PRESENTACIÓN. Nicolás Álvarez Álvarez Presidente del Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Situación Económica y Social de Asturias 2007 Consejo Económico y Social del Principado de Asturias 07 Promueve y edita: Consejo Económico y Soci

2 downloads 23 Views 5MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Situación Económica y Social de Asturias

2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

07

Promueve y edita: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias Plaza de la Paz, 9-1º. 33006 Oviedo (Asturias) Teléfono: 985 27 07 15 · Fax: 985 23 78 13 http://www.cesasturias.es e-mail: [email protected] Depósito legal: AS-6.447-07 Imprime: Gráficas Summa, S.A. (Polígono industrial de Silvota, Llanera-Asturias) Diseño y maquetación: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

CES

Situación Económica y Social de Asturias

2007

Aprobado por el Pleno del Consejo Económico y Social del Principado de Asturias el 3 de julio de 2008

PRESENTACIÓN Nicolás Álvarez Álvarez Presidente del Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Un año más, es para mí un honor presentar el informe Situación Económica y Social del Principado de Asturias, en esta ocasión el correspondiente a 2007, aprobado por el Pleno del Consejo Económico y Social de Asturias, en sesión ordinaria de 3 de julio, dando así cumplimiento a lo previsto en el artículo 3.1.j) de la Ley 2/2001, reguladora de este Consejo. El contenido del informe se ha ido consolidando año tras año y esta edición presenta la misma estructura que en años anteriores. A lo largo de los nueve capítulos que lo componen se analizan aspectos relativos a: la economía internacional y nacional; la economía asturiana; la demografía; el mercado de trabajo y las relaciones laborales; la protección y la inclusión social; la calidad de vida; la promoción económica y de empleo; la investigación, el desarrollo y la innovación; y la política regional comunitaria. El desarrollo de estos temas va precedido de un resumen ejecutivo consensuado que sintetiza la situación económica y social de la región en 2007. Quisiera destacar el esfuerzo realizado para que este documento fuese aprobado en el plazo marcado por la Ley (primer semestre del año), dado que gran parte de la información no está disponible antes del segundo trimestre. Como en años anteriores, se ha contado con la colaboración del profesor de la Universidad de Oviedo, D. Manuel Hernández Muñiz, en el estudio de la economía internacional, nacional y asturiana, y de la política regional comunitaria en Asturias, a quien quiero manifestar mi más sincero agradecimiento, dejando así constancia del reconocimiento a su trabajo. Agradecimiento que hago extensivo al personal técnico del CES que ha coordinado y homogeneizado las aportaciones del profesor citado y elaborado el resto del informe, especialmente a la responsable del Área Económica y coordinadora de este trabajo, a las responsables de las Áreas Jurídica y Sociológica, y al personal de apoyo del CES, por su dedicación y esfuerzo en el diseño y maquetación de esta publicación. Agradezco también a todas las personas e instituciones que nos han facilitado la información necesaria para la elaboración de este documento. Asimismo, quiero expresar mi agradecimiento a los miembros de la Comisión de Análisis Económico y Social, en especial a D. José Luís de Pablos Rodríguez, a quien se le encomendó este año la presidencia por razones excepcionales, que ha logrado el clima favorable para llegar, dentro del consenso, a un acuerdo unánime sobre el contenido de este informe, cuyo fin es informar a los ciudadanos de la realidad económica y social en la que viven y trabajan. Espero que este documento sirva de referencia tanto a las instituciones públicas e investigadores como a los agentes sociales y políticos de la región que quieran profundizar en el conocimiento y el estudio de la realidad socioeconómica de Asturias.

Oviedo, a 3 de julio de 2008

Í N D I C E

Siglas y abreviaturas

.................................................10

11.1.4 Sector público empresarial regional . . . . . . . . . . . . . . .99 11.2 Presupuestos de entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

Resumen ejecutivo ..........................................................17

11.2.1 Presupuesto de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 11.2.2 Presupuesto de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

I. MARCO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL III. DEMOGRAFÍA 1. Marco internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 1.1 Economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

1. Introducción

1.2 Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2. Evolución de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

2. Economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

3. Componentes de la dinámica demográfica

. . . . . . . . . . . . . . . . . .116

2.1 Demanda interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

3.1 Natalidad y fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

2.2 Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

3.2 Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

2.3 Sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

3.3 Crecimiento vegetativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

2.4 Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

3.4 Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

2.5 Precios y salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

3.4.1 Migración exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 3.4.1.1 Inmigración exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 3.4.1.2 Emigración exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

II. ECONOMÍA ASTURIANA

3.4.2 Migración interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 4. Estructura de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 2. Crecimiento en el año 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 3. Evolución del PIB per cápita

4.1 Estructura de la población extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . .139 5. Desequilibrios territoriales

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

4. Agricultura y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 5. Industria

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

IV. MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

6. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 7. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

1. Panorama general del mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

8. Demanda regional

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

2. Oferta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

2.1 Oferta potencial de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

9. Sector exterior

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

2.2 Oferta efectiva de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

10.1 Rasgos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

2.3 Población inactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

10.2 Condición jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

3. Demanda de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

10.3 Tamaño de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

3.1 Ocupados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

10.4 Distribución sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

3.2 Ocupados según sector de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

10.5 Economía social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

3.3 Ocupados según duración de la jornada de trabajo . . . . . .162

11. Administraciones Públicas Autonómica y Local . . . . . . . . . . . . . . . .88

3.4 Ocupados según situación profesional . . . . . . . . . . . . . . . .163

11.1 Presupuesto consolidado del Principado de Asturias . . . . .90

3.5 Ocupados según tamaño del centro de trabajo . . . . . . . . . .166

11.1.1 Presupuesto de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

3.6 Afiliaciones a la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

11.1.2 Presupuesto de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

4. Desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

11.1.3 Nivel de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

4.1 Paro estimado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

10. Tejido empresarial

4.2 Paro registrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

4.3 Cooperación asturiana al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

4.3 Ocupabilidad de los parados registrados . . . . . . . . . . . . . .177 5. Movimiento laboral registrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 5.1 Altas de demandas, altas de ofertas y colocaciones . . . . . .179

VI. CALIDAD DE VIDA

5.2 Contratación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

6. Relaciones laborales y condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . .186

2. Sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

6.1 Coste laboral, salarios y negociación colectiva . . . . . . . . . .186

2.1 Política de mejora de la educación en España . . . . . . . . . .239

6.2 Conflictividad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

2.2 Rendimiento educativo según el Programa para la

6.3 Duración de la jornada de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

evaluación internacional de alumnos (PISA) . . . . . . . . . . . . . . .245

6.4 Regulaciones de empleo, conciliaciones y asuntos

2.3 Enseñanzas no universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

judiciales y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190 7. Salud laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

2.3.1 Centros de enseñanzas no universitarias de régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

7.1 Prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

2.3.2 Alumnado de enseñanzas no universitarias de régimen

7.2 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales . . . . .192

general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250 2.3.2.1 Formación profesional reglada . . . . . . . . . . . . .252 2.4 Enseñanza universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253

V. PROTECCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

2.5 Gasto en educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256 3. Salud y sistema sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258

1. Método abierto de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

3.1 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258

2. Protección social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

3.1.1 Política de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258

2.1 Política en materia de Seguridad Social en el ámbito

3.1.2 Niveles de salud y causas de muerte . . . . . . . . . . . . .259

nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

3.2 Sistema sanitario público de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . .264

2.2 Gasto en protección social en la Unión Europea . . . . . . . .202

3.2.1 Recursos y estructura del sistema sanitario . . . . . . . .265

2.3 Prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad

3.2.2 Actividad asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

3.3 Gasto sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

2.3.1 Pensiones contributivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

4. Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279

2.3.2 Pensiones no contributivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

4.1 Demanda de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279

2.3.3 Prestaciones familiares por hijo a cargo . . . . . . . . . . . .216

4.2 Oferta de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

2.4 Otras prestaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

4.3 Accesibilidad de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285

2.4.1 Prestaciones de la Ley de integración social de los

4.4 Políticas de apoyo a la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

minusválidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

4.4.1 Actuaciones en materia de vivienda en Asturias . . . . .295

2.4.2 Pensiones asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

4.5 Gasto público en vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298

2.5 Protección por desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

5. Desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300

3. Inclusión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224

6. Seguridad ciudadana y siniestralidad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

3.1 Política de inclusión social en el ámbito nacional . . . . . . . .224

6.1 Seguridad ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

3.2 Inclusión social en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

6.1.1 Criminalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

3.2.1 Prestaciones de garantía de ingresos mínimos . . . . . . .226

6.1.2 Población reclusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309

3.2.2 Red Básica de Servicios Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . .227

6.2 Violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

4. Cooperación al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230

6.2.1 Denuncias por malos tratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312

4.1 Ayuda oficial al desarrollo del Comité de Ayuda al

6.2.2 Víctimas mortales de la violencia de género . . . . . . .314

Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230

6.2.3 Delitos conocidos de abuso, acoso y agresión sexual 317

4.2 Cooperación española al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

6.3 Seguridad vial y siniestralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318

VII. PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DE EMPLEO

VIII. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

1. Contexto comunitario y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324

1. Política de investigación, desarrollo e innovación . . . . . . . . . . . . . .372

1.1 Fomento empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326

2. Indicadores de I+D de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375

1.2 Fomento de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326

3. Indicadores de I+D+i de España y Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .381

2. Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad

3.1 Indicadores de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .382

y el Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328

3.1.1 Gasto en I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .382

3. Promoción económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331

3.1.2 Ejecución de I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .384

3.1 Política de promoción empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331

3.1.3 Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .386

3.2 Instituto de Desarrollo Económico del Principado

3.2 Indicadores de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390

de Asturias (IDEPA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332

3.3 Gasto en innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .393

3.2.1 Infraestructuras industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333

4. Sistema de ciencia, tecnología e innovación asturiano . . . . . . . . . .397

3.2.2 Inovación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334

4.1 Administración del Principado de Asturias . . . . . . . . . . . . . . .397

3.2.2.1 Programa Innova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .335

4.2 Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación

3.2.2.2 Programa InnoEmpresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337

Científica Aplicada y la Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .399

3.2.2.3 Convenio Colaboración CDTI . . . . . . . . . . . . . . . .337

4.3 Actividad de I+D+i de la Universidad de Oviedo . . . . . . . . . .400

3.2.2.4 Otras actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338

4.4 Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402

3.2.3 Internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338

5. Sociedad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404

3.2.3.1 Ayudas a la internacionalización . . . . . . . . . . . . . .339

5.1 Políticas de sociedad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . .404

3.2.4 Ayudas a la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .340 3.2.4.1 Incentivos económicos regionales . . . . . . . . . . . . .340 3.2.4.2 Ayudas para la reactivación de las Comarcas

5.2 Indicadores de la sociedad de la información en la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405 5.2.1 Servicios públicos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407

Mineras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342

5.3 Indicadores de la sociedad de la información en España y

3.2.4.3 Proyectos de inversión empresarial . . . . . . . . . . .343

Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .408

3.2.5 Ayudas para la consolidación y la continuidad de la

5.3.1 Sociedad de la información en los hogares . . . . . . . . . .408

empresa familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344

5.3.2 Usuarios de las nuevas tecnologías de la información

3.2.6 Resumen de ayudas gestionadas por el IDEPA . . . . . .344

y la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410

3.3 Sociedad Regional de Promoción del Principado de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345

5.3.3 Sociedad de la información en las empresas . . . . . . . .411 5.4 Estrategia e-Asturias 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413

3.4 Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras . . . . .346 3.5 Gasto público en promoción económica en el marco del ADECE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348

IX. POÍTICA REGIONAL COMUNITARIA EN ASTURIAS

4. Promoción de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352 4.1 Medidas de empleo del ADECE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .353

1. Ejecución de los Programas Comunitarios en Asturias

4.2 Otras medidas de promoción de empleo . . . . . . . . . . . . . . . .356

en el año 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416

5. Formación profesional para el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .358

1.1 Programa Operativo Integrado de Asturias 2000-2006 . . . . .416

5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .358

2. Programas comunitarios FEDER y FSE para el período

5.2 Medidas de formación del ADECE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .360

2007-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419

5.3 Formación profesional ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .361 5.4 Formación profesional continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364 5.4.1 Formación continua de ámbito autonómico . . . . . . . . . .365 5.4.2 Formación continua de ámbito estatal . . . . . . . . . . . . . .366

Anexo estadístico ........................................................................ 423 Glosario ........................................................................................... 481 Índices de cuadros, gráficos, mapas y recuadros .......... 489

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAPP

Administraciones Públicas

ACEBA

Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias

ADECE

Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo

AINC

Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva

AOD

Ayuda oficial al desarrollo

ARI-ARCH

Áreas de rehabilitación integral-áreas de rehabilitación de centros históricos y urbanos

APIA

Federación de Promotores Industriales de Asturias

ASTUREX

Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias

ASTURGAR

Sociedad de Garantía Recíproca de Asturias

AT

Accidente de trabajo

BCE

Banco Central Europeo

BOPA

Boletín Oficial del Principado de Asturias

CAD

Comité de Ayuda al Desarrollo

CCAA

Comunidades Autónomas

CCOO

Comisiones Obreras

CCU

Centro Coordinador de Urgencias

CDTI

Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

CE

Comisión Europea

CEAMET

Centro Tecnológico del Acero y Materiales Metálicos

CECA

Confederación Española de Cajas de Ahorro

CEE

Comunidad Económica Europea

CEEI

Centro Europeo de Empresas e Innovación

CENIT

Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Tecnológica

CEOE

Confederación Española de Organizaciones Empresariales

CEPYME

Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas

CICYT

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología

CL

Consultorios locales

CNE

Contabilidad Nacional de España

CNTR

Contabilidad Nacional Trimestral

CO2

Dióxido de carbono

COM

Comunicación de la Unión Europea

CORES

Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos

CP

Consultorios periféricos

CRE

Contabilidad Regional de España

CS

Centros de salud

CTIC

Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación

DG

Dirección General

DGT

Dirección General de Tráfico

DIRCE

Directorio Central de Empresas

DOCUP

Documento único de programación

EAP

Equipos de Atención Primaria

EASA

Empresa Asturiana de Servicios Agrarios, S.A.

ECIC

Encuesta Coyuntural de la Industria de la Construcción

ECL

Encuesta de Coyuntura Laboral

ECPF

Encuesta Continua de Presupuestos Familiares

EDAR

Estación depuradora de aguas residuales

EDP

Equivalencia a dedicación plena

EEE

Estrategia Europea de Empleo

EEI

Espacio Europeo de Investigación

EIBT

Empresas innovadoras de base tecnológica

ENCYT

Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología

EOI

Escuela Oficial de Idiomas

EP

Enfermedad profesional

EPA

Encuesta de Población Activa

ERA

Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias

ESO

Educación secundaria obligatoria

ESTIC

Programa de acercamiento de empresas de economía social a las tecnologías de la información y la comunicación

ETCL

Encuesta Trimestral de Coste Laboral

ETT

Empresas de trabajo temporal

EUROSTAT

Oficina Estadística de la Comisión Europea

FADE

Federación Asturiana de Empresarios

FAEDIS

Fundación Asturiana para la Promoción de Empleo y la Reinserción Sociolaboral de Personas con Discapacidades y con Riesgo de Marginación

FEADER

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

FEDER

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

FEOGA

Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola

FEOGA-O

Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, sección de Orientación

FEP

Fondo Europeo de Pesca

FEVE

Ferrocarriles de Vía Estrecha

FFES

Fundación para el Fomento de la Economía Social

FICYT

Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología

FIP

Formación e inserción profesional

FMI

Fondo Monetario Internacional

FOREM-CCOO

Fundación Formación y Empleo de Comisiones Obreras

FORMIC

Fundación Estatal para el Desarrollo de la Formación en las Zonas Mineras del Carbón

FP

Formación profesional

FSE

Fondo Social Europeo

FUCOMI

Fundación para el Desarrollo de las Comarcas Mineras

G-8

Grupo de los Ocho

GISPASA

Gestión de Infraestructuras Sanitarias del Principado de Asturias, S.A.

HOASA

Hostelería Asturiana, S.A.

HUNOSA

Empresa Nacional Hulleras del Norte, S.A.

ICEX

Instituto Español de Comercio Exterior

ICI

Índice del clima industrial

ICO

Instituto de Crédito Ofcial

I+D

Investigación y desarrollo

I+D+i

Investigación, desarrollo e innovación

IDEPA

Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias

IFES-UGT

Instituto de Formación y Estudios de la Unión General de Trabajadores

IFOP

Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca

IMD

Intensidad media diaria

IMI

Ingreso mínimo de inserción

IMSERSO

Instituto de Mayores y Servicios Sociales

INE

Instituto Nacional de Estadística

INEM

Instituto Nacional de Empleo

INSS

Instituto Nacional de la Seguridad Social

IPC

Índice de precios al consumo

IPCA

Índice de precios al consumo armonizado

IPI

Índice de producción industrial

IPIA

Índice de producción industrial de Asturias

IPREM

Indicador público de renta de efectos múltiples

IPSEBENE

Índice de precios de servicios y bienes elaborados no energéticos

IPSFL

Instituciones privadas sin fines de lucro

IRPF

Impuesto sobre la renta de las personas físicas

IRPH

Índice de referencia de préstamos hipotecarios

ISA

Indicador sintético de actividad

ISFL

Instituciones sin fines de lucro

ISFLSH

Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares

ISM

Instituto Social de la Marina

ITMA

Instituto Tecnológico de Materiales

ITVASA

Inspección Técnica de Vehículos de Asturias, S.A.

LILA

Laboratorio Interprofesional Lechero de Asturias

LISMI

Ley de integración social de los minusválidos

LOE

Ley Orgánica de educación

LOGSE

Ley Orgánica general del sistema educativo

MAC

Método abierto de coordinación

MCA

Marco Comunitario de Apoyo

MER

Materiales especificados de riesgo

MTIN

Ministerio de Trabajo e Inmigración

nd

No disponible

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODINA

Observatorio Socioeconómico Permanente de la Inmigración en Asturias

OFICEMEN

Agrupación de Fabricantes de Cemento de España

OIB

Oficina de Investigación Biosanitaria del Principado de Asturias

OIT

Organización Internacional del Trabajo

OMC

Organización Mundial del Comercio

ONG

Organización no gubernamental

ONGD

Organización no gubernamental de desarrollo

ONT

Organización Nacional de Transplantes

OOPP

Organismo públicos

OPEA

Orientación profesional para el empleo y asistencia al autoempleo

OTRI

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

PAVSA

Programa de prevención y atención a las personas afectadas por el VIH-SIDA en Asturias

PCAI

Programa clave de atención interdisciplinar

PCTI

Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación

PEI

Proyectos de especial interés

PIATIC

Plan de innovación del Autónomo en Tecnologías de la Información y la Comunicación

PIB

Producto Interior Bruto

PIB pc

Producto Interior Bruto a precios corrientes

PIB pm

Producto Interior Bruto a precios de mercado

PIC

Programa Marco para la Innovación y la Competitividad

PISA

Programa para la evaluación internacional de alumnos

PLE

Programas locales de empleo

PNB

Producto Nacional Bruto

PNC

Pensiones no contributivas

POI

Programa Operativo Integrado

PPC

Paridad de poder de compra

PRODER

Programas de Desarrollo Rural

PRODINTEC

Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias

PROGRESS

Programa Comunitario para el Empleo y la Solidaridad Social

PROFIT

Programa de fomento de investigación técnica

PYME

Pequeña y mediana empresa

RDSI

Red Digital de Servicios Integrados

REASS

Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social

RENFE

Red Nacional de Ferrocarriles Españoles

RRHH

Recursos humanos

RNB

Renta Nacional Bruta

RSU

Residuos sólidos urbanos

SAAD

Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia

SAD

Servicio de Ayuda a Domicilio

SADEI

Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales

SADIM

Sociedad Asturiana para la Diversificación Minera

SAMU

Servicio de Atención Médica Urgente

SNU

Servicios normales de urgencia

SASEC

Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos

SAT

Servicios avanzados de tecnologías

SEC 95

Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales 1995

SEEPROS

Sistema Europeo de Estadísticas de Protección Social

SEPES

Sociedad Española de Promoción de Equipamiento del Suelo

SERIDA

Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario

SESPA

Servicio de Salud del Principado de Asturias

SGR

Sociedad de Garantía Recíproca

SIDA

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

SIFMI

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente

SIPE

Servicio de Información Profesional y de Empleo

SISE

Sistema integral de seguimiento y evaluación

SISPE

Sistema de Información del Servicio Público de Empleo

SIUSS

Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales

SMI

Salario mínimo interprofesional

SNU

Servicios normales de urgencia

SODECO

Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras

SOGEPSA

Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo, S.A.

SOVI

Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez

SPE

Servicio Público de Empleo

SRI

Sistema regional de innovación

SRP

Sociedad Regional de Promoción

TAS

Trabajo y Asuntos Sociales

TIC

Tecnologías de la información y la comunicación

UDVP

Usuarios de drogas por vía parental

UE

Unión Europea

UE-2

Unión Europea dos nuevos miembros (incorporados en enero de 2007)

UE-10

Unión Europea diez nuevos miembros (Incorporados en enero de 2004)

UE-15

Unión Europea quince miembros

UE-25

Unión Europea veinticinco miembros

UE-27

Unión Europea veintisiete miembros

UEM

Unión Económica y Monetaria

UGT

Unión General de Trabajadores

UGT-MCA

Unión General de Trabajadores, Federación del Metal, Construcción y Afines

UME

Unidad móvil de emergencia

UNED

Universidad Nacional de Educación a Distancia

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UPO

Unidades de psicoprofilaxis obstetricia

USB

Unidades de salud bucodental

UTASAC

Unidades territoriales de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo

UVI

Unidad de vigilancia intensiva

VAB

Valor Añadido Bruto

VAB pb

Valor Añadido Bruto a precios básicos

VALNALÓN

Centro de Empresas Ciudad Industrial Valle del Nalón, S.A.

VIH

Virus de inmunodeficiencia humana

VIPASA

Viviendas del Principado de Asturias, S.A.

ZALIA

Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias

ZES

Zona especial de salud

ZS

Zona de salud

RESUMEN EJECUTIVO Situación Económica y Social de Asturias 2007

I. Marco económico internacional y nacional

mo privado y público, a lo que se unió la inversión de las empresas y de los hogares, que aprovecharon la solidez de

18

La economía mundial mantuvo en 2007 un sólido creci-

sus balances y cuentas de resultados y la profundización

miento, sostenido en el vigoroso avance de las economías

de los mercados de ahorro europeos surgidos con la apari-

emergentes. La tasa de crecimiento del producto mundial

ción del euro.

se cifró en un 4,9 por ciento, una décima menos que en 2006, de acuerdo con los datos revisados del Fondo

La tasa anual de crecimiento del PIB español ascendió al

Monetario Internacional. El crecimiento económico mantu-

3,8 por ciento, una décima menos que en 2006. La contri-

vo una fuerte resistencia a pesar de la gran incertidumbre

bución de la demanda nacional al crecimiento agregado de

provocada por la crisis del mercado hipotecario de alto ries-

la economía fue de 4,6 puntos (cinco décimas menos que

go en Estados Unidos, a lo que se añadió el alza de los

el año anterior), como consecuencia de la desaceleración

precios de las materias primas y de la energía, que contri-

del ritmo de avance del gasto en consumo final y de la

buyó al rápido deterioro de las expectativas de los agentes

inversión en capital fijo. En cambio, la aportación negativa

económicos.

de la demanda externa se redujo a siete décimas, gracias a la mejora de las exportaciones y a la desaceleración de

Las turbulencias experimentadas por los mercados finan-

las importaciones de bienes y servicios. Por el lado de la

cieros no tuvieron un impacto inmediato en el crecimiento

oferta, la construcción y la rama de energía desaceleraron

real de las economías, si bien han provocado una distorsión

su ritmo de crecimiento, de forma apreciable en el primer

en el funcionamiento normal de los mercados de crédito y

caso, mientras que la industria manufacturera y el sector

monetarios, que obligaron a las Autoridades Monetarias a

servicios lo aceleraron.

realizar operaciones especiales de mercado para añadir liquidez al sistema.

II. Economía asturiana

Europa experimentó una suave desaceleración en su ritmo

La economía asturiana obtuvo en 2007 un buen resultado

de crecimiento (2,6 por ciento en la zona euro, dos décimas

que se tradujo en un crecimiento del 3,6 por ciento, dos

menos que en 2006) pero mantuvo una línea de sólido pro-

décimas menos que el año precedente. El buen tono de la

greso de la producción, el empleo y la inversión, animada

actividad industrial (3,2 por ciento) y de la construcción

por el dinamismo de las exportaciones y el fuerte crecimien-

(3,5 por ciento), unido al dinamismo del sector servicios

to de las economías emergentes.

(3,9 por ciento), permitió que el crecimiento de la economía asturiana estuviera próximo al valor medio nacional (a

La inflación conoció una fuerte aceleración en la mayoría

dos décimas de éste). Asturias mejoró sus registros pro-

de los países de la zona euro, de distinta intensidad relati-

ductivos gracias a la recuperación de la rama de energía

va como consecuencia de las diferencias existentes entre

(5,2 por ciento), el avance de los transformados metálicos

países, entre otras en la composición de la oferta de ener-

y el dinamismo del sector de la construcción regional, que

gía y en el peso del petróleo en la demanda final.

no dio signos apreciables de deterioro hasta finales de

Resumen ejecutivo

año. Al crecimiento sostenido de la economía contribuyePor lo que se refiere a España, el año 2007 pone fin con un

ron también las distintas ramas del sector servicios y el

buen resultado a uno de los períodos más prolongados e

dinamismo del comercio exterior de bienes, con un tono

intensos de crecimiento económico de la reciente historia

expansivo reflejado en crecimientos nominales de las

económica contemporánea. Este período estuvo marcado

exportaciones e importaciones superiores a la media

por la continua expansión de la actividad productiva y del

nacional. En cambio, el sector agrario retrocedió un 2,2 por

empleo, animados por el buen comportamiento del consu-

ciento.

el 0,1 por ciento que representan las que emplean a 500 o

na creció entre los años 2000-2007 a una tasa media del 2,9

más trabajadores. El número de empresas sin asalariados

por ciento, inferior a la media española (3,4 por ciento),

aumentó un 2,6 por ciento (2,9 puntos menos que en

situándose en la penúltima posición del ranking autonómico.

España), si bien destaca el incremento relativo de las empresas de más de 50 trabajadores.

La renta per cápita real experimentó un crecimiento del 3,5 por ciento sobre el año 2006, fruto del aumento de la pro-

Un rasgo peculiar del tejido empresarial es la elevada

ductividad del trabajo cifrado provisionalmente en un 0,9 por

representación que alcanzan las empresas que adoptan la

ciento y del crecimiento del número de puestos de trabajo

forma jurídica de persona física. Del total de empresas acti-

por un valor del 2,6 por ciento. La renta per cápita media

vas, el 63,8 por ciento en Asturias y el 55,5 por ciento en

ascendió a 21.200 euros, lo que representa el 90,6 por cien-

España están inscritas bajo esta condición jurídica. No obs-

to de la renta media nacional (23.396 euros).

tante, aunque este tipo de empresas sigue creciendo, tanto

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Pese al crecimiento obtenido en 2007, la economía asturia-

a nivel nacional como regional (3,5 y 2,3 por ciento, respecEn términos per cápita, Asturias continuó acortando la bre-

tivamente), su peso específico respecto al total de empre-

cha relativa de desarrollo con la economía española, algo

sas mantiene una tendencia descendente. Por el contrario,

más de 5 puntos desde el año 2000, debido, en gran medi-

las sociedades de responsabilidad limitada, que vienen

da, a la diferente evolución demográfica.

aumentando progresivamente su participación, experimentan el mayor incremento interanual relativo.

La reducción del paro y el aumento del empleo (11.800 puestos de trabajo, en términos homogéneos de contabili-

También es destacable la elevada terciarización de la

dad regional) contribuyeron a asentar un favorable compor-

estructura empresarial: el sector terciario (comercio y resto

tamiento de las rentas y del gasto de los hogares asturia-

de servicios) aglutina al 79,4 por ciento de las empresas de

nos. En 2007 los precios regionales se incrementaron un

Asturias (78 por ciento en España).

4,1 por ciento —en términos interanuales— (2,6 por ciento en promedio anual), una décima por debajo del crecimien-

Por lo que respecta a las empresas de economía social, en

to observado en el conjunto nacional.

2007 se constituyeron 146 nuevas empresas (33 más que el año anterior), de las que 132 son sociedades laborales y

III. Tejido empresarial

las 14 restantes cooperativas. En España se crearon 3.481 empresas (2.341 sociedades laborales y 1.140 cooperati-

Asturias contabilizó 72.276 empresas activas a 1 de enero

vas). El número de empresas de economía social activas

de 2007, que representan un incremento interanual del 3,1

en Asturias se elevó a 866, en promedio anual. De ellas,

por ciento (2.161 empresas más). En el conjunto del país,

577 son sociedades laborales y 289 cooperativas.

las empresas activas aumentaron un 5,1 por ciento hasta superar los 3,3 millones. De este modo se mantiene la ten-

IV. Administraciones Públicas Autonómica y Local

dencia positiva de años anteriores, computándose 9.143 empresas más que en el año 2000, lo que supone un incre-

La liquidación del presupuesto consolidado del Principado

mento relativo del 15 por ciento.

de Asturias para el ejercicio 2007 arroja un resultado presupuestario positivo cercano a los 8,2 millones de euros y un

El tejido empresarial asturiano se caracteriza por el fuerte

ahorro bruto de 645 millones de euros.

predominio de las microempresas (empresas con menos

19

de 10 trabajadores), que constituyen el 95 por ciento del

Los derechos reconocidos netos rozaron los 4.014,1 millo-

total (94 por ciento en el conjunto del país), frente a tan sólo

nes de euros (6,6 por ciento más que en 2006), lo que

20

representa un grado de ejecución presupuestaria del 93,6

do de la aprobación de presupuestos desequilibrados en

por ciento (cuatro décimas más que el ejercicio anterior).

cinco ayuntamientos asturianos. Las previsiones iniciales

Del total de derechos reconocidos se cobraron 3.735,9

de ingresos para el ejercicio 2007 ascendían 1.009,6 millo-

millones de euros, que suponen un grado de recaudación

nes de euros (7,8 por ciento más que en 2006). Por su

del 93,1 por ciento.

parte, los créditos inicialmente aprobados por el conjunto de las entidades locales asturianas se elevaron a 1.008,9

Los impuestos (directos e indirectos) constituyen la princi-

millones de euros, equivalentes al 4,5 por ciento del PIB

pal fuente de ingresos, aportando el 47 por ciento del total

regional. El gasto estimado por habitante se cifró en 939

de los derechos reconocidos netos durante el ejercicio. Les

euros (71 euros más que en 2006) y el índice de inversión

siguen las transferencias (corrientes y de capital), que con-

per cápita en 245 euros (11,4 por ciento más que en el ejer-

tribuyen con el 46,6 por ciento.

cicio precedente).

Los créditos definitivos se aproximaron a los 4.289,4 millones

V. Demografía

de euros (7 por ciento más que el año anterior). Por su parte, las obligaciones reconocidas superaron los 4.005,9 millones

De acuerdo con el Padrón Municipal, la población de

de euros, equivalentes al 17,9 por ciento del PIB regional

Asturias ascendía a 1.074.862 habitantes a 1 de enero de

(mismo nivel que en 2006). Este volumen de obligaciones

2007, constituyendo, un año más, el 2,4 por ciento de la

supone un grado de ejecución presupuestaria del 93,4 por

población de España, que superó los 45,2 millones de

ciento (segundo más elevado de los últimos seis años).

habitantes.

El presupuesto no financiero alcanzó un grado de ejecución

Asturias es la única comunidad autónoma que redujo su

del 93,7 por ciento (97,4 por ciento los gastos corrientes y

población en el último año (-2.034 habitantes), evolución

83,9 por ciento los gastos de capital), superior al del presu-

que contrasta con la del conjunto del país, donde aumentó

puesto financiero, que se ejecutó en un 84,9 por ciento.

un 1,1 por ciento (491.773 habitantes más).

El gasto público per cápita aumentó un 7,2 por ciento res-

La población asturiana disminuyó a pesar de que los naci-

pecto al ejercicio anterior, situándose en 3.727 euros.

mientos crecieron un 1,8 por ciento en 2006, ascendiendo

También aumentó el índice de inversión por habitante: pasó

los nacidos a 7.703, lo que contribuye a que Asturias cuen-

de 888 euros en 2006 a 895 en 2007.

te con 1 hijo por mujer, por segundo año consecutivo. No obstante, la tasa bruta de natalidad, que se sitúa en 7,2

El nivel de endeudamiento de la Administración del

nacimientos por cada mil habitantes, continúa siendo la

Principado de Asturias descendió tres décimas respecto al

más baja del país (11 nacimientos de media).

año anterior hasta situarse en el 3,5 por ciento del PIB, manteniendo la tendencia decreciente de los últimos años.

El aumento de la natalidad ha estado acompañado por una

Resumen ejecutivo

caída del número de defunciones del 3 por ciento (12.318 El sector público empresarial, constituido por veintiuna

defunciones). A pesar de este descenso, Asturias, con 11,7

sociedades, obtuvo unos beneficios cercanos a los 10

fallecidos por cada mil habitantes, muestra la tasa bruta de

millones de euros en 2006 (último dato disponible), mejo-

mortalidad más elevada del conjunto nacional, cuya media

rando sus resultados un 23 por ciento respecto a 2005.

se situó en 8,4 fallecidos.

En cuanto a los presupuestos de las entidades locales, un

Aún con el incremento de los nacimientos y la reducción de

año más, los ingresos exceden a los gastos como resulta-

la mortalidad, el saldo vegetativo en nuestra región es ne-

Esta evolución positiva se refleja en los avances registra-

4.615. A esta pérdida se sumó el saldo negativo producto

dos por los distintos indicadores del mercado de trabajo.

de los intercambios de población con otras comunidades

Así la tasa de actividad creció seis décimas (una más que

autónomas: -708 habitantes.

la media nacional) y se situó en el 50,5 por ciento (59,9 por ciento los hombres y 42,4 por ciento las mujeres); si bien, a

Sólo la entrada de extranjeros en Asturias mitigó el efecto

pesar del crecimiento, ésta continúa siendo la tasa más

de estos valores negativos. A lo largo de 2006 los extranje-

baja del territorio nacional.

ros empadronados en nuestra región aumentaron un 8,1 por ciento (1 punto menos que a nivel nacional) hasta tota-

En cuanto a la ocupación, la tasa de empleo aumentó 1

lizar 32.720 a 1 de enero de 2007 (3 por ciento de la pobla-

punto (siete décimas a nivel nacional) alcanzando el 46,3

ción total), que representan el 0,7 por ciento de los extran-

por ciento (54,1 por ciento en España). A pesar de este cre-

jeros empadronados a nivel nacional (4,5 millones, equiva-

cimiento, nuestra región sigue siendo la segunda comuni-

lentes al 10 por ciento de la población total).

dad autónoma con menor tasa de empleo.

Las principales características de la población asturiana no

La tasa de empleo femenino avanzó 2,2 puntos y se situó

experimentaron importantes variaciones. Como en años

en el 37,7 por ciento, acortando así la distancia que le

anteriores, ésta presenta cierta feminización, un fuerte

separa de la tasa masculina, que descendió dos décimas

envejecimiento y acusados desequilibrios en su distribución

hasta el 55,7 por ciento. Ambas tasas son inferiores al pro-

territorial.

medio nacional (46,3 y 64,9 por ciento, respectivamente),

Situación Económica y Social de Asturias 2007

gativo: las defunciones superaron a los nacimientos en

posicionándose nuestra región en el primer y tercer lugar,

VI. Mercado de trabajo

respectivamente, entre las comunidades autónomas con menores ratios.

Los datos de la Encuesta de Población Activa reflejan una evolución positiva del mercado de trabajo asturiano en 2007.

Asturias es la tercera comunidad autónoma donde menos incidencia tiene el empleo a tiempo parcial: 9,9 por ciento

La población activa aumentó un 1,4 por ciento (2,8 por cien-

del total de ocupados (11,8 por ciento en España).

to a nivel nacional) hasta situarse en 473.500 personas (22,2 millones en España), de las que 208.600 son muje-

Por otro lado, el empleo asalariado aumentó un 4 por cien-

res. Al incremento de la población activa contribuyeron en

to (seis décimas más que el conjunto del país), cifrándose

mayor medida las mujeres (4,3 por ciento en nuestra región

en 346.300 los trabajadores por cuenta ajena (16,8 millo-

y 3,7 por ciento en el conjunto del país) que los hombres

nes en España). Como resultado de este incremento, la

(-0,8 y 2,1 por ciento, respectivamente).

tasa de asalarización asturiana creció 1,3 puntos (dos décimas a nivel nacional) y se situó en el 79,9 por ciento

También aumentó el número de ocupados, cuyo crecimien-

(82,3 por ciento a nivel nacional), la segunda tasa más

to medio alcanzó el 2,3 por ciento (3,1 por ciento en Espa-

baja del país.

ña), cifrándose en 433.300 personas (20,4 millones a nivel nacional). El 42,8 por ciento de los ocupados en Asturias y

Un año más, la tasa de asalarización femenina (81,9 por

el 41,1 por ciento en España son mujeres (185.400 y 8,4

ciento en Asturias y 86,5 por ciento en España) superó la

millones, respectivamente).

masculina (78,4 y 79,4 por ciento, respectivamente).

El incremento de los activos y de los ocupados ha estado

Dentro del empleo asalariado, el de carácter indefinido cre-

acompañado por una reducción de los desempleados.

ció un 5,4 por ciento en nuestra región, ritmo inferior al del

21

22

conjunto del país (7,1 por ciento). En todo caso, el incre-

Por lo que se refiere a la contratación laboral, a lo largo del

mento del empleo asalariado indefinido conllevó una reduc-

año 2007 se realizaron 319.945 contratos en Asturias (más

ción de 0,9 puntos en la tasa de temporalidad de la región,

de 18,6 millones en el conjunto del país), que representan

que se situó en el 30,2 por ciento, por debajo de la españo-

un incremento del 1 por ciento en relación al año anterior

la, que retrocedió hasta el 31,7 por ciento (-2,3 puntos).

(0,5 por ciento a nivel nacional).

La incidencia de la temporalidad es más acusada entre las

El número de contratos indefinidos registrados descendió

mujeres. Así, la temporalidad afectó al 33 por ciento de las

un 6,3 por ciento en nuestra región (aumentaron un 11 por

mujeres asalariadas en los dos ámbitos (3 puntos menos

ciento los iniciales y disminuyeron un 21 por ciento los con-

que el año anterior), mientras que el en el caso de los hom-

vertidos en indefinidos), computándose 33.664 contratos,

bres se situó en el 27,9 por ciento en nuestra región y en el

que constituyen el 10,5 por ciento del total registrado en el

30,6 por ciento a nivel nacional.

año, ocho décimas menos que en 2006 y 1,4 puntos menos que a nivel nacional.

La población desempleada descendió tanto en Asturias como en España: -7,8 y -0,2 por ciento, respectivamente.

El coste laboral mensual por trabajador se cifró en 2.254

Esta caída ha venido impulsada por la reducción del paro

euros, lo que supone un incremento medio anual del 4,4 por

femenino (-8,3 y -2,6 por ciento, respectivamente). Por su

ciento, superior al registrado en el conjunto del país (4 por

parte, el paro masculino retrocedió un 7,1 por ciento en

ciento), donde el coste se elevó a 2.272 euros. A su vez, el

nuestra región, mientras que a nivel nacional aumentó un 3

coste laboral por hora efectiva de trabajo ascendió a 17

por ciento.

euros en Asturias y 16,8 euros en España.

El desempleo de larga duración afectó al 34,4 por ciento de

Segun los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración

los desempleados (una décima menos que el año anterior),

(abril de 2008), los 128 convenios que surtieron efecto eco-

superando la media nacional, que alcanzó el 23,7 por cien-

nómico durante 2007 (98 en el ámbito empresarial y el resto

to (1,9 puntos menos que en 2006).

en otros ámbitos) afectaron a cerca de 153.000 trabajadores. El aumento salarial pactado alcanzó el 4,6 por ciento.

La disminución de la población desempleada se tradujo en una caída de la tasa de paro de ocho décimas (-0,2 puntos

Las horas efectivas de trabajo se elevaron a 1.592 por tra-

a nivel nacional), situándose en el 8,5 por ciento (8,3 por

bajador en Asturias, la cuarta jornada laboral media anual

ciento en España).

más baja del conjunto nacional, frente a las 1.625 horas de media española.

La tasa de paro es más acusada entre las mujeres que entre los hombres: 11,1 y 6,4 por ciento, respectivamente,

De acuerdo con los datos avance de la Encuesta de

si bien la femenina experimentó una reducción más pronun-

Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales, en

ciada (-1,5 puntos frente a -0,4 puntos).

2007 se produjeron 23.088 accidentes de trabajo en Astu-

Resumen ejecutivo

rias (2.088 más que el año anterior), que constituyen el 2,2 A pesar del descenso generalizado del paro, un año más,

por ciento de los ocurridos en España (1 millón de acciden-

los jóvenes continúan soportando elevadas tasas de de-

tes, es decir, 28.995 más que en 2006). De los accidentes

sempleo. En Asturias, el 18,8 por ciento de los jóvenes

ocurridos en nuestra región, 21.164 tuvieron lugar durante

menores de 25 años activos están parados (18,2 por ciento

la jornada de trabajo y los 1.924 restantes in itinere.

en España). No obstante, en 2007 la tasa juvenil retrocedió

Atendiendo a su gravedad, el 98,9 por ciento de los acciden-

4 puntos, siendo ésta la mayor caída del territorio nacional.

tes fueron leves (22.840 accidentes en Asturias y 1.020.607

ascendió a 815 euros, frente a los 674 euros de media

vamente) y el 0,1 por ciento mortales (34 en nuestra región

nacional, situándose el diferencial por debajo de los 21

y 1.191 a nivel nacional).

puntos. Asturias registra pensiones más elevadas que España en todas las clases, con diferenciales que superan

Pese a la tendencia decreciente de los últimos años, que ha

los 22 puntos porcentuales, salvo en el caso de las pensio-

permitido recortar el diferencial con España, los índices de

nes de viudedad, en las que éste se sitúa por debajo de los

siniestralidad laboral alcanzan valores superiores en

10 puntos.

Asturias que en el conjunto nacional. Así, el índice de incidencia de accidentes en jornada de trabajo se elevó a 6.387

Por tramos de cuantía, casi la mitad de las pensiones supe-

accidentes por cada cien mil trabajadores en nuestra región

ran los 600 euros (40,3 por ciento a nivel nacional) y el 8,1

y a 5.819 a nivel nacional, y el índice de incidencia de acci-

por ciento rebasa los 1.800 euros (3,5 por ciento en el con-

dentes mortales a 6,9 y 5,3 accidentes, respectivamente.

junto del país). Cabe señalar que el 12,7 por ciento de las

Estos datos sitúan a Asturias en cuarta y septima posición

pensiones no supera los 300 euros mensuales (12,3 por

del ranking autonómico, respectivamente.

ciento en España).

El índice de incidencia aumentó en nuestra región en 315

Atendiendo al sexo, la pensión media de una mujer ascien-

accidentes, frente al descenso de 61 accidentes registrado

de a 553 euros, frente a los 1.098 euros que percibe un

a nivel nacional. Por su parte, el índice de incidencia de

hombre (520 y 847 euros, respectivamente, en España),

accidentes mortales asturiano descendió en 3,1 accidentes

permaneciendo el diferencial en 50 puntos, si bien éste

y el nacional en 0,8 accidentes.

difiere según la clase de pensión. Así, por cada 100 euros

Situación Económica y Social de Asturias 2007

en España), el 1 por ciento graves (214 y 10.637, respecti-

que percibe un hombre, la mujer recibe 67 euros en el caso

VII. Protección e inclusión social

de las pensiones de incapacidad permanente, 45 euros si se trata de una pensión de jubilación, 146 euros de pensión

Las pensiones contributivas registraron un incremento

de viudedad, 102 euros de pensión de orfandad y 117 euros

medio anual del 0,7 por ciento en Asturias (1,3 por ciento en

en favor de familiares.

España), contabilizándose 290.700 pensiones en 2007, equivalentes al 3,5 por ciento del total nacional (cerca de

La edad media de los pensionistas se mantiene en 71 años,

8,3 millones de pensiones). Entre las pensiones contributi-

tanto en Asturias como en España, aunque varía entre

vas destacan las del Régimen General, que suponen el

sexos: 74 años las mujeres (73 años de media nacional) y

46,5 por ciento del total vigente en la región (11,1 puntos

69 los hombres (igual que en España).

menos que en el conjunto del país). El número medio de beneficiarios de pensiones no contriDel total de pensiones contributivas, cerca del 56 por cien-

butivas disminuyó un 1,8 por ciento (cuatro décimas más

to son pensiones de jubilación (58,8 por ciento en España),

que el agregado nacional), computándose 10.932 benefi-

el 28,9 por ciento de viudedad, el 12,1 por ciento de inca-

ciarios en promedio anual, de los que el 51,9 por ciento per-

pacidad permanente y el 3,2 por ciento restante de orfan-

ciben pensiones de jubilación.

dad y en favor de familiares. También descendieron las prestaciones familiares por hijo a Como en años anteriores, Asturias es la segunda comuni-

cargo (2,7 por ciento), las prestaciones de la Ley de integra-

dad autónoma que registra la pensión media contributiva

ción social de los minusválidos (13,4 por ciento) y las pen-

más elevada del conjunto del país. El importe medio de

siones asistenciales (23,7 por ciento), cifrándose los bene-

las pensiones contributivas vigentes en nuestra región

ficiarios en 14.654, 1.589 y 90, respectivamente.

23

24

Por lo que se refiere a la cobertura de desempleo, el 68,8

Asturias presenta una tasa bruta de escolaridad inferior a

por ciento de los parados en Asturias percibió prestaciones

la del conjunto del país en el primer tramo de educación

de desempleo en 2007, lo que arroja un incremento de 7,8

infantil (8,7 por ciento en Asturias frente al 18 por ciento

puntos respecto a la tasa del año anterior (tres décimas por

en España). No obstante, en el segundo tramo las tasas

encima del aumento registrado a nivel nacional). El mayor

son, prácticamente, coincidentes (97,4 y 97,5 por ciento,

incremento regional situó el diferencial con España en 11,3

respectivamente).

puntos, configurándose nuestra región como la sexta comunidad autónoma con menor tasa bruta de cobertura.

En el año 2006 (último dato disponible) la tasa de abandono escolar en el tramo de edad de 18 a 24 años se situó en

El número de titulares del salario social básico se elevó a

el 22,3 por ciento (4 puntos más que el año precedente),

6.399, lo que supone un incremento del 24,8 por ciento res-

siendo la tercera más baja del conjunto del país.

pecto al año anterior. Entre los principales rasgos de los titulares de las prestaciones destaca el predominio de las

La tasa neta de escolaridad a los 20 años alcanzó el 42 por

mujeres (63,4 por ciento), de las cuales el 41,2 por ciento

ciento en nuestra región, uno de los valores más elevados

tiene una edad comprendida entre 25 y 44 años, y en el

del país, frente al 38,2 por ciento a nivel nacional.

48,3 por ciento de los casos proceden de hogares unipersonales. El coste de estas prestaciones rozó los 18,8 millo-

El número de alumnos matriculados en programas de

nes de euros, un 22,9 por ciento más que en 2006. Por su

garantía social en el curso 2007/2008 se elevó a 707 (5 por

parte, la población protegida aumentó un 10,8 por ciento

ciento más que el año anterior).

hasta alcanzar los 13.496 beneficiarios. Los alumnos matriculados en los dos primeros ciclos de De acuerdo con los últimos datos publicados por Eurostat,

enseñanzas universitarias en el curso 2006/2007 ascendie-

España destinó el 20,8 por ciento del PIB a protección

ron a 27.984 en Asturias, que suponen el 2 por ciento de los

social, 6,6 puntos menos que la Unión Europea de los

matriculados en el conjunto nacional (1.405.894 alumnos).

Veinticinco, situándose nuestro país en penúltima posición

En ambos casos los alumnos matriculados disminuyeron

entre los Estados de la UE-15, sólo por delante de Irlanda.

respecto al curso anterior, aunque de forma más intensa en Asturias (-6,4 por ciento), confirmándose así la tendencia

VIII. Educación

decreciente del alumnado universitario.

Según los datos avance del Ministerio de Educación,

Destaca la fuerte presencia de mujeres en la enseñanza

Política Social y Deporte, en el curso 2006/2007 se matri-

universitaria, que ya superan a los hombres en todas las

cularon 124.695 alumnos en enseñanzas no universitarias

comunidades autónomas: en Asturias representan el 55 por

en Asturias (1,8 por ciento del total nacional), lo que arroja

ciento del alumnado en los dos primeros ciclos de enseñan-

una variación interanual del -0,8 por ciento, manteniéndose

za universitaria.

la tendencia descendente de años anteriores. Esta evolución contrasta con la seguida a nivel nacional, donde el

Los extranjeros matriculados ascendieron a 158 alumnos,

alumnado aumentó un 1,4 por ciento.

lo que supone un aumento del 11,3 por ciento respecto al

Resumen ejecutivo

curso anterior. A pesar de este incremento, nuestra región Los alumnos extranjeros matriculados representan el 3,8

continúa mostrando una de las menores tasas del conjunto

por ciento del total, proporción que sitúa a nuestra región en

nacional: sólo el 0,6 por ciento de los alumnos matriculados

cuarta posición entre las comunidades autónomas con

en los dos primeros ciclos de enseñanzas universitarias

menor presencia de alumnado extranjero.

son extranjeros.

Las intervenciones quirúrgicas fueron la actividad que más

4.220 alumnos, de los cuales el 61 por ciento eran mujeres.

creció respecto al año anterior (4,3 por ciento), con 61.859 intervenciones que suponen 57,8 intervenciones por cada

IX. Sanidad

mil habitantes. Los pacientes en lista de espera quirúrgica a diciembre de 2007 ascendían a 14.866 personas y la

La población protegida por el sistema sanitario público de

demora media se situó en 64,1 días.

Asturias ascendió a 1.070.833 en 2007 (99,6 por ciento de la población total a 1 de enero).

La Red Hospitalaria Pública atendió 470.368 urgencias,

Situación Económica y Social de Asturias 2007

En el curso 2006/2007 finalizaron estudios universitarios

equivalentes a 439,9 urgencias por cada mil habitantes y a Para atender a esta población, el sistema sanitario público

un promedio de 1.288,7 urgencias diarias. Sin embargo,

dispone de la Red Asistencial de Atención Primaria y de la

solamente el 16,5 por ciento de las urgencias atendidas ter-

Red de Atención Hospitalaria Pública.

minaron en ingreso.

Durante 2007 la Red de Atención Primaria atendió 11,8

El gasto sanitario público representa el 6,4 por ciento del

millones de consultas. La media de usuarios atendidos dia-

PIB regional en 2005 (último dato disponible), el tercer valor

riamente ascendió a 36,1 pacientes por médico en medici-

más elevado del país. Por su parte, el gasto sanitario per

na general, 21 en enfermería y 20,6 en pediatría.

cápita se estima en 1.205 euros (sobre presupuesto inicial consolidado), lo que sitúa a nuestra región en quinta posi-

La especialidad de medicina general atendió al 73,5 por

ción entre las que registran mayor ratio.

ciento de su población objetivo y la frecuentación fue de 6,1 consultas por tarjeta sanitaria al año.

El gasto farmacéutico superó los 316,5 millones de euros en 2007, que suponen un incremento interanual del 4,7 por

Por su parte, la Red Hospitalaria Pública de Asturias cuen-

ciento (cinco décimas menos que a nivel nacional). En tér-

ta con 9 hospitales, que totalizan 3.498 camas instaladas,

minos per cápita, Asturias supera en un 18,9 por ciento la

equivalentes a 3,3 camas por cada mil habitantes, tasa

media española (294,5 y 247,6 euros por habitante, res-

que alcanza su valor máximo en las áreas sanitarias de

pectivamente). El gasto medio por receta facturada se

Langreo y Oviedo, donde se superan las 4 camas por cada

elevó a 14 euros (13,4 euros de media nacional), lo que

mil habitantes. El sistema hospitalario dispone de 2.987

sitúa a nuestra región en la quinta posición del ranking

camas en funcionamiento, es decir, el 85,4 por ciento de

autonómico.

las camas instaladas.

X. Vivienda Desde el punto de vista de los recursos humanos, la Red dispone de una plantilla de 10.357 trabajadores.

En el año 2007 se interrumpió el proceso de crecimiento de la demanda de vivienda, al tiempo que se desaceleró el

Por lo que se refiere a su actividad, en 2007 se produjeron

ritmo de crecimiento del precio de la misma, que registró

111.260 ingresos (104 ingresos por cada mil habitantes),

tasas interanuales semejantes a las de 1998.

que totalizaron 913.164 estancias, con una estancia media de 8,2 días y un índice de ocupación del 83,7 por ciento.

A lo largo de 2007 se realizaron 19.700 transacciones inmo-

Por su parte, el índice de mortalidad entre los hospitaliza-

biliarias, lo que arroja un descenso del 6,8 por ciento res-

dos se situó en el 4,6 por ciento.

pecto a 2006 (-10,8 por ciento las transacciones de vivien-

25

26

da libre y 78,8 las de vivienda protegida). Un año más, la

nueva construcción se elevó a 1.978 euros el metro cuadra-

compraventa de viviendas de segunda mano continuó per-

do, frente a los 1.615 euros de la vivienda libre con más de

diendo peso en el total de transacciones, tanto en Asturias

dos años de antigüedad (de segunda mano). En España, el

como en España, si bien aún concentran algo más de la

diferencial es menor y de signo contrario, es decir, la vivien-

mitad de las transacciones realizadas en el año: 52,0 y 50,9

da de segunda mano es más cara que la de nueva cons-

por ciento, respectivamente.

trucción (2.063 y 2.032 euros por metro cuadrado, respectivamente). El proceso de desaceleración del precio medio

Por lo que se refiere a la oferta de vivienda, en 2007 conti-

de la vivienda libre es el resultado de un menor ritmo de

nuó el descenso iniciado en 2005. A lo largo del año se ini-

crecimiento tanto del precio de la vivienda nueva como de

ciaron 11.495 viviendas, es decir un 8,7 por ciento menos

segunda mano, que crecieron a una tasa media del 8,1 y

que el año anterior. La caída fue más intensa en el ámbito

6,3 por ciento, respectivamente (6,2 y 5,5 por ciento en

nacional, alcanzando una variación interanual de -19 por

España, respectivamente).

ciento, con 615.976 viviendas iniciadas. Cabe señalar que el índice de accesibilidad a la vivienda La vivienda libre iniciada en Asturias cayó un 3,2 por ciento

(relación precio de la vivienda/salario) ha venido empeoran-

respecto al año anterior; mientras que la vivienda protegida

do de forma sostenida en los últimos años. Así, en 2007,

experimentó un retroceso del 38,1 por ciento. A nivel nacio-

adquirir una vivienda de 90 metros cuadrados en Asturias

nal, el descenso de las viviendas libres (-20 por ciento) fue

exigía dedicar el sueldo bruto anual de 7,8 años, es decir,

más acusado que el de las protegidas (-12 por ciento).

2,9 años más que en el ejercicio 2000. En España, adquirir esta misma vivienda equivale al salario bruto de 9,2 años

En cuanto a las viviendas terminadas, la reducción en

(4,2 años más). Asturias se sitúa como la quinta comunidad

nuestra región fue muy superior a la registrada en el con-

autónoma con mayor accesibilidad a la vivienda, mante-

junto del país: -17,9 por ciento frente al -1,7 por ciento.

niéndose como la cuarta donde menos ha empeorado este

Atendiendo al tipo de vivienda, la vivienda libre descendió

indicador.

tanto a nivel regional como nacional: -23,3 y -3,0 por ciento, respectivamente. En cambio, la vivienda protegida, en

XI. Desarrollo sostenible

contraste con la tendencia del año anterior, aumentó en los dos ámbitos: 55,0 y 11,2 por ciento, respectivamente.

Según la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, los

Resumen ejecutivo

objetivos del componente ambiental de la sostenibilidad se El precio medio de la vivienda libre alcanzó los 1.723 euros

agrupan en tres secciones interrelacionadas: producción y

por metro cuadrado en 2007, situándose a 16,2 puntos por-

consumo, cambio climático y conservación y gestión de los

centuales de la media nacional, que se cifró en 2.056 euros.

recursos naturales y ordenación del territorio.

Por tercer año consecutivo Asturias experimentó una de-

El modelo de producción y consumo de las economías de-

saceleración en el crecimiento del precio medio de la vivien-

sarrolladas contribuye al incremento de la contaminación,

da libre, que aumentó un 7,4 por ciento (2,4 puntos menos

especialmente las actividades energéticas, que son respon-

que el año anterior). A nivel nacional, el ritmo de desacele-

sables del 67,6 por ciento de las emisiones de gases de

ración fue más acentuado, pues la tasa de crecimiento se

efecto invernadero registradas en Asturias en 2006 (80 por

elevó al 5,8 por ciento (4,6 puntos menos que en 2006).

ciento en España en 2005).

El precio medio de la vivienda libre varía dependiendo de

Las energías renovables cubrieron el 4,2 por ciento del con-

su antigüedad. En nuestra región, el precio medio de la de

sumo total de energía, aportación inferior a la del conjunto

XII. Seguridad ciudadana y siniestralidad vial

estas energías a la generación eléctrica alcanzó el 12,4 por ciento (20,1 por ciento en España).

Las infracciones penales conocidas en Asturias durante los primeros diez meses del año 2007 se elevaron a 23.921,

También la reducción de residuos es una prioridad de la

alcanzándose una tasa de criminalidad de 22,3 infracciones

política ambiental. En 2004 (último dato disponible) Asturias

penales por cada mil habitantes, ratio inferior a la del con-

presentaba una tasa de generación de residuos per cápita

junto del país (42,2 infracciones). En cambio, la proporción

inferior a la ratio nacional: 496 y 524 kilogramos por habi-

de infracciones esclarecidas en nuestra región es notable-

tante, respectivamente. A pesar del crecimiento experimen-

mente superior a la tasa nacional: 51,1 por ciento frente al

tado en los últimos años en los dos ámbitos, tanto Asturias

30,7 por ciento.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

del país (6,8 por ciento). Por su parte, la contribución de

como España continúan mostrando una tasa inferior a la media comunitaria.

En relación con el año anterior, el número de infracciones desciende un 3,3 por ciento, mientras que a nivel nacional

En 2007 (datos provisionales) el número de siniestros

aumenta un 2,9 por ciento.

forestales experimentó un importante descenso respecto al año anterior, tanto en nuestra región (-45,9 por ciento)

Asturias ocupa la tercera posición entre las comunidades

como en España (-33,2 por ciento), contabilizándose 1.050

autónomas que muestran menor número de infracciones

y 10.915 siniestros, respectivamente, que quemaron una

penales por mil habitantes y la segunda entre las que

superficie de 2.154 hectáreas en Asturias (-77,4 por cien-

muestran mayor tasa de esclarecimiento.

to) y de 82.049 hectáreas en el conjunto del país (-47,2 por ciento).

Fruto de la actividad de las fuerzas de seguridad del Estado se practicaron 5.177 detenciones, lo que supone una tasa

Entre los objetivos orientados a la conservación y gestión

de 216,4 detenciones por mil infracciones penales (13,4

de los recursos naturales y ordenación del territorio desta-

más que el año anterior), frente a las 137,9 detenciones

ca asegurar la sostenibilidad ambiental y la calidad de los

registradas a nivel nacional. Así, Asturias es la quinta comu-

recursos hídricos. El volumen de agua disponible para

nidad autónoma donde se practican más detenciones en

abastecimiento público urbano en 2005 (último dato dispo-

relación con las infracciones penales conocidas.

nible) se elevó a 120,9

hm3

en Asturias (-5,9 por ciento res-

pecto al año anterior) y 4.873,2 hm3 en España (-1 por cien-

Por lo que se refiere a la violencia de género, las denuncias

to), de los que el 12,3 y 17,9 por ciento, respectivamente,

por malos tratos producidos por la pareja o expareja des-

se perdieron en la red.

cendieron un 7,9 por ciento (-6,3 por ciento las de mujeres y -13,6 por ciento las de hombres) hasta alcanzar las 1.874

El consumo medio diario de agua per cápita alcanzó los

denuncias, de las que el 79,3 por ciento corresponden a

180 litros (8 litros más que el año anterior), mientras que en

mujeres (1.486 denuncias), si bien las de hombres tienen

España se situó en 166 litros por habitante (-5 litros). El pre-

mayor participación en el total nacional (3,6 por ciento) que

cio unitario del agua para uso doméstico alcanzó 0,74

las de mujeres (2,3 por ciento).

euros/m3,

lo que arroja un incremento del 13,8 por ciento

respecto a 2004. A nivel nacional, el incremento fue inferior

Esta reducción del número de denuncias conllevó una lige-

(6,3 por ciento), aunque el valor unitario superó al de nues-

ra caída de la tasa de denuncias por malos tratos (-0,2 por

tra región: 1,02

euros/m3.

ciento), que se situó en 2,7 denuncias de mujeres por cada

27

28

mil y en 0,8 denuncias masculinas por cada mil, siendo la

2006. Las ayudas recibidas por estos proyectos se eleva-

ratio de los hombres la quinta más elevada del territorio

ron a 95 millones de euros (66,3 millones el año anterior).

nacional. Hay que destacar las ayudas dirigidas a proyectos innovaEn Asturias fallecieron 2 mujeres a causa de la violencia de

dores, con 197 proyectos aprobados (90 más que el año

género (una menos que el año anterior), que representan el

anterior) y un volumen de ayudas recibidas que asciende a

2,8 por ciento de las muertes registradas a nivel nacional

4,8 millones de euros, que duplican la cifra del año anterior,

(71 mujeres). Esta cifra arroja una tasa de víctimas morta-

y las ayudas para la reactivación de las Comarcas Mineras

les de 3,6 fallecidas por cada millón de mujeres y sitúa a

que, con 99 proyectos, concentran el 53 por ciento de la

nuestra región en séptima posición en el ranking autonómi-

inversión subvencionable y absorben el 63,8 por ciento de

co, por encima de la ratio española (3,1 fallecidas).

las subvenciones concedidas en el año y el 66,3 por ciento de los empleos a crear.

Las 686 órdenes de protección solicitadas ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Asturias representan una

Entre las acciones no cuantificables destacar las acciones

tasa de 1,2 órdenes por cada mil mujeres (1,7 órdenes a

desarrolladas en el ámbito de la innovación por parte del

nivel nacional).

IDEPA, los trabajos para la implantación de ocho agrupaciones innovadoras o clusters, así como en el apartado de

Según los datos provisionales de la Dirección General de

promoción internacional, la formación de personal especia-

Tráfico computados a 24 horas, las víctimas mortales en las

lizado a través de becas de formación en comercio exterior,

carreteras asturianas disminuyeron por quinto año conse-

complementándose con actividades de promoción, informa-

cutivo, contabilizándose 50 fallecidos (14 menos que el año

ción y asistencia técnica realizadas por ASTUREX en las

anterior), lo que arroja una tasa de 4,7 víctimas mortales

que participaron más de 500 empresas.

por cien mil habitantes (1,3 víctimas menos que en 2006), inferior a la del conjunto del país (6,1 víctimas).

En cuanto al ADECE, los compromisos adquiridos con cargo al capítulo de promoción económica durante 2007 se

XIII. Promoción económica y de empleo

elevaron a 116 millones de euros, superando las previsiones iniciales en 33 millones, lo que arroja un grado de eje-

La inversión destinada al desarrollo de infraestructuras

cución del 139,8 por ciento.

industriales durante el año 2007 ascendió a 16,3 millones de euros (24,6 millones de euros el año anterior), de los

Durante los cuatro años de vigencia del ADECE (2004-2007)

que aproximadamente dos tercios fueron financiados por

se comprometieron gastos por importe de 429,8 millones

la Administración Regional en el marco del Acuerdo para el

de euros, que suponen una desviación positiva de 25 pun-

Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo

tos porcentuales respecto a las previsiones iniciales. Del

(ADECE) y el resto con cargo a los Fondos Mineros. El

total de fondos comprometidos, 157,6 millones de euros se

93,8 por ciento del presupuesto se destinó al desarrollo de

destinaron a otras actuaciones de apoyo a las empresas

nuevo suelo industrial, para la realización de actuaciones

(36,7 por ciento), 112,2 millones a innovación y desarrollo

sobre un total de 18 parques empresariales y 61 posibles

(26,1 por ciento), 61,1 millones a infraestructuras (14,2 por

áreas empresariales.

ciento), 51,2 millones a emprendedores (11,9 por ciento),

Resumen ejecutivo

22,3 millones a sociedad de la información (5,2 por ciento), Por lo que respecta a las ayudas gestionadas por el IDEPA,

21,1 millones a internacionalización (4,9 por ciento) y 4,4

en este año se aprobaron 524 proyectos, frente a 600 de

millones a la Mesa de Transporte (1 por ciento).

El 54 por ciento del alumnado realizó cursos de formación

de empleo (sin considerar el autoempleo) rozaron los 61,7

profesional ocupacional, en la que se alcanzan índices de

millones de euros, lo que supone un incremento del 22,3

inserción laboral que oscilan entre el 70,2 y el 75,2 por cien-

por ciento respecto a 2006. La línea de actuación con más

to, según la vía de programación de que se trate.

dotación son los programas locales del empleo, que concentran el 46 por ciento de los recursos (28,5 millones de

Además de la formación desarrollada por la Administración

euros); seguida de la promoción del empleo estable, que

Autonómica, la Fundación Tripartita para la Formación en el

absorbe el 28,2 por ciento (17,4 millones).

Empleo gestiona la formación continua de ámbito estatal.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Los fondos públicos destinados al desarrollo de las políticas

Respecto a las acciones de formación continua en empreLos recursos comprometidos para financiar los ejes de actua-

sas, en 2007 aumentó tanto el número de empresas que pro-

ción del ADECE se incrementaron un 4,6 por ciento respecto

porcionaron formación como el de trabajadores que partici-

al año anterior hasta alcanzar los 27 millones de euros, lo que

paron en ella (57 y 16 por ciento más que el año anterior, res-

arroja una desviación positiva de 2,7 puntos respecto a las

pectivamente), totalizando 3.042 empresas y 31.740 partici-

previsiones iniciales. La mitad de las subvenciones concedi-

pantes. También aumentó el crédito asignado a estas empre-

das se destinó a los programas locales de empleo (13,4 millo-

sas (23 por ciento), cifrándose en 7,9 millones de euros.

nes de euros). Le siguen el fomento del empleo estable, que concentra el 43,5 por ciento del total (11,7 millones de euros),

Los trabajadores formados en los cursos impartidos a tra-

y las actuaciones destinadas a la modernización del Servicio

vés de contratos programa de ámbito estatal en la convo-

Público de Empleo y al observatorio, que totalizan 1,8 millo-

catoria correspondiente al año 2006 (último dato disponi-

nes de euros (6,8 por ciento en total).

ble) superaron los 21.200, equivalentes al 3,3 por ciento del total nacional.

Los compromisos del ADECE se ejecutaron en un 92 por ciento, con un volumen total de recursos de 99,5 millones

XIV. I+D+i

de euros, frente a los 108,1 previstos para todo el período de vigencia.

En 2006 Asturias incrementó el gasto en investigación científica y desarrollo tecnológico un 36,5 por ciento hasta

Por lo que se refiere a la formación profesional para el

superar los 188 millones de euros, equivalentes al 1,6 por

empleo, la participación en las acciones formativas de

ciento del gasto español, que rebasó los 11,8 millardos de

ámbito autonómico (ocupacional y continua) superó los

euros (15,9 por ciento más que en 2005).

35.800 alumnos, descendiendo un 4,5 por ciento respecto al año anterior. También disminuyó ligeramente el número

El impulso dado a las actividades de investigación y de-

de cursos programados, acercándose a 2.600. El presu-

sarrollo durante este año se manifiesta en el aumento de la

puesto destinado a estas acciones aumentó un 4,6 por

intensidad del gasto, que alcanzó el 0,90 por ciento del PIB

ciento hasta alcanzar los 60,4 millones de euros.

regional, frente al 0,71 por ciento del año anterior. En el conjunto del país, el nivel de gasto aumentó hasta el 1,20

Del total de recursos, el 94,9 por ciento se destinó a la eje-

por ciento del PIB (0,08 puntos más). A pesar de estos

cución de las medidas del ADECE en materia de formación

importantes avances, tanto Asturias como España perma-

(57,3 millones de euros), arrojando un grado de cumpli-

necen aún lejos del objetivo comunitario fijado para 2010 (3

miento del 409,6 por ciento en 2007. El gasto comprometi-

por ciento del PIB).

do con cargo a formación durante los cuatro años de vigen-

29

cia del Acuerdo se elevó a 218 millones de euros, lo que

Del total del gasto, algo más de 88 millones de euros

supone una desviación positiva de 263,3 puntos.

correspondieron al sector empresarial (0,42 por ciento del

30

PIB regional), lo que supone un incremento del 34,2 por

cuanto a nivel relativo de gasto, tanto en términos de PIB

ciento respecto al año anterior, superior en 15 puntos al

como respecto a la cifra de negocio. En este año, el esfuer-

registrado a nivel nacional. Con todo ello, el gasto empre-

zo en innovación se situó en el 1,49 por ciento del PIB regio-

sarial supone el 46,8 por ciento del gasto total ejecutado en

nal, frente al 1,69 por ciento registrado en España. Asimismo,

Asturias (ocho décimas menos que en 2005), manteniendo

la intensidad en innovación alcanzó el 0,87 por ciento en

aún un grado de contribución inferior al del sector empresa-

nuestra región y el 0,88 por ciento en el conjunto del país.

rial español (55,5 por ciento). Por su parte, el sector enseñanza superior ejecutó el 37,7 por ciento (0,34 por ciento

Por lo que se refiere a las innovaciones tecnológicas, el

del PIB), la Administración Pública el 15,4 por ciento (0,14

22,4 por ciento de las empresas asturianas y el 25,3 por

por ciento del PIB) y las instituciones privadas sin fines de

ciento de las españolas fueron innovadoras en producto o

lucro el 0,09 por ciento restante.

proceso en el período 2004-2006. Asimismo, la innovación de producto en este período representó el 7 por ciento de

El personal ocupado en actividades de I+D ascendió a

las ventas del total de empresas de Asturias, frente al 13

2.990 personas en equivalencia a dedicación completa, de

por ciento en el caso de España.

las que el 37,4 por ciento son mujeres (38,2 por ciento a nivel nacional). Por su parte, el colectivo de investigadores,

XV. Sociedad de la información

que constituye el 63,1 por ciento del personal de I+D (61,3 por ciento en el conjunto nacional), totalizó 1.886 personas,

El nivel de penetración de las tecnologías de la información

de las que el 39,4 por ciento son mujeres (1,9 puntos más

y la comunicación (TIC) varía entre Asturias y España,

que en España).

dependiendo del ámbito de que se trate. Así, en los hogares, nuestra región presenta valores inferiores al conjunto

Por lo que respecta a los indicadores de resultados, en

del país en cuatro de los cinco indicadores considerados.

2007 continuó la senda descendente en cuanto a solicitud

No obstante, los resultados mejoran en el caso de los usua-

de invenciones, aunque mejoró el indicador de concesión

rios particulares y de las empresas.

de patentes. En este año, los residentes en nuestra región presentaron 63 solicitudes de invenciones por millón de

Los datos correspondientes al primer semestre de 2007

habitantes (21 menos que el año anterior), frente a las 128

evidencian un menor grado de incorporación de las TIC en

solicitudes del conjunto del país (1 menos que en 2006).

los hogares de Asturias, donde el 59 por ciento de ellos dis-

Asimismo, se les concedieron 33 patentes, lo que arroja

ponía de ordenador, el 42,3 por ciento tenía acceso a

una ratio de 31 patentes concedidas por millón de habitan-

Internet y el 38,9 por ciento accedía a Internet a través de

tes (2 patentes más por millón de habitantes que en 2006).

banda ancha (1,4; 2,3 y 0,3 puntos menos, respectivamen-

A pesar de mejorar los resultados, nuestra región se man-

te, que la media española).

tiene lejos del registro español, que alcanzó las 51 patentes concedidas por millón de habitantes.

Al igual que en años anteriores, en 2007 continuó la ten-

Resumen ejecutivo

dencia de sustitución del teléfono fijo por el móvil, si bien Por otra parte, las empresas de la región destinaron 311,3

con menor intensidad en nuestra región, donde el teléfono

millones de euros a innovación tecnológica, lo que supone

fijo estaba presente en el 84,8 por ciento de los hogares y

un incremento interanual del 82 por ciento, cuatro veces

el móvil en el 89,9 por ciento, frente al 81,2 y 90,9 por cien-

superior al registrado en España.

to, respectivamente, de los hogares españoles.

Este mayor incremento regional permitió a las empresas

A nivel de usuarios, Asturias muestra una intensidad de uso

asturianas recortar distancias respecto a las españolas en

de las TIC superior a la media nacional, tanto entre los adul-

XVI. Política regional

dad de ordenador personal y de acceso a Internet superó la media española en 0,8 y 1,8 puntos porcentuales, respecti-

En el año 2007 se ha completado la ejecución financiera

vamente. No obstante, la brecha en el uso de las TIC se

de las principales medidas contenidas en el Programa

manifiesta con mayor intensidad en el caso de los niños (de

Operativo Integrado 2000-2006. A fecha de 31 de diciem-

10 a 15 años), alcanzando los 3,7 y 6,9 puntos, respectiva-

bre de 2007 habían sido comprometidos el 107,1 por cien-

mente. También el uso de la telefonía móvil es más habitual

to de los créditos programados, lo que representa una

entre los niños asturianos que entre los españoles (2,6 pun-

inversión de 2.321,5 millones de euros. La Administración

tos más). En cambio, el comercio electrónico avanza a

Central ejecutó el 106,6 por ciento del gasto elegible pro-

menor ritmo en Asturias, donde el 11,8 por ciento de la

gramado, mientras que el nivel de ejecución financiera

población adulta compró productos o servicios por Internet

logrado por la Administración Regional ascendió al 107,7

(13 por ciento en España).

por ciento.

Por lo que se refiere a la penetración de las TIC en las

Por lo que respecta al nuevo período de programación

empresas, las asturianas superan a las españolas en cuanto

2007-2013, Asturias, que se encuadra en el grupo de

a conexión a través de banda ancha (3 puntos más), página

regiones Objetivo convergencia afectadas por el efecto

Web (1,1 puntos) e interactuación con las Administraciones

estadístico (phasing out), contará con una ayuda financie-

Públicas (7,4 puntos). En sentido contrario, la proporción de

ra de la Unión Europea por importe de 1.546,1 millones de

empresas que disponen de ordenador, acceden a Internet y

euros. De ellos, 395,2 millones corresponden al FEDER,

utilizan correo electrónico es inferior en Asturias que en el

100,8 millones al FSE, 295,1 millones al FEADER, 40

conjunto del país (-0,7; -0,3 y -1,0 puntos, respectivamente).

millones al Fondo Europeo de Pesca, 157,6 millones a

También es menor el uso de las TIC entre el personal de las

intervenciones plurirregionales y 557,4 millones al Fondo

empresas asturianas (un 35,5 por ciento utilizó el ordenador

de Cohesión.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

tos como entre los niños. Entre los primeros, la disponibili-

y un 26,1 por ciento accedió a Internet) que en el caso de las españolas (49,2 y 37,7 por ciento, respectivamente).

31

CAPÍTULO I Marco económico internacional y nacional

Capítulo I

1. MARCO INTERNACIONAL

34

1.1 Economía mundial La economía mundial materializó en 2007 un sólido avan-

financiación y monetarios. Los períodos de sequía de fondos (iliquidez) obligaron a la intervención conjunta de las autoridades monetarias (Reserva Federal y Banco Central

ce sobre los resultados alcanzados en el año 2006. De acuerdo con las nuevas estimaciones macroeconómicas elaboradas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el

Europeo, fundamentalmente) para restablecer la confianza de los agentes y la capacidad de las entidades financieras para atender a sus obligaciones y las necesidades de cré-

crecimiento del Producto Interior Bruto mundial se cifró en un 4,9 por ciento —una décima menos que en el año anterior—, sostenido en la pujante expansión de la producción, la inversión y el comercio de las economías emergentes. La buena marcha de la economía mundial se vio ensom-

dito de sus clientes. Con todo, dichas turbulencias no incidieron de forma acusada en la economía real, quedando limitadas al ajuste en la actividad de la vivienda en Estados Unidos, iniciado al calor de la subida de los tipos de interés registrada entre 2004 y 2006 y que vino a moderar, en pri-

brecida, sin embargo, por el pesimismo y la incertidumbre desatados por el súbito aumento de las tasas de morosidad del mercado hipotecario de alto riesgo en Estados

mer término, y a interrumpir después, el ciclo alcista de la inversión residencial iniciado en 2002.

Unidos, en el verano de 2007, que se llevó por delante la burbuja de liquidez en la que vivía instalada la economía mundial. El temor provocado por la crisis hipotecaria y el fin del ciclo alcista de la vivienda, tímidamente anunciado

Cuadro 1.1: Crecimiento mundial 2004-2007 y previsiones 2008-2009

en Estados Unidos en el verano de 2006, arruinó en 2007 a varias entidades de préstamo de este segmento de mercado y provocó cuantiosas pérdidas económicas a prestigiosas instituciones financieras de países anglosajones y

Previsiones 2004

2005

2006

2007 2008

2009

OCDE

1,8

1,7

2,9

2,6

1,7

1,4

Estados Unidos

3,6

3,1

2,9

2,2

0,5

0,6

Zona euro (UEM)

2,1

1,6

2,8

2,6

1,4

1,2

Reino Unido

3,3

1,8

2,9

3,1

1,6

1,6

Japón

2,7

1,9

2,4

2,1

1,4

1,5

europeos (CitiGroup, Credit Suisse, Unión de Bancos Suizos,...), que se habían empleado a fondo en la compra y dispersión, a ambos lados del Atlántico, de los complejos productos financieros asociados a las hipotecas de alto riesgo, gracias a las novedosas posibilidades abiertas por las prácticas de titulización para la diseminación del riesgo

China

10,1

10,4

10,1

11,4

9,3

9,5

India

7,9

9,1

9,7

9,2

7,9

8,0

Corea

4,7

4,2

5,1

5,0

4,2

4,4

Australia

3,8

2,8

2,8

3,9

3,2

3,1

Canadá

3,1

3,1

2,8

2,7

1,3

1,9

México

4,2

2,8

4,8

3,3

2,0

2,3

Brasil

5,7

3,2

3,8

5,4

4,8

3,7

Argentina

9,0

9,2

8,5

8,7

7,0

4,5

entre ahorradores e inversores.

Rusia

7,2

6,4

7,4

8,1

6,8

6,3

África

6,5

5,7

5,9

6,2

6,2

6,4

Mundial

4,9

4,4

5,0

4,9

3,7

3,8

Las turbulencias y tensiones surgidas a mitad del año dieron pie a un período de agitadas aguas, caracterizadas por un anormal funcionamiento de los mercados monetarios mayoristas y una aguda desconfianza interna en el sistema bancario. Esto ocasionó una importante revisión por parte de los operadores financieros de la valoración del riesgo del crédito en diversos mercados, ocasionándose así profundas distorsiones en el funcionamiento de los mercados de

Unidad: tasa de variación anual en porcentaje Fuentes: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, abril de 2008 y OCDE, Economic Outlook nº 83 Preliminary Edition, junio de 2008

La suave desaceleración del crecimiento mundial registrada en 2007 se concentra en la menor aportación de Estados Unidos (2,2 por ciento, siete décimas menos que

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

en 2006) y la Unión Europea (2,6 por ciento, dos décimas menos), las dos zonas geográficas más expuestas a la crisis del crédito hipotecario de riesgo y donde más seriamen-

Una de las notas más negativas del ejercicio fue la abrupta interrupción del proceso de moderación de los precios del petróleo. A lo largo de los primeros ocho meses del año

te quedaron afectadas las expectativas de crecimiento durante la segunda parte del ejercicio. En claro contraste con lo acontecido en los años 1997 y 1998, las economías

2007 se mantuvieron en niveles semejantes o ligeramente inferiores a los de 2006, contribuyendo así de forma positiva a la moderación de las tensiones inflacionistas; a partir

emergentes mostraron una sólida resistencia a la crisis de confianza de los mercados financieros de las economías avanzadas y continuaron con una amplia expansión en los flujos de comercio y producción. Los buenos resultados mundiales reflejan así la rapidísima expansión de las eco-

del mes de septiembre, la crisis de confianza financiera y la depreciación del dólar dieron paso a un apuntado repunte al alza del precio del barril de petróleo, que aún continua en los primeros meses del año 2008. El precio medio del barril de petróleo Brent ascendía en diciembre hasta 91,5 dóla-

nomías en desarrollo, que crecieron un 7,9 por ciento, frente al 2,7 por ciento de las economías avanzadas, de acuerdo con la clasificación realizada por el FMI. El crecimiento

res, un 46,7 por ciento más que en el mismo mes del año anterior. Esta volatilidad creciente del precio del crudo vino a añadir más incertidumbre a las perspectivas futuras de

sostenido de China (11,4 por ciento) e India (9,2 por ciento) influyó de manera positiva en el vigor mostrado por los países en desarrollo, si bien acompañado de mayores tensiones en el proceso de formación de precios de materias pri-

crecimiento de la economía mundial en el año 2008.

mas y de los productos alimenticios. El crecimiento económico se extendió geográficamente a todas las regiones, alcanzando a África (6,2 por ciento, tres décimas más que en 2006) y a América Latina (5,6 por ciento, una décima

medida por los precios de consumo registró una considerable ganancia, poniendo en contradicción la credibilidad de la dirección antiinflacionista de la política monetaria impulsada por los Bancos Centrales y la necesidad de estabilizar

más).

los mercados monetarios y financieros. La Reserva Federal

Como consecuencia de la aceleración de los precios de la energía en la parte final del ejercicio, la inflación general

Gráfico 1.1: Crecimiento real del producto mundial, 1970-2007 y previsiones 2008-2013

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

19

7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 7 19 4 7 19 5 7 19 6 7 19 7 7 19 8 7 19 9 8 19 0 8 19 1 8 19 2 8 19 3 8 19 4 8 19 5 8 19 6 8 19 7 8 19 8 8 19 9 9 19 0 9 19 1 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 01 20 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 0 20 8 0 20 9 1 20 0 1 20 1 1 20 2 13

0%

Tasa de crecimiento

Tendencia

Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, abril de 2008

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

35

Capítulo I

Gráfico 1.2: Crecimiento real del comercio mundial de bienes y servicios, 1970-2007 y previsiones 2008-2013

14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2%

7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 7 19 4 75 19 7 19 6 7 19 7 7 19 8 79 19 8 19 0 8 19 1 8 19 2 8 19 3 8 19 4 8 19 5 8 19 6 8 19 7 8 19 8 8 19 9 9 19 0 9 19 1 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 03 20 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 08 20 0 20 9 1 20 0 1 20 1 12 20 13

-4%

19

36

Tasa de crecimiento

Tendencia

Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, abril de 2008

de Estados Unidos se inclinó por una rápida reducción de los tipos de interés, mientras que el Banco Central

en el año 2006. De acuerdo con las primeras estimaciones realizadas por la Organización Mundial de Comercio

Europeo, a la luz de la estabilidad registrada en la actividad productiva de la zona euro y la observación del avance de los precios, prefirió mantener los tipos de interés y el objetivo de la estabilidad de los precios. Los temores a posibles

(OMC), hechas públicas a mediados del mes de abril, el valor en dólares corrientes de las exportaciones mundiales de mercancías aumentó un 15 por ciento, situándose en 13,57 billones de dólares. Las exportaciones de servicios

efectos de segunda ronda —indexación de los salarios nominales como consecuencia del encarecimiento de la energía y de los precios más directamente afectados por su alza— han guiado este comportamiento en la dirección de la política monetaria, que contribuye también a mantener

comerciales registraron un avance del 18 por ciento y alcanzaron un valor de 3,26 billones de dólares. China se situó en la segunda posición en el ranking mundial de los países exportadores de bienes, desbancando de ese puesto a Estados Unidos (una economía que continua liderando

controlada la inflación importada, gracias al alto nivel del euro frente al dólar. Obviamente, esta política monetaria hace más exigente el proceso de selección de las inversio-

la exportación de servicios, a bastante distancia del Reino Unido, el siguiente país en una rúbrica que experimenta un rápido progreso). A lo largo del año se mantuvo la tenden-

nes productivas por parte de las empresas y aumenta la necesidad de acelerar las ganancias de productividad en los sectores exportadores de la zona euro orientados a la venta de sus producciones en el resto del mundo.

cia al alza de los precios de las materias primas (carbón, trigo, arroz, cobre, níquel, ente otros), alzas que se traducen en una importante transferencia de recursos entre países y entre sectores productivos, modificando a corto plazo las tasas de rentabilidad de los negocios.

En 2007, el incremento del comercio mundial en términos reales (es decir, una vez eliminadas las variaciones de los precios) se situó en el 5,5 por ciento, 3 puntos menos que

En síntesis, el año 2007, cuarto año récord de crecimiento de la economía mundial en la década actual, marcará un

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

punto de giro en la evolución reciente. Las medidas de política monetaria y fiscal arbitradas por la Reserva Federal y la Administración Bush para hacer frente a la

miento del PIB mundial y, además, mantuvieron su marcha con gran solidez, sin tensiones financieras y sin verse contaminadas por las emisiones de productos financieros

incertidumbre provocada por la crisis del 11 de septiembre de 2001 asentaron un período de crecimiento sostenido en la liquidez (bajos tipos de interés), el consumo y la expan-

estructurados.

sión del gasto militar asociado al conflicto bélico en Afganistán e Iraq. La abundante liquidez fue el caldo de cultivo privilegiado para la rápida expansión de “entes” y organismos de financiación no sometidos a las normas más estrictas de regulación del sistema financiero clásico

más importante de la reciente crisis financiera, el colapso del mercado hipotecario de alto riesgo en Estados Unidos cortó de raíz la rapidísima expansión con que se estaban diseminando los nuevos instrumentos de titulización en Europa (las armas financieras de destrucción masiva, en

(bancos y empresas de seguros), lo que hizo emerger un sistema financiero “bis” que extendió por la economía mundial novedosos productos financieros, de enorme

palabras de Warren Buffet), limitándose así los daños y las pérdidas a un conjunto bastante concreto de bancos en Alemania, Suiza, Francia y Gran Bretaña. Estas cir-

complejidad técnica en su valoración, haciendo posible una “segunda ronda” de liquidez, financiación y bajo riesgo gracias a la cual todo parecía posible. Costosas operaciones de fusión y adquisición de empresas, crédito a la

cunstancias hacen pensar que la crisis financiera actual será una gota de agua en el devenir reciente de la economía mundial, que podría ser absorbida por las nuevas fuentes de beneficios que aparecen en el horizonte

compra de vivienda que alimenta el precio de la misma y unas posibilidades retroalimentadas de consumo adicional de la mano de la refinanciación de los créditos por el aumento del precio de vivienda, el fácil acceso a tarjetas

—petrodólares y ganancias de patrimonio de los propietarios de materias primas—, nuevos activos productivos en el punto de mira de los gestores anónimos de la liquidez mundial. Las plusvalías latentes y realizadas por la reva-

de crédito, etc., nada escapó a las enormes posibilidades abiertas por una rápida expansión del crédito. Súbitamente, esta nueva burbuja estalló a finales del mes de julio de 2007, ocasionando unas pérdidas por valor de

lorización de esos activos servirán para la recomposición de los activos dañados en las instituciones financieras clásicas y darán pie a la estabilización de los mercados monetarios y financieros. Quedan por ver las secuelas de

900.000 millones de dólares, según las primeras estimaciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional; dicho en pocas palabras, de la noche a mañana se había evaporado del flujo circular de la renta el 1,6 por ciento del

la crisis financiera sobre la actividad productiva real, como consecuencia del shock de la oferta en curso provocada por el alza de los precios del petróleo y de las materias primas, que puede reducir el potencial de crecimiento de

PIB mundial y todos los precios relevantes del sistema económico quedaban alterados por la conmoción provocada: cotización de las acciones en los mercados bursátiles, tipos de interés, tipos de cambio y precios del petróleo y de las materias primas.

los sectores productivos más expuestos por el uso intenso de estos bienes.

Afortunadamente, la economía mundial en 2007 tiene unas bases mucho más sólidas, porque ha diversificado sus fuentes de crecimiento y ya no se asienta en los pilares tradicionales de las economías del Atlántico. El motor del cre-

en el conjunto del año. Con todo, mantuvo un crecimiento del 2,2 por ciento en 2007 (siete décimas menos que en el año anterior), sostenido en el consumo de los hogares (2,7 por ciento) y en la vigorosa expansión de las exportaciones

cimiento se ha ampliado y las economías emergentes son nuevos depósitos de estabilidad económica. De acuerdo con los cálculos realizados por el FMI, las economías emergentes aportaron en 2007 el 40 por ciento del creci-

de bienes y servicios (8,1 por ciento de crecimiento real sobre 2006), muy estimuladas por la depreciación del dólar, que también contribuyó positivamente a la moderación en el crecimiento de las importaciones (un 1,9 por ciento, 4

Por otro lado, y este es el lado más positivo y la lección

Estados Unidos, la primera economía del mundo (302 millones de habitantes y un PIB por valor de 13,8 billones de dólares en 2007) presenta un perfil claro de desaceleración

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

37

Capítulo I

Las presiones inflacionistas conocieron una momentánea atenuación en Estados Unidos durante 2007. La evolución de los precios, medida por la tasa de variación interanual

y profunda caída. La intensa corrección del mercado de la vivienda, iniciada en los primeros trimestres del año 2006, se aceleró de forma considerable en 2007, hasta totalizar

del IPC para el conjunto del año, fue del 2,8 por ciento, cuatro décimas menos que en el año 2006. Los precios de la energía continuaron presionando con fuerza (5,5 por cien-

una disminución del 16,8 por ciento interanual, lo que supuso una aportación negativa de casi 1 punto porcentual al crecimiento agregado del PIB. En este contexto de desaceleración de la demanda inter-

to, en promedio anual) y experimentaron una considerable aceleración en la parte final del año, a medida que el dólar se depreciaba y se encarecía el barril de petróleo. Esta aceleración de la inflación importada puede contribuir al deterioro de la renta disponible de los hogares norteamerica-

na, la contribución del sector exterior de la economía americana cobró mucha más importancia. Por primera vez desde 1995, la demanda exterior neta tuvo una aportación

nos, donde el peso de los gastos de energía es muy importante, y a aumentar el riesgo de desaceleración del crecimiento en el año 2008.

positiva al crecimiento de la economía, reflejando el dinamismo del comercio internacional y de la depreciación del tipo de cambio efectivo real del dólar estadounidense. Estos factores explican también el descenso del déficit

Las turbulencias financieras provocadas por la negativa evolución del segmento de alto riesgo del mercado hipotecario no tuvieron graves consecuencias en la evolución de

comercial de bienes y servicios, desde el 5,8 por ciento del PIB registrado en el 2006 hasta el 5,1 por ciento en 2007. A pesar de la corrección registrada, la inyección de demanda en el flujo circular de la renta mundial asciende aún a

la actividad real y en la evolución del empleo estadounidense. La tasa de paro se mantuvo invariada en el conjunto del ejercicio (4,6 por ciento) y la economía pudo crear 1,6 millones de puestos de trabajo (elevando a 146 millones el

708.000 millones de dólares corrientes, el 1,3 por ciento del PIB mundial.

número total de ocupados), de acuerdo con la información suministrada por el Bureau of Labor Statistics. El positivo comportamiento del empleo tuvo una destacada contribución a la consolidación fiscal del sector público. La política

Gráfico 1.3: Saldo exterior de bienes y servicios. Estados Unidos, 19902007

fiscal en Estados Unidos se saldó con una reducción del déficit del presupuesto federal, en comparación con el 2006, gracias al aumento de los ingresos provenientes del impuesto sobre la renta de las personas físicas y de la

2.500 2.000

reducción del gasto. Según las estimaciones de la Oficina de Presupuestos del Congreso, el déficit del presupuesto federal se situó en el 1,2 por ciento del PIB.

1.500 1.000 500

La economía japonesa continuó en 2007 con la más larga expansión conocida desde el final de la segunda guerra

0 -500 -1.000

19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 9 19 7 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 0 20 3 04 20 0 20 5 06 20 07

38

puntos menos que en 2006). La tasa de crecimiento del PIB en el conjunto del ejercicio se vio muy afectada por el parón de la inversión de la vivienda, que experimentó una rápida

Exportaciones

Importaciones

Déficit

Unidad: miles de dólares corrientes Fuente: Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, National Income and Product Accounts

mundial. El crecimiento de la economía se cifró en un 2,1 por ciento (tres décimas menos que en 2006), un valor en torno a su potencial, impulsado por la fortaleza de la inversión y por unas boyantes exportaciones dirigidas fundamentalmente a otros países asiáticos, que están conociendo un rápido desarrollo de sus economías y brindan nuevas oportunidades de negocio a las empresas niponas. Un año más, las tensiones deflacionistas estuvieron contenidas,

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

gracias en parte a la inflación importada por el alza del precio de la energía, de los alimentos y de las materias primas. Con todo, en el conjunto del año el índice de precios al con-

(249.866 millones de dólares), de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional, lo que propició un nuevo aumento de las reservas en dólares por parte de la autori-

sumo estuvo estancado (0 por ciento). El empleo experimentó una leve mejoría (0,5 por ciento), mientras que la tasa de paro se redujo desde el 4,1 al 3,9 por ciento en

dad monetaria china, que ascendían a 1,528 billones de dólares americanos, 461.900 millones de dólares más que en el año anterior. El tipo de cambio del yuan frente al dólar

2007. La nota más preocupante de la reciente evolución de la economía japonesa es la moderación del gasto de los hogares, como consecuencia del estancamiento de los salarios monetarios —cada vez más influidos por la creciente presencia en el conjunto de la población ocupada de

se situó en 7,30 yuanes, lo que representa una apreciación del 6,9 por ciento sobre el valor del tipo de cambio de 2006.

trabajadores no regulares con bajos salarios—, y que llevaron en 2007 la participación de los salarios en el PIB a la cuota más baja desde 1990.

de crecimiento del 5 por ciento (una décima menos que en el año 2006), impulsado por la bonanza de sus exportaciones (12,1 por ciento) y la fortaleza del consumo privado (4,5

China mantuvo su vigoroso ritmo de expansión; el producto interior bruto creció un 11,4 por ciento, 1,3 más que en el año precedente. La agricultura fue el sector más contenido

por ciento) y público (5,8 por ciento). Este crecimiento se produjo con una ligera aceleración de la tasa de crecimiento de los precios al consumo (2,5 por ciento de crecimiento, tres décimas más que en 2006) y en un contexto de gran

(3,7 por ciento), mientras que los sectores secundario y terciario crecían a tasas del 13,4 y 11,7 por ciento, respectivamente. La evolución por trimestres fue muy pareja y nada parece interrumpir el vertiginoso proceso de crecimiento de

estabilidad de las cuentas públicas. El crecimiento en India experimentó una ligera desaceleración (9,2 por ciento, cinco décimas menos que 2006); la buena marcha de la economía India estuvo sostenida en el avance de la inversión y de las

la economía del gigante asiático, que totalizaba en 2007 una población de 1.321 millones de habitantes y un empleo total de 769,9 millones de personas, 5,9 millones más que en 2006, de acuerdo con la información facilitada por el

exportaciones al exterior; desde el lado de la oferta, el crecimiento de la economía se asentó en la expansión de las actividades industriales de manufacturas (9,4 por ciento) y de los servicios, particularmente de la rama de hostelería,

Instituto Oficial de Estadística de China.

comercio, transportes y comunicaciones (12,1 por ciento de crecimiento). El nivel medio de inflación anual se mantuvo en niveles semejantes a los del año anterior (6,4 por ciento, dos décimas más), lo que provocó un cierto endurecimiento

Los precios al consumo conocieron una importante aceleración en 2007; la tasa media anual se situó en el 4,8 por

El resto de las economías del continente asiático también evolucionaron de forma muy positiva. Corea logró una tasa

ciento (6,6 por ciento diciembre-diciembre). Los precios de la alimentación crecieron un 12,3 por ciento, mientras que los precios de compra de materias primas, energía y electricidad avanzaron a un ritmo más moderado (4,4 por ciento), lo que sugiere la presencia de controles de precios y tarifas que realizan una lenta transmisión al mercado inter-

de la política monetaria por parte de las autoridades para mantener contenidas las tensiones inflacionistas.

no de los precios mundiales, distorsionando las señales del sistema de precios para inducir ahorros y mejoras de eficiencia en el uso de los recursos.

del consumo privado, del gasto público y de la inversión. La industria de manufacturas, el comercio de servicios, la educación y la sanidad contribuyeron al crecimiento de la economía desde el lado de la oferta con mayor intensidad que

El crecimiento de las exportaciones de mercancías fue de un 26 por ciento, mientras que las importaciones crecieron un 21 por ciento, lo que elevó, un año más, el superávit comercial. El saldo de la balanza de pagos por cuenta

el sector de la minería y la extracción de productos energéticos, sectores beneficiados por el alza de los precios en los mercados mundiales. En el conjunto del ejercicio la actividad se expandió al 8,1 por ciento, siete décimas más que

corriente se situó en el 9,4 por ciento del PIB nacional

en 2006. Con todo, la boyante situación económica de

La situación económica de Rusia en 2007 estuvo caracterizada por una aceleración de la producción en casi todos los sectores de actividad económica, animados por la fortaleza

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

39

Capítulo I

40

Rusia estuvo acompañada por una acusada aceleración de los precios al consumo, especialmente en la parte final del año (11,9 por ciento de crecimiento interanual en diciembre), que desbordaron con claridad los objetivos de inflación establecidos por las autoridades monetarias. Estas tensiones internas están ligadas a una rápida expansión de los precios de los productos alimenticios en los mercados mundiales y a un crecimiento de la economía a ritmos superiores a los del producto potencial, lo que puede dar pie a un endurecimiento de las condiciones monetarias por parte del Banco Central de Rusia. Gráfico 1.4: Crecimiento real de las principales economías desarrolladas,

exportaciones y de sus precios, unido a las altas tasas de utilización de la capacidad productiva, han acelerado las tasas de inflación (por encima del 6 por ciento, un punto más que en 2006), que tienden a resentirse, como en otras economías emergentes, del alza de los precios de la energía y de la alimentación. Con todo, las expectativas de inflación parecen bien ancladas, si bien las autoridades monetarias han visto complicada la gestión de sus políticas, como consecuencia del descenso de los tipos de interés en Estados Unidos y de la tendencia a la apreciación de las monedas del conjunto de los países del área, que podría agravarse con nuevas subidas de los tipos de interés para contener la inflación.

2007

1,8 1,9 1,7

Japón

2,9 2,5

Estados Unidos

1,5

2,8

2,2

Zona euro

2,5 0

1

2

décimas más que en 2006). La expansión económica de África continúa superando la tasa de crecimiento de la economía mundial, si bien el entorno internacional ha incrementado los riesgos para la zona, como consecuen-

2,8

1,9

2,5

UE-25

De acuerdo con la información facilitada por el Fondo Monetario Internacional, durante el año 2007 África aceleró suavemente el ritmo de crecimiento (6,2 por ciento, tres

2,9

cia del importante alza de los precios de los alimentos y de la energía, que afecta de forma desigual a los países del continente.

3,3

2,7 3,2 3

4

5

Notas: datos ajustados estacionalmente; índices de volumen encadenados Fuente: Eurostat, €uro-indicators. News Release, Second estimates for the fourth quarter of 2008, nº 48/2008, abril de 2008

Los tonos más moderados de crecimiento se encuentran en el Magreb (4,2 por ciento de crecimiento, dos décimas menos que el año anterior); la estabilización de la tasa se concentra en Marruecos, que ha moderado su ritmo de avance en 2007 (2,2 por ciento, frente al 8 por ciento de

El año 2007 fue un ejercicio de continuidad en el período de pujante expansión iniciado por América Latina en 2003,

2006), que ha sido parcialmente compensado por la aceleración de Argelia y Túnez. Entre los países exportadores de petróleo, Angola continua con un alto ritmo de creci-

área geográfica del planeta que acoge a 572 millones de habitantes y genera el 6,1 por ciento del PIB mundial. De acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional, el PIB real de la zona creció un 5,6 por ciento, una décima más que en el año anterior. La positiva evolución se asen-

miento, con una avance del PIB real del 21,1 por ciento (18,6 por ciento el año precedente), sostenida en la exportación de petróleo. También tuvo un buen comportamiento en el año 2007 Nigeria, el país más poblado del continente, que creció a una tasa del 6,4 por ciento gracias al avan-

tó en la solidez de la demanda interna, con fuertes avances tanto del consumo privado como del gasto en inversión. El sector exterior tuvo una menor contribución al crecimiento

ce de sectores no dependientes del petróleo.

de la zona, como consecuencia de la fuerte expansión de las importaciones, que contribuyeron a aminorar el saldo positivo comercial del conjunto del área (en un 23 por ciento). La fortaleza de la demanda interna, el tirón de las

pasado para Zimbabwe se han confirmado. A la crisis en la gestión económica de la nación se ha unido la crisis política, como consecuencia de las recientes elecciones, produciéndose un fuerte desánimo de la población, que ha gene-

IT/07

IIT/07

IIIT/07

IVT/07

Las malas perspectivas económicas existentes el año

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

Cuadro 1.2: Evolución real e indicadores de precios y de empleo para las principales economías mundiales, 2003-2007 y previsiones 2008-2009

2003

2004

2005

2006

Previsiones

2007

41

2008

2009

0,4

ESTADOS UNIDOS Consumo privado

2,8

3,6

3,2

3,1

2,9

1,2

Consumo público

2,5

1,5

0,8

1,4

1,9

2,3

1,5

Formación bruta de capital fijo

3,2

6,1

5,8

2,6

-2,0

-5,2

-1,7

Demanda final interior

2,8

3,8

3,3

2,7

1,8

0,3

0,2

Demanda interior final total

2,8

4,1

3,1

2,8

1,5

0,1

0,2

Exportaciones de bienes y servicios

1,3

9,7

6,9

8,4

8,1

7,4

7,0

Importaciones de bienes y servicios

4,1

11,3

5,9

5,9

1,9

-0,9

0,4

PIB a precios de mercado

2,5

3,6

3,1

2,9

2,2

1,2

1,1

Deflactor del consumo final privado

2,0

2,6

2,9

2,8

2,5

3,2

2,0

Tasa de desempleo

6,0

5,5

5,1

4,6

4,6

5,4

6,1

Empleo total

0,9

1,1

1,8

1,9

1,1

-0,1

0,1

Consumo privado

0,4

1,6

1,3

2,0

1,5

1,6

1,2

Consumo público

2,3

1,9

1,6

-0,4

0,8

0,3

1,1

-0,5

1,4

3,1

1,3

-0,5

-1,2

1,3

Demanda final interior

0,5

1,6

1,8

1,4

0,9

0,7

1,2

Demanda interior final total

0,8

1,9

1,7

1,6

1,0

0,7

1,2

Exportaciones de bienes y servicios

9,2

13,9

7,0

9,7

8,6

10,3

5,3

Importaciones de bienes y servicios

3,9

8,1

5,8

4,2

1,8

4,7

4,3

PIB a precios de mercado

1,4

2,7

1,9

2,4

2,1

1,7

1,5

-0,9

-0,7

-0,8

-0,3

-0,5

0,3

0,3

5,3

4,7

4,4

4,1

3,9

3,8

3,8

-0,2

0,2

0,4

0,4

0,5

-0,1

0,0

Consumo privado

1,2

1,5

1,7

1,9

1,6

1,3

1,6

Consumo público

1,8

1,4

1,5

2,0

2,3

1,7

1,7

Formación bruta de capital

1,4

2,0

3,3

5,5

4,3

2,0

0,8

Demanda final interior

1,4

1,6

2,0

2,7

2,3

1,5

1,4

Demanda interior final total

1,5

1,7

2,0

2,7

2,3

1,5

1,4

Exportaciones de bienes y servicios

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

JAPÓN

Formación bruta de capital

Deflactor del consumo final privado Tasa de desempleo Empleo total ZONA EURO (UEM)

Importaciones de bienes y servicios

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

PIB a precios de mercado

0,8

1,8

1,7

2,9

2,6

1,7

1,4

Deflactor del consumo final privado

2,1

2,1

2,1

2,2

2,1

3,1

2,2

Tasa de desempleo

8,6

8,8

8,8

8,2

7,4

7,2

7,4

Empleo total

0,4

1,0

1,1

1,6

1,8

1,0

0,4

Unidad: tasa de variación anual en porcentaje Fuente: OCDE, Economic Outlook nº 83, Preliminary Edition, junio de 2008

rado una importante salida de ciudadanos hacia países cercanos, como es el caso de Sudáfrica. La hiperinflación galopante que padece el país se sitúa en los órdenes de algunas experiencias históricas acontecidas en el siglo XX, sin que se vea una solución a la situación actual y que aboca a Zimbabwe a una grave crisis social.

1.2 Unión Europea La actividad económica agregada en la zona euro conoció una destacada consolidación a lo largo del año 2007, a pesar del desfavorable contexto provocado por la creciente incertidumbre de los mercados financieros y el temor subsi-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo I

42

guiente a una brusca y profunda desaceleración en Estados Unidos. El PIB de la zona euro creció un 2,6 por ciento, lo que supone una ligera desaceleración de dos

cidad de resistencia, después del vigoroso crecimiento del año 2005, que estuvo estrechamente relacionada con el robusto crecimiento de las exportaciones. El sector de la

décimas sobre el crecimiento logrado en 2006. La solidez del crecimiento económico de la zona euro se manifiesta en el avance de las exportaciones de bienes y servicios al

construcción presenta los signos más acusados de desaceleración a lo largo de los cuatro trimestres del año 2007, como consecuencia del agotamiento del ciclo inversor en

exterior del área monetaria (5,9 por ciento de crecimiento, en tasa anual) y por la fortaleza de la inversión en maquinaria y bienes de equipo. El comportamiento más moderado del consumo privado y público fue un factor que atenuó el vigor de la expansión registrada en el seno de la

vivienda en algunos países de la zona euro, que ha atenuado de forma considerable la actividad.

zona euro, a lo que se añadió el ciclo declinante en algunos países de la inversión en vivienda; con todo, la solidez del avance de la actividad productiva se tradujo en un

del año por la aceleración de la inflación y el aumento de la incertidumbre en los mercados monetarios y bursátiles, que produjo una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la

crecimiento apreciable del empleo (1,7 por ciento, de acuerdo con la información preliminar facilitada por Eurostat y el Banco Central Europeo) y una reducción de ocho décimas en la tasa de paro, hasta situarla en el 7,4

riqueza de los hogares. En consonancia con el tono de estas variables, la tasa de crecimiento interanual del consumo privado fue del 1,4 por ciento en el 2007, cuatro décimas menos que en 2006.

A pesar del buen comportamiento del mercado de trabajo en 2007, la renta disponible se vio sacudida en la parte final

por ciento. El crecimiento sostenido de la economía europea en 2007 viene dado por la fortaleza que han mantenido las econo-

La mejoría en el nivel general de actividad económica tuvo lugar sin un agravamiento de las tensiones en la evolución de los precios, en la primera parte del año. La inflación del

mías emergentes, que aprovechan la especialización productiva de la economía alemana en la producción de bienes industriales de alta calidad y contenido tecnológico. El mercado de trabajo europeo también ha dado signos de

área monetaria del euro se situó en el 2,1 por ciento, en tasa media anual, una décima por encima del objetivo final del Banco Central Europeo. Sin embargo y del mismo modo a lo que aconteció en otros países analizados pre-

vigor y estabilidad, gracias a las reformas emprendidas en los últimos años que estimulan la creación de empleo a tasas muy moderadas de crecimiento del producto. La sólida posición financiera de las empresas ha contribuido a la

viamente, la evolución de los precios al consumidor fue especialmente sensible desde el mes de septiembre al aumento de los precios de los bienes energéticos, de las materias primas industriales y de la alimentación. La tasa

expansión de la oferta a través del proceso de inversión productiva. De este modo, las turbulencias financieras y el encarecimiento adicional de las materias primas o del precio del petróleo no tuvieron una incidencia inmediata en la actividad productiva, si bien se han dejado sentir con un apreciable impacto a corto plazo sobre los índices de con-

de inflación en diciembre, medida por el índice de precios al consumo armonizado (IPCA), ascendía a un 3,1 por ciento, y la inflación subyacente (que excluye los precios de los alimentos no elaborados y los precios de la energía), escalaba hasta el 2,3 por ciento, siete décimas más que en diciembre de 2006. Para prevenir posibles repuntes

fianza del consumidor y sobre la renta disponible de los hogares, lo que puede debilitar las expectativas del consumo en un horizonte cercano.

de la inflación y mitigar los riesgos de la aceleración de los precios por efectos de segunda ronda (la indexación de los salarios monetarios como consecuencia del alza de los componentes más volátiles del IPCA), el Banco Central

Desde una perspectiva sectorial, la actividad económica se apoyó fundamentalmente en el sector servicios. La tasa de crecimiento interanual de este sector se redujo una décima, desde el 2,5 por ciento del año 2006 hasta el 2,4 por cien-

Europeo mantuvo inalterados en el 4 por ciento los tipos de interés de intervención, al mismo tiempo que arbitraba medidas excepcionales para inyectar liquidez en los mercados y garantizar la confianza y estabilidad del sistema

to. La industria de manufacturas mostró una notable capa-

financiero europeo.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

En el ámbito fiscal, la evolución de las finanzas públicas en la zona del euro mantuvo la línea de consolidación del año precedente, favorecida por la buena marcha económica y

alemán. Las primeras estimaciones cerraron el ejercicio con un leve superávit del 0,1 por ciento del PIB (frente al déficit del 1,6 por ciento del año 2006), gracias al aumento

ciertas medidas de ajuste. De acuerdo con la información contenida en los programas de estabilidad actualizados, el déficit público de la zona se situó, en promedio, en torno al

de los ingresos públicos (4,7 por ciento) y a la contención de los gastos (0,7 por ciento de crecimiento nominal).

0,8 por ciento del PIB, frente al 1,5 por ciento registrado en el año 2006. Esta mejora respondió en gran medida al vigoroso crecimiento de la actividad económica, a los ingresos extraordinarios y a ciertas medidas de saneamiento adoptadas en algunos países y al enderezamiento de ciertos

La economía francesa repitió en 2007 la tasa de crecimiento del año anterior (2,2 por ciento), que supuso una leve mejoría en el ritmo de crecimiento registrado desde el comienzo de la década. Los datos más actuales facilitados por el Instituto oficial en el mes de mayo, en la nueva base

factores de carácter transitorio que habían elevado el déficit italiano en el ejercicio de 2006. En este contexto, la ratio de la deuda pública de la zona euro en términos del PIB se

2000, muestran que el avance del PIB estuvo conducido por el dinamismo del gasto privado (2,5 por ciento) y de la inversión en capital fijo (4,9 por ciento). Las exportaciones crecie-

redujo en 2 puntos porcentuales, situándose en el valor más bajo desde 1999 (66,7 por ciento). La evolución de la zona euro en el año 2007 estuvo soste-

ron un 3,1 por ciento, frente al 5,4 por ciento del año anterior. Por el lado de la oferta, la agricultura registró un nuevo retroceso (-1,8 por ciento); en el sector industrial destacaron el crecimiento positivo de las ramas de energía (4,4 por

nida de manera muy importante por el excelente comportamiento de la economía alemana. El crecimiento alemán se mantuvo en la línea de recuperación iniciada en el año 2006, consolidando un crecimiento del 2,5 por ciento, cua-

ciento) y de los bienes de equipo (4,4 por ciento), mientras que la industria del automóvil mantuvo la línea de debilidad de años precedentes y experimentó un retroceso del 6,8 por ciento (-8,2 por ciento en 2006). En cuanto a las ramas de

tro décimas menos que en el año anterior. El avance de la economía germana se asentó en la buena marcha de la formación bruta de capital y de las exportaciones de bienes y servicios al exterior, que consolidaron a este país como la

servicios, las orientadas al mercado crecieron un 2,8 por ciento. Desde la perspectiva del empleo, los datos oficiales de contabilidad nacional apuntan una mejoría en los niveles de ocupación agregados en Francia, con un crecimiento del

primera economía exportadora de bienes en el mundo en 2007. El consumo privado experimentó un leve retroceso (-0,4 por ciento) como consecuencia del adelantamiento de las compras de bienes duraderos y caros en 2006 por parte

1,4 por ciento de los empleos a tiempo completo. En 2007, Francia interrumpió el proceso de consolidación fiscal del sector público y experimentó un leve aumento del déficit de las Administraciones Públicas, situándolo en el 2,7 por cien-

de los consumidores, para evitar el alza del tipo de gravamen del IVA en 2007. Desde el lado de la oferta, destaca sobremanera el vigoroso crecimiento del valor añadido real de la industria de manufacturas (6,4 por ciento, seis décimas más que en 2006) y el mantenimiento de la actividad en el sector de la construcción, que por segundo año con-

to del PIB, tres décimas más que en el ejercicio anterior.

secutivo experimenta un crecimiento positivo (2 por ciento). Gracias al dinamismo de la actividad productiva, el empleo total de la economía alemana experimentó una considera-

nido en la recuperación del consumo privado y en la mejora de la capacidad de exportación, que tuvo de nuevo una leve aportación positiva al crecimiento de la economía. El avance de la actividad productiva se logra, a pesar de todo, con una

ble mejoría (1,7 por ciento). El aumento del empleo se distribuyó de manera uniforme entre todos los sectores productivos. La buena evolución económica general tuvo también una positiva contribución, en el ámbito fiscal, al proce-

mejora del 1,1 por ciento en el empleo y la evolución de los precios estuvo contenida en el nivel del 2 por ciento, valor objetivo de referencia para la inflación para la zona euro. Desde la perspectiva de la consolidación de las finanzas

so de consolidación fiscal de las cuentas del sector público

públicas, el año se cerró con una importante reducción

Italia experimentó en 2007 una ligera desaceleración de su crecimiento, después de la mejoría observada en el año 2006. El crecimiento estimado del PIB se cifra en un 1,5 por ciento (cuatro décimas menos que el año precedente) soste-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

43

Capítulo I

del déficit público (1,9 por ciento del PIB, frente al 3,4 por ciento alcanzado en 2006).

ciento, en un marco de relativa aceleración de los precios al consumo.

La economía del Reino Unido mantuvo en 2007 un ritmo sostenido de crecimiento (3 por ciento, una décima más que en 2006), apoyado en la fortaleza del consumo priva-

Después del boyante ejercicio registrado en 2006 (4,5 por ciento), la economía sueca conoció una apreciable desaceleración en 2007, como consecuencia de la desaceleración

do (3,1 por ciento) y en la expansión de la inversión (6,2 por ciento). Las exportaciones de bienes y servicios experimentaron un recorte importante, después del fuerte crecimiento registrado el año anterior, y el saldo neto del sector exterior tuvo una contribución negativa de seis décimas al

del crecimiento de las exportaciones y el fuerte crecimiento de las importaciones (9,8 por ciento), animadas por la fortaleza de la demanda interna. La tasa de crecimiento del PIB se situó en el 2,8 por ciento, apoyada por el crecimiento del consumo privado (3,1 por ciento, 6 décimas más que

crecimiento de la economía británica. La bonanza de la actividad económica estabilizó la tasa de paro en el 2,7 por

2006) y de la inversión (8,0 por ciento). La aportación del sector exterior al crecimiento de la economía sueca restó 12 décimas al crecimiento de la economía en 2007.

44

Gráfico 1.5: Evolución real del PIB y de la demanda en los principales países europeos, 2007

Fuera de la zona euro, los países de la Europa del este continúan en general con una expansión boyante, aunque han moderado el ritmo de expansión para atenuar los desequili-

-2,9

Importaciones

4,0 5,0

-5,3

Exportaciones

3,2

4,5 8,0 6,2

0,7

Formación bruta capital fijo

brios ocasionados por las tensiones en los precios, que ha obligado a un endurecimiento de las condiciones monetarias.

5,9

El trabajo realizado por los Bancos Centrales en Inglaterra

4,9 5,1

y Estados Unidos ha impedido hasta ahora que algunas quiebras agravaran el síndrome de confianza existente sobre la estabilidad del sistema financiero, que parece haber quedado contenido a grandes pérdidas en un núme-

1,9 1,3 1,4 2,1

Consumo público

1,5

Consumo privado

-0,5

3,1 2,5

3,0 1,5 2,1 2,6

PIB -6%

-3%

Alemania

0% Francia

3%

6%

Italia

Reino Unido

Fuente: OCDE, Economic Outlook nº 83, Preliminary Edition, junio de 2008

9%

ro concreto y limitado de instituciones; con todo, se constata una reducción de la liquidez disponible en los mercados monetarios y un encarecimiento del crédito, solamente compensado por las facilidades puestas por las autoridades monetarias para acceder a fondos prestables a través de nuevos cauces e instrumentos.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

2. ECONOMÍA ESPAÑOLA

El año 2007 pone fin a uno de los períodos más prolongados e intensos de crecimiento económico de la reciente

Los rasgos básicos que caracterizan el modelo de crecimiento de la economía española en la fase expansiva

historia económica española. La excepcional evolución estuvo marcada por la continua expansión de la actividad productiva y del empleo, animados por el boyante comportamiento del consumo privado y público, a lo que se unió la inversión de las empresas y de los hogares, que expri-

2002-2007 son bien conocidos, por haber sido examinados y descritos en este informe en varias ocasiones. Conviene recordarlos de nuevo para identificar correctamente las consecuencias del impacto de las turbulencias financieras en los mercados internacionales —restricción de crédito y

mieron a fondo la solidez de sus balances y cuentas de resultados y la profundización de los mercados de ahorro europeos surgidos con la aparición del euro. La financia-

altos tipos de interés— sobre los precios de los productos relevantes para el funcionamiento de la economía española. Muy en particular, el petróleo, básico para el sistema

ción del proceso de crecimiento español ha descansado en estos años con una apelación profunda e intensa al ahorro “exterior” de un área monetaria integrada, en la cual el sistema financiero ha sabido jugar su papel como canalizador

productivo y el sector de transportes de mercancías, y el gas natural, empleado en la generación de la energía eléctrica usada en los hogares y en el sector servicios, de rápida expansión. La economía española consumió en 2007 un

de las disponibilidades líquidas hacia los proyectos más sólidos de inversión y de consumo, sin la necesidad de recurrir a las heterodoxas prácticas de titulización diseminadas desde el otro lado del Atlántico; un sistema financie-

39 por ciento más de petróleo que en 1995, un hecho de singular relieve que añade un elemento de vulnerabilidad en el caso de que el aumento del precio del crudo en los mercados mundiales se trueque en un alza permanente.

ro correctamente regulado y sujeto a la estricta supervisión de un Banco Central que no ha permitido experimentos y que ha sabido aprovechar su modelo tradicional de negocio de raíces minoristas y estrechamente ligado con el cliente —frente al modelo generar, empaquetar y distribuir—. Obviamente, los excesos y desequilibrios acumula-

Las vías de transmisión de la crisis son, por tanto, los cambios en los precios relativos de los inputs —coste de uso del capital, disponibilidad y coste del crédito para el consumo de los hogares— y de la merma de la rentabilidad de aquellas empresas que tienen más dificultades para trasla-

dos por parte de los hogares españoles y de algunas empresas pueden pagarse con un aumento cíclico de la

dar y repercutir en los precios pagados por los consumidores los aumentos de sus costes. A los factores externos que

morosidad de los créditos hipotecarios, de las quiebras empresariales en determinados sectores y con una desaceleración significativa del consumo durante los próximos años para hacer frente al pago de una carga aumentada de los intereses (con la consiguiente repercusión en la actividad productiva y en el empleo). Este resultado es

hacen mella sobre las condiciones internas, a la desaceleración en curso, se añade el efecto “renta” keynesiano (ahora recesivo) procedente de la corrección del sector de la construcción residencial, motor de la oferta productiva y del empleo nacional en el período 2002-2007. La elevación de los tipos de interés en el corto plazo —desde agosto de

muy distinto al acontecido en Estados Unidos, donde ha sido necesaria una brusca relajación de la política monetaria para sostener el consumo de los hogares y socorrer a un sistema financiero “bis” cultivado en el contexto de los

2007—, unido al endurecimiento de las condiciones de crédito, reducirán la contribución y peso de este sector en el PIB y en el empleo. A pesar de que este hecho era esperado, es importante prestar atención a los resultados positi-

planteamientos más doctrinales de la desregulación.

vos que nos lega, por el lado de la oferta, un período tan

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

45

Capítulo I

46

prolongado en el que la construcción ha sido un protagonista muy destacado del crecimiento económico nacional. Las principales empresas del sector de la construcción se han

los precios relativos de la energía importada, del alza del euro sobre las exportaciones e importaciones y de las consecuencias para la demanda de los hogares de un período

posicionado en el mercado internacional mejorando su competitividad mediante la diversificación de sus negocios en la prestación de servicios avanzados —diseño,

prolongado de altos tipos de interés, teniendo en cuenta los niveles de endeudamiento de partida alcanzados por el sector empresarial y de los hogares.

construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras—, tal y como ponen de manifiesto los importantes concursos competitivos internacionales logrados en distintos países. Por otro lado, la nación ha capitalizado sus redes de infraestructuras y ha dado acomodo a cinco

2.1 Demanda interna De acuerdo con los datos de la Contabilidad Nacional de España, el PIB español registró un crecimiento interanual

millones más de habitantes —en un país históricamente poco poblado—, con la inducción de nuevo potencial que esto supone si viene acompañada por las dosis necesa-

del 3,8 por ciento en 2007, una décima menos que en el año precedente. El ritmo de avance de la actividad española fue superior al mostrado por los Estados miembros de la

rias de flexibilidad en el sistema de precios, mecanismo indispensable para realizar los efectos positivos de la inmigración en crecimiento económico sostenido a largo plazo.

Unión Europea (2,9 por ciento) y más alto que el de los países de la zona euro (2,6 por ciento). El análisis del avance del PIB desde la perspectiva del gasto

En síntesis, la reciente coyuntura internacional, un dato fundamental para el estímulo de las reformas económicas en el seno de la economía española, hace más necesario el

muestra una línea de continuidad con la tendencia iniciada en el año anterior al realineamiento de las aportaciones de la demanda nacional y externa. La contribución de la demanda nacional al crecimiento agregado de la economía

salto cualitativo, tantas veces invocado por todos los sectores sociales, en el modelo de crecimiento. Las bases de partida son muy sólidas: el superávit público puede dar pie al funcionamiento natural de los estabilizadores automáti-

fue de 4,6 puntos porcentuales (cinco décimas menos que en 2006), como consecuencia de la desaceleración del ritmo de avance del gasto en consumo final y de la inversión de capital fijo. En cambio, la aportación negativa de la deman-

cos, en la fase baja del ciclo —por una menor recaudación de renta e impuestos indirectos sobre el consumo y con un mayor gasto en prestaciones sociales de desempleo—. Una adecuada gestión en la composición del gasto público

da externa se redujo a siete décimas, gracias a la mejora de las exportaciones y a la desaceleración de las importaciones de bienes y servicios.

en los años venideros, por parte de las tres administraciones responsables, puede ser así crucial: si la fase declinante de la economía se salda con el mantenimiento de los equilibrios presupuestarios —en la línea propuesta por el Ministro de Economía y Hacienda en su intervención ante el Parlamento—, la Administración Pública habrá descrito

El gasto en consumo final de la economía se desaceleró cuatro décimas en 2007, situándose en el promedio de los cuatro trimestres en el 3,6 por ciento. Los hogares y las instituciones sin fines de lucro moderaron el mismo de forma apreciable (3,1 y 4,4 por ciento, respectivamente), mientras que el gasto de las Administraciones Públicas continuó con

una trayectoria inédita por su contribución a la estabilidad macroeconómica. A continuación se presentan los aspectos estructurales de

el tono expansivo de los últimos dos años, acelerando en tres décimas el crecimiento sobre 2006 (5,1 por ciento). La evolución de los indicadores de confianza del consumidor a lo largo del ejercicio mostraron un agudo deterioro en la

la evolución económica española en el año 2007, desde el lado de la demanda, la oferta, el sector exterior, el mercado de trabajo y el proceso de formación de precios. La presentación concede particular atención a las consecuencias

parte final del año, a medida que se producía un alza en los precios al consumo y un repunte de la tasa de paro. Los crecimientos del empleo sostuvieron, con todo, la fortaleza del gasto en 2007, orientado hacia el sector servicios y con

para la economía española de un cambio permanente en

una mayor moderación en las compras de bienes durade-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

ros. La matriculación de automóviles se redujo un 1,6 por ciento, si bien el número de vehículos registrado alcanzó la cifra de 1,63 millones, la cuarta cifra más alta desde 1993 y

crecimiento reales superiores al 10 por ciento durante cinco trimestres, desde el tercer trimestre de 2006. La media para el conjunto del año fue de un 11,6 por ciento.

muy cercana a la de los últimos cuatro años. Dentro del perfil temporal a lo largo del año de suave

Por otra parte, la aplicación de la política monetaria mantenida por el Banco Central Europeo ha contribuido a mode-

desaceleración, la formación bruta de capital exhibió una gran fortaleza en 2007, con un crecimiento del 5,9 por ciento (6,8 por ciento en 2006). La desaceleración del gasto en inversión se hizo más patente en el componente de la construcción (4 por ciento, 2 puntos porcentuales menos que en

rar y reorientar la composición de la demanda interna en España, desacelerando el crecimiento del gasto privado en consumo y en inversión en vivienda. La sólida posición de las empresas, con buenos crecimientos en el excedente de explotación bruto, permite encajar los aumentos temporales

2006) y en el epígrafe de Otros productos (4,2 por ciento de crecimiento, cuatro décimas menos que en el año anterior). La nota más positiva fue el tono expansivo de la inversión

del coste de la financiación. Las menores necesidades de financiación en el sector de la construcción, fruto de una mayor contención en la oferta de viviendas, pueden permi-

en bienes de equipo, que mantuvo tasas interanuales de

tir la reorientación del crédito bancario hacia nuevos pro-

Cuadro 1.3: Contabilidad Nacional Trimestral, 2006-2007

2006

2007

IT/07

IIT/07

IIIT/07

IVT/07

DEMANDA 4,0

3,6

4,1

3,8

3,6

3,1

Gasto en consumo final de los hogares

3,7

3,1

3,5

3,4

3,1

2,7

Gasto en consumo final de las ISFLSH

6,7

4,4

5,1

4,3

4,1

4,0

Gasto en consumo final de las Administraciones Públicas

4,8

5,1

6,1

5,0

5,1

4,4

6,8

5,9

6,3

6,7

5,8

4,8

10,4

11,6

13,1

13,1

11,6

8,6

Otros productos

4,6

4,2

1,9

4,7

4,3

6,1

Construcción

6,0

4,0

4,9

4,6

3,8

2,9

Variación de existencias(1)

0,1

0,0

0,1

0,1

0,0

0,1

Demanda nacional(1)

5,1

4,6

5,1

4,9

4,5

3,9

Exportaciones de bienes y servicios

5,1

5,3

3,6

4,7

7,7

5,1

Importaciones de bienes y servicios

8,3

6,6

6,0

6,7

8,4

5,4

-1,2

-0,7

-1,0

-1,0

-0,7

-0,4

Agricultura y pesca

2,4

3,8

6,8

2,8

2,8

2,9

Energía

1,4

1,0

-3,6

3,4

0,0

4,5

Industria

2,9

3,1

5,0

3,6

2,4

1,4

Construcción

5,0

3,8

4,5

4,2

3,8

2,8

Servicios

4,1

4,2

4,2

4,2

4,3

4,1

Mercado

4,1

4,0

4,2

3,9

4,0

3,9

No mercado

4,3

5,0

4,3

5,2

5,3

5,0

Impuestos netos sobre los productos

3,6

3,4

2,2

3,9

5,9

2,9

PIB a precios de mercado

3,9

3,8

4,1

4,0

3,8

3,5

Gasto en consumo final

Formación bruta de capital fijo Bienes de equipo

Demanda externa neta(1) OFERTA

ISFLSH: Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (1) Contribución al crecimiento del PIB en puntos porcentuales Notas: datos corregidos de efectos estacionales y de calendario; índices de volumen encadenados Unidad: tasa de variación anual en porcentaje Fuentes: INE, Contabilidad Nacional de España, base 2000 y Ministerio de Economía y Hacienda, Informe de Coyuntura Económica, febrero de 2008

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

47

Capítulo I

yectos y oportunidades empresariales en el sector servicios o en el industrial.

construcción de 208.000 edificios residenciales y 727.893 viviendas— ha permitido que en 2007 la actividad productiva se mantenga todavía muy alta, tal y como queda refleja-

2.2 Oferta Desde el lado de la oferta, los rasgos más destacados de la

do en el consumo aparente de cemento (56 millones de toneladas) y en los niveles de empleo observados por la Encuesta de Población Activa o la afiliación a la Seguridad

evolución económica del año 2007 residen en la ligera aceleración mostrada en el crecimiento del valor añadido real de la rama de manufacturas industriales (3,1 por ciento, dos décimas más que el año anterior) y de los servicios (4,2 por ciento frente a un 4,1 por ciento). Por el contrario, la cons-

Social. La obra en edificación no residencial y las obras de infraestructuras fueron los componentes más dinámicos de la inversión en el sector de la construcción, mientras que la obra residencial perdió pulso a lo largo de los cuatro trimestres del año. El número de licencias municipales solicitadas

trucción y la rama de energía desaceleraron su ritmo de crecimiento, de forma apreciable en el primer caso (3,8 por ciento frente a un 5 por ciento en 2006). De acuerdo con el

para la construcción de edificios se redujo un 14,2 por ciento, mientras que la superficie construida se reducía un 13,1 por ciento.

48

análisis realizado por el INE, las ramas primarias continuaron con la línea de recuperación iniciada en 2006 y registraron un crecimiento del 3,8 por ciento.

Los servicios de mercado se mantuvieron en un alto nivel a lo largo de 2007 (4 por ciento de crecimiento, una décima menos que el año anterior). De acuerdo con la información

Las manufacturas industriales españolas mantuvieron en 2007 el tono de recuperación iniciado en 2005 y que en 2006 fue la nota clave para la expansión de las exportaciones y la corrección parcial de la aportación del sector exterior. El

desglosada por los indicadores de actividad del sector servicios (base 2005), las ramas más dinámicas fueron las ligadas a los servicios a las empresas, las tecnologías de la información y la comunicación, el comercio, la hostelería y

resultado fue un crecimiento del valor añadido real del 3,1 por ciento, un dato en consonancia con la información facilitada por el índice de producción industrial (2,3 por ciento) y la cifra de negocios en la industria (6,9 por ciento de creci-

el transporte. El tono expansivo de la rama de servicios de mercado también aparece detectado por la Encuesta de Población Activa, con un crecimiento del empleo del 5,1 por ciento en media anual.

miento nominal, en promedio anual). El avance de la industria estuvo liderado por las ramas de producción de maquinaria y bienes de equipo y muebles, de acuerdo con la información desglosada en el índice de producción industrial. El sec-

Finalmente, los servicios de no mercado aceleraron su ritmo de avance desde el 4,3 por ciento de 2006 hasta el 5 por ciento en 2007. Esta estimación es coherente con el

tor de material de transporte experimentó también una considerable mejoría en sus niveles de actividad y de empleo; la producción de automóviles creció un 8,6 por ciento, mientras que la de vehículos pesados aumentó un 22 por ciento. La rama de energía experimentó una ligera desaceleración a lo largo del año (1 por ciento, 4 décimas menos que en 2006).

crecimiento calculado por el INE para los empleos equivalentes a tiempo completo de esta rama (4,8 por ciento) y el dinamismo de la remuneración de asalariados en las Administraciones Públicas (9 por ciento de crecimiento, en términos nominales). Los datos de ocupación suministrados por la Encuesta de Población Activa muestran un cre-

La construcción mantuvo un buen tono productivo, en una senda de creciente desaceleración. A pesar de los signos de debilidad existentes en el mercado de la vivienda, la

cimiento bastante moderado en las ramas de Administraciones Públicas, Educación y Sanidad, inferiores a la media de la economía, mientras que la información de la Contabilidad Nacional Trimestral estima un crecimiento

anticipación de proyectos constructivos en 2006 —un año record para el sector, con una demanda de licencias para la

de los puestos de trabajo del 3,1 por ciento para las ramas de servicios de no mercado.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

Cuadro 1.4: Evolución de la demanda interna. Consumo privado e inversión en equipo. España, 2005-2007

2005

2006

2007

IT/07

IIT/07

IIIT/07

IVT/07

15,4

19,4

17,2

19,8

18,7

17,5

13,3

Índice sintético de consumo

3,7

3,6

3,5

3,9

3,7

3,5

3,1

IPI bienes de consumo (filtrado)

0,9

2,3

1,2

4,8

2,1

0,8

-2,7

Matriculación de turismos

0,8

-1,0

-1,6

1,0

-2,5

-3,6

-1,5

Índice de ventas comercio al por menor real(1)

1,5

2,0

2,5

4,3

2,9

3,1

-0,2

74,2

74,8

76,6

75,8

75,5

77,9

77,1

Financiación al sector privado(1)

49

CONSUMO PRIVADO

Utilización capacidad bienes consumo (porcentaje) Remuneración de asalariados real(1) Indicador confianza consumidor (saldos) Financiación a familias(1)

2, 7

3,2

4,2

4,6

4,7

4,7

2,8

-10,9

-12,3

-13,2

-10,9

-12,3

-12,4

-17,3

17,1

16,5

13,0

15,8

14,3

13,0

9,5

INVERSIÓN EN EQUIPO IPI bienes equipo (filtrado)

-0,1

8,4

5,8

8,9

5,3

6,3

3,0

Financiación a empresas(1)

12,5

19,8

19,8

22,8

21,9

20,5

14,7

Matriculación vehículos de carga

13,2

1,5

0,3

1,7

-2,2

-3,0

4,7

Utilización capacidad bienes de equipo (porcentaje)

83,4

83,4

84,2

83,5

83,4

85,2

84,8

(1) Serie deflactada por el IPC Unidad: tasa de variación anual en porcentaje, salvo indicación en contrario Fuentes: INE y Ministerio de Economía y Hacienda, Informe de Coyuntura Económica, febrero de 2008

Cuadro 1.5: Evolución de la actividad general e industrial. España, 2003-2007

2003

2004

2005

2006

2007

IT/07

IIT/07

IIIT/07

IVT/07

GENERAL Indicador sintético de actividad (ISA)

3,7

3,8

3,7

4,0

3,3

3,9

3,4

3,2

2,8

Consumo de energía eléctrica(1)

5,5

4,1

3,4

3,9

4,1

5,2

4,2

1,9

5,0

Importaciones no energéticas (volumen)

7,1

9,8

6,0

9,0

7,3

6,4

7,7

7,6

7,5

IPI general

1,6

1,8

0,1

3,7

2,3

4,3

2,4

1,3

1,2

IPI general filtrado(2)

1,4

1,6

0,7

3,9

1,9

4,2

2,4

1,1

-0,2

Exportaciones de productos industriales (volumen)

5,0

4,9

8,4

5,8

-0,7

-1,6

1,0

1,1

-3,0

Empleo industria (EPA)

0,3

0,3

2,1

0,4

-0,9

-0,3

-1,3

-0,9

-1,2

Afiliados Seguridad Social industria(3)

-0,5

-0,5

-0,5

0,0

2,5

2,2

2,7

2,5

2,4

Indicador de confianza industrial (saldos)

-0,8

-2,5

-4,8

-2,5

-0,2

2,5

0,6

-0,6

-3,4

Utilización capacidad productiva (porcentaje)

79,1

79,8

80,2

80,5

81,0

81,2

81,3

81,4

80,0

INDUSTRIA

1) Corregido de los efectos calendario y temperatura (2) Filtrado de calendario (3) Régimen General y Régimen Especial de Trabajadores Autónomos Unidad: tasa de variación anual en porcentaje, salvo indicación en contrario Fuentes: INE y Ministerio de Economía y Hacienda, Informe de Coyuntura Económica, febrero de 2008

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo I

Cuadro 1.6: Evolución de la actividad en construcción y servicios. España, 2005-2007

50

2005

2006

2007

IT/07

IIT/07

IIIT/07

IVT/07

Nueva contratación

n.d.

-6,9

15,6

29,8

22,8

14,7

0,1

Trabajos realizados por las empresas

n.d.

8,5

4,0

10,9

4,2

2,2

0,2

Consumo aparente de cemento

7,3

8,5

0,3

5,5

-1,3

-1,3

-1,5

Empleo construcción (EPA)

4,6

7,9

6,1

9,4

7.6

4,9

2,7

Afiliados Seguridad Social construcción(1)

8,6

8,6

3,3

6,1

4,4

2,3

0,4

Superficie a construir. Visados (residencial y no residencial)

5,3

14,2

-22,3

6,9

-14,0

-48,3

-26,3

22,4

21,1

2,0

10,7

7,5

-2,7

-8,4

3,5

CONSTRUCCIÓN Índice de producción de la industria de la construcción

Indicador confianza construcción (saldos)(2) SERVICIOS Indicador sintético de servicios Tráfico interior de mercancías (Ministerio de Fomento) Viajeros-Km (RENFE)

4,6

4,1

4,0

4,6

4,0

3,8

11,8

5,5

6,0

9,3

3,7

7,9

3,2

4,2

2,5

-1,6

1,5

-0,5

-3,7

-3,4

-3,2

-1,2

-4,4

-4,1

-6,5

-1,4

-5,3

Tráfico total portuario (toneladas)

7,2

5,0

4,7

3,1

5,1

6,1

4,2

Tráfico aéreo de viajeros

9,2

6,8

9,0

9,5

7,1

10,5

8,6

Pernoctaciones en hoteles

7,0

8,7

2,1

4,4

1,5

1,2

2,9

Entrada de visitantes

6,6

4,1

4,5

1,1

9,7

3,7

2,5

Empleo servicios (EPA)

7,1

5,1

3,9

3,5

4,3

4,2

3,5

Afiliados Seguridad Social servicios(1)

4,8

4,9

4,0

4,8

4,4

3,6

3,4

19,8

16,1

11,1

15,7

12,1

11,8

4,7

Mercancías T-Km (RENFE)

Indicador confianza servicios (saldos)(2)

(1) Régimen General y Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (2) Saldos de respuestas en porcentaje Unidad: tasa de variación anual en porcentaje, salvo indicación en contrario Fuentes: INE y Ministerio de Economía y Hacienda, Informe de Coyuntura Económica, febrero de 2008 y Ministerio de Fomento, Boletín Estadístico, mayo de 2008

2.3 Sector exterior En el año 2007 la moderación de la demanda interna contribuyó al proceso de corrección parcial de la filtración de la

unitario, reflejaron un incremento del 4,2 por ciento, similar al estimado por la Contabilidad Nacional Trimestral (4,7 por ciento); esta tasa representa una desaceleración respecto del alza del 5,6 por ciento del año 2006.

actividad económica en forma de gasto externo —la aportación negativa al crecimiento del PIB pasó de diez a siete décimas en 2007—. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en términos reales un 5,3 por ciento (dos décimas mas que en 2006), siendo la partida más dinámi-

Por áreas geográficas, las exportaciones en el seno de la comunidad se moderaron, experimentando un avance del 2,6 por ciento, mientras que las destinadas al resto del mundo crecieron un 7,8 por ciento. En 2007 las ventas a

ca la exportación de servicios (6,5 por ciento). En cuanto a las importaciones de bienes y servicios, la tasa de crecimiento real ascendió a un 6,6 por ciento, 1,7 menos que el

Estados Unidos se estancaron y tuvo lugar un retroceso de las exportaciones a América Latina; con todo, estas caídas fueron compensadas por el notable impulso de las

año anterior, y una décima menos que la tasa media de crecimiento registrada en el conjunto del período 2000-2007.

exportaciones a China y a otros mercados emergentes (Magreb, Oriente Próximo y Rusia), cuyos incrementos anuales giraron en torno al 20 por ciento, más del triple que en 2006. Por grupos de productos, las semimanufacturas industriales, los bienes intermedios y los productos alimenticios fueron las partidas más dinámicas en el año,

De acuerdo con la información facilitada por el Ministerio de Economía y Hacienda, los datos de exportaciones del registro de aduanas, deflactados por los índices de valor

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

registrando crecimientos por encima de la media, en términos nominales.

datos de Aduanas, deflactados por los índices de valor unitario, reflejaron un crecimiento superior al de la Contabilidad Nacional Trimestral (6,9 por ciento), debido

De acuerdo con la información suministrada por la Contabilidad Nacional Trimestral en el epígrafe de Consumo final de no residentes en el territorio económico,

en parte a la diferencia de 1 punto porcentual entre el crecimiento del índice de valor unitario de importación (1,1 por ciento) y el del deflactor implícito estimado por el INE en la

los ingresos por turismo registraron una apreciable moderación en términos nominales (3,7 por ciento, frente al 5,5 por ciento del año 2006) y un crecimiento negativo en términos reales (-0,3 por ciento). Este resultado es inferior a la afluencia de turistas extranjeros, que aumentaron un 4,5

Contabilidad Nacional Trimestral (2,1 por ciento). Por tipos de productos, la mayor parte de los sectores mostraron crecimientos por encima de la media. Destacan en particular las importaciones de manufacturas de consumo, los alimentos y los productos ligados al sector del automóvil. A la

por ciento (cuatro décimas más que el año precedente).

moderación del crecimiento nominal de las importaciones contribuyó el estancamiento del valor de los productos energéticos, que registró una variación del 0,8 por ciento.

Las importaciones de bienes y servicios mostraron en 2007 una importante moderación, mucho más intensa en términos nominales (8,9 por ciento de crecimiento, frente a un 12,1 por ciento en 2006) que en los flujos medidos en volumen. Las importaciones de bienes, según la Contabilidad

Con todo, en 2007 el peso de las importaciones de productos energéticos en el PIB ascendía al 3,96 por ciento, 2 puntos más que en 2002.

Nacional Trimestral de España, aumentaron un 6 por ciento, 2 puntos porcentuales menos que el año anterior. Los

De acuerdo con la información suministrada por la Contabilidad Nacional Trimestral en el apartado de Consumo

Gráfico 1.6: Evolución del consumo de petróleo. Principales países de la Unión Europea, 1965-2007

200

175

150

125

100

75

50

25

19 1965 6 19 6 6 19 7 6 19 8 6 19 9 7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 7 19 4 7 19 5 7 19 6 77 19 7 19 8 7 19 9 8 19 0 8 19 1 8 19 2 8 19 3 84 19 8 19 5 8 19 6 87 19 8 19 8 8 19 9 90 19 91 19 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 0 20 5 06 20 07

0

España

Alemania

Italia

Francia

Unidad: millones de toneladas Fuente: British Petroleum, Statistical Review of World Energy 2007, junio de 2008

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Reino Unido

51

Capítulo I

Cuadro 1.7: Evolución de las exportaciones e importaciones de bienes. España, 2002-2007

52 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Variación 05/04

06/05

07/06

EXPORTACIONES 1 Alimentos

20.067,1

20.974,5

21.304,8

21.882,6

23.134,2

24.847,9

2,7

5,7

7,4

2 Productos energéticos

3.473,7

4.219,2

5.561,6

6.736,8

7.844,7

8.408,8

21,1

16,4

7,2

3 Materias primas

2.509,5

2.424,6

2.563,8

2.894,9

3.368,2

3.667,5

12,9

16,3

8,9

4 Semimanufacturas

30.350,5

31.076,7

33.670,0

37.810,9

43.339,1

47.578,0

12,3

14,6

9,8

5 Bienes de equipo

27.149,1

28.486,9

30.987,4

33.660,7

37.727,5

39.109,3

8,6

12,1

3,7

6 Sector automóvil

28.138,1

30.232,8

32.015,0

30.774,6

31.769,9

33.081,7

-3,9

3,2

4,1

4.870,7

4.701,6

4.674,8

5.043,8

5.600,0

5.670,8

7,9

11,0

1,3

14.602,4

13.887,3

13.786,6

13.744,0

14.540,6

15.525,2

-0,3

5,8

6,8

2.106,6

2.115,3

2.360,7

2.456,4

3.114,4

3.589,4

4,1

26,8

15,3

133.267,7

138.119,0

146.924,7

155.004,7

170.438,6

181.478,5

5,5

10,0

6,5

1 Alimentos

18.053,6

18.471,8

19.887,3

21.503,6

22.103,5

24.302,7

8,1

2,8

9,9

2 Productos energéticos

18.967,7

19.184,7

23.337,2

32.716,8

41.239,4

41.602,3

40,2

26,0

0,9

5.449,0

5.690,4

6.439,1

7.360,8

9.724,6

10.157,2

14,3

32,1

4,4

4 Semimanufacturas

38.426,3

41.221,1

45.222,0

48.274,4

55.125,4

59.557,6

6,7

14,2

8,0

5 Bienes de equipo

42.089,4

44.471,2

50.321,3

57.174,2

62.878,5

66.373,7

13,6

10,0

5,6

6 Sector automóvil

27.737,0

30.017,9

34.806,5

35.012,2

37.634,2

41.152,9

0,6

7,5

9,3

5.267,0

5.609,3

6.499,3

7.165,0

8.178,1

8.895,7

10,2

14,1

8,8

17.742,8

18.851,4

20.111,9

22.302,5

24.346,6

26.807,6

10,9

9,2

10,1

1.535,1

1.596,0

1.786,1

1.445,0

1.456,9

1.581,0

-19,1

0,8

8,5

175.267,9

185.113,7

208.410,7

232.954,5

262.687,2

280.430,6

11,8

12,8

6,8

7 Bienes de consumo duradero 8 Manufacturas de consumo 9 Otras mercancías Total

IMPORTACIONES

3 Materias primas

7 Bienes de consumo duradero 8 Manufacturas de consumo 9 Otras mercancías Total

Unidad: millones de euros corrientes, salvo variación en porcentaje Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, base de datos DataComex

de residentes en el Resto del Mundo, los gastos por turismo registraron en 2007 un crecimiento nominal del 8,9 por ciento y un crecimiento del 5,8 por ciento en términos reales. La apreciación del euro frente al dólar y la libra puede estimular el crecimiento de los flujos turísticos al exterior. En el cuadro 1.7 se presentan los datos básicos del comercio exterior de bienes, desde el año 2002. Los datos disponibles muestran una acusada aceleración del déficit comercial, como consecuencia de la creciente penetración de importaciones para atender la demanda final. Un aspecto destacado de la evolución del saldo comercial es el aumento de las necesidades de importación de petróleo y gas (y en menor medida, carbón) para atender la creciente demanda de energía ligadas al crecimiento económico y un volumen de población más alto, asociado con un mayor nivel de renta per cápita. En el período 1995-2007, los

datos de consumo de petróleo atribuidos a la economía española por la empresa British Petroleum revelan que los usos de crudo experimentaron un incremento del 39,7 por ciento, bastante por encima del crecimiento del PIB en volumen (estimado por el INE en un 26,6 por ciento). Además del petróleo, las provisiones de gas natural registraron en igual período un aumento del 321 por ciento y las de carbón, una materia sustituida en el sistema eléctrico por el gas, de un 8 por ciento. Esta creciente necesidad de energía importada contrasta con los acusados recortes o la contención realizada en el consumo de petróleo por los principales países de la Unión Europea, que han reducido de forma apreciable sus necesidades de energía por unidad de PIB. En consecuencia, la economía española ha aumentado la dependencia externa y la sensibilidad a los shocks en los precios de la energía

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

ligados al crudo (y del gas o del carbón, indirectamente correlacionados), como los ocurridos en la parte final del año.

logrado en 2006. La oferta de trabajo, medida por la población activa, experimentó un avance del 2,8 por ciento, lo que representa una desaceleración de cinco déci-

2.4 Empleo

mas respecto del año anterior. La tasa de paro se situó, en promedio anual, en el 8,3 por ciento, dos décimas menos que en el promedio de 2006. A lo largo del ejerci-

Los datos de la evolución del empleo en el año 2007 muestran una evolución coherente con los principales indicadores de la actividad productiva presentados en los anteriores epígrafes. La solidez de la actividad económica permitió un ejercicio con altos niveles de crecimiento del empleo y de la

cio, la tasa de paro alcanzó un mínimo histórico en el segundo trimestre (8 por ciento), para repuntar en el cuarto y concluir el año en un 8,6 por ciento. Por sectores productivos, los crecimientos más importantes de la ocupación, en promedio anual, se consolidaron en la

ocupación. Sin embargo, la evolución del mercado de trabajo refleja con claridad el perfil de desaceleración que presenta la economía española a partir del tercer trimestre del

rama de construcción (6,1 por ciento) y los servicios de mercado (5,1 por ciento). La rama primaria y la industria redujeron en 2007 la ocupación media en un 2,0 y 0,9 por

año y se salda con un cierre del ejercicio en el que la tasa de paro repunta, a medida que se modera el crecimiento del empleo y el ritmo de avance de la población activa.

ciento, respectivamente.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Población Activa (véase cuadro 1.8), la ocupación aumentó un 3,1 por ciento en 2007, 1 punto menos que el crecimiento

observar, cuando se enfrentan a los datos del valor añadido, las tendencias subyacentes en la evolución de la productividad de la economía española. Para el año 2007 se

Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral completan el balance sectorial de la evolución del empleo y permiten

Cuadro 1.8: Evolución del empleo, actividad y desempleo según EPA. España, 2005-2007

2005

2006

2007

IT/07

IIT/07

Población activa(1)

3,2

Ocupados(1)

4,8

Agricultura (a) Industria (b)

IIIT/07

IVT/07

3,3

2,8

2,8

2,8

3,0

2,7

4,1

3,1

3,4

3,4

3,1

2,4

1,0

-5,6

-2,0

0,5

-3,8

-3,0

-1,7

0,5

0,4

-0,9

1,0

-1,3

-0,9

-1,2

Construcción (c)

7,7

7,9

6,1

9,4

7,6

4,9

2,7

Servicios

5,8

5,1

3,9

3,5

4,3

4,2

3,5

Servicios de mercado (d)(2)

4,4

6,0

5,1

4,6

5,4

5,1

5,0

Servicios de no mercado(2)

8,0

3,9

2,0

1,8

2,7

2,6

1,1

Economía de mercado (a+b+c+d)

3,8

4,2

3,4

4,0

3,7

3,3

2,8

Tasa de paro(1)

9,2

8,5

8,3

8,5

8,0

8,0

8,6

28,9

25,6

23,7

25,6

24,6

21,9

22,7

Ocupados por ramas de actividad

Incidencia del paro de larga duración(1)(3)

(1) Series enlazadas por el Servicio de Estudios en función de la información de la EPA testigo del primer trimestre de 2005 (2) Servicios de mercado comprende las actividades de comercio, hostelería, transportes, intermediación financiera y otros servicios de mercado. Servicios de no mercado comprende el resto de servicios (3) Peso en el total de parados de aquellos que llevan más de un año en esta situación Unidad: tasas de variación en porcentaje, excepto para la tasa de paro y la incidencia Fuentes: INE y Banco de España, Boletín Económico, febrero de 2008

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

53

Capítulo I

Cuadro 1.9: Variaciones anuales del empleo. España, 1996-2007

54

Total

Agricultura y pesca

Energía

1996

372,0

32,5

1997

516,9

-8,4

1998

669,4

1999

Industria

Construcción

Servicios de mercado

Servicios de no mercado

-1,5

94,9

38,0

184,8

23,3

-2,3

132,9

99,2

252,7

42,8

2,1

-4,9

111,8

119,3

367,6

73,5

734,0

-28,9

-3,8

105,9

177,4

371,1

112,3

2000

817,0

4,4

-1,0

96,6

199,1

423,5

94,5

2001

546,9

3,5

-1,9

48,7

140,0

265,6

91,0

2002

389,8

-19,6

-0,7

13,2

64,3

260,5

72,1

2003

569,5

-9,8

6,7

13,3

79,1

346,7

133,4

2004

647,8

-34,9

8,6

32,1

89,5

430,1

122,4

2005

779,4

-26,0

5,6

32,4

173,4

483,0

111,0

2006

794,3

-55,4

9,6

-7,3

139,0

601,2

107,2

2007

681,4

-18,2

-4,1

-18,2

153,5

435,0

133,3

Unidad: variación anual media en miles de puestos de trabajo Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España, base 2000, febrero de 2008

estimaba un crecimiento del empleo del 3,3 por ciento, seis décimas menos que en el ejercicio anterior. Medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, el crecimiento fue del 3 por ciento (dos décimas menos que en 2006). La recuperación cíclica de la actividad agraria e industrial —descrita en el apartado de la oferta—, combinada con unas leves reducciones en los niveles de empleo de estas ramas, ha permitido una aceleración del ritmo de crecimiento de la productividad aparente del trabajo en la economía española (0,8 por ciento), a la que ha contribuido también de forma positiva el conjunto de las ramas de servicios de mercado. El gran salto en el empleo se debe, un año más, al dinámico comportamiento del sector de la construcción (153.500 puestos, la segunda cifra más alta desde el año 2001) y de las ramas de servicios de mercado (435.000 puestos de trabajo adicionales, en media anual) y de no mercado (133.300). El nivel de empleo total de la economía española, a tiempo completo, alcanzó la cifra de 19 millones en el año 2007. 2.5 Precios y salarios La evolución de los precios al consumo en el año 2007 ha sido la variable que con mayor velocidad ha transmitido a los agentes económicos el aumento de la incertidumbre

económica provocada por la crisis en los mercados financieros. Durante buena parte del ejercicio el índice de precios al consumo mostró una evolución muy favorable, con una clara desaceleración respecto de las tasas alcanzadas en 2006. La crisis en Estados Unidos, la devaluación del dólar y el rápido aumento del precio del petróleo en el mercado mundial, provocaron un agudo y prolongado repunte de los precios de la energía y de los carburantes y una fuerte aceleración de la tasa media de crecimiento de los precios de las principales economías desarrolladas. A este aumento se añadió el de los precios de los productos alimenticios elaborados, que ha producido un acusado encarecimiento de bienes como los cereales, el pan, la leche y sus derivados. En consecuencia, la evolución de la inflación en 2007 mostró un perfil contrapuesto a lo largo del año. Para el conjunto del ejercicio se registró la tasa media anual más baja de los últimos seis años (2,8 por ciento), según el índice de precios de consumo (IPC). El IPC mantuvo tasas de crecimiento en el entorno del 2,5 por ciento durante el primer semestre de 2007, con un suelo del 2,2 por ciento registrado en agosto. La inflación subyacente (medida por el IPSEBENE) creció un 2,7 por ciento en media anual, dos décimas menos que el año precedente; a partir del mes de septiembre experimentó una considerable aceleración que condujo al cierre del año con una variación interanual

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Marco económico internacional y nacional

Cuadro 1.10: Principales indicadores de precios. España, 2003-2007

tes de forma continuada durante los primeros ocho meses de 2007.

2003

2004

2005

2006

2007

IPC

3,0

3,0

3,4

3,5

2,8

Subyacente (IPSEBENE)

2,9

2,7

2,7

2,9

2,7

IPC sin alimentos ni energía

2,9

2,4

2,5

2,8

2,5

IPC no energético

3,2

2,9

2,7

3,1

2,9

IPC alimentación

4,0

3,9

3,4

3,8

4,1

No elaborada

6,0

4,6

3,3

4,4

4,7

Elaborada

3,0

3,6

3,4

3,6

3,7

IPC no alimentación

2,7

2,7

3,4

3,0

2,4

Bienes industriales

1,9

1,9

3,0

3,0

1,0

Energía

1,4

4,8

9,6

8,0

1,7

Bienes industriales, sin energía

2,0

0,9

0,9

1,4

0,7

Servicios totales

3,7

3,7

3,8

3,9

1,8

IPC manufacturas

2,4

1,9

1,9

2,2

3,3

Deflactor del PIB

4,0

4,1

4,1

3,8

3,1

IPSEBENE: Índice de precios de servicios y bienes elaborados no energéticos Unidad: tasas de variación anual en porcentaje Fuentes: INE y Ministerio de Economía y Hacienda, Informe de Coyuntura Económica, marzo de 2008

55 La aceleración de los precios de la energía se concentró sobre todo en el componente de combustibles y carburantes, que en diciembre de 2007 acumulaba una tasa de crecimiento del 14,4 por ciento sobre igual mes del año anterior. La repercusión en los precios energéticos internos proviene de la intensa y sostenida escalada de los precios del petróleo, que se han elevado desde 70,8 dólares, el barril de Brent en agosto de 2007, hasta alcanzar 91,5 dólares en diciembre (29,2 por ciento de aumento). La apreciación del euro frente al dólar en el mismo período sólo pudo mitigar parcialmente el alza del precio del crudo, tal y como se puede observar en el gráfico 1.7, que describe la evolución de los cambios de los precios del petróleo y los aumentos interanuales observados por el índice de precios al consumo para los componentes energéticos. Gráfico 1.7: Evolución de los precios energéticos y de los carburantes

Cuadro 1.11: Diferencial de inflación respecto a los principales competidores, 2005-2007(1)

(IPC) y del precio del barril Brent, 2003-2007

100% 2005

2006

2007

Zona euro

1,2

1,4

0,7

UE

1,2

1,4

0,5

OCDE(2)

0,9

1,1

0,5

EEUU

0,0

0,3

0,0

80% 60% 40% 20%

(1) Diferencias en puntos porcentuales entre las tasas de variación anual del IPC de España y de las diferentes áreas o países. Para España y los países de la Unión Europea, estas tasas se han calculado con los índices de precios armonizados (2) Excluidos países con alta inflación Unidad: variación anual media Fuentes: Ministerio de Economía y Hacienda, Informe de Coyuntura Económica, marzo de 2008, con datos del INE, Eurostat y OCDE

(diciembre a diciembre) del 3,3 por ciento, ocho décimas por encima de la tasa registrada en diciembre de 2006. El diferencial de inflación con los países de la zona euro se redujo a seis décimas en el mes de agosto, para ampliarse de nuevo hasta los 1,2 puntos porcentuales a final del año. Por otro lado, y tal y como se indicó anteriormente, los precios energéticos acusaron la continua escalada de los precios del petróleo en los mercados mundiales; desde el mes de septiembre comenzaron a registrar tasas interanuales positivas, tras haber mantenido recor-

0% -20% -40%

2003

2004

2005

2006

2007

Productos energéticos

Barril Brent ($)

Carburantes

Barril Brent (€)

Unidad: tasa interanual de variación en porcentaje Fuentes: elaboración propia a partir de INE, Fondo Monetario Internacional y Banco de España

Los indicadores disponibles para el año 2007 sobre la evolución de los costes salariales muestran una aceleración del crecimiento de los mismos. Este repunte viene a interrumpir la moderada evolución que había observado este componente del PIB, hasta el año 2005, y que había contribuido de forma poderosa a estimular el ritmo de crecimien-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo I

to del empleo agregado de la economía y, de modo particular, a asentar la expansión del sector servicios.

parte a la moderación en el alza media de la economía, al desacelerar el ritmo de crecimiento de la remuneración por asalariado al 4,1 por ciento (1 punto menos que el

La remuneración por asalariado, medida por la Contabilidad Nacional Trimestral, experimentó una apreciable aceleración en 2007, superando por primera vez el cre-

ejercicio precedente).

cimiento del deflactor del producto, algo que no sucedía desde el año 1996. Para el conjunto de la economía, el incremento anual se situó en un 3,6 por ciento (seis décimas más que el año anterior). La variaciones más importantes se concentraron en las ramas de servicios de merca-

y Hacienda, basada en la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la negociación colectiva de 2007 alcanzó (datos provisionales), a 10,38 millones de trabajadores, registrándose un aumento salarial inicial del 4,2 por ciento, seis décimas más

do (3,4 por ciento) y de no mercado (3,7 por ciento; 1,9 por ciento en 2006). El sector de la construcción contribuyó en

que el incremento acumulado en el año 2006.

