PRESENTACION: LIBRE CAMBIO Y VENTAJAS COMPARATIVAS

PONENCIA PRESENTADA POR¡Error! Marcador no definido. MA. DE LOURDES MENDICUTI NAVARRO DEPTO. TEORIA ECONOMICA. U. DE BARCELONA. A LA V JORNADAS DE ECO

0 downloads 138 Views 35KB Size

Story Transcript

PONENCIA PRESENTADA POR¡Error! Marcador no definido. MA. DE LOURDES MENDICUTI NAVARRO DEPTO. TEORIA ECONOMICA. U. DE BARCELONA. A LA V JORNADAS DE ECONOMIA CRITICA

PRESENTACION:

El objetivo de la presente ponencia es poner en la mesa de discusione la validez de la teoría las ventajas comparativas como fundamento de la política de libre cambio, para el caso concreto de la relación de intercambio de maíz entre México y EUA, y sus perspectivas en el contexto del TLC. En la primera parte de mi exposición, haré referencia a la idea central de David Ricardo en torno al tema y a cómo ha sido retomada e interpretada por los economistas que defienden el libre cambio. A continuación haré una descripción comparativa de las condiciones del cultivo del maíz en ambos países. Posteriormente algunos comentarios críticos acerca de las ventajas comparativas como justificación teórica. Haciendo hincapié en la problematica de su aplicación para el caso concreto del intercambio del maíz entre México y EUA. LIBRE CAMBIO Y VENTAJAS COMPARATIVAS La principal justificación teórica de la política del libre cambio se basa en el principio de las ventajas comparativas expuesto por David Ricardo en 1817 en los " Principios de Economía Política y Tributación" " ...En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo mas beneficiosos para ambos. Esta persecusión del provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés e intercambio común a todas ellas. " " Es tan importante para la felicidad de la humanidad entera aumentar nuestros disfrutes por medio de una mejor distribución del trabajo,, produciendo cada país aquellos artículos que, debido a su clima, su situación y demás ventajas naturales o artificiales, le son propios, o intercambiandolos por los producidos en otros países...."

1

De hecho la corriente principal de la teoría económica del intercambio argumenta que el libre comercio en especial, es beneficioso para todo el que está involucrado. Esta idea fundamental, que tiene carácter de dogma, juega un papel importante en la discusión internacional al respecto. " El principio de la ventaja comparativa establece que cada país se especializará en la producción y la exportación de los bienes que puede producir con un costo relativamente bajo (en los cuales es relativamente mas eficiente que los demás) e importará los bienes que produzca con un costo relativamente elevado (en los cuales es relativamente menos eficiente que los demás)" ( Samuelson y Nordhaus)

" ...Las naciones al igual que los individuos pueden beneficiarse a partir de sus diferencias llegando a un acuerdo en el que cada uno hace lo que hace relativamente bien. " (Krugman )

La modelización y el criterio de especialización según esta argumentación según se exponen en los libros de texto de economía internacional, (retomado del libro de "Economía Internacional" de Krugman y Obstfeld) que parte del modelo sencillo de dos bienes con un factor de producción dice: " La economía nacional se especializará en la producción del bien cuyo precio relativo exceda su costo de oportunidad". es decir; Si Pc/Pw > aLc/aLw, la economía Nacional se especializará en la producción del bien c. Y si Pc/Pw < a Lc/a Lw, la economía se especializará en la producción del bien w. En el caso en el que Pc/Pw = a Lc/a Lw , se producirán ambos bienes. Para el comercio entre dos países: Si aLc/aLw, < a*Lc/a*Lw, , o equivalentemente * * aLc/a Lc < aLw,/a Lw, la economía Nacional tiene ventajas comparativas en la producción del bien c. Donde L = fuerza de trabajo Nacional, aLc = no. de horas'hombre para la producción nacional unitaria del bien c

