. 2. Anuarios Estadísticos Oaxaca, INEGI, Ediciones 2003 y 2004. 3. Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios. SEDESOL 4. CDI-PNUD Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda, México, 2000. 5. Dirección General de Epidemiología. Sistema Nacional de Salud. Secretaría de Salud. 6. Dirección de Planeación y Desarrollo, Servicios de Salud de Oaxaca. 7. Índices de marginación 2000, CONAPO. 8. Información Básica del Sector Agropecuario, Oaxaca Tomo I y II, 1998, INEGI. 9. Índices Municipales de Desarrollo Humano. Instituto de la Mujer Oaxaqueña. 2005. 10. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación Estatal de Planeación Educativa. 11. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. 12. Mapas Georreferenciales; archivo Oaxclimas.xls Dirección de Información e Indicadores de la CDI. 13. Mapas Georreferenciales; archivo Oaxvegetación.xls Dirección de Información e Indicadores de la CDI. 14. Página web htp/ / www.sagarpa.gob.mx Diagnóstico socioeconómico, productivo y de análisis económico-financiero de proyectos tipo. Región Ozolotepec-Loxichas. Estado de Oaxaca.

66

GLOSARIO

SAI CULTURA COPLADE PGJE IMO IEEA CEA CAPCEO IVO CAO DIF IEEPO CEDH SSO PRODI MOD. MAQ. CECAFE SEDER SEGOB SEDESOL PRONABE TELMEX SEP SCT SEMARNAT SENER SAGARPA SALUD CDI CFE CNA ONGs

Secretaría de Asuntos Indígenas Secretaría de Culturas Comité de Planeación para el Estado de Oaxaca Procuraduría General de Justicia del Estado Instituto de la Mujer Oaxaqueña Instituto Estatal de Educación para Adultos Comisión Estatal del Agua Comisión para la Construcción de Escuelas de Oaxaca Instituto de la Vivienda de Oaxaca Caminos y Aeropistas de Oaxaca Desarrollo Integral de la Familia Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca Comisión Estatal de Derechos Humanos Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca Procuraduría para la Defensa del Indígena Módulos de Maquinaria Consejo Estatal del Café Secretaria de Desarrollo Rural Secretaría de Gobernación Secretaría de Desarrollo Social Programa Nacional de Becas Teléfonos de México Secretaría de Educación Pública Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Energía Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Secretaría de Salud Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Comisión Federal de Electricidad Comisión Nacional del Agua Organizaciones no Gubernamentales

67

Índice Presentación ............................................................................................................................. 2 El San Francisco Ozolotepec 2025 .......................................................................................... 3 Nuestras prioridades ................................................................................................................ 4 Lo que hoy somos ................................................................................................................ 8 Desarrollo Humano en la Costa y en la Sierra Sur .............................................................. 9 Marginación en la Costa y en la Sierra Sur. ...................................................................... 10 Territorio municipal ........................................................................................................... 11 Orografía ............................................................................................................................ 12 Hidrografía......................................................................................................................... 12 Clima.................................................................................................................................. 13 Suelos................................................................................................................................. 14 Vegetación ......................................................................................................................... 15 Fauna silvestre ................................................................................................................... 16 Migración........................................................................................................................... 18 Las mujeres de San Francisco Ozolotepec......................................................................... 18 Nuestras fiestas .................................................................................................................. 19 Música................................................................................................................................ 20 La comida tradicional ........................................................................................................ 20 Religión.............................................................................................................................. 20 Nuestras condiciones de vida................................................................................................. 23 Carreteras y caminos.......................................................................................................... 23 Telecomunicaciones........................................................................................................... 24 Nuestros hogares................................................................................................................ 24 Nuestra Salud ..................................................................................................................... 25 Medicina tradicional .......................................................................................................... 26 Nuestra educación.............................................................................................................. 26 Nuestros trabajos.................................................................................................................... 29 Nuestra tierra...................................................................................................................... 30 Nuestra producción agrícola .............................................................................................. 31 Nuestro ganado .................................................................................................................. 33 Nuestros trabajos en servicios y en pequeñas industrias ................................................... 35 Nuestro Gobierno Municipal ................................................................................................. 37 El Compromiso del Ayuntamiento (Misión) ..................................................................... 37 Nuestra capacidad administrativa como municipio ........................................................... 38 Nuestra organización municipal ........................................................................................ 40 Fortalezas y Debilidades ........................................................................................................ 43 La estrategia a seguir ......................................................................................................... 44 Participación de la Administración Pública.......................................................................... 47 Nuestras participaciones municipales ................................................................................ 47 Inversiones Gubernamentales en el 2003 .......................................................................... 48 Programas gubernamentales 2004 ..................................................................................... 48

68

Objetivos, Programas e Ideas de Proyectos ........................................................................... 49 Medio ambiente ............................................................................................................. 50 Desarrollo economico ........................................................................................................ 51 Desarrollo social y humano ............................................................................................... 53 Infraestructura basica ......................................................................................................... 55 Redes de comunicación ..................................................................................................... 56 Vigencia de derechos ......................................................................................................... 57 Cultura ............................................................................................................................... 58 Compromisos de la Administración Pública ......................................................................... 59 Anexos ................................................................................................................................... 63 Bibliografía. ........................................................................................................................... 66 Glosario.................................................................................................................................. 67

69

70

El presente Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural será presentado ante las dependencias de la Administración Pública para establecer los compromisos de transversalidad. De igual forma, el documento y los compromisos de las dependencias serán expuestos ante las autoridades y habitantes del municipio para su validación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.