56

De acuerdo con la información del Ministerio de Economía

Cuadro 1.12: Evolución de los Indicadores salariales. España, 2003-2007

2003

2004

2005

2006

2007

Salarios pactados en convenio

3,7

3,6

4,0

3,6

4,2

Coste laboral total por persona (total sector no agrario)

4,2

3,0

2,9

3,5

4,0

Coste salarial por persona (total sector no agrario)

3,8

2,8

2,6

3,4

4,0

Remuneración por asalariado

3,6

3,1

2,8

3,0

3,6

Coste laboral unitario

3,0

2,5

2,5

2,3

2,7

Unidad: tasa de variación anual en porcentaje Fuentes: Ministerio de Trabajo e Inmigración, INE y Ministerio de Economía y Hacienda, Informe de Coyuntura Económica, marzo de 2008

Situación Económica y Social de Asturias 2007

CAPÍTULO II Economía asturiana

Capítulo II

1. INTRODUCCIÓN

60

La economía asturiana obtuvo un buen resultado en 2007, que se tradujo en un crecimiento del 3,6 por ciento, dos décimas menos que en el año precedente. El buen tono de

nacional. Un tercer factor diferencial es el menor impacto cuantitativo de la inmigración en el mercado de trabajo asturiano.

la actividad industrial y de la construcción, unido al dinamismo del sector servicios, permitió que el crecimiento de la economía asturiana estuviera próximo a los valores medios

Desde el lado de la demanda, tanto el consumo como la inversión residencial han sido un factor de progreso en la

nacionales. Asturias mejoró sus registros productivos gracias a la recuperación de la rama de energía; el avance de los transformados metálicos; el dinamismo del sector de la construcción regional, que no dio signos apreciables de deterioro hasta finales de año; el crecimiento sostenido de

economía. Las excelentes condiciones de financiación han estimulado el gasto interno y hecho progresar la inversión residencial, elevando los niveles de ocupación del sector de la construcción que, además, se ha beneficiado de un período con altos niveles de inversión públi-

las distintas ramas del sector servicios (tal y como reflejan las cifras de negocio y los datos para ramas como el sector transportes y el turismo); y el dinamismo del comercio exte-

ca, como ponen de manifiesto tres años de licitaciones históricas (2004, 2006 y 2007) con valores superiores a los 1.000 millones de euros.

rior de bienes, con un tono expansivo reflejado en crecimientos nominales de las exportaciones e importaciones superior a la media nacional. La reducción del paro y el aumento del empleo (11.800 puestos de trabajo, en térmi-

Tal y como se destacaba en el informe del año pasado, un factor propio para el progreso de la economía regional procede de la dinámica de crecimiento mundial y se transmite

nos homogéneos de contabilidad regional) contribuyeron a asentar un favorable comportamiento de las rentas y del gasto de los hogares asturianos. En 2007 los precios regionales se incrementaron un 2,6 por ciento —en media

a través del sistema de precios de los bienes exportados por la economía asturiana. El aumento de los precios de algunas de las mercancías en las que se especializa la industria regional (laminados siderúrgicos, aluminio, zinc,

anual—, dos décimas por debajo del crecimiento observado en el promedio nacional. El crecimiento de la economía asturiana se ha beneficiado en los últimos años, y a semejanza de lo ocurrido en la economía española, del impacto positivo de destacados impul-

cok y papel) ha contribuido a la mejora de los resultados obtenidos por factorías localizadas en Asturias. Esta positiva evolución se vio parcialmente compensada con el alza de los precios de las materias primas usadas en los procesos productivos industriales (concentrados de blenda, carbón y mineral de hierro) y que presentan, en tanto que

sos expansivos provenientes tanto desde el lado de la demanda como de la oferta. Cabe constatar algunas dife-

demanda derivada, un comportamiento muy correlacionado con los precios de las producciones finales. La importancia

rencias, como consecuencia de la apertura de la región, a través de sus principales empresas exportadoras a los mercados mundiales y, por otro, de la orientación de la economía asturiana a la producción de bienes para el mercado

de estos factores está condicionada por su permanencia o a su carácter transitorio, un aspecto difícil de evaluar en estos momentos de fuertes turbulencias en los mercados mundiales de materias primas.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

2. CRECIMIENTO EN EL AÑO 2007

De acuerdo con la primera estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística, la economía asturiana experimentó en 2007 un crecimiento del 3,6 por ciento

intensidad menor que en el conjunto de la economía española. En el período 2000-2007, la economía asturiana ha crecido a una tasa promedio del 2,9 por ciento anual, cinco

sobre el año anterior, dos décimas menos que en el año 2006 y dos décimas por debajo del crecimiento de la economía española. Los datos facilitados por el Instituto oficial,

décimas menos que la media española (3,4 por ciento), mientras que los puestos de trabajo lo han hecho a una tasa del 2,7 por ciento.

a finales de marzo de 2008, muestran que el crecimiento del empleo de la región —2,7 por ciento, medido en términos de puestos de trabajo— se movió en línea con el avance consolidado en la actividad productiva, aunque con una Cuadro 2.1: Crecimiento real del PIB a precios de mercado y del VAB a precios básicos por sectores. Asturias-España, 2000-2007 Tasa acumulada

Tasa de variación anual 2003

2004

2005 (P)

2006 (A)

2007 (1ªE)

2000-2007

ASTURIAS Agricultura y pesca

-2,4

-4,8

-0,1

1,2

-2,2

-1,4

5,5

-4,5

-0,7

-1,2

5,2

0,2

Manufacturas

2,1

0,9

0,5

4,2

3,2

2,0

Construcción

2,1

2,1

3,9

4,7

3,5

4,9

Servicios

2,0

3,3

3,3

4,0

3,9

3,1

Impuestos netos de subvenciones

5,9

3,3

5,4

3,5

3,2

4,0

PIBpm

2,4

2,2

2,9

3,8

3,6

2,9

Servicios de no mercado 4,9

3,2

1,9

4,2

5,0

3,7

2,4

2,2

2,9

3,0

3,7

2,8

ESPAÑA Agricultura y pesca

del PIB regional respecto de la media nacional se ha situado en cinco décimas. La brecha materializada en este período cabe atribuirla al estancamiento registrado en el crecimiento de la rama de energía y, en menor grado, de los servicios. Un examen por sectores productivos y ramas de actividad

Energía

VAB

Desde una perspectiva interregional, Asturias quedó situada en el último lugar del crecimiento por comunidades autónomas en el año 2007 (gráfico 2.1). Para el conjunto del período 2000-2007, el diferencial del crecimiento

-0,5

-2,3

-8,6

2,4

3,8

-1,0

Energía

5,4

3,2

5,2

1,4

1,0

3,0

Manufacturas

1,2

0,6

1,0

2,9

3,1

1,7

Construcción

4,4

5,1

5,6

5,0

3,8

5,5

Servicios

3,0

3,8

4,1

4,1

4,2

3,7

Impuestos netos de subvenciones

6,6

4,4

6,1

3,5

3,4

4,5

PIBpm

3,1

3,3

3,6

3,9

3,8

3,4

Servicios de no mercado 4,2

3,7

3,9

4,3

5,0

3,8

VAB

3,1

3,3

3,9

3,9

3,3

2,7

(P) Provisional (A) Avance (1ª E) Primera estimación Unidad: tasa de variación anual en porcentaje; índices de volumen encadenados Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008

de la evolución económica asturiana en 2007 pone de manifiesto que todos los sectores económicos registraron crecimientos positivos, con la única excepción de la agricultura y la pesca (gráfico 2.2). Para el sector primario el Instituto Nacional de Estadística estima una reducción del 2,2 por ciento en el valor añadido real (frente a un aumento del 1,2 por ciento en el año anterior). La industria de manufacturas registró un crecimiento del 3,2 por ciento (1 punto menos que el ejercicio anterior), mientras que la rama de energía conoció, de acuerdo con la primera estimación realizada por el INE, una considerable recuperación (5,2 por ciento). La construcción tuvo una fuerte aportación al crecimiento de la región, que el INE calcula en un 3,5 por ciento. En cuanto a los servicios (ramas de mercado y de no mercado), éstos mostraron un sólido avance (3,9 por ciento de crecimiento, una décima menos que en 2006). Para las actividades de no mercado el INE estima un crecimiento del 5 por ciento (ocho décimas más que el año anterior), una tasa de variación en línea con los resultados agregados de la Contabilidad Nacional Trimestral.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

61

Capítulo II

Gráfico 2.1: Crecimiento real del PIB a precios de mercado por comunidades autónomas, 2007

CRECIMIENTO 2007 Aragón

4,54

Castilla La Mancha

62

3,99

La Rioja

3,95

Extremadura

3,94

País Vasco

3,94

Ceuta

3,92

Madrid

3,90

España

3,83

Canarias

3,82

Baleares

3,78

Navarra

3,76

Murcia

3,76

Andalucía

Gráfico 2.2: Crecimiento real del PIB a precios de mercado y del VAB a precios básicos por ramas. Asturias-España, 2007

3,75

Castilla y León

3,71

Melilla

CRECIMIENTO 2007

3,68

Cataluña

3,67

C. Valenciana

3,66

Asturias 3,2%

to de la rama de manufacturas industriales, bastante deprimida entre los años 2002-2004.

3,92

Cantabria

Servicios de no mercado

3,4%

3,6%

3,8%

4,0%

4,2%

4,4%

4,6%

3,72

Extremadura

3,57

Castilla La Mancha

3,57

Madrid

3,56

Aragón

3,43

Cantabria

3,42 3,37

Canarias

3,36

Melilla

3,28

Cataluña

3,27

1,0

-2,2 -2%

0%

2%

4%

6%

30,2 29,1

PIBpm

22,4

26,6

Impuestos netos sobre los productos

2,86

31,5

Valor añadido bruto total

2,29 3,0%

5,2 3,8

Servicios de no mercado

3,05

2,5%

3,1 3,2

CRECIMIENTO ACUMULADO 2000-2007

3,16

La Rioja

3,8 3,5

-4%

3,13

País Vasco

4,2 3,9

Servicios

Agricultura, ganadería y pesca

3,20

Galicia

3,9 3,7

Energía

3,26

Navarra Castilla y León

3,4 3,2

Industria

3,41

España C.Valenciana

Impuestos netos sobre los productos

Construcción

3,46

Ceuta

2,0%

3,8 3,6

Valor añadido bruto total 3,94

Murcia Andalucía

Asturias

5,0 5,0

PIBpm

3,62

CRECIMIENTO MEDIO ANUAL 2000-2007

Baleares

del impacto del ajuste de la minería, realizado en gran medida durante el período 1995-2000. La expansión de la demanda externa (ventas al mercado nacional) y al extranjero (comercio con el resto del mundo y particularmente con Europa, principal destino de las ventas exteriores) ha permitido revitalizar en los dos últimos ejercicios el potencial del sector industrial y recuperar la tasa media de crecimien-

4,24

Galicia

directa de los impulsos por el lado de la demanda, como son el sector servicios y la construcción, y una reducción

3,5%

4,0%

36,1

25,7 21,4

Servicios

23,9

28,7

Construcción

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008

El crecimiento registrado por la economía asturiana en 2007 se mantuvo por encima de la media de los últimos

Energía Agricultura, ganadería y pesca

45,7

12,4 14,7

Industria

22,9

1,2 -7,1 -9,4

-10%

doce años (2,7 por ciento). Los datos disponibles para el período 1995-2007 permiten observar un aumento del potencial medio de crecimiento en el período 2002-2007, concentrado en las ramas que se han beneficiado de forma

39,4

0%

10%

20% Asturias

30%

40%

España

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008

Situación Económica y Social de Asturias 2007

50%

Economía asturiana

Como en el caso de la economía española, la evolución del mercado de trabajo fue más sensible a los signos de desaceleración de la demanda interna en 2007; en el caso de Asturias las reducciones de empleo afectaron a la rama primaria y al sector industrial. Estas variaciones fueron compensadas por los crecimientos de la ocupación en las ramas de la construcción (4,5 por ciento) y de los servicios (5,3 por ciento). Tanto la población ocupada observada por la Encuesta de Población Activa (2,3 por ciento de crecimiento en 2007) como las afiliaciones totales a la Seguridad Social (3,4 por ciento), reflejan la buena evolución del mercado de trabajo, que se tradujo en una reducción de la tasa de paro (que se situó en el 8,5 por ciento de la población activa, en datos medios anuales). La tasa de actividad de la región creció hasta alcanzar un valor del 50,5 por ciento, 8,5 puntos por debajo de la tasa nacional. La mejora de las tasas de actividad en los últimos tres años se concentra en gran medida en la movilización del colectivo de mujeres (con una tasa de participación del 42,4 por ciento, 4 puntos más que en el año 2005).

Gráfico 2.3: Evolución del crecimiento real del PIB a precios de mercado. Asturias-España, 2001-2007

4,0%

3,9 3,8

3,6 3,6

3,5%

3,8 3,6

3,5 3,3

3,1

63

3,0% 2,9 2,7 2,5%

2,4

2,2

2,2

2,0% 2001

2002

2003

2004(P)

Asturias

2005(P) 2006(A) 2007(1ªE) España

(P) Provisional (A) Avance (1ª E) Primera estimación Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo II

3. EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA

64

De acuerdo con la primera estimación realizada por el INE en el mes de marzo de 2008, la renta per cápita de la región, medida por el cociente del PIB regional entre la población residente a 1 de julio, ascendía a 21.200 euros, lo que representa el 90,6 por ciento de la renta media nacional (situada en 23.396 euros). Un año más toda la variación del producto regional se tradujo en crecimiento de la renta media regional, pues el nivel de población estimado por el INE en el marco de la contabilidad regional prácticamente se mantuvo inalterado respecto del año anterior. En consecuencia, la renta per capita experimentó un crecimiento real del 3,5 por ciento sobre el año 2006, fruto del aumento de la productividad cifrado provisionalmente en un 0,9 por ciento y del crecimiento del número de puestos de trabajo por un valor del 2,6 por ciento.

ción comparada de los determinantes de la renta per cápita, de acuerdo con los datos revisados de la Contabilidad Regional de España (CRE) hasta el año 2006 y la primera estimación correspondiente al año 2007. Como se pone de manifiesto, al crecimiento diferencial de la renta per cápita en el período considerado ha contribuido de forma muy destacada el estancamiento de la población en nuestra región. De acuerdo con la estimación del INE para el año 2007, en Asturias vivían 1,059 millones de habitantes —ligeramente inferior a la población del comienzo del período, cifrada en 1,063 millones de habitantes—. En cambio, entre los años 2000 y 2007 la población española ha registrado un crecimiento del 11,4 por ciento, lo que supone en términos absolutos la adición de 4,6 millones de nuevos habitantes. Este aumento del volumen de la población española ha sido un factor exógeno fundamental para

Mapa 2.1: PIB per cápita por comunidades autónomas, 2007 España = 100

Cuadro 2.2: Evolución de los principales determinantes de la renta per cápita. Asturias-España, 2000-2007 30.599

(Año 2000 =100)

21.200 23.377

24.717 29.483

19.800

PIB real

Empleo

Productividad

Población

PIBpc

2000

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

2001

103,5

102,8

100,6

99,9

107,7

2002

105,7

103,4

102,2

99,8

114,5

2003

108,3

106,5

101,6

99,7

121,6

2004

110,6

107,9

102,5

99,7

129,8

2005

113,8

111,8

101,8

99,6

140,1

2006

118,1

117,1

100,9

99,5

151,5

2007

122,4

120,2

101,8

99,6

162,1

2000

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

2001

103,6

103,2

100,5

101,1

106,8

2002

106,5

105,5

100,9

102,6

112,8

2003

109,7

108,8

100,9

104,3

119,1

2004

113,3

112,5

100,7

106,0

125,9

27.445 22.589

25.361

ASTURIAS

29.965 18.564

16.080

21.239 25.238 19.574

18.298

21.994 21.004

21.089

< 80 80-100 101-120 > 120

ESPAÑA

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el PIB nominal en euros por habitante Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008

El crecimiento acumulado en el período 2000-2007 de la renta per cápita en términos nominales asciende a un 62,1 por ciento (algo más de 10 puntos porcentuales que la variación total española). El cuadro 2.2 presenta la evolu-

2005

117,4

117,1

100,3

107,8

133,7

2006

122,0

121,7

100,2

109,4

142,2

2007

126,6

125,7

100,8

111,4

149,5

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

el progreso de la nación, si bien la distribución geográfica a lo largo de las comunidades autónomas no ha sido uniforme y acusa un importante desequilibrio (gráfico 2.5).

Gráfico 2.5: Variación de la población por comunidades autónomas, 20002007

Cataluña

Gráfico 2.4: Evolución del PIB nominal por habitante. Asturias-España,

914,8

Madrid

882,0

C. Valenciana

782,9

Andalucía

2001-2007

716,3

Canarias

(Año 2000 = 100)

312,8

Murcia

233,7

Castilla La Mancha

170

216,7

Baleares

162,1

Aragón

100

107,7 106,8

110

2001

114,5 112,8

120

2002

121,6 119,1

130

2003

129,8 125,9

142,2

140

País Vasco

57,0

Navarra

51,5

La Rioja

39,9

Galicia

37,8

Cantabria

35,0

Castilla y León

30,5

Asturias

18,1

Melilla

2,9

Ceuta Asturias -200

2004

89,1

Extremadura

133,7

140,1

150

149,5

151,5

160

2005

2006

2007

65

192,4

0,5 -4,5 0

200

400

600

800

1.000

Unidad: miles Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008

España

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008

En síntesis, la economía asturiana ha continuado en 2007 acortando la brecha relativa de desarrollo con la economía

Dado el estancamiento relativo de la población en Asturias, las mejoras de empleo se traducen en aumentos de la tasa bruta

española en algo más de 5 puntos desde el año 2000. La brecha relativa con Europa y sus regiones también se ha reducido, como quiera que las tasas de crecimiento del PIB de la región en el período 2000-2007 han superado el pro-

de empleo. La productividad aparente del trabajo acumula una variación del 1,8 por ciento en el periodo 2000-2007, ocho décimas más que en el conjunto de la economía española.

medio de crecimiento de la zona euro.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo II

4. AGRICULTURA Y PESCA

66

Tal y como se avanzaba en la introducción de este capítulo, el sector primario obtuvo un crecimiento negativo en el año 2007, cifrado por el INE, en su primera estimación, en el -2,2

positiva del ejercicio fue el aumento, a lo largo del segundo semestre del año, del precio percibido por los ganaderos por la leche, que permitió concluir el año con un alza del 21

por ciento del valor añadido bruto real, tras el moderado crecimiento registrado en 2006 (1,2 por ciento). Para el conjunto de la economía española el sector primario experimentó

por ciento, en promedio anual.

un crecimiento positivo del 3,8 por ciento. Los datos disponibles para las principales producciones finales del sector agrario apuntan en la dirección de recortes muy importantes en la actividad. Por un lado, la produc-

Los sacrificios de ganado registraron en 2007 un aumento del 7,7 por ciento. Los sacrificios de bovino mostraron una reducción del 3,1 por ciento; el valor imputado de las ventas de carne de vacuno se mantuvo a precios corrientes, gracias al aumento del precio medio de la canal de vacuno

ción de leche y la leche comercializada experimentaron nuevas reducciones en 2007 (4,0 y 3,9 por ciento, respectivamente), que mantienen la línea declinante de la activi-

de referencia, que se situó en 3,89 euros por kilogramo. Los mayores aumentos de sacrificio de ganado se concentraron en el porcino (con un volumen de 23.378 toneladas, un 19,2

dad del sector lechero asturiano iniciada en 2002, año récord en la producción regional. La producción total de leche en Asturias acumula desde entonces una disminución del 16,5 por ciento, mientras que el número de titulares de

por ciento más que en 2006).

cuota láctea con actividad ascendía en 2007 a 3.347, un 47,7 por ciento menos que en 2002. Una compensación

mal comportamiento. El valor de las capturas de pesca subastada experimentó una disminución en el conjunto del

La producción final de carne experimentó alguna mejora.

En el subsector de la pesca, los datos de desembarcos para el conjunto de los puertos asturianos mostraron un

Cuadro 2.3: Evolución de las principales producciones del sector primario. Asturias, 2001-2007

Variación 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

05/04

06/05

07/06

Producción de leche de vaca (miles de litros)

682.983

701.361

660.203

665.831

642.934

609.550

585.090

-3,4

-5,2

-4,0

Leche de vaca comercializada (miles de litros)

645.983

667.161

628.337

634.118

612.834

580.749

558.190

-3,3

-5,2

-3,9

0,310

0,290

0,290

0,307

0,309

0,302

0,366

0,0

-0,6

21,2

Precio medio de la leche (euros) Valor de la leche comercializada (millones de euros)

200,8

196,5

181,6

194,7

189,4

175,4

204,3

-2,7

-3,7

16,5

Sacrificio de ganado (toneladas)

41.874,8

44.759,8

45.289,0

43.268,2

41.651,8

41.002,4

44.182,3

-3,7

-1,6

7,7

(1)

Carne de vacuno (millones de euros) Pesca desembarcada (toneladas) Valor de la pesca (millones de euros)

59,07

77,09

79,56

74,26

69,44

75,54

75,69

-6,5

8,8

0,2

15.806

18.198

18.288

16.798

20.351

18.183

17.228

21,1

-10,6

-4,9

36,90

38,92

41,14

45,55

51,28

45,08

41,02

12,6

-12,1

-9,0

(1) 2007: 19.457 toneladas a un precio medio de 3,89 euros/kilogramo; precio medio del ternero de la canal de primera de 150-240 kilogramos Unidad: variación en porcentaje Fuente: SADEI

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

Cuadro 2.4: Evolución de la pesca desembarcada. Asturias, 1998-2007

Peces  Peso

Crustáceos Valor 

Peso

Moluscos  Valor 

Peso

Total  Valor 

Peso

Valor 

1998

19.804

36,36

228

2,31

663

2,17

20.695

40,83

1999

18.378

35,22

250

2,76

369

1,17

18.997

39,15

2000

15.312

32,58

170

2,33

362

1,16

15.844

36,07

2001

15.166

32,57

198

2,72

442

1,60

15.806

36,90

2002

17.549

34,18

170

2,94

479

1,80

18.198

38,93

2003

17.798

36,47

175

2,82

315

1,84

18.288

41,14

2004

16.192

40,59

190

2,76

416

2,21

16.798

45,55

2005

19.765

46,40

170

2,99

417

1,90

20.351

51,28

2006

17.768

40,24

164

3,48

252

1,36

18.183

45,08

2007

16.656

35,24

189

3,38

473

2,39

17.228

41,02

Variación 03/02

1,4

6,7

2,9

-4,1

-34,2

2,3

0,5

5,7

04/03

-9,0

11,3

8,6

-2,3

32,1

19,9

-8,1

10,7

05/04

22,1

14,3

-10,5

8,5

0,2

-14,2

21,2

12,6

06/05

22,1

14,3

-10,5

8,5

-39,6

-14,2

21,2

12,6

07/06

-6,3

-12,4

15,2

-2,9

87,7

75,7

-5,2

-9,0

Unidad: peso en toneladas, valor en millones de euros y variación en porcentaje Fuente: SADEI

año del 9 por ciento, mientras que el volumen físico de pesca capturada retrocedió un 5,2 por ciento. El valor medio de la pesca se situó en 2,39 euros por kilogramo, lo que supone una disminución nominal del 4 por ciento res-

ingresos fueron las siguientes: la merluza y la pescadilla (8,2 millones de euros), el bonito (6,1 millones), el rape o pixin (3,2 millones) y la bacaladilla (2,1 millones). En 2007 se produjo un reequilibrio geográfico en los desembarcos

pecto de 2006. Las especies más capturadas en 2007 fueron, por este orden, la caballa o xarda (5.405 toneladas), la sardina (2.726), la bacaladilla (2.042), el bonito (1.727), la merluza y pescadilla (1.626) y el chicharro (482 toneladas).

de pesca entre las rulas de Avilés y Gijón (medido en valor), como consecuencia de los problemas de puesta en marcha de la nueva lonja de Avilés, que provocaron una acusada desviación de los desembarcos de las capturas de mayor valor. En peso, el puerto de Avilés duplica todavía la cifra de

Por lo que respecta al valor económico de la pesca desembarcada, las especies que representaron los mayores

desembarcos del puerto gijonés1.

1 Véase cuadro A2.1 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

67

Capítulo II

5. INDUSTRIA

68

Los primeros datos de avance presentados por el Instituto Nacional de Estadística ofrecen una favorable impresión de la evolución de la industria asturiana en 2007. El crecimien-

2007, influida por la caída de la extracción de carbones (-5,6 por ciento); la extracción de hulla se situó por primera vez por debajo de la barrera psicológica del millón de tone-

to del valor añadido industrial se estima en un 3,2 por ciento, 1 punto menos que el año anterior y una décima más que en la economía nacional. Los datos disponibles sobre la

ladas —con un descenso de la producción del 7,9 por ciento—, mientras que en la producción de antracita la caída fue más moderada (-3,8 por ciento sobre el año 2006). La des-

evolución del sector industrial y de sus ramas revelan un comportamiento coherente, en el curso del año, con las cifras de síntesis ofrecidas por la Contabilidad Regional de España. El índice de producción industrial creció un 2,7 por ciento, impulsado por las ramas de transformados metáli-

tilación de cok se mantuvo estable en 2007 (2,6 millones de toneladas), con un precio medio de exportación de 182,3 euros por tonelada, un 1 por ciento menos que en 2006.

cos, una rama arrastrada por la fortaleza de la demanda de inversión en bienes de equipo. Además, se produjo un acusado repunte de la producción de energía eléctrica, que per-

producciones eléctricas, después de la caída experimentada en el año precedente, en el cual concurrieron ciertos factores técnicos transitorios (las reformas de las centra-

mite volver a los niveles de comienzos de la década y compensar los descensos de la producción de carbones. El positivo comportamiento del sector industrial ha quedado

les de Aboño y Lada), a los que se unió la buena temporada de lluvia en el conjunto de la península. La disminución de la producción española con origen nuclear en un 8,9 por ciento dio pie a un aumento de la contribución de

reflejado en los resultados ofrecidos por la Encuesta Industrial de Productos elaborada por el INE, presentados a finales del mes de junio de 2008. Asturias registró un crecimiento de la cifra de ventas de productos industriales del

las fuentes térmicas basadas en el carbón, beneficiando de este modo la actividad de las centrales localizadas en Asturias. La generación de electricidad aumentó así un 10,4 por ciento, gracias a la aportación positiva de la ener-

11 por ciento (frente a un 7,6 por ciento en el conjunto nacional). El punto de partida para la industria asturiana en 2007 era moderadamente positivo, tras haber finalizado el año anterior con una sólida reactivación de las ramas industriales,

gía de origen térmico en un 12,7 por ciento, que compensa la caída de la generación hidráulica en un 10,1 por ciento; la producción de origen eólico añadió un 3,8 por ciento a la generación total de la región. Desde la perspectiva del índice de producción industrial de SADEI, estos movimientos se saldaron con una variación positiva

que tenía como base el sólido crecimiento de las exportaciones (cercano al 30 por ciento en 2006) y una recupera-

de la actividad en la división de energía y agua cifrada en un 4,4 por ciento.

ción sostenida de los precios de los productos industriales. Esta coyuntura favorable se mantuvo a lo largo del año, gracias a la fortaleza del comercio mundial.

Los resultados de 2007 recogen la recuperación de las

La información contenida en el índice de producción industrial elaborado por SADEI muestra con mayor detalle el

La transformación de metales y las industrias básicas, por este orden, tuvieron contribuciones destacadas al crecimiento del índice de producción en 2007. El dinamismo mostrado por la inversión en bienes de equipo y maquinaria en la formación bruta de capital ha animado de forma

comportamiento productivo de las ramas industriales. La rama de industrias extractivas disminuyó un 4 por ciento en

muy considerable la demanda de productos metálicos en la economía española, un impulso que se mantuvo con fuer-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

Cuadro 2.5: Evolución de la actividad industrial. Asturias, 2001-2007

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Hulla

1.933

1.624

1.375

1.164

1.015

1.017

937

Antracita

1.646

1.564

1.564

1.422

1.382

1.273

1.224

Total

3.579

3.188

2.939

2.586

2.397

2.290

2.161

Variación 05/04

06/05

07/06

-12,8

0,2

-7,9

-2,8

-7,9

-3,8

-7,3

-4,5

-5,6

CARBÓN

69

ENERGÍA ELÉCTRICA Hidráulica Térmica

1.754

1.379

1.670

1.712

1.575

1.716

1.542

-8,0

8,9

-10,1

16.808

21.124

18.291

18.344

19.300

16.213

18.276

5,2

-16,0

12,7

-

-

-

305

362

365

379

18,7

0,8

3,8

18.562

21.503

19.961

20.361

21.237

18.294

20.197

4,3

-13,8

10,4

Eólica Total INDICADORES SINTÉTICOS DE ACTIVIDAD Productos metálicos básicos

98,8

99,8

89,4

105,8

100,3

103,6

105,0

-5,2

3,3

1,3

Cementos, cales y yesos

96,8

105,7

99,2

101,5

101,9

101,6

107,5

0,4

-0,7

5,8

Unidad: carbón en miles de toneladas, energía eléctrica en gigavatios/hora y variación en porcentaje Fuente: SADEI, Coyuntura de Asturias

Cuadro 2.6: Evolución del índice de producción industrial (IPI) por ramas de actividad. Asturias, 2000-2007 (Año 1998=100)

2000

Industrias extractivas

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

96,2

91,4

79,9

71,9

62,0

57,2

58,2

55,9

Electricidad, gas y agua

129,9

118,7

133,9

122,1

126,2

131,3

114,2

125,3

Metálicas básicas

112,3

111,0

112,1

100,4

118,8

112,6

118,1

117,9

Cemento, vidrio y cerámica

119,2

116,6

119,3

111,2

112,8

111,4

112,4

121,2

Industrias químicas

117,7

107,9

122,1

132,7

133,0

126,3

127,5

123,1

Transformadoras de metal

103,2

102,9

96,9

94,5

92,1

94,7

102,5

107,8

Alimentación, bebida y tabaco

107,1

105,8

120,4

117,4

117,2

118,9

119,2

121,4

Textil, cuero, calzado y confección

96,9

91,9

79,9

70,1

57,6

46,0

34,8

36,3

Madera, corcho y mueble

99,1

104,2

106,7

112,6

104,3

103,1

102,4

102,9

98,6

91,1

100,3

119,3

122,3

124,8

121,1

121,1

110,5

106,4

108,8

102,4

105,3

103,8

103,3

106,0

-2,1

-5,0

-12,6

-10,0

-13,9

-7,7

1,8

-4,0

0,0

-8,7

12,9

-8,8

3,4

4,0

-13,0

9,7

Metálicas básicas

10,9

-1,1

1,0

-10,5

18,3

-5,2

4,9

-0,2

Cemento, vidrio y cerámica

16,6

-2,2

2,4

-6,8

1,4

-1,2

0,9

7,8

Industrias químicas

13,1

-8,3

13,1

8,7

0,2

-5,1

0,9

-3,4

Transformadoras de metal

2,4

-0,3

-5,9

-2,4

-2,6

2,8

8,2

5,2

Alimentación, bebida y tabaco

6,5

-1,2

13,8

-2,5

-0,2

1,4

0,3

1,9

Textil, cuero, calzado y confección

1,4

-5,2

-13,0

-12,3

-17,9

-20,1

-24,3

4,3

-3,0

5,1

2,4

5,5

-7,4

-1,1

-0,7

0,5

Papel, artes gráficas y edición

3,0

-7,7

10,1

18,9

2,5

2,0

-2,9

0,0

IPI Industrial

4,5

-3,7

2,2

-5,9

2,8

-1,3

-0,6

2,7

Papel, artes gráficas y edición IPI Industrial TASA DE VARIACIÓN Industrias extractivas Electricidad, gas y agua

Madera, corcho y mueble

Unidad: tasa de variación interanual en porcentaje Fuente: SADEI, Coyuntura de Asturias

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo II

za a lo largo de los meses de 2007, como se pone de manifiesto en el cuadro 2.7. Las ramas básicas también se han beneficiado de la mejoría de los mercados europeos y de la

Cuadro 2.7: Evolución mensual del índice de producción industrial (IPI) por ramas de actividad. Asturias, 2007

subida de los precios (laminados, aluminio y zinc). Industria

Los altos niveles de actividad en el sector de la construc-

70

ción, evidenciados en el capítulo dedicado al examen de la economía española, arrastraron de forma clara las producciones de cementos en Asturias, hasta alcanzar unos niveles históricos; así, la variedad de cemento Portland se situó en 2,1 millones de toneladas, mientras que en los cementos grises se obtuvieron 3,47 millones de toneladas. Es evidente que, partiendo de estos altos niveles de actividad, cualquier recorte futuro repercutirá negativamente en las tasas de crecimiento de las ramas industriales que abastecen al sector de la construcción.

Energía y agua

Industrias Transformación Otras industrias básicas de metales manufactureras

Ene.

2,6

-0,4

-0,2

14,3

7,4

Feb.

0,0

0,4

-4,8

10,1

2,9

Mar.

2,7

-0,8

3,9

5,7

4,6

Abr.

10,6

27,4

5,2

6,7

0,5

May.

1,5

21,0

-9,7

3,3

-2,1

Jun.

1,9

10,8

-2,1

0,4

-1,7

Jul.

-0,1

2,4

-2,6

1,3

0,4

Ago.

2,2

-1,2

6,8

-1,7

0,8

Sep.

-0,6

-7,7

-2,8

11,3

10,2

Oct.

3,9

-1,3

6,1

10,0

3,5

Nov.

4,3

6,2

10,0

1,9

-8,5

Dic.

3,4

3,5

6,3

-0,6

0,5

06/05

-0,6

-9,3

4,5

8,2

-1,1

07/06

2,7

4,4

1,1

5,2

1,3

Variación

Los datos disponibles para el año 2007 en el consumo de energía eléctrica para usos industriales registran un descenso del 7,9 por ciento, un dato poco coherente con la descripción realizada de la evolución industrial en este año.

Fuente: SADEI, Coyuntura de Asturias

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

6. CONSTRUCCIÓN

Como ya se ha anticipado en las páginas precedentes, el sector de la construcción mantuvo a lo largo del año 2007 una relativa estabilidad, muy a pesar de los signos eviden-

guardan una relación más estrecha con la actividad productiva en curso, arrojaron variaciones positivas en el año 2007. Es el caso de las ventas de cementos producidos en

tes de deterioro que comenzaban a apreciarse en las variables que determinan los niveles futuros de producción y que se hicieron omnipresentes a lo largo del ejercicio, a través

Asturias (10,7 por ciento de aumento, 1,2 puntos más que 2006) y de la ocupación estimada por la Encuesta de Población Activa (4,5 por ciento, en promedio anual). Los

de una cascada de indicadores repetida cada mes. En el caso de Asturias, la primera estimación presentada por el INE arroja un crecimiento del valor añadido real del sector de un 3,5 por ciento en 2007, 1,2 puntos menos que en el año anterior. Esta fortaleza de la actividad productiva, ratifi-

datos más tibios proceden de la afiliación de los asalariados a la Seguridad Social, que se mantuvieron prácticamente inalterados en comparación con el año 2006.

cada por los datos disponibles para el empleo, la producción o el consumo de cemento, se explica por el desfase temporal de desarrollo de los proyectos en el sector de la

bles de visados son contrapuestas, combinándose datos positivos y negativos que arrojan una mezcla de expectativas. Los indicadores de visados de edificios y viviendas

construcción y que se benefician, muy en particular, de las boyantes cifras alcanzadas en el subsector de la vivienda en el ejercicio de 2006.

experimentaron una reducción del 25,4 por ciento. El valor de las certificaciones de obra liquidada, el número de viviendas construidas y la evolución del paro registrado en el sector reflejan todavía el pulso de la actividad. Por su

Con todo, cabe dejar constancia que en los últimos meses del año se aprecia una leve desaceleración de la actividad productiva que se manifiesta en la contención de los ritmos de crecimiento de los precios de la vivienda y en el alza de

parte, los datos totales de transacciones de viviendas en la región (nueva estadística elaborada a partir de los contratos de compraventa registrados en las notarías) arrojan una disminución del 6,9 por ciento (-13,3 por ciento en el con-

los tipos de interés de los créditos que financian las operaciones de compraventa de vivienda de los hogares o el desarrollo de los proyectos inmobiliarios por parte de las empresas. Al endurecimiento de estas condiciones se añadieron las noticias de las primeras suspensiones de pagos o el creciente riesgo de quiebras empresariales para algu-

junto de la nación) y anticipan el deterioro de las condiciones de la demanda.

nas destacadas empresas del sector, que acentuaron el pesimismo y contribuyeron a un rápido deterioro de las

por los ayuntamientos, experimentaron un retroceso del 10,5 por ciento sobre el año precedente; la superficie a

expectativas; un escenario, por otro lado, bastante previsible desde hace años y que ha tomado cuerpo y se ha hecho realidad en 2007. En el caso de Asturias, toda la información estadística disponible para este ejercicio coincide en apuntar el vigor de

construir se mantuvo en niveles muy semejantes a los de 2006 (1,8 millones de metros cuadrados, con una disminución del 0,9 por ciento sobre el año anterior). El número de viviendas que se espera construir asciende a 10.595 unidades, lo que supone una disminución del 1,3 por ciento sobre el ejercicio anterior. La licitación de obra pública, por otro

la actividad productiva de la rama, si bien inferior al del año anterior. Los indicadores denominados coincidentes, pues

lado, se situó en 1.000 millones de euros, lo que representa una disminución del 30 por ciento sobre 2006, año en el

En cuanto a los indicadores rezagados, las cifras disponi-

Entre los indicadores adelantados de actividad, las previsiones de construcción de edificios, observados a través de la información suministrada por las licencias concedidas

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

71

Capítulo II

72

cual la licitación estuvo por encima de los 1.400 millones de euros. Estos datos apuntan a una continuidad, al menos en el año en curso, de la actividad productiva del sector a

En síntesis, 2007 continuó con la buena marcha del sector de la construcción en la región, en términos de actividad productiva y empleo, sin que el endurecimiento de las con-

medida que comience la ejecución de los proyectos, públicos y privados. Solamente un agudo deterioro de los mercados inmobiliarios puede dar pie a posponer el inicio de

diciones de acceso al crédito hipotecario o el rápido deterioro de las expectativas del sector se haya dejado sentir todavía con fuerza, y parecen quedar desplazados para los

los proyectos de construcción respaldados por estas licencias municipales.

próximos ejercicios.

Cuadro 2.8: Evolución de los indicadores del sector construcción. Asturias, 2001-2007

Variación 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

05/04

06/05

121,2

0,9

0,9

7,8

966.689 1.070.015

6,5

9,5

10,7

07/06

INDICADORES COINCIDENTES Índice de producción de la rama de cemento, materiales de construcción, vidrio y cerámica Ventas de cemento producido en Asturias (toneladas)

116,6

119,3

111,2

112,8

111,4

782.115

860.641

942.463

829.055

882.971

112,4

41,3

40,9

44,8

43,3

46,6

48,8

51,0

7,6

4,7

4,5

33.073

34.645

34.832

34.515

36.320

39.399

39.366

5,2

8,5

-0,1

Visados de dirección de obras: número de edificios según destino principal*

2.265

2.098

2.432

3.037

3.659

3.547

2.644

20,6

-3,0

-25,4

Visados de dirección de obras: certificaciones de fin de obra (número de viviendas)*

8.353

11.916

14.652

10.659

11.617

12.443

12.766

0,0

7,1

2,6

Visados de dirección de obras: valor de la liquidación de la ejecución material de la obra (millones)

435,3

548,1

633,7

628,6

733,0

788,5

828,2

16,6

7,6

5,0

Paro registrado en el sector (número personas)

4.658

5.331

6.371

6.819

6.130

5.078

4.552

-10,1

-17,2

-10,3

Licencias municipales: edificios a construir (número)*

1.739

1.634

1.820

1.827

2.202

2.400

2.147

20,5

9,0

-10,5

Licencias municipales: viviendas a construir (número)*

8.582

9.014

9.569

9.353

9.636

10.739

10.595

3,0

11,4

-1,3

Licencias municipales: superficie a construir en edificios de nueva planta (miles de m2)*

1.794

1.600

1.708

1.635

1.681

1.831

1.814

2,7

8,9

-0,9

Licitación oficial de construcción (millones de euros)

651,5

692,3

580,2

1.394,2

645,5

1.432,3

1.000,2

-53,7

121,9

-30,2

Población ocupada (miles, media anual) Afiliados a la Seguridad Social construcción INDICADORES RETRASADOS

INDICADORES ADELANTADOS

Fuentes: SADEI y * Ministerio de Fomento, Boletín estadístico, mayo de 2008

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

7. SERVICIOS

Los datos disponibles para el sector servicios muestran una sólida actividad, con un importante tirón de las ramas de

del 0,8 por ciento, mientras que el puerto de Avilés redujo los tráficos un 6,4 por ciento.

servicios de no mercado, a lo largo del ejercicio 2007. Para dicho año, el INE ha estimado un crecimiento real del sector del 3,9 por ciento, una décima menos que en 2006 y tres décimas por debajo del crecimiento de la rama en el conjunto de la economía española. A continuación se presenta

Los tráficos del aeropuerto de Asturias siguieron mostrando un dinamismo muy notable; el número de aviones y de pasajeros continuó acelerando el ritmo de crecimiento (5,5 y 12,1 por ciento, respectivamente). La actividad de trans-

la evolución detallada de las ramas de actividad más importantes, a partir de las informaciones regionales disponibles.

porte urbano muestra un aumento del 1,5 por ciento en el transporte de viajeros en autobús. Finalmente, el número de viajeros en las cercanías de RENFE y FEVE, una vez

Por lo que hace referencia al sector turístico, los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística muestran una cierta desaceleración en los ritmos de crecimiento, aunque con tasas muy positivas. El número de viajeros en hoteles

incorporados los datos del Consorcio de Transportes de Asturias en las series de SADEI, reflejan un comportamiento dispar (6,0 y –0,5 por ciento, respectivamente)2.

moderó la intensidad del crecimiento de los dos últimos años, si bien experimentó un avance del 6,1 por ciento, mientras que las pernoctaciones aumentaron un 4,6 por ciento. La tasa de ocupación de la capacidad hotelera se situó en el

Gráfico 2.6: Evolución comparada de la afiliación a la Seguridad Social

sobre el año anterior. En promedio anual, la hostelería ocupaba a 19.300 asalariados (gráfico 2.6).

250.000

20.000

200.000

18.000 150.000

16.000 14.000

100.000

12.000 50.000 10.000 0

cambio, los datos de movimientos de mercancías en los puertos asturianos dan muestras de un cierto enfriamiento de la actividad. Por segundo año consecutivo, el puerto de Gijón redujo el volumen de mercancías embarcadas y desembarcadas; en esta ocasión la reducción fue

04 20 05 20 06 20 07

20

02 03 20

01

Viajeros

20

00

20

99

20

98

19

97

19

96

19

19

95

8.000

19

En cuanto a las ramas del sector de transportes, los tráficos de carga estimados por la Encuesta permanente de mercancías, elaborada por el Ministerio de Fomento, repiten prácticamente la misma tasa de crecimiento del año anterior, con un aumento del 12,7 por ciento en los tráficos interiores. En

Afiliados a la Seguridad Social

22.000

Viajeros

39,5 por ciento, lo que supone una mejora de 1,2 puntos porcentuales respecto de 2006. Como consecuencia de esta buena evolución de la actividad, los datos de empleo experimentaron un nuevo aumento a lo largo de 2007. Los datos de afiliación de asalariados a la Seguridad Social en la rama de hostelería registraron un crecimiento del 2,8 por ciento

(asalariados) y los viajeros registrados en hoteles. Asturias, 1995-2007

Afiliados

Fuentes: SADEI e INE

Los datos de afiliación de asalariados a la Seguridad Social ponen de manifiesto una cierta desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad del sector servicios en 2007

2 Véase cuadro A2.2 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

73

Capítulo II

Cuadro 2.9: Evolución de los indicadores de actividad del sector servicios. Asturias, 2001-2007

Variación 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007 05/04

06/05

07/06

MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS

74

Puerto de Gijón (miles toneladas)

19.045

20.335

18.980

20.028

20.623

20.065

19.910

3,0

-2,7

-0,8

Puerto de Avilés (miles toneladas)

3.786

4.109

4.771

5.114

5.015

5.988

5.604

-1,9

19,4

-6,4

Tráfico de FEVE (miles toneladas)

1.659

2.094

1.964

1.763

2.340

3.016

2.821

32,7

28,9

-6,5

Tráfico de RENFE (miles toneladas)

2.243

2.581

2.310

2.418

2.295

2.397

2.464

-5,1

4,4

2,8

633

599

472

420

222

197

191

-46,3

-54,2

-3,0

Aeropuerto de Asturias, mercancías (toneladas) Tráfico de vehículos pesados en Huerna (IMD) Transporte interior de mercancías (miles toneladas)

1.234

1.271

1.259

1.317

1.374

1.525

1.655

4,3

11,1

8,5

37.501

40.704

38.200

47.480

45.253

50.958

57.438

-4,7

12,6

12,7

MOVIMIENTO DE PASAJEROS Transporte urbano (miles)

37.671

35.561

35.030

33.237

37.845

39.021

39.627

13,8

3,1

1,5

FEVE (miles)

4.968

4.986

5.146

5.116

5.170

5.040

5.015

1,1

-2,5

-0,5

Cercanías RENFE (miles)

8.795

8.557

8.315

8.457

8.456

8.451

8.962

-0,0

-0,1

6,0

774

718

774

898

1.215

1.340

1.502

35,3

10,3

12,1

5,3

Aeropuerto (miles) INDICADORES DE EMPLEO Población ocupada (media anual, en miles)

223,0

228,5

239,3

248,7

262,8

273,4

287,8

5,7

4,0

Asalariados afiliados a la Seguridad Social (media anual) 171.492

178.708

185.253

188.285

196.382

205.514

211.635

4,3

4,6

3,0

32.648

35.960

36.941

38.519

37.160

35.399

33.414

-3,5

-4,7

-5,6

Viajeros alojados en establecimientos hoteleros (miles)

1.063

1.066

1.086

1.181

1.288

1.523

1.616

9,0

18,3

6,1

Pernoctaciones en hoteles (miles)

2.439

2.400

2.468

2.674

3.033

3.276

3.426

13,4

8,0

4,6

Grado de ocupación (porcentaje)

36,1

33,3

32,9

33,6

35,0

38,3

39,5

4,2

9,4

3,3

Depósitos del sector privado en el sistema bancario (millones de euros)

12.519

12.548

12.819

13.586

14.979

17.264

19.446

10,6

10,2

12,6

Crédito del sistema bancario (millones de euros)

10.216

11.744

12.731

14.219

18.824

21.702

25.621

24,9

32,4

18,1

Paro registrado (media anual)(1) INDICADORES DE ACTIVIDAD TURÍSTICA

INDICADORES DEL SECTOR FINANCIERO

IMD: Intensidad media diaria (1) Serie rectificada desde 2001 por la aplicación del nuevo sistema SISPE Unidad: variación en porcentaje, salvo variación del grado de ocupación en puntos porcentuales Fuentes: SADEI, INE y Ministerio de Fomento, Boletín estadístico, mayo de 2008

(3 por ciento, frente al 4,6 por ciento del año 2006). Las ramas en las que se detecta una mayor contención son las de comercio (0,2 por ciento), intermediación financiera (-0,9 por ciento) y transporte y comunicaciones (1,8 por

En cuanto a la economía de no mercado, el INE estima en su avance un crecimiento real del valor añadido del 5 por ciento, que parece coherente con los datos de la evolución de asalariados en estas ramas. Las Administraciones

ciento de crecimiento). Las actividades inmobiliarias y de servicios a las empresas continuaron, en cambio, con un tono expansivo (con crecimientos del 4,9 por ciento). El

Públicas aumentaron el nivel de ocupación un 1,1 por ciento, mientras que las actividades de educación y de sanidad fueron las más dinámicas, con crecimientos del 9,6 y 9,9

paro registrado en 2007 disminuyó en el sector servicios un 5,6 por ciento respecto al año anterior.

por ciento, respectivamente.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

8. DEMANDA REGIONAL

Tal y como se adelantaba en este mismo apartado en el informe correspondiente al año pasado, la información dis-

el precio del gasóleo en el mes de diciembre de 2007 ascendía a 111,1 céntimos, de acuerdo con los datos ela-

ponible para los indicadores de demanda por comunidades autónomas es muy limitada, una vez que la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, de carácter trimestral, ha sido sustituida por otra de carácter estructural y de periodicidad anual, la Encuesta de Presupuestos

borados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Finalmente, en 2007 se produjo una nueva disminución en el consumo de energía eléctrica de los hogares, que experimentó un retroceso del 4 por ciento.

Familiares base 2006. Por tanto, el seguimiento de los datos de consumo privado se apoya desde 2006 en una batería muy reducida de indicadores de corto recorrido,

En cuanto a los datos para la inversión empresarial de la región, los datos facilitados por el Registro Mercantil reflejan movimientos en la creación y ampliación de empresas

como la matriculación de vehículos, un bien de consumo duradero, los datos de ventas de pequeñas y grandes superficies o en indicadores de consumo de energía.

semejantes a los valores de los últimos años, tanto de las sociedades limitadas como de las anónimas. Finalmente, la matriculación de vehículos pesados, tanto en autobuses como en camiones y furgonetas, mantuvo en 2007 un tono

Los datos de ventas de automóviles crecieron un 1,1 por ciento sobre al año 2006 (-1 por ciento de variación en el conjunto de la economía española), mientras que la matriculación de motocicletas continuó a un buen ritmo, con una

expansivo. Gráfico 2.7: Evolución de la matriculación de automóviles. Asturias, 20002007

tasa de variación del 18,1 por ciento (47,3 por ciento registrado el año anterior).

los datos facilitados por Cores (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos). Los gasóleos des-

28.000

mos, frente a los 96,5 céntimos abonados en el año 2006;

29.288 26.060

26.000 25.000 24.000

2000

2001

2002

Fuente: SADEI, Coyuntura de Asturias

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

26.532

28.081

27.000

27.339

tinados a automoción (principal combustible empleado en Asturias por la importancia del parque de automóviles diesel) crecieron al 4,8 por ciento, mientras que el gasóleo C (destinado a calefacción) disminuyó un 4,3 por ciento en igual período. El precio medio del litro de gasóleo para automoción (impuestos incluidos) se situó en 97,6 cénti-

29.000

30.316

30.000 29.984

En cuanto a la demanda de energía, el consumo de gasóleo registró un aumento del 3,8 por ciento entre enero y septiembre de 2007, período para el cual están disponibles

29.586

31.000

2003

2004

2005

2006

2007

75

Capítulo II

Cuadro 2.10: Evolución de los indicadores de consumo. Asturias, 2000-2007

76

2000

2001

IPIA bienes de consumo (1998 = 100)

103,3

101,4

IPIA alimentos, bebidas y tabaco

107,1

105,8

Índice de ventas en grandes almacenes

117,6

117,9

91,3

88,3

119,7

122,2

Índice general deflactado Índice de ventas de grandes almacenes de alimentación y bebidas Índice específico deflactado Automóviles matriculados Motocicletas matriculadas Consumo doméstico de energía eléctrica (megavatios/hora) Consumo de gasóleos y gasolinas (miles de toneladas)

2002

2003

2004

2005

2006

113,0

111,9

110,1

109,4

108,3

109,9

120,4

117,4

117,2

118,9

119,2

121,4

116,9

116,5

116,8

119,0

121,0

124,9

84,5

81,8

79,7

78,7

77,9

77,9

122,3

121,6

124,4

127,9

130,8

134,8

2007

98,3

95,2

90,5

87,0

86,1

85,7

84,2

83,4

27.339

28.081

26.060

26.532

29.288

29.586

29.984

30.316

765

827

817

1.005

1.523

2.733

4.025

4.753

1.373.281

1.399.500

1.465.908

1.498.096

1.588.641

1.607.487

1.577.954

1.514.344

728

758

737

790

801

805

830

n.d.

Importaciones de bienes de consumo (millones de euros)

198,1

229,0

253,6

234,3

304,5

421,3

457,3

488,9

Exportaciones de bienes de consumo (millones de euros)

173,6

258,8

239,4

225,2

241,4

340,1

272,3

381,2

Fuente: SADEI, Coyuntura de Asturias

Cuadro 2.11: Evolución de los indicadores de inversión. Asturias, 2002-2007

IPIA BIENES DE INVERSIÓN

2002

2003

100,7

100,5

2004

97,1

2005

2006

2007

102,1

110,1

116,3

MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS Autobuses

58

97

72

76

43

80

4.643

4.702

5.265

5.914

5.764

6.188

Tractores industriales

411

374

378

524

463

468

Tractores agrícolas

467

440

329

331

376

358

1.197,1

412,2

353,5

319,6

507,1

437,3

Camiones y furgonetas

MOVIMIENTO DEL REGISTRO MERCANTIL Capital suscrito Sociedades anónimas Creadas Capital Ampliadas Capital

56

62

31

38

42

37

26,9

30,7

97,4

26,9

68,71

24,0

148

128

88

84

82

101

213,4

191,6

53,1

79,3

165,1

118,2

Sociedades limitadas 1.559

1.650

1.492

1.730

1.960

1.977

Capital

57,9

76,0

64,5

69,6

83,6

95,0

Ampliadas

444

430

700

452

450

510

Capital

54,2

143,7

141,3

143,8

189,7

220,9

136,3

184,4

179,9

199,7

137,7

149,5

Creadas

IMPORTACIONES DE BIENES DE INVERSIÓN

Unidad: capital e importaciones en millones de euros Fuente: SADEI, Coyuntura de Asturias

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

9. SECTOR EXTERIOR

El sector exterior continuó en 2007 con la buena trayectoria iniciada en 2006, año en el que tuvo lugar un importante

Por grupos de productos, en el transcurso del año se puso de manifiesto una cierta diversificación del esfuerzo

aumento de las ventas de productos al exterior. La aceleración del ritmo de crecimiento de la economía asturiana en los dos últimos ejercicios, y el de la industria en particular, queda reflejada de nuevo en la solidez de los intercambios comerciales con el resto del mundo. El crecimiento nominal

exportador; destaca el buen comportamiento de las exportaciones de material de transporte y de los bienes de equipo, con crecimientos acumulados del 46 y 50 por ciento, respectivamente, en el conjunto del año. Las semimanufacturas industriales (hierro, laminados, zinc y aluminio) cre-

de las exportaciones en 2007 se situaba en el 13,2 por ciento, mientras que las importaciones aumentaban a un ritmo más moderado (6,9 por ciento). Los aumentos del

cieron de forma más moderada, un 4,2 por ciento, después del avance del 41 por ciento logrado en 2006, año de gran repunte en los precios internacionales percibidos por los

valor de las exportaciones de bienes duplicaron el ritmo de crecimiento de las exportaciones nacionales (6,5 por ciento), al mismo tiempo que tenía lugar una importante desaceleración del crecimiento de las importaciones res-

principales productos exportados por la región.

pecto al año anterior.

ciento.

Gráfico 2.8: Evolución de las exportaciones e importaciones de mercan-

Gráfico 2.9: Evolución de los precios medios de los principales productos

cías y saldo comercial exterior. Asturias, 1995-2007

exportados. Asturias, 1995-2007

La tasa de cobertura de las importaciones por las exportaciones aumentó en 4 puntos en 2007 y quedó en el 79,3 por

3.000

5.000 4.000

2.500

3.000

2.000

2.000 1.500 1.000

-933,6

-646,1

-1.057,2

-49,0

-291,8

-352,4

-477,0

-278,4

-234,2

-152,5

-25,8

-11,1

-1.000

-153,6

1.000

500

Exportaciones

Importaciones

Unidad: millones de euros corrientes Fuentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo, base de datos DataComex y Agencia Tributaria. Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales

Zinc

07

06

20

05

20

04

20

03

Aluminio

20

02

20

20

00

01

20

99

20

98

19

97

Cok

19

96

19

19

07

20

06

05

20

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

20

99

19

98

97

19

19

96

95

19

19

Saldo comercial

95

0

-2.000

19

0

Siderúrgicos

Unidad: euros corrientes por tonelada Fuentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo, base de datos DataComex y Agencia Tributaria. Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

77

Capítulo II

Cuadro 2.12: Evolución de las exportaciones e importaciones de bienes. Asturias, 2002-2007

Variación 2002

2003

2004

2005

2006

2007

1 Alimentos

129,9

135,8

155,6

203,9

160,0

2 Productos energéticos

141,4

231,7

230,8

171,4

250,2

3 Materias primas

129,3

124,8

164,5

177,4

4 Semimanufacturas

795,8

901,0

1.083,4

5 Bienes de equipo

401,8

456,9

381,9

6 Sector automóvil

05/04

06/05

07/06

196,0

31,1

-21,5

22,5

232,4

-25,7

46,0

-7,1

177,7

220,4

7,8

0,2

24,1

1.310,5

1.850,0

1.927,4

21,0

41,2

4,2

245,2

348,1

523,1

-35,8

41,9

50,3

EXPORTACIONES

78

110,5

120,1

145,9

156,8

177,4

259,7

7,5

13,1

46,4

7 Bienes de consumo duradero

10,4

13,9

4,7

5,1

3,8

4,6

7,4

-24,6

19,6

8 Manufacturas de consumo

47,9

50,2

81,5

70,6

71,1

115,8

-13,3

0,6

62,9

9 Otras mercancías

40,9

72,7

54,0

84,5

112,9

87,8

56,4

33,6

-22,2

1.807,9

2.107,1

2.302,3

2.425,5

3.151,2

3.567,1

5,4

29,9

13,2

1 Alimentos

217,0

162,5

196,4

257,6

242,9

268,8

31,1

-5,7

10,7

2 Productos energéticos

644,8

572,6

806,7

886,0

1.103,5

1.051,3

9,8

24,5

-4,7

3 Materias primas

387,0

410,5

466,9

725,6

1.309,5

1.409,6

55,4

80,5

7,6

4 Semimanufacturas

465,6

483,6

578,1

546,5

776,4

904,1

-5,5

42,1

16,5

5 Bienes de equipo

244,6

300,8

271,3

322,8

362,7

441,1

19,0

12,4

21,6

6 Sector automóvil

68,6

75,6

123,2

156,7

232,8

220,4

27,2

48,6

-5,3

7 Bienes de consumo duradero

15,4

22,9

20,7

24,0

26,4

42,9

15,8

10,3

62,3

8 Manufacturas de consumo

98,8

106,3

100,9

125,2

133,8

137,9

24,0

6,8

3,1

9 Otras mercancías

18,5

21,4

29,9

27,3

20,5

24,6

-8,5

-25,2

20,4

2.160,3

2.156,2

2.594,1

3.071,6

4.208,3

4.500,7

18,4

37,0

6,9

83,7

97,7

88,8

79,0

74,9

79,3

-9,8

-4,1

4,4

Total

IMPORTACIONES

Total

TASA DE COBERTURA

Unidad: exportaciones e importaciones en millones de euros corrientes y tasa de cobertura y variación en porcentaje, excepto variación de tasa de cobertura en puntos porcentuales Fuentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Turismo, base de datos DataComex y Agencia Tributaria. Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

10. TEJIDO EMPRESARIAL

Gráfico 2.10: Evolución del número de empresas activas. AsturiasEspaña, 2000-2007

tamaño y distribución sectorial, con especial referencia a las empresas de economía social.

79

74

3.337

72

DIRCE), con referencia temporal a 1 de enero de cada año3. Dado que la información del DIRCE es estática, pues no se dispone de datos sobre demografía empresarial a nivel autonómico, ésta se complementa con la Estadística de Sociedades Mercantiles, elaborada también por el INE.

3.064

70 Asturias

La principal fuente de información utilizada para este análisis es el Directorio Central de Empresas (en adelante

3.400

3.174

72 3.250

70

3.100

2.943 68 66

65

64 2.595 62

63 2000

2.950

68

2.813

67

2.710

2.800

65 2.645 2001

2.650

63 2002

2003

España

En este apartado se describen los rasgos que caracterizan al tejido empresarial, atendiendo a su condición jurídica,

2004

Asturias

2005

2006

2007

2.500

España

10.1 Rasgos básicos En Asturias se registraron 72.276 empresas activas a 1 de enero de 2007, lo que arroja un incremento del 3,1 por

Nota: datos a 1 de enero Unidad: miles Fuente: INE, Directorio Central de Empresas, varios años

ciento respecto a la misma fecha de 2006 (2.161 empresas más). En el conjunto del país el crecimiento fue mayor: 5,1 por ciento, superando los 3,3 millones de empresas activas.

El número de empresas activas aumenta en todas las comunidades autónomas, si bien el ritmo de crecimiento varía entre ellas. Las regiones más dinámicas han sido Murcia, Castilla La Mancha y Cataluña, con incrementos del 7,4; 6,8 y 5,9 por ciento, respectivamente. Por su parte, Asturias es

En los últimos siete años, la evolución del número de empresas activas sigue una tendencia al alza, tanto a nivel regional como nacional, sólo interrumpida en

la tercera comunidad autónoma con menor aumento (3,1 por ciento), sólo por detrás de Ceuta y Melilla y País Vasco, donde crecieron un 1,2 y 1,9 por ciento, respectivamente.

Asturias en 2002, año en el que se produce un descenso del 3,2 por ciento.

Entre los años 2000 y 2007, Murcia, Madrid y Extremadura experimentan crecimientos superiores al 37 por ciento. En el lado opuesto se sitúan Ceuta y Melilla y País Vasco, donde el número de empresas aumenta menos de un 10 por ciento; seguidas de Asturias, que registra un incremento del 14,5 por ciento, equivalente a la mitad de la tasa española (28,6 por ciento)4.

3 El citado Directorio no recoge información alguna sobre las siguientes actividades económicas: producción agraria y pesquera, servicios administrativos de la Administración Central, Autonómica y Local (incluida la Seguridad Social), actividades de las comunidades de propietarios y servicio doméstico.

4 Véase cuadro A2.3 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo II

80

La densidad empresarial (empresas activas por cada cien habitantes) aumenta ligeramente respecto al año anterior, tanto a nivel nacional como regional, si bien continúa

para su creación superó los 130 millones de euros, que suponen una caída del 14,3 por ciento respecto a 20065.

siendo inferior en Asturias que en el conjunto del país: 6,7 y 7,4 empresas activas por cada cien habitantes, respectivamente.

En el conjunto del país se crearon cerca de 142.000 socie-

Mapa 2.2: Densidad empresarial por comunidades autónomas, 2007

los 13.600 millones de euros6.

dades, lo que arroja un descenso interanual del 4,7 por ciento. A pesar de esta caída en el número de sociedades, el capital suscrito aumentó un 29,3 por ciento, superando

España = 7,4

De las sociedades mercantiles creadas en nuestra región 164.431 (4,9%) 72.276 39.560 (2,2%) (1,2%)

200.020 (6,0%) 170.319 (5,1%)

durante el último año, el 98,1 por ciento adoptó la forma jurídica de sociedad limitada (98,6 por ciento en España) y el 1,9 por ciento restante la de sociedad anónima.

23.404 (0,7%) 43.142 (1,3%)

92.162 (2,8%)

612.404 (18,4%)

503.000 (15,1%) 66.232 (2,0%) 511.728 (15,3%)

368.586 132.906 (11,0%) (4,0%) 97.374 (2,9%)

7.445 (0,2%) 140.414 (4,2%)

91.254 (2,7%)

< 6,0 6,0-6,9 7,0-7,9 8,0-8,9 > 9,0

Notas: datos a 1 de enero; sobre las comunidades autónomas se consigna el número de empresas activas, con indicación entre paréntesis del porcentaje sobre el total Unidad: empresas activas por cada cien habitantes Fuente: elaboración propia a partir de INE, Directorio Central de Empresas, 2007 y Padrón Municipal, 2007

Como viene sucediendo en los últimos años, Baleares, que concentra el 2,7 por ciento de las empresas activas en España, registra la mayor densidad empresarial: 9 empresas por cada cien habitantes. Le siguen Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco y La Rioja, todas ellas con 8 empresas. Frente a éstas se sitúan Ceuta y Melilla, donde la densidad empresarial se sitúa en 5 empresas por cada cien habitantes, y Andalucía y

Durante 2007 ampliaron capital 683 sociedades mercantiles (105 más que el año anterior), de las que el 14,9 por ciento son sociedades anónimas. El capital suscrito para estas ampliaciones se aproximó a 329 millones de euros. A nivel nacional, más de 46.500 sociedades ampliaron capital, superando los 56,5 millardos de euros el capital suscrito7. Un año más, el número de sociedades disueltas aumentó tanto a nivel regional como nacional. En Asturias se disolvieron 354 sociedades mercantiles (77 más que el año anterior). De éstas, el 88,4 por ciento lo hizo de forma voluntaria (90,6 por ciento en 2006), el 4,2 por ciento por fusión y el 7,4 por ciento restante por otras causas. En España se disolvieron cerca de 17.900 sociedades (6.800 más que el año anterior), de las que el 85,8 por ciento fueron disoluciones voluntarias, el 9,2 por ciento fusiones y el 5 por ciento restante se disolvieron por otras causas. 10.2 Condición jurídica En Asturias, al igual que en el conjunto del país, la mayoría de las empresas adopta la condición jurídica de persona

Extremadura, ambas con 6 empresas. Según los datos de la Estadística de Sociedades Mercantiles que elabora mensualmente el INE, a lo largo de 2007 se constituyeron 2.024 sociedades mercantiles en Asturias (22 más que el año anterior). El capital suscrito

5 Variaciones calculadas respecto a los datos definitivos de 2006. 6 Véase cuadro A2.4 del Anexo estadístico. 7 Véase cuadro A2.5 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

física: el 63,8 por ciento de las empresas activas en nuestra región y el 55,5 por ciento del total nacional estaban inscritas bajo esta condición jurídica a 1 de enero de 2007. En relación a la misma fecha del año anterior, el número de empresas inscritas como persona física aumentó en los dos

Por su parte, las comunidades de bienes mantienen el nivel de participación del año anterior en los dos ámbitos: 6,1 y 3,2 por ciento, respectivamente, y las sociedades anónimas lo reducen ligeramente hasta el 2,8 por ciento en nuestra región y 3,5 por ciento en España.

ámbitos, si bien el incremento fue superior en España (3,5 por ciento) que en nuestra región (2,3 por ciento). A pesar de este aumento, el peso de esta figura en el total de empresas se reduce cinco décimas en Asturias y nueve décimas en el conjunto nacional, manteniendo la tendencia

Por último, el grupo otras —incluye las sociedades colectivas, las sociedades comanditarias, las sociedades cooperativas, asociaciones y otros tipos, y organismos autónomos y otros— absorbe el 3,3 por ciento de las empresas asturianas y el 5,5 por ciento de las españolas8.

descendente de años anteriores. Como resultado de esta evolución, el peso relativo entre los años 2000 y 2007 desciende 7,0 y 8,6 puntos porcentuales, respectivamente.

10.3 Tamaño de las empresas

Mientras que las empresas que adoptan la forma jurídica de persona física reducen paulatinamente su cuota de participación en el total de empresas, las sociedades de responsabilidad limitada la aumentan progresivamente: pasan de representar el 18,5 por ciento a 1 de enero de 2000 al 24 por ciento en la misma fecha de 2007. En el último año, el número de sociedades de responsabilidad limitada aumentó un 5,6 por ciento en Asturias, 3 puntos menos que en España, donde el 32,3 por ciento de las empresas adopta esta forma jurídica. Gráfico 2.11: Empresas activas según condición jurídica. Asturias-España, 2000-2007

ASTURIAS 100%

2,4 3,5 4,8

80%

18,5

4,4 5,1 2,8

24,0

23,6

5,5 3,5 3,2 32,3

60%

40%

70,8

63,8

2000

2007

las empresas en Asturias, 1 punto más que a nivel nacional. El número de empresas sin asalariados aumentó un 2,6 por ciento en Asturias hasta rozar las 37.400 unidades (957 empresas más que el año anterior), que representan el 51,7 por ciento del total. A nivel nacional, el ritmo de crecimiento fue más intenso, duplicando la tasa asturiana. A pesar de este mayor incremento, la proporción de empresas sin asa-

En Asturias, tan sólo 35 empresas emplean a 500 o más trabajadores (3 más que el año anterior). De ellas, 16 cuentan con más de 1.000 asalariados y sólo una tiene 5.000 o más trabajadores. En el conjunto del país, la cifra de empresas que emplean a 500 o más trabajadores asciende

64,1

55,5

20%

0%

rial asturiano como el español se caracterizan por el predominio de las microempresas —empresas con menos de 10 trabajadores—, que absorben el 95 por ciento del total de

lariados es seis décimas inferior a la registrada en nuestra región.

ESPAÑA 3,3 2,8 6,1

La variable número de trabajadores constituye un indicador aproximado, aunque insuficiente, de dimensión empresarial. De acuerdo con esta variable, tanto el tejido empresa-

2000

a 1.855 (105 empresas más que el año precedente), de las que sólo 99 ocupan a 5.000 o más trabajadores.

2007

Personas físicas

Sociedades de responsabilidad limitada

Comunidades de bienes

Sociedades anónimas

Otras

Nota: datos a 1 de enero Fuente: elaboración propia a partir de INE, Directorio Central de Empresas, varios años

8 Véase cuadro A2.6 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

81

Capítulo II

Gráfico 2.12: Empresas activas según estratos de asalariados. Asturias-

Mapa 2.3: Tamaño medio de las empresas por comunidades autónomas,

España, 2007

2007 España = 5 0,7 4,3

0,9 5,1

43,3

42,9

51,7

51,1

Asturias

España

100% 80% 60%

82

40% 20% 0%

Sin asalariados

De 1 a 9

De 10 a 49

< Media = Media > Media

>50

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Directorio Central de Empresas, 2007

Por otra parte, los datos de la Encuesta de Coyuntura Laboral que elabora el Ministerio de Trabajo e Inmigración, referidos a 2007, muestran diferencias entre las empresas asturianas y las españolas en cuanto al número de trabajadores. Las grandes empresas concentran el mayor volumen de empleo en Asturias: un 28,4 por ciento del total de efectivos laborales trabaja en empresas de más de 250 trabajadores (24,8 por ciento en España); mientras que a nivel nacional son las empresas de 11 a 50 trabajadores las que absorben mayor proporción de empleo: 27,6 por ciento (24,6 por ciento en nuestra región). La tercera posición la ocupan las empresas que emplean de 1 a 10 trabajadores, con el 26,5 y 26,0 por ciento en Asturias y España, respectivamente. Por último, las empresas de 51 a 250 trabajadores emplean al 20,5 y 21,6 por ciento de los trabajadores, respectivamente. Por lo que se refiere al tamaño medio de las empresas —medido como cociente entre el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social y el número de empresas activas según el DIRCE—, las asturianas emplean de media a 5 trabajadores, cifra coincidente con el promedio nacional9.

9 Sólo se consideran los afiliados en el Régimen General y en los Regímenes Especiales de la Minería del Carbón y de los Trabajadores Autónomos.

Fuentes: elaboración propia a partir de Tesorería General de la Seguridad Social e INE, Directorio Central de Empresas, 2007

A nivel autonómico, sólo las empresas de Aragón, Madrid, Navarra y País Vasco superan la media española, con 6 empleados. En el lado contrario se sitúan las empresas de Baleares, Ceuta y Melilla, con 4 trabajadores de promedio. 10.4 Distribución sectorial La estructura de la población de empresas según rama de actividad —sin considerar el sector primario— se caracteriza por el elevado peso del sector servicios sin incluir el comercio (en adelante resto de servicios) que, con 38.971 empresas, concentra el 53,9 por ciento del total regional (1,2 puntos porcentuales más que a nivel nacional)10. Le siguen, por este orden, el comercio, que aglutina una cuarta parte de las empresas, tanto a nivel nacional como regional; la construcción, con el 14,5 por ciento (una décima menos que en el conjunto del país); y la industria, que absorbe el 6,1 por ciento restante (1,2 puntos menos que en España).

10 El sector denominado resto de servicios engloba las actividades de hostelería, transportes, comunicaciones, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales, actividades educativas, sanitarias y de asistencia social y otro tipo de actividades sociales, incluidos los servicios personales.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

Un análisis más detallado muestra que el sector industrial asturiano es fundamentalmente manufacturero, con predominio de la fabricación de productos metálicos para la cons-

las empresas ubicadas en Madrid pertenecen al sector resto de servicios, frente a un 42,7 por ciento en el caso de Castilla La Mancha. En esta última comunidad autónoma es donde

trucción (495 empresas), de muebles (418 empresas) y de otros productos alimenticios (347 empresas).

tienen mayor peso las empresas de construcción: 20,3 por ciento, es decir, 13,2 puntos más que en Ceuta y Melilla. A su vez, las empresas de comercio alcanzan el mayor nivel de

En el sector de la construcción, el mayor número de empresas se concentra en la construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil (6.050 empresas), que aglutina el 57,6 por ciento del total del sector (tres décimas más que el año anterior).

participación en Ceuta y Melilla, donde el 44,2 por ciento se encuadra en este sector, mientras que en Madrid sólo representan el 21 por ciento. Por último, la industria concentra el 12 por ciento de las empresas activas en La Rioja, frente a tan sólo un 2,3 por ciento de las de Ceuta y Melilla11.

El comercio es principalmente un comercio al por menor, con cerca del 8 por ciento de establecimientos no especializados.

El tamaño de las empresas difiere en función del sector económico. Del total de empresas industriales, el 81,3 por ciento de las asturianas y el 81,8 por ciento de las españolas son microempresas, configurándose como el sector que registra menor proporción de microempresas y de empre-

Entre el resto de servicios destaca, un año más, la hostelería (8.919 empresas), que concentra en torno al 23 por ciento de las empresas del sector. Por su parte, las empresas de investigación y desarrollo (362 unidades) suponen el 0,5 por ciento del total de empresas asturianas. El número de empresas aumenta en todos los sectores, excepto en el comercio, donde desciende un 1,4 por ciento (271 empresas menos que el año anterior). El sector de la construcción es el más dinámico, con un incremento interanual del 6,9 por ciento; no obstante, el sector resto de servicios registra el mayor avance en términos absolutos (1.736 empresas más). Por su parte, el número de empresas industriales tan sólo aumenta un 0,5 por ciento. En el conjunto nacional, todos los sectores evolucionan de manera positiva, principalmente la construcción y el resto de servicios, que registran los mayores incrementos: 8,9 y 6,7 por ciento, respectivamente. En el comercio y la industria, el número de empresas aumenta un 1,2 y 0,8 por ciento, respectivamente. Al igual que en años anteriores, Cataluña concentra la mayor proporción de empresas industriales (20,1 por ciento del total nacional), de construcción (18,4 por ciento) y de resto de servicios (18,8 por ciento); mientras que Andalucía acoge el mayor número de empresas de comercio (17,6 por ciento).

sas sin asalariados (éstas últimas concentran el 34,9 por ciento del sector en Asturias y 32,4 por ciento en España). El 15 por ciento de las empresas que realizan actividades industriales emplean entre 10 y 49 personas (15,2 por ciento a nivel nacional) y el 3,7 por ciento restante emplean 50 o más trabajadores (3 por ciento en España). En el sector de la construcción más de la mitad de las empresas no tienen asalariados y en torno al 36 por ciento tiene entre 1 y 9 trabajadores. Tan sólo una de cada cien empresas de la construcción emplea a 50 o más trabajadores. A nivel nacional, la proporción de empresas sin asalariados no alcanza el 47 por ciento (10 puntos menos que en nuestra región), mientras que las que emplean entre 1 y 9 trabajadores superan ligeramente el 44 por ciento. En cuanto a las empresas dedicadas al comercio, cerca del 97 por ciento emplean a menos de 10 trabajadores, el 3,1 por ciento ocupan entre 10 y 49 trabajadores y el 0,3 por ciento emplea a 50 o más trabajadores. A nivel nacional, el tamaño de las empresas de comercio varía ligeramente. Así, las microempresas representan el 95,6 por ciento, las que emplean entre 10 y 49 trabajadores concentran el 3,8 por ciento y las de 50 o más trabajadores el 0,5 por ciento.

La distribución sectorial de las empresas varía notablemente entre comunidades autónomas. Así, el 60,2 por ciento de

11 Véase cuadro A2.7 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

83

Capítulo II

Por último, el tamaño de las empresas pertenecientes al resto de servicios es similar al de las empresas de comercio, tanto en nuestra región como en el conjunto del país.

tor resto de servicios (51,4 por ciento) y a la industria (22,9 por ciento). En España, estos dos sectores concentran el 58,5 y 21,2 por ciento, respectivamente, de las empresas de esta dimensión.

Cuadro 2.13: Empresas activas según rama de actividad y estrato de asalariados. Asturias-España, 2007

Gráfico 2.13: Distribución de las microempresas según rama de actividad. Asturias-España, 2007

Industria Construcción Comercio

84

Resto de servicios

Total ASTURIAS

ASTURIAS Sin asalariados

1.528

5.939

9.355

20.555

37.377

De 1 a 9

2.034

3.761

8.435

17.086

31.316

De 10 a 49

659

699

576

1.149

3.083

De 50 a 499

153

99

50

163

465

De 500 a 999

3

3

4

9

19

De 1.000 a 4.999

4

0

2

9

15

De 5.000 o más

1

0

0

0

1

4.382

10.501

18.422

38.971

72.276

79.165

228.174

417.294

981.507 1.706.140 704.131 1.431.323

Total

Resto de servicios 54,8%

Industria 5,2%

ESPAÑA Sin asalariados De 1 a 9

120.686

215.374

391.132

De 10 a 49

37.148

39.948

32.509

59.999

169.604

De 50 a 499

6.967

4.784

4.046

11.938

27.735

De 500 a 999

265

87

148

572

1.072

De 1.000 a 4.999

116

36

81

451

684

12

5

19

63

99

244.359

488.408

De 5.000 o más Total

Construcción 14,1%

Comercio 25,9% ESPAÑA Industria 6,4%

Construcción 14,1%

845.229 1.758.661 3.336.657

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas, 2007 Resto de servicios 53,7%

De las 68.693 microempresas existentes en Asturias, el 54,8 por ciento se encuadra en el sector resto de servicios (53,7 por ciento en España). En el caso de las empresas sin asa-

Comercio 25,8%

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Directorio Central de Empresas, 2007

lariados este valor aumenta hasta el 55 por ciento (2,5 puntos menos que a nivel nacional). Por su parte, el comercio concentra el 25,9 por ciento de las microempresas asturia-

10.5 Economía social

nas (una décima más que en el conjunto del país), la construcción el 14,1 por ciento (en los dos ámbitos) y la industria el 5,2 por ciento (6,4 por ciento en España).

Las entidades de economía social constituyen un sector diferenciado dentro del conjunto de la economía. Este sector engloba a cooperativas, sociedades laborales, socieda-

Algo más del 37 por ciento de las empresas asturianas que

des agrarias de transformación, mutualidades, centros especiales de empleo y empresas de inserción. Entre ellas destacan las cooperativas y las sociedades laborales,

emplean entre 10 y 49 trabajadores (3.083 empresas) se encuadran en el sector resto de servicios, el 22,7 por ciento en la construcción y el 21,4 y 18,7 por ciento en la indus-

tanto por su importancia cuantitativa como por el volumen de facturación.

tria y el comercio, respectivamente. Las 35 empresas localizadas en Asturias que emplean a 500 o más trabajadores pertenecen principalmente al sec-

El número de empresas de economía social ha venido aumentando en Asturias año tras año hasta alcanzar las 866 empresas activas en 2007, en promedio anual (41

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

empresas más que el año anterior). A nivel nacional se produce una ruptura en la tendencia creciente, contabilizándose en torno a 45.700 empresas (215 menos que en 2006)12.

Mapa 2.4: Empresas de economía social y población ocupada por comunidades autónomas, 2007 España-cooperativas = 56,2% España-población ocupada en cooperativas = 70,4%

Las sociedades laborales son el tipo de empresa de econo-

EMPRESAS

mía social dominante en nuestra región, concentrando dos tercios del total (577 sociedades), lo que supone un incremento interanual de 1,4 puntos en su cuota de participación. En cambio, en el conjunto del país predominan las cooperativas, que aglutinan el 56,2 por ciento de las empresas (cuatro décimas más que el año anterior).

866 (33,4%)

85

241 (70,5%)

795 (37,2%)

1.993 (45,4%) 2.480 (60,1%)

1.605 (57,0%)

7.509 (75,3%)

3.230 (32,0%)

A nivel autonómico, las sociedades laborales absorben más de la mitad de las empresas de economía social en ocho comunidades autónomas, oscilando su nivel de representación entre el 52,5 por ciento alcanzado en Baleares y el 68 por ciento de Madrid. Por su parte, las cooperativas concentran más del 75 por ciento de las empresas en Melilla, Ceuta y Cataluña13.

2.519 (58,7%) 258 (35,3%)

412 (47,6%)

2.805 (59,8%)

10.355 (54,2%) 29 (75,9%)

1.070 (36,3%)

5.014 (64,3%)

3.306 (45,9%)

1.216 (60,2%)

Aumenta Disminuye

31 (80,6%)

POBLACIÓN OCUPADA

En promedio anual, las empresas de economía social ocuparon a 6.876 personas en Asturias durante 2007, lo que arroja un incremento interanual del 1,3 por ciento, seis décimas más que en el conjunto del país, donde se superaron los 434.000 ocupados.

68.765 (80,3%) 2.847 6.876 (49,4%) (46,3%)

2.313 (81,0%) 9.468 (56,2%)

13.939 (59,2%) 16.767 (70,1%)

Del total de ocupados en economía social en nuestra región, algo más de la mitad trabaja en sociedades labora-

11.375 (72,2%)

27.614 (51,7%) 10.770 (72,8%)

les, mientras que en España apenas absorben el 30 por ciento del empleo.

24.100 (55,0%)

89.464 (66,6%)

En general, las cooperativas aglutinan más de la mitad del empleo en todas las comunidades autónomas, excepto en Cantabria y Asturias (46,3 y 49,4 por ciento del total, respectivamente). En Melilla, La Rioja, Comunidad Valenciana y País Vasco generan más del 80 por ciento del empleo.

53.715 (78,7%)

9.399 (66,7%)

256 (75,9%)

55.740 (80,7%)

3.797 (70,2%)

26.597 (70,5%) Aumenta Disminuye 289 (93,4%)

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje de cooperativas y de población ocupada en cooperativas Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Las empresas de economía social emplean de media a 8 trabajadores en Asturias, es decir, 2 menos que a nivel nacional. No obstante, tanto las cooperativas como las

sociedades laborales presentan igual tamaño medio en los

12 Véase cuadro A2.8 del Anexo estadístico. 13 Véanse cuadros A2.9 y A2.10 del Anexo estadístico.

Como en años anteriores, el País Vasco acoge las empresas de economía social de mayor dimensión: 27 trabajado-

dos ámbitos; si bien las primeras, que emplean de media a 12 trabajadores, duplican el tamaño de las sociedades laborales.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo II

res de promedio, mientras que en Castilla y León emplean de media en torno a 7 personas. Estas diferencias se amplían en el caso de las cooperativas, cuyo tamaño medio oscila entre apenas 8 trabajadores registrados en Cataluña y los 37 del País Vasco. Por su parte, las sociedades laborales emplean 3 trabajadores de media en Melilla, frente a los 13 del País Vasco.

La proporción de población ocupada en economía social respecto al total de la población ocupada según la Encuesta de Población Activa (EPA) se mantiene en los niveles del año anterior, tanto a nivel regional como nacional: 16 y 21 por mil, respectivamente. Gráfico 2.14: Población ocupada en economía social según rama de actividad. Asturias-España, 2007

86 Mapa 2.5: Tamaño medio de las empresas de economía social por comu-

100%

nidades autónomas, 2007 España = 10

90% 80% 70%

54,3 65,7

60% 50% 40% 30%

13,7 13,3 23,4

20% 10% < Media = Media > Media

0%

16,3 4,7

8,6

Asturias

España

Agrario

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Por ramas de actividad, la mayor parte de la población ocupada en economía social en nuestra región trabaja en los servicios: dos tercios del total (11,4 puntos más que en España). Por su parte, la industria absorbe el 16,3 por ciento, la construcción el 13,3 por ciento y la agricultura el 4,7

Mapa 2.6: Población ocupada en economía social respecto al total de la población ocupada por comunidades autónomas, 2007 España = 21‰

por ciento (23,4; 13,7 y 8,6 por ciento, respectivamente, a nivel nacional). En relación al año anterior, el empleo aumenta en todos los sectores, excepto en la industria (-1,5 por ciento), registrándose el mayor incremento en la construcción (4,5 por ciento); seguido de servicios (1,4 por ciento) y sector agrario (1,2 por ciento). Al contrario de lo que sucede en nuestra región, en España cae el empleo en la construcción y en la agricultura (-4,1 y -3,3 por ciento, respectivamente) y aumenta en servicios (2,8 por ciento) e industria (0,3 por ciento).

< 10,0‰ 10,0-14,9‰ 15,0-19,9‰ 20,0-29,9‰ > 30,0‰

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

Por comunidades autónomas destaca, nuevamente, el País Vasco, donde la economía social emplea a 69 personas de cada mil. Le siguen, aunque a distancia, Murcia y Navarra,

En el conjunto del país, la economía social incide en mayor medida en el sector agrario, en el que trabajan 41 personas de cada mil ocupadas en el sector. Le sigue la industria,

con 42 y 33 ocupados de cada mil, respectivamente. En el lado opuesto se sitúan Baleares y Madrid, con ratios inferiores a 10 por mil.

con 31 personas de cada mil. Por su parte, las empresas de construcción y servicios emplean a 22 y 18 personas de cada mil, respectivamente.

La incidencia de la economía social en Asturias varía según la rama de actividad de que se trate, alcanzando el mayor protagonismo en la construcción, donde emplea a 18 personas de cada mil ocupados en el sector. Asimismo, las

A nivel autonómico, los mayores niveles de participación de la economía social en las diferentes ramas económicas se observan en la Comunidad Valenciana, donde emplea a 104 personas por cada mil ocupadas en el sec-

empresas de economía social emplean a 16 personas de cada mil ocupados en el sector agrario y en el sector servicios y a 15 de cada mil ocupados en la industria.

tor agrario; en el País Vasco, donde la economía social emplea a 131 personas de cada mil que trabajan en la industria y a 54 por mil de las ocupadas en los servicios

Gráfico 2.15: Población ocupada en economía social respecto al total de

y, por último, en Murcia, cuyas empresas de economía social concentran el 54 por mil de los ocupados en el sector de la construcción.

la población ocupada según rama de actividad. Asturias-España, 2007

45‰ 40‰

Por lo que se refiere a la creación de sociedades de economía social, de acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, a lo largo de 2007 se crearon 146 sociedades en nuestra región —14 cooperativas y 132

40,5

35‰

31,1

30‰ 25‰ 20‰

22,1 16,1

15‰

15,1

17,9

21,3 15,7

17,5

15,9

10‰

sociedades laborales—, lo que supone un incremento del 29,2 por ciento, a diferencia de la caída del 5,2 por ciento que experimentan en el conjunto del país, donde se constituyeron 3.481 sociedades —1.140 cooperativas y 2.341 laborales—14.

5‰ 0‰ Agrario

Industria

Construcción Asturias

Servicios

Total

España

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Por su parte, el número de socios iniciales se elevó a 516 en Asturias —59 de cooperativas y 457 de sociedades laborales—. En el conjunto nacional este valor se situó en torno a los 17.800 socios.

14 Véanse cuadros A2.11 y A2.12 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

87

Capítulo II

11. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AUTONÓMICA Y LOCAL

88

.

El sector público español está integrado por el sector público estatal (Estado, Seguridad Social, organismos autónomos dependientes de la Administración General del Estado,

El presupuesto de la Junta del Principado de Asturias y de su alto comisionado el Procurador General

sociedades mercantiles estatales, agencias estatales, entidades públicas empresariales y restantes organismos públicos), el sector público autonómico y el sector público local.

El presupuesto del Gobierno y de la Administración del Principado de Asturias

Dentro de la actividad del sector público en Asturias se debe distinguir entre sector público regional y actuaciones del sector público estatal en Asturias (pensiones e inversiones públicas). El sector público asturiano está integrado por:

.

. .

Los presupuestos de los órganos auxiliares del Principado de Asturias

.

Los presupuestos de los organismos y entes públicos cuya normativa específica confiere carácter limitativo a los créditos de sus presupuestos de gastos

.

La Administración del Principado de Asturias y sus

organismos, entes, entidades y empresas públicas, con participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, del Principado de Asturias, independientemente de

Los presupuestos de los organismos y entes públicos sujetos al régimen de contabilidad privada

.

Los presupuestos de las empresas públicas, constituidas por aquellas entidades mercantiles con participación mayoritaria, directa o indirecta, del Principado de Asturias en su capital social

que se rijan por el derecho público o privado.

.

Las entidades locales situadas en el territorio asturiano y sus organismos, entes, entidades y empresas, independientemente de que se rijan por el derecho público o privado. Los Presupuestos Generales del Principado de Asturias constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y de las obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público regional. Los Presupuestos Generales del Principado de Asturias para el ejercicio 2007 se integran por15:

Aunque no se dispone de los presupuestos consolidados de todo el sector público asturiano, por primera vez se recoge el presupuesto consolidado del Principado de Asturias, entendiendo como tal el resultante de agregar los presupuestos de la Administración del Principado de Asturias y de los organismos y entes públicos cuya normativa confiere carácter limitativo a sus créditos, una vez eliminadas las transferencias internas. Asimismo, se presentan los presupuestos de la Administración del Principado de Asturias, en lo relativo a la clasificación orgánica y funcional; la evolución de su deuda; los resultados de las empresas públicas regionales y los presupuestos de las entidades locales.

15 Ley del Principado de Asturias 10/2006, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2007.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

PRESUPUESTOS GENERALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EJERCICIO 2007 (millones de euros)

Presupuesto de la Junta General del Principado de Asturias y del Procurador General (14,6)

Presupuesto de los órganos auxiliares del Principado de Asturias (6,0)

Presupuesto de los organismos y entes públicos cuyos créditos tienen carácter limitativo (1.513,1)

Presupuesto del Gobierno y de la Administración del Principado de Asturias (3.877,5)

Presupuesto de los organismos y entes públicos sujetos a contabilidad privada (145,6)

Presupuesto de las empresas públicas (323,0)

Sidicatura de Cuentas (3,8)

Ente Público de Servicios Tributarios (20,6)

Sociedad Regional de Recaudación (9,6)

112 Asturias (7,2)

Consejo Consultivo (2,2)

Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (10,6)

SADEI (1,5)

Bomberos del Principado de Asturias (26,5)

Servicio Público de Empleo (80,8)

VIPASA (33,5)

IDEPA (60,7)

Consejo Económico y Social (1,0)

Sedes (145,2)

Consorcio de Transportes de Asturias (27,1)

Real Instituto de Estudios Asturianos (0,3)

GISPASA (70,7)

Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime (0,2) Centro Regional de Bellas Artes (3,0)

Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (5,5)

Consejo de la Juventud (0,5)

Comisión Regional del Banco de Tierras (1,0)

ERA (86,3)

SESPA (1.266,9)

Junta de Saneamiento (27,0)

SERIDA (9,4)

Sociedad de Servicios del Principado de Asturias (5,1) Sociedad Inmobiliaria del Real Sitio de Covadonga (0,02)

Hostelería Asturiana (7,1) Inspección Técnica de Vehículos de Asturias (9,2)

Presupuesto consolidado del ente público de comunicación(1) (24,1) Ente Público de Comunicación del Principado de Asturias (20,4) Televisión del Principado de Asturias (18,6)

Radio del Principado de Asturias (0,6) Productora de Programas del Principado de Asturias (2,2)

Sociedad Regional de Promoción (17,5)

Sociedad Regional de Turismo (10,1)

Ciudad Industrial Valle del Nalón (1,6)

Parque de la Prehistoria (0,3)

Desarrollo Integral de Taramundi (0,6) Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias (2,3) Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones (1,8) Gestión de Infraestructuras Culturales, Turísticas y Deportivas (7,0)

(1) Presupuesto consolidado del Ente Público de Comunicación del Principado de Asturias y de las restantes sociedades mercantiles gestoras de los servicios públicos de radiodifusión y televisión

Capítulo II

11.1 Presupuesto consolidado del Principado de Asturias La liquidación del presupuesto consolidado del Principado de Asturias para el ejercicio 2007 arroja un resultado —dife-

90

rencia entre la totalidad de derechos y obligaciones reconocidos— positivo de 8,2 millones de euros, inferior al del ejercicio precedente (22 millones de euros)16. El ahorro corriente bruto —entendido como la diferencia entre ingresos y gastos derivados de operaciones corrientes— roza los 645 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,5 por ciento respecto al registro del ejercicio 2006.

Por último, la variación neta de pasivos financieros arroja un saldo positivo de 19,4 millones de euros, lo que refleja un aumento del nivel de endeudamiento. Cuadro 2.14: Resumen de las principales magnitudes presupuestarias. Ejecución del presupuesto consolidado del Principado de Asturias, 2007

Ingresos corrientes (1)

3.569,7

Gastos corrientes (2)

2.925,2

Ahorro bruto (1)-(2)

644,5

Ingresos de capital (3)

344,7

Gastos de capital (4)

961,7

Superávit/déficit de capital (3)-(4) Ingresos no financieros (5)

3.914,5

Gastos no financieros (6)

3.886,9

Este ahorro bruto generado, que representa el 18,1 por ciento de los ingresos corrientes (tres décimas menos que

Superávit/déficit no financiero(5)-(6)

el año anterior), financia el déficit de capital —diferencia entre ingresos y gastos derivados de operaciones de capital—, que se eleva a 617 millones de euros (75 millones más que en 2006).

Activos financieros. Gastos (8)

Por su parte, el superávit presupuestario no financiero o capacidad de financiación —expresada como diferencia entre ingresos y gastos por operaciones no financieras— asciende a 27,6 millones de euros (41,4 millones menos que en el ejercicio precedente), cantidad en la que el ahorro corriente supera al déficit de capital. Si al superávit no financiero se le añade la variación neta de activos financieros (-38,8 millones de euros) se obtiene un resultado presupuestario de -11,2 millones de euros (19 millones de euros en 2006).

-617,0

Activos financieros. Ingresos (7)

27,6 4,9 43,7

Variación neta de activos financieros (7)-(8)

-38,8

Resultado presupuestario (5)+(7)-(6)-(8)

-11,2

9. Pasivos financieros. Ingresos (9)

94,7

9. Pasivos financieros. Gastos (10)

75,3

Variación neta de pasivos financieros (9)-(10)

19,4

Total ingresos (11)

4.014,1

Total gastos (12)

4.005,9

Saldo presupuestario (11)-(12)

8,2

Unidad: millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Asuntos Europeos

11.1.1 Presupuesto de ingresos Las previsiones iniciales de ingresos para el ejercicio 2007 ascendían a 3.976,1 millones de euros, lo que arroja un incremento del 8,3 por ciento respecto al presupuesto del año anterior.

16 El presupuesto consolidado del Principado de Asturias es el resultante de agregar el presupuesto de la Administración del Principado de Asturias y los presupuestos de los organismos y entes públicos cuya normativa confiere carácter limitativo a sus créditos, una vez eliminadas las transferencias internas. Los entes y organismos públicos considerados son los siguientes: Ente Público de Servicios Tributarios, Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, Servicio Público de Empleo, Centro Regional de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Consejo de la Juventud, Comisión Regional del Banco de Tierras, Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias, Servicio de Salud del Principado de Asturias, Junta de Saneamiento, Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario, Real Instituto de Estudios Asturianos y Consejo Económico y Social.

Durante el ejercicio se aprobaron modificaciones presupuestarias por un importe neto de 313,1 millones de euros (24 millones menos que en 2006), que conllevaron aumentos en las previsiones iniciales de seis capítulos: 72,5 millones de euros en impuestos directos, 700.00 euros en impuestos indirectos, 100.00 euros en tasas y otros ingresos, 71,9 millones en transferencias de capital y 60,4 millones en activos financieros.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

Como resultado de la aprobación de estas modificaciones presupuestarias, las previsiones definitivas de ingresos superan los 4.289,2 millones de euros, que representan un incremento del 7 por ciento respecto al presupuesto definitivo del ejercicio 2006, manteniendo así la tendencia creciente de ejercicios anteriores. Por su parte, los derechos reconocidos netos, que siguen la misma tendencia que las previsiones definitivas, aumentan un 6,6 por ciento y rozan los 4.014,1 millones de euros, lo que arroja un grado de ejecución presupuestaria —expresado como cociente entre los derechos reconocidos netos y las previsiones definitivas— del 93,6 por ciento (cuatro décimas menos que en el ejercicio 2006). Gráfico 2.16: Evolución del presupuesto de ingresos consolidado del Principado de Asturias, 2002-2007

2.500

3.603,0 3.351,9

3.314,3 3.096,6

93,1

93,0 3.121,8 2.901,7

3.000

93,4

3.013,5 2.805,7

Presupuesto y ejecución

93,0 3.500

4.007,0 3.767,0

94,0

4.000

4.289,2 4.014,1

93,6

94,4%

94,0% Grado de ejecución

4.500

93,6%

93,2%

operaciones financieras (99,6 millones de euros, 12,6 millones más que en 2006). De este modo se produce una ligera variación en la estructura presupuestaria con respecto a la del ejercicio anterior: los ingresos de capital reducen su cuota de participación en el total de los ingresos (-2,4 puntos porcentuales) en favor de los ingresos corrientes y de los derivados de operaciones financieras (2,2 y 0,2 puntos, respectivamente). En los últimos años, la estructura del presupuesto de ingresos ha variado de forma significativa. Así, los ingresos corrientes han venido ganando peso respecto al total de los ingresos de forma sostenida, excepto en el ejercicio 2006 (-1,5 puntos porcentuales), alcanzando su cuota máxima en 2007; al tiempo que los ingresos de capital han ido reduciendo su cuota de participación anualmente, salvo en el año 2005 (0,7 puntos más). Asimismo, el efecto derivado de la aplicación de la Ley de estabilidad presupuestaria queda reflejado en la evolución de los pasivos financieros, que pasan de representar el 6,7 por ciento en 2002 al 2,5 por ciento en 2007. Gráfico 2.17: Evolución de la estructura del presupuesto de ingresos consolidado del Principado de Asturias, 2002-2007 100%

92,8%

91

90%

6,7 12,9

0,7 11,2

11,0

2,5 8,6

86,5

88,1

86,7

88,9

2004

2005

2006

2007

3,1

3,0

12,6

10,5

84,3

2003

2,3

80% 2.000

2002

2003

2004

Previsiones definitivas

2005

2006

2007

92,4%

Derechos reconocidos netos

70% 60% 50%

Grado de ejecución

40%

80,4

30%

Unidad: millones de euros corrientes, salvo indicación en contrario Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

20% 10%

Del total de derechos reconocidos durante el ejercicio se cobraron 3.735,9 millones de euros, que suponen un grado de recaudación del 93,1 por ciento, quedando pendiente de cobro el 6,9 por ciento restante. Atendiendo a la clasificación económica (o naturaleza del ingreso), el 88,9 por ciento de los ingresos se derivan de operaciones corrientes (3.569,8 millones de euros, es decir, un 9,3 por ciento más que en 2006), el 8,6 por ciento de operaciones de capital (344,7 millones, frente a los 415 millones del ejercicio anterior) y el 2,5 por ciento restante de

0%

2002

Ingresos corrientes

Ingresos de capital

Operaciones financieras

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Por lo que se refiere al grado de ejecución, las operaciones corrientes superan las previsiones definitivas en 1,4 puntos porcentuales, mientras que las operaciones de capital sólo se ejecutan en un 62,3 por ciento, empeorando el resultado respecto al ejercicio anterior (69,5 por ciento). En conjunto, las operaciones no financieras alcanzan un grado de ejecu-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo II

Cuadro 2.15: Liquidación del presupuesto de ingresos consolidado del Principado de Asturias, 2007

Previsiones iniciales

1. Impuestos directos 2. Impuestos indirectos 3. Tasas y otros ingresos

92

4. Transferencias corrientes 5. Ingresos patrimoniales Ingresos corrientes 6. Enajenación de inversiones reales 7. Transferencias de capital

Modificaciones presupuestarias

Previsiones definitivas

Derechos reconocidos

Recaudación líquida

Grado de ejecución

628,0

72,5

700,5

715,9

697,1

102,2

1.143,8

0,7

1.144,5

1.171,8

1.157,8

102,4

117,0

0,1

117,1

136,9

123,5

116,9

1.442,5

107,5

1.550,0

1.532,4

1.531,1

98,9

7,6

0,0

7,6

12,8

12,8

168,4

3.338,9

180,8

3.519,7

3.569,8

3.522,3

101,4

40,0

0,0

40,0

7,4

7,4

18,5

441,1

71,9

513,0

337,3

201,3

65,8

481,1

71,9

553,0

344,7

208,7

62,3

3.820,0

252,7

4.072,7

3.914,5

3.731,0

96,1

8. Activos financieros

28,1

60,4

88,5

4,9

4,9

5,5

9. Pasivos financieros

128,0

0,0

128,0

94,7

0,0

74,0

Ingresos de capital Operaciones no financieras

Operaciones financieras Total

156,1

60,4

216,5

99,6

4,9

46,0

3.976,1

313,1

4.289,2

4.014,1

3.735,9

93,6

Unidad: millones de euros, salvo grado de ejecución en porcentaje Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

ción del 96,1 por ciento (96,9 por ciento en 2006). Por su parte, las operaciones financieras arrojan un índice de derechos reconocidos netos del 46 por ciento, que supone una ligera mejoría respecto al ejercicio precedente (41,2 por ciento). Los impuestos (directos e indirectos) constituyen la principal fuente de ingresos, aportando el 47 por ciento del total de los derechos reconocidos netos durante el ejercicio (una décima más que el año anterior). Les siguen las transferencias (corrientes y de capital), que contribuyen con el 46,6 por ciento del total (dos décimas menos que en 2006). Las tasas y otros ingresos aportan el 3,4 por ciento de los derechos reconocidos netos, los pasivos financieros el 2,4 por ciento, los ingresos patrimoniales el 0,3 por ciento, la enajenación de inversiones reales el 0,2 por ciento y los activos financieros el 0,1 por ciento. En comparación con el ejercicio anterior, tres capítulos reducen su cuota de participación en el total de ingresos: transferencias de capital (-2,2 puntos porcentuales), impuestos indirectos (-0,6 puntos) y enajenación de inversiones reales (-0,3 puntos). Entre los que aumentan su

Gráfico 2.18: Ejecución del presupuesto de ingresos consolidado del Principado de Asturias por capítulos, 2007

Enajenación de inversiones reales 0,2% Ingresos patrimoniales 0,3%

Activos financieros 0,1% Transferencias de capital 8,4%

Transferencias corrientes 38,2%

Pasivos financieros 2,4% Impuestos directos 17,8%

Tasas y otros ingresos 3,4%

Impuestos indirectos 29,2%

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Asuntos Europeos

peso relativo destacan las transferencias corrientes, que pasan del 36,3 por ciento en 2006 al 38,2 por ciento en 2007, y los impuestos directos, que elevan su aportación ocho décimas hasta el 17,8 por ciento. A nivel de capítulos, los derechos reconocidos netos por impuestos directos se aproximan a 715,9 millones de euros

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

(11,5 por ciento más que en 2006), lo que supone un grado de ejecución presupuestaria del 102,2 por ciento. Durante el ejercicio se recaudaron 697,1 millones de euros, que

(-56,5 por ciento), cifrándose en 7,4 millones de euros, lo que arroja un grado de realización de tan sólo el 18,5 por ciento, si bien se cobraron el 100 por cien de los derechos

sitúan el índice de recaudación de derechos reconocidos netos en el 97,4 por ciento (tres décimas menos que el año anterior). Entre los impuestos directos destaca la tarifa

reconocidos netos.

autonómica del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), que aporta el 80,9 por ciento de los ingresos de este capítulo y el 14,4 por ciento de total de recursos.

capital hasta situarse en torno a los 337,3 millones de euros (15,2 por ciento menos que el ejercicio anterior), de los que se recaudaron poco más de la mitad (59,5 por ciento). Al igual que en el caso de la enajenación de inversiones reales, tampoco se ejecuta íntegramente el presupuesto, pre-

Los impuestos indirectos superan los 1.171,8 millones de

Igualmente, disminuye el volumen de transferencias de

euros (4,2 por ciento más que el ejercicio anterior), equivalentes al 102,4 por ciento de las previsiones definitivas. A lo largo del ejercicio se recaudaron 1.157,8 millones de euros,

sentando una desviación negativa superior a los 34 puntos porcentuales.

arrojando un grado de recaudación de derechos reconocidos netos del 98,8 por ciento. Dentro de este capítulo destaca el impuesto sobre el valor añadido (IVA), pues aporta el 49,8 por ciento de los ingresos procedentes de impues-

Por el contrario, aumenta el volumen de ingresos derivados tanto de activos financieros como de pasivos financieros, situándose en 4,9 y 94,7 millones de euros, respectivamente (145 y 11,4 por ciento más que el ejercicio anterior, respecti-

tos indirectos y el 14,3 por ciento del total de los ingresos.

vamente), lo que arroja un grado de realización del 5,5 por ciento en el primer caso y del 74 por ciento en el segundo.

El volumen del capítulo 3, tasas y otros ingresos, es el que más aumenta en términos relativos (15,1 por ciento), supe-

11.1.2 Presupuesto de gastos

rando los 136,9 millones de euros, de los que se recaudaron 123,5 millones. Estas cifras arrojan un grado de realización del 116,9 por ciento y un índice de recaudación del 90,2 por ciento.

Los créditos inicialmente aprobados para el ejercicio 2007 ascendían a 3.976,1 millones de euros, cantidad coincidente con los ingresos estimados, ya que el presupuesto ha de presentarse equilibrado.

Las transferencias corrientes crecen casi el doble que el conjunto de los derechos reconocidos netos (12 por ciento frente al 6,6 por ciento) y rozan los 1.532,4 millones de euros, que representan una desviación negativa de 1,1 puntos porcentuales respecto al presupuesto definitivo. A lo largo del ejercicio se recaudaron, prácticamente, la totalidad de los derechos reconocidos netos.

A lo largo del ejercicio se aprobaron modificaciones presupuestarias por importe neto de 313,3 millones de euros,

El montante de los ingresos patrimoniales desciende hasta

equivalentes al 7,9 por ciento del presupuesto inicial, que afectaron a las dotaciones iniciales de la practica totalidad de capítulos, excepto al de pasivos financieros. Del total de modificaciones autorizadas, 76,5 millones de euros corresponden a gastos de personal, 34,4 millones a gastos en bienes corrientes y servicios, 84,3 millones a transferencias

los 12,8 millones de euros (1,5 por ciento menos que el ejercicio precedente), que equivalen al 168,4 por ciento de las previsiones definitivas, superando ampliamente el grado de ejecución del resto de capítulos. Por su parte, el índice

corrientes, 80,6 millones a inversiones reales, 38,9 millones a transferencias de capital y 100.000 euros a activos financieros. Cabe señalar que sólo afectaron negativamente al capítulo 3, ingresos financieros, minorando sus créditos ini-

de recaudación de derechos reconocidos netos se sitúa, nuevamente, en el 100 por cien.

ciales en 1,5 millones de euros.

También descienden, aunque de forma notable, los ingre-

Como consecuencia de lo anterior, los créditos definitivos rozan los 4.289,4 millones de euros, lo que arroja un incre-

sos derivados de la enajenación de inversiones reales

mento del 7 por ciento respecto al presupuesto definitivo

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

93

Capítulo II

Por su parte, las obligaciones reconocidas a lo largo del ejercicio superan los 4.005,9 millones de euros, equivalentes al 17,9 por ciento del PIB regional (mismo nivel que el

cos cuya normativa confiere carácter limitativo a sus créditos durante el ejercicio, sin considerar las transferencias internas.

año anteriror)17. El gasto aumenta un 7 por ciento en relación a 2006, manteniendo así la senda de crecimiento de ejercicios anteriores, aunque con menor intensidad que en el período 2003-2006.

Gráfico 2.19: Evolución del presupuesto de gastos consolidado del Principado de Asturias, 2002-2007

93,1

93,0

3.500

2.500

3.314,3 3.084,2

3.121,8 2.844,7

3.000

3.013,5 2.802,1

91,1

92,7 3.603,0 3.341,6

4.000

4.007,0 3.745,0

93,5

4.289,4 4.005,9

93,4

94,2%

93,5% Grado de ejecución

4.500

Presupuesto y ejecución

94

del ejercicio precedente. Estos créditos totales representan el límite máximo del gasto a realizar por la Administración del Principado de Asturias y los organismos y entes públi-

92,8%

92,1%

91,4% 90,7%

2.000

90,0% 2002

2003

2004

Créditos definitivos

2005

2006

2007

Obligaciones reconocidas

Grado de ejecución

Este volumen de obligaciones reconocidas supone un grado de ejecución presupuestaria —medido como cociente entre las obligaciones reconocidas y los créditos definitivos— del 93,4 por ciento, el segundo más elevado de los últimos seis años, que alcanzó el valor máximo en 2006 (93,5 por ciento). El nivel de gasto ejecutado en 2007 ha conllevado una evolución positiva de dos indicadores presupuestarios. Así, el gasto público por habitante aumenta un 7,2 por ciento respecto al del ejercicio anterior y se sitúa en 3.727 euros. También aumenta el índice de inversión por habitante —expresado como cociente entre las obligaciones reconocidas tanto por inversiones reales como por transferencias de capital y el número de habitantes—, que pasa de 888 euros en 2006 a 895 euros en 2007. En cambio, el esfuer-

Unidad: millones de euros corrientes, salvo indicación en contrario Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Cuadro 2.16: Liquidación del presupuesto de gastos consolidado del Principado de Asturias, 2007

Presupuesto inicial

Modificaciones presupuestarias

Presupuesto definitivo (1)

Ejecución (2)

1.355,1

76,5

1.431,6

1.409,4

98,5

563,5

34,4

597,9

579,5

96,9

50,1

-1,5

48,6

30,2

62,2

841,1

84,3

925,4

906,1

97,9

2.809,8

193,7

3.003,5

2.925,2

97,4

6. Inversiones reales

596,6

80,6

677,2

551,3

81,4

7. Transferencias de capital

429,6

38,9

468,5

410,4

87,6

Gastos de capital

1.026,2

119,5

1.145,7

961,7

83,9

Operaciones no financieras

3.836,0

313,2

4.149,2

3.886,9

93,7

8. Activos financieros

51,1

0,1

51,2

43,7

85,3

9. Pasivos financieros

89,0

0,0

89,0

75,3

84,6

140,1

0,1

140,2

119,0

84,9

3.976,1

313,3

4.289,4

4.005,9

93,4

1. Gastos de personal 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 3. Gastos financieros 4. Transferencias corrientes Gastos corrientes

Operaciones financieras Total

Grado de ejecución (2)/(1)*100

Unidad: millones de euros, salvo grado de ejecución en porcentaje Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

17 Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo de 2008.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

zo inversor o peso relativo de los gastos de capital desciende 1,5 puntos porcentuales hasta situarse en el 24 por ciento del total de obligaciones reconocidas. En sentido contra-

Las obligaciones reconocidas por operaciones no financieras ascienden a 3.886,9 millones de euros, un 7,6 por ciento más que en 2006. Dentro del presupuesto de gastos no

rio, los gastos de funcionamiento aumentan su cuota de participación hasta el 49,7 por ciento (ocho décimas más que el ejercicio anterior).

financieros, las obligaciones reconocidas por operaciones corrientes aumentan un 10,2 por ciento, cifrándose en 2.925,2 millones de euros, y los gastos de capital avanzan

Desde el punto de vista de la clasificación económica del presupuesto (o naturaleza del gasto), el 73 por ciento de las obligaciones reconocidas corresponden a gastos corrientes, el 24 por ciento a gastos de capital y el 3 por ciento res-

un 0,6 por ciento hasta situarse en 961,7 millones. Por su parte, los gastos por operaciones financieras se aproximan a los 119 millones de euros, lo que supone una disminución del 11,2 por ciento respecto al ejercicio anterior.

tante a operaciones financieras. Estos datos reflejan una ligera variación en la estructura presupuestaria respecto al ejercicio anterior. Los gastos por operaciones corrientes

El grado de ejecución de los gastos corrientes se mantiene, prácticamente, en el nivel del año anterior: 97,4 por ciento. Igual ocurre en el caso de los gastos de capital, que se eje-

aumentan 2,1 puntos porcentuales su cuota de participación en el total de obligaciones reconocidas, en detrimento de los gastos de capital (-1,5 puntos) y de los gastos derivados de operaciones financieras (-0,6 puntos).

cutan en un 83,9 por ciento. En conjunto, el presupuesto no financiero alcanza un grado de ejecución del 93,7 por ciento, superior al del presupuesto financiero que se ejecuta en un 84,9 por ciento.

Al igual que en el caso del presupuesto de ingresos, la estructura económica del presupuesto de gastos ha variado de manera significativa en los últimos seis años. Los

A nivel de capítulos, los gastos de personal crecen un 10,9 por ciento en relación al ejercicio 2006, superando los 1.409,4 millones de euros, equivalentes al 98,5 por ciento de

gastos corrientes han venido ganando peso de forma sostenida, salvo en 2006 (-2,3 puntos porcentuales), en menoscabo de los gastos de capital que reducen su participación 5,1 puntos entre los años 2002 y 2007. Durante este

los créditos definitivos (tres décimas menos que el ejercicio precedente). El peso relativo de estos gastos en el total de obligaciones reconocidas se sitúa en el 35,2 por ciento, lo que supone un incremento de 1,2 puntos porcentuales.

período, el peso relativo de los gastos derivados de operaciones financieras ha fluctuado entre el 3 y el 4 por ciento. Gráfico 2.20: Evolución de la estructura del presupuesto de gastos consolidado del Principado de Asturias, 2002-2007

100%

3,0

3,5

4,0

3,6

3,6

3,0

29,1

24,8

23,5

23,2

25,5

24,0

90% 80% 70%

50% 40% 67,9

71,7

72,5

73,2

70,9

73,0

20% 10% 0%

euros, es decir, un 3,9 por ciento más que las obligaciones reconocidas a lo largo del ejercicio precedente. El grado de ejecución de este capítulo mejora ligeramente y se sitúa en el 96,9 por ciento (cuatro décimas más que el ejercicio anterior). Las obligaciones reconocidas con cargo al capítulo de gas-

60%

30%

El volumen de los gastos en bienes corrientes y servicios, que representan el 14,5 por ciento del gasto total (cuatro décimas menos que en 2006), asciende a 579,5 millones de

2002

2003

Gastos corrientes

2004

2005

Gastos de capital

2006

2007

tos financieros aumentan un 0,8 por ciento hasta superar los 30,2 millones de euros, que tan sólo representan el 0,7 por ciento del gasto total (una décima menos que el año anterior). Como viene siendo habitual, este capítulo presenta el grado de ejecución más bajo: 62,2 por ciento (6 puntos menos que en 2006).

Operaciones financieras

Las transferencias corrientes rebasan los 906 millones de Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Asuntos Europeos

euros, que suponen un incremento interanual del 14 por

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

95

Capítulo II

ciento y un grado de realización del 97,9 por ciento (cuatro décimas más que el ejercicio precedente). El peso de las transferencias corrientes en el total de las obligaciones

cifrándose en 75,3 millones de euros, que representan el 1,9 por ciento del total (tres décimas menos que en 2006). El grado de ejecución alcanza el 84,6 por ciento, frente al

reconocidas aumenta 1,4 puntos y se sitúa en el 22,6 por ciento.

93,7 por ciento de 2006. Por lo que se refiere a la estructura orgánica y funcional del

96

Las inversiones reales retroceden un 1,2 por ciento hasta los 551,3 millones de euros, lo que conlleva una caída en la cuota de participación en el gasto total: pasan de representar el 14,9 por ciento en 2006 al 13,8 por ciento en 2007. Los créditos definitivos de este capítulo se ejecutan en un

presupuesto de gastos, la información que se presenta a continuación corresponde, exclusivamente, a la Administración del Principado de Asturias (secciones 01 a 31), al no disponer de los datos consolidados. Además, debido a la reestructuración de las Consejerías que inte-

81,4 por ciento (0,9 puntos porcentuales por debajo de la ejecución del año anterior).

gran la Administración del Principado de Asturias, no es posible efectuar comparaciones con el ejercicio anterior, salvo en el caso de las Consejerías de Salud y Servicios

El montante de las transferencias de capital aumenta un 3,1 por ciento y supera los 410 millones de euros, que representan un grado de ejecución del 87,6 por ciento (1,5 puntos más que en 2006). A pesar de este incremento, el peso

Sanitarios y de Educación y Ciencia, que no se vieron afectadas por la reorganización18.

de las transferencias corrientes cae cuatro décimas y se sitúa en el 10,2 por ciento del gasto total.

Desde el punto de vista de la clasificación orgánica, las Consejerías de Salud y Servicios Sanitarios y de Educación y Ciencia son responsables, al igual que el ejercicio anterior, del 58,6 por ciento del gasto de la Administración del

El capítulo de activos financieros, que sólo absorbe el 1,1

Principado de Asturias.

por ciento del gasto, es el que experimenta una mayor caída (-16 por ciento), aproximándose a 43,7 millones de euros, equivalentes al 85,4 por ciento de los créditos definitivos (9,3 puntos menos que en 2006).

El gasto de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios aumenta un 4,5 por ciento en 2007 (2,2 puntos porcentua-

También descienden las obligaciones reconocidas con cargo al capítulo de pasivos financieros (-8,1 por ciento), Gráfico 2.21: Ejecución del presupuesto de gastos consolidado del Principado de Asturias por capítulos, 2007

Transferencias de capital 10,2%

Transferencias corrientes 22,6%

Gastos de personal 35,2%

Gastos financieros 0,7%

ción más elevados: 99,3 por ciento, sólo superado por las secciones Junta General del Principado, Consejo Consultivo, Sindicatura de Cuentas y Procurador General que ejecutan el 100 por cien de los créditos definitivos.

Activos financieros 1,1% Pasivos financieros 1,9%

Inversiones reales 13,8%

les menos que en el conjunto de la Administración del Principado de Asturias) hasta alcanzar los 1.416,8 millones de euros, equivalentes al 35,9 por ciento del gasto total (siete décimas menos que el ejercicio anterior). Un año más, esta Consejería presenta uno de los grados de ejecu-

Gastos en bienes corrientes y servicios 14,5%

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Las obligaciones reconocidas por la Consejería de Educación y Ciencia se incrementan un 10,2 por ciento respecto al ejercicio anterior, cifrándose en 894,9 millones de euros, lo arroja un grado de ejecución del 96,6 por ciento.

18 Decreto 14/2007, de 12 de julio, del Presidente del Principado de Asturias, de reestructuración de las Consejerías que integran la Administración de la Comunidad Autónoma.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

Cuadro 2.17: Ejecución del presupuesto de gastos de la Administración del Principado de Asturias por secciones, 2007 Presupuesto definitivo Presidencia del Principado y Consejo de Gobierno

Obligaciones reconocidas

Grado de ejecución

4.381,4

3.907,8

89,2

11.641,3

11.641,3

100,0

136.000,0

103.923,4

76,4

7,7

0,7

9,4

Consejo Consultivo

2.175,8

2.175,8

100,0

Sindicatura de Cuentas

3.864,4

3.864,4

100,0

Procurador General

2.949,9

2.949,9

100,0

Junta General del Principado Deuda Clases pasivas

Cª Presidencia, Justicia e Igualdad

97.128,2

85.729,1

88,3

Cª de Economía y Asuntos Europeos

107.572,4

94.088,1

87,5

Cª de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno

176.119,2

165.257,4

93,8

Cª de Cultura y Turismo

181.830,4

156.189,3

85,9

Cª de Educación y Ciencia

926.281,2

894.900,2

96,6

Cª de Bienestar Social

208.584,4

199.542,1

95,7

Cª de Infraestructuras, Política Territorial y Vivienda

353.164,1

292.109,2

82,7

Cª de Medio Ambiente y Desarrollo Rural

344.417,6

322.080,0

93,5

Cª de Industria y Empleo

205.327,1

182.663,4

89,0

1.426.948,2

1.416.835,0

99,3

12.727,2

6.984,8

54,9

4.201.120,5

3.944.841,9

93,9

Cª de Salud y Servicios Sanitarios Gastos diversas consejerías y órganos de gobierno Total

Unidad: miles de euros, salvo grado de ejecución en porcentaje Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

De este modo, esta Consejería aumenta su peso en el gasto total hasta el 22,7 por ciento (siete décimas más que el ejercicio anterior).

Desde la perspectiva funcional (finalidad del gasto), el 63,8 por ciento del gasto se destina a la producción de bienes públicos de carácter social (cinco décimas menos que el ejercicio anterior). Las obligaciones reconocidas en este grupo

Por su parte, las Consejerías de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y de Infraestructuras, Política Territorial y Vivienda, que son responsables del 8,2 y 7,4 por ciento del gasto total, ejecutan sus presupuestos en un 93,5 por cien-

superan los 2.515 millones de euros (5,8 por ciento más que en 2006), lo que arroja un grado de ejecución del 97 por ciento. Entre las funciones que integran el grupo destaca la de sanidad que, con 1.405 millones de euros, absorbe más de

to la primera y en un 82,7 por ciento la segunda.

la mitad del gasto destinado a la producción de bienes públicos de carácter social y el 35,6 por ciento del gasto total (ocho décimas menos que el ejercicio precedente); seguida de educación, con 807,7 millones de euros y una cuota de participación en el gasto total del 20,5 por ciento (ocho déci-

Tanto la Consejería de Industria y Empleo como la de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno sitúan su cuota de participación en el total del gasto en torno al 4 por ciento. En conjunto, siete secciones presupuestarias (Presidencia del Principado y Consejo de Gobierno, Junta General del Principado, Clases Pasivas, Consejo Consultivo, Sindicatura de Cuentas, Procurador General y Gastos diversos de consejerías y órganos de gobierno) apenas concentran el 0,8 por ciento del total de obligaciones reconocidas durante el ejercicio.

mas más que en 2006). Por su parte, las funciones de cultura, bienestar comunitario y vivienda y urbanismo representan el 3,2; 2,4 y 2,0 por ciento del gasto total, respectivamente, siendo esta última la que presenta un menor grado de ejecución dentro del grupo (84,3 por ciento)19. En segundo lugar destaca el grupo 3, seguridad, protección y promoción social, con un gasto de 385 millones de euros

19 Véase cuadro A2.13 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

97

Capítulo II

98

(15,4 por ciento más que el ejercicio anterior), equivalentes al 9,8 por ciento del total de obligaciones reconocidas por la Administración del Principado de Asturias a lo largo del

cidas se elevan a 321,7 millones de euros (2,3 por ciento menos que en 2006), lo que arroja un grado de ejecución del 94,5 por ciento. La función principal del grupo es agricultura,

ejercicio (ocho décimas más que en 2006). El gasto de este grupo se distribuye entre seguridad social y protección social (215,6 millones de euros, ejecutados en un 95,8 por

ganadería y pesca, cuyo volumen de gasto alcanza los 220,2 millones de euros (0,8 por ciento menos que el año anterior), equivalentes al 96,3 por ciento de los créditos definitivos. El

ciento) y promoción social (169,4 millones, ejecutados en un 88,8 por ciento). El grado de ejecución del grupo funcional se sitúa en el 92,6 por ciento.

gasto de las tres funciones restantes: industria, turismo y minería, se cifra en 69,9; 19,8 y 11,8 millones de euros, respectivamente, siendo la función de turismo la que alcanza el menor grado de ejecución del grupo (80 por ciento).

El gasto destinado a la producción de bienes públicos de carácter económico (grupo 5) aumenta un 9,8 por ciento, situándose en 329,1 millones de euros, equivalentes al 8,3 por ciento del gasto total y al 84 por ciento de los créditos

Los servicios de carácter general (grupo 1) concentran el 4,1 por ciento del gasto total (2,2 puntos más que el año anterior). El gasto ejecutado con cargo a este grupo se

definitivos asignados al mismo. Entre las cinco funciones que integran este grupo —infraestructuras básicas y de transporte; comunicaciones; infraestructuras agrarias; investigación científica, técnica y aplicada e información

incrementa un 479,3 por ciento hasta alcanzar los 160,4 millones de euros, que suponen un grado de ejecución del 90,4 por ciento.

básica y estadística— destaca la de infraestructuras básicas y de transporte, cuyo gasto se aproxima a los 261,7 millones de euros, que representan el 79,5 por ciento del gasto total del grupo. Por su parte, la función comunicacio-

El grupo 0, Deuda Pública, reduce su gasto un 5,7 por ciento hasta los 103,9 millones de euros, acumulando el 2,6 por ciento del gasto total (cuatro décimas menos que el ejercicio anterior). Nuevamente, Deuda Pública presenta el

nes presenta el mayor grado de ejecución: 91,9 por ciento, mientras que la función información básica y estadística sólo ejecuta el 69 por ciento de los créditos totales.

grado de ejecución más bajo de todos los grupos: 76,4 por ciento. Las obligaciones reconocidas en el grupo 6, regulación

El grupo 7, regulación económica de los sectores productivos, reduce siete décimas su peso relativo respecto al gasto total y se sitúa en el 8,2 por ciento. Las obligaciones recono-

económica de carácter general, disminuyen un 9,8 por ciento, cifrándose en 100,6 millones de euros, equivalentes al 2,5 por ciento del gasto total (cuatro décimas menos que en

Cuadro 2.18: Ejecución del presupuesto de gastos de la Administración del Principado de Asturias por grupos de funciones, 2007

Presupuesto definitivo

Obligaciones reconocidas

Grado de ejecución

0

Deuda Pública

136,0

103,9

76,4

1

Servicios de carácter general

177,4

160,5

90,4

2

Protección civíl y seguridad ciudadana

29,0

28,8

99,3

3

Seguridad, protección y promoción social

415,9

385,0

92,6

4

Producción de bienes públicos de carácter social

2.592,1

2.515,2

97,0

5

Producción de bienes públicos de carácter económico

391,7

329,1

84,0

6

Regulación económica de carácter general

118,4

100,6

85,0

7

Regulación económica de los sectores productivos

340,6

321,7

94,5

4.201,1

3.944,8

93,9

Total

Unidad: millones de euros, salvo grado de ejecución en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

2006). El grado de ejecución de este grupo funcional se sitúa en el 85 por ciento de los créditos definitivos.

niéndose la senda descendente iniciada en 2003, tras alcanzar el nivel máximo de endeudamiento de los últimos diez años en el ejercicio 2002: 5,5 por ciento del PIB. Gráfico 2.23: Evolución de la deuda. Administración del Principado de Asturias, 1998-2007

gasto total (igual cuota que el ejercicio precedente). Al igual que el año anterior, este grupo funcional presenta el grado de ejecución más elevado: 99,3 por ciento.

DEUDA 869,6 187,2

9,8%

675

644,0

60 561,7 40

86,3

583,2

80

600 525

20,0

20 0

750

82,7

127,4

100

785,9 788,8

765,8

71,0

Servicios de carácter general Protección civil y 4,1% seguridad ciudadana 0,7% Deuda Pública Seguridad, protección 2,6% y promoción social

120

68,5

Regulación económica de los sectores productivos Regulación 8,2% económica de carácter general 2,5%

140 Deuda emitida

Principado de Asturias por grupos de funciones, 2007

795,7 825

85,0

160

Gráfico 2.22: Ejecución del presupuesto de gastos de la Administración del

88,8

180

99

900

856,9 856,5

Deuda viva

200

186,3

Por último, el gasto destinado a protección civil y seguridad ciudadana aumenta hasta rebasar los 28,8 millones de euros (9,4 por ciento), equivalentes al 0,7 por ciento del

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Emitida

450

Viva

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO 6,0%

Producción de bienes públicos de carácter económico 8,3%

5,5

5,5% 5,1

Producción de bienes públicos de carácter social 63,8%

5,0% 4,5%

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Asuntos Europeos

5,1 4,8

4,5

4,6

4,6

4,0%

3,8

3,5%

11.1.3 Nivel de endeudamiento

4,1

3,5

3,0%

Durante el ejercicio 2007, la Administración del Principado de Asturias autorizó deuda por importe de 82,7 millones de euros, nivel ligeramente inferior a los alcanzados durante el período 2000-2006, excepción hecha del año 2005, ejercicio en el que sólo se autorizaron 20 millones

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Unidad: deuda emitida y deuda viva en millones de euros y nivel de endeudamiento en porcentaje del PIB Fuentes: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Asuntos Europeos e INE, Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo 2008

de euros. 11.1.4 Sector público empresarial regional Por su parte, la deuda amortizada (incluidos intereses) se elevó a 80,5 millones de euros (1,4 millones menos que en 2006). Como resultado de estas operaciones, la deuda viva aumentó un 0,9 por ciento respecto a la contabilizada al inicio del ejerció y se situó en 795,7 millones de euros. Este volumen de deuda viva situó el nivel de endeudamiento en el 3,5 por ciento del Producto Interior Bruto regional (tres décimas menos que el ejercicio precedente), mante-

El sector público empresarial asturiano está constituido por veintiún empresas, de las cuales seis son de reciente creación: Gestión de Infraestructuras Sanitarias del Principado de Asturias, S.A. (constituida el 20 de abril de 2004); Sociedad Televisión del Principado de Asturias, S.A: (constituida el 26 de julio de 2005); Sociedad Radio del Principado de Asturias (constituida el 26 de julio de 2005); Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias,

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo II

100

S.A. (constituida el 30 de diciembre de 2005); Sociedad de Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias, S.A. (constituida el 2 de

Además de estas dos empresas, otras once obtuvieron beneficios. De ellas, VIPASA (723.000 euros), Hostelería Asturiana (561.000 euros), Empresa Pública Sociedad de

agosto de 2006) y Sociedad de Gestión de Infraestructuras Culturales, Turísticas y Deportivas del Principado de Asturias, S.A. (constituida el 2 de agosto de 2006).

Servicios del Principado de Asturias (70.700 euros), SADEI (25.600 euros) y Empresa Asturiana de Servicios Agrarios (84.700 euros) mejoran sus resultados, especialmente esta

En conjunto, las empresas públicas participadas por el Gobierno del Principado de Asturias obtuvieron unos beneficios cercanos a los 10 millones de euros en el ejercicio 2006 (último dato disponible), mejorando los resultados del

última, que obtuvo pérdidas en 2005. En cambio, Inspección Técnica de Vehículos (795.200 euros), Productora de Programas del Principado de Asturias (51.000 euros) y VALNALÓN (12.200 euros) recortan sus beneficios respecto al ejercicio anterior.

año precedente un 23 por ciento. Como en años anteriores, Sedes es la empresa pública astu-

De las siete empresas que contabilizaron pérdidas, Sociedad Regional de Recaudación es la que obtiene peo-

riana que obtiene mejores resultados: 6 millones de euros, lo que supone un incremento del 41,3 por ciento respecto al año anterior. Le sigue, aunque a distancia, la Sociedad Regional de Promoción, cuyos beneficios superaron los 2 millones de

res resultados (-251.500 euros). Le siguen GISPASA que, pese a mejorar sus resultados respecto a 2005, se mantiene con pérdidas (-171.100 euros), y Sociedad Regional de Turismo, que tras haber obtenido beneficios en 2005, el últi-

euros, duplicando así los del ejercicio precedente.

mo año contabilizó perdidas (-108.300 euros).

Cuadro 2.19: Evolución de los resultados de las empresas públicas de la Administración del Principado de Asturias, 2001-2006

2001

2002

835,0

1.329,9

18,5

21,1

Sociedad Inmobiliaria del Real Sitio de Covadonga, S.A.

-25,1

Hostelería Asturiana, S.A. (HOASA)

408,7

Inspección Técnica de Vehículos de Asturias, S.A. (ITVASA)

383,8

822,4

Sociedad Regional de Promoción del Principado de Asturias, S.A. (SRP)

205,9

-947,2

Sociedad Regional de Recaudación del Principado de Asturias, S.A. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales, S.A. (SADEI)

2004

2005

2006

55,0

-1.114,2

395,8

-251,5

31,4

23,4

24,3

25,6

-85,6

-152,9

-85,7

-2,3

-4,1

490,6

462,2

181,5

260,8

560,9

612,4

1.720,2

1.269,6

795,2

-1.392,5

-2.059,6

896,9

2.118,3 -108,3

0,8

-287,5

-258,8

15,4

843,7

39,1

123,6

88,8

66,8

79,9

51,0

1.711,7

3.340,9

6.016,5

7.869,1

4.276,9

6.043,0

Sociedad Regional de Turismo, S.A. Productora de Programas del Principado de Asturias, S.A. Sedes, S.A.

2003

3,8

-20,7

-26,1

-62,1

244,4

723,1

Empresa Asturiana de Servicios Agrarios, S.A. (EASA)

12,8

60,5

-106,6

-159,7

-14,6

84,7

Ciudad Industrial Valle del Nalón (VALNALÓN)

63,8

-117,1

4,3

60,6

60,2

12,2

Parque de la Prehistoria, S.A.

-

-47,1

45,2

2,2

-3,5

-0,2

Empresa Pública Sociedad de Servicios del Principado de Asturias, S.A.

-

-

-13,6

20,9

38,5

70,7

Gestión de Infraestructuras Sanitarias del Principado de Asturias, S.A. (GISPASA)

-

-

-

-

-245,4

-171,1

Desarrollo Integral de Taramundi, S.A.

-

-

-

-

-

-15,4

Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias, S.A.

-

-

-

-

-

0,1

Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias, S.A.

-

-

-

-

-

-20,7

Gestión de Infraestructuras Culturales, Turísticas y Deportivas del Principado de Asturias, S.A.

-

-

-

-

-

0,0

Televisión del Principado de Asturias, S.A.

-

-

-

-

0,0

65,9

Radio del Princiapdo de Asturias, S.A.

-

-

-

-

0,0

0,7

3.658,8

4.683,8

5.365,3

6.478,8

8.125,2

9.980,0

Viviendas del Principado de Asturias, S.A. (VIPASA)

Total

Unidad: miles de euros corrientes Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

11.2 Presupuestos de entidades locales

11.2.1 Presupuesto de ingresos

En este apartado se analizan los presupuestos iniciales agregados de las entidades locales para el ejercicio 2007, que son el resultado de agregar los presupuestos consolida-

Las previsiones iniciales de ingresos de las entidades loca-

dos de cada entidad local20, pero sin eliminar las transferencias internas entre las distintas entidades locales. Por tanto, el análisis que aquí se realiza a nivel de presupuesto agregado es una aproximación, ya que pueden existir duplicidades, tanto por el lado de gastos como por el de ingresos. El presupuesto agregado de las entidades locales mantiene la senda de crecimiento de años anteriores, si bien menos acentuada que el ejercicio precedente.

les asturianas para el ejercicio 2007 ascendían a 1.009,6 millones de euros, lo que arroja un incremento del 7,8 por ciento respecto al ejercicio anterior. Aunque la mayoría de los ayuntamientos presentaron sus presupuestos equilibrados, cinco de ellos (Candamo, Carreño, Castropol, Muros de Nalón y Ribera de Arriba) estimaron ingresos superiores a los gastos, lo que arroja un exceso de ingresos de 700.000 euros. Cuadro 2.20: Presupuesto de ingresos agregado de las entidades locales asturianas, 2007

Un año más, los ingresos exceden a los gastos, como consecuencia de la aprobación de presupuestos desequilibrados en cinco ayuntamientos.

Previsiones iniciales

1. Impuestos directos 2. Impuestos indirectos

Gráfico 2.24: Evolución del presupuesto agregado de las entidades locales asturianas, 2002-2007

6,5

3. Tasas y otros ingresos

165.202,6

16,4

4. Transferencias corrientes

262.822,5

26,0

11.948,1

1,2

784.584,9

77,7

Ingresos corrientes 6. Enajenación de inversiones reales 1.009,6 1.008,9

1.000 960

27,6

66.176,0

5. Ingresos patrimoniales

1.040

278.435,7

Porcentaje

53.282,7

5,3

7. Transferencias de capital

126.888,1

12,6

Ingresos de capital

180.170,8

17,9

Operaciones no financieras

964.755,7

95,6

8. Activos financieros

1.659,4

0,1

880

9. Pasivos financieros

43.182,5

4,3

840

Operaciones financieras

44.841,9

4,4

1.009.597,6

100,0

720

816,0

853,2

811,8

855,6 2002

790,9

760

Total

767,8

822,4

823,8

800

936,3 934,6

920

2003

2004 Ingresos

2005

2006

2007

Unidad: miles de euros, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos

Gastos

Unidad: millones de euros corrientes Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos

Atendiendo a la clasificación económica, las previsiones de ingresos corrientes representan el 77,7 por ciento del presupuesto agregado de las entidades locales (1,5 puntos menos que en 2006) y las de ingresos de capital el 17,9 por ciento (3,1 puntos más que el ejercicio anterior). Por su parte, los ingresos por operaciones financieras aportan el 4,4 por ciento restante (6,1 por ciento en el ejercicio precedente).

20 El presupuesto de cada entidad local recoge la información consolidada de la Administración General de la entidad local y la de sus organismos autónomos. Para efectuar la consolidación se agregan los presupuestos de la Administración General de la entidad local y los de sus organismos autónomos, eliminando las transferencias internas.

En comparación con el presupuesto inicial del ejercicio anterior, el volumen de ingresos corrientes aumenta un 5,8 por ciento hasta rozar los 784,6 millones de euros. También

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

101

Capítulo II

nes de euros, equivalentes al 0,1 por ciento de los ingresos totales. En cambio, los pasivos financieros descienden un 21,9 por ciento, situando su cuota de participación en el 4,3

que supone un incremento del 9,7 por ciento. En cambio, los ingresos por operaciones financieras descienden un 21 por ciento y se cifran en 44,8 millones de euros.

por ciento (43,2 millones de euros) que, a pesar de descender 1,6 puntos respecto al ejercicio anterior, aún se mantiene por encima del nivel registrado en la Administración del

ejercicio anterior). Por su parte, los ingresos patrimoniales descienden un 29,2 por ciento, si bien sólo representan el 1,2 por ciento del presupuesto (1,8 por ciento el ejercicio precedente). Entre los ingresos de capital destacan las transferencias de capital, que aumentan un 35 por ciento y se elevan a 126,9 millones de euros, equivalentes al 12,6 por ciento del total del presupuesto. Por su parte, los ingresos derivados de la enajenación de inversiones reales arrojan una

1,5

1,7

1,6 30,6

80%

48,1

4,1 16,0

3,3

4,0 8,5

6,0 11,5

24,5

55,4

60%

40%

79,9 67,8

20%

50,2

87,5

82,5

72,2

43,1

Ingresos corrientes

00

.0

00

0%

>1

que el ejercicio precedente). Los impuestos indirectos mantienen su cuota de participación en el total de ingresos en el 6,5 por ciento y rozan los 66,2 millones de euros (8,1 por ciento más de los ingresos previstos por este concepto el

100%

D e a 2.0 5. 0 00 1 0 D a e5 10 .0 .0 01 00 D e a 10 25 .0 .0 01 00 D a e2 10 5. 0. 00 00 1 0

tes al 26 por ciento del presupuesto (tres décimas más que en 2006). Las tasas y otros ingresos superan los 165 millones de euros (3,4 por ciento más que el año anterior), que suponen el 16,4 por ciento del total (siete décimas menos

locales asturianas agregados según tamaño de población, 2007

D e a 1.0 2. 0 00 1 0

que el ejercicio anterior), aportan el 27,6 por ciento del total de ingresos (cinco décimas menos que en 2006). Le siguen las transferencias corrientes, con 262,8 millones de euros (9,4 por ciento más que el ejercicio precedente), equivalen-

Gráfico 2.25: Estructura de los presupuestos de ingresos de las entidades

00

Entre los ingresos corrientes destacan los impuestos directos, que con 278,4 millones de euros (5,8 por ciento más

Principado de Asturias (2,4 por ciento), lo que refleja el mayor endeudamiento relativo de las entidades locales.

.0

Las transferencias (corrientes y de capital) constituyen la principal fuente de ingresos de las entidades locales al aportar el 38,6 por ciento del presupuesto (35,7 por ciento el ejercicio precedente).

10 0. 00 0

económico (86,4 millones) absorben el 12,5; 9,9 y 9,0 por ciento, respectivamente. A Deuda Pública se dedica el 7,3 por ciento de los créditos, a protección civil y seguridad ciu-

Gráfico 2.27: Estructura de los presupuestos de gastos de las entidades

D e a 1.0 2. 0 00 1 0

euros)21. La seguridad, protección y promoción social (120 millones de euros), los servicios de carácter general (94,1 millones) y la producción de bienes públicos de carácter

Gastos de capital

Operaciones financieras

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos y BOPA

Los gastos de funcionamiento absorben más de la mitad del presupuesto en cincuenta y dos municipios. Los gastos en inversiones reales son los más significativos en treinta y ocho municipios, generalmente los menos poblados, mientras que los gastos de personal constituyen el principal destino de los créditos en veinticuatro municipios, entre los que se encuentran Gijón, Mieres, Langreo y Siero. Por su parte, los gastos en bienes corrientes y servicios aglutinan el mayor porcentaje de gasto en dieciséis municipios, entre ellos Oviedo y Avilés. Gráfico 2.28: Distribución del presupuesto de gastos de las entidades loca-

Al igual que en el caso del presupuesto de ingresos, la estructura presupuestaria varía notablemente si se agregan los presupuestos según el tamaño de población de los municipios. Así, el peso relativo de los gastos corrientes es menor en los municipios con menos de 5.000 habitantes, donde suponen menos de la mitad del total de los créditos.

les asturianas agregado según tamaño de población, 2007

> 100.000 habitantes 43,2% (12)

Por su parte, los gastos derivados de operaciones financieras crecen a medida que aumenta la población, alcanzando su cuota máxima en los municipios de más de 100.000 habitantes: 7,2 por ciento del presupuesto.

21 Datos referidos a cincuenta y dos municipios, los cuales absorben el 94,5 por ciento del presupuesto agregado.

< 1.000 1,9% (16)

De 1.001 a 2.000 4,7% De 2.001 a 5.000 (16) 5,3% (15)

De 5.001 a 10.000 6,1% (10)

De 25.001 a 100.000 17,3% (4)

De 10.001 a 25.000 21,4% (15)

Nota: entre paréntesis se consigna el número de municipios Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo II

Cuadro 2.23: Presupuestos de gastos de los municipios asturianos, 2007

Creditos iniciales Allande

Gastos de capital

Operaciones financieras

Creditos iniciales

Gastos corrientes

Gastos de capital

Operaciones financieras

1,8

57,6

42,4

0,0

Navia

7,7

66,0

31,4

2,6

12,0

64,6

33,7

1,7

Noreña

3,8

69,3

23,5

7,2

1,0

52,6

47,0

0,4

Onís

4,0

16,4

83,1

0,5

63,6

88,1

9,0

2,9

Oviedo

217,1

72,7

21,6

5,7

Belmonte de Miranda

1,6

72,3

16,2

11,5

Parres

5,2

92,4

3,8

3,8

Bimenes

2,0

50,8

48,9

0,3

Peñamellera Alta

1,0

60,6

38,4

1,0

Boal

1,6

76,6

23,4

0,0

Peñamellera Baja

2,1

62,0

36,8

1,2

Cabrales

3,4

68,1

30,6

1,3

Pesoz

0,7

37,9

62,1

0,0

Cabranes

2,5

22,4

77,1

0,5

Piloña

5,3

79,6

15,3

5,1

Candamo

2,4

53,6

44,9

1,5

Ponga

1,2

53,2

46,4

0,4

11,3

80,0

16,4

3,6

Pravia

7,4

71,5

26,9

1,6

Cangas de Onís

6,4

85,7

10,4

3,9

Proaza

1,4

47,9

51,6

0,5

Caravia

1,3

61,7

37,6

0,7

Quirós

10,7

11,2

88,6

0,2

Carreño

14,2

72,2

19,6

8,2

Las Regueras

1,5

73,4

24,6

2,0

4,6

33,5

66,5

0,0

Ribadedeva

3,5

58,3

40,8

0,9

Castrillón

20,5

72,1

23,4

4,5

Ribadesella

7,6

78,2

20,1

1,7

Castropol

3,5

73,1

25,1

1,8

Ribera de Arriba

4,1

47,7

49,2

3,1

Coaña

7,2

30,8

61,4

7,8

Riosa

2,0

74,0

26,0

0,0

Colunga

4,8

67,2

31,7

1,1

Salas

6,8

61,2

37,1

1,7

13,2

79,2

16,3

4,5

San Martín del Rey Aurelio

15,6

56,5

40,8

2,7

Cudillero

5,5

77,8

20,0

2,2

San Martín de Oscos

0,9

67,5

32,5

0,0

Degaña

1,4

52,6

47,3

0,1

Santa Eulalia de Oscos

1,1

69,8

29,0

1,2

El Franco

4,6

48,1

49,8

2,1

San Tirso de Abres

0,6

67,1

32,9

0,0

219,0

71,0

20,4

8,6

Santo Adriano

0,6

32,6

67,4

0,0

Gozón

10,6

78,0

17,7

4,3

Sariego

0,9

70,9

27,6

1,5

Grado

8,2

81,6

12,1

6,3

Siero

48,5

64,6

28,6

6,8

Grandas de Salime

2,9

53,2

46,8

0,0

Sobrescobio

2,3

42,7

57,3

0,0

Ibias

2,1

35,0

65,0

0,0

Somiedo

2,1

73,0

25,6

1,4

Illano

0,7

62,7

35,8

1,5

Soto del Barco

2,9

89,0

9,2

1,8

Illas

0,7

75,9

20,4

3,7

Tapia de Casariego

3,8

72,4

26,5

1,1

Langreo

28,6

85,5

9,0

5,5

Taramundi

1,2

64,1

35,9

0,0

Laviana

7,5

91,0

5,7

3,3

Teverga

6,3

18,8

79,6

1,6

19,4

31,0

67,5

1,5

Tineo

22,1

35,1

63,5

1,4

Valdés

9,3

78,7

19,9

1,4

Vegadeo

4,7

58,8

35,4

5,8

Llanera

12,6

83,0

14,1

2,9

Villanueva de Oscos

1,0

50,9

49,1

0,0

Llanes

28,0

54,8

42,0

3,2

Villaviciosa

11,1

72,6

18,6

8,8

Mieres

33,9

84,3

10,4

5,3

Villayón

2,0

46,8

53,2

0,0

Morcín

5,8

22,5

77,3

0,2

Yernes y Tameza

0,5

48,2

51,1

0,7

Muros de Nalón

2,4

65,4

34,0

0,6

Nava

5,8

61,8

35,1

3,1

1.008,9

68,8

26,1

5,1

Aller Amieva Avilés

106

Gastos corrientes

Cangas del Narcea

Caso

Corvera de Asturias

Gijón

Lena

Total

Unidad: porcentaje, salvo créditos iniciales en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos

A nivel individual destacan Gijón, cuyo presupuesto consolidado supera los 219 millones de euros y absorbe el 21,7 por ciento del total regional, y Oviedo, con 217,1 millones de euros, equivalentes al 21,5 por ciento. Les siguen, aunque a distancia, Avilés (6,3 por ciento), Siero (4,8 por ciento), Mieres (3,4 por ciento) y Langreo (2,8 por ciento). En conjunto, estos seis ayuntamientos, que aglutinan el 66,4 por ciento de la población de la región, gestionan el 60,5 por ciento de los créditos inicialmente aprobados por las

entidades locales asturianas; mientras que el presupuesto agregado de doce ayuntamientos apenas totaliza el 1 por ciento. Los presupuestos municipales han seguido comportamientos muy diferentes, observándose grandes diferencias entre ellos. En general, las mayores variaciones interanuales se producen en los municipios menos poblados y suelen derivarse de la evolución temporal de los proyectos de

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Economía asturiana

inversión. Este es el caso de Quirós, Morcín, Onís y Tineo, cuyos presupuestos aumentan un 458, 296, 164 y 100 por cien, respectivamente, como consecuencia de las fuertes

El gasto per cápita aumenta en más de la mitad de los ayuntamientos, especialmente en Quirós, Morcín y Onís, donde esta ratio es cinco, cuatro y tres veces superior a la

inversiones previstas.

del ejercicio anterior, respectivamente. Por su parte, Oviedo y Gijón aumentan el gasto por habitante un 5 por ciento. En sentido contrario destacan Illano, Castropol, Yernes y

Entre los veinticuatro ayuntamientos que reducen su presupuesto destacan Illano, Castropol, Taramundi y Ribera de Arriba, que recortan sus créditos iniciales más de un 20 por ciento. Por su parte, Aller, Amieva, Cudillero, Ibias, Lena y Ribadesella prorrogan el presupuesto del ejercicio anterior. Las diferencias se acentúan si se atiende al gasto estimado por habitante, que fluctúa entre los 7.593 euros de

Tameza, Caravia, Taramundi y Ribera de Arriba, con caídas superiores al 20 por ciento. Los mayores índices de inversión por habitante corresponden a Quirós y Onís, que rebasan los 6.700 y 4.000 euros, respectivamente. También superan los 2.100 euros per cápita Teverga y Pesoz. En cambio, Laviana, Parres, Langreo, Soto del Barco, Avilés, Mieres, Grado y Piloña

Quirós y los 527 euros de Laviana. Las ratios más elevadas se observan, además de en Quirós, en Onís, Pesoz y Teverga, donde el gasto per cápita asciende a 4.919, 3.479 y 3.267 euros, respectivamente. Entre los ayuntamientos

invierten menos de 100 euros por habitante.

que estiman un gasto superior al agregado municipal (939 euros) se encuentra Oviedo, con 1.002 euros por habitante; mientras que el gasto por habitante de Gijón (799 euros) se mantiene por debajo de ese nivel. Junto a Laviana,

en 2006 a 333 euros en 2007. Entre los treinta y dos ayuntamientos que reducen su índice de inversión destacan Parres, Laviana, Castropol, Langreo y Cangas del Narcea, donde la inversión por habitante retrocede más de un 50

Langreo, Piloña, Valdés, Sariego y Soto del Barco ocupan los últimos puestos del ranking municipal, con un gasto por habitante inferior a 600 euros22.

por ciento. Este indicador desciende un 2,3 por ciento en Oviedo y un 1,3 por ciento en Gijón, situándose en 216 y 163 euros per cápita, respectivamente23.

22 Véase cuadro A2.14 del Anexo estadístico.

23 Véase cuadro A2.15 del Anexo estadístico.

San Martín del Rey Aurelio registra el mayor incremento relativo al pasar de una inversión de 3 euros por habitante

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

107

CAPÍTULO III Demografía

Capítulo III

1. INTRODUCCIÓN

La población de la Unión Europea ha sufrido variaciones sustantivas como resultado de los procesos de ampliación de los últimos años. Dada la repercusión que tuvo y tendrá la última ampliación de la Unión Europea en la población asturiana y española, 110

antes de entrar en el análisis de éstas, se presentan los rasgos básicos de la población de los dos nuevos Estados miembros: Bulgaria y Rumanía.

muestran un grado de envejecimiento menor al del conjunto de la Unión Europea y al de nuestro país. No obstante, entre ellos existen algunas diferencias, pues Bulgaria presenta una población más envejecida que Rumanía, donde tan sólo el 2,6 por ciento de la población tiene 80 o más años. Cuadro 3.1: Estructura y dinámica de la población. España-UE-25Bulgaria-Rumanía-UE-27, 2007

ESTRUCTURA

El 1 de mayo de 2006 se integraron de pleno derecho en la Unión Europea los nacionales de los diez países que pasaron a formar parte de la misma el 1 de mayo de 2004 —Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa—.

Índice de dependencia

das en las Actas de Adhesión y a las decisiones adoptadas por el Gobierno español. Esta moratoria tendrá una duración máxima de dos años, en los que la actividad por cuenta ajena queda supeditada a la obtención de una autorización de trabajo, si bien la no realización de actividades laborales en España no es, en sí misma, un impedimento para

80 y más

España

45,3

115,0

4,5

UE-25

49,0

106,3

4,3

Bulgaria

44,4

127,6

3,4

Rumanía

43,5

95,9

2,6

UE-27

48,6

106,1

4,2

DINÁMICA

Posteriormente, el 1 de enero de 2007 se incorporaron Bulgaria y Rumanía, cuyos nacionales tienen iguales derechos que el resto de ciudadanos de la Unión Europea. No obstante, se ha limitado el acceso al mercado de trabajo de nuestro país a los trabajadores por cuenta ajena de dichas nacionalidades debido a las medidas transitorias estableci-

Índice de envejecimiento

Razón de Tasa bruta de masculinidad natalidad

Tasa bruta de mortalidad

Tasa bruta de crecimiento vegetativo 2,2

España

97,4

10,8

8,6

UE-25

95,4

10,6

9,5

1,1

Bulgaria

94,0

9,6

14,9

-5,3

Rumanía

95,1

9,8

11,8

-1,9

UE-27

95,4

10,6

9,7

0,9

Notas: los datos de estructura se refieren a 2006; índice de dependencia como habitantes menores de 15 años y mayores de 64 por cada cien habitantes entre estas edades; índice de envejecimiento como número de habitantes menores de 15 años por cada cien mayores de 64 años; población de 80 y más años en porcentaje sobre el total; razón de masculinidad en tasa por cada cien mujeres y tasa por mil habitantes Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

su residencia en nuestro país. La población que añaden estos países a la Unión Europea asciende a 29,3 millones de habitantes, de los que Bulgaria aporta 7,7 millones y Rumanía los 21,6 millones restantes (1,6 y 4,4 por ciento de la UE-27, respectivamente). La estructura y la dinámica de estas poblaciones plantean singularidades que las diferencian del resto del entorno comunitario. En términos generales, estos dos países

Además de las diferencias en su estructura, los componentes dinámicos de estas poblaciones siguen un comportamiento similar entre sí y diferente al resto de Estados miembros de la UE-27. Bulgaria y Rumanía presentan una tasa bruta de natalidad inferior a la media comunitaria y a la de nuestro país y una tasa bruta de mortalidad ampliamente superior. Esta combinación conlleva un crecimiento natural de la población

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

negativo que, en el caso de Rumanía, alcanza una tasa de -5,3 habitantes por cada mil. Además, estos países muestran una tasa bruta de crecimiento de la población negativo

ción búlgara fue del -9,7 por ciento y la rumana fue del -6,6 por ciento.

—considera junto con el crecimiento vegetativo los intercambios de población— a diferencia de lo que sucede en nuestro país, que en los últimos años no ha dejado de cre-

Según los datos del Padrón Municipal, a 1 de enero de 2007 residían en España 122.057 búlgaros y 527.019 rumanos, de los que 337 y 2.733, respectivamente, estaban

cer, y de la media comunitaria, que también sigue una tendencia al alza. En 2007 la tasa de crecimiento de la pobla-

empadronados en Asturias.

111

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo III

2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Gráfico 3.1: Evolución de la población. Asturias-España, 1998-2007

tes en Asturias y a 45.200.737 habitantes en España.

junto nacional, que aumenta un 1,1 por ciento (491.773 habitantes más), si bien aminora el ritmo de crecimiento en tres décimas, confirmándose su desaceleración.

46.000

1.086

La cifra de nuestra región supone una ligera variación de la población respecto al año anterior (-2.034 habitantes). Esta evolución contrasta con la seguida por la población del con-

1.084 1.082

44.000

1.080 Asturias

112

POBLACIÓN

1.078

42.000

1.076 1.074

40.000

1.072 1.070

38.000

1.068 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Esta dispar evolución se traduce en un nuevo descenso de la participación de la población asturiana sobre la española, que se sitúa en el 2,38 por ciento, es decir, a tres centésimas de la registrada el año anterior (2,41 por ciento) y a tres décimas de la de 1998 (2,71 por ciento).

TASA DE VARIACIÓN 2,5%

1,5%

Esta pérdida de participación es más intensa aún respecto a los datos de principios del siglo XX. En el año 1900 la población asturiana representaba el 3,37 por ciento del total nacional y en 1920 alcanzó el valor máximo, que ascendía a 3,48 por ciento.

0,88

0,71

0,23

-1,5%

década de los ochenta, momento a partir del cual oscila en valores en torno al millón de habitantes. Por su parte, la población española muestra una tendencia al alza ininterrumpida, alcanzando ritmos de crecimiento especialmente elevados durante las décadas de los veinte, setenta y ochenta (cuyos saldos decenales superan el 10 por ciento). Como resultado de esta evolución, la población asturiana crece un 71,4 por ciento entre los años 1900 y 2007 y la española un 142,8 por ciento. Por comunidades autónomas, los datos del Padrón Municipal de 2007 no reflejan diferencias significativas respecto a

1,75 1,10

-0,11 -0,13 0,13 -0,15

0,30

0,02

-0,71

-0,56

-0,20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Asturias

Aunque reduce su participación en el total nacional, la población de Asturias sigue una tendencia creciente a lo largo del siglo XX, que sólo se ha visto interrumpida en la

1,55

0,46

0,0% -0,5%

1,40

1,13

1,0% 0,5%

2,10

2,10

2,0%

2007

España

ASTURIAS/ESPAÑA 2,85%

2,75%

2,71

2,70 2,66

2,65%

2,57 2,62

2,55%

2,52 2,49 2,44

2,45%

2,41

2,38

2,35% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Unidad: población en miles Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, varios años

Situación Económica y Social de Asturias 2007

España

De acuerdo con los datos del Padrón Municipal, a 1 de enero de 2007 la población ascendía a 1.074.862 habitan-

Demografía

Gráfico 3.2: Evolución de la población. Asturias-España, 1900-2007

ASTURIAS/ESPAÑA

1.200

50.000

3,6%

1.100

45.000

3,4%

1.000

40.000

900

35.000

800

30.000

700

25.000

600

20.000

500

15.000

2,4%

400

10.000

2,2%

3,43 3,37

3,48

España

3,2%

3,23

3,34 3,22

3,08

3,16

3,0%

2,99 2,79

2,8%

2,62

2,6% 2,38 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007

19 00 19 10 19 20 19 30 19 40 19 50 19 60 19 70 19 81 19 91 20 01 20 07

Asturias

POBLACIÓN

113 Asturias

España

Unidad: población en miles Fuente: elaboración propia a partir de INE, Cifras de población. Series históricas de población. Población de hecho desde 1900 y Padrón Municipal, 2007

años anteriores. Una vez más, Andalucía, Cataluña y Madrid aglutinan las mayores proporciones de población: 17,8; 15,9 y 13,5 por ciento, respectivamente. Igualmente repiten las comunidades autónomas menos pobladas: La Rioja (0,7 por ciento), Cantabria y Navarra (1,3 por ciento ambas).

Asturias es la única comunidad autónoma donde decrece la población, tanto en relación al año anterior (-0,2 por ciento) como a 1998 (-0,6 por ciento). En cambio, Baleares muestra los mayores incrementos: (3,0 y 29,4 por ciento, respectivamente).

Cuadro 3.2: Datos básicos de evolución de la población por comunidades autónomas, 1900-2007

Distribución

Variación 2007 2007/2006

2007/1998

2007/1900

2007

1998

1900

2007-1900

Andalucía

8.059.461

1,1

11,4

126,2

17,8

18,2

19,1

-1,3

Aragón

1.296.655

1,5

9,6

42,1

2,9

3,0

4,9

-2,0

Asturias

1.074.862

-0,2

-0,6

71,4

2,4

2,7

3,4

-1,0

Baleares

1.030.650

3,0

29,4

230,7

2,3

2,0

1,7

0,6

Canarias

2.025.951

1,5

24,3

465,0

4,5

4,1

1,9

2,6

572.824

0,8

8,7

107,5

1,3

1,3

1,5

-0,2

Castilla y León

2.528.417

0,2

1,8

9,8

5,6

6,2

12,4

-6,8

Castilla La Mancha

1.977.304

2,3

15,2

42,6

4,4

4,3

7,5

-3,1

Cataluña

7.210.508

1,1

17,3

266,7

15,9

15,4

10,6

5,3

C. Valenciana

4.885.029

1,6

21,4

207,7

10,8

10,1

8,5

2,3

Extremadura

1.089.990

0,3

1,9

23,5

2,4

2,7

4,7

-2,3

Galicia

2.772.533

0,2

1,8

40,0

6,1

6,8

10,6

-4,5

Madrid

6.081.689

1,2

19,5

684,7

13,5

12,8

4,2

9,3

Murcia

1.392.117

1,6

24,8

140,9

3,1

2,8

3,1

0,0

605.876

0,7

14,1

96,9

1,3

1,3

1,7

-0,4

Cantabria

Navarra

2.141.860

0,4

2,1

254,8

4,7

5,3

3,2

1,5

La Rioja

308.968

0,8

17,2

63,2

0,7

0,7

1,0

-0,3

Ceuta y Melilla

146.043

2,3

10,5

1.530,7

0,3

0,3

0,0

0,3

45.200.737

1,1

13,4

142,8

100,0

100,0

100,0

-

País Vasco

España

Unidad: variación y distribución en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de INE, Cifras de población. Series históricas de población. Población de hecho desde 1900 y Padrón Municipal, varios años

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo III

Tampoco se aprecian grandes cambios en la distribución municipal de la población asturiana. Un año más, Gijón es el municipio más poblado, con 274.037 habitantes. Le

La evolución de la población de estos tres municipios en el último año ha sido dispar: mientras en Avilés y Gijón la población disminuye tres y dos décimas, respectivamente,

siguen Oviedo, con 216.607 habitantes, y Avilés, con 83.320 habitantes.

en Oviedo aumenta ocho décimas.

Cuadro 3.3: Población por municipios. Asturias, 2007

Variación

2007

Allande Aller

114

Variación

2007

2007/2006

2007/1998

2007/2006

2007/1998

2.169

-0,6

-15,2

Navia

9.044

-0,3

-1,1

13.193

-1,7

-17,5

Noreña

5.158

2,9

21,9

Onís

847

-0,4

-10,6

807

-2,8

-10,9

83.320

-0,3

-1,8

Oviedo

216.607

0,8

8,5

Belmonte de Miranda

1.890

-3,4

-21,2

Parres

5.725

-0,2

3,4

Bimenes

1.929

1,0

-13,3

Peñamellera Alta

671

3,1

-11,7

Boal

2.099

-1,0

-21,0

Peñamellera Baja

1.421

-1,5

-13,3

Cabrales

2.225

-1,4

-4,0

Pesoz

197

-3,4

-25,7

Cabranes

1.098

1,1

-14,8

Piloña

8.243

-2,4

-9,9

Candamo

2.235

-2,6

-15,5

Ponga

686

-1,2

-11,6

15.127

-2,0

-15,1

Pravia

9.118

-0,7

-4,5

6.599

-0,3

6,2

Proaza

794

-0,1

-15,7

Amieva Avilés

Cangas del Narcea Cangas de Onís Caravia

578

4,5

3,4

Quirós

1.405

-0,8

-16,8

Carreño

10.826

-0,1

2,3

Las Regueras

2.026

-1,1

-8,5

1.936

-1,3

-5,7

Ribadedeva

1.887

-1,0

-0,3

Castrillón

22.772

-0,4

1,4

Ribadesella

6.286

1,2

0,7

Castropol

3.922

-0,2

-12,2

Ribera de Arriba

2.000

-0,4

-2,0

Coaña

3.473

-0,6

-8,1

Riosa

2.289

-0,8

-13,1

Colunga

3.908

1,8

-14,5

Salas

6.082

-1,8

-16,5

15.723

-0,4

-4,1

San Martín del Rey Aurelio

19.115

-1,6

-12,1

Cudillero

5.894

-0,6

-4,6

San Martín de Oscos

469

0,6

-14,1

Degaña

1.288

-2,7

-17,7

Santa Eulalia de Oscos

554

1,3

-6,7

El Franco

4.015

-1,2

-3,5

San Tirso de Abres

576

-2,4

-13,0

Caso

Corvera de Asturias

279

-0,4

-19,8

1.328

-1,3

-6,9

49.491

0,2

6,1

873

-0,3

9,9

Somiedo

1.494

-3,2

-8,1 -7,7

274.037

-0,2

3,2

Gozón

10.723

-0,2

-5,7

Sariego

Grado

10.950

-0,4

-7,5

Siero

Grandas de Salime

1.107

-4,2

-19,0

Sobrescobio

Ibias

1.797

-2,7

-19,1

Gijón

Santo Adriano

512

-2,7

-23,1

Soto del Barco

4.085

-1,6

1.012

-0,6

-14,8

Tapia de Casariego

4.254

-0,3

-3,5

Langreo

45.668

-0,9

-8,7

Taramundi

775

-3,1

-18,2

Laviana

14.312

-0,4

-3,7

Teverga

Lena

13.009

-0,8

-7,5

Tineo

Valdés

13.838

-1,4

-12,1

Llanera

13.382

0,7

16,1

Llanes

13.627

2,7

4,7

Mieres

44.992

-1,4

-11,4

Morcín

2.996

-0,3

0,0

Muros de Nalón

1.987

-0,1

-17,1

Nava

5.511

0,7

-2,7

Illano Illas

Vegadeo Villanueva de Oscos Villaviciosa Villayón Yernes y Tameza Asturias

Unidad: variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de SADEI, Padrones de habitantes, varios años

Situación Económica y Social de Asturias 2007

1.916

-2,9

-16,6

11.539

-2,2

-13,1

4.342

-0,6

-11,6

411

1,2

-1,7

14.520

0,4

2,1

1.656

-3,8

-17,9

213

12,1

-7,0

1.074.862

-0,2

-0,6

Demografía

Yernes y Tameza, que computa 213 habitantes, experimenta el mayor crecimiento de la población respecto a 2006 en términos relativos: 12,1 por ciento. En sentido opuesto des-

A 1 de enero de 2007 la población comunitaria ascendía a 495,1 millones de habitantes. Esta cifra supone un incremento ligeramente superior a los 30 millones de

taca Grandas de Salime, donde la población cae un 4,2 por ciento hasta situarse en 1.107 habitantes.

habitantes respecto al año anterior, debido a la incorporación de Bulgaria y Rumanía.

En relación al año 1998, las mayores pérdidas poblacionales corresponden a Pesoz, Illano, Belmonte de Miranda y Boal, con caídas superiores a los 20 puntos porcentuales. Por el contrario, Noreña, Llanera, Sobrescobio y Oviedo, donde la población aumentó un 21,9; 16,1; 9,9 y 8,5 por

La población de la UE-27 creció cuatro décimas respecto al año anterior y la de la UE-25 cinco décimas. Se confirma así la tendencia creciente de los últimos años, cuyo ritmo de crecimiento oscila entre dos y cuatro décimas.

ciento, respectivamente, muestran los saldos poblacionales de la última década más favorables.

Alemania continúa siendo el país más poblado de la Unión Europea, con 82,3 millones de habitantes, equivalentes al 16,6 por ciento del total. Le siguen Francia, Reino Unido,

Mapa 3.1: Población por países. Unión Europea, 2007

Italia y España, cuyas poblaciones constituyen el 12,8; 12,3; 11,9 y 9,0 por ciento, respectivamente. En el último año todos los países de la UE-15 registraron

Aumenta Disminuye 5,3 (1,1%) 5,4 (1,1%) 4,3 (0,9%)

0,5 (0,1%) 63,4 (12,8%)

45,2 (9,0%)

9,1 (1,8%)

2,3 (0,5%)

10,6 (2,1%)16,4 (3,3%)

60,9 (12,3%)

10,6 (2,1%)

1,3 (0,3%)

82,3 (16,6%)

3,4 (0,7%) 38,1 (7,7%)

10,3 (2,1%) 8,3 (1,7%) 10,1 (2,0%) 59,1 (11,9%) 2,0 (0,4%)

0,4 (0,1%)

5,4 (1,1%) 21,6 (4,4%) 7,7 (1,5%)

aumentos de población, excepto Alemania (-0,1 por ciento). Los mayores incrementos correspondieron a Irlanda (2,5 por ciento), Luxemburgo (1,5 por ciento) y España (1,1 por ciento). Entre los países de la UE-10, cinco muestran una variación negativa, encabezando las pérdidas Letonia y Lituania (seis y cinco décimas menos, respectivamente), mientras que el mayor incremento correspondió a Chipre (1,6 por ciento más que el año anterior). Por su parte, los dos países de nueva incorporación perdie-

11,2 (2,2%) 0,8 (0,2%)

ron población respecto al año anterior: cinco décimas Bulgaria y dos décimas Rumanía.