2

aLw = horashombre.para la producción nacional unitaria del bien w, L* = fuerza de trabajo Extranjera * a Lc= no. de horas'hombre para la producción extranjera unitaria del bien c a* Lw= no. de horas'hombre para la producción nacional unitaria del bien c aLc/aLw. = costo de oportunidad de c en términos de w Pc y Pw , los precios de c y w respectivamente. Los precios de los bienes en el comercio internacional, como otros precios se determinan por la oferta y la demanda. y para mantenerse al tanto de los dos mercados al mísmo tiempo, es conveniente fijarse no únicamente en las cantidades ofrecidas y demandadas de los bienes , sino también en la ofertas y demanda relativas, es decir, el número de unidades del bien c ofrecidas o demandadas divididas por el número de unidades del bien w ofrecidos o demandados. ( Krugman)

Es decir, en la teoría del comercio internacional, los patrones de especialización se establecen a partir de la comparación de los precios relativos y costes de oportunidad

3

DESCRIPCIÓN COMPARATIVA DE LAS CONDICIONES DEL CULTIVO DEL MAIZ ENTRE MEXICO Y EUA. Población: ¡Error! Marcador no definido.

POBLACION TOTAL, AGRICOLA, ECONOMICAMENTE ACTIVA Y PRODUCTORES DE MAIZ POR ESTRATOS EN MEXICO (1975 - 1992) ¡Error! Marcador no definido. POBLACION POBLACION PRODUCTORES ECONOMICAMENTE DE ACTIVA. MAIZ (*)

(EN MILES)

¡Erro r! Marc ador no defin ido.A ÑO

TOTAL

AGRI COLA

TOTAL

AGRI COLA

%

TOTAL

RIEGO (a

TEM PO RAL(b

1975 1980 1985 1990 1991 1992

58876 67046 75594 84486 86313 88153

23740 24493 25072 25312 25325 25325

17502 21643 25232 29370 30209 31042

7059 7913 8373 8802 8865 8917

40.3 36.6 33.2 30.0 29.3 28.7

4871 5459 5777 6073 6116 6152

487 544 578 607 612 616

4384 4913 5199 5466 5504 5536

Fuente: Anuario FAO 1992. (*) Estimación propia en base a datos proporcionados por Jose Luis Calva( ver Calva) a) Grandes productores, principales empleadores.b)Agricultores de subsistencia con cinco hectáreas o menos de temporal, obtienen sus ingresos en parte de la producción de maíz de sus propias tierras y en parte de la articipación en el mercado de mano de obra. Generan alrededor del 95% de la producción maicera. (Levy y Calva)

¡Error! Marcador no definido.POBLACIÓN TOTAL, AGRICOLA,

ECONOMICAMENTE ACTIVA Y PRODUCTORES DE MAIZ EN EUA (1975 - 1992) ¡Error! Marcador no definido. POBLACION POBLACION PRODUCTORES MILES) ECONOMICAMENTE ACTIVA ¡Err or! Marc ador no

TOTAL

AGRICOLA

TOTAL

AGRICOLA

4

%

(EN DE MAIZ (*) TOTAL

defin ido. AÑO 1975 1980 1985 1990 1991 1992

215973 227719 238466 249975 252410 254910

9382 8862 7638 6584 6381 6179

97852 109853 116977 122916 123985 125054

3781 3800 3328 2873 2780 2687

3.9 3.5 2.8 2.3 2.2 2.1

23.44 23.56 20.63 17.81 17.23 16.66

Fuente: Anuario FAO 1992. (*) Estimación propia en base a datos proporcionados por Jose Luis Calva (ver Calva)

Los cuadros anteriores nos permiten apreciar la diferencia que existe en el comportamiento de las poblaciones de ambos países: Mientras en México, hubo un incremento de la población total de un 49% entre 1975 y 1992, lo cuál representa un crecimiento promedio anual del 2.5%, en EUA fué de 18%, con crecimiento promedio anual del 0.99%. En cuanto a los datos de la población agrícola se puede observar que el crecimiento de la población en este período en México, fué de 34%, en comparación con EUA, donde hubo un decremento del 6.7%. Por lo que respecta a la población economicamente activa, el crecimiento de la población dedicada a la agricultura durante el período mencionado fué en México de un 26% y en EUA hubo un decremento de 29%. Producción: ¡Error! Marcador no definido.PRODUCCION DE MAIZ EN