Nota: sobre los países se consigna la población en millones de habitantes, con indicación entre paréntesis del porcentaje sobre el total Fuentes: elaboración propia a partir de Eurostat e INE

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

115

Capítulo III

3. COMPONENTES DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

A continuación se analizan los elementos que determinan la dinámica demográfica, es decir, aquellos que entrañan procesos que dan lugar a variaciones en el tamaño y en la estruc-

Estas tasas mejoran ligeramente las de 2005 y confirman la tendencia creciente de los últimos años, que se inicia después de que en la década de los noventa del siglo XX se

tura de una población: fecundidad, mortalidad y migración.

registraran los valores más bajos desde 1976. A pesar de la recuperación de la tasa bruta de natalidad, la población asturiana no ha sido capaz de aminorar el diferencial res-

3.1 Natalidad y fecundidad 116 Durante 2006 (último dato disponible) se produjeron 7.703 nacimientos en Asturias, lo que arroja un incremento interanual del 1,8 por ciento (138 nacimientos más), inferior al registrado en el conjunto del país, donde se computaron

pecto a la tasa española, que alcanza el valor más elevado de los últimos años en 2006: -3,8 nacimientos por cada mil habitantes. Un año más, la tasa bruta de natalidad de nuestra región es

482.957 nacimientos, es decir, un 3,6 por ciento más que en 2005 (16.586 nacimientos más).

la más baja del territorio nacional; mientras que Murcia, Andalucía y Madrid muestran las tasas más elevadas —además de Ceuta y Melilla—, con 13,4; 12,1 y 12,0 naci-

La tasa bruta de natalidad de Asturias asciende a 7,2 nacimientos por cada mil habitantes, cifra notablemente inferior a la del conjunto nacional: 11 nacimientos por cada mil habitantes.

mientos por cada mil habitantes, respectivamente.

Gráfico 3.3: Evolución de la tasa bruta de natalidad. Asturias-España, 1976-2006

20‰

-2,0

18‰

-2,2 -2,4

-2,8

12‰

-3,0 -3,2

10‰

-3,4



-3,6



-3,8



-4,0

19

Asturias

España

Diferencial Asturias-España

Unidad: tasa por mil habitantes Fuente: elaboración propia a partir de INE, Indicadores demográficos básicos

Diferencial

-2,6

14‰

76 19 78 19 8 19 0 82 19 8 19 4 86 19 8 19 8 9 19 0 92 19 94 19 96 19 9 20 8 00 20 02 20 0 20 4 06

Tasa bruta de natalidad

16‰

En relación al año anterior, la tasa bruta de natalidad disminuye sólo en Ceuta, Cantabria y La Rioja: -0,4; -0,2 y -0,1 puntos, respectivamente. En cambio, respecto a 1976 la tasa bruta de natalidad cae en todas las comunidades autónomas, excepto en Melilla, donde aumenta en 2,1 nacimientos por cada mil habitantes. En este período, nuestra región experimenta uno de los mayores decrementos, con 9,1 nacimientos menos por cada mil habitantes, registrando descensos superiores sólo Canarias, País Vasco y Madrid: -11,5; -10,8 y -9,8 nacimientos por cada mil habitantes, respectivamente. A nivel comunitario, Irlanda y Francia presentan las tasas brutas de natalidad más elevadas: 14,7 y 13,1 nacimientos por cada mil habitantes, respectivamente. Por su parte, España se sitúa en duodécima posición entre los países con mayores ratios, mientras que Asturias muestra un valor inferior en 1 punto al de Alemania, que es el Estado con menor tasa bruta de natalidad: 8,2 nacimientos por cada mil habitantes.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

Gráfico 3.4: Tasa bruta de natalidad por comunidades autónomas, 1976-2006

La Rioja

17,3

9,5

País Vasco

20,3

11,1

Navarra

17,6 13,4

Murcia

12,0

Madrid 7,9

Galicia

10,7

Castilla La Mancha 8,0

Castilla y León

18,9

Aragón





9,9

14,0

16,7

10,0

Chipre

11,3

Suecia

Portugal

11,7 12,0 12,0 12,0 10,0

Holanda

11,3 12,9 11,7 10,9 9,5

10‰

15‰

1976

2006

UE-15

14,5 14,7

20,9

16,0

18,8

12,0 12,9 11,2 12,3 9,4 11,6 8,2 10,2

Alemania 0‰

25‰

117 20,0

13,1 12,5 11,2 14,1 11,0

Austria

20‰

20,8 18,6

10,0

Bélgica

20,2

15,1

9,4

Dinamarca

15,1

17,5

11,1

España

18,6

12,1

Andalucía

9,7

Finlandia

UE-10

15,7

Letonia

Francia 21,9

16,3 9,7

19,6 18,6

Hungría

Grecia

18,3

7,2

Asturias

18,5

Irlanda

11,7

Baleares

9,2

Italia

14,4

10,5

Canarias

Lituania

Luxemburgo

15,5

9,3

Cantabria

9,6

Reino Unido 19,7

11,8

Cataluña

Malta

Eslovaquia

14,7

11,2

C. Valenciana

9,8

Eslovenia

21,8 16,3

9,4

Extremadura

Polonia

Estonia

21,8

UE-2

16,5

10,3

R. Checa

20,0

10,1

19,5

9,6

Bulgaria

14,6

Ceuta

10,2

Rumanía

16,7 14,6

Melilla

Gráfico 3.5: Tasa bruta de natalidad por países. Unión Europea, 1976-2006



10‰

15‰

1976

2006

20‰

25‰

Nota: tasas de Bélgica, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal referidas a 1976 y 2005 y de Francia a 1995 y 2006 Unidad: tasa por mil habitantes Fuentes: Eurostat e INE

Unidad: tasa por mil habitantes Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

Al igual que sucede a nivel autonómico en España, en el ámbito comunitario prácticamente en todos los Estados miembros se reduce la tasa bruta de natalidad respecto al año 1976, excepto en Luxemburgo y Francia, donde ésta aumenta, si bien los incrementos son inferiores a 1 punto porcentual. Por su parte, en Reino Unido la tasa se mantiene en el mismo valor.

Poniendo en relación los nacimientos con las mujeres de entre 15 y 49 años (edad fértil teórica) se obtiene la tasa global de fecundidad, que en 2006 se situó en 29,7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en Asturias y en 43 nacimientos en España. Esta ratio muestra un comportamiento similar al de la tasa

La intensidad de la caída difiere entre los Estados miembros. Así, en la UE-15 destacan Portugal y España (-10,0 y -8,1 nacimientos, respectivamente); en la UE-10 Eslovaquia (-10,8 nacimientos por cada mil habitantes), que presenta, además, la reducción más intensa de la UE-27 y, por último, de los dos países de nueva incorporación, Rumanía registra el mayor retroceso (-9,3 nacimientos).

bruta de natalidad, pues experimenta una ligera mejoría en los últimos años, tras registrar sus valores más bajos en la década pasada. A pesar de esta similitud, la tasa global de fecundidad acentúa la intensidad del diferencial entre Asturias y España respecto a la natalidad. Esta brecha, que a lo largo del período 1976-2006 ha venido creciendo, asciende en el último año a -13,3 hijos por cada mil mujeres en edad fértil.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo III

Gráfico 3.7: Tasa global de fecundidad por comunidades autónomas,

1976-2006

1976-2006

-13

30‰

-14

20‰

-15

Asturias

España

Madrid

69,0

38,2

Extremadura

Cataluña

Cantabria Canarias

37,9

A pesar de esta mejoría, las tasas del último año son notablemente inferiores a las de 1976, cuando Asturias contaba con 2,4 hijos por mujer y España con 2,8.

92,2 80,9

29,7

68,6 41,0

Aragón

65,8

46,1

Andalucía 0‰

20‰

88,0

40‰

60‰

1976

2006

80‰

100‰

Unidad: nacidos por mil mujeres de entre 15 y 49 años Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

Gráfico 3.8: Evolución del número de hijos por mujer. Asturias-España, 1976-2006 -0,20

3,0

-0,25

2,5

-0,30 2,0 -0,35 1,5

-0,40

94

92

19

90

España

19

88

19

19

19

19

19

19

Asturias

86

-0,50

84

0,5

82

-0,45

80

1,0

76

Asturias permanece por debajo de la media nacional: 1,4 hijos (1,3 el año anterior).

78,4

44,4

Asturias

78

Gracias a la senda creciente que han seguido los nacimientos en los últimos años, el número de hijos por mujer en nuestra región se mantiene, por segundo año consecutivo, en 1 hijo por mujer, abandonando así valores inferiores a la unidad de años anteriores. Aún con este incremento,

63,4

37,1

19

una caída de 54,3 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, y País Vasco y Murcia, donde el descenso supera ligeramente los 43 nacimientos.

70,0

33,8

Baleares

Número de hijos

Respecto al año 1976, la tasa global de fecundidad disminuye en todas las comunidades autónomas, excepto en Melilla, donde se produce una variación en sentido contrario. Las mayores pérdidas corresponden a Canarias, con

78,3

43,1

Castilla y León

Al igual que en el caso de la tasa bruta de natalidad, la tasa global de fecundidad de Asturias es la más baja del territo-

83,9

47,0

Castilla La Mancha

rio nacional. En cambio, Murcia y Cataluña, además de Ceuta y Melilla, registran los valores más elevados, con 51,2 y 47,0 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años, respectivamente.

65,9

43,8

C. Valenciana

Unidad: nacidos por mil mujeres de entre 15 y 49 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Indicadores demográficos básicos

86,3

32,2

Galicia

Diferencial Asturias-España

94,3

45,2

Diferencial Asturias-España

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Indicadores demográficos básicos

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Diferencial

40‰

75,4

51,2

Murcia

0 20 2 04 20 06

-12

00

50‰

82,4

45,4

Navarra

20

-11

75,2

38,6

País Vasco

98

60‰

La Rioja

20

-10

85,1

41,3

96

70‰

55,8

Ceuta

19

-9

19

80‰

64,0 62,4

Melilla

Diferencial

-8

19

118

90‰

19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 0 20 2 04 20 06

Tasa de fecundidad

Gráfico 3.6: Evolución de la tasa global de fecundidad. Asturias-España,

Demografía

Nuestra región muestra el valor más bajo de todo el territorio nacional, junto con Galicia y Castilla y León, que registran 1,0 y 1,1 hijos por mujer, respectivamente. Sólo tres

baja del territorio nacional: 2,4 hijos por mujer, junto con Asturias, Galicia y Castilla y León.

comunidades autónomas (además de Ceuta y Melilla) superan la media nacional de hijos por mujer: Murcia (1,6 hijos), Cataluña y Andalucía (1,5 hijos ambas).

En 2006 ninguna comunidad autónoma alcanzó los 2,1 hijos por mujer necesarios para asegurar el reemplazo generacional. Lo mismo sucede en el entorno comunitario, donde ningún país logra situar su ratio hijos por mujer en este valor.

Gráfico 3.9: Número de hijos por mujer por comunidades autónomas, 1976-2006

En 2005 (último dato disponible) España era uno de los países con menos hijos por mujer de la UE-15: sólo Alemania, Grecia e Italia mostraban una tasa inferior, todos ellos con

2,2 2,1

Melilla

1,3 hijos por mujer. En cambio, entre los doce países de nueva incorporación sólo Estonia y Chipre registraban un promedio superior al de España, superando los 1,4 hijos por mujer. A pesar de las bajas tasas del entorno comunitario, todos los Estados superan la media asturiana.

1,9 1,9

Ceuta 1,3

La Rioja

2,7

1,2

País Vasco

2,8

1,4

Navarra

2,6

1,6

Murcia

3,4

1,4

Madrid

2,9

1,0

Galicia

2,1 = reemplazo 2,6 generacional

1,3

Extremadura

1,4

C. Valenciana

2,9

1,5

Cataluña

2,7

1,4

Castilla La Mancha

2,7

1,1

Castilla y León

2,4

Cantabria

1,2

Canarias

1,2

3,1

0

2 1976

1,28

Polonia

1,25

Lituania

1,27

2,1 = reemplazo generacional

Letonia

1,31

Hungría

1,31 1,26

Eslovaquia

1,26 1,43 1,76 1,78 1,40

Luxemburgo

3

1,69

Italia 4

1,31

Irlanda

1,90

Holanda

1,69

Grecia

2006

UE-15

1,33

Francia

1,94

Finlandia

Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

1,80

España

1,35

Dinamarca

En relación al año 1976, el número de hijos por mujer en nuestra región desciende 1,4 hijos, al igual que la media nacional. Las mayores pérdidas corresponden a Canarias: -1,9 hijos por mujer; seguida de Andalucía y Murcia, que pierden 1,7 hijos. Estas tres comunidades autónomas presentaban los valores más elevados en 1976: 3,1; 3,2 y 3,4 hijos por mujer, respectivamente. Por su parte, Aragón muestra el valor más estable en esta ratio, pues sólo pierde 1,1 hijos por mujer, tras registrar en 1976 la cifra más

UE-10

1,50

Eslovenia

Portugal

3,2

1

R. Checa

UE-2

Reino Unido

2,4

1,5

Andalucía

1,31

Suecia

2,4 1,3

Aragón

1,32

Bulgaria

Chipre

2,8

1,0

Rumanía

Estonia 2,7

1,4

Baleares Asturias

Gráfico 3.10: Número de hijos por mujer por países. Unión Europea, 2005

2,4

1,78

Bélgica

1,60

Austria

1,40

Alemania

1,33 0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Notas: el dato de Bélgica corresponde a 1997 y el de Irlanda a 2000; no se dispone de dato de Malta Fuente: Eurostat

Uno de los rasgos característicos del patrón reproductivo de la población, tanto de nuestro país como del resto de

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

119

Capítulo III

Estados miembros de la Unión Europea, es el retraso de la edad a la que se tienen los hijos. En 2006 la edad media a la maternidad se situaba en 31,5 años en Asturias (una décima más que el año anterior) y en 30,9 años en España (igual que en 2005). Estas edades medias superan notablemente las registradas en 1976, cuando los hijos se tenían, en promedio, a los 27,3 años en nuestra región y a los 28,5 años en el conjunto del país. A lo largo de este período, el aumento de la edad media a la maternidad ha sido más intenso en Asturias que

1976-2006

Melilla Ceuta La Rioja

31

1,2

30

0,8

País Vasco

Edad media

32,3

28,5

Navarra Murcia

30,2

28,5

Madrid

31,4

28,6

Galicia

31,4

27,8

Extremadura

30,8

28,5

Cataluña

30,9

27,9

Castilla y León Cantabria

31,3

28,1 30,0

28,3

Baleares

30,4

27,7

31,5

0,0

Aragón

28,8

Andalucía 27

-0,4

28,9

26

-0,8

Diferencial

28

27,3

30,4 29

1976

00 20 02 20 04 20 06

98

27

31,4

31

33

2006

20

96

19

94

19

92

19

90

19

88

19

86

19

84

19

82

19

80

19

78

25

19

31,7

29,1

Asturias

19

30,7

29,4

0,4

76

31,0

29,6

29

España

31,5

29,4

Canarias

Asturias

31,1

28,9

Castilla La Mancha 1,6

29,3

28,5

España, 1976-2006 32

29,6

28,7

C. Valenciana

Gráfico 3.11: Evolución de la edad media a la maternidad. Asturias-

19

120

en España, de modo que a partir del año 2000 nuestra región supera el valor nacional.

Gráfico 3.12: Edad media a la maternidad por comunidades autónomas,

Diferencial Asturias-España

Nota: los datos de Ceuta y Melilla corresponden a 1991 y 2006 Unidad: años Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

Unidad: años Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

Éste es un fenómeno generalizado en nuestro país, al aumentar en todas las comunidades autónomas respecto al año 1976. Asturias registra el mayor incremento en términos brutos (4,2 años); seguida de País Vasco y Galicia, con 3,8 y 3,6 años más, respectivamente. A pesar del fuerte incremento, Asturias no muestra la mayor edad media a la maternidad en 2006, sino que ésta corresponde al País Vasco, cuyo promedio asciende a 32,3 años, y a Castilla y León, con 31,7 años. Por otro lado, Navarra iguala la edad media asturiana: 31,5 años. En sentido contrario, sólo Ceuta y Melilla presentan una edad media a la maternidad inferior a los 30 años.

Nuestro país permanece a la cabeza del ranking comunitario desde 1996. Así, en 2005 (último dato disponible) España muestra la edad media a la maternidad más elevada (30,9 años); seguida de Italia (30,7 años), Holanda y Suecia (30,5 años, ambas). En términos generales, los Estados miembros de la UE-15 son los que más retrasan la maternidad. Por el contrario, Bulgaria y Rumanía presentan las edades medias más bajas de la Unión Europea: 26,0 y 26,7 años, respectivamente. Además de la edad media a la maternidad, durante este período crece de manera notable la edad media a la que se tiene el primer hijo. En el año 1976 el promedio de edad al primer hijo en España era de 24,9 años, mientras que en

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

Gráfico 3.13: Edad media a la maternidad por países. Unión Europea,

3.2 Mortalidad1

2005 Rumanía

En el año 2006 (último dato disponible) fallecieron 12.318 personas en Asturias, un 3 por ciento menos que el año

26,7

Bulgaria

26,0

UE-2

R. Checa

anterior. A nivel nacional la caída fue más intensa: -4,2 por ciento, computándose 371.267 fallecidos.

28,7

Polonia

28,2

Lituania

27,5

Letonia

UE-10

27,7

Hungría

Esta disminución del número de defunciones tiene como consecuencia un ligero descenso de la tasa bruta de mortalidad, que pasa de 12 fallecidos por cada mil habitantes

28,5

Estonia

28,2

Eslovenia

29,4

Eslovaquia

27,7

Chipre

en 2005 a 11,7 fallecidos en 2006 en nuestra región y de 8,9 a 8,4 a nivel nacional.

29,5

Suecia

30,5

Reino Unido

29,0

Portugal

121

29,3

Holanda

A pesar de esta reducción, tanto en Asturias como en España la tasa bruta de mortalidad sigue una tendencia creciente, que a nivel nacional se ha estabilizado en los últimos años en valores próximos a los 9 fallecidos por cada

30,5

Luxemburgo

29,7

Italia

30,7

Grecia

UE-15

29,9

Francia

29,6

Finlandia

mil habitantes. Este hecho, sumado a la intensidad con la que ha venido aumentando la tasa en nuestra región, se traduce en un incremento del diferencial que mantienen

29,9

España

30,9

Dinamarca

30,2

Austria

ambas tasas, que en 2006 marca un nuevo máximo al situarse en 3,3 fallecidos por cada mil habitantes.

29,0

Alemania

29,4 22

24

26

28

30

32

Gráfico 3.14: Evolución de la tasa bruta de mortalidad. Asturias-España,

11‰

2,5

10‰

2,0



1,5



1,0



0,5



0,0

Asturias

06

04

20

02

20

00

20

98

20

96

19

94

19

92

España

19

90

19

88

19

86

19

84

19

82

19

80

19

78

Direfencial

3,0

19

que alcanza el 28,4 por ciento. Por comunidades autónomas destaca Canarias, con el 48,9 por ciento de los nacimientos fuera del matrimonio; seguida de Cataluña y

12‰

76

Por último, los hijos nacidos fuera del matrimonio durante 2006 representan el 24,3 por ciento del total de nacimientos ocurridos en Asturias, cifra inferior a la media nacional,

3,5

19

nidad global.

13‰

19

2006 ascendía a 29,3 años, lo que supone un retraso de 4,4 años, superior en 2 años al de la edad media a la mater-

Tasa bruta de mortalidad

1976-2006

Nota: no se dispone de dato de Bélgica, Irlanda y Malta Unidad: años Fuente: Eurostat

Diferencial Asturias-España

Baleares, donde esta proporción supera el 30 por ciento. A nivel comunitario, Estonia y Suecia, con más del 50 por ciento de los nacimientos fuera del matrimonio, muestran los valores más elevados en 2005 (último dato disponible). Por su parte, España ocupa la séptima posición entre los países con menor proporción, por detrás de Chipre, Grecia, Italia, Polonia, Malta y Eslovaquia.

Unidad: tasa por mil habitantes Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

1 Para un análisis más detallado de la mortalidad véase el apartado 3.1.2. del capítulo VI de este informe.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo III

122

Aún con la caída del último año, Asturias registra la tasa bruta de mortalidad más elevada del conjunto nacional; seguida de Galicia, Castilla y León y Aragón, donde ésta se

ocho y nueve décimas menos, respectivamente. Respecto al número de fallecidos, éste sólo aumenta en cuatro comunidades autónomas: Melilla (8,2 por ciento), Baleares (6,1 por

sitúa entre los 10 y los 11 fallecidos por cada mil habitantes. Por su parte, Canarias, Madrid, Ceuta y Melilla presentan tasas inferiores a 7 fallecidos por cada mil habitantes,

ciento), Cantabria (3,7 por ciento) y Canarias (1,0 por ciento).

que constituyen las más bajas del territorio nacional. La tasa bruta de mortalidad desciende respecto al año anterior en todas las comunidades autónomas, excepto en Melilla y Cantabria, donde aumenta ligeramente (0,6 y 0,04

sexta posición entre los países de la UE-27 con menos fallecidos por cada mil habitantes, que están liderados por Chipre e Irlanda, ambos con 6,6 fallecidos. En el lado opuesto, Bulgaria y Letonia presentan las tasas brutas de mortalidad más elevadas: 14,7 y 14,5 fallecidos por cada

fallecidos más por cada mil habitantes, respectivamente). La Rioja y Extremadura encabezan las reducciones, con

mil habitantes, respectivamente. En la UE-15, Dinamarca es el país con más fallecidos por cada mil habitantes: 10,2.

Gráfico 3.15: Tasa bruta de mortalidad por comunidades autónomas,

Gráfico 3.16: Tasa bruta de mortalidad por países. Unión Europea,

1976-2006

1976-2006

Melilla Ceuta

Rumanía

6,8 6,9

La Rioja 7,2

7,2

9,0

9,6

España

9,6

Aragón

Dinamarca

11,7

8,9 9,2





1976

Unidad: tasa por mil habitantes Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

9,9

11‰

13‰

10,6 12,1

9,0

12,6

10,0

Alemania



UE-15

9,4 8,9 8,4 9,1 9,1 9,5 8,4 8,3 10,2

Austria

8,0 8,2

12,5

10,5

8,3 8,3

Bélgica

10,3

12,1 10,9

10,0 9,9

6,6

Finlandia

7,3

11,0

7,9

Francia

7,0

Asturias



Portugal

Grecia

9,7

10,0 9,7

Holanda



12,3

10‰ 1976

12‰ 2006

2006

Nota: los datos de Francia corresponden a 1998 y 2006 Unidad: tasa por mil habitantes Fuente: Eurostat

Situación Económica y Social de Asturias 2007

UE-10

10,0 9,9

Reino Unido

Irlanda

10,5

8,4

8,5

Italia

8,8

Cantabria

6,6

Luxemburgo 9,1 9,1

14,5

13,1 12,5 12,9 12,1

9,5

Suecia

8,3 8,0

Castilla y León

Andalucía

Chipre

9,7

9,2 8,2

Eslovaquia

10,8

9,4

Castilla La Mancha

Baleares

9,0

Eslovenia

Extremadura

6,4

12,3

Estonia

Galicia

Canarias

Letonia

6,7 6,6

Cataluña

13,2

9,6

Hungría

8,2

C. Valenciana

12,4

9,7 9,7

Lituania

8,4 8,7

Murcia

8,9

7,9

Malta

8,7

Navarra

Madrid

Polonia

8,8 9,1

UE-2 14,7

10,1 10,2

R. Checa

8,0

12,0

9,6

Bulgaria

6,7

País Vasco

Con esta tasa bruta de mortalidad, España se sitúa en

14‰

16‰

Demografía

La evolución de la tasa bruta de mortalidad respecto a 1976 muestra comportamientos dispares en el entorno comunitario. Así, en la UE-15 sólo cuatro Estados miembros aumentan su tasa, mientras que entre los doce países de nueva incorporación sólo cuatro la reducen. Los mayores incrementos de la tasa bruta de mortalidad corresponden a Bulgaria (4,6 fallecidos) y Lituania (3,6 fallecidos) y las mayores reducciones a Luxemburgo, Irlanda y Austria (-4,6; -3,9 y -3,6 fallecidos por cada mil habitantes, respectivamente).

Gráfico 3.18: Evolución de la tasa de crecimiento vegetativo. AsturiasEspaña, 1976-2006 12‰ 10‰ 8‰ 6‰ 4‰ 2‰ 0‰ -2‰ -4‰ -6‰ -8‰

19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06

3.3 Crecimiento vegetativo

Asturias

El crecimiento vegetativo o crecimiento natural de una población hace referencia a las modificaciones sufridas por ésta como resultado del balance entre nacimientos y defunciones. En 2006 (último dato disponible) el crecimiento vegetativo de Asturias arrojó de nuevo un saldo negativo, al superar las defunciones a los nacimientos en 4.615. Este valor mejora en 606 habitantes el saldo del año anterior y viene a confirmar la moderación de la tendencia negativa de los últimos años. Gráfico 3.17: Evolución del crecimiento vegetativo y de sus componentes.

10.000

17.500

8.000 6.000

15.500

4.000

13.500

2.000

11.500

0

9.500

-2.000

7.500

-4.000

5.500

-6.000

3.500

-8.000

Crecimiento vegetativo

19.500

19

76 19 78 19 8 19 0 8 19 2 84 19 8 19 6 8 19 8 90 19 9 19 2 9 19 4 96 19 9 20 8 00 20 0 20 2 04 20 06

Nacimientos y defunciones

Asturias, 1976-2006

Nacimientos

Defunciones

Crecimiento vegetativo

Fuente: elaboración propia a partir de SADEI

En términos relativos, en 2006 se alcanzó una tasa de crecimiento vegetativo de -4,5 habitantes por cada mil en Asturias, que mejora en cuatro décimas la del año anterior.

España

Unidad: tasa por mil habitantes Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

A nivel nacional, la tasa se situó en 2,5 habitantes por cada mil, superando en siete décimas la ratio de 2005. Las tasas de crecimiento vegetativo asturiana y española evolucionan de forma paralela en las últimas décadas, manteniendo un diferencial a favor de España. Así, en los noventa, cuando la tasa española registraba valores próximos a cero, la asturiana alcanzaba valores negativos, en los que se mantiene a pesar de la mejora de la natalidad. Al igual que en años anteriores, nuestra región muestra la tasa de crecimiento vegetativo negativa más elevada del conjunto nacional. Le siguen Galicia y Castilla y León, que pierden 2,9 y 2,6 habitantes por cada mil, respectivamente. Por su parte, Murcia y Madrid (además de Ceuta y Melilla) registran los valores positivos más elevados, con 6,2 y 5,4 habitantes más por cada mil, respectivamente. Además de Asturias, Castilla y León y Galicia, otras tres comunidades autónomas presentan una tasa de crecimiento vegetativo negativa, lo que supone una importante variación respecto a 1976, año en el que todas registraban un valor positivo en este indicador. Por su parte, el País Vasco, Asturias y Canarias han sufrido las mayores reducciones en su tasa de crecimiento vegetativo: -12,4; -11,9 y -11,0 habitantes por cada mil, respectivamente.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

123

Capítulo III

Gráfico 3.19: Tasa de crecimiento vegetativo por comunidades autónomas, 1976-2006

Melilla

10,0 7,8

Ceuta

7,9 1,4

La Rioja País Vasco

0,7

Navarra

2,7

-2,9

La inmigración exterior representa uno de los fenómenos demográficos que mayor impacto ha tenido en la población y en la sociedad española en los últimos años.

5,5 3,0

C. Valenciana

10,7

3,5

Cataluña

10,8

Según los datos del Padrón Municipal, a 1 de enero de 2007 se encontraban empadronados en Asturias 32.720

1,6 6,5

Castilla La Mancha -2,6

Castilla y León

5,6

-0,4 4,0

Baleares

4,4 -4,5

15,0 9,0 7,4

-0,6

5,9 4,2

Andalucía -5‰

extranjeros, que representan el 0,7 por ciento de los residentes en el conjunto nacional, donde se computaban 4.519.554 extranjeros.

10,0

Canarias

-10‰

3.4.1.1 Inmigración exterior

15,2

6,8

-0,2

Extremadura

Aragón

13,5

5,4

Galicia

Asturias

3.4.1 Migración exterior

9,0 6,2

Madrid

Cantabria

8,3 13,1

Murcia

124

12,0

El sentido del movimiento permite clasificar las migraciones como inmigración y emigración, aunque ésta es una cuestión puramente subjetiva. Cuando, como resultado del movimiento migratorio, se incorporan efectivos a una población se trata de inmigración; en cambio, cuando los efectivos salen se trata de emigración.

0‰ 1976

12,0 5‰

10‰

15‰

20‰

La población extranjera residente en nuestra región aumentó un 8,1 por ciento respecto a la misma fecha del año 2006, 1 punto menos que a nivel nacional. A pesar del importante incremento, estos valores confirman la desaceleración del ritmo de crecimiento de los extranjeros.

2006

Un año más se registran nuevos máximos de participación de los extranjeros en el conjunto de la población. En Asturias éstos representan el 3 por ciento (dos décimas más que el año anterior), mientras que en España constitu-

Unidad: tasa por mil habitantes Fuente: INE, Indicadores demográficos básicos

3.4 Migración

yen el 10 por ciento (siete décimas más que en 2006). La migración, que se define como el cambio de residencia legal de una persona, constituye el tercer factor de la dinámica demográfica, pues introduce variaciones tanto en el tamaño como en la estructura de las poblaciones. Atendiendo al origen y destino de los movimientos migratorios, éstos se clasifican como exteriores e interiores. Se consideran migraciones exteriores aquellas en las que una de las dos poblaciones, origen o destino, se ubica fuera del territorio de referencia (en este caso España o Asturias). Las migraciones interiores se producen entre dos puntos pertenecientes al mismo territorio.

Atendiendo a la distribución territorial de los extranjeros, Cataluña acoge el mayor volumen: 21,5 por ciento del total de extranjeros residentes en España (972.507 personas), a pesar de reducir su participación cinco décimas respecto al año anterior. Le sigue Madrid, con el 19,2 por ciento (cuya participación cae una décima) y la Comunidad Valenciana, con el 16,2 por ciento (donde, en cambio, aumenta una décima). La participación de los extranjeros en la población total alcanza los valores más elevados en Baleares, donde repre-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

sentan el 18,5 por ciento, y en la Comunidad Valenciana, en la que constituyen el 15 por ciento. Le siguen Murcia y Madrid, donde los extranjeros residentes superan el 14 por ciento de la población. En sentido contrario, Extremadura, Galicia y Asturias muestran las menores participaciones de los extranjeros: 2,7; 2,9 y 3,0 por ciento, respectivamente.

En consecuencia, este año se alcanzaron las mayores participaciones tanto en el total de extranjeros como en la población total. Así, los extranjeros comunitarios suponen el 31,5 por ciento del total de extranjeros residentes en Asturias y el 1 por ciento de la población total, mientras que en España estas cifras se sitúan en el 37,8 y 3,8 por ciento, respectivamente.

Cuadro 3.4: Extranjeros empadronados por comunidades autónomas, 2007

Cuadro 3.5: Evolución de los extranjeros comunitarios empadronados.

Extranjeros

Participación en el total

Participación en la población total

Asturias-España, 1998-2007

Extranjeros comunitarios

Variación interanual

Participación en el total de extranjeros

Participación en el total de la población

Andalucía

531.827

11,8

6,6

Aragón

124.404

2,8

9,6

ASTURIAS

Asturias

32.720

0,7

3,0

1998

2.897

-

48,1

0,3

Baleares

190.170

4,2

18,5

1999

2.916

0,7

48,2

0,3

Canarias

250.736

5,5

12,4

2000

3.224

10,6

41,0

0,3

Cantabria

26.795

0,6

4,7

2001

3.311

2,7

30,5

0,3

Castilla y León

119.781

2,7

4,7

2002

3.559

7,5

24,0

0,3

Castilla La Mancha

159.637

3,5

8,1

2003

3.953

11,1

20,1

0,4

Cataluña

972.507

21,5

13,5

2004(1)

4.556

15,3

20,3

0,4

C. Valenciana

732.102

16,2

15,0

2005

5.285

16,0

19,7

0,5

Extremadura

29.210

0,6

2,7

2006

6.296

19,1

20,8

0,6

Galicia

81.442

1,8

2,9

2007(2)

10.295

63,5

31,5

1,0

Madrid

866.910

19,2

14,3

Murcia

201.700

4,5

14,5

Navarra

55.921

1,2

9,2

1998

277.844

-

43,6

0,7

País Vasco

98.524

2,2

4,6

1999

329.529

18,6

44,0

0,8

La Rioja

36.825

0,8

11,9

2000

375.486

13,9

40,6

0,9

Ceuta

3.016

0,1

3,9

2001

417.311

11,1

30,4

1,0

Melilla

5.327

0,1

7,7

2002

489.814

17,4

24,8

1,2

2003

587.686

20,0

22,1

1,4

2004(1)

636.037

8,2

21,0

1,5

2005

774.953

21,8

20,8

1,8

2006

918.886

18,6

22,2

2,1

1.708.517

85,9

37,8

3,8

España

4.519.554

10,0

100,0

Unidad: participación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

125

ESPAÑA

2007(2)

(1) Incorporación de los nacionales de los países integrantes de la UE-10 (2) Incorporación de los nacionales de Bulgaria y Rumanía Unidad: variación interanual y participación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, varios años

Extranjeros comunitarios A 1 de enero de 2007, en Asturias residían 10.295 extranjeros nacionales de países pertenecientes a la Unión Europea, que representan el 0,6 por ciento de los empadronados en España: 1.708.517. El fuerte aumento experimentado por los extranjeros comunitarios se debe al cambio de régimen de búlgaros y rumanos, como resultado de su adhesión a la Unión Europea el 1 de enero de 2007. Como consecuencia de esta incorporación, las cifras de variación interanual son inusitadamente elevadas: en Asturias aumentaron un 63,5 por ciento y en España un 85,9 por ciento.

Atendiendo a la nacionalidad de los extranjeros comunitarios, en nuestra región destacan los rumanos, que concentran el 26,6 por ciento del total, y los portugueses, con el 24,3 por ciento. A nivel nacional, los contingentes más numerosos proceden de Rumanía, cuyos nacionales representan 30,8 por ciento, y de Reino Unido, con una participación del 18,4 por ciento. Por su parte, los nacionales de Bulgaria representan el 3,3 por ciento de los extranjeros comunitarios residentes

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo III

Gráfico 3.20: Extranjeros comunitarios empadronados según nacionalidad. Asturias-España, 2007

ASTURIAS

Polonia 10,4%

Reino Unido 6,6%

Italia 8,4%

Francia 5,6%

Alemania 4,9% Bulgaria 3,3% Resto 9,9%

El peso relativo de los comunitarios en el total de extranjeros difiere entre las comunidades autónomas. Así, mientras que en la Comunidad Valenciana, Canarias y Baleares alcanza valores superiores al 50 por ciento, en Ceuta y Melilla representan menos del 13 por ciento. Asturias, con el 31,5 por ciento, se sitúa en una posición intermedia en el ranking autonómico. Cuadro 3.6: Extranjeros comunitarios empadronados por comunidades autónomas, 2007

Portugal 24,3%

Rumanía 26,6%

126

Extranjeros

ESPAÑA

Alemania 9,6%

Italia 7,9%

7,1%

252.633

14,8

31,3

47,5

56.863

3,3

43,9

45,7

Asturias

10.295

0,6

9,6

31,5

Portugal

Baleares

96.329

5,6

93,5

50,7

5,9%

Canarias

129.039

7,6

63,7

51,5

7.225

0,4

12,6

27,0

Castilla y León

54.721

3,2

21,6

45,7

Castilla La Mancha

76.324

4,5

38,6

47,8

Francia 5,9%

Polonia 3,6%

Reino Unido 18,4%

Participación en el total de extranjeros

Aragón

Andalucía

Bulgaria

Participación Tasa por mil en el total habitantes

Resto

Cataluña

230.705

13,5

32,0

23,7

10,8%

C. Valenciana

387.275

22,7

79,3

52,9

Extremadura

10.146

0,6

9,3

34,7

Galicia

27.852

1,6

10,0

34,2

Madrid

269.772

15,8

44,4

31,1

Murcia

45.158

2,6

32,4

22,4

Navarra

14.832

0,9

24,5

26,5

País Vasco

25.517

1,5

11,9

25,9

La Rioja

12.961

0,8

41,9

35,2

Ceuta

198

0,0

2,6

6,6

Melilla

672

0,0

9,7

12,6

1.708.517

100,0

37,8

37,8

Rumanía 30,8%

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

en Asturias y el 7,1 por ciento de los residentes en España. En relación a la distribución de los extranjeros comunitarios a lo largo del territorio nacional, la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía se revelan como los principales destinos, con el 22,7; 15,8 y 14,8 por ciento, respectivamente. En el lado opuesto se sitúa Cantabria, con un 0,4 por ciento de los extranjeros comunitarios; seguida de Asturias y Extremadura, ambas con el 0,6 por ciento. En términos de tasa destaca Baleares, donde residen 94 extranjeros comunitarios por cada mil habitantes. Le siguen la Comunidad Valenciana y Canarias, con 79 y 64 extranjeros comunitarios, respectivamente. Nuestra región, con 10 extranjeros comunitarios por cada mil habitantes, se sitúa en tercera posición entre las comunidades autónomas que muestran menor tasa, por detrás de Ceuta y Extremadura (3 y 9 extranjeros comunitarios, respectivamente).

Cantabria

España

Unidad: participación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

Extranjeros no comunitarios Los extranjeros no comunitarios residentes en Asturias ascendían a 22.425 a 1 de enero de 2007, que suponen el 0,8 por ciento de los empadronados en España (dos décimas más que los comunitarios), donde residían 2.811.037. El número de extranjeros no comunitarios cae bruscamente en el último año, debido al cambio de régimen de búlgaros y rumanos y no por la disminución de la entrada de extranjeros. El efecto de la incorporación de estos dos países a la Unión Europea se traduce en una tasa de variación negativa de

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

los extranjeros no comunitarios en Asturias (-6,4 por ciento) y en España (-12,8 por ciento). Además, disminuye tanto su participación en la población total como entre los extranjeros.

nacionales de países europeos no comunitarios (5,3 por ciento) y los asiáticos (5,1 por ciento). En cambio, a nivel

Así, en 2007 se contabilizaban 20,9 extranjeros no comunitarios por cada mil habitantes en Asturias, frente a los 22,3 del año anterior. Igual sucede en el ámbito nacional, donde éstos

nacional, los nacionales de países asiáticos (7,8 por ciento) superan a los de países europeos no comunitarios (6,7 por ciento). Oceanía aporta tan sólo el 0,1 por ciento, en los dos ámbitos.

pasan de 72,1 en 2006 a 62,2 en 2007. Por otro lado, la participación en el total de extranjeros cae 10,7 puntos porcentuales en Asturias, hasta situarse en el 68,5 por ciento, y 15,6 puntos en España, donde constituyen el 62,2 por ciento.

La región del continente americano que aporta más extranjeros es América del Sur: 81,4 por ciento del total en Asturias y 88,3 por ciento en España; seguida de la región central del

Cuadro 3.7: Evolución de los extranjeros no comunitarios empadronados. Asturias-España, 1998-2007

Extranjeros no comunitarios

Variación interanual

Tasa por mil habitantes

Participación en el total de extranjeros

ASTURIAS 1998

3.132

-

2,9

51,9

1999

3.132

0,0

2,9

51,8

2000

4.635

48,0

4,3

59,0

2001

7.537

62,6

7,0

69,5

2002

11.287

49,8

10,5

76,0

2003

15.738

39,4

14,6

79,9

2004

17.873

13,6

16,6

79,7

2005

21.512

20,4

20,0

80,3

2006

23.962

11,4

22,3

79,2

2007

22.425

-6,4

20,9

68,5

1998

359.241

-

9,0

56,4

1999

419.425

16,8

10,4

56,0

2000

548.393

30,7

13,5

59,4

2001

953.346

73,8

23,2

69,6

2002

1.488.132

56,1

35,6

75,2

2003

2.076.482

39,5

48,6

77,9

2004

2.398.289

15,5

55,5

79,0

2005

2.955.657

23,2

67,0

79,2

2006

3.225.280

9,1

72,1

77,8

2007

2.811.037

-12,8

62,2

62,2

ESPAÑA

continente, que aporta el 14,4 y 8,8 por ciento, respectivamente, y América del Norte, con el 4,2 por ciento del total en nuestra región y el 2,9 por ciento a nivel nacional. Entre los americanos del sur predominan ecuatorianos y colombianos que, en conjunto, representan cerca de la mitad de los extranjeros de esta región del continente. Los nacionales de Marruecos constituyen el colectivo africano más numeroso; aglutinan el 48,4 por ciento del total en Asturias y el 72,3 por ciento en España. En nuestra región les siguen los procedentes de Senegal, que concentran el 20,9 por ciento, y a nivel nacional los argelinos, que constituyen el 5,7 por ciento. Los nacionales procedentes de países europeos no comu-

Unidad: variación interanual y participación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

nitarios son mayoritariamente ucranianos: 44,3 por ciento en Asturias y 37,4 por ciento en España, y rusos: 21,4 y 21,3 por ciento, respectivamente. Los moldavos y suizos se sitúan en tercera y cuarta posición, respectivamente, en nuestra región, mientras que a nivel nacional, los suizos y noruegos ocupan estos puestos. Entre los extranjeros asiáticos destacan los nacionales de China, que representan el 75,1 por ciento de los asiáticos

Atendiendo al continente de nacionalidad destacan los

residentes en nuestra región y el 48,5 por ciento de los residentes en España. Les siguen los pakistaníes, con el 5,8 y 19,2 por ciento, respectivamente.

americanos, que representan el 76,9 por ciento de los extranjeros no comunitarios de Asturias y el 56,7 por ciento de España. Les siguen los africanos, que alcanzan el 12,6 por ciento en nuestra región y el 28,7 por ciento a nivel nacional. En Asturias se sitúan a continuación los

Por último, los procedentes de Oceanía tienen principalmente nacionalidad australiana, tanto en Asturias, donde representan el 82,8 por ciento, como en España, donde alcanzan el 64,1 por ciento.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

127

Capítulo III

Gráfico 3.21: Extranjeros no comunitarios empadronados según nacionalidad. Asturias-España, 2007 ASTURIAS Resto 17,2%

Asia 5,1%

Israel 2,8%

128

Resto 8,8%

Guinea Ecuatorial 7,2% Argelia 8,7%

Uruguay 3,0% Bolivia Chile 3,1% 2,6% Argentina 10,6% Perú 3,2%

América Central 14,4%

Venezuela 6,5%

Marruecos 48,4% Senegal 20,9%

América del Norte 4,2%

Ecuador 28,5%

Brasil 16,0%

Rusia 21,4%

Nigeria 6,0%

América 76,9%

Paraguay 6,8%

44,3%

Moldavia 11,0%

África 12,6%

China 75,1%

Ucrania

Suiza 6,2%

Europa no Oceanía comunitaria 0,1% 5,3%

Resto 12,0%

Pakistán 5,8%

Resto 7,5%

Armenia 5,2%

Australia 82,8%

Filipinas 4,3%

Georgia 2,1%

Croacia 2,3%

América del Sur 81,4%

Colombia 19,7%

ESPAÑA Georgia 3,9% Armenia 5,3%

Resto 35,9%

Moldavia 6,8%

Australia 64,1% Resto 13,3%

Asia 7,8%

Filipinas 9,3% India 9,7% Pakistán 19,2%

Resto 8,3%

Oceanía Europa no comunitaria 0,1% 6,7%

China 48,5%

África 28,7%

Brasil 6,4%

América Central 8,8% América del Norte 2,9%

Ecuador 30,3%

Perú 7,4% Argentina 10,0%

Colombia 18,6%

Noruega 8,3% Suiza 8,7%

Gambia 2,2%

Rusia 21,3%

Mali 2,1%

Resto 9,1%

Nigeria 4,0%

América 56,7%

Uruguay 3,3% Paraguay Chile 3,3% 2,9% Venezuela 3,6%

Ucrania 37,4%

América del Sur 88,3%

Bolivia 14,2%

Nota: no se incluyen los apátridas, que constituyen el 0,01 por ciento en ambos casos Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Senegal 4,6% Argelia 5,7%

Marruecos 72,3%

Demografía

Cuadro 3.8: Destino de los españoles emigrados. Asturias-España, 2006

3.4.1.2 Emigración exterior Según la Estadística de Variaciones Residenciales, elaborada anualmente por el INE, en 2006 (último dato disponible) salieron de nuestra región con destino al extranjero 471 habitantes, un 2,1 por ciento de los 22.042 habitantes que salieron del país. Estas cifras suponen un aumento del número de emigrantes respecto al año anterior: 29 más en nuestra región y 2.752 más a nivel nacional. La tasa de emigración de Asturias, con 4,4 emigraciones por cada diez mil habitantes, es ligeramente inferior a la nacional, que se sitúa en 4,9 emigrantes. A nivel autonómico destacan Ceuta y Melilla, donde la tasa de emigración se situó en torno a los 10 habitantes por cada diez mil. Le siguen Madrid, Galicia y País Vasco, con tasas que ascienden a 8,7; 7,6 y 6,4 emigrantes, respecti-

ASTURIAS Número

ESPAÑA

Porcentaje

Número

Porcentaje

233

49,5

10.188

46,2

Resto de Europa

53

11,3

2.020

9,2

África

10

2,1

1.022

4,6

155

32,9

7.657

34,7

Unión Europea

América

17

3,6

985

4,5

Oceanía

3

0,6

160

0,7

Continente desconocido

0

0,0

10

0,1

471

100,0

22.042

100,0

Asia

Total

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística de Variaciones Residenciales, 2006

El contingente de emigrantes de nacionalidad española se caracteriza por un elevado grado de feminización, tanto a

vamente. En sentido contrario, de Extremadura y Castilla La Mancha sólo partieron 2 habitantes por cada mil.

nivel nacional como en nuestra región. De Asturias partieron 74,4 hombres por cada cien mujeres, relación que en España asciende a 96,3.

Mapa 3.2: Tasa de emigración de españoles al extranjero según comuni-

Grafico 3.22: Emigrantes españoles según sexo y destino. España, 2006

dad autónoma de origen, 2006 HOMBRES

España = 4,9‰

4,4‰ 4,4‰ (2,1%) (1,1%)

6,4‰ (6,2%)

0,7 4,2‰ (0,6%) 3,1‰ (0,9%)

7,6‰ (9,6%) 3,3‰ (3,8%)

3,2‰ (1,9%)

3,0‰ (10,9%)

5,2‰ (4,8%)

10,2‰ (0,4%)

3,7‰ (8,3%) 2,8‰ (1,7%)

< Media

42,4

33,0

África

5,6

4,9‰ (2,3%)

3,6

América

36,6

5,6‰ (18,3%)

0,8

Asia

9,5

2,1‰ (1,8%)

Oceanía

5,2

8,7‰ (24,0%) 2,0‰ (1,0%)

MUJERES

3,7

Europa no comunitaria 9,0 Unión Europea

50% 40% 30% 20% 10% 0%

49,9 0%

10% 20% 30% 40% 50%

= Media > Media

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Variaciones Residenciales, 2006

9,5‰ (0,3%)

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna la tasa de emigración, con indicación entre paréntesis del porcentaje sobre el total de emigrantes Unidad: tasa por mil habitantes Fuente: INE, Estadística de Variaciones Residenciales, 2006

La Unión Europea y América son los destinos preferidos de los asturianos (49,5 y 32,9 por ciento, respectivamente) y de los españoles (46,2 y 34,7 por ciento del total nacional, respectivamente).

Asturias es la comunidad autónoma con menor razón de masculinidad en su población emigrante (sólo por detrás de Melilla, desde donde partieron 73,3 hombres por cada cien mujeres). Por el contrario, de Baleares partieron al extranjero 128,8 hombres por cada cien mujeres. Otro rasgo característico de los emigrantes españoles es su relativa juventud: el 35,2 por ciento tiene entre 25 y 34

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

129

Capítulo III

Mapa 3.3: Razón de masculinidad de la población de nacionalidad española emigrada por comunidades autónomas, 2006

do se considera el intercambio de población entre las comunidades autónomas.

España = 96,3

En 2006 (último dato disponible) salieron de Asturias con destino a otras comunidades autónomas 10.903 habitantes

84,0 81,9

74,4

74,7

y entraron en Asturias 10.195 habitantes, lo que arroja un saldo de -708 habitantes.

104,3 103,9 92,8

94,8

96,7

Las pérdidas más elevadas corresponden a Madrid,

96,4 91,0

82,9

86,1

Cataluña, País Vasco y Castilla y León: -23.542, -11.762, -4.843 y -2.395 habitantes, respectivamente. En el lado opuesto, las comunidades autónomas más favorecidas por los intercambios de población son Castilla La Mancha

128,8

123,8 97,8

< 100 > 100

130

y Comunidad Valenciana, que ganan 17.802 y 13.392 habitantes, respectivamente.

95,0 73,7

109,9

Nota: tasa por cien mujeres Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística de Variaciones Residenciales, 2006

El saldo de Asturias empeora en 12 personas respecto al registro de 2005. A pesar de este deterioro, nuestra región se mantiene lejos de los saldos registrados entre los años

Gráfico 3.23: Españoles emigrados según grupo de edad. España, 2006 Gráfico 3.24: Saldo migratorio interno por comunidades autónomas, 2006 > 65 55-64

7,1 5,8

Melilla

-193

Ceuta

-221

La Rioja 45-54

8,4

35-44 25-34

Madrid

0%

10,2 16,2 5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

696

Murcia

35,2

< 16

-4.843

Navarra

17,0

16-24

604

País Vasco

40%

2.541 -23.542

Galicia

-1.438

Extremadura

-203

C. Valenciana

13.392

Cataluña

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Variaciones Residenciales, 2006

-11.762

Castilla La Mancha

17.802

Castilla y León

-2.395

Cantabria

años y el 17 por ciento entre 35 y 44 años. Por otro lado, un 16,2 por ciento de los emigrantes tiene menos de 16 años, frente a un 7,1 por ciento que tiene más de 65 años.

1.371

Canarias

-400

Baleares

3.712

Asturias

-708

Aragón

3.4.2 Migración interior

-492

Andalucía -30.000

Se denomina migración interior al cambio de residencia legal entre dos puntos del mismo territorio. En este aparta-

6.079 -20.000

-10.000

0

Fuente: INE, Encuesta de Variaciones Residenciales, 2006

Situación Económica y Social de Asturias 2007

10.000

20.000

Demografía

Gráfico 3.25: Saldo migratorio interno. Asturias, 1997-2006

Cuadro 3.9: Procedencia y destino de los movimientos migratorios internos entre Asturias y el resto de las comunidades autónomas, 2006

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 0

Españoles

Extranjeros

-708

-820

-839

-923

-696

Destino Procedencia -500

-1.000

-1.500

-2.337

-2.127

-2.185

-2.094

-2.500

Fuente: INE, Encuesta de Variaciones Residenciales, varios años

1998 y 2002, cuyas pérdidas superaban los 2.000 habitantes cada año. Atendiendo a la nacionalidad, el mayor volumen de movimientos entre Asturias y el resto del país corresponde a españoles, que generaron 9.044 movimientos con origen en nuestra región y 8.340 movimientos con destino en la misma. Por su parte, los extranjeros protagonizaron 1.859 movimientos desde Asturias y 1.855 hacia nuestra región.

Procedencia

Andalucía

5,8

5,8

9,4

6,7

Aragón

1,8

1,6

2,8

3,0

Baleares

5,4

3,8

3,7

2,9

Canarias

10,2

8,4

6,0

4,7

Cantabria

4,3

5,8

3,4

4,1

16,0

18,3

6,7

10,6

Castilla La Mancha

2,0

2,5

3,3

2,9

Cataluña

7,7

8,7

13,3

11,9

C. Valenciana

6,4

6,2

12,1

9,2

Extremadura

1,0

1,3

1,2

1,1

Galicia

12,5

10,4

6,3

8,2

Madrid

20,2

20,1

19,3

24,2

Murcia

1,6

1,1

3,1

2,9

Navarra

1,3

1,2

1,9

1,4

País Vasco

2,6

3,7

5,2

4,1

La Rioja

0,9

0,8

2,2

1,9

Ceuta

0,2

0,1

0,0

0,2

Melilla

0,1

0,2

0,1

0,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Castilla y León

-2.305

-2.000

Destino

Total

Unidad: porcentaje sobre el total Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística de Variaciones Residenciales, 2006

Gráfico 3.26: Razón de masculinidad de las variaciones residenciales. Asturias, 2006

En el caso de la población española, un año más Madrid y Castilla y León acaparan los mayores volúmenes de intercambio con Asturias. De allí procede el 20,1 y el 18,3 por ciento de la población que recibe Asturias, respectivamente, y allí se dirige el 20,2 y 16,0 por ciento de la población que sale de nuestra región, respectivamente.

120 115 114,1 110

100

Madrid es la comunidad autónoma más relevante en relación a los movimientos interiores de la población extranjera. Allí se dirige el 19,3 por ciento de los extranjeros que se van de Asturias y de allí procede el 24,2 por ciento de los que llegan. Le sigue Cataluña, cuyos volúmenes de intercambio con Asturias ascienden al 13,3 y 11,9 por ciento, respectivamente. La población objeto de variación residencial en nuestra región está más feminizada que a nivel nacional. Así, Asturias intercambia con el resto de las comunidades autónomas 101,2 hombres por cada cien mujeres, proporción que se eleva hasta 114,1 hombres en el conjunto del país.

107,6

105

104,9 100,5

100,0

101,2

95 90 Asturias Total

A la misma comunidad

España A otras comunidades

Unidad: tasa por cien mujeres Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística de Variaciones Residenciales, 2006

En nuestra región, la feminización de estos movimientos aumenta en el caso de los extranjeros, mientras que a nivel nacional la presencia de los hombres se intensifica.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

131

Capítulo III

Gráfico 3.27: Saldo de las variaciones residenciales internas según nacionalidad y grupo de edad. Asturias, 2006

>65

-102

7

45-54

-8

35-44

-31

25-34

-51

55

extranjeros).

24 198

-1.021

16-24

81

-1.200 -1.000 -800

-600

-400

Saldo españoles

Por el contrario, el grupo de menores de 16 años muestra los mayores saldos positivos tanto para los nacionales, que ganan 378 efectivos, como para los extranjeros, con 81

4

-236

< 16

132

les y 51 extranjeros. Le sigue, en volumen de pérdidas, el grupo de entre 16 a 24 años, cuyo saldo de intercambios asciende a -236 nacionales (aunque gana 4 habitantes

-6

55-64

-200

0

Atendiendo al saldo de los intercambios entre Asturias y el resto de comunidades autónomas por edad destaca el grupo de 25 a 34 años, que pierde 1.021 efectivos naciona-

efectivos más. 378

200

400

600

Saldo extranjeros

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística de Variaciones Residenciales, 2006

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

El comportamiento de una población puede analizarse en función de las características sexo y edad, pues éstas constituyen un factor de inercia que explica buena parte de su dinámica demográfica y socioeconómica futura.

van cumpliendo años, esta relación se decanta a favor de las mujeres, tanto en Asturias como en España. Así, en la población asturiana de 40 a 44 años las mujeres superan a los hombres: 98,5 hombres por cada cien mujeres. En la

El componente sexo tiene gran importancia, dado que

población española el salto se produce en el grupo de 50 a 54 años, con 99,1 hombres por cada cien mujeres. Como

muestra las diferentes relaciones de hombres y mujeres con la mortalidad, la fecundidad o las migraciones. A 1 de enero de 2007, las mujeres constituían el 52,1 por ciento de la población asturiana, lo que supone, en términos de razón de masculinidad, 92,1 hombres por cada cien mujeres. A nivel nacional, este indicador se sitúa en 97,7 hombres por cada cien mujeres.

resultado del mayor ritmo de pérdidas de efectivos masculinos, el grupo de 85 y más años tan sólo cuenta con 40 y 44 hombres por cada cien mujeres en Asturias y España, respectivamente. Gráfico 3.28: Razón de masculinidad según grupo de edad. AsturiasEspaña, 2007

120

Mapa 3.4: Razón de masculinidad por comunidades autónomas, 2007 España = 97,7

100 80 60

95,6 92,1

95,8

40

101,7 99,6

20

93,2 98,5

0

04 59 10 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 --2 30 9 -3 35 4 -3 9 40 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 4 >8 5

99,6

97,9 93,8 101,4

98,8

Asturias

99,2

Unidad: tasa por cien mujeres Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

103,0 98,5 < 100 > 100 103,2 100,5

España

100,9

102,9

Unidad: tasa por cien mujeres Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

Un año más, la población de nuestra región es la más feminizada del entorno nacional. En sentido contrario, en Murcia residen 103 hombres por cada cien mujeres. La relación entre sexos al nacimiento asciende a 104 hombres por cada cien mujeres. A medida que las generaciones

La dimensión edad es crucial en el análisis demográfico, pues con ella varían los intereses de los individuos, sus necesidades, sus expectativas, etc., lo que finalmente modifica su conducta. Así, a lo largo de su vida los individuos cambian su papel como agentes de la dinámica demográfica, social y económica. A continuación figuran las pirámides de población construidas a partir de los datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2007. Éstas muestran la diferente estructura de las poblaciones de Asturias y de España.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

133

Capítulo III

Gráfico 3.29: Pirámide de población. Asturias-España, 2007

ASTURIAS

ESPAÑA 84 80 76

84 80 76

72

72

68 64

68 64

60 56

60 56

52 48 44 40 36

52 48 44 40 36

32

32

28 24

28 24

20

20

16 12 8

16 12 8

0% 1,

8% 0,

6% 0,

4% 0,

0,

0%

0,

0,

2% 0,

4% 0,

6% 0,

8% 0,

0% 1, 0%

1,

8% 0,

6% 0,

4% 0,

2% 0,

0%

0% 0,

0,

2% 0,

4% 0,

6% 0,

0%

8% 0,

1,

Hombres

2%

4 0

4 0

0%

134

Mujeres

Nota: no se dispone de datos desagregados año a año para la población de 85 y más años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

La pirámide de la población asturiana refleja un fuerte envejecimiento, resultado de la combinación de dos factores: la elevada participación de las cohortes de mayor edad y el reducido tamaño de las generaciones más jóvenes.

(209,8 mayores por cada cien jóvenes) y en España en 2002 (112,6 mayores de 64 años por cada cien menores de 16). Gráfico 3.30: Evolución del índice de envejecimiento. Asturias-España,

204,3 108,7

109,7

206,3

206,8 109,1

209,8 111,1

207,3 112,0

203,8 112,6

111,3

0

A pesar de las elevadas cifras alcanzadas en 2007, éstas

de envejecimiento alcanzó su máximo en el año 2004

196,5

50

1998 1999

mejoran ligeramente los registros de años anteriores, tanto a nivel regional como nacional. En nuestra región el índice

107,2

100

186,8

150

179,0

200

104,5

Asturias presenta un índice de envejecimiento de 204,3 mayores de 64 años por cada cien menores de 16, duplicando el registrado por el conjunto nacional (108,7 mayores por cada cien jóvenes).

250

99,0

Este hecho, junto a los mencionados anteriormente, explica el diferente perfil de la pirámide asturiana.

1998-2007

165,0

Una diferencia notable en cuanto a la forma de las pirámides se debe al tamaño de las generaciones nacidas en la década de los setenta, cuyo peso relativo es notablemente más elevado en el conjunto del país que en nuestra región.

2000 2001 2002 Asturias

2003 2004

2005 2006 2007

España

Unidad: tasa por cien habitantes menores de 16 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, varios años

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

1998-2007

49,2

127,5

46,5

113,0

48,4 47,0

48,4

46,0

177,4

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

106,5

181,6

46,5

47,0

204,3 141,6

47,1

139,2

47,3

47,5

España = 108,7

47,6

47,8

48,1

48,0

Mapa 3.5: Índice de envejecimiento por comunidades autónomas, 2007

48,3

48,5

48,9

48,5

48,5

49,0

49,0

49,0

49,5

49,1 48,8

menores de 16 años, respectivamente. En el lado opuesto se sitúan, además de Ceuta y Melilla, Murcia y Canarias, donde residen menos de 80 mayores por cada cien jóvenes.

Gráfico 3.31: Evolución del índice de dependencia. Asturias-España,

49,0 48,8

Aún con esta mejora, Asturias muestra el índice de envejecimiento más elevado del conjunto nacional. Le siguen Castilla y León y Galicia, con 181,6 y 177,4 mayores por cada cien

146,1

Asturias

España

93,0 112,6

119,4

84,0

105,0

85,7

75,4 < Media > Media

51,3 77,5

Unidad: tasa por cien habitantes de entre 16 y 64 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, varios años

Mapa 3.6: Índice de dependencia por comunidades autónomas, 2007 España = 47,0

45,0 46,4 48,4

Unidad: tasa por cien habitantes menores de 16 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

46,5 48,7 49,0

50,9 46,7

En cuanto al índice de dependencia, Asturias registra un valor notablemente superior al del conjunto nacional, con

53,7

51,4 42,6

48,4 dependientes —de 0 a 15 y de 65 y más años— por cada cien potencialmente activos —de 16 a 64 años—. A nivel nacional, este índice se sitúa en 47 dependientes por cada cien potencialmente activos.

46,5

52,7

53,6

42,2

47,1 47,2 < Media > Media 49,3

A diferencia del índice de envejecimiento, el índice de dependencia ha seguido una tendencia decreciente en los últimos años, que en nuestra región se inicia en el año 2002 y a nivel nacional tres años antes. Al descenso de este índi-

Unidad: tasa por cien habitantes de entre 16 y 64 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

ce ha contribuido, entre otros factores, la entrada de extranjeros, protagonizada fundamentalmente por personas en edad de trabajar.

menor índice de dependencia: 39,8 dependientes por cada cien habitantes entre 16 y 64 años.

El índice de dependencia sitúa a Asturias en una posición intermedia en el ranking autonómico, con un valor próximo a la media nacional. Las mayores tasas de dependencia se observan en Castilla y León, Extremadura y Castilla La Mancha: en torno a 53 dependientes por cada cien potencialmente activos. Por el contrario, Canarias presenta el

39,8

52,2

Del total de población asturiana, el 6,6 por ciento tiene 80 y más años, proporción que supera en 2,1 puntos porcentuales el promedio nacional. Igual que sucede con el índice de envejecimiento, la proporción de población de 80 y más años ha venido aumen-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

135

Capítulo III

tando a un rimo prácticamente constante en los últimos años: en torno a dos décimas en nuestra región y a una décima a nivel nacional. Como resultado de la tendencia creciente seguida ininterrumpidamente por este indicador, en 2007 se registran los

es la única que presenta una proporción superior a la de nuestra región.

valores más elevados de los últimos años. El período 1998-2007 finaliza con un incremento de la población de 80 y más años de 1,9 puntos porcentuales en Asturias, es decir, 1 punto más que en el conjunto del país.

Otros indicadores menos comunes, como los que figuran a continuación, contribuyen al análisis de la estructura de la población, ofreciendo información acerca de sus posibilidades futuras.

Gráfico 3.32: Evolución de la población de 80 y más años. Asturias-

En relación con la capacidad de reproducción de una población se analizan el índice de potencialidad de la fecundidad y el índice de reemplazo de la fecundidad.

España, 1998-2007

5,9

5,6

5,4

6,6

6,3

4,5

4,4

4,3

4,2

4,1

5,2 4,0

3,8

3,8

4%

Asturias cuenta con 88,1 mujeres en la etapa más joven de su vida fértil por cada cien en la etapa madura. Esta cifra se

3%

2%

1998

1999

2000 2001

El índice de potencialidad de la fecundidad pone de relieve el nivel de juventud de las mujeres en edad fértil, relacionando las mujeres de 20 a 34 años con las de 35 a 49 años.

4,0

4,8

4,7

5%

5,0

6%

6,1

7%

3,7

136

A nivel autonómico, la proporción de población mayor de 79 años oscila entre el 2,7 por ciento de Canarias y el 7,1 por ciento de Castilla y León. Esta última comunidad autónoma

2002 2003 Asturias

2004

2005 2006

2007

España

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, varios años

Mapa 3.7: Población de 80 y más años por comunidades autónomas, 2007 España = 4,5%

aleja de la media nacional, que se eleva a 98,1 mujeres jóvenes, y sitúa a nuestra región en segunda posición entre las comunidades autónomas con una población femenina en edad fértil más envejecida, tras el País Vasco, donde sólo residen 86,8 mujeres en edad fértil jóvenes por cada cien maduras. Sólo en ocho comunidades autónomas el número de mujeres en edad fértil jóvenes supera a las mayores.

5,0% 6,6%

5,6%

Por su parte, el índice de reemplazo de la fecundidad analiza la capacidad que tiene una población para reponer a sus mujeres en edad fértil. Para ello, este índice relaciona las mujeres en las cohortes más jóvenes de la edad fértil

5,6% 5,3%

6,2% 7,1%

6,2%

4,6%

—20 a 24 años— con las que están a punto de abandonarla —de 35 a 39 años—.

3,9% 4,1%

5,3%

5,2%

3,7%

Todas las comunidades autónomas, incluida Asturias,

3,4% 3,5% < Media > Media 2,3% 2,7%

2,4%

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

muestran un índice inferior a 100, lo que indica que las generaciones de mujeres jóvenes son de menor tamaño que las de mujeres mayores, a pesar de haber estado menos expuestas a la mortalidad, y que en el plazo de unos años el volumen de mujeres en edad fértil se verá reducido

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

por la escasa capacidad de reemplazo de estas poblaciones. Esta circunstancia tendrá repercusiones futuras sobre la natalidad.

(75,6 mujeres jóvenes), sitúa a nuestra región en quinta posición entre las comunidades autónomas con el índice de reemplazo de la fecundidad más bajo, por detrás del País

Asturias cuenta con 72,9 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 24 años por cada cien entre 35 y 39 años.

Vasco (66,6), Navarra (69,0), Madrid (70,7) y Cataluña (71,8). Los datos más alentadores se observan, además de en Ceuta y Melilla, en Extremadura y Andalucía, donde resi-

Esta cifra, notablemente inferior a la media nacional

den 85,1 y 83,1 mujeres de entre 20 y 24 años por cada cien de entre 35 y 39 años, respectivamente.

Mapa 3.8: Índice de potencialidad de la fecundidad por comunidades autónomas, 2007

Los índices de potencialidad y de reemplazo de la fecundidad de 2007 son los más bajos de los últimos años, tanto

España = 98,1

en Asturias como en España. Ambos indicadores han seguido una tendencia decreciente especialmente intensa en el caso del índice de reemplazo de la fecundidad, que

86,8 93,1

88,1

95,3 94,2

entre los años 1998 y 2007 cae en 28 y 33 mujeres jóvenes en Asturias y España, respectivamente.

95,9 100,7 88,7

93,2 100,3

Gráfico 3.33: Evolución del índice de potencialidad y del índice de reem99,7

98,2

92,2

103,9

plazo de la fecundidad. Asturias-España, 1998-2007 130

107,0 100,4 < 100 > 100 104,8

105,9

100,3

120 110

100

Unidad: tasa por cien mujeres de entre 35 y 49 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

90

Mapa 3.9: Índice de reemplazo de la fecundidad por comunidades autóno-

80

mas, 2007 70

España = 75,6

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 66,6 72,9

73,6

Reemplazo Asturias

Potencialidad España

Reemplazo España

74,6 69,0

Unidad: índice de potencialidad como tasa por cien mujeres de entre 35 y 49 años e índice de reemplazo como tasa por cien mujeres de 35 a 39 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, varios años

74,6 71,8 73,8

76,7 70,7

Otros indicadores tratan de analizar la estructura de una 75,6

81,9

85,1

74,4 82,3

83,1

97,4 74,4

Potencialidad Asturias

< Media = Media > Media

94,5

Unidad: tasa por cien mujeres de entre 35 y 39 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

población en relación a sus efectos sobre el mercado de trabajo. Éste es el caso de los índices de juventud y reemplazo de la población activa, que se comentan a continuación. El índice de juventud de la población activa pone en relación la población de entre 15 y 39 años con la población de entre 40 y 64, con el fin de conocer el nivel de envejecimiento que padece la población potencialmente activa.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

137

Capítulo III

La población asturiana cuenta con 90,7 activos jóvenes por cada cien activos mayores, cifra que se eleva a 116 a nivel nacional.

Mapa 3.11: Índice de reemplazo de la población activa por comunidades autónomas, 2007 España = 137,1 105,1 101,5 122,1

Nuestra región muestra la población activa más envejecida del territorio nacional, si bien otras dos comunidades autó-

132,7 122,6

111,3

nomas tampoco alcanzan la barrera de los 100: el País Vasco y Castilla y León, con 96,0 y 98,7 activos jóvenes por cada cien activos mayores, respectivamente.

134,0 121,9

114,2 145,2 157,6

138,3

Mapa 3.10: Índice de juventud de la población activa por comunidades

147,7

183,0

autónomas, 2007

138

135,6

156,4

España = 116,0

189,9

96,0

157,9

90,7 102,9

< Media > Media 211,1

111,4 108,4

Unidad: tasa por cien activos de entre 55 y 64 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

102,6 116,4

98,7

106,0

Gráfico 3.34: Evolución de los índices de juventud y de reemplazo de la 122,2 124,1

113,0

125,3

132,7 126,6

población activa. Asturias-España, 1998-2007

117,0 123,0

180

139,9

170 < 100 > 100

160 150 140

135,2

130 120

Unidad: tasa por cien activos de entre 40 y 64 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

110 100 90

Con el objeto de medir la capacidad de una población para reponer sus efectivos laborales, el índice de reemplazo de la población activa pone en relación la población de 20 a 29 años, que se incorpora al mercado de trabajo, con la población de 55 a 64 años, a punto de salir de este mercado. Asturias cuenta con 101,5 habitantes potencialmente activos de entre 20 y 29 años, por cada cien de entre 55 y 64 años; esta tasa se sitúa lejos de los 137,1 registrados en el conjunto del país. La comunidad autónoma con menores problemas para reponer su población activa es (además de Ceuta y Melilla) Murcia, que cuenta con 183 activos jóvenes por cada cien a punto de salir del mercado de trabajo.

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Juventud Asturias

Reemplazo Asturias

Juventud España

Reemplazo España

Unidad: índice de juventud en tasa por cien habitantes de entre 40 y 64 años e índice de reemplazo en tasa por cien habitantes de entre 55 y 64 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, varios años

La evolución de los índices de juventud y de reemplazo de la población activa sigue una senda de descenso ininterrumpida que, al igual que en el caso de los índices de fecundidad, es más intensa en el indicador de reemplazo. Entre los años 1998 y 2007, el índice de reemplazo cae en 41,1 activos entre la población asturiana y en 27,9 activos en la población española.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

El envejecimiento a que están sometidas ambas poblaciones se aprecia también en el deterioro del índice de juventud de la población activa, que en este período retrocede

Gráfico 3.35: Razón de masculinidad de los extranjeros empadronados según continente de origen, 2007

206,8

200

Los extranjeros procedentes de África constituyen el colectivo más masculinizado: en Asturias residen 206,8 hombres procedentes de este continente por cada cien mujeres y en España 199,9. Les siguen, en intensidad de masculinización, los asiáticos y los europeos comunitarios. Por su parte, las poblaciones procedentes de América y de países europeos no comunitarios son las más feminizadas, con tan sólo 61,7 y 64,0 hombres por cada cien mujeres en Asturias y con 83,5 y 89,6 en España, respectivamente.

0

115,1 61,7

50

Unión Europa no Europea comunitaria

África

Asturias

83,5

89,6 64,0

100

122,1

La población extranjera presenta una estructura por sexo y edad distinta a la del conjunto de la población, aunque con diferencias internas en función de su nacionalidad.

112,6

150

107,1 116,9

166,3

4.1 Estructura de la población extranjera

199,9

250

más de 20 puntos en los dos ámbitos.

América

Asia

Oceanía

139

España

Unidad: tasa por cien mujeres Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

Atendiendo a la estructura por edad, la pirámide de población refleja cómo las aportaciones que los extranjeros hacen a la población general se concentran, principalmente, en el tramo de 24 a 40 años.

Gráfico 3.36: Pirámide de la población extranjera. Asturias-España, 2007

2,0%

1,5%

1,0%

ASTURIAS

ESPAÑA

84 80

84 80

75

75

70

70

65

65

60

60

55

55

50

50

45

45

40

40

35

35

30

30

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

0 0,5% 0,0% 0,0%

0 0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

Hombres

2,0%

1,5%

1,0%

Mujeres

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

0,5% 0,0% 0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

Capítulo III

A diferencia de lo sucedido con la variable sexo, la estructura por edad de la población extranjera muestra, en términos generales, un patrón similar. La proporción de pobla-

efectivos mayores de 64 años (9,9 por ciento) y con menor proporción de individuos entre 14 y 64 años (77,9 por ciento). Por estas razones, los extranjeros comunita-

ción entre 15 y 64 años ronda el 80 por ciento del total en todas las nacionalidades. El segundo grupo de edad más numeroso es el de 0 a 15 años, mientras que los mayores

rios muestran la estructura más envejecida de los extranjeros residentes en España. En el lado contrario se sitúan

de 64 años, que en la mayoría de los casos no alcanza el 10 por ciento, constituye el grupo menos numeroso.

los procedentes de África y de América del Sur, de los que el 19,3 y 16,5 por ciento, respectivamente, tiene 15 o más años.

Cuadro 3.10: Estructura de la población extranjera según continente de

Cuadro 3.11: Índices de envejecimiento y de dependencia de la población

nacionalidad y grupo de edad. Asturias-España, 2007

extranjera según continente de nacionalidad. Asturias-España, 2007

ASTURIAS

140

0-15

ESPAÑA

16-64 65 y más

Envejecimiento

0-15 16-64 65 y más

Dependencia

Asturias

España

Asturias

España

Unión Europea

10,2

84,6

5,2

12,2

77,9

9,9

Unión Europea

50,7

80,7

18,2

28,4

Europa no comunitaria

14,8

81,4

3,8

13,3

80,0

6,7

Europa no comunitaria

25,7

50,5

22,8

24,9

África

12,2

86,6

1,2

19,3

79,6

1,1

África

9,6

5,5

15,4

25,5

América

15,6

81,9

2,5

16,1

82,1

1,8

América

15,8

11,4

22,1

21,8

13,5

82,9

3,6

12,9

84,0

3,1

América central

26,5

23,9

20,6

19,0

9,6

76,0

14,4

12,1

80,2

7,7

América del norte

150,7

64,2

31,6

24,7

16,3

82,0

1,7

16,5

82,0

1,5

América del sur

10,2

9,1

21,9

21,9

Asia

17,1

81,1

1,8

15,3

83,0

1,7

Asia

10,3

10,8

23,2

20,5

Oceanía

20,7

75,9

3,4

12,8

80,5

6,7

Oceanía

16,7

51,9

31,8

24,2

América Central América del Norte América del Sur

Unidad: porcentaje sobre el total Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

Unidad: índice de envejecimiento en tasa por cien habitantes de 15 o menos años y de dependencia en tasa por cada cien habitantes de 16 a 64 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2007

La población más envejecida en Asturias procede de América del Norte, con el 14,4 por ciento por encima de los 64 años, el 76 por ciento entre los 16 y los 64 años y el 9,6 por ciento con 15 años o menos. En cambio, la población africana es la menos envejecida: sólo el 1,2 por ciento tiene más de 64 años, el 86,6 por ciento tiene entre 16 y 64 años y el 12,2 por ciento restante es menor de 16 años. A nivel nacional, los extranjeros procedentes de países del entorno comunitario son el colectivo con mayor volumen de

La estructura de la población por edad se refleja en los índices de envejecimiento y dependencia. Así, de los extranjeros residentes en nuestra región, los procedentes de América del Norte y de la Europa no comunitaria muestran los mayores niveles de envejecimiento, correspondiendo a los primeros el mayor índice de dependencia también. A nivel nacional, los extranjeros comunitarios presentan el nivel de envejecimiento y dependencia más elevado.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

5. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

Los habitantes empadronados en Asturias se distribuyen a lo largo de los 10.604 kilómetros cuadrados que constitu-

de la población), Oviedo (20,2 por ciento) y Avilés (7,8 por ciento) aglutinan más de la mitad de la población (dos décimas más que el año anterior), si bien sólo representan el 3,7 por ciento del territorio regional.

yen el territorio regional. Desde el punto de vista administrativo, el territorio se divide en 78 municipios, 857 parroquias y 6.938 entidades singulares de población.

Este desequilibrio se confirma al analizar la concentración de población en los diez municipios más poblados (Gijón, Oviedo,

Mapa 3.12: Población por municipios. Asturias, 2007

Avilés, Siero, Langreo, Mieres, Castrillón, San Martín del Rey Aurelio, Corvera de Asturias y Cangas del Narcea), que aglutinan el 73,2 por ciento de la población regional (una décima más que el año anterior) y el 17,1 por ciento del territorio. En contraste, los diez municipios menos poblados (Pesoz, Yernes y Tameza, Santo Adriano, Villanueva de Oscos, San < 2.000

2.000-9.999

10.000-49.999

> 50.000

Martín de Oscos, Illano, Santa Eulalia de Oscos, San Tirso de Abres, Caravia y Peñamellera Alta) tan sólo absorben el 0,4 por ciento de la población regional (igual que en 2006) y el 4,9 por ciento del territorio.

Fuente: INE, Padrón Municipal, 2007

La distribución de la población constata la fuerte concentración de ésta en unos pocos municipios situados en la zona central de la región. Así, un año más, Gijón (25,5 por ciento

La concentración de la población en unos pocos municipios obedece a un proceso que se ha desarrollado a lo largo del

Cuadro 3.12: Evolución de la concentración de la población. Asturias, 1900-2007

1900

1910

1920

1930

Oviedo

7,6

7,8

9,3

Gijón

7,6

8,0

7,7

Avilés

2,0

2,0

Total 3 municipios

17,2

10 municipios más poblados 10 municipios menos poblados 5 municipios más poblados 5 municipios menos poblados

1940

1950

1960

1970

1981

1991

2001

2007

9,5

9,8

11,9

12,8

14,7

16,8

18,6

18,9

20,2

9,9

12,1

12,5

12,6

17,9

22,7

23,6

25,1

25,5

2,0

2,0

2,2

2,4

4,9

7,8

7,7

7,7

7,8

7,8

17,8

19,0

21,4

24,1

26,8

30,3

40,4

47,2

49,9

51,8

53,5

42,1

43,4

45,9

48,2

50,6

53,5

58,0

64,2

68,4

70,9

72,2

73,2

2,1

2,0

1,8

1,6

1,5

1,5

1,2

0,9

0,6

0,5

0,4

0,4

26,5

27,2

30,7

33,6

37,0

40,7

44,1

52,2

57,3

59,4

60,8

62,3

0,9

0,8

0,7

0,7

0,6

0,6

0,4

0,3

0,2

0,2

0,2

0,1

Unidad: porcentaje sobre el total de población Fuente: elaboración propia a partir de INE, Series históricas de población. Población de hecho desde 1900, Censo de Población y Viviendas 2001 y Padrón Municipal, 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

141

Capítulo III

105,4

104,9

101,6

101,4

101,5

101,4

101,3

101,3

101,5

101,4

101

101,4

102,3

102

102,0

103

100 99

19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07

población que muestra el análisis a nivel municipal.

104

101,5

El análisis desagregado a nivel de entidades singulares de población confirma el desequilibrio en la distribución de la

105

102,8

los diez municipios menos poblados el 2,1 por ciento (1,7 puntos más que en el último año).

106

103,7

porcentuales menos que en 2007), la población de los diez municipios más poblados el 42,1 por ciento (31,1 puntos menos que en la actualidad) y, por último, la población de

Gráfico 3.37: Densidad de población. Asturias, 1991-2007

103,2

siglo XX y que se ha consolidado en el nuevo siglo. Así, en 1900 la población residente en Oviedo, Gijón y Avilés representaba el 17,2 por ciento del total regional (36,3 puntos

142 En 2007 el 9,2 por ciento de las entidades singulares de población estaban despobladas (cinco décimas más que el año anterior), mientras que el 0,04 por ciento concentraban el 48,7 por ciento de la población (una décima más que el año anterior).

Unidad: habitantes por kilómetro cuadrado Fuente: elaboración propia a partir de INE, Entorno físico y Padrón Municipal, varios años

Gráfico 3.38: Densidad de población por comunidades autónomas, 2007

Cuadro 3.13: Distribución de la población y de las entidades según tama-

Rioja 61,2

ño de la unidad poblacional. Asturias, 2007

296,0

País Vasco 58,3

Navarra Entidades singulares

Población

Murcia

9,2

0,0

Madrid

80,9

12,4

Galicia

De 101 a 1.000

9,1

13,2

De 1.001 a 10.000

0,7

16,3

De 10.001 a 50.000

0,1

9,4

0,04

48,7

0 De 1 a 100

Más de 50.000

Unidad: porcentaje sobre el total Fuente: elaboración propia a partir de SADEI, Nomenclator de entidades de población, 2007

123,1 757,6 93,7

Extremadura

26,2

C. Valenciana

210,1

Cataluña

224,5

Castilla La Mancha

24,9

Castilla y León

26,8

Cantabria

107,7

Canarias

Como consecuencia de la pérdida de población asturiana registrada en el último año, la densidad de la población descendió ligeramente hasta los 101,4 habitantes por kilómetro cuadrado (dos décimas menos que el año anterior). A pesar de esta reducción, la densidad de población en Asturias supera la media nacional, que se sitúa en 89,3 habitantes por kilómetro cuadrado (siete décimas más respecto al año anterior). En el entorno nacional, nuestra región ocupa una posición intermedia en el ranking autonómico en densidad pobla-

272,0

Baleares

206,5

Asturias

101,4

Aragón

27,2

Andalucía

92,0 0

100

200

300

400

500

600

700

800

Unidad: habitantes por kilómetro cuadrado Fuente: elaboración propia a partir de INE, Entorno físico y Padrón Municipal, 2007

cional, lejos de Madrid y País Vasco, donde asciende a 757,6 y 296,0 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Demografía

Por su parte, Castilla La Mancha, Extremadura, Castilla y León y Aragón muestran los menores valores, no alcanzando ninguna los 30 habitantes por kilómetro cuadrado.

movimientos de la población desde las zonas rurales a las urbanas, tiene como resultado la persistencia de fuertes desequilibrios en la estructura de las poblaciones2.

El proceso de concentración de la población de Asturias en unos pocos municipios de la región, consecuencia de los

Así, las zonas receptoras de la región muestran una densidad de población notablemente más elevada que las

Mapa 3.13: Principales indicadores demográficos. Asturias, 2007

DENSIDAD Asturias = 101,4

RAZÓN DE MASCULINIDAD Asturias = 92,1

143

< Media

< 100

> Media

POBLACIÓN DE 80 Y MÁS AÑOS Asturias = 6,6 %

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO Asturias = 204,3

< Media

> Media

< Media

DISTRIBUCIÓN DE LOS EXTRANJEROS Asturias = 100,0%

< 3%

3%-20%

> 100

> Media

PRESENCIA DE EXTRANJEROS Asturias = 3,0%

> 20%

< Media

> Media

Unidad: densidad en habitantes por kilómetro cuadrado; razón de masculinidad en tasa por cien mujeres; índice de envejecimiento como tasa por cada cien jóvenes; y población de 80 y más años, distribución de los extranjeros y presencia de extranjeros como porcentaje sobre el total Fuente: elaboración propia a partir de SADEI

2 Veáse cuadro A3.1 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo III

zonas rurales emisoras de población, oscilando los valores entre los 3,3 habitantes por kilómetro cuadrado de Ponga y los 3.108,3 habitantes por kilómetro cuadrado de

más envejecida) y los 121 mayores por cada cien jóvenes de Llanera.

Avilés.

Respecto a la población de 80 y más años, ésta representa el 4,1 por ciento en Castrillón y en Corvera de Asturias, que muestran el valor más bajo de toda la región, mientras

Estos mismos movimientos entre la ciudad y el campo, que

144

se han producido en ambos sexos, han sido especialmente intensos entre las mujeres. El resultado de este proceso es la fuerte masculinización de las zonas más despobladas, encontrándose más feminizados los municipios de la zona central y, en general, de la franja costera. En nuestra región

que en Yernes y Tameza supone el 16,4 por ciento de la población.

la razón de masculinidad varía entre los 143,3 hombres por cada cien mujeres de Ponga y los 85,7 hombres por cada cien mujeres de Muros de Nalón.

por los núcleos más poblados de la región, se asienta principalmente en éstos. En concreto, el 34,1 por ciento de la población extranjera reside en Oviedo y el 27,8 por ciento

Otro de los rasgos que caracterizan los flujos de población rural-urbano es la marcha de los efectivos más jóvenes. Como resultado de estos movimientos selectivos, las

Por último, la población extranjera no se distribuye uniformemente a lo largo del territorio regional sino que, atraído

en Gijón, mientras que en muchos otros municipios los extranjeros residentes no alcanzan el 0,1 por ciento del total regional.

poblaciones rurales se encuentran fuertemente envejecidas, mostrando unos índices de envejecimiento y de población mayor de 80 años notablemente más elevados que los de las zonas urbanas. Así, el índice de envejeci-

Igualmente varía la presencia de los extranjeros en los diferentes municipios, siendo más importante en los núcleos urbanos que en los rurales. Así, en Oviedo los extranjeros suponen el 5,1 por ciento de la población; en cambio, en

miento en nuestra región oscila entre los 980,6 mayores (con 65 o más años) por cada cien jóvenes (menores de 16 años) que registra Teverga (municipio con una población

Yernes y Tameza no reside ningún extranjero y en Villayón, donde residen 9, sólo representan el 0,03 por ciento de la población del municipio.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

CAPÍTULO IV Mercado de trabajo y relaciones laborales

Capítulo IV

1. PANORAMA GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) muestran una evolución positiva del mercado de trabajo en 2007,

Desde el punto de vista sectorial, en Asturias, el mayor volumen de nuevos empleos corresponde a los sectores

tanto a nivel nacional como regional. Así, la población activa aumentó un 1,4 por ciento, la ocupada un 2,3 por ciento y el paro cayó un 7,8 por ciento (2,8; 3,1 y -0,2 por ciento en el conjunto del país)1.

servicios y construcción, que a lo largo del año generaron 14.300 y 2.200 puestos de trabajo, respectivamente. También a nivel nacional estos sectores muestran el comportamiento más dinámico, con 502.900 nuevos puestos el sector servicios y 154.400 la construcción.

El número medio de ocupados en 2007 se cifró en 433.300 personas (9.700 más que el año anterior), de las que 185.400 eran mujeres (43 por ciento del total y 10.600 más que en 2006). Por otro lado, la población desempleada des148

cendió hasta los 40.100 parados (- 3.400 personas), de los que 23.200 eran mujeres. En conjunto, la población activa, es decir, ocupados y parados, se elevó en nuestra región a 473.500 personas (6.400 más que el año anterior), de las que el 44 por ciento eran mujeres. La tasa de actividad avanzó seis décimas y se situó en el 50,5 por ciento —59,9 por ciento los hombres y 42,4 por ciento las mujeres—, lejos de la tasa española, que alcanzó el 58,9 por ciento —69,3 por ciento los hombres y 48,9 por ciento las mujeres—. Aunque la tasa de actividad asturiana creció al mismo ritmo que la española, aún continúa

La tasa de empleo asturiana aumentó 1 punto y se situó en el 46,3 por ciento; este crecimiento supera en tres décimas al registrado en España, donde la tasa alcanzó el 54,1 por ciento. A pesar del mayor ritmo de crecimiento, nuestra región permanece como la segunda comunidad autónoma con menor tasa de empleo. Este año se redujo el diferencial entre las tasas de empleo masculino y femenino hasta los 18 puntos, tras dos años en los que éste superaba los 20 puntos. La tasa de empleo masculino asturiana se situó en el 55,7 por ciento, mientras que la femenina ascendió al 37,7 por ciento (64,9 y 46,3 por ciento a nivel nacional). Sin considerar Ceuta y Melilla, Asturias registra la tasa de empleo masculino más baja del país y la tercera más baja en el caso de las mujeres.

siendo la más baja del territorio nacional2. Las mujeres han contribuido de manera especialmente intensa al incremento del empleo, tanto en Asturias como en España. Así, el empleo femenino creció un 6,1 y 4,5 por ciento, respectivamente, mientras que el masculino cayó un 0,2 por ciento en nuestra región y avanzó un 2,1 por ciento en el conjunto del país.

Respecto al empleo a tiempo parcial, éste sólo afectó al 9,9 por ciento de los ocupados en la región, ratio inferior a la media española que alcanzó el 11,6 por ciento. Por su parte, el empleo asalariado aumentó un 4 por ciento respecto al año anterior (seis décimas más que en el conjunto nacional), cifrándose en 346.300 personas (13.400 asalariados más que en 2006).

1 En el cuadro A4.1 del Anexo estadístico se recoge la evolución de las principales variables del mercado de trabajo. 2 No se consideran los datos de Ceuta y Melilla, dado que pueden estar

La tasa de asalarización se situó en el 79,9 por ciento en nuestra región y en el 82,3 por ciento en España, superando la tasa femenina (81,9 por ciento en Asturias y 86,5 por

afectados por grandes errores de muestreo. De ahí que, en las comparaciones que se realizan a nivel de comunidades autónomas en este capítulo, referidas a datos de la EPA, no se tengan en cuenta las dos ciudades autónomas.

ciento en el conjunto del país) a la tasa masculina (78,4 y 79,4 por ciento, respectivamente).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

POBLACIÓN 16 Y MÁS AÑOS 937.000

ASTURIAS

TASA ACTIVIDAD 50,5%

POBLACIÓN ACTIVA

POBLACIÓN INACTIVA

473.500

463.500 TASA PARO 8,5%

TASA EMPLEO 46,3%

DESEMPLEADOS

OCUPADOS

40.100

433.300

TASA ASALARIZACIÓN 79,9%

CUENTA PROPIA ASALARIADOS INDEFINIDOS

ASALARIADOS TEMPORALES

11.453.100

5.306.900

ASALARIADOS

87.000

346.300

TASA TEMPORALIDAD 30,2%

TASA TEMPORALIDAD 31,7% ASALARIADOS TEMPORALES ASALARIADOS

CUENTA PROPIA

16.760.000

3.586.700

104.700

OTRA SITUACIÓN 9.300 TASA ASALARIZACIÓN 82,3%

ESPAÑA

OCUPADOS

DESEMPLEADOS

20.356.000

1.833.900

TASA EMPLEO 54,1%

TASA PARO 8,3% POBLACIÓN ACTIVA

POBLACIÓN INACTIVA

22.189.900

15.473.000

TASA ACTIVIDAD 58,9% POBLACIÓN 16 Y MÁS AÑOS

37.662.900

ASALARIADOS INDEFINIDOS 241.600

Capítulo IV

Dentro del empleo asalariado, el de carácter indefinido creció tanto en Asturias como en España, si bien el ritmo de crecimiento fue menor en nuestra región: 5,4 por ciento

España). El desempleo juvenil incide especialmente entre las mujeres: en nuestra región se encuentran desempleadas el 22,5 por ciento de las mujeres menores de 25

frente a 7,1 por ciento.

años activas, frente al 16,1 por ciento de los hombres (21,9 y 15,2 por ciento a nivel nacional, respectivamente). Además, la caída del paro juvenil ha sido más acusada

Por su parte, la tasa de temporalidad retrocedió en los dos ámbitos, situándose en el 30,2 por ciento en nuestra región (nueve décimas menos que el año anterior) y en el 31,7 por ciento a nivel nacional (2,3 puntos menos que en 2006). En Asturias, la temporalidad tiene mayor incidencia entre

150

entre los hombres (-7,2 puntos) que entre las mujeres (-0,4 puntos). A fin de situar el mercado laboral regional y nacional en el contexto comunitario, a continuación se analizan breve-

las mujeres (33,2 por ciento de las asalariadas) que entre los hombres (27,9 por ciento). En el conjunto del país, la tasa masculina se situó en el 30,6 por ciento y la femenina

mente las principales variables del mercado de trabajo de la Unión Europea.

en el 33,1 por ciento.

La población activa de la UE-27 se elevó a 235,4 millones de personas en 2007, lo que supone una tasa de actividad del 70,5 por ciento —77,6 por ciento entre los hombres y 63,3 por ciento entre las mujeres—3.

La población desempleada descendió un 7,8 por ciento en nuestra región (-0,2 por ciento a nivel nacional), si bien el descenso fue más acusado en el caso de las mujeres (-8,3 por ciento) que en el los hombres (-7,1 por ciento). La incidencia del paro de larga duración retrocedió una décima respecto a 2006, afectando al 34,4 por ciento de los desempleados. A pesar de este ligero descenso, Asturias continúa registrando la mayor incidencia del territorio nacional, tanto en términos globales como en el caso de los hom-

Por países, la tasa de actividad más elevada corresponde a Dinamarca, donde alcanzó el 80,2 por ciento; le siguen Suecia y Holanda, con el 79,1 y 78,5 por ciento de su población entre 15 y 64 años activa. En sentido contrario, Malta, Hungría e Italia presentan los menores valores: 59,5; 61,9 y 62,5 por ciento, respectivamente. España, con una tasa de actividad del 71,6 por ciento4, ocupa la decimotercera

bres, debido, en parte, a que el paro de larga duración se redujo en todo el país, siendo la caída asturiana una de las más tímidas. El paro de larga duración afectó en mayor medida a los hombres (36,1 por ciento del total de parados)

posición en el ranking comunitario, ligeramente por debajo

que a las mujeres (33,1 por ciento).

nuestro país en el ranking comunitario varía ostensiblemente. Así, España, con una tasa de actividad masculina del 81,4 por ciento, ocupa la séptima posición, junto con Suecia

La tasa de desempleo cayó ocho décimas en nuestra región hasta situarse en el 8,5 por ciento, siendo la reducción más intensa entre las mujeres (-1,5 puntos) que entre los hombres (-0,4 puntos). Con estas reducciones la tasa

de la media de los Quince (72 por ciento). Atendiendo a la tasa de actividad por sexo5, la posición de

e Irlanda, y se sitúa por detrás de países como Holanda y Dinamarca, (84,6 y 83,9 por ciento, respectivamente). En cambio, en el caso de la tasa de actividad femenina España

de desempleo masculino se situó en el 6,4 por ciento y la femenina en el 11,1 por ciento (6,4 y 10,9 por ciento, respectivamente, en España). A pesar del descenso generalizado del desempleo, tanto en nuestra región como en el conjunto nacional, los jóvenes continúan soportando elevadas tasas de desempleo. En Asturias la tasa de desempleo juvenil retrocedió 4 puntos hasta situarse en el 18,8 por ciento (18,2 por ciento

3 Tasa de actividad correspondiente a la población de 15 a 64 años. 4 En España, el límite de edad para empezar a trabajar está fijado legalmente en 16 años, de ahí que la tasa de actividad española se calcule para la población de 16 a 64 años. Esta tasa difiere de la estimada por la EPA (comentada en el apartado 2 de este capítulo), que corresponde a la población de 16 y más años. 5 Véase cuadro A4.2 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

(61,4 por ciento) se sitúa en décima posición entre los países con menor ratio, por detrás de Malta (39,9 por ciento), Italia (50,7 por ciento) y Grecia (54,9 por ciento). Las tasas de actividad femenina más elevadas corresponden a Suecia y Dinamarca (ambas superan el 76 por ciento).

Cuadro 4.1: Principales variables del mercado de trabajo por países. Unión Europea, 2007

Tasa de actividad

Tasa de empleo

Tasa de paro

Tasa de paro juvenil

Tasa de paro adulto

Alemania

76,0

69,4

8,4

11,1

8,0

Austria

74,7

71,4

4,4

8,6

3,7

En 2007 la tasa de empleo de la Unión Europea de los Veintisiete se situó en el 65,4 por ciento, ratio ligeramente inferior a la de España: 65,6 por ciento6. De este modo, en

Bélgica

67,1

62,0

7,5

18,8

6,3

Dinamarca

80,2

77,1

3,8

7,9

3,1

España

71,6

65,6

8,3

18,2

7,0

Finlandia

75,6

70,3

6,9

16,5

5,4

ninguno de los dos ámbitos se cumple el objetivo marcado por la Estrategia de Lisboa para 2010 de lograr una tasa de

Francia

70,2

64,6

8,3

19,4

7,0

Grecia

67,0

61,4

8,3

22,9

7,1

Holanda

78,5

76,0

3,2

5,9

2,6

empleo del 70 por ciento.

Irlanda

72,4

69,1

4,6

9,3

3,7

Italia

62,5

58,7

6,1

20,3

4,9

Luxemburgo

66,3

63,6

4,7

17,5

3,8

Portugal

74,1

67,8

8,0

16,6

7,1

Reino Unido

75,3

71,3

5,2

14,4

3,6

Suecia

79,1

74,2

6,1

19,1

4,3

UE-15

72,0

66,9

7,0

14,7

6,0

Chipre

73,9

71,0

3,9

9,8

3,3

Eslovaquia

68,3

60,7

11,1

20,3

10,0

Eslovenia

71,3

67,8

4,8

10,1

4,2

Estonia

72,9

69,4

4,7

10,0

4,0

Hungría

61,9

57,3

7,4

18,0

6,5

Letonia

72,8

68,3

6,0

10,7

5,3

Lituania

67,9

64,9

4,3

8,2

3,9

Malta

59,5

55,7

6,4

13,1

4,7

Polonia

63,2

57,0

9,6

21,7

8,1

R. Checa

69,9

66,1

5,3

10,7

4,8

UE-25

70,9

65,8

7,2

15,2

6,1

Bulgaria

66,3

61,7

6,9

15,1

6,1

Rumanía

63,0

58,8

6,4

20,1

4,9

UE-27

70,5

65,4

7,1

15,4

6,1

Sólo siete países superan este umbral: Dinamarca (77,1 por ciento), Holanda (76 por ciento), Suecia (74,2 por ciento), Austria (71,4 por ciento), Reino Unido (71,3 por ciento), Chipre (71 por ciento) y Finlandia (70,3 por ciento). En sentido contrario, en Malta, Polonia, Hungría, Italia y Rumanía esta tasa no alcanza el 60 por ciento. Otro objetivo en materia de empleo fijado en la Estrategia de Lisboa consiste en elevar hasta el 50 por ciento la tasa de empleo de los mayores de 55 años. En el año 2007, la tasa media de empleo de la población comunitaria de entre 55 y 64 años se situaba en el 44,7 por ciento, es decir, a 5,3 puntos del objetivo marcado para 2010. Varios países cumplen ya este objetivo. En Suecia y Estonia, que lideran el ranking comunitario, esta ratio alcanza el 70 y el 60 por ciento, respectivamente. En sentido contrario, Malta y Polonia presentan tasas inferiores al 30 por ciento. Por su parte, España, con una tasa de empleo de la población entre 55 y 64 años del 44,6 por ciento, no alcanza este objetivo. Otro aspecto en el que quiere incidir la Unión Europea es en la reducción de la brecha existente entre las tasas de empleo femenino y masculino. Para ello, la Estrategia de Lisboa fijó como objetivo elevar la tasa femenina hasta el 60 por ciento. En 2007, la media comunitario se situó a 1,7

Nota: tasas de actividad y empleo calculadas para la población de 15 a 64 años, salvo España y Reino Unido de 16 a 64 años Fuente: Eurostat

A nivel de Estados miembros, la tasa de empleo femenino oscila entre el 36,9 por ciento de Malta y el 73,2 por ciento de Dinamarca, siendo quince los países que alcanzan el objetivo marcado del 60 por ciento.

puntos del objetivo y la española a 5,3 puntos. En todos los países de la UE-27 la ratio masculina supera a la femenina, lo que se traduce en una diferencia promedio del conjunto comunitario de 14,2 puntos. Por países las mayores brechas corresponden a: Malta (37,3 puntos), 6 Tasa de empleo correspondiente a la población de 15 a 64 años. Esta tasa difiere de la estimada por la EPA (comentada en el apartado 3 de este capítulo), que corresponde a la población de 16 y más años).

Grecia (27 puntos) e Italia (24,1puntos); mientras que en Finlandia y en Suecia no alcanzan los 5 puntos.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

151

Capítulo IV

152

Por su parte, la tasa de empleo masculino de la Unión Europea ascendió al 72,5 por ciento, correspondiendo a Polonia el valor más bajo, con el 63,6 por ciento, y a

caso de las mujeres, registrando la tercera ratio más elevada de la Unión Europea: 10,9 por ciento.

Holanda el más elevado: 82,2 por ciento. España se sitúa en octava posición entre los países con mayor ratio.

Otro aspecto que influye en la incidencia del paro es la edad de las personas, pues, en general, los jóvenes soportan una tasa de paro superior a la de los adultos. Así, la

En cuanto al desempleo, la tasa de paro comunitaria se situó en el 7,1 por ciento, ratio inferior a la de nuestro país, que alcanzó el 8,3 por ciento. España, cuya tasa es idéntica a la de Francia y Grecia, muestra uno de los niveles de desempleo más elevados del entorno comuni-

tasa de desempleo juvenil, es decir, de la población con menos de 25 años, ascendió al 15,4 por ciento en la Unión Europea, ratio notablemente superior a la del desempleo global y a la del desempleo adulto.

tario, por detrás de Eslovaquia, Polonia y Alemania (11,1; 9,6 y 8,4 por ciento, respectivamente). En cambio, en Holanda, Dinamarca y Chipre, ésta no alcanza el 4 por

En España, el desempleo juvenil supera notablemente la media comunitaria al situarse en el 18,2 por ciento. Con esta cifra, nuestro país se posiciona en noveno lugar entre

ciento.

los Estados que muestran una ratio más elevada, que están liderados por Grecia y Polonia (22,9 y 21,7 por ciento, respectivamente). En sentido contrario, Holanda y Dinamarca presentan las tasas más bajas (5,9 por ciento el primero y

La tasa de desempleo masculino, que se situó en el 6,6 por ciento en la UE-27, oscila entre los 9,9 puntos de Eslovaquia y los 2,8 puntos de Holanda. Por su parte, la tasa de desempleo femenino, que en media comunitaria se elevó al 7,8 por ciento, varía entre los 12,8 puntos de Grecia y los 3,6 puntos de Holanda. En el caso de los hombres, España, con una tasa de paro masculino del 6,4 por ciento, ocupa una posición intermedia en el ranking comunitario. Esta posición empeora en el

7,9 por ciento el segundo). Por lo que se refiere al desempleo adulto (de la población de 25 y más años) la media comunitaria se situó en el 6,1 por ciento, cifra inferior a la ratio española: 7 por ciento. También en este caso existen grandes disparidades a nivel de Estados miembros, oscilando las tasas entre el 2,6 por ciento de Holanda y el 10 por ciento de Eslovaquia.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

2. OFERTA DE TRABAJO

2.1 Oferta potencial de trabajo La oferta potencial de trabajo hace referencia a la población potencialmente activa, es decir, a aquella en edad legal de trabajar: de 16 y más años. La población potencialmente activa en Asturias se mantuvo en 937.000 personas en 2007, en promedio anual; en cambio, a nivel nacional aumentó hasta alcanzar los 37,7 millones (655.000 individuos más que el año anterior). Gráfico 4.1: Estructura de la población potencialmente activa según sexo y grupo de edad. Asturias-España, 2007 MUJERES

HOMBRES 9,9

8,3 6,2 6,9

10,5 8,9 6,3 5,0 10%

5%

35-44

9,5 8,6

25-34

9,8 8,6 6,0 4,8

16-24 0% Asturias

0%

5%

la del conjunto del país a partir de los 45 años, registrándose el mayor diferencial en el grupo de mayores de 64 años: 1,6 puntos más los hombres y 3,1 puntos más las mujeres. 2.2 Oferta efectiva de trabajo En 2007, la población activa, es decir, los oferentes potenciales que realmente trabajan o desean trabajar ascendía a 473.500 personas en Asturias y a 22,2 millones en España; cifras que suponen un crecimiento anual medio del 1,4 por ciento en nuestra región y del 2,8 por ciento a nivel nacional (6.400 y 605.100 activos más, respectivamente). A este incremento contribuyen en gran medida las mujeres que, por segundo año consecutivo, se incorporan al mercado de trabajo a un ritmo notablemente superior al de los hom-

8,0 8,8

45-54

9,9 8,5

14,2

6,5 7,5

55-64

7,9 8,3

15%

11,1

> 65

de España. Entre las mujeres, el mayor diferencial corresponde a la población de 16 a 24 y de 25 a 34 años, con 1,2 puntos menos que la media nacional. En sentido contrario, la población asturiana muestra una participación superior a

10%

15%

España

bres. Así, la población activa femenina creció un 4,3 y un 3,7 por ciento en Asturias y España, respectivamente, mientras que la masculina aumentó un 2,1 por ciento en el conjunto del país y retrocedió ocho décimas en nuestra región.

Nota: datos en promedio anual Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Población Activa

A pesar de esta evolución, la población activa se encuentra ciertamente masculinizada: el 55,9 por ciento en Asturias y el 57,8 por ciento en España son hombres. En relación a la edad, los mayores contingentes de activos tienen entre 25

El fuerte proceso de envejecimiento al que está sometida la población asturiana se refleja en la estructura de los potencialmente activos. Con independencia del sexo, el peso

y 44 años, situándose entre dichas edades más del 55 por ciento de la población activa (30 por ciento hombres y 25 por ciento mujeres).

relativo de la población de más edad en nuestra región supera a la del conjunto nacional; como contrapartida, los jóvenes tienen menor participación. En el caso de los hombres, la mayor diferencia se produce en el grupo de 25 a 34 años, que representa el 8,9 por ciento de la población

Al igual que sucede en el caso de los potencialmente activos, la población activa asturiana está más envejecida que la española. Esto se aprecia con especial intensidad entre los hombres menores de 45 años, cuyo peso relativo es 2,6

potencialmente activa en Asturias, frente al 10,5 por ciento

puntos inferior al promedio nacional.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

153

Capítulo IV

Gráfico 4.2: Estructura y variación de la población activa según sexo y

La tasa de actividad relaciona la población potencialmente

grupo de edad. Asturias-España, 2007

activa —de 16 y más años— y aquella que está trabajando o desea trabajar, es decir, la población activa.

ESTRUCTURA HOMBRES

MUJERES

7,1 7,3

3,8 4,8

>55

12,2 12,7 15,9 15,5

35-44

16,5 15,7

25-34

18%

8,6 10,0

45-54

6,1 4,7 12%

6%

11,8 12,4 13,2 13,3

A pesar de los avances, Asturias continúa en la última

4,8 3,6

16-24 0%

En 2007 la tasa de actividad de Asturias se situó en el 50,5 por ciento, ratio notablemente inferior a la del conjunto del país, donde alcanzó el 58,9 por ciento. El diferencial entre ambas tasas, que se redujo nueve décimas en 2006, permanece en el mismo nivel del año anterior al crecer la tasa al mismo ritmo en los dos ámbitos (0,6 puntos).

0%

6%

12%

18%

posición del ranking autonómico, que permanece liderado por Baleares, cuya tasa de actividad alcanza el 64,1 por ciento.

VARIACIÓN INTERANUAL

En relación a 2006, la tasa de actividad aumentó en todas 154

las comunidades autónomas, salvo en el País Vasco y La Rioja, donde cayó 0,5 puntos. Aragón presenta el mayor incremento: 2,2 puntos porcentuales.

3,4

> 55

5,9

5,3

45-54

3,5

Atendiendo al sexo, en Asturias trabajaban o buscaban trabajo el 59,5 por ciento de los hombres de 16 y más años, es decir, 9,8 puntos menos que en España, cuya tasa se situó en el 69,3 por ciento. A diferencia de lo sucedido con

3,7

35-44

4,2

la tasa global, la tasa de actividad masculina retrocedió cinco décimas en nuestra región, mientras aumentó dos décimas a nivel nacional.

1,8

25-34

-2,3

-1,6

16-24 -6,0

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

Asturias

2%

4%

6%

8%

España

Nota: datos en promedio anual Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Población Activa

Respecto al año anterior, el volumen de activos de 16 a 24 años cayó un 6 por ciento en Asturias y un 1,6 por ciento en España. También descendió la población activa de 25 a 34

La tasa de actividad masculina asturiana es, de nuevo, la más baja del país, situándose a 3,8 puntos porcentuales de la gallega, que ocupa la penúltima posición. Por su parte, Baleares continúa mostrando la ratio más elevada: 73,7 por ciento. El comportamiento de la tasa de actividad de los hombres en el último año varía entre comunidades autónomas. Así,

años en nuestra región: -2,3 por ciento; mientras que a nivel nacional avanzó un 1,8 por ciento. Los mayores incrementos de la población activa correspondieron a los mayores de

en Castilla La Mancha, Cataluña y La Rioja esta ratio permanece en el mismo nivel que el año anterior; en cinco comunidades autónomas desciende, oscilando las pérdidas entre las nueve décimas de Canarias y País Vasco y la décima de Baleares; y en otras nueve aumenta. Los mayo-

54 años en Asturias y al grupo de 45 a 54 años en España, que crecieron un 5,9 y un 5,3 por ciento, respectivamente.

res incrementos en la tasa de actividad masculina corresponden a Murcia (1,6 puntos).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Mapa 4.1: Tasa de actividad según sexo y comunidad autónoma, 2007 España = 58,9% (58,3%) Hombres = 69,3% (69,1%); Mujeres = 48,9% (48,0%)

tos), con lo que la brecha entre ambas tasas se reduce hasta los 6,5 puntos porcentuales, lejos de los diferenciales de 2006 y 2005 (7,3 y 8,4 puntos, respectivamente).

GLOBAL 57,6% (58,1%) 50,5% 56,2% (49,9%) (55,3%)

59,0% (59,5%) 60,8% (60,7%)

54,3% (53,6%) 53,7% (53,1%)

En el ranking autonómico, Asturias ocupa la penúltima posición, sólo por delante de Extremadura (41,6 por ciento), en tanto que Madrid muestra el valor más elevado del conjunto nacional (55,3 por ciento).

62,5% (62,2%)

58,8% (56,6%)

63,9% (63,6%) 60,1% (59,6%)

56,0% (55,0%)

52,9% (51,6%)

56,3% (55,3%)

64,1% (64,1%)

60,5% (59,0%) < Media > Media

61,0% (61,0%)

HOMBRES 66,9% (67,8%) 59,5% 66,5% (60,0%) (65,7%)

70,1% (70,1%) 70,9% (70,4%)

63,3% (62,2%) 64,0% (63,9%)

68,1% (67,2%)

70,5% 69,0% (70,7%) (69,0%)

68,2% (68,0%)

Con carácter general, la tasa de actividad femenina aumenta en todas las comunidades autónomas, excepto en La Rioja (-1,1 puntos), Navarra (-0,2 puntos), Baleares (-0,1 puntos) y País Vasco (se mantiene en el mismo nivel del año anterior). Los incrementos oscilan entre las dos décimas de Galicia y los 3,5 puntos de Aragón. La tasa de actividad varía también en función de la nacionalidad de la población. En Asturias la tasa de actividad de los extranjeros, que se situó en el 77,2 por ciento, supera

72,2% (72,2%)

73,2% (73,0%) 64,3% (64,0%)

La tasa de actividad femenina aumentó 1,7 puntos en Asturias respecto a 2006, situándose en el 42,4 por ciento. Este incremento supera al del conjunto nacional (0,9 pun-

73,7% (73,8%)

72,8% (71,2%) < Media

ampliamente a la de los nacionales: 49,6 por ciento. Lo mismo sucede en el conjunto del país, si bien las diferencias se recortan ligeramente: los extranjeros muestran una tasa de actividad del 75,9 por ciento, frente al 56,8 por ciento de los nacionales7.

> Media 70,6% (71,5%)

A nivel autonómico, Asturias presenta la sexta tasa más elevada. Las mayores tasas de actividad de los extranjeros

MUJERES 48,9% (48,9%) 42,4% 46,5% (40,7%) (45,5%)

46,0% (45,8%) 43,6% (42,6%)

se observan en Aragón y Madrid, donde superan el 80 por ciento; mientras que en Extremadura y Comunidad Valenciana no alcanzan el 70 por ciento.

47,7% (48,8%) 50,9% (51,1%)

49,7% (46,2%)

53,1% (52,5%)

2.3 Población inactiva

55,3% (54,9%) 41,6% (39,5%)

43,0% (41,0%)

44,7% (43,1%)

50,0% (48,8%) 47,9% (46,6%)

54,4% (54,5%)

< Media = Media

En la Encuesta de Población Activa se define a la población inactiva como aquella compuesta por personas de 16 o más años no clasificadas como ocupadas, ni paradas durante la semana de referencia8. Esta categoría compren-

> Media 51,6% (50,7%)

7 Véase cuadro A4.3 del Anexo estadístico. Notas: datos en promedio anual; entre paréntesis se consigna el dato de 2006 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

8 Excluye también la población contada aparte, es decir, varones que cumplían el servicio militar obligatorio o el servicio social sustitutorio (con efectos hasta el año 2001).

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

155

Capítulo IV

de a personas que se ocupan de su hogar; estudiantes; jubilados y prejubilados; personas que perciben una pensión distinta de la jubilación y de la prejubilación; personas

De la población inactiva asturiana, el 39 por ciento era hombres; proporción que desciende hasta el 37 por ciento en España.

que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de tipo benéfico, etc. (excluidas las que son ayudas familiares); incapacitados para trabajar y aquellas personas

Entre los principales grupos de población inactiva destacan, en los dos ámbitos, los jubilados o prejubilados, que

que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciban ayuda pública o privada o no estén incluidas en ninguna de las categorías anteriores. En 2007 la población inactiva ascendía a 463.500 personas en Asturias y a 15,5 millones en España. En el último año la población inactiva ha seguido una evolución dispar. Así, mientras que en nuestra región disminuyó un 1,4 por cien-

representan el 38,6 y el 33,2 por ciento de los inactivos, respectivamente. Les siguen las personas dedicadas a las labores del hogar, que constituyen el 27 por ciento de los inactivos en nuestra región y el 31,6 por ciento del agregado nacional, y los estudiantes, 12,3 y 14,7 por ciento, respectivamente.

to, en el conjunto nacional aumentó tres décimas.

156

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

3. DEMANDA DE TRABAJO

3.1 Ocupados La población ocupada en 2007 ascendía, en promedio

Atendiendo a la edad, los grupos que experimentan un crecimiento relativo más intenso son: los mayores de 54 años en Asturias, que aumentan un 5,2 por ciento, y los de 45 a

anual, a 433.300 personas en Asturias y a 20,4 millones en España. Estas cifras suponen un crecimiento anual del 2,3 y del 3,1 por ciento, respectivamente (6,9 y 7,3 por ciento,

54 años en España, que crecen un 4,9 por ciento. No obstante, el volumen de ocupados aumenta en todos los grupos, con la excepción de la población de 16 a 24 años, que

respectivamente, en relación a 2005).

cae un 1,2 por ciento a nivel regional y un 1,9 por ciento en el conjunto del país, y la población de 25 a 34, que retrocede tres décimas en nuestra región.

Las mujeres han contribuido de manera especialmente intensa al incremento de la población ocupada en el último año. A lo largo de 2007 el volumen de ocupadas aumentó

A pesar del aumento de las mujeres empleadas en el último

un 6,1 por ciento en Asturias, contrarrestando el descenso experimentado por los hombres: -0,4 por ciento. A nivel nacional, el número de mujeres ocupadas creció un 4,5 por

año, la estructura de la población ocupada muestra una participación femenina en el mercado de trabajo inferior a la masculina. Así, por cada cien hombres hay 74,8 mujeres

ciento, mientras que los hombres ocupados aumentaron un 2,1 por ciento.

ocupadas en Asturias y 69,8 en el conjunto nacional.

Gráfico 4.3: Variación de la población ocupada según grupo de edad. Asturias-España, 2007

por cada cien hombres ocupados. En términos generales, los mercados de trabajo asturiano y español reflejan dos constantes: en ningún grupo de edad el peso relativo de las mujeres supera al de los hombres y la participación femeni-

3,2

> 55

5,2

na en el total de ocupados es mayor en nuestra región que en el conjunto del país, excepto en el grupo de 16 a 24 años.

4,9

45-54 2,4

A pesar de estas diferencias, la estructura por sexo y edad de la población ocupada es, relativamente, similar en

3,9

35-44

4,5

Asturias y en España. Así, en 2007 la población ocupada estaba compuesta principalmente por hombres de entre 25

2,7

25-34 -0,3

y 45 años, que constituyen el 32 y 33 por ciento del total, respectivamente. También en este tramo de edad las mujeres muestran su mayor contingente de ocupadas, en torno al 24 por ciento del total en los dos ámbitos.

-1,9

16-24

-1,2

-4%

-2%

Por grupos de edad, la mayor presencia femenina se registra en el grupo de 25 a 34 años, con cerca de 80 mujeres

0% Asturias

2%

4%

6%

A continuación se analiza la tasa de empleo, que indica el

España

Nota: datos en promedio anual Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Población Activa

peso de los ocupados respecto al total de la población en edad de trabajar (16 y más años).

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

157

Capítulo IV

Gráfico 4.4: Estructura de la población ocupada. Asturias-España, 2007

empleo más elevadas del país, ambas próximas al 60 por ciento.

RAZÓN DE FEMINIDAD

Sólo Baleares y La Rioja reducen su tasa de empleo: 0,4 y 0,2 puntos menos que en 2006, respectivamente. Los incrementos oscilan entre la décima del País Vasco y los 2,3 puntos de Aragón. Por su parte, la tasa asturiana experimenta un incremento ligeramente superior a la media nacional, lo que sitúa a nuestra región en una posición intermedia del ranking autonómico.

90

65,8

75,3

67,8

74,9

70,8

79,9

72,5

60

70,6

70

77,0

80

52,5

50 40 30 20 10

En relación a la tasa de empleo masculino, Asturias se mantiene por debajo de la media nacional: 55,7 por ciento frente al 64,9 por ciento. En comparación con el año anterior, la tasa asturiana retrocede dos décimas, mientras que la española avanza una décima, aumentando así el diferencial entre ambas, brecha que supera a la existente entre las

0 16-24

25-34

35-44

45-54

>55

ESTRUCTURA SEGÚN SEXO Y EDAD HOMBRES

MUJERES

7,3 7,7

158

>55

12,6 13,3

tasas globales. 8,6 10,0

45-54

16,5 16,2

35-44

16,8 15,7

25-34

Nuestra región muestra la tasa de empleo masculino más baja del territorio nacional, mientras que Madrid y Baleares presentan los valores más elevados: en torno al 70 por ciento ambas.

11,7 12,1

5,7

18%

3,8 5,1

12%

6%

4,3

16-24

0% Asturias

0%

12,9 12,6 4,1 3,0 6%

12%

18%

España

Nota: datos en promedio anual Unidad: razón de feminidad en tasa por cien hombres Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Población Activa

La tasa global de empleo se situó en el 46,3 por ciento en 2007, ratio notablemente inferior a la del conjunto nacional, donde alcanzó el 54,1 por ciento. La tasa asturiana se ha mostrado más dinámica que la española en el último año, al crecer tres décimas por encima de ésta (1 punto frente a 0,7 puntos). Este mayor ritmo de crecimiento ha permitido aminorar la brecha que separa ambas tasas, que en 2005 ascendía a 8,9 puntos. A pesar de este crecimiento, nuestra región ocupa la penúltima posición del ranking autonómico, sólo por delante de Extremadura, donde la ratio cae hasta el 46 por ciento. En sentido contrario, Madrid y Baleares muestran las tasas de

Además de Asturias, otras seis comunidades autónomas registran descensos en la tasa de empleo masculino. Entre ellas destaca Baleares, donde la ratio retrocede seis décimas. Tan sólo en Murcia y Galicia la tasa crece por encima del punto porcentual. Por su parte, la tasa de empleo femenino se situó en el 37,7 por ciento en nuestra región, a 5,9 puntos de la tasa nacional (43,6 por ciento). En el último año, la tasa asturiana creció a un ritmo superior al de la media española (2,2 puntos frente a 1,2 puntos), lo que ha contribuido al descenso de la brecha entre ambas, siendo éste el diferencial más bajo de los últimos años (6,9 puntos en 2006 y 7,8 puntos en 2005). En el caso de la tasa de empleo femenino, Asturias registra una de las ratios más bajas del país, tras Extremadura y Andalucía (33,7 y 36,8 por ciento, respectivamente). En sentido contrario, Madrid es la única comunidad autónoma donde la tasa de empleo femenino alcanza el 50 por ciento.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Mapa 4.2: Tasa de empleo según sexo y comunidad autónoma, 2007 España = 54,1% (53,4%) Hombres = 64,9% (64,8%); Mujeres = 43,6 % (42,4%)

Aragón y Castilla La Mancha, donde la tasa avanza 3,6 y 3,0 puntos, respectivamente.

GLOBAL 54,1% (54,0%) 52,9% 46,3% (51,7%) (45,2%)

55,6% (55,8%) 57,9% (57,5%)

50,1% (49,1%) 49,8% (48,8%)

A pesar del mayor dinamismo mostrado por las mujeres, el mercado laboral se caracteriza, tanto a nivel nacional como regional, por el mayor nivel de empleo de los hombres, cuyas tasas superan las femeninas en todos los grupos de edad. Tanto entre los hombres como entre las mujeres, la

58,4% (58,1%)

55,7% (53,5%)

59,9% (59,5%) 54,9% (54,6%)

51,8% (50,2%)

46,0% (44,7%)

59,6% (60,0%)

55,9% (54,4%)

49,1% (48,3%)

Por lo que se refiere al comportamiento de esta tasa en el último año, nuestra región muestra uno de los mayores incrementos del territorio nacional, sólo por detrás de

< Media > Media

54,7% (53,9%)

tasa de empleo alcanza sus valores máximos entre los 25 y los 54 años, si bien es en este mismo grupo de edad donde la brecha entre sexos mantiene su nivel más elevado: 19,7 y 21,9 puntos, en Asturias y España, respectivamente. Gráfico 4.5: Tasa de empleo según sexo y grupo de edad. Asturias-

HOMBRES

España, 2007

63,7% (64,1%) 55,7% 63,6% (55,9%) (62,8%)

67,4% (66,5%) 68,6% (67,6%)

59,7% (58,4%) 60,1% (60,5%)

65,5% (64,6%)

HOMBRES 27,4 21,2

87,6 65,7% (66,2%)

65,5% (65,4%)

61,7% (61,7%)

MUJERES

68,2% (68,4%)

69,6% (69,7%) 58,5% (57,6%)

159

11,8

> 55

10,8

65,7

25-54

81,4

61,7

69,5% (70,0%)

68,5% (67,1%)

48,5

37,0

16-24

29,0

39,5

< Media > Media

100% 80% 60% 40%

64,6% (64,7%)

MUJERES

38,9% (37,4%)

46,1% (42,5%)

38,0% (34,9%)

36,8% (35,4%)

44,3% (43,4%) 43,1% (41,5%)

0%

20% 40% 60% 80% 100% España

Nota: datos en promedio anual Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

43,7% (45,0%) 47,4% (47,4%)

Por último, la tasa de empleo muestra diferencias significativas en función de la nacionalidad. Así, la tasa de los nacio-

49,0% (48,1%)

50,9% (50,2%) 33,7% (32,0%)

0%

Asturias

45,0% (44,5%) 42,8% 37,7% (41,2%) (35,5%)

41,4% (40,5%)

20%

49,8% (50,0%)

< Media

nales se situó en el 49,6 por ciento en nuestra región, lejos de la tasa de los extranjeros que alcanzó el 77,2 por ciento. De manera similar, en el conjunto del país la tasa de empleo de los extranjeros, que ascendió al 75,9 por ciento, supera ampliamente a la de los nacionales: 56,8 por ciento9.

> Media 44,8% (43,2%)

Notas: datos en promedio anual; entre paréntesis se consigna la tasa de 2006 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

9 Véase cuadro A4.4 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

Aunque los extranjeros muestran una tasa superior que los nacionales en todas las comunidades autónomas, las brechas oscilan ampliamente. Así, mientras que en

66,2 por ciento (13,5 millones de personas), en la industria el 16 por ciento (3,3 millones), en la construcción el 13,3 por ciento (2,3 millones) y, por último, en la agricultura el 4,5

Extremadura la tasa de empleo favorece a los extranjeros en 8,9 puntos, en Aragón se dispara hasta los 28,6 puntos. Por su parte, Asturias, con 27,7 puntos de diferencia entre

por ciento (0,9 millones).

ambas tasas, muestra el segundo diferencial más elevado del país. Las tasas de empleo de los extranjeros más elevadas corresponden a Aragón, Madrid y Murcia, donde superan el 80 por ciento.

del último año, el sector servicios nuestra el comportamiento más dinámico, con 14.300 ocupados más que en 2006. Le sigue la construcción, que crea 2.200 puestos de trabajo. En cambio, la agricultura y la industria pierden algo más de 3.000 empleos cada uno. En el conjunto del país, el

3.2 Ocupados según sector de actividad

empleo en los sectores evoluciona de manera similar: los servicios y la construcción generan 502.900 y 154.400 nuevos puestos de trabajo, respectivamente, mientras que la

De los 433.300 ocupados que hay en Asturias, 287.700 tra-

En relación al empleo generado en nuestra región a lo largo

bajan en el sector servicios (66,4 por ciento), 74.400 en la industria (17,2 por ciento), 51.000 en la construcción (11,8 por ciento) y 20.200 en la agricultura (4,6 por ciento).

industria destruye 30.300 y la agricultura 18.800.

A nivel nacional, la estructura del mercado de trabajo por sector varía ligeramente: en el sector servicios trabaja el

tos, respectivamente, en favor de los servicios y la construcción, que la aumentan 1,9 puntos el primero y 0,3 puntos el segundo. A nivel nacional las variaciones fueron menores: -0,3 y -0,7 puntos, frente a 0,6 y 0,4 puntos,

160

Gráfico 4.6: Ocupados según sector de actividad. Asturias-España, 2007

Como consecuencia de esta evolución, los sectores agricultura e industria reducen su participación 1,0 y 1,2 pun-

respectivamente. ASTURIAS Agricultura 4,7% (5,6%)

Industria 17,2% (18,4%)

La distribución de los trabajadores en los sectores varía en función del sexo. Así, las mujeres trabajan mayoritariamente en el sector servicios: el 86,2 por ciento en Asturias y el 85,4 por ciento en España. Le sigue, aunque a distancia, la industria, que emplea al 7,5 y 9,8 por ciento, respectivamente.

Servicios 66,4% (64,5%)

Construcción 11,8% (11,5%)

ESPAÑA Agricultura 4,5% (4,8%)

Industria 16,0% 16,7%)

También los hombres se encuentran ocupados principalmente en el sector servicios, si bien la proporción es notablemente inferior que en el caso de las mujeres, pues apenas supera el 50 por ciento. La industria es el segundo sector que más hombres ocupa en nuestra región, con el 24,4 por ciento del total, mientras que a nivel nacional es la construcción, donde trabajan el 21,2 por ciento de los hombres empleados.

Servicios 66,2% (65,7%)

Construcción 13,3% (12,9%)

Notas: datos en promedio anual; ente paréntesis se consigna la tasa de 2006 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

En el ámbito autonómico, la estructura sectorial del mercado de trabajo muestra grandes diferencias. Así, el sector primario ocupa al 10,7 por ciento de los empleados en Extremadura, mientras que en Madrid sólo emplea al 0,8 por ciento. El nivel de ocupación de la industria oscila entre

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

el 26,4 por ciento de La Rioja y el 5,9 por ciento de Canarias. La construcción registra la mayor participación en Murcia y la menor en el País Vasco, donde emplea el 17

Asturias es la quinta comunidad autónoma donde los servicios alcanzan el mayor nivel de ocupación y la cuarta con menor peso relativo de la construcción. Tanto en lo que se

y 9,4 por ciento de los trabajadores, respectivamente. Por su parte, los servicios, que son el sector con mayor nivel de ocupación en todas las comunidades autónomas, ocupa al

refiere a la participación de la agricultura como de la industria, nuestra región se sitúa en una posición intermedia en el ranking autonómico.

56,3 por ciento de los empleados en La Rioja y al 77,7 por ciento en Madrid.

Empleo según rama de actividad económica En este apartado se analiza la evolución del empleo según rama de actividad. Para ello, se utilizan los datos de empleo

Gráfico 4.7: Ocupados según sector de actividad y sexo. Asturias-España, 2007

ASTURIAS

que proporciona SADEI que, a diferencia de los datos de la EPA, no son el resultado de una encuesta sino que se elaboran en base a los censos y a la información de los orga-

ESPAÑA

100% 90% 80%

51,5

70%

nismos de la Seguridad Social y al recuento de los colectivos no integrados en dicho Sistema. Debido a la no disponibilidad de datos, el análisis se refiere a 2006.

52,8

60%

85,4

86,2

50% 40%

19,2

20%

24,4

20,4

4,8

1,8 7,5 4,5

Hombres

Mujeres

10% 0%

161

21,2

30%

Agricultura

Industria

5,6

1,8 9,8 3,0

Hombres

Mujeres

Construcción

Las ramas de actividad que concentraban más empleo en la región se encuadran en los sectores servicios y construcción. La rama de comercio, reparación de automóviles y artículos domésticos, con 73.796 empleos, absorbe el 18 por ciento del total regional. Le siguen la construcción y los servicios inmobiliarios, de alquiler y servicios empresariales, que acumulan el 12,3 por ciento (50.252 empleos) y el 10,3 por ciento (42.057 empleos), respectivamente. En

Servicios

Nota: datos en promedio anual Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Gráfico 4.8: Ocupados según sector de actividad y comunidad autónoma, 2007 100% 90% 75,1

77,7 63,6

62,2

63,0

61,9

60,8

58,8

58,0

40%

Industria

24,2

Nota: datos en promedio anual Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

a

4,5

pa ñ

ja io

ar av

Servicios

5,4

1,5

Pa Construcción

16,0

Es

4,5

C Agricultura

13,3 26,4

24,8

N

ur M

ad

rid

ia M

ic al

9,4

R

10,0

11,9

12,7

ra

8,6

11,0 0,8

ci a

10,4

G

ur

a

a m

ci al

.V C

18,2

15,5

Ex tre

en

al at

ad

an

a uñ

a ch

17,0

10,7

3,5

2,2

C

an

Le ón

La

11,7

12,3

as

C as till a

la

br ta

14,5

19,8

21,7

7,1

til

ia

s ia

14,8

12,5

17,2

7,4

3,7

an

ar an C

ar le

17,7

17,7

5,9 3,6

es

s ur ia

ón

4,7

st

ag

ía uc al An d

5,8

Ar

0%

9,6 2,2

Ba

7,7

15,3

17,2

C

20,8

A

10,1

10%

15,9

M

11,8

15,3

20%

16,9

12,7

13,6

y

11,6

56,3

57,5

50%

30%

66,2

64,9

o

66,4

61,8

60%

65,0

La

66,9

sc

72,4

Va

70%

ís

80%

Capítulo IV

sentido contrario, la industria del cuero y del calzado (73 empleos) y la rama de coquerías, refino e industrias nucleares (612 empleos), aglutinan la menor proporción de

de agua (-34 por ciento); fabricación de materiales de transporte (-30,9 por ciento); trabajo de la madera y la fabricación de artículos en madera (-27,9 por ciento); industria del

empleo: 0,02 y 0,1 por ciento, respectivamente10.

cuero y del calzado (-26,3 por ciento) y coquerías, refino e industrias nucleares (-24,7 por ciento).

Esta visión sobre el empleo por ramas de actividad en el último año se completa con el análisis de la variación entre 1996 y 2006.

3.3 Ocupados según duración de la jornada de trabajo

Las ramas servicios inmobiliarios, alquiler y servicios

En 2007, el número de ocupados a tiempo parcial ascendió a 42.900 personas, equivalentes al 9,9 por ciento de los ocupados en nuestra región; proporción que se eleva al 11,8 por

empresariales; comercio, reparación de automóviles y artículos domésticos y construcción lideran el proceso de creación de empleo: en los últimos diez años generaron 23.169, 19.879 y 16.880 nuevos puestos de trabajo, respectivamente, lo que representa el 79,7 por ciento del empleo neto creado en el período. Les sigue sanidad y asistencia social, con 13.981 nuevos empleos. Por el con162

trario, entre las diez ramas de actividad que reducen el empleo destacan agricultura, caza y selvicultura y extracción de productos energéticos, donde se destruyeron 27.354 y 9.160 puestos de trabajo, respectivamente; seguidas de pesca y acuicultura, y producción y distribución de energía eléctrica, de gas y de agua, que perdieron cerca de 1.200 empleos cada una. A parte de la industria de caucho y de plásticos, que experimenta el crecimiento más intenso respecto al año 1996 (127,8 por ciento), si bien el empleo generado en esta rama tan sólo representa el 0,2 por ciento del total, los servicios inmobiliarios, alquiler y servicios empresariales se muestran como la segunda rama más dinámica, registrando un crecimiento del 122,7 por ciento. Les siguen los servicios domésticos, con un incremento del 111,3 por ciento, y sanidad y asistencia social, con el 93,7 por ciento.

ciento en el conjunto del país (2,4 millones de trabajadores). En el último año se observa un suave descenso del empleo a tiempo parcial en Asturias (300 trabajadores menos), lo que ha supuesto una ligera pérdida de peso sobre el total de ocupados (-0,3 puntos); caída similar a la registrada en el conjunto del país (-0,2 puntos), donde aumenta el número de ocupados a tiempo parcial (37.400 personas más que en 2006). Cantabria, Galicia y Asturias son las comunidades autónomas con menor incidencia del empleo a tiempo parcial: en todas ellas supone menos del 10 por ciento de total; en cambio, en el País Vasco y Navarra supera el 14 por ciento del total. Mapa 4.3: Ocupados con dedicación a tiempo parcial por comunidades autónomas, 2007 España = 11,8% (12,0%)

9,7% 9,9% (10,2%) (10,4%)

14,4% (13,7%)

9,8% (10,9%) 11,7% (11,4%)

12,9% (12,7%) 14,3% (14,8%)

12,1% (13,1%)

11,9% (11,7%)

10,9% (10,7%)

En este período, las mayores pérdidas en términos relativos se observan en extracción de productos energéticos, que desciende el 66,7 por ciento, y agricultura, caza y selvicultura, que cae un 59,5 por ciento. Otras ramas que

12,6% 12,9%)

11,2% (10,1%)

12,1% (12,8%)

registran descensos son: pesca y acuicultura (-36 por ciento); producción y distribución de energía eléctrica, de gas y

13,5% (13,7%)

10,3% (10,8%)

11,6% (13,2%) < Media > Media

10,2% (11,0%)

10 Véase cuadro A4.5 del Anexo estadístico.

Notas: datos en promedio anual; entre paréntesis se consigna el dato de 2006 Unidad: porcentaje sobre el total de ocupados Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Gráfico 4.9: Ocupados con dedicación a tiempo parcial según sexo y comunidad autónoma, 2007

35%

28,9

28,0

28,8 24,4 19,8

17,5

24,5

22,3

19,1

18,9

15%

19,3

18,7

23,9

24,2

España = 22,8

24,5

20%

24,7

25%

26,4

30%

10%

R

io ja

4,2

4,2

o Va sc

La

3,8

Pa ís

av ar ra

3,9

N

M ur ci a

5,5

M ad rid

G

al ic ia

3,9

5,5

4,7

4,3

3,6

M an ch a C at al uñ C a .V al en ci an a Ex tre m ad ur a

3,7

C

as t

illa

La

y

Le ón

3,0

C as till a

an ta br ia

C

an ar ia s

3,8

C

3,3

ia s st ur

Ba le ar es

3,2

A

Ar ag ón

4,4

An da lu cí

a

0%

4,1

España = 4,1

5%

Hombres

Mujeres

163

Nota: datos en promedio anual Unidad: porcentaje sobre el total de ocupados según sexo Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

La tasa de empleo a tiempo parcial cae en la mayoría de las comunidades autónomas, oscilando los descensos entre las dos décimas de la Comunidad Valenciana y los 1,6 puntos de Murcia. El mayor aumento corresponde a Castilla La

lo que arroja un incremento del 4 por ciento (13.400 personas más que en 2006), superior al registrado a nivel nacional, donde los asalariados aumentaron un 3,4 por ciento hasta alcanzar los 16,8 millones de personas.

Mancha, cuya tasa avanza 1,1 puntos. Tanto a nivel regional como nacional, el ritmo de crecimienAl igual que el año anterior, el empleo a tiempo parcial tiene mayor incidencia entre las mujeres: en Asturias trabajan a tiempo parcial el 18,7 por ciento de las mujeres, frente al 3,3 por ciento de los hombres; tasas inferiores a las del conjunto del país, que se elevan al 22,8 y 4,1 por ciento, respectivamente. A nivel de comunidades autónomas, la mayor proporción de mujeres con dedicación a tiempo parcial corresponden a La Rioja y Navarra, ambas en torno al 29 por ciento. En cambio,

to de los asalariados superó al de los ocupados, lo que conllevó sendos aumentos en la tasa de asalarización o proporción de trabajadores asalariados respecto al total de ocupados, que se situó en el 79,9 por ciento en Asturias y en el 82,3 por ciento en el conjunto del país (1,3 y 0,2 puntos mas que en 2006, respectivamente). Como en años anteriores, la tasa de asalarización femenina (81,9 por ciento en nuestra región y 86,5 por ciento en

la tasa de empleo a tiempo parcial de los hombres alcanza sus valores más elevados en Extremadura y Comunidad Valenciana: 5,5 y 4,7 por ciento, respectivamente.

España) supera ampliamente la masculina (78,4 y 79,4 por ciento, respectivamente). Un año más, el diferencial entre sexos es notablemente más elevado en el conjunto del país que en nuestra región (7,1 puntos frente a 3,5 puntos), si bien el ritmo de crecimiento en el último año ha sido superior en

3.4 Ocupados según situación profesional

Asturias (seis décimas) que a nivel nacional (tres décimas).

El número medio de trabajadores por cuenta ajena o asalariados en Asturias se elevó a 346.300 personas en 2007,

En el ámbito autonómico, las tasas de asalarización más elevadas corresponden a Madrid y Canarias, donde supe-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

Mapa 4.4: Tasa de asalarización por comunidades autónomas, 2007 España = 82,3% (82,1%) Hombres = 79,4% (79,3%); Mujeres = 86,5% (86,1%)

ran ligeramente el 86 por ciento. En sentido contrario, Galicia y Castilla y León registran las ratios más bajas: inferiores al 78 por ciento.

GLOBAL 80,1% 80,6% (79,5%) 79,9% (81,3%) (78,6%)

En seis comunidades autónomas desciende la tasa de asalarización, registrando las mayores caídas Cantabria

78,8% (79,0%)

y Madrid (-0,7 puntos cada una). Los mayores crecimientos corresponden a Navarra y Asturias (1,4 y 1,3 puntos, respectivamente).

81,0% (79,6%)

77,3% (76,5%) 77,9% (78,2%)

81,7% (81,7%)

83,5% (82,7%)

86,5% (87,2%) 78,3% (77,5%)

82,2% (81,8%)

86,2% (85,3%)

Al igual que el año anterior, la tasa de asalarización feme82,2% (82,4%)

79,1% (79,0%)

81,9% (81,0%)

82,9% (83,5%)

< Media > Media

HOMBRES

164

76,0% 77,9% (76,2%) 78,4% (78,0%) (77,4%)

hombres asalariados, ambas superiores al 83 por ciento; mientras que el nivel más bajo de asalariados corresponde a Castilla y León: 74 por ciento.

74,3% (75,7%) 77,6% (77,1%) 80,0% (79,4%)

78,8% (78,7%) 83,3% (83,8%)

79,9% (79,3%)

83,8% (83,3%)

79,5% (79,9%)

76,1% (76,6%)

74,8% (75,5%)

Asturias es el segundo más bajo del territorio nacional (3,5 puntos). Canarias y Madrid muestran las mayores proporciones de

76,8% (76,5%) 74,0% (74,6%)

nina supera a la masculina en todas las comunidades autónomas, oscilando el diferencial entre los 1,1 puntos de Galicia y los 11,5 puntos de La Rioja. El diferencial de

78,5% (77,0%)

81,0% (81,2%)

< Media > Media

Por su parte, la tasa de asalarización femenina registra su valor más elevado en Madrid, donde supera el 90 por ciento, en tanto que en Galicia no alcanza el 80 por ciento. Asturias ocupa una posición intermedia en el ranking autonómico en el caso de la tasa masculina y la penúltima posición, tras Galicia, en el caso de femenina.

MUJERES

85,5% (84,0%) 81,9% 84,4% (80,3%) (85,9%)

Dentro del empleo asalariado, el de carácter indefinido ocupa a 241.600 personas en promedio anual, lo que supone un incremento del 5,4 por ciento respecto al año anterior (12.300 empleos indefinidos más), inferior al del conjunto del país (7,1 por ciento), donde el empleo indefinido alcanzó a 11,5 millones de personas.

85,8% (84,1%) 86,0% (83,1%)

77,9% (76,5%) 83,8% (83,9%)

85,7% (86,1%)

88,4% (87,2%)

90,4% (91,6%) 84,2% (81,2%)

85,9% (86,0%)

84,5% (83,5%)

86,2% (86,1%) 86,1% (87,3%)

86,7% (86,4%) < Media > Media

89,6% (88,3%)

Notas: datos en promedio anual; entre paréntesis se consigna el dato de 2006 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

El aumento del empleo indefinido en los dos ámbitos se tradujo en sendas caídas de la tasa de temporalidad —proporción de asalariados de carácter temporal respecto al total de asalariados—: -0,9 puntos en Asturias y -2,3 puntos en España. A pesar del mayor descenso nacional, nuestra región mantiene una tasa de temporalidad inferior a la del conjunto del país: 30,2 por ciento frente al 31,7 por ciento.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Mapa 4.5: Tasa de temporalidad por comunidades autónomas, 2007 España = 31,7% (34,0%) Hombres = 30,6% (32,0%); Mujeres = 33,1% (36,7%)

to, muestra la menor temporalidad. Por su parte, Asturias ocupa una posición intermedia en el ranking autonómico.

GLOBAL 28,1% 28,9% (28,5%) 30,2% (31,1%) (31,1%)

25,0% (28,5%)

La tasa de temporalidad desciende en todas las comunidades autónomas, observándose las mayores caídas en Baleares y Madrid, donde superan los 4 puntos. En el País Vasco y Asturias la tasa retrocede menos de 1 punto.

27,7% (30,2%)

31,4% (34,9%) 27,3% (29,6%)

27,6% (28,6%)

25,1% (29,3%)

28,9% (33,2%)

40,0% (42,1%)

44,8% (46,2%)

37,7% (39,1%)

23,7% (26,4%)

34,2% (36,6%)

34,1% (35,5%)

41,2% (42,8%)

< Media > Media

HOMBRES 24,0% 26,1% (25,0%) 27,9% (29,4%) (27,2%)

24,3% (27,0%) 23,0% (25,0%)

25,0% (26,0%)

23,5% (26,8%) 31,7% 33,3% (33,4%) (34,8%)

38,0% (40,0%)

30,1% (32,3%)

39,7% (41,2%)

43,8% (43,9%)

< Media

MUJERES

32,9% (32,8%) 32,5% 33,2% (36,4%) (33,3%)

El nivel de temporalidad que soportan las mujeres supera al de los hombres en la práctica totalidad de las comunidades autónomas, excepto en Baleares (27,9 y 30,1 por ciento, respectivamente). Las mayores diferencias se producen en el País Vasco y Extremadura, donde la tasa femenina sobrepasa a la masculina en más de 8 puntos.

32,1% (34,3%)

30,5% (33,8%)

31,0% (32,2%)

24,5% (28,2%)

Por otro lado, el número medio de empleados del sector

26,9% (32,2%) 38,0% (39,2%)

46,3% (49,9%)

35,6% (39,1%) 40,5% (43,5%)

La tasa de temporalidad femenina oscila entre el 24,5 por ciento de Cataluña y el 46,3 por ciento de Andalucía. Esta última comunidad autónoma presenta también la tasa de temporalidad masculina más elevada del territorio nacional: 43,8 por ciento, frente al 21,9 por ciento de La Rioja, que registra la tasa más baja.

29,3% (33,3%)

32,4% (38,7%)

46,0% (47,4%)

décimas en nuestra región y retrocede nueve décimas en el conjunto del país. En 2007, el trabajo asalariado femenino tenía carácter temporal en el 33,2 por ciento de los casos en Asturias y en el 33,1 por ciento en España, fren-

= Media > Media

37,4% (36,7%)

Aunque la tasa de temporalidad femenina desciende en el último año 3,2 puntos en Asturias y 3,6 puntos en España, ésta aún supera la tasa masculina, que aumenta siete

te a una temporalidad masculina del 27,9 y 30,6 por ciento, respectivamente.

21,9% (24,9%)

30,6% (32,0%) 24,9% (26,7%)

A nivel autonómico, la tasa de temporalidad más elevada corresponde, un año más, a Andalucía, donde alcanza el 44,8 por ciento, mientras que Cataluña, con el 23,7 por cien-

27,5% (34,3%) < Media > Media

público se elevó a 71.000 personas en Asturias, es decir, el 20,5 por ciento de los asalariados de la región (16,4 por ciento de los ocupados); proporción que supera a la del conjunto nacional, donde los empleados del sector público ascendieron a 2,9 millones, equivalentes al 17,4 por ciento de los asalariados (14,3 por ciento de los ocupados).

38,2% (42,6%)

Notas: datos en promedio anual; entre paréntesis se consigna el dato de 2006 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

En el ámbito autonómico, las mayores proporciones de empleados del sector público corresponden a Extremadura,

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

165

Capítulo IV

Castilla La Mancha y Castilla y León, donde el 30,8; 22,7 y 21,5 por ciento de los trabajadores por cuenta ajena son empleados del sector público. En sentido contrario,

modalidad minoritaria y aglutina el 1,7 y el 2,2 por ciento,

Cataluña registra el valor más bajo de empleados públicos: 12,5 por ciento de los trabajadores por cuenta ajena. Por segundo año consecutivo, Asturias ocupa la quinta posición

Las comunidades autónomas con mayor participación del trabajo por cuenta propia son Galicia y Castilla y León, donde supera el 22 por ciento.

entre las comunidades autónomas con mayor presencia de empleados públicos.

3.5 Ocupados según tamaño del centro de trabajo

Mapa 4.6: Asalariados del sector público por comunidades autónomas, 2007 España = 17,4%

20,5%

19,6%

17,1% 18,3% 16,4%

19,8%

166

12,5%

17,6% 13,5%

22,7%

30,8%

Según los datos de la Encuesta de Coyuntura Laboral, el 28,4 por ciento del empleo asturiano se concentra en las empresas de más de 250 trabajadores (1,1 puntos porcentuales más que en 2006). En segundo lugar se sitúan las empresas de 10 o menos trabajadores, que aglutinan el 26,5 por ciento del total (1 punto menos que el año anterior). Por su parte, las empresas de 11 a 50 trabajadores absorben el 24,6 por ciento de los efectivos laborales (1,3 puntos más que el año precedente) y las de 51 a 250 tra-

20,7% 21,5%

respectivamente.

13,8%

bajadores el 20,5 por ciento (1,4 puntos porcentuales menos).

15,0% 19,1%

< Media

Gráfico 4.10. Efectivos laborales según tamaño del centro de trabajo.

> Media

Asturias-España, 1998-2007

17,9%

ASTURIAS

ESPAÑA

100%

Nota: datos en promedio anual Unidad: porcentaje sobre el total de asalariados Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

90%

23,2

24,8

20,3

21,6

30,3

28,4

17,7

20,5

23,3

24,6

28,7

26,5

29,1

26,0

1998

2007

1998

2007

80% 70%

Por último, los ocupados por cuenta propia en nuestra región ascendieron a 87.000, lo que supone una caída del 3,7 por ciento respecto al promedio del año anterior (3.300 empleos menos). A nivel nacional, los trabajadores por cuenta propia aumentaron un 1,8 por ciento (64.700 traba-

60% 50% 40%

27,4

27,6

30% 20% 10% 0%

jadores más) hasta alcanzar los 3,6 millones.

250

Entre los trabajadores por cuenta propia, la figura más común es la del empresario sin asalariados o el trabajador independiente, que representa algo más del 60 por ciento de los trabajadores por cuenta propia en Asturias y España. En segundo lugar se sitúan los empleadores, que constituyen el 29,7 y el 31,2 por ciento, respectivamente. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia en ayuda familiar suponen el 8,3 por ciento en Asturias y el 6,2 por ciento en España, mientras que los miembros de cooperativas son la

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Encuesta de Coyuntura Laboral

A nivel nacional, las empresas de 11 a 50 trabajadores son las que tienen mayor representación, concentrando el 27,6 por ciento de los efectivos laborales. Les siguen las empresas de 10 o menos trabajadores, que ocupan al 26 por ciento de los efectivos laborales, y las grandes empresas, con

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

el 24,8 por ciento. Al igual que en el caso de nuestra región, las empresas de 51 a 250 trabajadores tienen el menor peso específico: 21,6 por ciento.

Mar (1.956 afiliados). A nivel nacional, estos regímenes absorben el 5,1; 1,4; menos del 0,1 y 0,4 por ciento, respectivamente11.

La distribución del empleo según el tamaño del centro de trabajo ha variado en los últimos años. Así, entre 1998 y

Los distintos regímenes han evolucionado de forma parale-

2007 las empresas de 10 o menos trabajadores redujeron su peso específico en términos de concentración de empleo 2,3 puntos porcentuales en Asturias y 3,1 puntos en España. También perdieron peso las grandes empresas en nuestra región (-1,9 puntos), si bien absorben mayor proporción de empleo que en España, donde evolucionaron de forma positiva (1,6 puntos más que en 1998). Por el contrario, las empresas que más aumentaron el nivel de empleo en Asturias fueron las de 51 a 250 trabajadores (2,8 puntos).

la en Asturias y en España, aunque con distinta intensidad. Así, el número medio de afiliados en el Régimen General aumentó un 4,6 y un 3,8 por ciento, respectivamente. También creció el Régimen Especial de Autónomos: 1,9 por ciento en nuestra región y 3,4 en el conjunto del país. En cambio, la afiliación descendió en los restantes regímenes, siendo el Régimen Especial de la Minería del Carbón el que registra el mayor retroceso interanual en Asturias (-8,5 por ciento), mientras que en el conjunto del país la mayor caída corresponde al Régimen Especial de Empleados de Hogar (-17,9 por ciento).

3.6 Afiliaciones a la Seguridad Social Mapa 4.7: Crecimiento medio anual de los afiliados en alta por comunida-

En 2007, el número medio de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en alta laboral se elevó a 399.873 en Asturias, lo que arroja un incremento del 3,4 por ciento respecto al año anterior, ligeramente superior al registrado en el conjunto del país (3 por ciento), donde se computaron cerca de 19,2 millones de afiliados en alta.

des autónomas, 2007 España = 3,0% 957,9 399,9 227,1

133,1 279,6

1.070,1 3.405,9 580,9

969,6

Al igual que en años anteriores, la evolución mensual de la

3.005,2

afiliación muestra una cierta estacionalidad en el empleo asturiano, observándose el máximo nivel en el mes de julio, en el que se superaron los 406.000 afiliados. En cambio, a nivel nacional, el mayor volumen se registra en el mes de

1.985,3

750,7

397,2

455,7 588,1

3.112,7

4,0-4,9% > 5,0%

junio, con cerca de 19,4 millones de afiliados en alta. 19,4 795,3

Desde el punto de vista de los regímenes de Seguridad Social destaca el Régimen General que, con 302.789 afiliados en alta, concentra el 75,7 por ciento del total (1,1 puntos porcentuales menos que en el conjunto del país). El número medio de afiliados en alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos asciende a 69.854, lo que supone el 17,5 por ciento del total (1,2 puntos más que en España). Por su parte, el 3,7 por ciento de los afiliados se encuadra en el Régimen Especial Agrario (14.736 afiliados), el 1,5 por ciento en el Régimen Especial de Empleados de Hogar (6.021 afiliados), el 1,1 por ciento en el Régimen Especial de la Minería del Carbón (4.517 afiliados) y el 0,5 por ciento restante en el Régimen Especial del

< 3,0% 3,0-3,9%

18,6

Notas: sobre las comunidades autónomas se consigna el número medio de afiliados (en miles) Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales, junio 2008

El número medio de afiliados en alta aumenta en todas las comunidades autónomas, observándose los mayores incrementos interanuales en Ceuta y Castilla La Mancha: 5,9 y 5,6 por ciento más que el año anterior, respectivamente.

11 Véase cuadro A4.6 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

167

Capítulo IV

Les siguen Aragón y Extremadura, con aumentos superiores al 4 por ciento. En el último puesto del ranking autonómico se sitúa Cataluña, donde los afiliados en alta avanzan

nacional como regional, manteniendo la tendencia creciente de años anteriores. En 2007 figuraban inscritas en la Seguridad Social 32.163 empresas en Asturias y algo más

un 2,2 por ciento.

de 1,4 millones en España, lo que arroja unos incrementos interanuales del 2,7 y 2,3 por ciento, respectivamente12.

Por lo que se refiere al número medio de empresas inscritas en la Seguridad Social, éste aumentó tanto a nivel

168

12 Véase cuadro A4.7 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

4. DESEMPLEO

4.1 Paro estimado

El descenso de la población desempleada en Asturias ha estado liderado por los hombres de 16 a 24 años, entre los

Según la Encuesta de Población Activa, el desempleo afectó en Asturias a 40.100 personas, en promedio, durante 2007, lo que supone un descenso del 7,8 por ciento respecto al año anterior (-3.400 parados). A nivel nacional, el ritmo de la caída fue notablemente inferior: -0,2 por ciento, afec-

que el desempleo se redujo un 36,8 por ciento, y por las mujeres de 25 a 34 años, para las que el paro cayó 20,9 puntos. A nivel nacional, las mayores reducciones se producen entre los 25 y los 34 años: -3,1 por ciento los hombres y -10,3 por ciento las mujeres.

tando el desempleo a 1,8 millones de habitantes. Gráfico 4.12: Razón de feminidad y estructura de la población desempleada. Gráfico 4.11: Variación interanual de la población desempleada según

Asturias-España, 2007

sexo y grupo de edad. Asturias-España, 2007

169

RAZÓN DE FEMINIDAD

16-24

0,9

-36,8 -40%

-20%

86,2

135,7

146,2

50

-3,1 -9,1

25-34

66,7

21,4

132,2

100

127,7

33,3 113,4

4,2

35-44

145,0

150

20,6

45-54

-60%

20,0

105,6

2,1

>55

179,4

200

HOMBRES

0%

0 20%

16-24

25-34

35-44

45-54

>55

40% ESTRUCTURA

MUJERES 11,6

>55

5,1

45-54

35-44

-1,5 -9,0

25-34

-10,3 -20,9 -1,0

16-24 -40%

HOMBRES

-20%

MUJERES 3,9 3,0

60,0

6,8 7,0

18,8

Asturias

20%

40%

60%

80%

13,6 15,2 16,8

25-34

11,3 8,9

0%

9,0 9,4

35-44

13,1 15,0

25% 20% 15% 10%

3,4 2,0

45-54

9,3 8,4

0,0

> 55

16-24

5%

0%

Asturias

9,4 0%

5%

21,7

12,8

10% 15% 20% 25%

España

España

Unidad: razón de feminidad como tasa de mujeres por cada cien hombres Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Población Activa Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Población Activa

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

170

Por su parte, el desempleo aumenta con especial intensidad entre la población de más edad. Así, entre los hombres de 45 a 54 años crece un 33,3 por ciento en Asturias y un

En relación a la duración del desempleo, a continuación se analiza el paro de larga duración, es decir, aquellos casos en los que la condición de desempleado se mantiene

20,6 por ciento en España, mientras que los incrementos más acusados entre las mujeres corresponden a las mayores de 54 años: 60 y 11,6 por ciento, respectivamente.

durante un año o más. El paro de larga duración afectó a 13.800 personas en

La estructura de la población desempleada se caracteriza, en primer lugar, por su feminización. En nuestra región hay 136,5 mujeres desempleadas por cada cien hombres, ratio que se sitúa en 124,9 a nivel nacional. Los hombres para-

nuestra región, equivalentes al 34,4 por ciento de los desempleados, es decir, una décima menos que el año anterior. A pesar de este ligero descenso, la incidencia del paro de larga duración continúa siendo más intensa en nuestra región que en el conjunto del país, donde alcanzó

dos sólo superan a las mujeres en el grupo de 55 y más años, en el que se registran 66,7 y 86,2 mujeres por cada cien hombres desempleados, respectivamente.

al 23,7 por ciento de los parados (-1,9 puntos), y que en el resto de comunidades autónomas, entre las que destaca Baleares, que presenta la menor ratio: 10,2 por ciento.

El grueso de la población desempleada tiene entre 25 y 34 años: 36,7 por ciento en Asturias (15 por ciento hombres y 21,7 por ciento mujeres) y 29,9 por ciento en España (13,1

Durante el último año, la incidencia del paro de larga descendió en la práctica totalidad del territorio nacional, excepto en Canarias, donde aumentó 1,2 puntos, y Cataluña,

y 16,8 por ciento, respectivamente). En sentido contrario, los desempleados mayores de 54 años, a pesar del crecimiento experimentado en 2007, tan sólo representan el 5 por ciento de los parados de la región (3 por ciento hom-

donde se mantuvo. Asturias registró la caída más tímida del conjunto nacional, mientras que en La Rioja y Cantabria la reducción alcanzó los 5 puntos.

bres y 2 por ciento mujeres) y el 7,3 por ciento del agregado nacional (3,9 y 3,4 por ciento, respectivamente). Atendiendo al nivel formativo de la población desempleada,

En general, el paro de larga duración muestra mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres, salvo en cuatro comunidades autónomas, entre las que se encuentra Asturias. La proporción de hombres que permanecen parados durante

el 55 por ciento de los desempleados en Asturias ha finalizado la educación secundaria de primera etapa; proporción que desciende hasta el 44 por ciento en el conjunto del país. También la proporción de parados con educación

un año o más en nuestra región supera la de las mujeres en 3 puntos porcentuales, siendo ésta la segunda brecha más elevada del país, tras La Rioja, donde el diferencial se eleva a 3,6 puntos. Entre las comunidades autónomas donde el paro

superior en Asturias supera a la de España: 29,9 por ciento frente a 20,2 por ciento.

de larga duración femenino supera al masculino destacan Aragón y Extremadura, donde la brecha supera los 10 puntos.

Cuadro 4.2: Desempleados según nivel educativo. Asturias-España, 2007 ASTURIAS

ESPAÑA

0,7

1,1

Educación primaria

13,9

19,8

Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente

30,1

35,0

Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente

25,2

23,5

Analfabetos

Formación e inserción laboral con título de secundaria (2ª etapa) Educación superior, excepto doctorado Doctorado Total

Nota: datos en promedio anual Unidad: porcentaje sobre el total de desempleados Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Situación Económica y Social de Asturias 2007

-

0,1

29,9

20,2

0,3

0,2

100,0

100,0

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Gráfico 4.13: Incidencia del paro de larga duración según sexo y comunidad autónoma, 2007

40%

18,5 16,5

14,9

17,0 12,7

14,5

16,9

17,1

19,5

19,7

España = 20,2

20,0

22,6

22,9

28,6 28,0 29,1

32,4 28,4

22,7

18,9 16,5 21,0

25,6 16,6

España = 26,6 España = 23,7

10,2 10,5 9,9

12,8

15% 10%

22,6 21,6 23,5

28,8 19,8

21,9

22,8 24,4

21,5

25,3

28,2

an ta br ia

25,4 22,2

an ar ia s

23,4

30,0

33,1

26,2

19,0

20%

20,9

25%

30,5

30%

35,4

34,4 36,1

35%

5%

io ja R La

o

Pa ís

Va sc

av ar ra N

M ur ci a

M ad rid

al ic ia G

al en ci an a Ex tre m ad ur a

.V C

C

as til la

La

M an ch a C at al uñ a

Le ón y

illa

C

as t

C

C

ia s

Ba le ar es

st ur A

Ar ag ón

An da lu cí

a

0%

171 Global

Hombres

Mujeres

Nota: datos en promedio anual Unidad: porcentaje sobre el total de desempleados Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Asturias muestra la proporción de paro de larga duración masculino más elevada del territorio nacional: 36,1 por ciento, y la segunda más elevada entre las mujeres: 33,1 por ciento, sólo por detrás de Extremadura, donde ésta alcanza el 35,4 por ciento.

Gráfico 4.14: Tasa de paro según sexo y grupo de edad. Asturias-España, 2007

HOMBRES

MUJERES 4,6

La tasa de desempleo, es decir, la proporción de población activa que se encuentra desocupada, se situó en el 8,5 por

5,4

15,2

20%

15%

9,7 11,0

21,9

16-24

16,1

En relación al sexo y la edad, las mayores tasas de paro corresponden a la población de 16 a 24 años, que en el

3,3

25-54

5,9

ciento en Asturias y en 8,3 por ciento en España, lo que supone unos descensos de 0,8 y 0,2 puntos, respectivamente.

7,4

> 55

3,5

10%

5%

0% Asturias

0%

22,5 5%

10% 15% 20% 25%

España

caso de nuestra región ascienden al 16,1 por ciento entre los hombres y al 22,5 por ciento entre las mujeres, y a nivel nacional al 15,2 y 21,9 por ciento, respectivamente. La tasa

Nota: datos en promedio anual Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

femenina supera la masculina en todos los grupos de edad, excepto entre la población de 55 y más años en nuestra región, donde la tasa de paro de los hombres (3,5 por ciento) supera a la de las mujeres (3,3 por ciento).

También se observan diferencias en función de la nacionalidad de la población. Así, la tasa de paro de los extranjeros supera la de los españoles tanto en Asturias: 15,6 y 8,1 por

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

Mapa 4.8: Tasa de paro según sexo y comunidad autónoma, 2007 España = 8,3% (8,5%)

ciento, respectivamente, como en España, con 12,2 y 7,6 por ciento, respectivamente.

Hombres = 6,4% (6,3%); Mujeres = 10,9% (11,6%)

La tasa de desempleo varía de forma notable a nivel autonómico, oscilando entre el 4,8 por ciento de Navarra y el 13 por ciento de Extremadura y Andalucía. Por su parte,

GLOBAL

5,9% (6,6%)

8,5% (9,3%)

6,1% (7,0%) 5,7% (6,2%)

Asturias registra la quinta tasa más elevada del territorio nacional.

4,8% (5,3%)

7,6% (8,5%) 7,2% (8,1%)

6,6% (6,6%)

5,2% (5,5%)

En el último año, la tasa de paro ha seguido un comportamiento dispar en las diferentes comunidades autónomas.

6,3% (6,4%) 8,8% (8,4%)

7,6% (8,8%)

13,1% (13,4%)

7,6% (7,9%)

12,8% (12,7%)

10,4% (11,7%)

7,0% (6,5%)

< Media > Media

HOMBRES

172

4,8% 4,5% (5,5%) (4,4%)

6,4% (6,8%)

3,2% (4,0%)

4,8% (5,2%)

3,8% (3,8%)

5,6% (5,3%)

4,9% (4,6%) 6,9% (6,4%)

5,0% (5,2%)

9,1% (9,9%)

5,8% (5,1%)

6,0% (5,9%)

9,5% (9,2%)

< Media = Media > Media

8,5% (9,4%)

MUJERES

11,1% (12,6%)

7,9% (9,5%)

8,3% (7,8%) 6,9% (7,1%)

10,6% (12,4%)

7,2% (8,0%)

11,8% (14,9%)

17,6% (17,9%)

11,4% (11,2%) 10,0% (10,9%)

Las menores tasas de desempleo masculino se observan en Navarra, Aragón y La Rioja, que en ningún caso alcanzan el 4 por ciento, mientras que las más elevadas corresponden, un año más, a Andalucía y Extremadura,

7,8% (8,4%)

En relación a 2006, la tasa de desempleo masculino se

8,0% (8,6%) 19,0% (19,0%)

ambas tasas alcanza los 4,7 puntos, lo que sitúa a nuestra región en quinta posición en el ranking autonómico, junto con Galicia.

donde superan el 9 por ciento. Por su parte, Asturias ocupa la quinta posición entre las comunidades autónomas con mayor tasa, igualando la media nacional: 6,4 por ciento.

7,8% (8,9%)

10,0% (11,4%)

rior; y en el resto retrocede, oscilando las reducciones entre la décima de Madrid y los 1,2 puntos de Canarias y Castilla La Mancha. La tasa de desempleo de las mujeres supera a la de los hombres en todo el territorio nacional, registrándose el mayor diferencial en Extremadura (9,9 puntos) y el menor en Cataluña (2,2 puntos). En Asturias, la distancia entre

3,9% (5,0%)

5,7% (6,1%)

Así, en Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía aumenta ligeramente (0,5; 0,4 y 0,1 puntos, respectivamente); en Cataluña permanece en el mismo nivel del año ante-

8,5% (8,3%) < Media > Media

13,1% (14,8%)

mantuvo en Aragón; aumentó en siete comunidades autónomas, registrando Baleares el mayor avance (siete décimas); y disminuyó en otras nueve, entre las que figura nuestra región, que muestra una de las caídas más suaves (-0,4 puntos), tras Castilla La Mancha (-0,2 puntos) y lejos de La Rioja, que experimenta la mayor reducción (-1,1 puntos).

Notas: datos en promedio anual; entre paréntesis se consigna el dato de 2006 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Al igual que la tasa masculina, la tasa de desempleo femenino muestra notables diferencias en el ámbito autonómico, fluctuando entre el 6,9 por ciento de Navarra y el

Mapa 4.9: Tasa de paro juvenil según sexo y comunidad autónoma, 2007 España = 18,2% (17,9%) Hombres = 15,2% (15,0%); Mujeres = 21,9% (21,6%)

19 por ciento de Extremadura. Por su parte, Asturias ocupa la sexta posición en el ranking autonómico (11,1 por ciento), superando ligeramente la media nacional

GLOBAL 17,1% 13,9% (20,8%) 18,8% (17,0%) (22,8%)

(10,9 por ciento). Respecto al año anterior, la tasa de desempleo femenino desciende prácticamente en todo el país. Tan sólo La Rioja, Baleares y Comunidad Valenciana registran avances (0,5

17,4% (17,0%)

23,3% (21,7%)

22,4% (23,7%)

173 13,0% (12,9%) 8,5% (13,3%)

14,6% (12,8%) 13,4% (13,2%)

18,6% (21,0%)

12,3% (13,2%)

10,8% (10,9%)

11,9% (12,4%)

19,7% (18,3%)

16,4% (15,0%)

12,8% (10,8%)

15,1% (13,1%)

< Media > Media

MUJERES

18,3% (22,6%) 22,5% 18,4% (22,2%) (24,1%)

22,5% (19,0%) 16,2% (14,9%)

20,5% (23,3%) 21,6% (22,6%)

17,5% (14,2%)

15,0% (16,5%)

21,0% (16,0%)

te, en España). 35,0% (33,2%)

Desde el punto de vista autonómico, Asturias ocupa la quinta posición entre las comunidades autónomas con la tasa

res al 14 por ciento.

< Media > Media

12,9% (14,0%)

19,5% (16,9%)

de desempleo juvenil más elevada. Lidera el ranking Extremadura, donde esta ratio alcanza el 26,2 por ciento. En el lado contrario, Navarra, Cataluña, Aragón y Cantabria muestran las tasas más bajas del país, todas ellas inferio-

16,5% (17,0%)

16,1% 10,0% (19,3%) 16,1% (11,5%) (23,3%)

to de la población activa menor de 25 años, lo que supone una reducción de 4 puntos respecto al año anterior. De este modo, la tasa asturiana se aproximó a la española, que aumentó tres décimas hasta situarse en el 18,2 por ciento.

femenina. Así, la tasa de desempleo juvenil aumentó tres décimas entre las mujeres (igual que a nivel nacional), mientras que entre los hombres descendió 7,2 puntos (0,3 puntos en el conjunto del país). Como resultado de estas variaciones, las tasas se situaron en el 22,5 y 16,1 por ciento, respectivamente (21,9 y 15,0 por ciento, respectivamen-

15,1% (13,4%)

HOMBRES

interés, puesto que los jóvenes continúan soportando elevados niveles de paro.

La diferencia según sexo, que continúa siendo menor que en el conjunto del país; se amplió hasta los 6,4 puntos, debido a la diferente evolución de las tasas masculina y

19,1% (17,7%)

15,7% (17,0%)

26,2% (24,4%)

13,5% (14,7%)

13,6% (12,4%)

17,0% (14,6%)

asturiana (-1,5 puntos).

En nuestra región, el paro afectó en 2007 al 18,8 por cien-

12,0% (14,1%)

15,9% (18,0%)

puntos la primera y 0,2 las dos restantes). El mayor descenso corresponde a Castilla La Mancha, donde la tasa retrocede más de 3 puntos, duplicando así la caída de la tasa

El análisis de la tasa de desempleo juvenil, es decir, la incidencia del paro entre los menores de 25 años, tiene gran

16,2% (15,6%)

20,9% (23,4%)

28,2% (28,0%)

22,4% (20,9%) 18,4% (22,4%)

18,4% (17,0%) < Media > Media

27,2% (27,2%)

Notas: datos en promedio anual; entre paréntesis se consigna el dato de 2006 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

A diferencia del año anterior, en el que la caída de la tasa de paro juvenil fue generalizada, en 2007 ésta aumenta en ocho comunidades autónomas, correspondiendo el mayor

Mapa 4.10: Tasa de paro adulto según sexo y comunidad autónoma, 2007 España = 7,0% (7,3%) Hombres = 5,3% (5,3%); Mujeres = 9,4% (10,2%)

incremento a Madrid (2,5 puntos). Por su parte, Asturias experimenta la reducción más acusada del territorio nacional (-4 puntos); seguida del País Vasco y Cantabria (-3 pun-

GLOBAL

7,5% (8,0%)

tos ambas). La tasa de desempleo juvenil masculino alcanza los valores más elevados en Extremadura (19,7 por ciento) y Andalucía (19,5 por ciento), situándose Asturias en sexta posición

6,1% (7,2%)

8,9% (10,0%)

5,9% (5,5%)

6,2% (6,4%)

< Media > Media

HOMBRES 4,0% 4,0% (4,3%) (3,7%)

5,5% (5,2%)

2,9% (4,2%) 2,7% (3,0%)

4,9% (5,2%) 3,7% (4,4%)

se la mayor caída en Cantabria (-5,7 puntos). El crecimiento más elevado corresponde a Madrid (5 puntos)

3,0% (3,1%)

4,8% (4,4%)

4,0% (3,7%) 4,1% (4,2%)

7,7% (8,7%)

También la tasa masculina evoluciona de forma diferente a

Por su parte, la tasa de paro adulto, es decir, de la población de 25 y más años, se situó en el 7,5 por ciento (cinco décimas menos que en 2006), próxima a la media nacional: 7 por ciento (0,3 puntos menos que el año anterior).

7,4% (7,1%)

6,4% (7,6%)

11,1% (11,2%)

ta tasa femenina más elevada del país (22,5 por ciento).

nivel autonómico, fluctuando las variaciones entre los 2,6 puntos de Andalucía y los -7,2 puntos de Asturias, donde se registra la reducción más intensa.

5,7% (5,6%)

4,4% (4,8%) 5,1% (5,4%)

Entre las mujeres, la mayor tasa de desempleo juvenil

En relación al año anterior, la tasa de paro juvenil femenino desciende en siete comunidades autónomas, observándo-

4,5% (5,2%) 4,1% (4,4%)

11,2% (11,8%)

corresponde, un año más, a Extremadura y Andalucía (35 y 28,2 por ciento, respectivamente), mientras que los valores más bajos se registran en Cataluña (15 por ciento) y Navarra (16,2 por ciento). Nuestra región presenta la cuar-

5,2% (5,7%)

6,8% (7,5%)

(16,1 por ciento).

174

5,1% (5,5%)

5,7% (5,3%)

5,0% (4,3%)

4,7% (4,8%)

8,0% (8,1%)

< Media = Media > Media

7,3% (7,9%)

MUJERES

10,1% (11,7%)

6,8% (7,9%)

6,9% (7,7%) 6,9% (6,5%) 6,0% (6,3%)

9,1% (10,2%) 9,5% (11,2%)

Aunque la tasa de desempleo adulto global desciende en

6,2% (7,3%)

7,0% (7,3%)

6,4% (7,6%)

Asturias y en España, esta evolución difiere para hombres y mujeres. Así, mientras que la tasa femenina cae 1,6 y 0,8 puntos, respectivamente, la masculina aumenta tres décimas en nuestra región y se mantiene en el conjunto del

16,5% (16,7%)

10,3% (13,4%)

15,8% (16,1%)

9,8% (9,7%) 8,6% (9,0%)

7,3% (7,1%) < Media > Media

país. Como el año anterior, Extremadura y Andalucía muestran, las tasas más elevadas del país, con más del 11 por ciento de su población activa adulta desempleada; en tanto que

11,2% (13,0%)

Notas: datos en promedio anual; entre paréntesis se consigna el dato de 2006 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Navarra, Aragón y La Rioja registran ratios más bajas, todas ellas inferiores al 5 por ciento.

nas) y España en junio (1.965.869 parados). También difiere ligeramente la evolución atendiendo al sexo. Así, en nuestra región los menores niveles de paro masculino y

Con carácter general, la tasa de desempleo adulto desciende respecto al año anterior en la mayoría de las comunidades autónomas. Entre ellas destacan Castilla La Macha y

femenino se registran en julio (16.822 y 28.089 desempleados, respectivamente), mientras que a nivel nacional el paro masculino alcanza su valor mínimo en junio (742.690

Canarias (-1,2 y -1,1 por ciento, respectivamente). Asturias muestra una caída ligeramente superior a la media nacional (0,5 puntos frente a 0,3 puntos). Esta ratio sólo aumenta en Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña (0,4; 0,3 y 0,1 por ciento, respectivamente).

desempleados registrados) y el femenino en julio (1.214.963 mujeres paradas).

Al igual que en el caso de la tasa global, Navarra presenta las tasas de paro adulto masculino y femenino más altas

Los desempleados menores de 25 años registrados en diciembre representaban el 11,5 por ciento del total registrado en Asturias (dos décimas más que en España), siendo mayor la proporción de hombres menores de 25 años desempleados (14,7 por ciento en nuestra región y 14,0 en

del territorio nacional: 2,7 y 6,0 por ciento, respectivamente; mientras que Extremadura y Andalucía muestran las más altas: 7,7 y 8 por ciento en el caso de los hombres, respectivamente, y 16,5 y 15,8 por ciento en el de las mujeres,

el conjunto del país) que de mujeres (9,4 por ciento en los dos ámbitos).

respectivamente. Por su parte, Asturias ocupa la quinta posición entre las comunidades autónomas con mayor tasa de desempleo adulto, en los dos casos.

Asturias se concentra en los servicios (66,8 por ciento); la industria absorbe el 11,5 por ciento, la construcción el 9,1 por ciento y el sector primario el 1,1 por ciento; el 11,5 por ciento restante corresponde a la categoría sin empleo ante-

4.2 Paro registrado

rior. El paro registrado cae en todos los sectores, excepto en la industria, donde aumenta un 3,5 por ciento respecto a 2006. La categoría sin empleo y la construcción muestran los mayores descensos: -15,3 y -10,4 por ciento, respecti-

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo de Asturias se elevó, en promedio anual, a 50.044

Sectorialmente, dos terceras partes del paro registrado en

personas en 2007 —9.944 desempleados más que los estimados por la EPA—, lo que supone una caída del 6,4 por ciento respecto al año anterior (3.396 desempleados menos). El descenso fue más intenso entre los hombres

vamente. Por su parte, el paro registrado cae un 7,6 por ciento en el sector primario.

(6,8 por ciento) que entre las mujeres (6,1 por ciento), cifrándose el número de desempleados en 18.791 y 31.253 personas, respectivamente. En el conjunto nacional, el paro registrado se mantuvo prácticamente en el mismo nivel del año anterior (-0,5 por

ligeramente. Así, servicios concentra el 60,9 por ciento, industria el 13,5 por ciento, construcción el 11,5 por ciento, sin empleo anterior el 10,9 por ciento y agricultura el 3,2 por ciento restante. A diferencia de lo ocurrido en nuestra región, el paro registrado en el sector primario aumenta un 1,9 por ciento, mientras que en la industria disminuye un

ciento paro masculino y 0,3 por ciento paro femenino), computándose 2.039.004 desempleados, de los que el 61,2 por ciento eran mujeres (1,3 puntos menos que en nuestra región).

4,3 por ciento. Asimismo, la categoría sin empleo anterior reduce su nivel de paro registrado un 0,7 por ciento, en tanto que en servicios se mantiene prácticamente estable (566 parados menos). Por su parte, el paro registrado

A nivel nacional, la distribución del paro registrado varía

aumenta un 5,7 por ciento en la construcción. Como viene siendo habitual, el paro alcanza los valores mínimos en los meses de verano, tanto a nivel nacional como regional. En concreto, Asturias registra el menor

Por comunidades autónomas, el paro registrado aumenta en ocho de ellas, entre las que destaca Murcia, donde

número de desempleados en el mes de julio (44.911 perso-

se registra un incremento del 5,1 por ciento; seguida de

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

175

Capítulo IV

Gráfico 4.15: Evolución mensual del paro registrado según sexo. Asturias-España, 2007

Media Dic.

20.350

30.879

Dic.

1.247.185

791.819

1.244.408

885.139

Nov.

19.087

31.059

Nov.

Oct.

18.496

30.637

Oct.

802.831

Sep.

787.351

1.230.012

Ago.

799.785

1.228.511

Sep.

17.497

Ago.

17.226

Jul.

16.822

Jun.

17.263

May.

17.638

29.475 28.417 28.089 29.128 30.650 32.793

19.055

Abr. Mar.

Ene. 0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

755.375

1.214.963

Jun.

742.690

1.223.179

May.

743.837

1.229.394

Abr.

766.163

Hombres

1.278.297 1.281.073

794.202

1.273.249

809.259 0

60.000

1.256.961

781.154

Ene.

34.929

21.715

1.245.746

Jul.

Feb.

34.900

20.713

1.260.426

834.047

Mar.

34.080

19.658

Feb.

176

Media

31.253

18.791

400.000

800.000

1.200.000 1.600.000 2.000.000 2.400.000

Mujeres

Fuente: Servicio Publico de Empleo Estatal

Mapa 4.11: Paro registrado por comunidades autónomas, 2007 75,6 (-6,4%)

to, respectivamente.

20,6 50,0 (-6,4%) (-5,7%)

10,0 (-1,3%) 20,6 (-1,6%)

150,5 (-6,7%) 106,1 (-3,5%)

35,9 (-4,8%)

Por lo que se refiere al paro registrado en los municipios asturianos, Gijón y Oviedo, con 14.949 y 9.914 desempleados, respectivamente, concentran casi la mitad del

256,4 (-1,7%)

221,7 (2,4%) 91,7 (0,1%)

74,6 (-2,1%) 492,3 (3,1%)

133,7 (2,6%)

6,9 (-6,6%)

mayor caída del paro registrado (-6,4 por ciento ambas), tras Ceuta y Galicia, donde descendió un 6,6 y 6,7 por cien-

201,4 (2,8%) 46,6 (5,1%)

37,2 (3,1%) Aumenta

desempleo registrado en la región. Les siguen Avilés (4.284), Mieres (2.743), Langreo (2.637) y Siero (2.013). Asimismo, San Martín del Rey Aurelio y Castrillón superan los 1.000 desempleados.

Disminuye 6,9 (2,5%)

Nota: entre paréntesis se consigna la variación interanual Unidad: miles de parados Fuente: elaboración propia a partir de Servicio Público de Empleo Estatal

Andalucía y Baleares, con un 3,1 por ciento de parados más que el año anterior, cada una. Asturias es la tercera comunidad autónoma, junto al País Vasco, que muestra

En relación al año anterior, el paro se mantiene en tres municipios (Pesoz, Villayón y Yernes y Tameza) y aumenta en doce13. Aunque los incrementos relativos son significativos en algunos municipios como Quirós, Degaña y Santa

13 Véase cuadro A4.8 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Eulalia de Oscos, donde rebasan el 18 por ciento, en términos absolutos, los doce municipios sólo suman 52 desempleados más que en 2006. Los mayores descensos

De los datos se desprende que los parados registrados en Asturias muestran un índice de ocupabilidad más elevado que en España, pues, mientras en nuestra región el 62,5

relativos se observan en Taramundi, Peñamellera Alta y Somiedo, donde el paro registrado cae más de un 30 por ciento. Por su parte, Gijón, Oviedo y Avilés muestran los

por ciento de los parados tenían una probabilidad media o alta de encontrar empleo, en España esta proporción desciende hasta el 53,3 por ciento. Asimismo, el porcentaje de

mayores retrocesos en términos absolutos: -1.110, -459 y -341 desempleados, respectivamente.

parados con un grado de ocupabilidad bajo y muy bajo es 9,2 puntos inferior al registrado en el conjunto del país.

El paro registrado masculino aumenta en trece municipios y el femenino en catorce, observándose los mayores incre-

En relación a la misma fecha del año anterior, la proporción de parados con una probabilidad media o alta de encontrar

mentos relativos entre los hombres en Santo Adriano (67 por ciento más que en 2006) y entre las mujeres en Santa Eulalia de Oscos (cerca de un 29 por ciento). Entre los

empleo desciende 1,5 puntos en nuestra región y aumenta una décima en el conjunto del país.

municipios con mayores caídas destacan Taramundi, Somiedo, San Tirso de Abres y Peñamellera Alta, donde el desempleo registrado masculino disminuye más de un 36 por ciento, y Amieva y Taramundi, que muestran retrocesos

Gráfico 4.16: Grado de ocupabilidad de los parados. Asturias-España,

del paro femenino superiores al 30 por ciento.

2007

177

ASTURIAS Alto 26,6%

Muy bajo 13,5%

Tanto en Gijón como en Oviedo se registran descensos para ambos sexos, si bien la caída fue más acentuada entre los hombres (-9,1 y -5,8 por ciento, respectivamente) que entre las mujeres (-5,7 por ciento en el primero y -3,6 por ciento en el segundo).

Bajo 24,0%

Medio 35,9% ESPAÑA

4.3 Ocupabilidad de los parados registrados Alto 17,2%

Muy bajo 16,1%

De acuerdo con los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal, el 13,5 por ciento de los parados registrados en Asturias en diciembre de 2007 (6.935 personas) tenía un grado de ocupabilidad muy bajo, ya que se encontraban en paro desde hacía más de un año, tenían poca disposición para trabajar fuera de su municipio, demandaban menos de tres ocupaciones y eran perceptores del subsidio de mayores de 52 años o de la renta activa de inserción. El 24 por ciento tenía una probabilidad baja de encontrar trabajo (12.268 personas), el colectivo predominante de parados (18.405 personas), es decir, el 35,9 por ciento, presentaba un nivel de ocupabilidad medio y el 26,6 por ciento alto. Estos niveles de ocupabilidad difieren de los registrados en el conjunto del país, donde el 16,1 por ciento tenía un grado de ocupabilidad muy bajo, el 30,6 por ciento bajo, el 36,1 por ciento medio y el 17,2 por ciento alto.

Medio 36,1%

Bajo 30,6%

Nota: datos de diciembre Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

A nivel autonómico, Navarra sigue presentando la mayor proporción de desempleados con una alta ocupabilidad: uno de cada tres parados tiene una probabilidad alta de encontrar un puesto de trabajo. Le siguen Madrid, País Vasco, Cantabria y Asturias, donde uno de cada cuatro parados tiene un grado de ocupabilidad alto. En cambio, en Ceuta, Aragón, La Rioja y Cataluña la proporción de para-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

Gráfico 4.17: Grado de ocupabilidad de los parados. Máximos-mínimos, 2007

MÁXIMOS

dos con más posibilidades de encontrar empleo representa menos del 9 por ciento.

MÍNIMOS

50%

En siete comunidades autónomas (Cataluña, Ceuta, La Rioja, Murcia, Extremadura, Aragón y Andalucía) más de la mitad de los parados registrados tienen un grado de ocupa-

40,9

40% 35%

43,3

45%

10%

4,4

8,2

5%

at al uñ a C

av ar ra N

Ba le ar es

av ar ra N

Ba le ar es

R io ja La

bilidad bajo o muy bajo. Por el contrario, el nivel de ocupabilidad es medio o alto para el 70,7 por ciento de los parados en Navarra, el 68,3 por ciento en Madrid, el 64,0 por ciento en Baleares, el 62,9 por ciento en Cantabria y el 62,5 por ciento en Asturias.

Ex

tre m ad ur a

0%

C eu ta

15%

17,6

20%

22,1

25%

32,3

32,4

30%

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Nota: datos de diciembre Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

178

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

5. MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO

5.1 Altas de demandas, altas de ofertas y colocaciones

Comparando la evolución mensual de las altas a nivel nacional y regional, se observa que enero y octubre son,

En este apartado se analizan las altas de demandas de empleo —inscripciones como demandantes formalizadas por las oficinas del Servicio Público de Empleo—, las altas de puestos de trabajo ofrecidos para su gestión o altas de ofertas —puestos de trabajo ofrecidos por las empresas y

por este orden, los meses en los que se produce mayor número de altas en Asturias; en España el orden se invierte. Por el contrario, diciembre registra menor número de altas en los dos ámbitos; seguido de agosto, en el caso de Asturias, y de abril, en España.

organismos públicos o privados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo para que éstas gestionen su cobertura con los demandantes más idóneos— y las colo-

Las altas de puestos ofertados en nuestra región aumentaron un 41,3 por ciento respecto al ejercicio anterior y

caciones registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo —puestos de trabajo cubiertos por trabajadores—. En el año 2007 se inscribieron 150.605 altas de demanda

rozaron las 23.400, lo que representa el 1,7 por ciento del total nacional, cifrado en 966.220 altas (siete décimas menos que en 2006). Nuestra región computó el mayor número de altas en el mes de enero: 7.918 altas de pues-

en Asturias, lo que arroja un descenso del 2,2 por ciento respecto al año anterior. Las altas inscritas en nuestra región representan el 2,2 por ciento del total del país, donde se superaron los 6,8 millones de altas, que suponen un 4,1

tos ofrecidos; seguido de mayo, con 2.232. En el conjunto del país, el mayor flujo se registró en los meses junio y julio, con aproximadamente 105.300 y 100.200 altas, respectivamente.

por ciento más que en 2006.

Cuadro 4.3: Evolución mensual de las altas de demandas, altas de puestos ofrecidos y colocaciones registradas. Asturias-España, 2007

ASTURIAS Altas de demandas

ESPAÑA

Altas de ofertas

Colocaciones

Altas de demandas

Altas de ofertas

Colocaciones

Enero

16.593

7.918

25.065

634.120

70.845

1.539.604

Febrero

11.608

1.075

20.344

512.074

63.829

1.365.215

Marzo

11.870

1.646

23.763

558.654

80.450

1.518.896

Abril

11.284

1.764

24.167

490.680

68.658

1.359.927

Mayo

12.422

2.232

26.530

537.202

87.411

1.586.777

Junio

12.178

1.724

28.383

593.696

105.338

1.528.767

Julio

11.956

1.473

32.736

598.153

100.297

1.694.359

Agosto

10.567

1.108

25.287

494.971

69.970

1.248.734

Septiembre

13.911

1.065

26.129

603.729

85.108

1.584.035

Octubre

15.930

1.207

30.556

701.423

91.976

1.869.650

Noviembre

12.203

1.454

25.626

623.478

93.476

1.540.270

Diciembre

10.083

703

20.618

470.314

48.862

1.223.197

150.605

23.369

309.204

6.818.494

966.220

18.059.431

Total

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

179

Capítulo IV

Las altas de puestos ofrecidos por las empresas para su gestión representan el 15,5 por ciento de las altas de demandas producidas en Asturias a lo largo del año, lo que

De acuerdo con la normativa vigente existen distintas modalidades de contrato, tal como se refleja en el recuadro 4.1. Si bien la modalidad determina el tiempo de duración del con-

supone un incremento de 4,8 puntos respecto al año anterior. Por el contrario, en el conjunto del país el peso relativo de las altas de ofertas descendió siete décimas hasta el

trato, no ocurre así con el régimen de dedicación, ya que la mayoría de los contratos puede ser a tiempo completo o parcial, excepto aquellos que su propia naturaleza determi-

14,2 por ciento.

na el tiempo de dedicación (como es el caso del contrato de formación y el de sustitución por jubilación, que sólo pueden realizarse a tiempo completo, al contrario que el de jubilación parcial, que sólo permite dedicación a tiempo parcial).

Por su parte, el número de puestos de trabajo cubiertos en Asturias aumentó un 2,9 por ciento hasta superar las 309.200 colocaciones, que alcanzaron los valores máximos

180

en los meses de julio (32.763 puestos de trabajo cubiertos), octubre (30.556) y junio (28.383).

Para realizar el análisis de la contratación laboral, las modalidades de contratación se agrupan en contratos iniciales —cuando se formaliza la relación laboral por primera vez— y

Más de la mitad de los puestos de trabajo fueron cubiertos por mujeres (48,9 por ciento el año anterior). Asimismo, el 24,5 por ciento de las colocaciones se realizaron a menores de 25 años (siete décimas más que en 2006).

contratos convertidos en indefinidos —aquellos contratos concertados por tiempo determinado que, al amparo de la normativa en vigor, son transformados en indefinidos—14.

En España, las colocaciones rozaron los 18,1 millones, lo que supone un incremento del 2 por ciento respecto al ejercicio 2006, siendo octubre, julio y mayo los meses en los que se cubrieron más puestos de trabajo. El número de colocaciones es siempre mucho mayor que el de puestos de trabajo ofrecidos por las empresas para su gestión, dado que la mayoría de las colocaciones son simplemente comunicadas al Servicio Público de Empleo por las empresas, una vez que éstas ya han seleccionado a los trabajadores. En concreto, las altas de puestos ofrecidos en 2007 tan sólo representan el 7,6 por ciento de las colocaciones realizadas en Asturias, si bien aumentaron su peso 2,1 puntos respecto al año anterior; en cambio, en España lo redujeron ligeramente hasta el 5,4 por ciento. 5.2 Contratación laboral Los contratos se clasifican en dos grandes categorías atendiendo a su duración: indefinidos —concertados sin establecer límites de tiempo a la prestación de servicios— y temporales —de duración determinada—. A su vez, atendiendo al régimen de dedicación se clasifican en contratos a tiempo completo y contratos a tiempo parcial.

Además, existe una tercera categoría que corresponde a las prórrogas de contratos, es decir, aquellos contratos de duración temporal que, una vez finalizada su duración inicial, pueden prorrogarse, si bien en este informe no se analizan. A lo largo del año 2007 se realizaron 319.945 contratos en Asturias (más de 18,6 millones de contratos en el conjunto del país), lo que supone un incremento del 1 por ciento respecto al año anterior (3.297 contratos más), superior en cinco décimas al registrado en España. Los contratos iniciales aumentaron un 2,5 por ciento en nuestra región hasta alcanzar los 304.787. De éstos, 18.506 eran contratos indefinidos. A nivel nacional, el incremento fue ligeramente inferior (2 por ciento), contabilizándose en torno a 17,7 millones de contratos iniciales, de los que 1,3 millones eran indefinidos. Por su parte, el número de contratos convertidos en indefinidos se elevó a 15.158 en Asturias (más de 902.000 en España), equivalentes al 4,7 por ciento del total de contratos registrados durante el año, es decir, 1,3 puntos menos que el año anterior (4,8 por ciento y -1,4 puntos, respectivamente, en el conjunto del país).

14 La razón de diferenciar entre unos y otros se debe a la necesidad de evitar duplicidades, pues el contrato origen del convertido en indefinido ya fue contabilizado en su día.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Recuadro 4.1: Modalidades de los contratos de trabajo, 2007 CONTRATOS INDEFINIDOS Indefinido ordinario

Prestar un trabajo retribuido sin establecer límites de tiempo

Indefinido de fijos discontinuos

Realizar trabajos que tengan el carácter de fijos discontinuos y no se repitan en fechas ciertas, dentro del volumen normal de actividad de la empresa

Indefinidos acogidos al Programa de Fomento del Empleo

Fomentar la contratación indefinida de determinados colectivos de trabajadores en situación de desempleo

Indefinido para trabajadores minusválidos

Fomentar el empleo de trabajadores minusválidos

Para el fomento de la contratación indefinida

Facilitar la colocación estable de trabajadores desempleados y de aquellos que prestan sus servicios con contratos temporales

CONTRATOS TEMPORALES Para la formación

Adquirir la formación técnica y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un puesto de trabajo que requiera un determinado nivel de cualificación

En prácticas

Facilitar la práctica profesional adecuada al nivel de estudios cursados por los trabajadores con título universitario, de formación profesional o títulos reconocidos oficialmente como equivalentes

Temporal para trabajadores desempleados en situación de exclusión social

Fomentar la contratación de los trabajadores desempleados en situación de exclusión social

De obra o servicio determinado

Realizar obras o prestar servicios con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa, cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, es de duración incierta

Eventual por circunstancias de la producción

Atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aunque se trate de la actividad normal de la empresa. Puede prorrogarse o convertirse en indefinido

De interinidad

Sustituir a un trabajador con derecho a reserva de puesto de trabajo, o cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción, para su cobertura definitiva, así como sustituir a trabajadores en formación por trabajadores beneficiarios de prestaciones por desempleo

En sustitución por anticipación de la edad de jubilación

Contratar trabajadores desempleados en sustitución de trabajadores que anticipen su edad ordinaria de jubilación de 65 a 64 años

De relevo

Contratar a trabajadores desempleados o que tuvieran concertado con la empresa un contrato de duración determinada, para sustituir parcialmente a un trabajador de la empresa que accede a la pensión de jubilación de forma parcial, pues la percibe simultáneamente con la realización de un trabajo a tiempo parcial en la misma empresa. Puede transformarse en indefinido

Temporal de minusválidos

Contratar temporalmente a trabajadores minusválidos

De interinidad con trabajadores discapacitados

Sustituir a trabajadores y trabajadoras minusválidos que tengan suspendido su contrato de trabajo por incapacidad temporal durante el período que persista dicha situación

De trabajo de grupo

Celebrado entre el empresario y el jefe de un grupo de trabajadores considerado en su totalidad

De trabajo a domicilio

Prestar la actividad laboral en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por éste y sin la vigilancia del empresario

CONTRATOS SEGÚN DURACIÓN DE LA JORNADA A tiempo completo

Prestar servicios durante la jornada ordinaria pactada en convenio colectivo, con el límite máximo de horas establecido legalmente

A tiempo parcial

Prestar servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

181

Capítulo IV

Cuadro 4.4: Contratos registrados según modalidad de contratación. Asturias-España, 2006-2007

ASTURIAS

2006

Variación Absoluta

Relativa

2006

2007

Variación Absoluta

Relativa

Indefinido ordinario

9.079

10.236

1.157

12,7

665.200

871.838

206.638

31,1

Indefinido fomento empleo

7.077

7.764

687

9,7

350.763

433.240

82.477

23,5

512

506

-6

-1,2

11.797

13.096

1.299

11,0

Obra o servicio

113.168

115.576

2.408

2,1

6.841.222

6.863.482

22.260

0,3

Eventual

117.580

118.659

1.079

0,9

7.732.664

7.673.381

-59.283

-0,8

37.476

41.594

4.118

11,0

1.373.861

1.491.771

117.910

8,6

509

519

10

2,0

14.775

16.739

1.964

13,3

Minusválidos

Interinidad Temporal minusválidos

1

0

-1

-100,0

459

0

-459

-100,0

Relevo

1.635

1.454

-181

-11,1

30.206

34.618

4.412

14,6

Jubilación parcial

1.500

1.315

-185

-12,3

27.354

29.445

2.091

7,6

43

61

18

41,9

1.608

1.978

370

23,0

Prácticas

3.543

2.884

-659

-18,6

90.461

81.017

-9.444

-10,4

Formación

3.081

2.585

-496

-16,1

117.654

109.407

-8.247

-7,0

Otros contratos

2.177

1.634

-543

-24,9

119.263

99.886

-19.377

-16,2

297.381

304.787

7.406

2,5

17.377.287

17.719.898

342.611

2,0

19.267

15.158

-4.109

-21,3

1.149.485

902.210

-247.275

-21,5

316.648

319.945

3.297

1,0

18.526.772

18.622.108

95.336

0,5

Temporal inserción

Sustitución jubilación

Total contratos iniciales

182

2007

ESPAÑA

Contratos convertidos en indefinidos Total

Fuente: elaboración propia a partir de Servicios Público de Empleo Estatal, Síntesis Anual del Mercado de Trabajo, 2007

En conjunto, en 2007 se registraron 33.664 contratos indefinidos en Asturias (2,2 millones a nivel nacional), lo que arroja una tasa de contratación indefinida del 10,5 por ciento, ocho décimas menos que el año anterior. En España, la proporción de contratos indefinidos aumentó una décima y se situó en el 11,9 por ciento. En relación a 2006, el número de contratos indefinidos evolucionó de forma diferente a nivel nacional y regional. Así, mientras que en Asturias cayeron un 6,3 por ciento (2.271 contratos menos que en 2006), el agregado nacional aumentó un 2 por ciento (43.100 contratos más). El descenso regional fue debido al retroceso de los contratos convertidos en indefinidos, que disminuyeron un 21,3 por ciento respecto al año anterior; reducción que no pudo compensar el incremento de los indefinidos iniciales (11 por ciento). Por su parte, los contratos temporales aumentaron un 2 por ciento (5.568 contratos más), es decir, 1,7 puntos porcentuales más que en el conjunto del país15.

15 Véase cuadro A4.9 del Anexo estadístico.

A nivel de comunidades autónomas, el número de contratos registrados aumenta en la mayoría de ellas, salvo en Extremadura (-2,3 por ciento), Murcia (-1 por ciento) Madrid (-0,7 por ciento) y Cataluña y Canarias (-0,2 por ciento ambas). Los mayores incrementos corresponden a Castilla La Mancha (5,3 por ciento) y Castilla y León (4 por ciento). La proporción de contratos indefinidos respecto al total oscila entre el 19,3 por ciento de Madrid y el 5,9 por ciento de Andalucía. Las mayores tasas de contratación indefinida se observan, además de en Madrid, en Cataluña (17 por ciento) y Baleares (13,4 por ciento). También superan la tasa española La Rioja, Aragón y Canarias. En cambio, Extremadura y País Vasco son, junto a Andalucía, las que muestran menores ratios (6,1 y 8,8 por ciento, respectivamente). Asturias ocupa la séptima posición en este último grupo. Por sectores de actividad, el mayor número de contratos se registra en los servicios que, con 246.322, concentra el 77 por ciento del total formalizado en Asturias. Le siguen construcción, con el 13 por ciento, e industria, con el 9 por ciento (41.489 y 28.751 contratos, respectivamente). Por su

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Mapa 4.12: Tasa de contratación indefinida por comunidades autónomas, 2007 España = 11,9%

to en España), el 2,4 por ciento de 6 a 12 meses, el 1 por ciento más de 12 meses, el 36 por ciento tienen una duración indeterminada y el 10,5 por ciento duración indefinida.

76,9 21,4

33,7

En cuanto a la duración de los contratos, el 29,3 por ciento tienen una duración inferior al mes (26,8 por ciento a nivel nacional), el 20,8 por ciento de 1 a 6 meses (22,3 por cien-

15,6 27,7

98,7 95,7

62,7

485,8

492,9 228,8

73,4

27,9

59,1

Según el tiempo de dedicación, en Asturias se computan 228.593 contratos a tiempo completo y 91.352 a tiempo parcial (incluye fijos discontinuos), lo que arroja una tasa de contratación a tiempo parcial del 28,6 por ciento (24 por ciento en España).

246,2

1,6

96,6

73,7 < 7,0% 7,0-9,9% 10,0-12,9% 13,0-16,9% > 17,0%

1,7

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el número de contratos registrados (en miles) Unidad: porcentaje sobre el total de contratos Fuente: elaboración propia a partir de Servicio Público de Empleo Estatal, Estadística de Contratos, volumen segundo, datos acumulados diciembre 2007

parte, la agricultura sólo absorbe el 1 por ciento del total (3.383 contratos). La distribución sectorial varía en el conjunto nacional. Así, el sector servicios acumula el 68,5 por ciento, construcción el 15,1 por ciento, agricultura el 9,4 por ciento e industria el 7 por ciento. Gráfico 4.18: Contratos registrados según sector de actividad. AsturiasEspaña, 2007

90% 80%

60%

68,5

77,0

50%

20%

15,1 13,0

10% 0%

7,0

9,0 1,0

9,4

Asturias Agricultura

España Industria

Construcción

porales (82.573 contratos). En cambio, en España, la tasa de contratación a tiempo parcial es más elevada entre los contratos de duración indefinida (27,5 por ciento) que entre los de duración temporal (23,5 por ciento). Desde el punto de vista de la modalidad de contratación, tanto a nivel regional como nacional, la mayoría de los contratos (73,2 y 78,1 por ciento, respectivamente) se concentra en dos figuras de carácter temporal: eventual (118.659 contratos en Asturias y 7.673.381 en España) y obra o servicio (115.576 y 6.863.482 contratos, respectivamente). Les siguen los contratos de interinidad (41.594

Atendiendo al sexo, la contratación de mujeres es más elevada en Asturias que en España, representando el 48,7 y 44,9 por ciento del total de contratos registrados, respectivamente. En cuanto a la contratación indefinida, la tasa de

40% 30%

los contratos de duración temporal que en los de duración indefinida. Así, del total de contratos indefinidos, el 26,1 por ciento (8.779 contratos) son a jornada parcial; proporción que se eleva hasta el 28,8 por ciento en el caso de los tem-

contratos equivalentes al 13 por ciento del total), los indefinidos ordinarios (10.236 y 3,2 por ciento) y los indefinidos de fomento del empleo (7.764 y 2,4 por ciento). En España, estos contratos representan el 8,0; 4,7 y 2,3 por ciento, respectivamente.

100%

70%

La jornada a tiempo parcial es más frecuente en el caso de

Servicios

Fuentes: Servicio Público de Empleo Estatal, Síntesis Anual del Mercado de Trabajo, 2007

contratación indefinida en nuestra región es inferior en el caso de las mujeres (9,8 por ciento) que en el de los hombres (11,3, por ciento), mientras que a nivel nacional se registran tasas similares (12,0 y 11,8 por ciento, respectivamente). Por su parte, la contratación a tiempo parcial es

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

183

Capítulo IV

Cuadro 4.5: Contratación según sexo y tipo de jornada. Asturias-España, 2007

Hombres Tiempo completo

Tiempo parcial

Mujeres Tiempo completo

Total

Total

Tiempo parcial

Tiempo completo

Total

Tiempo parcial

Total

ASTURIAS Indefinidos

15.041

2.657

17.698

9.844

6.122

15.966

24.885

8.779

33.664

Temporales

117.752

21.406

139.158

85.956

61.167

147.123

203.708

82.573

286.281

Total

132.793

24.063

156.856

95.800

67.289

163.089

228.593

91.352

319.945

11,3

11,0

11,3

10,3

9,1

9,8

10,9

9,6

10,5

Tasa de contratación a tiempo parcial

-

15,3

-

-

41,3

-

-

28,6

-

Tasa de contratación a tiempo parcial indefinidos

-

15,0

-

-

38,3

-

-

26,1

-

Tasa de contratación a tiempo parcial temporales

-

15,4

-

-

41,6

-

-

28,8

-

631.285

Tasa de contratación indefinida

ESPAÑA 979.302

209.513

1.188.815

400.284

1.031.569

1.610.587

609.797

2.220.384

Temporales

7.586.583

1.280.798

8.867.381

4.958.166 2.576.177

7.534.343

12.544.749

3.856.975

16.401.724

Total

8.565.885

1.490.311 10.056.196

5.589.451 2.976.461

Indefinidos

8.565.912

14.155.336

4.466.772

18.622.108

11,4

14,1

11,8

11,3

13,4

12,0

11,4

13,7

11,9

Tasa de contratación a tiempo parcial

-

14,8

-

-

34,7

-

-

24,0

-

Tasa de contratación a tiempo parcial indefinidos

-

17,6

-

-

38,8

-

-

27,5

-

Tasa de contratación a tiempo parcial temporales

-

14,4

-

-

34,2

-

-

23,5

-

Tasa de contratación indefinida

184

Unidad: tasa en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Servicio Público de Empleo Estatal, Estadística de Contratos, volumen segundo, datos acumulados diciembre 2007

más frecuente entre las mujeres, tanto a nivel nacional como regional, si bien es más acentuada en Asturias,

Gráfico 4.19: Evolución de la proporción de contratos de puesta a disposi-

donde la tasa de contratación femenina a tiempo parcial se eleva al 41,3 por ciento, cerca de 26 puntos porcentuales más que en el caso de los hombres (15,3 por ciento). En España, el diferencial se eleva a 19,9 puntos porcentuales,

2007

situándose la tasa de contratación a tiempo parcial en el 34,7 por ciento para las mujeres.

ción a través de ETT respecto al total de contratos. Asturias-España, 1998-

16 15,4 14

14,5 15,1

13,4

12

15,3 14,5 14,7

14,0 13,5 12,8

10,7 10,4

Contratación laboral de las empresas de trabajo temporal (ETT) A lo largo del año 2007, las empresas de trabajo temporal (en adelante ETT) realizaron 33.681 contratos en Asturias,

10

8,8 9,6

8

8,6

8,5

8,1 7,7

6

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Asturias

es decir, el 1,2 por ciento de los formalizados en el conjunto del país, donde superaron los 2,7 millones de contratos. La evolución de los contratos de puesta a disposición a través de ETT muestra una tendencia creciente sólo interrumpida en los años 2000 y 2002 (2001 y 2002 en España). En

11,1

9,8

2005 2006 2007

España

Unidad: porcentaje sobre el total de contratos Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

2007, los contratos celebrados por ETT aumentan un 5,6 por ciento en nuestra región y un 5,8 por ciento en el conjunto nacional (1.792 y cerca de 148.000 contratos más que

(7,7 por ciento en Asturias y 12,8 por ciento en España). En 2007, los contratos de puesta a disposición a través de ETT aumentan su peso específico cuatro décimas, concentran-

en 2006)16.

do el 11,1 por ciento del total de los formalizados en nuestra región. A pesar del incremento regional, el nivel de participación continúa siendo superior en España, donde

En los últimos años, la contratación laboral a través de ETT ha venido ganando peso respecto al total de contratos registrados, tras alcanzar la cuota mínima en el año 2002

representan el 15,3 por ciento del total (14,7 por ciento en 2006).

185

16 Véase cuadro A4.10 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

6. RELACIONES LABORALES Y CONDICIONES DE TRABAJO

6.1 Coste laboral, salarios y negociación colectiva En 2007 el coste laboral medio mensual por trabajador

en Asturias y 2.593 euros en España; seguido de la construcción, con 2.444 y 2.247 euros, respectivamente. Por su parte, el sector servicios presenta el menor coste laboral

ascendió a 2.254 euros en Asturias, lo que supone un crecimiento anual del 4,4 por ciento (94 euros más por trabajador al mes); incremento que supera el registrado en

mensual: 2.064 euros en nuestra región y 2.192 euros a nivel nacional.

España, donde el coste laboral alcanzó los 2.272 euros (88,3 euros más que en 2006).

Este último sector registra el mayor incremento anual en nuestra región: 7,3 por ciento. Le sigue la construcción, con un 2,8 por ciento. En cambio, el coste laboral desciende un 0,3 por ciento en la industria.

Por sector de actividad, la industria muestra, un año más, el mayor coste laboral mensual por trabajador: 2.757 euros 186 Gráfico 4.20: Evolución del coste laboral mensual por trabajador según sector de actividad. Asturias-España, 2005-2007

En el conjunto del país, y a diferencia de lo ocurrido en nuestra región, el coste laboral medio mensual por trabajador aumenta en los tres sectores: 5 por ciento en la construcción, 4,3 por ciento en los servicios y 3,3 por ciento en la industria.

ASTURIAS

2.254,3

2.160,2

2.113,8

2.063,8

1.922,6

2.443,6

2.377,0

1.896,7

1.500

A nivel autonómico, los costes laborales más elevados 2.317,4

2.757,1

2.000

2.765,8

2.500

2.652,4

3.000

1.000

comunidades autónomas con mayor coste laboral por trabajador, ligeramente por debajo de la media nacional.

500 0 Industria

Construcción

Servicios

Total

Por su parte, el coste laboral por hora efectiva de trabajo se elevó a 17 euros en nuestra región, el coste salarial por hora a 12,6 euros y el coste salarial ordinario por hora a 10,8 euros.

ESPAÑA

1.000 500 0 Industria

Construcción 2005

Servicios 2006

Unidad: euros Fuente: INE, Encuesta Trimestral de Coste Laboral

Total

2.271,9

2.183,6

2.110,1

2.191,8

2.102,2

2.028,4

2.247,2

2.139,9

1.500

2.057,8

2.510,2

2.420,1

2.500

2.593,4

3.000

2.000

corresponden a Madrid y País Vasco, donde superan los 2.600 euros. En sentido contrario, los costes más bajos se observan en Extremadura y Canarias: 1.861 y 1.918 euros, respectivamente. Asturias ocupa la sexta posición entre las

Estos valores superan ligeramente los registros nacionales, que se situaron en 16,8; 12,4 y 10,8 euros, respectivamente. Asturias ocupa la quinta posición en el ranking autonómico por lo que se refiere al coste total por hora y al coste salarial total por hora y la sexta posición en cuanto al coste salarial ordinario por hora.

2007

Tanto a nivel regional como nacional, los costes aumentan respecto al año anterior, correspondiendo el mayor incremento al coste total por hora: 0,7 euros en los dos ámbitos. Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Por su parte, el coste salarial total por hora y el coste salarial ordinario por hora repuntan 0,6 euros en Asturias y 0,5 euros en el conjunto nacional17.

Gráfico 4.22: Evolución del salario pactado y tasa de variación del IPC, de diciembre a diciembre, 1993-2007 6%

Gráfico 4.21: Coste laboral mensual por comunidades autónomas, 2007

5,3 5,1

5%

4,7 4,6

4% La Rioja

3,5

2.080,6

País Vasco Navarra Murcia

4,1

3,96 3,5 3,47

3,9

2,29

3,1 2,4

2,55

2,4

2,4

2,2 1,5

1% 0%

1.964,9 1.861,0

Variación del IPC regional

2.038,9

2.437,9

Castilla La Mancha

Fuentes: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales y SADEI, Indicadores de Precios. Índice de Precios al Consumo, base 2006

2.026,0

Castilla y León

2.108,3

Cantabria

Variación del salario pactado

España = 2.271,9

Cataluña

Gráfico 4.23: Evolución de las tasas de crecimiento del SMI y del IPC, de

2.127,8

diciembre a diciembre. España, 1982-2007

1.918,0

Baleares

2.140,5

Asturias

16%

2.254,3

Aragón

14% 12%

2.283,2

Andalucía 1.500

3,62

2.680,8

C. Valenciana

Canarias

3,67

19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07

Extremadura

2,6 3,8

2,55

2%

1.934,5

Madrid Galicia

3,5

3,1

2.469,5

3,92

3,4

3,3

3%

2.626,6

4,6

4,3

10%

2.052,7 1.700

1.900

2.100 2.300

2.500

2.700 2.900

8% 6% 4%

Unidad: euros Fuente: INE, Encuesta Trimestral de Coste Laboral

2%

Del total de convenios, 98 eran de ámbito de empresa, con 25.466 trabajadores afectados; mientras que los 30 convenios restantes eran de otro ámbito y afectaron a 127.526 trabajadores18. El aumento salarial pactado en estos últi-

07

05

20

03

20

01

20

99

20

97

19

95

IPC

19

93

19

91

19

89

19

87

19

85

19

19

19

83

0%

Por lo que se refiere a la negociación colectiva, durante 2007 surtieron efectos económicos 128 convenios en Asturias (datos a abril de 2008), que afectaron a 152.992 trabajadores. El aumento salarial pactado ascendió al 4,6 por ciento.

SMI

SMI: Salario mínimo interprofesional Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

mos se situó en el 4,7 por ciento; superando así el aumento acordado en los de ámbito de empresa, que ascendió al 4,1 por ciento. En 2007, de nuevo, la variación del salario pactado (4,6 por ciento) superó la variación del índice de precios al consumo (4,1 por ciento), lo que refleja, por quinto año

17 Véase cuadro A4.11 del Anexo estadístico. 18 Véase cuadro A4.12 del Anexo estadístico.

consecutivo, un incremento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

187

Capítulo IV

Por último, la cuantía del salario mínimo interprofesional experimentó un incremento del 5,5 por ciento respecto a 2006, situándose en 570,6 euros mensuales (29,7 euros más)19. Cabe señalar que, a finales de 2007, el Gobierno central fijó el salario mínimo interprofesional para 2008 en 600 euros, cumpliendo así su objetivo para este

Gráfico 4.24: Evolución de las horas efectivas de trabajo. Asturias-España, 2000-2007

1.700 1.685,1 1.680,0 1.680

1.674,6 1.666,8

año20.

1.653,0

1.660

1.632,3

1.640

1.623,6

1.632,6

2007 ha supuesto la ruptura de la tendencia decreciente seguida por la conflictividad laboral en Asturias, tanto en términos de trabajadores afectados como de jornadas perdidas. Así, este año se vieron afectados por conflictos laborales 21.700 trabajadores en nuestra región, que totalizaron 102.900 jornadas perdidas respecto al año anterior, multiplicándose por seis los trabajadores afectados y por diez

188

1.642,8

1.644,3

6.2 Conflictividad laboral

las jornadas perdidas. En cambio, a nivel nacional los huelguistas han descendido un 13,5 por ciento respecto al año anterior, hasta situarse en 431.800, si bien las jornadas de trabajo perdidas, que superan ligeramente el millón, aumentaron un 10,4 por ciento. En todo caso, nuestra región aglutinó el 5 por ciento de los trabajadores afectados por los paros y el 10 por ciento de las jornadas de trabajo perdidas21.

1.620

1.594,5

1.600

1.580

1.588,2

2000

2001

2002

2003

2004

Asturias

2007

La Rioja País Vasco

1.604,4 1.546,8 1.579,2 España = 1.625,7

1.586,4

1.648,8

Galicia

A nivel autonómico, la jornada laboral anual media más elevada corresponde a Canarias y Castilla La Mancha: ambas con 1.678 horas. En el lado opuesto se sitúan País Vasco y Navarra, con 1.547 y 1.579 horas, respectivamente; Asturias se posiciona en cuarto lugar entre las comunidades autónomas con menor duración de la jornada laboral.

1.638,0

Extremadura

1.668,0

C. Valenciana Cataluña

1.635,6 1.603,2

Castilla La Mancha Castilla y León

1.677,6 1.600,8

Cantabria

1.639,2

Canarias

1.677,6

Baleares Asturias

1.654,8 1.592,4

Aragón

1.626,0

Andalucía 1.500

19 Real Decreto 1632/2006, de 29 de diciembre. 20 Real Decreto 1763/2007, de 28 de diciembre. 21 Véase cuadro A4.13 del Anexo estadístico.

2007

España

Madrid

entre ambos en el nivel más bajo desde el año 2000.

2006

Gráfico 4.25: Horas efectivas de trabajo por comunidades autónomas,

Murcia

En 2007 las horas efectivas de trabajo se elevaron a 1.592 en Asturias y a 1.625 en España, situándose el diferencial

2005

1.592,1

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta Trimestral de Coste Laboral

Navarra

6.3 Duración de la jornada de trabajo

1.625,7 1.615,2 1.613,7

1.629,6 1.550

1.600

1.650

1.700

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta Trimestral de Coste Laboral

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Por sector de actividad, la construcción muestra la mayor duración de la jornada tanto en nuestra región, con 1.721 horas, como en el conjunto del país, con 1.766 horas. Le

Por lo que se refiere a las horas no trabajadas, durante 2007 se perdieron 244,6 horas por trabajador en nuestra región y 241,9 horas en el conjunto del país. Estas cifras

sigue la industria, con 1.655 y 1.684 horas efectivas de trabajo, respectivamente. Por último, los servicios son el sector productivo con menos horas efectivas de trabajo: 1.545

suponen un descenso de 21,1 y 18,8 horas por trabajador, respectivamente, en relación al año anterior.

en Asturias y 1.581 en España.

Gráfico 4.26: Evolución de las horas no trabajadas. Asturias-España, 2007

En el ámbito autonómico, el mayor número de horas efectivas de trabajo en la industria corresponden a Extremadura, con 1.745 horas de trabajo; en tanto que en el País Vasco, Navarra y Asturias se observan las menores medias anuales: 1.599, 1.647 y 1.655, respectivamente. El sector de la construcción muestra las mayores jornadas de trabajo en Castilla La Mancha y Extremadura, con 1.833 y 1.815 horas, respectivamente, mientras que en el País Vasco no alcanza las 1.700 horas. En el caso de la construcción, nuestra región se sitúa en cuarta posición entre las comunidades autónomas con menor número de horas de trabajo. Por último, en el sector servicios la jornada media anual oscila entre 1.644 horas de Canarias y las 1.499 horas del País Vasco. Asturias, con 1.545 horas de media, es la sexta comunidad autónoma con

280 275

276,9 270,8

271,2

270

268,1

266,6 265,7

262,1

265 260

253,4

255

249,4

250 245

256,9

247,6

260,7

245,1

244,6

240,5

240

241,9

235 230 2000

2001

2002

2003 Asturias

2004

2005

2006

2007

España

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Encuesta de Coyuntura Laboral

menor número de horas de trabajo en este sector. Cuadro 4.6: Horas efectivas de trabajo según sector de actividad y comunidad autónoma, 2007

Industria

Construcción

Servicios

Total

Andalucía

1.694,7

1.813,8

1.568,1

1.629,6

Aragón

1.704,3

1.713,6

1.569,6

1.625,4

Asturias

1.655,1

1.720,8

1.545,3

1.592,1

Baleares

1.716,9

1.750,8

1.626,9

1.654,2

Canarias

1.738,5

1.813,2

1.644,0

1.677,9

Cantabria

1.676,7

1.804,5

1.587,0

1.638,9

Castilla y León

1.689,6

1.758,3

1.529,7

1.601,1

Castilla La Mancha

1.734,9

1.832,7

1.602,3

1.677,0

Cataluña

1.671,9

1.720,8

1.562,1

1.602,9

C. Valenciana

1.680,0

1.707,6

1.604,1

1.635,9

Extremadura

1.744,8

1.815,0

1.602,9

1.667,4

Galicia

1.714,8

1.771,8

1.581,0

1.638,3

Madrid

1.716,0

1.790,7

1.617,3

1.648,2

Murcia

1.674,3

1.761,0

1.509,0

1.586,1

Navarra

1.647,3

1.728,3

1.511,1

1.578,6

País Vasco

1.598,7

1.698,9

1.499,4

1.546,2

La Rioja

1.680,0

1.749,6

1.522,8

1.604,1

España

1.683,6

1.766,4

1.580,7

1.625,7

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta Trimestral de Coste Laboral

Las comunidades autónomas donde se registran más horas no trabajadas son el País Vasco y Cantabria, con 276,7 y 256,6 horas, respectivamente. En el lado opuesto se sitúan Baleares, con 203,2 horas perdidas, y Canarias, con 222,4 horas. Asturias se sitúa en novena posición en el ranking autonómico22. Las horas no trabajadas pueden estar motivadas por: vacaciones y fiestas, incapacidad temporal, maternidad, adopción y motivos personales, descansos como compensación por horas extraordinarias, representación sindical, cumplimiento de un deber inexcusable, asistencia a exámenes y visitas médicas, días u horas no trabajadas por razones técnicas, organizativas o de producción, horas perdidas en el lugar de trabajo, conflictividad laboral, absentismo, guarda legal, cierre patronal, etc.

22 Véase cuadro A4.14 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

189

Capítulo IV

Gráfico 4.27: Horas no trabajadas por comunidades autónomas, 2007

La Rioja

255,0

País Vasco

276,7

Navarra

246,3

Murcia

245,7

Madrid

Cuadro 4.7: Horas no trabajadas según causa. Asturias-España, 2006 ASTURIAS

243,1

234,1

Extremadura

España = 241,9

243,8

C. Valenciana

251,3

173,6

71,0

179,9

74,4

Vacaciones anuales

101,6

41,5

104,3

43,1

65,7

26,9

69,4

28,7

6,3

2,6

6,1

2,5

Causas ocasionales

71,0

29,0

62,0

25,6

Incapacidad temporal

52,0

21,3

44,5

18,4

Maternidad

5,1

2,1

7,1

2,9

Permisos remunerados

6,0

2,5

4,9

2,0

Expediente de regulación de empleo 0,7

0,3

0,3

0,1

Conflictividad laboral

0,8

0,3

0,3

0,1

Representación sindical

2,3

0,9

1,5

0,6

Absentismo no justificado

1,3

0,5

1,6

0,7

Formación

2,2

0,9

1,5

0,6

Otros motivos

0,6

0,2

0,5

0,2

244,6

100,0

241,9

100,0

Puentes no recuperables

236,2

Castilla La Mancha Castilla y León

235,3

Cantabria

256,6 222,4

Canarias

203,2

Baleares Asturias

244,6

Aragón

251,3 223,6

Andalucía 200

220

Total 240

260

280

Porcentaje

Vacaciones y días festivos Fiestas laborales

Cataluña

ESPAÑA

Absoluto Porcentaje Absoluto

249,3

Galicia

190

trabajadas por estas causas oscila entre el 77,1 por ciento registrado en Extremadura y el 69,6 por ciento de Cantabria. Asturias es la cuarta comunidad autónoma donde tienen menor peso relativo las causas no ocasionales.

300

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Encuesta de Coyuntura Laboral

Unidad: horas, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Encuesta de Coyuntura Laboral

De Acuerdo con los datos de la Encuesta de Coyuntura Laboral, el 71 por ciento de las horas no trabajadas en

La incapacidad temporal es causa del 23,7 por ciento de las horas perdidas en Canarias; en tanto que en Castilla La

Asturias durante 2007 se deben a vacaciones y fiestas; proporción que se eleva al 74,4 por ciento en el conjunto nacional. El resto de horas no trabajadas, 29 y 25,6 por ciento, respectivamente, se debe a causas ocasionales.

Mancha sólo supone el 16,1 por ciento. Nuestra región ocupa la quinta posición en el ranking autonómico. Por su parte, la maternidad absorbe el 3,6 por ciento de las horas no trabajadas en el País Vasco, frente al 2,1 por ciento que aglutina en Asturias.

Entre las causas ocasionales destaca la incapacidad temporal, que supone el 21,3 por ciento de las horas no trabajadas y el 73 por ciento de las perdidas por causas ocasio-

6.4 Regulaciones de empleo, conciliaciones y asuntos judiciales y sociales

nales en Asturias (18,4 y 72 por ciento, respectivamente, en España). Por su parte, la maternidad es la segunda causa ocasional más importante, concentrando el 2,1 por ciento de las horas no trabajadas en nuestra región y el 2,9 por ciento en el conjunto del país ( 7,1 y 11,5 por ciento de las

Durante 2007 se presentaron 135 expedientes de regulación de empleo en Asturias (19 menos que el año anterior). Estos expedientes afectaron a 1.941 trabajadores (562 más que el año anterior), de los que 664 se vieron afectado por expe-

motivadas por causas ocasionales, respectivamente).

dientes de extinción de empleo, 1.274 por expedientes de suspensión y 3 por expedientes de reducción de jornada23.

Aunque la mayoría de las horas no trabajas corresponden a fiestas y vacaciones, a nivel de comunidades autónomas existen grandes disparidades. La proporción de horas no

23 Véase cuadro A4.15 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

En materia de despidos, las conciliaciones individuales terminadas se elevaron a 1.645 individuales. De ellas, 543 se resolvieron con avenencia, cifrándose la cantidad acordada

Asimismo, el número de despidos resueltos en los juzgados de lo social ascendieron a 1.272 (116 más que el año anterior), alcanzando la cantidad acordada los 4,5 millones de

en 7,4 millones de euros (1,2 millones menos que en 2006). Por su parte, de los 175 expedientes de conciliaciones colectivas tramitados por el Servicio Asturiano de Solución

euros (casi el doble que en 2006).

Extrajudicial de Conflictos (SASEC), sólo 41 se terminaron con avenencia (2 menos que el año anterior)24.

191

24 Véase cuadro A4.16 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

7. SALUD LABORAL

7.1 Prevención de riesgos laborales

Por lo que respecta a nuestra región, a finales de 2006 se puso en marcha el Plan de Salud, Seguridad y Medio

Los problemas de salud y seguridad en el trabajo suponen un elevado coste para los sistemas de protección social, contribuyendo su erradicación a la mejora de la salud pública y al aumento de la productividad y competitividad de las empresas. Estas razones han conducido a la Comisión

Ambiente Laboral 2007-201028. Este Plan contempla cuatro

Europea a la elaboración de la Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo 2007-201225, que da continuidad a la desarrollada entre los años 2002 y 200626. El objetivo de la nueva Estrategia consiste en reducir un 25 192

por ciento el índice general de siniestralidad laboral. Para ello establece seis objetivos intermedios: crear un marco legislativo moderno y eficaz, favorecer el desarrollo y la puesta en práctica de las estrategias nacionales, promover los cambios de comportamiento, hacer frente a nuevos riesgos cada vez más importantes, mejorar el seguimiento de los progresos realizados y promover la seguridad y la salud a nivel internacional. En línea con la Estrategia Comunitaria, en nuestro país se puso en marcha la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-201227, cuyos objetivos generales son, por un lado, conseguir una reducción constante y significativa de la siniestralidad laboral y el acercamiento a los valores medios de la Unión Europea, tanto en lo que se refiere a los accidentes de trabajo como a las enfermedades profesionales y, por otro lado, la mejora continua y progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

objetivos generales: reducir la incidencia de daños en la salud de los trabajadores originados por los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, mejorar el control y promover la reducción de los factores de riesgo originados en la actividad y el ambiente laboral, fomentar actitudes positivas de empresarios y trabajadores frente al riesgo laboral y desarrollar el papel de la Administración Pública a través de la organización del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales en la prevención de los riesgos laborales y en el apoyo a las empresas. La asignación económica prevista para el desarrollo del Plan asciende a 35,8 millones de euros, de los cuales 8,8 millones corresponden a la anualidad 2007. 7.2 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Accidentes de trabajo De acuerdo con los datos provisionales del Ministerio de Trabajo e Inmigración, durante 2007 se produjeron 23.088 accidentes de trabajo en Asturias, que suponen un incremento del 10 por ciento respecto al año anterior (2.088 accidentes más). Los accidentes ocurridos en nuestra región representan el 2,2 por ciento de los acaecidos en el conjunto del país (una décima más que el año precedente), donde se superó el millón de accidentes, lo que arroja un aumento del 2,9 por ciento (28.995 accidentes más)29.

25 COM(2007) 62 final. 26 COM(2002) 118 final. 27 Aprobada por el Consejo de Ministros el 29 de junio de 2007.

28 Aprobado por la Junta Rectora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales el 4 de octubre de 2006. 29 Véase cuadro A4.17 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

De los accidentes ocurridos en Asturias, 21.164 se produjeron en jornada de trabajo (91,7 por ciento) y los 1.924 restantes in itinere (8,3 por ciento). A nivel nacional, la propor-

crecen los de carácter leve (278 accidentes más) y los mor-

ción de accidentes en jornada de trabajo es ligeramente inferior: 90,5 por ciento (934.351 accidentes), representando los accidentes in itinere el 9,5 por ciento restante

España aumentan los leves y los graves (6.202 y 12 accidentes más, respectivamente) y disminuyen los mortales (9 accidentes menos).

tales (2 accidentes más) y descienden los graves (-10,7 puntos, es decir, 3 accidentes menos); mientras que en

(98.084 accidentes). Atendiendo a la gravedad de los accidentes, el 98,9 por ciento fueron leves (22.840 accidentes), el 1 por ciento graves (214 accidentes) y el 0,1 por ciento mortales (34 accidentes). En España, la distribución de los accidentes es idéntica, computándose, en términos brutos, 1.020.607 accidentes leves, 10.637 graves y 1.191 mortales. Cuadro 4.8: Accidentes de trabajo según tipo y gravedad. AsturiasEspaña, 2007

ASTURIAS En jornada de trabajo In itinere Leves Graves Mortales Total

ESPAÑA Total

En jornada de trabajo

In itinere

Total

20.952

1.888

22.840

924.774

95.833

1.020.607

189

25

214

8.733

1.904

10.637

23

11

34

844

347

1.191

21.164

1.924

23.088

934.351

98.084

1.032.435

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Los accidentes en jornada de trabajo aumentan un 9,4 por ciento en relación a 2006 (1.811 accidentes más), si bien muestran comportamientos diferentes en función de su gravedad. Así, mientras que los accidentes leves y graves crecen un 9,4 y 13,2 por ciento, respectivamente (1.798 y 22 accidentes más, respectivamente), los accidentes mortales disminuyen un 28 por ciento (9 accidentes menos). A nivel nacional, los accidentes en jornada de trabajo se incrementan en menor proporción: 2,5 por ciento (22.790 accidentes más). Al igual que en nuestra región, aumentan los accidentes leves (2,5 por ciento o 22.712 accidentes) y los graves (2,1 por ciento o 181 accidentes), y disminuyen los mortales (10,9 por ciento o 103 accidentes menos). Por su parte, los accidentes in itinere aumentan un 16,8 por ciento en Asturias y un 6,8 por ciento en España (277 y 6.205 accidentes más, respectivamente). En nuestra región

Por sector de actividad —excluidos los accidentes in itinere—, la industria concentra el mayor número de accidentes en jornada de trabajo: 37,3 por ciento del total ocurrido en nuestra región (7.890 accidentes). Le siguen los servicios y la construcción, que aglutinan el 35,2 y 24,9 por ciento, respectivamente (7.450 accidentes el primero y 5.274 el segundo). En cambio, a nivel nacional, el mayor volumen de accidentes corresponde al sector servicios: 43,5 por ciento del total (406.572 accidentes); seguido de la construcción (27,1 por ciento) y la industria (25,8 por ciento). Por su parte, el sector agrario registra el menor número de accidentes en los dos ámbitos (2,6 y 3,8 por ciento, respectivamente). En relación al año anterior, los accidentes en jornada de trabajo con baja laboral aumentan en todos los sectores, excepto en el agrario, donde se registra un descenso del 8,3 por ciento en nuestra región. Los mayores incrementos corresponden a la construcción: 10,5 por ciento. En los servicios y la industria los accidentes aumentan un 9,1 y 7,5 por ciento, respectivamente. Para evaluar la siniestralidad laboral se analizan dos indicadores: índice de incidencia30 e índice de incidencia de accidentes mortales31. En 2007, el índice de incidencia de accidentes en jornada de trabajo con baja se situó en 6.387 accidentes por cada cien mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Por su parte, el índice de incidencia de accidentes mortales alcanzó los 6,9 accidentes mortales por cada cien mil afiliados.

30 Relación entre el número de accidentes en jornada de trabajo con baja por cada cien mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 Relación entre el número de accidentes mortales por cada cien mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

193

Capítulo IV

Cuadro 4.9: Accidentes en jornada de trabajo con baja según sector de actividad y gravedad. Asturias, 2007

2007 Leves

Graves

Variación 07/06

Mortales

Total

Leves

Graves

Mortales

Total -0,2

531

18

1

550

0,2

5,9

-75,0

Industria

7.817

62

11

7.890

7,1

10,7

37,5

7,2

Construcción

5.216

52

6

5.274

12,1

30,0

50,0

12,3

Agrario

Servicios Total

7.388

57

5

7.450

10,7

5,6

-68,8

9,1

20.952

189

23

21.164

9,4

13,2

-28,1

9,4

Unidad: variación en porcentaje Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Gráfico 4.28: Accidentes en jornada de trabajo con baja según sector de actividad. Asturias-España, 2007 ASTURIAS

194

Agrario 2,6%

Servicios 35,2%

Industria 37,3%

bajo de los últimos años. Cabe destacar que nuestra región ha venido reduciendo el índice de incidencia de manera más acusada que a nivel nacional, llegando a converger en los mismos niveles en el año 2005. El índice de incidencia de accidentes mortales presenta los valores más bajos desde 1997 en los dos ámbitos. Durante los últimos once años, el índice asturiano se ha mantenido

Construcción 24,9%

ESPAÑA

Servicios 43,5%

años en los que se registraron 6.071,7 y 6.017,7 accidentes por cada cien mil afiliados a la Seguridad Social, respectivamente, el valor de 2007 es uno de los más bajos del período 1997-2007. En el caso español, el índice es el más

Agrario 3,8%

Industria 25,6%

en niveles superiores a los del español, excepto en 2001, año en el que nuestra región registró un índice de 7,8 accidentes mortales por cada cien mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social, frente a los 8 accidentes computados en el conjunto nacional. En el ámbito autonómico, Baleares y Castilla La Mancha registran los índices de incidencia de los accidentes de trabajo más elevados del territorio nacional: más de 7.000

Construcción 27,1%

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Como en años anteriores, España presenta valores inferiores para los dos índices: 5.819 y 5,3, respectivamente. Aunque el índice de incidencia de los accidentes de trabajo de Asturias repunta ligeramente respecto a 2006 y 2005,

accidentes por cada cien mil trabajadores afiliados en cada una. En sentido contrario, Extremadura y Madrid muestran las menores incidencias de los accidentes de trabajo: 5.011 y 5.140 accidentes por cada cien mil afiliados, respectivamente. Por su parte, Asturias se sitúa en cuarta posición en el ranking autonómico32.

32 Véase cuadro A4.18 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Mercado de trabajo y relaciones laborales

Gráfico 4.29: Evolución de los índices de siniestralidad laboral. Asturias-

Mapa 4.13: Siniestralidad laboral por comunidades autónomas, 2007

España, 1997-2007

Índice de incidencia = 5.819,0 Índice de incidencia de accidentes mortales = 5,3 ÍNDICE DE INCIDENCIA

9.500 9.000

6.387 5.517

5.890

7.639,2

8.347,6

8.000

5.669 5.925

7.500

6.751,3

7.558,4

7.000

7.437,4

7.349,9

6.834,3

6.500

5.500

5.697

8.584,0 8.436,5

8.500

6.000

ÍNDICE DE INCIDENCIA

9.145,6

9.096,0

6.387,0 6.071,7 6.017,7

5.292

6.297,0

7.057,2 6.386,7

6.488,2

5.714

5.777 5.140

6.136,4 5.880,1 5.819,0 6.011,8

7.476

5.011

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

5.546

7.772

5.608

< Media

6.155

> Media

ÍNDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES MORTALES 20

5.577

19,1

18

15,9

16

15,4

15,2

14

6,5

11,9

12 9,5

10 10,1

9,4

9,2 8,0

6

6,9

10,0

9,1

3,8 6,9

8,3

7,4

6,8

4

8,7 7,1

6,3

6,1

8,6 3,8

33 Véase cuadro A4.19 del Anexo estadístico.

3,2

< Media = Media

0 2,2

Cantabria, que superan los 9 accidentes mortales por cada cien mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Frente a éstas, Canarias y Baleares muestran los menores índices: 2,2 y 3,2, respectivamente. Asturias ocupa la séptima posición entre las comunidades autónomas con mayor

7,3

5,3

Unidad: tasa por cien mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Anuario de Estadísticas Laborales y Siniestralidad Laboral 2007

En cuanto a la incidencia de los accidentes mortales, los valores más elevados corresponden a Castilla La Mancha y

5,4

9,3

3,9

España

valor33.

3,6

5,3

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Asturias

5,5

8,0

7,8 9,8

195

ÍNDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES MORTALES

13,8

8

5.212

6.435

> Media 0

Unidad: tasa por cien mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Siniestralidad Laboral 2007

Enfermedades profesionales Según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, los trabajadores afectados por enfermedades profesionales en Asturias se elevan a 606, lo que supone una reducción del 41,6 por ciento en relación a 2006. Del total de afectados, 490 trabajadores causaron baja (44,2 por ciento menos que el año anterior).

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IV

En España, los trabajadores afectados por enfermedades profesionales ascendieron a 17.061, dato que refleja una caída del 22,1 por ciento respecto al año anterior. De ellos,

dores afectados por enfermedades profesionales en España (8.735 personas). Le sigue los servicios, que concentran el 34,5 por ciento, y la construcción, con el 12,5 por

11.579 causaron baja, es decir el 68 por ciento, mientras que los 5.482 restantes continuaron en activo.

ciento (5.890 y 2.132 enfermos, respectivamente). Por último, el sector agrario únicamente aglutina el 1,8 por ciento del total (304 trabajadores).

Desde el punto de vista sectorial destaca la industria, sector en el que se encuadra el 51,2 por ciento de los trabaja-

196

Situación Económica y Social de Asturias 2007

CAPÍTULO V Protección e inclusión social

Capítulo V

1. MÉTODO ABIERTO DE COORDINACIÓN

Con el fin de analizar las realidades y tendencias sociales de las sociedades actuales, la Comisión Europea lanzó un proceso de consulta pública que se desarrolló a lo largo

afrontar los desafíos sociales y adaptar sus sistemas de protección social a la nueva realidad. Para ello cuentan con un instrumento político: el método abierto de coordinación

del año 2007 y fue prorrogado hasta el 15 de febrero de 2008. Como punto de partida del proceso, la Comisión Europea presentó el informe provisional al Consejo

(MAC), consistente en un proceso de intercambio de buenas prácticas y aprendizaje mutuo.

Europeo de primavera de 2007, Evaluación de la realidad social1, apoyado en el documento elaborado por la Oficina

Desde el año 2006, el método abierto de coordinación se aplica de manera integrada a tres áreas políticas: pobreza y exclusión social, pensiones y asistencia sanitaria y cuidados de larga duración, constituyendo el denominado método abierto de coordinación en materia de protección social

de Asesores de Política Europea. La consulta contribuirá a realizar la evaluación intermedia de la Agenda Social y servirá de base para la elaboración de la nueva Agenda Social renovada, que se presentará a mediados de 2008 y deberá reforzar la dimensión social de la Estrategia de

200

e inclusión social (MAC social).

Lisboa.

En el marco del MAC social, en 2006 los Estados miem-

Los sistemas de protección social constituyen un componente esencial del modelo social europeo, que se caracte-

bros acordaron los nuevos objetivos comunes: luchar contra la pobreza y la exclusión social, asegurar la adecuación y viabilidad de las pensiones y garantizar un acceso equitativo a la sanidad y a los cuidados de larga duración,

riza por un elevado nivel de protección. Los países de la Unión Europea han desarrollado sistemas de protección social dirigidos a luchar contra la pobreza y la exclusión social, a asegurar pensiones adecuadas y a garantizar un acceso equitativo a los servicios sanitarios. No obstante, la realidad social es cambiante y surgen nuevos desafíos, algunos de los cuales tienen especial incidencia en los sistemas de protección social como el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad. Este nuevo contexto hace prever un aumento de la dependencia de los ancianos y el asilamiento social.

que sirvieron de base para la elaboración de las estrategias nacionales para la protección y la inclusión social del período 2006-2008. Periódicamente, los Estados miembros elaboran informes nacionales sobre las estrategias, que son evaluados por la Comisión y el Consejo Europeos en el informe conjunto sobre protección social e inclusión social. En 2007, año en el que no correspondía entregar informes sobre las estrategias nacionales, el MAC se centró en temas clave —pobreza infantil, promoción de vidas laborales más largas, garantia de la disponibilidad de pensiones

Los sistemas de protección tienen que adaptarse a las nuevas realidades sociales en función de sus objetivos. Aunque la organización y la financiación de los sistemas son competencia de los respectivos Estados miembros, desde hace ocho años éstos coordinan sus políticas para

de financiación privada, reducción de las desigualdades sanitarias y aumento del acceso a cuidados de larga duración de calidad—, cuyo análisis se resume en la sección 2 del Informe Conjunto sobre Protección e Inclusión Social 2008, presentado por la Comisión Europea el 30 de enero2.

1 COM(2007) 63 final.

2 COM(2008) 42 final.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

El Informe Conjunto busca interacciones entre el método abierto de coordinación y la Estrategia de Lisboa en los ámbitos de la inclusión social, las pensiones, la salud y los cuida-

objetivos sociales comunes y constituyen el marco global de acción comunitaria. Por ello, considera urgente reforzar el método abierto de coordinación. Además, recoge una

dos de larga duración, y esboza la futura evolución del MAC.

serie de medidas dirigidas a aumentar el potencial de aprendizaje mutuo.

En cuanto a la acción futura, la Comisión Europea subraya que los avances conseguidos confirman la validez de los

201

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo V

2. PROTECCIÓN SOCIAL

2.1 Política en materia de Seguridad Social en el ámbito nacional España continuó en 2007 con el proceso de adaptación del sistema de protección social a los cambios sociales. Durante este año se abordaron una serie de reformas entre las que destaca la aprobación de la Ley de medidas en materia de Seguridad

Social3,

que da soporte normativo a buena parte de los compromisos incluidos en el Acuerdo sobre medidas en materia de Seguridad Social4 y que afectan a incapacidad temporal, incapacidad permanente, jubilación y supervivencia.

202

En 2007 se llevaron a cabo reformas sustantivas en la protección social de las familias. Así, la Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres creó el subsidio por paternidad y el subsidio en situaciones especiales6. Esta Ley tiene como finalidad alcanzar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y eliminar toda discriminación por razón de sexo, en particular la que afecta a las mujeres. Además, con el fin de complementar las prestaciones familiares y de incrementar el apoyo a la familia, se estableció la deducción por nacimiento o adopción en el impuesto sobre la renta de las personas físicas y la prestación económica de pago único de la Seguridad Social7.

La Ley contempla una serie de medidas dirigidas a intensificar la contributividad del sistema. Asimismo, avanza en la

2.2 Gasto en protección social en la Unión Europea

plasmación del principio de solidaridad y garantía de suficiencia de las pensiones y favorece la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de la edad legal de jubilación.

De acuerdo con los datos estimados de Eurostat, en 2005 (último dato disponible) la Unión Europea de los Veinticinco

Un aspecto destacable de la citada Ley es la introducción de la evaluación periódica del sistema de pensiones de la Seguridad Social. Para ello, el Ministerio de Trabajo e Inmigración elaborará anualmente un informe sobre evaluación y estrategia del sistema de pensiones que será remitido a las Cortes Generales.

destinó, en promedio, el 27,4 por ciento de su Producto Interior Bruto a protección social, es decir, una décima más que el año anterior (dato provisional). En el caso de la Unión Europea de los Quince, el gasto en protección social se situó en el 27,8 por ciento del PIB (una décima más que en 2004). El nivel relativo de gasto varía notablemente entre los

Asimismo, se procedió a la integración de los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial Agrario en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y a la aprobación del Estatuto del Trabajo Autónomo5.

Estados miembros, oscilando entre el 32 por ciento de Suecia y el 12,4 por ciento de Letonia. Además de Suecia, superan la media comunitaria: Francia (31,5 por ciento), Dinamarca (30,1 por ciento), Bélgica (29,7 por ciento), Alemania (29,4 por ciento), Austria (28,8 por ciento) y Holanda (28,2 por ciento). Por su parte, España, cuyo gasto

3 Ley 40/2007, de 4 de diciembre. 4 Suscrito el 13 de julio de 2006 por el Gobierno, UGT, CCOO, CEOE y CEPYME. 5 Ley 18/2007, de 4 de julio y Ley 20/2007, de 11 de julio, respectivamente.

6 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. 7 Ley 35/2007, de 15 de noviembre.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

Gráfico 5.1: Gasto en protección social por países. Unión Europea, 2005 Porcentaje sobre el PIB

34% UE-15

UE-10

31,5

32,0

32% 30,1

19,1

18,3

18,2

18%

19,6

21,9

20%

18,2

20,8

21,9

22%

23,4

24,7

24,2

24%

26,4

26,7

26%

26,8

28,2

UE-25 = 27,4

16,9

29,7

28%

28,8

29,4

30%

16%

13,2

12,5

12%

12,4

14%

ia Es lo ve ni a Es to ni a H un gr ía Le to ni a Li tu an ia M al ta Po lo ni a R .C he ca

qu

e Es

lo

va

pr

ia

hi C

do

Su

ec

l

ni U

ei

no

o

ga rtu

Po

rg bu

m xe Lu

R

lia

da

Ita

an

Irl

ca Es pa ña Fi nl an di a Fr an ci a G re ci a H ol an da

ar

a D

in

am

ic lg



ia

st

an

Au

em Al

ria

10%

Notas: media comunitaria estimada y datos de países provisionales; los datos de Portugal corresponden a 2004 Fuente: Eurostat

en protección social representa el 20,8 por ciento de su PIB, continúa en el penúltimo lugar entre los países de la UE-15, superando solamente a Irlanda (18,2 por ciento) que, a diferencia de nuestro país, cuenta con una de las poblaciones más jóvenes del entorno comunitario.

miento similar en la mayoría de los países de la UE-15, con descensos más o menos acusados entre 1995 y 2000 y ligeros avances en la segunda parte del período. Avances que en el caso de nuestro país resultaron insuficientes para recuperar el nivel de gasto del año 1995, el máximo del período (21,6 por ciento del PIB). El nivel de gasto descien-

Entre los países de la UE-10 destacan, nuevamente, Eslovenia (23,4 por ciento del PIB) y Hungría (21,9 por

de, además de en España, en otros seis países. Entre ellos destaca Finlandia, que registra la reducción más significati-

ciento), si bien ambos mantienen un nivel de gasto inferior a la media comunitaria. El resto de países de nueva incorporación registran ratios inferiores a la española, siendo los países bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) los Estados de la UE-25 que realizan menor esfuerzo relativo en materia

va: 4,8 puntos porcentuales. Le siguen Holanda y Suecia, con caídas superiores a los 2 puntos. En sentido contrario, Grecia, Portugal e Irlanda aumentan su nivel de gasto en más de 3 puntos.

de protección social (en torno a 14 puntos porcentuales menos que la media europea).

La evolución de este indicador (gasto en protección social

En los últimos once años, el gasto medio de los Quince en protección social no experimentó grandes variaciones, situándose en una horquilla de entre el 27 y 28 por ciento del PIB. En general, este indicador ha tenido un comporta-

en porcentaje del PIB) en los nuevos Estados miembros —para los que se dispone de series más cortas—, sigue una tendencia diferente a la de los Quince. Así, mientras que todos los países de la UE-15, excepto Reino Unido, incrementan su gasto relativo en protección social entre los años 2000 y 2005, siete de los Estados de nueva incor-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

203

Capítulo V

poración lo reducen. Entre ellos destaca Letonia, donde esta ratio descendió 2,9 puntos. En cambio, en Chipre, Hungría y Malta el nivel de gasto aumentó 3,4; 2,6 y 1,8

sólo por delante de Portugal (3.998 unidades de PPC). Este

puntos, respectivamente.

por habitante (4.539 unidades de PPC).

Gráfico 5.2: Evolución del gasto en protección social. España-UE-15-

Mapa 5.1: Gasto en protección social por habitante en PPC por países.

UE-25, 1995-2005

Unión Europea, 2005

Porcentaje sobre el PIB

UE-25 = 100

último país registra un nivel de gasto inferior a Eslovenia, que es el Estado de nueva incorporación que realiza mayor gasto

30% 29%

27,9

28% 27%

27,1 27,0

27,7

27,5

27,0

27,1

27,4

26,6 26,8 27,1

26%

27,8 27,7 27,8 27,4

27,3 27,4

< Media > Media

107

25%

134

24%

28

23%

22

22% 21% 20%

21,5

20,8

20,2

20,4 20,6

20,8

113 203

20,0

UE-15

UE-25

63

75

teniendo en cuenta los distintos niveles de precios de cada país, las disparidades entre los Estados miembros se acentúan. Luxemburgo continúa a la cabeza del ranking comunitario, con un gasto medio por habitante equivalente a 12.946 unidades de PPC, es decir, el doble de la media de los Veinticinco (6.367 unidades de PPC) y 85 puntos por encima de la media de los Quince (7.005 unidades de PPC). El gasto de este país es nueve veces superior al de Letonia que, con menos de 1.400 unidades de PPC, ocupa la última posición del ranking. Además de Luxemburgo, otros nueve Estados superan la media comunitaria. Entre ellos destacan Suecia y Dinamarca, cuyo gasto medio por habitante se sitúa en torno a las 8.500 unidades de PPC (33 puntos por encima de la media de la UE-25). Por su parte, España permanece en penúltimo lugar entre los países de la UE-15, con 4.776 unidades de PPC por habitante, equivalentes al 75 por ciento de la media europea,

35 52 130 71

35 50

98 81

Nota: datos de 2004 y 2005 provisionales para España y estimados para UE-15 y UE-25 Fuente: Eurostat

Si se considera el gasto en protección social por habitante expresado en paridad de poder de compra (PPC), es decir,

25

130 130 118

126

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 España

204

20,3

20,3 19,8

19% 18%

133

92

21,6

49

60

PPC: Paridad de poder de compra Nota: datos provisionales Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

De acuerdo con el Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (SEEPROS), las llamadas prestaciones de protección social constituyen el grueso de los gastos sociales. En la metodología SEEPROS, los riesgos o necesidades cuya provisión se considera un campo de la protección social son las funciones siguientes: enfermedad y asistencia sanitaria, incapacidad, vejez, supervivencia, familia e infancia, desempleo, vivienda y exclusión social no considerada en otra parte. En 2005, la estructura del gasto en prestaciones sociales de la Unión Europea no experimentó grandes variaciones, constituyendo las funciones de vejez y supervivencia el principal componente. En conjunto, estas dos funciones absorben el 45,9 por ciento del gasto en prestaciones de la UE-25 (dato estimado), lo que arroja un ligero aumento res-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

pecto al año anterior (0,1 por ciento). El peso relativo del gasto destinado a pensiones de vejez y supervivencia en términos de PIB, que en 2005 se situó en el 12,1 por cien-

Por el contrario, los fondos destinados en Irlanda a estas prestaciones apenas representan el 27 por ciento del gasto total en prestaciones sociales. Esta situación se

to, pone de manifiesto la importancia de esta clase de pensiones8.

explica, en parte, porque la población irlandesa es la más joven de la Unión Europea: un 35,9 por ciento de los irlandeses tenía menos de 25 años en 2005 (28,7 por ciento en

Las prestaciones de vejez y supervivencia constituyen el gasto en protección social más importante en todos los países de la Unión Europea, excepto en Irlanda, si bien existen grandes disparidades entre ellos. Así, en Italia, que cuenta con la población más envejecida de la Unión

la UE-25) y sólo un 13,8 por ciento tenía más de 64 años. Le siguen Luxemburgo, Finlandia y Dinamarca, donde el peso relativo de las pensiones de vejez e invalidez fluctúa en torno al 37 por ciento. En España, esta ratio se sitúa en el 41,4 por ciento, es decir, 4,5 puntos por debajo de la

Europea —en 2004 una cuarta parte de la población italiana era mayor de 64 años, frente al 20,9 por ciento de media comunitaria—, el peso relativo del gasto en estas prestacio-

media comunitaria.

nes se dispara hasta el 60,7 por ciento. Le sigue Polonia, donde estas dos funciones absorben el 59,8 por ciento del gasto total. También superan el 50 por ciento en Malta y Grecia.

ria y los relacionados con la contingencia de enfermedad, incluidos los derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que absorben el 28,6 por ciento del gasto destinado a prestaciones en la UE-25 (tres décimas

Gráfico 5.3: Evolución del gasto en protección social por habitante en PPC. España-UE-15-UE-25, 1995-2005

7.500 7.000

6.514

6.755

7.055 6.367

6.500 5.889

6.000 5.287

5.500

5.529

4.943

5.000

6.377 6.134

5.129

5.300

5.766 5.531

4.170 3.759

4.000

3.000 2.500

2.906

3.149

4.776 4.270

3.880

3.268

3.046

6.137

4.486

4.500 4.689

3.500

5.908

3.393

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 España

UE-15

UE-25

PPC: Paridad de poder de compra Nota: datos de 2004 y 2005 provisionales para España y estimados para UE-15 y UE-25 Fuente: Eurostat

En segundo lugar destacan los gastos de atención sanita-

más que en 2004) y el 7,5 por ciento del PIB. En este caso, Irlanda es el que destina mayor proporción de gasto a esta función: 40,9 por ciento (14,3 puntos más que a las pensiones de vejez e invalidez). Por el contrario, los valores relativos más reducidos se observan en Polonia y Dinamarca, donde el gasto sanitario absorbe menos del 21 por ciento del total. Por su parte, España es, tras Irlanda, el país de la UE-15 que destina mayor porcentaje de gasto a asistencia sanitaria y discapacidad: 31,6 por ciento; si bien le superan tres Estados de nueva incorporación: República Checa, Eslovenia y Estonia, que dedican el 35,3; 32,3 y 31,9 por ciento, respectivamente. El resto de funciones de protección social (invalidez, familia, desempleo y vivienda y exclusión social) tienen una importancia mucho menor y su peso relativo varía en función de las distintas prioridades nacionales en materia de política social. En conjunto, estas funciones concentran poco más de la cuarta parte del gasto en protección social de la UE-25. Al igual que en 2004, la función familia e infancia absorbe

8 Véase cuadro A5.1 del Anexo estadístico.

el 8 por ciento del gasto en prestaciones sociales de la Unión Europea, lo que supone el 2,1 por ciento del PIB comunitario. A nivel de países, el peso relativo del gasto en familia oscila entre el 16,9 por ciento de Luxemburgo y el

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

205

Capítulo V

4,4 por ciento de Italia y Polonia. En nuestro país, esta ratio se sitúa 2,4 puntos por debajo del valor de la media comunitaria. A invalidez se destina el 7,9 por ciento del gasto total en prestaciones sociales (dos décimas menos que el año anterior) y el 2,1 por ciento del PIB. Por países, el gasto varía entre el 15,4 por ciento de Suecia y el 3,7 por ciento de Chipre. En este caso España registra un nivel de gasto similar a la media europea. La protección por desempleo absorbe el 6,1 por ciento del gasto comunitario en prestaciones sociales (cuatro décimas menos que en 2004) y el 1,6 por ciento del PIB de los Veinticinco. Como en años anteriores, España y Bélgica presentan las ratios más elevadas (12,4 y 12,2 por ciento, respectivamente), duplicando la media comunitaria. En sentido contrario, los niveles de gasto más reducidos se observan en Estonia y Lituania, donde se destina menos de un 2 por ciento a esta función. Gráfico 5.4: Gasto en prestaciones sociales según función. España-

206

UE-25, 2005 100%

1,7

3,5 6,1

12,4 80%

60%

8,0

5,6

28,6

31,6

45,9

41,4

0% España

El gasto en protección social se financia a través de tres fuentes principales: cotizaciones sociales, que comprenden las cuotas de los empleadores y de las personas protegidas (empleados, autoempleados, pensionistas y otros); aportaciones públicas (impuestos) y otros ingresos. De acuerdo con los datos estimados de Eurostat, las cotizaciones sociales financiaron el 59 por ciento del gasto en protección social de la UE-25 en 2005 —38,2 por ciento a cargo del empleador y 20,8 por ciento a cargo de las personas protegidas—, las aportaciones públicas el 37,7 por ciento y otros ingresos el 3,3 por ciento restante.

ciento de los ingresos en Estonia, mientras que en Eslovenia las personas protegidas aportan el 40 por ciento de los recursos. En cambio, las aportaciones públicas

40%

20%

Las diferencias observadas entre los Estados miembros de la Unión Europea son reflejo de la diversidad de sistemas de protección social, así como la diferente evolución de una serie de factores sociales y económicos (población, desempleo, etc.).

La estructura de financiación difiere de forma notable entre los Estados miembros. Así, las cotizaciones sociales constituyen más del 70 por ciento de los ingresos en Eslovaquia, República Checa, Estonia y Bélgica. Dentro de éstas, las contribuciones de los empleadores representan el 79 por

7,9

7,3

absorbe más del 6 por ciento del gasto. En cambio, en Italia no alcanza el 1 por ciento. Por su parte, España ocupa la sexta posición entre los países que destinan menor proporción de gasto a vivienda y exclusión social.

UE-25

Vejez y Supervivencia

Atención sanitaria y discapacidad

Familia e hijos

Invalidez

Desempleo

Vivienda y exclusión social

Nota: datos provisionales para España y estimados para UE-25 Fuente: Eurostat

suponen más de la mitad de los recursos en cuatro países de la UE-25, entre los que destaca Dinamarca, donde representan el 63,2 por ciento del total. Por su parte, la categoría otros ingresos aporta más del 10 por ciento en Holanda, Chipre y Grecia. En España, las cotizaciones sociales financian el 64,5 por ciento del gasto en protección social, es decir, 5,5 puntos

Por último, la UE-25 dedica el 3,5 por ciento del gasto en prestaciones sociales a la función de vivienda y exclusión social, es decir, el 0,9 por ciento del PIB, manteniendo los niveles del año anterior. Entre los Estados miembros destacan Chipre, Reino Unido y Holanda, donde esta función

más que en el conjunto de la Unión Europea. Este diferencial es consecuencia del mayor peso de las cotizaciones de los empleadores, que constituyen el 48,9 por ciento de los recursos. Las aportaciones públicas financian el 33,4 por ciento y la categoría otros ingresos el 2,1 por ciento restante.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

2.3 Prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad Social

derivados de la actualización de ciertas contingencias. En el recuadro 5.1 se recogen las prestaciones del Sistema de

Las prestaciones son un conjunto de medidas técnicas o económicas que pone en funcionamiento la Seguridad

Seguridad Social, si bien en este epígrafe solamente se analizan las siguientes prestaciones económicas: pensiones contributivas, pensiones no contributivas y prestacio-

Social para prever, reparar o superar estados de necesidad

nes por desempleo.

Recuadro 5.1: Prestaciones del Sistema de la Seguridad Social

Asistencia sanitaria

Prestación de servicios médicos y farmacéuticos necesarios para conservar y restablecer la salud de las personas protegidas y su aptitud para el trabajo. Asimismo proporciona los servicios necesarios para completar las prestaciones médicas y farmacéuticas, atendiendo especialmente a la rehabilitación física.

Incapacidad temporal

Prestación económica que trata de cubrir la falta de ingresos que se produce cuando el trabajador, debido a enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Riesgo durante el embarazo

Prestación económica que trata de cubrir la pérdida de ingresos que produce la suspensión del contrato de trabajo de la mujer embarazada en los supuestos en que debe cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su estado y dicho cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Riesgo durante la lactancia natural

Prestación económica que trata de cubrir la pérdida de ingresos que produce la suspensión del contrato de trabajo de la trabajadora por riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses, en los supuestos en que debe cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su situación y dicho cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Maternidad

Prestación económica que trata de cubrir la pérdida de rentas del trabajo o de ingresos que sufren las trabajadoras cuando se suspende su contrato o se interrumpe su actividad para disfrutar de los períodos de descanso por maternidad, adopción y acogimiento legalmente establecidos.

Paternidad

Prestación que protege el derecho del otro progenitor, distinto al que ha generado el derecho a la prestación de maternidad, a percibir un subsidio durante los días de suspensión del contrato de trabajo en caso de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento.

Incapacidad permanente

Modalidad contributiva: prestación económica que trata de cubrir la pérdida de rentas salariales o profesionales que sufre una persona cuando, estando afectada por un proceso patológico o traumático derivado de una enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma presumiblemente definitiva. Los diferentes grados de incapacidad, que dan lugar a diferentes prestaciones son: incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, incapacidad permanente total para la profesión habitual, incapacidad permanente absoluta para todo trabajo y gran invalidez. Modalidad no contributiva: prestación económica que se reconoce por padecer un determinado grado de minusvalía a ciudadanos españoles y nacionales de otros países con residencia legal en España que padezcan deficiencias, previsiblemente permanentes, de carácter físico o psíquico, congénitas o no, que anulen o modifiquen su capacidad física, psíquica o sensorial.

Lesiones permanentes no invalidantes

Prestación consistente en una indemnización a tanto alzado que la Seguridad Social reconoce a los trabajadores que sufran lesiones, mutilaciones y deformidades causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que, sin llegar a constituir incapacidad permanente, supongan una disminución de la integridad física del trabajador, siempre que aparezcan recogidas en el baremo establecido al efecto.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

207

Capítulo V

Jubilación

Muerte y supervivencia

Modalidad contributiva: prestación económica que cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos. Puede ser: total, parcial, anticipada y flexible. Modalidad no contributiva: prestación periódica que se concede por causa de la edad a ciudadanos españoles y nacionales de otros países con residencia legal en España mayores de 65 años que se encuentren en estado de necesidad, carezcan de recursos económicos propios suficientes para su subsistencia, aún cuando no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar prestaciones de nivel contributivo por la realización de actividades profesionales.

Prestaciones destinadas a compensar la situación de necesidad económica que produce para determinadas personas el fallecimiento de otras. Los tipos de prestaciones son: auxilio por defunción, pensión de viudedad, pensión de orfandad, pensión en favor de familiares, subsidio en favor de familiares e indemnizaciones especiales en casos de muerte por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Modalidad contributiva: prestación no económica por cuidado de hijo, de menor acogido o de otros familiares.

Prestaciones familiares

208

Desempleo

Modalidad no contributiva: prestaciones económicas destinadas a cubrir la situación de necesidad económica o de exceso de gastos que produce para determinadas personas la existencia de responsabilidades familiares y el nacimiento o adopción de hijos en determinados casos. Pueden ser: prestación económica por hijo o menor acogido a cargo; prestación económica por nacimiento o adopción de tercer o sucesivos hijos; prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres discapacitadas; prestación económica por parto o adopción múltiples; prestación económica por nacimiento o adopción de hijo y prestación no económica por cuidado de hijo, de menor acogido o de otros familiares.

Nivel contributivo: prestación económica que cubre la falta de ingresos de quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo de forma temporal o definitiva o ven reducida su jornada de trabajo al menos en una tercera parte (total o parcial). Nivel asistencial: prestación económica y abono a la Seguridad Social de la cotización correspondiente a las prestaciones de asistencia sanitaria, protección a la familia y, en su caso, jubilación, que cubre la falta de ingresos de los parados que figuren inscritos como demandantes de empleo, carezcan de rentas en la cuantía fijada legalmente y se encuentren en alguna de las situaciones establecidas.

Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI)

Régimen residual que se aplica a aquellos trabajadores y a sus derechohabientes que, reuniendo los requisitos exigidos por la legislación del extinguido régimen, no tengan derecho a pensión del actual Sistema de la Seguridad Social, con excepción de las pensiones de viudedad de las que puedan ser beneficiarios. Las pensiones pueden ser de vejez, invalidez y viudedad.

Pensiones extraordinarias motivadas por actos de terrorismo

Prestaciones económicas extraordinarias que pueden recibir las personas incluidas en alguno de los regímenes del Sistema de la Seguridad Social, que resulten incapacitadas y los familiares de quienes sean pensionistas o, estando incluidos en alguno de dichos regímenes, fallezcan como consecuencia o con ocasión de actividades delictivas cometidas por bandas armadas o elementos terroristas de las que no sean responsables.

Seguro escolar

Prestaciones económicas en caso de enfermedad, accidente escolar e infortunio familiar de estudiantes menores de 28 años que cursen estudios oficiales desde tercero de Educación Secundaria Obligatoria hasta el final del tercer ciclo universitario.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

2.3.1 Pensiones contributivas En 2007, el número de pensiones contributivas del Sistema de la Seguridad Social mantuvo la tendencia creciente de años anteriores, tanto a nivel nacional como regional. Asturias computó, en promedio anual, 290.700 pensiones, lo que supone un incremento del 0,7 por ciento (2.100 pensiones más que en 2006), frente al 1,3 por ciento registrado en España, donde se rozaron los 8,3 millones de pensiones9. Gráfico 5.5: Evolución de las pensiones contributivas. Asturias-España, 1995-2007

8.400

importe medio de las altas y menor importe de las bajas definitivas—, el importe medio de las pensiones contributivas aumentó un 4,7 por ciento en Asturias y un 5 por ciento en España. A pesar de este menor incremento, la pensión media en nuestra región superó nuevamente la media nacional: 815 y 674 euros mensuales, respectivamente. De este modo, el diferencial entre ambas aumentó en torno a 5 euros mensuales; si bien en términos relativos la distan-

8.200

285

8.000

Por tramos de cuantía, más de la mitad de las pensiones

7.800

contributivas vigentes en Asturias a 1 de diciembre de 2007 no superaba los 600 euros mensuales. En concreto, el 12,7 por ciento no rebasaba los 300 euros (1 punto menos que en

280

7.600

275

7.400

ESPAÑA

290

ASTURIAS

to, para las pensiones mínimas10. Como resultado de esa revalorización y del denominado efecto sustitución —mayor

cia se redujo ligeramente, situándose, después de once años, por debajo de los 21 puntos porcentuales11.

PENSIONES 295

Con carácter general, las pensiones se revalorizaron un 2,6 por ciento en 2007, si bien se establecieron incrementos superiores, que van desde el 5,6 por ciento al 7,1 por cien-

7.200

270

7.000 265

la misma fecha del año anterior); mientras que el 8,1 por ciento sobrepasaba los 1.800 euros (7,1 por ciento en 2006).

6.800

260

07

06

20

05

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

20

99

20

98

19

97

19

96

19

19

19

95

6.600

209 A nivel nacional, la distribución de las pensiones por tramos de cuantía varía con respecto a Asturias. Así, las pensiones cuyo importe es igual o inferior a 300 euros mensuales suponen el 12,3 por ciento del total (nueve décimas menos que el año precedente) y las superiores a 600 euros el 40,3

IMPORTE MEDIO 900 800

por ciento (casi 9 puntos menos que en nuestra región). Tan sólo el 3,5 por ciento de las pensiones supera los 1.800 euros mensuales12.

700 600 500

El tramo de 300 a 600 euros continúa aglutinando el mayor número de pensiones tanto a nivel nacional como regional: 38,2 y 47,4 por ciento del total, respectivamente.

400

Asturias

07

20

06

20

05

20

04

03

20

02

20

20

01

20

00

20

99

19

98

19

97

96

19

19

19

95

300

España

Nota: datos en promedio anual Unidad: número medio de pensiones en miles e importe medio mensual en euros corrientes Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

9 Véase cuadro A5.2 del Anexo estadístico.

El importe medio de las pensiones contributivas varía notablemente entre las comunidades autónomas. Así, la pensión media percibida en Galicia (que concentra el 8,5 por

10 Real Decreto 1578/2006, de 22 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones del Sistema de la Seguridad Social y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2007. 11 Véase cuadro A5.3 del Anexo estadístico. 12 Véanse cuadros A5.4 y A5.5 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo V

ciento del total de pensiones contributivas del Sistema) se sitúa en 562 euros mensuales, lo que equivale al 66,7 por ciento de la percibida en el País Vasco (que absorbe el 5,7 por ciento de las pensiones), donde alcanza el valor máximo: 843 euros.

respectivamente, en relación a la media nacional. En el lado opuesto permanecen, junto a Galicia, Extremadura y Murcia, con pensiones medias inferiores a los 595 euros mensuales. El importe medio de las pensiones se revalorizó más de un

Gráfico 5.6: Importe medio de las pensiones contributivas según clase y tramo de cuantía. Asturias-España, 2007

ASTURIAS 100% 90% 80% 70%

8,6 6,9 10,7 15,1

11,1

Mapa 5.2: Pensión contributiva media por comunidades autónomas, 2007

10,5

Media nacional (674) = 100 843

16,6 815

700

756 38,2

562 694

38,3 23,4

799

12,7

5,9

6,8

Incapacidad permanente

Jubilación

90%

5,1 3,7 6,6

80%

11,2

Viudedad

Total

2,5 4,2

7,5

15,5

9,1

711 633

< 90 90-99 100-109 110-119 > 119

18,7 23,0

20,2

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el importe en euros mensuales Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

55,8

40%

47,4 42,1

45,3

8,3

5,9

Incapacidad permanente

Jubilación

Atendiendo a las clases de pensiones contributivas, las de jubilación son las más numerosas, tanto a nivel regional

20% 22,0

10% 0%

609

622

3,5 3,2 5,8

11,5

50%

30%

616

623

572

594

5,0 4,6

70% 60%

695

651

29,7

ESPAÑA 100%

643

41,3

10%

210

7,7

11,9

23,1

30%

0%

País Vasco las pensiones medias aumentaron menos de un 4,7 por ciento.

6,2

24,0

9,6

40%

20%

8,1

9,6

60% 50%

3,3 8,0

12,7

5 por ciento en seis comunidades autónomas. Entre ellas destaca Castilla La Mancha, con un incremento medio del 5,4 por ciento. En sentido contrario, en Ceuta y Melilla y

< 300

300-600

1.200-1.500

12,3

Viudedad 600-900 1.500-1.800

Total

900-1.200 >1.800

Nota: datos a 1 de diciembre Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de la Seguridad Social

Como en años anteriores, Asturias registra la segunda pensión media más elevada del territorio nacional, tras el País Vasco. Les siguen Madrid, con 799 euros, y Navarra, con 756 euros, lo que arroja un diferencial de 19 y 12 puntos,

como nacional En nuestra región se contabilizan, en promedio anual, 162.200 pensiones de jubilación (800 más que en 2006), que representan cerca del 56 por ciento del total. Cabe señalar que la participación de estas pensiones en el total viene descendiendo suavemente en los últimos años. Les siguen, por este orden, las de viudedad (83.900 pensiones), que concentran el 28,9 por ciento del total (una décima más que el año anterior); las de incapacidad permanente, cuya cuota de participación aumenta dos décimas en 2007 y se sitúa en el 12,1 por ciento (35.200 pensiones); y las de orfandad y en favor de familiares, que sólo absorben el 3,2 por ciento (9.300 pensiones).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

En España, la distribución difiere ligeramente, si bien mantiene la misma tendencia que en Asturias. Las pensiones de jubilación (cerca de 4,9 millones) representan el 58,8 por ciento del total, las de viudedad (algo más de 2,2 millones) concentran el 26,9 por ciento, las de incapacidad permanente (cerca de 890.000) el 10,7 por ciento y las de orfandad y en favor de familiares (258.100 y 38.300, respectivamente) el 3,6 por ciento.

ciento, respectivamente. Por su parte, el importe medio de las pensiones de incapacidad permanente aumentó un 2,5 por ciento respecto al año anterior. Gráfico 5.8: Importe medio de las pensiones contributivas según clase. Asturias-España, 2007 1.000 900 800

Gráfico 5.7: Pensiones contributivas según clase. Asturias-España, 2007

3,2

3,6

28,9

26,9

90% 80%

100

58,8

0 Incapacidad permanente

30%

0%

12,1

10,7

Asturias

España

Incapacidad permanente Viudedad

385

498

674

313

Jubilación

Viudedad

Asturias

20% 10%

547

300

60%

55,8

760

400

200

40%

761

815

500

70%

50%

950

700 600

100%

944

Orfandad y Favor de familiares

Total

España

Unidad: euros mensuales Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Jubilación

Orfandad y Favor de familiares

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

El importe medio de las pensiones abonadas en nuestra región oscila entre los 385 euros de las de orfandad y en favor de familiares (el importe más elevado del territorio nacional) y los 950 euros de pensión de jubilación (el segundo valor más alto). Por su parte, la pensión media de incapacidad permanente alcanza los 944 euros mensuales y la de viudedad 547 euros. Un año más, Asturias registra pensiones medias más elevadas que el conjunto del país, con diferenciales que superan los 22 puntos porcentuales en todas las clases, excepto en el caso de la pensión de viudedad, cuyo diferencial es inferior a 10 puntos.

Idénticos crecimientos se registran a nivel nacional, salvo en el caso de las pensiones de incapacidad permanente, cuyo importe medio se revalorizó un 4 por ciento. Desde el punto de vista de los regímenes de Seguridad Social, el Régimen General aglutina el mayor número de pensiones: a 1 de diciembre de 2007, el 46,5 por ciento de las pensiones vigentes en nuestra región se encuadraba en este Régimen (136.600 pensiones); proporción que alcanza el 57,6 por ciento en el conjunto del país (4,8 millones de pensiones). Le siguen el Régimen Especial Agrario, que absorbe el 16,4 por ciento de las pensiones (17,1 por ciento en España), el Régimen Especial de la Minería del Carbón, que concentra el 12,5 por ciento (0,8 por ciento a nivel nacional), y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con el 10,8 por ciento (1,6 puntos menos que en el conjunto del país).

Las pensiones medias de orfandad y en favor de familiares

Destaca el significativo peso relativo de las pensiones derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesio-

son las que más se revalorizaron: 5,4 por ciento; seguidas de las de jubilación y las de viudedad, con el 5,2 y 4,5 por

nales en Asturias, que representan el 7,1 por ciento del total, frente al 3 por ciento registrado en España. La razón

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

211

Capítulo V

de este elevado porcentaje puede deberse, al menos en parte, al peso que tiene el Régimen Especial de la Minería del Carbón en la región.

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, que la aumentan en ocho y tres décimas, respectivamente (seis y dos décimas en el conjunto del país, respectivamente), y el Régimen Especial del Mar, que la mantiene.

Por su parte, los Regímenes Especiales del Mar y de Empleados del Hogar tan sólo suponen el 1,7 y 1,9 por ciento del total, respectivamente (1,6 y 2,3 por ciento a nivel nacional, respectivamente). Por último, el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) absorbe el 3,1 por ciento de las pensiones en

A nivel de regímenes, no sólo existen diferencias en el número de pensiones sino también en el importe. La pensión media de los trabajadores que han cotizado al Régimen Especial de la Minería del Carbón ascendía a 1.326 euros a 1 diciembre de 2007 (1.207 euros en España), lo que arroja un diferencial de 69 puntos respec-

Asturias (9.100 pensiones) y el 5,2 por ciento en España (434.300 pensiones).

to a la pensión media del Régimen Especial Agrario Cuenta Propia, que tan sólo alcanza los 412 euros (438 euros en el conjunto del país). También supera los 60 pun-

En relación al año anterior, todos los regímenes reducen su cuota de participación, excepto el Régimen General y el

tos el diferencial respecto a las pensiones de los siguientes Regímenes Especiales: Empleados del Hogar (417 euros mensuales), Agrario Cuenta Ajena (437 euros), Trabajadores Autónomos (519 euros), mientras que en el

Gráfico 5.9: Pensiones contributivas por regímenes. Asturias-España, 2007

caso de los Trabajadores del Mar la diferencia se reduce hasta los 44 puntos (749 euros). La pensión media derivada de enfermedad profesional, la segunda más elevada del Sistema, se cifró en 1.156 euros (989 euros en el conjunto

ASTURIAS

212

Hogar 1,9%

Carbón 12,5%

AT y EP 7,1%

SOVI 3,1% General 46,5%

Mar 1,7%

como en España. Agrario 16,4%

Por otra parte, y al igual que en años anteriores, el análisis de las pensiones contributivas muestra diferencias signifi-

Autónomos 10,8%

cativas según sexo. Del total de beneficiarios, el 50,7 por ciento son mujeres (51,3 por ciento en España), aunque esta proporción varía entre clases. Así, las mujeres son beneficiarias del 93,7 por ciento de las pensiones de viudedad y del 84,9 por ciento de las de en favor de familiares; mientras que sólo absorben el 26,5 por ciento de las pen-

ESPAÑA Hogar 2,3%

Mar 1,6%

del país), la del Régimen General en 922 euros (814 euros de media nacional) y la derivada de accidente de trabajo en 899 euros (745 en España). Por su parte, la pensión media del SOVI se situó en 319 euros, tanto en Asturias

Carbón 0,8%

AT y EP 3,0%

SOVI 5,2%

Agrario 17,1%

Autónomos 12,4%

General 57,6%

AT y EP: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales SOVI: Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez Nota: datos a 1 de diciembre Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de la Seguridad Social

siones de incapacidad permanente y el 33,5 por ciento de las de jubilación (que son las más numerosas). En el caso de las pensiones de orfandad, las mujeres representan prácticamente la mitad de los beneficiarios. En el conjunto nacional, las proporciones son similares, salvo para las pensiones de incapacidad permanente y en favor de familiares, que alcanzan el 34,0 y 79,9 por ciento, respectivamente.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

Gráfico 5.10: Porcentaje de mujeres beneficiarias respecto al total de pen-

Gráfico 5.11: Importe medio de las pensiones contributivas según clase de

siones contributivas según clase. Asturias-España, 2007

pensión y sexo de los beneficiarios. Asturias-España, 2007

100%

84,9

70%

1.098

Total

520

79,9

93,7

80%

553

93,2

90%

60% 49,2 49,0

372 365 357 305 301

Orfandad

10% 0%

529 452 410

Favor de familiares

35,3

33,5

20%

26,5 34,0

40% 30%

50,7 51,3

50%

Incapacidad Jubilación Viudedad permanente Asturias

Orfandad

Favor de familiares

Total 384

Viudedad

España

847

562 508

397

Nota: datos a 1 de diciembre Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de la Seguridad Social

Los desequilibrios por sexo no se producen sólo en la modalidad sino también en los importes medios. En nuestra región, la pensión media de un hombre asciende a 1.098 euros mensuales, mientras que la de una mujer se sitúa en 553 euros. Aunque la pensión media de la mujer aumenta en 2007 más que la del hombre (5,0 y 4,6 por ciento, respectivamente), el diferencial entre ambas se mantiene en torno a los 50 puntos. Parte de esta diferencia se explica porque más de la mitad de las pensiones percibidas por mujeres son pensiones de viudedad (53,4 por ciento), las cuales tienen, por definición, cuantías inferiores a las de jubilación e incapacidad permanente. No obstante, analizando individualmente cada clase de pensión se observa que las diferencias entre sexos se mantienen. Así, la pensión media de incapacidad permanente cuya titularidad corresponde a una mujer equivale al 67,1 por ciento de la percibida por un hombre (1,6 puntos porcentuales más que el año anterior). Para las pensiones de jubilación, el diferencial se mantiene en 55 puntos porcentuales, es decir, por cada 100 euros mensuales que percibe un hombre, la mujer recibe tan sólo 45 euros. Por el contrario, en el caso de las pensiones de viudedad y en favor de familiares, los importes medios percibidos por las mujeres superan las pensiones de los hombres en 178 y 77 euros, respectivamente. El importe medio percibido por

529 Jubilación

1.176

533

894 695

Incapacidad permanente

631

0

200

400

600

1.036 835 800

1.000

1.200

Mujeres-Asturias

Hombres-Asturias

Mujeres-España

Hombres-España

Nota: datos a 1 de diciembre Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

hombres y mujeres en concepto de pensiones de orfandad es prácticamente coincidente. En España, la pensión media de una mujer equivale al 61,4 por ciento de la de un hombre. Las diferencias son menores que en Asturias en todas las clases de pensiones. Por cada 100 euros mensuales que percibe un varón, la mujer recibe 76 euros en el caso de las pensiones de incapacidad permanente, 60 euros en el de jubilación, 128 euros en el de viudedad, 101 euros en el de orfandad y 110 euros en el de favor de familiares. Por lo que se refiere a la edad media de los pensionistas, ésta se mantiene en 71 años tanto en Asturias como en España; si bien oscila entre los 38 años de media de los beneficiarios de pensiones de orfandad (32 años en el con-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

213

Capítulo V

junto del país) y los 75 años de los pensionistas de jubilación y viudedad. La edad media de los pensionistas de incapacidad permanente asciende a 53 años en Asturias,

74 años de media en Asturias y 73 en España, la edad media de los hombres asciende a 69 años en los dos ámbitos. Estas diferencias varían dependiendo de la clase de

1 menos que en España, y la de los perceptores de pensiones en favor de familiares alcanza los 68 y 67 años, respectivamente13.

pensión. En el caso de las pensiones de jubilación, la edad media aumenta hasta los 77 años para las mujeres (1 año más que en España) y los 74 años para los hombres, en

Gráfico 5.12: Edad media de los pensionistas por sexo según clase de pensión. Asturias-España, 2007

los dos ámbitos. Las pensiones en favor de familiares son las que registran mayor diferencia de edad: 70 años las mujeres y 60 años los hombres (69 y 59 años de media nacional, respectivamente).

ASTURIAS 80

74 71

HOMBRES

50

0 30 0 .0 00

00

.0 25

00

.0 20

0 20 0 .0 00 15 .0 00 10 .0 00 5. 00 0

00

.0

.0 30

25

73 71

59

60

69

69 67

72 75 75

74 76 75

70

53 56 54

Nota: datos a 1 de diciembre Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

40 30

31 32 32

214

00

ESPAÑA 80

.0

Total

.0

Favor de familiares

15

Orfandad

10

Viudedad

0

Incapacidad Jubilación permanente

0

20

00

30

5.

36 39 38

40

0

53 55 53

50

MUJERES >85 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

60

60

69

70 68

70

74 75 75

74 77 75

Gráfico 5.13: Estructura de la población pensionista. Asturias, 2007

Del total de beneficiarios de pensiones de jubilación en

20 10 0 Incapacidad Jubilación Viudedad permanente Hombres

Orfandad

Mujeres

Favor de familiares

Total

Total

Nota: datos a 1 de diciembre Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

Asturias, el 9,4 por ciento tiene menos de 65 años (más de 15.300 pensiones). De ellos, sólo un 9,3 por ciento son mujeres. A nivel nacional, la proporción de beneficiarios menores de 65 años es 2,5 puntos inferior a la registrada en nuestra región. Cabe señalar que estas pensiones superan los 1.400 y 1.000 euros mensuales, respectivamente. 2.3.2 Pensiones no contributivas

Tanto a nivel nacional como regional, la edad media de las mujeres supera a la de los hombres en todas las clases de pensiones. Así, mientras que las pensionistas alcanzan los

Las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez se revalorizaron un 3,6 por ciento en 2007, quedando fijada su cuantía en 312,4 euros mensuales.

13 No existe límite de edad para ser beneficiario de una pensión de orfandad cuando el hijo del causante tiene su capacidad de trabajo reducida en un porcentaje valorado en grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.

Desde su entrada en vigor (1990), el número medio de pensiones no contributivas abonadas en nuestra región ha venido aumentando hasta el año 2001 (11.915 pensiones);

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

momento a partir del cual inicia una tendencia descendente que se mantiene en 2007. En el conjunto del país, la senda creciente continúa hasta 2004, si bien durante los

lación se mantiene en 24 de cada mil en Asturias; mientras que en el conjunto del país desciende ligeramente y se sitúa en 36 por mil.

dos años siguientes la caída es ligeramente más acentuada que en Asturias. En 2007, el número medio de beneficiarios desciende un 1,8 y 1,4 por ciento, respectivamente,

A nivel de comunidades autónomas, el número de pensiones no contributivas disminuye en todas ellas, excepto en

computándose 10.932 pensiones no contributivas en Asturias (196 pensiones menos que el año anterior) y poco más de 474.800 en España14. Gráfico 5.14: Evolución del número medio de beneficiarios de pensiones

Canarias (86 pensiones más que el año anterior) y Ceuta y Melilla (21 pensiones más). Los mayores descensos se producen en Aragón, La Rioja, Castilla La Mancha y Castilla y León, donde el número de beneficiarios cae más de un 2,5 por ciento.

no contributivas según clase. Asturias, 1995-2007

Un año más, las pensiones de jubilación concentran más de dos tercios de las pensiones no contributivas en Aragón

13.500 12.000

y Navarra. También superan el 60 por ciento en Extremadura y Galicia. Por su parte, las pensiones de invalidez representan más de la mitad de las pensiones no contributivas en el País Vasco, Ceuta y Melilla y Murcia.

10.500 9.000 7.500 6.000

Mapa 5.3: Número medio de beneficiarios de pensiones no contributivas

4.500

por comunidades autónomas, 2007

3.000

9.858 (45,4%) 10.932 6.209 (51,9%) (50,5%)

1.500

Jubilación

07

06

20

05

20

04

20

03

20

01

02

20

20

00

Invalidez

20

99

20

98

19

97

19

96

19

19

19

95

0

Total

51.748 (61,6%) 26.138 (58,5%)

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

9.163 (66,9%)

215

58.748 (56,6%)

33.778 (59,4%) 16.329 (62,5%)

Del total de pensiones no contributivas abonadas en nuestra región, el 51,9 por ciento son pensiones de jubilación (5.675 pensiones). Proporción que se eleva hasta el 57,2 por ciento en el conjunto del país. Como en años anteriores, tanto a nivel regional como nacional, el descenso ha sido más acusado entre las pensiones de jubilación (-2,3 y -2,0 por ciento, respectivamente) que en el caso de las de invalidez (-1,2 y -0,7 por cien-

1.999 (58,5%) 2.984 (66,5%)

22.362 (59,8%)

108.245 (56,9%)

42.219 (53,7%)

47.147 (57,0%)

7.893 (54,1%)

14.737 (48,8%)

4.317 (48,8%)

Aumenta Disminuye

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje de pensiones no contributivas de jubilación respecto al total Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

to, respectivamente). A pesar de esta caída, la proporción de población mayor de 64 años beneficiaria de pensiones no contributivas de jubi-

En Ceuta y Melilla, 132 de cada mil personas mayores de 64 años son beneficiarias de una pensión no contributiva de jubilación. Les sigue Canarias, con una tasa de 90 por mil. La Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Murcia registran valores próximos a la media nacional. En el lado opuesto se sitúa el País Vasco, donde tan sólo 11

14 Véase cuadro A5.6 del Anexo estadístico.

de cada mil personas mayores de 64 años perciben una Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo V

pensión no contributiva de jubilación. Por su parte, Asturias es la sexta comunidad autónoma con menor tasa del territorio nacional.

En el conjunto del país la caída fue más acusada: -4,2 por ciento, computándose 990.610 prestaciones15. Del total de prestaciones en vigor en nuestra región, casi

2.3.3 Prestaciones familiares por hijo a cargo En cómputo anual, las cuantías de las prestaciones de la Seguridad Social por hijo a cargo para 2007 quedaron fijadas en: 291 euros, cuando el hijo o menor acogido sea menor de 18 años y no esté incapacitado, más un 15 por ciento por cada hijo menor o acogido a partir del segundo, siempre que no se rebase el límite de ingresos establecido; 581,7 euros, cuando el hijo o menor acogido sea menor de 18 años y tenga una discapacidad igual o superior al 33 por ciento; 3.749,2 euros, cuando el hijo a cargo tenga 18 o más años de edad y una discapacidad igual o superior al 65 por ciento; y 5.623,8 euros, cuando el hijo a cargo tenga 18 o más años de edad, esté afectado por una discapacidad en grado igual o superior al 75 por ciento y necesite el concurso de otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida.

dos tercios son causadas por hijos o menores acogidos no discapacitados (63,9 por ciento). Los causantes menores de 18 años con una discapacidad igual o superior al 33 por ciento representan el 6,9 por ciento. Por su parte, las prestaciones causadas por hijos de 18 o más años de edad suponen el 29,2 por ciento del total —18,2 por ciento los que tienen una discapacidad igual o superior al 65 por ciento y 11 por ciento los que están afectados de una discapacidad igual o superior al 75 por ciento—. En España, las prestaciones por hijo o menor acogido a cargo menor de 18 años y no discapacitado absorben el 76,7 por ciento del total, es decir, casi 13 puntos más que en Asturias. Los causantes afectados de alguna discapacidad representan el 7,7; 9,8 y 5,8 por ciento, respectivamente. Gráfico 5.16: Prestaciones familiares por hijo a cargo según causante.

El número de prestaciones familiares por hijo a cargo vigen216

tes en Asturias en diciembre de 2007 se elevó a 18.583, lo que arroja un descenso del 2,7 por ciento respecto a la misma fecha del año anterior (520 prestaciones menos), manteniendo la tendencia descendente de años anteriores.

Asturias-España, 2007

100% 90% 80% 70%

11,0

5,8 9,8

18,2

7,7

6,9

60%

Gráfico 5.15: Evolución del número de prestaciones familiares por hijo a

50%

cargo según causante. Asturias, 2000-2007

40% 30%

76,7

63,9

20% 2007

11.885

2006

12.467

2005

1.278 3.381 2.039 1.281

1.310 3.242 2.037

13.742

2003

14.982

2002

15.734

2001

16.364

2000

1.330

5.000

10.000

3.170 2.056

1.327 2.907 1.942 1.311 2.723 1.885 15.000

20.000

Sin discapacidad

Con discapacidad >33%

Con discapacidad >65%

Con discapacidad >75%

Asturias

España

Sin discapacidad

Con discapacidad >33%

Con discapacidad >65%

Con discapacidad >75%

Nota: datos a diciembre Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de la Seguridad Social

1.311 3.051 2.017

17.349 0

0%

3.310 2.045

1.305 3.236 2.036

13.411

2004

10%

25.000

Nota: datos a diciembre Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de la Seguridad Social

En relación a la misma fecha del año anterior, el comportamiento difiere a nivel regional y nacional. Así, mientras que en Asturias sólo aumenta el número de hijos mayores de

15 Véase cuadro A5.7 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

edad y con una discapacidad igual o superior al 65 por ciento (2,1 por ciento), en España únicamente desciende el número de causantes sin discapacidad (-6,1 por ciento).

muestra los mayores descensos: 9,1; 6,5 y 7,4 por ciento, respectivamente. 2.4 Otras prestaciones económicas

La caída en el número de prestaciones conllevó una ligera contención en el gasto, si bien fue más acusada en el

En este apartado se incluyen las prestaciones económicas

conjunto del país (-1,7 por ciento) que en nuestra región (-0,1 por ciento). En diciembre de 2007 se destinaron en torno a 4,1 millones de euros a prestaciones familiares por hijo a cargo en Asturias, equivalentes al 2,2 por ciento del gasto nacional, que superó los 185,3 millones de

derivadas de la Ley de integración social de los minusválidos (LISMI) y las pensiones asistenciales a ancianos y enfermos del extinguido Fondo Nacional de Asistencia Social (FAS).

euros.

2.4.1 Prestaciones de la Ley de integración social de los minusválidos

Por su parte, el número de beneficiarios descendió hasta los 14.654 (398 familias perceptoras menos que en la misma fecha del año anterior). En España se computaron en torno a 649.600 beneficiarios (cerca de 20.800 menos que en 2006).

La acción protectora de la Ley de integración social de los

Mapa 5.4: Prestaciones familiares por hijo a cargo por comunidades autó-

mos, subsidio por ayuda de tercera persona y subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte.

nomas, 2007

18.583 8.682 (-2,7%) (-2,1%)

54.466 (-5,0%)

27.546 (1,4%)

Las cuantías mensuales de los subsidios de garantía de

4.975 (-5,5%)

ingresos mínimos y por ayuda de tercera persona, que permanecen invariables desde el año 1994, ascienden a 149,9 y 58,5 euros, respectivamente16. Por su parte, el subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte

7.721 (3,0%) 45.415 (-2,2%)

18.665 (-0,7%)

109.214 (-1,1%)

85.566 (-1,8%) 41.558 (-9,1%)

43.318 (-6,7%)

278.066 (-6,5%)

63.775 (-5,0%)

7.206 (1,3%)

99.604 (-2,4%)

minusválidos comprende una serie de prestaciones: asistencia sanitaria y prestación farmacéutica, rehabilitación médico-funcional, recuperación profesional, medidas de integración social, subsidio de garantía de ingresos míni-

14.681 (-1,4%)

52.672 (-6,0%) Aumenta Disminuye 8.897 (2,1%)

Notas: datos a diciembre; entre paréntesis se consigna la variación interanual Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de la Seguridad Social

A nivel de comunidades autónomas, el número de prestaciones disminuye en todas ellas, excepto en Navarra (3 por ciento más que el año anterior), Melilla (2,1 por ciento), País Vasco (1,4 por ciento) y Ceuta (1,3 por ciento), que, a su vez, registran los mayores aumentos en el gasto (superiores al 2 por ciento). Por su parte, el número de beneficiarios aumenta en las cuatro comunidades autónomas anteriores y en Galicia. Al igual que el año anterior, Extremadura

quedó fijado, a partir de 1 de enero de 2007, en 49,5 euros mensuales, lo que supone una revalorización del 5,1 por ciento respecto al año anterior. En promedio anual, Asturias computó 1.589 beneficiarios de prestaciones LISMI en 2007, equivalentes al 3,3 por ciento del total nacional, que rozó los 48.900 beneficiarios. En relación al año anterior, el número medio de beneficiarios disminuyó un 13,4 y 11,1 por ciento, respectivamente, manteniéndose la senda descendente de años anteriores17.

16 Quedan derogados por la Ley 26/1990, de prestaciones no contributivas; no obstante, las personas que eran beneficiarias de estas acciones protectoras con anterioridad pueden optar por continuar percibiendo estas prestaciones o solicitar una pensión no contributiva. 17 Véase cuadro A5.8 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

217

Capítulo V

Gráfico 5.17: Evolución del número medio de beneficiarios de prestaciones LISMI. Asturias, 1995-2007

10.000

8.044

0

fueron derogadas en noviembre de ese año18. 1.589

2.083

1.000

1.835

La cuantía de las pensiones asistenciales permanece invariable desde el año 1992: 149,9 euros mensuales, dado que 2.423

2.000

3.329

3.000

2.922

4.000

4.293

5.000

3.812

2.4.2 Pensiones asistenciales 5.660

6.000

4.898

7.000

6.890

8.000

ciento de Cataluña y el -7,5 por ciento de Ceuta y Melilla. Asturias es la tercera comunidad autónoma donde se registra mayor caída.

9.176

9.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

A nivel autonómico, Andalucía permanece como la comunidad autónoma que computa mayor número de beneficia-

218

El número medio de beneficiarios desciende en todas las comunidades autónomas aunque con distinta intensidad. La tasa media de variación anual oscila entre el -18,7 por

rios: en torno a 9.000, que representan el 18,3 por ciento del total nacional. Le siguen Murcia y Castilla y León, con 6.246 y 5.954 beneficiarios, respectivamente. En el lado opuesto se sitúa La Rioja, con 314 beneficiarios; seguida de Baleares, con 399 beneficiarios, y Canarias, con 486. Por su parte, Asturias permanece en séptima posición entre las comunidades autónomas que registran menor número de beneficiarios de prestaciones LISMI.

En 2007, tan sólo 90 personas eran beneficiarias de pensiones asistenciales en nuestra región, lo que arroja un descenso del 23,7 por ciento respecto al año anterior, en torno a 11 puntos por encima del registrado en el conjunto del país. Como consecuencia de este mayor ritmo de descenso, que se viene manteniendo desde que fueron derogadas estas prestaciones, las pensiones asistenciales abonadas en la región representan menos del 0,4 por ciento del agregado nacional, que apenas alcanza las 24.300 pensiones19. Del total de pensiones asistenciales vigentes en Asturias, el 56,7 por ciento son pensiones de enfermedad (51 pensiones) y el resto de vejez (39 pensiones). La distribución varía considerablemente en España, donde las pensiones de enfermedad representan el 81,7 por ciento del total.

Mapa 5.5: Número medio de beneficiarios de prestaciones LISMI por comunidades autónomas, 2007 934 1.589 (-13,4%) (-8,6%)

314 (-11,0%)

2.349 (-12,3%) 5.954 (-9,2%)

1.376 (-9,4%)

2.823 (-18,7%)

3.822 (-8,8%) 4.025 (-8,8%)

4.135 (-9,5%)

8.948 (-12,1%)

486 (-10,5%)

4.693 (-11,5%)

399 (-15,3%)

Como en años anteriores, el descenso ha sido más intenso en el caso de las pensiones de vejez: 26,4 por ciento en nuestra región y 20,4 por ciento en el conjunto del país, que entre las pensiones de enfermedad: 22,7 y 10,9 por ciento, respectivamente. En el ámbito autonómico, Andalucía se mantiene a la cabeza del ranking: 45 de cada cien beneficiarios de pensiones asistenciales residen en esta comunidad autónoma. Le siguen, aunque de lejos, Canarias y Comunidad Valenciana,

6.246 (-11,0%)

786 (-7,5%)

Notas: sin datos del País Vasco y Navarra; entre paréntesis se consigna la variación interanual Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

18 Ley 28/1992, de medidas presupuestarias urgentes; no obstante, los beneficiarios de prestaciones asistenciales pueden optar entre mantener esta prestaciones o percibir una pensión no contributiva. 19 Véase cuadro A5.9 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

con el 13,6 y 9,7 por ciento, respectivamente. En sentido contrario, La Rioja, Baleares, Aragón, Galicia, Navarra y Asturias absorben, individualmente, menos del 0,4 por

Cataluña, que tan sólo concentra el 0,7 por ciento de este tipo de pensiones, registra la mayor caída del territorio nacional: -62,3 por ciento. Le siguen Baleares, Castilla y

ciento de las pensiones asistenciales.

León y Galicia, con descensos superiores al 30 por ciento. En el lado opuesto se sitúa el País Vasco, con una tasa del -1,2 por ciento.

Gráfico 5.18: Evolución del número medio de beneficiarios de pensiones asistenciales según clase. Asturias, 1995-2007

3.000

Tan sólo en Navarra y País Vasco predominan las pensiones de vejez, donde representan más de dos tercios del total. En el resto del territorio nacional, las pensiones de

2.733

2.500

enfermedad absorben más de la mitad de las pensiones asistenciales, si bien su peso relativo oscila entre el 56,7

2.107 2.000 1.491

1.500

por ciento registrado en Asturias y el 100 por cien en Extremadura.

1.143 1.000

834 616

500

471

364

299 239 190

2.5 Protección por desempleo 119 90

05 20 06 20 07

04

Vejez

20

03

20

02

Enfermedad

20

01

20

00

20

99

20

98

19

97

19

96

19

19

19

95

0

Total

En promedio anual, más de 29.500 personas percibieron prestaciones por desempleo durante el año 2007 en Asturias, lo que supone un incremento medio del 4,8 por ciento.

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Mapa 5.6: Número medio de beneficiarios de pensiones asistenciales, 2007

90 (56,7%)

1.341 (33,9%) 108 (82,4%)

son trabajadores eventuales agrarios. 14 (78,6%)

86 (30,2%)

85 (77,6%) 194 (67,0%)

81 (65,4%)

180 (65,0%)

1.898 (67,5%) 953 (100,0%) 11.211 (85,7%)

3.295 (95,6%)

1.579 (80,0%)

A nivel nacional, el crecimiento fue más acusado: 6,8 por ciento (8,8 por ciento sin considerar el subsidio de los trabajadores eventuales agrarios20), contabilizándose algo más de 1,4 millones de perceptores, de los cuales 175.190

2.358 (80,7%)

46 (71,7%)

627 (92,5%)

137 (59,9%)

Esta evolución al alza del número de beneficiarios se constata en todo el territorio nacional, si bien con distinta intensidad. Mientras que en Melilla, Andalucía y Murcia se registran incrementos superiores al 14 por ciento; en Galicia, País Vasco y Cantabria no llegan al 2 por ciento. Por su parte, Asturias se posiciona en sexto lugar entre las comunidades autónomas que registran menores avances. Del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo en Asturias, el 54,3 por ciento percibe prestaciones de nivel contributivo (1,4 puntos menos que el año anterior), el 41,4

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje de pensiones de enfermedad respecto al total Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

El número medio de beneficiarios de pensiones asistenciales disminuye en todas las comunidades autónomas, excepto en La Rioja, donde se mantiene. Un año más,

20 Subsidio para trabajadores eventuales agrarios por cuenta ajena con domicilio en alguna localidad de Andalucía o Extremadura.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

219

Capítulo V

por ciento prestaciones de nivel asistencial (1 punto más que en 2006) y el 4,3 por ciento restante percibe la renta activa de inserción (cuatro décimas menos que el año

agrarios, que descienden un 5,2 por ciento respecto al año anterior (9.676 perceptores menos). Destaca el incremento del número de beneficiarios de renta activa de inserción:

precedente)21.

15,1 por ciento en Asturias y 27,8 por ciento en España, si bien tan sólo totalizan 1.277 y 65.600 perceptores, respectivamente. Por su parte, el número medio de beneficiarios

Mapa 5.7: Número de beneficiarios de prestaciones por desempleo por comunidades autónomas, 2007

29.538 12.080 (4,8%) (1,9%)

de prestaciones de nivel asistencial aumenta un 7,3 por ciento en nuestra región (3 por ciento en el conjunto del país) y los de nivel contributivo un 2,3 por ciento (6 puntos menos que en España).

45.083 (0,4%) 6.413 (3,0%) 13.541 (5,4%)

79.354 (0,2%) 53.851 (5,0%)

24.583 (4,9%)

199.761 (8,1%)

Gráfico 5.19: Evolución del número medio de beneficiarios de prestaciones por desempleo según modalidad. Asturias-España, 2000-2007

145.837 (9,1%)

80.567 (10,3%)

2.777 (3,3%)

17.000

33.950 (5,6%)

900.000

16.000

28.877 (14,7%)

800.000

15.000 14.000 Asturias

272.593 (15,4%)

127.280 (9,1%)

2.215 (21,4%)

700.000

13.000

600.000

12.000 11.000

500.000

10.000

220

Notas: no incluye los beneficiarios del subsidio de trabajadores eventuales agrarios; entre paréntesis se consigna la variación interanual Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

400.000

9.000 8.000

300.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Contributiva-Asturias Contributiva-España

Al contrario de lo que sucede en nuestra región, en España la proporción de beneficiarios de prestaciones de nivel contributivo ha venido aumentando año tras año hasta alcanzar el 54,9 por ciento del total en 2007 (ocho décimas más que el año anterior). Por su parte, los perceptores de prestaciones de nivel asistencial representan el 40,5 por ciento (1,5 puntos menos que el año anterior) y los de renta activa de inserción el 4,6 por ciento (siete décimas más que en 2006). Sin considerar el subsidio de trabajadores eventuales agrarios, que suponen el 12,3 por ciento del total de beneficiarios (13,9 por ciento el año precedente), las proporciones se sitúan en el 62,6; 32,1 y 5,3 por ciento, respectivamente.

España

47.632 (9,2%)

40.358 (7,0%)

Asistencial-Asturias Asistencial-España

Nota: no incluye los beneficiarios del subsidio de trabajadores eventuales agrarios Fuentes: Servicio Público de Empleo Estatal y Ministerio de Trabajo e Inmigración, Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales y Boletín de Estadísticas Laborales

En 2007, la cobertura de la acción protectora por desempleo aumenta tanto a nivel regional como nacional. Así, la tasa de cobertura bruta avanza 7,8 puntos en Asturias y 7,5 puntos en España hasta alcanzar el 68,8 y 80,1 por ciento, respectivamente22. Este mayor crecimiento regional sitúa el diferencial con el conjunto del país en el nivel más bajo desde el año 2000. Por su parte, la tasa neta se eleva hasta

En general, el número medio de beneficiarios de prestaciones por desempleo aumenta en los dos ámbitos, excepto los perceptores del subsidio de los trabajadores eventuales 22 Se entiende por tasa de cobertura bruta la ratio que expresa el porcen21 Véanse cuadros A5.10 y A5.11 del Anexo estadístico.

taje de beneficiarios de prestaciones económicas, excluidos los del desempleo parcial y los del subsidio especial de trabajadores eventuales agrarios, sobre el paro registrado.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

Gráfico 5.20: Evolución de las tasas de cobertura bruta y neta. AsturiasEspaña, 2000-2007

95%

el 79,4 por ciento en Asturias y el 93,3 por ciento en España23. En este caso, la tasa asturiana crece menos que la española: 7,8 y 8,4 puntos, respectivamente, lo que sitúa el diferencial entre ambas en el valor más alto de los últimos años.

93,3

84,9 85%

79,1

75% 64,7

65%

67,8

63,7

55,5 55%

56,6

52,5

61,4

59,0

59,9

47,1

46,3

El nivel de cobertura varía notablemente entre comunidades

79,4

autónomas. Como en años anteriores, los mayores niveles de cobertura se alcanzan en Baleares, que presenta una tasa bruta del 136,4 por ciento y una tasa neta del 140,7 por ciento, superando el nivel de cobertura nacional en más de 56 y 47 puntos, respectivamente24. Le sigue Cataluña, con tasas

68,8

71,6

66,4

60,6

59,3

56,9

55,3

61,0

2005

2006

50,3

45% 43,7

42,1 35%

72,6

71,6

68,5

80,1

74,5

71,9

2000

2001

2002

2003

2004

Tasa bruta-Asturias Tasa bruta-España

del 105,0 y 113,3 por ciento, respectivamente. En el lado opuesto permanece Melilla, con una tasa bruta del 48 por

2007

Tasa neta-Asturias Tasa neta-España

Fuentes: Servicio Público de Empleo Estatal y Ministerio de Trabajo e Inmigración, Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales

ciento y una tasa neta del 61,9 por ciento. Por su parte, Asturias se mantiene como la sexta comunidad autónoma que registra menor tasa bruta y la quinta con menor tasa neta.

Gráfico 5.21: Tasas de cobertura bruta y neta por comunidades autónomas, 2007

136,4 140,7

150%

130%

221

75,8

77,2

54,3

61,9

63,9

68,9

91,4

85,1

87,2 93,2

99,0

102,6 88,3

91,9 98,8 79,8

83,2

92,4 83,7

76,6 66,3

63,1

72,0

79,1

81,5

86,2

España = 80,1

73,7

79,4 68,8

73,2

70%

España = 93,3

93,3

92,9

90%

105,0

103,5

113,3

110%

48,0

50%

Tasa bruta

illa el M

ta eu C

Ri oj a La

Va sc o

ra ar

Pa ís

ci

a

av N

ur M

ad

rid

ia M

ic al G

uñ C a .V al en cia na Ex tre m ad ur a

at al

C

ria C as til la C y as Le till ón a La M an ch a

ar

ta b an C

ia

s

es

an C

le

ar

s Ba

ur ia

ón

st A

ag

cí lu da An

Ar

a

30%

Tasa neta

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

23 La tasa de cobertura neta mide el porcentaje de beneficiarios de prestaciones económicas por desempleo, excluidos los de desempleo parcial, los del subsidio de trabajadores eventuales agrarios y los agrícolas fijos, sobre el paro registrado en industria, construcción y servicios. 24 Los valores superiores al 100 por cien se deben a que determinados colectivos que tienen derecho a la prestación no figuran en el paro registrado.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo V

En comparación con las tasas del año anterior, el grado de cobertura aumenta en todas las comunidades autónomas, aunque a distinto ritmo. Los mayores incrementos en la

ciento del total se destina a prestaciones y un 22,4 por ciento a cuotas de la Seguridad Social—, lo que supone un descenso interanual de 1 punto en la cuota de participación,

tasa de cobertura bruta se observan en Murcia y Aragón (algo más de 10 puntos porcentuales). Esta última comunidad autónoma registra el segundo incremento más elevado

similar a la pérdida de peso relativo de los beneficiarios de este nivel de protección. Por su parte, el nivel asistencial absorbe el 22,5 por ciento del gasto —18,2 por ciento las

en la tasa neta (11,5 puntos), tras Andalucía (en torno a 16 puntos).

prestaciones y 4,3 por ciento las cuotas—, siete décimas más que el año anterior, y la renta activa de inserción el 1,9 por ciento restante (1,7 por ciento en 2006).

De acuerdo con los datos provisionales del Servicio Público de Empleo Estatal, el gasto destinado a prestaciones por desempleo durante el año 2007 se elevó a 323,3 millones de euros en Asturias, lo que supone un incremento interanual del 3,1 por ciento, acorde con el aumento del número

Mapa 5.8: Gasto en prestaciones por desempleo por comunidades autónomas, 2007 GASTO TOTAL 596,3 (4,2%)

medio de beneficiarios de este tipo de prestaciones. 323,3 139,9 (2,3%) (1,0%)

En el conjunto del país, el gasto creció un 8 por ciento, destinándose cerca de 15.061 millones de euros a prestacio-

810,9 (5,7%) 617,1 (4,3%)

nes por desempleo. Sin considerar el subsidio de los trabajadores eventuales agrarios, que supera los 845 millones de euros (en torno a un 4 por ciento menos que el año anterior), el gasto avanzó un 8,8 por ciento y rozó los 14.216 222

84,9 (0,6%) 185,1 (1,3%)

1.879,2 (13,2%) 497,3 (3,5%)

340,0 (2,4%)

millones de euros.

20,1 (0,1%)

GASTO MEDIO POR BENEFICIARIO

Gráfico 5.22: Gasto medio en prestaciones por desempleo. Asturias-

13.227

España, 2007 10.945 11.577 100% 90% 80%

1,9 4,3 22,4

13.238 13.668

2,1 5,6 2,9

10.218 12.722

21,7

11.459

12.314

70% 60%

18,2

12,7

12.885

50%

10.439

8.425

40% 30%

55,0

53,2

10.127

20%

11.673

Asturias Prestaciones contributivas Cuotas beneficiarios contributivas Subsidio REASS

España

8.541 10.052

Subsidio Cuotas beneficiarios subsidio Renta activa de inserción

REASS: Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social Nota: datos provisionales Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

12.282

13.184 < 10.000 10.000-10.999

10% 0%

417,0 (2,9%)

Aumenta Disminuye

23,7 (0,2%)

809,8 (5,7%)

1.485,8 (10,5%)

380,7 (2,7%)

2.760,5 (19,4%)

Por tipos de protección, el nivel contributivo concentra tres cuartas partes del gasto en nuestra región —un 53,2 por

2.541,4 (17,9%)

302,7 (2,1%)

9.084

11.000-11.999 12.000-12.999 > 13.000

Notas: datos provisionales; no incluye el subsidio de los trabajadores eventuales agrarios; entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el total nacional Unidad: gasto total en millones de euros y gasto medio por beneficiario en euros Fuente: elaboración propia a partir de Servicio Público de Empleo Estatal

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

En España, la distribución del gasto en prestaciones por desempleo difiere ligeramente. Así, el nivel contributivo acapara el 76,7 por ciento del gasto total —55 por ciento

Melilla y Murcia: en torno al 16 por ciento, mientras que los menores avances corresponden a Ceuta, Asturias y Extremadura, donde el gasto crece menos de un 4 por

prestaciones y 21,7 por ciento cuotas—; el nivel asistencial absorbe el 21,3 por ciento —12,7 por ciento subsidio por desempleo, 5,6 por ciento subsidio de los trabajado-

ciento.

res eventuales agrarios y 2,9 por ciento cuotas— y, por último, la renta activa de inserción el 2,1 por ciento restante. A diferencia de lo sucedido en Asturias, el gasto en prestaciones de nivel contributivo aumenta seis décimas su peso específico en el total, en sintonía con el incremen-

10.900 euros en Asturias, lo que sitúa a nuestra región en una posición intermedia en el ranking autonómico y por debajo de la media nacional, que rebasó los 11.400 euros (sin considerar el subsidio de los trabajadores eventuales agrarios).

to de la proporción del número medio de beneficiarios de estas prestaciones. A nivel autonómico, el gasto en prestaciones por desempleo crece en todas las comunidades autónomas, excepto en Galicia, País Vasco y Cantabria, donde desciende ligeramente. Los mayores incrementos se observan en

Por último, el gasto medio por beneficiario superó los

Como en años anteriores, Navarra registra el gasto medio por beneficiario más elevado del territorio nacional: en torno a 13.700 euros. Le siguen La Rioja, País Vasco y Murcia, con más de 13.100 euros. En sentido contrario, Extremadura, Ceuta y Melilla muestran los valores más bajos, con menos de 9.100 euros

223

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo V

3. INCLUSIÓN SOCIAL

Las políticas de bienestar social contemplan el desarrollo de actuaciones inclusivas que fomentan la cohesión y el

tra la inmigración ilegal, la vinculación de la inmigración legal a las necesidades del mercado de trabajo y la coope-

desarrollo social. Estas políticas constituyen una de las prioridades de las diferentes Administraciones Públicas y convierten los servicios sociales en derechos sociales del conjunto de la ciudadanía, consolidando el llamado cuarto pilar del Estado de Bienestar.

ración al desarrollo de los países de origen.

3.1 Política de inclusión social en el ámbito nacional

224

El Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración recoge iniciativas orientadas a facilitar la acogida e integración de la población inmigrante y a luchar contra su entrada ilegal, con la finalidad de potenciar la cohesión social a través del fomento de políticas basadas en la igualdad de oportunidades, la igualdad de derechos y deberes, el desarrollo de un

El Cuarto Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2006-2008 recoge la estrategia de la política de inclusión social para dicho período25, que el

sentimiento de pertenencia de la población inmigrada a la sociedad española y el respeto a la diversidad.

Gobierno español presentó ante la Comisión Europea.

El presupuesto correspondiente a las actuaciones promovi-

El Plan se estructura en torno a cinco objetivos prioritarios: fomentar el pleno empleo, promover la participación en el mercado laboral y luchar contra la pobreza y la exclusión

das por la Administración General del Estado para la totalidad de su vigencia asciende a 2.005 millones de euros, destacando las áreas de educación (40 por ciento), acogida (20 por ciento) y empleo (11 por ciento). Entre las actua-

social; garantizar los recursos económicos mínimos; alcanzar una educación con equidad; apoyar la integración social de los inmigrantes y garantizar la atención a las personas en situación de dependencia. El esfuerzo presupuestario

ciones puestas en marcha, cabe señalar la concesión de subvenciones para financiar programas destinados a la formación e inserción de trabajadores inmigrantes.

previsto para el desarrollo del Plan hasta 2008 roza los 55.600 millones de euros.

Una pieza clave de esta política es el Fondo de apoyo a la acogida e integración de inmigrantes, así como el refuerzo

En relación con el objetivo de apoyar la integración social de los inmigrantes, el Gobierno español aprobó el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración

2007-201026,

con el que se pretende alcanzar la integración de los inmigrantes, que es uno de los cuatro pilares de la política integral de inmigración de la Unión Europea, junto con la lucha con-

25 Integrada en el Primer Informe Nacional de Estrategias para la Protección Social y la Inclusión Social del Reino de España 2006-2008, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de octubre de 2006. 26 Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de febrero de 2007.

educativo de los mismos, que contó con una dotación de 200 millones de euros en 2007. De ellos, 198 millones se distribuyeron entre las comunidades autónomas como refuerzo de sus competencias en esta materia. La asignación correspondiente a Asturias ascendió a 1,6 millones27. Por otro lado, la reducción de las desigualdades y el fomento de la igualdad de trato y de oportunidades forman parte de los objetivos básicos de la modernización del modelo social europeo. Para alcanzar estos objetivos, en España

27 Resolución de 5 de marzo de 2007, de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

se aprobó la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres28, cuyos ejes innovadores son: la integración del principio de igualdad de modo transversal y el establecimiento de los cauces necesarios para terminar con la discriminación por razón de sexo. Uno de los principales objetivos de la Ley es favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar de las personas trabajadoras, para lo que introduce una serie de modificaciones en materia de jornada y permisos. Con el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009 se promueve el bienestar de la infancia y un entorno social favorable y seguro para satisfacer sus necesidades y conseguir el pleno desarrollo de sus capacidades

Esta Ley implanta el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que tiene carácter público, universal, integral, equitativo, de calidad y sostenible. Su aplicación se hará de forma progresiva y gradual, previéndose ocho años para su plena efectividad. En concreto, en 2007 comenzó la atención a los grandes dependientes (en torno a 206.000 personas) y en 2008 se incorporarán los dependientes severos de nivel 2 (380.00 personas). A través de este Sistema, las personas dependientes tendrán garantizado el acceso a los servicios sociales (ayuda a domicilio, centros de día, teleasistencia, plazas residenciales) y a las prestaciones económicas (para el cuidador familiar o para el asistente personal).

como sujetos activos de derechos, fundamentalmente a través del desarrollo de políticas y actuaciones integrales y transversales29. Entre las principales medidas relevantes del

Como primer paso en el desarrollo de esta Ley, el Gobierno aprobó el baremo de valoración de la situación de dependencia31, que establece una clasificación de las situaciones

Plan destaca la potenciación del Observatorio de la Infancia

en función de la gravedad: dependencia moderada (grado

y la realización de una campaña de sensibilización para la prevención del maltrato infantil. En relación a los servicios sociales, la demanda social, arti-

I), dependencia severa (grado II) y gran dependencia (grado III). Cada uno de estos grados se clasifica, a su vez, en dos niveles en función de la autonomía y atención y cuidado que requiera la persona.

culada en torno al fenómeno del envejecimiento de la población y a la necesidad de atención a personas en situación de dependencia, se materializa en un incremento en los últimos años del número y proporción de servicios des-

Por su parte, las comunidades autónomas están elaborando la normativa regional que hará posible la plena aplicación de la Ley en todo el territorio nacional.

tinados a satisfacer las necesidades de las personas mayores y de las discapacitadas. El año 2007 ha sido decisivo en el ámbito de los servicios sociales, con la entrada en vigor de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia30, cuyo objetivo es la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo a la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas dependientes.

28 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. 29 Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de junio de 2006. 30 Ley 39/2006, de 14 de diciembre.

El Consejo Territorial del SAAD acordó el catalogo de servicios y prestaciones que se garantizan a las personas evaluadas como grandes dependientes desde 200732. Respecto a la financiación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, el Gobierno estima destinar 220 millones de euros en 2007, debiendo aportar el conjunto de las comunidades autónomas la misma cantidad. La aportación del Estado se distribuye entre éstas, correspondiendo a Asturias 7,2 millones. Por su parte, a los beneficiarios se les aplica el copago que actualmente está vigente para los servicios sociales.

31 Real Decreto 504/2007, de 20 de abril. 32 Resolución del IMSERSO de 23 de mayo de 2007.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

225

Capítulo V

3.2 Inclusión social en Asturias

3.2.1 Prestaciones de garantía de ingresos mínimos

A lo largo del año 2007 la Administración Autonómica ha venido trabajando en la elaboración de un plan de inclusión que articulará la intervención pública en materia de exclu-

En noviembre de 2005 entró en vigor la Ley del salario social básico, cuyo objetivo es desarrollar el derecho fundamental de la persona a los recursos y prestaciones suficien-

sión social en torno a tres ejes: políticas directamente dirigidas a personas en situación de exclusión social, políticas públicas orientadas a promover la inclusión de personas en

tes para vivir de forma acorde con la dignidad humana, así como el establecimiento por la Administración Autonómica de los medios oportunos de prevención y lucha contra la

situación de precariedad y a prevenir estas situaciones entre la población asturiana y, finalmente, coordinación con otros sistemas de protección social, como vivienda, empleo, educación y salud.

exclusión social en su ámbito territorial y competencial, complementando al sistema de protección social español33.

Entre las acciones de inclusión social que se desarrollan en nuestra región destacan: la atención a las necesidades básicas, a través de las prestaciones del salario social básico; y la Red Básica de Servicios Sociales, con mención a la Ley del Principado de Asturias de servicios sociales, al Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales y a la atención a diversos colectivos

226

como: dependientes (personas con discapacidad y mayores), infancia, familia y adolescencia, y otros colectivos vulnerables (inmigrantes).

Con esta prestación se establece un sistema básico de garantía de ingresos mínimos selectivo dirigido a superar las situaciones de pobreza grave y severa. Se trata de una prestación económica periódica dirigida a quienes carecen de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, sobre la base de la unidad económica de convivencia independiente. Su Ley reguladora establece los requisitos necesarios para ser titular de la prestación, así como el procedimiento a seguir. El importe de la prestación del salario social se fija en función de dos módulos: uno básico y otro complementario,

Recuadro 5.2: Servicios sociales y prestaciones económicas en Asturias SERVICIOS SOCIALES

PRESTACIONES ECONÓMICAS

Servicios sociales generales Centro de servicios sociales/Unidad de trabajo social Programas compensatorios de inclusión social

Prestaciones y ayudas económicas a personas físicas Garantía de ingresos mínimos Emergencia social

Acogida e integración de personas inmigrantes Intervención con minorías étnicas Albergues para personas sin techo

Infancia, familia y adolescencia Personas con discapacidad Personas mayores

Servicios sociales especializados

Subvenciones a entidades locales y entidades sin ánimo de lucro

Población general Equipos de servicios sociales territoriales de área Infancia, familia y adolescencia

Servicios sociales generales Infancia, familia y adolescencia Personas con discapacidad

Personas con discapacidad Personas mayores

Personas mayores Eliminación de barreras arquitectónicas Voluntariado Personas inmigrantes Grupos en situación de desprotección social

33 Ley del Principado de Asturias 4/2005, de 28 de octubre.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

cuya cuantía varía en función de las personas que conformen la unidad económica de convivencia, no pudiendo superar en conjunto el 165 por ciento del módulo básico. Estas cuantías se actualizarán anualmente en la ley de presupuestos generales de nuestra región. La cuantía del módulo básico fijada para 2007 ascendió a 396,67 euros que, sumados al importe del módulo complementario, puede oscilar entre los 483,93 euros, en el caso de las unidades económicas de convivencia independiente de dos miembros, y los 654,5 euros, en las de seis o más miembros34.

Del total de titulares, el 63,4 por ciento son mujeres (4.055 titulares), de las que el 41,2 por ciento tiene entre 25 y 44 años, casi 5 puntos porcentuales menos que la proporción de hombres titulares que se encuentran en este tramo de edad. Les siguen los titulares entre 45 y 64 años, que suponen en torno al 31 por ciento del total en ambos sexos. Por su parte, la población protegida aumentó un 10,8 por ciento hasta alcanzar los 13.496 beneficiarios (1.319 más que el año anterior). Gráfico 5.23: Evolución del coste de las prestaciones de garantía de ingre-

El salario social básico es una de las líneas de actuación del capítulo de cohesión social del Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo 2004-2007. En sus cuatro años de vigencia se comprometieron 61,4 millones de euros con cargo al salario social, lo que supone una desviación positiva de 2,3 puntos porcentuales respecto a las previsiones iniciales. De este importe, 18,8 millones se ejecutaron en 2007.

sos mínimos. Asturias, 1998-2007

20

18,8

18 16

11,3

12 10,5

Como continuación al ADECE, el Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar Social de Asturias 2008-2011 prevé una dotación al salario social de 81 millones de euros para la totalidad del período. De acuerdo con los datos de la Consejería de Bienestar Social, el número de titulares del salario social básico ascendió a 6.399 en 2007, lo que supone un incremento del 24,8 por ciento respecto al año anterior (1.272 titulares más)35. Las dos terceras partes de los titulares forman parte de unidades económicas de convivencia independiente de uno o dos miembros (3.092 y 1.288 titulares, respectivamente).

15,3

13,6

14

10,3

11,0

11,5

10 9,9 8

9,6

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Unidad: millones de euros Fuente: Consejería de Bienestar Social

El coste del salario social básico se elevó a 18,8 millones de euros, lo que arroja una incremento del 22,9 por ciento respecto al ejercicio 2006 (3,5 millones más). Entre los años 1998 y 2007, el gasto en prestaciones de garantía de ingresos mínimos casi llegó a duplicarse. 3.2.2 Red Básica de Servicios Sociales Entre las medidas desarrolladas en la Red Básica de Servicios Sociales destacan la Ley de servicios sociales del Principado de Asturias36 y los programas concertados de servicios sociales con entidades locales, entre los que figura el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales.

34 Ley del Principado de Asturias 10/2006, de 27 de diciembre. 35 En 2006 coexisten dos tipos de prestaciones de garantía de ingresos mínimos: ingreso mínimo de inserción y salario social básico.

36 Ley 1/2003, de 24 de febrero.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

227

Capítulo V

La Ley de servicios sociales establece el marco legal para ordenar, organizar y desarrollar un sistema público de servicios sociales que responda a las necesidades actuales de

nal y atención a personas en situación de dependencia. Concretamente, en junio entró en vigor el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y el

conseguir una mejor calidad de vida, evitar la exclusión de los sectores más desfavorecidos e impulsar el bienestar social.

derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia38.

El instrumento de ordenación y planificación del que dispone esta Red es el Mapa Asturiano de Servicios Sociales, que concreta territorialmente la cobertura y localización de los servicios, la asignación de los recursos y la estimación de las necesidades de la población37. De acuerdo con este Mapa, los servicios sociales en Asturias se estructuran en siete distritos, veintiséis zonas básicas y cuatro zonas especiales distribuidos entre las ocho áreas que conforman la región. Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales

228

En el marco de los programas concertados de servicios sociales con entidades locales, el entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y las comunidades autónomas firmaron un Convenio, conocido como Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales (1988), con el objeto de dar apoyo técnico y económico a las corporaciones locales para financiar conjuntamente una red de atención de servicios sociales que garantice las prestaciones básicas a los ciudadanos en situación de necesidad. En Asturias este Plan permitió la consolidación de los centros sociales de zona, puerta de acceso al sistema de servicios sociales. Además, se desarrolló la ayuda a domicilio, como estrategia fundamental de la atención primaria para la atención a la dependencia.

La contribución de la Administración General del Estado a la financiación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Asturias rozó los 7,2 millones de euros, que suponen el 3,3 por ciento del crédito nacional (220 millones). En nuestra región se presentaron 11.363 solicitudes de valoración de dependencia hasta el 21 de diciembre de 2007, de las que fueron valoradas 7.777, es decir, un 68,4 por ciento. Cerca del 60 por ciento de las valoraciones fueron diagnosticadas como gran dependencia o grado III (4.644), el 23 por ciento como severa o grado II (1.785), el 13 por ciento presentaban una dependencia moderada o de grado I (1.006) y el 4,4 por ciento restante no se consideraron dependientes (342). Atención a la infancia, familia y adolescencia Las actuaciones dirigidas al apoyo a la familia tienen como objetivo promover la permanencia y la integración de la infancia en su entorno familiar y social, a través del apoyo a las familias para reforzar sus competencias de educación y crianza y de la disposición de recursos y programas que colaboren con los padres en el desarrollo de sus responsabilidades parentales. Todo ello se concreta en el Plan Integral de Infancia, Familia y Adolescencia 2004-2007, al que se destinaron 848.300 euros en este último año, asignándose más de la mitad a ayudas individuales (500.000 euros) y el resto a subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para la inversión o mantenimiento de servicios sociales especializados. Atención a colectivos vulnerables

Dependencia En Asturias se ha venido trabajando a lo largo del año en el desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía perso-

El Fondo de apoyo a la acogida e integración de inmigran-

37 Aprobado por Decreto 108/2005, de 27 de octubre.

38 Decreto 68/2007, de 14 de junio.

tes, así como el refuerzo educativo de los mismos ha posi-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

bilitado un marco de cooperación entre la Administración General de Estado y las comunidades autónomas, que se articula a través de planes de acción autonómicos. En este sentido, en Asturias se puso en marcha el Programa de Actuaciones para la Acogida de Inmigrantes. Además, la Administración Regional suscribió el Protocolo por el que se prorroga para el año 2007 el Convenio de colaboración firmado entre el entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Comunidad Autónoma de Asturias (2005) para el desarrollo de actuaciones de acogida e integración de personas inmigrantes, así como de refuerzo educativo39. En este contexto y para atender a una población de 32.720 extranjeros residentes en Asturias, en 2007 se destinaron 2,9 millones de euros, de los que tres cuartas partes fueron aportadas por la Administración General del Estado (2,2 millones de euros). Atendiendo a los diez ejes de actuación del Programa, cerca de la mitad del gasto se dirigió a actuaciones de acogida, a las que se asignaron 1,4 millones de euros; el 33 por ciento se dedicó a educación (934.500 euros), distribuyén-

Cuadro 5.1: Ejecución del Programa de Actuaciones para la Acogida de Inmigrantes según eje de actuación. Asturias, 2007

Asturias

MTIN

Total

Acogida

244,8

1.118,7

1.363,5

Educación

280,4

654,2

934,5

Empleo

22,7

53,0

75,7

Vivienda

3,1

7,3

10,5

Salud

6,8

15,9

22,7

14,1

32,9

47,0

4,4

10,2

14,6

Mujer

22,5

52,5

75,1

Participación

16,7

38,9

55,6

Sensibilización

72,8

169,8

242,5

688,3

2.153,4

2.841,7

Infancia y juventud Igualdad de trato

Total

MTIN: Ministerio de Trabajo e Inmigración Unidad: miles de euros Fuente: Consejería de Bienestar Social

dose el resto entre los ejes sensibilización, empleo, mujer, participación, infancia y juventud, salud, igualdad de trato y vivienda. Un tercio del gasto se destinó a financiar las actuaciones desarrolladas por la Administración Local (917.000 euros).