MEXICO (1980 - 1990) ¡Error ! Marca dor no defini do.AÑ O

PRODUCTIVIDAD KG/HA

PRECIO DE PRODUCCION (dll/mt)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

18261 18117 17585 17601 18274 18583 18266 17066 16291 16921

5019 5569 9766 20252 34950 52587 91050 233542 467000 700000

5

1990

19942

911000

Fuente: Anuario de la FAO 1992. ¡Error! Marcador no definido.PRODUCCION DE MAIZ EN EUA (1980 -1990) ¡Error ! Marca dor no defini do.AÑ O

PRODUCTIVIDAD KG/HA

PRECIO DE PRODUCCION (dll/mt)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

57118 68380 71082 50898 66979 74057 74654 75222 53109 73005 74374

123 97 100 126 104 88 59 69 75 80 90

Fuente: Anuario de la FAO 1992.

A partir de los datos de los cuadros anteriores se puede apreciar que el incremento en la productividad en México, en el período comprendiddo entre 1980 y 1990, es de un 9.2% , mientras que en EUA es del 30%, en cambio el incremento en el precio de producción en México es de 180.5% y en EUA, hubo un deceremento de un 73%. Tecnología: Para México:

6

" Los sistemas tradicionales de cultivo en el tercer mundo han emergido después de siglos de evolución cultural y biológica y representan la experiencia acumulada de la interacción de los agricultores con el medioambiente, sin tener acceso a insumos externos, capital o conocimientos científicos (Chang, 1977; Wilken, 1977;Egger,1981). Esta experiencia ha guiado a los agricultores en muchas areas para desarrollar agroecosistemas sostenibles, dirigidos con recursos locales disponibles y con energía humana/animal. (Harwood, 1979; Klee, 1980). Estos agroecosistemas, se basan en el cultivo de una diversidad de cultivos en el mísmo tiempo y espacio, y han llevado a los agricultores tradicionales a maximizar la seguridad de cosechar con recursos y espacios limitados (Clawson, 1985). (Javier Trujillo) EUA

Los sistemas de agricultura mecanizada son radicalmente diferentes de la agricultura intensiva en trabajo. La producción de maíz en USA, es un ejemplo tipico del uso intensivo de capital, la maquinaria, de conocimientos científicos, y consumo de insumos externos al ambiente agrícola, y que se traduce en un alto consumo de energía no renovable. La productividad por hectárea de este sistema es muy alta, se basa en el uso de la la semilla híbrida mejorada, y del consumo de grandes cantidades de energía para poder destruír la vegetación natural y los insectos que componen el ecosistema, permitiendo así el sistema monocultivo en el que se basa su producción. Por supuesto, la cantidad de energía necesaria para alterar un ecosistema depende de la extensión de los cambios que se harán. Claramente, se requiere menor energía para cambiar la cantidad de una o dos especies en el ecosistema que para alterar el ecosistema y convertirlo en una monocultivo. Para este tipo de modificación, no sólamente se requiere incorporar energía para destruír la vegetación natural, sino también energía adicional durante la estación de crecimiento para prevenir la invasión de hierba mala y de insectos nocivos. El control de la hierba mala invasora, que debe ser desarraigada, enterrada o destruída quimicamente requieren un uso creciente de energía. Y sin menospreciar la cantidad que se utiliza actualmente, es imposible exterminar por completo toda la mala hierba. Aún que fuera tecnicamente posible , sería económica y energeticamente impracticable. Aunado a la hierba mala, hay insectos y patógenos que también invaden los monocultivos. El control de esta peste también requiere de insumo de energía crecientes puesto que paulatinamente se van haciendo resistentes a los peticidas quimicos. En resumen, los ecosistemas naturales tienen ciertos patrones de desarrollo de las especies. Para alterar o cambiar la estructura de las especies de un ecosistema, especialmente para convertirlo en un momocultivo, requiere un gasto de energía relativamente grande. La inversión de energía depende del cultivo, estación de crecimiento y situación medioambiental.