39 Resolución de 27 de noviembre de 2007, de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

229

Capítulo V

4. COOPERACIÓN AL DESARROLLO

4.1 Ayuda oficial al desarrollo del Comité de Ayuda al Desarrollo

millardos de dólares) como consecuencia de la condonación de deuda acordada a favor de Irak y de Nigeria en el

El montante de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) movilizada por los países pertenecientes al Comité de Ayuda al Desarrollo (en adelante CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) durante

marco del Club de París, así como de la importante ayuda destinada a las víctimas del maremoto ocurrido a finales de 2004 en el océano Índico que afectó al sudeste asiático. Sin considerar la reducción de deuda, la ayuda neta de los miembros del CAD aumentó un 2,4 por ciento en términos

el año 2007 rozó los 103,7 millardos de dólares (datos provisionales), lo que supone un retroceso del 0,7 por ciento respecto al año anterior (766 millones de dólares menos).

reales.

En términos reales, la ayuda oficial al desarrollo disminuyó un 8,4 por ciento. Esta evolución negativa es el resultado de una ruptura con

Subsahariana, sin tener en cuenta el alivio de deuda, se incrementó un 10 por ciento en términos reales, superando el ritmo de crecimiento de los últimos años. A pesar de ello, aún constituye un importante reto para los donantes el com-

los niveles, excepcionalmente elevados, conseguidos en los años 2006 (104,4 millardos de dólares) y 2005 (107,1

promiso adoptado en 2005 en la Cumbre del G-8 (Gleneagles): duplicar la ayuda para África en 2010.

Cabe señalar que la ayuda bilateral destinada a África

230

Gráfico 5.24: Ayuda oficial al desarrollo neta por países. Comité de Ayuda al Desarrollo, 2007

0,81

0,8% 0,7%

0,93

0,81

0,90

0,9%

0,95

1,0%

Objetivo ONU = 0,7

0,6%

0,37

0,19

0,17

0,19

0,1%

0,16

0,27

0,28

0,36

0,39

0,40

0,41 0,16

0,2%

0,28

0,30

0,3%

0,43

0,49 0,37

0,4%

0,54

CAD = 0,45

0,5%

Situación Económica y Social de Asturias 2007

AD

ia

iz a

lC

To

ta

Su

Su

ec

l

do ni

a

ga R

ei

no

U

tu

Po r

la Ze

va ue N

Nota: datos provisionales Unidad: porcentaje sobre la Renta Nacional Bruta Fuente: OCDE

nd

o

ue

N

or

rg bu

m xe

Lu

Es

ga

n

ia

pó Ja

Ita l

Es pa ña os U ni do s Fi nl an di a Fr an ci a G re ci a H ol an da Irl an da ta d

a

ca ar

D

in

am

ad

ca

an

C

gi

Be l

tri a

Au s

ra st

em Al

Au

an

ia

lia

0,0%

Protección e inclusión social

Durante el último año, el CAD no sólo redujo el volumen de ayuda sino también el esfuerzo financiero, que pasa de representar el 0,31 por ciento de la Renta Nacional Bruta (RNB) en 2006 al 0,28 por ciento en 2007, alejándose así del objetivo del 0,7 por ciento establecido por Naciones Unidas40. Del total de países miembros del CAD, once disminuyeron su esfuerzo financiero respecto a 2006, cinco lo mantuvieron y sólo seis lo incrementaron. Al igual que viene sucediendo en los últimos años, sólo cinco de los veintidós países alcanzaron el objetivo del 0,7 por ciento: Noruega (0,95 por ciento de su RNB), Suecia (0,93 por ciento), Luxemburgo (0,90 por ciento) y Holanda y Dinamarca (0,81 por ciento en ambos casos). Estados Unidos continúa siendo el primer donante mundial en volumen, a pesar de haber reducido su cuota de participación hasta el 21 por ciento del total (nueve décimas menos que el año anterior). La aportación neta de este país se aproximó a los 21.800 millones de dólares, lo que arroja un descenso interanual del 7,6 por ciento (9,9 por ciento en términos reales). Esta caída se explica, principalmente, por el elevado nivel de condonación de deuda realizado en 2006 y por la reducción de las aportaciones destinadas a la reconstrucción de Irak. La ayuda neta de Japón disminuyó un 31,3 por ciento (30,1 por ciento en términos reales) hasta situarse en torno a los 7.700 millones de dólares, equivalentes al 7,4 por ciento del total (10,7 por ciento en 2006). De este modo se recupera la tendencia descendente iniciada en el año 2000, que había sido interrumpida en 2005 y 2006 debido al volumen excepcional de las operaciones de reducción de deuda. Los recortes en las aportaciones de ambos países conllevaron sendas reducciones en el esfuerzo realizado en términos de RNB. Así, Estados Unidos recortó su aportación 0,06 puntos y Japón 0,11 puntos, con lo que el esfuerzo financiero se situó en 0,16 y 0,17 por ciento de su RNB, respectivamente, posicionándose en primer y tercer lugar, respectivamente, entre los países con menor ratio.

Gráfico 5.25: Participación en la ayuda oficial al desarrollo. Comité de Ayuda al Desarrollo, 2007

Japón 7,4%

Resto países CAD 11,7% Resto UE-15 22,9% Reino Unido 9,6% Holanda 6,0% Francia 9,6%

Estados Unidos 21,0%

Países UE-15 59,9%

Alemania 11,8%

Nota: datos provisionales Fuente: elaboración propia a partir de OCDE

Por su parte, la Unión Europea se mantiene como principal donante mundial al aportar el 59,9 por ciento de los flujos de la AOD neta total. La ayuda conjunta de los quince miembros del CAD pertenecientes a la Unión Europea (UE-15) se elevó a 62.095 millones de dólares, que suponen un incremento nominal del 5,2 por ciento y un descenso del 5,8 por ciento en términos reales. No obstante, sin considerar la caída de las subvenciones destinadas a condonación de deuda, las cifras arrojan un incremento real del 8,8 por ciento. A pesar de este aumento, el esfuerzo financiero de la UE-15 desciende ligeramente (0,03 puntos menos que en 2006) y se sitúa en el 0,40 por ciento de la RNB, es decir, 0,12 puntos por encima de la ratio del conjunto de donantes del CAD. Este esfuerzo colectivo encubre grandes disparidades entre los Estados miembros. Así, mientras que Suecia, Luxemburgo, Holanda y Dinamarca destinan más del 0,80 por ciento de su RNB a ayuda oficial al desarrollo, Grecia, Italia y Portugal dedican menos del 0,20 por ciento. España es el país que más aumentó la ayuda oficial al desarrollo, tanto en volumen (50,6 por ciento nominal y 33,8 por ciento real) como en esfuerzo financiero (0,09 puntos). La ayuda neta de nuestro país superó los 5.700 millones de dólares, equivalentes al 0,41 por ciento de su RNB, lo que le convierte en el séptimo donante mundial en volumen y el noveno en esfuerzo. El desembolso realizado por España es el quinto más elevado de la UE-15, sólo superado por Alemania (12.267 millones de dólares), Francia (9.940

40 Véase cuadro A5.12 del Anexo estadístico.

millones), Reino Unido (9.921 millones) y Holanda (6.215

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

231

Capítulo V

millones). En términos de RNB, España ocupa el octavo lugar en el ranking comunitario.

Dadas las diferencias existentes a nivel de Estados miembros, en abril de 2007 la Comisión Europea recomendó a cada país el establecimiento de una hoja de ruta que garan-

Además de España destacan Luxemburgo y Austria, cuyas aportaciones crecieron más de un 20 por ciento (11,7 y 7,6 por ciento, respectivamente, en términos reales), lo que se

tice la subida gradual de los flujos de ayuda pública de 2007 a 2010 y a 2015, con el fin de prevenir las desviaciones en relación a los compromisos asumidos, tanto a nivel

tradujo en un ligero incremento de su esfuerzo financiero (0,06 y 0,02 puntos, respectivamente).

individual como colectivo41. 4.2 Cooperación española al desarrollo

La ayuda oficial al desarrollo otorgada en el seno de la Unión Europea no se reduce a las aportaciones de los Quince, sino que también contribuyen la Comisión Europea y los países de nueva incorporación. Entre éstos destaca Polonia, que aumentó su ayuda hasta los 356 millones de dólares (297 millones en 2006). Por su parte, la Comisión Europea destinó 11.771 millones de dólares a AOD, que suponen un incremento del 14,9 por ciento (3 por ciento en términos reales). Por lo que se refiere al cumplimiento de los compromisos adquiridos, los datos ponen de manifiesto que, de no producirse unos aumentos sin precedentes en los próximos 232

La cooperación española al desarrollo experimentó un notable impulso durante el año 2007. De acuerdo con los datos provisionales publicados por la OCDE, nuestro país destinó el 0,41 por ciento de su RNB a ayuda oficial al desarrollo, alcanzando así su máximo histórico. A pesar del significativo aumento respecto al esfuerzo del año anterior (0,09 puntos más), no se cumplió el objetivo fijado en el Plan Anual de Cooperación Internacional 2007 del 0,42 por ciento, si bien la desviación es mínima42.

años, la mayoría de los países no alcanzarán los objetivos que ellos mismos se marcaron para el horizonte 2010.

El compromiso adquirido por el Gobierno español de dedicar el 0,7 por ciento de la RNB a ayuda al desarrollo en 2012 parece alcanzable de cumplirse las previsiones contempladas en el Plan Director de la Cooperación Española:

En el caso de la Unión Europea, que en 2006 rebasó el

intensificar el gasto presupuestario hasta situarlo en el 0,50 por ciento en el año 2008.

objetivo colectivo del 0,39 por ciento de la RNB que se había fijado para ese año, parece que se avanza en la dirección adecuada, si bien sería necesario que algunos países aceleraran el ritmo de crecimiento para poder cumplir el objetivo intermedio fijado para 2010: dedicar el 0,56 por ciento de la RNB comunitaria a ayuda al desarrollo. Para hacer efectivo este compromiso conjunto, los antiguos Estados miembros deberán alcanzar el objetivo individual del 0,51 por ciento de su RNB en 2010 o mantener sus esfuerzos si sus partidas actuales superan este umbral (caso de Dinamarca, Luxemburgo, Holanda y Suecia). Por su parte, los nuevos Estados miembros deberán incrementar sus partidas hasta alcanzar el 0,17 por ciento de la RNB en ese mismo año. Este compromiso constituye un paso intermedio para que, en 2015, los países de la UE-15 alcancen la meta del 0,7 por ciento acordada por la comunidad internacional y los de nueva incorporación el 0,33 por ciento.

A lo largo del período 1987-2007, la evolución de la aportación española en términos de RNB sigue una tendencia irregular, si bien desde 1991 se ha mantenido por encima del 0,20 por ciento. En general, el esfuerzo realizado por España ha sido inferior al del conjunto de los países del CAD, excepto en los períodos 1997-1998, 2001-2002 y 2006-2007. El impulso dado a la cooperación española en este último año ha permitido a nuestro país superar el esfuerzo conjunto de los veintidós miembros del CAD en 0,13 puntos.

41 COM(2007) 158 final. 42 En el momento de redactar este informe el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación no había publicado el Seguimiento del Plan Anual de Cooperación Internacional 2007.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

Gráfico 5.26: Evolución de la ayuda oficial al desarrollo. España-Países del CAD, 1988-2007

0,5%

nes fue el instrumento más utilizado, con casi el 60 por ciento de los fondos y el 77 por ciento de los proyectos. Los 43 proyectos restantes, que rozan los 5,1 millones de euros, se aprobaron a través del instrumento de cooperación institucional.

0,4%

Gráfico 5.27: Evolución de la ayuda oficial al desarrollo. Asturias, 19980,3%

2007

0,2%

13,1

13,5

11,5

12,0

0,1%

10,5

7,5 6,8

19 88 19 8 19 9 9 19 0 9 19 1 9 19 2 93 19 9 19 4 9 19 5 9 19 6 97 19 9 19 8 99 20 0 20 0 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 07

5,4

6,0

Países CAD

0

2,9

1,5

2,7

3,0

3,2

Nota: datos de 2007 provisionales Unidad: porcentaje sobre la RNB Fuentes: OCDE y Agencia Española de Cooperación Internacional, Seguimiento del Plan Anual de Cooperación Internacional, varios años

4,5

4,5

4,5

España

8,4

9,0

0,0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

4.3 Cooperación asturiana al desarrollo La Administración del Principado de Asturias destinó 13,1 millones de euros a actividades de cooperación para el desarrollo en 2007, lo que arroja un incremento del 13,9 por ciento respecto al volumen alcanzado en el ejercicio precedente, manteniéndose la senda de crecimiento de años anteriores. El montante de la ayuda desembolsada en los últimos diez años supera los 63 millones de euros, con un incremento medio anual del 18,5 por ciento.

Unidad: millones de euros corrientes Fuentes: Agencia Española de Cooperación Internacional, Seguimiento del Plan Anual de Cooperación Internacional, varios años y Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Memoria de Cooperación Asturiana al Desarrollo 2007

Atendiendo a la modalidad de cooperación, el 68,4 por ciento de la ayuda asturiana se destinó a proyectos de desarrollo, el 25,2 por ciento a acción humanitaria y el 6,4 por ciento restante a educación y sensibilización. Gráfico 5.28: Ayuda oficial al desarrollo según modalidad. Asturias, 2007

La evolución positiva de los fondos destinados a cooperación al desarrollo se tradujo en un progresivo aumento de los principales indicadores, que alcanzaron su nivel máximo en 2007. Así, la ayuda per cápita se cifró en 12,2 euros

Acción humanitaria 25,2% (30)

Proyectos de desarrollo 68,4% (114)

por habitante (1,5 euros más que en 2006); el esfuerzo financiero se situó en torno al 0,06 por ciento del PIB regional (0,05 por ciento el ejercicio anterior) y el esfuerzo presupuestario pasó de representar el 0,31 por ciento del gasto consolidado en 2006 al 0,33 por ciento en 2007. A lo largo del ejercicio 2007 Asturias financió 191 proyectos, cuyo importe superó los 12 millones de euros. Al igual que en años anteriores, la convocatoria pública de subvencio-

Educación y sensibilización 6,4% (47)

Nota: entre paréntesis se consigna el número de proyectos Fuente: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Memoria de Cooperación Asturiana al Desarrollo 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

233

Capítulo V

El importe destinado a proyectos de desarrollo se aproximó a 8,3 millones de euros, repartidos entre 114 proyectos, lo que arroja una inversión media por proyecto de 72.500

Desde el punto de vista de la distribución geográfica de la ayuda asturiana, no se observan grandes cambios respecto al año 2006. Así, la región de América Central y Caribe conti-

euros. Dentro de éstos destacan los 27 proyectos de salud que recibieron en torno a una cuarta parte del total de fondos, y los 27 proyectos de educación, con cerca del 22 por

núa siendo el principal destino de la ayuda asturiana: en 2007 se financiaron 51 proyectos por importe de 3,3 millones de euros. Le siguen, por este orden, América del Sur (con 43 pro-

ciento de la cuantía total aprobada.

yectos y 3 millones de euros), África Subsahariana (25 proyectos y 2 millones de euros), Sahara y Magreb (11 proyectos y 1,5 millones de euros) y Asia y Balcanes (14 proyectos, que totalizan en torno a 1,5 millones de euros). En relación al año precedente destaca el incremento de la ayuda a América

Los fondos dedicados a los 30 proyectos de acción humanitaria superaron los 3 millones de euros, configurándose como las intervenciones de mayor cuantía media: 101.400 euros por proyecto. La ayuda humanitaria concentró el 73 por ciento de los proyectos y el 72 por ciento de la cuantía aprobada. En segundo lugar destacan los proyectos mix-

del Sur (en torno a un 30 por ciento más).

tos, con una quinta parte de los proyectos y cerca del 23 por ciento de los fondos. Por su parte, las intervenciones encuadradas en la submodalidad seguridad alimentaria tan sólo aglutinan el 6,7 por ciento de los proyectos y el 5 por

principales destinatarios varía ligeramente respecto al año anterior. El pueblo saharaui, con cerca de 1,2 millones de euros, fue el principal receptor de la AOD asturiana; seguido de Guatemala (737.000 euros), Brasil (734.467 euros),

ciento de la cuantía.

El Salvador (650.000 euros) y Colombia (512.000 euros).

A nivel de países, la distribución de la ayuda entre los cinco

Mapa 5.9: Ayuda oficial al desarrollo por regiones. Asturias, 2007

234

51 proyectos; 3.258.251 € 43 proyectos; 3.035.745 € 25 proyectos; 2.005.000 € 11 proyectos; 1.534.640 € 14 proyectos; 1.472.269 €

Fuente: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Memoria de Cooperación Asturiana al Desarrollo 2007

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Protección e inclusión social

Por último, la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo dedicó 767.000 euros a acciones de educación para el desarrollo y sensibilización social distribuidos en 47

41,1 por ciento del total. Las prioridades sectoriales se orientan al desarrollo de servicios sociales y de infraestructuras básicas, que recibieron el 28,8 y 27,1 por ciento de la

proyectos, lo que supone un volumen medio por proyecto de 16.300 euros. Con estas intervenciones se pretende estimular la solidaridad y cooperación activa de la sociedad

ayuda municipal, respectivamente; a educación (19,8 por ciento); a promoción de la mujer (9 por ciento); a salud (8,8 por ciento) y a potenciación agrícola (6,5 por ciento).

asturiana con los países en desarrollo. Por lo que se refiere a la cooperación al desarrollo de las entidades locales asturianas, al no disponer de datos para el conjunto, a continuación se recogen las aportaciones

Por su parte, el Ayuntamiento de Oviedo destinó algo más de 1 millón de euros a cooperación, lo que representa el 0,5 por ciento de su presupuesto (0,8 por ciento de los recursos propios). El mayor volumen de fondos se asignó a la

realizadas por los dos principales ayuntamientos de la región: Oviedo y Gijón.

modalidad proyectos de cooperación: 85 por ciento del total; mientras que a ayuda humanitaria y de emergencia se dedicó un 10,8 por ciento y a campañas de sensibilización

En 2007, y al igual que en años anteriores, el Ayuntamiento de Gijón dedicó el 0,7 por ciento de su presupuesto consolidado a labores de cooperación internacional, es decir, 1,6 millones de euros. De éstos, el 60,7 por ciento se destinó a

y educación un 4,2 por ciento. La ayuda municipal se dirigió a diecisiete países, entre los que destacan El Salvador y Perú (140.000 y 123.000 euros, respectivamente). Les siguen, aunque a distancia, Honduras (76.000 euros) y

convocatoria pública (1 millón de euros) y el 39,3 por ciento restante a situaciones de emergencia y ayuda humanitaria (646.541 euros). Por continentes, América absorbió, nuevamente, la mayor parte de la ayuda municipal: 87,7 por

Bolivia (54.000 euros). A nivel de sectores, la promoción de la educación y capacitación recibió el mayor volumen de fondos, con 225.100 euros distribuidos en 13 proyectos. A continuación se sitúan la construcción de viviendas e

ciento (877.000 euros). Le siguen África y Asia, con el 8,3 y 4,0 por ciento, respectivamente. Entre los países destinatarios de la ayuda destacan Cuba (188.000 euros), Colombia (138.000 euros) y Brasil (85.000 euros), que concentran el

infraestructuras básicas, con 176.500 euros; la prevención y promoción de la salud, con 168.500 euros; y el desarrollo de actividades productivas generadoras de recursos, con 106.500 euros.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

235

CAPÍTULO VI Calidad de vida

Capítulo VI

1. INTRODUCCIÓN

Las sociedades europeas se enfrentan a nuevos retos planteados por la globalización económica, los rápidos avances

compromiso con la solidaridad y la justicia social. Para ello, la Comisión Europea puso de manifiesto en la Agenda

tecnológicos y el envejecimiento demográfico, resultado de la caída de la fecundidad y de la mayor esperanza de vida. Tal como señala la Comisión Europea en su comunicación Agenda social renovada: oportunidades, acceso y solidaridad en la Europa del siglo XXI, duras realidades acontecen

Social renovada la necesidad de ampliar la óptica tradicional de los sistemas de protección social, mediante una perspectiva trasversal que incorpore a las dimensiones clásicas de lucha contra la pobreza y la exclusión social nuevos ámbitos como son las políticas de educación, de sani-

en el ámbito comunitario: demasiadas personas están inactivas o desempleadas y demasiados jóvenes abandonan prematuramente el sistema educativo, hechos que tienen

dad y de empleo, entre otros3.

como consecuencia la pobreza y el aislamiento

social1.

Por otro lado, aparecen nuevos problemas: el envejecimiento trae consigo una mayor dependencia de la tercera edad; la mejor situación económica de la población estimula la aparición de enfermedades vinculadas a la riqueza, como son el estrés y la obesidad, además de demandas medioambientales en el ámbito de la política; y los flujos de población hacia el territorio comunitario aumenta notablemente la diversidad étnica y cultural de las sociedades europeas, en las que, por otro lado, se aprecia un proceso de individuali-

En los apartados que conforman este capítulo se analizan algunos de los ámbitos que, junto con la protección y la inclusión social, tienen en la actualidad gran incidencia sobre el nivel de bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos: educación, sanidad, vivienda, desarrollo sostenible y seguridad ciudadana. El interés que estos temas despierta en los ciudadanos

zación de los valores2.

queda reflejado mes a mes en los barómetros elaborados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El Barómetro de diciembre de 2007 mostraba una opinión pública cuyos principales problemas eran, por este

A todas estas cuestiones deben dar respuesta las sociedades europeas, cuyo modelo social se caracteriza por el

orden: los de índole económica, la vivienda, el paro, los relacionados con la calidad del empleo y la inseguridad ciudadana.

238

1 COM(2008) 412 final. 2 Liddle, Roger. Documento de consulta de la Oficina de Asesores de Política Europea. La realidad social Europea.

3 COM(2008) 412 final.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

2. SISTEMA EDUCATIVO

2.1 Política de mejora de la educación en España

Afrontar estos desafíos es fundamental, pues de otro modo no sería posible proporcionar una educación de calidad que

La calidad y la equidad de la educación tienen gran importancia en el medio y largo plazo, pues las políticas de educación y formación inciden positivamente en los resultados económicos y sociales, así como en el desarrollo sostenible y la cohesión social.

permita alcanzar los objetivos fijados en la Estrategia de Lisboa. Vistas las debilidades mostradas por el sistema educativo español, el Gobierno diseñó una serie de metas y de medi-

los sistemas educativos, cuya responsabilidad corresponde a los

das con el objeto de llegar al año 2010 en condiciones de cumplir los objetivos de Lisboa, recogidas en el Programa Nacional de Reformas de España.

Estados miembros, se enfrentan a cuatro grandes retos: la globalización, que ha propiciado la aparición de países recientemente industrializados y altamente competitivos; los rápidos cambios que ha sufrido el mercado de trabajo;

A continuación se analizan algunos de los objetivos que se ha marcado España, así como dos de los principales retos a los que se enfrenta: las nuevas condiciones demográficas

Como señaló la Comisión Europea en

20064,

la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación; y, por último, los cambios demográficos, que toman forma de envejecimiento de la población y de flujos migratorios hacia la Unión Europea.

y el desafío tecnológico.

Recuadro 6.1: Objetivos del Programa Nacional de Reformas de España en materia educativa Situación 2004

Objetivo 2008

Objetivo 2010

21,7%

27,0%

>30,0%

70,2%

76,0%

>80,0%

alumnos en niveles de rendimiento bajos

15,0%

13,0%

11,0%

alumnos en niveles de rendimiento superior

17,0%

19,0%

21,0%

Abandono escolar prematuro

31,7%

20,0%

15,0%

Graduados en educación secundaria superior (20-24 años)

62,5%

74,0%

80,0%

Ingreso en la educación terciaria (universitaria y formación profesional de grado superior)

46,0%

51,0%

>53,0%

Proporción de titulados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología

12,0%

13,0%

13,5%

Educación infantil Escolarización a los 2 años Educación obligatoria Porcentaje de titulados en enseñanza secundaria obligatoria Aprendizaje de lenguas extranjeras Educación secundaria superior

Educación superior

4 COM(2006) 481 final.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

239

Capítulo VI

Extender la educación de 0 a 3 años

ejercicio 2008 y será ejecutado en coordinación con las comunidades autónomas.

El interés por la educación temprana responde a la idea de que una enseñanza preescolar de alta calidad tiene beneficios en términos de resultados obtenidos y de socialización durante la escolaridad y la carrera de las personas, dado que facilita el aprendizaje posterior. Por esta razón, uno de los objetivos del Plan Nacional de Reformas pone el acento en la educación de 0 a 3 años, cuyo nivel de escolaridad se pretende elevar hasta el 27 por ciento en 2008 y hasta el 30 por ciento en 2010. Mapa 6.1: Tasa bruta de escolaridad de 0 a 3 años por comunidades autónomas, 2006/2007

Reducir el abandono escolar prematuro Una segunda meta es la reducción de la población que abandona sus estudios prematuramente. Este objetivo tiene implicaciones tanto a nivel individual como colectivo, pues cada alumno que abandona prematuramente sus estudios descapitaliza la sociedad5. En este punto, el Programa Nacional de Reformas se marca dos subobjetivos: reducir el abandono escolar prematuro y aumentar el nivel de formación de la población joven.

España = 18,0%

En 2004 la tasa nacional de abandono escolar prematuro

48,3% 8,7% 16,5%

ascendió al 31,7 por ciento según el Informe de Progreso 2007; el objetivo del Programa Nacional de Reformas consiste en reducirlo hasta el 20 por ciento en 2008 y hasta el

4,8% 25,7%

16,2% 32,1%

12,5%

15 por ciento en 2010.

30,4%

32,9% 2,5%

2,9%

11,4%

10,1%

14,1% 4,1%

< Media > Media

4,6%

16,3%

240 Notas: no se dispone de dato de Canarias; el dato de Galicia corresponde al curso 2005/2006 Unidad: porcentaje sobre el total de población entre 0 y 3 años Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Estadística de las Enseñanzas No Universitarias. Datos Avance. Curso 2006/2007

En el curso 2006/2007 la tasa de escolarización en el primer tramo de educación infantil asciende al 8,7 por ciento en Asturias y al 18 por ciento en España, cifras lejanas al objetivo marcado. No obstante, esta tasa mejora notablemente en el segundo tramo de educación infantil: 97,4 por cien en nuestra región y 97,5 por ciento en el conjunto nacional. Para incrementar el nivel de escolarización entre los menores de 3 años, el Gobierno español presentó en mayo de 2008 el Programa Educa3, con el que pretende cubrir la atención educativa en este tramo de edad. La medida cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros para el

Según los datos del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, en 2006 (último dato disponible) esta tasa apenas registró alguna mejoría. El abandono prematuro de la educación afecta al 22,3 por ciento de la población asturiana de 18 a 24 años y al 29,9 por ciento de la española. A pesar de no alcanzar los objetivos marcados, la tasa asturiana es la tercera más favorable del entorno nacional, tras la de Navarra y País Vasco, que se sitúan en el 12,0 y 14,3 por ciento, respectivamente. En sentido contrario, Ceuta y Melilla, con una tasa del 45,7 por ciento, y Murcia, donde alcanza el 39,1 por ciento, muestran los peores resultados. Un aspecto relevante del abandono escolar prematuro es su marcado carácter masculino. En nuestra región, éste afecta al 30,5 por ciento de los hombres de entre 18 y 24 años y sólo al 14 por ciento de las mujeres. Igualmente, a nivel nacional, la tasa masculina es notablemente superior a la femenina: 35,7 por ciento frente al 23,7 por ciento.

5 Comparecencia de la Ministra de Educación, Política Social y Deporte ante la Comisión de Educación, Política Social y Deporte en el Congreso de los Diputados, de 29 de mayo de 2008.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Mapa 6.2: Tasa de abandono escolar prematuro y nivel formativo de la población joven por comunidades autónomas, 2006

el 67 por ciento de la población de entre 20 y 24 años ha completado el nivel de educación secundaria superior, fren-

España = 29,9% (35,7%); 61,6% (54,6%)

te al 61,6 del conjunto del país.

ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Asturias muestra uno de los mejores resultados autonómicos, que oscilan entre el 39,4 por ciento de Ceuta y Melilla y el 82,9 por ciento de Navarra.

14,3% (20,1%)

22,3% 23,7% (30,5%)(29,7%)

26,4% (28,8%) 12,0% (12,6%)

25,6% (34,3%) 24,2% (30,4%)

28,7% (36,8%)

Al igual que sucede con la tasa de abandono escolar pre-

27,0% (32,3%)

maturo, en este indicador se aprecia una brecha asociada al género que favorece a las mujeres.

25,3% (27,6%) 37,9% (46,6%)

35,5% (45,7%)

36,8% (43,4%)

30,3% (36,8%)

34,9% (44,7%)

39,1% (41,9%)

< Media > Media

45,7% (46,0%)

34,8% (40,9%)

acceso aquellos jóvenes mayores de 16 años que no hayan obtenido el título de graduado en enseñanza secundaria obligatoria (en adelante ESO). La puesta en marcha de estos programas está prevista para el curso 2008/2009 y estará acompañada de una convocatoria de becas al estudio, cuyo presupuesto previsto asciende a 5 millones de euros.

NIVEL DE FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN 81,2% (75,3%) 67,0% 69,6% (59,2%) (61,4%)

67,5% (55,5%) 67,1% (61,1%)

64,8% (59,1%) 82,9% (84,2%)

67,9% (59,8%)

65,7% (59,8%)

66,4% (61,2%) 54,6% (45,7%) 52,3% (45,4%)

54,4% (47,9%)

Entre las medidas propuestas para reducir el abandono escolar prematuro por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (mayo de 2008) destaca la implantación de los programas de cualificación profesional inicial, a los que tendrán

54,2% (43,9%)

61,8% (53,5%)

51,9% (45,4%)

51,0% (41,7%)

Además, para combatir esta problemática, en el curso 2007/2008 entraron en funcionamiento, mediante convenios con las comunidades autónomas, los programas de mejora del éxito escolar y los programas dirigidos a disminuir las bolsas de abandono temprano de la escolarización, dotados con 25 y 11,2 millones de euros, respectivamente.

< Media > Media

Aumentar la población que ingresa en educación superior

39,4% (39,7%)

Otro objetivo del Programa Nacional de Reformas consiste

Nota: entre paréntesis se consigna la tasa masculina Unidad: nivel formativo de la población joven como tasa de graduados en enseñanza secundaria superior de la población de 20 a 24 años Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Las Cifras de la Educación en España. Estadísticas e Indicadores. Edición 2008

El segundo aspecto relativo al abandono escolar prematuro del Programa Nacional de Reformas implica incrementar la proporción de graduados en educación secundaria superior hasta alcanzar el 74 por ciento de la población de entre 20 y 24 años en 2008 y hasta el 80 por ciento en 2010. Tanto en Asturias como en España existen grandes diferencias respecto a los objetivos marcados. En nuestra región,

en aumentar la población que ingresa en estudios superiores, bien se trate de formación profesional de grado superior o de educación universitaria. La tasa neta de escolaridad a los 20 años en estos tramos educativos alcanzó el 42 por ciento en nuestra región y el 38,2 por ciento en España en el curso 2005-2006 (último dato disponible). De nuevo, la tasa asturiana figura entre las más elevadas del territorio nacional, tras el País Vasco, Navarra, Madrid (las tres con una tasa superior al 50 por ciento) y Castilla y León (47,8 por ciento). Por el contrario, en Baleares sólo el 16,7 por ciento de la población de 20 años cursa educación superior (universitaria o no).

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

241

Capítulo VI

Mapa 6.3: Tasa neta de escolarización a los 20 años en educación supe-

Mapa 6.4: Graduados superiores en ciencia y tecnología por comunidades

rior por comunidades autónomas, 2005/2006

autónomas, 2004/2005

España = 38,2% (29,6%)

España = 11,7‰ (7,4‰)

54,8% (19,2%) 42,0% 32,6% (30,2%) (22,2%)

38,0% (26,9%) 47,8% (37,4%)

24,9‰ (12,3‰) 16,3‰ 14,4‰ (8,7‰) (8,4‰)

29,0% (15,1%) 52,2% (39,7%)

41,1% (31,2%)

12,8‰ (6,7‰) 17,6‰ (11,3‰)

40,7% (30,5%)

27,4% (20,9%)

32,7% (25,6%) 23,9% (15,1%)

36,2% (29,0%) 32,8% (25,9)

13,6‰ (8,3)‰

15,4‰ (8,7)‰ 12,4‰ (8,2)‰

13,6‰ (9,9)‰

50,9% (43,1%) 23,2% (16,6%)

9,8‰ (4,9)‰

6,5‰ (2,8‰)

7,8‰ (5,2‰)

16,7% (13,5%)

8,5‰ (5,3‰)

< Media > Media

1,8‰

18,1% (13,3%)

6,1‰ (3,6‰)

11,0‰ (7,7‰) 7,3‰ (4,6‰)

2,9‰ (1,7‰) < Media > Media

0,8‰

27,8% (18,8%)

Nota: entre paréntesis se consigna la tasa neta de escolarización a los 20 años en enseñanza universitaria Unidad: porcentaje sobre la población de 20 años Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Las Cifras de la Educación en España. Estadística e Indicadores. Edición 2008

Notas: entre paréntesis se consigna la tasa de graduados en enseñanzas universitarias; no se dispone de dato de Ceuta y Melilla de enseñanza universitaria Unidad: tasa por mil habitantes de 20 a 29 años Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Las Cifras de la Educación en España. Estadística e Indicadores. Edición 2008

Afrontar los desafíos poblacionales Incrementar los graduados en ciencia y tecnología

frente en los próximos años a dos cuestiones demográficas clave: el envejecimiento de la población y la escolarización de los extranjeros. Gráfico 6.1: Evolución de la población de 0 a 29 años. Asturias-España,

dos en ciencia y tecnología en 11,7 por cada mil habitantes de 20 a 29 años en el curso 2004/2005 (último dato disponible). Esta ratio es notablemente superior en nuestra región: 16,6 titulados por cada mil habitantes (8,7 titulados proceden de enseñanzas universitarias). La mayor presencia de graduados en ciencia y tecnología se registra en el País Vasco, con 24,9 por cada mil habitantes (12,3 cuentan con una titulación universitaria) y en Castilla y León, con 17,6 titulados por cada mil habitantes entre 20 y 29 años (11,3 de cada mil tienen una titulación universitaria). Por su parte, Asturias ocupa la tercera posición. En sentido contrario, en Melilla, Ceuta y Baleares la tasa de graduados es inferior al 3 por mil.

1998-2007 15.700

370 360

15.600

350 15.500

340 330

15.400

320 15.300

310 300

15.200

290

15.100

280 270

15.000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Asturias

Unidad: miles de habitantes Fuente: INE, Padrón Municipal, varios años

Situación Económica y Social de Asturias 2007

España

España

Aunque valorado con diferentes criterios, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte fija la tasa de gradua-

Asturias

242

El Programa Nacional de Reformas fija como uno de sus objetivos conseguir que los titulados superiores —tanto de enseñanza universitaria como de formación profesional de grado superior— en ciencias, matemáticas y tecnología alcancen el 13 por ciento en 2008 y el 13,5 por ciento en 2010.

El sistema español y el conjunto de los sistemas comunitarios, además de mejorar sus resultados, deberán hacer

Calidad de vida

En España y, especialmente, en Asturias, donde el proceso de envejecimiento de la población viene mostrando gran intensidad, la reducción del tamaño de las cohortes de población más joven está afectando a la población objeto de escolarización. El número de habitantes de entre 0 y 29 años ha venido descendiendo en nuestra región, pasando de 360.000 en 1998 a menos de 290.000 en 2007, lo que supone una reducción del 20 por ciento. También a nivel nacional disminuye la población en este tramo de edad, si bien la caída es notablemente más suave: -1,2 por ciento, pasando de 15,6 millones en 1998 a 15,4 millones en 2007.

comunicación. Para ello, el Programa Avanz@, en su línea Educación en la era digital, tiene prevista la transformación de la educación basada en modelos tradicionales en una educación orientada y cimentada en la sociedad de la información. Tres indicadores permiten realizar un análisis básico acerca del grado de incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito educativo: número de alumnos por ordenador, centros que disponen de conexión a Internet y centros que disponen de conexión ADSL. En relación al primero, en el curso 2005/2006 Asturias, con

Gráfico 6.2: Estructura de la población de 0 a 29 años por nacionalidad. Asturias-España, 1998-2007 ASTURIAS

ESPAÑA

medio más bajo, encabezadas por Extremadura (2,4 alumnos por ordenador) y País Vasco (5,4 alumnos por ordenador). La Comunidad Valenciana y Baleares registran los promedios más elevados, ambas con más de 11 alumnos

28

Nacionales 2007

Extranjeros 1998

Extranjeros 2007

0%

0%

6,

0%

5,

0%

0%

Nacionales 1998

4,

3,

0%

Este indicador empeora ligeramente en el caso de los centros de titularidad privada, cuya ratio asciende a 10,5 alum2,

0%

por ordenador.

1,

0,

0%

0%

0,

0%

1,

0%

2,

0%

3,

0%

4,

5,

0%

26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

6,

6,3 alumnos por ordenador, mejora la media nacional (8 alumnos por ordenador) y se sitúa en tercera posición, junto con La Rioja, entre las comunidades autónomas con el pro-

nos en Asturias y a 11,1 alumnos en España. Lo mismo sucede en el resto de las comunidades autónomas. 243

Unidad: porcentaje sobre la población de entre 0 y 29 años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 1998 y 2007

Las mayores diferencias en el número de alumnos por ordenador según la titularidad del centro se producen en

La reducción de la población objeto de escolarización viene acompañada de un cambio en su estructura, especialmen-

Ceuta y Extremadura, con 18,7 y 13,8 alumnos más por ordenador, respectivamente, en los centros de titularidad privada.

te en lo que se refiere a la nacionalidad. En 1998, sólo el 0,6 por ciento de la población asturiana de entre 0 y 29 años era extranjera, proporción que en 2007 asciende al 5 por ciento. En el conjunto nacional el incremento de la población extranjera es más acusado: en 1998 representa-

Por lo que se refiere a los centros con conexión a Internet, seis son las comunidades autónomas donde éstos representan el 100 por cien. En Asturias los centros conectados a la red suponen el 99,3 por ciento del total y en España

ban el 1,4 por ciento y en 2007 el 13 por ciento. Educación y nuevas tecnologías de la información y la

el 98,3 por ciento. Galicia es la comunidad autónoma con menor proporción de centros conectados a Internet: 88,4 por ciento.

comunicación Otro reto de la política educativa consiste en la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la

Al igual que sucede con la ratio alumnos/ordenador, la conexión a Internet es más común en los centros de titularidad pública. En Asturias disponen de conexión el 100 por

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

Recuadro 6.2: Objetivos del Programa Avanz@ relativos a la educación Aumentar la confianza de la comunidad educativa en la tecnología y en el uso de Internet, con el objetivo de que en 2010 el 30 por ciento de los particulares utilicen Internet para fines de aprendizaje y docencia y se emplee el 50 por ciento del horario lectivo en actividades con equipamiento TIC. Formar y ofrecer asesoramiento permanente a docentes y familias. En 2010 al menos el 75 por ciento de los docentes, tanto universitarios como no universitarios, dispondrán de formación tecnológica y metodológica en el uso de las TIC y el 75 por ciento de las familias tendrán acceso a formación y asesoramiento en el uso de las mismas. Incrementar la oferta de servicios y contenidos educativos digitales de calidad y utilidad, para que en 2010 el 100 por cien del currículo oficial no universitario esté soportado en dichos contenidos. Del mismo modo, al menos el 25 por ciento de las asignaturas correspondientes a titulaciones universitarias se deberán poder cursar íntegramente en línea. Reforzar el equipamiento existente con nuevas dotaciones dirigidas a la totalidad de las aulas, de modo que en 2010 el 100 por cien de los centros educativos disponga de acceso de banda ancha y de equipamiento TIC en los espacios docentes. Se buscará, además, el objetivo de 2 alumnos por ordenador conectado a Internet de banda ancha. Conseguir que las escuelas y los centros de formación se conviertan en centros locales de adquisición de conocimientos abiertos, plurales y accesibles a toda la comunidad educativa. En 2010, el 70 por ciento del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá acceso a equipamiento TIC adaptado.

Cuadro 6.1: Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo según titularidad del centro y comunidad autónoma, 2006/2007

Alumnos por ordenador Total

244

Centros públicos

Conexión a Internet Centros privados

Total

Conexión ADSL

Centros públicos

Centros privados

Total

Centros públicos

Centros privados

Andalucía

7,9

6,9

13,9

100,0

100,0

100,0

84,8

82,0

97,0

Aragón

7,1

6,4

8,9

99,8

99,7

100,0

84,2

81,9

91,3

Asturias

6,3

5,3

10,5

99,3

100,0

96,7

86,3

88,3

78,9

Baleares

11,5

10,1

15,0

98,9

98,5

100,0

90,0

88,1

94,9

Canarias

10,1

9,4

13,6

99,6

99,5

100,0

83,7

82,1

93,3

Cantabria

7,8

6,9

10,5

98,8

98,9

98,4

88,4

89,2

85,9

Castilla y León

7,2

6,2

10,6

99,7

99,8

99,6

84,6

81,9

94,2

Castilla La Mancha

8,9

8,2

14,8

99,3

99,3

99,2

81,1

79,7

90,0

Cataluña

7,9

7,2

9,4

99,5

99,4

99,7

86,3

83,3

94,8

C. Valenciana

11,6

10,9

13,6

94,7

94,2

96,1

83,9

82,3

88,7

Extremadura

2,4

2,0

15,8

100,0

100,0

100,0

36,6

29,7

86,7

Galicia

10,5

9,9

12,9

88,4

92,6

71,4

58,7

70,6

10,3

Madrid

10,0

9,1

11,4

99,1

99,0

99,1

93,4

93,6

93,0

Murcia

10,1

8,9

16,6

99,8

100,0

99,1

88,1

87,3

91,7

Navarra

7,8

7,3

9,0

100,0

100,0

100,0

82,5

79,6

93,3

País Vasco

5,4

4,6

6,3

100,0

100,0

100,0

90,9

88,7

94,9

La Rioja

6,3

5,4

9,4

99,1

98,8

100,0

92,0

95,2

82,8

Ceuta

8,9

7,3

26,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Melilla

10,8

10,2

17,3

100,0

100,0

100,0

95,5

94,7

100,0

8,0

7,0

11,1

98,3

98,6

97,4

82,4

80,9

87,7

España

Unidad: porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Las Cifras de la Educación en España. Estadísticas e Indicadores. Edición 2008

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

cien de los colegios de titularidad pública, frente al 96,7 por cien de los privados, y en el conjunto del país el 98,6 por ciento de los públicos, frente al 97,4 por ciento de los cen-

En la última edición han participado cincuenta y siete países, entre los que figura España. Por primera vez, Asturias cuenta con una muestra representativa propia, junto a otras

tros de titularidad privada. No obstante, la proporción de centros privados con conexión a Internet es superior en siete comunidades autónomas: Comunidad Valenciana,

nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco.

Baleares, La Rioja, Canarias, Cataluña, Aragón, y Madrid. Respecto al tipo de conexión, la de banda ancha ADSL es mayoritaria, tanto en centros de titularidad pública como en centros de títularidad privada. En conjunto, los centros con

El estudio establece como referencia comparativa el promedio de las puntuaciones obtenidas por los países de la OCDE, que iguala a 500 puntos.

conexión ADSL representan el 86,3 por ciento del total en nuestra región (88,3 por ciento entre los públicos y 78,9 por ciento los privados) y el 82,4 por ciento a nivel nacional

Rendimiento en ciencias, matemáticas y comprensión lectora

(80,9 y 87,7 por ciento, respectivamente). 2.2 Rendimiento educativo según el Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA)

En el ámbito comunitario, el resultado del estudio para el rendimiento en ciencias oscila entre los 563 puntos obtenidos por Finlandia (país que obtiene los mejores resultados) y los 473 de Grecia. España se sitúa en un puesto intermedio del

A lo largo de 2006 se llevó a cabo la tercera edición del estudio PISA (Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDE), cuyo objetivo es, como en ediciones

ranking, con 488 puntos, es decir, a 12 puntos del promedio de los países de la OCDE. Entre las comunidades autónomas participantes en esta edición, los mejores resultados corresponden a La Rioja y Castilla y León que, con 520 pun-

anteriores, obtener datos que permitan el análisis comparativo, internacional y periódico del rendimiento educativo de los alumnos de 15 años, a partir de la evaluación de ciertas competencias clave, como son comprensión lectora, mate-

tos cada una, obtienen una puntuación similar a la de Holanda. Por su parte, Asturias, con 508 puntos, mejora la media nacional y se sitúa junto a países como Suiza, Austria, Bélgica o Irlanda. Andalucía es la única comunidad autóno-

máticas y ciencias.

ma que no alcanza la media española, con 474 puntos.

En esta ocasión, el análisis se centra en el rendimiento en ciencias, quedando relegados a un papel secundario

Gráfico 6.3: Distribución de los alumnos según nivel de rendimiento en

245

la comprensión lectora (objetivo principal de PISA 2000) y las matemáticas (objetivo principal de PISA 2003). Dos razones justifican el interés que tiene el análisis de las competencias científicas: por un lado, éstas deberían dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para poder acometer una formación académica más profunda en tramos postobligatorios y, por otro, deberían conseguir que los adultos de mañana sean capaces de comprender conceptos científicos y de abordar los problemas que se les vayan presentando desde una perspectiva científica. Sobre la base de esta doble dimensión, el estudio PISA atiende tanto a actitudes y valores como a conocimientos y destrezas.

ciencias. Asturias-España-OCDE-Finlandia, 2006 100%

5

6

9 21

90% 80% 70% 60% 50%

82

75

72 75

40% 30% 20% 10%

12

20

19

España

Promedio OCDE

4

0% Asturias

Bajo

Medio

Finlandia

Alto

Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Secretaría General de Educación, PISA 2006

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

Gráfico 6.4: Rendimiento de los estudiantes en ciencias, matemáticas y comprensión lectora. PISA, 2006

MATEMÁTICAS

Cantabria

Asturias

508

Asturias

Lituania

488

Letonia

490

UE-10

Hungria

504

Hungria

475

Italia

Grecia

España

480

Dinamarca

513

Bélgica

Bélgica

Austria

511

Austria

505

Austria

Alemania

504

Alemania

40

0

0

56

0

54

0

52

0

50

0

48

0

46

0

44

0

520

42

40

0

0

0

58

56

0

54

0

52

0

50

0

48

0

46

0

44

0

42

40

466 507 495 472 507 479 UE-15

469 517 460 488

547 461 494 501 490 495

0 42 0 44 0 46 0 48 0 50 0 52 0

510 516

501

Finlandia

548

Bélgica Alemania

UE-10

494

Francia

496

Dinamarca

496

Dinamarca

Italia

459

España

488

España

482

Irlanda

501

Finlandia

563

Finlandia

479

Luxemburgo

UE-15

462

Grecia

Letonia

Portugal 531

Francia

495

508 470

Holanda

490

Irlanda

473

Grecia Francia

495

Italia

UE-15 508

Irlanda

483

Reino Unido

466

Luxemburgo

486

483

Suecia

Holanda

525

Holanda

CCAA

445

Hungria

Eslovaquia

502

Portugal

474

477

Eslovenia

492

Reino Unido

515

Reino Unido

Luxemburgo

515

Suecia

503

475

Asturias

Estonia

504

Eslovaquia

488

Portugal

491

Eslovenia

519

Cantabria

Lituania UE-10

Estonia

531

Estonia Eslovenia

486

478

Polonia

495 486

Castilla y León

R. Checa

510

Letonia

479 477

Andalucía

463

Lituania

Galicia Cataluña

Aragón

513

Polonia

498

Suecia

497

R. Checa

513

Eslovaquia

502

Andalucía

474

Polonia

515

Aragón

513

R. Checa

CCAA

488

481

0

509

Andalucía

246

Cataluña

Cantabria Aragón

494

Castilla y León

487

Navarra

0

CCAA 520

Castilla y León

492

País Vasco

515

Galicia

491

Cataluña

526 501

Navarra

511 505

Galicia

498

La Rioja

País Vasco

495

Navarra

474

La Rioja

520

La Rioja

492 446

Japón

523

Estados Unidos

489

País Vasco

Total Internacional

454

Japón

531

Japón Estados Unidos

484

Promedio OCDE

498

Total Internacional

461

Total Internacional

Total OCDE

484

Promedio OCDE

500

56

Total OCDE

491

Total OCDE Promedio OCDE

COMPRENSIÓN LECTORA

54

CIENCIAS

Nota: no se dispone de dato de Estados Unidos para comprensión lectora Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Secretaría General de Educación, PISA 2006

Atendiendo al rendimiento individual de los alumnos en ciencias, Asturias mejora nuevamente el resultado nacional: sólo el 12 por ciento de los alumnos muestra un nivel de rendimiento bajo frente al 20 por ciento alcanzado en España y al 19 por ciento de promedio en la OCDE. No obstante, Asturias

encima de la media nacional, pero 3 puntos por debajo de La Rioja (comunidad autónoma que obtiene el mejor resultado del conjunto nacional) y de la media de la OCDE. En Finlandia el 21 por ciento de los alumnos tiene un nivel alto de rendimiento.

registra un valor notablemente inferior al de Finlandia, país de la OCDE con mejores resultados, donde sólo el 4 por ciento de los alumnos revela un rendimiento bajo.

En comprensión lectora y en matemáticas los resultados empeoran tanto en nuestra región como en el conjunto del país.

Por otro lado, los alumnos con alto rendimiento en ciencias equivalen al 6 por ciento en nuestra región, 1 punto por

El rendimiento en matemáticas cae hasta los 497 puntos en Asturias y hasta los 480 en España , situándose ambos

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

por debajo del promedio de los países de la OCDE. Entre las comunidades autónomas participantes, La Rioja logra el mejor resultado, con 526 puntos, mientras que

El componente más significativo del índice de estatus socioeconómico y cultural es el nivel de formación máximo de los padres, pues muestra una estrecha relación con

Andalucía registra, de nuevo, el rendimiento más bajo, con 463 puntos.

los resultados académicos de los hijos. Así, a mayor nivel educativo de los padres mayor es el rendimiento de los alumnos: el rendimiento de los hijos de padres con estu-

La puntuación obtenida en comprensión lectora es aún más baja que en matemáticas: 477 puntos en Asturias y 461 puntos en España. En el ámbito nacional, el rendimiento de los alumnos oscila entre los 492 puntos obtenidos en La Rioja y los 445 de Andalucía.

dios universitarios supera en 85 puntos el de los alumnos cuyo padre más formado no ha terminado los estudios obligatorios. Gráfico 6.5: Rendimiento según nivel máximo de formación de los padres y estructura formativa de los padres. Comunidades autónomas participantes, PISA, 2006

nos con mejores y peores resultados, muestran los sistemas más equitativos, con una dispersión inferior a la media nacional, que asciende a 295 puntos.

las comunidades autónomas participantes, las condiciones que rodean a los alumnos son menos favorables que el promedio de la OCDE (-0,31 y -0,15 en España y Asturias, respectivamente7) y que si estas condiciones se igualasen en

100

460 440

40%

420 26

20%

400

9

16

Rendimiento

480

439

380

To ta l

ig a fin tor al ios iz ad no os Se ob cun lig da at ri or os io s po S st ec ob un lig da at rio or s io s Su un pe iv rio er re si s ta n rio o s Un ive rs ita rio s

0%

Proporción alumnado participante

Rendimiento

247 ESTRUCTURA FORMATIVA DE LOS PADRES España

Por su parte, el índice de estatus socioeconómico y cultural6 del estudio PISA indica que, tanto en España como en

500

488

bl

dio de la OCDE (311 puntos) y al de países como Reino Unido (348 puntos) y Estados Unidos (344 puntos). Así, Castilla y León, País Vasco, Asturias y La Rioja, todas ellas con brechas inferiores a 280 puntos entre los alum-

479

80%

O

Tanto España como las comunidades autónomas participantes reflejan un nivel de desigualdad inferior al prome-

520

500

492

60%

540

524

100%

Alumnado

relación con factores influyentes.

120%

RENDIMENTO SEGUN FORMACIÓN DE LOS PADRES ESPAÑA

29

Además de medir conocimientos y destrezas, el estudio PISA permite el análisis de la equidad del sistema educativo, al aportar indicadores que reflejan las diferencias entre los alumnos con mejores y peores resultados, así como su

20

Equidad del sistema educativo

País Vasco

16

Navarra

9

La Rioja

8

Galicia

12

Cataluña

13

Castilla y León

9

Cantabria

7

Asturias

7

todos los ámbitos de estudio mejoraría el resultado de

Aragón

Asturias y el del resto de regiones y, en consecuencia, el promedio nacional.

Andalucía

20 13

7

29 31

17

31

21

32

11

20

25

12

32

31

10

35

29

12

37

19

29 8

27

19

28

12

33

17

16

26 36

31 22

9

9 13

27

10

31

30

10

20

26

30 8

18

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Secundarios no finalizados

Secundarios obligatorios

Secundarios postobligatorios Superiores no universitarios

Universitarios

6 En la elaboración de este índice se tienen en cuenta tres componentes: el nivel más alto de educación alcanzado por los padres, el prestigio de la profesión más alta de los padres y el nivel de recursos domésticos. 7 La desviación máxima asciende a ±1.

Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Secretaría General de Educación, PISA 2006

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

En cuanto a la estructura formativa de los padres, Asturias refleja un panorama favorable: en el 30 por ciento de los casos al menos uno de los padres tiene estudios universi-

En España, el rendimiento de los hombres en esta última materia supera en 4 puntos al de las mujeres. Lo mismo sucede en las comunidades autónomas, con la excepción

tarios, cifra que sitúa a nuestra región en cuarta posición, tras el País Vasco (36 por ciento), Navarra (32 por ciento) y Cataluña (31 por ciento); el 37 por ciento de los padres

de Aragón y País Vasco, donde el rendimiento de las mujeres supera al de los hombres en 4 y 3 puntos, respectivamente. Por su parte, las diferencias a favor de los hombres

tiene estudios secundarios postobligatorios; y el 7 por ciento no ha concluido los estudios secundarios, siendo ésta la ratio más baja de las comunidades autónomas (igual a la de Cantabria y País Vasco).

oscilan entre los 2 puntos de Castilla y León y los 11 puntos de Andalucía. En Asturias la brecha alcanza 5 puntos favorables a los hombres. También la nacionalidad influye en el resultado académi-

Otro componente del índice de estatus socioeconómico y cultural relaciona positivamente la presencia de libros en el hogar con el rendimiento académico de los alumnos. Así,

co de los alumnos. Así, los nacidos fuera de España (7 por ciento en el estudio) obtienen una puntuación en ciencias notablemente inferior a la de los alumnos nativos: 438

en España, la diferencia de rendimiento entre los alumnos con más y con menos libros en el hogar se concreta en 135 puntos.

puntos frente a 493 puntos de promedio. Atendiendo al rendimiento de los alumnos extranjeros por comunidades autónomas, en Galicia y Asturias éstos regis-

Factores asociados al rendimiento de los alumnos El mejor resultado en ciertas competencias de los escolares está asociado al género. En términos generales, las

tran los mejores resultados: 494 y 483 puntos, respectivamente, a la vez que minimizan el diferencial con la población nativa: sólo 12 y 27 puntos menos, respectivamente. En sentido contrario, en el País Vasco y Cataluña el rendimiento de

mujeres obtienen mayor rendimiento en comprensión lectora, mientras que los resultados en matemáticas son superiores, en promedio, entre los hombres. En cambio, las diferencias de rendimiento en ciencias no siempre son favora-

los alumnos extranjeros es el más bajo, ambas por debajo de los 430 puntos. En términos de diferencial, Aragón y País Vasco registran los peores resultados, con una brecha que alcanza los 73 y 72 puntos, respectivamente.

bles a un determinado sexo. 248 Gráfico 6.6: Rendimiento de los alumnos según nacionalidad por comunidades autónomas participantes. PISA, 2006

5

4

9

5

9

4

7

7

ia s ta br til ia la y Le ón C at al uñ a G al ic i a N a Pa var r a ís Va s La co R io Es ja pa ña

ur

an

st

as

A

C

a

ón

cí lu

ag

da

Ar

y Le at al uñ ón a G al ic ia N av ar r Pa a ís Va sc La o R io j a Es pa ña

ria

til la

as C

ia ur

an

C

st

ta b

s

ía n A

uc



Ar a

-12

-50 -60 -70 -80

C Participación alumnado extranjero

al -40

410 400

0%

An

-30

420

Rendimiento

Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Secretaría General de Educación, PISA 2006

Situación Económica y Social de Asturias 2007

-55

3

430

-71

6

3

-20

-72

10%

440

-44

30%

427

-71

428

450

0 -10

-54

438

40% 430 20%

460

-55

455

445

50%

An d

470

458

60%

-27

Alumnado

480

472

468

70%

490

-45

80%

-73

494

483

Rendimiento

90%

DIFERENCIAL DE RENDIMIENTO DE LOS EXTRANJEROS 500

C

RENDIMIENTO DEL ALUMNADO EXTRANJERO 100%

Calidad de vida

2.3.1 Centros de enseñanzas no universitarias de régimen general

2.3 Enseñanzas no universitarias 2007 ha sido un año de desarrollo y puesta en marcha de la Ley Orgánica de educación8. El interés giró en torno a la regulación de las enseñanzas mínimas correspondientes a la enseñanza secundaria obligatoria, en la que se incorporó al currículo la asignatura de educación para la ciudadanía y los derechos humanos9.

Asturias contabilizó 478 centros de enseñanzas no universitarias en el curso 2006/2007 (12 más que el año anterior), de los que el 20,7 por ciento eran de titularidad privada (1,4 puntos menos que el año anterior). En el conjunto del país, los centros que impartieron estas enseñanzas ascendieron a

Gráfico 6.7: Organigrama del sistema educativo español

Título superior

Estudios de doctorado o tercer ciclo

Licenciatura Título de máster Estudios de segundo ciclo

Estudios de posgrado

Estudios de primer ciclo

Estudios de grado

Grado superior de artes plásticas y diseño

Ciclos formativos de grado superior de F.P.

Técnico deportivo de grado superior

Nivel avanzado Nivel intermedio

Título profesional

Educación infantil

Enseñanzas profesionales de música y danza

Título graduado E.S.O. Enseñanza básica

Educación primaria

Ciclos formativos de grado medio de F.P.

Bachillerato (ET: 16-17)

Enseñanzas elementales de música y danza

ET: Edad teórica Fuente: Ministerio de la Presidencia, España Hoy 2007

Educación infantil

Educación secundaria

Título de Técnico

Título de bachiller

Grado medio de artes plásticas y diseño

Técnico deportivo de grado medio

Nivel básico

Educación de personas adultas

Título de técnico superior Diplomatura Título de grado

Enseñanzas de idiomas

Enseñanzas artísticas superiores

Enseñanza universitaria

Educación superior

Título de doctor

Cualifiación profesional Módulos voluntarios

Módulos profesionales y generales

Educación secundaria (ET: 12-16)

Educación primaria (ET: 6-11)

Segundo ciclo (ET: 3-6) Primer ciclo (ET: 0-3)

23.233 (527 menos que el curso anterior), representando los de titularidad privada el 29 por ciento (tres décimas más).

8 Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Por su parte, el profesorado en enseñanzas no universitarias estaba compuesto por 13.100 profesores en Asturias y

9 Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

613.083 en España. En nuestra región el 20,7 por ciento

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

249

Capítulo VI

Cuadro 6.2: Centros de enseñanzas no universitarias según tramo educativo y titularidad. Asturias-España, 2006/2007

ASTURIAS

ESPAÑA

Participación privada

Centros

Centros

Participación privada 51,5

Educación especial(1)

51

11,8

4.506

Educación primaria(2)

232

-

9.966

4,9

54

64,8

2.384

67,7

Educación primaria y enseñanza básica obligatoria

105

25,7

4.594

16,7

Enseñanza primaria, enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato/formación profesional

26

100,0

1.255

99,7

Específicos de educación especial

10

50,0

503

58,3

Específicos de educación a distancia

0

-

18

0,0

Otros

0

-

7

71,4

478

20,7

23.233

29,0

Educación secundaria obligatoria y/o bachillerato y/o formación profesional

Total

(1) Imparten exclusivamente enseñanza infantil (2) También pueden impartir educación infantil Unidad: participación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Estadística de las Enseñanzas No Universitarias. Datos Avance. Curso 2006/2007

Gráfico 6.8: Evolución del alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias de régimen general. Asturias-España, 1996/1997-2006/2007

ALUMNADO

Asturias

7.200

150

7.100

140

7.000

130

6.900

20 06 /0 7

5

/0 6

05

20

4

/0

20

04

3 20

03

/0

2

/0

20

02

1

/0

20

01

/0

20

00

/0

19

99

/9

19

98

/9

/9

97

96

19

0

6.600

9

6.700

100

8

6.800

110

7

120

7

6

/0

/0 05

20

20

06

5

20

04

/0

4 /0 03

/0

3 20

2 /0

20

02

1

01 20

0

/0

20

00

9

/0 99

19

19

98

/9

8 /9

19

97

/9

7

TASA DE VARIACIÓN

1,4 -0,8

0,7

0,4

-1,2 -3,1

-3,4

-2,9

-1,3 -2,5

-2,2

-4,5

-5%

-4,4

nado en el último año muestra un comportamiento diferente. En la mayoría de ellas el alumnado aumenta, aunque las intensidades de estos incrementos oscilan entre el 5,1 por ciento de Navarra y el 0,3 por ciento de Canarias; mientras que en otras cuatro el alumnado disminuye: Galicia (-1,3 por ciento), Asturias (-0,8 por ciento), Extremadura (-0,7 por

-4,5

-4%

-4,9

-3%

-4,4

-2%

-2,5

-1%

-0,8

0,2

1% 0%

0,9

2%

A nivel de comunidades autónomas, la evolución del alum-

ciento) y Castilla y León (-0,3 por ciento).

7.300

160

96

años. Esta variación contrasta con la registrada en el conjunto nacional, donde el alumnado aumenta un 1,4 por ciento respecto al curso anterior, confirmando así la evolución positiva seguida desde el curso 2001/2002, en el que alcanzó el valor más bajo de la última década: 6,8 millones de matriculados y una caída en términos relativos del 0,8 por ciento.

7.400

19

De este modo, Asturias registra una nueva reducción de su alumnado: -0,8 por ciento, que se enmarca en la tendencia decreciente seguida ininterrumpidamente en los últimos

7.500

170

-2,4

250

7.600

180

19

En el curso 2006/2007 cursaron enseñanzas no universitarias 124.695 alumnos en Asturias y 7,1 millones en España, constituyendo el alumnado asturiano el 1,8 por ciento del total nacional.

190

España

2.3.2 Alumnado de enseñanzas no universitarias de régimen general

-4,1

ejercía en centros de titularidad privada, proporción que se eleva al 26,8 por ciento en el conjunto del país.

-6% Asturias

España

Nota: datos del curso 2006/2007 de avance Unidad: alumnos en miles y tasa de variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Estadística de las Enseñanzas No Universitarias, varios años

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Mapa 6.5: Variación del alumnado matriculado en enseñanzas no univer-

Gráfico 6.9: Evolución de la participación del alumnado extranjero en el

sitarias de régimen general por comunidades autónomas, 2006/2007-

alumnado de enseñanzas no universitarias de régimen general. Asturias-

2005/2006

España, 1996/1997-2006/2007 y comunidades autónomas, 2006/2007 1,4% (-11,5%) 1,9% -0,8% (-29,4%) (-17,9%)

EVOLUCIÓN 2,3% (-4,3%) 5,1% (8,3%)

-1,3% (-24,0%) -0,3% (-19,7%)

2,0% (-0,8%)

9%

6,5

6% 5,7

5%

4,4

4% 2,0% (0,7%)

1,4% (7,7%)

1,9% (5,0%)

0,8

0,3% (-6,8%)

4,6% (14,8%)

1,1 0,4

1,5

1,2

0,5

2,8

1,9

0,7

Asturias

Notas: entre paréntesis se consigna la variación respecto al curso escolar 1996/1997; datos avance del curso 2006/2007 Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Estadística de las Enseñanzas No Universitarias, varios años

España

2006/2007 Melilla

5,2

Ceuta

1,6

La Rioja

Por su parte, la variación del alumnado de enseñanzas no universitarias en la última década muestra decrementos en once comunidades autónomas. A la cabeza de éstas se sitúa Asturias, que presenta la mayor caída: -29,4 por ciento. Por su parte, Aragón, con un descenso de ocho décimas, registra el valor negativo más suave. Entre las comunidades autónomas cuyo alumnado crece en este período destacan Melilla, con un incremento de 14,8 puntos, y Navarra, donde el alumnado aumenta un 8,3 por

12,9

País Vasco

4,8

Navarra

9,7

Murcia

11,0

Madrid

12,4

Galicia

2,8

Extremadura

España = 8,4

2,6

C. Valenciana

11,2

Cataluña

11,3

Castilla La Mancha Castilla y León

6,0 5,6

Canarias

El descenso del alumnado en enseñanzas no universitarias se produce a pesar de la incorporación al sistema de jóvenes procedentes de otros países. En el curso 2006/2007 estuvieron matriculados 4.752 extranjeros en Asturias y 591.560 en España, situándose su participación en el total del alumnado en el 3,8 y 8,4 por ciento, respectivamente. Éstos son los niveles de participación de los extranjeros más elevados de los últimos años tanto en Asturias como en España. No obstante, los valores máximos corresponden a Baleares y La Rioja, donde los alumnos extranjeros representan en torno al 13 por ciento del total.

251

7,3

Cantabria

ciento.

3,8

19 97 /

19 96 /

2,1% (0,9%)

1,0 0,3

0,3

97

0%

2,4

2,0

2% 1%

3,2

2,9

3%

98 19 98 /9 9 19 99 /0 0 20 00 /0 1 20 01 /0 2 20 02 /0 3 20 03 /0 4 20 04 /0 5 20 05 /0 6 20 06 /0 7

1,7% (-1,0%)

0,7% (-7,6%)

7,4

7%

2,9% (1,8%)

2,3% (2,2%) -0,7% (-14,4%)

8,4

8%

8,2

Baleares

13,6

Asturias

3,8

Aragón

10,1

Andalucía

4,9 0%

5%

10%

15%

Nota: datos avance del curso 2006/2007 Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Estadística de las Enseñanzas No Universitarias, varios años

La tasa de idoneidad permite conocer en qué medida el alumnado progresa adecuadamente, al indicar la proporción de los que realizan el curso correspondiente a su edad.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

A continuación figuran las tasas de idoneidad a los 12 y 15 años correspondientes al curso 2005/2006 (último dato disponible). Éstas son las edades teóricas a las que se comienza y se termina la educación secundaria obligatoria. Asturias muestra una tasa de idoneidad superior a la media

tes a su edad.

nacional en ambas edades: 84,5 por ciento frente a 84,2 por ciento a los 12 años y 62,4 por ciento frente a 57,7 por ciento a los 15 años, respectivamente.

2.3.2.1 Formación profesional reglada

Gráfico 6.10: Tasa de idoneidad a los 12 y los 15 años según comunidad autónoma, 2005/2006

Melilla Ceuta

48,7 72,5 58,9 71,1

79,1

59,3

Madrid

España = 84,4 83,2 España = 57,7 83,3

51,7

Extremadura

55,7

C. Valenciana

68,5 82,1

Castilla y León

58,2

Cantabria

57,2

83,6 84,3

50,8

Respecto a la implantación de ciclos formativos en la modalidad a distancia, este año se ha incrementado la oferta en 300 plazas respecto al curso anterior, distribuidas en titula-

76,4

51,3

76,1

Asturias

62,4

Aragón

59,0

20%

90,4

53,5

Castilla La Mancha

84,5 84,6

51,5 40%

82,7 60%

12 años

A lo largo de 2007, en Asturias se pusieron en marcha seis nuevos ciclos formativos en la modalidad presencial: cuatro de grado superior (Mantenimiento y montaje de instalaciones de edificio y proceso, Realización de audiovisuales y espectáculos, Sonido y Desarrollo de productos en carpintería y mueble) y dos de grado medio (Explotación de sistemas informáticos y Atención sociosanitaria).

86,6

Cataluña

Andalucía

Ciclos formativos

84,3

58,3

Galicia

Baleares

85,4

54,6

Murcia

Canarias

87,9

66,6

Navarra

de garantía social, destinados a aquellos jóvenes que no posean el titulo de graduado en ESO, ni titulación de formación profesional.

88,5

País Vasco

La formación profesional reglada se estructura en dos niveles: ciclos formativos de grado medio y ciclos formativos de grado superior, conducentes al titulo de técnico y técnico superior, respectivamente, que pueden cursarse tanto en modalidad presencial como a distancia. Por otro lado, la formación profesional incluye también programas

80,7

43,0

La Rioja

252

sólo por detrás del País Vasco (71,1 por ciento), Cataluña (68,5 por ciento) y Navarra (66,6 por ciento). La tasa de idoneidad a los 15 años más baja del territorio nacional corresponde, de nuevo, a Ceuta, donde sólo el 43 por ciento de los alumnos de 15 años cursan los estudios correspondien-

80%

100%

15 años

ciones altamente demandadas por personas que ya están incorporadas al mercado laboral y que requieren un título para su promoción o consolidación. Según los datos de la Dirección General de Formación

Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Las Cifras de la Educación en España. Estadísticas e Indicadores. Edición 2008

Por comunidades autónomas, la tasa de idoneidad a los 12 años oscila entre el 90,4 por ciento de Cataluña y el 72,5 por ciento de Ceuta. Asturias ocupa la séptima posición entre las de mayor tasa. Esta posición mejora en el caso de los alumnos de 15 años, situándose en cuarto lugar, tan

Profesional, en los centros sostenidos con fondos públicos se ofertaron 34 titulaciones de grado medio y 51 de grado superior en el curso 2007/2008. Los alumnos matriculados en ciclos formativos en estos centros ascendieron a 9.841 en la modalidad presencial y 787 en la modalidad a distancia. Además, otros 835 cursaron ciclos formativos de formación profesional en centros privados.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

En conjunto, los ciclos formativos de grado medio concentraron 5.373 alumnos (94,5 por ciento en centros sostenidos con fondos públicos) y los de grado superior 6.090

cultades de adaptación al medio escolar o laboral; programas de formación empleo, destinados a jóvenes con mayores necesidades de inserción laboral, menores recursos

alumnos (91,1 por ciento en estos centros).

económicos y mayores necesidades personales y/o familiares; y, por último, programas para alumnos con necesidades educativas especiales, dirigidos a jóvenes con necesi-

Las familias profesionales con mayor volumen de alumnos son Sanidad y Electricidad y electrónica, tanto de grado medio, con 824 y 636 alumnos, respectivamente, como de grado superior, con 814 alumnos la primera y 605 alumnos la segunda.

dades educativas especiales asociadas a condiciones personales de discapacidad, que proceden generalmente de programas de integración. Durante 2007 se ofertaron en los centros sostenidos con

Del alumnado formado en ciclos formativos, 3.395 alumnos obtuvieron su titulación en 2007, de los que el 55 por ciento logró el título de técnico superior y el 45 por ciento restante

fondos públicos 28 perfiles profesionales de garantía social. Los alumnos matriculados en estos programas ascendieron a 707, siendo las familias profesionales con mayor alumna-

el de técnico. Las familias profesionales con más titulados son Sanidad (448 titulados) y Administración (471 titulados).

do Fabricación mecánica (125 alumnos) y Mantenimiento de vehículos autopropulsados (92 alumnos). 2.4 Enseñanza universitaria11

Garantía social Los programas de garantía social se dirigen a los jóvenes de entre 16 y 21 años que no hayan alcanzado los objetivos de la educación secundaria obligatoria y no posean titulación de formación profesional. Los alumnos que finalizan estos programas reciben un certificado con el que pueden acceder al mercado laboral o bien presentarse a la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio. Está prevista para el curso 2008/2009 la sustitución de los programas de garantía social por los programas de cualificación profesional inicial10. Dichos programas están dirigidos al alumnado mayor de 16 años que no hayan obtenido el título de graduado en educación secundaria obligatoria. En la actualidad los programas de garantía social se ofrecen bajo varias modalidades: iniciación profesional, dirigida a jóvenes que deseen continuar en el sistema educativo y que hayan agotado las posibilidades de obtener la titulación en educación secundaria; talleres profesionales, dirigidos a jóvenes en situación de marginación o riesgo social con difi-

10 Real decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

En el curso 2006/2007 se ofertaron en España 3.170 enseñanzas universitarias, de las que 2.701 correspondían a universidades públicas presenciales. De estas titulaciones, 1.378 eran de ciclo corto, 1.032 de ciclo largo y 291 de segundo ciclo. En nuestra región se ofertaron 76 enseñanzas: 44 de ciclo corto, 27 de ciclo largo y 5 de segundo ciclo. En conjunto, la oferta regional ascendió a 5.419 plazas, con las que se hizo frente a las 6.119 demandas. No obstante, la matrícula final de nuevo ingreso se situó notablemente por debajo de estos valores: 4.481 primeros matriculados. Así, a Asturias le corresponde el 2,2 por ciento de las plazas ofertadas a nivel nacional y el 2,1 por ciento de la matricula de nuevo ingreso formalizada finalmente. En cuanto a las notas mínimas de acceso a las diferentes titulaciones destaca el 8,6 necesario para ingresar en los estudios de medicina en Oviedo, que se sitúa como la sexta nota más elevada del territorio nacional.

11 A diferencia de ediciones anteriores, en este informe no se incluye información relativa a las enseñanzas universitarias de tercer ciclo puesto que a fecha de cierre del informe esta información no estaba disponible.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

253

Capítulo VI

Según los datos del Ministerio de Ciencia e Innovación, los alumnos matriculados en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo en Asturias el curso 2006/2007 ascendieron a 27.984 (dato avance), que equivalen al 2 por ciento del alumnado matriculado en dicha enseñanza en España (1.405.894 alumnos). Gráfico 6.11: Evolución del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo. Asturias-España, 1999/2000-2006/2007

1.650

41

1.600

39

nidades autónomas siguen una evolución positiva: Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana y Extremadura, donde el

1.550 1.500

35 33

1.450

31

Gráfico 6.12: Variación del alumnado matriculado en enseñanzas universiEspaña

37 Asturias

extiende a la práctica totalidad de las comunidades autónomas. La variación del alumnado entre los cursos 1995/1996 y 2005/2006 (último dato disponible) refleja pérdidas que oscilan entre el -29,8 por ciento de Navarra y el -2,1 por ciento de Canarias. En este período, el alumnado se reduce un 27,2 por ciento en Asturias, superando la caída media nacional (-8,6 por ciento). Sólo cuatro comu-

alumnado matriculado en los dos primeros ciclos de enseñanzas universitarias aumenta un 10,5; 7,3; 4,2 y 0,2 por ciento, respectivamente.

EVOLUCIÓN 43

El fenómeno de pérdida de alumnado universitario se

tarias de primer y segundo ciclo por comunidades autónomas, 2005/20061995/1996

1.400

29 27

La Rioja

1.300

País Vasco

-4,2

10,5

Madrid

-7,8

Galicia

-18,8 0,2

-6,4

-9,9

-5,5

-5,4

-5,4

Extremadura

-6% -8%

-2,6

-1,3

-1,3

-1,4

-1,5

-1,9 -1,9

-2,1 -2%

254

-29,8

Murcia

2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07

-4%

-20,9

/0 06 20

Navarra

TASA DE VARIACIÓN

0%

7,3

7

6 /0

5 20

05

/0

4 /0

20

04

3 /0

03 20

2 /0

02 20

01

/0 20

00

99 19

20

/0

1

0

25

1.350

-10%

España = -8,6

C. Valenciana Cataluña

-4,8

Castilla La Mancha

-3,5

Castilla y León

-12% Asturias

-15,3 -26,4

Cantabria

España

Unidad: miles de alumnos, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Ciencia e Innovación. Estadística universitaria. Estadística alumnado, varios años

Canarias

-2,1

Baleares

-7,3

Asturias

Estas cifras suponen una nueva caída del alumnado univer-

Aragón

sitario, que desciende respecto al curso pasado un 6,4 por ciento en nuestra región y un 2,6 por ciento a nivel nacional, en línea con la tendencia negativa seguida en los dos

Andalucía

ámbitos a lo largo de los últimos años. No obstante, el ritmo de pérdida de alumnado se ha acentuado notablemente en el último curso.

4,2

-40%

-27,2 -25,4 -5,9 -30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación. Datos y Cifras del Sistema Universitario. Curso 2006/2007

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

A pesar de que en los últimos años Madrid, Andalucía y Cataluña han registrado importantes reducciones en el alumnado universitario, en el curso 2006/2007 éstas siguen

Atendiendo a las características del alumnado universitario, las mujeres son mayoría en todas las comunidades autónomas, especialmente en Baleares y Galicia, donde represen-

concentrando el mayor número de alumnos en términos brutos, aglutinando entre las tres cerca del 50 por ciento de los estudiantes universitarios del conjunto del país.

tan el 60,9 y 57,7 por ciento del total, respectivamente. En Asturias éstas constituyen el 55 por ciento del alumnado.

Mapa 6.6: Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo por comunidades autónomas, 2006/2007

28,0 (55,0%)

56,9 (55,3%) 10,8 (51,7%)

6,5 (53,6%)

la menor participación de mayores de 30 años: 15 por ciento en España frente al 7 por ciento en Asturias.

16,0 (52,7%)

70,8 (57,7%) 83,6 (56,0%)

31,8 (54,7%)

175,1 (55,1%)

Los alumnos extranjeros matriculados en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo son minoría, elevándose a 158 en nuestra región y a 29.636 en el conjunto del país

231 (53,3%) 26,6 (55,3%)

23,3 (54,6%)

138,8 (53,8%)

13,4 (60,9%)

37,9 (56,2%)

226,9 (55,2%)

Por lo que se refiere a la edad, el 76,3 por ciento del alumnado en Asturias y el 69,4 por ciento en España tiene menos de 25 años. En términos generales, el alumnado asturiano es más joven que el español, pues la mayor proporción de los menores de 25 años está acompañada por

Cuadro 6.3: Alumnado extranjero matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo por comunidades autónomas, 2006/2007

44,3 (56,2%)

Total extranjeros

Nota: entre paréntesis se indica la participación femenina Unidad: miles de alumnos Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Ciencia e Innovación. Estadística universitaria. Estadística alumnado, 2006/2007

Gráfico 6.13: Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo según grupo de edad. Asturias-España, 2005/2006

100% 90% 80%

6,9

14,9

16,8 15,7

70% 60%

35,0

31,0

50%

4.690

2,1

19,4

80,6

362

1,1

13,8

86,2

Asturias

158

0,6

21,5

78,5

Baleares

436

3,3

27,5

72,5

Canarias

1.257

2,8

25,9

74,1

100

0,9

20,0

80,0

2.080

2,5

43,9

56,1

178

0,7

13,5

86,5

Cataluña

5.192

3,0

25,8

74,2

C. Valenciana

3.489

2,5

23,6

76,4

Extremadura

197

0,8

61,4

38,6

Galicia

864

1,2

55,9

44,1

Madrid

6.424

2,8

25,5

74,5

Murcia

464

1,2

19,0

81,0

Navarra

365

2,3

22,7

77,3

País Vasco

445

0,8

22,0

78,0

53

0,8

9,4

90,6

629

1,6

25,6

74,4

2.253

1,6

28,7

71,3

29.636

2,1

26,6

73,4

Cantabria Castilla y León Castilla La Mancha

La Rioja

30%

Oberta de Catalunya

20%

38,4

10% 0%

UNED España

Asturias 18-21

No comunitarios

Aragón

Andalucía

40% 41,3

Participación en el Comunitarios alumnado

España 22-25

26-30

>30

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Ciencia e Innovación. Estadística universitaria. Estadística alumnado, 2006/2007

Nota: la Universidad Oberta de Catalunya y la UNED imparten enseñanzas universitarias en la modalidad no presencial Unidad: participación en el alumnado y comunitarios y no comunitarios en porcentaje sobre el total de extranjeros Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Ciencia e Innovación. Estadística universitaria. Estadística alumnado, 2006/2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

255

Capítulo VI

en el curso 2006/2007. Así, Asturias no sólo muestra una de las menores concentraciones de extranjeros entre su alumnado en términos brutos, sino que, además, presenta la

tales (97,2 por ciento en Asturias y 85 por ciento en España) y humanidades (93,7 y 88,7 por ciento, respectivamente). Por el contrario, en las enseñanzas técnicas los

menor proporción: 0,6 por ciento del total (2,1 por ciento a nivel nacional). Le siguen Castilla La Mancha, donde sólo representan el 0,7 por ciento del alumnado, y Extremadura,

alumnos se matriculan preferentemente en estudios de ciclo corto.

La Rioja y País Vasco, donde suponen el 0,8 por ciento. Las comunidades autónomas con mayor peso de los extranjeros en estos tramos educativos son Cataluña y Baleares, donde constituyen en torno al 3 por ciento.

Resultados obtenidos en el curso 2006/2007 En el curso 2006/2007 finalizaron sus estudios universitarios de primer o segundo ciclo 4.220 alumnos en Asturias, de los que el 61 por ciento eran mujeres. El 50,5 por ciento

La mayoría de los estudiantes universitarios extranjeros proceden de países no pertenecientes a la Unión Europea. En Asturias, los alumnos extranjeros comunitarios sólo

de los graduados obtuvieron una titulación de la rama ciencias jurídicas y sociales, el 26,6 por ciento en enseñanzas técnicas, el 8,4 por ciento en ciencias de la salud y, por últi-

representan el 21,5 por ciento del total de alumnos extranjeros. En el conjunto del país, los alumnos extranjeros comunitarios aumentan ligeramente su peso hasta constituir el 26,6 por ciento del total.

mo, las ramas de humanidades y ciencias experimentales se repartieron el 14 por ciento restante de titulados, prácticamente, a partes iguales. 2.5 Gasto en educación

256

Respecto a la rama de estudios cursada, tanto en Asturias como en España destacan por el volumen del alumnado, ciencias sociales y jurídicas, que aglutinó la mitad del

De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, el gasto público educativo en el año

alumnado en el curso 2006/2007. Le sigue enseñanzas técnicas, que fue la rama elegida por el 33,1 por ciento del alumnado en nuestra región y por el 25,9 por ciento a nivel nacional.

2005 (último dato disponible) ascendió a 38.960 millones de euros, equivalentes al 4,29 por ciento del Producto Interior Bruto, lo que supone un incremento respecto al año anterior del 5,4 por ciento. Aunque éste es el volumen de gasto más

En cuanto a la duración de los estudios, las ramas donde más peso tienen los ciclos largos son: ciencias experimen-

elevado de los últimos años, la participación en el PIB es una de las más bajas e iguala el peso relativo del año 2001. Por su parte, el gasto de las familias en educación se elevó

Cuadro 6.4: Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo según rama y duración de la enseñanza. Asturias-España, 2006/2007 ASTURIAS Matriculados

ESPAÑA

Participación Participación Matriculados ciclos largos ciclos largos

CC. sociales y jurídicas

44,9

52,0

49,8

53,8

Técnicas

33,1

34,6

25,9

39,6

Humanidades

6,7

93,7

9,1

88,7

CC. de la salud

6,8

45,6

8,5

55,5

CC. experimentales

8,6

97,2

6,7

85,0

100,0

52,5

100,0

55,6

Total

Unidad: matriculados en porcentaje sobre el total y participación en porcentaje sobre el total de matriculados Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Ciencia e Innovación. Estadística universitaria. Estadística alumnado, 2006/2007

a 8.030 millones de euros, lo que arroja un incremento del 7,7 por ciento respecto a 2004, superando en 2,3 puntos el incremento registrado en el gasto público. Aunque el volumen de gasto aumenta, el esfuerzo en educación de las familias desciende una centésima respecto al año anterior hasta situarse en el 0,88 por ciento del PIB. Así, al igual que en el caso del gasto público, el mayor volumen de gasto de las familias no vino acompañado de la mayor participación en términos de PIB, que entre los años 1996 y 1999 superó el punto porcentual. En términos generales, el gasto de las familias sigue la misma evolución que el gasto público: aunque en términos brutos el gasto no deja de crecer, la participación en el PIB sigue una tendencia decreciente.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Gráfico 6.14: Evolución del gasto público y de las familias en educación.

Gráfico 6.15: Gasto público por alumno en centros públicos y concertados

España, 1996-2005

de enseñanzas no universitarias por comunidades autónomas, 2005

GASTO PÚBLICO 4,7%

Gasto

4,43

20.000

25.688,4

22.000

23.998,6

24.000

22.785,3

26.000

21.924,6

28.000

27.407,0

4,35

29.208,2

30.000

4,29

33.938,1

4,45

32.000

31.440,9

4,52

34.000

4,31

4,6% 4,5%

4,39

4,33 4,29

4,3%

Galicia

4,2%

4.500

5.036 4.505

Extremadura

8.030 6.526

6.895

0,96

7.457

0,95

4.378

Cataluña

4.708 5.008

1,10%

Cantabria

5.035

1,05%

0,95% 0,91 0,89

0,90% 0,85%

4.592

Canarias

4.705

Baleares

5.493

Asturias 4.532

Aragón 3.841

Andalucía 2.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

España = 4.520

4.259

Castilla y León

1,00%

0,88

Gasto

4.314

1,15%

Participación en el PIB

5.899

5.528

5.000

5.148

5.500

6.202

0,98 6.191

Gasto

7.000

7.154

1,07

6.000

3.778

Castilla La Mancha

1,09

6.500

5.614

C. Valenciana 4,1%

8.500

7.500

Murcia Madrid

GASTO DE LAS FAMILIAS

8.000 1,09

6.070

País Vasco

4,4%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1,10

4.683

La Rioja

Navarra Participación en el PIB

36.000

36.961,1

4,63

38.000

38.960,0

40.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0,80%

Participación en el PIB

Unidad: millones de euros salvo indicación en contrario Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Las Cifras de la Educación en España. Estadísticas e Indicadores. Edición 2008

Unidad: euros Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Las Cifras de la Educación en España. Estadísticas e Indicadores. Edición 2008

257 certados y a 6.492 euros en los centros públicos. En ambos casos, el gasto por alumno de nuestra región supera la

El gasto público educativo en Asturias se elevó a 784,6 millones de euros en 2005, de los que 544,9 millones se destinaron a enseñanzas no universitarias y 174,5 millones

media nacional, que se situó en 4.520 y 5.299 euros por alumno, respectivamente.

a educación universitaria.

El gasto por alumno en enseñanzas no universitarias varía notablemente entre comunidades autónomas (público y

Atendiendo a la naturaleza del gasto, el 65,3 por ciento

concertado). Asturias se sitúa en tercera posición en el ranking autonómico, por detrás de País Vasco y Navarra, donde éste alcanza los 6.070 y 5.614 euros, respectiva-

corresponde a remuneración del personal; seguido de los conciertos y subvenciones a la enseñanza privada, a los que se destinó el 8,3 por ciento. El gasto público por alumno en enseñanzas no universita-

mente. En sentido contrario, Murcia y Andalucía registran los menores niveles de gasto por alumno, ambas por debajo de los 4.000 euros.

rias ascendió a 5.493 euros en los centros públicos y con-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

3. SALUD Y SISTEMA SANITARIO

3.1 Salud

centra su acción en la información sobre la salud, la capacidad de reacción comunitaria frente a las amenazas y la

3.1.1 Política de salud

prevención de las enfermedades.

El papel de la Unión Europea en el campo de la política sanitaria ha sido reafirmado en el Tratado de Reforma acordado en Lisboa por los Jefes de Estado y de Gobierno el 19

Con el objeto de dar continuación a este Programa, en 2007 se adoptó el segundo Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud, para el período 2008-201312,

de octubre de 2007, que propone reforzar la importancia estratégica de la salud.

con el que se trata de complementar y apoyar las políticas de los Estados miembros. Sus objetivos concretos son:

En 2007 continúa vigente el Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud pública 2003-2008, cuyo objetivo es contribuir al logro de un elevado nivel de protección de la salud, como parte esencial de la Estrategia Sanitaria de la Unión Europea. Para lograr esta meta, el Programa

mejorar la seguridad sanitaria de los ciudadanos; promover la salud, incidiendo especialmente en la reducción de las desigualdades en materia de salud; y generar y difundir información y conocimientos sobre la salud. El presupuesto del Programa para el conjunto del período asciende a 321,5 millones de euros.

Recuadro 6.3: Niveles de contribución financiera de la Unión Europea al segundo Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud, 2008-2013 El 60 por ciento del coste de las medidas destinadas a lograr uno de los objetivos contemplados en el Programa, salvo en casos de interés excepcional, para los que el límite será del 80 por ciento.

258

El 60 por ciento de los costes de funcionamiento de organismos no gubernamentales o de redes especializadas, sin ánimo de lucro, independientes respecto de los intereses industriales, comerciales y empresariales o de otros intereses incompatibles, que cuenten con miembros en, al menos, la mitad de los Estados miembros, con una cobertura geográfica equilibrada, y se planteen como meta principal uno o más objetivos del Programa, cuando esta ayuda sea necesaria para perseguir dichos objetivos. En casos de interés excepcional, el límite será del 80 por ciento. Cuando proceda por la naturaleza del objetivo perseguido, las contribuciones financieras de la Unión Europea incluirán una financiación conjunta de la Comunidad y uno o más Estados miembros, o de la Comunidad y las autoridades competentes de otros países participantes. En tal caso, la contribución de la Unión Europea no excederá el 50 por ciento, salvo en casos de interés excepcional, para los que el límite será del 70 por ciento. Estas contribuciones comunitarias podrán concederse a un organismo público o no gubernamental, sin ánimo de lucro, independiente de intereses industriales, comerciales y empresariales o de otros intereses incompatibles, que se plantee como meta principal uno o más objetivos del Programa, designado mediante un procedimiento transparente por el Estado miembro o la autoridad competente correspondiente, y aprobado por la Comisión Europea. Cuando convenga por la naturaleza de las acciones de que se trate, las contribuciones financieras de la Unión Europea podrán también aportarse en forma de financiación mediante una cantidad global y a tanto alzado. En este caso no se tendrán en cuenta los límites establecidos anteriormente, aunque se requerirá una cofinanciación.

12 Decisión 1350/2007/CE, de 23 de octubre.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Además, en 2007 la Comisión Europea presentó el Libro blanco Juntos por la salud: un planteamiento estratégico para la UE (2008-2013). Éste tiene como objetivo definir un marco

zó 81,9 millones de euros. Como en años anteriores, las líneas presupuestarias que concentran mayor volumen de gasto son: comunicación y sistemas (nuevas tecnologías)

coherente que permita afrontar los tres desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea en materia de salud: el envejecimiento de la población; las amenazas potenciales para la

que absorbe el 57,3 por ciento del total (10,2 millones de euros); y la línea de prevención, tratamiento y reinserción de personas con drogodependencias, cuya previsión de gasto

salud que suponen las pandemias, los incidentes físicos y biológicos graves y el bioterrorismo; y las nuevas tecnologías.

equivale al 19,4 por ciento del total (3,4 millones de euros). 3.1.2 Niveles de salud y causas de muerte

El Libro blanco se apoya en cuatro principios inspiradores: la estrategia debe basarse en valores sanitarios compartidos,

El nivel de salud de una población puede medirse a través

la salud es el tesoro más preciado, la salud debe estar presente en todas las políticas y el papel de la Unión Europea en el ámbito de la salud a nivel mundial ha de ser reforzado.

de indicadores objetivos, como son la esperanza de vida y la mortalidad de una población, o bien mediante el resultado de herramientas de consulta a la propia población, como

En línea con los objetivos comunitarios en materia de salud, y de acuerdo con las afecciones que principalmente afectan a la población, tanto a nivel nacional como regional se dis-

es la Encuesta de Condiciones de Vida, elaborada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística. El recuadro 6.3, que figura a continuación, resume los prin-

pone de planes y programas dirigidos a prevenir y paliar problemas de salud concretos como son: el VIH-SIDA, la tuberculosis, la salud femenina, etc.

cipales valores alcanzados en los indicadores de salud objetiva, como son la esperanza de vida al nacimiento, que en Asturias se eleva a 83,4 años para los hombres y a 76,1 años para las mujeres, y los valores alcanzados por la tasa

Además, en Asturias ha estado vigente hasta el año 2007 el Plan de Salud para Asturias 2004-2007, cuyo objetivo principal es contribuir al mantenimiento y mejora de la salud de los ciudadanos, dando respuesta a los puntos críticos y a las fra-

bruta de mortalidad. Cuadro 6.5: Nivel de salud autopercibido por comunidades autónomas, 2006

gilidades de la población asturiana en materia de salud. La aplicación de este Plan persigue avanzar en las cuatro líneas de trabajo marcadas por la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) para el siglo XXI: mejorar la salud de las personas más desfavorecidas; reducir los riesgos para la salud procedentes del medioambiente físico y social a través de alianzas que generen un compromiso y una coordinación real y eficiente entre administraciones, asociaciones, profesionales y ciudadanos; alcanzar una vida más larga y de mayor calidad; y optimizar y hacer más eficaz, humano y sostenible el funcionamiento de los servicios de salud. Para cada una de estas metas el Plan de Salud de Asturias propuso un área estratégica; en conjunto, el Plan contó con 64 iniciativas concretas. El coste estimado para la anualidad 2007 ascendía a 17,8 millones de euros, equivalentes al 21,7 por ciento del gasto previsto para el conjunto del período programado, que totali-

Bueno/ Muy bueno

Aceptable

Malo/ Muy malo

Total

Andalucía

66,5

19,4

14,1

100,0

Aragón

70,4

16,0

13,6

100,0

Asturias

64,2

23,2

12,6

100,0

Baleares

73,1

17,8

9,1

100,0

Canarias

66,5

20,6

12,8

99,9

Cantabria

71,7

21,8

6,5

100,0

Castilla y León

66,2

20,1

13,7

100,0

Castilla La Mancha

68,9

19,0

12,0

99,9

Cataluña

70,0

19,8

10,2

100,0

C. Valenciana

70,3

18,1

11,6

100,0

Extremadura

68,5

19,4

12,1

100,0

Galicia

55,7

26,8

17,4

99,9

Madrid

71,3

17,1

11,2

99,6

Murcia

63,2

21,6

15,2

100,0

Navarra

68,4

22,4

9,2

100,0

País Vasco

69,1

22,1

8,7

99,9

La Rioja

67,2

22,7

9,9

99,8

Ceuta y Melilla

63,3

20,8

15,8

99,9

España

67,8

19,8

12,2

99,8

Nota: no se considera la categoría no sabe no contesta Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Condiciones de Vida

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

259

Capítulo VI

Recuadro 6.4: Nivel de salud objetivo, 2006 Esperanza de vida

Mortalidad

Uno de los indicadores usuales del nivel de salud de una población es

La tasa bruta de mortalidad española (8,4 fallecidos por cada mil

su esperanza de vida, pues las peores condiciones de salud, en particular,

habitantes) de 2006 (último dato disponible) se sitúa en séptima

y de vida, en general, se traducen generalmente en un recorte de la vida

posición en el ranking comunitario entre los países con menores

teórica esperada.

tasas, por detrás de Chipre e Irlanda, donde fallecieron 6,6 habitantes por cada mil, en ambos. Por su parte, Bulgaria y Letonia muestran

Asturias, con una esperanza de vida para las mujeres en 2005 (último

las tasas más elevadas, con 14,7 y 14,5 fallecidos por cada mil

dato disponible) de 83,4 años y para los hombres de 76,1 años, registra

habitantes, respectivamente.

una de las esperanzas más bajas del territorio nacional. A pesar de que en 2006 la mortalidad se redujo en Asturias, tanto en En 2005 nuestro país muestra la esperanza de vida para las mujeres más

términos brutos (tres por ciento menos) como en tasa por mil habitantes

alta del entorno comunitario (82,6 años), mientras que se sitúa en cuarta

(tres décimas menos), un año más, nuestra región muestra la tasa

posición en el caso de los hombres (76 años), junto con Grecia, por detrás

bruta de mortalidad más elevada del conjunto nacional (11,7 fallecidos

de Suecia (77,6 años), Holanda (76,5 años) e Italia (76,2 años).

por cada mil habitantes).

Por lo que se refiere al nivel de salud autopercibido, y de acuerdo con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, en 2006 (último dato disponible) el 64,2 por ciento de la población adulta de Asturias percibía su estado de salud

Como en años anteriores, en 2006 (último dato disponible), la primera causa de muerte fueron las enfermedades del sistema circulatorio, responsables del 33,8 por ciento de las defunciones en Asturias y del 32,5 por ciento en España.

como bueno o muy bueno, el 23,2 por ciento lo consideraba aceptable y el 12,6 por ciento malo o muy malo.

Entre éstas destacan las enfermedades cerebrovasculares, que causaron el 8,6 y 8,9 por ciento de las muertes, respectivamente, y el infarto agudo de miocardio, que fue la causa del 6,7 por ciento de los fallecimientos en nuestra región y

En el conjunto nacional, los niveles de salud autopercibida 260

muestran un panorama ligeramente más optimista: el 67,8 por ciento de la población consideraba su estado de salud bueno o muy bueno, el 19,8 por ciento aceptable y el 12,2 por ciento malo o muy malo.

del 5,9 por ciento a nivel nacional.

A nivel autonómico, Baleares, Cantabria y Madrid presentan los mejores estados de salud autopercibida, con una proporción de adultos que considera su estado de salud

des del sistema circulatorio (29,4 y 28,6 por ciento, respectivamente) y de las relativas al sistema respiratorio (12,6 por ciento en nuestra región y 11,8 por ciento en el

bueno o muy bueno superior al 70 por ciento. Por el contrario, en Galicia el 17,4 por ciento de los adultos perciben su estado de salud malo o muy malo.

conjunto del país).

En el caso de los hombres, los tumores constituyen la principal causa de muerte (33,4 por ciento en Asturias y 32,5 por ciento en España); seguidos de las enfermeda-

Las causas de muerte se encuentran estrechamente vinculadas a la edad y al sexo de los individuos, pero también

Entre las mujeres, la causa de muerte más común son las enfermedades del sistema circulatorio, responsables del 38,4 por ciento de las muertes en Asturias y del 36,9 por ciento en España. Les siguen los tumores (21,4 y 21,7 por

reflejan las condiciones de vida y el estado de salud de una población, permitiendo determinar sus principales proble-

ciento, respectivamente) y las enfermedades del sistema respiratorio (8,0 por ciento en nuestra región y 9,3 por cien-

mas de salud.

to en el conjunto nacional).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Cuadro 6.6: Principales causas de muerte según sexo. Asturias-España, 2006

ASTURIAS Total

Hombres

ESPAÑA Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

DISTRIBUCIÓN 1,6

1,6

1,6

1,9

2,0

1,8

27,6

33,4

21,4

27,4

32,5

21,7

Enf. de sangre y de órg. hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan mecan. inmunidad

0,3

0,2

0,4

0,3

0,3

0,4

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

2,9

2,0

3,8

3,1

2,3

4,0

Trastornos mentales y del comportamiento

5,3

3,2

7,5

3,3

2,1

4,5

Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos

4,2

3,0

5,5

4,2

3,2

5,4

Enfermedades del sistema circulatorio

33,8

29,4

38,4

32,5

28,6

36,9

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores

10,4

12,6

8,0

10,7

11,8

9,3

Enfermedades del sistema digestivo

4,9

5,4

4,3

5,2

5,4

5,0

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

0,2

0,1

0,4

0,3

0,2

0,4

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

0,9

0,6

1,3

0,9

0,5

1,3

Enfermedades del sistema genitourinario

2,2

2,0

2,5

2,5

2,3

2,8

Embarazo, parto y puerperio

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Afecciones originadas en el período perinatal

0,2

0,2

0,1

0,3

0,3

0,2

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

0,2

0,2

0,2

0,3

0,3

0,2

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

1,0

0,7

1,4

2,8

2,4

3,3

Causas externas de mortalidad

4,3

5,4

3,2

4,3

5,8

2,8

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Todas las causas TASA BRUTA DE MORTALIDAD Enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores

18,5

19,8

17,3

16,0

17,8

14,3

317,1

413,7

228,2

226,2

284,2

169,5

3,3

2,7

3,9

2,7

2,3

3,2

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

32,7

24,8

40,0

25,6

20,2

30,9

Trastornos mentales y del comportamiento

60,4

39,7

79,5

26,9

18,8

34,9

Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos

48,5

37,6

58,6

35,0

28,0

41,8

Enfermedades del sistema circulatorio

387,3

364,3

408,5

268,6

249,5

287,3

Enfermedades del sistema respiratorio

118,8

155,7

84,8

87,9

103,5

72,6

55,9

66,1

46,4

43,0

47,0

39,2

2,8

1,6

3,9

2,4

1,6

3,2

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

10,9

7,8

13,7

7,5

4,7

10,2

Enfermedades del sistema genitourinario

Enf. de sangre y de órg. hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan mecan. inmunidad

Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

25,3

24,0

26,4

20,9

19,9

22,0

Embarazo, parto y puerperio

0,1

0,0

0,2

0,0

0,0

0,1

Afecciones originadas en el período perinatal

1,9

2,9

0,9

2,0

2,4

1,7

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

2,1

2,1

2,1

2,1

2,3

1,8

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

11,7

8,3

14,8

23,5

21,3

25,5

Causas externas de mortalidad

49,8

66,7

34,3

35,9

50,4

21,7

Unidad: distribución en porcentaje sobre el total y tasa bruta de mortalidad por cien mil habitantes Fuente: elaboración propia a partir de INE, Defunciones según causa de muerte

Al igual que en nuestro país, las enfermedades del sistema circulatorio constituyen la principal causa de muerte en el ámbito comunitario, con 237,6 muertos por cada cien mil

habitantes en la UE-25 y 209,3 en la UE-15 en 2005 (último dato disponible). A éstas les siguen los tumores, con 182,5 y 176,1 fallecidos por cada cien mil habitantes, respectivamente.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

261

Capítulo VI

Cuadro 6.7: Tasa bruta de mortalidad según causa de muerte. EspañaUE-15-UE-25, 2005

España UE-15 UE-25

9,2

9,2

8,8

Tumores

164,9

176,1

182,5

Tumores malignos

159,7

171,1

177,5

1,9

1,8

1,8

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

17,0

18,3

18,1

Desórdenes mentales y del comportamiento

15,6

13,8

12,9

Enf. del sistema nervioso y órganos de los sentidos

21,3

18,4

17,8

Enfermedades del sistema circulatorio

172,0

209,3

237,6

Enfermedades del sistema respiratorio

61,8

49,3

49,1

Enfermedades infecciosas y parasitarias

Enf. de la sangre y desórdenes inmunológicos

El volumen de casos diagnosticados, así como la elevada tasa de mortalidad por esta enfermedad condujo a la Administración Autonómica a poner en marcha el Programa de prevención del cáncer de mama, cuyos objetivos son: reducir la mortalidad por cáncer de mama entre la población diana —mujeres de 50 a 69 años— y mejorar la vida de las enfermas, aumentando la cirugía conservadora hasta el 60 por ciento de los casos en que sea posible y asegurando su rehabilitación integral. Se trata de un Programa de cribado poblacional, en el que se oferta a las mujeres la realización de una mamografía bienal. Desde el punto de vista poblacional tiene dos objetivos: que participen en el cribado más del 70 por ciento de las mujeres entre 50 y 69 años y una adherencia al Programa del 90 por ciento de las mujeres vistas en dos vueltas sucesivas.

Unidad: tasa por cien mil habitantes Fuente: Eurostat

Mortalidad por cáncer de pulmón De los tumores malignos, los de tráquea, bronquios y pulmón ocasionaron el mayor número de muertes entre los hombres: 609 en Asturias (28,5 por ciento de los fallecidos por tumores malignos) y 16.894 en España (26,8 por ciento). Entre las mujeres, este tipo de tumores causó la muerte de 95 mujeres en nuestra región (7,4 por ciento) y de 2.638 en el conjunto del país (6,8 por ciento), ocupando la tercera y cuarta posición entre los tumores que provocan

A 1 de enero de 2007, la población diana de este Programa ascendía a 137.062 mujeres en nuestra región, cifra que ha venido aumentando a lo largo de los últimos años. Gráfico 6.16: Evolución de la población diana del Programa de prevención del cáncer de mama. Asturias, 1998-2007

138 137,1

137 135,7

136

más muertes, respectivamente.

135

262 Esta variedad de tumores constituye una de las enfermedades asociadas al consumo de tabaco. Por esta razón, tanto a nivel nacional como regional se dispone de programas

134

orientados al abandono de este hábito. Así, en Asturias se puso en marcha el Programa vida sin tabaco, que persigue la creación de espacios sin humo y el apoyo al abandono,

131

y a nivel nacional el Programa para dejar de fumar.

134,3

134,5

132,5 132,5

133 132

130

133,3

133,1

132,7

1998

132,8

1999 2000

2001 2002 2003

2004 2005 2006 2007

Unidad: miles de mujeres Fuente: INE, Padrón Municipal, varios años

Mortalidad por cáncer de mama Mortalidad por SIDA El cáncer de mama es la principal causa de muerte asociada a los tumores malignos entre las mujeres. En 2006, esta clase de cáncer causó la muerte a 197 mujeres en Asturias y a 5.956 en España (más del 15 por ciento de las mujeres fallecidas por tumores malignos), ascendiendo la tasa bruta de mortalidad a 35 y 26 mujeres por cada cien mil, respectivamente.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) constituye una pandemia global, que afecta a la demografía y a las posibilidades económicas de un elevado número de países. Se estima que 33,2 millones de personas en el mundo padecían esta enfermedad en el año 2007. La diferencia para los afectados radica en que tengan o no acceso al tratamiento.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Mapa 6.7: Tasa bruta de mortalidad del SIDA por comunidades autóno-

Gráfico 6.17: Nuevos diagnósticos e incidencia del SIDA. Asturias-España,

mas, 2006

1997-2006

España = 2,9 (1.313) NUEVOS DIAGNÓSTICOS

2.862

0 < Media

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

INCIDENCIA

20 0

33,9

78,2 54,2

54,9

40

58,3 71,0

92,7

80

46,0

100

60

En 2006 fallecieron en Asturias 35 individuos como consecuencia del SIDA y 1.313 en el conjunto del país, de los que el 62,9 y 78,8 por ciento, respectivamente, eran hombres. En conjunto, los fallecidos por esta causa en nuestra región

1.692 1.000 1.410

140 120

Nota: entre paréntesis se consigna el número de fallecidos Unidad: tasa por cien mil habitantes Fuente: elaboración propia a partir de INE, Defunciones según causa de muerte

2.000

124,5

2,2 (45)

> Media

1,5 (1)

1.987

10

= Media 2,6 (2)

23 2.281 2.225

32,2

2,8 (38)

2.475

21,8

3,2 (32)

3.000

30

46,5

4,1 (331)

3.130

20

3,8 (183)

1,2 (24)

1,8 (20)

34

3.691

30

4.000

36

28,4 39,0

3,0 (179)

40

45

49

32,1

2,3 (30)

2,2 (155)

4.937

42,5 52,8

1,7 (42)

50

5.000

España

2,9 (80)

60 2,2 (13)

59

60,6

3,3 (10)

6.000

62

58

59

55,6 55,1

2,6 (15)

Asturias

3,3 (35)

70

3,2 (69)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

constituyen el 2,7 por ciento del total nacional.

Asturias

España

La tasa bruta de mortalidad de esta afección se elevó a 3,3 fallecidos por cada cien mil habitantes en Asturias, superando la tasa española, que se situó en el 2,9 por

Unidad: incidencia como número de enfermos por millón de habitantes Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría del Plan Nacional Sobre el SIDA

ciento.

mientras que a nivel nacional se registró en 1997, cuando se detectaron 4.937 casos.

Estas cifras son especialmente elevadas en comparación con las del entorno comunitario, donde la tasa de mortalidad asciendía a 1,1 en la UE-25 y a 1,3 en la UE-15 en el año 2006 (último dato disponible). Sólo Estonia y Portugal superan la ratio asturiana, con 3,6 y 7,8 fallecidos por cada cien mil habitantes, respectivamente.

Sumando los nuevos casos a los diagnosticados en años anteriores, en Asturias se computan 21,8 afectados por

En 2006 se diagnosticaron 23 nuevos casos en Asturias, que suponen el 1,6 por ciento de los detectados a nivel

A nivel autonómico, Asturias ocupa la sexta posición entre las comunidades autónomas con menor tasa, que se encuentran lideradas por Aragón y Cantabria, donde los afectados no alcanzan los 13 enfermos por millón de habi-

nacional (1.410 casos). A pesar del elevado volumen, éstas son las cifras más bajas de los últimos años en los dos ámbitos. En nuestra región, el valor de diagnóstico más elevado se alcanzó en el año 2000, con 62 nuevos casos,

millón de habitantes; tasa inferior a la española, que se eleva a 32,2 afectados (de nuevo estas ratios son las más bajas de los últimos años).

tantes. En el lado contrario se sitúan Baleares y País Vasco, con 57 enfermos por millón de habitantes.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

263

Capítulo VI

Mapa 6.8: Tasa de incidencia del SIDA por comunidades autónomas, 2006

Gráfico 6.18: Categorías de transmisión del SIDA. Asturias-España,

España = 32,2

1981-2006 56,5 21,8

ASTURIAS

12,6

26,7 27,1 Transfusión 1,1%

34,3 11,2

22,7

30,0

Madre-Hijo 0,8%

Heterosexual 19,7%

Otros 5,8%

Homo/ bisexual 11,2%

Hemoderivados 0,9%

51,6 13,2

18,6

25,0 57,4 UDVP 60,5%

30,0

32,5

< Media > Media 42,0

44,9

ESPAÑA

Madre-Hijo 1,2%

19,4

Unidad: tasa por millón de habitantes Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría del Plan Nacional Sobre el SIDA

Heterosexual 16,3%

Otros 4,7%

Homo/bisexual 13,9%

Transfusión 0,5% Hemoderivados 1,1%

Según los datos del Centro Europeo para la Vigilancia Epidemiológica del SIDA, en 2005 (último dato disponible) España mostraba la segunda tasa de afección del SIDA más elevada del entorno comunitario, tan sólo superada por Portugal, donde los afectados ascendían a 82,6 por millón de habitantes.

264

Vista la relevancia que tiene esta enfermedad en nuestro país, en diciembre de 2007 se puso en marcha el Plan Multisectorial frente a la Infección por VIH y el SIDA 20082012. Este Plan se orienta a la prevención de nuevas infecciones de VIH, a la búsqueda de la máxima calidad y esperanza de vida para las personas contagiadas, mediante la reducción del impacto negativo personal y social de la epidemia, y a la coordinación de esfuerzos.

UDVP 62,3%

UDVP: Usuarios de drogas por vía parental Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría del Plan Nacional Sobre el SIDA

La categoría de transmisión principal es el uso de drogas por vía parental, que a lo largo del período 1981-2006 ha sido el modo de transmisión del 60,5 por ciento de los casos en Asturias y del 62,3 por ciento en España. Le siguen las relaciones heterosexuales (19,7 y 16,3 por ciento, respectivamente) y las homosexuales (11,2 en nuestra región y 13,9 por ciento en el conjunto nacional). A nivel regional, el Programa de prevención y atención a las personas afectadas por el VIH-SIDA en Asturias tiene tres funciones: vigilancia de la epidemia, prevención de la misma

El Plan contempla nueve subgrupos de población que requieren intervenciones preventivas específicas: hombres

y asistencia y rehabilitación de las personas afectadas.

que mantienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan drogas, personas que ejercen la prostitución y sus clientes, jóvenes y adolescentes, mujeres, inmigrantes, centros penitenciarios, ámbito sanitario y personas con VIH y sus parejas.

3.2 Sistema sanitario público de Asturias 2007 fue un año de cambios para el Servicio de Salud del Principado de Asturias (en adelante SESPA), cuya estructura se modificó en el mes de octubre13.

Cada uno de estos subgrupos muestra distintos grados de vulnerabilidad y diferentes vías de contagio, aunque éste depende de las prácticas individuales.

13 Decreto del Principado de Asturias 256/2007, de 17 de octubre.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

3.2.1 Recursos y estructura del sistema sanitario La población protegida por el sistema sanitario público en

Jarrio; área II, Cangas del Narcea; área III, Avilés; área IV, Oviedo; área V, Gijón; área VI, Arriondas; área VII, Mieres; y área VIII, Langreo. A su vez, las áreas sanitarias se sub-

Asturias se eleva a 1.070.833 habitantes (99,6 por ciento del total).

dividen en 68 zonas de salud y 16 zonas especiales de salud.

Mapa 6.9: Población protegida y estructura de las áreas sanitarias.

La población de cada una de las áreas sanitarias presenta importantes diferencias, que pueden llevar asociadas diferentes demandas. Así, las áreas de Oviedo y Gijón muestran los mayores volúmenes de población: 30,8 y 27,8 por ciento del total, respectivamente. El área IV (Oviedo) cuen-

Asturias, 2007 5 ZS 6 ZES

10 ZS 0 ZES

Área III 155.569

Área I 49.447

Área IV 332.280

Área II 30.098

2 ZS 3 ZES

19 ZS (+1) 4 ZES

14 ZS (-1) 0 ZES

6 ZS 2 ZES

ta con la población más joven, el 10,7 por ciento tiene menos de 15 años y el 20 por ciento más de 65, y el índice de envejecimiento más bajo: 189,9 mayores por cada cien

Área V 300.889 Área VI 51.440

Área VIII Área VII 80.849 70.261

6 ZS 0 ZES

jóvenes. Por el contrario, las áreas de Jarrio y Arriondas, que muestran junto con Cangas del Narcea los menores volúmenes de población, cuentan con la población más envejecida: en ambas los mayores de 65 años superan el

6 ZS 1 ZES

27 por ciento y el índice de envejecimiento se sitúa por encima de 300. Además, la población de estas últimas se caracteriza por su escasa densidad: 31,5 y 27,7 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente, frente a los 571,5

ZS: Zona de salud ZES: Zona especial de salud Nota: entre paréntesis se consigna la variación interanual absoluta Fuente: SESPA, Memoria, 2006 y 2007

Para atender a dicha población, el sistema dispone de la Red Asistencial de Atención Primaria y de la Red Hospitalaria Pública. Desde el punto de vista territorial, los recursos se distribuyen en ocho áreas sanitarias: área I,

del área de Gijón. No obstante, es presumible que las características de la población de estas dos áreas varíen drásticamente durante los meses de verano, al dar servicio a las zonas costeras receptoras del mayor volumen de turismo. 265

Cuadro 6.8: Principales características de la población por áreas sanitarias. Asturias, 2007

A. I Jarrio

A. II Cangas del Narcea

A. III Avilés

A. IV Oviedo

A. V Gijón

A. VI Arriondas

A. VII Mieres

A. VIII Langreo

Población

51.244

31.920

154.634

331.073

299.383

53.510

71.194

81.904

< 15 años

8,9

9,2

10,3

10,7

9,7

9,1

8,4

9,2

> 64 años

27,4

26,8

21,1

20,0

21,2

27,4

24,5

22,9

Densidad de población

31,5

15,3

321,6

136,3

571,5

27,7

86,2

127,9

Tasa bruta de natalidad

5,5

5,1

7,1

8,0

7,4

6,1

4,8

5,9

Tasa bruta de mortalidad

14,3

11,3

10,0

10,2

11,2

15,1

12,4

12,4

Índice de envejecimiento

306,8

281,5

203,1

189,9

214,2

316,3

288,6

252,9

0,57

0,56

0,46

0,44

0,45

0,58

0,50

0,48

Índice de dependencia

Fuente: SESPA, Memoria, 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

Red Asistencial de Atención Primaria

entre las diferentes áreas, tanto de infraestructuras como de unidades funcionales.

La Red Asistencial de Atención Primaria está integrada por 221 centros sanitarios de atención primaria (1 más que el año anterior), de los que 68 son centros de salud (3 más que en 2006), 119 centros periféricos y 34 consultorios

La Red Asistencial de Atención Primaria cuenta con una plantilla de 2.641 trabajadores (30 más que en 2006), de los que 992 son personal sanitario no facultativo (37,6 por cien-

locales (1 menos, ambos). Además, en este nivel de atención se dispone de 91 puntos de atención continuada (6 más que el año anterior), 12 servicios normales de urgencias (3 más) y 8 unidades territoriales de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo.

to), 980 personal facultativo (37,1 por ciento), 643 personal no sanitario (24,3 por ciento) y 26 personal directivo (1 por ciento).

Desde el punto de vista funcional, la Red se organiza en 86 equipos de atención primaria (3 más que en 2006), 43 unidades de fisioterapia (2 menos que el año anterior), 5 centros de orientación familiar, 29 unidades de psicoprofiliaxis y obstetricia (12 menos) y 45 unidades de salud bucodental (1 menos). Además de la variación del volumen de recursos disponibles, en 2007 se aprecia una redistribución de los mismos

La plantilla aumentó en todos los grupos, excepto el personal directivo, que se mantiene en la misma cifra del año anterior. Los mayores incrementos se produjeron entre los sanitarios no facultativos (18 trabajadores más) y los facultativos (10 trabajadores más). En conjunto, en la Red Asistencial de Atención Primaria trabaja el 20,3 por ciento del personal del SESPA. En relación con la población regional, 2,5 habitantes por cada mil están empleados en la Red Asistencial de Atención Primaria.

Mapa 6.10: Recursos de la Red Asistencial de Atención Primaria por áreas sanitarias. Asturias, 2007

10 CS (+1) 16 CP (+1) 0 CL

5 CS 15 CP 10 CL

266

Área III

Área I

11 PAC (+1) 1 SNU 1 UTASAC

Área III

Área I Área VI

Área VIII

2 CS 11 CP 6 CL

6 CS 21 CP 0 CL

Área V Área VI

Área IV Área VIII

Área II

Área VII

Área VII

18 CS (+2) 30 CP (-2) 10 CL (-1)

13 PAC (+2) 5 SNU (+3) 1 UTASAC 10 PAC 0 SNU 1 UTASAC

6 CS 11 CP 5 CL

Área V

Área IV Área II

11 PAC 0 SNU 1 UTASAC

15 CS 5 CP 0 CL

6 CS 10 CP 3 CL

8 PAC 0 SNU 1 UTASAC

CS: Centros de salud CP: Consultorios periféricos CL: Consultorios locales PAC: Puntos de atención continuada SNU: Servicios normales de urgencias UTASAC: Unidades territoriales de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo Nota: entre paréntesis se consigna la variación interanual absoluta Fuente: SESPA, Memoria, 2006 y 2007

Situación Económica y Social de Asturias 2007

23 PAC (+2) 2 SNU 1 UTASAC

8 PAC 1 SNU 1 UTASAC

7 PAC (+1) 3 SNU 1 UTASAC

Calidad de vida

Mapa 6.11: Unidades funcionales de la Red Asistencial de Atención Primaria por áreas sanitarias. Asturias, 2007 11 EAP (+1) 2 UF 0 COF 0 UPO 2 USB

Área I

10 EAP (+1) 9 UF (+2) 1 COF 5 UPO (-2) 4 USB

Área III

15 EAP 12 UF (-1) 1 COF 10 UPO (-2) 11 USB (+3)

10 2 0 0 8

EAP UF COF UPO USB

Área V Área VI

Área IV Área II

Área VIII

Monte Naranco de Oviedo, y de 1 hospital de convalecencia: Fundación Sanatorio Adaro. El número de camas instaladas en la Red Hospitalaria Pública asciende a 3.498, de las que 2.867 pertenecen al SESPA (82 por ciento) y las 631 restantes son concertadas (18 por ciento). En conjunto el sistema dispone de 2.987 camas en funcionamiento (4 más que en 2006), es decir, el 85,4 por ciento de las camas instaladas.

Área VII

Mapa 6.12: Camas instaladas en la Red Hospitalaria Pública por áreas

5 EAP 2 UF 0 COF 0 UPO (-1) 1 USB

22 EAP (+1) 9 UF (-3) 1 COF 8 UPO (-7) 12 USB (-4)

6 EAP 3 UF 1 COF 4 UPO 4 USB

7 EAP 4 UF 1 COF 2 UPO 3 USB

sanitarias. Asturias, 2007 Asturias = 3.498 (3,3‰) 111 (2,2‰)

EAP: Equipos de atención primaria UF: Unidades de fisioterapia COF: Centros de orientación familiar UPO: Unidades de psicoprofiliaxis y obstetricia USB: Unidades de salud bucodental Nota: entre paréntesis se consigna la variación interanual absoluta Fuente: SESPA, Memoria, 2006 y 2007

466 (3,0‰)

Área II

ne de los centros hospitalarios del sector público y de los centros hospitalarios privados dependientes de instituciones o fundaciones sin ánimo de lucro que se vinculan a la misma mediante la formalización de un convenio singular, que puede ser de carácter sustitutivo o de carácter complementario. Por su parte, la Red Sanitaria de Utilización Pública está integrada por los centros hospitalarios del sector privado vinculados mediante concierto, convenio u otra forma de gestión integrada o compartida con el SESPA. La Red Hospitalaria Pública de Asturias cuenta con 9 hospitales, 1 en cada área sanitaria, excepto Gijón (Área V) que cuenta con dos: Jove y Cabueñes. Además, la Red dispone de 3 hospitales de agudos asociados: Hospital Cruz

Área V

Área IV

Área VIII Área VII

96 (3,0‰)

Red Sanitaria de Utilización Pública del Principado de Asturias14. A su vez, la Red Hospitalaria Pública se compo-

80 (1,5‰)

Área VI

Red Hospitalaria Pública La Red Hospitalaria está compuesta por los centros que integran la Red Hospitalaria Pública y por los centros de la

Área III

Área I

776 (2,6‰)

1.433 (4,3‰)

366 (4,5‰) 170 (2,4‰)

Nota: entre paréntesis se consigna la tasa por mil habitantes Fuente: SESPA, Memoria, 2007

Por áreas sanitarias, Oviedo concentra el mayor volumen de camas instaladas: 41 por ciento del total, seguida de Gijón, con el 22 por ciento. Sin embargo, en términos de camas instaladas por cada mil habitantes destacan las áreas de Langreo y Oviedo, cuya tasa supera las 4 camas por cada mil habitantes, mientras que el área de Arriondas tan sólo cuenta con 1,5 camas por cada mil habitantes. Por su parte, la plantilla que integra la Red de atención especializada se eleva a 10.357 trabajadores (el 79,7 por ciento de la plantilla del SESPA). De ellos, 5.518 son personal sanitario no facultativo (53,3 por ciento), 2.986 personal no sanitario (28,8 por ciento), 1.799 personal facultativo (17,4 por ciento) y 54 personal directivo (0,5 por ciento).

Roja de Gijón, Fundación Hospital de Avilés y Hospital

El personal empleado en atención especializada aumentó

14 Decreto 71/2002, de 30 de mayo.

en 27 personas respecto al año anterior; el SESPA incrementó el personal facultativo en 14 empleados, el personal sanitario no facultativo en 10 y el personal no sanitario en

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

267

Capítulo VI

Gráfico 6.19: Organigrama de la Red Hospitalaria de Asturias

Hospital comarcal de Jarrio

Hospital Carmen y Severo Ochoa

Hospital San Agustín

Sector público

Hospital Universitario Central de Asturias

Hospital Monte Naranco

Hospital de Cabueñes

Hospital Vital Álvarez Buylla

Hospital Valle del Nalón

Pública

Fundación Hospital de Jove Convenio sustitutivo Hospital del Oriente Francisco Grande Covián Privados vinculados a través de convenio singular

Fundación Hospital de Avilés

Red Hospitalaria Convenio complementario

Fundación Sanatorio Adaro

268 Privados benéficos

Sanatorio Nuestra Señora de Covadonga Asistencia Médica Occidental S.L. Hospital de Luarca

Sanitaria de utilizadión pública

Instituto de Salud Mental Pérez Espinosa Oria S.L. Sanatorio de Begoña de Gijón Privados no benéficos

Clínica de San Rafael Clínica Asturias

Centro Médico de Asturias

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo, Catalogo Nacional de Hospitales 2007 y SESPA, Memoria, 2007

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Hospital de la Cruz Roja

Calidad de vida

3, mientras que el personal directivo se mantiene en los mismos niveles.

severo y Programa de adicciones, dotados todos ellos de

La atención a las urgencias y emergencias médicas se realiza a través del Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU), cuya plantilla se compone de 94 trabajadores: 40

El Programa de atención general cuenta con 16 centros de salud mental, 5 unidades de hospitalización psiquiátrica de

son personal facultativo, 31 personal sanitario no facultativo y 23 personal no sanitario. Por lo que se refiere a los recursos materiales, dicho Servicio cuenta con 8 UVI-móviles, 21 ambulancias de soporte vital básico y 11 ambulancias convencionales de urgencias. Para la actividad de transporte sanitario, el SESPA dispone de 148 ambulancias (5 más que en 2006), de las que 22 son hospitalarias y 126 extrahospitalarias —46 individuales y 80 colectivas—. Por áreas sanitarias, Oviedo cuenta con la mayor dotación: 35 ambulancias, 2 más que el año anterior. También aumentan las ambulancias disponibles en las áreas de Cangas del Narcea, Gijón y Mieres, todas ellas con 1 ambu-

una serie de unidades estructurales.

agudos, 1 servicio de enlace e interconsulta, 1 unidad de hospitalización total de trastornos de conducta de la alimentación, 2 hospitales de día de trastornos de la alimentación y 1 servicio de atención psicosocial de la mujer. Por su parte, la dotación para el Programa infanto-juvenil es de 4 centros de salud mental infanto-juvenil, 1 unidad de hospitalización de adolescentes y 1 unidad de atención al trastorno mental grave infantil. El Programa de trastorno mental severo dispone de 1 centro de atención integral, 2 equipos de tratamiento asertivo comunitario, 4 comunidades terapéuticas, 5 hospitales de día, 1 hogar protegido y 1 unidad residencial, que en conjunto totalizan 120 plazas de internamiento terapéutico. Por último, el Programa de adicciones se desarrolla a través de 4 unidades de tratamiento de toxicomanías y de 4 centros de dispensación.

lancia más, mientras que en el resto se mantiene.

La plantilla de salud mental ascendía a 348 empleados en 2007 (16 menos que el año anterior), de los que 214 son personal sanitario no facultativo, 80 personal sanitario

Mapa 6.13: Parque de ambulancias. Asturias, 2007

facultativo y 54 personal no sanitario.

9 Ex.I. 4 Ex.C. 2 H.

Área I

8 Ex.I. 6 Ex.C. 3 H.

Área III

11 Ex.I. 10 Ex.C.(+1) 4 H.

3.2.2 Actividad asistencial 11 Ex.I. 4 Ex.C. 1 H.

Área V Área VI

Área II

Área IV

Área VIII Área VII

8 Ex.I.(+1) 4 Ex.C. 2 H.

19 Ex.I.(+1) 10 Ex.C. 6 H.(+1)

7 Ex.I. 5 Ex.C.(+1) 2 H.

7 Ex.I. 3 Ex.C. 2 H.

Ex. I.: Extrahospitalaria individual Ex. C.: Extrahospitalaria colectiva H: Hospitalaria Nota: entre paréntesis se consigna la variación interanual absoluta Fuente: elaboración propia a partir de SESPA, Memoria, 2007

Para la atención de la salud mental, nuestra región dispone de cuatro programas: Programa de atención general, Programa infanto-juvenil, Programa de trastorno mental

269 A continuación se presenta la actividad asistencial desarrollada por el SESPA durante el año 2007; en primer lugar, la llevada a cabo en el nivel de atención primaria y, en segundo lugar, en atención especializada, para cuyo análisis se considera la actividad de la Red Hospitalaria Pública, del Servicio de Atención Médica Urgente y de la Red de Salud Mental. Atención primaria Los dispositivos de atención primaria atendieron un total de 11,8 millones de consultas, de las que 5,9 millones corresponden a medicina general, 651.923 a pediatría, 3,7 millones a enfermería, 600.658 a las unidades de apoyo —matronas, salud bucodental, fisioterapia y trabajo social— y 990.959 a urgencias de atención primaria.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

Cuadro 6.9: Actividad asistencial en Atención Primaria. Asturias, 2007

Consultas

Medicina general Pediatría Enfermería

Variación Atención domiciliaria 07/06

5.913.801

3,0

1,5

651.923

2,5

-

3.655.771

1,1

6,5

10.221.495

2,3

3,2

Salud bucodental

151.953

11,2

-

Fisioterapia

362.360

-

-

Total Unidades de apoyo

Matronas

43.356

7,6

-

Trabajo social

42.989

12,2

-

990.959

22,1

9,4

2,3

-0,3

-

Urgencias Usuarios Desviación a Atención Especializada

Además, este servicio atendió al 73,5 por ciento de su población objetivo y registró una frecuentación de 6,1 consultas por tarjeta sanitaria (dos décimas más que en 2006). La presión asistencial del servicio de pediatría ascendió a 20,6 pacientes por facultativo y día (cuatro décimas menos que el año anterior) y la frecuentación alcanzó las 6,7 consultas por tarjeta sanitaria. La población atendida equivale al 86,9 por ciento de la objetivo. Por su parte, la unidad de enfermería redujo su presión asistencial en dos décimas, hasta situarla en 21 pacientes Cuadro 6.10: Indicadores de actividad en Atención Primaria. Asturias, 2007

Nota: a diferencia de años anteriores, en 2007 se consideran las consultas sucesivas de la unidad de fisioterapia Unidad: número de consultas, salvo variación, atención domiciliaria y desviación a atención especializada en porcentaje y variación de la desviación a atención especializada en puntos porcentuales Fuente: elaboración propia a partir de SESPA, Memoria, 2006 y 2007

2007

Variación 07-06

Presión asistencial

36,1

0,4

Proporción de población atendida

73,5

-

6,1

0,2

Presión asistencial

20,6

-0,4

Proporción de población atendida

86,9

-

6,7

-0,1

Presión asistencial total

21,0

-0,2

Proporción de población atendida

45,3

-

3,4

0,1

17,9

1,8

5,6

-

Media usuarios/día

30,5

-

Sesiones fisioterapia/día

31,2

-

Media usuarios/día

6,9

0,8

Sesiones/matrona

14,2

1,3

7,3

1,2

38,0

-

Medicina general

Frecuentación

Sin considerar las urgencias y la actividad desarrollada por la unidades de apoyo, las consultas atendidas en atención primaria crecieron un 2,3 por ciento respecto al año anterior, siendo las consultas de medicina general las que más aumentaron (3 por ciento); seguidas de las de pediatría (2,5 por ciento) y, por último, las de enfermería (1,1 por ciento).

Pediatría

Frecuentación Enfermería

Frecuentación

270

Entre las unidades de apoyo, las de fisioterapia presentan el mayor volumen de actividad, con 362.360 consultas atendidas en 2007. En segunda posición se sitúan las unidades de salud bucodental, con 151.953 consultas. En relación con el año precedente, las unidades de trabajo social son las que más aumentaron su actividad: 12,2 por ciento, aproximándose a las 43.000 consultas atendidas. Las urgencias atendidas en atención primaria aumentaron un 22 por ciento, acercándose al millón. De ellas, sólo el 9,4 por ciento fue atendido en el domicilio. La tasa de desviación a atención especializada disminuye tres décimas y se sitúa en el 2,3 por ciento. Medicina general es el servicio de atención primaria que soporta mayor presión asistencial, con 36,1 pacientes por médico y día (cuatro décimas más que el año anterior).

Salud bucodental Media usuarios/día Presión asistencial SBD 6-14 años Fisioterapia

Matronas

Trabajo social Media usuarios/día Valoraciones sociales/mes Urgencias Media usuarios dispositivo/día Urgencias por dispositivo/mil habitantes/día

26,3

1,6

1,7

-0,4

Unidad: presión asistencial en media de pacientes al día, frecuentación en número de consultas al año por tarjeta sanitaria Fuente: elaboración propia a partir de SESPA, Memoria, 2007

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

por profesional y día. Esta unidad presenta uno de los niveles más bajos de frecuentación: 3,4 consultas, y de población atendida: 45,3 por ciento.

Cuadro 6.11: Actividad asistencial en Atención Hospitalaria. Asturias, 2007

2007

Variación 07/06

Entre las unidades de apoyo de atención primaria, las de fisioterapia muestran la mayor ratio de usuarios por día:

Ingresos

111.260

1,2

Estancias

913.164

0,2

Altas

110.823

1,0

30,5. Le siguen las unidades de salud bucodental, con 17,9 usuarios por día; en tercera posición se sitúan las de trabajo social, con 7,3 usuarios; y, por último, las unidades de matronas que, en promedio, registran 6,9 usuarios al día.

Urgencias

470.368

2,3

Finalmente, la media de usuarios por dispositivo y día de las urgencias de atención primaria ascendió a 26,3, que equivalen a 1,7 urgencias diarias atendidas por dispositivo cada mil habitantes.

61.859

4,3

780.213

-0,5

Intervenciones quirúrgicas Consultas externas

Unidad: variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de SESPA, Memoria, 2007

La Red Hospitalaria Pública atendió 470.368 urgencias en 2007 (2,3 por ciento más que el año anterior), equivalentes a 439,9 urgencias por cada mil habitantes (9,9 urgencias más) y a una media de 1.288,7 urgencias por día (58,7 más). Del total de urgencias atendidas, sólo el 14 por ciento procedían de atención primaria y el 16,5 por ciento

Red Hospitalaria Pública En los hospitales que conforman la Red Hospitalaria Pública se produjeron 111.260 ingresos (1,2 por ciento más que en 2006)15, de los que el 26,2 por ciento fueron progra-

desembocó en hospitalización (tres décimas menos que en 2006).

mados (dos décimas más) y el resto urgentes. En conjunto,

Cuadro 6.12: Indicadores de actividad y funcionamiento en Atención

los ingresados causaron 913.164 estancias, que suponen un ligero incremento respecto al año anterior (0,2 décimas), situándose la estancia media en 8,2 días (0,1 días menos que en 2006), como resultado de un ritmo de crecimiento

Hospitalaria. Asturias, 2007

de los ingresos superior al de las estancias. Por su parte, el índice de ocupación se mantuvo en el mismo nivel del año anterior: 83,7 por ciento16. En términos relativos, los ingresos ascendieron a 104,0 por cada mil habitantes (1,2 más que en 2006) y las estancias a 849,5 (3 más por cada mil habitantes). El índice de rotación se situó en 37,2 enfermos (36,8 el año precedente)17.

2007

Variación 07/06

Ingresos

104,0

0,7

Estancias

849,6

3,0

Urgencias

439,9

9,9

57,8

2,3

1.675,7

28,9

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Intervenciones quirúrgicas Consultas externas INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO Índice de ocupación Estancia media Índice de rotación Índice de mortalidad

Durante el año se dieron 110.823 altas (1 punto porcentual más que el año anterior). La tasa de mortalidad entre los hospitalizados fue de 4,6 fallecidos por cada mil (dos décimas más que en 2006).

15 No se consideran los hospitales de agudos asociados: Hospital Cruz Roja de Gijón, Fundación Hospital de Avilés y Hospital Monte Naranco de Oviedo; ni el hospital de convalecencia Fundación Sanatorio Adaro. 16 Camas utilizadas respecto a las que están en funcionamiento. 17 Número de enfermos dados de alta que han ocupado una misma cama hospitalaria a lo largo del año.

83,7

0,0

8,2

-0,1

37,2

0,4

4,6

-0,2

Índice de necropsias

4,4

0,1

Presión de urgencias

73,8

-0,2

Urgencias ingresadas

16,5

-0,3

Unidad: indicadores de actividad en tasa por mil habitantes, índice de ocupación en porcentaje, estancia media en días, índice de mortalidad en tasa por mil ingresados y de necropsias en porcentaje sobre el total de éxitus, presión de urgencias como participación de las urgencias entre el total de ingresos y urgencias ingresadas en porcentaje sobre el total Fuente: SESPA, Memoria, 2007

Las intervenciones quirúrgicas son la actividad de atención hospitalaria que más aumenta respecto al año precedente: 4,3 por ciento, cifrándose en 61.859. Atendiendo a su tipo-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

271

Capítulo VI

Asturias, 2007 75

68,8

65

71,0

70 68,2

bio, las intervenciones urgentes disminuyeron un 5,6 y un 2,1 por ciento, respectivamente.

Gráfico 6.21: Demora media en la Red Hospitalaria Pública por hospitales.

69,1

logía, las intervenciones que experimentan mayor incremento son las programadas, tanto ambulatorias (8,2 por ciento) como con hospitalización (3,5 por ciento). En cam-

Asturias = 64,1

54,3

50

49,4

51,5

Programadas con hospitalización 45,4% (3,5%)

59,2

55

45

C

Jo ve ab ue ñe G s ra F nd ra e nc C i Ál ov sc va ia o re n z Bu Va yl la lle de lN al ón

40

Ja rri o Se ve Ca ro rm O en Sa cho y n a Ag C us en tín tra U n l d iv e er As sit tu ari ria o s

Programadas ambulatorias 39,1% (8,2%)

Urgentes ambulatorias 0,9% (-5,6%)

60 58,4

Gráfico 6.20: Intervenciones quirúrgicas según tipo. Asturias, 2007

Unidad: días Fuente: SESPA, Memoria, 2007

Urgentes con hospitalización 14,6% (-2,1%)

Nota: entre paréntesis se consigna la variación interanual en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de SESPA, Memoria, 2007

En 2007 la actividad trasplantadora de nuestra región se concretó en 190 trasplantes y 73 extracciones. Según la modalidad del transplante, los más comunes son

272

En conjunto, las intervenciones programadas representan el 84,5 por ciento de las intervenciones quirúrgicas practicadas (45,4 por ciento con hospitalización y 39,1 por ciento ambulatorias), siendo el resto urgentes (14,6 y 0,9 por

los de córnea (29,5 por ciento), los renales (28,4 por ciento) y los de médula (20 por ciento).

ciento, respectivamente).

tan el 4,6 por ciento de los realizados en España, siendo este tipo el que muestra mayor peso relativo; seguidos de los hepáticos y los renales, que suponen el 2,8 y el 2,4 por ciento, respectivamente.

En promedio se realizaron 111,4 intervenciones programadas con hospitalización por día hábil, equivalentes a 3,5 intervenciones por quirófano y día hábil (dos décimas más que en 2006). Los pacientes en lista de espera quirúrgica ascendían a 14.866 a diciembre de 2007 (2 menos que el año precedente), de los cuales 52 soportaban una demora superior a seis meses. La demora media se situó en 64,1 días, indicador que se deteriora en 0,2 días respecto a 2006.

Los trasplantes cardiacos realizados en Asturias represen-

De las 73 extracciones de órganos realizadas, el 60,3 por ciento son multiorgánicas y multitejidos y el 17,8 por ciento multitejidos. La tasa de donantes de órganos de nuestra región se sitúa en 48,6 donantes por cada millón de habitantes, superando ampliamente la ratio nacional: 34,3 donantes por cada millón de habitantes.

Por hospitales, un año más el Hospital Universitario Central de Asturias soporta la mayor demora media: 71 días. Le siguen los hospitales de Jarrio, Cangas del Narcea y Langreo, cuya demora media supera los 68 días. En sentido contrario, el Hospital Francisco Grande Covian (Arriondas) muestra la menor demora media: 49,4 días.

En 2007 Asturias registra la tasa más elevada de los últimos años, resultado de la tendencia creciente seguida de manera prácticamente ininterrumpida desde el año 2002. En cambio, la tasa española ha permanecido estable en valores en torno a 34 donantes.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Gráfico 6.22: Actividad trasplantadora. Asturias, 2007

En cuanto al trasporte sanitario, las ambulancias individuales realizaron 117.941 servicios, de los que el 82,6 por cien-

TRASPLANTES Médula 20,0%

Renal 28,4%

to respondió a transporte urgente y el 17,4 por ciento restante a transporte programado. Por su parte, las ambulancias colectivas realizaron 114.069

Hepático 16,3%

servicios (todos programados) y las UVI-móviles 1.528 (todos secundarios). Córnea 29,5%

Cardiaco 5,8%

El transporte urgente realizado por las ambulancias individuales es el único que experimenta un aumento de su acti-

EXTRACCIONES Córnea 12,4%

Multitejidos 17,8%

Multiorgánica 4,1%

Hepática 2,7%

Renal bilateral + multitejidos 2,7%

vidad durante 2007. Del resto de modalidades, el transporte programado de ambulancias colectivas es el que registra la mayor reducción: -14,7 por ciento. Cuadro 6.13: Actividad del transporte sanitario. Asturias, 2007

2007 Multiorgánica + multitejidos 60,3%

Variación 07/06

Ambulancia individual

Fuente: elaboración propia a partir de SESPA, Memoria, 2007

Transporte urgente

97.398

6,9

Transporte programado

20.543

-0,5

114.069

-14,7

1.528

-2,3

Ambulancia colectiva Transporte programado

Gráfico 6.23: Evolución de la tasa de donantes de órganos. Asturias-

UVI-móviles Transporte secundario

España, 2000-2007 55 48,6

50

47,5

46,4

45 40 35 33,9

35,4 32,5 33,7

30 25 20

44,4

38,1 38,0

34,3

33,8 33,8

34,6

35,1

2004

2005

26,0 2000

2001

2002

2003 Asturias

Unidad: número de servicios, salvo variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de SESPA, Memoria, 2006 y 2007

2006

2007

España

Unidad: tasa por millón de habitantes Fuente: elaboración propia a partir de Organización Nacional de Trasplantes

La atención a los adultos desarrollada en los centros de salud mental durante 2007 se materializó en 203.232 consultas, que suponen un incremento de cuatro décimas respecto al año anterior. En cambio, la atención infanto-juvenil se redujo cerca de dos puntos, situándose en 15.932 consultas. El número de usuarios crece en ambos tipos de atención: nueve décimas la atención a adultos y 2 puntos la atención infanto-juvenil, alcanzando los 45.151 y 3.166 pacientes, respectivamente.

A nivel de comunidades autónomas, Asturias muestra la segunda tasa más elevada del territorio nacional, tras La

Por su parte, las unidades de hospitalización psiquiátrica atendieron 1.628 usuarios adultos y 5 usuarios infanto-juveniles. De los adultos atendidos, que descienden 2,2 puntos

Rioja, con 74,2 donantes por cada millón de habitantes. En sentido contrario, Extremadura registra la tasa más baja del conjunto nacional: 17,4 donantes por millón de habitantes.

porcentuales, 769 fueron primeros ingresos. En conjunto, los pacientes adultos atendidos generaron 25.080 estancias, situándose el nivel de ocupación de las 84 camas en

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

273

Capítulo VI

funcionamiento en el 81,8 por ciento. Los 5 jóvenes atendidos (4 eran primeros ingresos) generaron 67 estancias. Cabe señalar que la unidad de hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil es un nuevo servicio ubicado en el Hospital Universitario Central de Asturias, cuyo primer ingreso se registró en octubre de 2007. Cuadro 6.14: Actividad asistencial de la Red de Salud Mental. Asturias, 2007

Variación 07/06

2007 CENTROS DE SALUD MENTAL Atención adultos 203.232

0,4

45.151

0,9

15.932

-1,9

3.166

2,2

1.628

-2,2

Ingresos

2.198

-0,3

Estancias

25.080

-2,6

81,8

-2,2

Consultas Usuarios atendidos Atención infanto-juvenil Consultas Usuarios atendidos

salud mental y 2.804 desde la atención prestada por recursos específicos. Entre estos últimos destacan los que recibieron atención en el autobús, que pasan de 186 en 2006 a 592 en 2007, si bien este incremento se debe a la reorganización de la atención por parte del SESPA. La unidad de desintoxicación hospitalaria atendió 241 usuarios, el Programa de atención psicosocial a la mujer registró 252 usuarias y el Programa de psiquiatría de enlace resolvió 1.645 interconsultas. Por último, el Programa de trastornos de la conducta alimentaria contó con 34 usuarios en su nivel de atención hospitalaria, 101 en el nivel de atención de hospitales de día, registró 217 consultas en el servicio de atención ambulatoria del Hospital Universitario Central de Asturias y atendió a 487 usuarios en la atención ambulatoria de los centros de salud mental.

UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA Adultos Usuarios atendidos

Grado de ocupación Infanto-juvenil

5

-

67

-

Atención 24 horas

248

0,4

Régimen de hospitalización parcial

695

-5,4

7.243

11,2

Usuarios atendidos Estancias ESTRUCTURAS INTERMEDIAS

274

Atención a toxicomanías Programa de atención psicosocial a la mujer Programa psiquiatría de enlace Programa trastornos de la conducta alimentaria

252

8,6

1.645

53,9

622

53,9

Unidad: estructuras intermedias en número de usuarios atendidos y grado de ocupación y variación en porcentaje, salvo variación del grado de ocupación como diferencia Fuente: elaboración propia a partir de SESPA, Memoria, 2007

Las estructuras intermedias de la Red de Salud Mental se componen del servicio de atención 24 horas y del régimen de hospitalización parcial. La atención 24 horas registró 248 usuarios (1 más que en 2006), mientras que el régimen de hospitalización parcial atendió a 695 usuarios (40 menos). La atención a toxicomanías se concretó en 4.439 usuarios atendidos desde la atención ambulatoria de los centros de

El Centro Coordinador de Urgencias canaliza la actividad del Servicio de Atención Médica Urgente, que atiende las urgencias y emergencias médicas. A lo largo de 2007 este Centro recibió 262.129 llamadas, de las que el 89 por ciento eran llamadas de demanda asistencial (233.216 llamadas). El Centro Coordinador de Urgencias participó en la atención de 160.669 casos, de los que un 43,9 por ciento se resolvieron por teléfono sin movilizar recursos (mediante derivación a otras estructuras o consejo médico), un 55,1 por ciento mediante la movilización de recursos y el 1 por ciento restante se trató de transporte secundario de pacientes críticos. Las ocho unidades móviles de emergencias disponibles en nuestra región efectuaron 9.279 traslados, de los que el 82 por ciento eran transporte primario18 y el 18 por ciento restante transporte secundario19. En conjunto, las unidades móviles de emergencias atendieron a 8.340 pacientes.

18 Transporte de pacientes con patología de urgencia desde el lugar de ocurrencia de la misma hasta un centro. 19 Transporte de pacientes de un centro sanitario a otro de mayor complejidad.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

3.3 Gasto sanitario Según los datos del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario20, el gasto sanitario público en España se estima en 50,1 millardos de euros en 2005 (último dato disponible), equivalentes al 5,5 por ciento del PIB nacional y al 15,2 por ciento del gasto público global. Estos niveles de participación son los más elevados de los últimos años. En términos de Renta Bruta Disponible de los hogares, el gasto sanitario alcanzó el 8,7 por ciento.

El gasto público sanitario consolidado de nuestra región aumentó un 6,3 por ciento respecto a 2004, crecimiento inferior al del conjunto de las comunidades autónomas, que se situó en el 9,1 por ciento. Entre ellas destacan Castilla La Mancha y Baleares, con incrementos superiores al 20 por ciento. Por su parte, Galicia, Navarra y Aragón muestran aumentos interanuales inferiores al de Asturias: 3,7; 4,9 y 5,3 por ciento, respectivamente. Mapa 6.14: Gasto sanitario público consolidado de las comunidades autónomas, 2005

Gráfico 6.24: Participación del gasto sanitario público en el PIB, en el gasto público y en la Renta Bruta Disponible. España, 1999-2005

0,7 1,3 (2,7%) (1,6%)

16% 13,5

14% 12%

13,6

13,6

14,3

6% 4%

8,0

5,3

8,0

5,2

8,1

5,3

8,5

2,8 (6,0%)

1,4 (3,1%)

2000

2001

Participación en el PIB

2002

8,6

8,7

7,5 (16,4%) 5,5

2003

2,1 (4,5%)

1,2 (2,7%)

5,5

5,2 1999

0,7 (1,5%) 7,2 (15,8%)

5,7 (12,5%)

10% 8%

0,4 (0,8%)

2,9 (6,4%)

14,2

13,3

8,3

15,2

2,5 (5,4%)

2004

5,5 2005

Participación en el gasto público

Participación en la Renta Bruta Disponible de los hogares

2,2 (4,7%)

0,1 (0,2%)

4,6 (10,1%)

1,1 (2,3%)

1,4 (3,1%)

0,1 (0,2%)

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el total Unidad: miles de millones de euros Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo, Informe del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario

275

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo, Informe del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario

En Asturias, el gasto sanitario público representa el 6,4 por

Las comunidades autónomas ejecutaron el 91 por ciento del gasto del Sistema Nacional de Salud, aproximándose

ciento del PIB regional, superando en nueve décimas la ratio nacional y en 1,4 puntos la media de las comunidades autónomas.

su gasto consolidado a los 45.800 millones de euros, de los que 1.300 millones corresponden a Asturias (2,7 por ciento del total).

A nivel autonómico, sólo Extremadura y Castilla La Mancha superan el nivel relativo de gasto de Asturias (8,1 y 6,8 por ciento, respectivamente). Por su parte, Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Baleares muestran una intensidad del gasto inferior a la media de las comunidades autónomas. Asturias destinó el 37,2 por ciento del gasto público global

20 En el que participaron el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Economía y Hacienda y representantes de todas las comunidades y las ciudades autónomas.

a sanidad, superando así el esfuerzo medio de las comunidades autónomas, que se sitúa en el 35 por ciento. De

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

Gráfico 6.25: Participación del gasto sanitario público en el PIB y en el gasto público por comunidades autónomas, 2005 45%

39,6

36,1 32,6

30%

36,4

33,9

34,2

36,0

35,2

37,0

35,4

37,7 34,3

34,9

36,6

34,4

35%

37,2

40%

21,6

25% 20%

España = 15,2

15%

6,00

M el illa

5,25

eu ta C

5,32

io ja R

o

4,46

Va sc

Pa ís

La

4,53

6,09

3,55

av ar ra N

M ur ci a

M ad rid

al ic ia G

ia s Ba le ar es C an ar ia s C an ta br C ia as til l a C y as L eó til la n -L a M an ch a C at al uñ C a .V al en ci an Ex a tre m ad ur a

st ur

A

a An da lu cí

Ar ag ón

0%

Participación en el PIB

España = 5,5

6,37

8,05 5,29

4,25

6,80

5,65

6,34

5,89

4,69

6,44

5,18

5%

6,01

10%

Participación en el gasto público

Nota: no se dispone de dato de participación en el gasto público de Ceuta y Melilla Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo, Informe del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario

276

este modo, nuestra región se posiciona en tercer lugar en el ranking autonómico, sólo por detrás de Murcia y Cantabria,

Atendiendo a la participación del gasto sanitario en el PIB per cápita, Asturias supera la media nacional, con el 6,7 por

donde la participación del gasto sanitario público representa el 39,5 y 37,7 por ciento, respectivamente. En sentido contrario, en Navarra sólo supone el 21,6 por ciento.

ciento frente al 5,3 por ciento.

Relacionando el gasto ejecutado y la población protegida por el Sistema Nacional de Salud, en Asturias se aprecia un pequeño desfase al concentrar el 2,7 por ciento del gasto de las comunidades autónomas y el 2,5 por ciento de la población.

Extremadura y el 3,8 por ciento de Madrid. Por su parte, nuestra región se sitúa en quinta posición en el ranking.

En el entorno autonómico, la participación del gasto sanitario en el PIB per cápita oscila entre el 8,6 por ciento de

El peso del gasto sanitario en el gasto público per cápita en Asturias se sitúa en el 38,5 por ciento, ratio inferior a la media de las comunidades autónomas: 36,9 por ciento.

En 2005 el gasto sanitario público por persona protegida ascendió a 1.205 euros en nuestra región, cifra que supera

Murcia refleja la mayor participación: 42,1 por ciento; segui-

la media nacional (1.091 euros) y constituye uno de los valores más elevados del conjunto del país, por detrás de Melilla (1.465 euros), Cantabria (1.331 euros), La Rioja (1.228 euros) y Aragón (1.209 euros). En sentido contrario, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña presentan los valores más bajos, todos ellos inferiores a la

da de Cantabria y Madrid, con valores en torno al 39 por ciento. En el lado opuesto se sitúa Navarra, cuyo gasto público sanitario sólo representa el 22,2 por ciento del gasto público per cápita.

media de las comunidades autónomas (1.020, 1.026, 1.029 y 1.058 euros, respectivamente).

farmacéutico en el conjunto del gasto sanitario público, a continuación se analizan con más detalle estos dos componentes.

Dada la relevancia que tienen el gasto de personal y el gasto

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Mapa 6.15: Gasto sanitario por persona protegida, participación del gasto

Remuneración del personal

sanitario en el PIB per cápita y en el gasto público per cápita por comunidades autónomas, 2005

Atendiendo a la clasificación económica del gasto, el componente con mayor peso es la remuneración de personal. En 2005 éste representaba el 45,3 por ciento del gasto consolidado del sector en nuestra región, frente al 45,7 por

GASTO POR PERSONA PROTEGIDA Media = 1.091 1.195 1.205 1.331

1.228

ciento de promedio de las comunidades autónomas.

1.204 1.122 1.177

1.058

1.209

El peso del gasto de personal varía notablemente entre comunidades autónomas. Así, mientras que la Comunidad Valenciana y Galicia destinan el 39,3 y 42,3 por ciento, res-

1.026 1.029

1.157

1.199

1.121

1.114 1.020 < Media > Media

1.182 1.465

1.147

Gasto en farmacia

PARTICIPACIÓN EN EL PIB PER CÁPITA Media = 5,3%

Atendiendo a los datos del Ministerio de Sanidad y

4,6%

Consumo, en 2007 el gasto farmacéutico ascendió a 11,2 millardos de euros, de los que 316,5 millones corresponden a Asturias, es decir, el 2,8 por ciento.

5,6%

6,6%

6,7%

pectivamente, a este gasto, en Castilla y León, Aragón, Navarra, Melilla y Ceuta constituye más de la mitad del gasto.

4,7% 6,7% 4,4%

6,1%

5,5%

3,8% 5,5%

7,2%

8,6%

4,9%

6,5% 6,4% < Media > Media

6,6%

7,7%

6,2%

PARTICIPACIÓN EN EL GASTO PÚBLICO PER CÁPITA Media = 36,9%

En relación al año anterior, el gasto farmacéutico aumentó un 4,7 por ciento en nuestra región, incremento ligeramente inferior al del conjunto nacional (5,2 puntos), que la sitúa en cuarta posición entre las autonomías donde menos crece, tras Cataluña (2,6 por ciento), Galicia y País Vasco (4,2 por ciento, ambas). En todas las comunidades autónomas aumenta el gasto farmacéutico, correspondiendo el incremento más elevado a Murcia, donde supera el 8 por ciento.

33,3% 38,5% 39,3%

37,8%

El gasto medio por receta facturada por el Sistema Nacional de Salud alcanzó los 14 euros, superando así la media nacional: 13,4 euros.

22,2% 35,9% 36,1%

37,9%

38,9% 39,0% 38,9%

36,6%

37,5%

36,2%

42,1% 36,6% < Media > Media 36,0%

A diferencia de lo sucedido con el gasto farmacéutico, el importe medio por receta sólo aumentó en Ceuta, Comunidad Valenciana y Murcia (1,9; 0,8 y 0,6 por ciento, respectivamente). En Asturias el gasto se redujo ocho décimas, superando así la media española que descendió siete décimas.

Unidad: gasto en euros Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo, Informe del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

277

Capítulo VI

Mapa 6.16: Gasto en farmacia por comunidades autónomas, 2007 GASTO

RECETAS

531,2 316,5

142,6

10,6 22,7 (13,9) (13,4)

77,2 151,1

813,6

57,2 (14,2)

1.737,0 657,5

362,2

26,0 (13,9)

10,8 14,0) 136,0 (12,8)

93,4 (12,7) 1.445,9

537,2

153,2 (12,0)

< 499 500 a 999 1.000 a 1.499

10,2

39,8 101,1 (13,5) (14,3)

22,8 (13,6)

197,6

385,4 1.830,6

13,2

5,5 (13,9)

47,0 (14,0)

1.185,5 310,4

38,5 (13,8)

1,1 (12,6)

> 1.500

486,4

26,7 (14,4)

14,6 (13,6) 100

35,4 (13,7)

Nota: entre paréntesis se consigna el gasto medio por receta (en euros) Unidad: gasto en millones de euros y recetas en millones Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo

La caída generalizada del importe medio de las recetas facturadas se debe a que el número de recetas creció a un ritmo superior al del gasto farmacéutico total. El Sistema Nacional de Salud facturó 843,4 millones de recetas en

En términos per cápita, nuestra región presenta el valor más alto del conjunto del país: 21,2 recetas por habitante. Este valor supera ampliamente la media española, que se situó en 18,7 recetas por habitante. Por su parte, Melilla

2007, de las que 22,7 millones corresponden a Asturias, es decir, el 2,7 por ciento.

con 12,7 recetas por habitante, muestra el menor promedio del conjunto nacional.

278

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

4. VIVIENDA

El año 2007 marca un punto de inflexión en la demanda de vivienda tras años de crecimiento ininterrumpido. Así, a

ciones, tanto a nivel nacional como regional, aunque de forma más intensa en España, donde reduce su cuota de

pesar de que el precio de la vivienda muestra una desaceleración, con tasas de crecimiento interanuales semejantes a las alcanzadas en 1998, la tendencia alcista mostrada por los tipos de interés desde el año 2004 explica, en parte, el comportamiento a la baja de la demanda.

participación 6,2 puntos, duplicando, prácticamente, el registro de Asturias (-3,3 puntos). A pesar de ello, la vivienda de segunda mano sigue concentrando algo más de la mitad de las transacciones en nuestra región (52 por ciento) y en el conjunto del país (50,9 por ciento).

La vivienda en propiedad continúa siendo el régimen de tenencia imperante tanto en Asturias como en España. De

La demanda de vivienda en Asturias ha evolucionado de forma diferente en función de su antigüedad. Así, las ope-

acuerdo con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2006 que elabora el INE, en nuestra región el 79 por ciento de los hogares tiene su vivienda en propiedad frente al 82,5 por ciento de los hogares nacionales (cinco y siete

raciones de compraventa de vivienda nueva se mantuvieron en el mismo nivel del año anterior, por debajo de las 9.500 unidades, mientras que las de vivienda usada disminuyeron hasta las 10.271 transacciones, es decir, un 12,3

décimas menos que en 2005, respectivamente). A su vez, el alquiler supone el 13,2 por ciento de los hogares de nuestra región y el 10,4 por ciento de los hogares españoles. Por último, la cesión gratuita absorbe el 7,8 y 7,1 por ciento de

por ciento menos que en 2006.

los hogares asturianos y nacionales, respectivamente.

ción (en torno a 406.000 transacciones) retrocedió un 0,9 por ciento; al tiempo que la caída de la compraventa de vivienda de segunda mano fue más intensa: 22,7 por ciento.

Según los datos de la Encuesta sobre la Vivienda en Alquiler en España 2006, elaborada por el Ministerio de Vivienda, Asturias ocupa el tercer lugar entre las comunidades autónomas con los precios por metro cuadrado de la vivienda en

En el conjunto del país, y a diferencia de lo sucedido en nuestra región, la demanda de vivienda de nueva construc-

279 Por tipología de viviendas, las transacciones inmobiliarias de vivienda libre en Asturias, que totalizan 2.568 millones

alquiler más bajos del país (3,42 euros el metro cuadrado, al mes) sólo superada por Castilla y León y Galicia (3,29 y

de euros, superan ligeramente las 18.000 operaciones (91,4 por ciento del total), lo que arroja un descenso

3,32 euros el metro cuadrado, respectivamente).

interanual del 10,8 por ciento. Esta caída ha venido impulsada, principalmente, por la significativa reducción de la demanda de vivienda libre usada (-16,7 por ciento). En España, donde se realizaron 828.000 operaciones por importe de 141,8 millardos de euros, la caída ha sido más intensa: -16,1 por ciento (-24,3 por ciento la vivienda libre

4.1 Demanda de vivienda A lo largo del año 2007 se realizaron 19.748 transacciones inmobiliarias en Asturias, lo que arroja un descenso interanual del 6,8 por ciento, inferior al registrado en el conjunto del país (13,3 por ciento), donde se efectuaron 828.000 operaciones.

usada).

Un año más, la compraventa de viviendas de segunda mano continuó perdiendo peso respecto al total de transac-

donde las transacciones inmobiliarias aumentaron un 78,8 por ciento respecto al año anterior (70 por ciento la vivien-

Por el contrario, la demanda de vivienda protegida experimentó un notable incremento, especialmente en Asturias,

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

Cuadro 6.15: Evolución de las transacciones inmobiliarias. Asturias-España, 2004-2007

ASTURIAS

Nueva Libre Protegida Usada Libre Protegida Total Libre Protegida

ESPAÑA

2004

2005

2006

2007

2004

2005

2006

2007

6.330

7.549

9.470

9.477

295.242

336.478

410.192

406.534

6.061

7.103

9.024

8.719

267.540

306.060

377.156

360.349

269

446

446

758

27.702

30.418

33.037

46.185

12.048

11.790

11.711

10.271

553.148

565.096

544.994

421.467

11.201

10.905

11.212

9.339

534.155

548.629

530.832

401.635

847

885

499

932

18.993

16.467

14.162

19.832

18.378

19.339

21.181

19.748

848.390

901.574

955.186

828.001

17.262

18.008

20.236

18.058

801.695

854.689

907.988

761.984

1.116

1.331

945

1.690

46.695

46.885

47.199

66.017

Fuente: Ministerio de Vivienda, Estadística de Transacciones Inmobiliarias

da protegida nueva y 86,8 por ciento la usada). En el conjunto del país, la compraventa de vivienda protegida, tanto

Mapa 6.17: Transacciones inmobiliarias por comunidades autónomas, 2007 26.514 (55,2%) 19.748 13.514 (52,0%) (41,6%)

nueva como usada, creció un 40 por ciento. A nivel autonómico destacan la Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja, que computan 26 transacciones por cada

39.109 (40,6%) 48.014 (46,3%)

mil habitantes. En el lado contrario se sitúan Madrid, País Vasco y Ceuta, con sólo 12 transacciones por cada mil habitantes. Por su parte, Asturias ocupa la novena posición entre las comunidades autónomas con menor ratio: 18 280

ro de transacciones inmobiliarias: Extremadura (7,4 por ciento más que en 2006), País Vasco (6,8 por ciento), Ceuta (1,8 por ciento) y Andalucía y Galicia (1,4 por ciento cada una). Las mayores caídas en la compraventa de vivienda se producen en Madrid y Cataluña: 31,9 y 30,2 por ciento, respectivamente.

23.428 (47,9%)

111.826 (62,9%)

73.889 (51,2%) 42.374 (35,2%) 126.074 (50,7%)

17.185 (57,5%)

transacciones por cada mil habitantes, valor que coincide con el registrado por el agregado nacional. Sólo en cinco comunidades autónomas aumenta el núme-

7.926 (35,9%) 8.588 (40,0%)

170.449 (50,3%)

39.849 (57,7%)

929 (68,6%)

21.946 (65,3%)

35.509 (39,2%)

1.130 (62,7%)

Aumenta Disminuye

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje de transacciones de vivienda de segunda mano Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Transacciones Inmobiliarias

con mayor proporción de transacciones de vivienda de segunda mano (52 por ciento del total).

Las transacciones de vivienda usada representan más del 60 por ciento de las operaciones realizadas en Ceuta, Baleares, Cataluña y Melilla; en tanto que en Castilla La Mancha, La Rioja, Murcia, Navarra, Galicia, Cantabria, Castilla y León y Aragón las operaciones de compraventa de vivienda nueva tienen mayor peso relativo. Por su parte, Asturias se posiciona como la octava comunidad autónoma

Las transacciones de vivienda protegida son poco significativas en todo el territorio nacional, dada su regulación y la dimensión del parque; no obstante, existen importantes diferencias a nivel de comunidades autónomas. Así, el peso relativo de éstas en el total de operaciones de compraventa fluctúa entre el 1,8 por ciento de Baleares y el 19 por

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

ciento de Extremadura. Asturias se sitúa, junto a Ceuta, en octava posición entre las comunidades autónomas donde la vivienda protegida tiene menor peso relativo (8,6 por ciento del total); si bien supera el registro del conjunto nacional (8 por ciento).