7

Consumo de energía: CONSUMO DE ENERGIA EN LA PRODUCCION DE MAIZ EN MEXICO UTILIZANDO UNICAMENTE FUERZA DE TRABAJO HUMANA. 1 1 Cantidad hakcal haInsumos Trabajo Hoz y hacha Semilla

1 144 ha 16 570 kcalb 10.4 kgb

total

589 160c 16 570 36 608

642 338

Producto Producción de maíz 1 944 kgb 6 901 200 kcal producto/kcal insumo 10.74 Producción de proteínas 175 kg a)Lewis,1951. b) Estimado. c) Total de energía humana gastada, alrededor de 1140 horas(143 días). Esto representa un insumo total de energía humana de 4120 kcal por día. Fuente: Tabla 7.1 Food, Energy and Society. David Pimentel y Marcia Pimentel.

CONSUMO DE ENERGIA EN LA PRODUCCION DE MAIZ EN MEXICO USANDO UN BUEY 1

Cantidad haInsumos Trabajo Buey Maquinariac Semillas

383 ha 198 ha 41 400 kcalb 10.4 kg b

total

1 kcal ha-

197 245c 495 500d 41 400 36 608 770 253

Producto Producción de maíz 941 kg 3 340 550 kcal producto/kcal insumo 4.84 Producción de proteínas 85 kg a)Lewis,1951. b) Estimado c) Para producir una hectárea de maíz se requieren casi 200 horas de fuerza animal (buey), esto reduce la necesidad de hora hombre a casi 380 horas, es decir se ha reducido en casi 760 horas, lo que significa que una hora de trabajo animal reemplaza casi 4 horas de trabajo humano. d) Suponiendo 20 000 kcal de forraje consumido por día por buey. Fuente: Food, Energy and Society. David Pimentel y Marcia Pimentel.

8

CONSUMO DE ENERGIA POR HECTAREA EN LA PRODUCCION DE MAIZ EN USA EN 1975. 1

Cantidad haInsumos Trabajo Maquinaria Diesel Nitrogeno Fosforo Potasio Piedra Caliza Semillas Irrigación Insecticidas Herbicidas Secado Electricidad Transporte

12 ha 31 kgb 112 litresc 128 kg d 72 kgd 80 kgd 100 kge 21 kgf 780 000 kcalg 1 kgh 2 kgh 426 341 kcali 380 000 kcalj 136 kgk

total

1 kcal ha-

5 580 558 000b 1 278 368c 1 881 600d 216 000d 128 000d 31 500e 525 000f 780 000 86 910h 199 820h 426 341i 380 000 34 952 6 532 071

Producto Producción de maíz kcal producto/kcal insumo Producción de proteínas

5 394 kgl

19 148 700 2.93

485 kg

a)Estimado. b) Se estima que 31.40 toneladas de maquinaria se usa para controlar cerca de 100 ha y se supone que la maquinaria se deprecia en 10 años. c) Combustible incluye el que se utiliza en tractores, segadoras, camiones y automobiles. La mayor parte de este combustible era supuesto como combustible diesel. Mirar apendice B. d) El uso medio de fertilizante en la producción de maíz (USDA, 1974a). e) El uso estimado de la caliza se basa en los datos FEDS (USDA, 1977b). f) El uso estimado de las semillas se basa en la densidad de plantación de 62 000 plantas por hectareas. El valor energetico para semillas hibridas se estima a 25 000 kcal kg (Heichel, 1978). g) Un 3.8% estimado de grano de maíz es irrigado en USA. Se supone que el agua era bombeada desde un departamento a 30 m por medio de rocío. (Batty y Keller, 1978). h) La aplicación de las tasas de insecticidas e herbicidas por USDA 1974b). Los valores energwticos se caLcularon a partir de los datos del apéndice C. i) Una estimación de 40% de maíz es secado, y la suposición era de que el maíz era cosechado con un 26% de humedad y secado un 13%. Por cada kg de agua movida, el consumo de energía era de 1520kcal (Pimentel et al 1973). j) El uso electrico se suponía que era 380 000 kcal por hectárea. k) Un total de 136 kg de bienes fueron transportados a la granja. Se supone que la distancia media que los bienes fueron transportados fue de 640 km. El costo energetico de transportar un kg de material era de 257 kcal . l)USDA, 1976a. Fuente: Food, Energy and Society. David Pimentel y Marcia Pimentel. .