La importancia de la demanda de extranjeros residentes y de no residentes en el mercado de compraventa inmobiliario varía notablemente entre comunidades autónomas. Así, mientras que los extranjeros residentes realizan más del 18 por ciento de las transacciones en Baleares, Comunidad

Desde el punto de vista del comprador, el 96,8 por ciento de las viviendas vendidas en nuestra región fueron adquiridas

Valenciana y Canarias, en Ceuta, Extremadura, Galicia, Cantabria, Asturias y País Vasco, acumulan menos del 3 por ciento.

por residentes españoles (19.122 viviendas). Los residentes extranjeros adquirieron el 2,7 por ciento (529 viviendas), otros compradores el 0,4 por ciento (75 viviendas) y los no residentes el 0,1 por ciento restante (22 viviendas). Gráfico 6.26: Transacciones inmobiliarias según tipología del comprador. Asturias-España, 2007

En cuanto a los no residentes, Murcia registra la mayor demanda: 5,6 por ciento de las viviendas vendidas en la región; seguida de Baleares (2,1 por ciento), Canarias (2 por ciento), Andalucía (1,7 por ciento) y Comunidad Valenciana (1,5 por ciento). En el resto de comunidades autónomas la demanda de los no residentes representa menos del 0,4 por ciento del total de operaciones.

ASTURIAS No residentes 0,1% (22) Otros 0,4% (75)

Residentes extranjeros 2,7% (529)

por ciento del total de las transacciones realizadas por este grupo en España. A continuación se sitúan Andalucía y Cataluña, con el 18,6 y 14,3 por ciento, respectivamente. En cambio, los no residentes eligen mayoritariamente Residentes españoles 96,8% (19.222)

ESPAÑA No residentes 1,1% (9.076) Residentes extranjeros 10,5% (86.528)

Los residentes extranjeros continúan mostrando mayor preferencia por la Comunidad Valenciana, que absorbe el 28,1

Otros 0,5% (4.296)

Andalucía (32,6 por ciento), Murcia (21,9 por ciento) y Comunidad Valenciana (20,4 por ciento). Por su parte, Asturias concentra el 0,6 por ciento de las transacciones realizadas por residentes extranjeros y el 0,2 por ciento de los no residentes. Relacionando el lugar de residencia del comprador y la ubicación de la vivienda adquirida se obtiene que el 6,2 por ciento de las viviendas compradas por los residentes en

Residentes españoles 87,9% (728.101)

Asturias (residentes españoles y extranjeros) se localizan fuera de la región, configurándose así como la séptima comunidad autónoma donde existe menor tendencia a adquirir viviendas fuera de la comunidad autónoma de residencia. Los madrileños y los vascos muestran la mayor pro-

Nota: entre paréntesis se consigna el número de compradores Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Transacciones Inmobiliarias

pensión a comprar vivienda en una región distinta a la de residencia: 33,8 y 26,5 por ciento, respectivamente. Frente a estos, los andaluces sólo adquieren el 1,8 por ciento de

A nivel nacional, estas proporciones varían de forma significativa: los residentes españoles adquirieron el 87,9 por ciento, los residentes extranjeros el 10,5 por ciento, los no residentes el 1,1 por ciento y otros compradores el 0,5 por ciento restante.

las viviendas fuera de Andalucía. Los destinos preferidos por los compradores asturianos fueron: Castilla y León (donde adquirieron 391 viviendas, que suponen el 34,8 por ciento del total de las compradas

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

281

Capítulo VI

Viviendas

Porcentaje

Demanda en Asturias Viviendas

Porcentaje

Andalucía

80

0,4

81

Aragón

13

0,1

31

0,2

Asturias

16.989

93,8

16.989

86,1

Baleares

25

0,1

39

0,2

Canarias

38

0,2

43

0,2

Cantabria

45

0,2

110

0,6

391

2,2

375

1,9

Castilla La Mancha

16

0,1

80

0,4

Cataluña

16

0,1

159

0,8

Valencia

92

0,5

80

0,4

Castilla y León

0,4

14

0,1

15

0,1

Galicia

244

1,3

64

0,3

Madrid

115

0,6

1.283

6,5

Murcia

16

0,1

15

0,1

Navarra

6

0,0

31

0,2

11

0,1

309

1,6

La Rioja

1

0,0

19

0,1

Ceuta y Melilla

0

0,0

3

0,0

18.112

100,0

19.726

100,0

Extremadura

País Vasco

España

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de la Vivienda, Estadística de Transacciones Inmobiliarias

al alza que venía experimentando la oferta de vivienda en los últimos años. La reducción de la oferta en Asturias es el resultado del menor volumen de actividad tanto en la construcción de vivienda libre como de vivienda protegida: en 2007 se iniciaron 10.278 viviendas libres y 1.217 protegidas, lo que supone unos descensos interanuales del 3,2 y 38,1 por ciento, respectivamente21. A nivel nacional, el descenso fue más acusado entre las viviendas libres (-20 por ciento) que en el caso de las protegidas (-12 por ciento). Gráfico 6.27: Evolución de las viviendas iniciadas. Asturias-España, 19912007 ASTURIAS 18.000

40%

16.000

35%

14.000

30%

12.000

25%

10.000

20%

8.000

fuera de la región), Galicia (244 viviendas) y Madrid (115 viviendas).

compradores no residentes en la región destacan los madrileños, que adquirieron 1.283 viviendas, equivalentes al 6,5 por ciento del total de transacciones realizadas en Asturias. A continuación se encuentran los residentes en Castilla y León (375 viviendas y 1,9 por ciento del total) y en País Vasco (309 viviendas y 1,6 por ciento).

2.000

5%

0

0%

9 19 1 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 06 20 07

10%

19

Del total de viviendas vendidas en nuestra región a residentes en España (19.726 viviendas), el 13,9 por ciento fue adquirido por no residentes (2.737 viviendas). Entre los

4.000

ESPAÑA 30%

800.000 700.000

25%

600.000 20%

500.000 Total

15%

400.000 300.000

10%

200.000 5%

100.000 0

0%

9 19 1 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 07

4.2 Oferta de vivienda

19

282

15%

6.000

Proporción de viviendas protegidas

Demanda de los asturianos

En España, donde se iniciaron 615.976 viviendas, la caída fue más intensa: -19 por ciento, rompiéndose la tendencia

Proporción de viviendas protegidas

cación de la vivienda adquirida. Asturias, 2007

Total

Cuadro 6.16: Transacciones inmobiliarias según lugar de residencia y ubi-

Total

En 2007 continuó la senda descendente de la oferta de viviendas iniciada en nuestra región, que comenzó en 2005. A lo largo del año se iniciaron 11.495 viviendas, lo que arroja un descenso del 8,7 por ciento respecto a 2006 y del 29,7 por ciento en relación a 2004.

Vivienda protegida

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Tablas estadísticas sobre vivienda protegida y Tablas estadísticas de vivienda libre

21 Véase cuadro A6.1 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

En cuanto a las viviendas terminadas, en Asturias se superaron las 11.200 unidades, lo que supone una caída del 17,9 por ciento; reducción muy superior a la registrada en

Mapa 6.18: Oferta de viviendas por comunidades autónomas, 2007 INICIADAS

el conjunto del país (-1,7 por ciento), donde se terminaron en torno a 646.700 viviendas. La oferta de viviendas terminadas se ha comportado de forma diferente, tanto a nivel nacional como regional, en función del tipo de vivienda. Así, mientras que la vivienda libre desciende un 23,3 y un 3,0 por ciento en Asturias y en España, respectivamente, la vivienda protegida aumenta

11.495 10.051 (10,6%) (10,1%)

36.754 (16,3%)

271 (24,4%)

TERMINADAS

ASTURIAS 50% Proporción de viviendas protegidas

Total

39.125 (9,2%)

30%

20%

6.000

10% 5%

0

0%

19

19

128.450 (7,1%) 24.483 (5,3%)

91 9 19 2 93 19 9 19 4 95 19 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 07

2.000

55.324 (8,4%)

13.404 (18,6%)

15%

4.000

13.696 (6,1%)

91.389 (4,7%)

60.192 (33,5%)

25%

8.000

5.834 (10,7%) 7.458 (24,4%)

36.806 (10,3%)

35%

10.000

Aumenta Disminuye

669 (0,0%)

15.544 (30,6%) 11.260 9.200 (13,0%) (12,3%)

40%

13.892 (3,0%)

35.674 (5,7%)

112.381 (11,2%)

1991-2007

45%

78.987 (11,6%)

79.637 (6,1%)

54.737 (10,1%)

15.161 (8,2%)

Gráfico 6.28: Evolución de las viviendas terminadas. Asturias-España,

12.000

18.760 (19,4%)

54.044 (43,5%)

24.108 (10,2%)

14.000

5.258 (4,0%) 6.024 (16,8%)

40.913 (7,3%)

en los dos ámbitos, si bien en nuestra región lo hace en mayor proporción: 55 por ciento frente al 11,2 por ciento alcanzado en el conjunto del país22.

16.000

17.161 (34,3%)

538 (22,3%)

86.675 (6,1%)

12.547 (3,1%)

34.248 (2,9%) Aumenta Disminuye 619 (49,9%)

500.000

25%

400.000

20%

300.000

15%

200.000

10%

100.000

5%

0

0%

9 19 4 95 19 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 07

19

19

19

19

Proporción de viviendas protegidas

30%

93

600.000

92

35%

91

Total

ESPAÑA 700.000

Total

Vivienda protegida

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Tablas estadísticas sobre vivienda protegida y Tablas estadísticas de vivienda libre

22 Véase cuadro A.6.2 del Anexo estadístico.

Nota: entre paréntesis se consigna la población de viviendas protegidas Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Tablas estadísticas sobre vivienda protegida y Tablas estadísticas de vivienda libre

A nivel autonómico, sólo aumentó la oferta de viviendas iniciadas en Melilla (144,3 por ciento más que en 2006), Extremadura (32,4 por ciento), País Vasco (14,7 por ciento) y Baleares (3,9 por ciento). Los mayores descensos se observan en Ceuta (-39,7 por ciento), La Rioja (-37,1 por ciento) y Navarra (-31,6 por ciento). Asturias se revela como la segunda comunidad autónoma donde menos desciende la oferta (-8,7 por ciento), sólo superada por Galicia (-3,7 por ciento). Por su parte, once comunidades autónomas reducen su oferta de vivienda terminada, registrando Madrid y Murcia

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

283

Capítulo VI

los mayores descensos: en torno a un -20 por ciento. En tercer lugar se sitúa Asturias, con una caída del 17,9 por ciento. En sentido contrario destaca Ceuta, que duplica su

Ceuta, donde triplican la cifra del año precedente. Le siguen Extremadura y Asturias, con aumentos del 71,8 y 55,0 por ciento, respectivamente. En el lado opuesto desta-

oferta de vivienda terminada (158,7 por ciento más que el año anterior); seguida, aunque a distancia, de Extremadura y Castilla La Mancha, con aumentos del 47,8 y 38,2 por

can Navarra y La Rioja, donde se terminaron en torno a un 39 por ciento de viviendas protegidas menos que en 2006.

ciento, respectivamente. Por lo que se refiere a las viviendas protegidas, éstas han ido reduciendo su peso en la oferta total de manera paulatina, tanto a nivel regional como nacional. La vivienda protegida

El peso de la vivienda protegida iniciada sobre el total de viviendas iniciadas alcanza su máxima cota en Madrid, donde un 43,5 por ciento de las viviendas iniciadas en 2007 eran viviendas protegidas. Le siguen el País Vasco y Ceuta, con el 34,3 y 24,4 por ciento, respectivamente. En cambio,

suponía el 38 por ciento del total de viviendas iniciadas en Asturias en 1993, frente al 4,2 por ciento del año 2000. A nivel nacional, éstas pasan del 28,1 por ciento en 1993 al 8,1

en Baleares y La Rioja no alcanzan el 5 por ciento. Cabe señalar que en Melilla no se inició la construcción de viviendas protegidas23.

por ciento en 2002. En el caso de las viviendas terminadas, en nuestra región los valores se sitúan entre el 43,8 por ciento registrado en 1995 y el 6,9 por ciento de 2006, mientras que a nivel nacional oscilan entre el 29,5 por ciento alcanzado en los años 1995 y 1996 y el 7,4 por ciento de 2002. En 2007, las viviendas protegidas incrementaron 5 puntos su peso específico respecto al total de viviendas iniciadas en Asturias hasta situarlo en el 10,6 por ciento (1.217 viviendas protegidas). A nivel nacional, el avance fue menor: 1,1 puntos, si bien aún mantienen un nivel de participación superior en 2 puntos al registrado en nuestra región. 284

También aumentaron su peso las viviendas protegidas terminadas: 6,1 puntos en Asturias y 1,2 puntos en España, concentrando el 13,0 y 11,2 por ciento del total de viviendas terminadas, respectivamente (1.465 viviendas protegidas en nuestra región y 67.000 en el territorio nacional). La vivienda protegida ha evolucionado de forma diferente en las comunidades autónomas. Así, el número de viviendas protegidas iniciadas sólo aumenta en seis de ellas, entre las que destaca Canarias, donde se duplica la oferta con respecto al año anterior. En el lado contrario se sitúa Ceuta, con una reducción del 71 por ciento. Asturias se posiciona en sexto lugar entre las comunidades autónomas

Respecto al año anterior, Madrid registra el mayor incremento en la participación de la vivienda protegida sobre el total: 12,6 puntos porcentuales. Le siguen Canarias y Cataluña, con 6,5 y 4,7 puntos, respectivamente. Esta ratio disminuye en once comunidades autónomas, registrando Ceuta y Aragón las mayores caídas: 25,7 y 16,3 puntos porcentuales, respectivamente. Asturias se sitúa en quinto lugar entre las comunidades autónomas con mayores descensos. La mayor proporción de vivienda protegida terminada se observa en Melilla (49,9 por ciento), siendo ésta la comunidad autónoma donde más aumenta el peso de la vivienda protegida respecto al año anterior. Le siguen, Madrid (33,5 por ciento) y País Vasco (30,6 por ciento). Por el contrario, en Murcia, Baleares y Cataluña supone menos del 5 por ciento del total. Por su parte, Asturias, que registró el tercer incremento más elevado, se sitúa en séptima posición en el ranking autonómico24. Por último, en el año 2007 se rehabilitaron 2.149 viviendas en nuestra región, lo que arroja un incremento interanual del 37,4 por ciento. En cambio, en España el número de viviendas rehabilitadas se reduce un 31,6 por ciento, superando las 35.800 viviendas.

que registran mayores descensos (-38,1 por ciento), triplicando así el registro nacional (-12 por ciento). Por su parte, las viviendas protegidas terminadas aumentan en diez comunidades autónomas, especialmente en

23 Véase cuadro A6.3 del Anexo estadístico. 24 Véase cuadro A6.4 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

4.3 Accesibilidad de la vivienda El precio medio de la vivienda libre en Asturias alcanzó los 1.723 euros por metro cuadrado en 2007, situándose 16,2 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, que

en Asturias. Así, la tasa media de crecimiento se situó en el 5,8 por ciento, es decir, 4,6 puntos menos que en 2006 y 11,8 puntos menos que en 2003, año en que alcanzó el nivel más alto. La evolución de la tasa de variación del precio de la vivien-

se cifró en 2.056 euros. Este año continuó la desaceleración en el precio de la vivienda libre en Asturias, con una tasa de crecimiento medio del 7,4 por ciento, 2,4 puntos porcentuales menos que el año anterior y 5,7 puntos por debajo de 2004, año en el que se alcanzó el valor máximo. En el conjunto del país se mantuvo también la desaceleración en el precio de la vivienda libre, pero a mayor ritmo que Gráfico 6.29: Evolución del precio medio de la vivienda. Asturias-España, 1995-2007

da libre muestra distintas intensidades a nivel nacional y regional: durante el período 1998-2001 el precio creció a mayor ritmo en Asturias, mientras que a partir de ese último año el comportamiento se invirtió, alcanzándose, además, los mayores diferenciales. Esta situación cambió nuevamente en 2007, superando la tasa asturiana a la española en 1,6 puntos porcentuales. Entre 1998 —año en que comienza el último ciclo de expansión inmobiliaria— y 2007 los precios medios de la vivienda se revalorizaron 142 puntos en Asturias y 173 puntos en España, lo que evidencia un menor crecimiento del precio en nuestra región, especialmente si se tiene en cuenta que parte con un precio base (712 euros) inferior a la media nacional (753 euros).

PRECIO 2.200 2.000 1.800

Gráfico 6.30: Evolución del precio medio de la vivienda. Asturias-España,

1.600

1998-2007

1.400

(Año 1998 = 100)

1.200 1.000

290

800

265

600

240

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

285

215 TASA DE VARIACIÓN 190

20%

165

17,6

18% 15,7

16%

17,4

14% 10,6 10,0

10%

8,6

8% 5,8

6% 4,0

8,6

11,2

11,0

9,9

11,3

90

10,4

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 9,8

7,4

1,4

Asturias

7,7

España

5,8

2,8 4,3

2% 0%

115

13,1

12%

4%

140

13,9

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

2,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Asturias

Como en años anteriores, el precio medio de la vivienda libre varía notablemente entre comunidades autónomas y

España

Unidad: precio en euros por metro cuadrado Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

alcaza su máximo valor en Madrid, donde se eleva a 3.001 euros, triplicando así el precio de Extremadura que, con

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

1.011 euros, permanece en la cola del ranking autonómico. De este modo, y por tercer año consecutivo, se acentúa ligeramente el diferencial entre ambas.

Entre las comunidades autónomas más caras destacan, además de Madrid, el País Vasco (2.933 euros), Cataluña (2.398 euros) y Baleares (2.367 euros), que superan en 46, 43, 17 y

Mapa 6.19: Precio medio de la vivienda por comunidades autónomas, 2007

15 puntos, respectivamente, la media española. El resto de comunidades autónomas muestran precios inferiores a la media nacional, registrándose los mayores diferenciales,

Media nacional (2.056) = 100

además de en Extremadura (-51 puntos), en Castilla La Mancha y Melilla, con -31 y -28 puntos, respectivamente25.

2.933 1.723 2.039

1.601 1.705

El precio medio aumentó en todo el territorio nacional, si

1.512 2.398

1.502

bien la tasa de crecimiento oscila entre el 9,7 por ciento registrado en Ceuta y el 0,3 por ciento de La Rioja. Además de Ceuta otras once comunidades autónomas se sitúan por

1.915

3.001 1.645

1.424

1.011

2.367

encima de la media nacional (5,8 por ciento), entre las que destacan Murcia (9,4 por ciento), Melilla (8,8 por ciento), Galicia (8,5 por ciento), Baleares (7,6 por ciento) y Asturias (7,4 por ciento). En el lado contrario, detrás de La Rioja, se

1.585 < 50

1.740

1.799

1.796

50-80 80-100 100-120 120-150

1.477

encuentran Navarra y Madrid, con tasas del 2,5 y 3,1 por ciento, respectivamente.

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el precio medio en euros por metro cuadrado Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

El proceso de desaceleración del precio de la vivienda ha sido un fenómeno generalizado en toda España, excepto

Gráfico 6.31: Variación interanual del precio medio de la vivienda por comunidades autónomas, 2006-2007

11,9

12,4

8,8

9,7

9,3 9,4 6,9

7,6

8,5

9,0

9,7

7,3

España = 5,8

4,8

5,6

6,2

6,0

0,3

2%

2,5

3,1

4,7

4%

7,0 5,9

5,0

6,5

6%

8,2

7,4

7,6

8%

10,5

España = 10,4

10,3

10,3

9,8

11,2

10%

11,5

12%

12,1

13,0

13,8

14,5

14%

2006

2007

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

25 Véase cuadro A6.5 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

illa el M

ta eu C

ja io R La

Va sc o

Pa ís

a

Na va rra

ci ur

rid ad

M

ia M

ic al G

ar es Ca na ria s C an ta br C ia as til la y Ca Le st ón illa La M an ch a C at al uñ C a .V al en ci an Ex a tre m ad ur a

s ia ur

le Ba

ón

st A

ag Ar

al

uc

ía

0%

An d

286

15,2

16%

Calidad de vida

en Murcia, donde los precios aumentaron su ritmo de crecimiento 0,1 puntos respecto al año anterior. Esta desaceleración ha sido más acentuada en La Rioja y Aragón, donde

al de la vivienda de nueva construcción: 2.063 y 2.032 euros por metro cuadrado, respectivamente, si bien el diferencial entre ambas es menor26.

los precios subieron 12,1 y 9,5 puntos menos que en 2006. El proceso de desaceleración del precio medio de la En los últimos diez años, el crecimiento medio anual de los precios de la vivienda libre fluctuó entre el 13,4 por ciento registrado en Baleares y el 7,9 por ciento de Navarra. A Baleares le siguen Murcia y Andalucía, con el 12,8 y 12,0 por ciento, respectivamente. Además de éstas, otras cuatro comunidades autónomas registran valores superiores a la media nacional (10,5 por ciento). En el lado contrario se sitúan, junto a Navarra, Castilla y León, Extremadura y Galicia, todas ellas con tasas inferiores al 9 por ciento. En Asturias, el precio de la vivienda creció a una tasa media anual del 9 por ciento, inferior a la media española, lo que la sitúa en cuarta posición entre las comunidades autónomas con menor crecimiento medio anual.

vivienda libre es el resultado de un menor ritmo de crecimiento tanto del precio de la vivienda nueva como de la vivienda de segundo mano. En 2007, los precios de la vivienda de nueva construcción crecieron a una tasa media del 8,1 por ciento en Asturias y del 6,2 por ciento en España, es decir, 0,7 y 4,8 puntos menos que el año anterior. En el caso de la vivienda de segunda mano, los precios se revalorizaron más en nuestra región que en el conjunto del país: 6,3 y 5,5 por ciento, respectivamente, si bien la desaceleración fue ligeramente superior en Asturias: -4,8 y -4,6 puntos, respectivamente. Gráfico 6.32: Precio medio de la vivienda libre según antigüedad. AsturiasEspaña-máximo-mínimo, 2007

500

3.019 2.063

999

1.011

1.000

1.615

1.500

1.723

2.000

2.056

2.500

2.915

3.000

1.077

Media nacional = 10,5%

2.032

3.500

1.978

dades autónomas, 1997-2007

3.001

Mapa 6.20: Crecimiento medio anual del precio de la vivienda por comuni-

287

0 < 9,0% 9,0-9,9% 10,0-10,9% 11,0-11,9%

Precio medio Asturias

España

Hasta dos años Máximo: Madrid

Más de dos años Mínimo: Extremadura

> 11,9%

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

Unidad: euros por metro cuadrado Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

El precio de la vivienda libre varía en función de su antigüedad. En Asturias el precio medio de la vivienda libre de

A nivel autonómico, Madrid se mantiene como la comunidad autónoma más cara del territorio español, tanto en vivienda

nueva construcción (hasta dos años de antigüedad) se cifró en 1.978 euros el metro cuadrado, frente a los 1.615 euros de la vivienda de segunda mano (más de dos años de anti-

libre usada: 3.019 euros por metro cuadrado, como de nueva construcción: 2.915 euros. A continuación se sitúa el País Vasco, con 2.931 y 2.897 euros por metro cuadrado,

güedad), aumentando el diferencial entre ambas en comparación con el año anterior.

respectivamente. Por el contrario, los precios medios

Al contrario de lo que sucede en nuestra región, a nivel nacional el precio de la vivienda de segunda mano supera

26 Véanse cuadros A6.6 y A6.7 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

más bajos se observan en Extremadura, donde el metro cuadrado de la vivienda nueva asciende a 999 euros y el de la vivienda usada a 1.077 euros. Por su parte, Asturias se posiciona en séptimo y undécimo lugar del ranking autonómico. El mayor incremento en el precio de la vivienda libre de nueva construcción se registró en Murcia: 12,6 por ciento; mientras que Ceuta presentó la mayor revalorización del precio de la vivienda de segunda mano: 9,2 por ciento. Frente a esto, los menores incrementos se localizan en La Rioja, donde el precio de la vivienda nueva creció un 1,6 por ciento y el de la vivienda usada se mantuvo invariable. Asturias ocupa el cuarto lugar entre las comunidades autó-

euros vivienda usada—. Por su parte, Langreo se muestra, un año más, como el municipio más barato, con 1.190 euros por metro cuadrado —1.332 y 1.078 euros vivienda nueva y usada, respectivamente—. Los mayores incrementos medios se registraron en Avilés (12 por ciento) y Gijón (8,2 por ciento), que superan la media regional (7,4 por ciento). A su vez, estos dos municipios presentan las mayores revalorizaciones en vivienda nueva (9,1 por ciento) y usada (8,7 por ciento), respectivamente. En sentido contrario, el menor incremento de la vivienda usada se registró en Oviedo (4,8 por ciento), mientras que el precio medio de la vivienda de nueva construcción cayó en Langreo (-1 por ciento).

nomas donde más aumenta el precio de la vivienda nueva y el séptimo en el caso de la vivienda con más de dos años.

En cuanto a la vivienda protegida, el precio medio ascendió

Gráfico 6.33: Precio medio de la vivienda libre según antigüedad y muni-

anterior. Cabe señalar que este aumento es significativamente inferior al registrado en 2006, año en que los precios crecieron un 7,6 por ciento.

cipio. Asturias, 2007

a 1.043 euros por metro cuadrado en nuestra región, lo que arroja un incremento del 2,8 por ciento respecto al año

2.420

2.500

1.000 750

Avilés

Gijón

Hasta dos años

1.586 1.344 1.474

2.172 1.849 2.009 Langreo

1.236 1.254

288

1.332 1.078 1.190

1.250

1.509 1.651

1.500

1.872

2.000 1.750

A nivel nacional, el precio medio de la vivienda protegida

2.037 2.194

2.250

Mieres

Más de dos años

Oviedo

Siero

aumentó un 4,8 por ciento hasta alcanzar los 1.045 euros por metro cuadrado. Aunque, en términos absolutos, el precio medio de la vivienda protegida en Asturias se sitúa, prácticamente, en el mismo nivel que la media española, si se compara con el precio de la vivienda libre, nuestra región supera la media del país, con un precio de la vivienda protegida equivalente al 60,5 por ciento de la vivienda libre, frente a un 50,8 por ciento en el caso de España.

Precio medio

Nota: no se dispone de dato para Mieres en vivienda de hasta dos años Unidad: euros por metro cuadrado Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

Por lo que se refiere al precio medio de la vivienda libre en los municipios asturianos con más de 25.000 habitantes, Gijón se mantiene como el municipio más caro de la región,

Desde la óptica autonómica, Cataluña (1.193 euros por metro cuadrado), Navarra (1.179 euros) y País Vasco (1.174 euros) presentan el precio medio de la vivienda protegida más elevado. En el lado opuesto se encuentran Extremadura (790 euros), Ceuta y Melilla (915 euros) y Castilla La Mancha (917 euros). Por su parte, Asturias se mantiene como la séptima comunidad autónoma más cara.

con 2.194 euros por metro cuadrado —2.420 euros vivienda libre nueva y 2.037 euros vivienda libre usada—. Le sigue Oviedo, donde el precio de la vivienda libre se sitúa

El diferencial de precios entre la vivienda libre y protegida difiere notablemente entre comunidades autónomas. Así, mientras que en Extremadura el precio medio de la vivienda

en 2.009 euros por metro cuadrado —2.172 y 1.849 euros vivienda libre nueva y usada, respectivamente— y Avilés, con 1.651 euros —1.872 euros vivienda nueva y 1.509

protegida representa el 78,1 por ciento del precio de la vivienda libre (81,1 por ciento en 2006), en Madrid tan sólo supone el 36,6 por ciento (cuatro décimas más que el año anterior).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Mapa 6.21: Precio medio de la vivienda protegida por comunidades autónomas, 2007 España (1.045) = 100 1.174 1.043 1.072

del 6,4 por ciento respecto a los datos definitivos del año anterior. A nivel nacional, el número de hipotecas cayó un 6,8 por ciento, situándose en torno a 1.768.000. Por su

1.030 1.179

980 1.193 1.001

1.008 1.098

1.041

917

790

1.102

961 944

915

< 90 90-100 100-110 > 110

1.039

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el precio medio en euros por metro cuadrado Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

El elevado precio de la vivienda en relación a los ingresos familiares origina que un importante número de unidades familiares tengan que acudir a la financiación externa para su adquisición. De ahí que las condiciones de financiación adquieran cada vez más importancia en el mercado inmobiliario. Desde comienzos del segundo semestre de 2005, la coyuntura del mercado hipotecario ha venido marcada por una tendencia alcista de los tipos de interés. En diciembre de 2007, el Euribor a un año se situó en el 4,79 por ciento, frente al 3,92 por ciento registrado el mismo mes del año anterior; el tipo de interés medio efectivo anual que aplican los bancos, de acuerdo al índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH) que elabora el Banco de España, se elevó a 5,52 por ciento; y el aplicado por las Cajas de Ahorro al 5,60 por ciento (4,74 y 4,76 por ciento, respectivamente, a finales de 2006). Por su parte, el tipo activo de referencia de las Cajas de Ahorro (Indicador CECA) ascendió al 6,12 por ciento (5,12 por ciento en diciembre del año anterior). A pesar de esta importante subida de los tipos de interés, el número de hipotecas constituidas en Asturias continuó aumentando.

Según los datos provisionales de la Estadística de Hipotecas, que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística, durante 2007 se constituyeron 32.925 hipotecas sobre fincas en Asturias, lo que arroja un incremento

parte, el capital de los nuevos créditos hipotecarios aumentó en los dos ámbitos, especialmente en Asturias: 17,8 por ciento frente a un 0,4 por ciento, cifrándose en torno a 4.861 millones de euros en nuestra región y 298,3 millardos de euros en España. Del conjunto de hipotecas constituidas en Asturias, las fincas urbanas aglutinan el 92,7 por ciento de las hipotecas y el 89,9 por ciento del volumen de los créditos hipotecarios concedidos. A nivel nacional, las fincas urbanas absorben el 97,3 y 95,0 por ciento del total, respectivamente. El importe medio de las hipotecas aumentó un 11 por ciento en Asturias, mientras que en España lo hizo en un 7,4 por ciento. A pesar de este mayor incremento, nuestra región muestra un importe medio inferior a la media española: 148.000 y 169.000 euros, respectivamente. Estas diferencias se reproducen también en el caso de las fincas urbanas, cuyo importe medio se eleva a 143.200 euros en Asturias y 164.000 en España. En cambio, en el caso de las hipotecas sobre fincas rústicas ocurre lo contrario, cifrándose el importe medio de las hipotecas concedidas en 205.000 y 149.000 euros, respectivamente. El número de viviendas hipotecadas en nuestra región durante 2007 se cifró en 22.551, lo que supone un incremento del 2,8 por ciento respecto al año anterior. A nivel nacional, se hipotecaron un 8 por ciento menos de viviendas que en 2006, cifrándose en 1,2 millones. El importe medio de estas hipotecas aumentó un 8,8 por ciento, 2,6 puntos porcentuales más que la media nacional, alcanzando los 115.000 y 149.000 euros, respectivamente. A nivel autonómico, el número de hipotecas constituidas aumentó en cinco comunidades autónomas Extremadura (18,2 por ciento), Castilla y León (15,8 por ciento), Asturias (6,4 por ciento), Galicia (4,5 por ciento) y Aragón (1,2 por ciento). En sentido contrario, Cataluña registra el mayor

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

289

Capítulo VI

descenso: 16,9 por ciento. Por su parte, el capital prestado disminuye en seis comunidades autónomas, entre las que destaca Navarra, que registra un descenso del 11,7 por

Madrid computa el importe medio por hipoteca constituida más elevado: 228.000 euros. Le siguen País Vasco y Cataluña, con 219.000 y 203.000 euros, respectivamente.

ciento. Le siguen Cataluña y Canarias, con -8,1 y -5,7 por ciento, respectivamente. Asturias (17,8 por ciento) ocupa el cuarto lugar entre las comunidades autónomas donde el

En el lado opuesto permanece Extremadura, con 120.000 euros. Por su parte, Asturias es la sexta comunidad autónoma con el importe medio por hipoteca constituida más bajo.

capital prestado aumenta en mayor proporción, sólo superada por Ceuta y Melilla, Extremadura y Galicia, que registran tasas de crecimiento superiores al 19 por ciento. Mapa 6.22: Importe medio de las hipotecas constituidas por comunidades autónomas, 2007

de los nuevos créditos hipotecarios y por el aumento de la cuantía máxima de la hipoteca— ha permitido mejorar la capacidad de financiación de las familias, la accesibilidad a

TOTAL FINCAS

la vivienda ha venido empeorando de manera sostenida. De acuerdo con los Indicadores del mercado de la vivienda publicados por el Banco de España, en 2007 el esfuerzo teórico anual sin deducciones aumentó desde el 42,6 por

52.725 32.925

23.736

12.919 18.133

67.444 262.973

83.393

ciento en 2006 hasta el 46,3 por ciento en 2007 (datos sujetos a revisión)27.

49.084 188.692 263.530

97.471

32.839

54.725

73.785 362.115

1.855

< 130 130-149 150-199 > 199

1.215

88.639

la relación precio de la vivienda-salario.

número de años que es preciso trabajar para comprar una vivienda sin acudir a la financiación externa dedicando la totalidad de los ingresos a su adquisición— en la medida en que la mayoría de las familias tienen en él su principal fuen-

38.343 22.551 16.774

El análisis de la accesibilidad a la vivienda permite diferentes enfoques; no obstante, en este informe sólo se analiza

El salario constituye un factor relevante en la determinación de la accesibilidad a la vivienda —entendida ésta como el

VIVIENDAS

290

Por otro lado, aunque la aparición de nuevos productos financieros hipotecarios surgidos como consecuencia de la creciente competencia entre las entidades financieras —caracterizados por el alargamiento de los plazos medios

9.252 12.246

te de renta.

44.409 195.604 55.382

33.634

140.538 63.497

23.717

182.667

34.377

50.254 249.949

1.461 59.719

La relación entre el precio de la vivienda y las rentas salariales ha venido empeorando de forma sostenida a lo largo de los últimos años. En 2007, adquirir una vivienda de 90 m2 en nuestra región requería destinar el sueldo bruto de

< 100 100-119 120-149 838

150-179 > 179

27 Importe bruto de las cuotas a pagar por el hogar mediano, en el primer Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el número de hipotecas Unidad: miles de euros Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística de Hipotecas

año tras la adquisición de una vivienda tipo financiada con un préstamo estándar por el 80 por ciento del valor del piso, en porcentaje de la renta anual disponible del hogar.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Gráfico 6.34: Evolución de la accesibilidad a la vivienda. Asturias-España,

7,8 años, es decir, 2,9 años más que en el ejercicio 2000. En España, el deterioro de este indicador ha sido más acusado al pasar de 5 a 9,2 años entre 2000 y 2007, respectivamente.

2000-2007 Relación precio de la vivienda-salario

Estas diferencias en la accesibilidad a la vivienda entre Asturias y España se observan también a nivel de comuni-

9,5 9,0

dades autónomas. Así, en el País Vasco se requiere destinar el sueldo bruto anual de 11,3 años, frente a los 5,6 años necesarios en Extremadura. Al País Vasco le siguen Madrid y Baleares, con un esfuerzo equivalente al salario bruto de 11,2 años.

8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5

Al igual que en años anteriores, Madrid muestra el mayor deterioro del índice de accesibilidad, pues a pesar de tener

5,0 4,5

2000

2001

2002

2003

2004

Asturias

2005

2006

2007

los salarios más elevados de todo el país, es la comunidad autónoma donde más ha aumentado el diferencial entre los años de referencia: en 2007 se requerían 5,3 años más que en el ejercicio 2000. En el lado contrario se sitúa Navarra

España

Unidad: años Fuentes: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Índices de Costes Laborales y Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

donde, con un sueldo medio superior a la media nacional,

Gráfico 6.35: Accesibilidad a la vivienda por comunidades autónomas, 2000-2007 Relación precio de la vivienda-salario

9,9

11,3

7,8 6,9

7,0 5,2

4,8

5,9 4,7

4,0

3,4

4,0

4,5

4,8

5,6

5,9

5,6 4,9

4,8 4,1

7,9

8,3 7,2

7,3

España = 5,0

6,4

6

4

291 8,4

9,9

7,3

7,8

8

España = 9,2

8,5

8,7

9,6

10

11,2

11,2

12

2

Accesibilidad 2000

Accesibilidad 2007

Unidad: años Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Índices de Costes Laborales y Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

ja io R La

sc o Va s

Pa í

Na va rra

a ci ur M

ad M

ic al G

rid

ia

a ad

Ex t

re

m

ci en

.V al C

ur

a an

a uñ at al C

s ia ar an C

Ca nt ab ria C as till a y C Le as ón til la La M an ch a

s re ea Ba l

st

ur

ia

s

ón A

ag Ar

An

da

lu



a

0

Capítulo VI

adquirir una vivienda en 2007 sólo requería destinar 1,8 años más de salario que en 2000. Asturias, con el mismo valor que La Rioja, ocupa el quinto lugar entre las comuni-

1.000 y 5.000 habitantes, en los más poblados (más de 50.000 habitantes) se eleva hasta los 545 euros. En los municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes el precio

dades autónomas con mayor accesibilidad y la cuarta donde menos ha empeorado este indicador.

medio se sitúa en 142 euros, aumentando hasta los 249 euros en los de entre 10.000 y 50.000 habitantes.

Para concluir, y dado que el suelo es un componente importante en el precio de la vivienda, a continuación se analiza la evolución del precio del suelo. En 2007, el precio medio del suelo urbano se situó en 276

En España, los diferenciales son similares a los observados en Asturias, si bien superan la media regional en todos los casos. El precio del metro cuadrado en los municipios españoles más poblados alcanza los 670 euros de media, es decir, el doble que en los municipios de entre 10.000 y

euros por metro cuadrado en Asturias, lo que arroja un incremento interanual del 12,7 por ciento, frente a un 3,8 por ciento de crecimiento medio nacional. A pesar de este

50.000 habitantes, el triple que en los de entre 5.000 y 10.000 habitantes y cuatro veces y media más que en los menos poblados (entre 1.000 y 5.000 habitantes).

menor aumento, el suelo continúa siendo ligeramente más caro en España: 279 euros por metro cuadrado. Gráfico 6.36: Evolución del precio medio del suelo urbano. AsturiasEspaña, 2004-2007

caída del 5,7 por ciento. En los dos casos restantes, y al igual que el año anterior, el ritmo de crecimiento del precio medio es superior en Asturias que en España.

261

292

222

227

230

279

276

Mapa 6.23: Precio medio del suelo urbano por comunidades autónomas, 2007

232

250

210

269

284

290 270

Respecto al año 2006, el precio medio del suelo aumenta en todos los ámbitos, excepto en los municipios asturianos de entre 5.000 y 10.000 habitantes, donde experimenta una

190 170

2004

2005

2006

Asturias

España

2007

< 200 200-299 300-399

Unidad: euros por metro cuadrado Fuente: Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Suelo

> 399

El precio de suelo varía dependiendo del tamaño poblacional de los municipios, tanto a nivel regional como nacional, encareciéndose a medida que aumenta el tamaño28.

Unidad: euros por metro cuadrado Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios del Suelo

Mientras que el metro cuadrado de suelo urbano apenas alcanza los 97 euros en los municipios asturianos de entre

28 No se consideran los municipios con menos de 1.000 habitantes al no disponer de datos para Asturias.

Por comunidades autónomas, Madrid registra el precio del metro cuadrado de suelo urbano más elevado (562 euros); seguida de Ceuta y Melilla (462 euros). En cambio, los precios más bajos se observan en Castilla y León y Extremadura (129 y 140 euros por metro cuadrado, respec-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

tivamente). Por su parte, Asturias ocupa una posición intermedia en el ranking autonómico.

El Plan Estatal de Vivienda 2005-2008 tiene como objetivo garantizar el acceso a la vivienda a 720.000 familias durante los cuatro años de vigencia del mismo y para ello se dota

En Murcia, que registra un incremento medio anual del 28,1 por ciento, es donde más se encarece el precio del suelo. Le siguen Navarra, Castilla La Mancha y Cantabria, con

con 6.882 millones de euros. Asimismo, supone la movilización de préstamos por importe de 33.000 millones de euros29.

un 21,6; 18,9 y 15,0 por ciento, respectivamente. En sentido contrario, el precio medio del suelo desciende en seis comunidades autónomas (Ceuta y Melilla, La Rioja, Castilla y León, Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana), registrándose la mayor caída en Ceuta y

La aplicación y desarrollo del Plan en las comunidades autónomas se realiza mediante los correspondientes convenios de colaboración. En concreto, el Gobierno del Principado de Asturias firmó el Convenio de Colaboración

Melilla (-8,9 por ciento).

con el Ministerio de Vivienda en noviembre de 2005.

4.4 Políticas de apoyo a la vivienda

En base a este Convenio, el Ministerio de Vivienda financiará 26.698 actuaciones en Asturias durante el período 2005-2008. De ellas, 17.698 son actuaciones sobre

Las políticas activas de vivienda están dirigidas a favorecer el acceso de todos los ciudadanos a una vivienda adecuada, contribuyendo al mismo tiempo al fortalecimiento de

vivienda y 9.000 sobre suelo (en número de viviendas protegidas).

otras políticas sociales. La política española de vivienda y suelo se articula en torno a siete ejes estratégicos: concertación y coordinación entre administraciones públicas, agentes del sector y colectivos sociales; ampliación del alcance de la política de vivienda de forma que el parque de viviendas sea suficiente y estable, completándolo con nuevos tipos de viviendas protegidas que respondan a la demanda de los ciudadanos e impulsando el alquiler como forma de acceso a una vivienda adecuada; calidad y accesibilidad de la edificación y respeto al medio ambiente; ocupación y desarrollo sostenible del suelo, promoviendo la conservación del parque existente y recuperando los barrios y cascos históricos; movilización del suelo público liberado de su uso administrativo, para destinarlo, preferentemente, a la construcción de viviendas protegidas; evaluación de las políticas de vivienda; y sistema fiscal coherente con la política

Entre las medidas de política de vivienda desarrolladas durante el año 2007 destacan las siguientes:

.

Aprobación de la nueva Ley del suelo, que promueve un desarrollo territorial y urbanístico más sostenible (entró en vigor el 1 de julio de 2007)30.

.

Aprobación del Plan de Apoyo a la Emancipación y

Fomento del Alquiler (puesto en marcha en septiembre), integrado por un conjunto de medidas dirigidas a los jóvenes y al estímulo de la demanda y la oferta del mercado del alquiler31. Entre las medidas de estímulo a la demanda se incluye la nueva ayuda de la renta básica de emancipación para jóvenes de entre 22 y 30 años, cuyo objeto principal es facilitar la emancipación de los jóvenes32. La renta básica de eman-

de vivienda. Para desarrollar esta política, la Administración del Estado actúa a través de dos líneas: definición de un marco legislativo general y medidas de apoyo a la financiación de la vivienda. Estas medidas pueden ser indirectas, es decir, medidas de política fiscal, y directas, a través de los planes estatales de vivienda.

29 Aprobado mediante Real Decreto 801/2005, de 1 de julio. 30 Ley 8/2007, de 28 de mayo. 31 Acuerdo de Consejo de Ministros de 28 de septiembre de 2007. 32 Real Decreto 1472/2007, de 2 de noviembre, por el que se regula la renta básica de emancipación de los jóvenes.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

293

Capítulo VI

cipación, que entró en vigor el 1 de enero de 2008, consiste en una cantidad mensual de 210 euros para el pago del alquiler durante un máximo de cuatro años, un préstamo sin

zar el acceso a una vivienda digna y adecuada. Asimismo, fija siete objetivos específicos: promover e impulsar la promoción de viviendas nuevas a precios asequibles en com-

intereses de 600 euros para la fianza y una cantidad única de 120 euros para los gastos de aval. Además, el Plan contempla una deducción fiscal para inquilinos con ingresos

pra y alquiler; mejorar la accesibilidad del patrimonio residencial existente; optimizar el uso del patrimonio residencial ya edificado como apuesta de sostenibilidad; favorecer

inferiores a los 28.000 euros brutos anuales. En cuanto al estímulo de la oferta, el Plan promueve la promoción de un parque público de alquiler social, contempla la creación de nuevos juzgados para agilizar los desahu-

la mejora de las áreas residenciales degradadas para crear entornos habitables; desarrollar marcos normativos que aseguren una mayor calidad en la edificación; mejorar el acceso a la información como instrumento para un mejor ejercicio de los derechos, la proximidad y la transparencia

cios, así como el impulso a la profesionalización del sector de la intermediación con la aprobación del Estatuto de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria.

en la gestión; y, por último, dirigir la acción pública preferente a colectivos con mayores dificultades para el acceso a la vivienda.

.

Presentación del Programa de vivienda universitaria (febrero), iniciativa enmarcada dentro del Programa vivienda joven en alquiler del Plan Estatal de Vivienda 2005-

Durante el período de vigencia del Plan se prevé el desarrollo de 30.484 actuaciones, de las que 3.210 corresponden a vivienda de iniciativa pública. El Plan fija

2008. El Programa, dotado con 300 millones de euros, promoverá la construcción de 10.000 viviendas en alquiler, preferentemente para universitarios, aunque también para otros miembros de la comunidad universitaria.

como objetivo específico la construcción de 1.000 viviendas anuales de iniciativa pública, a la que contribuirá la promoción directa de viviendas protegidas de régimen especial promovidas por el Gobierno regional. El resto de

Cabe señalar que el Plan de Vivienda 2005-2008 fue modificado en enero de 200833. Con las modificaciones introdu-

actuaciones se distribuye de la siguiente manera: 12.274 ayudas a la compra, 5.700 ayudas al alquiler y 9.300 ayudas a la rehabilitación.

cidas, cuyo coste se estima en 75 millones de euros, se 294

pretende incrementar el número de familias con rentas bajas o medias que pueden beneficiarse de las políticas de vivienda, impulsar el mercado de alquiler y la rehabilitación, así como incentivar el sector inmobiliario para que aumen-

Para llevar a cabo estas actuaciones, el Plan se dota con 261,2 millones de euros, de los cuales, más de la mitad (54,2 por ciento) se destinarán a ayudas y el resto, 119,7 millones, a inversiones. Del presupuesto total previsto para

te su actividad en el mercado de la vivienda protegida. Por lo que se refiere a la política regional de vivienda, ésta se plasma en el Plan Asturiano de Vivienda 2006-200834 y

ayudas, el 38 por ciento corresponde a ayudas a la compra, el 31,8 por ciento se dedica a ayudas a promotores, el 18,4 por ciento a ayudas al alquiler y el 11,8 por ciento restante a ayudas a la rehabilitación.

en el Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo (ADECE) 2004-200735.

Por su parte, el ADECE, cuyo período de vigencia finalizó

El Plan tiene como principal objetivo avanzar en el establecimiento de las condiciones y medios que permitan garanti-

33 Real Decreto 14/2008, de 11 de enero. 34 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de septiembre de 2006. 35 Firmado por el Gobierno Regional y los principales agentes económicos y sociales de la región (diciembre de 2003).

en 2007, contó con un presupuesto de 141,2 millones de euros para el desarrollo de las medidas relativas a vivienda. De ellos, 99,2 millones (70 por ciento del total) corresponden a la promoción pública de viviendas y 34 millones de euros (24 por ciento) a ayudas a la compra de la primera vivienda. El resto se distribuye entre ayudas al arrendatario (5,2 millones de euros), ayudas a la rehabilitación (2 millones de euros) y ayudas para alquiler de viviendas vacías (800.000 euros).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Entre las medidas adoptadas en materia de vivienda durante el año 2007 destaca la aprobación del Libro del Edificio36, con el que se da cumplimiento a lo establecido en la Ley de ordenación de la edificación37. El Libro es un instrumento de información para el adquirente, consumidor, usuario o comunidad de propietarios del edificio. En él se contiene un conjunto de documentos relativos a las instrucciones e incidencias técnicas, jurídicas y administrativas del edificio desde la fecha de redacción del proyecto hasta el final de su vida útil. Además, y como complemento del anterior, se aprobó el Libro de la Vivienda, entendido como el conjunto de documentos que ha de proporcionar el promotor o propietario al adquirente, consumidor o usuario de cada vivienda, salvo en el caso de viviendas unifamiliares38. Al margen de las actuaciones contempladas en el Plan Asturiano, en abril de 2007 se firmó el Protocolo entre el Ministerio de Vivienda, el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Gijón, para la promoción de viviendas para jóvenes en alquiler, que posibilitará la construcción de 102 viviendas para jóvenes menores de 35 años en la Residencia Norte de la Universidad Laboral (Gijón). Asimismo, en noviembre de 2007 se firmó el Convenio entre el Ministerio de Vivienda y la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias para la aplicación de la renta básica de emancipación. Por último, y como continuación al Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo, cuyo período de vigencia finalizó en 2007, el Gobierno Regional y los principales agentes económicos y sociales de la región suscribieron en enero de 2008 el Acuerdo para la

36 Decreto 41/2007, de 19 de abril. 37 Ley 38/1999, de 5 de noviembre. 38 Decreto 40/2007, de 19 de abril.

Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias (ACEBA) para el período 2008-2011. El objetivo en materia de vivienda consiste en impulsar una serie de políticas activas de vivienda y suelo. A estas medidas se destinarán 170 millones de euros a lo largo de los cuatro años de vigencia del mismo. 4.4.1 Actuaciones en materia de vivienda en Asturias En este epígrafe se analizan las actuaciones en materia de vivienda desarrolladas durante el año 2007 en Asturias, tanto en el ámbito del Plan Estatal como del Plan Autonómico. A lo largo de este año, el Ministerio de Vivienda financió 10.509 actuaciones en Asturias en el marco del Plan Estatal 2005-2008 (datos provisionales), lo que supone una desviación positiva de 43 puntos porcentuales respecto a los objetivos convenidos para este año (7.371 actuaciones). Las actuaciones relativas al suelo (en número de viviendas) y las de rehabilitación son las más numerosas: 4.422 y 2.916, respectivamente. Por su parte, las ayudas a inquilinos ascienden a 1.600, las relativas a vivienda protegida de nueva construcción se elevan a 1.132 —875 para la venta y 257 para el alquiler—, las de adquisición de vivienda usada y rural totalizan 381 actuaciones y las ayudas a propietarios de viviendas libres para arrendamiento se cifran en 58. En cuanto al grado de realización, los mayores niveles se alcanzaron en el programa de rehabilitación y en la línea de ayudas a inquilinos, donde se ejecutó el 416,6 y 320,0 por ciento de los objetivos convenidos, respectivamente (700 y 500 actuaciones, respectivamente). También se superó el objetivo en el programa de suelo, que se ejecutó en un 164 por ciento. En cambio, las líneas viviendas protegidas de nueva construcción, ayudas a propietarios de viviendas libres para alquilar y adquisición de vivienda usada y rural presentan unas desviaciones negativas de 58,4; 42,0 y 41,4 puntos, respectivamente.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

295

Capítulo VI

Cuadro 6.17: Actuaciones financiadas por el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008. Asturias, 2007

Objetivo

Ejecución

Grado de cumplimiento

2.721

1.132

41,6

1.650

875

53,0

Viviendas protegidas de precio general

900

597

66,3

Viviendas protegidas de precio concertado

750

277

36,9

0

1

-

1.071

257

24,0

Renta básica

371

257

69,3

A 10 años

121

0

0,0

A 25 años

250

257

102,8

Viviendas protegidas de nueva construcción Viviendas protegidas de nueva construcción en venta

Régimen especial Viviendas protegidas de nueva construcción en alquiler

700

0

0,0

A 10 años

50

0

0,0

A 25 años

650

0

0,0

Experiencias innovadoras-sostenibilidad de la vivienda

0

0

-

Ayudas a propietarios de viviendas libres para alquilar

100

58

58,0

Ayudas a inquilinos

500

1.600

320,0

Adquisición de vivienda usada y rural

650

381

58,6

Rehabilitación

700

2.916

416,6

100

0

0,0

0

0

-

600

2.916

486,0

Renta concertada

Áreas de rehabilitación integral Áreas de rehabilitación de centros históricos y urbanos Rehabilitación aislada para accesibilidad y sostenibilidad

2.700

4.422

163,8

Áreas prioritarias

1.400

4.422

315,9

Resto

1.300

0

0,0

Total viviendas

4.671

6.087

130,3

Total suelo (en número de viviendas protegidas)

2.700

4.422

163,8

Total viviendas+suelo

7.371

10.509

142,6

Suelo

296

Nota: datos provisionales Unidad: grado de cumplimiento en porcentaje Fuente: Consejería de Infraestructuras, Política Territorial y Vivienda

Durante 2007 se realizaron 5.931 actuaciones (254 menos

El gasto ejecutado con cargo a las actuaciones de vivien-

que el año anterior), frente a las 8.820 previstas, lo que arroja un grado de cumplimiento del 67,2 por ciento, ligeramente superior al alcanzado en el ejercicio precedente.

das de iniciativa pública rozó los 33,8 millones de euros (cantidad similar a la del año anterior), que representan el 84,7 por ciento de las previsiones iniciales (39,9 millones de euros).

La licitación de viviendas de iniciativa pública totaliza 328 actuaciones, que suponen un grado de realización del 30,7 por ciento respecto al objetivo fijado para esta anualidad.

Durante 2007 se concedieron 5.603 ayudas (50 menos que el año precedente), frente a las 7.750 previstas inicialmente, lo que supone un grado de cumplimiento del 72,3 por

En este año se licitaron 210 viviendas de promoción pública por un importe total de 14 millones de euros. Además, se realizaron 110 actuaciones de venta de solares y 8 de

ciento.

escuelas rurales. Aunque no se cumplieron los objetivos en ninguna de las líneas de actuación, las menores desviaciones se observan en la licitación de viviendas de promoción pública, que se ejecutó en un 70 por ciento.

ponde a ayudas a la rehabilitación (3.084 ayudas), el 29,7 por ciento al alquiler (1.666 ayudas) y el 15,2 por ciento a la compra (853 ayudas). El mayor grado de ejecución se alcanza en la línea ayudas a la rehabilitación, que se ejecuta

Del total de ayudas concedidas, el 55 por ciento corres-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

en un 99,5 por ciento; seguida de ayudas al alquiler, con un 87,7 por ciento. Por su parte, el número de ayudas concedidas a la compra sólo suponen el 31 por ciento del objetivo.

En conjunto, el importe dedicado a ayudas superó los 29,9 millones de euros, equivalentes al 76,4 por ciento de las previsiones iniciales del Plan. De ellos, 13,5 millones se

Cuadro 6.18: Licitación de viviendas de promoción pública. Asturias, 2007

destinaron a promotores, 6,5 millones a rehabilitación, 5,1 millones al alquiler y 4,8 millones a la compra. Nuevamente, el programa de rehabilitación es el que alcanza mayor

Localidad

Número de viviendas

Importe

Villaviciosa

Villaviciosa - La Barquerina

71

4.284,4

Sariego

Vega de Sariego

13

1.020,0

Peñamellera Baja

Panes

15

1.454,9

Teverga

La Plaza

12

1.058,0

Gijón

Nuevo Gijón

38

1.632,8

Valdés

Trevías

11

1.182,4

Sobrescobio

Rioseco

15

1.174,5

Llanes

Posada

27

1.583,1

Cabranes

Santa Olaya

8

616,4

210

14.006,5

Municipio

Total

grado de ejecución: en torno al 117 por ciento. En las líneas restantes no se cumplieron los objetivos, si bien las desviaciones difieren: -10 puntos en la línea de ayudas a los promotores, -41 puntos en ayudas al alquiler y -52 puntos en ayudas a la compra. El Plan fija un objetivo de 17.590 actuaciones para los dos primeros años de vigencia; no obstante, en este período se ejecutaron 12.116 actuaciones, lo que arroja un grado de realización del 68,9 por ciento. Durante los años 2006 y 2007 se realizaron 860 actuacio-

Unidad: importe en miles de euros Fuente: Consejería de Infraestructuras, Política Territorial y Vivienda

nes en viviendas de iniciativa pública, es decir, 1.280

Cuadro 6.19: Ejecución del Plan Asturiano de Vivienda 2006-2008. Asturias, 2007 y acumulado 2006-2007 Acumulado 2006-2007

2007

Objetivo

Ejecución

Grado de cumplimiento

Objetivo

Ejecución

Grado de cumplimiento

ACTUACIONES 1.070

328

30,7

2.140

860

40,2

Viviendas de promoción pública

300

210

70,0

600

521

86,8

Promoción VIPASA

300

0

0,0

600

170

28,3

Otros

400

110

27,5

800

137

17,1

Plan de Erradicación del Chabolismo

50

0

0,0

100

9

9,0

Escuelas rurales

20

8

40,0

40

23

57,5

Viviendas de iniciativa pública

Ayudas

7.750

5.603

72,3

15.450

11.256

72,9

Ayudas a la compra

2.750

853

31,0

5.450

1.744

32,0

Ayudas al alquiler

1.900

1.666

87,7

3.800

2.673

70,3

Ayudas a la rehabilitación

3.100

3.084

99,5

6.200

6.839

110,3

8.820

5.931

67,2

17.590

12.116

68,9

Inversiones

39.900

33.783

84,7

79.800

67.764

84,9

Ayudas

39.150

29.902

76,4

78.240

54.994

70,3

Compra

9.900

4.788

48,4

19.740

10.110

51,2

Alquiler

8.700

5.163

59,3

17.400

9.247

53,1

Rehabilitación

5.550

6.469

116,6

11.100

10.533

94,9

15.000

13.482

89,9

30.000

25.104

83,7

79.050

63.685

80,6

158.040

122.758

77,7

Total GASTO

Promotores Total

Unidad: gasto en miles de euros Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Infraestructuras, Política Territorial y Vivienda

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

297

Capítulo VI

menos de las previstas, lo que supone una desviación negativa cercana a los 60 puntos respecto al objetivo. Por líneas de actuación, el grado de realización oscila entre el 86,8 por ciento alcanzado en viviendas de promoción pública: 521 viviendas de promoción pública licitadas en estos dos años, frente a las 600 previstas inicialmente, y el 9 por ciento del Plan de Erradicación del Chabolismo, con sólo 9 actuaciones de las 100 previstas. A estas actuaciones se destinaron 67,8 millones de euros, equivalentes al 84,9 por ciento del objetivo contemplado en el Plan para las dos anualidades. Durante el citado período se concedieron 11.256 ayudas, que representan el 72,9 por ciento de las previstas inicialmente. De ellas, el 60,8 por ciento fueron ayudas a la rehabilitación (6.839 ayudas), el 23,7 por ciento al alquiler (2.673 ayudas) y el 15,5 por ciento restante a la compra (1.744 ayudas). Tan sólo se superan las previsiones iniciales en la línea de ayudas a la rehabilitación, que presentan una desviación positiva superior a los 10 puntos. Le siguen las ayudas al alquiler, cuyo grado de realización se sitúa en el 70,3 por ciento. Por su parte, las ayudas a la compra arrojan una desviación negativa de 68 puntos.

298

El gasto total destinado a ayudas durante los dos primeros años de vigencia del Plan se aproximó a 55 millones de euros, equivalentes al 70,3 por ciento del objetivo marcado. El montante de las ayudas a la rehabilitación supera los 10,5 millones de euros, frente a los 11,1 millones previstos, arrojando un grado de ejecución del 94,9 por ciento. A ayudas a la compra se destinaron 10,1 millones de euros, lo que supone que se ejecutó poco más de la mitad del objetivo. Por su parte, las ayudas al alquiler totalizan cerca de 9,3 millones de euros, alcanzándo un grado de realización del 53,1 por ciento.

que arroja un aumento interanual del 24 por ciento. Cabe destacar que el Estado incrementa su aportación 4,4 puntos porcentuales respecto a la del año 2006, situándola en el 32,7 por ciento del gasto total. Atendiendo a la naturaleza del gasto, el 47 por ciento se dedicó a inversiones reales, en torno al 53 por ciento a transferencias de capital y menos del 0,01 por ciento a transferencias corrientes. El gasto destinado a inversiones descendió un 1,4 por ciento en relación al año anterior, cifrándose en 30,4 millones de euros. Las transferencias de capital superaron los 34,2 millones de euros, de los cuales el Estado aportó el 61,8 por ciento (21,1 millones). Entre ellas destacan las concedidas a familias e instituciones sin fines de lucro, que rozan los 16,9 millones de euros, financiados en un 45,5 por ciento por el Estado. Les siguen las subvenciones a empresas privadas, con cerca de 13 millones, financiados íntegramente por el Ministerio de Vivienda. Las subvenciones concedidas a empresas públicas y otros organismos públicos sobrepasaron los 2,4 millones de euros, aportando el Estado el 20,5 por ciento. Por su parte, las transferencias de la Administración del Principado de Asturias a las corporaciones locales rebasaron los 1,9 millones. Cuadro 6.20: Gasto público en vivienda. Asturias, 2007

Financiación Gasto Autonómica 3,0

3,0

Inversiones reales

30.410,3

30.410,3

0,0

Transferencias de capital

34.239,1

13.090,2

21.148,9

Transferencias corrientes

En 2007, el gasto público destinado a vivienda en Asturias se aproximó a los 64,7 millones de euros, que suponen un incremento del 7,6 por ciento respecto al gasto del ejercicio anterior. De ellos, 21,1 millones de euros fueron aportados por la Administración del Estado (Ministerio de Vivienda), lo

0,0

0,0

0,0

0,0

A empresas públicas y otros OOPP 2.447,2

1.944,9

502,3

Al sector público estatal

1.949,5

1.949,5

0,0

A empresas privadas

12.980,5

0,0

12.980,5

A familias e ISFL

16.861,9

9.195,8

7.666,1

64.652,4

43.503,5

21.148,9

A corporaciones locales

4.5 Gasto público en vivienda

Estatal

Total

OOPP: Organismos públicos ISFL: Instituciones sin fines de lucro Unidad: miles de euros Fuente: Consejería de Infraestructuras, Política Territorial y Vivienda

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

En relación al año anterior, las transferencias de capital aumentaron un 16,9 por ciento. Las subvenciones a empresas públicas y otros organismos públicos son las que más

superan las previsiones iniciales en las líneas de ayudas al alquiler y de promoción de vivienda pública, donde se alcanzan unos grados de ejecución del 174,0 y 122,5 por

crecen (164 por ciento); en cambio, las transferencias a corporaciones locales descienden un 28,7 por ciento.

ciento, respectivamente. Por el contrario, las ayudas a la adquisición de primera vivienda presentan una desviación de -43,7 puntos respecto a las previsiones iniciales.

Por último, las transferencias corrientes apenas alcanzaron los 3.000 euros, frente a los 15.000 euros de 2006.

Durante los cuatro años de vigencia del ADECE se comprometieron 172,7 millones de euros en materia de vivienda, frente a los 141,2 millones previstos inicialmente, lo que supone un grado de cumplimiento del 122,3 por ciento.

ADECE A lo largo del año 2007 se destinaron 51,2 millones de euros a vivienda en el marco del ADECE, lo que arroja una desviación positiva superior a 45 puntos porcentuales res-

Atendiendo al volumen de recursos destaca la línea promoción de vivienda pública que, con 113,2 millones de euros,

pecto a las previsiones iniciales para ese año, cifradas en 35,3 millones de euros. Del total de fondos comprometidos, el 59,3 por ciento se

aglutina en torno a dos tercios del gasto comprometido. Le siguen, aunque a distancia, las ayudas a la rehabilitación (24 millones de euros), las ayudas a la adquisición de primera vivienda (20 millones) y las ayudas al arrendatario

asignó a promoción de vivienda pública, el 19,6 por ciento a ayudas a la rehabilitación, el 11,1 por ciento a ayudas al arrendatario, el 9,3 por ciento a ayudas a la adquisición de primera vivienda y el 0,6 por ciento restante a ayudas al

(15,1 millones), que concentran el 13,9; 11,6 y 8,7 por ciento, respectivamente. Por su parte, las ayudas al alquiler tan sólo representan el 0,2 por ciento del total comprometido entre los años 2004 y 2007.

alquiler de viviendas vacías. Al igual que los tres años anteriores, la línea de ayudas a la rehabilitación de viviendas registra el mayor grado de cum-

Nuevamente, las ayudas a la rehabilitación muestran el grado de cumplimiento más elevado: 1.199 por ciento. También se superan ampliamente los objetivos en ayudas al arrendatario

plimiento: en 2007 se comprometieron 10 millones de euros con cargo a esta línea, frente a los 500.000 euros previstos inicialmente en el ADECE. En segundo lugar se sitúan las ayudas al arrendatario, con 5,7 millones de euros y un

y promoción de vivienda pública, que presentan un grado de ejecución del 289,4 y 114,2 por ciento, respectivamente. En cambio, los gastos comprometidos con cargo a ayudas a la adquisición de primera vivienda y a ayudas al alquiler suponen

grado de cumplimiento del 436,3 por ciento. También se

el 58,9 y 53,3 por ciento, de los previstos, respectivamente.

Cuadro 6.21: Gasto comprometido en materia de vivienda. ADECE, 2007 y acumulado 2004-2007

2007

Acumulado 2004-2007

Previsión

Ejecución

Grado de cumplimiento

Previsión

Ejecución

Grado de cumplimiento 114,2

24,8

30,4

122,5

99,2

113,2

Ayudas a la adquisición primera vivienda

8,5

4,8

56,3

34,0

20,0

58,9

Ayudas al arrendatario

1,3

5,7

436,3

5,2

15,1

289,4

Ayudas a la rehabilitación

0,5

10,0

2008,4

2,0

24,0

1198,7

Ayudas al alquiler

0,2

0,3

174,0

0,8

0,4

53,3

35,3

51,2

145,1

141,2

172,7

122,3

Promoción vivienda pública

Total

Unidad: previsión y ejecución en millones de euros y grado de cumplimiento en porcentaje Fuente: Consejería de Industria y Empleo

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

299

Capítulo VI

5. DESARROLLO SOSTENIBLE

Tras la revisión de la Estrategia Desarrollo Sostenible de la Unión Europea en 200639, la Comisión Europea publicó el pri-

ner la pérdida de biodiversidad y seguir liderando la lucha contra la pobreza mundial. Concluye que en la Unión

mer informe sobre su evolución en octubre de 200740, en el

Europea ha ido aumentando la convergencia entre el objetivo general del desarrollo sostenible (centrado en la calidad de vida, la equidad entre generaciones y la viabilidad a largo plazo de la sociedad europea) y el objetivo a medio plazo del crecimiento y el empleo de la Estrategia de Lisboa

que confirmó la necesidad de seguir centrándose en los siete retos identificados por el Consejo Europeo de primavera de 2006: cambio climático y energía limpia; transporte sostenible; producción y consumo sostenibles; salud pública; conservación y gestión de recursos naturales; inclusión social,

renovada.

demografía y migración; y lucha contra la pobreza mundial. Tomando como marco de referencia esta Estrategia, el La Comisión Europea mantiene la necesidad de orientar las políticas hacia la sostenibilidad a largo plazo. En concreto,

Gobierno de nuestro país aprobó la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible a finales de 200741 que, partiendo de

señala la necesidad de aplicar en el ámbito comunitario políticas de cambio climático y aumentar el uso de energías renovables, dar pasos a favor del transporte respetuoso con el medio ambiente, aumentar los esfuerzos para dete-

los siete retos europeos, fija una serie de objetivos: garantizar la prosperidad económica; asegurar la protección del medio ambiente; fomentar la cohesión social, teniendo en cuenta las tendencias demográficas actuales; y contribuir solidaria-

Recuadro 6.5: Objetivos de sostenibilidad ambiental. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible PRODUCCIÓN Y CONSUMO

300

Aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos en todos los sectores Prevenir la contaminación, reducir la generación de residuos y fomentar la reutilización y el reciclaje de los generados Mejorar la calidad del aire, especialmente en zonas urbanas Optimizar energética y ambientalmente las necesidades de movilidad de las personas y los flujos de mercancías Revalorizar el sistema turístico en clave de sostenibilidad CAMBIO CLIMÁTICO Reducir las emisiones a través de un mayor peso de las energías renovables en el mix energético Mejorar la eficiencia energética en el transporte y la edificación Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación de los sectores económicos CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Asegurar la sostenibilidad ambiental y la calidad del recurso hídrico garantizando el abastecimiento a la población y su uso productivo sostenible Frenar la pérdida de biodiversidad y de patrimonio natural, a través de la conservación, restauración y gestión adecuada, compatible con una producción ambientalmente sostenible de los recursos naturales Promover un desarrollo territorial sostenible y equilibrado, incentivando el desarrollo sostenible en el medio rural

39 Consejo Europeo de junio de 2006. 40 COM(2007) 642 final.

41 Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de noviembre de 2007.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

mente al desarrollo de los países menos favorecidos, en aras de la sostenibilidad global.

sustancias contaminantes y de gases de efecto invernadero a la atmósfera, agravando la dependencia energética.

La Estrategia Española aborda tres dimensiones de la sostenibilidad: social (empleo, salud, educación, etc.), económica (crecimiento, energía, transporte, etc.) y ambiental

Las actividades energéticas son responsables del 67,6 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero registradas en Asturias durante 2006, cifra inferior a la del

(emisiones, agua, biodiversidad, etc.). Los indicadores que cuantifican la consecución de objetivos hacen referencia a estos componentes de la sostenibilidad y a sus interrelaciones: desarrollo (objetivos económicos y sociales), ecoeficiencia (objetivos económicos y ambientales) y seguridad

conjunto del país, donde aproximadamente el 80 por ciento de las emisiones de 2005 (último dato disponible) corresponden al procesado de la energía.

(objetivos sociales y ambientales).

como en España se han adoptado diversas medidas: paso a combustibles con menor contenido en azufre e incluso su sustitución por gas natural, uso generalizado de catalizado-

Además, la Estrategia señala la importancia de la integra-

Para reducir estas emisiones, tanto en la Unión Europea

ción de acciones de investigación, desarrollo e innovación (en adelante I+D+i) en todas las materias relacionadas con el medio ambiente, haciendo que el fomento de la I+D+i y la ecoinnovación se conviertan en objetivos transversales

res en los vehículos por carretera y desulfuración de los gases de combustión de las centrales térmicas.

de la misma en su componente ambiental. Siguiendo la estructura de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, así como del informe

autoabastecimiento energético, al relacionar el consumo de recursos energéticos autóctonos con el consumo total. El grado de autoabastecimiento de Asturias se situó en el 19,7 por ciento en 2006, valor que mejora el dato del año ante-

Sostenibilidad en España 2007 del Observatorio de la Sostenibilidad en España, a continuación se presenta un análisis de la dimensión ambiental de la sostenibilidad en España y en Asturias, que puede ampliarse en el informe

rior (12,7 por ciento), aunque es inferior al del conjunto del país, donde se alcanzó el 22,1 por ciento. No obstante, la dependencia energética de España es notablemente superior a la de la Unión Europea: 81,2 por ciento frente al 52,9

Estado del Medio Ambiente en Asturias 2006, elaborado por el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias.

por ciento en 2005 (último dato disponible).

Producción y consumo Con el objeto de reducir la contaminación asociada a la producción y al consumo se promueve tanto la prevención de consumos innecesarios (ahorro de energía, agua y otros recursos), como la eficiencia en el consumo de los recursos (producir más riqueza con menos recursos).

Por su parte, la dependencia energética indica el grado de

301 Para avanzar en la consecución de los objetivos de la política de energía, la Unión Europea pretende mejorar la eficiencia energética de su economía, es decir, reducir el consumo de energía primaria o final por unidad de Producto Interior Bruto (intensidad energética). En 2006 la eficiencia energética mejoró tanto en Asturias como en España, situandose la intensidad energética en 473 y 190 tep (toneladas equivalentes de petróleo) por millón de euros de PIB,

La contaminación atmosférica mantiene una estrecha relación con el modelo de producción y consumo de energía

respectivamente. Estas cifras ponen de manifiesto el menor grado de eficiencia energética de nuestra región, máxime si se tiene en cuenta que la eficiencia española es inferior a la media de la UE-15. En 2005 España mostró una intensidad

que caracteriza a las economías desarrolladas. Todos los sectores económicos son intensivos en consumo de energía, cuyo uso contribuye al incremento de las emisiones de

energética un 18 por ciento más alta que la de los Quince: 219 kilogramos equivalentes de petróleo (en adelante kgep) por cada mil euros de PIB frente a 185 kgep.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

Con el fin de reducir su fuerte dependencia energética, la Unión Europea fomenta el uso de las energías renovables. Éstas cubrieron en Asturias el 4,2 por ciento del consumo total de energía primaria en 2006, lo que supone una aportación inferior a la registrada en el conjunto del país, que alcanzó el 6,8 por ciento. España superó el nivel de aportación de la media comunitaria, que en 2005 (último dato disponible) alcanzó el 6,5 por ciento, si bien aún permanece lejos del objetivo comunitario para 2010: 12 por ciento.

Gráfico 6.37: Generación de residuos per cápita. Asturias-España-UE-15UE-25, 1995-2004

600

ron el 20,1 por ciento. En relación con los Veinticinco, en 2005 (último dato disponible) la participación de las energías renovables en la producción eléctrica de nuestro país se situó en el 15 por ciento, es decir, el 51 por ciento del objetivo previsto para 2010 en la Directiva sobre energías renovables: 29,4 por ciento. En la UE-25 estas energías aportaron el 13,6 por ciento del consumo bruto de electricidad, lejos del objetivo comunitario fijado para 2010: 21 por

302

ciento42.

517

521

490

492

501

500 487

528

529

517 459

474

461

443

400 378

A lo largo del año 2006 las energías renovables aportaron el 12,4 por ciento de la producción eléctrica asturiana, contribución inferior a la registrada en España, donde genera-

568

580

388

402

437

423

537 537 488

474

580 573

550

550

450

564

531 502

524 496

471 446

438

456

451

402

350 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Asturias

España

UE-15

UE-25

Nota: no se dispone de dato de Asturias para 1995 y 1996 Unidad: kilogramos por habitante y año Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Banco Público de Indicadores Ambientales

ner materias primas secundarias43. En este sentido y a pesar de que existen progresos significativos en materia de gestión de residuos urbanos, de valorización energética y de recogida selectiva todavía son insuficientes.

La reducción del volumen de residuos urbanos es una prioridad de la política ambiental comunitaria. No obstante, tanto en Asturias como en España la tendencia al alza se mantiene, situándose la producción en 2004 (último dato disponible) en 496 y 524 kilogramos por habitante, respec-

En Asturias el 19,1 por ciento de los residuos urbanos reco-

tivamente. A pesar del incremento, estas tasas continúan siendo inferiores a las de la UE-15 (537 kilogramos) y la UE-25 (580 kilogramos). La evolución de la generación de

En los últimos años se mantiene en España la tendencia al incremento del reciclado de envases metálicos, vidrio, papel y cartón y materia orgánica y de la producción de compost, mientras que la tasa de reciclaje de envases plásticos se ha mantenido constante desde 2001.

residuos urbanos per cápita difiere: mientras que España sigue una tendencia de crecimiento, en el conjunto de Unión Europea se mantiene estable.

gidos en 2005 fueron tratados (22 por ciento en 2007), proporción inferior a la registrada a nivel nacional, donde se trató el 32,7 por ciento.

La Directiva Marco de Residuos impulsa el fomento de la

Otro de los objetivos de producción y consumo de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible es optimizar

valorización de los residuos mediante el reciclado, nuevo uso, recuperación o cualquier otra acción destinada a obte-

energética y ambientalmente las necesidades de movilidad de personas y flujos de mercancías. El transporte contribu-

42 Directiva 2001/77/CE, de 27 de septiembre.

43 Directiva 2006/12/CE, de 5 de abril.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

ye al desarrollo económico y al bienestar social, no obstante, en los últimos años han venido predominando los modos de transporte más insostenibles (transporte de mercancías por carretera y de viajeros en vehículo privado) en detrimento de los más sostenibles (marítimo, ferroviario y transporte público de viajeros). El fuerte crecimiento de la demanda de movilidad ha provocado un empeoramiento de la intensidad energética del sector, pese a las mejoras de eficiencia introducidas en los motores.

Gráfico 6.38: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero. España, 1990-2005 (Año base = 100)

160 138,9

140

132,9

130 120 110 100

Cambio climático

152,2

150

104,0

99,2

132,7 127,8 114,6 Objetivo España = 115 109,9 118,1 105,7

107,3

100,1

19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05

90

101,5

146,8 141,4

El cambio de la temperatura del aire en superficie es una manifestación del cambio climático. Según el Observatorio de la Sosteniibilidad en España, el año 2006 fue el más cálido de los últimos setenta y seis años en España, registrando una desviación de la temperatura media anual de 0,99ºC respecto al período 1961-1990. En Asturias, la temperatura media anual alcanzó 13,9ºC en Oviedo y 15,4ºC en Gijón, siendo éstos los valores más altos desde 1990, a excepción del año 1997 en Oviedo, en el que la temperatura media anual se situó en 14,3ºC. Según el informe Generación de Escenarios Regionalizados de Cambio Climático para España del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2007), la temperatura del aire ha aumentado a lo largo de las últimas décadas, especialmente a partir de 1973, con un aumento promedio de la temperatura media diaria de 0,48º C por década. La principal causa del calentamiento del sistema climático son las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2006 las emisiones equivalentes de CO2 a la atmósfera en Asturias superaron los 30,6 millones de toneladas, un 9,6 por ciento menos que el año anterior. A nivel nacional, estas emisiones ascendieron a 433,3 millones de toneladas, un 1,7 por ciento menos que en 2005. Respecto a 1990 (año base), las emisiones aumentaron en los dos ámbitos: 11,8 y 53,8 por ciento, respectivamente. Nuestro país se encuentra lejos de alcanzar el objetivo fijado para 2012 en el Protocolo de Kioto, que consiste en reducir su nivel de

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Inventario de gases de efecto invernadero de España, edición 2007 (serie 1990-2005)

emisión hasta situarlo en el 115 por ciento de las emisiones de 1990, al presentar una desviación de 37,2 puntos. Asimismo, el cambio climático está íntimamente relacionado con los bosques, en cuanto a su papel como sumideros de carbono: los árboles tienden a mitigar el cambio climático al absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo, a través de la fotosíntesis, en carbono, que almacenan en forma de madera y vegetación. A este proceso se conoce como fijación de carbono. Según el Tercer Inventario Forestal Nacional, la superficie forestal de Asturias equivale al 72 por ciento de su territorio (764.600 hectáreas), lo que supone un incremento del 14,6 por ciento respecto al Inventario anterior. En España, más de la mitad del territorio nacional es superficie forestal (27,5 millones de hectáreas). En 2005 (último dato disponible) los ecosistemas forestales españoles fijaron 13,5 millones de toneladas de carbono, 1,9 millones más que en 1990 (16 por ciento). El carbono acumulado por los bosques podría aumentarse mediante una reducción de las cortas y, especialmente, a través de una mayor prevención de los incendios forestales, que es uno de los principales problemas medioambientales de nuestro país, pues además de afectar a los ecosistemas forestales, afectan al cambio climático.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

303

Capítulo VI

Gráfico 6.39: Evolución de los siniestros forestales. Asturias, 1997-2007

13,0%

2.500 11,9

928 873

939 1.002

636

1.309 1.032

1.097

1.178

8,5%

1998

1999

2000

2001 Incendios

7,0%

5,5% 414

4,3 1997

Asturias/España

382 7,8

644

645

9,6

8,8

6,1

500

0

10,0% 8,9

8,2 541

316

1.101

1.000

8,3 1.384

411

8,7

970

587

278 1.670

Incendios y conatos

1.500

11,5%

11,1

2.000

2002

2003

Conatos

2004

2005

2006

2007

4,0%

Asturias/España

Nota: datos de 2007 provisionales Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Los Incendios Forestales en España. Año 2007 y Los incendios forestales en España. Decenio 1996-2005

304

En 2007 (datos provisionales) el número de siniestros forestales experimentó un importante descenso respecto al año

de desertificación, siendo este riesgo muy alto en el 2 por ciento del territorio, alto en el 15,8 por ciento y medio en el

anterior tanto en Asturias (-45,9 por ciento) como en España (-33,2 por ciento), contabilizándose 1.050 y 10.915 siniestros respectivamente, que quemaron una superficie de 2.154 hectáreas en nuestra región (-77,4 por ciento) y de 82.049 hec-

19,2 por ciento. A diferencia de lo que sucede en el conjunto del país, Asturias, junto con Galicia, al ser zona húmeda, no sufre riesgo significativo de desertificación.

táreas en el conjunto del país (-47,2 por ciento). En los dos ámbitos, la superficie quemada supone el 0,3 por ciento de su superficie forestal. En relación con los Estados miembros del sur de la UE-15, España ocupa el segundo lugar en número de siniestros forestales en 2006, tras Portugal, y el

Conservación y gestión de los recursos naturales y ordenación del territorio

primero en superficie forestal quemada, a pesar de presentar variaciones interanuales negativas en los dos casos. La desertificación es uno de los mayores retos ambientales de España, pues conduce a la pérdida de productividad biológica y económica. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, España es el país de la costa norte del Mediterráneo más susceptible de sufrir los efectos de la desertificación.

El agotamiento de los recursos naturales es uno de los problemas a los que se enfrenta la humanidad. Por lo que se refiere a los recursos hídricos, el volumen de agua disponible para abastecimiento público urbano en 2005 (último dato disponible) se elevó a 120,9 hm3 en Asturias (-5,9 por ciento respecto al año anterior) y a 4.873,2 hm3 en España (-1 por ciento), de los que el 12,3 y 17,9 por ciento, respectivamente, se perdieron en la red. El consumo medio diario de agua per cápita alcanzó los

De acuerdo con el Documento de Trabajo del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, más de un tercio de la superficie española sufre riesgo significativo

180 litros en Asturias (8 litros más por habitante que el año anterior), mientras que en España se situó en 166 litros por habitante (-5 litros).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Gráfico 6.40: Evolución del consumo y precio unitario del agua. AsturiasEspaña, 2000-2005

1,02 180

0,96

175 Consumo

0,86 170

0,81 0,76 0,73

158

150

0,51 2000

0,55 2001

166

0,8

0,74 0,7

161 0,65

155

155

171

164

165

160

0,9

172

167

1,0

0,65

Valor unitario

180

165

pecto al total de habitantes equivalentes— se situó en torno al 80 por ciento. El Observatorio de la Sostenibilidad en España prevé que se alcance el 91 por ciento en 2007.

1,1

185

0,6

0,59 2002

2003

2004

taria. En 2005 el grado de conformidad de la carga contaminante de las aguas residuales urbanas —porcentaje de habitantes equivalentes con tratamiento de aguas residuales res-

2005

Consumo-Asturias

Consumo-España

Valor unitario-Asturias

Valor unitario-España

0,5

Por su parte, Asturias disponía de 18 EDAR (Estaciones de depuración de aguas residuales) de grandes sistemas y 348 instalaciones de depuración de bajo coste a finales de 2007, que representan una población equivalente servida estimada del 81 por ciento cuyas aguas residuales reciben tratamiento completo, al que hay que añadir 3 EPAR (Estaciones de pretratamiento de aguas residuales), que suponen un 9 por ciento adicional de población equivalente que recibe sólo pretatamiento. Además, nuestra región

Nota: no se dispone de dato del consumo en 2000 Unidad: consumo en litros por habitante y día y valor unitario en euros/m3 Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y Tratamiento del Agua, varios años

cuenta con 26 estaciones depuradoras de bajo coste, cuya subvención de explotación está en trámite por parte de los ayuntamientos respectivos.

Con el fin de garantizar la calidad de las aguas, la Directiva sobre tratamiento de las aguas residuales obliga a los Estados miembros de la Unión Europea a adecuar los sistemas de saneamiento y depuración de las aguas residua-

La calidad de las aguas de baño costeras españolas supera la media europea en 2006: el 98,8 por ciento de las zonas de baño cumple los valores obligatorios y el 92,7 por

les urbanas antes de su vertido44. Esta mejora del saneamiento conlleva un incremento de los precios de los servicios urbanos del agua en España que, no obstante, continúan muy alejados de la media de los países de nuestro entorno.

ciento se ajusta a los valores guía. No obstante, las aguas interiores presentan peores resultados que las costeras. En nuestra región la calidad de las aguas de baño muestra una tasa de conformidad del 98,7 por ciento en 2006, mejorando en 2,6 puntos la tasa comunitaria y situándose dos décimas por debajo de la nacional.

en 2005, lo que arroja un incremento del 13,8 por ciento respecto al

Otro objetivo de la sostenibilidad ambiental es frenar la pérdida de biodiversidad. Actualmente, la biodiversidad está especialmente amenazada en zonas agrícolas, de monta-

año anterior. A nivel nacional, el aumento fue inferior (6,3 por ciento), aunque el valor unitario superó al de nuestra región: 1,02 euros/m3. En la Unión Europea el precio medio

ña, bosques y áreas litorales, donde se producen pérdidas como consecuencia de los cambios en la ocupación del suelo y del desarrollo urbanístico, la contaminación atmos-

del agua es notablemente superior, situándose en torno a 3,5 euros/m3.

férica, la introducción de especies invasoras, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático.

La población conectada a sistemas de tratamiento de agua ha aumentado en España, aunque no lo suficiente como

El incremento de las especies de fauna amenazada incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

para cumplir los objetivos fijados por la normativa comuni-

supone que, en ausencia de acciones de conservación adicionales, la proporción de especies en riesgo de extinción puede aumentar en un futuro. Entre los años 1990 y 2006 la fauna amenazada se incrementó un 34,6 por ciento. Los

Así, el precio unitario del agua para uso doméstico alcanzó 0,74 euros el metro cúbico (en adelante

44 Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo.

euros/m3)

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

305

Capítulo VI

vertebrados son el grupo más amenazado, constituyendo el 93 por ciento del total.

favorable de los hábitats naturales y las especies de vertebrados de interés comunitario, exceptuando los vinculados al medio marino.

En nuestra región se mantiene el número de especies catalogadas, tanto de fauna como de flora.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a 31 de diciembre de 2006 la superficie protegida

La nueva Ley de patrimonio natural y de la biodiversidad45

para una mejor conservación de la biodiversidad.

por la Red Natura en Asturias (eliminados solapamientos entre lugares de importancia comunitaria y zonas de especial protección para las aves) superaba las 307.000 hectáreas, equivalentes al 29 por cinto del territorio asturiano y al 2,2 por ciento de la superficie española protegida por esta

La adecuación de las propuestas de espacios protegidos

Red: 13,7 millones de hectáreas, que representan el 27,1 por ciento del territorio nacional.

recoge la catalogación y conservación de hábitats y espacios del patrimonio natural, lo que permite el establecimiento de zonas críticas y objetivos de planificación y gestión

por la Red Natura 2000 a las características y riqueza natural de un país es un paso previo esencial sobre el que se fundamenta la política de conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad en la Unión Europea. A juicio de la

Por otro lado, de acuerdo con los datos del Proyecto Corine Land Cover, el cambio más relevante en el uso del suelo entre los años 1986 y 2000 fue el aumento de las superficies artificiales: un 25 por ciento, tanto en Asturias como en

Comisión Europea, en España el grado de adecuación de los lugares de importancia comunitaria propuestos supera el 95 por ciento, ocupando el décimo lugar de la UE-25. La mayoría de las comunidades autónomas (excepto

España, si bien en los dos ámbitos estas zonas tan sólo suponen en torno al 2 por ciento de la superficie. Esta expansión de las zonas artificiales tiene mayor relevancia ambiental cuando se producen en la costa. La superficie

Cataluña, Galicia, Navarra y Asturias) han propuesto suficientes lugares de importancia para garantizar el mantenimiento o restablecimiento en un estado de conservación

artificial situada en los diez primeros kilómetros inmediatos a la línea de costa en nuestra región asciende a 943 hectá-

Gráfico 6.41: Superficie artificial en los diez primeros kilómetros de costa por provincias, 1986-2000

60% Costas atlántica norte y cantábrica

49,2 53,4

Costas mediterránea y atlántica sur

50%

6,90 7,8

9,3 10,1

1,6 1,8

5,1 5,7

8,1 8,9

7,3 9,3

17,0 13,1

11,5 13,4

4,1 4,6

7,0 9,0

12,1 14,8

5,2 5,6

4,2 5,5

10,6 10,9

2,1 2,6

6,2 8,9

España = 7,4

iz Ca st el ló n C eu ta G er on a G Is ra la na s da C ha fa rin as H u el La v s Pa a lm as M ál ag a M el illa M ur ci Te a ne rif e Ta rra go na Va le n A cia st ur i Ca as nt ab ria G ui pú zc La o C a or uñ a Lu g Po o nt ev ed ra Vi zc ay a

8,5 9,9

España = 8,9

C

ád

a

5,2 7,2

s re

ea

Ba

rc el

ía

Ba l

er m

ic

Al

an

te

0%

on

3,9 4,7

12,2

10%

3,7 4,4

18,6

20%

29,1 29,1

27,5 30,8

30%

34,3 34,3

40%

Al

306

1986

2000

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Banco Público de Indicadores Ambientales

45 Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

reas, es decir, el 4,4 por ciento de la superficie costera. A nivel nacional, 328.905 hectáreas se ubican en la costa (31,2 por ciento de la superficie artificial), lo que supone el

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se fijó el objetivo de deslindar el 100 por cien de la costa española. A 31 de diciembre de 2007, el 81,7 por ciento del litoral español

8,9 por ciento de la superficie costera. La degradación del litoral es uno de los problemas ambien-

se encontraba deslindado (8.254,6 kilómetros). Los deslindes autorizados en nuestra región totalizan 590,6 kilómetros (7 por ciento del total nacional), que suponen el

tales más importantes de España. Para garantizar la protección y restauración del litoral español, el Ministerio de

89,8 por ciento del dominio público marítimo terrestre en Asturias.

307

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

6. SEGURIDAD CIUDADANA Y SINIESTRALIDAD VIAL

6.1 Seguridad ciudadana

dad cuantitativa de las infracciones comunicadas a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en estas comu-

El Programa de la Haya (2004) recogió las prioridades de la Unión Europea en materia de libertad, seguridad y justicia para cinco años. En 2007 la Comisión Europea presentó un informe sobre la ejecución de este Programa en 200646, en

nidades autónomas, no reflejan adecuadamente la realidad.

el que manifiesta que el 53 por ciento de las acciones eva-

Las infracciones penales conocidas en Asturias durante los primeros diez meses del año 2007 se elevaron a 23.921 (9.842 delitos y 14.079 faltas), de las que más de dos tercios

luadas se ejecutaron. A pesar de que se producen avances, éstos no son homogéneos, detectándose retrasos en el ámbito de cooperación policial y judicial en materia penal.

son contra el patrimonio (67 por ciento), proporción que se eleva hasta el 79 por ciento en España, donde se conocieron 1,5 millones de infracciones (684.231 delitos y 830.030

6.1.1 Criminalidad

faltas). En nuestra región, el número de infracciones desciende un 3,3 por ciento respecto al año anterior, mientras que en el conjunto del país aumenta un 2,9 por ciento.

En este apartado se analizan las infracciones penales conocidas por el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, sin

Estas cifras arrojan una tasa de criminalidad de 22,3 infracciones penales por cada mil habitantes, que suponen 19,9

considerar Cataluña y País Vasco pues, dada la escasa enti-

Gráfico 6.42: Tasas de criminalidad y de esclarecimiento por comunidades autónomas, 2007 70% 65,8

70‰

40%

41,3

36,9

40,0

50%

España = 30,7

23,6

21,5

19,2 21,8

35,6

30%

Tasa de esclarecimiento

48,7 50,3

53,9 57,9

60,1 45,8

España = 42,2

22,1

22,9

25,5

35,9

28,8

27,7

22,6

39,6

43,8 25,7 22,3

20‰

30,0 31,7

30‰

39,2

43,5

40‰

49,4

51,1

50‰

33,1

Tasa de criminalidad

60% 58,6

60‰

308

20%

10‰

Tasa de criminalidad

ta

illa el M

eu C

ja

ra

io R La

av ar

ci

a N

ur M

rid ad M

ag ón A st ur ia s Ba le ar es C an ar ia s C an ta br C as ia til la C y as Le til la ón La M an ch C .V a al en ci an Ex a tre m ad ur a G al ic ia

cí lu da An

Ar

a

10%

Tasa de esclarecimiento

Notas: datos a octubre; sólo se consideran las infracciones penales conocidas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, no se incluyen Cataluña y País Vasco Unidad: tasa de criminalidad por mil habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior, Programa Estadístico Seguridad e INE, Padrón Municipal, 2007

46 COM(2007) 373 final.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

infracciones menos que la ratio nacional. En cambio, la proporción de infracciones esclarecidas en Asturias es notablemente superior a la tasa nacional: 51,1 por ciento frente

Asturias es la quinta comunidad autónoma donde se practicaron más detenciones en relación con las infracciones penales conocidas, por detrás de Ceuta (486,2 detenciones

al 30,7 por ciento.

por cada mil infracciones), Melilla (331,7 detenciones), y Cantabria (242,3 detenciones). En cambio, en Madrid y Baleares esta ratio no alcanza las 112 detenciones. En rela-

A diferencia de lo que sucede en nuestra región, donde la tasa de criminalidad cae ligeramente respecto al año anterior (-0,7 infracciones), en el conjunto del país aumenta (0,7 infracciones). Por su parte, la tasa de esclarecimiento desciende tanto en Asturias (1,7 puntos) como en España (seis décimas).

ción al año anterior, la tasa de detención aumenta en todas las comunidades autónomas, excepto en Aragón y La Rioja. Mapa 6.24: Tasa de detención por comunidades autónomas, 2007 España = 137,9 (4,8)

A nivel autonómico, Asturias ocupa la tercera posición entre las comunidades autónomas con menos infracciones penales por cada mil habitantes, por detrás de Navarra (19,2 infracciones) y Galicia (22,1 infracciones). En el lado opuesto se sitúan Baleares y Madrid, con una tasa de criminalidad de 65,8 y 60,1 infracciones, respec-

291,6‰ (0,2‰) 216,4‰ 242,3‰ (4,8‰) (5,5‰) 154,9‰ (3,4‰) 122,2‰ (3,4‰)

180,6‰ (5,4‰)

142,7‰ (2,7‰) 160,2‰ (1,4‰)

100,6‰ (6,0‰)

tivamente. En cambio, la tasa de esclarecimiento en nuestra región se sitúa en segunda posición en el ranking autonómico, por detrás de Ceuta (57,9 por ciento). En sentido contrario, Madrid (21,5 por ciento), Navarra (21,8 por ciento), Comunidad Valenciana (25,5 por ciento) y Baleares (25,7 por ciento) muestran tasas inferiores a la ratio nacional.

213,8‰ (5,0‰)

165,2‰ (4,8‰)

165,1‰ (3,8‰)

135,6‰ (5,9‰) 486,2‰ (26,2‰) 190,7‰ (7,5‰)

132,1‰ (7,7‰)

111,5‰ (7,3‰)

183,1‰ (6,5‰) Aumenta 331,7‰ (16,2‰)

Disminuye

En la mayoría de las comunidades autónomas la tasa de criminalidad aumenta respecto al año anterior, destacando Madrid y Castilla La Mancha (3,5 y 2,5 infracciones más por cada mil habitantes, respectivamente), mientras que la tasa

Notas: datos a octubre; sólo se consideran las infracciones penales conocidas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado; entre paréntesis se consigna la tasa por mil habitantes Unidad: tasa por mil infracciones penales Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior, Programa Estadístico Seguridad e INE, Padrón Municipal, 2006 y 2007

de esclarecimiento desciende en once comunidades autónomas, siendo Cantabria la que experimenta mayor reducción (2,1 puntos).

6.1.2 Población reclusa

Fruto de la actividad de las fuerzas de seguridad del Estado, en Asturias se practicaron 5.177 detenciones, lo que arroja una tasa de 4,8 detenciones por cada mil habitantes, ratio coincidente con la del conjunto del país, donde se realizaron más de 217.800 detenciones. La tasa de detención —número de detenciones por mil infracciones penales— regional supera la nacional: 216,4, y 137,9 detenciones, respectivamente, si bien aumenta en los dos ámbitos: 13,4 detenciones por cada mil infracciones en Asturias y 2,9 detenciones en España.

En el centro penitenciario de Villabona (Asturias) se encontraban 1.454 reclusos a 31 de diciembre de 2007, lo que supone 1,4 internos por cada mil habitantes; tasa ligeramente inferior a la registrada en el conjunto del país, donde los 67.100 reclusos equivalen a 1,5 reclusos por mil habitantes. La población reclusa aumenta respecto al año anterior en los dos ámbitos (54 reclusos más en Asturias y 3.079 más en España), registrando en 2007 el valor más elevado de los últimos ocho años. Del total de la población reclusa en Asturias, sólo el 7,8 por ciento son mujeres (cinco décimas menos que a nivel

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

309

Capítulo VI

nacional), situándose la relación de masculinidad de los reclusos en 1.175 hombres por cada cien mujeres en nuestra región y 1.100 en España.

en el ranking autonómico. En la mayoría de las comunidades autónomas la tasa de población reclusa se mantiene invariable respecto al año anterior.

Gráfico 6.43: Evolución de la tasa de población reclusa y de la relación de

Mapa 6.25: Tasa de población reclusa por comunidades autónomas, 2007

masculinidad. Asturias-España, 2000-2007

España = 1,5‰ (8,3%)

TASA DE POBLACIÓN RECLUSA

1,2‰ 1,4‰ (2,2%) (7,8%)

1,5‰ 1,37

1,4‰

1,38

1,43

1,3‰

1,5‰ (6,0%) 2,8‰ (8,8%)

1,25

1,24 1,19

1,2‰ 1,11

1,16

1,21

1,22

1,06 1,8‰ (8,0%)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1.300

1.208

1.200

1.199

1.211

1.172 1.135

1.156

1.170

1.178

1.182

1.175

1.150

1.118

1.100

1.153

1.100

1.050 1.000

310

950

986 2000

2001

2002

2003

Asturias

2004

2005

2006

2007

España

1,3‰ (7,4%)

1,6‰ (6,5%)

0,7‰ (7,9%) Aumenta

1,5‰ (9,7%)

1.269

1.250

1,3‰ (8,8%)

2007

RELACIÓN DE MASCULINIDAD

1.150

1,1‰ (1,9%)

1,3‰ (4,6%)

0,97 0,9‰

1,9‰ (5,6%)

1,4‰ (14,0%)

1,20

1,1‰ 1,0‰

1,2‰ (6,8%) 0,7‰ (7,9%)

1,48 1,35

1,31

0,7‰ (8,1%)

3,8‰ (8,3%)

3,7‰ (4,3%)

Se mantiene

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje de mujeres Unidad: tasa por mil habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio Interior, Estadísticas mensuales, 2007 e INE, Padrón Municipal, 2006 y 2007

La comunidad autónoma con mayor presencia de mujeres entre la población reclusa es Madrid, con el 14 por ciento; seguida de Canarias (9,7 por ciento) y Comunidad Valenciana y Castilla y León (8,8 por ciento ambas). En cambio, en Castilla La Mancha y Cantabria esta ratio se sitúa en torno al 2 por ciento. También en este indicador Asturias ocupa una posición intermedia en el ranking autonómico.

Unidad: tasa de población reclusa por mil habitantes y relación de masculinidad como hombres por cada cien mujeres Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior, Anuario Estadístico del Ministerio del Interior, 2006 y Estadísticas mensuales, 2007 e INE, Padrón Municipal, varios años

El 34,2 por ciento de los reclusos en España son extranjeros (cerca de 23.000 internos), de los que el 9,5 por ciento

En el ámbito autonómico, Andalucía, Cataluña y Madrid concentran casi la mitad de la población reclusa del conjunto del país. Sin embargo, la mayor densidad de población reclusa corresponde a Ceuta y Melilla, con casi 4 reclusos por cada mil habitantes. A las dos ciudades autónomas les

En la última década la presencia de extranjeros entre los

siguen Castilla y León, Aragón y Andalucía, con 2,8; 1,9 y 1,8 internos, respectivamente. Por el contrario, Navarra, País Vasco y Murcia registran menos de 1 recluso por cada mil habitantes. Asturias se sitúa en una posición intermedia

son mujeres. Esta proporción es ligeramente superior a la que muestran las mujeres en el conjunto de la población reclusa (8,3 por ciento).

internos sigue una tendencia creciente, llegando a duplicarse entre los años 1998 y 2007. En este último año registra un incremento de 2 puntos. Si bien los reclusos extranjeros han venido aumentando con los años, su participación en el total de extranjeros empa-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

Gráfico 6.44: Evolución de la población reclusa extranjera. España, 19982007

32,2 20.000

11.095

19,9 8.990

7.900

17,7 17,9

20.643

18.616

17.302

15.205

13.413

25,9 23,3

7.850

Extranjeros

27,1

15.000

5.000

40%

Una de las áreas prioritarias de actuación en favor de la 35%

30,5 29,1

10.000

22.977

34,2

25%

20%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Extranjeros

30%

Porcentaje de extranjeros

25.000

nicipio en el que residen, nivel educativo, posicionamiento ideológico u opciones religiosas, a pesar de que dicha manifestación tiene diferentes magnitudes”47.

15%

Porcentaje de extranjeros

Fuente: Ministerio del Interior, Anuario Estadístico del Ministerio del Interior, 2006 y Estadísticas mensuales, 2007

dronados se mantiene en el 0,5 por ciento desde 2005, frente al 1 por ciento que éstos suponían en el año 2000. Atendiendo a la situación procesal-penal de la población reclusa de Villabona a 31 de diciembre de 2006 (último dato disponible), el 88,7 por ciento de los internos cumplía condena de prisión (1.242 reclusos), el 10,9 por ciento se encontraba en situación preventiva (153 reclusos) y tan sólo 5 internos se hallaban en arresto de fin de semana. A nivel nacional, las tres cuartas partes de la población reclusa a diciembre de 2007 estaba condenada a cumplir penas de prisión y un 24 por ciento se encontraba en situación preventiva. El 1,6 por ciento restante se distribuye entre internos por medidas de seguridad, arrestos de fin de semana y por impago de multas. El perfil de los reclusos por edad varía según la situación procesal-penal. El 40 por ciento de la población reclusa penada en España tiene entre 31 y 40 años, mientras que los reclusos preventivos son ligeramente más jóvenes: el 32,5 por ciento tiene entre 31 y 40 años y el 22,6 por ciento entre 26 y 30 años.

igualdad de género en la Unión Europea es la erradicación de la violencia de género, tal como refleja la Comunicación Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres 2006-201048, en la que la Comisión Europea se comprometió a luchar contra todas las formas de violencia, al considerar que ésta constituye la manifestación extrema de la desigualdad. Asimismo, la Unión Europea cuenta con un programa específico para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre niñas y niños, juventud y mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo, conocido como Programa Daphne III 2007-2013, que es parte del Programa General Derechos Fundamentales y Justicia49. En los últimos años se han producido importantes avances legislativos en la lucha contra la violencia de género en el ordenamiento jurídico español, que culminaron con la aprobación de la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género50. Esta Ley aborda la materia de un modo integral y multidisciplinar, abarcando los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas. Además de las medidas institucionales puestas en marcha para aplicar dicha Ley Orgánica (Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de Violencia sobre la Mujer y fiscalías especiales), en septiembre de 2007 se puso en funcionamiento el teléfono 016: servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género a mujeres víctimas, familiares y amigos, así como a la sociedad en general.

6.2 Violencia de género “La manifestación de maltrato se da en mujeres de todas las edades, clase social, situación laboral, tamaño del mu-

47 Primer Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. 48 COM(2006) 92 final. 49 Decisión 779/2007/CE, de 20 de junio. 50 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

311

Capítulo VI

En cumplimiento de lo establecido en la citada Ley, en 2007 entró en vigor el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género y el Catálogo de

6.2.1 Denuncias por malos tratos

Medidas Urgentes en la Lucha contra la Violencia de Género (ambos aprobados a finales del año anterior), cuyo objetivo es garantizar protección y seguridad a las víctimas, así como

denuncias por malos tratos en el ámbito familiar. En el 72 por ciento de los casos el autor fue la pareja o expareja, es decir, 74.249 denuncias (1,8 por ciento más que el año anterior).

intensificar los mecanismos de protección y coordinación51.

De ellas, el 85,3 por ciento las interpusieron mujeres (63.347 denuncias), lo que arroja un incremento interanual del 1,9 por ciento, superior al que registran las denuncias de hombres (0,9 por ciento). A diferencia de lo que sucede en el conjunto del país, en Asturias. las denuncias por malos tratos produci-

El pleno reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, que es uno de los valores esenciales de la Unión Europea, se incorporó en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres52, donde se pone de mani-

En España se interpusieron durante 2007 más de 103.000

lencia de género.

dos por la pareja o expareja descienden un 7,9 por ciento (-6,3 por ciento las de mujeres y -13,6 por ciento las de hombres), computándose 1.874 denuncias, de las que el 79,3 por

En Asturias, el Programa de Estrategias para Avanzar en el Desarrollo de las Políticas de Igualdad de Oportunidades

ciento corresponden a mujeres (1.486 denuncias), si bien las de hombres tienen mayor participación en el total nacional (3,6 por ciento) que las de mujeres (2,3 por ciento).

fiesto la tarea que aún queda pendiente en materia de vio-

entre Mujeres y Hombres 2005-200753 desarrolla las medidas que corresponden a la Comunidad Autónoma en aplicación de la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. A nivel asistencial, el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género, ubicado en Gijón e inaugurado en marzo de 2007, es el primer centro puesto en marcha en España de conformidad con las medidas que establece la Ley Orgánica citada anteriormente. Su singu312

laridad radica en la metodología de intervención multidisciplinar que se desarrolla con las víctimas. La lucha contra la violencia de género exige conocer la magnitud del problema, así como las características de las mujeres que la padecen y de los agresores, con el fin de determinar las situaciones de riesgo y, así, prestar la adecuada protección a las víctimas. Cabe señalar que la información que se presenta a continuación sólo recoge las denuncias tramitadas ante los Cuerpos y Fuerzas de

Esta reducción del número de denuncias conllevó una ligera caída de la tasa de denuncias por malos tratos (-0,2 por ciento), que se sitúa en 1,7 denuncias por mil habitantes, superando la de mujeres a la de hombres: 2,7 y 0,8 denuncias por cada mil mujeres u hombres, respectivamente. Lo mismo sucede en el conjunto del país, donde se registran 2,8 denuncias por mil mujeres y 0,5 denuncias por mil hombres. Gráfico 6.45: Evolución de la tasa de denuncias por malos tratos producidos por la pareja o expareja según sexo. Asturias-España, 2002-2007 3,0‰ 2,5‰ 2,0 2,0‰ 1,5‰

2,3

2,4

0,5‰ 0,0‰

2,7

2,9

2,8

2,8

2,7

2,7

2,2

1,8

0,9

1,0‰

Seguridad del Estado.

51 Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de diciembre de 2006. 52 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. 53 Acuerdo del Consejo de Gobierno de 14 de julio de 2005.

2,6

0,4

0,4

0,5

0,3

0,4

0,5

2002

2003

2004

0,9 0,8

0,5

0,5

2005

2006

0,5 2007

Mujeres-Asturias

Mujeres-España

Hombres-Asturias

Hombres-España

Nota: sólo se consideran las denuncias presentadas ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Unidad: tasa por mil mujeres u hombres Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer e INE, Padrón Municipal, varios años

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

A pesar de la caída en el número de denuncias que registra nuestra región, respecto al año 2002 experimenta un incremento del 60,6 por ciento (48,6 por ciento las de muje-

Sin considerar Cataluña y País Vasco54, Melilla, Canarias y Baleares muestran las mayores tasas: en torno a 3 denuncias por mil habitantes; mientras que Navarra no alcanza 1

res y 132,3 por ciento las de hombres), siendo este aumento más acusado que a nivel nacional: 44,1 por ciento (46,3 y 32,7 por ciento, respectivamente).

denuncia. Nuestra región supera en una décima la ratio nacional y se coloca en décima posición entre las comunidades autónomas donde se interponen más denuncias por

Mapa 6.26: Tasa de denuncias por malos tratos producidos por la pareja o expareja según sexo y comunidad autónoma, 2007 España-mujeres = 2,8‰ España-hombres = 0,5‰

tos denunciados por hombres nuestra región pasa a ocupar el quinto lugar en el ranking autonómico (0,8 denuncias), por detrás de Canarias (1 denuncia), Melilla, Ceuta y

MUJERES (14)

2,7‰ 2,2‰ (1.486) (633)

2,2‰ (3.220)

2,6‰ (394) 1,2‰ (363)

2,2‰ (2.787)

2,5‰ (1.642)

Baleares (0,9 denuncias cada una).

(2.615)

La tasa de denuncias por malos tratos tan sólo se reduce en cuatro comunidades autónomas: Asturias, Canarias,

3,4‰ (10.676) 2,9‰ (2.889)

2,2‰ (1.203)

5,1‰ (2.612)

Gráfico 6.46: Denuncias por malos tratos producidos por la pareja o expaAumenta

4,9‰ (184)

5,2‰ (5.259)

Ceuta y Melilla; mientras que en Andalucía, Aragón,

3,8‰ (9.360) 4,1‰ (2.831)

3,7‰ (14.977)

Disminuye

0,5‰ (73)

0,4‰ (598) 0,4‰ (486)

0,4‰ (272)

0,2‰ (62) (372)

0,5‰ (451)

0,7‰ (2.743)

0,6‰ (1.449)

0,9‰ (473)

1,0‰ (1.041)

4,1 1,7

3,2

20,0

29,5

40%

9,7

20%

33,8

21,4

29,1

27,8

18,2

11,6

23,2

32,3

23,7

Mujeres Cónyuge

3,13,8

Hombres Excónyuge

Excompañero/a sentimental

Ambos sexos Compañero/a sentimental

Novio/a

Exnovio/a

0,5‰ (368) Aumenta

0,9‰ (35)

3,8

60%

0%

0,5‰ (1.613) 0,6‰ (315)

100%

80%

(5)

0,4‰ (116)

reja según relación con el agresor. España, 2007

Se mantiene

5,9‰ (202)

HOMBRES

0,8‰ (388)

malos tratos producidos por la pareja o expareja. Entre las denuncias de mujeres, las tasas son notablemente más elevadas en todas las comunidades autónomas y la posición de Asturias se mantiene en los mismos términos que en el conjunto de denuncias. En cambio, en los malos tra-

0,9‰ (32)

Se mantiene Disminuye

Notas: sólo se consideran las denuncias presentadas ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado; entre paréntesis se consigna el número de denuncias Unidad: tasa por mil mujeres u hombres Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer e INE, Padrón Municipal, 2006 y 2007

Nota: sólo se consideran las denuncias presentadas ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer

54 Sólo se consideran las denuncias presentadas ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

313

Capítulo VI

Baleares, Castilla y León, Castilla La Mancha, Galicia y Madrid aumenta ligeramente. En las restantes comunidades autónomas se mantiene en el mismo nivel que en 2006.

Las mujeres interpusieron el mayor número de denuncias en julio, con 6.146 denuncias (9,7 por ciento del total), y los hombres en agosto, con 1.063 denuncias (9,8 por ciento).

Atendiendo a la relación de la víctima con el agresor, cerca de un tercio de las denuncias por malos tratos en España

6.2.2 Víctimas mortales de la violencia de género

se interponen contra los cónyuges. A éstos les siguen, en el caso de las mujeres, compañeros/as sentimentales (29,5 por ciento), excompañeros/as sentimentales (20 por ciento), excónyuges (9,7 por ciento) y novios/as y exnovios/as (7 por ciento).

De las 92 mujeres fallecidas en España por diversos tipos de violencia durante 2007, 71 fueron consecuencia de la violencia de género (77,2 por ciento), lo que supone 3 muertes más que el año anterior. En el 40,8 por ciento de

Entre las denuncias interpuestas por hombres predomina la relación de excompañero/a sentimental (29,1 por ciento);

los casos los responsables de estas muertes fueron cónyuges (29 fallecidas), en el 28,2 por ciento compañeros sentimentales (20 fallecidas), en el 12,7 por ciento excompañe-

seguida del cónyuge (23,7 por ciento), excónyuge (23,2 por ciento), compañero/a sentimental (18,2 por ciento) y novios/as y exnovios/as (5,8 por ciento).

ros sentimentales (9 fallecidas), en el 8,5 por ciento novios (6 fallecidas), en el 5,6 por ciento excónyuges y en el 4,2 por ciento restante exnovios.

En más del 30 por ciento de los casos de malos tratos, las denuncias corresponden a extranjeros, de los que el 92 por ciento son mujeres.

Gráfico 6.48: Víctimas mortales de la violencia de género según relación

El 67 por ciento de los denunciantes tiene entre 21 y 40 años, de los que el 57,8 por ciento son mujeres (más de 42.900); seguidos del grupo de edad de entre 41 y 50 años, que suponen el 18,2 por ciento (14,9 por ciento mujeres). 314

con el agresor. España, 2007

Excompañera sentimental 12,7%

Novia 8,5%

Exnovia 4,2%

Cónyuge 40,8%

Gráfico 6.47: Denunciantes por malos tratos producidos por la pareja o Compañera sentimental 28,2%

expareja según tramo de edad y sexo. España, 2007

HOMBRES

Excónyuge 5,6%

MUJERES 0,3 1,4 3,3

> 64

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer

1,3 5,0

51-64

14,9

41-50

5,6 3,6 0,3

31-40

29,1

21-30

28,7

0,1

16-17

0,1

< 16

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

4,5

18-20

En Asturias fallecieron 2 mujeres a causa de la violencia de género (2,8 por ciento del total nacional), una menos que el año anterior. La tasa de víctimas mortales descendió hasta situarse en 3,6 fallecidas por cada millón de mujeres (1,8 víctimas

1,3 0,5 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer

menos que en 2006), superando la ratio nacional (3,1 víctimas). Estas tasas se elevan a 4,0 y 3,7 víctimas mortales, respectivamente, si se consideran sólo las mujeres mayores de 18 años.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

muerte. A gran distancia le siguen Cantabria, Canarias y Castilla La Mancha, que superan las 5 víctimas mortales. Por el contrario, en el País Vasco, Baleares y Andalucía esta ratio se sitúa en torno a 2 mujeres muertas. Nuestra región ocupa el séptimo lugar en el ranking autonómico.

años hasta alcanzar el valor máximo en 2007 (28 extranjeras fallecidas), que representan en torno al 40 por ciento de las muertes, lo que supone un incremento superior a 25 puntos porcentuales respecto a 1999. Gráfico 6.49: Evolución de las víctimas mortales de la violencia de género según nacionalidad. España, 1999-2007

22,5

15,0

4,2 (6) 3,1 (2)

5,0

2,8 (10)

2,0 (8) 0,0 (0)

2,1

2,5

10,4

13,2

10,4

35% 30% 25% 20% 15%

1,8

10% 3,0

2,6

1,8

2,3 2,1

1,8

0,0

5% 0%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Extranjeras

4,1 (10)

5,1 (5)

11,9 8,0

14,1

3,3 (1)

3,2 (10) 0,0 (0)

26,0

7,5

2,5 2,3 (3)

5,9 (6)

10,0

15,3

0,0 (0)

14,0

6,8 (2)

3,6 (2)

14,0 13,8

12,5

20,0

1,8 (2)

39,4

España = 3,1

40%

18,9

29,4

17,5

32,7

nidades autónomas, 2007

45% 19,9

24,3

20,0

Tasas

Mapa 6.27: Tasa de víctimas mortales de la violencia de género por comu-

Porcentaje de extranjeras

A nivel autonómico, Melilla arroja una tasa notablemente superior al resto de las comunidades autónomas: 29,2 víctimas por millón de habitantes, si bien registra tan sólo una

1,9 (1)

2,9 (2)

Españolas

Porcentaje de extranjeras

Unidad: tasa por millón de mujeres españolas o extranjeras Fuentes: Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer e INE, Padrón Municipal, varios años

Aumenta 29,2 (1)

Se mantiene Disminuye

Nota: entre paréntesis se consigna el número de víctimas mortales Unidad: tasa por millón de mujeres Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer e INE, Padrón Municipal, 2006 y 2007

Al igual que el año anterior, en La Rioja y Ceuta no se producen víctimas mortales de la violencia de género y en

Las 43 fallecidas españolas suponen una tasa de 2,1 víctimas mortales por millón de mujeres españolas, ratio inferior a la de extranjeras, que se eleva a 13,2 víctimas mortales por millón de mujeres extranjeras. A pesar del diferencial existente entre ambas (11,1 víctimas), la tasa de víctimas extranjeras cae entre los años 1999 y 2007, mientras que la de víctimas españolas se mantiene.

Cataluña se mantiene el mismo numero (10 muertes y una tasa de 2,8 víctimas por millón de mujeres). La caída más acusada de la tasa se registra en Baleares y Andalucía, con 4,1 y 3,0 víctimas mortales menos, respectivamente. Por el contrario, Melilla, Cantabria y Galicia muestran los mayores

Del total de extranjeras fallecidas (28), 14 eran latinoameri-

incrementos, con 29,2; 6,8 y 4,2 víctimas mortales más por millón de mujeres, respectivamente (en 2006 no se registran víctimas mortales).

Por lo que se refiere a la nacionalidad de los agresores, 6 de cada cien son españoles (44 hombres). De los 27 agresores extranjeros, el 37 por ciento son latinoamericanos, el 29,6 por ciento comunitarios, el 14,8 por ciento africanos, el 11,1 por ciento proceden de la Europa no comunitaria y el

Atendiendo a la nacionalidad, la proporción de víctimas mortales extranjeras ha venido aumentando en los últimos

canas (50 por ciento), 6 comunitarias (21,4 por ciento), 4 procedían de la Europa no comunitaria (14,3 por ciento), 2 eran africanas y 2 de otros lugares (7,1 por ciento cada una).

7,4 por ciento de otros países.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

315

Capítulo VI

Gráfico 6.50: Víctimas mortales y agresores de la violencia de género según nacionalidad. España, 2007 VÍCTIMAS MORTALES

centuales más que en 1999).

Otras 2,8%

Latinoamérica 19,7%

La tasa de agresores extranjeros se sitúa en 11,3 agreso-

África 2,8%

res por millón de hombres extranjeros, ratio notablemente superior a la que muestran los españoles, con 2,2 agresores por cada millón de hombres españoles. Ambas son ligeramente más elevadas que las registradas en 1999.

Europa no comunitaria 5,6%

Unión Europea 8,5%

España 60,6%

Otro indicador que permite conocer el perfil de víctimas y agresores es la edad. Cabe señalar que las víctimas son

AGRESORES

África 5,6%

Al igual que las víctimas mortales, los agresores extranjeros han venido aumentando en los últimos nueve años hasta alcanzar el valor máximo en 2007 (29,1 puntos por-

Otras 2,8%

Latinoamérica 14,1%

generalmente más jóvenes que los agresores. Así, una cuarta parte de ellas tenía entre 21 y 30 años, frente al 18,3 por ciento de los agresores. Las víctimas entre 31 y 40 años representan el 22,5 por ciento, mientras que el 28,2

Europa no comunitaria 4,2%

por ciento de los agresores tenía esta edad. Unión Europea 11,3%

España 62,0%

Gráfico 6.52: Víctimas mortales y agresores de la violencia de género según grupo de edad. España, 2006

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer > 64

14,1

Gráfico 6.51: Evolución de los agresores de la violencia de género según nacionalidad. España, 1999-2007

16,9

12,7 14,1

51-64 41-50 40%

18

17,0

18,1

16

10,5

2 0

8,9

6 4

2,1

2,3

26,5 7,8

8,0

11,3

1,7

1,9

25% 20%

8,1

15%

15,9

8

11,2

26,5

28,9

24,5

10

15,4

Tasas

12

11,4

30,2

30%

14

10% 3,0

2,5

1,9

2,5 2,2

31-40

35%

5% 0%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Extranjeros

Españoles

Porcentaje de extranjeros

Unidad: tasa por millón de hombres españoles o extranjeros Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer e INE, Padrón Municipal, varios años

18-20

22,5 28,2

22,5 18,3

21-30 Porcentaje de extranjeros

20

38,0

316

21,1

25,4

0,0 2,8 0%

5%

10% Víctimas

15%

20%

25%

30%

Agresores

Nota: se desconoce la edad de 1 agresor (1,4 por ciento) Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer

Del total de agresores, algo más de una quinta parte intentó suicidarse tras dar muerte a su pareja o expareja (10 menos que el año anterior), si bien sólo el 37,5 por ciento consumó el suicidio (11 menos que en 2006).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

El mes en que tuvieron lugar más muertes por violencia de género fue junio (11 muertes) y el que menos diciembre (1 muerte).

De las órdenes de protección solicitadas, el Juzgado acordó el 69,2 por ciento (475 solicitudes), proporción inferior al registro nacional, que se elevó al 73,9 por ciento de las solicitudes (cerca de 28.000).

Órdenes de protección a víctimas de la violencia de género A partir de 200355, la orden de protección a las víctimas de la violencia de género unifica los distintos instrumentos de amparo y tutela a las víctimas de estos delitos y faltas.

En Cantabria y La Rioja se acordaron más del 90 por ciento de las órdenes de protección solicitadas, mientras que en Madrid, Cataluña, País Vasco y Asturias, esta tasa es inferior al 70 por ciento. 6.2.3 Delitos conocidos de abuso, acoso y agresión sexual

Las 686 órdenes de protección solicitadas en 2007 ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Asturias representan una tasa de 1,2 órdenes por cada mil mujeres, situándose por debajo de la ratio nacional, donde las 37.800 órdenes solicitadas suponen 1,7 por cada mil mujeres. A nivel autonómico, las tasas fluctúan entre 2,8 órdenes por cada mil mujeres, que registra Canarias, y 1 orden, que presenta Galicia.

En Asturias se cometieron 116 delitos de abuso, acoso y agresión sexual durante 2007 (3 delitos menos que el año anterior), lo que supone una tasa de 10,8 delitos por cada cien mil habitantes (tres décimas menos que en 2006); siendo éste el tercer año consecutivo en el que este tipo de delitos disminuye en nuestra región. En España, con 6.845 delitos, la tasa se sitúa en 15,1 delitos por cada cien mil habitantes.

Mapa 6.28: Tasa de órdenes de protección solicitadas por víctimas de la

Tan sólo Baleares supera los 31 delitos de abuso, acoso y agresión sexual por cada cien mil habitantes. Le siguen

violencia de género por comunidades autónomas, 2007

Melilla, Canarias, Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia,

España = 1,7‰ (73,9%) 1,1‰ 1,3‰ (93,2%) (65,3%) 1,2‰ (69,2%) 1,0‰ (74,8%) 1,2‰ (80,2%)

1,5‰ (79,4%)

1,7‰ (85,0%)

por comunidades autónomas, 2007

1,7‰ (91,3%) 1,4‰ (79,7%)

1,2‰ (89,2%)

1,9‰ (62,2%) 1,3‰ (72,8%)

Mapa 6.29: Tasa de delitos conocidos de abuso, acoso y agresión sexual

2,0‰ (83,8%)

España = 15,1

1,6‰ (62,2%)

10,8 (116)

2,6‰ (71,3%)

12,0 (69)

12,6 (39)

11,8 (326) 10,9 (275)

2,7‰ (83,6%)

15,9 (206)

7,8 (47) 3,3 (240)

22,3 (1.357)

2,8‰ (74,6%)

17,3 (1.395)

Notas: incluye órdenes de protección solicitadas ante Juzgados de Violencia sobre la Mujer, así como ante Juzgados de Guardia (fuera del horario de audiencia de los primeros); entre paréntesis se consigna el porcentaje de órdenes acordadas Unidad: tasa por mil mujeres Fuentes: elaboración propia a partir de Consejo General del Poder Judicial y Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género e INE, Padrón Municipal, 2007

23,7 (481)

21,0 (1.028)

12,3 (244)

9,9 (108)

55 Ley 27/2003, de 31 de julio.

317

12,9 (277)

18,3 (14)

31,2 (322)

20,3 (282)

27,4 (19)

Aumenta Disminuye

Notas: en el País Vasco y en las provincias de Gerona y Lérida de Cataluña sólo se incluyen datos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado; entre paréntesis se consigna el número de delitos Unidad: tasa por cien mil habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer e INE, Padrón Municipal, 2006 y 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VI

con más de 20 delitos cada una. Asturias ocupa la cuarta posición entre las comunidades autónomas que registran menor tasa, por detrás de Cataluña (3,3 delitos)56, Navarra (7,8 delitos) y Extremadura (9,9 delitos). Aragón y Murcia son las comunidades autónomas donde este tipo de delitos experimenta mayor incremento respecto al año anterior: 10,2 por ciento; mientras que los mayores descensos se registran en Cataluña y Ceuta: en torno al 30 por ciento. En términos de tasas, en Madrid y Murcia se computaron en torno a 1,6 delitos más por cien mil habitantes, en tanto que en Melilla y Ceuta disminuye en 13,0 y 9,4 delitos, respectivamente. Gráfico 6.53: Evolución de la tasa de delitos conocidos de abuso, acoso y agresión sexual. Asturias-España, 2002-2007

17

16,3 15,8

16

15,2

15 14

14,5

15,1

14,5

12,2

12,7

11,1

11,0

10,8

318

tura vial), así como una serie de acciones tendentes a mejorar el comportamiento de los usuarios. El objetivo final del Programa es reducir un 50 por ciento el número de víctimas mortales en las carreteras europeas entre los años 2001 y 2010. Según los resultados publicados por la Comisión Europea, este objetivo podría alcanzarse, pues en 2006 (último dato disponible) se han salvado 12.000 vidas humanas en relación al año 200158. En España, y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea, en los últimos años se ha venido trabajando para reducir la siniestralidad vial y mejorar la seguridad en las carreteras españolas. En este sentido, el Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 pretende reducir los fallecidos en accidentes de circulación en un 40 por ciento respecto a 2003. Todo ello, en línea con el objetivo europeo de reducir a la mitad las víctimas mortales en el horizonte del año

12,2

12

10

(refuerzo de los controles por carretera, despliegue de nuevas tecnologías de seguridad vial y mejora de la infraestruc-

2010.

13

11

nas. Por este motivo, el Programa de Acción Europeo de Seguridad Vial (2003-2010)57 prevé diversas medidas

2002

2003

2004

2005

Asturias

2006

2007

Con este objetivo, así como con el fin de concienciar a los ciudadanos de la importancia de la seguridad vial, el 1 de julio de 2006 se implantó el permiso de conducir por puntos59 y a finales de 2007 se modificó el Código Penal en materia de seguridad vial (entró en vigor el 2 de diciembre)60. Esta modificación consiste en definir con mayor rigor

España

Nota: no se incluyen datos del País Vasco ni de Cataluña (para las provincias de Gerona y Lérida) Unidad: tasa por cien mil habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer e INE, Padrón Municipal, varios años

los delitos contra la seguridad del tráfico y los relacionados con la seguridad vial y en crear la Fiscalía Especial para Delitos contra la Seguridad Vial. 6.3.1 Siniestralidad

En los seis últimos años la tasa asturiana es inferior a la española, alcanzando el valor máximo en 2004 en nuestra región (12,7 delitos por cada cien mil habitantes) y en 2005 en el conjunto del país (16,3 delitos).

Según los datos provisionales de la Dirección General de Tráfico (en adelante DGT) computados a 24 horas, las víctimas mortales en las carreteras asturianas disminuyeron

6.3 Seguridad vial y siniestralidad De todos los modos de transporte, el transporte por carretera es el más peligroso y el que se cobra más vidas huma56 En Cataluña no se incluye Gerona y Lérida.

57 COM(2003) 311 final. 58 Proyecto SafetyNet. 59 Ley 17/2005, de 19 de julio. 60 Ley Orgánica 15/2007, de 30 de noviembre.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

por quinto año consecutivo, contabilizándose 50 fallecidos, es decir, 14 menos que el año anterior, que arrojan una tasa de 4,7 víctimas mortales por cien mil habitantes (1,3 vícti-

Mapa 6.30: Tasa de víctimas mortales de tráfico por comunidades autónomas, 2007 España = 6,1

mas menos que en 2006). Esta ratio es inferior a la que muestra el conjunto del país (6,1 víctimas), donde se registraron 2.741 víctimas mortales (274 menos que el año anterior) en los 2.415 accidentes mortales producidos a lo largo de 2007.

4,7 (50)

12,0 (304)

12,3 (38)

10,5 (136)

6,1 (37) 4,6 (333)

2,6 (160) 11,9 (236)

8,5 (93)

bien la reducción es más acusada en nuestra región que en el conjunto del país: entre los años 2003 y 2007 el número de fallecidos disminuye un 57 por ciento en Asturias (66

Gráfico 6.54: Evolución de la tasa de víctimas mortales de tráfico. Asturias-

5,6 (32)

9,2 (254)

El número de víctimas mortales en accidentes de tráfico ha venido descendiendo tanto en Asturias como en España, si

fallecidos menos) frente al 32 por ciento del conjunto nacional (1.288 fallecidos menos que en 2003). Lo mismo sucede con la tasa de víctimas mortales, que cae en 6,1 y 3,3 víctimas, respectivamente.

3,3 (70)

5,9 (475)

5,3 (257)

7,6 (78)

6,7 (93) Aumenta Disminuye

4,7 (95)

Notas: datos provisionales; entre paréntesis se consigna el número de víctimas mortales Unidad: tasa por cien mil habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D.G. de Tráfico, Balance de siniestralidad Año 2007 e INE, Padrón Municipal, 2006 y 2007

España, 2003-2007

La Rioja, Castilla y León y Castilla La Mancha registran en torno a 12 víctimas mortales por cien mil habitantes, si bien cabe señalar que esta última es la comunidad autónoma donde más disminuye esta ratio (-2,4 víctimas). En el lado

12 10,8 10

9,4 8,1

8

7,6

7,7

6,7 7,2

6

5,9

6,1

opuesto se sitúan Madrid, con 2,6 víctimas, y País Vasco, con 3,3 víctimas. Las únicas comunidades autónomas donde aumenta la tasa son La Rioja y Canarias, con 1,9 y 0,3 víctimas más por cien mil habitantes, respectivamente.

4,7 4

2003

2004

2005 Asturias

2006

2007

España

Nota: datos de 2007 provisionales Unidad: tasa por cien mil habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D. G. de Tráfico, Balance de siniestralidad Año 2007 e INE, Padrón Municipal, varios años

En 2007 el promedio diario de víctimas mortales en España se sitúa en 7,5, es decir, 3,5 víctimas mortales menos al día que en 2003. Este descenso de las víctimas mortales se produce en un escenario de crecimiento, tanto del parque de vehículos como del censo de conductores y, por tanto, de la movilidad en carretera. Así, mientras que los vehículos aumentan un 27,6 por ciento respecto al año 2000 y los

A nivel autonómico, el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico experimenta un descenso generalizado en relación al año anterior, excepto en La Rioja y Canarias,

conductores un 19,9 por ciento, el número de víctimas mortales cae un 36,2 por ciento.

donde aumenta un 18,8 y 9,2 por ciento, respectivamente, y Baleares y Extremadura, que lo mantienen. Las comunidades autónomas donde más disminuyen las víctimas mor-

Asimismo, si se relacionan las víctimas mortales con el parque de vehículos en la última década, la tasa disminuye hasta situarse en 92,3 fallecidos por millón de vehículos, lo

tales son, en términos absolutos, Andalucía (90 menos) y, en términos relativos, Cantabria (-25,6 por ciento).

que supone 109 víctimas por millón de vehículos menos que en 1998 (1.500 personas más, en términos absolutos).

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

319

Capítulo VI

Recuadro 6.6: Perfil de las víctimas mortales en accidentes de tráfico. España, 2007 TIPO DE VÍA

TIPO DE VEHÍCULO

La carretera convencional es el tipo de vía con mayor siniestralidad:

Más de la mitad de los fallecidos viajaban en turismo, el 15,4 por ciento

concentra tres cuartas partes de las víctimas mortales (2.057 personas);

en motocicleta y el 8,9 por ciento eran peatones.

seguida de la autovía, que absorbe el 15,2 por ciento (418 víctimas).

TIPO DE ACCIDENTE

GRUPO DE EDAD

Las salidas de la vía son los accidentes mortales más frecuentes, con

El 21,3 por ciento tenía entre 25 y 34 años, el 16,2 por ciento entre

1.031 fallecidos (37,6 por ciento del total).

35 y 44 años y el 15,4 por ciento entre 15 y 24 años.

TRAMO HORARIO

DÍA DE LA SEMANA

Un tercio de las muertes en accidentes de tráfico se produce en el

El mayor volumen de accidentes con víctimas mortales tiene lugar en

tramo horario que abarca de 7 a 14 horas y un 31,6 por ciento entre

fin de semana. En concreto, en domingo, sábado y viernes se producen

las 14 y las 20 horas.

más de la mitad de las víctimas mortales (52,6 por ciento). BALANCE DEL PRIMER AÑO DE VIGENCIA DEL PERMISO POR

DISTRIBUCIÓN MENSUAL

PUNTOS

Los meses con mayor número de víctimas mortales fueron julio y

La cifra de víctimas mortales descendió un 14,3 por ciento, es decir,

agosto, con 269 fallecidos en ambos.

467 personas. Cerca del 40 por ciento de las denuncias se deben a exceso de velocidad, el 22,5 por ciento a otras causas, el 15,5 por ciento a no llevar puesto cinturón de seguridad o casco, el 11,6 por ciento a alcoholemia y el 11,1 por ciento restante al uso del teléfono móvil.

320 Gráfico 6.55: Evolución de las víctimas mortales en accidentes de tráfico.

En el ámbito comunitario61, España es el cuarto país de la

España, 1998-2007

UE-15 con más víctimas mortales en accidentes de tráfico en 2006 (último dato disponible), tanto en términos absolutos (4.104 muertes) como relativos (91,8 víctimas mortales

4.600

120 92,3 2.741

105,7 3.015

2.850

140

120,5

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Víctimas mortales

Tasa

132,8

3.332

3.100

2.600

180 160

4.029

4.295

170,9 160,6 160,1

3.511

3.350

200

4.026

3.600

184,5

4.145

Víctimas

3.850

4.280

4.100

220 201,3 191,0 4.289

4.350

100 80

por cada millón de habitantes). En número de muertes, Italia, Alemania y Francia superan a España. En cambio, en términos de tasa, Grecia, Bélgica e Italia son los países que muestran una tasa superior a la de nuestro país. Aunque España reduce el número de víctimas mortales por millón de habitantes en mayor medida que el conjunto de la Unión Europea (-7,6 y –5,4 por ciento, respectivamente),

Tasa

Nota: datos de 2007 provisionales Unidad: tasa en millón de vehículos Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D.G. de Tráfico, Balance de siniestralidad Año 2007

61 Los datos que se consideran en la Unión Europea son las víctimas mortales en accidentes mortales en carretera y computados a 30 días. Sin embargo, los que se han tomado hasta ahora para España se computan a 24 horas.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Calidad de vida

aún presenta una tasa superior a la de los Veinticinco (85,1 víctimas), situándose en una posición intermedia en el ranking comunitario.

Por países, Lituania presenta la mayor tasa: 223 víctimas; seguido de Letonia y Estonia, que superan las 150 víctimas por millón de habitantes. En el lado contrario se sitúan

Mapa 6.31: Tasa de víctimas mortales por países. Unión Europea, 2006

Malta, con 24,7 víctimas, y Holanda y Suecia, con menos de 50 víctimas.

Aumenta Disminuye 63,9

49,2

151,7

56,4

87,4

177,4 223,0

44,7 54,6 101,7

103,7

76,7 74,7

88,3

107,4 129,5

130,8 91,7

91,8

Según un informe de la Comisión Europea, España es el

96,5

148,9

24,7

millón de habitantes. Las caídas más pronunciadas se registran en Portugal, Luxemburgo, Chipre y República Checa, con reducciones que giran en torno a las 24 víctimas mortales por millón de habitantes que en el año anterior, respectivamente.

137,4

61,8

En general, la tasa de víctimas mortales en carretera desciende respecto a 2005 en todos los países, excepto en Suecia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Lituania y Estonia, donde se registran ligeros incrementos, si bien en esta última la tasa aumenta en 26,3 víctimas mortales por

segundo país de la Unión Europea que ha salvado más vidas en la carretera en 2006 respecto a 2001: 1.900 vidas62.

112,2

Unidad: tasa por millón de habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Eurostat e INE, Padrón Municipal, 2005 y 2006

321

62 Road safety: How is your country doing?

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

CAPÍTULO VII Promoción económica y de empleo

Capítulo VII

1. CONTEXTO COMUNITARIO Y NACIONAL

Con el relanzamiento de la Estrategia de Lisboa y la adopción de las Directrices integradas para el crecimiento y el empleo 2005-2008, la Unión Europea y los Estados miembros se comprometieron a una nueva y más estrecha colaboración dirigida a garantizar el crecimiento y el empleo sostenibles. La ejecución de estas Directrices se lleva a cabo a través del Programa Comunitario de Lisboa, a nivel de la Unión Europea, y de los programas nacionales de reforma, a nivel de países. El Consejo Europeo de marzo de 2007 avaló las recomendaciones que la Comisión Europea dirige a los Estados miembros en un informe de valoración de la Estrategia de Lisboa, elaborado a partir de los primeros informes sobre la ejecución de los programas nacionales de reformas1. A finales de 2007 la Comisión Europea, a través de la Comunicación Informe estratégico sobre la Estrategia de Lisboa renovada para el crecimiento y el empleo: lanzamiento del nuevo ciclo (2008-2010)2, hizo un balance de los avances logrados en los tres años del relanzamiento de la Estrategia de Lisboa, que se reflejan en la mejora de los resultados económicos de la Unión Europea.

324

Sin embargo, el Informe insiste en que no todos los Estados miembros han emprendido las reformas con la misma determinación, al tiempo que pone de relieve que en el último año se han percibido signos de “agotamiento de la reforma”. Ante esta situación, la Comisión Europea propuso una serie de iniciativas dirigidas a seguir avanzando con las reformas económicas comunitarias y nacionales en el próximo ciclo de la Estrategia de Lisboa, con el objetivo de minimizar el impacto de la inestabilidad financiera internacional y del aumento de los precios. Asimismo, estas inicia-

1 COM(2006) 816 final. 2 COM(2007) 803 final.

tivas se orientan a reforzar los esfuerzos de la Unión Europea para dar forma y respuesta a la globalización (presentadas en el Consejo Europeo de marzo de 2008). En nuestro país, la Estrategia de Lisboa renovada para el crecimiento y el empleo se concreta en el Programa Nacional de Reformas de España 2005-2010. La Comisión Europea, en su Informe de Ejecución 2007, puso de relieve los progresos alcanzados por España en la aplicación del Programa Nacional de Reformas durante el período 2005-2007, así como en el cumplimiento de los compromisos acordados por el Consejo Europeo de primavera de 2006 (conocimiento e innovación, liberación del potencial empresarial, inversión en las personas y modernización de los mercados laborales, energía y cambio climático). Entre los puntos fuertes destacan: reducción de la deuda pública más rápida de lo previsto, avances significativos en la ejecución del Plan de I+D+i y avances satisfactorios hacia el objetivo fijado en materia de la tasa de empleo, especialmente para la mujer. En cambio, los ámbitos que deberían abordarse de forma prioritaria son: mejora de la competencia en los mercados de la electricidad, reducción de la segmentación en el ámbito laboral y mejoras adicionales en educación y formación. Transcurridos los dos primeros años de vigencia del Programa Nacional de Reformas, el Gobierno español publicó el Informe Anual de Progreso 2007, que recoge el seguimiento y la actualización de los siete ejes en los que se estructura el Programa, con especial atención a aquellas medidas dirigidas a dar respuesta a los principales retos identificados para la economía española por el Consejo Europeo de primavera de 2007. Entre ellas, cabe destacar la reforma de las leyes del sector eléctrico y de hidrocarburos (trasponen las directivas comunitarias de mercado interior y sientan las bases para avanzar en la liberalización del sector), las medidas para reforzar la competencia en el mercado liberalizado y las dirigidas a reforzar la seguridad del suministro.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

Asimismo, entre las medidas que responden a las áreas prioritarias de la agenda europea llevadas a cabo en el ejercicio anterior destacan: las reformas en el mercado de

y en materia educativa, con la aprobación de las Leyes Orgánicas de Educación (LOE) y de Universidades (LOU), la implementación del Acuerdo de Formación Profesional

trabajo, que han permitido un aumento significativo del empleo indefinido, concretamente 865.000 puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2007 (8,2 por ciento más)

para el Empleo, la gratuidad del segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) y los avances en la tasa de cobertura de la educación de menores de 3 años, hasta el 16 por

y una reducción de 2,5 puntos en la tasa de temporalidad;

ciento.

Cuadro 7.1: Objetivos del Programa Nacional de Reformas de España 2005-2010

Objetivos España

España

UE-15

UE-25

2008

2010

2004

2005

2006

2006

2006

100,0

100,0

96,6

97,8

98,4

108,2

100,0

66,0

66,0

60,9

63,3

64,8

66,0

64,7

137,0

137,0

140,0

152,3

147,9(6)

37,5

34,0

46,2

43,2

39,9

63,3

62,2

Aumentar la dotación de vías férreas hasta los 35/1.000 Km2 de superficie

32,0

35,0

28,3(8)

29,4

29,9

-

-

Reducir la tasa de accidentalidad en carreteras en un 40 por ciento(3)

11,0

9,5

15,9 (7)

13,4

10,6

-

-

20,0

15,0

31,7

30,8

29,9

16,9

1,07(9)

1,13(10)

OBJETIVOS PRINCIPALES Converger en renta per cápita con la UE-25 Alcanzar una tasa de empleo del 66 por ciento(1) OBJETIVO TRANSVERSAL Reducir las emisiones de CO2 (Índice 1990 = 100)(2)

93,5(10)

-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Eje 1: Refuerzo de la estabilidad macroeconómica y presupuestaria Reducir la deuda pública hasta el 34 por ciento del PIB Eje 2: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte y Programa AGUA

(9)

(10)

Eje 3: Aumento y mejora del capital humano Reducir a la mitad la tasa de abandono escolar prematuro(4)

(10)

(10)

14,9

Eje 4: Estratégia de I+D+i (Ingenio 2010) 1,91(10)

1,85(10)

77,2

84,0

-

-

-

-

-

-

-

57,0

47,9

51,2

53,2

58,6

57,4

18,6

22,4

19,7

17,9

16,1

17,2

-

15,0

3,9

5,9

7,9

-

-

8,0

8,9

7,0

7,2

7,2

-

-

1,05 (8)

1,6

2,0

92,0

100,0

78,9

-

-

Aumentar la tasa de empleo femenino

54,4

Reducir la tasa de desempleo juvenil

19,3

Duplicar la inversión en I+D Indicador compuesto para la sociedad de la información (UE-15 = 100)

(11)

(11)

(11)

Eje 5: Más competencia, mejor regulación, eficiencia de las Administraciones Públicas y competitividad Mejorar la posición española en los indicadores de competencia, convergiendo con la media europea en los casos en que se esté por debajo Eje 6: Mercado de trabajo y diálogo social

Reducir la siniestralidad laboral(5) Eje 7: Plan de Fomento Empresarial Aumentar la tasa de creación de empresas de más de un trabajador en torno al 25 por ciento

(1) Porcentaje de empleados sobre el total de población entre 15 y 64 años (2) Objetivo promedio para el período 2008-2012 (3) Víctimas mortales por cada mil millones de pasajeros por kilómetro (4) Porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que han completado como máximo la primera etapa de educación secundaria y no siguen ningún estudio o formación (5) Accidentes de trabajo con baja laboral por cada diez mil trabajadores afiliados a la Seguridad Social (6) Dato estimado (7) Dato referido a 2002 (8) Dato referido a 2003 (9) Dato referido a 2004 (10) Dato referido a 2005 (11) Datos referidos al primer trimestre de cada año Fuente: Presidencia del Gobierno, Programa Nacional de Reformas de España: Informe Anual Progreso 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

325

Capítulo VII

Según el Informe Anual de Progreso 2007, España ha mejorado en relación a los dos objetivos principales del Programa Nacional de Reformas, tanto en renta per cápita,

En relación con la tercera directriz: incrementar la capacidad de innovación y la transferencia de conocimiento, en diciembre de 2006 se aprobó el Programa Inno-Empresa,

que aumenta seis décimas respecto al año anterior y 1,8 puntos en relación a 2004, como en la tasa de empleo, que pasa del 60,9 por ciento en 2004 al 64,8 por ciento en 2006.

cuyo período de vigencia se extiende hasta el año 2013. Este Programa se dirige a incrementar la capacidad innovadora de las empresas españolas como medio para aumen-

También el cumplimiento del objetivo transversal de reducir las emisiones de CO2 experimenta una mejoría respecto a

tar la competitividad, dando prioridad a las pequeñas y medianas empresas que adoptan prácticas innovadoras en materia de organización, gestión avanzada, tecnología y calidad. La dotación presupuestaria de este Programa para el ejercicio 2007 ascendió a 80,2 millones de euros —67,3

2005, disminuyendo 4,4 puntos, si bien éstas aumentan un 7,9 por ciento en relación a 2004. Asimismo, los datos relativos a los objetivos específicos desarrollados en torno a los siete ejes en los que se estructura el Programa han evolucionado favorablemente este año. En relación con las comunidades autónomas, el Gobierno apoya la creación de programas regionales de reforma, que en el caso de Asturias se plasma en el Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias, firmado por el Gobierno autonómico y los principales agentes económicos y sociales de la región para el período 2008-2011 (se analiza en el apartado 2 de este capítulo). 1.1 Fomento empresarial El Programa Nacional de Reformas incorporó, como uno de sus ejes prioritarios, el Plan de Fomento Empresarial 2006-2010, con el que se pretende reforzar el tejido empresarial español3. Este Plan se articula en torno a cinco directrices: potenciar

326

la iniciativa emprendedora en la sociedad, fomentar la creación de nuevas empresas y el crecimiento empresarial, incrementar la capacidad de innovación y la transferencia de conocimiento, impulsar la internacionalización y simplificar los trámites administrativos. Cada una de estas directrices incluye una batería de medidas, con el objetivo cuantitativo de elevar en un 25 por ciento la tasa de creación de empresas de más de un trabajador en 2010. Según el Informe Anual de Progreso 2007, su implementación se está llevando a cabo a un ritmo satisfactorio y ya hay indicios de su impacto en el tejido empresarial.

3 Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de enero de 2006.

millones aportados por la Administración General del Estado y 12,9 millones por las comunidades autónomas—. 1.2 Fomento de empleo El relanzamiento de la Estrategia de Lisboa convirtió el empleo en una prioridad absoluta para la Unión Europea; prioridad que se refleja en la programación de los instrumentos financieros comunitarios para el período 2007-2013 (Programa Comunitario para el Empleo y la Solidaridad Social, Fondo Social Europeo y Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Además, la Comisión Europea apoya la lucha contra el desempleo y el trabajo no declarado mediante la modernización de los servicios públicos de empleo y la promoción de la flexibilidad de empresarios y trabajadores. Teniendo en cuenta la evolución positiva de los mercados laborales de los Estados miembros, que contempla el Informe conjunto sobre el empleo 2006/2007, el Consejo Europeo de marzo de 2007 puso de relieve la importancia del “buen trabajo” y de sus principios subyacentes, es decir, los derechos y la participación de los trabajadores, la igualdad de oportunidades, la seguridad y la protección de la salud en el trabajo, así como la organización del trabajo conciliable con la vida familiar y personal. Asimismo, consideró que para mejorar el acceso al mercado laboral y propiciar una vida laboral más larga y la movilidad profesional es necesario un enfoque del trabajo basado en el ciclo de vida. Por otra parte, la Ley para la mejora del crecimiento y el empleo4, resultado del Acuerdo para la mejora del creci-

4 Ley 43/2006, de 29 de diciembre.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

miento y del empleo (mayo 2006), supone una apuesta por la seguridad en el empleo al tiempo que mantiene la flexibilidad necesaria para el funcionamiento eficiente del merca-

También se ha experimentado un avance significativo en el ámbito de las políticas activas. Así, la proporción de participantes en medidas de reinserción que seis meses después

do de trabajo. Todo ello, en coherencia con los principios de flexiguridad recogidos en la Comunicación de la Comisión Europea de junio 2007 Hacia los principios comunes de la

de recibirlas se encontraban ocupados ascendía al 62,3 por ciento en 2006 (69,3 por ciento en el caso de los hombres y 57,6 por ciento en el de las mujeres). Además, gracias a

flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad5.

las políticas de activación de jóvenes (uno de los compromisos adquiridos en el Consejo Europeo de marzo de 2006), el 92,6 por ciento de los jóvenes parados en 2006 han encontrado empleo o han sido objeto de medidas encaminadas a su empleabilidad por parte de los servicios públi-

Según el Informe Anual de Progreso 2007, los efectos de esta Ley están siendo significativos, tanto en términos de conversión de contratos temporales en indefinidos (más de 670.000 en 2006), como en términos de contratos indefinidos de nueva creación (más de 2,3 millones entre julio de 2006 y junio de 2007). Además, se registran nuevos contratos indefinidos de jóvenes de entre 16 y 29 años (1 millón en el mismo período), nuevo colectivo objeto de bonificaciones a la contratación estable.

cos de empleo. Para fomentar el empleo de discapacitados, en julio de 2007 se aprobó el Decreto por el que se regula el Programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo6. Asimismo, en diciembre se aprobó la Ley para la regulación del régimen de las empresas de inserción, que

El esfuerzo presupuestario del Servicio Público de Empleo Estatal para financiar las bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para el fomento del empleo en 2006 supone un aumento del 15 por ciento respecto al año anterior. En 2007 se prevé un incremento cercano al 10 por ciento respecto al presupuesto ejecutado en 2006.

tiene como objetivo establecer un marco que promueva la inserción en el mercado de trabajo ordinario de personas en situación de exclusión social7.

327

6 Real Decreto 870/2007, de 2 de julio. 5 COM(2007) 359 final.

7 Ley 44/2007, de 13 de diciembre.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VII

2. ACUERDO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO, LA COMPETITIVIDAD Y EL EMPLEO

El Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo (en adelante ADECE), suscrito por el Gobierno

Este Acuerdo se estructura en cinco capítulos: promoción económica, formación y empleo, salud laboral y prevención

Regional y los principales agentes económicos y sociales de la región para el período 2004-2007, tiene como principales objetivos: reforzar el desarrollo y la modernización de las empresas y la iniciativa empresarial, incrementar su presencia en nuevos mercados y aumentar el empleo de

de riesgos, cohesión social e inversión pública. A continuación se analiza la ejecución de los ejes prioritarios de actuación del ADECE por capítulos, tanto en 2007 como en sus cuatro años de vigencia (2004-2007).

calidad, la cohesión social y el desarrollo equilibrado del territorio regional. Cuadro 7.2: Ejecución de los ejes de actuación por capítulos. ADECE, 2004-2007 2007 Previsión

Previsión

Grado de Ejecución cumplimiento 125,1

1. Promoción económica

83.000,0

116.010,8

139,8

343.500,0

429.816,0

1.1 Infraestructuras

19.500,0

20.975,4

107,6

72.500,0

61.131,2

84,3

1.2 Innovación y desarrollo

17.500,0

32.640,6

186,5

76.000,0

112.153,8

147,6

1.3 Internacionalización

6.500,0

5.807,5

89,3

25.000,0

21.101,0

84,4

1.4 Sociedad de la información

5.000,0

5.929,9

118,6

19.000,0

22.270,4

117,2

5.000,0

14.406,6

288,1

20.000,0

51.171,5

255,9

29.500,0

36.250,8

122,9

124.500,0

157.568,6

126,6

-

-

-

6.500,0

4.419,5

68,0

40.275,0

84.323,9

209,4

168.100,0

317.443,9

188,8

500,0

437,0

87,4

2.000,0

1.907,8

95,4

2.2 Formación profesional

14.000,0

57.343,5

409,6

60.000,0

217.955,0

363,3

2.3 Empleo estable

11.775,0

11.727,5

99,6

47.100,0

42.106,5

89,4

500,0

1.391,0

278,2

5.000,0

6.777,5

135,6

13.500,0

13.424,9

99,4

54.000,0

48.697,1

90,2

4.609,2

4.405,6

95,6

18.030,0

13.789,0

76,5

375,5

375,1

99,9

1.502,0

1.486,0

98,9

827,0

1.074,0

129,9

3.308,0

3.925,7

118,7

3.406,7

2.956,5

86,8

13.220,0

8.377,3

63,4

4. Cohesión social

51.122,8

69.986,2

136,9

201.200,0

234.105,0

116,4

4.1 Vivienda

35.300,0

51.229,4

145,1

141.200,0

172.710,4

122,3

4.2 Salario social básico

15.822,8

18.756,8

118,5

60.000,0

61.394,6

102,3

179.007,0

274.726,5

153,5

730.830,0

995.153,9

136,2

1.5 Emprendedores 1.6 Otras actuaciones de apoyo a las empresas Mesa de Transporte(1) 2. Formación y empleo 2.1 Observatorio de las Ocupaciones

2.4 Modernización del Servicio Público de Empleo 2.5 Programas locales de empleo

328

2004-2007

Grado de Ejecución cumplimiento

3. Salud laboral y prevención de riesgos 3.1 Campañas de difusión sobre la prevención de riegos laborales y salud laboral 3.2 Plan de formación dirigido a personas y colectivos con responsabilidad en el campo de la prevención de riesgos laborales 3.4 Equipos de prevención 3.5 Plan de renovación de equipos de trabajo para la prevención de riesgos laborales: Plan Renove

Total

(1) Objetivo no anualizado Unidad: previsión y ejecución en miles de euros y grado de cumplimiento en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

317,4

150% 130%

200

Previsión

Ejecución

110% 90%

oh e so sió ci n al

70%

C

0

13,8

18,0

76,5

234,1

168,1

100

201,2

116,4

125,1

Grado de cumplimiento

170%

343,5

300

190%

429,8

400

S y alu pr d de eve lab rie nc ora sg ión l os

a las previsiones iniciales.

210% 188,8

Fo rm a em ció pl n y eo

Del total del gasto comprometido, el 42,2 por ciento, es decir, 116 millones de euros, se asigna al capítulo de promoción económica (6,9 por ciento más que el año anterior), que registra una desviación positiva de 40 puntos respecto

500

P ec rom on o óm ció ic n a

pecto al año anterior hasta alcanzar los 274,7 millones de euros, situando el grado de cumplimiento global en el 153,5 por ciento (1,5 puntos más que en 2006).

Gráfico 7.1: Ejecución del ADECE por capítulos, 2004-2007

Previsión y ejecución

De los 730,8 millones de euros previstos para el período programado, 179 millones corresponden al año 2007, en el que los recursos se incrementaron un 4,8 por ciento res-

Grado de cumplimiento

A promoción económica le siguen los capítulos de formación y empleo que, con 84,3 millones de euros comprometidos (30,7 por ciento del total), alcanza un grado de cumplimiento del 209,4 por ciento; cohesión social, al que se destinan en torno a 70 millones de euros (25,5 por ciento), lo que arroja una desviación positiva de 36,9 puntos; y salud laboral y prevención de riesgos que, con 4,4 millones de euros, registra un grado de ejecución del 95,6 por ciento. El montante de los fondos comprometidos durante los cuatro años de vigencia del ADECE superó los 995 millones de euros, lo que supone un grado de cumplimiento del 136,2 por ciento respecto a la previsiones iniciales (730,8 millones de euros). También en el conjunto del período programado destaca el capítulo de promoción económica, que concentra el 43,2 por ciento del gasto comprometido, con 429,8 millones de euros (86,3 millones más de los previstos inicialmente). Por su parte, los capítulos de formación y empleo y de cohesión social absorben el 31,9 y 23,5 por ciento del gasto, respectivamente, destinándose 317,4 millones de euros al primero y 234,1 millones al segundo. Finalmente, los 13,8 millones de euros comprometidos con cargo al capítulo de salud laboral y prevención de riesgos representan el 1,4 por ciento restante del gasto comprometido. En todos los capítulos se cumplen las previsiones ampliamente, excepto en salud laboral y prevención de riesgos, cuyo grado de cumplimiento se sitúa en el 76,5 por ciento.

Unidad: previsión y ejecución en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

En concreto, formación y empleo, promoción económica y cohesión social presentan desviaciones positivas de 88,8; 25,1 y 16,4 puntos, respectivamente. Como continuación al Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo, el Gobierno Regional y los principales agentes económicos y sociales de la región suscribieron en enero de 2008 el Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias (en adelante ACEBA) para el período de vigencia 2008-2011. Este Acuerdo se articula en siete capítulos, que constituyen los ejes de actuación: convergencia de la economía asturiana, promoción económica, sociedad y economía del conocimiento, empleo y formación, prevención de riesgos y salud laboral, inversión pública y cohesión social. Además, el ACEBA incluye otros dos capítulos: uno, relativo a su seguimiento y evaluación, y otro, donde se recogen los Acuerdos para la Sostenibilidad de los Sistemas Educativo y Sanitario, firmados por el Gobierno Regional y los sindicatos UGT y CCOO. En el último Acuerdo los firmantes asumieron el compromiso de mejorar la calidad del sistema sanitario, mediante la actualización del Plan de Salud, cuya vigencia finalizó en 2007; la elaboración de la ley de ordenación de servicios sanitarios; la redacción de

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

329

Capítulo VII

un plan de recursos humanos; la reforma del modelo de atención continuada y la puesta en marcha de un plan sociosanitario.

El ACEBA movilizará en torno a 3.700 millones de euros, destinándose el mayor volumen de recursos al capítulo de inversiones: 2.319 millones. De los 1.372 millones de euros

Por lo que se refiere a la financiación prevista en las diferentes líneas de actuación concertadas, así como en las

restantes, 283 millones de euros se asignan a promoción económica (20,6 por ciento), 216,7 millones a sociedad y economía del conocimiento (15,8 por ciento), 315,9 millones

inversiones públicas, el Gobierno autonómico garantiza al menos un 75 por ciento de los recursos globales asignados, en el supuesto de que en algún ejercicio se utilice la prórroga presupuestaria.

a formación y empleo (23 por ciento), 22 millones a prevención de riesgos y salud laboral (1,6 por ciento) y 534,5 millones a cohesión social, capítulo al que se destinan más fondos (39 por ciento del total)8.

330

8 Véase cuadro A7.1 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

3. PROMOCIÓN ECONÓMICA

3.1 Política de promoción empresarial

Administración Autonómica, encargado de diseñar y desarrollar la política de promoción empresarial del

El Programa Operativo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) 2007-2013 del Principado de Asturias define la estrategia general y establece las prioridades de la política regional asturiana para el nuevo período de programación. En este período, las prioridades estarán orien-

Gobierno regional. Para ello dispone de una infraestructura y recursos propios y coordina su actividad con el resto de entidades regionales de apoyo a la actividad empresarial.

tadas a fomentar el crecimiento sostenible, la competitividad y el empleo. Uno de los ejes prioritarios del Programa Operativo es el desarrollo e innovación empresarial, cuyos

dos tipos. Por un lado, aquellos que tienen por objeto contribuir a la creación de empresas, principalmente mediante la participación en el capital social. Entre éstos se encuen-

objetivos consisten en elevar la productividad y aumentar la competitividad de las empresas impulsando su capacidad y actividad exportadora.

tran la Sociedad Regional de Promoción del Principado de Asturias, S.A. (SRP), que actúa en todo el territorio regional, y la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras, S.A. (SODECO), cuyo ámbito de actuación son

Por otro lado, el Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo 2004-2007 constituye el marco de referencia de la política de promoción económica del Gobierno regional para dicho período, orientando

las comarcas afectadas por los procesos de diversificación de la actividad minera. Por otro lado se encuentra Asturgar S.G.R. (Sociedad de Garantía Recíproca), cuyo objeto es facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas y

las estrategias hacia dos objetivos: avanzar en la modernización y diversificación del tejido productivo asturiano, dotándolo de las herramientas de gestión que le permitan ser más competitivo, y favorecer la instalación de nuevas empresas y el desarrollo de la cultura emprendedora, apoyando la inversión productiva y la creación de empleo

medianas empresas regionales mediante la prestación de avales.

estable y de calidad.

Asturias (CEEI), orientado a los proyectos innovadores de base tecnológica, y la Ciudad Industrial Valnalón, S.A., que

El ADECE establece seis ejes prioritarios de actuación de la política pública de promoción económica: infraestructuras, innovación y desarrollo, internacionalización, sociedad de la información, emprendedores y otras actuaciones de apoyo a las empresas.

persigue impulsar vocaciones empresariales en edades escolares y favorecer la creación de empresas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación. Ambos instrumentos participan del Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora y tienen por objeto favorecer las iniciativas emprendedoras y facilitar aloja-

Por lo que se refiere a los instrumentos de promoción empresarial, Asturias cuenta con una amplia infraestructura de organismos que cubren los diferentes campos. A la cabeza de todos los instrumentos se encuentra el Instituto

miento durante los primeros años de funcionamiento.

de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (en adelante IDEPA), entidad pública dependiente de la

Consejería de Educación y Ciencia (Viceconsejería de Ciencia y Tecnología) y se articula a través de la Fundación

En el apartado de instrumentos financieros se distinguen

El apoyo de la Administración Regional a los emprendedores cuenta en Asturias con dos instrumentos: el Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de

Finalmente, la política regional de fomento de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico emana de la

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

331

Capítulo VII

para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT), mientras que el apoyo institucional a la economía social se articula a través de la

3.2 Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA)

Fundación para el Fomento de la Economía Social.

El IDEPA tiene como objetivo favorecer el desarrollo económico equilibrado de la región, mediante la promoción, creación y consolidación de un tejido empresarial diversificado,

Junto a estos instrumentos de titularidad pública regional existen otros que colaboran en la promoción empresarial como por ejemplo: SADIM, sociedad perteneciente a Hulleras del Norte, S.A. (HUNOSA). Además, en el ámbito local, existe una tupida red de agencias de desarrollo local que realizan una importante labor de promoción económi-

moderno y competitivo, generador de riqueza y empleo. Para ello, desarrolla actividades y programas orientados en dos direcciones: captación de nuevas inversiones y mejora

ca, con especial atención al empleo y la formación, en estrecha relación con los ayuntamientos y con la Administración Regional.

La función de promoción empresarial del IDEPA, como agencia de desarrollo regional, y de sus entidades operativas (SRP, Asturgar y CEEI) conlleva actividades y programas con distintos componentes: sensibilización y dinamiza-

Dado que sería muy exhaustivo hacer un análisis de todos ellos, en este informe se desarrollan aquellos instrumentos más relevantes en la política de promoción empresarial

ción, información, asesoramiento, formación, promoción y financiación. En este sentido, la política de promoción empresarial debe entenderse como un todo coherente e

regional: IDEPA, SRP y SODECO, así como los planes, programas y líneas de ayudas más importantes gestionados por los mismos.

integrador de la mayoría de estos elementos. No obstante, en este informe sólo se hace referencia a las actuaciones más cuantificables y que han tenido mayor repercusión,

de la competitividad de las empresas existentes.

Recuadro 7.1: Resumen de ayudas gestionadas por el IDEPA. Asturias, 2007

AYUDAS A LA INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Innova: Mejorar y fortalecer la competitividad de las empresas regionales mediante la adopción de sistemas innovadores. InnoEmpresa: Ayudas directas para apoyar la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. INTERNACIONALIZACIÓN

332

Ayudas directas, financieras y de reducción de costes financieros para impulsar la internacionalización de las empresas o centros de innovación y tecnología regionales favoreciendo la promoción exterior de sus productos, la participación en programas internacionales y la cooperación con empresas extranjeras. EMPRESA FAMILIAR Ayudas para apoyar los planes de sucesión promoviendo la elaboración, previa realización de un diagnóstico empresarial al efecto, de protocolos familiares en el que se regulen las relaciones profesionales, económicas y familiares en la empresa con la finalidad de asegurar su continuidad a través de sucesivas generaciones o de asesorías externas para la profesionalización de la gestión de la empresa.

AYUDAS A LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO Ley de incentivos regionales (LIR): Ayudas directas para impulsar y desarrollar el tejido socioeconómico con especial atención al aumento del nivel de vida en el territorio asturiano. Ayudas dirigidas a proyectos empresariales generadores de empleo, que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras (MINER): Ayudas directas para promover la localización de proyectos empresariales en zonas mineras y limítrofes con el fin de generar actividades alternativas a la minería del carbón que generen nuevos puestos de trabajo en dichas zonas. Proyectos de inversión empresarial (PIE): Ayudas para impulsar la creación y desarrollo de las empresas, apoyo a la creación de empleo y revitalización del tejido industrial. Proyectos de especial interés (PEI): Ayudas directas a la creación y mantenimiento del empleo ligado a proyectos de inversión de especial interés para la Comunidad Autónoma. SUELO INDUSTRIAL Ayudas para conseguir un nivel óptimo de infraestructuras, equipamientos y servicios en las zonas y áreas industriales.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

tanto en el empleo como en la inversión y mejora competitiva de las empresas de nuestra región.

El Programa se financia mediante aportaciones de la Administración Autonómica: Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo 2004-2007 y

Las actuaciones que lleva a cabo el IDEPA se agrupan en cuatro ejes principales y responden a las actividades que desarrolla en el marco del ADECE: infraestructuras indus-

Plan Complementario de Reactivación de las Comarcas Mineras 2001-2005, y aportaciones de la Administración del Estado: Fondos Mineros del Plan de Desarrollo Alternativo

triales, innovación y desarrollo, internacionalización y ayudas a la inversión. A continuación se analizan las principales acciones realizadas en cada uno de estos ejes.

de las Comarcas Mineras.

En el recuadro 7.1 se incluye un resumen de las caracterís-

El IDEPA es el organismo responsable de la ejecución del Programa de Promoción de Suelo Industrial. Para el desarrollo de las actuaciones concretas de nuevo suelo

ticas de las diversas ayudas gestionadas por el IDEPA y que a continuación se analizan.

industrial cuenta con la colaboración de SOGEPSA y los ayuntamientos asturianos, además de las asociaciones empresariales para la realización de proyectos de mejora

3.2.1 Infraestructuras industriales

en áreas industriales existentes.

Las acciones desarrolladas en el ámbito de las infraestructuras industriales se enmarcan en el Programa de

A lo largo del año 2007 se comprometieron 16,3 millones de euros en infraestructuras industriales (24,6 millones el año

Promoción de Suelo Industrial del Principado de Asturias 2005-2008, cuyo objetivo consiste en poner a disposición de las empresas asturianas suelo industrial a precios competitivos, volúmenes suficientes y dotaciones de infraes-

anterior). De ellos, dos tercios fueron aportados por la Administración del Principado de Asturias dentro del marco del ADECE (10,7 millones de euros, que se dedicaron, principalmente, al desarrollo de nuevo suelo industrial) y el 34,5

tructuras adecuadas, con el fin de que este factor constituya un elemento más de competitividad y contribuya al desarrollo económico de la región.

por ciento restante se financió con cargo a Fondos Mineros (5,6 millones de euros, destinados a acciones de desarrollo de nuevo suelo industrial).

Cuadro 7.3: Fondos comprometidos en infraestructuras industriales según fuente de financiación y línea de actuación. Asturias, 2005-2007

ADECE

Plan Complementario

Fondos Mineros

Total

2007 Desarrollo de nuevo suelo industrial

9.646,9

0,0

5.611,6

15.258,5

Mejora del suelo industrial existente

769,7

0,0

0,0

769,7

Techo industrial

127,0

0,0

0,0

127,0

Gestión, difusión e información

106,9

0,0

0,0

106,9

10.650,5

0,0

5.611,6

16.262,1

Desarrollo de nuevo suelo industrial

26.888,3

7.196,7

22.025,9

56.110,9

Mejora del suelo industrial existente

2.191,2

0,0

0,0

2.191,2

Techo industrial

1.557,8

2.190,8

0,0

3.748,6

240,8

0,0

0,0

240,8

30.878,1

9.387,5

22.025,9

62.291,5

Total ACUMULADO 2005-2007

Gestión, difusión e información Total

Unidad: miles de euros Fuente: IDEPA

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

333

Capítulo VII

Entre las cuatro líneas de actuación en que se articula el Programa de Promoción de Suelo Industrial destaca el desarrollo de nuevo suelo industrial, que concentra el 93,8

Durante los tres primeros años de vigencia del Programa de Promoción de Suelo Industrial se comprometieron un total de 62,3 millones de euros para el desarrollo de infraes-

por ciento del total comprometido en infraestructuras industriales. Con cargo a esta línea de actuación se comprometieron 15,3 millones de euros —9,7 millones en el marco del

tructuras industriales, de los que el 64,6 por ciento fue aportado por el Gobierno autonómico (30,9 millones en el marco del ADECE y 9,4 millones del Plan Complementario de

ADECE y 5,6 millones con cargo a Fondos Mineros— para realizar algún tipo de actuación sobre un total de 18 parques empresariales y 61 posibles áreas empresariales pertenecientes a varios municipios9. El volumen más cuantio-

Reactivación de las Comarcas Mineras ); el resto fue aportado por la Administración Central (22 millones de euros procedentes del Plan de Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras).

so de fondos se destinó al desarrollo de los Parques Empresariales de La Moral (5 millones de euros), de la Sidra (2,3 millones), de Piñeres (1,2 millones) y Recta de Lledo III (cerca de 1,1 millones), que en conjunto absorben en torno al 63 por ciento del total asignado a desarrollo de nuevo suelo industrial. El montante de las actuaciones dirigidas a la mejora de la gestión y conservación de áreas industriales ya existentes se aproxima a 770.000 euros (2,5 por ciento más que el año anterior), financiados íntegramente por la Administración Regional en el marco del ADECE. De ellos, el 48,9 por ciento corresponde a la convocatoria de ayudas destinadas a ayuntamientos (en torno a los 376.300 euros), el 25,7 por ciento a la convocatoria de ayudas a asociaciones sin ánimo de lucro (197.900 euros) y el 25,4 por ciento restante a la subvención directa a determinadas actuacio-

334

La distribución de los fondos destinados durante el citado período al Programa por líneas de actuación es la siguiente: 90,1 por ciento para acciones de desarrollo de nuevo suelo industrial, 6 por ciento para el desarrollo de nuevo techo industrial, 3,5 por ciento para las actuaciones de mejora del suelo industrial existente y 0,4 por ciento para gestión y difusión de la información. 3.2.2 Innovación y desarrollo La promoción de la innovación constituye uno de los ejes estratégicos de actuación del IDEPA, si bien esta actividad se complementa con los servicios del Centro Europeo de Empresas e Innovación, de la Sociedad Regional de Promoción y la Sociedad de Garantía Recíproca Asturgar.

nes del Plan de actividades de APIA para 2007 (Federación de Polígonos Industriales de Asturias).

Entre las acciones desarrolladas en el ámbito de la innovación y el desarrollo destacan: programa Innova —para empresas y organismos intermedios—, programa

El gasto comprometido con cargo a la línea de actuación de desarrollo de nuevo techo industrial asciende a 127.000 euros, que corresponden a la redacción del proyecto de

InnoEmpresa 2007-2013 (programa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y Convenio de Colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Además, incluye otra serie de acciones de más difícil cuantificación en cuanto a resultados pero importantes desde el punto de vista de la difusión e implantación en la

construcción de un edificio destinado a empresas tecnológicas en El Entrego. Por su parte, las actuaciones de gestión y difusión de la información suponen un compromiso de 107.000 euros, dedicados al desarrollo del Sistema de Información Geográfica de Infraestructuras Industriales iniciado en 2006.

empresa de sistemas de gestión innovadores.

9 Véase cuadro A7.2 del Anexo estadístico.

yectos se elevaron a 4,8 millones de euros, duplicando así

En conjunto, las ayudas a la innovación experimentaron un significativo aumento durante 2007. Este año se aprobaron 197 proyectos (90 más que el ejercicio precedente), cuya inversión subvencionable superó los 13,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 28 por ciento respecto al ejercicio 2006. Las ayudas concedidas a estos pro-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

la cifra del año anterior. Por su parte, la subvención media aumentó un 14 por ciento hasta alcanzar los 24.500 euros.

inversión media por proyecto, que se cifró en 276.400 euros (455.000 euros en 2006). Sin embargo, la subvención concedida aumentó un 37,4 por ciento hasta alcanzar los 1,8

A continuación se analizan las ayudas gestionadas por el IDEPA en materia de innovación y desarrollo, así como otras actuaciones de apoyo.

millones de euros (454.800 euros más que el año anterior), equivalentes al 24,2 por ciento de la inversión subvencionable (10 puntos más que el ejercicio precedente), cifrada en

3.2.2.1 Programa Innova En el marco del programa Innova se aprobaron 68 proyectos durante 2007, con una inversión asociada superior a

7,4 millones de euros. El incremento de las ayudas aprobadas supone un notable avance de la subvención media por proyecto, que se situó en 36.500 euros, duplicando la del año anterior.

14,7 millones de euros. Estos proyectos recibieron 2,4 millones de euros de subvención, equivalentes al 29 por ciento de la inversión subvencionable que rozó los 8,4

Del total de proyectos aprobados, más de la mitad se encuadran en el programa diseño industrial (27 proyectos), concentrando tres cuartas partes de la inversión presenta-

millones de euros.

da, de la inversión subvencionable y de la subvención aprobada. A su vez, estos proyectos presentan la inversión media más elevada (379.600 euros), mientras que los de productividad industrial reciben la subvención media más

En relación al año anterior, se aprobaron 39 proyectos menos; si bien este dato no es indicativo de una caída de la actividad, pues en 2007 se publicó la primera convocatoria de InnoEmpresa, lo que hizo que los proyectos se repartiesen entre las dos convocatorias. Además, este último año se primó la calidad de los proyectos, lo que explica

cuantiosa (60.100 euros).

también, en parte, el menor número. No obstante, esto no se tradujo en un menor esfuerzo regional, al contrario, se concedieron 122.600 euros más de ayudas.

inversión total y más de la mitad de la inversión subvencionable y de la subvención aprobada (50,4 y 57,9 por ciento, respectivamente). No obstante, las ratios más elevadas corresponden a las ramas madera y mueble (98.900 euros

Innova empresas

Por ramas de actividad destaca la metal mecánica que, con 18 proyectos aprobados, acumula el 39,5 por ciento de la

de inversión media por proyecto) y agroalimentaria (100.000 euros de subvención media por proyecto).

A lo largo del ejercicio 2007 se aprobaron 49 proyectos, frente a los 84 del año precedente. La inversión prevista

Atendiendo a la distribución geográfica, más de la mitad de

asociada a estos proyectos se elevó a 13,5 millones de euros, lo que arroja un descenso interanual del 64,6 por ciento. Esto conllevó una caída del 39,2 por ciento en la

los proyectos aprobados se localizan en Gijón (13 proyectos) y Llanera (12 proyectos). En conjunto, estos proyectos representan el 48,2 por ciento de la inversión total, el 61,1

Cuadro 7.4: Ayudas Innova empresas por programas. Asturias, 2007

Proyectos aprobados

Inversión total

Inversión subvencionable

Subvención concedida

Inversión media

Subvención media

Productividad industrial

3

988,3

482,2

180,4

329,5

60,1

Tecnologías de la información y la comunicación

5

1.600,9

868,9

140,5

320,2

28,1

27

10.250,0

5.583,5

1.351,6

379,6

50,1

Unidades de I+D empresarial

7

448,3

324,5

77,8

64,0

11,1

Gestión empresarial

7

254,2

132,8

35,8

36,3

5,1

49

13.541,7

7.391,9

1.786,1

276,4

36,5

Diseño industrial

Total

Unidad: datos económicos en miles de euros Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

335

Capítulo VII

por ciento de la inversión subvencionable y el 58,2 por ciento de las subvenciones aprobadas. Con todo, la inversión media más elevada corresponde a Siero: 433.400 euros,

euros), el 25,3 por ciento en tecnologías de la información y la comunicación (45 proyectos y 5,8 millones de inversión), el 21,9 por ciento en gestión empresarial (39 proyec-

donde se aprobaron 9 proyectos.

tos y 713.500 euros), el 10,7 por ciento en productividad industrial (19 proyectos y 27,4 millones de euros) y el 8,4 por ciento restante en unidades de I+D empresarial (15 pro-

En el período 2005-2007 se aprobaron 178 proyectos, cuya inversión asociada supera los 58,4 millones de euros. El montante de las ayudas concedidas en estos tres años roza los 4,1 millones de euros, equivalentes al 18,9 por ciento de la inversión subvencionable (21,6 millones de euros). La inversión y la subvención medias se sitúan en 328.100 y

yectos y 2,4 millones de euros).

23.000 euros, respectivamente.

empresarial presentan la inversión media menos cuantiosa: 18.300 euros por proyecto. Por su parte, los proyectos de diseño industrial reciben la subvención media más

Del total de proyectos aprobados en el período, el 33,7 por ciento se enmarcan en el programa diseño industrial (60 proyectos y una inversión asociada de 22 millones de

En términos de inversión media destacan los proyectos de productividad industrial, que superan los 1,4 millones de euros por proyecto; mientras que los de gestión

Gráfico 7.2: Distribución de los proyectos Innova empresas por progra-

elevada: 39.000 euros por proyecto; seguidos de los de productividad industrial, con 32.300 euros. Como en el caso de la inversión media, la línea de gestión empresarial registra los proyectos con menor subvención media

mas. Asturias, 2005-2007

(2.700 euros). Innova organismos intermedios

TIC 25,3% (45)

Diseño industrial 33,7% (60)

Productividad industrial 10,7% (19)

Unidades de I+D empresarial 8,4% (15)

El volumen de actividad en la línea de ayudas innova organismos intermedios descendió ligeramente en 2007. En este año se aprobaron 19 proyectos (4 menos que el año anterior) que totalizan una inversión subvencionable de 971.100 euros. Las subvenciones concedidas a estos proyectos rebasaron los 636.400 euros, lo que supone una subvención media de 33.500 euros por proyecto, inferior a la concedida el año anterior (43.500 euros).

Gestión empresarial 21,9% (39)

TIC: tecnologías de la información y la comunicación Nota: entre paréntesis se consigna el número de proyectos Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

El 69 por ciento de los proyectos aprobados se localizan en Gijón (7 proyectos) y Llanera (6 proyectos), que acumulan

336

Cuadro 7.5: Ayudas Innova empresas. Evolución de los proyectos aprobados. Asturias, 2005-2007

Proyectos aprobados

Inversión total

Inversión subvencionable

Subvención concedida

Porcentaje subvención

Inversión media

Subvención media

2005

45

6.661,4

5.085,4

1.000,0

19,7

148,0

113,0

2006

84

38.201,9

9.135,5

1.300,0

14,2

454,8

15,5

2007

49

13.541,7

7.391,9

1.786,1

24,2

276,4

36,5

Total

178

58.405,0

21.612,8

4.086,1

18,9

328,1

23,0

Unidad: datos económicos en miles de euros, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

las dos terceras partes de la inversión subvencionable y el 69 por ciento de las ayudas concedidas. Les siguen Oviedo, con 4 proyectos aprobados, y Mieres y Noreña, con

corresponden a Llanera (82.400 euros de inversión media por proyecto) y a Gijón (28.000 euros de subvención media).

1 proyecto cada uno. En términos de subvención media destacan los proyectos de Oviedo, que presenta la ratio más elevada: 41.100 euros.

3.2.2.3 Convenio Colaboración CDTI

Entre los años 2005 y 2007 se aprobaron un total de 62 proyectos de organismos intermedios, que recibieron 2,6 millones de euros de subvención, lo que sitúa la subvención media por proyecto en 42.500 euros.

El IDEPA mantiene un convenio de colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial mediante el cual lleva a cabo una labor de dinamización, identificación y asesoramiento a proyectos regionales de innovación y desarrollo tecnológico que puedan beneficiarse de las líneas de ayuda de CDTI.

3.2.2.2 Programa InnoEmpresa A lo largo del ejercicio 2007, CDTI aprobó 30 proyectos de En 2007 se publicó la primera convocatoria del programa InnoEmpresa 2007-2013. En el marco de esta convocatoria se aprobaron 129 proyectos, de los que 110 corresponden a pequeñas y medianas empresas y 19 a organismos interme-

innovación de empresas asturianas (8 más que el año anterior), cuyo presupuesto se aproximó a los 32,8 millones de euros (ligeramente superior al de los proyectos de 2006). De ellos, CDTI aportó el 53,4 por ciento, es decir, 17,6

dios. La inversión asociada a estos proyectos superó los 6,8 millones de euros y la subvención concedida los 2,4 millones de euros, equivalentes al 46,5 por ciento de la inversión subvencionable, que se aproximó a 5,2 millones. Estas cifras

millones de euros (9,8 por ciento más que el ejercicio precedente). Cuadro 7.6: Proyectos CDTI. Asturias, 2005-2007

suponen una inversión y una subvención medias por proyecto de 52.900 y 18.700 euros, respectivamente. En la línea de apoyo a la implantación y certificación de sistemas de gestión medioambiental y sistemas de gestión de calidad que los acompañen se encuadran 60 proyectos, que aglutinan el 31,8 por ciento de la inversión presentada, el 30,4 por ciento de la inversión subvencionable y en torno a un tercio de las subvenciones concedidas. Le sigue la línea de apoyo a proyectos empresariales innovadores, con 40 proyectos aprobados, que representa el 27,7 por ciento de la inversión presentada, el 33,7 por ciento de la inversión subvencionable y el 30,6 por ciento de la subvención concedida. No obstante, la línea de apoyo al diseño de producto, con sólo 1 proyecto aprobado, registra la inversión y la suvbención medias más elevadas: 233.000 y 116.500 euros, respectivamente.

Proyectos aprobados

Presupuesto

Aportación CDTI

2005

18

23,3

12,1

2006

22

32,6

16,1

2007

30

32,8

17,6

Total

70

88,7

45,8

Unidad: datos económicos en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

337 Los proyectos aprobados se clasifican en cuatro áreas: tecnologías agroalimentarias y medioambientales (4 proyectos), tecnologías de la información y la comunicación (12 proyectos), tecnologías de la producción (4 proyectos) y tecnologías químico-sanitarias y de los materiales (10 proyectos). Esta última acapara casi los dos tercios del presupuesto y de las ayudas CDTI.

El 57 por ciento de los proyectos aprobados se localizan en tres municipios: Gijón (35 proyectos), Oviedo (25 proyectos) y Llanera (14 proyectos), que acaparan en torno al 77 por ciento de la inversión presentada y al 75 por ciento de

En el marco de este Convenio se aprobaron un total de 70 proyectos entre los años 2005 y 2007, que totalizan 88,7 millones de euros de presupuesto. La aportación de CDTI a

las ayudas concedidas. Los indicadores más elevados

estos proyectos alcanzó los 45,8 millones de euros.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VII

3.2.2.4 Otras actuaciones El IDEPA promueve y financia la Red de Centros SAT

cipales empresas exportadoras asturianas. Esta información se integra en el Portal de Promoción Exterior (www.idepa.es), donde se difunden las actividades y pro-

(Servicios Avanzados de Tecnología) de Asturias, con el objetivo de impulsar la incorporación de las empresas asturianas a la sociedad de la información. Asimismo, y en cola-

gramas, tanto del IDEPA como de otras entidades regionales y nacionales, de apoyo a la internacionalización.

boración con la Fundación CTIC (Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación), gestiona la Red SAT, integrada por ocho centros ubicados en Avilés, Gijón, La Felguera, Llanera, Mieres, Tineo, Cangas del Narcea y Llanes.

En el eje de formación se encuadran las becas en comercio exterior (puestas en marcha en 2003) y el Master en idioma, cultura y negociación china (iniciado en 2006). Por lo que se refiere al año 2007, el número de becarios ascendió a 28 (15 en la primera fase y 13 en la segunda), que

Durante el año 2007 la Red SAT desarrolló más de 3.000 actividades. Entre ellas destacan las asistencias técnicas,

sumados a los de años anteriores arroja un total de 72 participantes en el programa. Por su parte, el número de alumnos del Master se elevó a 40, lo que supone un total de 60

que representan el 40 por ciento del total, lo que arroja una media de 102 asistencias al mes; seguidas de las asesorías TIC, que suponen el 20,7 por ciento (52 actividades mensuales). Por otra parte, y dentro de las acciones desarrolladas en el ámbito de la innovación, cabe señalar que durante 2007 el IDEPA trabajó en el desarrollo de ocho agrupaciones empresariales innovadoras o clusters, a saber: Agrupación Innovadora Marítima, Agrupación Innovadora de la Automoción, Agrupación Innovadora de la Energía, Agrupación Innovadora de la Madera y el Mueble, Agrupación Innovadora del Sector Agroalimentario, Agrupación Innovadora de la Química, Agrupación Innovadora del Conocimiento y Manuf@cturias.

participantes desde su puesta en marcha. La Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias, S.A. (ASTUREX) tiene como misión canalizar y coordinar todas las actividades de promoción exterior directa que se llevan a cabo desde nuestra región10. Los objetivos que persigue ASTUREX son: consolidar e incrementar el número de empresas exportadoras, especialmente las PYME; fomentar la colaboración entre empresas para la internacionalización; incrementar las exportaciones de sectores y/o productos tradicionales; promover e incentivar las exportaciones de nuevos sectores y/o productos y potenciar las exportaciones a nuevos mercados. Durante 2007 desarrolló una serie de actividades de promoción, información y asistencia técnica en las que partici-

3.2.3 Internacionalización

paron más de 500 empresas asturianas. 338

Las acciones relativas a la promoción internacional tienen por objeto potenciar las infraestructuras, dentro y fuera de Asturias, dirigidas a facilitar la internacionalización de las empresas asturianas. Todas estas acciones se enmarcan dentro del Programa de Promoción Exterior 2005-2008, que se articula en torno a seis ejes principales: información, formación, promoción exterior directa, asistencia técnica, financiación y captación de inversiones. Dentro de las acciones desarrolladas en el eje de información destaca la promoción de la oferta exportadora de Asturias a través del Catálogo de empresas exportadoras en formato Web, que recoge la información sobre las prin-

Por último, dentro del eje de financiación, cuyo objetivo consiste en apoyar financieramente las acciones de las empresas que favorezcan su internacionalización, se encuadran las líneas de ayuda a empresas para la internacionalización que se analiza en el epígrafe siguiente.

10 ASTUREX está participada por el IDEPA (55 por ciento), FADE (25 por ciento), Cámaras de Comercio de Oviedo, Gijón y Avilés (con el 5 por ciento cada una) y Cajastur (5 por ciento).

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

3.2.3.1 Ayudas a la internacionalización El apoyo financiero a la internacionalización de la empresa asturiana se articula a través de dos líneas de ayuda: subvenciones a fondo perdido y ayudas financieras a présta-

cionable de 2,7 millones de euros (1,8 por ciento más que el ejercicio precedente). El montante de las ayudas concedidas a estos proyectos rebasó los 1,1 millones de euros (27,3 por ciento más que en 2006).

mos preferenciales.

Como consecuencia del incremento de las ayudas concedi-

En conjunto, a lo largo de 2007 se aprobaron 86 proyectos

das, la subvención media por proyecto superó en un 22,6 por ciento la del ejercicio anterior, situándose en torno a los 14.000 euros.

en el marco de estas dos líneas de ayuda, lo que supone un mayor volumen de actividad que el año anterior (3 proyectos más). La inversión incentivable asociada a estos proyectos aumentó un 9,3 por ciento hasta rozar los 3,2 millones de euros y la subvención concedida avanzó un 27,4 por ciento, aproximándose a 1,2 millones de euros. Por lo que se refiere a la línea de subvenciones a fondo perdido, durante 2007 se aprobaron 82 proyectos (3 más que el año anterior), que suponen una inversión asociada superior a los 3,5 millones de euros y una inversión subven-

Una cuarta parte de los proyectos aprobados se encuadra en la rama de actividad metal mecánica (20 proyectos), que absorbe el 28,6 por ciento de la inversión asociada, el 31,7 por ciento de la inversión incentivable y el 34,4 por ciento de las ayudas concedidas. Le siguen servicios técnicos de ingeniería y consultoría, con 10 proyectos, y madera y mueble, 9 proyectos. Esta última presenta la inversión y la subvención medias más elevadas (58.100 y 26.900 euros por proyecto, respectivamente).

Cuadro 7.7: Ayudas a la internacionalización. Evolución de los proyectos aprobados. Asturias, 2005-2007

Proyectos aprobados

Inversión subvencionalbe

2005

72

2.606.686

2006

79

2.656.658

2007

82

Total

233

Subvención aprobada

Porcentajde subvención

Subvención media

988.522

37,9

13.729,5

899.436

33,9

11.385,3

2.703.447

1.144.880

42,3

13.962,0

7.966.791

3.032.838

38,1

13.016,5

A FONDO PERDIDO

PRÉSTAMO 2005

-

-

-

-

-

2006

4

249.161

7.183

2,9

1.795,8

2007

4

473.856

10.255

2,2

2.563,8

Total

8

723.017

17438

2,4

2.179,8

2005

72

2.606.686

988.522

37,9

13.729,5

2006

83

2.905.819

906.619

31,2

10.923,1

2007

86

3.177.303

1.155.135

36,4

13.431,8

Total

241

8.689.808

3.050.276

35,1

12.656,7

TOTAL

Unidad: datos económicos en euros, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

339

Capítulo VII

Uno de cada tres proyectos aprobados se localiza en Gijón, municipio que aglutina una cuarte parte de la inversión total y de la subvención aprobada. Sin embargo, los proyectos

Antes de entrar en el análisis de las diferentes líneas de ayudas a la inversión, hay que tener en cuenta que las modificaciones introducidas entre los años 2006 y 2007 en

de Llanera son los que arrojan las mayores ratios (62.800 euros de inversión media por proyecto y 23.600 euros de subvención media por proyecto).

la normativa reguladora de las mismas: nueva ley de subvenciones, cambio del mapa de ayudas y de los porcentajes de subvención, requisitos de los proyectos, etc., explica

Entre los años 2005 y 2007 se aprobaron un total de 233 proyectos que recibieron ayudas por valor de 3 millones de euros, equivalentes al 38,1 por ciento de la inversión subvencionable (8 millones de euros). Estas cifras arrojan una

que 2006, último año de vigencia del porcentaje máximo del 40 por ciento, recibiera un mayor número de proyectos. Asimismo, ese año finalizó la vigencia del Decreto 41/2000, siendo aprobada una nueva línea de ayudas de carácter plurianual: ayudas a proyectos de inversión empresarial.

subvención media por proyecto de 13.000 euros. 3.2.4.1 Incentivos económicos regionales En el marco de la línea ayudas financieras a la internacionalización se aprobaron 4 proyectos, que representan una inversión asociada de 547.800 euros y un préstamo subvencionable de 474.000 euros. La subvención concedida a estos proyectos rozó los 10.300 euros

La línea de ayudas incentivos económicos regionales experimentó un ligero aumento de actividad en 2007. En este año se aprobaron 44 proyectos (6 más que el año anterior), que totalizan una inversión asociada de 453,5 millones de

Aunque se mantiene el número de proyectos aprobados respecto al ejercicio 2006, el importe del préstamo subvencionable casi llega a duplicarse, al tiempo que la subven-

euros (30,6 por ciento más que en 2006) y suponen la creación de 552 nuevos puestos de trabajo y el mantenimiento de otros 3.311 empleos (329 y 3.810 empleos menos que el año anterior, respectivamente). La subven-

ción concedida crece un 43 por ciento, incrementándose la subvención media por proyecto en la misma proporción.

ción concedida roza los 20,3 millones de euros (26,1 millones en el año precedente), equivalentes al 8,8 por ciento de la inversión subvencionable (230,9 millones de euros).

Los proyectos se distribuyen entre la rama de actividad

340

metal mecánica (2 proyectos) y servicios técnicos de ingeniería y consultoría (2 proyectos), y se localizan en los municipios de Carreño, Castrillón, Gijón y Llanera.

El significativo incremento de la inversión asociada a los proyectos conllevó aumentos tanto de la inversión media por proyecto como de la inversión media por empleo a crear, que se situaron en torno a 10,3 millones de euros (12,8 por ciento

Durante los dos años de vigencia de esta línea de ayudas se aprobaron 8 proyectos, que contaron con 17.400 euros de subvenciones aprobadas para un préstamo subvencionable de 723.000 euros.

más que en 2006) y 821.600 euros (el doble que el ejercicio anterior), respectivamente. También aumentó la subvención media por empleo a crear, que pasó de 29.600 euros en 2006 a 36.700 euros en 2007. En cambio, la subvención media por proyecto retrocedió un 33 por ciento hasta los 460.500 euros. Por su parte, el empleo a crear por proyecto descendió hasta

3.2.4 Ayudas a la inversión

los 13 puestos de trabajo (10 menos que el año anterior). Las ayudas a la inversión gestionadas por el IDEPA comprenden las siguientes líneas: incentivos económicos regionales y Fondos Mineros (proceden de la Administración del

Del total de proyectos aprobados, más de la mitad son de ampliación, el 36,4 por ciento de nueva creación y el 9,1 por

Estado), proyectos de inversión empresarial y proyectos de especial interés (las dos son subvenciones de la Administración Regional). Cabe señalar que en 2007 no se aprobó convocatoria de ayudas a proyectos de especial

ciento restante de modernización. Estos últimos concentran más de la mitad de la inversión total. No obstante, más del 44 por ciento de la inversión subvencionable y la mitad de los puestos de trabajo a crear corresponden a proyectos de

interés.

nueva creación de empresas.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

Como en años anteriores, la fabricación de productos metálicos aglutina el mayor número de proyectos aprobados (9 proyectos); seguida de la industria química (6 proyectos) que, a su vez, presenta la inversión subvencionable más cuantiosa (58,8 millones de euros). La industria del papel, que ocupa la segunda posición en volumen de inversión subvencionable (49,3 millones de euros), muestra los indicadores de inversión y subvención medias por proyecto más elevados (230 y 6,4 millones de euros, respectivamente). Por su parte, la fabricación de otro material de transporte arroja la inversión y la subvención medias por empleo a crear más altas, mientras que el comercio al por mayor destaca por el número medio de empleos a crear por proyecto (74 nuevos puestos de trabajo). Atendiendo a la distribución geográfica de los proyectos, el mayor volumen de actividad se observa en la zona central de Asturias (Avilés, Gijón, Llanera, Oviedo y Siero): en esta

zona se localizan 6 de cada 10 proyectos aprobados, se crean 5 de cada 10 nuevos puestos de trabajo y se mantienen 3 de cada 10 empleos. Entre los años 1988-2007 se aprobaron 663 proyectos en la zona de promoción económica de Asturias, que suponen la creación de 9.895 puestos de trabajo y el mantenimiento de otros 44.664. La inversión asociada a estos proyectos supera los 3.363 millones de euros, habiéndose concedido ayudas por importe de 507 millones de euros, equivalentes al 18 por ciento de la inversión subvencionable (2.821,3 millones). El número de proyectos aprobados fluctúa entre los 13 del año 1996 y los 85 de 1989. No obstante, todas las demás variables alcanzan el nivel máximo en el ejercicio 1990, excepto el empleo a mantener (7.163 puestos de trabajo en 1999). Así, los 35 proyectos aprobados en ese año, que

Cuadro 7.8: Incentivos económicos regionales. Evolución de los proyectos aprobados. Asturias, 1988-2007

Proyectos aprobados

Inversión total

Inversión Subvención subvencionable concedida

Porcentaje Creación Mantenimiento subvención de empleo de empleo

Inversión media Por proyecto

Por empleo a crear

Subvención media

Empleo generado Por Por por proyecto proyecto empleo a crear

1988

42

44,5

40,7

7,8

19,0

446

1.525

1,1

0,1

0,2

0,02

1989

85

99,5

84,4

15,5

18,0

417

699

1,2

0,2

0,2

0,04

5

1990

35

698,1

683,8

200,6

29,0

1.294

1.267

19,9

0,5

5,7

0,16

37

1991

48

145,2

120,9

28,9

24,0

1.065

977

3,0

0,1

0,6

0,03

22

1992

22

52,7

46,0

6,6

14,0

279

1.887

2,4

0,2

0,3

0,02

13

1993

19

37,2

30,6

5,1

17,0

373

398

2,0

0,1

0,3

0,01

20

1994

16

17,7

17,1

2,7

16,0

106

539

1,1

0,2

0,2

0,03

7

1995

17

136,5

128,3

19,5

15,0

381

1.586

8,0

0,4

1,1

0,05

22

1996

13

21,9

20,8

3,1

15,0

103

807

1,7

0,2

0,2

0,03

8

1997

40

143,1

132,8

28,9

22,0

606

1.712

3,6

0,2

0,7

0,05

15

1998

27

99,6

93,1

14,4

16,0

199

2.358

3,7

0,5

0,5

0,07

7

1999

59

315,6

303,0

51,7

17,0

756

7.163

5,3

0,4

0,9

0,07

13

2000

26

106,5

92,3

12,1

13,0

287

3.488

4,1

0,4

0,5

0,04

11

2001

14

71,6

60,5

6,3

10,0

390

1.979

5,1

0,2

0,5

0,02

28

2002

32

132,9

114,5

15,4

12,0

622

2.672

4,2

0,2

0,5

0,02

19

2003

44

273,7

221,8

26,2

11,7

729

1.492

6,2

0,4

0,6

0,04

17

2004

16

96,6

65,9

8,7

13,2

209

2.478

6,0

0,5

0,5

0,04

13

2005

26

69,7

58,7

7,1

12,1

200

1.205

2,7

0,3

0,3

0,04

8

2006

38

347,2

275,2

26,1

9,5

881

7.121

9,1

0,4

0,7

0,03

23

11

2007

44

453,5

230,9

20,3

8,8

552

3.311

10,3

0,8

0,5

0,04

13

Total

663

3.363,3

2.821,3

507,0

18,0

9.895

44.664

5,1

0,3

0,8

0,05

15

Unidad: datos económicos en millones de euros, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

341

Capítulo VII

reciben ayudas por importe de 200,6 millones de euros, totalizan una inversión de 698 millones de euros y suponen la creación de 1.294 puestos de trabajo. Estas cifras arroja

Como consecuencia de este mayor volumen de actividad, todos los indicadores aumentan con relación a los del ejercicio 2005, excepto la subvención media por empleo a crear

una inversión media por proyecto de 20 millones de euros, una subvención media por proyecto de 5,7 millones de euros, una subvención media por empleo a crear de

que desciende hasta los 31.600 euros (37 por ciento menos). Los mayores incrementos corresponden a la inversión incentivable media por proyecto, que crece un 60,6 por ciento y se

155.000 euros y la creación de 37 puestos de trabajo por proyecto, que son los valores máximos del período, salvo el indicador inversión media por empleo a crear que registra un valor superior en 2007 (821.600 euros).

sitúa en torno a los 3,7 millones de euros, y al empleo medio por proyecto, que aumenta hasta alcanzar una media de 19 puestos de trabajo (12 empleos en 2005). Por su parte, tanto la inversión media por empleo a crear como la subvención media por proyecto avanzan un 0,5 por ciento, cifrándose en

3.2.4.2 Ayudas para la reactivación de las Comarcas Mineras

190.600 y 609.000 euros, respectivamente. Los proyectos aprobados se distribuyen entre diecinueve

La línea de ayudas para la reactivación de las Comarcas Mineras registró un notable aumento de la actividad en 2007. A lo largo de este año se aprobaron 99 proyectos correspondientes a la convocatoria del año anterior (12

municipios entre los que destaca Gijón, con 22 proyectos aprobados, que suponen una inversión subvencionable de 99,2 millones de euros (27,3 por ciento del total) y la creación de 395 puestos de trabajo (20,7 por ciento). Le siguen

más que en 2005)11, que suponen una inversión subvencio-

Langreo (12 proyectos, que acumulan una cuarta parte de la subvención concedida) y Siero y Tineo (ambos con 10 proyectos). No obstante, las mayores ratios se observan en Lena (17,6 millones de euros de inversión subvencionable

nable de 363,8 millones de euros (en torno al 83 por ciento más que en 2005) y la creación de 1.909 puestos de trabajo (859 más que en 2005). La subvención concedida se aproximó a 60,3 millones de euros, equivalentes al 16,6 por ciento de la inversión incentivable.

media por proyecto, 5 millones de subvención media por proyecto y 98.600 euros de subvención media por empleo

Cuadro 7.9: Ayudas para la reactivación de las Comarcas Mineras. Evolución de los proyectos aprobados. Asturias, 1996-2007

Proyectos Inversión Subvención aprobados subvencionable concedida

Inversión media

Subvención media

Por proyecto

Por empleo

Por proyecto

Por empleo

Empleo generado por proyecto

129

192,0

28,0

1.065

1,5

0,2

0,2

0,03

8

1998

65

143,8

24,4

931

2,2

0,2

0,4

0,03

14

1999

70

358,8

50,6

908

5,1

0,4

0,7

0,06

13

2000

73

233,4

39,3

1.288

3,2

0,2

0,5

0,03

18

2001

98

247,3

51,3

1.203

2,5

0,2

0,5

0,04

12

2002

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2003

83

251,9

46,3

1.065

3,0

0,2

0,6

0,04

13

2004

80

177,9

37,1

901

2,2

0,2

0,5

0,04

11

2005

87

199,1

52,7

1.050

2,3

0,2

0,6

0,05

12

1996-1997

342

Creación de empleo

2006

0

0,0

0,0

0

-

-

-

-

-

2007

99

363,8

60,3

1.909

3,7

0,2

0,6

0,03

19

Total

784

2.168,0

390,0

10.320

2,8

0,2

0,5

0,04

13

Unidad: datos económicos en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

11 A la convocatoria de 2007 se presentaron 209 proyectos, con una inversión superior a 718,8 millones de euros y la proyección de 2.124 puestos de trabajo. Al finalizar el ejercicio, la evaluación de estos proyectos se encontraba pendiente de resolución.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

a crear), Piloña (638.500 euros de inversión subvencionable media por empleo a crear) y LLanera (150 empleos por proyecto).

Este menor volumen de actividad se tradujo en una caída generalizada de los distintos indicadores, si bien de distinta intensidad. Así, la inversión media por empleo a crear dis-

Por ramas de actividad, la fabricación de productos metálicos y las actividades sociosanitarias concentran el 38,4 por

minuye un 23,8 por ciento, mientras que la subvención media por proyecto cae un 47,7 por ciento, cifrándose en 222.000 y 103.800 euros, respectivamente. Tanto la inver-

ciento de los proyectos, el 39 por ciento de la inversión subvencionable, en torno a una cuarta parte de la subvención aprobada y el 42,5 por ciento del empleo a crear. Sin embargo, las subvenciones medias por proyecto y por empleo a crear más elevadas corresponden a la rama fabri-

sión media por proyecto como la subvención media por empleo a crear caen más de un 34 por ciento y se sitúan en torno a 1,3 millones de euros la primera y 18.200 euros la segunda. Por su parte, el empleo medio por proyecto pasa de 7 puestos de trabajo en 2006 a 6 empleos en 2007.

cación de otros productos minerales no metálicos, (8 y 0,1 millones de euros, respectivamente) y el mayor número de puestos a crear por proyecto al comercio al por mayor e

La distribución de los proyectos por modalidades es la siguiente: 29 proyectos de ampliación, 21 de moderniza-

intermediarios de comercio (150 empleos). Entre los años 1996-2007 se aprobaron 784 proyectos, que suponen una inversión subvencionable de 2.168 millones de

ción, 17 de nuevo establecimiento y 6 de diversificación. Los proyectos de ampliación concentran el 39,3 por ciento de la inversión total, el 43,6 por ciento del empleo a generar y más de la mitad de las ayudas concedidas, presentan-

euros y la creación de 10.320 puestos de trabajo. El mayor volumen de actividad corresponde al ejercicio 2007, que arroja los mayores valores para todas las variables y para el indicador relativo al empleo generado por proyecto. Los indi-

do la subvención media por proyecto más elevada (142.300 euros). Les siguen los proyectos de nuevo establecimiento que, con el mismo volumen de inversión que los anteriores, absorben el 39,8 por ciento del empleo a crear y el 27,7 por

cadores restantes alcanzan sus máximos valores en 1999.

ciento de las ayudas concedidas, al tiempo que generan el mayor número medio de empleos por proyecto (10 puestos de trabajo). En cuanto a la inversión media destacan los proyectos de diversificación, con 2,4 millones de euros por

3.2.4.3 Proyectos de inversión empresarial A lo largo del año 2007 se aprobaron 73 proyectos de inversión empresarial (49 proyectos menos que el año anterior), con una inversión asociada de 92,6 millones de euros (252 millones en 2006), una inversión incentivable de 73,5 millo-

proyecto; en cambio, los proyectos de modernización presentan la inversión y la subvención medias por empleo más elevadas (296.500 y 34.400 euros, respectivamente).

nes y el compromiso de crear 417 nuevos empleos (la mitad del año precedente en ambos casos). Las ayudas concedidas a estos proyectos rozaron los 7,6 millones de euros (un tercio de las concedidas durante el año anterior).

Tres de cada cuatro proyectos aprobados se encuadran en la industria, que aglutina el 47,5 por ciento de la inversión asociada, más de la mitad de la inversión subvencionable, dos tercios de las ayudas concedidas y el 41,7 por ciento

Cuadro 7.10: Evolución de los proyectos de inversión empresarial. Asturias, 2006-2007

Proyectos aprobados

Inversión total

Inversión subvencionable

Subvención concedida

2006

122

252,3

171,9

24,2

2007

73

92,6

73,5

7,6

Total

195

344,9

245,4

31,8

Creación de empleo

Inversión media

Subvención media

Empleo generado por proyecto

Por proyecto

Por empleo

Por proyecto

Por empleo

866

2,1

0,3

0,2

0,03

7

417

1,3

0,2

0,1

0,02

6

1.283

1,8

0,3

0,2

0,02

7

Unidad: datos económicos en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

343

Capítulo VII

del empleo a crear. Sin embargo, es el turismo, que sólo cuenta con 8 proyectos aprobados, el que registra las ratios más elevadas (5,2 millones de euros de inversión media

La mayor parte de los proyectos aprobados se encuadran en el sector terciario (10 proyectos de comercio y 6 de servicios). No obstante, la inversión y la subvención medias

por proyecto, 335.700 euros de inversión media por empleo a crear, 233.100 euros de subvención media por proyecto y 16 empleos por proyecto), excepto en términos de subven-

más elevadas corresponden al sector de la construcción (118.800 y 59.000 euros, respectivamente).

ción media por empleo a crear, donde destaca, nuevamente, la industria (28.900 euros de subvención por cada nuevo puesto de trabajo).

Desde el punto de vista territorial, los proyectos se distribuyen en nueve municipios, si bien la mayoría se concentra en Oviedo y Gijón (11 proyectos en conjunto). Les sigue Siero, que registra la inversión subvencionable más cuantiosa (104.000 euros). Sin embargo, la inversión y subven-

Los proyectos aprobados se reparten en todas las comarcas del territorio asturiano: 9 proyectos en Avilés, 3 en la comarca del Caudal, 3 en Eo-Navia, 22 en Gijón, 6 en la comarca del Nalón, 3 en Narcea, 6 en Oriente, y 21 en

ción medias más elevadas corresponden a los proyectos de Gozón (36.000 y 18.000 euros, respectivamente).

Oviedo. En conjunto, las comarcas de Oviedo y Gijón concentran el 59 por ciento de los proyectos, el 60 por ciento de la inversión incentivable, cerca del 45 por ciento de las ayudas concedidas y algo más de la mitad del empleo a

Cuadro 7.11: Evolución ayudas para la consolidación y continuidad de la

crear. En términos de ratios destacan: comarca del Narcea, con 572.700 euros de subvención media por proyecto y 114.500 euros de subvención media por empleo a crear, y comarca del Caudal, cuyos proyectos generan en promedio

empresa familiar, 2006-2007

Proyectos aprobados

Inversión subvencionable

Subvención concedida

2006

16

261.470

128.900

8.056

2007

25

545.550

272.775

10.911

Total

41

807.020

401.675

9.797

Subvención media por proyecto

18 puestos de trabajo. En el marco de esta línea de ayudas (años 2006 y 2007) se aprobaron 195 proyectos, con una inversión asociada de

344

Unidad: datos económicos en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de IDEPA

345 millones de euros y el compromiso de crear 1.283 nuevos empleos. El montante de las subvenciones concedidas asciende a 32 millones de euros, equivalentes al 13 por ciento de la inversión incentivable, que supera los 245

3.2.6 Resumen de ayudas gestionadas por el IDEPA

millones de euros.

nadas por el IDEPA y aprobadas durante el ejercicio 2007.

3.2.5 Ayudas para la consolidación y la continuidad de la empresa familiar La actividad en la línea de ayudas para la consolidación y continuidad de la empresa familiar aumentó de forma importante en 2007. En este año se aprobaron 25 proyectos, frente a los 16 aprobados el año anterior. La inversión asociada a dichos proyectos rozó los 554.000 euros y la inversión subvencionable los 546.000, doblando las cifras de 2006. También se duplicó la subvención concedida, que se aproxima a los 272.800 euros, equivalentes al 50 por ciento de la inversión subvencionable.

Para finalizar el análisis, en el cuadro 7.12 se muestra el resumen de las ayudas de promoción empresarial gestio-

A lo largo de este año se aprobaron un total de 524 proyectos, 76 menos que en 200612. A pesar de este descenso, las ayudas concedidas se incrementaron un 43 por ciento hasta rozar los 95 millones de euros.

12 Un proyecto puede recibir ayudas de más de una línea, por lo que pueden existir algunas duplicidades.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

Cuadro 7.12: Resumen de ayudas de promoción empresarial gestionadas por el IDEPA. Asturias, 2007

Proyectos aprobados

Inversión subvencionable

Subvención concedida

Creación de empleo

Innova empresas

49

7,4

1,8

-

Innova organismos intermedios

19

1,0

0,6

-

129

5,2

2,4

-

Ayudas a la internacionalización

86

3,2

1,2

-

Incentivos económicos regionales

44

230,9

20,3

552

Ayudas para la reactivacón de las Comarcas Mineras

99

363,8

60,3

1.909

Proyectos de inversión empresarial

73

73,5

7,6

417

Consolidación y continuidad de la empresa familiar

25

0,5

0,3

-

InnoEmpresa

Unidad: datos económicos en millones de euros Fuente: IDEPA

Entre las distintas líneas de ayuda destaca el programa InnoEmpresa, que absorbe el mayor número de proyectos aprobados (129 proyectos); mientras que las ayudas para la reactivación de las Comarcas Mineras, con 99 proyectos aprobados, presentan la inversión subvencionable y la subvención concedida más elevadas: 363,8 y 60,3 millones de euros, respectivamente. También corresponden a esta línea de ayudas los mayores niveles de empleo: proyección de 1.909 nuevos puestos de trabajo y mantenimiento de otros 3.311 empleos. 3.3 Sociedad Regional de Promoción del Principado de Asturias La Sociedad Regional de Promoción del Principado de Asturias (en adelante SRP), participada mayoritariamente por el Gobierno del Principado de Asturias, opera en el mercado del capital riesgo y actúa como organismo de promoción económica. Su actividad consiste en impulsar el desarrollo de proyectos de inversión ejecutados por empresas asturianas de nueva constitución o ya existentes a través de la participación minoritaria y temporal en su capital social y de la concesión de préstamos, preferentemente participativos.

En general, el apoyo de la SRP se dirige a proyectos empresariales que aporten ideas innovadoras o tecnológicas apenas desarrolladas en Asturias. A lo largo del año 2007 la SRP continuó trabajando en tres líneas de inversión preferentes: proyectos de especial interés para la región que contengan algún elemento diferenciador de los ya existentes, proyectos innovadores no tecnológicos y proyectos desarrollados por empresas de base tecnológica (potenciando los que surgen del entorno de la universidad con el fin de favorecer la transferencia de tecnología). Además, en el marco del Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora, ofrece préstamos participativos y capital de inversión para emprendedores innovadores. Durante este año, el Consejo de Administración de la SRP autorizó inversiones por un valor cercano a los 12,3 millones de euros (4,7 millones menos que el ejercicio precedente). De ellos, 10,1 millones de euros corresponden a la participación en el capital de dos nuevos proyectos, lo que representa un descenso del 22 por ciento respecto al volumen de inversión del ejercicio precedente, si bien es el segundo más elevado de los últimos doce años; 0,9 millo-

Como sociedad que opera en el mercado de capital riesgo, es un instrumento financiero cuyo objetivo fundamental

nes se destinan a la ampliación de capital en dos empresas ya participadas, duplicándose así la inversión del año anterior; y 1,3 millones corresponden a tres préstamos participativos concedidos en el año.

consiste en proporcionar una vía alternativa de financiación para el desarrollo de proyectos de interés regional, con

Las iniciativas empresariales apoyadas por la SRP supo-

componentes innovadores y/o tecnológicos.

nen una inversión total de 55,9 millones de euros (la mitad

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

345

Capítulo VII

Cuadro 7.13: Evolución de las inversiones de la Sociedad Regional de Promoción. Asturias, 1996-2007

Nuevas inversiones

Ampliaciones de capital

Préstamos

Total inversiones



Ordinarios

SRP

0,0

1

14.574,5

0,0

1

150,2

0

0,0

0

1.202,0

0

0,0

2

3.812,1

3

4

538,2

1

3.702,4

4

5.781,4

670,5

3

1.113,7

2

2.974,9

4

1.796,8

7

6.729,1

2

6.016,1

2006

5

12.916,2

1

2007

2

10.081,0

Total

57

53.029,6



Inversión SRP



Inversión SRP



1996

2

2.434,1

4

2.854,8

0

1997

7

1.947,5

7

258,4

0

1998

7

2.801,3

0

0,0

1999

3

994,5

1

2000

6

4.821,1

2001

8

2.957,0

2002

6

2003

2

2004 2005

Participativos

Desinversiones Nº

Importe

19.863,4

7

2.247,8

2.356,1

1

120,2

0,0

2.801,3

2

322,4

0

0,0

2.196,5

3

2.445,2

979,7

2

247,6

9.860,5

3

495,5

540,9

1

60,1

4.096,2

3

1.081,8

1

300,5

0

0,0

9.784,3

2

99,2

1

330,6

0

0,0

2.114,8

4

523,2

0

0,0

0

0,0

4.771,7

4

1.180,8

3

1.610,0

0

0,0

14.355,2

4

3.904,3

400,0

3

645,0

1

3.000,0

16.961,2

10

5.645,8

2

935,4

3

1.250,0

0

0,0

12.266,4

5

5.148,2

34

24.708,9

15

5.656,7

6

18.032,4

101.427,6

48

23.214,4

Unidad: datos económicos en miles de euros Fuente: IDEPA

que el ejercicio anterior) y la creación de 148 puestos de trabajo en los próximos años (415 empleos en 2006).

S.A.— para contribuir a la diversificación de la estructura

En 2007, la SRP desembolsó 11,4 millones de euros y de-

El objetivo de SODECO consiste en apoyar la creación de empleo alternativo a la minería, asesorando y ofreciendo servicios financieros, tanto a las nuevas empresas como a las ya existentes, y colaborar en la creación de infraestruc-

sinvirtió totalmente en cinco empresas y parcialmente en otras tres. Como resultado de estas desinversiones, la SRP obtuvo 5,1 millones de euros.

económica de la zona minera central asturiana13.

turas para facilitar la ubicación de nuevas empresas. Las inversiones autorizadas por la SRP en los últimos doce años superan los 101,4 millones de euros, cuya distribución es la siguiente: 53 millones corresponden a nuevas inversiones (57 proyectos empresariales), 24,7 millones a ampliaciones de capital (34 empresas), 23,7 millones a 346

préstamos (15 participativos y 6 ordinarios). Asimismo, en este período desinvirtió 23,2 millones de euros en un total de 48 empresas. 3.4 Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras

Desde que iniciara su actividad (1989) hasta el año 2007, SODECO colaboró directamente en 355 proyectos empresariales, cuya inversión asociada supera los 450 millones de euros, de los que 67,1 millones corresponden a la aportación de la sociedad. Estos proyectos suponen la proyección de 3.841 puestos de trabajo directos. La actividad principal de SODECO es la cofinanciación de proyectos empresariales vía capital riesgo. Durante 2007 se aprobaron 4 proyectos, que suponen una inversión asociada de 61,1 millones de euros y la proyección de 168

La Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras (en adelante SODECO) se constituyó en 1988 como instrumento de capital riesgo —participado al 50 por ciento por la Empresa Nacional Hulleras del Norte, S.A. (HUNOSA) y el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias a través de la Sociedad Regional de Promoción

13 Municipios de Aller, Langreo, Laviana, Lena, Mieres, Morcín, San Martín del Rey Aurelio, Siero, Oviedo y Riosa.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

puestos de trabajo. Aunque se aprobó igual número de proyectos que el año anterior, tanto la inversión asociada como el empleo proyectado descendieron: 10 millones de euros y

El número de proyectos aprobados en los últimos ocho años presenta una suave tendencia descendente, registrándose el mayor volumen de actividad en los ejercicios 2000 y 2002: 7

234 puestos de trabajo menos que en 2006, respectivamente. La participación de SODECO se elevó a 6,3 millones de euros (6,8 millones el año precedente), lo que repre-

proyectos aprobados en cada uno de ellos. La inversión asociada alcanza el nivel máximo en el año 2006: 71 millones de euros, lo que arroja una inversión media por proyecto de 17,8

senta el 10,3 por ciento de la inversión total (siete décimas más que el año anterior). Por su parte, la inversión media por proyecto disminuyó en torno a un 14 por ciento, cifrándose en 15,3 millones de euros, y el empleo generado por proyecto pasó de 101 puestos de trabajo en 2006 a 42 en

millones de euros, la más elevada del período. Por su parte, la participación de SODECO alcanza la cuota más alta en el año 2005, con una aportación de 7,7 millones de euros, equivalentes al 12,4 por ciento de la inversión total.

2007.

Gráfico 7.4: Proyectos aprobados por SODECO. Evolución de la inversión y el empleo. Asturias, 2000-2007

Entre los años 1989 y 2007 se aprobaron 95 proyectos, con

Gráfico 7.3: Proyectos aprobados por SODECO. Evolución del número de proyectos y de la inversión media. Asturias, 2000-2007

8 7

7

Proyectos

6

15,3 12,4

6

5

5

4 3

5

12

5 9

7,6

4

7,2

4

5,4

6

5,2

4,9

2

3

1 0

15

2000

2001

2002

2003

2004

Proyectos aprobados

Unidad: inversión media en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de SODECO

2005

2006

2007

Inversión media

0

Inversión

7

18 17,8

385

37,6

204

206

61,1

71,0

300 250 200 168

3,8

4,7

3,0

3,4

7,7

6,8

6,3

10 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Inversión total

350

241

26,1

29,6

20

53,5

311

40 30

62,0

335

50

400

35,9

60

3,8

ción de SODECO se eleva a 62,6 millones de euros, equivalentes al 13,5 por ciento de la inversión total. Por su parte, la inversión media asciende a 5,5 millones de euros y el empleo medio por proyecto a 39 puestos de trabajo.

450 402

70

Inversión

Sin considerar los proyectos no formalizados, los datos arrojan un total de 84 proyectos aprobados, que suponen una inversión superior a los 465 millones de euros y la creación de 3.299 puestos de trabajo directos. La aporta-

80

Empleo

una inversión asociada de 471,7 millones de euros, de los que el 14 por ciento corresponde a la aportación de SODECO, y 3.584 puestos de trabajo proyectados.

Participación SODECO

150 100

Empleo

Nota: los datos de inversión y empleo indican la suma del volumen previsto en los cinco primeros años de la actividad de cada proyecto Unidad: datos económicos en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de SODECO

Las previsiones de empleo siguen una tendencia similar a la inversión total, observándose cierta relación entre el volumen de inversión y de empleo. El nivel de empleo proyectado fluctúa entre los 402 puestos de trabajo del año 2006 y los 168 de 2007. Además de la actividad de capital riesgo, SODECO desarrolla una serie de servicios complementarios. En esta línea, la sociedad promueve la creación y gestión de “viveros” o centros de empresas con el objetivo de facilitar una infraestructura adecuada con los servicios necesarios para permitir la instalación de pequeños proyectos empresariales o microempresas con expectativas de futuro. En la actualidad gestiona dos centros de empresas:

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

347

Capítulo VII

.

Centro de Empresas del Caudal (Mieres), acoge a 23 empresas (2 más que el año anterior) que dan empleo a 42 personas. Desde su puesta en marcha (1992) salieron del

millones de euros, lo que arroja una desviación positiva de 25 puntos porcentuales respecto a las previsiones iniciales del ADECE (343,5 millones de euros).

Centro 109 empresas.

14 empresas (2 más que en 2006) que emplean a 26 personas. Desde que inició su actividad (1995), 66 empresas han salido del Centro. En ambos centros se desarrollan, como un servicio de valor añadido, actividades formativas en colaboración con diversos organismos (Fundación para el Desarrollo de la Formación en las Zonas Mineras del Carbón; Gobierno del Principado de

empresas (36,7 por ciento), 112,2 millones a innovación y desarrollo (26,1 por ciento), 61,1 millones a infraestructuras (14,2 por ciento), 51,2 millones a emprendedores (11,9 por ciento), 22,3 millones a sociedad de la información (5,2 por ciento), 21,1 millones a internacionalización (4,9 por ciento) y 4,4 millones a la Mesa de Transporte (1 por ciento)14. Gráfico 7.5: Gasto público en promoción económica. ADECE, 2004-2007

Asturias; Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; EOI; FADE; Cámaras de Comercio). Además, la Sociedad participa en la Ciudad Industrial Valnalón (Langreo).

160

290 255,9

140

do 87 operaciones. 348

124,5

111,2

80

230 200

72,5 61,1

76,0

170

40

147,6

140

117,2

51,2

60

84,4

126,6

20,0

25,0 21,1

80

de vac sa ió rro n y rn llo ac io na liz ac ió n So ci ed in a fo d rm de ac la Em ió n pr en de do O re tra s s a de c ap tua o c em yo ion pr a l es es as as

50

no

ct tru es

110

In

te

In

ur

as

0

19,0 22,3

84,3

20

fra

(firmado entre el Gobierno regional y los sindicatos mineros). El programa Capital Semilla es un plan piloto cuyo objetivo consiste en acercar el capital riesgo a las microempresas. Desde su puesta en funcionamiento se han aproba-

100

In

dedores. En 2002 fue designada para gestionar el primer fondo de Capital Semilla de Asturias, puesto en marcha (a finales de ese año) como uno de los programas del Plan Complementario de Reactivación de las Comarcas Mineras

Previsión y ejecución

120

Asimismo, SODECO presta servicios de asesoramiento para la puesta en marcha de nuevas empresas y expansión de las ya existentes, tales como el servicio “semillero de empresas”, por el que ya han pasado más de 900 empren-

260

Grado de cumplimiento

Centro de Empresas del Nalón (El Entrego), alberga a

Del total de fondos comprometidos, 157,6 millones de euros se destinaron a otras actuaciones de apoyo a las

157,6

.

Previsión

Ejecución

Grado de cumplimiento

Unidad: previsión y ejecución en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

3.5 Gasto público en promoción económica en el marco del ADECE Con independencia de lo expuesto en los epígrafes anteriores, donde se recogen los principales instrumentos de promoción empresarial, a continuación se analiza el gasto autorizado y comprometido en materia de promoción económica en el marco del Acuerdo para el Desarrollo

El eje de emprendedores muestra el nivel de ejecución más elevado: 255,9 por ciento. Le siguen innovación y desarrollo, otras actuaciones de apoyo a las empresas y sociedad de la información, con el 147,6; 126,6 y 117,2 por ciento, respectivamente. En cambio, no se cumplieron los objetivos ni en internacionalización ni en infraestructuras, presentando ambos una desviación negativa cercana a los

Económico, la Competitividad y el Empleo durante los cuatro años de vigencia del mismo. El gasto comprometido con cargo al capítulo de promoción económica durante el período 2004-2007 asciende 429,8

14 Véase cuadro A7.3 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

16 puntos porcentuales respecto a las previsiones iniciales. Tampoco se cumplieron los compromisos del ADECE en la Mesa de Transporte, ejecutándose sólo en un 68 por

corresponden a 2007), aglutinan el 45,1 por ciento del gasto destinado a innovación y desarrollo. En segundo lugar se sitúa la realización de proyectos de innovación con empresas

ciento.

y para empresas, que supera los 36,2 millones de euros (12,3 millones de euros se comprometieron durante el último año de vigencia del ADECE) y concentra el 32,3 por ciento

Infraestructuras Los fondos comprometidos durante los cuatro años de vigencia del ADECE con cargo a infraestructuras ascienden a 61,1 millones de euros (21 millones corresponden al ejercicio 2007), frente a unas previsiones iniciales de 72,5 millones, constituyéndose en el eje de actuación que registra menor grado de ejecución dentro del área de promoción económica (84,3 por ciento). Por líneas de actuación destaca el Plan de Suelo Industrial, al que se destinaron 38,6 millones de euros, lo que arroja una desviación positiva cercana a los 21 puntos porcentuales respecto a los compromisos contemplados en el ADECE (32 millones de euros). Le sigue la Estrategia Logística de Aprovisionamiento y Transporte, donde se encuadra la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA), con 16,5 millones de euros, si bien sólo representan el 45,2 por ciento de las previsiones iniciales. Los 6 millones de euros restantes se asignaron a centros de empresas, que suponen un grado de ejecución del 151 por ciento, el más elevado dentro del eje de infraestructuras. Cabe señalar que la Estrategia Logística de Aprovisionamiento y Transporte pasó a tratarse en la Mesa de Transporte en 2006. Sin tener en cuenta el gasto comprometido en esta línea de actuación, el grado de realización del eje de infraestructuras se eleva hasta el 124 por ciento. Innovación y desarrollo El gasto dedicado a innovación y desarrollo se aproxima a 111,2 millones de euros (32,6 millones se comprometieron a lo largo del año 2007), lo que arroja una desviación positiva respecto a las previsiones iniciales cercana a los 48 puntos porcentuales (36,2 millones de euros más).

del gasto total. Por su parte, la línea innovación de la gestión empresarial acumula 10,4 millones de euros, equivalentes al 9,2 por ciento. Los fondos restantes se destinan a recursos humanos para la investigación y desarrollo (6,9 por ciento del total), a innovación y transferencia tecnológica (4,5 por ciento) y a servicios avanzados a las empresas (2 por ciento). Gráfico 7.6: Gasto en innovación y desarrollo. ADECE, 2004-2007

Realización de proyectos de innovación con empresas y para empresas 32,3%

Recursos humanos I+D 6,9% Servicios avanzados a las empresas 2,0%

Centros tecnológicos 45,1%

Innovación y Innovación de la transferencia tecnológica gestión empresarial 4,5% 9,2%

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

En todas las líneas de actuación se cumplieron ampliamente los compromisos fijados en el ADECE, si bien el grado de ejecución más elevado se alcanzó en recursos humanos, que casi duplica las previsiones iniciales (3,8 millones de euros más). Le siguen las líneas centros tecnológicos, con un grado de ejecución del 168,5 por ciento; realización de proyectos de innovación con empresas y para empresas, con el 139,3 por ciento; e innovación y transferencia tecnológica, con el 126 por ciento. Por su parte, servicios avanzados a las empresas e innovación de la gestión empresarial presentan desviaciones positivas de 10,0 y 3,8 puntos porcentuales, respectivamente, en relación a las previsiones. Internacionalización

Atendiendo al volumen de recursos destacan los centros tec-

Durante el período 2004-2007 se destinaron 21,1 millones

nológicos que, con 50,6 millones de euros (12,9 millones

de euros (5,8 millones se comprometieron el último año del

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

349

Capítulo VII

período) al desarrollo del Plan de Promoción Exterior 2005-2008, frente a los 25 millones de euros contemplados inicialmente, lo que arroja un grado de realización del 84,4

bachillerato, 1 por ciento a sensibilización y divulgación, 0,9 por ciento a consolidación de proyectos 0,5 por ciento a secundaria y 0,4 por ciento a primaria e infantil.

por ciento. De las ocho líneas de actuación, sólo en tres no se cumplieron los objetivos anuales: formación ocupacional y

Sociedad de la información Los compromisos adquiridos con cargo al eje sociedad de la información se acercan a los 22,3 millones de euros (5,9 millones corresponden a 2007), que representan una desviación positiva de 17,2 puntos respecto las previsiones del

bachillerato, que arroja un grado de ejecución del 91,7 por ciento; consolidación de proyectos, con un 55,9 por ciento; y centros de empresas, con apenas el 26 por ciento. Los mayores niveles de ejecución correspondieron a universidad y sensibilización y divulgación (448 y 298 por

ADECE para todo el período de vigencia del mismo.

ciento, respectivamente).

Cabe señalar que aunque dentro de este eje de actuación

A lo largo de los tres primeros años de vigencia del

se diferencian tres grupos de acciones desarrollar las infraestructuras de comunicación avanzadas, fortalecer la oferta de productos y servicios relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y potenciar

Programa se comprometieron un total de 44,7 millones de euros, superando en 4,6 puntos los objetivos fijados para este período.

la demanda de las mismas, no se dispone de la información desglosada por líneas.

Gráfico 7.7: Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora, 2005-2007

Secundaria 0,4%

Emprendedores

Formación ocupacional y bachillerato 1,6%

Entre los años 2004 y 2007 se comprometieron cerca de 51,2 millones de euros con cargo a la línea emprendedores (14,4 millones en 2007), lo que arroja un grado de cumpli-

Universidad 2,0%

Primaria e infantil 0,4% Sensibilización y divulgación 0,8% Consolidación de proyectos 1,0%

Centros de empresas 7,6%

miento del 255,9 por ciento. Aunque el ADECE contemplaba un presupuesto global de 20 millones de euros para el eje de emprendedores, el

350

Gobierno regional, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el mismo, aprobó el Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora 2005-2008, dotándolo con un presupuesto de 57,4 millones de euros, lo que explica el elevado grado de ejecución alcanzado en este eje de actuación. En cuanto a la ejecución del citado Programa, en 2007 se dedicaron 14,4 millones de euros al fomento de la cultura emprendedora, es decir, 73.700 euros más de los previstos para este año. El 86,7 por ciento de los fondos comprometidos se destinó a ayudas financieras (12,5 millones de euros). El resto de recursos se distribuyó de la siguiente manera: 5 por ciento universidad, 3,8 por ciento a centros de empresas, 1,7 por ciento a formación ocupacional y

Ayudas 86,2%

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

Atendiendo al volumen destaca la línea de ayudas financieras que, con 38,6 millones de euros, aglutina el 86,2 por ciento del total del gasto comprometido. Por su parte, las líneas centros de empresas y universidad concentran el 7,6 y 2,0 por ciento, respectivamente. Esta última es la que presenta mayor grado de ejecución: 196,7 por ciento. Le siguen sensibilización y divulgación y ayudas financieras, que arrojan unas desviaciones positivas respecto a los objetivos de 89 y 13 puntos porcentuales, respectivamente. En cambio, en las restantes líneas no se cumplieron los objetivos, si

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

bien las desviaciones presentan distintas intensidades. Así, mientras que la línea centros de empresas sólo se ejecutó en un 54,5 por ciento y la de consolidación de proyectos en

Por líneas de actuación destacan las ayudas a la inversión y mejora del acceso a la financiación que, con un gasto conjunto superior a los 108 millones de euros (27,9 millones

un 68 por ciento, las tres restantes arrojan una desviación negativa inferior a los 10 puntos porcentuales.

comprometidos durante 2007), aglutinan más de dos tercios del total destinado a otras actuaciones de apoyo a las empresas. Les siguen capital riesgo, línea a la que se des-

Otras actuaciones de apoyo a las empresas Los fondos destinados a otras actuaciones de apoyo a las empresas se aproximan a los 157,6 millones de euros (36,3 millones se comprometieron en 2007), lo que arroja una

tinan 19,3 millones de euros, y actuaciones de apoyo a empresas tradicionales con potencial competitivo, con 18,4 millones de euros, que concentran en torno al 12 por ciento del gasto cada una. Los fondos dedicados a actuaciones de apoyo a la mejora de la modernización de la gestión empre-

desviación positiva de 26,6 puntos porcentuales respecto a las previsiones contempladas en el ADECE para todo el período de vigencia.

sarial se elevan a 9,6 millones de euros (en 2007 se comprometieron cerca de 3 millones), que suponen el 6,1 por ciento. Por su parte, las actuaciones en cooperación empre-

Gráfico 7.8: Gasto en otras actuaciones de apoyo a las empresas.

sarial (1,2 millones de euros) y apoyo a la consolidación y continuidad de la empresa familiar (901.700 euros) tan sólo representan el 0,8 y 0,6 por ciento, respectivamente.

ADECE, 2004-2007

Mejora de la modernización de la gestión empresarial Consolidación 6,1% Empresas tradicionales y continuidad con potencial competitivo de la empresa 11,7% familiar 0,6% Cooperación empresarial 0,8%

Capital riesgo 12,2%

Desde el punto de vista del grado de realización, tanto las actuaciones de apoyo a la mejora de la modernización de la gestión empresarial como las de apoyo a empresas tradicionales con potencial competitivo superan ampliamente las previsiones iniciales, arrojando unas desviaciones positivas de 41 y 30 puntos, respectivamente. También superan los objetivos las ayudas a la inversión y la mejora de acceso a la financiación, donde se registra un grado de ejecución conjunto del 134,3 por ciento. En cambio, las tres líneas restantes presentan desviaciones negativas, si bien de distinta intensidad. Así, las acciones de apoyo a la consolidación y continuidad de la empresa familiar se ejecutan en un 45,1 por cien-

Ayudas a la inversión y mejora del acceso a la financiación 68,6%

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

to, las actuaciones de cooperación empresarial en un 62 por ciento y la línea de capital riesgo en un 69 por ciento. 351

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VII

4. PROMOCIÓN DE EMPLEO

Las políticas activas de empleo en Asturias se enmarcan en el modelo adoptado en la Unión Europea, así como en el

ciento), y en promoción del empleo estable, que supone el 28,2 por ciento del total, con 17,4 millones de euros. Por su

Programa Nacional de Reformas de España.

parte, a entidades sin ánimo de lucro se destinaron 7,4 millones de euros (12 por ciento), a integración laboral de discapacitados 6,6 millones (10,7 por ciento) y a modernización del Servicio Público de Empleo y observatorio 1,4 y

Estas políticas se articulan a través de las siguientes líneas de actuación: observatorio, fomento del empleo estable, incentivos a entidades sin ánimo de lucro, modernización

0,4 millones, respectivamente (3 por ciento restante).

del Servicio Público de Empleo, programas locales de empleo, integración laboral de discapacitados y fomento del empleo autónomo y apoyo a la economía social. Esta

En todas las líneas de actuación aumentó el gasto respecto al año 2006, excepto en modernización del Servicio

última se analiza en el apartado de promoción económica de este mismo capítulo, al desarrollarse dentro del Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora 2005-2008.

Público de Empleo, en la que cae un 13,3 por ciento. Destaca especialmente el incremento registrado en promoción del empleo estable, que pasa de 9 millones de euros en 2006 a 17,4 millones en 2007.

Los recursos comprometidos en 2007 con cargo a las políticas de empleo rozaron los 61,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 22,3 por ciento respecto al año

Gráfico 7.9: Gasto en políticas activas de empleo según línea de actuación. Asturias, 2007

Integración laboral de discapacitados 10,7% (17,5%)

anterior.

Observatorio 0,7%

Cuadro 7.14: Gasto en políticas activas de empleo según línea de actua-

Empleo estable 28,2% (58,0%)

ción. Asturias, 2006-2007

2006

397,1

437,0

10,0

Empleo estable

9.050,7

17.381,5

92,0

Entidades sin ánimo de lucro

6.865,2

7.384,2

7,6

Modernización del SPE

1.604,7

1.391,0

-13,3

26.870,4

28.504,8

6,1

5.635,2

6.571,6

16,6

50.423,3

61.670,1

22,3

Observatorio

352

Variación 07/06

2007

Programas locales de empleo Integración laboral de discapacitados Total

SPE: Servicio Público de Empleo Unidad: miles de euros, salvo variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

Programas locales de empleo 46,1% (21,8%)

Modernización del SPE 2,3%

Entidades sin ánimo de lucro 12,0% (2,7%)

SPE: Servicio Público de Empleo Nota: entre paréntesis se consigna el empleo creado (en porcentaje) Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

La ejecución de estas líneas de actuación contribuyó a la creación de 9.868 puestos de trabajo, un 29,6 por ciento más que en 2006 (2.255 empleos más).

Por líneas de actuación destaca el gasto en programas locales de empleo que, con 28,5 millones de euros, concen-

La promoción del empleo estable es la línea de actuación

tran casi la mitad de los fondos comprometidos (46,1 por

que generó más empleo: 5.727 puestos de trabajo, equi-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

220% 170%

87,4

2,5

99,6

120%

Observatorio

0,5 Empleo estable

1,4

5,0

Modernización del SPE

99,4 PLE

Grado de cumplimiento

13,5

13,4

270%

7,5

4.1 Medidas de empleo del ADECE

70%

2004-2007

40

54,0 42,1

47,1

50

130%

30

2,0

10 0

100%

95,4

Observatorio

89,4 Empleo estable

6,8

20

120% 110%

5,0

Previsión y ejecución

140%

135,5

Modernización del SPE

90,2 PLE

90%

Grado de cumplimiento

60

48,7

Las medidas relativas a empleo del ADECE se agrupan en

Los recursos comprometidos para financiar estos ejes en 2007 se incrementaron un 4,6 por ciento respecto al año anterior hasta alcanzar los 27 millones de euros, lo que arroja una desviación positiva de 2,7 puntos porcentuales

11,8

10,0

11,7

12,5

0,0

cuatro ejes de actuación: observatorio, promoción del empleo estable, modernización del Servicio Público de Empleo y programas locales de empleo.

320% 278,2

0,4

de empleo del Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo, y en segundo lugar, otras políticas de empleo que se venían desarrollando en nuestra región con anterioridad a este Acuerdo.

2007 15,0

0,5

En este apartado se analizan, en primer lugar, las medidas

2004-2007

1,9

absorben el 21,8 y 17,5 por ciento, respectivamente.

Gráfico 7.10: Gasto público en empleo según eje de actuación. ADECE,

Previsión y ejecución

valentes al 58 por ciento del total; seguida de los programas locales de empleo y la integración laboral de discapacitados, con 2.149 y 1.730 empleos, respectivamente, que

80%

respecto a las previsiones iniciales. Previsión

La mitad de las subvenciones concedidas este año corresponden a programas locales de empleo, a los que se destinan 13,4 millones de euros, un 3,3 por ciento menos que en 2006. Al fomento del empleo estable se asignan 11,7 millones de euros (18,4 por ciento más que el año anterior), equivalentes al 43,5 por ciento del total; a la modernización del Servicio Público de Empleo 1,4 millones de euros (13,3 por ciento menos que en 2006), que representan el 5,2 por ciento; y al observatorio 437.000 euros (10 por ciento más que el año precedente), es decir, el 1,6 por ciento restante. La modernización del Servicio Público de Empleo supera el objetivo previsto: 278,2 por ciento, si bien todos los ejes de actuación arrojan un grado de ejecución superior al 87 por ciento. Los fondos comprometidos con cargo a las políticas de empleo en los cuatro años de vigencia del ADECE se elevaron a 99,5 millones de euros, frente a los 108,1 millones previstos inicialmente, lo que supone un grado de cumplimiento del 92 por ciento.

Ejecución

Grado de cumplimiento

SPE: Servicio Público de Empleo PLE: Programas locales de empleo Unidad: previsión y ejecución en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

Por volumen de inversión, los programas locales de empleo y la promoción del empleo estable, con 48,7 y 42,1 millones de euros, respectivamente, concentran el 91 por ciento del gasto. No obstante, en relación con las previsiones del ADECE, la modernización del Servicio Público de Empleo es el único eje de actuación que supera las expectativas, alcanzando un grado de ejecución del 135,5 por ciento. Los restantes ejes de actuación presentan desviaciones negativas que oscilan entre los 4,6 puntos del observatorio y los 10,6 puntos de la promoción del empleo estable. Observatorio Este eje de actuación se divide, a su vez, en dos: Instituto Asturiano de Estadística, que aún no se ha constituido, si bien su Ley reguladora se aprobó en 2006, y Observatorio

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

353

Capítulo VII

de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo de Asturias, como instrumento de participación, coordinación y planificación de las actuaciones ocupacionales, así como

da de trabajadores discapacitados, con subvenciones próximas a 1,8 millones de euros cada una, que representan individualmente en torno al 19 por ciento del gasto. Por su

de programación de las políticas activas de empleo y de los planes territoriales para el empleo. En la labor de análisis permanente de la actividad económica asturiana se enmar-

parte, los contratos indefinidos a tiempo parcial, en formación y la conversión de contratos formativos en indefinidos suponen el 12,4 por ciento restante.

ca la realización de los estudios sectoriales. A lo largo de 2007 el Observatorio ha elaborado estudios ocupacionales en distintos sectores: construcción, audiovisual, de la industria del papel y cartón, de la industria de fabricación de productos de plástico y caucho, de servicios a las personas

En relación al año anterior destaca el gasto en conversión de empleos temporales en indefinidos, que se duplica y pasa de 950.500 euros en 2006 a 1,9 millones de euros en 2007. Asimismo, las subvenciones para la contratación

dependientes y del metal. Al observatorio se destinaron 437.000 euros en 2007, lo que arroja un grado de cumplimiento del 87,4 por ciento, que se eleva hasta el 95 por ciento si se consideran los cuatro años de vigencia del ADECE, en los que se comprometieron 1,9 millones de euros.

indefinida a tiempo parcial aumentan un 59 por ciento. En cambio, los fondos destinados a la conversión de contratos formativos en indefinidos descienden un 34,3 por ciento. Cuadro 7.15: Subvenciones a la contratación. ADECE, 2007

Subvenciones

2007

Promoción del empleo estable La promoción del empleo estable se desarrolla a través de cuatro medidas: campaña de sensibilización del empleo estable, subvenciones a la contratación, reconocimiento de las buenas prácticas en la gestión de recursos humanos en las empresas y proyectos experimentales para mujeres.

.

Campaña dirigida a informar a los responsables de las empresas sobre las ventajas de la contratación estable. De la anualidad prevista para esta campaña (250.000 euros) se ejecutó el 84,8 por ciento, es decir, 212.062 euros. 354

.

Subvenciones a la contratación. Los recursos dirigidos al impulso de la contratación que favorezca la entrada de personas con dificultades de inserción laboral en las empresas rozaron los 9,7 millones de euros (21,8 por ciento más que el año anterior), que concentran el 82,5 por ciento del gasto dedicado a la promoción del empleo estable, lo que supone un grado de cumplimiento del 92 por ciento.

Variación 07/06

Empleos 2007

Variación 07/06

381,1

1,4

188

-6,9

4.803,4

29,2

1.334

35,8

621,2

59,2

290

57,6

Conversión de temporales en indefinidos 1.870,2

96,7

807

94,0

204,2

-34,3

110

-40,9

Indefinidos trabajadores discapacitados 1.790,4

-2,0

363

-4,7

Total

21,8

3.092

21,9

Formación Indefinidos a tiempo completo Indefinidos a tiempo parcial Conversión de formativos en indefinidos

9.670,5

Unidad: subvenciones en miles de euros y variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

Las subvenciones a la contratación permitieron crear más de 3.000 puestos de trabajo, lo que supone un aumento del 21,9 por ciento respecto a 2006 (556 empleos más). La contratación indefinida a tiempo completo, además de ser la modalidad contractual con más fondos asignados, generó el mayor volumen de puestos de trabajo: 1.334 empleos, que absorben el 43 por ciento del total y aumentan un 35,8 por ciento respecto al año anterior (352 empleos más).

Como en años anteriores, la contratación indefinida a tiempo completo recibe el mayor volumen de fondos: 4,8 millones de euros, equivalentes a la mitad de las subvenciones concedidas. Le siguen, aunque a distancia, la conversión

La conversión de empleos temporales en indefinidos afectó a más de 800 empleos, que representan el 26 por ciento del total (391 más que en 2006), y con los contratos indefi-

de empleo temporal en indefinido y la contratación indefini-

nidos de trabajadores discapacitados se crearon 363 pues-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

tos de trabajo, que suponen el 11,7 por ciento (18 empleos menos que el año anterior).

Los fondos comprometidos durante 2007 con cargo a este eje de actuación se cifraron en 1,4 millones de euros, triplicando prácticamente las previsiones del ADECE (500.000

Por su parte, los empleos creados a través de contratos en formación, conversión de contratos formativos en indefinidos y contratos indefinidos a tiempo parcial totalizan 588

euros).

puestos de trabajo (19 por ciento restante). Las dos primeras modalidades reducen el empleo creado un 6,9 y 40,9 por ciento, respectivamente, mientras que los contratos indefinidos a tiempo parcial aumentan un 57,6 por ciento.

645.000 euros se asignan a infraestructuras de comunicación informática a la Red de Oficinas de Empleo (26,2 por ciento menos que en 2006). Le sigue, muy de cerca, la clasificación y orientación laboral de demandantes de empleo que, con más de 622.400 euros, absorben el 44,8 por cien-

.

Del gasto total, el 46,4 por ciento, es decir, cerca de

Subvenciones a empresas que practiquen políticas innovadoras en la gestión de recursos humanos. La cuantía de estas subvenciones se elevó a 3.797 euros, ejecutándose el

to del gasto (2 por ciento más que el año anterior).

15,2 por ciento del presupuesto previsto (25.000 euros).

ofertas con las demandas de empleo aumentaron un 20,6 por ciento hasta alcanzar los 121.250 euros (8,7 por ciento del total) y los destinados a mejorar los servicios ofertados a las empresas se elevaron a 2.400 euros, que suponen una

.

Incentivos a entidades sin ánimo de lucro por proyectos experimentales para mujeres. El objetivo de estas ayudas

Por su parte, los fondos dirigidos a poner en contacto las

es aumentar la cualificación profesional de mujeres desempleadas combinando acciones de información, motivación, formación, prácticas laborales y contratación. La previsión económica inicial del ADECE para estos incentivos, fijada

caída del 88 por ciento respecto a 2006 (0,2 por ciento).

en 1 millón de euros para 2007, se superó en 841.230 euros, arrojando una desviación positiva de 84 puntos.

2004-2007, con 6,8 millones de euros comprometidos.

Este eje de actuación presenta una desviación positiva de 35 puntos respecto a las previsiones para el período

Programas locales de empleo El grado de cumplimiento global alcanzado en la promoción del empleo estable en los cuatro años de vigencia del ADECE se sitúa en el 89 por ciento de las previsiones iniciales. Por líneas de actuación, tan sólo los proyectos experimentales para mujeres cumplen las expectativas superándolas en 66 puntos, mientras que las restantes líneas de actuación registran desviaciones negativas que oscilan entre los 18 puntos de las subvenciones a la contratación y los 51 puntos del reconocimiento de las buenas prácticas en la gestión de recursos humanos en la empresa. Modernización del Servicio Público de Empleo

Las actuaciones incluidas en este eje se agrupan en cuatro: planes de empleo, agentes de empleo y desarrollo local, agentes de empleo e igualdad de oportunidades y elaboración de planes y estudios. De los 28,5 millones de euros destinados a programas locales de empleo en Asturias, el 47,1 por ciento, es decir, 13,4 millones de euros financiaron la ejecución de los programas locales de empleo del ADECE (3,3 por ciento menos que en 2006), lo que implica el cumplimiento prácticamente íntegro de las previsiones (13,5 millones de euros).

El Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias se creó en el año 2005 como organismo autónomo gestor de

Los programas locales de empleo generaron 679 puestos de trabajo, que suponen una variación interanual del 8,8

la política de empleo regional. La modernización del Servicio Público de Empleo engloba cuatro tipos de actuaciones: instalaciones, información, clasificación y orientación laboral de demandantes de empleo y servicios a las

por ciento (55 colocaciones más), de los que el 88 por ciento corresponden a planes de empleo.

empresas.

de contratación laboral a través de entidades locales. Al

.

Planes de empleo. Combinan acciones de formación y

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

355

Capítulo VII

igual que en años anteriores, y a pesar de que este año descienden un 2,9 por ciento respecto a 2006, estos planes absorben la mayoría de los fondos comprometidos para

actividades endógenas del territorio. Los fondos destinados a estos planes superan los 224.000 euros (1,7 por ciento del total) y se reducen un 35 por ciento respecto a 2006.

este eje de actuación, con 11,6 millones de euros (86,2 por ciento del total). De esta cifra, 8,6 millones proceden de partidas presupuestarias del Servicio Público de Empleo y

La ejecución de los programas locales de empleo en los

los 3 millones restantes corresponden al presupuesto de la Dirección General de Administración Local de la Consejería de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno. Estos planes alcanzan un grado de cumplimiento del 102 por ciento.

.

Agentes de empleo y desarrollo local. Contribuyen a hacer llegar a las empresas del territorio asturiano las medidas de fomento de la competitividad empresarial existentes. Esta línea recibió la misma asignación que el año anterior: 1,3 millones de euros, que representan el 9,9 por ciento del gasto en programas locales de empleo.

.

Agentes de igualdad de oportunidades. Su misión es aumentar la presencia de la mujer en la sociedad, asesorando, diseñando e implantando planes de igualdad de oportunidades. Igual que en el caso de los agentes de empleo y desarrollo local, la dotación se mantiene en los mismos niveles que el año anterior: 300.000 euros, que suponen el 2,2 por ciento de los fondos comprometidos. Cuadro 7.16: Programas locales de empleo. ADECE, 2007

Subvenciones 2007

356

Elaboración de planes y estudios Agentes de empleo y desarrollo local

Variación 07/06

Empleos 2007

Variación 07/06

224,2

-35,1

22

-

1.325,2

0,0

49

0,0

297,5

0,0

11

0,0

Planes de empleo

11.578,0

-2,9

597

-5,5

Total

13.424,9

-3,3

679

-8,1

Agentes de igualdad de oportunidades

Unidad: subvenciones en miles de euros y variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

.

Elaboración de planes y estudios. Los planes de desarrollo territoriales o sectoriales elaborados por entidades municipales permiten realizar previsiones sobre escenarios futuros, así como estudios de mercado o campañas que generen nuevas actividades económicas o dinamicen las

cuatro años de vigencia del ADECE presenta una desviación negativa de 10 puntos respecto al objetivo, comprometiéndose 48,7 millones de euros para el total del período. 4.2 Otras medidas de promoción de empleo En nuestra región se vienen desarrollando otras medidas dirigidas a la promoción del empleo financiadas por la Administración General del Estado, tales como los incentivos a entidades sin ánimo de lucro, los programas locales de empleo y la integración laboral de discapacitados. Asimismo, otra medida no incluida en el ADECE es la contratación a través del Plan Joven. Los recursos destinados a incentivar entidades sin ánimo de lucro aumentaron un 5,9 por ciento respecto al año anterior superando los 5,5 millones de euros, que contribuyeron a la creación de 262 empleos (38,4 por ciento menos que en 2006). Por tipo de actuación destacan, en función del gasto, las subvenciones concedidas por acciones de orientación profesional y autoempleo, que concentran casi la mitad de las subvenciones, con 2,6 millones de euros (2 por ciento más que el año precedente). Por su parte, el volumen de fondos dirigidos a la contratación de desempleados disminuye ligeramente acercándose a los 2,2 millones de euros (39,2 por ciento del gasto) y crearon la totalidad de los empleos generados con estos incentivos. Por último, las subvenciones concedidas a los proyectos experimentales para otros colectivos distintos que las mujeres superan los 757.000 euros (13,7 por ciento restante). Las actuaciones previstas en el ADECE relativas a los programas locales de empleo se mejoran a través de una serie de acciones complementarias. Los fondos comprometidos con cargo a los agentes de empleo y desarrollo local descienden ligeramente hasta los 2,3 millones de euros, que permiten crear 97 empleos (3 menos que en 2006). A la contratación de desempleados por las corporaciones loca-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

les se asignan cerca de 12,8 millones (19,9 por ciento más que el año anterior), con los que se crearon 1.373 empleos (117 más que el año precedente).

contribuyeron a la creación de 2.635 puestos de trabajos, es decir, casi 2.000 empleos más que en 2006, que suponen el 85 por ciento de los empleos creados a través de las subvenciones a la contratación.

Entre las medidas dirigidas a la integración laboral de discapacitados destacan los incentivos y el apoyo financiero a

Cuadro 7.17: Integración laboral de discapacitados. Asturias, 2007

los centros especiales de empleo, así como a las organizaciones de discapacitados. Estas ayudas, que se aproximan a los 5,9 millones de euros, aumentaron un 16,6 por ciento respecto al año ante-

Subvención Integración laboral de discapacitados (autónomos) Subvención salarial plantilla de discapacitados(1)

Empleos

77,9

23

5.166,8

1.699

143,7

-

rior. Entre ellas destaca la subvención salarial de la plantilla de discapacitados, con 5,2 millones de euros (9,2 por ciento más que en 2006) y 1.699 empleos, de los 1.730

Actuación técnica del puesto de trabajo

1,3

-

Subvención inversiones en activos fijos

37,6

-

registrados este año (94 más que el año precedente).

Total

Finalmente, los recursos destinados a subvencionar los contratos del Plan Joven rozaron los 7,5 millones de euros en 2007, casi ocho veces más que el año anterior, que suponen más de las tres cuartas partes de las subvenciones a la contratación concedidas este año. Estos contratos

Subvención a la inversión por creación de empleo

Subvención personal de apoyo

126,8

-

Subvención a FAEDIS

340,0

8

5.894,1

1.730

FAEDIS: Fundación Asturiana para la Promoción de Empleo y la Reinserción Sociolaboral de Personas con Discapacidades y con Riesgo de Marginación (1) Plantilla mensual Unidad: subvención en miles de euros Fuente: Consejería de Industria y Empleo

357

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VII

5. FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

5.1 Introducción

fondos propios para financiar la gestión de las iniciativas de formación. En este modelo se mantiene el sistema de boni-

En abril de 2007 entró en vigor el nuevo subsistema de formación profesional para el empleo “integrado por el conjunto de instrumentos y acciones que tienen por objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados y desempleados una formación que responda a sus

ficaciones, mediante el cual las empresas dispondrán anualmente de un crédito para la formación de sus trabajadores que compensará total o parcialmente los costes de la formación que realicen.

necesidades y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento”15.

Como aspectos novedosos de la citada regulación destacan el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que podrán beneficiarse de medidas específicas en el trata-

Este modelo de formación surge con la finalidad de favore-

miento de sus bonificaciones, y la consolidación del permiso individual de formación, que la empresa puede conceder al trabajador, en horario de trabajo, para mejorar su capacitación personal y profesional, disponiendo de una financia-

cer el aprendizaje a lo largo de la vida, conforme a lo pactado en el Acuerdo de Formación Profesional para el Empleo (2006). Asimismo, se enmarca dentro del impulso dado a la formación permanente en el ámbito comunitario tras el relanzamiento de la Estrategia Europea de Empleo y la adopción de las Directrices integradas para el crecimiento y el empleo 2005-2008, y responde a la legislación nacio-

ción específica al margen de la cuota de formación de la empresa.

nal, que sitúa la formación en el centro de las políticas activas de empleo16. Los destinatarios de este subsistema son todos los trabajadores ocupados y desempleados, incluidos los que no cotizan por formación profesional, prioritariamente los trabaja-

de cuatro iniciativas de formación: de demanda (abarca acciones formativas de las empresas y permisos individuales de formación), de oferta (comprende planes de formación dirigidos principalmente a ocupados y acciones formativas orientadas a desempleados), en alternancia con el empleo (integrada por acciones formativas de contratos

dores con mayores dificultades de inserción o de mantenimiento en el mercado de trabajo.

para la formación y programas públicos de empleo formación) y acciones de apoyo y acompañamiento a la forma-

358 La formación profesional para el empleo se financia con fondos provenientes de la cuota de formación profesional que aportan las empresas y los trabajadores, con ayudas del Fondo Social Europeo y con aportaciones específicas del presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal. Asimismo, las comunidades autónomas podrán destinar

15 Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo. 16 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, y Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de empleo.

La formación profesional para el empleo se articula a través

ción (que mejoran la eficiencia del subsistema). Estas iniciativas están siendo objeto de desarrollo17. Por su parte, el Programa Nacional de Reformas de España, en su eje de actuación 3 (aumento y mejora del capital humano) contempla una serie de medidas en materia de formación permanente, que van dirigidas tanto a per-

17 Orden TAS/2307/2007, de 27 de julio y Orden TAS/718/2008, de 7 de marzo, desarrollan el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, en materia de formación de demanda y de oferta, respectivamente.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

sonas ocupadas como desocupadas. Según este Programa, España debe incrementar el esfuerzo en formación a lo largo de la vida para aproximarse a la media de la

desocupados se desarrolla a través de la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, mientras que la forma-

Unión Europea.

ción de ocupados se gestiona, por un lado, por la Administración Autonómica y, por otro lado, por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (enti-

De acuerdo con el Informe Anual de Progreso 2007, todos los indicadores relativos a la formación a lo largo de la vida experimentaron incrementos en 2006 (último dato disponible), excepto los correspondientes a los contratos para la formación y los permisos individuales de formación, que disminuyeron un 2,4 y un 0,7 por ciento, respectivamente.

dad estatal).

Destaca el aumento del número de empresas con programas de formación para el empleo, que casi llega a triplicarse entre 2004 y 2006 (pasan de 32.119 empresas a

supera los 35.800, un 4,5 por ciento menos que el año anterior. También disminuyen los cursos programados, aunque ligeramente, acercándose a los 2.600. En cam-

88.946). El principal eje de actuación en nuestra región es la integración de los tres subsistemas formativos en el Sistema

bio, el presupuesto destinado a estas acciones aumenta un 4,6 por ciento hasta alcanzar los 60,4 millones de euros, de los que el 83 por ciento se dirige a la formación de desempleados.

Integrado de Formación Profesional del Principado de Asturias. En este marco, en marzo de 2007 el Consejo de Asturias de la Formación Profesional aprobó el Plan Regional correspondiente al período 2007-2010, que guia-

A continuación se analizan, en primer lugar, las medidas de formación profesional del Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo, que engloba

rá las actuaciones en materia de formación profesional durante estos cuatro años, especialmente en aspectos como: integración de la formación profesional, orientación profesional, calidad, innovación y mejora continua.

acciones tanto de formación ocupacional como de formación continua. En segundo lugar, y a pesar de que en el momento de elaborar este informe ya estaba en vigor el nuevo subsistema de formación profesional para el empleo,

Las acciones de formación profesional en Asturias pueden gestionarse a nivel regional o estatal. La formación de

la información continúa estructurándose (tal y como se recoge en la Memoria de Actividades de la Dirección General de Formación Profesional) en los dos subsistemas

El número de alumnos que participaron en las acciones formativas de ámbito autonómico (ocupacional y continua) desarrolladas en nuestra región a lo largo de 2007

Cuadro 7.18: Indicadores relativos a la formación a lo largo de la vida. España, 2004-2006

2004

2005

2006

Variación 06/05

1.474.635

1.610.420

1.885.585

17,1

126.534

120.584

117.654

-2,4

Contratos en prácticas

85.845

85.557

90.461

5,7

Empresas con programas de formación para el empleo

32.119

61.786

88.946

44,0

Ocupados que reciben formación para el empleo Contratos para la formación

501.421

600.000

621.000

3,5

Permisos individuales de formación

510

979

972

-0,7

Gasto por trabajador que recibe formación para el empleo

319

307

312

1,6

Porcentaje de población entre 30 y 64 años que recibe formación para el empleo

4,7

10,5

10,4

-

Porcentaje de población ocupada que recibe formación para el empleo

9,8

10,0

11,2

-

Empleados públicos beneficiarios de programas de formación para el empleo

Unidad: gasto en euros y variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Presidencia del Gobierno, Programa Nacional de Reformas: Informe Anual de Progreso 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

359

Capítulo VII

de formación profesional: ocupacional y continua que, en el caso de esta última, comprende tanto acciones de ámbito autonómico como estatal.

Gráfico 7.11: Gasto público en formación profesional según eje de actuación. ADECE, 2004-2007 2007 50

500%

20

a la formación de desempleados (76,7 por ciento del gasto comprometido), 8,7 millones a la formación de ocupados (15,2 por ciento) y 4,6 millones a iniciativas comunitarias y otros programas europeos (8,1 por ciento restante). La variación interanual del gasto en los dos primeros ejes presenta una reducción del 4,0 y 10,7 por ciento, respectivamente; mientras que en las iniciativas comunitarias y otros programas europeos se incrementa

360

FP continua

2,0

231,9 4,6

2,0

0

200%

IC y otros programas europeos

2004-2007

120

406,4 400%

169,1

422,8

300%

90 60

FP ocupacional

Previsión

FP continua

Ejecución

16,3

12,0

32,5

136,2 8,0

30

40,0

Previsión y ejecución

150

200%

Grado de cumplimiento

500%

180

0

Del total de recursos, 44 millones de euros se destinaron

8,7

300%

10

Los fondos comprometidos con cargo a formación profesional en 2007 descienden un 4,7 por ciento respecto al

las nuevas competencias asumidas por la Administración Autonómica).

400%

30

FP ocupacional

año anterior. A pesar de esta caída, estos recursos superaron los 57,3 millones de euros frente a los 14 millones previstos inicialmente, lo que arroja una desviación positiva de 309,6 puntos porcentuales (motivada, en parte, por

436,5

44,0

439,8

10,0

Las medidas de formación profesional del ADECE se clasifican en cuatro grupos: formación profesional ocupacional, formación profesional continua, iniciativas comunitarias y otros programas europeos, y mapa de recursos formativos.

Previsión y ejecución

40

Grado de cumplimiento

5.2 Medidas de formación del ADECE

100%

IC y otros programas europeos Grado de cumplimiento

FP: Formación profesional IC: Iniciativas comunitarias Unidad: previsión y ejecución en millones de euros Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

un 1,2 por ciento.

Atendiendo a la distribución del gasto por ejes de actuación, la formación profesional ocupacional concentra el

En todos los ejes de actuación se cumplen las previsiones ampliamente. En concreto, la formación ocupacional alcanza un grado de ejecución del 439,8 por ciento, la formación continua del 436,5 por ciento y las iniciativas comunitarias

mayor volumen de recursos: 169,1 millones de euros, frente a los 40 millones previstos, que equivalen al 77,6 por ciento del gasto comprometido en formación. Le siguen, aunque a distancia, la formación continua y las iniciativas comunitarias y otros programas europeos que, con 32,5 y

y otros programas europeos del 231,9 por ciento. Los fondos comprometidos con cargo a la formación profesional entre los años 2004 y 2007 (período de vigencia del ADECE) se aproximan a los 218 millones de euros, lejos de los 60 millones previstos inicialmente, arrojando una desviación positiva respecto al objetivo de 263,3 puntos.

16,3 millones de euros, respectivamente, absorben el 22,4 por ciento restante. Como resultado de las fuertes desviaciones positivas observadas en el gasto, los ejes de formación ocupacional y continua muestran elevados grados de cumplimiento: 422,8 y 406,4 por ciento, respectivamente. Igualmente, las

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

iniciativas comunitarias y otros programas europeos presentan una desviación positiva de 36,2 puntos.

Gráfico 7.12: Alumnado en cursos de formación profesional ocupacional según sector de actividad. Asturias, 2007

5.3 Formación profesional ocupacional Agrario 2,7%

Con la formación ocupacional se persigue proporcionar a

Industria 22,3%

los trabajadores desempleados las cualificaciones requeridas por el sistema productivo cuando carezcan de formación específica o ésta sea insuficiente o inadecuada, e insertarles laboralmente. La participación en acciones formativas dirigidas a desocupados en 2007 cae un 10,9 por ciento respecto al año anterior y roza los 19.500 alumnos. También disminuye el número de cursos y proyectos programados (-8,1 por ciento), que pasan de 1.590 en 2006 a 1.461 en 2007. Sin embargo, el presupuesto destinado a estas acciones aumenta un 3,7 por ciento, elevándose a 50,2 millones de euros, de los que el 87,5 por ciento corresponden a la formación profesional ocupacional del ADECE (44 millones de euros).

Construcción y obras públicas 7,1%

Servicios 67,9%

Fuente: Consejería de Educación y Ciencia. D.G. de Formación Profesional, Memoria de Actividades, 2007

La formación profesional ocupacional en Asturias se articula a través de tres vías: programas de empleo formación, Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional (en adelante Plan FIP) y Plan de Formación Ocupacional y Continua (en adelante Plan FOC) para desempleados.

Cuadro 7.19: Formación profesional ocupacional. Asturias, 2006-2007

Programas de empleo formación Alumnos Programas empleo formación

2006

2007

Variación 07/06

21.819

19.443

-10,9

1.671

1.665

-0,4

15.526

13.211

-14,9

Plan de FOC desempleados

4.622

4.567

-1,2

Cursos/proyectos

1.590

1.461

-8,1

65

68

4,6

1.160

1.019

-12,2

Plan de FOC desempleados

365

374

2,5

Presupuesto

48,5

50,2

3,7

Programas empleo formación

15,7

14,3

-8,7

Plan FIP

25,7

28,4

10,5

7,1

7,5

6,3

Plan FIP

Programas empleo formación Plan FIP

Plan de FOC desempleados

Unidad: presupuesto en millones de euros y variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Educación y Ciencia. D.G. de Formación Profesional, Memoria de Actividades, 2006 y 2007

Como en años anteriores, el mayor número de alumnos corresponde al sector servicios: 67,9 por ciento del total (15.243 alumnos); seguido de industria, con el 22,3 por ciento (5.004 alumnos). El 9,8 por ciento restante lo absorbe la construcción y obras públicas y el sector agrario.

Estos programas abarcan las escuelas taller y casas de oficios, así como los proyectos de talleres de empleo. En los primeros se compagina la formación en alternancia con la práctica profesional en la recuperación del patrimonio artístico, histórico, cultural o natural; la rehabilitación de entornos urbanos o del medio ambiente; la mejora de las condiciones de vida de las ciudades; así como cualquier otra actividad de utilidad pública o de interés general y social. Estos proyectos se dirigen a desempleados de entre 16 y 25 años, con el fin de mejorar su capacidad de empleabilidad y facilitar su inserción laboral. Los talleres de empleo combinan la formación profesional y la práctica laboral realizando obras y servicios de utilidad pública o interés social relacionados con los yacimientos de empleo. Se dirigen a la población desempleada mayor de 25 años con especiales dificultades para insertarse en el mercado de trabajo y les permite adquirir una cualificación profesional que mejore su ocupabilidad, facilitando su inserción laboral.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

361

Capítulo VII

Con ambos programas se obtiene el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

De los 2.157 participantes formados en estos proyectos durante 2006 (véase cuadro 7.21), 1.543 alumnos encontraron trabajo, lo que arroja un índice de inserción laboral

Por su parte, las unidades de promoción y desarrollo, que son equipos multidisciplinares que realizan trabajos de evaluación y análisis, sirven de apoyo a los programas de

global —porcentaje de ocupados respecto al total de formados— del 71,5 por ciento, siendo más elevado el de hombres (73,9 por ciento) que el de mujeres (67,5 por

empleo formación.

ciento).

El gasto destinado a los 68 proyectos desarrollados en el marco de los programas de empleo formación en 2007 —23 de escuelas taller, 1 unidad de promoción y desarrollo

Por familia profesional destaca informática y comunicaciones, con un índice de inserción laboral del 95,2 por ciento. Atendiendo al sexo, entre los hombres el índice de

y 44 de talleres de empleo— desciende un 8,7 por ciento respecto al año anterior y se cifra en 14,3 millones de euros —5,7 millones de euros las escuelas taller y 8,6 millones los

inserción se sitúa en el 100 por cien en comercio y marketing e informática y comunicaciones, mientras que en el caso de las mujeres este índice se alcanza en instalación

talleres de empleo—. También cae ligeramente el número de participantes, que ascienden a 1.665 alumnos —730 en escuelas taller y 935 en talleres de empleo—. Esta caída del alumnado no afecta en igual medida a los hombres (-9,6

y mantenimiento18.

por ciento) que a las mujeres (14,1 por ciento), cuya presencia aumenta 5,7 puntos situándose en el 44,7 por ciento del alumnado. La participación de las mujeres es notablemente más elevada en los talleres de empleo (61,6 por

La participación de las mujeres en estos proyectos se sitúa en torno al 35 por ciento, alcanzando la cuota máxima en los cursos de hostelería y turismo, y comercio y marketing, donde representan el 95 y 92 por ciento, respectivamente. Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional

ciento) que en las escuelas taller (23 por ciento). El Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional conCuadro 7.20: Programas de empleo formación. Asturias, 2006-2007

2006

2007

Variación 07/06

Escuelas taller Proyectos

25

24

-4,0

Alumnos

822

730

-11,2

Mujeres

25,0

23,0

-

7,3

5,7

-21,9

Coste

362

Talleres de empleo Proyectos

40

44

10,0

Alumnos

849

935

10,1

Mujeres

53,0

61,6

-

8,4

8,6

2,4

Coste

tiene un conjunto de acciones formativas, que se ajustan a las directrices de formación del Plan Nacional de Reformas, destinadas a la inserción laboral de trabajadores desempleados que carezcan de formación profesional específica o cuya cualificación resulte insuficiente o inadecuada para los requerimientos del sistema productivo. Estos cursos, bien en la modalidad presencial o a distancia, incluyen una parte práctica que debe realizarse en aulas taller o en empresas. El certificado de profesionalidad, que se obtiene al finalizar, tiene carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Total 65

68

4,6

Alumnos

1.671

1.665

-0,4

Mujeres

39,0

44,7

-

Coste

15,7

14,3

-8,7

Proyectos

Unidad: coste en millones de euros y mujeres y variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Educación y Ciencia. D.G. de Formación Profesional, Memoria de Actividades, 2006 y 2007

18 Véase cuadro A7.4 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

A las acciones formativas del Plan de Formación e Inserción Profesional se destinaron 28,4 millones de euros en 2007, que suponen un incremento del 10,5 por

En 2007 se impartieron 41 cursos de formación con compromiso de contratación, en los que participaron 604 alumnos, con un presupuesto de 1,3 millones de euros, es decir,

ciento respecto al año anterior. A pesar de este incremento, tanto el alumnado (13.211 alumnos) como los cursos (1.019) descendieron (-14,9 y -12,2 por ciento, respecti-

un 3,3 por ciento más que el año anterior20.

vamente), debido al aumento del valor de los módulos que fijan el coste de los cursos de formación ocupacional. Del total de cursos programados, las familias profesionales informática y comunicaciones y administración y gestión concentran una tercera parte del alumnado. Por su parte, el 47,5 por ciento de los alumnos participa en cursos de nivel de cualificación 2 y el 28,7 por ciento en cursos de especialización. Desde un punto de vista territorial, Oviedo y Gijón aglutinan el 63 por ciento del alumnado. Atendiendo a la modalidad de programación del Plan FIP, los cuatro centros públicos de formación ocupacional, ubicados en Avilés, Gijón, Langreo y Oviedo (los dos últimos de referencia nacional), programaron 184 cursos (10 más que en 2006), en los que se formaron 2.396 alumnos (187 más que el año anterior, es decir, un 8,5 por ciento). Los cinco centros integrados de formación profesional, localizados en Langreo (2 centros), Gijón (2 centros) y Avilés (1 centro), desarrollaron 27 cursos en los que participaron 308 alumnos. En el marco de los contratos programa con agentes sociales o entidades representativas se suscribieron 216 cursos que formaron a 3.138 alumnos y contaron con un presupuesto de 8 millones de euros19.

19 Los contratos programa se suscriben con carácter trienal con organizaciones empresariales o sindicales, organismos paritarios de formación de ámbito sectorial estatal y organizaciones representativas de la economía social.

Por último, anualmente se publica la convocatoria de subvenciones para la participación de entidades y centros colaboradores del Plan de Formación e Inserción Profesional. A lo largo de 2007 los centros colaboradores organizaron 421 cursos, con una participación de 5.356 alumnos, que suponen el 40,5 por ciento del total del alumnado formado al amparo del citado Plan. Por lo que se refiere a la inserción laboral del alumnado, de los 17.114 alumnos formados durante 2006 encontraron trabajo 12.877 (2.275 más que el año anterior), equivalentes al 75,2 por ciento del alumnado formado (6,6 puntos más que en 2005). Al igual que sucede en los programas de empleo formación, el nivel de inserción laboral de los hombres (79,3 por ciento) es superior al de las mujeres (71,9 por ciento). Los mayores índices de inserción corresponden a cuatro familias profesionales: comercio y marketing, transporte y mantenimiento de vehículos, instalación y mantenimiento, y fabricación mecánica, todos ellos con más del 86 por ciento de los formados ocupados. En el caso de los hombres, en comercio y marketing y química el índice de inserción alcanza el 90 por ciento; mientras que entre las mujeres este nivel de inserción se registra en transporte y mantenimiento de vehículos21. 363

20 La formación con compromiso de contratación es una programación extraordinaria de formación que se desarrolla a partir de la firma de convenios de colaboración con organizaciones empresariales, empresas o entidades de formación. Estos cursos conllevan el compromiso de contratación de un mínimo del 60 por ciento del alumnado, durante un período no inferior a seis meses, a jornada completa o equivalente. 21 Véase cuadro A7.5 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VII

Cuadro 7.21: Inserción laboral del alumnado formado en cursos de formación profesional ocupacional durante 2006. Asturias, 2007

Formados

Programas empleo formación Plan FIP Plan FOC desempleados Total

Ocupados

Participación femenina

Índice de inserción

Formadas

Ocupadas

Hombres

Mujeres

Total

2.157

1.543

36,6

34,5

73,9

67,5

71,5

17.114

12.877

54,6

52,2

79,3

71,9

75,2

4.182

2.935

61,9

61,7

70,5

70,0

70,2

23.453

17.355

54,2

52,2

77,3

71,2

74,0

FIP: Formación e Inserción Profesional FOC: Formación Ocupacional y Continua Nota: en los programas empleo formación se consideran los participantes en proyectos finalizados en el período 2004-2006 Unidad: participación femenina e índice de inserción en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Educación y Ciencia. D.G. de Formación Profesional, Memoria de Actividades, 2007

A diferencia de lo que sucede en los programas de empleo formación, la participación femenina en estos cursos es

anterior), lo que sitúa el índice de inserción global en torno al 70,2 por ciento (nueve décimas menos que los formados

notablemente superior: más de la mitad del alumnado, tanto formado como ocupado, son mujeres.

en 2005). Esta ratio es 5 puntos inferior al índice de inserción que muestra el alumnado formado en cursos programados al amparo del Plan de Formación e Inserción

Plan de Formación Ocupacional y Continua para

Profesional (véase cuadro 7.21).

desempleados La formación profesional ocupacional se desarrolla también a través de la convocatoria de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para la realización de cursos de formación ocupacional cofinanciados por el Fondo Social Europeo, en el marco del Plan de Formación Ocupacional y Continua.

364

La programación de este Plan se caracteriza por su flexibilidad —las especialidades y los centros colaboradores que las imparten no requieren de una homologación previa— y por dirigirse prioritariamente a colectivos con mayores dificultades de inserción o con riesgo de exclusión social. Los 374 cursos impartidos durante 2007 (9 más que el año anterior) en los 84 centros colaboradores contaron con 4.567 alumnos (55 menos que en 2006). El coste total se elevó a 7,5 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 6,3 por ciento.

Sanidad es la única familia profesional cuyo índice de inserción laboral supera el 85 por ciento. Atendiendo al sexo de los alumnos formados, entre los hombres destaca comercio y marketing (93,3 por ciento) y, entre las mujeres, instalación y mantenimiento (100 por cien)22. La presencia de mujeres en estos cursos es superior a la que muestran las otras iniciativas de formación ocupacional: más del 60 por ciento del alumnado formado y ocupado son mujeres. Los cursos con mayor participación femenina corresponden a las familias profesionales sanidad, y comercio y marketing, con el 92 y 89 por ciento de ocupadas, respectivamente. 5.4 Formación profesional continua La formación continua se dirige a los trabajadores ocupados con el fin de mejorar su cualificación profesional o adaptarla a los cambios tecnológicos u organizativos de las empresas.

Respecto a la inserción laboral del alumnado formado en estos cursos durante 2006, de los 4.182 participantes encontraron trabajo 2.935 alumnos (47 menos que el año

22 Véase cuadro A7.6 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

A continuación se analizan las acciones de formación de trabajadores en activo gestionadas en los ámbitos autonómico y estatal. 5.4.1 Formación continua de ámbito autonómico La formación continua desarrollada por la Administración Regional se articula a través de tres líneas de actuación: contratos programa con agentes sociales, acciones de formación del Plan de Formación Ocupacional y Continua para trabajadores en activo y acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Cuadro 7.22: Formación profesional continua. Asturias, 2006-2007

Variación 07/06

2006

2007

Alumnos

15.704

16.391

4,4

Contratos programa

10.166

11.720

15,3

Plan FOC ocupados

5.538

4.671

-15,7

-

-

-

Acciones complementarias Cursos/proyectos

1.097

1.137

3,6

Contratos programa

684

763

11,5

Plan FOC ocupados

398

356

-10,6

Acciones complementarias

15

18

20,0

Presupuesto

9,3

10,2

9,7

Contratos programa

6,6

7,5

12,4

Plan FOC ocupados

2,1

2,3

9,4

Acciones complementarias

0,6

0,5

-19,6

FOC: Formación Ocupacional y Continua Unidad: presupuesto en millones de euros y variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Educación y Ciencia. D.G. de Formación Profesional, Memoria de Actividades, 2006 y 2007

la economía social y autónomos es mejorar la competitividad y la capacidad productiva de las personas ocupadas. En los 763 cursos programados en 2007 participaron 11.720 alumnos (11,5 y 15,3 por ciento más que el año anterior, respectivamente), destinándose 7,5 millones de euros, que arrojan un incremento del 12,4 por ciento. Atendiendo a la entidad con la que se formalizan los contratos programa, la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) concentra cerca de la mitad de los alumnos formados, con 5.500 alumnos (22,3 por ciento más que el año anterior). Le siguen Comisiones Obreras, cuyo alumnado representa el 29,5 por ciento (3.452 alumnos) y experimenta el mayor incremento respecto al año anterior (44 por ciento), y Unión General de Trabajadores, con 1.701 alumnos (14,5 por ciento) que caen un 31,2 por ciento. Los cursos que cuentan con mayor número de alumnos corresponden a las familias profesionales administración y gestión e informática y comunicaciones, que absorben el 31,9 y 17,6 por ciento del total, respectivamente. Por otra parte, Oviedo, Gijón y la teleformación concentran más de las tres cuartas partes del alumnado formado a través de contratos programa (3.128, 3.039 y 1.911 alumnos, respectivamente). Plan de Formación Ocupacional y Continua para trabajadores en activo

En conjunto, en 2007 aumenta ligeramente tanto el número de cursos como el de alumnos participantes en acciones

Las acciones formativas del Plan FOC para trabajadores en activo se enmarcan en la convocatoria del Fondo Social Europeo para entidades sin ánimo de lucro, cuyo objetivo

de formación continua hasta situarse en 1.137 y 16.391, respectivamente. Asimismo, el volumen de recursos destinado a estas acciones se incrementa un 9,7 por ciento y supera los 10 millones de euros, de los que el 85,6 por ciento corresponden a la formación profesional continua del

es mejorar la capacidad productiva y la competitividad de los trabajadores en su ámbito profesional. El presupuesto destinado a esta formación aumenta un 9,4 por ciento respecto al año anterior hasta acercarse a los 2,3 millones de euros; a diferencia de lo que sucede con el número de cur-

ADECE (8,7 millones de euros).

sos programados y de alumnos, que cae un 10,6 y 15,7 por ciento, respectivamente, situándose en 356 cursos y 4.671 alumnos.

Contratos programa de ámbito autonómico El objetivo de los contratos programa con agentes sociales y empresariales, así como con entidades representativas de

Los cursos a los que asisten más alumnos corresponden a la familia profesional administración y gestión que, con

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

365

Capítulo VII

844 alumnos, concentra el 18,1 por ciento del total; seguida de electricidad y electrónica, con el 10,9 por ciento (507 alumnos). También en estas acciones formativas Oviedo y Gijón aglutinan, en conjunto, cerca de las tres cuartas partes de los alumnos. Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación

por una titulación oficial, sin coste para la empresa donde prestan sus servicios. De acuerdo con los datos de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, tanto el número de empresas que proporcionaron formación como el de trabajadores que participaron en ella durante 2007 aumentaron (57 y 16 por ciento más que el año anterior, respectivamente),

Las acciones complementarias y de acompañamiento a la formación son aquellas que permiten mejorar la eficiencia de la formación de los trabajadores en activo. Los 18 pro-

totalizando 3.042 empresas y 31.740 participantes. También se incrementó el crédito asignado a estas empresas (23 por ciento), cifrándose en 7,9 millones de euros24.

yectos subvencionados en virtud de la convocatoria de 200723 (3 más que el año anterior) se financiaron con más

En el conjunto del país, más de 137.000 empresas proporcionaron formación a 1,6 millones de trabajadores, con un

de 482.300 euros, que suponen una reducción del 19,6 por

crédito de 464,1 millones de euros (54, 36 y 21 por ciento más, respectivamente).

ciento respecto a la convocatoria del año anterior. 5.4.2 Formación continua de ámbito estatal Las acciones de formación continua de ámbito estatal se gestionan a través de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, entidad encargada de impulsar y coordinar la ejecución de las políticas públicas en materia de formación profesional.

366

Esta iniciativa de formación comprende también los permisos individuales de formación, cuyo objetivo es que los trabajadores puedan realizar acciones formativas reconocidas

Atendiendo a la plantilla de las empresas formadoras, y al igual que el año anterior, la formación difiere según el tamaño de éstas. Así, el mayor número de participantes se registra en empresas de 5.000 o más trabajadores, tanto en Asturias como en España (8.797 y 375.550 alumnos, respectivamente). En cambio, las empresas con menos trabajadores (de 1 a 5) son las que proporcionan más formación a sus trabajadores (1.320 y 56.157 empresas, respectiva-

Hasta la entrada en vigor del subsistema de formación profesional para el empleo, las iniciativas formativas gestionadas por dicha Fundación eran de tres tipos: acciones de for-

mente). En cuanto al crédito asignado, las empresas de 10 a 49 trabajadores son las que más gastan en formación (1,7 y 81,7 millones de euros, respectivamente).

mación continua en empresas, que incluyen los permisos individuales de formación; contratos programa para la formación de trabajadores de ámbito estatal y acciones com-

El sector de actividad con mayor número de participantes y de empresas formadoras es servicios, con el 40 y 37 por

plementarias y de acompañamiento a la formación. Estas iniciativas son las que se analizan a continuación.

ciento del total, respectivamente, mientras que a la industria le corresponde el crédito asignado más cuantioso (46,4 por

Acciones de formación continua en empresas

ciento). A nivel nacional, el sector servicios muestra el mayor volumen de participantes, de empresas formadoras y de crédito asignado: 46, 33 y 40 por ciento, respectivamente.

Estas acciones consisten en cursos que planifican y gestionan las empresas para sus trabajadores, disponiendo de un crédito que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

23 Resolución de 19 de diciembre de 2006, de la Consejería de Educación y Ciencia.

24 Cantidad que le corresponde a la empresa para financiar la formación de sus trabajadores con cargo a las bonificaciones de las cuotas que aporta por concepto de formación profesional a la Seguridad Social.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Promoción económica y de empleo

Cuadro 7.23: Acciones de formación continua en las empresas según tamaño de las empresas. Asturias-España, 2007

ASTURIAS

ESPAÑA

Participantes

Empresas formadoras

De 1 a 5

1.588

1.320

569,6

70.611

56.157

24.324,6

De 6 a 9

776

444

292,4

35.765

18.724

12.592,4

De 10 a 49

4.511

939

1.735,6

219.658

44.212

81.688,8

De 50 a 99

2.658

177

921,9

127.330

8.930

45.169,0

De 100 a 249

2.959

102

1.225,0

183.750

5.645

65.891,1

De 250 a 499

2.145

27

616,6

125.756

1.741

40.364,3

De 500 a 999

2.458

12

440,3

128.906

767

36.702,1

De 1.000 a 4.999

5.841

11

1.310,0

295.244

550

76.506,6

Más de 4.999

8.797

1

745,5

375.550

90

80.762,2

7

9

5,1

140

232

50,2

31.740

3.042

7.862,0

1.562.710

137.048

464.051,3

Otros Total

Crédito

Participantes

Empresas formadoras

Crédito

Unidad: crédito en miles de euros Fuente: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

Por lo que se refiere al perfil de los participantes, en España la mayoría de los formados son hombres (57 por ciento), con una edad comprendida entre los 26 y los 35 años (40,7 por ciento del total) y con un nivel de formación medio o superior (69,4 por ciento de los participantes). Tanto en Asturias como en España, la mayoría de los alumnos eligen la modalidad presencial, concentrando en ambos casos más del 60 por ciento de los participantes. Por su parte, la formación mixta presenta mayores proporciones en nuestra región que a nivel nacional: 17,6 por ciento frente al 15,6 por ciento. La teleformación, a pesar de ser la modalidad menos elegida (en torno a 5 por ciento) es la que experimenta el mayor incremento en los dos ámbitos. Contratos programa de ámbito estatal La finalidad de esta iniciativa de formación es la mejora de las competencias y cualificaciones, así como la actualización y especialización profesional de los trabajadores ocupados, cualquiera que sea la rama de actividad en la que

catoria correspondiente al año 2006 (último dato disponible) superaron los 21.200 alumnos, equivalentes al 3,3 por ciento del total nacional, que rebasó los 639.700 alumnos y contó con una financiación suscrita de 358,4 millones de euros25. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de participantes: cerca de 148.200 alumnos, equivalentes al 23,2 por ciento del total. Le siguen, a distancia, Madrid y Cataluña, que absorben el 13,9 y 10,8 por ciento, respectivamente. En sentido contrario, Ceuta, Melilla y La Rioja no alcanzan en conjunto los 5.000 alumnos, concentrando el 0,7 por ciento del total. Respecto al perfil sociolaboral de los participantes, el 53 por ciento son mujeres (50 por ciento en España); el 41 por ciento tiene entre 26 y 35 años (42 por ciento en el conjunto del país); el 47 por ciento realizó estudios de nivel medio o superior (46 por ciento en el conjunto nacional); el 42 por ciento son trabajadores cualificados (41 por ciento en España); el 77 por ciento pertenecen

presten sus servicios. Se financia a través de convocatorias de subvenciones públicas. Los trabajadores formados en los cursos impartidos a través de contratos programa de ámbito estatal en la convo-

25 La suscripción implica compromiso de ejecución por parte de la entidad solicitante.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

367

Capítulo VII

a un grupo de cotización del Régimen General de la Seguridad Social (79 por ciento en el conjunto del país) y el 80 por ciento participan en los cursos a través de un plan

Por otra parte, el 53 por ciento del alumnado participa de modo presencial (51 por ciento en España), el 39 por ciento cursa informática/ofimática (33 por ciento a nivel nacio-

sectorial (85 por ciento a nivel nacional).

nal) y el 49 por ciento opta por el área funcional de producción (54 por ciento en el conjunto del país).

Mapa 7.1: Participantes formados a través de contratos programa de ámbito estatal por comunidades autónomas, convocatoria 2006

3,3%

3,0%

0,8%

0,5% 0,8%

Con esta iniciativa de formación se persigue la investigación y prospección del mercado de trabajo, el análisis de la

8,7% 8,0%

3,7%

10,8%

13,9% 4,8%

3,4%

7,5%

3,5% 23,2%

0,1%

1,1%

< 10 10-25 26-50

0,1%

Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación

51-100 > 148

2,8%

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el porcentaje sobre el total Unidad: miles de alumnos Fuente: elaboración propia a partir de Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

repercusión de la formación continua en la competitividad de las empresas y en la cualificación de los trabajadores, la elaboración de productos y herramientas innovadoras y la determinación de las necesidades de formación que permitan contribuir al progreso económico. Su financiación se realiza a través de la convocatoria anual de subvenciones públicas reguladas por órdenes ministeriales. El crédito asignado para financiar las acciones complementarias y de acompañamiento a la formación previstas en la convocatoria de 2007 asciende a 15 millones de euros26.

368

26 Resolución de 28 de septiembre de 2007, del Servicio Público de Empleo Estatal.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

CAPÍTULO VIII Investigación, desarrollo e innovación

Capítulo VIII

1. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

La Unión Europea necesita una “quinta libertad”, la libre circulación del conocimiento, que impulse su transición a una economía del conocimiento innovadora y creativa. Una

El principal instrumento financiero del Espacio Europeo de Investigación es el Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para Acciones de Investigación,

dimensión de esta quinta libertad es el Espacio Europeo de Investigación (EEI), cuya creación constituye un objetivo clave de la Estrategia de Lisboa.

Desarrollo Tecnológico y Demostración 2007-2013, que cuenta con un presupuesto de 50.500 millones de euros (40 por ciento más que el Programa anterior). El Programa

En este sentido, la Comisión Europea presentó en abril de 2007 el Libro Verde El Espacio Europeo de Investigación: nuevas perspectivas1, en el que se evalúan los progresos realizados y se abre un debate institucional y público sobre

Por lo que se refiere a nuestro país, la política española de

las futuras orientaciones. Para ello, la Comisión Europea define las características principales de un EEI realizado que, de acuerdo con los principios fundamentales acordados en el año 2000, deberá incluir: una circulación adecua-

investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se inscribe en este contexto europeo y en el Programa Nacional de Reformas.

da de investigadores competente, infraestructuras de investigación de categoría mundial, instituciones de investigación excelentes, puesta en común efectiva de los conocimientos, programas y prioridades de investigación bien

La iniciativa INGENIO 20104, integrada en el Programa Nacional de Reformas, es el instrumento del Gobierno español para converger con la Unión Europea en materia de I+D+i.

coordinados y, por último, amplia apertura al mundo. La Comisión Europea ha reiterado en diversos documentos la necesidad de hacer realidad la quinta libertad. Así, en el Programa Comunitario de Lisboa 2008-2010 figuran como

Entre los objetivos de INGENIO 2010 destacan: aumentar la inversión pública en I+D hasta alcanzar el 2 por ciento en 2010 e incrementar la inversión en I+D del sector privado hasta situar su participación en el 55 por ciento en el mismo plazo.

objetivos hacer realidad la libre circulación del conocimiento y crear un verdadero Espacio Europeo de Investigación, así como mejorar las condiciones básicas para la innova-

Sobre la base de los resultados de la iniciativa INGENIO 2010 surgió la necesidad de elaborar una planificación y

ción2. Para alcanzar estos objetivos es necesario reforzar los tres elementos del triángulo del conocimiento —investigación, innovación y educación—, crear el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología3, y aplicar la Estra372

Marco se articula en torno a cuatro programas específicos: cooperación, ideas, personas y capacidades, que estructuran el esfuerzo en investigación de la Unión Europea.

tegia Europea de Innovación.

programación que responda a las necesidades del sistema de ciencia y tecnología español. En este contexto, en 2007 se aprobaron dos instrumentos de planificación en materia de ciencia y tecnología: la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT), con horizonte temporal 2005, y el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011.

1 COM(2007) 161 final. 2 COM(2007) 804 final. 3 Creado, en marzo de 2008, mediante el Reglamento (CE) 294/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo.

4 Aprobada en junio de 2005.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

Recuadro 8.1: Principios básicos y objetivos de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología PRINCIPIOS BÁSICOS Poner la investigación cintífica, el desarrollo y la innovación tecnológica al servicio de la ciudadanía, del bienestar social y del desarrollo sostenible, con plena e igual incorporación de la mujer. Hacer de la I+D+I un factor de mejora de la competitividad empresarial. Reconocer y promover la I+D como un elemento esencial para la generación de nuevos conocimientos. OBJETIVOS Situar a España a la vanguardia del conocimiento haciendo de éste el motor del desarrollo económico y el bienestar de los ciudadanos. Promover un tejido empresarial altamente competitivo. Desarrollar una política integral de ciencia, tecnología e innovación. Avanzar en la dimensión internacional. Conseguir un entorno favorable a la inversión en I+D+I reforzando los instrumentos y mecanismos de organización y coordinación de las políticas de I+D+I. Establecer condiciones adecuadas para la creación y difusión de la ciencia y tecnología fomentando la cultura científica y tecnológica.

La Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología5, que ha sido elaborada con la participación de las distintas

y tecnología. El Plan se articula en torno a cuatro áreas: generación de conocimientos y capacidades, fomento de la

Administraciones Públicas, de la comunidad científica y tecnológica y de los agentes sociales, vertebra las políticas de ciencia y tecnología de España en torno a tres principios básicos (véase recuadro 8.1). Para lograr el efectivo cumpli-

cooperación en I+D, desarrollo e innovación tecnológica sectorial y acciones estratégicas.

miento de estos principios, la ENCYT establece seis objetivos estratégicos a los que asocia un total de veintiocho líneas de acción, que considera prioritarias para el desarrollo del sistema español de ciencia-tecnología-sociedad.

seguimiento y evaluación (SISE), como herramienta de control de la gestión de los programas públicos de ayudas a las actividades de I+D+i y como mecanismo de evaluación —ex ante, continua y ex post— de las políticas de

Dentro del Plan Nacional se integra el sistema integral de

investigación e innovación. La ENCYT, junto con la iniciativa INGENIO 2010, sentó las bases para la elaboración del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-20116.

En cuanto a la política regional de I+D+i, ésta se plasma en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Asturias (PCTI) 2006-20097 y en el Acuerdo para el Desarrollo

El Plan Nacional es el instrumento de programación a

Económico, la Competitividad y el Empleo (ADECE) 2004-20078.

medio plazo con que cuenta el sistema español de ciencia

5 Acordada en la III Conferencia de Presidentes Autonómicos, celebrada en enero de 2007. 6 Aprobado por Consejo de Ministros de 14 de septiembre de 2007.

373

7 Aprobado en enero de 2006. 8 Firmado por el Gobierno Regional y los principales agentes económicos y sociales de la región (diciembre de 2003).

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VIII

El PCTI, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2004-2007 y del Programa Ingenio 2010, tiene como objetivo alcanzar el desarrollo

Entre los años 2006 y 2009, el PCTI prevé movilizar 515,4 millones de euros. De ellos, el 62,6 por ciento son recursos públicos (322,6 millones de euros) y el 37,4 por ciento res-

equilibrado y eficaz del sistema regional de innovación.

tante recursos privados. Entre los recursos públicos destaca la aportación de la Administración Autonómica, que se estima en 196,2 millones de euros, (38,1 por ciento del

El Plan se articula en torno a cuatro programas: generación y aplicación de conocimiento (ConocerAS), plataformas de cooperación en innovación (PlataformAS), empresa y competitividad (EmpresAS) y Asturias vivero de empresas innovadoras (ViverAS). Asimismo, incluye dos medidas de acompañamiento: transformación cultural (CulturAS) y

total). La aportación de la Administración del Estado se aproxima a los 78 millones de euros (15,1 por ciento) y los fondos procedentes de la Unión Europea superan los 48,5 millones (9,4 por ciento).

coordinación suprarregional (SuprAS).

374

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

2. INDICADORES DE I+D DE LA UNIÓN EUROPEA

Los gastos internos en investigación científica y desarrollo tecnológico comprenden el total de gastos realizados en

También superan la media comunitaria Alemania (2,51 por ciento), Austria (2,45 por ciento), Dinamarca (2,43 por

I+D por cada uno de los sectores institucionales, cualquiera que sea el origen de los fondos. Según las estimaciones de Eurostat, durante el año 2006 la Unión Europea de los Veintisiete dedicó 213,1 millardos de

ciento) y Francia (2,12 por ciento). Por su parte, España permanece en una de las últimas posiciones del ranking europeo de los Quince, con el 1,20 por ciento, sólo por delante de Italia (1,09 por ciento en 2005), Portugal (0,81 por ciento en 2005) y Grecia (0,57 por ciento), y por detrás

euros a actividades de investigación y desarrollo, lo que arroja un incremento interanual del 5,5 por ciento. A pesar de este aumento, la intensidad de gasto en I+D se mantu-

de Eslovenia y República Checa, que son los países de la UE-10 que realizan mayor esfuerzo en I+D (1,59 y 1,54 por ciento, respectivamente).

vo en el mismo nivel de 2005: 1,84 por ciento del PIB (1,91 por ciento en la UE-15), lejos del objetivo del 3 por ciento fijado para el año 2010 y de sus principales competidores: Estados Unidos invirtió el 2,61 por ciento de su PIB en actividades de I+D en 2006 y Japón el 3,33 por ciento en 2005 (último dato disponible).

Gráfico 8.1: Evolución de la intensidad de gasto en I+D. Unión EuropeaEstados Unidos-Japón, 2000-2006

3,5%

3,1%

Tal como refleja el informe de la Comisión Europea Cifras Clave 2007 sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, la intensidad de gasto en I+D de la Unión Europea permanece estancada desde mediados de la década de los noventa en torno al 1,9 por ciento del PIB. Esto hace que la brecha con Japón aumente año tras año, alcanzando el nivel máximo en 2005 (-1,5 puntos), al tiempo que el diferencial con Estados Unidos se mantiene por encima de los 0,7 puntos. En el seno de la Unión Europea persisten grandes disparidades, manteniéndose prácticamente invariable el ranking comunitario. Así, la intensidad de gasto en I+D se eleva hasta el 3,73 por ciento del PIB en Suecia, país que lidera el ranking, mientras que en Chipre apenas representa el 0,42 por ciento, ratio cuatro veces inferior a la media de los

3,12

3,04

2,9% 2,7%

3,33

3,20

3,3%

3,17

3,17

2,66 2,76

2,74

2,62 2,66

2,5%

2,61

2,58

2,3% 2,1% 1,9% 1,7%

1,92

1,93

1,94

1,93

1,86

1,87

1,88

1,87

2000

2001

2002

2003

UE-15

UE-27

1,89 1,83 2004

Estados Unidos

1,90 1,84 2005

1,91 1,84 2006 Japón

Unidad: porcentaje sobre el PIB Fuentes: Eurostat y OCDE

En los últimos puestos de la UE-27 se sitúan, además de Chipre, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia, donde el gasto destinado a I+D no alcanza el 0,50 por ciento del PIB.

Veintisiete. Entre los países más intensivos en I+D destaca, además de Suecia, Finlandia, que destina el 3,45 por ciento del PIB a actividades de I+D, constituyéndose como los únicos Estados miembros que cumplen el objetivo comunitario.

En relación al año anterior, el esfuerzo en I+D aumenta en trece países, entre los que destacan Estonia (0,21 puntos del PIB), Eslovenia, Letonia y República Checa (0,13 puntos en los tres casos) y España (0,08 puntos). En sentido contrario, la caída más acusada se observa en Luxemburgo

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

375

Capítulo VIII

Gráfico 8.2: Intensidad de gasto en I+D por países. Unión Europea, 2006

4,0%

3,45

Objetivo UE = 3,00

2,43

2,45

0,48

0,45

0,56

0,54

0,80

0,69

0,49

0,42

1,00

1,09

1,14

1,54

1,59

1,76 1,47

1,72 1,32

0,81

0,5%

1,20

1,0%

UE-27 = 1,84

1,83

1,5%

2,12

2,0%

0,57

2,51

3,0%

2,5%

UE-2

UE-10

3,73

UE-15 3,5%

Al em an ia Au st ria Bé lg ica D in am ar c Es a pa Fi ña nl an di a Fr an ci a G re ci a H ol an da Irl an da Ita Lu lia xe m bu rg Po o rtu R g ei no al U ni do Su ec ia C hi p Es re lo va qu Es ia lo ve ni a Es to ni a H un gr ía Le to ni a Li tu an ia M al ta Po lo ni a R .C he ca Bu lg ar ia R um an ía

0,0%

Nota: los datos de Italia, Portugal y Reino Unido corresponden a 2005 Unidad: porcentaje sobre el PIB Fuente: Eurostat

(-0,1 puntos), donde la intensidad en I+D sigue una senda descendente en los últimos años. La baja intensidad de la inversión en actividades de I+D en la Unión Europea se debe, en buena parte, a la debilidad del sector empresarial. En 2005 (último dato disponible), las empresas aportaron el 54,6 por ciento de los fondos destinados a investigación y desarrollo en la UE-27 (una décima menos que el año anterior), situándose lejos del objetivo comunitario fijado para 2010 (dos tercios del gasto). Por su parte, la Administración Pública aportó el 34,2 por ciento (cuatro décimas menos que en 2004), las instituciones privadas sin fines de lucro el 1,5 por ciento, la enseñanza superior el 0,8 por ciento y los fondos extranjeros el 8,9 por ciento (cinco décimas más que el ejercicio anterior).

Gráfico 8.3: Gasto en I+D según fuente de financiación. Unión Europea, 2005

IPSFL 1,5%

Fondos extranjeros 8,9%

Enseñanza superior 0,8%

Administración Pública 34,2%

Empresas 54,6%

IPSFL: Instituciones privadas sin fines de lucro Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

376 La evolución de la aportación del sector empresarial a la financiación de las actividades de I+D ha seguido una senda de crecimiento durante la segunda década de los noventa hasta alcanzar su cuota máxima en 2000 (56,3 por ciento). En los tres años siguientes el sector empresarial redujo anualmente su nivel de participación en el gasto, experimentando un ligero repunte en 2004.

La brecha existente en cuanto a intensidad de gasto en I+D entre la Unión Europea y sus principales competidores se debe, en parte, a la diferente estructura de financiación. De acuerdo con los datos de Eurostat, en 2003, el sector empresarial financió el 54,2 por ciento de los gastos totales en I+D de la UE-27, frente al 61,4 por ciento de Estados Unidos y al 74,5 por ciento de Japón. Durante el período

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

Gráfico 8.4: Evolución del gasto en I+D financiado por las empresas.

situarse en 7,2 puntos en 2003. Por el contrario, la brecha con Japón viene aumentando desde el año 2001, alcanzan-

Unión Europea-Estados Unidos-Japón, 1996-2005

do su nivel máximo en 2003: 20,3 puntos porcentuales. 76%

74,0 72,2 72,4

72%

73,4

72,6

68,6

68% 64,8 64% 60% 56% 52%

62,4

53,0 1996

73,0 73,9

54,8

La participación de las distintas fuentes de financiación en el gasto de I+D varía notablemente de unos países a otros9. La Administración Pública alcanza los mayores niveles de participación en Chipre, Bulgaria y Lituania, donde financia

61,4

el 67,0; 63,9 y 62,7 por ciento del gasto interno en I+D, respectivamente. También aporta más del 55 por ciento de los fondos en Polonia, Eslovaquia y Portugal. En cambio, el

66,6 64,6

66,5

64,0

54,3

74,5

56,1 56,3

55,9 54,6 54,2

1997 1998 1999 2000 UE-27

54,7

54,6

2001 2002 2003 2004

2005

Estados Unidos

sector empresarial financia más de las dos terceras partes del gasto en Luxemburgo, Alemania y Finlandia (79,7; 67,6 y 66,9 por ciento, respectivamente). En Suecia las empresas financian el 65,7 por ciento del gasto, situándose muy cerca del objetivo comunitario. Asimismo, en Bélgica y

Japón

Nota: sin dato para Estados Unidos y Japón de 2004 y 2005 Fuentes: Eurostat y OCDE

Dinamarca aportan en torno al 60 por ciento del gasto. Por su parte, España es el sexto país de la UE-15 donde las empresas financian menor porcentaje de gasto: 46,3 por

1996-2003, el porcentaje de gasto financiado por el sector empresarial en la Unión Europea se mantuvo muy por

ciento, situándose 8,3 puntos porcentuales por debajo de la media comunitaria y por detrás de Eslovenia, Malta y República Checa, que son los Estados de la UE-10 que registran mayor nivel de financiación empresarial: más del

debajo de los niveles alcanzados en Japón y Estados Unidos. Así, el diferencial entre la UE-25 y Estados Unidos superaba los 12 puntos porcentuales en el año 2000, si bien desde entonces se ha reducido anualmente hasta

54 por ciento.

Gráfico 8.5: Gasto en I+D financiado por las empresas por países. Unión Europea, 2005 90% UE-15

UE-10 79,7

80%

Objetivo UE = 66 65,7

37,2

54,1 27,8

33,4

34,3

38,5

39,5

54,5

54,8 36,6

36,3

39,7 31,0

30%

42,1

51,1

46,3

45,5

40%

52,5

50%

UE - 27 = 54,6

57,4

59,5

59,7

66,9

67,6

70% 60%

UE-2

16,8

20,8

20% 10%

Le to ni a Li tu an ia M al ta Po lo ni a R .C he c Bu a lg ar ia R um an ía

a

ía gr

H

un

ni

Es

to

a

ia en

ov

Es l

ov

aq

ui

e

a

pr hi

C

Es l

Su e

ci

l

do ni

U

ei

no

o

ga tu

Po r

R

ia

rg

bu

xe

m

Ita l Lu

Al em an ia Au st ria Bé lg ica D in am ar c Es a pa Fi ña nl an di a Fr an ci a G re ci a H ol an da Irl an da

0%

Nota: los datos de Holanda corresponden a 2003 Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

9 Véase cuadro A8.1 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

377

Capítulo VIII

En cuanto al resto de fuentes de financiación nacionales, la enseñanza superior destaca en Lituania, Chipre y España, donde financia el 5,7; 4,2 y 4,1 por ciento del gasto en I+D,

pública Checa. En cambio, en Chipre, Bulgaria y Lituania el nivel de participación de este sector es inferior al 28 por ciento. En España, las empresas ejecutan el 55,5 por cien-

respectivamente. Por su parte, las instituciones privadas sin fines de lucro alcanzan su máximo nivel de participación en Reino Unido, con el 4,7 por ciento.

to del gasto en I+D, situándose 8,2 puntos por debajo de la media comunitaria y sólo por delante de tres países de la UE-15 (Italia, Portugal y Grecia).

La financiación del gasto de I+D con fondos extranjeros cuadruplica la media comunitaria en Luxemburgo (35,6 por ciento) y la duplica en Reino Unido (19,2 por ciento), Grecia (18,8 por ciento), Letonia (18,5 por ciento) y Austria (17,6

Gráfico 8.6: Gasto en I+D según sector de ejecución. Unión Europea, 2006 Enseñanza superior 21,9%

IPSF 0,9%

por ciento). Por el contrario, en Alemania y República Checa la financiación extranjera representa menos del 4 por ciento. En España, los fondos extranjeros financian el 5,7 por ciento del gasto en I+D, frente al 8,9 por ciento de media de los Veintisiete. Por lo que se refiere al sector de ejecución, en 2006 el sector empresarial destinó 135,7 millardos de euros al desarrollo de actividades de I+D, lo que representa el 63,7 por ciento del gasto total de la Unión Europea y el 1,17 por ciento del PIB comunitario. Le sigue, aunque de lejos, el sector

Empresas 63,7%

IPSFL: Instituciones privadas sin fines de lucro Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

La Administración Pública alcanza su mayor nivel de participación en Bulgaria, donde ejecuta cerca de dos tercios

enseñanza superior, con 46,7 millardos de euros, equivalentes al 21,9 por ciento del gasto y al 0,40 por ciento del PIB. El gasto de la Administración Pública se aproximó a los 28,8 millardos de euros, que constituyen el 13,5 por ciento

del gasto interno en investigación y desarrollo, mientras que en Suecia y Malta no alcanza el 5 por ciento. El peso de este sector supera el 30 por ciento, además de en Bulgaria, en Polonia, Eslovaquia y Rumanía. En España

del gasto total y al 0,25 por ciento del PIB. Por su parte, las instituciones privadas sin fines de lucro, con apenas 2 millardos de euros, ejecutaron el 0,9 por ciento del gasto, es decir, el 0,02 por ciento del PIB de la Unión Europea.

ejecuta el 16,7 por ciento del gasto, es decir, 3,2 puntos más que en el conjunto de los Veintisiete.

Cabe señalar que todos los sectores mantienen niveles de participación similares a los del año anterior. Al igual que en el caso de la estructura de financiación, la estructura de ejecución del gasto en I+D difiere de forma significativa entre los Estados miembros10. El sector empresarial alcanza el mayor nivel de participación en 378

Administración Pública 13,5%

Luxemburgo, Suecia y Finlandia, donde ejecuta el 85,0; 74,9 y 71,3 por ciento del gasto de I+D, respectivamente. Asimismo, ejecuta más del 66 por ciento en otros seis países: Alemania, Bélgica, Austria, Irlanda, Dinamarca y Re-

10 Véase cuadro A8.2 del Anexo estadístico.

Al igual que el año anterior, la ejecución del sector enseñanza superior duplica la media comunitaria en Lituania y Grecia, superando también el 40 por ciento en Chipre y Estonia. En cambio, los gastos ejecutados por este sector apenas representan el 2,4 por ciento del total en Luxemburgo. Por su parte, España se mantiene como el cuarto país de la UE-15 donde el sector enseñanza superior alcanza mayor nivel de participación: 27,6 por ciento. Por último, las instituciones privadas sin fines de lucro destacan en Portugal y Chipre, donde ejecutan el 11,5 y 7,6 por ciento del gasto en I+D, respectivamente, proporción muy superior a la media comunitaria (0,9 por ciento). En sentido contrario, este sector no ejecuta gasto alguno en siete Estados miembros, siendo España el décimo país donde alcanza menor nivel de participación: 0,2 por ciento.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

Por otra parte, de acuerdo con las estimaciones de Eurostat, en 2004 la UE-27 presentó 112 solicitudes de patentes por millón de habitantes ante la Oficina Europea

Este indicador evoluciona al alza en catorce países, especialmente en Luxemburgo y Holanda, que registran 41 y 34 solicitudes más por millón de habitantes que el año anterior.

de Patentes (8 solicitudes más que el año anterior). No obstante, este valor encubre grandes diferencias entre países: la ratio fluctúa entre 282 solicitudes por millón de habitan-

Por su parte, los mayores retrocesos corresponden a Finlandia, donde se solicitaron 18 patentes menos por millón de habitantes

tes de Alemania y 1 solicitud de Rumanía. A Alemania le siguen Holanda, Suecia, Luxemburgo y Finlandia, con 243, 242, 236 y 221 solicitudes por millón de habitantes, respectivamente. En general, todos los países de la UE-15, excepto España (29 solicitudes por millón de habitantes), Grecia

Por lo que se refiere a las exportaciones de productos de alta tecnología —definidos como bienes cuya producción implica una elevada intensidad en I+D+i—, en 2006 el 16,7 por ciento de las exportaciones de la UE-27 eran productos

(7 solicitudes) y Portugal (6 solicitudes), presentan ratios superiores a los países de nueva incorporación. Entre estos últimos destaca, nuevamente, Eslovenia, donde se alcan-

de alta tecnología, lo que arroja una caída de 2 puntos respecto al año anterior. Este descenso aleja un poco más a la Unión Europea de sus principales competidores: en este

zan 54 solicitudes por millón de habitantes, duplicando casi la ratio española. En los últimos puestos del ranking comunitario se sitúan, además de Rumanía (1 solicitud) y Bulgaria (2 solicitudes), Lituania, Letonia, Eslovaquia y

año las exportaciones de alta tecnología superaron el 26 por ciento del total en Estados Unidos y el 20 por ciento en Japón.

Polonia, países cuya ratio es inferior a 5 solicitudes por millón de habitantes.

En el seno de la Unión Europea se observan diferencias muy acusadas. Así, las exportaciones de alta tecnología representan más de la mitad de las exportaciones en Malta (54,6 por ciento), mientras que en Polonia apenas suponen

Mapa 8.1: Tasa de patentes solicitadas ante la Oficina Europea de Patentes por países. Unión Europea, 2004

el 3,1 por ciento del total. A Malta le siguen, aunque a distancia, Luxemburgo, Irlanda y Reino Unido, con el 40,6; 28,9 y 26,5 por ciento, respectivamente, con lo que superan no sólo la media comunitaria sino también la ratio de

UE-27 = 112

< Media

Estados Unidos. También rebasan el promedio de la UE-27 Chipre (21,4 por ciento), Hungría (20,2 por ciento), Holanda (18,3 por ciento), Finlandia (18,1 por ciento) y Francia (17,8 por ciento). Por su parte, España, cuyas exportaciones de

> Media 221 242 200

59 98

243 135 282 236

128

29

productos de alta tecnología apenas constituyen el 4,7 por ciento del total nacional, permanece en una de las últimas posiciones del ranking comunitario. Sólo Eslovenia (4,5 por ciento), Letonia (4,2 por ciento), Rumanía (3,9 por ciento), Bulgaria (3,3 por ciento) y Polonia (3,1 por ciento) presentan ratios inferiores a la española.

3 4 9 166 54

6

8 4

4 12

1

79

2 7

10

9

Nota: los datos de Chipre, Estonia, Letonia y Hungría corresponden a 2003 Unidad: patentes solicitadas por millón de habitantes Fuente: Eurostat

En relación al año anterior, el peso específico de las exportaciones de productos de alta tecnología aumentó en once países, especialmente en Reino Unido, Malta y Luxemburgo, donde la cuota de estos productos avanzó más de 2,5 puntos. Entre los Estados miembros que registran descensos destaca Chipre, con un retroceso de 10,2 puntos.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

379

Capítulo VIII

Gráfico 8.7: Exportaciones de alta tecnología por países. Unión Europea, 2006

60% UE-10

UE-2 54,6

UE-15 50%

40,6

40%

UE-27 = 16,7

3,9

3,3

3,1

4,7

4,2

8,1 4,5

Al em an ia Au st ria Bé D lgic in am a ar c Es a pa ña Fi nl an di a Fr an ci a G re ci a H ol an da Irl an da Ita Lu lia xe m bu rg Po o rt R ei uga no l U ni do Su ec ia C hi pr Es e lo va qu ia Es lo ve ni Es a to ni a H un gr ía Le to ni Li a tu an ia M al t Po a lo ni a R .C he c Bu a lg ar ia R um an ía

0%

5,4

7,0

5,7

6,4

12,8

12,7

18,3

17,8

18,1 4,7

12,8 6,6

13,6

11,3

10%

21,4

20%

20,2

26,5

28,9

30%

Nota: en la media europea sólo computa el comercio extracomunitario Unidad: porcentaje sobre el total de las exportaciones Fuente: Eurostat

380

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

3. INDICADORES DE I+D+i DE ESPAÑA Y ASTURIAS

En este apartado se analizan los indicadores de recursos, que incluyen tanto los concernientes al gasto como a los

hacen referencia a la actividad inventiva. Además, se presentan los indicadores de gasto de las empresas en inno-

recursos humanos, y los indicadores de resultados, que

vación. Por lo que respecta a la producción científica, ésta

Cuadro 8.1: Principales indicadores de I+D+i. Asturias-España, 2005-2006

ASTURIAS

ESPAÑA

2005

2006

2005

2006

137,8

188,1

10.169,9

11.815,1

47,6

46,8

53,9

55,7

128,0

175,0

231,3

264,0

Intensidad de gasto en I+D total

0,71

0,90

1,12

1,20

Intensidad de gasto en I+D del sector privado

0,34

0,42

0,61

0,67

Intensidad de gasto en I+D del sector público

0,37

0,48

0,52

0,53

2.698

2.990

174.773

189.978

6,7

7,1

9,2

9,6

1.791

1.886

109.720

115.798

66,4

63,1

62,8

61,3

4,4

4,5

5,8

5,6

Invenciones solicitadas

90

68

5.762

5.764

Invenciones solicitadas por millón de habitantes

84

84

129

129

Patentes concedidas

31

33

1.895

2.317

Patentes concedidas por millón de habitantes

29

31

42

51

16.533,4

INDICADORES DE RECURSOS I+D Gasto en I+D Gasto total Gasto del sector privado Gasto per cápita Intensidad de gasto en I+D

Personal en I+D Personal Tasa sobre población ocupada Investigadores Porcentaje de investigadores sobre total personal I+D Tasa sobre población ocupada INDICADORES DE RESULTADOS I+D(1)

INDICADORES DE INNOVACIÓN 170,7

311,3

13.636,0

Esfuerzo en innovación

0,88

1,49

1,50

1,69

Número de empresas innovadoras en el período 2004-2006

768

763

47.529

49.415

Porcentaje de empresas innovadoras sobre total de empresas

23,6

20,2

27,0

23,1

Intensidad en innovación

0,67

0,87

0,83

0,88

Porcentaje de la cifra de negocio en productos nuevos y mejorados

21,1

7,0

15,6

13,3

Gasto en innovación

381 (1) Datos referidos a 2006 y 2007 Notas: intensidad de gasto en I+D y esfuerzo en innovación como porcentaje del PIB; intensidad en innovación como porcentaje de gasto en innovación respecto a la cifra de negocio Unidad: gasto en millones de euros; gasto per cápita en euros por habitante; gasto del sector privado, intensidad de gasto, esfuerzo en innovación e intensidad en innovación en porcentaje y tasa en tanto por mil Fuentes: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, 2005 y 2006, Contabilidad Regional de España, base 2000, Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas, 2005 y 2006, Padrón Municipal, 2006 y 2007 y Oficina Española de Patentes y Marcas, Avance de Estadísticas de Propiedad Industrial, 2006 y 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VIII

se recoge en el apartado 4.3 de este informe, relativo a la actividad de I+D desarrollada por la Universidad de Oviedo.

Gráfico 8.8: Evolución del gasto interno en I+D. Asturias-España, 19972006

GASTO TOTAL INTERNO 200 180

3.1.1 Gasto en I+D

10.196,9

160

actividades de I+D en 2006, lo que arroja un incremento interanual del 36,5 por ciento, superior al registrado en España, donde el gasto aumentó un 15,9 por ciento (1,9 puntos más que en 2005) hasta alcanzar los 11,8 millardos de euros. Este mayor incremento regional se tradujo en un ligero aumento de la contribución de Asturias al gasto español, que se situó en el 1,6 por ciento.

114,6

120 100 74,4

80

137,8

7.193,5 98,9

6.227,2 5.719,0

99,0

mento registrado en el conjunto del país, donde el gasto per cápita alcanzó los 264 euros. Este mayor ritmo de crecimiento sitúa el diferencial entre Asturias y España por debajo de los 90 euros por habitante, rompiéndose la ten-

113,3

6.000

INTENSIDAD DE GASTO 1,3% 1,20

1,2%

1,12

1,1%

1,05 1,06 0,89

0,9% 0,8%

0,82

0,7%

0,4%

0,67 0,66

0,6% 0,5%

0,91

0,88 0,82

0,56

El impulso dado a las actividades de investigación y desarrollo durante el año 2006 se pone de manifiesto en el aumento de la intensidad de gasto, que se situó en el 0,90 por ciento del PIB regional, frente al 0,71 por ciento del año anterior. A nivel nacional, el nivel relativo de gasto en I+D avanzó 0,08 puntos hasta situarse en el 1,20 por ciento del PIB español12.

0,90

0,99

0,91

0,59

0,62

0,71 0,65

0,51 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Asturias

en Asturias se comporta de manera irregular, registrando el nivel máximo de gasto en 2006 en los dos ámbitos11.

7.500

116,3

68,4 4.995,4 61,1 4.500 4.715,0 60 4.038,9 3.000 40 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

dencia creciente de años anteriores. En los últimos diez años, la evolución del gasto interno en I+D muestra una tendencia positiva en España, mientras que

10.500 9.000

8.213,0

1,0%

El gasto per cápita en I+D se elevó a 175 euros en nuestra región, lo que supone un aumento de 47 euros por habitante respecto al año anterior, superior en 14 euros al incre-

188,1

8.945,8

140 Asturias

El gasto total interno destinado a actividades de investigación y desarrollo aceleró el ritmo de crecimiento en 2006, especialmente en Asturias, donde duplicó la tasa del año anterior. Nuestra región destinó 188,1 millones de euros a

382

12.000

11.815,1

España

3.1 Indicadores de recursos

España

Unidad: gasto total en millones de euros e intensidad de gasto en porcentaje sobre el PIB Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, varios años y Contabilidad Regional de España, base 1995 y base 2000 (del año 2000 en adelante)

El esfuerzo realizado en actividades de I+D en Asturias ha evolucionado de forma irregular en los últimos años, alcanzando la máxima intensidad en 2006 (0,90 por ciento del PIB regional). Asimismo, la brecha existente entre Asturias y España ha venido aumentando desde el año 2000 hasta 2004. Esta menor intensidad regional se pone más de relieve si se compara con la media europea de los Veintisiete, que alcanzó el 1,84 por ciento del PIB comunitario en 2006. La distribución territorial del gasto interno español en I+D pone de manifiesto la concentración de las actividades

11 Véase cuadro A8.3 del Anexo estadístico. 12 Calculado a partir de la Contabilidad Regional de España, base 2000.

investigadoras en cinco comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana,

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

Mapa 8.2: Gasto interno en I+D per cápita por comunidades autónomas, 2006

que aglutinan el 77,1 por ciento del gasto nacional (1 punto menos que en 2005), superando en 14 puntos su aportación en términos de población.

959,4 (15,7%) 98,1 188,1 (36,5%) (90,1%)

Aunque todas las comunidades autónomas incrementan el gasto interno en investigación y desarrollo, el ritmo de cre-

75,1 (69,9%) 317,0 (22,9%)

449,5 (10,9%) 511,3 (17,1%)

263,4 (19,0%)

cimiento fluctúa entre el 90,1 por ciento de Cantabria y el 5,2 por ciento de la Comunidad Valenciana. Por su parte, Asturias presenta el quinto incremento más elevado del territorio nacional (36,5 por ciento).

2.614,4 (13,6%)

3.416,0 (17,3%) 70,7 (15,0%)

192,5 (13,2%)

1.213,8 (15,5%) 2,3 (64,3%)

254,5 (18,8%)

913,2 (5,2%)

155,7 (23,0%)

117,3 (13,6%)

Al igual que en 2005, Madrid registra el mayor gasto per cápita: 569 euros. Le siguen, Navarra y País Vasco, con 527 y 450 euros, respectivamente. En el lado contrario per-

< 100 101-200 201-300

2,9 (45,0%)

301-500 < 500

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el gasto interno (en millones de euros), con indicación entre paréntesis de la variación interanual Unidad: euros por habitante Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, 2006 y Padrón Municipal, 2006

manecen Ceuta y Melilla, donde el gasto por habitante no alcanza los 44 euros. Nuestra región ocupa una posición intermedia en el ranking autonómico. La intensidad de gasto en I+D varía notablemente entre comunidades autónomas, aumentando ligeramente el dife-

Gráfico 8.9: Intensidad de gasto en I+D por comunidades autónomas, 2006

1,8%

1,92

1,99

2,0%

1,58

1,6%

1,42

1,4% España = 1,20

1,2%

1,05

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

0,22

illa el

ta eu

ja io R

C

o La

sc Va

Pa

ís

ar

ra

a

av

ci

rid

Unidad: porcentaje sobre el PIB Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, 2006 y Contabilidad Regional, base 2000

N

ur M

ia M

ad

ic al G

ón A st ur ia s Ba le ar es C an ar ia s C an ta br C ia as til l a C y as Le til ón la la M an ch a C at al uñ C a .V al en ci an Ex a tre m ad ur a

ag Ar

An da lu cí a

0,0%

M

0,2%

0,15

0,29

0,46

0,4%

0,75

0,73

0,64

0,6%

0,89

0,96

0,98 0,80

0,90

0,88

0,8%

0,89

1,0%

383

Capítulo VIII

384

rencial entre los valores extremos hasta alcanzar los 1,8 puntos. A la cabeza del ranking se sitúa Madrid, donde se destina el 1,99 por ciento del PIB a actividades de I+D.

hasta el 55,5 por ciento (1,7 puntos más que el año anterior), lo que representa el 0,67 por ciento del PIB español. El sector enseñanza superior ejecuta el 27,6 por ciento del

También realizan esfuerzos superiores al del conjunto del país Navarra, País Vasco y Cataluña, cuyo gasto representa el 1,92; 1,58 y 1,42 por ciento del PIB, respectivamente.

gasto total (1,4 puntos menos que en 2005), que equivale al 0,33 por ciento del PIB. La Administración Pública aglutina el 16,7 por ciento del total, situándose la intensidad del

En el lado opuesto continúan Ceuta, Melilla y Baleares, con intensidades inferiores al 0,30 por ciento del PIB.

gasto del sector en el 0,20 por ciento del PIB. El 0,2 por ciento restante corresponde al sector instituciones privadas sin fines de lucro.

La intensidad de gasto aumenta en todo el territorio nacional, excepto en la Comunidad Valenciana (-0,03 puntos).

Todos los sectores han tenido un comportamiento positivo

Los mayores avances se producen en La Rioja y Cantabria, que incrementan su gasto en más de 0,3 puntos de PIB respecto al año anterior. Les siguen Navarra y Asturias, con

en relación al año anterior, especialmente en nuestra región. Sin considerar el sector instituciones privadas sin fines de lucro, que aunque experimentó un notable incre-

incrementos de 0,24 y 0,19 puntos, respectivamente. En España, el gasto interno en I+D se financia principalmente por el sector empresarial y la Administración Pública. En

mento sólo supone 154.000 euros más (7 millones más en España), el mayor avance corresponde al sector enseñanza superior, cuyo gasto aumentó un 44,4 por ciento. Le siguen el sector empresarial, con un incremento interanual

2006 los fondos procedentes de estos dos sectores financiaron el 47,1 y 42,5 por ciento del gasto español, respectivamente. Por su parte, los fondos extranjeros aportaron el 5,9 por ciento, la enseñanza superior el 3,9 por ciento y las insti-

del 34,2 por ciento, y Administración Pública, con un 25,5 por ciento. En el conjunto del país, el sector empresarial aumentó su gasto un 19,6 por ciento, la Administración Pública un 13,4 por ciento y el sector enseñanza superior

tuciones privadas sin fines de lucro el 0,6 por ciento restante.

un 10,3 por ciento.

3.1.2 Ejecución de I+D

La participación del sector privado asturiano (incluye empresas e instituciones privadas sin fines de lucro) en la

Entre los agentes que ejecutan gasto en actividades de investigación y desarrollo destaca el sector empresas que, con 88 millones de euros, concentra el 46,8 por ciento del gasto total de Asturias (ocho décimas menos que en el año

ejecución del gasto de I+D sigue una tendencia irregular, si bien ha mantenido siempre un nivel de participación inferior al del sector privado español.

2005). La intensidad de gasto en I+D de este sector se sitúa en el 0,42 por ciento del PIB regional. Le sigue el sector enseñanza superior, con 70,9 millones de euros, equivalentes al 37,7 por ciento del gasto total (2,1 puntos más que el año anterior) y al 0,34 por ciento del PIB. La Administración Pública ejecuta 29 millones de euros, que suponen el 15,4

A nivel autonómico, la distribución del gasto por sectores varía notablemente entre comunidades autónomas. Como en años anteriores, el sector privado alcanza el mayor nivel de participación en el gasto de I+D en el País Vasco, donde concentra el 78,4 por ciento del total; mientras en Melilla no ejecuta gasto alguno y en Ceuta apenas el 13 por ciento.

por ciento del gasto total en I+D y el 0,14 por ciento del PIB. Por su parte, las instituciones privadas sin fines de lucro, con 169.000 euros (15.000 euros el ejercicio precedente), tan sólo absorben el 0,09 por ciento del gasto.

Asimismo, ejecuta en torno a las dos terceras partes del gasto en Navarra y La Rioja. Por su parte, Asturias, se sitúa en el noveno puesto del ranking autonómico.

A nivel nacional, la distribución del gasto por sectores de ejecución varía. Así, el peso del sector empresarial se eleva

El sector enseñanza superior destaca, nuevamente, en Melilla y Ceuta, donde ejecuta el 98,8 y 84,8 por ciento del gasto interno en I+D, respectivamente. Asimismo, en Ba-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

leares y Extremadura ejecuta algo más de la mitad del gasto. Por el contrario, el peso de este sector en La Rioja y Madrid apenas alcanza el 16 por ciento.

por ciento) en Cantabria (0,40 por ciento), Andalucía (0,39 por ciento), Extremadura (0,37 por ciento), Galicia y

Gráfico 8.10: Evolución del gasto interno en I+D por sectores de ejecución.

en La Rioja y Baleares tan sólo representa el 0,15 por ciento del PIB.