La relación entre consumo de energía y estandar de vida puede también ser aclarada comparando la producción de maíz mediante sistemas intensivos en trabajo y en energía. En México, por ejemplo, se consume cerca de 1 144 horas de trabajo humano para producir 1 ha de maíz a mano. (lewis, 1951). En USA, bajo un sistema intensivo en energía, solo se consumen 12 horas de trabajo por hectárea. En el Oeste medio de USA un granjero puede dirigir sistematicamente hasta 100 ha de maíz porque es ayudado por gran cantidad de insumos en energía fósil que movilizan su equipo mecanizado. Un granjero que produce maíz a mano podría dirigir solo alrededor de 1.5 ha. Suponiendo el mísmo beneficio

9

por hectárea para cada granjero, es claro que el granjero que dirige 100 ha es capaz de soportar un estandar de vida mas alto. Por lo tanto, la energía fosil ha ayudado a la humanidad a manipular los ecosistemas mas efectiva y eficientemente para producción de alimentos que nunca antes, y esto ha contribuído directamente a mejorar el estandar de vida en muchas partes del mundo. (Pimentel) En cuanto a lo apoyos: "La enorme brecha en productividad deriva, en primer término, de las cuantiosas inversiones en investigación y en innovación tecnológica, realizadas por los Estaados Unidos y Canadá a lo largo de muchas décadas, en las cuales han incidido decisivamente, tanto el gasto público ( de los gobiernos federales y estatales) en investigación agropecuaria y extensionismo (que data del siglo pasado: Ley Agrícola de 1862 en EU etc) como la políticas internas de precios y subsidios (instrumentadas en EUA desde la ley agrícola de 1993), que al garantizarla rentabilidad de las granjas, han favorecido su capitalización y tecnificación contínua" En el caso de México: "La pobreza de recursos que hemos dedicado a la investigación tecnoagrícola y los exiguos recursos y apoyos para incentivar los demás eslabones de la cadena de innovación tecnológica, están en la base de la pobreza de nuestros resultados... El presupuesto ejercido por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias( nuestro principal centro de investigación en ese campo) se contrajo a precios constantes de 1980, de 4778 millones de pesos en 1982 a sólo 2 096 en 1988... La estructura agraria que incluye cuatro millones de pequeños granjeros pobres, mas descapitalizados que antes a causa de las políticas económicas que provocaron la severa crisis agrícola de los años ochenta...Como consecuencia, mas de un millón de productores cayeron en la insolvencia, cientos de miles abandonaron sus campos, y la cosecha de granos básicos por habitante en 1988 resultó 34.9% menor que la de 1981...Además se produjo una brusca caìda del crédito agropecuario y el desplome de la inversión pública en fomento rural ha sido tan brutal (de 80 877 millones de pesos en 1980 -a precios de 1980 - a sólo 17 518 millones en 1989, que hecho imposible no sólo ampliar la infraestructura hidroagrícola, de investigación agropecuaria, etc, sino incluso mantener simplemente en operación la infraestructura previamente construida. Como resultado, las superficies sembradas de tierras irrigadas, en vez de aumentar disminuyeron de 5497 000 hectáreas en 1981 a sólo 4 286 000 hectáreas en 1988." (Calva)

COMENTARIOS CRITICOS: A partir de los cuadros de población y producción expuestos anteriormente, podría deducirse que EUA tiene mejores condiciones para la producción del maíz, puesto que mientras la población ocupada en la agricultura ha ido disminuyendo, su productividad se ha incrementado y sus costes de producción han disminuído. Mientras que en México pasa todo lo contrario, la población ocupada en la agricultura es cada vez mayor, la productividad apenas ha crecido y los precios se han disparado. Sin embargo, si se toma en cuenta las características de la población agrícola que componen cada uno de los países: Para México: Agricultores de subsistencia con cinco hectáreas o menos de temporal, obtienen sus ingresos en parte de la producción de maíz de sus propias tierras y en parte de la articipación en el mercado de mano de obra. Generan alrededor del 95% de la producción maicera. y en EUA grandes granjas agrícolas en las que el número de operarios es cada vez menor. Además de las críticas habituales que consisten en : Subocupación de recursos.

10

La falta de previsión a futuro., es decir si ahora se protege el maíz y se "desarrolla", en el futuro puede ser competitivo. La discusión se centra en la eficiencia y en el beneficio de ambos países, sin tomar en cuenta los grupos sociales beneficiados y los "costos de la liberalización", es decir los grupos sociales no competitivos que saldrían perjudicados. Las trampas de la especialización, sobre todo en el caso del maíz, cuya demanda es completamente inelástica con respecto al precio,y por el papel que ha ocupado ancestralmente en la cultura y alimentacion de los mexicanos. Podría agregarse que se trata de la comparación de modos de producción diferentes. y ,tomando en cuenta las características de la tecnología empleada mayoritariamente en México y en EUA, y el consumo energetico de ellos, al retomar la idea central de Ricardo en torno al Comercio exterior y libre cambio" ...Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con lo que lo ha dotado la naturaleza", para el caso concreto del intercambio de maíz entre México y EUA, y desde un punto de vista de la economía del medio ambiente y ecología surge la pregunta : ¿Son adecuados los costos monetarios de producción en las circunstancias actuales para decidir las ventajas comparativas?, o en otras palabras, ¿ los precios relativos reflejan el ingenio y el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con lo que los ha dotado la naturaleza?. Con lo expuesto anteriormente podemos concluír que no, por varias razones: Los costos de producción en EUA, están subvencionados. Si se considera el gasto creciente de energía en la tecnología utilizada en EUA, como una externalidad, tampoco están incluídas en estos costos Los métodos de cultivo tradicionales en México, tienen externalidades positivas en términos de biodiversidad , conservación del medio y diversidad cultural. En el precio del maíz de EUA, y suponiendo su exportación a México, no se toman en cuenta la necesidad de transporte que supone contaminación y consumo de recursos energéticos no renovables. La producción en EUA es mas productiva en trabajo, pero menos productiva en energía total.(en particular en energía fósil) En este sentido, el precio de la energía fósil está infravalorado por dos razones: a) Los efectos externos de su utilización. (contaminación) b) Los precios de mercado no reflejan adecuadamente su escacez.

11

BIBLIOGRAFIA 1.- Aguilera Klink F. mayo- agosto 1991 "ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE: UN ESTADO DE LA CUESTION" Cuadernos de Economía.Vol 19no. 55 2.- Allais Maurice "La política de libre cambio el gatt y la comunidad europea" Discurso dictado al Consejo General de lo Colegios oficiales de corredores de comercio. 3.- Barceló Alfons. febrero 1985. "EL ECOLOGISMO Y LA NOCION DE ECONOMIA" Mientras Tanto. 4.- Caballero Urdiales Emilio.(Coordinador) 1991. "EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO." Informe para la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados. Ed. Facultad de Economía .UniversidNacional Autónoma de México. 5.- Calva José Luis "Probables efectos de un tratado de libre comercio en el campo mexicano" Ed. Fontamara. Mex 1992. 6.- Comission of the European Communities Directorate - General for Economic and Financial Affairs. May 1992. "THE CLIMATE CHALLENGE. Economic aspects of the Community's strategy for limiting CO emissions" Eurpean Economy No. 51 7.-Daly, Herman E. & Cobb, John B. (1989) "FOR THE COMMON GOD" CH.11 Beacon Press Boston. 8.- Gallastegui Zulaica Carmen "LA PROBLEMATICA DE LOS RECURSOS NATURALES: ¿A QUE PREGUNTAS HA LOGRADO RESPONDER ELANALISIS TEORICO". Boletín de Estudios Económicos.

12

9.- Holtz-Eakin Douglas & Selden Thomas M. December 1992 "STOKING THE FIRES? CO EMISSIONS AND ECONOMIC GROWTH." NBER WorkingPaper #4248 10.- Inge Ropke 1992. "TRADE, DEVELOPMENT AND SUSTAINABILITY - A CRITICAL ASSESMENT OF THE "FREE TRADE DOGMA" . Paper for the Second Meeting of the International Society of Ecological Economics (ISEE): Investing in Natural Capital. A Prerequisite for Sustainability Stockholm, Swedw, August 3 - 6 ,1992. 11.- Krugman Paul R. & Obstfeld Maurice 1990. "INTERNATIONAL ECONOMICS Theory and Policy" Scott Foresman and Co. 12.- Levy Santiago y Winjnbergen Sweder van , 1991. "EL MAIZ Y EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MEXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS" EL Trimestre Económico. 131

13.- Lumbreras Luis Guillermo . marzo 1992 ."CULTURA TECNOLOGIA Y MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO" Comercio Exterior ,vol.42 no. 3. 14.- Marmora Leopoldo. marzo 1992. "LA ECOLOGIA EN LAS RELACIONES NORTE - SUR: EL DEBATE SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE". Comercio Exterior vol. 42, no. 3. 15.- Martínez Alier Joan 1983. "LA CIENCIA ECONOMICA Y EL ANALISIS ENERGETICO DISCUSIONES ANTIGUAS Y RECIENTES". Papers Universidad Autónoma de Barcelona. 16.- Martínez Alier Joan. 1991."LA ECOLOGIA Y LA ECONOMIA" Fondo de Cultura Económica .México. 17.-Martínez Alier Joan. Diciembre de 1992. "OBSTACULOS DISTRIBUTIVOS CONTRA LA POLTITICA AMBIENTAL INTERNACIONAL" Documento para el IV Congreso Español de Economía: Desarrollo Económico y Medio Ambiente Sevilla, 18.- Martínez Alier Joan. 1985 "Réplica a mis críticos" Mientras Tanto 19.- Martínez Fernandez Braulio 0ctubre 1990. "LOS PRECIOS DE GARANTIA EN MEXICO" Comercio Exterior vol. 40 , no. 10 , México. 20.-Nogués Julio. 1990 "THE EXPERIENCE OF LATIN AMERICA WITH EXPORT SUBSIDIES".Review of world economics. Band 126 21.- Parra Vazquez Manuel Roberto "Estructura económica y desarrollo campesino en la región de altos de Chiapas" Tesis para obtener titulo de doctor en economía. UNAM 1993. 22.- Pearce David W. & Turner R. Kerry.1990

13

"ECONOMICS OF NATURAL RESOURCES AND THE ENVIRONMENT" Ed. Harvester Wheatsheaf. Great Britain. 23.- Ortega Pizarro Fernando y Puig Carlos. 16 marzo 1992. "AL DESCUBIERTO ALGUNOS DE LOS CIENTOS DE CORCHETES QUE ENTORPECEN AL TLC" Revista Proceso No. 802. México. 24.-Ricardo David "PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA Y TRIBUTACION" ed. FCE méxico 1973. 25.- Roca Jusmet Jordi . mayo - agosto 1991. "LA TEORIA eCONOMICA SOBRE EL PRECIO DE LOS RECURSOS NO RENOVABLES: UN COMENTARIO CRITICO" Cuadernos de Economía Vol 19. Barcelona. 26.- Samuelson & Nordhaus "ECONOMIA" Ed. Mc. Graw-Hill 1993. 27.- Serra Puche Jaime 1992 .(representante SECOFI) "CONCLUSION DE LA NEGOCIACION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MEXICO CANADA Y EUA. 28.- Sandoval Guerrero Margarita. octubre 1990. "REFLEXIONES EN TORNO A LA INFORMACION AGRICOLA NACIONAL". Comercio Exterior vol 40 no. 10 México. 29.-Solís Rosales Ricardo . octubre 1990. "PRECIOS DE GARANTIA Y POLITICA AGRARIA" Comercio Exterior vol 40 no. 10,México. 30.- Tratado de Libre Comercio (Comisión de Negociaciónes). Publicaciones Varias, Ed. Mercado de Valores. Per. México, Comercio Exterior, México. Artículos no publicados para uso interno. 31.- Trujillo Arriaga Javier , octubre 1990, "DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN MEXICO. El Paradigma Agroecológico" Comercio Exterior, vol 40, no. 10, México.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.