Asturias-España, 1997-2006

90%

Castilla y León (ambas con el 0,35 por ciento) y Asturias (0,34 por ciento). Por el contrario, el gasto de este sector

Gráfico 8.11: Gasto interno en I+D según sector de ejecución y comunidad autónoma, 2006

80% 70% 60%

España

50%

Ceuta 40%

13,0 2,2

84,8

Sector público-Asturias Sector público-España

C.Valenciana

Baleares Asturias

La intensidad de gasto en I+D de los distintos sectores de ejecución es muy desigual en las comunidades autónomas. Así, el esfuerzo del sector privado fluctúa, sin considerar Ceuta y Melilla, entre el 1,30 por ciento del PIB alcanzado en Navarra y el 0,06 por ciento del PIB en Baleares. Este sector supera la intensidad media nacional (0,67 por ciento del PIB) en otras cuatro comunidades autónomas: País Vasco (1,24 por ciento), Madrid (1,21 por ciento), Cataluña (0,93 por ciento) y La Rioja (0,71 por ciento). En cambio, no alcanza el 0,20 por ciento en Baleares, Extremadura y Canarias. Asturias, con una intensidad equivalente al 0,42 por ciento del PIB regional, avanza una posición y se sitúa en noveno lugar. La intensidad del sector enseñanza superior alcanza los niveles más altos en la Comunidad Valenciana y en Navarra, donde representa el 0,48 y 0,47 por ciento del PIB, respectivamente. Asimismo, supera la media nacional (0,33

0%

49,8 11,9

37,7

8,3

56,1

35,6

15,9

34,3

49,8

26,0

26,1

47,9

28,8

52,2 15,4

46,9

37,7

57,9 33,2 20%

22,9

13,6

48,7

Aragón Andalucía

50,8

65,2

19,0

15,7 39,1

12,0

38,2

Castilla León

Canarias

23,3

31,1

18,1

Cataluña

Cantabria

37,5

16,8

44,1

Castilla La Mancha

Por su parte, la Administración Pública ejecuta más de la cuarta parte del gasto total en Extremadura, Baleares y Canarias.

18,8 61,0

Galicia

17,5 24,8

7,5

43,7

Madrid

Extremadura

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, varios años

67,7

Murcia

14,8

4,1

78,4

Navarra

Sector privado-Asturias Sector privado-España

18,0

67,2

País Vasco

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

27,6

16,7 98,8

La Rioja

30% 20%

55,7

Melilla 1,2

19,3 23,3 40%

Sector empresas e IPSFL

22,8 43,5

60%

80%

100%

Administración Pública

Enseñanza superior

IPSL: Instituciones privadas sin fines de lucro Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, 2006

Por último, la Administración Pública realiza el mayor esfuerzo inversor en Madrid, con un gasto equivalente al 0,47 por ciento del PIB, frente al 0,20 por ciento de media nacional. En sentido contrario, en Castilla La Mancha y País Vasco apenas supone el 0,06 por ciento. La intensidad de gasto de este sector en Asturias representa el 0,14 por ciento de su PIB, lo que sitúa a nuestra región en una posición intermedia del ranking autonómico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

385

Capítulo VIII

Gráfico 8.12: Intensidad de gasto en I+D según sector de ejecución y comunidad autónoma, 2006

2,0% 0,31

1,8%

0,47 1,6% 0,47

1,4%

0,17

0,29

0,42

0,17

0,27

0,55

0,17 0,06 0,23

0,37

0,46

0,23

Sector empresas e IPSFL

1,21 0,15

0,14

0,39

0,71

0,33

0,13

A st ur ia s Ba le ar es C an ar ia s C an ta C br as ia til la C y as L eó til la n La M an ch a C at al uñ C a .V al en ci an Ex a tre m ad ur a

a An da lu cí

0,08 0,06

0,13

Ar ag ón

0,0%

0,15

0,16

0,11

Administración Pública

0,67 0,13 0,02

0,22

Es pa ña

0,51

0,93

0,20

1,24

M el illa

0,21

0,08

1,30

eu ta

0,31

0,14

0,28

M ur ci a N av ar ra Pa ís Va sc o La Ri oj a

0,40

0,17

0,19

0,35

M ad rid

0,6%

0,48

0,35

0,34

al ic ia

0,20 0,39

G

0,8%

0,33

0,15

C

1,0%

0,2%

0,28 0,06

0,32

1,2%

0,4%

0,15

Enseñanza superior

Unidad: porcentaje sobre el PIB Fuentes: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, 2006 y Contabilidad Regional de España, base 2000

3.1.3 Recursos humanos

se observan importantes oscilaciones en Asturias durante el período 2000-2002. Por su parte, el indicador relativo a

El personal ocupado en actividades de investigación y desarrollo tecnológico en Asturias durante el año 2006 ascendió a 2.990 personas en equivalencia a dedicación plena (292 personas más que el año anterior)13, lo que

las personas dedicadas a I+D en tanto por mil sobre la población ocupada sigue esa misma tendencia15.

supone que el 7,1 por mil de la población ocupada en la región trabajó en I+D (cuatro décimas más que el año anterior)14. Esta ratio se eleva hasta el 9,6 por mil en el caso de España (cuatro décimas más que en 2005), donde la actividad de I+D empleó a cerca de 190.000 personas. La evolución de los recursos humanos dedicados a la actividad de I+D durante los últimos años muestra una tenden386

cia creciente, tanto a nivel nacional como regional, si bien

Del total de personas ocupadas en I+D en nuestra región, el 37,4 por ciento son mujeres (1 punto más que en 2005), proporción inferior a la registrada en España, donde las mujeres representan el 38,2 por ciento (cuatro décimas más que el año anterior). A nivel autonómico, Navarra se mantiene como la región que cuenta con más personal empleado en I+D en relación con la población ocupada: 18,6 por mil. Le siguen Madrid y País Vasco, con el 16,1 y 13,9 por mil, respectivamente. También superan la media nacional Cataluña y Aragón. En cambio, Ceuta, Melilla, Baleares y Castilla La Mancha con-

13 Todos los datos relativos a personal empleado en I+D se refieren a personas en equivalencia a dedicación plena (EDP). 14 Para el cálculo de la ratio se utilizan los datos de población ocupada de la Encuesta de Población Activa.

15 Véase cuadro A8.4 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

tinúan ocupando las últimas posiciones del ranking autonómico, con una ratio inferior al 3 por mil de la población ocupada; mientras que Asturias permanece en una posición

media nacional (38,2 por ciento). En los últimos puestos del ranking permanece el País Vasco, donde el personal femenino representa el 31,7 por ciento del total. Por su parte,

intermedia.

Asturias, que avanza tres posiciones, se sitúa en un lugar intermedio del ranking autonómico.

Gráfico 8.13: Evolución del personal empleado en I+D. Asturias-España, 1997-2006

Mapa 8.3: Personal ocupado en I+D respecto a la población ocupada por comunidades autónomas, 2006 España = 9,6‰ PERSONAL

2.889

190.000 188.978 174.773 2.990 170.000 161.933

2.974

2.700

151.487 2.561 134.258

Asturias

2.400

2.698 150.000 2.341

125.750 2.100 1.800

2.175

120.618

130.000

102.238

1.444

1.518

06

05

8,8

8,2

8,5‰

21.009 (38,4%)

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

20

99

20

98

19

97

19

19 9,5‰

9,0

9,2

9,6

5.886 (35,5%)

2.269 (32,3%)

1.808 (37,0%)

4.836 (36,6%)

10,5‰

993 (34,9%) 5.277 (39,9%) 40.867 (39,9%)

48.036 (38,1%)

70.000

PROPORCIÓN SOBRE POBLACIÓN OCUPADA

40 (41,3%)

15.722 (40,5%) 5.032 (37,0%)

44 (42,3%)

1.354 (47,2%)

< 3,0‰ 3,0-6,9‰ 7,0-9,9‰ 10,0-13,9‰ > 14,0‰

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el personal ocupado en I+D, con indicación entre paréntesis del porcentaje de mujeres Fuentes: elaboración propia a partir de INE, Estadísticas sobre actividades en I+D, 2006 y Encuesta de Población Activa

8,1

7,5‰

7,0

7,0

7,8

7,8

8,0

7,1

7,0 6,7

6,5 6,0

5,5‰

5,6

4,7 4,5‰ 4,5 3,5‰

9.219 (39,8%)

90.000

1.556

1.200

6,5‰

8.281 (38,6%)

110.000

97.098 87.150

1.500

13.714 (31,7%) 2.990 1.601 (37,4%) (34,2%)

España

3.000

España-mujeres = 38,2%

4,6

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Asturias

España

Unidad: proporción sobre la población ocupada en tanto por mil Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D y Encuesta de Población Activa

En Baleares, Melilla, Ceuta, y Comunidad Valenciana las mujeres constituyen más del 40 por ciento del personal empleado en I+D; en tanto que en Andalucía y Madrid la proporción de puestos ocupados por mujeres es similar a la

En cuanto a la distribución del personal por sectores, el 44,5 por ciento del personal empleado en I+D en Asturias trabaja en el sector enseñanza superior, el 38,1 por ciento está ocupado en el sector privado y el 17,4 por ciento restante en la Administración Pública. A nivel nacional, el sector privado concentra la mayor proporción de personal de I+D: 44,2 por ciento; seguido de la enseñanza superior, que absorbe el 37,5 por ciento, y de la Administración Pública, que emplea el 18,3 por ciento restante. El sector privado asturiano aumentó un 28 por ciento el personal empleado en I+D y la Administración Pública un 18,9 por ciento; en cambio, el sector enseñanza superior lo redujo un 2,9 por ciento. En el conjunto del país, los tres sectores evolucionaron de forma positiva, arrojando unos incrementos del 10,2; 7,8 y 5,9 por ciento, respectivamente.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

387

Capítulo VIII

Los mayores porcentajes de participación femenina en actividades de I+D se dan en la enseñanza superior y en la Administración Pública: 44,2 y 43,2 por ciento, respectivamente. En el sector privado suponen el 27 por ciento del personal de I+D. A nivel nacional, la presencia femenina es ligeramente superior que en nuestra región, representado el 49,3 por ciento en la Administración Pública, el 43,2 por ciento en enseñanza superior y el 29,4 por ciento en el sector privado. Gráfico 8.14: Personal ocupado en I+D según sector y comunidad autónoma, 2006

España

Ceuta

99,1 79,5

19,0 1,5

La Rioja

Murcia Madrid

39,9

Castilla y León

37,6

Cantabria

39,1

Baleares

58,1

20%

Sector privado

44,5

17,9

41,9 28,5

40,2 48,4

23,1 40%

Entre el personal ocupado en actividades de I+D destaca, por su importancia cuantitativa, el colectivo de investigadores, que asciende a 1.886 en Asturias (95 más que en

49,0 17,4

60%

Administración Pública

80%

Melilla). Las mujeres que desarrollan actividades de I+D en la Administración Pública representan más de la mitad del personal en Cataluña, Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana y Madrid; mientras que en Canarias suponen

va posición, respectivamente.

41,0

19,9

38,1

Aragón

0%

52,6

30,7

20,3

Asturias

Andalucía

45,9

14,2 9,8

26,2

15,7

33,2

13,6

53,2

Castilla La Mancha

Canarias

49,4

13,6

Cataluña

tivamente; en tanto que el sector enseñanza superior ocupa a más del 60 por ciento del personal que desarrolla actividades de I+D en Melilla, Ceuta, Murcia y Extremadura.

menos del 37 por ciento. Por su parte, el empleo femenino concentra más del 45 por ciento del personal ocupado en enseñanza superior en Navarra, Baleares y Castilla y León; en cambio, en Cantabria y Murcia representan menos del 39 por ciento. Asturias se sitúa en la novena, duodécima y octa-

61,3

19,0 37,0

C.Valenciana

47,5

16,0

36,5 19,7

25,2

28,7

46,1

Galicia Extremadura

61,6

14,4

24,0

40,5

4,7

54,8

Navarra

21,9

4,7

73,4

Pública aglutina el mayor porcentaje de personal en Baleares y Madrid: 30,7 y 28,7 por ciento del total, respec-

privado oscila entre el 20,4 por ciento en Castilla La Mancha y el 39,2 por ciento en Baleares (sin considerar Ceuta y

29,0

13,5

57,5

País Vasco

El sector público absorbe más del 80 por ciento del personal ocupado en I+D en Melilla, Canarias, Ceuta y Extremadura. Dentro del sector público, la Administración

También difiere la cuota de participación femenina por sectores. El nivel de representación de las mujeres en el sector

37,5

18,3

44,2

Melilla 0,0 0,9

Por su parte, Asturias es la novena comunidad autónoma con más personal ocupado en el sector privado (38,1 por ciento).

100%

2005), equivalentes al 1,6 por ciento del total nacional (115.798 investigadores).

Enseñanza superior

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, 2006

388 A nivel de comunidades autónomas, la distribución del per-

Durante los últimos cinco años, el personal investigador ha venido perdiendo peso respecto al total de ocupados en I+D en nuestra región: pasa de representar el 79,5 por ciento del total en 2001 al 63,1 por ciento en 2006. No obstante, este colectivo mantiene un peso relativo superior al

sonal de I+D por sectores de ejecución difiere de forma notable. Así, el sector privado concentra más del 73 por ciento del personal ocupado en actividades de I+D en el

registrado en el conjunto del país, donde constituye el 61,3 por ciento del personal de I+D.

País Vasco; mientras que en Melilla, Canarias, Ceuta y Extremadura emplea a menos del 20 por ciento. Asimismo, en La Rioja, Navarra y Cataluña supera el 50 por ciento.

En términos de población ocupada, Asturias presenta, un año más, una ratio inferior a la española. Así, el personal investigador supone el 4,5 por mil de la población ocupada

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

en la región (una décima más que el año anterior), mientras que en España representa el 5,9 por mil (5,8 por mil en 2005). Gráfico 8.15: Evolución del número de investigadores respecto al total del personal ocupado en I+D y respecto a la población ocupada. AsturiasEspaña, 1997-2006

79,5

investigadores en relación con la población ocupada: 11,9 investigadores por cada mil ocupados; seguida de Madrid y País Vasco, donde representan en torno al 9 por mil. Por su parte, Ceuta, Castilla La Mancha y Melilla continúan ocupan-

76,3

76%

72,9

72,9 70,3

70%

66,4

68,9 63,6 61,8

do las últimas posiciones, con menos del 2 por mil; en tanto que Asturias permanece en un puesto intermedio.

71,6 70,1

67%

63,7

62,1

63,1 62,1

61,1

62,4

62,8

61% 58%

parte, Asturias se mantiene en una posición intermedia en el ranking autonómico. Al igual que en 2005, Navarra registra la mayor proporción de

79%

64%

También suponen más del 70 por ciento del personal de I+D en Murcia, Baleares y Cantabria; mientras que en La Rioja sólo constituyen el 52,9 por ciento del total. Por su

PROPORCIÓN SOBRE EL TOTAL DEL PERSONAL DE I+D

82%

73%

colectivo representa más del 85 por ciento del personal ocupado en actividades de investigación y desarrollo.

comunidades autónomas, 2006 61,3

60,2 1997 1998 1999 2000

2001 2002 2003 2004

Mapa 8.4: Investigadores en I+D respecto a la población ocupada por

2005 2006

España = 5,9‰ España-mujeres= 37,5%

PROPORCIÓN SOBRE POBLACIÓN OCUPADA

1.122 1.886 (33,9%) (39,4%)

6,5‰ 6,1

6,0

6,0‰

5,6

5,3

5,5‰ 5,0

5,0‰ 4,3

4,5‰ 4,0‰ 3,5‰ 3,0‰

5,9 5,6

5.191 (40,2%)

5,0

4,9

12.624 (37,9%)

3,1

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Asturias

1.310 (32,8%)

1.233 (35,5%)

4,4

4,1 3,3

3.924 (36,6%)

24.477 (38,0%)

28.100 (36,4%)

4,5

4,2

4,0

525 (39,7%) 3.374 (41,1%)

6.066 (40,9%)

4,3

3,2

5,8

8.629 (33,4%)

3.188 (36,3%)

34 (32,9%)

9.386 (39,1%) 3.704 (36,1%)

43 (42,7%)

983 (44,7%)

< 3,0‰ 3,0-4,9‰ 5,0-6,9‰ 7,0-8,9‰ > 9,0‰

España

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, varios años y Encuesta de Población Activa

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el personal investigador, con indicación entre paréntesis del porcentaje de mujeres Fuentes: elaboración propia a partir de INE, Estadísticas sobre actividades en I+D, varios años y Encuesta de Población Activa

Del total de investigadores, el 39,4 por ciento son mujeres (seis décimas menos que el año anterior), proporción supe-

Las mujeres alcanzan los niveles máximos de representación dentro del colectivo de investigadores en Baleares,

rior a la registrada en España: 37,5 por ciento (dos décimas menos que en 2005).

Melilla, Navarra, Castilla y León y Galicia, donde constituyen más del 40 por ciento del total. Les siguen La Rioja y Asturias, con niveles superiores al 39 por ciento. Por el con-

Las mayores concentraciones de investigadores en términos relativos se observan en Ceuta y Melilla, donde este

trario, en Castilla La Mancha y Ceuta apenas alcanzan el 33 por ciento.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

389

Capítulo VIII

Atendiendo al sector de ejecución, el personal investigador se concentra principalmente en el sector público: 71,8 por ciento en Asturias (4,5 puntos menos que en 2005) y 65,2 por ciento en España (2,7 décimas menos que el año anterior). Dentro de este sector destaca la enseñanza superior, que absorbe el 58,1 por ciento del total del colectivo en la región (4,4 puntos porcentuales menos que el año precedente). A nivel nacional, el sector aglutina el 47,9 por ciento de los investigadores (1,3 puntos menos que en 2005). Por su parte, el sector privado ocupa un 28,2 por ciento de los investigadores, proporción inferior a la del conjunto del país, donde absorbe el 34,8 por ciento (4,5 y 2,7 puntos más que el año anterior, respectivamente). Gráfico 8.16: Personal investigador ocupado en I+D según sector de ejecución y comunidad autónoma, 2006

España

34,8

La Rioja

12,8

37,5

País Vasco 40,5 14,6

Murcia

12,0

73,4

Extremadura

13,6

C.Valenciana

61,6

13,6

72,8

26,8

14,9

58,3

42,3

Cataluña Castilla La Mancha

28,2

Castilla y León

29,0

15,1 14,5

Canarias

8,5

Baleares

10,9

19,6

46,8 67,6

30,9

58,2

Asturias

28,2

13,7

Aragón

26,9

15,9

19,6

Andalucía

57,3 62,3

23,9

0% Sector privado

58,1 57,2

22,1 20%

40%

58,3 60%

Administración Pública

80%

Administración Pública absorbe más de una cuarta parte del personal investigador en Baleares y Madrid. En Melilla, Ceuta, Murcia y Extremadura la principal fuente de la actividad investigadora es el sector enseñanza superior, que aglutina más del 72 por ciento del personal investigador.

ciento de Canarias. Por su parte, el sector enseñanza superior ocupa más del 47 por ciento de mujeres en Navarra y Baleares. En el sector privado, los mayores porcentajes de participación femenina se registran en Castilla y León,

42,6

8,7

33,6

Cantabria

33,6

14,5

23,9

Galicia

25,5

Baleares, Extremadura, Murcia y Andalucía, con valores superiores al 80 por ciento. Dentro del sector público, la

dores. El sector público sigue ocupando el mayor porcentaje de mujeres, si bien su representación oscila entre el 49,8 por ciento de Navarra y el 37,3 por ciento de Canarias. Dentro del sector público, la Administración Pública emplea un 55,6 por ciento de mujeres en La Rioja, frente al 36,5 por

54,1

5,4

40,9

Madrid

30,5

5,8

En el ámbito autonómico, la distribución del personal investigador por sectores de ejecución varía notablemente. Así, el sector privado concentra el 63,7 por ciento de los investigadores del País Vasco y más del 40 por ciento en Cataluña, Madrid y Navarra; mientras que el sector público alcanza los niveles máximos en Melilla, Ceuta, Canarias,

Estas diferencias se repiten cuando se atiende a la representación de las mujeres dentro del colectivo de investiga-

49,7

63,7

Navarra

390

47,9

17,3

nivel nacional. En cambio, el sector privado tan sólo ocupa a 29 mujeres por cada cien investigadores, 1 más que en el conjunto del país.

100%

Enseñanza superior

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, 2006

Cataluña y La Rioja, con valores superiores al 30 por ciento. Asturias se sitúa como la cuarta comunidad autónoma que registra menor número de mujeres dentro del colectivo de investigadores en el sector privado, la quinta en la Administración Pública y la octava con mayor proporción en el sector enseñanza superior. 3.2 Indicadores de resultados

La Administración Pública aglutina la mayor proporción de investigadoras: 49,4 por ciento en Asturias y 47,3 por ciento en España. En segundo lugar se sitúa el sector enseñan-

En cuanto a los indicadores para medir la actividad investigadora y el grado de desarrollo tecnológico, a continuación se analiza el número de invenciones solicitadas (patentes y modelos de utilidad) en relación con el número de habitantes

za superior, con el 42,2 y 40,6 por ciento, respectivamente. Por tanto, de cada cien investigadores empleados en el sector público en Asturias, 44 son mujeres, 1 más que a

y el número de patentes concedidas. Por su parte, la producción científica se comenta en el apartado 4.3 de este capítulo, relativo a la actividad de I+D de la Universidad de Oviedo.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

ASTURIAS 120

28 40

45

45

50 39

28 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005 2006

2007

ESPAÑA

2.520

2.664

2.725

2.784

5.000

2.853

5.500

2.928

6.000 3.062

dencia irregular en los últimos nueve años, alcanzando la cuota máxima en 2004 (102 solicitudes). En España, el mayor número de solicitudes de invenciones se registra en el año 2000 (5.771 solicitudes).

0

3.094

El número de solicitudes de invenciones presenta una ten-

41

20

49

interanual de cuatro décimas en su peso relativo.

40

40

34

60

Las solicitudes presentadas en Asturias constituyen el 1,2 por ciento del total nacional, lo que supone un descenso

41

43

80

45

50

52

100 39

y 2.520 modelos de utilidad—, permaneciendo prácticamente invariable respecto a 2006 (2 solicitudes más).

actividad inventiva. Asturias-España, 1999-2007

2.981

los de utilidad—, lo que arroja un descenso del 24 por ciento respecto al año anterior (22 solicitudes menos). En España se solicitaron 5.764 invenciones —3.244 patentes

Gráfico 8.17: Evolución del número de solicitudes de invenciones y de la

45

A lo largo del año 2007, los residentes en Asturias presentaron 68 solicitudes de invenciones ante la Oficina Española de Patentes y Marcas —40 patentes y 28 mode-

4.500

des de invenciones por millón de habitantes. Le siguen, aunque a distancia, Cataluña y Aragón, con 203 y 200 solicitudes por millón de habitantes, respectivamente. También

3.098

1999

2000

2001

Patentes

2004

2005

2006

2007

Modelos de utilidad

ACTIVIDAD INVENTIVA(1) 142 136

140 138

132

131

130

134

125

129

128

110 95 95

88

82

78

84

80 76

76

65 50

63

58 1999

2000

2001

2002

Asturias

16 Para el cálculo de la actividad inventiva se utilizan los datos de población del Padrón Municipal, a diferencia de la Oficina Española de Patentes y Marcas que hasta el año 2006 (inclusive) utilizó el Censo de Población y Viviendas 2001.

2.864

2003

3.027

1.000

155

Asturias entre las comunidades autónomas con menor ratio, sólo por detrás de Extremadura y Canarias (sin considerar Ceuta y Melilla), donde se registran 37 y 51 solicitudes de invenciones por millón de habitantes. Al igual que en años anteriores, Navarra se mantiene como la comunidad autónoma con mayor actividad inventiva, con 300 solicitu-

2002

1.500

millón de habitantes —72 patentes y 56 modelos de utilidad—, 1 solicitud menos que en 2006. El significativo descenso de la actividad inventiva sitúa a

2.804

2.000

2.763

2.500

2.523

3.000

3.244

3.500

2.709

cendente iniciada en 2005, tras alcanzar el nivel máximo el año precedente (95 solicitudes por millón de habitantes). De este modo, nuestra región aumenta el diferencial con la media española que se sitúa en 128 solicitudes por cada

4.000

2.438

En cuanto a la actividad inventiva16, Asturias computa 63 solicitudes de invenciones por millón de habitantes —37 solicitudes de patentes y 26 de modelos de utilidad—, 21 menos que el año anterior, continuando así la senda des-

2003

2004

2005

2006

2007

España

(1) Número de solicitudes de invenciones por millón de habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Oficina Española de Patentes y Marcas, Avance de Estadísticas de Propiedad Industrial, varios años e INE, Padrón Municipal, varios años

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

391

Capítulo VIII

superan la media nacional La Rioja, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco17.

que en 2006), que alcanza las 2.317 patentes (422 más que el año precedente), situándose, prácticamente, en el nivel de 200518.

La ratio de actividad inventiva aumenta en cinco comunidades autónomas, entre las que destaca Navarra, donde se computan 20 solicitudes más por millón de habitantes que el año anterior. En sentido contrario, las mayores caídas

Estos datos sitúan la ratio de actividad inventiva en 31 paten-

corresponden a Castilla La Mancha, cuya ratio desciende en 24 solicitudes, y Asturias y Cantabria, que registran 20 solicitudes menos por millón de habitantes.

Gráfico 8.18: Evolución del número de patentes concedidas y de la activi-

tes concedidas por millón de habitantes, frente a las 29

dad inventiva. Asturias-España, 1999-2007

PATENTES

Mapa 8.5: Actividad inventiva por comunidades autónomas, 2007

1.794

1.467 (713)

10

1.700

22

21

15

1.300

16

1.100

12 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

900

< 60 60-99 100-170 171-210 60

0

1999 2000 2001 2002

vamente, y el mínimo en el año 2002, con 12 patentes concedidas en Asturias y 1.056 patentes en España. 392

23

51 42

40

29 10

11

seguido una tendencia irregular en los últimos años, tanto a nivel regional como nacional, alcanzando su nivel máximo en el año 2005: 43 y 2.319 patentes concedidas, respecti-

31

37 30 20

Por lo que se refiere a la concesión de patentes, ésta ha

41

40

53

50 45

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el número de solicitudes, con indicación entre paréntesis del número de patentes Unidad: número de solicitudes por millón de habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Oficina Española de Patentes y Marcas, Avance de Estadísticas de Propiedad Industrial, varios años e INE, Padrón Municipal, varios años

ACTIVIDAD INVENTIVA

20

>210

22

103 (58)

1.056

38

151 (68)

72 (40)

1.900

1.500

25

24

33

20

817 (401)

126 (71)

31

1.599

25 20

1.010 (648)

1.642

1.667 1.699

30

2.100

2.319

España

35

25

259 (163)

619 (402)

2.300 1.895

182 (129)

2.500

15

222 (130)

40 (21)

2.317

40 52 (31)

195 (96)

43

41

39 (29)

Asturias

68 (40)

45

339 (202)

2003 2004

Asturias

2005 2006

2007

España

1,4 por ciento del agregado nacional (dos décimas menos

Unidad: actividad inventiva en número de solicitudes de patentes por millón de habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Oficina Española de Patentes y Marcas, Avance de Estadísticas de Propiedad Industrial, varios años e INE, Padrón Municipal, varios años

17 Véase cuadro A8.5 del Anexo estadístico.

18 Véase cuadro A8.6 del Anexo estadístico.

Durante el año 2007 se concedieron 33 patentes a residentes en Asturias (2 más que el año anterior), equivalentes al

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

patentes del año anterior. En el conjunto del país, donde el incremento es más acusado, se registran 51 patentes por millón de habitantes (9 patentes más que el año anterior). De este modo, la brecha entre ambas aumenta nuevamente. En general, el número de patentes concedidas aumenta en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias, donde se concedieron 4 patentes menos que el año anterior (-20,6 por ciento). Entre las que registran mayores incrementos destacan Navarra, que casi duplica el número de patentes concedidas en 2006, y País Vasco, con un 60 por ciento más. En términos absolutos destaca Cataluña, que computa 107 patentes más que el ejercicio precedente.

Las disparidades en términos de actividad inventiva se acentúan con respecto al año anterior. Así, la brecha entre los valores extremos se amplía en 67 patentes concedidas por millón de habitantes, debido al notable avance de la actividad inventiva en Navarra, donde la ratio aumenta en 74 patentes, frente a las 7 patentes de Ceuta y Melilla (en 2005 no se concedieron patentes a los residentes en las ciudades autónomas). La actividad inventiva crece en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias, donde se computan 4 patentes menos por millón de habitantes. Por su parte, Asturias es, junto a Baleares, la comunidad autónoma donde menos aumenta la actividad. 3.3 Gasto en innovación

Mapa 8.6: Patentes concedidas por comunidades autónomas, 2006

La actividad de innovación científica y tecnológica tiene por objeto la puesta en el mercado de un producto o servicio nuevo o mejorado, así como la adopción de métodos de producción nuevos o sensiblemente mejorados. Se considera que una empresa es innovadora cuando en un período determinado pone en el mercado un producto nuevo o mejorado (innovación de producto) o introduce mejoras en su proceso de producción (innovación de proceso).

189 13

33

15 93

80 672

73

123 399 309

40

19

16 36 173

1 25

< 30 30-49 50-69 70-100 > 100

Nota: sobre las comunidades autónomas se consigna el número de patentes concedidas Unidad: número de patentes concedidas por millón de habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Oficina Española de Patentes y Marcas, Avance de Estadísticas de Propiedad Industrial, varios años e INE, Padrón Municipal, varios años

Al igual que el año anterior, los residentes en Navarra muestran la mayor actividad inventiva, con 153 patentes concedidas por millón de habitantes; seguidos de los residentes en Aragón y Cataluña, con 95 y 93 patentes concedidas por millón de habitantes, respectivamente. Otras comunidades autónomas donde se supera la ratio nacional son el País Vasco, Madrid y Comunidad Valenciana. En cambio, los residentes en Ceuta y Melilla y en Canarias muestran la menor actividad inventiva del territorio nacional, con 7 y 12 patentes concedidas por millón de habitantes, respectivamente. Asturias permanece en la octava posición del ranking autonómico.

La innovación es una actividad compleja que engloba diversas fases en interacción (I+D, invención, difusión, comercialización, etc.), lo que dificulta su medición. Los gastos en actividades innovadoras incluyen los siguientes conceptos: investigación y desarrollo tecnológico (I+D interna); adquisición de I+D (I+D externa); adquisición de maquinaria, equipos y software; adquisición de otros conocimientos externos (patentes, licencias, etc.); formación de personal e introducción de innovaciones en el mercado (preparación para la comercialización). El gasto en innovación tecnológica experimentó un notable impulso en 2006, especialmente en Asturias. De acuerdo con los datos de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas —que incluye por primera vez las empresas de la rama de agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca— durante este año las empresas asturianas destinaron cerca de 311,3 millones de euros a actividades de innovación tecnológica, lo que arroja un incremento interanual del 82,3 por ciento; tasa que cuadruplica la del año anterior. En el conjunto del país, el gasto creció un 21,2 por

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

393

Capítulo VIII

ciento hasta superar los 16.533 millones de euros. Excluida la agricultura, el gasto de las empresas españolas aumentó un 20,2 por ciento (en torno a 11 puntos más que en 2005).

(0,88 y 1,50 por ciento el año anterior, respectivamente). Por su parte, la intensidad en innovación —entendida como el porcentaje del gasto en innovación respecto a la cifra de negocio— alcanzó el 0,87 por ciento en nuestra región y el

Gráfico 8.19: Evolución del gasto de las empresas en innovación. Asturias-

0,88 por ciento en el conjunto del país (0,67 y 0,83 por ciento en 2005, respectivamente).

España, 2000-2006

De cada 100 euros destinados a actividades de innovación en Asturias, 72 euros corresponden a las grandes empresas (más de 250 trabajadores). El gasto de estas empresas

GASTO 340

17.000

16.533,4

rozó los 225 millones de euros, duplicando el gasto del año anterior. Por su parte, las pequeñas y medianas empresas

311,3 15.000 13.635,9

260

12.490,8 220

180

13.000

11.198,5 10.174,3

11.000

169,6 142,3

140

España

Asturias

300

170,7

153,6 2000

2004

2005

2006

0,79

1,01

1,11

1,2%

0,6%

1,50

1,49

El gasto aumenta en todas las comunidades autónomas, excepto en Baleares (-23 por ciento), Melilla (-11,5 por cien-

0,3%

0,0%

2000

2003

Asturias

394

2004

La distribución territorial del gasto en innovación muestra grandes disparidades que se vienen acentuando en los dos últimos años. Las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña concentraron el 55,3 por ciento gasto español en 2006, 1,8 puntos más que en 2005 y 2,2 puntos más que en 2004).

0,88

1,43

1,49

1,61

1,69

1,8%

0,9%

por ciento del gasto total, es decir, 12 puntos más que en nuestra región.

9.000 2003

PORCENTAJE SOBRE EL PIB

1,5%

(en adelante PYME) aumentaron el gasto en innovación un 12,2 por ciento hasta superar los 86 millones de euros. A nivel nacional los incrementos fueron equilibrados: 20,0 y 22,1 por ciento, respectivamente, lo que permitió a las PYME mantener su cuota de participación en torno al 40

2005

2006

España

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas, varios años y Contabilidad Regional de España, base 2000

Este mayor incremento regional permitió a las empresas asturianas acortar distancias respecto a las españolas en cuanto al nivel relativo del gasto, tanto en términos de PIB como respecto a la cifra de negocio. En 2006, el esfuerzo en innovación se situó en el 1,49 por ciento del PIB en Asturias, frente al 1,69 por ciento registrado en España

to) y Comunidad Valenciana (-3,1 por ciento), que fueron las que más incrementaron el gasto el año anterior. Los mayores avances se producen en Asturias (82,3 por ciento), Ceuta (74,6 por ciento) y La Rioja (62,8 por ciento)19. La intensidad en innovación más elevada corresponde a La Rioja, donde las empresas destinaron el 1,55 por ciento de la cifra de negocio a actividades de innovación. También superan el 1 por ciento el País Vasco, Aragón, Navarra, Galicia y Castilla y León. En el lado opuesto se sitúan, además de Ceuta y Melilla, Cantabria y Baleares, con ratios inferiores al 0,4 por ciento.

19 Véase cuadro A8.7 del Anexo estadístico.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

El ranking autonómico varía y se amplía el diferencial entre las regiones si se atiende al esfuerzo en innovación. En este caso Madrid se sitúa a la cabeza, con un gasto en

Sólo seis comunidades autónomas incrementaron la intensidad en innovación. Entre ellas destacan La Rioja (5 décimas más que el año anterior), Madrid (3 décimas) y

innovación equivalente al 3,26 por ciento del PIB, y Extremadura se posiciona en último lugar (sin considerar Ceuta y Melilla), con el 0,53 por ciento. Asturias es la nove-

Asturias (dos décimas). Por su parte, Madrid es la que más aumenta el gasto en términos de PIB (nueve décimas); seguida de Asturias y La Rioja (seis décimas ambas). En

na comunidad autónoma en intensidad y la octava en esfuerzo.

sentido contrario, Baleares registra el mayor descenso, tanto en intensidad (-0,3 puntos de la cifra de negocio) como en esfuerzo (-0,2 puntos de PIB).

Mapa 8.7: Gasto de las empresas en innovación por comunidades autónomas, 2006

Por otro lado, 515 empresas asturianas realizaron activida-

España-intensidad = 0,88%

des innovadoras en 2006 (15 menos que el año anterior), lo que representa el 1,6 por ciento del agregado nacional (31.460 empresas). Si se consideran las empresas con

España-esfuerzo = 1,69% INTENSIDAD

innovaciones en curso o no exitosas, la cifra se eleva hasta las 843 (cerca de 53.700 empresas en el conjunto del país).

1,44% 0,87% 0,23%

1,55% 1,24%

En el período 2004-2006, el 22,4 por ciento de las empre-

1,04%

sas asturianas y el 25,3 por ciento de las españolas realizaron actividades innovadoras (763 y 49.415 empresas, respectivamente).

0,92% 1,34%

1,03% 0,98%

0,46%

0,52%

0,42%

0,34% 0,47%

0,55%

Aumenta Se mantiene

0,09%

0,10%

0,44%

Disminuye

Del total de empresas asturianas innovadoras, 489 innovaron en proceso, 429 en producto y 154 en ambos. A nivel nacional, la proporción de empresas innovadoras de producto y de proceso es ligeramente superior a la de nuestra región: 23,1 por ciento frente al 20,2 por ciento.

ESFUERZO

La innovación de producto supuso el 7 por ciento de las ventas del total de empresas de Asturias, mientras que en

2,56% 1,49% 0,90%

1,76%

el conjunto del país superó el 13 por ciento.

2,14% 1,65% 1,93% 2,31%

1,07% 3,26% 0,79%

0,53%

0,87% 0,58% 0,85%

0,78%

0,14% 0,60%

0,13%

Aumenta Disminuye

Nota: esfuerzo en porcentaje del PIB e intensidad en porcentaje de la cifra de negocio Fuentes: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas, 2005 y 2006 y Contabilidad Regional de España, base 2000

En el ámbito autonómico destaca, al igual que el año anterior, Cataluña, que acoge el 22,5 por ciento de las empresas innovadoras españolas en el período 2004-2006. Le siguen, aunque de lejos, Madrid y Andalucía, ambas con el 15 por ciento del total. No obstante, las empresas innovadoras alcanzan el mayor peso relativo en Navarra: 31,2 por ciento del total de empresas de la región. En segundo lugar se sitúa Cataluña, que cuenta con un 30 por ciento de empresas innovadoras. También superan el 27 por ciento en el País Vasco, La Rioja y Melilla. En el lado opuesto se sitúa Extremadura, donde apenas un 15 por ciento de las empresas realizan actividades innovadoras. Asimismo, Navarra permanece a la cabeza del ranking autonómico en

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

395

Capítulo VIII

cuanto a innovación de producto, que en el citado período alcanzó el 23,8 por ciento de las ventas del total de empresas de la región. Por su parte, Asturias se configura como

la séptima comunidad autónoma con menor proporción de empresas innovadoras y la sexta con menor porcentaje de la cifra de negocio en productos nuevos y mejorados.

396

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

4. SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ASTURIANO

El sistema de Ciencia, tecnología e innovación asturiano está constituido por cinco tipos de agentes: la sociedad

de organismos proveedores de servicios tecnológicos —Centro de Experimentación Pesquera, Laboratorio

asturiana, la Administración, la oferta científica y la oferta tecnológica y de innovación, las infraestructuras de soporte a la innovación y las empresas.

Interprofesional Lechero (LILA), Laboratorio de la Asociación de Investigación de las Industrias Cárnicas y Laboratorio del Servicio de Geología de Materiales— y por los centros de I+D de grandes empresas —Aceralia, CIDA, Empresa Nacional de Celulosa y Centro Tecnológico de

La Administración Pública, en sus tres niveles (europeo, nacional y regional), actúa como agente demandante y como agente de apoyo en materia de ciencia, tecnología e innovación. La Administración Regional actúa a través de diversos órganos, que son los encargados de impulsar y apoyar el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación. Entre estos

(Esmena)—. Los centros tecnológicos dependientes de la Administración Regional son: Instituto Tecnológico de Materiales (ITMA), Centro Tecnológico del Acero y Materiales Metálicos (CEAMET), Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC), Centro

destaca la Consejería de Educación y Ciencia, que tiene competencia en investigación y desarrollo y actúa principalmente a través de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la

Tecnológico de la Información y las Comunicaciones (CTIC) y Centro Tecnológico Fundación Barredo.

Tecnología (FICYT), y el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), como órgano competente en materia de innovación y empresas. Por lo que se refiere a la oferta científica, en Asturias se apoya fundamentalmente en la Universidad de Oviedo, que

están constituidas por una serie de organismos que, por un lado, realizan actividades de intermediación entre los centros de la oferta científica, tecnológica y de innovación y el sector empresarial y, por otro lado, prestan servicios de apoyo a la actividad innovadora. Dentro de estos organismos se encuadran: las oficinas de transferencia de los resul-

cubre la mayoría de las disciplinas científicas. Asimismo, la actividad de la Universidad se complementa con la existen-

tados de investigación (OTRI), los centros de empresas e innovación (CEEI), los parques científicos y tecnológicos,

cia de cuatro Centros de Investigación: Centro Oceanográfico de Gijón, Instituto de Productos Lácteos, Instituto Nacional del Carbón y Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). La gestión de estos Centros corresponde a la Administración General del Estado, excepto en el caso del SERIDA que

las fundaciones universidad empresa, otros agentes de soporte a la innovación y organismos de soporte financiero.

corresponde a la Administración Autonómica.

sas asturianas.

La oferta tecnológica y de innovación, encargada de generar y difundir el conocimiento y las tecnologías utilizables

4.1 Administración del Principado de Asturias

por los demás agentes del sistema, está integrada por los centros tecnológicos del Principado de Asturias, una serie

Los recursos destinados por la Administración Regional a actividades de I+D+i durante 2007 superaron los 45,7 millo-

Por último, las infraestructuras de soporte de la innovación

A continuación se analiza la actividad desarrollada durante el ejercicio 2007 por la Administración del Principado de Asturias, la FICYT, la Universidad de Oviedo y las empre-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

397

Capítulo VIII

nes de euros, lo que supone un incremento del 23,5 por ciento respecto al gasto realizado el ejercicio anterior (en torno a 8,7 millones de euros más). Este nivel de gasto

I+D+i. De ellos, el 43,8 por ciento corresponde a la Consejería de Educación y Ciencia, que es el centro que realiza el mayor esfuerzo financiero (107,2 millones de euros).

supone una desviación negativa de 2,5 puntos porcentuales respecto al presupuesto aprobado (46,9 millones de euros). No obstante, aunque no se ejecutó íntegramente el

Le siguen, aunque a distancia, SERIDA, Industria e IDEPA, con el 22,9; 14,3 y 10,8 por ciento, respectivamente.

presupuesto inicial, las previsiones contempladas en el PCTI 2006-2009 para esta anualidad (45,2 millones de euros) fueron superadas en 1,2 puntos.

Gráfico 8.20: Evolución del gasto de la Administración Regional en I+D+i

mento, este centro de gasto redujo su peso relativo en el gasto total de I+D+i nueve décimas hasta el 12,7 por ciento. En cambio, tanto Economía y Asuntos Europeos (1,3 millones de euros) como Medio Ambiente (1,0 millones) recortan el gasto, si bien aglutinan menos del 3 por ciento cada una. Por su parte, el IDEPA ejecutó en torno a 2,9 millones de euros, equivalentes al 6,3 por ciento del total. El gasto restante se distribuye entre Medio Rural y Pesca (1,1 millones de euros), SESPA (380.000 euros), Cultura (309.000 euros) y Presidencia (33.000 euros), que apenas suponen el 4,1 por ciento del gasto total en I+D. El presupuesto asignado a I+D+i mantiene una tendencia positiva, alcanzando el volumen máximo en 2007. El presu398

puesto de este año supera en 59 puntos el del ejercicio 2001. Por su parte, el gasto ejecutado sigue también una senda de crecimiento, sólo interrumpida en 2003 (-9,3 por ciento). Entre los años 2001 y 2007, el gasto destinado a actividades de investigación y desarrollo casi llega a triplicarse. En los últimos siete años, la Administración Autonómica destinó cerca de 245 millones de euros a actividades de

46,9 45,7 37,5 33,9

37,9 37,0

40

34,7 33,6

euros más que el ejercicio precedente), equivalentes a una quinta parte del gasto total (2,3 puntos más que en 2006). También aumentó el gasto de industria (15,6 por ciento), rebasando los 5,8 millones de euros. A pesar de este incre-

45

2004

2005

2006

25

29,3

30

34,4

35 31,7 32,3

(3,8 millones más que el año anterior). En segundo lugar destaca el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), que aumenta su gasto un 11,3 por ciento hasta rozar los 9,3 millones de euros (1 millón de

50

29,6

la Administración Autonómica en I+D+i corresponde a la Consejería de Educación y Ciencia (1,9 puntos menos que en 2006), cuya ejecución supera los 23,6 millones de euros

GASTO TOTAL

20 15

16,8

Al igual que años anteriores, más de la mitad del gasto de

por centros de gasto. Asturias, 2001-2007

10 2001

2002

2003

Presupuesto inicial

2007

Ejecución

POR CENTROS DE GASTO 100%

3,4

5,9

6,5

7,9

20,2

22,9

22,0

90% 80%

32,4

70%

14,8

60% 50%

10,4

26,3

15,7

10,3

22,9

22,5

5,0

0,0 13,6

11,9

9,1 20,2 6,3 12,7 51,7

40%

17,6

30% 19,0

44,6

48,7

20% 10%

9,8 24,8

10,8

18,9

0% 2001

49,4

53,6

28,2

2002

2003

Educación y Ciencia

2004

Industria

2005

IDEPA

2006

SERIDA

2007

Otros

Unidad: gasto total en millones de euros Fuentes: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Administración Pública y Consejería de Educación y Ciencia

Por lo que se refiere a la ejecución del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación 2006-2009, el gasto destinado por la Administración del Principado de Asturias a I+D durante los dos primeros años de vigencia asciende a 82,8 millones

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

de euros, lo que arroja una desviación negativa de 2,7 puntos porcentuales respecto a las previsiones contempladas en el mismo (85 millones de euros). 4.2 Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología

Cuadro 8.2: Ayudas gestionadas por FICYT, 2007

Importe

Programa ConocerAS

6.036,0

Programa EmpresAS

8.077,6

Programa ViverAS

La Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (en adelante FICYT), como entidad colaboradora del Gobierno regional para la gestión del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación 2006-2009, realiza las siguientes actividades: asesoramiento en la redacción y preparación de convocatorias de ayudas, asesoramiento a beneficiarios en la preparación de propuestas, gestión administrativa de solicitudes presentadas, gestión del proceso de evaluación, seguimiento y pago de las ayudas concedidas y justificación de la ejecución de las convocatorias. A lo largo del año 2007 FICYT gestionó un total de 25,2 millones de euros de ayudas en el marco del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación de Asturias. De ellos, 15,8 millones de euros corresponden al presupuesto del ejercicio 2007; mientras que los 9,3 millones restantes son compromisos derivados de la aprobación de proyectos con duración superior al año. De las ayudas concedidas con cargo al presupuesto de 2007, más de la mitad se destinaron al programa EmpresAS, el 38,2 por ciento al programa ConocerAS, el 6,8 por ciento a las medidas de acompañamiento CulturAS y SuprAS y el 3,9 por ciento restante al programa ViverAS. Cabe señalar que durante el año 2007 no se concedieron ayudas con cargo al programa PlataformAS20. Las ayudas destinadas al programa EmpresAs rozaron los 8,1 millones de euros (5 millones el año anterior). Dentro de este programa destacan, por su cuantía, las ayudas para la ejecución de proyectos de investigación en empresas, que superaron los 5,5 millones de euros, y las destinadas a proyectos de investigación concertada, que rozaron los 1,6 millones de euros.

Medidas acompañamiento CulturAS/SuprAS Total

614,5 1.069,4 15.797,5

Unidad: miles de euros Fuente: FICYT

Las ayudas concedidas con cargo al programa ConocerAS rebasaron los 6 millones de euros (600.000 euros menos que en 2006). Entre ellas destacan las becas predoctorales para la formación en investigación y docencia, que superaron los 2,3 millones de euros. Les siguen las ayudas para la adquisición de equipamiento ordinario y las ayudas para la ejecución de proyectos de invetigación básica no orientada, con 1,8 y 0,9 millones de euros, respectivamente. Con cargo al programa ViverAs se concedieron ayudas por importe de 614.500 euros (182.000 euros en 2006). Estas ayudas se destinaron a promover empresas innovadoras de base tecnológica (EIBT) de nueva o reciente creación para su implantación y posterior explotación económica. Por último, el montante de las ayudas concedidas en el marco de las medidas de acompañamiento: CulturAs y SuprAs se aproximó a 1,1 millones de euros (30 por ciento más que el año precedente). Entre las líneas de actuación destacan las ayudas para la cofinanciación de proyectos nacionales y europeos, con 572.100 euros. Además de gestionar las ayudas del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación, desde FICYT se apoya la I+D+i a través de tres servicios: Oficina de proyectos europeos, Red Europea de Centros de Movilidad (Enamore) y Punto PI+D+i (Red de Puntos de Información sobre Actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación). Dentro del área de recursos humanos gestiona becas de prácticas en empresas a través de tres proyectos:

20 Véase cuadro A8.8 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

399

Capítulo VIII

.

4.3 Actividad de I+D+i de la Universidad Oviedo

.

En el año 2007, la Universidad de Oviedo obtuvo la aprobación de 171 proyectos de investigación (9 menos que el año anterior) que totalizan 12,7 millones de euros (18 por cien-

Programa europeo Leonardo da Vinci. En 2007 se aprobó un proyecto de movilidad para graduados, financiado con algo más 172.000 euros. Proyecto Movilidad Erasmus para prácticas, que permitirá la movilidad de treinta estudiantes de la Universidad de

to menos que en 2006).

Oviedo. Por grandes áreas temáticas destaca el campo de las cien-

.

Proyecto ARGO de movilidad para graduados, concedido a finales de 2007, dotado con un presupuesto de 3,5 millones de euros que permitirán financiar prácticas en empresas a más de ochocientos estudiantes. El área de transferencia de tecnología persigue la incorporación de tecnología a las empresas asturianas, así como la transferencia de la tecnología desarrollada en Asturias hacia otras regiones o países. El Centro de Enlace para la Innovación Galactea es el proyecto más importante dentro de este área. Este Centro es miembro de la Red Europea de Centros de Enlace para la Innovación IRC NETWORK, integrada por 71 consorcios que trabajan juntos en 33 países para facilitar el acceso de las empresas a la tecnología. El consorcio Galactea, liderado y coordinado por FICYT, cubre el territorio de Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia y presta servicios de localización de tecnologías de interés en el ámbito europeo y de localización de clientes en Europa que puedan acceder a tecnologías generadas en las cuatro comunidades autónomas anteriormente mencionadas. A lo largo del año se firmaron siete acuerdos de transferencia de tecnología, encontrándose otros cinco en

y de la financiación (43 proyectos y 3,5 millones de euros). Por su parte, humanidades y ciencias jurídico-sociales obtuvieron 21 proyectos, que son los menos cuantiosos, cifrándose su importe medio en torno a 30.000 euros, importe tres veces inferior al de los proyectos de experimentales y la mitad de los de salud. Esta última área absorbió el 8,8 por ciento de los proyectos y el 8,1 por ciento de la financiación (15 proyectos y 1 millón de euros). Atendiendo a la fuente de financiación, ésta puede ser regional, nacional y comunitaria. Por lo que se refiere a los programas de la Unión Europea, la Universidad obtuvo 4 proyectos (1 menos que el año anterior), que totalizan 607.500 euros. En el marco del Plan Nacional de I+D, las ayudas obtenidas superan los 7,7 millones de euros, que se distribuyen entre 97 proyectos de investigación (6 menos que el año anterior). Por su parte, los 70 proyectos obteni-

negociación.

dos en el ámbito del Plan de Ciencia, Tecnológica e Innovación de Asturias (2 menos que el ejercicio preceden-

Por otra parte, FICYT es la entidad coordinadora de la investigación biosanitaria. La Oficina de Investigación Biosanitaria del Principado de Asturias (OIB) es el instrumento de apoyo en dicho ámbito de investigación21. Entre

te) superan los 4,3 millones de euros.

las actividades realizadas durante el año 2007 destaca el 400

cias experimentales, que obtuvo 71 proyectos de investigación (41,5 por ciento del total), cuyo importe supera los 6,8 millones de euros, aglutinando así más de la mitad de la financiación obtenida por la Universidad de Oviedo. Le sigue el área técnica, con un cuarta parte de los proyectos

apoyo metodológico a 13 proyectos promovidos por distintos profesionales del sistema asturiano de salud.

21 Nace en julio de 2004 como consecuencia del Convenio de Colaboración suscrito entre la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios y la FICYT.

Además, la Universidad de Oviedo suscribió 467 contratos de investigación a lo largo del año 2007 (32 más que el ejercicio anterior), cuyo coste se aproximó a los 15,7 millones de euros (29 por ciento más que en 2006). De ellos, 246 corresponden al área técnica, 105 al campo de ciencias jurídico-sociales, 81 a ciencias experimentales, 31 a humanidades y 4 a salud. Por lo que se refiere a las ayudas a la investigación concedidas por la Universidad, en 2007 financió 615 ayudas con

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

Cuadro 8.3: Evolución de los proyectos y contratos de investigación obtenidos. Universidad de Oviedo, 2004-2007

2004 Número

2005 Importe

Número

2006 Importe

Número

2007 Importe

Número

Importe

PROYECTOS Programas de I+D del Plan Nacional

71

5.902,3

71

4.331,4

103

10.632,8

97

7.742,5

Programas de I+D del Plan Regional

22

695,3

83

5.431,4

72

4.465,3

70

4.324,6

Programas de I+D de la Unión Europea

13

1.567,9

12

2.293,8

5

364,2

4

607,5

Total

106

8.165,6

166

12.056,6

180

15.462,3

171

12.674,6

CONTRATOS

274

7.088,6

256

9.096,8

435

12.150,3

467

15.659,7

Unidad: importe en miles de euros Fuente: Universidad de Oviedo, Memoria de Investigación 2007

Gráfico 8.21: Producción científica. Universidad de Oviedo, 2003-2007

CONGRESOS

PUBLICACIONES

3.000

3.750

2.250 2.202

2.610

2.482

3.000

2.500

1.000

1.607

1.500

1.500 1.770

2.000

852 411

958

211

200

192

156

1.666

2.067

1.941

2005

2006

1.627

0 2003

2004

2005

2006

2007

2003

2004

Artículos y revistas

Libros

2007

Capítulos en libros

TESIS DOCTORALES

PATENTES CONCEDIDAS

1

20

180

20

170

2

5 4

5

2003

2004 Patentes españolas

2005

10

9

2006

2007

168

160

160

20

10

162

170

15

187

190

25

0

587 144

2.208

750

569

150 140

2003

2004

2005

2006

2007

401

Patentes internacionales

Fuente: Universidad de Oviedo, Memoria de Investigación 2007

cargo al Plan de Investigación de la Universidad de Oviedo, que totalizaron 648.000 euros. De ellos, en torno a 210.000 euros financiaron gastos de viaje derivados de congresos

(387 ayudas) y 123.000 se destinaron a 20 becas predoctorales. Asimismo, las ayudas concedidas a 28 proyectos de investigación se aproximaron a 120.000 euros.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VIII

Gráfico 8.22: Evolución del gasto en I+D del sector empresarial. Asturias, 2000-2006

90

54%

51,4

85

47,6

80 75

51% 48%

Porcentaje sobre gasto total

95

88,0

En cuanto a la producción científica, la Universidad de Oviedo es el principal agente generador de conocimiento en la región, si bien ha venido reduciendo su producción científica en los últimos tres años.

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre Actividades en I+D, varios años

También desciende la participación en congresos, que pasa de 2.202 en 2006 a 1.770 en 2007. En los últimos cinco años, la Universidad participó en 10.671 congresos.

A pesar de este significativo aumento, el peso relativo del gasto ejecutado por el sector empresarial asturiano descendió ocho décimas hasta situarse en el 46,8 por ciento.

Otro rasgo característico de la producción científica de la Universidad de Oviedo es la reducida producción de patentes. En concreto, entre los años 2003 y 2007 se desarrollaron 51 patentes —48 españolas y 3 internacionales—, de las cuales 9 corresponden al ejercicio 2007.

En lo que respecta a la participación en los distintos programas públicos de ayuda a la realización de actividades de I+D+i, las empresas asturianas obtuvieron la aprobación de 242 proyectos a nivel regional, en el ámbito de los proyectos en empresa del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación y de los programas gestionados por el IDEPA (Innova e InnoEmpresa).

Por lo que se refiere a las tesis doctorales, en 2007 se leyeron 168 tesis (19 menos que el año anterior). De ellas, 57 corresponden al campo de las ciencias experimentales (34 por ciento del total), 49 al área técnica (29 por ciento), 25 a humanidades (15 por ciento), 21 al área de ciencias jurídico-sociales (12 por ciento) y 16 a salud (10 por ciento). En total, el número de tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo en los últimos cinco años asciende a 847. 4.4 Empresas 402 A lo largo del ejercicio 2006, las empresas asturianas ejecutaron acciones de I+D+i por valor superior a los 88 millones de euros, lo que supone un incremento del 34 por ciento respecto al año anterior, 14 puntos más que a nivel nacional.

43,8

70 65 60

42,0

41,5

40 35 30

2000

2001

50,9

39% 38,1 46,4

50 45

45% 42%

36% 33%

37,7

55

46,8 65,6

41,0

53,4

Gasto sector empresarial

La producción científica de la Universidad de Oviedo se caracteriza por la publicación en revistas científicas de los trabajos de investigación (contribuciones en revistas y en libros). En 2007 se computaron 2.358 publicaciones (308 menos que el año anterior), manteniéndose la senda descendente iniciada en 2005. De ellas, 1.627 son artículos y publicaciones en revistas, 587 capítulos de libros y 144 libros (1.941, 569 y 156, respectivamente, en 2006). En los últimos cinco años, la Universidad realizó 13.789 publicaciones, de las que el 93,5 por ciento son contribuciones en revistas y en libros.

2002

Empresas

2003

2004

2005

2006

30%

Porcentaje sobre gasto total

En cuanto a la primera de ellas, línea de apoyo a la realización de proyectos de I+D en empresas del PCTI, se aprobaron un total de 83 proyectos en 2007, que supondrán una inversión empresarial de casi 18,5 millones de euros a ejecutarse en los años 2007, 2008 y 2009. Las ayudas concedidas ascienden a 6,6 millones de euros, de los que 3,4 millones corresponden a la anualidad de 2007. Asimismo, las empresas asturianas continúan desarrollando otros 65 proyectos aprobados en ejercicios anteriores, a los que se habían concedido ayudas por cerca de 2,2 millones de euros para la citada anualidad. Otra de las líneas que suscitan una participación empresarial creciente en el ámbito del PCTI es la referida a la incor-

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

poración de titulados universitarios para la realización de actividades de proyectos de I+D en empresas, conocida como Programa Jovellanos. Apoyándose en las dos convo-

alto grado de utilización por parte del sector industrial asturiano. Confirmando esta tendencia, y tal y como se recoge en el capítulo VII de este informe, durante 2007 CDTI apro-

catorias del mismo, operativas a lo largo de 2007, se han incorporado a empresas de la región 21 titulados universitarios. El citado apoyo por parte del Programa, se ha traducido

bó un total de 30 proyectos, presentados por 20 empresas asturianas (2,8 por ciento del total de proyectos aprobados por este organismo). El montante de la inversión moviliza-

en la concesión de subvenciones por un total de 370.200 euros para el período 2007-2009, de los que aproximadamente 121.000 euros corresponden a 2007.

da por los proyectos de empresas de la región asciende a 32,8 millones de euros, lo que ha reportado ayudas (fundamentalmente a través de créditos a interés cero) por valor aproximado de 17,6 millones de euros.

Por otro lado, y tal y como se comenta en el capítulo de promoción económica y de empleo de este informe, las actividades desarrolladas por empresas en el marco de los programas Innova e InnoEmpresa han supuesto la puesta en

Por su parte, como resultado de las dos convocatorias publicadas en 2007 en el marco del apoyo a la formación de Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación

marcha de 159 proyectos (49 y110 respectivamente) a lo largo del año, que representan una inversión subvencionable próxima a los 13 millones de euros.

Técnica (instrumento de financiación puesto en marcha en el año 2006), se ha obtenido la participación de 13 empresas ubicadas en la región (una de ellas como líder de un proyecto), lo que representa una inversión empresarial cer-

En el ámbito nacional, la participación de las empresas asturianas se centraliza fundamentalmente en el Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT), del Plan Nacional de I+D+i 2004-2007; los proyectos de investiga-

cana a los 18 millones de euros en los próximos cuatro años, por la que obtendrán ayudas por valor de algo más de 8 millones de euros.

ción, desarrollo e innovación del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial; y los Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica (CENIT).

En cuanto a la aplicación de deducciones fiscales por actividades de I+D+i por la vía de la emisión de informes motivados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, las empresas asturianas presentaron un total de 33 solicitu-

Las distintas líneas de financiación de proyectos de I+D+i gestionadas por CDTI han registrado tradicionalmente un

des, correspondientes al ejercicio fiscal 2006, en contraste con las 18 realizadas el ejercicio anterior.

403

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo VIII

5. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

5.1 Políticas de sociedad de la información

tiembre de 2007, presentó la Comunicación Cibercapacidades para el siglo XXI: estimular la competiti-

Todas las políticas de sociedad de la información de la Unión Europea se agrupan en torno a la Estrategia i2010, que constituye el marco estratégico comunitario22.

vidad, el crecimiento y el empleo25, con el fin de promover

El objetivo de i2010 es crear un Espacio Europeo de la Información, que fomente un mercado abierto y competitivo; impulsar la innovación y la inversión en investigación en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); y lograr una sociedad de la información basada en la inclusión, que dé prioridad a la mejora de los servicios públicos y de la calidad de vida. El entorno cambiante en el que se desarrolla la Estrategia i2010 hace necesaria su actualización y ajuste periódicos. En este sentido, la Comisión Europea presentó, a finales de marzo de 2007, el Informe Anual sobre la Sociedad de la Información 200723. En este segundo informe la Comisión Europea hizo un balance general sobre la evolución de la sociedad de la información en 2006, que calificó como positivo, y formuló las siguientes recomendaciones y actuaciones para el período 2007-2008: reexaminar el marco reglamentario de las comunicaciones electrónicas; continuar con el Programa de Competitividad e Innovación; y definir la política global de inclusión digital, mejorar la administración electrónica y la calidad de vida.

404

En este marco, la Comisión Europea lanzó en junio de 2007 el nuevo Plan de Acción sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación y envejecimiento, cuyo objetivo es promocionar y coordinar el desarrollo de las TIC en los servicios a los mayores24. Posteriormente, en sep-

22 COM(2005) 229 final. 23 COM(2007) 146 final. 24 COM(2007) 332 final.

líneas de actuación a largo plazo en favor de las TIC. Por lo que se refiere a nuestro país, el Plan Avanza agrupa todas las políticas de I+D+i en el ámbito de la sociedad de la información. La finalidad de éste es lograr la convergencia con la Unión Europea y entre las comunidades autónomas en sociedad de la información26. El Plan Avanza, que se integra en la Estrategia de I+D+i INGENIO 2010, tiene un objetivo general que consiste en conseguir situar el gasto en TIC en el 7 por ciento del PIB en 2010. La Administración General del Estado destinará al desarrollo del Plan más de 5.076 millones de euros entre 2005 y 2008. En 2007, el gasto ejecutado superó los 1.540 millones de euros. Además, desde su puesta en marcha, el Plan impulsó la movilización de 2.700 millones de euros de recursos adicionales del conjunto de la sociedad. El modelo de ejecución en cooperación propuesto en el Plan Avanza requiere la colaboración de las Administraciones Autonómicas. Esta colaboración se desarrolla mediante la formalización del correspondiente convenio marco con cada una de ellas. Asturias firmó el Convenio de Colaboración para la implantación del Plan Avanza en mayo de 2006.

25 COM(2007) 496 final. 26 Aprobado por Consejo de Ministros de 4 de noviembre de 2005.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

El Convenio contempla tres tipos de actuaciones: las acordadas, que serán cofinanciadas y tendrán carácter anual; las ejecutadas directamente por el Ministerio y potenciadas

avanzado); favorecer la modernización y despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones en la región; impulsar la adopción de las TIC y prácticas innovadoras en las

por acciones complementarias ejecutadas por la Administración Autonómica y el desarrollo de convenios específicos, como Internet en el aula y Sanidad en línea,

PYME asturianas; fortalecer el sector TIC asturiano; impulsar la administración electrónica local y su acercamiento a la ciudadanía en los municipios asturianos e impulsar la

que son plurianuales.

adopción de las TIC en los sectores públicos de la sanidad y la educación.

Para la ejecución de las actuaciones habilitadas durante los años 2006 y 2007 se destinaron 32,6 millones de euros. De ellos, la Administración del Principado de Asturias aporta 9,9 millones y el resto el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Sobre la base de este Convenio, el Plan Avanza colaboró en las actividades de la Estrategia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en nuestra región, e-Asturias 2007. La Estrategia e-Asturias 2007 integra todas las actuaciones e iniciativas regionales dirigidas al desarrollo y promoción de la sociedad de la información en Asturias. El objetivo general de e-Asturias 2007 consiste en incorporar a nuestra región de forma plena a la sociedad de la información. Para alcanzar este objetivo, la Estrategia contempla la implantación de seis líneas estratégicas: sociedad de la información para tod@s, infraestructur@s, @sturic, PYME digit@l, administración próxim@ y @sturias en la red. Las actuaciones desarrolladas durante 2007 en el marco de la Estrategia se presentan en el apartado 5.4 de este capítulo. Finalizado el período de vigencia de e-Asturias 2007, el Gobierno regional afronta el reto de elaborar, durante 2008, un nuevo documento estratégico que garantice una sociedad asturiana inclusiva, estableciendo las condiciones necesarias para que la totalidad de la ciudadanía asturiana pueda participar de la sociedad de la información. Los objetivos generales de la nueva Estrategia e-Asturias 2012 girarán en entorno a: universalizar la sociedad de la información entre la ciudadanía asturiana (acceso y uso

5.2 Indicadores de la sociedad de la información en la Unión Europea De acuerdo con los datos de Eurostat, el gasto en tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) realizado por la Unión Europea de los Veintisiete en 2006 (último dato disponible) alcanzó el 5,7 por ciento del PIB comunitario, lo que supone un ligero descenso respecto al nivel de gasto del año anterior (5,8 por ciento). Este dato sitúa a la Unión Europea tres décimas por encima de Estados Unidos y 1,9 puntos por debajo de Japón. Por segmentos, la UE-27 destinó el 2,7 por ciento del PIB a tecnologías de la información y el 3 por ciento a tecnologías de la comunicación o telecomunicaciones (2,7 y 3,1 por ciento en 2005, respectivamente). En el seno de la Unión Europea existen grandes disparidades. Así, el nivel relativo de gasto oscila entre el 9,9 por ciento de Letonia y el 3,8 por ciento de Irlanda. En general, los países de nueva incorporación realizan un mayor esfuerzo en TIC que los antiguos Estados miembros. A Letonia le siguen Estonia, Bulgaria y Rumanía, con el 9,7; 9,1 y 8,3 por ciento, respectivamente. Suecia, donde se dedica el 7,3 por ciento del PIB a TIC, se sitúa en primer lugar entre los países de la UE-15 y en octava posición entre los Veintisiete. Por su parte, España permanece en la cola del ranking comunitario, con un gasto equivalente al 4,6 por ciento del PIB, sólo por delante de Grecia e Irlanda. De los datos se desprende que los nuevos Estados miembros son los más intensivos en telecomunicaciones, superando todos la media comunitaria. Entre ellos destacan Letonia y Bulgaria, con un gasto equivalente al 7,6 y 7,1 por ciento del PIB, respectivamente. En cambio, el mayor nivel relativo de gasto en tecnologías de la información corres-

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

405

Capítulo VIII

ponde a Suecia, Reino Unido y Holanda, con el 3,8; 3,5 y 3,3 por ciento del PIB, respectivamente. Les siguen Finlandia y Dinamarca, que igualan a la República Checa

En el 60 por ciento de los hogares de la UE-27 al menos un miembro disponía de algún tipo de ordenador en 2006 (último dato disponible), lo que supone un aumento de 2 pun-

(3,2 por ciento). Por su parte, España, que destina el 1,4 por ciento del PIB a tecnologías de la información, se sitúa en la penúltima posición del ranking, mientras que en térmi-

tos respecto al año anterior. No obstante, este valor medio encubre importantes diferencias entre países. Así, esta ratio oscila entre el 85 por ciento de Dinamarca y el 21 por

nos de gasto en telecomunicaciones ocupa una posición intermedia.

ciento de Bulgaria. Además de Dinamarca, otros nueve países superan la media europea, entre los que se encuentran Eslovenia y Malta, que son los únicos Estados de nueva incorporación que superan esta ratio. España comparte la duodécima posición del ranking comunitario con Bélgica,

Mapa 8.8: Intensidad del gasto en TIC por países. Unión Europea, 2006

situándose ambas a 3 puntos del promedio de la UE-2728.

< 5,0% 5,0-5,9% 6,0-6,9% 7,0-7,9%

3,2%

> 8,0% 3,8%

3,2%

1,5%

2,9% 2,3% 1,8%

2,8% 3,3% 3,3% 2,6%

2,9%

2,5%

3,2% 3,1%

2,8% 2,5% 1,7%

1,8% 1,4%

2,1% 2,0%

2,2%

1,2%

Notas: no se dispone de datos para Chipre, Luxemburgo y Malta; sobre los países se consigna el gasto destinado a tecnologías de la información Unidad: porcentaje sobre el PIB Fuente: Eurostat

En relación al año anterior, el esfuerzo en TIC sólo aumentó en los países de nueva incorporación, registrándose los avances más importantes en Rumanía (seis décimas más que en 2005) y en Polonia y República Checa (cuatro décimas más ambos). Por el contrario, el mayor retroceso correspondió a Finlandia (-0,3 puntos). 406

La presencia de Internet en los hogares de la Unión Europea ha experimentado un notable crecimiento en el último año, pasando del 49 por ciento en 2006 al 54 por ciento en 2007. Las mayores tasas de penetración se observan en Holanda, Suecia y Dinamarca, donde el 83, 79 y 78 por ciento de los hogares, respectivamente, tienen acceso a Internet. En cambio, en Bulgaria, Rumanía y Grecia se registran tasas inferiores al 26 por ciento. España continúa alejada de la media comunitaria, a pesar de haber incrementado 6 puntos la proporción de hogares con acceso a Internet hasta alcanzar el 45 por ciento. Al igual que en el caso de la tasa de disponibilidad de ordenador, entre los nuevos Estados miembros destacan Eslovenia, que supera la media de los Veintisiete, con el 58 por ciento de los hogares conectados, y Malta que la iguala. La banda ancha se está convirtiendo en la forma estándar de conexión a Internet: en 2007, el 42 por ciento de los hogares de la Unión Europea estaban conectados a Internet a través de banda ancha, lo que supone un incremento de 12 puntos respecto al año anterior. No obstante, el crecimiento no fue homogéneo entre los Estados miembros, aumentando las distancias entre ellos. Así, el 74 por ciento de los hogares holandeses tenían conexión de banda ancha, frente al 7 por

ellos tres ámbitos: hogares, ciudadanos y empresas27.

ciento de los griegos. La brecha entre ambos aumentó 5 puntos respecto al año 2006. A Holanda le siguen Dinamarca y Suecia, con ratios superiores al 60 por ciento. Por su parte, España se mantiene en una posición intermedia del ranking comunitario, a 3 puntos de la media europea.

27 Hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años de edad.

28 Véase cuadro A8.9 del Anexo estadístico.

Además del nivel relativo de gasto en TIC, Eurostat presenta una batería de indicadores de desarrollo de la sociedad de la información; no obstante, a continuación se presentan solamente algunos de los principales, distinguiendo para

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

Por lo que se refiere al uso de las TIC por la población, uno de cada dos europeos era usuario habitual de Internet en 2007. Con respecto al año anterior, la proporción de internautas aumentó 6 puntos. Aunque en este último año se acortó la distancia entre los Estados miembros (3 puntos menos que en 2006), la brecha entre los valores extremos aún alcanza los 59 puntos. En Holanda, el 81 por ciento de la población adulta accede a Internet al menos una vez por semana. Le siguen Dinamarca, Suecia, Finlandia y Luxemburgo, con ratios superiores al 70 por ciento. Por el contrario, en Rumanía, Bulgaria, Grecia e Italia los internautas habituales suponen menos del 35 por ciento de la población. Entre los españoles, el 44 por ciento accede habitualmente a Internet (5 puntos más que en 2006), lo que sitúa a nuestro país a 7 puntos de la media comunitaria. En cuanto a la utilización de las nuevas tecnologías por las empresas29, cabe señalar que el uso de Internet se ha generalizado entre las empresas de la UE-27: el 93 por ciento de ellas disponía de acceso a Internet en 2007 (1 punto más que el año anterior). A nivel de Estados miembros, Rumanía presenta la menor ratio del entorno comunitario: 67 por ciento, si bien ha experimentado un notable crecimiento el último año (10 puntos más que en 2006). Le sigue Bulgaria, donde el 75 por ciento de las empresas utilizan Internet. En el resto de países al menos el 86 por ciento de las empresas tienen acceso a Internet. Entre ellos destacan Finlandia y Holanda, con el 99 por ciento de las empresas conectadas a la Red. Por su parte, España supera la media comunitaria en 1 punto porcentual, posicionándose en el décimo lugar, junto a Luxemburgo e Italia. Además, el 63 por ciento de las empresas de la Unión Europea disponía de página Web propia, lo que supone un aumento de 1 punto respecto a 2006. Las diferencias entre países continúan siendo muy significativas, fluctuando la ratio entre el 85 por ciento de Suecia y el 28 por ciento de Rumanía. A Suecia le siguen Dinamarca y Finlandia, donde

29 Empresas de 10 o más trabajadores de todos los sectores, excluido el financiero.

más del 80 por ciento de las empresas tienen página Web. La ratio española aumentó dos puntos en relación al año anterior hasta alcanzar el 49 por ciento, lo que sitúa a nuestro país en octava posición entre los países con menor ratio. 5.2.1 Servicios públicos electrónicos La mejora de los servicios públicos es uno de los retos incluidos en la Estrategia de Lisboa. Para medir el progreso de los servicios públicos en línea, los indicadores se agrupan en tres clases: administración electrónica (e-Administración), servicios de aprendizaje electrónicos (e-Educación) y servicios electrónicos de salud (e-Salud). En la revisión intermedia de la iniciativa i201030 la Comisión Europea puso de relieve la gran incidencia que han tenido las TIC en los servicios públicos, sobre todo los relativos a sanidad y educación en línea: en 2007 más del 96 por ciento de las escuelas europeas están conectadas a Internet, de las que dos tercios tienen conexión de banda ancha; además, el 57 por ciento de los médicos envían o reciben por vía electrónica datos sobre los pacientes (40 puntos más que en 2002) y el 46 por ciento recibe resultados de los análisis de laboratorio (35 puntos más que en 2002). En total, más del 60 por ciento de los servicios públicos básicos están plenamente disponibles en línea. A continuación se analizan algunos de los indicadores de e-Administración y e-Educación. e-Administración De acuerdo con los datos de Eurostat referidos al año 2007, el 26,9 por ciento de los ciudadanos de la UE-27 utilizó Internet para obtener información de las Web oficiales (5,6 puntos más que el año anterior), el 17,8 por ciento para descargar formularios oficiales (13,3 por ciento en 2006) y el 12,6 por ciento para enviar formularios cubiertos (3,8 puntos más que el año precedente).

30 COM(2008) 199 final.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

407

Capítulo VIII

La incidencia de los servicios e-Administración ha sido muy desigual entre los Estados miembros. Dinamarca es el país donde mayor proporción de población ha utilizado Internet para obtener información de las Web oficiales: 57,5 por ciento; seguido de Holanda y Finlandia, donde la ratio supera el 47 por ciento. En sentido contrario, menos del 5 por ciento de la población de Bulgaria, Rumanía y Grecia utilizaron Internet con esta finalidad. España se sitúa 1,8 puntos por debajo de la media europea, ocupando una posición intermedia en el ranking comunitario. Por su parte, Luxemburgo y Dinamarca son los países donde más ciudadanos descargan formularios oficiales: algo más del 37 por ciento en los dos ámbitos; mientras que en Bulgaria, Rumanía y Grecia esta proporción es inferior al 5 por ciento. También en este indicador España se sitúa por debajo de la media comunitaria (-3,6 puntos), ocupando la décima posición entre los países con menor proporción de ciudadanos que utilizan este servicio En el uso de Internet para enviar formularios cubiertos destacan Holanda y Dinamarca, donde el 32,6 por ciento de los ciudadanos utilizan la Red con esa finalidad. En el lado opuesto permanecen Rumanía, Bulgaria, República Checa y Polonia, con ratios inferiores al 5 por ciento. Al igual que en los dos indicadores anteriores, España se posiciona por debajo de la tasa europea, aumentando el diferencial hasta los 4,5 puntos.

El 23,9 por ciento de la población de Finlandia utilizó Internet para actividades vinculadas a la educación reglada, frente a tan sólo el 2,3 por ciento de Rumanía. Por su parte, España registra la tercera ratio más baja de la UE-27: 4,2 por ciento. La proporción de usuarios de la Red para actividades relacionadas con oportunidades de empleo fluctúa entre el 21 por ciento de Reino Unido y el 0,5 por ciento de Polonia. De nuevo, España se sitúa por debajo de la media comunitaria, con el 2,8 por ciento. Por último, en relación a la educación no reglada destaca Alemania, donde el 28 por ciento de la población utiliza Internet con esta finalidad. Esta proporción desciende hasta situarse por debajo del 1 por ciento en Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia y Polonia. En España sólo el 3,2 por ciento de la población utiliza Internet para este tipo de actividades, situándose en noveno lugar, junto a Bélgica, Letonia y Malta, entre los países que presentan las menores proporciones. 5.3 Indicadores de la sociedad de la información en España y Asturias En este apartado se presentan los principales indicadores relativos al nivel de penetración de las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos de hogares, usuarios y empresas.

e-Educación 5.3.1 Sociedad de la información en los hogares

408

En 2006 (último dato disponible), la población de la UE-27 que utilizó Internet en los tres meses anteriores a la encuesta en actividades educativas se elevó al 8,3 por ciento para aquellas vinculadas a la educación reglada, al 8,2 por ciento para las relacionadas con oportunidades de empleo y al 8,3 por ciento en cursos de educación no reglada o posteducacional (-0,5; 1,4 y 2,8 por ciento en relación al año 2005, respectivamente). En el seno de la Unión Europea existen grandes disparidades, registrándose diferenciales superiores a los 20 puntos en los tres indicadores.

En el primer semestre de 2007, la penetración de las TIC en los hogares continuó la senda de crecimiento, tanto a nivel nacional como regional, siendo más acentuada en el caso de España. No obstante, Asturias presenta un mayor ritmo de crecimiento en relación al año 2004, si bien permanece por debajo de la media del conjunto del país en cuatro de los cinco indicadores considerados: ordenador, conexión a Internet, acceso a Internet de banda ancha, telefonía fija y telefonía móvil.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

El 59 por ciento de los hogares asturianos con al menos un miembro de 16 a 74 años disponía de algún tipo de ordenador en 2007 (211.143 hogares), lo que arroja un incremento de 2,9 puntos respecto al año anterior y de 11,1 puntos respecto a 200431. En España, donde cerca de 8,9 millones de viviendas familiares disponía de algún tipo de ordenador, el incremento interanual fue ligeramente superior (3,2 puntos), situándose la ratio en el 60,4 por ciento. Al igual que el año anterior, el mayor equipamiento de ordenador en los hogares se observa en Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra, con valores superiores al 63 por ciento. La brecha entre Madrid, que lidera el ranking autonómico (70,4 por ciento), y Extremadura, que ocupa la última posición (47,5 por ciento), aumenta en 1,4 puntos respecto al año anterior. Por su parte, Asturias se mantiene en la décima posición. Del total de hogares asturianos, el 42,3 por ciento tenía acceso a Internet (en torno a 151.400 viviendas familiares), situándose a 2,3 puntos de la media española y lejos del objetivo fijado para 2010 (62 por ciento). La penetración de Internet en los hogares asturianos aumentó 1,8 puntos en el último año y 13,6 puntos desde 2004, frente a unos incrementos de 5,5 y 11,0 puntos, respectivamente, registrados en el conjunto del país. Este menor avance regional se tradujo en un retroceso desde la novena a la decimotercera posición del ranking

autonómico, que está liderado por Madrid, con una ratio del 56,6 por ciento. Le siguen Cataluña, Melilla y el País Vasco, donde al menos la mitad de los hogares disponen de acceso a Internet; mientras que en Extremadura estos sólo alcanzan el 30,3 por ciento32. La disponibilidad de banda ancha en Asturias alcanza al 38,9 por ciento de los hogares (6,6 puntos porcentuales más que el año anterior), situándose ligeramente por debajo de la tasa española: 39,2 por ciento (22,6 por ciento en 2005). Entre 2004 y 2007, el número de hogares con conexión a través de banda ancha creció un 23,1 por ciento en nuestra región y un 24,5 por ciento en el conjunto del país. A nivel autonómico, Madrid muestra la mayor proporción de hogares con conexión a Internet de banda ancha: 51,7 por ciento; seguida de Ceuta y Melilla, con más del 46 por ciento. En el lado contrario permanece Extremadura, cuya tasa apenas supera el 23 por ciento. Por su parte, Asturias retrocede cuatro puestos en el ranking autonómico y se sitúa en la undécima posición. Al igual que en años anteriores, en 2007 continuó la tendencia de sustitución del teléfono fijo por el móvil. Así, la implantación del móvil en los hogares asturianos disminuyó 2,7 puntos en el último año y 6,5 puntos desde 2004; en cambio, la del móvil aumentó 2,9 y 10,3 puntos, respectivamente. A pesar de este avance, la proporción de hogares que disponen de teléfono móvil en nuestra región

Cuadro 8.4: Equipamiento de los hogares. Asturias-España-máximo-mínimo, 2007 Asturias

Posición ranking

España

Ordenador personal

59,0

10

60,4

Madrid

70,4

Extremadura

47,5

Acceso a internet

42,3

13

44,6

Madrid

56,6

Extremadura

30,3

Consexión banda ancha

38,9

11

39,2

Madrid

51,7

Extremadura

23,2

Teléfono fijo

84,8

6

81,2

País Vasco

91,2

Ceuta

67,0

Teléfono móvil

89,9

6

90,9

Madrid

94,7

Ceuta

83,7

Mínimo

Máximo

Nota: datos correspondientes al primer semestre de 2007 Unidad: porcentaje sobre el total de hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años Fuente: INE, Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares, 2007

31 Todos los datos relativos a hogares se refieren a aquellos con al menos un miembro de edad comprendida entre 16 y 74 años.

32 Véase cuadro A8.10 del Anexo estadístico.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

409

Capítulo VIII

es inferior a la del conjunto del país: 89,9 por ciento frente al 90,9 por ciento. Asimismo, el teléfono fijo está más presente en Asturias que en España: 84,8 y 81,2 por cien-

El número de personas que utilizaron Internet en los últimos tres meses aumentó 4,1 puntos, tanto a nivel regional como nacional, lo que arroja una tasa del 53,8 y 52,0 por ciento, res-

to, respectivamente.

pectivamente. En los últimos tres años, la tasa de internautas avanzó 14,1 puntos en Asturias y 11,6 puntos en España.

Las comunidades autónomas donde más hogares disponían de teléfono fijo son el País Vasco, Navarra, Aragón y Madrid, con tasas que superan el 89 por ciento; mientras que en Ceuta esta proporción se sitúa en el 67 por ciento. En el caso de la telefonía móvil, esta ratio oscila entre el 94,7 por ciento de Madrid y el 83,7 por ciento de Ceuta. Por su parte,

Al igual que en 2006, Madrid es la comunidad autónoma con más adultos usuarios de Internet: 63,8 por ciento; seguida de Melilla, con el 59,1 por ciento. Asturias permanece en la séptima posición del ranking autonómico que cierra Extremadura, donde sólo el 39,5 por ciento de la

Asturias se mantiene en sexta posición en cuanto a implantación del teléfono fijo, en tanto que retrocede hasta la undécima posición en el caso del móvil.

población de entre 16 y 74 años utilizó Internet. El comercio electrónico avanza a menor ritmo que otras

5.3.2 Usuarios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

áreas de Internet. Así, tan sólo el 11,8 por ciento de la población asturiana de entre 16 y 74 años compró productos o servicios por Internet en los tres meses anteriores a la encuesta, lo que supone un incremento interanual de ocho

En el análisis de los usuarios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se distingue entre población adulta (personas de 16 a 74 años) y niños (de 10 a 15 años). En los primeros se atiende al uso de ordenador, de

décimas. A nivel nacional, la tasa avanzó 2,9 puntos, situándose en el 13 por ciento. Entre los años 2004 y 2007, la proporción de personas que compran a través de Internet aumentó 6,4 y 7,5 puntos, respectivamente.

Internet y de comercio electrónico, y en el grupo de población de 10 a 15 años se analiza el uso de ordenador, de Internet y de telefonía móvil. Asturias supera la tasa española en todos los indicadores, salvo en el relativo al comer-

Al igual que ocurría en los dos indicadores anteriores, Madrid presenta la mayor proporción de compradores a través de Internet: 19,5 por ciento. En sentido contrario, en Ceuta, tan

cio electrónico. Más de 474.000 personas de entre 16 y 74 años utilizaron el ordenador en los tres meses anteriores a la encuesta, lo que representa el 58 por ciento de la población asturiana. (7,7 puntos más que el año anterior). El uso del ordenador aumentó 2,6 puntos respecto a 2006 y 9,7 puntos desde 2004. De este modo, y al igual que el año anterior, la tasa asturiana supera la española, que se situó en el 57,2 por ciento (3,2 puntos más que en 2006 y 8,2 puntos más que en 2004). 410 A nivel autonómico, Madrid continúa liderando el ranking, con una tasa del 67,7 por ciento. Le siguen Melilla, Aragón, Cataluña y Navarra, donde más del 60 por ciento de la población utilizó el ordenador en los últimos tres meses. Asturias retrocede dos puestos y se sitúa en la novena posición. En el lado contrario permanece Extremadura, con una ratio del 45,7 por ciento.

sólo el 5,4 por ciento de la población de 16 a 74 años compró a través de Internet. Asturias avanza una posición y se sitúa en el séptimo lugar del ranking autonómico. En todas las comunidades autónomas el uso del ordenador y de Internet está más extendido entre los niños (población de 10 a 15 años) que entre la población de 16 a 74 años.33 En nuestra región, el 96,5 por ciento de los niños utilizaron el ordenador en los últimos tres meses, frente al 92,8 por ciento de los niños españoles. Este dato sitúa a nuestra región en la segunda posición del ranking autonómico, tras Madrid, donde el 97,6 por ciento de los niños utilizó el ordenador. Por el contrario, Ceuta registra la menor tasa del territorio nacional: 71,6 por ciento.

33 No se realizan comparaciones con el año anterior, pues los datos anteriores a 2007 se refieren a la población de 10 a 14 años.

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

Cuadro 8.5: Usuarios de las tecnologías de la información. Asturias-España-máximo-mínimo, 2007

Asturias

Posición ranking

España

Ordenador

58,0

9

57,2

Madrid

67,7

Extremadura

45,7

Internet

53,8

7

52,0

Madrid

63,8

Extremadura

39,5

Comercio electrónico

11,8

7

13,0

Madrid

19,5

Ceuta

5,4

Ordenador

96,5

2

92,8

Madrid

97,6

Ceuta

71,6

Internet

83,7

4

76,8

Cataluña

86,9

Murcia

60,8

Teléfono móvil

67,3

4

64,7

Canarias

71,6

Ceuta

38,2

Mínimo

Máximo

ADULTOS

NIÑOS

Nota: datos correspondientes al primer semestre de 2007 Unidad: porcentaje Fuente: INE, Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares, 2007

La proporción de niños que utilizaron Internet en los tres meses anteriores a la encuesta se elevó al 83,7 por ciento en Asturias, cerca de 9 puntos más que a nivel nacional (76,8 por ciento), lo que sitúa a nuestra región como la cuarta comunidad autónoma con mayor tasa, tras Cataluña, País Vasco y Cantabria, cuyas ratios ascienden al 86,9; 85,5 y 83,8 por ciento, respectivamente. En el lado opuesto se posiciona Murcia, donde el 60,8 por ciento de los niños son usuarios de Internet. Por otra parte, más de dos tercios de la población asturiana de entre 10 y 15 años disponían de teléfono móvil en 2007, tasa ligeramente superior a la española, que alcanzó el 64,7 por ciento. A nivel autonómico, la ratio fluctúa entre el 71,6 por ciento de canarias y el 38,2 por ciento de Ceuta.

que supone un retroceso de 1,7 puntos respecto al año anterior. En España, la tasa descendió tres décimas y se situó en el 98,1 por ciento. Las empresas ubicadas en Ceuta y Melilla, Baleares, Navarra y Extremadura muestran la mayor intensidad en el uso de ordenador, con ratios superiores al 99 por ciento. En el lado opuesto se sitúa Castilla La Mancha, si bien sólo la separan 5,3 puntos de Ceuta y Melilla. Al igual que en 2006, Asturias ocupa la sexta posición34. El 94 por ciento de las empresas asturianas (nueve décimas menos que en 2006) y el 94,3 por ciento de las españolas disponían de conexión a Internet. Las empresas situadas en Navarra y Canarias presentan las mayores ratios: en los dos ámbitos se supera el 98 por ciento. Por el contrario, las empresas de Castilla La Mancha no alcanzan

La tasa asturiana es la cuarta más elevada del territorio nacional.

el 90 por ciento. Por su parte, Asturias avanza dos puestos y se sitúa en la octava posición.

5.3.3 Sociedad de la información en las empresas

Por lo que se refiere a las comunicaciones electrónicas, el 91,4 por ciento de empresas disponían de correo electróni-

A continuación se analiza la incidencia de las TIC en las empresas mediante el examen de una serie de indicadores tales como: uso de ordenador, conexión a Internet, correo electrónico, acceso a banda ancha, sitio o página Web, uso

co en Asturias (3,5 puntos menos que el año anterior), frente al 92,4 por ciento de las españolas (2,1 puntos más que en 2006). Solamente las empresas ubicadas en Navarra

con acceso a ordenadores conectados a Internet.

superan el 97 por ciento; mientras que las situadas en Murcia presentan una ratio inferior al 88 por ciento. Asturias se sitúa en séptima posición entre las comunidades autónomas con menores tasas.

A enero de 2007, el 97,4 por ciento de las empresas asturianas de 10 o más trabajadores disponía de ordenador, lo

34 Véase cuadro A8.11 del Anexo estadístico.

de Internet en sus relaciones con las Administraciones Públicas, trabajadores que utilizan ordenador y personal

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

411

Capítulo VIII

Del total de empresas que disponían de Internet en nuestra región, el 98,2 por ciento accedía mediante alguna solución de banda ancha, lo que supone un incremento interanual

propia son Madrid y Aragón, donde superan el 59 por ciento. En el lado contrario se sitúan las empresas de Canarias, con una ratio del 37,3 por ciento.

de 2,9 puntos. La tasa asturiana, que supera a la española en 3 puntos, es la segunda más elevada del territorio nacional, sólo superada por la de Ceuta y Melilla, donde, prácti-

Por lo que se refiere al uso de las TIC por el personal de las empresas, el 35,5 por ciento de los trabajadores de las

camente, la totalidad de las empresas acceden a Internet a través de banda ancha (99,8 por ciento). A la cola del ranking autonómico se sitúan las empresas de Murcia, con una ratio del 87,4 por ciento.

empresas ubicadas en Asturias utilizaba ordenador al menos una vez por semana (ocho décimas menos que en 2006). Esta tasa es notablemente inferior a la española, que ascendió al 49,2 por ciento (dos décimas más que el año anterior). De este modo, nuestra región se revela como la cuarta

Por su parte, el 69,1 por ciento de las empresas asturianas con conexión a Internet interactuaron con las Administraciones Públicas en 2006 (5,1 puntos más que el

comunidad autónoma con menor ratio, tras Castilla La Mancha (28,8 por ciento), Murcia (33,3 por ciento) y Extremadura (34.4 por ciento). A la cabeza del ranking auto-

año anterior), superando así la tasa española que descendió hasta el 61,7 por ciento (1,1 puntos menos que en 2006). A nivel autonómico, nuestra región se sitúa en la tercera posición, tras La Rioja y Navarra, donde el 72,1 y 70,3

nómico permanece Madrid, donde la proporción de empleados que utiliza ordenador asciende al 61,3 por ciento.

por ciento, respectivamente, de las empresas con conexión a Internet interactuaron con las Administraciones Públicas. En el lado opuesto se posiciona Murcia, donde esta ratio apenas supera el 51 por ciento.

te tienen acceso a ordenadores conectados a Internet (al menos una vez por semana) descendió tres décimas en nuestra región en el último año, situándose en el 26,1 por ciento, alejada de la tasa española que alcanzó el 37,7 por

El 53 por ciento de las empresas con conexión a Internet en Asturias disponía de sitio o página Web propia, disminuyendo 3,9 puntos respecto a 2006, frente al 51,9 por ciento de

ciento (2,3 puntos más que en 2006). Este dato sitúa a Asturias en penúltima posición del ranking autonómico, por delante de Castilla La Mancha, donde solamente el 22,7 del personal utiliza habitualmente ordenadores conectados a la

las empresas españolas. Las comunidades autónomas que acogen más empresas que disponen de sitio o página Web

Red. La mayor tasa corresponde a las empresas de Madrid: 47,7 por ciento.

Por último, la proporción de trabajadores que habitualmen-

Cuadro 8.6: Datos básicos de la sociedad de la información de las empresas. Asturias-España-máximo-mínimo, 2007

Asturias

Posición ranking

España

Ordenador personal

97,4

13

98,1

Ceuta y Melilla

99,9

Castilla La Mancha

94,7

Acceso a Internet

94,0

8

94,3

Navarra

98,4

Castilla La Mancha

89,3

Conexión banda ancha

98,2

2

95,2

Ceuta y Melilla

99,8

Murcia

87,4

Página/sitio Web

53,0

6

51,9

Madrid

59,9

Canarias

37,3

Correo electrónico

91,4

12

92,4

Navarra

97,1

Murcia

87,2

Interactuación con Administraciones Públicas

69,1

3

61,7

La Rioja

72,1

Murcia

51,2

Ordenador personal

35,5

15

49,2

Madrid

61,3

Castila La Mancha

28,8

Acceso a Internet

26,1

17

37,7

Madrid

47,7

Castilla La Mancha

22,7

Mínimo

Máximo

EMPRESAS

412

TRABAJADORES

(1) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet (2) Al menos una vez por semana Nota: datos a enero de 2007 Unidad: porcentaje Fuente: INE, Encuesta sobre el Uso de TIC y Comercio Electrónico en las Empresas, 2006-2007

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Investigación, desarrollo e innovación

5.4 Estrategia e-Asturias 2007 La Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (en adelante CTIC) es la encargada de desarrollar la estrategia e-Asturias 2007. En 2007, CTIC contó con un presupuesto de 1,9 millones de euros para la ejecución de acciones dirigidas a impulsar la sociedad de la información en el marco de e-Asturias 2007. Entre las acciones desarrolladas por CTIC durante este año destacan las siguientes: diseño y ejecución del programa Internet y familia; potenciación de actividades de W3C; seguimiento, monitorización y evaluación de las políticas y proyectos ejecutados en el marco de la Estrategia e-Asturias 2007; y Observatorio de la Sociedad de la Información para Asturias, en colaboración con el INE.

Como complemento de la información presentada en el apartado anterior, en el que se comentan algunos de los indicadores de la sociedad de la información en Asturias, a continuación se realiza un breve análisis de la ejecución de e-Asturias 2007. En lo que se refiere al equipamiento de los hogares, los resultados son positivos para tres de los cuatro indicadores analizados: sólo el porcentaje de hogares con televisión de pago es inferior al objetivo fijado para 2007 (45 por ciento), registrándose una desviación negativa de 5,2 puntos porcentuales. La disponibilidad de banda ancha en los hogares asturianos muestra el mayor grado de cumplimiento al superar en 21,8 puntos el objetivo. Por su parte, la penetración de Internet alcanza al 42,3 por ciento de los hogares, frente al 32 por ciento previsto, y la telefonía móvil está presente en el 89,9 por ciento de ellos, lo que arroja una desviación positiva cercana a los 4 puntos.

Cuadro 8.7: Ejecución de la Estrategia e-Asturias 2007

Objetivo

Ejecución

Grado de cumplimiento

HOGARES Conexión a Internet

32,0

42,3

10,3

Conexión por banda ancha

70,0

91,8

21,8

Teléfono móvil

86,0

89,9

3,9

Televisión de pago

45,0

39,8

-5,2

Ordenador

55,0

58,0

3,0

Conexión a Internet

43,0

53,8

10,8

Compran a través de Internet

12,0

11,8

-0,2

Teléfono móvil

75,0

84,6

9,6

Telecentros

14,0

10,5

-3,5

Conexión a Internet

95,0

94,0

-1,0

Conexión por banda ancha

85,0

98,2

13,2

Trabajadores que utilizan ordenador

55,0

35,5

-19,5

Trabajadores que acceden a Internet

38,0

26,1

-11,9

En cuanto a los objetivos relacionados con el uso de las TIC por parte de la población de 16 a 74 años destacan los usuarios que acceden a Internet, que utilizan telefonía móvil y que disponen de ordenador, cuya proporción supera el objetivo previsto para 2007 en 10,8; 9,6 y 3,0 puntos, respectivamente. En cambio, los compradores on line y los usuarios de telecentros registran desviaciones negativas de 0,2 y 3,5 puntos, respectivamente.

USUARIOS

EMPRESAS (más de 10 empleados)

Unidad: porcentaje, salvo grado de cumplimiento en puntos porcentuales Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno

Los resultados empeoran en el ámbito de las empresas con más de 10 trabajadores. Así, no se alcanzan las metas fijadas para este año en cuanto a conexión Internet, arrojando una desviación negativa de 1 punto. Tampoco se cumplen los objetivos relacionados con el uso de las TIC por parte de los trabajadores: -19,5 puntos los que utilizan habitualmente ordenador y -11,9 puntos los que acceden habitualmente Internet. Por el contrario, la proporción de empresas que accede a Internet a través de banda ancha supera las previsiones en 13,2 puntos.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

413

CAPÍTULO IX Política regional comunitaria en Asturias

Capítulo IX

1. EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS COMUNITARIOS EN ASTURIAS EN EL AÑO 2007

Este apartado realiza una presentación del nivel de ejecución del Programa Operativo Integrado (POI) 2000-2006, con la información correspondiente al año 2007. Los datos aquí reu-

2007, es decir, con un año de antelación. Esta eficacia permite poner los medios humanos y materiales de la Administración Pública al servicio de la gestión del nuevo

nidos muestran los compromisos certificados para esta anualidad por las Administraciones Regional y Central, que hasta 2006 habían realizado el 91,1 por ciento de los recursos.

período, que ha elevado de forma muy importante los niveles de control exigidos por las autoridades comunitarias para el uso y aplicación de las ayudas comunitarias desti-

Como se podrá comprobar, con el año 2007 se ha completado prácticamente el conjunto del Programa y solamente resta la ejecución de algunas medidas concretas que se encuentran rezagadas respecto del ritmo general de ejecución.

nadas al desarrollo regional. 1.1 Programa Operativo Integrado de Asturias 2000-2006 El Programa Operativo Integrado de Asturias es el principal

La fecha final de elegibilidad de los gastos susceptibles de ser cofinanciados con Fondos comunitarios está fijada en el 31 de diciembre de 2008, lo que da una prueba de la efica-

instrumento de aplicación de los Fondos Estructurales del Marco Comunitario de Apoyo 2000-2006, gracias al cual se ha invertido en la región un volumen de recursos por importe

cia en el proceso de programación realizado para la gestión del núcleo fundamental de la ayuda comunitaria, al estar comprometida la aplicación del grueso de los fondos en

de 2.167,9 millones de euros, de los que 1.397,9 millones fueron aportados por la Unión Europea como ayuda comunitaria y el resto por las Administraciones Públicas españolas.

Cuadro 9.1: Programa Operativo Integrado de Asturias, 2000-2006. Ejecución acumulada por ejes de desarrollo y Administraciones, 2000-2007

Administración Regional

Programado Ejecutado

Eje 1. Mejora de la competitividad y desarrollo del tejido productivo Eje 2. Sociedad del conocimiento (Innovación, I+D, Sociedad de la información)

108,3

113,0

Grado de ejecución

104,4

Administración General del Estado

Programado Ejecutado

77,0

Grado de ejecución

68,3

88,6

46,6

44,0

94,3

1,5

1,1

78,2

Eje 3. Medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos

157,0

167,0

106,3

213,6

156,6

73,3

Eje 4. Desarrollo de los recursos humanos, empleabilidad e igualdad de oportunidades

195,0

212,4

108,9

0,0

0,0

-

Eje 5. Desarrollo local y urbano

137,9

164,9

119,6

32,7

30,9

94,4

Eje 6. Redes de transporte y energía

208,7

235,2

112,7

826,9

967,3

116,9

79,7

68,5

85,9

80,3

89,7

111,6

2,7

2,6

96,3

0,0

0,0

-

935,9

1.007,6

107,7

1.232,0

1.313,9

106,6

Eje 7. Agricultura y desarrollo rural Eje 9. Asistencia técnica (FEDER, FSE, FEOGA-O) Total

Unidad: millones de euros corrientes, salvo grado de ejecución en porcentaje Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

416

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Política regional comunitaria en Asturias

A 31 de diciembre de 2007 habían sido comprometidos el 107,1 por ciento de los créditos programados, lo que representa una inversión de 2.321,5 millones de euros. La

"Protección y regeneración del entorno natural" (51,6 por ciento) y 7.5 "Desarrollo endógeno de zonas rurales, relativo a las actividades agrarias" (70,1 por ciento)2.

Administración Central ejecutó el 106,6 por ciento del gasto elegible programado, mientras que el nivel de ejecución financiera logrado por la Administración Regional ascendió

El perfil temporal de la ejecución financiera del POI, pre-

al 107,7 por ciento; dicha Administración, en un marco más amplio de competencias, presentaba medidas en el conjunto de los ejes y Fondos del Programa (FEDER, FSE y FEOGA-O)1 . La Administración Central tenía una previsión de gasto por valor de 1.232 millones (el 56,8 por ciento), mientras que la Administración Regional programó la ejecución de una inversión de 935,9 millones de euros, lo que representa el 43,2 por ciento del gasto realizado por las Administraciones Públicas españolas entre 2000 y 2006. Estas cifras actualizadas implican una revisión de los compromisos entre Administraciones, con el fin de mejorar al grado de absorción de los Fondos comunitarios en el eje 3 "Medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos", un ámbito de inversión en el que se concentraba el mayor retraso acumulado en la ejecución, a la conclusión del año 2006, y que ha dado pie a un trasvase de fondos hacia la Administración Regional. A 31 de diciembre de 2007, los niveles más elevados de ejecución corresponden a los ejes de "Desarrollo local y urbano" (114,8 por ciento) y "Desarrollo de los recursos humanos" (108,9 por ciento). Por el contrario, el nivel más bajo es el de "Medio ambiente" (87,3 por ciento), habiéndose producido una notable mejoría en el eje "Agricultura y desarrollo rural" (98,8 por ciento). Los datos más desagregados, a

vista y realizada, puede observarse a través del grafico 9.1, que también sirve para dar una orientación de la importancia cuantitativa para la economía asturiana de su aplicación en el período 2000-2006. El gráfico compara la evolución de la senda del gasto programado y del efectivamente realizado durante el período 2000-2007 en relación al PIB a precios de mercado estimado por la Contabilidad Regional de España. Como se pone de manifiesto, la realización efectiva del gasto muestra un claro perfil creciente hasta 2003, año a partir del cual se produce una senda de disminución de la incidencia relativa del gasto del POI en la economía. En el año 2007 ha tenido lugar un repunte de la incidencia de la realización de la parte no ejecutada hasta el año 2006 y que se ha materializado en dicha anualidad. A la luz de esta evolución, cabe esperar que en torno al año 2010 la incidencia Gráfico 9.1: Evolución del impacto agregado del POI 2000-2006 en la economía asturiana. Comparación del gasto programado y realizado, a precios corrientes de cada año

2,5% 2,11 2,00

2,38

2,47 1,98

2,0% 1,53

1,89

1,81

1,55

1,66

1,5%

1,58

nivel de medidas, muestran que la tasa más alta de ejecución corresponde al subeje 5.7 "Infraestructuras turísticas y

1,0%

culturales" (168,6 por ciento) y al 1.10 "Desarrollo, promoción y servicios a las empresas turísticas" (126,6 por ciento), mientras que los más rezagados han sido el 3.6

0,5%

1,23

1,20

2005

2006

0,76 2000

2001

2002

2003

Programado

2004

2007

Realizado

Unidad: porcentaje sobre el PIB Fuentes: elaboración propia a partir de INE, Contabilidad Regional de España, base 2000 y Consejería de Economía y Asuntos Europeos, Fondos 2000

417 1Véanse cuadros A9.1 y A9.2 del Anexo estadístico.

2 La financiación de los siete grupos de acción rural del PRODER2 para Asturias se incluye en este subeje, a cargo del FEOGA-O.

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IX

macroeconómica de las ayudas comunitarias sea ya muy reducida, desde un punto de vista cuantitativo, si se compara con los años 1998-2003, en los que tuvo lugar la

los proyectos escogidos para ser apoyados por la Unión Europea. Los niveles de ejecución comparados disponibles para el año 2006 de la ejecución del Marco Comunitario de

mayor concentración del gasto comunitario procedente de dos períodos (la parte final del 1994-1999 y la puesta en marcha del 2000-2006).

Apoyo (FEDER) situaban a Asturias entre las regiones con mejores niveles de logro financiero. Así, destacaban Cantabria (119,8 por ciento), Ceuta (106,6 por ciento),

La satisfactoria evolución financiera de la ejecución del POI es un indicador de la adecuada planificación y gestión de

Castilla y León (104,3 por ciento) y Asturias (86,5 por ciento), correspondiendo los niveles más bajos de ejecución a Murcia (71,3 por ciento) y Canarias (70,6 por ciento).

418

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Política regional comunitaria en Asturias

2. PROGRAMAS COMUNITARIOS FEDER Y FSE PARA EL PERÍODO 2007-2013

El nuevo período de programación de los Fondos Estructurales entró en vigor en el año 2007. Las principales tareas desarrolladas durante dicho ejercicio se han centra-

de separación, frente a la anterior etapa en la que los tres Fondos principales estuvieron reunidos en un único documento, lo que permitió aumentar la visibilidad de la política

do en la tramitación y aprobación de los documentos estratégicos y en la puesta en marcha de los instrumentos de gestión de los Fondos, a través de la creación de la nueva

regional comunitaria y poner de manifiesto la agilidad de la gestión y aplicación de unos recursos muy importantes por su impacto agregado, sectorial y territorial en la región.

aplicación Fondos 2007, la herramienta informática encargada de llevar a la práctica un ambicioso objetivo: la gestión sin papeles de toda la compleja administración de las ayudas comunitarias.

Cuadro 9.2: Ayuda comunitaria en el Marco Estratégico Nacional de Referencia del Principado de Asturias, 2007-2013

Aportación comunitaria

Tal y como se explicaba en este mismo informe el año pasado, las ayudas estructurales —entendidas en un sentido amplio— durante el próximo período de programación procederán de los siguientes Fondos: FEDER, el FSE y el Fondo de Cohesión, a los que se unirá el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y el FEP (Fondo Europeo de Pesca), además de las Iniciativas Comunitarias

Fondos Estructurales

496.002.688

FEDER

395.215.192

FSE

100.787.496

FEADER FEP

295.146.049 39.974.420

Intervenciones plurirregionales

157.582.389

Fondo de Cohesión

557.429.555

Total

1.546.135.101

encauzadas a través de los programas operativos plurirregionales. Dicho arsenal puede encauzar hacia la región una ayuda comunitaria por un valor de 1.546,1 millones de euros corrientes, lo que representa una asignación de

Unidad: euros corrientes Fuentes: Consejería de Economía y Asuntos Europeos, Ministerio de Agricultura y Pesca, Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013 y D.G. de Pesca

1.438 euros por habitante.

En el Programa Operativo FEDER, la Administración

En el momento actual han sido aprobados por las autoridades los programas operativos del FEDER y del FSE, cuyos compromisos por ejes y medidas se describen a continuación. A diferencia del período 2000-2006, en la nueva etapa se han presentado y aprobado dos programas operativos monofondo, que se ocupan de establecer, de forma separada, las prioridades estratégicas de desarrollo regional pactadas con las autoridades comunitarias y de aplicar los protocolos de gestión y de evaluación de las ayudas comunitarias asignadas por cada Fondo. La cuantía de las ayudas, mucho más reducida, puede justificar esta estrategia

Central tiene una previsión de gasto por valor de 208,6 millones (37,6 por ciento), mientras que la Administración Regional ha programado la ejecución de una inversión de 345,3 millones de euros, lo que representa el 62,3 por ciento del gasto a realizar por las Administraciones españolas entre 2007 y 2013. De acuerdo con la nueva programación por ejes, las prioridades de inversión se concentran en el eje 2 "Desarrollo empresarial e innovación", con una inversión de 143,3 millones de euros, seguido inmediatamente por el eje 4 "Transporte y energía", al que se asignan 110,1 millones de euros y, en tercer lugar, el eje 3 "Medio ambiente", con 93,6 millones de euros. 419

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capítulo IX

Cuadro 9.3: Programa Operativo FEDER, 2007-2013 por ejes de desarrollo y Administraciones

Administración General del Estado

Administración Regional Gasto

Ayuda Feder

Total

Gasto

Ayuda Feder

Total

Eje 1. Desarrollo de la economía el conocimiento

10,3

41,2

51,5

0,0

0,0

0,0

Eje 2. Desarrollo e innovación empresarial

24,0

55,9

79,9

19,0

44,4

63,4

9,5

22,0

31,5

18,6

43,5

62,1

Eje 4. Transporte y energía

22,7

42,3

65,0

15,8

29,3

45,1

Eje 5. Desarrollo sostenible local y urbano

11,8

27,4

39,2

11,4

26,6

38,0

Eje 6. Infraestructuras sociales

15,3

61,5

76,8

0,0

0,0

0,0

0,3

1,1

1,4

0,0

0,0

0,0

93,9

251,4

345,3

64,8

143,8

208,6

Eje 3. Medio ambiente, entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos

Eje 7. Asistencia técnica Total

Unidad: millones de euros corrientes Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Cuadro 9.4: Programa Operativo FEDER, 2007-2013. Inversión programada por ejes de desarrollo

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Total

2,6

6,9

8,3

8,8

8,5

8,8

7,6

51,5

Eje 2. Desarrollo e innovación empresarial

28,6

27,4

23,9

22,7

18,5

17,5

4,7

143,3

Eje 3. Medio ambiente, entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos

23,8

20,8

17,4

12,4

10,2

6,5

2,5

93,6

Eje 4. Transporte y energía

41,3

30,7

22,3

12,3

2,6

0,9

0,0

110,1

Eje 5. Desarrollo sostenible local y urbano

21,1

19,0

14,7

10,5

7,5

2,9

1,5

77,2

Eje 6. Infraestructuras sociales

17,1

12,4

12,4

13,2

12,7

4,7

4,3

76,8

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,3

0,7

1,4

134,5

117,2

99,0

79,9

60,4

41,6

21,3

553,9

Eje 1. Desarrollo de la economía el conocimiento

Eje 7. Asistencia técnica Total

Unidad: millones de euros corrientes Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

La Administración Regional es responsable de la presentación de medidas en todos los ejes de la programación, en el marco de un ámbito de competencias de gestión más amplio. Destaca la priorización de gastos en el eje 2 "Desarrollo e innovación empresarial" y 6 "Infraestructuras sociales", un ámbito de inversión al que se asignan 76 millones de euros. Además se constata el cambio estratégico de la programación hacia la promoción de las variables más cualitativas en el proceso de crecimiento regional, como son la tecnología y la investigación y la promoción de la economía del conocimiento.

El programa operativo del FSE elaborado por la Administración Regional es un documento estratégico que presenta un cuidadoso diagnóstico de la situación del mercado de trabajo regional y de sus principales problemas en el año de partida (2006). Estos pueden ser sintetizados en cuatro bloques: bajas tasas de actividad y empleo, amplias brechas de género del mercado de trabajo, alto nivel de desempleo juvenil y de larga duración, y reducido espíritu empresarial de la población. A ello se une la necesidad de contribuir a la adaptación y adecuación del capital humano a la transformación económica de la región.

420

Situación Económica y Social de Asturias 2007

Política regional comunitaria en Asturias

Cuadro 9.5: Programa Operativo FEDER, 2007-2013. Aportación comunitaria por ejes de desarrollo, 2007-2013

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Total

2,1

5,5

6,6

7,1

6,8

7,1

6,0

41,2

Eje 2. Desarrollo e innovación empresarial

20,0

19,2

16,7

15,9

12,9

12,3

3,3

100,3

Eje 3. Medio ambiente, entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos

16,7

14,6

12,2

8,6

7,1

4,5

1,8

65,5

Eje 4. Transporte y energía

26,8

20,0

14,5

8,0

1,7

0,6

0,0

71,6

Eje 5. Desarrollo sostenible local y urbano

14,8

13,2

10,2

7,4

5,3

2,0

1,1

54,0

Eje 6. Infraestructuras sociales

13,7

9,9

10,0

10,6

10,1

3,8

3,4

61,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,2

0,5

1,1

94,1

82,4

70,2

57,6

44,3

30,5

16,1

395,2

Eje 1. Desarrollo de la economía el conocimiento

Eje 7. Asistencia técnica Total

Unidad: millones de euros corrientes Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Cuadro 9.6: Programa Operativo FSE, 2007-2013. Aportación comunitaria por ejes de desarrollo, 2007-2013

Eje 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

7,1

Total

6,0

5,1

4,0

3,1

2,0

1,1

28,3

15,0

12,6

10,8

8,4

6,6

4,2

2,4

59,9

Eje 3. Aumento y mejora del capital humano

2,0

1,6

1,4

1,1

0,9

0,6

0,3

7,8

Eje 4. Promover la cooperación transnacional e interregional

0,6

0,5

0,4

0,3

0,3

0,2

0,1

2,4

Eje 5. Asistencia técnica

0,6

0,5

0,4

0,3

0,3

0,2

0,1

2,4

25,2

21,2

18,2

14,1

11,1

7,1

4,0

100,8

Eje 2. Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres

Total

Unidad: millones de euros corrientes Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

En la asignación y priorización de los recursos ha estado presente la Estrategia Europea por el Empleo, del mismo modo que en la nueva programación se deja sentir la inspiración de la denominada Estrategia de Lisboa. Como es obvio, la cuantía de los recursos aportados por la Unión Europea es mucho más limitada que en el anterior período de programación; en consecuencia, el margen de maniobra

para la consecución de estos objetivos procederá de la orientación y aplicación del conjunto del resto del presupuesto de la Administración Regional y de los Entes Locales a la consecución de dichas metas, en las cuales los entes regionales son responsables tanto del diseño de la legislación como de la provisión de los medios materiales y económicos.

421

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Situación Económica

ANEXO ESTADÍSTICO Situación Económica y Social de Asturias 2007

Cuadro A2.1: Evolución de la pesca según cofradías. Asturias, 2001-2007

Variación 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007 05/04

06/05

07/06

VALOR DE LA PESCA 23,84

24,25

27,14

30,36

34,30

27,58

16,03

13,0

-19,6

-41,9

Candás

0,20

0,22

0,22

0,23

0,21

0,21

0,14

-8,7

0,0

-33,2

Cudillero

0,44

0,54

0,51

0,46

0,85

0,82

1,10

84,8

-3,9

33,4

Figueras

0,03

0,04

0,03

0,02

0,04

0,04

0,04

100,0

-8,6

-0,9

Gijón

6,32

7,50

6,99

7,80

7,81

9,05

16,02

0,1

15,9

77,0

Lastres

0,79

0,73

0,64

0,69

0,63

0,63

0,52

-8,7

-0,9

-16,5

Luanco

0,22

0,22

0,22

0,27

0,27

0,26

0,29

0,0

-5,7

13,8

Luarca

1,58

1,68

1,46

1,32

1,34

1,06

1,15

1,5

-21,1

8,6

Llanes(1)

0,79

0,86

1,19

1,29

1,78

1,67

1,57

38,0

-5,7

-6,2

Ortiguera

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

-

157,5

-44,1

Oviñana

0,11

0,14

0,08

0,15

0,11

0,06

0,04

-26,7

-46,7

-25,2

Puerto Vega

1,33

1,52

1,44

1,45

1,92

2,38

2,21

32,4

23,9

-7,2

Ribadesella

0,46

0,45

0,55

0,68

0,92

0,73

0,93

35,3

-21,3

27,9

San Juan de la Arena

0,19

0,24

0,19

0,26

0,55

0,18

0,30

111,5

-68,2

72,5

Tapia

0,25

0,16

0,14

0,21

0,27

0,19

0,28

28,6

-29,9

46,6

Tazones

0,10

0,18

0,15

0,16

0,15

0,17

0,19

-6,3

11,3

15,8

Viavélez

0,23

0,20

0,16

0,20

0,12

0,06

0,20

-40,0

-48,5

223,4

36,90

38,92

41,14

45,55

51,28

45,08

41,02

12,6

-12,1

-9,0

Avilés

Total PESCA DESEMBARCADA

12.232,6

14.418,77

14.895,0

13.425,64

16.912,15

14.116,35

10.202,74

26,0

-16,5

-27,7

Candás

17,6

17,47

19,3

20,01

17,97

16,43

11,12

-10,2

-8,6

-32,3

Cudillero

56,6

43,13

44,8

37,88

64,85

86,14

138,61

71,2

32,8

60,9

Figueras

7,7

10,24

6,3

7,69

11,61

7,06

7,61

51,0

-39,2

7,8

2.403,1

2.773,59

2.407,6

2.343,40

2.215,82

3.028,84

5.869,42

-5,4

36,7

93,8

Lastres

189,4

131,75

113,5

121,00

118,87

96,69

127,27

-1,8

-18,6

31,6

Luanco

16,9

20,75

19,1

23,08

20,85

16,36

22,16

-9,7

-21,5

35,5

Luarca

363,6

381,36

303,4

271,26

295,51

214,94

209,22

8,9

-27,3

-2,7

Llanes(1)

133,2

122,30

207,7

225,00

298,82

253,38

239,66

32,8

-15,2

-5,4

Ortiguera

2,8

0,45

1,1

0,00

0,08

0,17

0,40

-

112,5

135,3

Avilés

Gijón

8,5

10,12

8,0

17,53

14,05

7,57

5,26

-19,9

-46,1

-30,5

Puerto Vega

195,7

150,10

132,1

157,94

241,96

224,93

186,26

53,2

-7,0

-17,2

Ribadesella

49,0

32,16

68,9

57,57

57,84

60,43

108,04

0,5

4,58

78,8

0,9

1,22

1,0

0,76

1,07

0,47

0,69

40,8

-56,1

46,8

Tapia

51,3

29,96

23,4

39,90

51,22

35,37

51,46

28,4

-30,9

45,5

Tazones

13,1

14,76

11,0

12,56

11,63

12,78

18,23

-7,4

9,9

42,6

Viavélez

63,8

39,53

25,9

36,65

17,11

5,17

29,41

-53,3

-69,8

468,9

15.805,80

18.197,66

18.288,1

16.797,87

20.351,41

18.183,08

17.227,56

21,2

-10,6

-5,3

Oviñana

San Juan de la Arena

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Total

424

(1) Incluye los desembarcos de la Cooperativa de Pescadores de El Bustio (Ribadedeva) Unidad: valor de la pesca en millones de euros, pesca desembarcada en toneladas y variación en porcentaje Fuente: SADEI

Cuadro A2.2: Viajes con títulos del Consorcio de Transportes de Asturias según municipio de origen. Asturias, 2007

Número de viajes

Número de viajes

Allande Aller Amieva Avilés

1.234

Grandas de Salime

97.967

Ibias

55

Illano

2.191.636

Illas

Belmonte de Miranda

2.003

Langreo

Bimenes

1.997

Las Regueras

Boal Cabrales

86 444

Cabranes

3

Candamo Cangas de Onís

Laviana Lena

110

Número de viajes

Provincia de Cantabria

29

Provincia de Lugo

97

Quirós Ribadedeva

250

1.048.348

Ribadesella

8.413

Ribera de Arriba

15.030

220.947

2.348

Riosa

39.046

75.369

Salas

136.255

2.956

Llanes

10.660

Santo Adriano

7.727

Lugones-Siero

23.201

Sariego

Cangas del Narcea

3.103

Mieres

818.003

Caravia

1.257

Morcín

43.341

Carreño

143.763

Caso

2.431

Nava

Castrillón

454.722

Navia

Castropol

334

Noreña

Coaña

871

Onís

5.957 19.482 3.060 77.239 273

Colunga

5.301

Oviedo

2.706.947

Corvera

229.871

Parres

9.650

Cudillero Degaña El Franco

9.546 238

Peñamellera Baja

99

Peñamellera Alta

2

1.060

Piloña

29.742

2.300.228

Ponga

299

Gozón

127.145

Pravia

30.614

Grado

103.057

Proaza

6.045

Gijón

Fuente: Consorcio de Transportes de Asturias

2.186

3.772

Llanera

Muros de Nalón

5 42

San Martín de Rey Aurelio

Siero Sobrescobio Somiedo Soto del Barco Tapia de Casariego Taramundi

15.641 462.155 475 2.272 459.552 1.098 477 15.175 865 111

Teverga

2.212

Tineo

3.918

Valdés

6.664

Vegadeo Villaviciosa Villayón Yernes y Tameza

Asturias

661 94.098 96 6

12.091.372

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

425

Cuadro A2.3: Evolución del número de empresas por comunidades autónomas, 2000-2007

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2006

376.646

384.086

398.302

417.006

441.623

464.179

486.674

511.728

Aragón

75.803

80.586

81.533

82.750

85.814

90.005

87.941

92.162

Asturias

63.133

65.301

63.209

65.062

67.039

68.175

70.115

72.276

Baleares

69.574

71.424

73.358

75.951

85.425

87.024

88.027

91.254

Canarias

105.232

108.619

113.165

117.871

120.294

128.020

132.810

140.414

Andalucía

Cantabria Castilla y León

32.449

32.288

33.017

34.017

35.649

36.561

37.690

39.560

148.440

147.775

147.496

151.448

155.004

159.196

163.856

170.319

99.423

100.804

100.492

107.294

113.967

118.396

124.413

132.906

Cataluña

492.546

494.153

515.173

525.557

543.719

567.019

578.340

612.404

C. Valenciana

276.032

281.932

288.408

299.452

315.214

329.334

348.692

368.586

Extremadura

48.305

47.765

57.419

58.306

55.568

61.898

63.084

66.232

Galicia

166.072

167.732

165.726

174.077

180.977

185.722

191.642

200.020

Madrid

365.083

377.785

384.638

407.655

436.074

456.175

478.202

503.000

Murcia

68.131

69.865

72.547

75.973

82.484

85.110

90.698

97.374

Navarra

32.818

36.606

37.333

38.936

39.679

40.730

41.083

43.142

150.163

152.722

152.211

154.703

155.666

157.539

161.376

164.431

18.716

18.985

19.499

20.094

21.049

21.598

22.393

23.404

6.826

6.889

6.874

7.007

7.338

7.448

7.357

7.445

2.595.392

2.645.317

2.710.400

2.813.159

2.942.583

3.064.129

3.174.393

3.336.657

Castilla La Mancha

País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla España

Nota: datos a 1 de enero Fuente: elaboración propia a partir de INE, Directorio Central de Empresas, varios años

Cuadro A2.4: Sociedades mercantiles creadas por comunidades autónomas, 2007

Sociedad anónima Número

Número

Capital suscrito

Capital desembolsado

Número

Capital suscrito

Capital desembolsado

258

227.946

73.477

22.745

1.509.886

1.509.886

23.004

1.737.970

1.583.504

57

57.644

22.906

3.645

256.668

256.668

3.706

314.539

279.803

Asturias

38

24.646

10.598

1.986

105.383

105.383

2.024

130.031

115.983

Baleares

21

45.916

16.894

4.274

145.939

145.939

4.296

191.855

162.833

Canarias

45

28.806

28.125

5.121

152.837

152.837

5.167

181.655

180.974

Cantabria

8

9.969

5.462

1.219

51.979

51.979

1.229

61.972

57.465

83

62.782

29.985

5.578

273.617

273.617

5.661

336.403

303.605

Castilla y León

61

70.483

38.187

5.819

194.689

194.689

5.880

265.174

232.881

Cataluña

265

316.531

234.839

25.199

1.639.791

1.639.791

25.466

1.956.365

1.874.673

C. Valenciana

113

68.742

34.352

16.240

658.742

658.742

16.354

727.487

693.097

Extremadura

22

4.882

4.405

2.300

149.775

149.775

2.322

154.657

154.179

Galicia

70

442.653

275.411

6.563

438.835

438.835

6.633

881.489

714.247

Madrid

709

1.945.395

1.318.761

26.526

3.518.145

3.518.145

27.237

5.463.546

4.836.913

Murcia

36

44.881

27.003

4.566

351.580

351.580

4.602

396.464

378.586

Navarra

23

23.615

11.970

1.758

90.713

90.713

1.781

114.328

102.683

País Vasco

98

66.462

63.488

5.570

624.334

624.334

5.668

690.798

687.825

La Rioja

16

4.756

1.672

826

66.186

66.186

842

70.943

67.858

0

0

0

114

1.190

1.190

114

1.190

1.190

1.923

3.446.137

2.197.560

140.049

10.230.307

10.230.30

141.986

13.676.882

12.428.308

Castilla La Mancha

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Capital desembolsado

Aragón

Andalucía

426

Capital suscrito

Total general(1)

Sociedad limitada

Ceuta y Melilla España

(1) Incluye sociedades colectivas y comanditarias Unidad: capital en miles de euros Fuente: INE, Estadísitica de Sociedades Mercantiles, 2007

Cuadro A2.5: Ampliaciones y disoluciones de sociedades mercantiles por comunidades autónomas, 2007

AMPLIACIONES Sociedad anónima Número

Capital

Sociedad limitada Número

Capital

DISOLUCIONES Total general(1) Número

Capital

Voluntaria

Fusión

Otras

Total

Número

Número

Número

Número

Andalucía

432

798.471

5.876

2.790.849

6.308

3.589.322

2.645

156

128

2.929

Aragón

139

317.343

1.174

541.595

1.315

858.937

556

46

37

639

Asturias

102

132.091

581

196.836

683

328.927

313

15

26

354

Baleares

86

93.664

1.176

802.795

1.262

896.458

793

78

20

891

Canarias

178

246.915

1.965

690.326

2.143

937.243

661

75

2

751

Cantabria

32

123.401

317

252.304

349

375.708

190

5

3

198

Castilla y León

169

310.768

1.727

729.907

1.896

1.040.671

758

46

24

828

Castilla La Mancha

114

267.723

1.669

686.114

1.783

953.836

408

35

16

459

Cataluña

978

3.355.694

8.598

6.601.439

9.581

9.958.185

2.108

146

303

2.557

C. Valenciana

344

5.016.565

4.147

3.005.202

4.493

8.032.516

1.462

184

137

1.783

Extremadura

50

46.077

512

107.432

562

153.509

248

6

5

259

Galicia

160

311.304

1.740

1.032.961

1.900

1.344.259

858

85

34

977

Madrid

1.429

11.213.482

8.672

10.118.323

10.107

21.333.063

3.226

542

65

3.833

Murcia

63

330.686

1.185

741.290

1.248

1.071.976

139

29

12

180

Navarra

90

423.504

618

401.379

708

824.885

33

28

0

61

287

1.933.829

1.609

2.697.428

1.898

4.719.459

810

145

67

1.022

39

30.249

225

174.652

264

204.900

98

19

8

125

3

767

33

15.874

36

16.640

26

0

0

26

4.695

24.952.527

41.824

31.586.713

46.536

56.640.493

15.332

1.640

900

17.872

País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla España

(1) Incluye sociedades colectivas y comanditarias Unidad: capital en miles de euros Fuente: INE, Estadísitica de Sociedades Mercantiles, 2007

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

427

Cuadro A2.6: Evolución de las empresas activas según condición jurídica. Asturias-España, 2000-2007

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

ASTURIAS Sociedades anónimas Sociedades de responsabilidad limitada Sociedades colectivas

2.216

2.229

2.147

2.117

2.093

2.076

2.040

2.016

11.656

12.661

12.861

13.713

14.513

15.472

16.416

17.331

10

11

10

8

10

8

10

10

1

1

1

1

1

0

0

0

3.010

3.222

3.157

3.334

3.758

3.992

4.286

4.394

Sociedades comanditarias Comunidades de bienes Sociedades cooperativas Asociaciones y otros tipos

361

369

362

371

360

350

345

325

1.014

1.102

1.168

1.326

1.496

1.589

1.733

1.887

140

140

141

182

198

192

192

195

Personas físicas

44.725

45.566

43.362

44.010

44.610

44.496

45.093

46.118

Total

63.133

65.301

63.209

65.062

67.039

68.175

70.115

72.276

Sociedades anónimas

131.079

129.349

126.529

124.468

122.579

121.441

117.441

115.580

Sociedades de responsabilidad limitada

612.374

667.441

716.542

773.151

839.958

918.449

992.658

1.078.614

Sociedades colectivas

548

503

471

426

456

406

400

371

Sociedades comanditarias

127

127

117

112

114

100

98

97

Comunidades de bienes

73.511

75.503

76.631

79.248

88.737

94.898

102.592

107.591

Sociedades cooperativas

23.456

24.210

24.867

25.679

25.557

25.801

25.328

24.949

Asociaciones y otros tipos

86.070

91.386

97.501

107.559

118.413

127.414

136.286

147.901

Organismos autónomos y otros

ESPAÑA

5.548

5.533

5.559

7.973

8.313

8.355

8.464

8.542

Personas físicas

1.662.679

1.651.265

1.662.183

1.694.543

1.738.456

1.767.265

1.791.126

1.853.012

Total

2.595.392

2.645.317

2.710.400

2.813.159

2.942.583

3.064.129

3.174.393

3.336.657

Organismos autónomos y otros

Nota: datos a 1 de enero Fuente: INE, Directorio Central de Empresas, varios años

Cuadro A2.7: Empresas activas según rama de actividad y comunidad autónoma, 2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Industria

428

Construcción

Comercio

Resto servicios

Total

Andalucía

6,6

12,4

29,1

51,9

511.728

Aragón

8,5

16,8

24,1

50,6

92.162

Asturias

6,1

14,5

25,5

53,9

72.276

Baleares

5,9

17,3

21,9

54,9

91.254

Canarias

4,6

12,9

26,8

55,7

140.414

Cantabria

6,1

16,5

24,4

53,0

39.560

Castilla y León

7,8

17,0

26,6

48,6

170.319

Castilla La Mancha

10,1

20,3

26,9

42,7

132.906

Cataluña

8,0

14,7

23,2

54,1

612.404

C. Valenciana

8,2

14,7

26,1

51,0

368.586

Extremadura

8,2

14,4

31,9

45,5

66.232

Galicia

7,6

14,8

28,1

49,5

200.020

Madrid

5,7

13,1

21,0

60,2

503.000

Murcia

8,0

16,7

27,3

48,0

97.374

Navarra

9,2

16,3

23,9

50,6

43.142

País Vasco

8,7

15,6

24,3

51,4

164.431

La Rioja

12,0

15,7

25,7

46,6

23.404

Ceuta y Melilla

2,3

7,0

44,2

46,5

7.445

España

7,3

14,7

25,3

52,7

3.336.657

Nota: datos a 1 de enero Unidad: porcentaje, salvo total en número Fuente: INE, Directorio Central de Empresas, 2007

Cuadro A2.8: Evolución de las empresas de economía social activas según tipo. Asturias-España, 2000-2007

ASTURIAS

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

429 ESPAÑA

Cooperativas

Laborales

Socios cooperativas

Socios laborales

Laborales

Socios cooperativas

Socios laborales

2000

271

347

2.903

2.069

2001

285

384

3.193

2.392

23.012

11.161

245.568

71.607

23.822

13.519

258.963

2002

298

424

3.499

82.220

2.618

24.950

16.050

267.990

2003

292

459

91.630

3.519

2.775

24.387

17.879

276.645

2004

294

99.689

487

3.472

2.902

25.145

19.137

302.633

109.315

2005 2006

293

529

3.461

2.742

25.716

20.116

293.400

116.002

287

538

3.494

3.029

25.649

20.295

298.121

123.368

2007

289

577

3.481

3.305

25.721

20.008

301.219

130.021

Cooperativas

Nota: datos en promedio anual Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Cuadro A2.9: Sociedades laborales activas según clase y trabajadores por comunidades autónomas, 2007

Sociedades Total

Anónimas

Trabajadores por centros de cotización Límitadas

Total

Anónimas

Límitadas

Trabajadores por sociedades Total

Anónimas

Límitadas

4.739

256

4.483

29.868

4.294

25.574

29.545

3.981

25.564

Aragón

690

78

612

3.163

622

2.541

3.040

604

2.437

Asturias

577

79

498

3.481

1.314

2.167

3.596

1.420

2.176

Baleares

216

18

198

1.131

229

902

1.133

234

899

Canarias

682

65

617

3.126

496

2.630

3.123

496

2.627

Cantabria

167

33

134

1.529

706

823

1.471

649

821

Castilla y León

989

140

849

5.021

1.172

3.849

4.979

1.160

3.820

Castilla La Mancha

1.788

219

1.569

10.846

2.485

8.360

11.008

2.509

8.499

Cataluña

1.855

204

1.650

11.428

3.642

7.785

11.475

3.708

7.767

C. Valenciana

1.790

202

1.588

10.786

2.618

8.167

10.939

2.951

7.989

484

128

356

2.934

1.140

1.794

3.150

1.355

1.795

Galicia

1.089

86

1.004

5.683

1.059

4.625

5.723

1.069

4.654

Madrid

2.195

308

1.887

13.339

3.231

10.108

13.260

3.102

10.158

Murcia

1.127

75

1.052

7.855

1.505

6.350

7.595

1.208

6.387

499

124

375

4.147

1.901

2.247

4.213

1.843

2.370

1.040

390

650

13.548

8.769

4.779

13.649

8.871

4.778

71

19

52

440

165

274

430

190

240

Ceuta

7

3

4

62

34

27

56

34

22

Melilla

6

2

4

19

7

12

19

7

12

20.008

2.428

17.581

128.401

35.388

93.014

128.401

35.388

93.014

Andalucía

Extremadura

Navarra País Vasco La Rioja

España

Nota: datos en promedio anual Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Cuadro A2.10: Sociedades cooperativas activas y trabajadores según régimen de cotización y comunidad autónoma, 2007

Sociedades General(1)

Total

Andalucía

Trabajadores por centros de cotización Autónomos(2)

Centros

Total(3)

General(1)

Trabajadores por sociedades Total

General(1)

Autónomos

5.616

4.119

1.497

5.659

59.596

52.107

61.133

53.644

7.489

Aragón

915

577

338

743

8.212

6.523

8.291

6.602

1.689

Asturias

289

216

74

321

3.395

3.027

3.412

3.044

368

Baleares

196

122

74

163

2.666

2.294

2.592

2.220

372

Canarias

388

307

81

427

6.273

5.869

5.939

5.535

404

Cantabria

91

66

25

115

1.318

1.195

1.307

1.184

123

Castilla y León

1.491

1.130

362

1.427

11.746

9.940

11.435

9.628

1.807

Castilla La Mancha

1.518

1.090

428

1.347

13.254

11.114

12.719

10.578

2.140

Cataluña

5.654

2.348

3.306

3.003

42.287

30.716

39.564

27.992

11.572

C. Valenciana

7.766

3.224

1.671

1.553

2.321

44.954

37.188

46.696

38.930

Extremadura

732

597

135

809

7.836

7.160

7.662

6.986

676

Galicia

904

640

264

873

8.256

6.938

8.166

6.848

1.318

Madrid

1.035

740

296

1.051

14.275

12.798

14.138

12.662

1.477

Murcia

1.678

933

745

1.300

18.742

15.015

18.252

14.526

3.727

296

181

115

234

5.321

4.173

4.976

3.828

1.148

1.479

789

690

981

55.217

22.332

57.379

24.495

32.885

Navarra Pais Vasco La Rioja

170

109

60

139

1.873

1.269

1.594

991

604

Ceuta

22

14

7

20

194

157

170

133

37

Melilla

25

19

6

30

270

241

259

230

29

25.721

15.667

10.054

20.960

305.683

230.054

305.683

230.054

75.629

España

(1) Además del Régimen General incluye otros regímenes de la Seguridad Social diferentes al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (2) Número de sociedades estimado, cuya plantilla íntegra está en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (3) Incluye los trabajadores autónomos Nota: datos en promedio anual Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Cuadro A2.11: Evolución del número de sociedades cooperativas constituidas y socios que las componen. Asturias-España, 1993-2007

ASTURIAS

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Total cooperativas

430

ESPAÑA

Cooperativas de trabajo asociado

Cooperativas

Socios

Cooperativas

1993

29

247

1994

45

402

1995

57

1996

Total cooperativas

Cooperativas de trabajo asociado

Socios

Cooperativas

Socios

Cooperativas

Socios

18

96

3.146

35.700

2.286

12.188

35

218

3.304

25.091

2.560

13.491

520

38

264

3.106

20.096

2.393

12.449

28

299

17

115

2.814

21.729

2.140

10.463

1997

23

158

20

127

2.555

31.422

1.890

9.375

1998

24

482

15

105

2.036

23.950

1.426

7.447

1999

24

225

12

66

1.958

16.940

1.401

6.870

2000

28

111

23

85

2.506

18.190

1.983

8.483

2001

26

105

20

75

2.515

19.699

1.926

7.790

2002

21

76

17

56

2.294

27.173

1.703

6.631

2003

17

123

17

56

2.126

28.450

1.500

5.727

2004

19

86

10

37

2.042

27.218

1.353

5.211

2005

24

295

9

35

1.609

35.357

1.020

4.648

2006

17

73

8

29

1.304

9.237

761

3.014

2007

14

59

9

33

1.140

9.491

711

2.891

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Cuadro A2.12: Evolución del número de sociedades laborales constituidas y socios que las componen. Asturias-España, 1993-2007

ASTURIAS

ESPAÑA

Sociedades laborales

Total socios

Sociedades laborales

Socios trabajadores

Socios capitalistas

Total socios

1993

25

123

1.077

6.336

1.157

7.493

1994

56

311

1.318

6.805

1.634

8.439

1995

28

143

888

4.930

1.009

5.939

1996

29

142

706

3.422

838

4.260

1997

54

204

1.315

4.779

1.292

6.071

1998

122

431

3.979

11.307

4.006

15.313

1999

107

407

4.522

11.814

4.775

16.589

2000

114

412

4.851

12.306

5.099

17.405

2001

126

440

5.454

13.654

5.733

19.387

2002

134

469

6.013

14.983

6.226

21.209

2003

111

401

5.353

13.770

5.318

19.088

2004

124

433

4.249

11.281

4.277

15.558

2005

96

335

3.466

8.982

3.509

12.491

2006

96

336

2.368

6.070

2.338

8.408

2007

132

457

2.341

5.987

2.303

8.290

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. D.G. de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Cuadro A2.13: Ejecución del presupuesto de gastos de la Administración del Principado de Asturias por funciones, 2007

Presupuesto definitivo

Obligaciones reconocidas

Grado de ejecución

136,0

103,9

76,4

27,0

26,0

96,3

120,5

110,3

91,5

Justicia

29,9

24,2

80,9

22

Seguridad y protección civil

29,0

28,8

99,3

31

Seguridad Social y protección social

225,1

215,6

95,8

32

Promoción social

190,8

169,4

88,8

41

Sanidad

1.413,9

1.405,0

99,4

42

Educación

830,2

807,7

97,3

43

Vivienda y urbanismo

95,7

80,7

84,3

44

Bienestar comunitario

105,6

94,4

89,5

45

Cultura

146,7

127,3

86,7

51

Infraestructuras básicas y de transporte

312,0

261,7

83,9

52

Comunicaciones

25,4

23,4

91,9

53

Infraestructuras agrarias

23,2

19,2

82,6

54

Investigación científica, técnica y aplicada

29,1

23,5

80,6

55

Información básica y estadística

1,9

1,3

69,0

61

Regulación económica

60,5

55,2

91,2

62

Regulación comercial

11,4

10,5

92,1

63

Regulación financiera

46,6

35,0

75,2

71

Agricultura, ganadería y pesca

228,7

220,2

96,3

72

Industria

73,5

69,9

95,1

74

Minería

13,6

11,8

86,7

75

Turismo

24,8

19,8

80,0

4.201,1

3.944,8

93,9

01

Deuda pública

11

Alta dirección de la Comunidad y del Consejo de Gobierno

12

Administración general

14

Total

Unidad: millones de euros, salvo grado de ejecución en porcentaje Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

431

Cuadro A2.14: Evolución del gasto per cápita estimado. Municipios asturianos, 2005-2007

2005

2006

Allande

599

588

811

Aller

772

892

908

1182

1207

1.212

Avilés

684

814

763

Oviedo

Belmonte de Miranda

799

767

857

Parres

1492

1126

1.026

Amieva

Bimenes

2006

2007

Navia

571

599

847

Noreña

628

643

735

1777

1811

4.919

856

951

1.002

764

988

912

1415

1587

1.523

Onís

Peñamellera Alta

552

853

769

Peñamellera Baja

1157

1193

1.465

1089

1312

1.528

Pesoz

3419

2643

3.479

Cabranes

1030

2546

2.312

Piloña

564

607

648

Candamo

654

840

1.063

Ponga

643

1272

1.689

Cangas del Narcea

716

867

747

Pravia

570

811

812

Cangas de Onís

884

961

974

Proaza

815

1376

1.716

Caravia

1803

2997

2.303

Quirós

1318

1350

7.593

Carreño

1312

1367

1.311

Las Regueras

578

628

735

Caso

981

1402

2.393

Ribadedeva

1273

1818

1.837

Castrillón

732

851

899

Ribadesella

Castropol

806

1190

883

Ribera de Arriba

Coaña

1474

1591

2.066

Colunga

1096

1288

1.220

Corvera de Asturias

760

827

841

San Martín del Rey Aurelio

442

450

816

Cudillero

759

932

938

San Martín de Oscos

1535

1734

1.940

Degaña

823

1122

1.112

Santa Eulalia de Oscos

1671

1845

1.897

El Franco

964

1009

1.152

San Tirso de Abres

801

856

1.047

Gijón

732

760

799

Santo Adriano

1709

1573

2.061

Gozón

908

1003

985

Sariego

703

646

688

Grado

689

762

753

Siero

843

852

980

Grandas de Salime

2042

2301

2.652

Sobrescobio

2122

2678

2.622

Ibias

1000

1137

1.169

Somiedo

1332

1568

1.377

Illano

1084

1986

1.423

Soto del Barco

717

687

717

Illas

646

662

730

Tapia de Casariego

821

808

885

Langreo

543

659

625

Taramundi

934

2030

1.581

Teverga

5226

3531

3.267

Tineo

1056

937

1.913

746

915

1.074

1798

2178

2.374

Villaviciosa

571

718

761

Villayón

485

771

1.202

2475

3127

2.363

792

68

939

884

1024

1.215

1091

2607

2.047

Riosa

589

603

878

Salas

792

910

1.116

757

568

527

1461

1479

1.491

Valdés

486

583

670

Vegadeo

Llanera

1038

835

943

Villanueva de Oscos

Llanes

1402

1753

2.054

Mieres

641

720

753

Morcín

705

491

1.951

Muros de Nalón

763

1153

1.184

Nava

753

828

1.046

Laviana Lena

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

2005

Cabrales

Boal

432

2007

Yernes y Tameza

Total

Unidad: euros por habitante Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría General de Hacienda e INE, Padrón Municipal, varios años

Cuadro A2.15: Evolución de la inversión per cápita estimada. Municipios asturianos, 2005-2007

2005

2006

2007

Allande

134

148

344

Navia

Aller

266

301

306

Noreña

Amieva

555

567

569

Onís

Avilés Belmonte de Miranda Bimenes

2005

2006

2007

266

97

90

156

116

172

1182

1205

4.089 216

69

110

69

Oviedo

168

221

163

100

139

Parres

2

219

35

1000

573

501

Peñamellera Alta

522

615

585

87

272

180

Peñamellera Baja

531

462

540

Cabrales

266

446

467

Pesoz

2266

1571

2.159

Cabranes

470

2058

1.782

Piloña

110

117

99

Candamo

166

311

478

Ponga

49

437

784

Cangas del Narcea

197

280

123

Pravia

104

270

219

Cangas de Onís

176

194

101

Proaza

244

522

886

Caravia

844

1796

865

Quirós

592

507

6.728

Carreño

408

415

257

Las Regueras

111

134

180

Caso

452

766

1.592

Ribadedeva

307

741

749

Castrillón

142

196

210

Ribadesella

132

155

244

Castropol

279

612

222

Ribera de Arriba

456

1645

1.006

Coaña

994

1053

1.268

Riosa

160

164

229

Colunga

391

527

387

Salas

229

258

414

Corvera de Asturias

83

136

137

San Martín del Rey Aurelio

9

3

333

Cudillero

91

186

187

San Martín de Oscos

351

420

631

Degaña

374

570

526

Santa Eulalia de Oscos

456

790

551

El Franco

432

399

574

San Tirso de Abres

266

215

345

Gijón

162

165

163

Santo Adriano

944

793

1.389

Gozón

237

275

174

Sariego

212

150

190

Grado

110

136

91

Siero

229

211

280

1137

1020

1.241

1223

1430

1.502 352

Boal

Grandas de Salime

Sobrescobio

Ibias

613

739

760

Somiedo

224

621

Illano

327

1056

509

Soto del Barco

173

103

66

Illas

154

112

149

Tapia de Casariego

151

234

235

Langreo

56

134

56

Taramundi

Laviana

64

93

30

Teverga

142

1124

568

4594

2800

2.600 1.214

987

999

1.007

Tineo

504

332

Valdés

55

79

133

Vegadeo

141

280

380

Llanera

338

44

133

Villanueva de Oscos

736

1114

1.165

Llanes

453

662

863

Villaviciosa

142

Mieres

74

85

79

Morcín

304

95

1.509

67

413

403

143

189

367

Lena

Muros de Nalón Nava

Villayón Yernes y Tameza

Total

58

155

124

329

639

1250

1678

1.208

188

220

245

Unidad: euros por habitante Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría General de Hacienda e INE, Padrón Municipal, varios años

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

433

Cuadro A3.1: Principales indicadores demográficos de los municipios asturianos, 2007

Población

Allande Aller Amieva

Tasa bruta de natalidad (0/00)

Tasa bruta de mortalidad (0/00)

Índice de envejecimiento

Población de 80 y más años (%)

Razón de masculinidad

104,2

2.169

2

6,3

2,29

11,23

442,9

10,7

13.193

1

35,1

4,40

12,15

295,4

8,2

96,2

847

1

7,4

3,53

16,47

594,4

11,9

120,6

83.320

2

3108,3

7,36

10,16

178,5

5,3

92,0

1.890

1

9,1

2,04

18,14

587,8

14,6

104,3

Bimenes

1.929

1

59

4,98

12,83

392,9

9,2

89,9

Boal

2.099

1

17,5

4,01

18,86

486,6

11,3

97,8

Cabrales

2.225

2

9,3

5,10

10,63

397,6

10,6

103,8

Cabranes

1.098

3

28,7

3,22

20,26

732,8

15,3

106,0

Candamo

2.235

1

31,1

3,49

19,62

428,3

10,8

96,7

15.127

2

18,4

5,60

11,24

226,5

7,4

100,6

Cangas del Narcea

6.599

4

31

7,48

13,83

199,0

8,1

97,0

Caravia

578

1

43,3

1,81

9,04

227,5

6,7

100,7

Carreño

10.826

2

162,3

7,89

13,24

217,4

7,3

96,2

1.936

2

6,3

2,29

17,59

765,6

11,3

115,6

Castrillón

22.772

2

411,5

7,55

7,88

155,4

4,1

95,1

Castropol

3.922

1

31,2

3,82

13,99

296,6

8,4

92,3

Coaña

3.473

1

52,8

7,01

15,59

229,1

8,2

95,4

Colunga

3.908

2

40,1

4,30

19,93

471,5

10,5

97,9

15.723

2

341,7

7,89

7,32

151,5

4,1

95,5

Cudillero

5.894

2

58,5

4,64

15,59

349,4

9,6

95,0

Degaña

1.288

2

14,8

10,20

7,55

143,4

5,1

114,3

Cangas de Onís

Caso

Corvera de Asturias

4.015

1

51,5

7,26

13,41

231,5

7,1

96,7

274.037

3

1509

7,50

10,96

193,0

5,9

90,1

Gozón

10.723

2

131,2

5,63

11,82

239,7

7,2

95,2

Grado

10.950

3

50,5

6,18

14,50

259,6

9,2

93,9

Grandas de Salime

1.107

1

9,8

6,06

18,60

445,9

10,7

107,7

Ibias

1.797

2

5,4

3,79

13,81

416,6

11,4

116,0

Illano

512

0

5,0

1,90

15,21

725,9

11,5

108,1

El Franco Gijón

1.012

1

39,7

2,46

16,21

344,8

8,3

110,8

Langreo

45.668

2

553,8

6,30

12,80

217,7

6,8

90,7

Laviana

14.312

2

109,3

7,17

10,30

195,7

6,4

93,9

Lena

13.009

4

41,2

5,49

11,79

253,9

7,3

93,3

Valdés

13.838

1

39,1

5,45

14,92

325,4

9,9

95,1

Llanera

13.382

3

125,4

8,77

9,79

121,9

4,7

98,3

Llanes

13.627

3

51,7

7,31

15,15

247,1

8,8

94,7

Mieres

44.992

2

308,1

5,14

12,51

264,2

7,5

91,1

Morcín

2.996

2

59,9

8,49

10,98

223,7

7,6

100,1

Muros de Nalón

1.987

1

245,5

6,79

17,60

377,7

9,5

85,7

Illas

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Densidad de población (Hab./km2)

Belmonte de Miranda

Avilés

434

Población extranjera (%)

Población

Población extranjera (%)

Nava

5.511

3

57,5

8,13

14,89

185,3

8,0

97,0

Navia

9.044

2

143,3

6,95

11,41

181,5

6,8

92,9

Noreña

5.158

3

911,6

7,88

9,08

145,4

5,6

92,6

807

3

10,7

6,63

18,07

519,3

12,1

109,1

Oviedo

216.607

5

1160,5

8,44

9,90

159,6

5,7

87,2

Parres

5.725

4

45,4

6,89

17,26

230,2

8,0

97,3

Peñamellera Alta

671

1

7,3

6,14

13,06

401,7

13,3

100,9

Peñamellera Baja

Onís

Densidad de población (Hab./km2)

Tasa bruta de natalidad (0/00)

Tasa bruta de mortalidad (0/00)

Índice de envejecimiento

Población de 80 y más años Razón de masculinidad (%)

1.421

1

17

3,12

18,72

352,4

11,9

101,0

Pesoz

197

3

5,1

2,45

19,61

507,7

14,2

87,6

Piloña

8.243

2

29

4,08

17,93

341,9

10,8

95,8

Ponga

686

1

3,3

2,88

19,45

665,6

12,2

143,3

Pravia

9.118

2

88,6

5,66

14,81

240,7

8,5

95,1

Proaza

794

1

10,3

3,77

20,13

602,1

14,0

112,3

Quirós

1.405

1

6,7

2,47

14,12

678,9

10,5

117,2

Las Regueras

2.026

1

30,8

4,88

21,00

446,2

10,7

97,7

Ribadedeva

1.887

1

52,9

6,29

14,42

212,4

9,0

97,4

Ribadesella

6.286

4

74,5

6,20

14,25

235,8

7,6

89,8

Ribera de Arriba

2.000

5

91

6,47

11,70

206,5

6,7

102,4

Riosa

2.289

1

49,2

4,98

11,27

231,1

5,9

103,6

Salas

6.082

2

26,8

4,84

18,32

399

11,6

96,4

19.115

2

340,6

5,07

12,22

257,5

6,3

93,2

San Martín de Oscos

469

2

7,1

1,07

10,73

668

10,2

101,3

Santa Eulalia de Oscos

554

2

11,8

7,31

11,88

359,6

13,2

104,4

San Tirso de Abres

576

1

18,3

5,08

19,49

400

10,2

98,6

Santo Adriano

279

1

12,4

3,57

10,71

766,7

12,9

103,6 93,9

San Martín del Rey Aurelio

1.328

1

51,6

4,83

14,50

297,5

7,3

49.491

3

234,3

6,65

10,20

146,7

5,4

94,6

873

2

12,6

4,00

10,27

467,8

8,8

111,9

Somiedo

1.494

2

5,1

2,91

15,87

764,5

13,9

123,3

Soto del Barco

4.085

2

115,6

5,78

13,73

313,1

7,8

95,8

Tapia de Casariego

4.254

2

64,5

5,74

16,40

235,3

8,2

92,6

775

1

9,4

3,13

20,63

390

11,2

95,7

1.916

2

11

3,80

12,42

980,6

9,6

108,5

11.539

2

21,3

5,17

14,28

302,2

9,7

102,3

4.342

2

52,5

4,47

12,48

311,4

8,5

94,4

411

3

5,6

4,93

16,01

368,4

12,9

100,5

14.520

3

52,6

5,81

15,36

292,6

9,2

96,7

1.656

1

12,5

2,91

15,98

450

10,1

97,8

213

0

6,7

2,63

28,95

669,2

16,4

95,4

1.074.862

3

101,4

7,15

11,44

204,3

6,6

92,1

Sariego Siero Sobrescobio

Taramundi Teverga Tineo Vegadeo Villanueva de Oscos Villaviciosa Villayón Yernes y Tameza Asturias

Nota: población a 1 de enero Fuente: INE, Padrón Municipal y Explotación estadística del Padrón

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

435

Cuadro A4.1: Evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo. Asturias-España, 1998-2007

Población >16 años

Activos

Ocupados

Parados

Inactivos

Tasa de actividad

Tasa de empleo

Tasa de paro

1998

929.475

401.950

326.275

75.700

525.200

43,2

35,1

18,8

1999

930.650

414.250

340.250

74.025

513.725

44,5

36,6

17,9

2000

933.100

423.550

351.625

71.925

507.875

45,4

37,7

17,0

2001

935.950

395.100

364.550

30.550

539.750

42,2

38,9

7,7

2002

936.850

412.250

372.125

40.150

524.625

44,0

39,7

9,7

2003

937.500

433.325

385.000

48.325

504.200

46,2

41,1

11,2

2004

937.900

435.550

390.425

45.150

502.325

46,4

41,6

10,4

2005

937.625

451.400

405.175

46.225

486.225

48,1

43,2

10,2

2006

937.000

467.100

423.600

43.500

469.900

49,9

45,2

9,3

2007

937.000

473.500

433.500

40.100

463.000

50,5

43,3

8,5

1998

32.872.825

17.080.975

13.904.175

3.176.800

15.677.175

52,0

42,3

18,6

1999

33.190.150

17.412.050

14.689.825

2.722.225

15.661.050

52,5

44,3

15,6

2000

33.593.050

18.002.275

15.505.900

2.496.350

15.509.075

53,6

46,2

13,9

2001

34.067.150

18.050.700

16.146.275

1.904.400

15.976.950

53,0

47,4

10,6

2002

34.614.550

18.785.625

16.630.325

2.155.325

15.828.950

54,3

48,0

11,5

2003

35.215.250

19.538.150

17.295.950

2.242.200

15.677.125

55,5

49,1

11,5

2004

35.810.825

20.184.450

17.970.850

2.213.625

15.626.375

56,4

50,2

11,0

2005

36.415.975

20.885.725

18.973.250

1.912.500

15.530.225

57,4

52,1

9,2

2006

37.007.900

21.584.800

19.747.700

1.837.100

15.423.100

58,3

53,4

8,5

2007

37.662.900

22.189.900

20.356.000

1.833.900

15.473.000

58,9

51,1

8,3

ASTURIAS

ESPAÑA

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Notas: 2001 y 2005 ruptura de serie; datos en promedio anual Unidad: tasas en porcentaje Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

436

Cuadro A4.2: Principales indicadores del mercado de trabajo por países. Unión Europea, 2007

Hombres

Mujeres

Tasa de actividad

Tasa de empleo

Tasa de paro

Tasa de paro juvenil

Tasa de paro adulto

Tasa de actividad

Tasa de empleo

Alemania

81,8

74,7

8,4

12,2

7,9

70,1

64,0

Austria

81,7

78,4

3,9

8,3

3,2

67,8

64,4

Bélgica

73,6

68,7

6,7

17,1

5,6

60,4

Dinamarca

83,9

81,0

3,5

8,2

2,6

España

81,4

76,2

6,4

15,2

Finlandia

77,2

72,1

6,5

Francia

74,9

69,3

Grecia

79,1

Holanda Irlanda

Tasa de paro juvenil

Tasa de paro adulto

8,3

10,0

8,0

5,0

8,9

4,3

55,3

8,4

20,9

7,1

76,4

73,2

4,2

7,5

3,6

5,3

61,4

54,7

10,9

21,9

9,4

16,4

5,2

73,8

68,5

7,2

16,6

5,7

7,8

18,7

6,4

65,6

60,0

8,9

20,2

7,7

74,9

5,2

15,7

4,4

54,9

47,9

12,8

32,1

11,1

84,6

82,2

2,8

5,6

2,3

72,2

69,6

3,6

6,2

3,1

81,4

77,4

4,9

10,3

4,0

63,3

60,6

4,2

8,1

3,4

Italia

74,4

70,7

4,9

18,2

3,8

50,7

46,6

7,9

23,3

6,6

Luxemburgo

74,6

71,9

4,0

16,3

3,0

57,9

55,0

5,7

19,6

4,8

Portugal

79,4

73,8

6,6

13,5

5,9

68,8

61,9

9,6

20,3

8,5

Reino Unido

81,9

77,3

5,5

16,0

3,7

68,9

65,5

4,9

12,7

3,5

Suecia

81,4

76,5

5,8

18,6

4,1

76,8

71,8

6,4

19,6

4,4

UE-15

79,3

74,2

6,4

14,6

5,3

64,8

59,7

7,8

14,9

6,8

Chipre

82,9

80,0

3,4

10,4

2,7

65,4

62,4

4,6

9,2

4,0

Eslovaquia

75,9

68,4

9,9

20,4

8,5

60,8

53,0

12,7

20,2

11,8

Eslovenia

75,8

72,7

4,0

9,4

3,3

66,6

62,6

5,8

11,2

5,3

Estonia

77,5

73,2

5,4

12,1

4,4

68,7

65,9

3,9

7,1

3,5

Hungría

69,0

64,0

7,1

17,6

6,2

55,1

50,9

7,7

18,6

6,8

Letonia

77,6

72,5

6,4

11,2

5,6

68,3

64,4

5,6

10,0

5,0

Lituania

71,0

67,9

4,3

7,0

3,9

65,0

62,2

4,3

10,0

3,9

Malta

78,9

74,2

5,8

15,0

4,0

39,9

36,9

7,6

10,8

6,4

Polonia

70,0

63,6

9,0

20,0

7,6

56,5

50,6

10,3

23,8

8,7

R. Checa

78,1

74,8

4,2

10,6

3,6

61,5

57,3

6,7

11,0

6,4

UE-25

78,1

73,0

6,5

14,9

5,5

63,7

58,6

7,9

15,5

6,9

Bulgaria

70,6

66,0

6,5

14,5

5,7

62,1

57,6

7,3

15,9

6,5

Rumanía

70,1

64,8

7,2

21,1

5,6

56,0

52,8

5,4

18,7

4,1

UE-27

77,6

72,5

6,6

15,2

5,5

63,3

58,3

7,8

15,6

6,8

Unidad: porcentaje Fuente: Eurostat

Tasa de paro

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

437

Cuadro A4.3: Tasa de actividad según nacionalidad de la población y comunidad autónoma, 2007

Población total

Población española

Población extranjera

Extranjeros comunitarios

Extranjeros no comunitarios

Andalucía

56,3

54,7

75,1

69,6

78,9

Aragón

58,8

56,0

84,6

88,5

81,9

Asturias

50,5

49,6

77,2

66,2

81,9

Baleares

64,1

61,3

75,2

69,0

78,7

Canarias

61,0

58,9

73,5

65,4

76,8

Cantabria

56,2

55,2

75,3

67,0

78,1

Castilla y León

53,7

52,5

76,4

77,3

75,7

Castilla La Mancha

56,0

54,0

78,3

81,2

76,4

Cataluña

62,5

60,1

76,2

73,5

76,9

C. Valenciana

60,1

58,3

69,3

59,5

76,1

Extremadura

52,9

52,6

61,5

60,0

62,0

Galicia

54,3

53,6

72,4

70,4

73,2

Madrid

63,9

60,6

81,1

78,8

82,0

Murcia

60,5

56,6

80,4

56,7

84,2

Navarra

60,8

59,2

75,8

71,3

77,5

País Vasco

57,6

56,7

75,9

76,9

75,3

La Rioja

59,0

56,0

78,6

82,7

76,8

España

58,9

56,8

75,9

70,8

78,3

Nota: datos en promedio anual Unidad: porcentaje Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Cuadro A4.4: Tasa de empleo según nacionalidad de la población y comunidad autónoma, 2007

438

Población total

Población española

Población extranjera

Extranjeros comunitarios

Extranjeros no comunitarios

Andalucía

49,1

47,8

64,3

59,6

67,6

Aragón

55,7

53,4

76,5

82,0

72,7

Asturias

46,3

45,6

65,2

54,8

69,6

Baleares

59,6

57,6

67,4

64,3

69,1

Canarias

54,7

52,8

65,6

61,4

67,3

Cantabria

52,9

52,1

66,7

58,9

69,3

Castilla y León

49,8

49,1

64,4

68,3

61,2

Castilla La Mancha

51,8

50,3

67,2

69,2

65,9

Cataluña

58,4

56,9

67,3

67,5

67,2

C. Valenciana

54,9

54,0

59,2

50,5

65,2

Extremadura

46,0

46,0

45,2

33,8

49,1

Galicia

50,1

49,7

61,1

56,1

63,1

Madrid

59,9

57,3

73,3

72,5

73,7

Murcia

55,9

52,7

72,3

50,1

75,8

Navarra

57,9

56,6

69,9

68,5

70,4

País Vasco

54,1

53,6

63,3

67,4

60,7

La Rioja

55,6

53,5

69,6

76,9

66,5

España

54,1

52,5

66,7

62,9

68,4

Nota: datos en promedio anual Unidad: porcentaje Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Cuadro A4.5: Empleo según rama de actividad económica. Asturias, 1996-2006

2006

1996 Absoluto

Porcentaje

Absoluto

Variación Porcentaje

Absoluta

Relativa

45.947

13,7

18.593

4,5

-27.354

-59,5

3.183

1,0

2.038

0,5

-1.145

-36,0

13.725

4,1

4.565

1,1

-9.160

-66,7

529

0,2

858

0,2

329

62,2

Industrias agrícolas y alimentarias

7.997

2,4

8.058

2,0

61

0,8

Industria textil y de la confección

1.154

0,3

1.329

0,3

175

15,2

Agricultura, caza, silvicultura Pesca, acuicultura Extracción de productos energéticos Extracción de productos no energéticos

99

0,0

73

0,0

-26

-26,3

Trabajo de la madera y fabricación de artículos en madera

2.588

0,8

1.866

0,5

-722

-27,9

Industria del papel y del cartón; edición y prensa

2.147

0,6

2.843

0,7

696

32,4

813

0,2

612

0,1

-201

-24,7

1.496

0,5

2.039

0,5

543

36,3

414

0,1

943

0,2

529

127,8

Industria del cuero y del calzado

Coquerías, refino, industrias nucleares Industria química Industria de caucho y de plásticos

3.490

1,0

4.238

1,0

748

21,4

15.605

4,7

18.817

4,6

3.212

20,6

Fabricación de máquinas y equipos

2.657

0,8

4.154

1,0

1.497

56,3

Fabricación de equipos eléctricos y electrónicos

2.150

0,6

3.583

0,9

1.433

66,7

Fabricación de materiales de transporte

2.554

0,8

1.764

0,4

-790

-30,9

Otras industrias manufactureras

1.974

0,6

2.475

0,6

501

25,4

Producción y distribución de energía eléctrica, de gas y de agua

3.350

1,0

2.211

0,5

-1.139

-34,0

Construcción

33.372

10,0

50.252

12,3

16.880

50,6

Comercio, reparaciones de automóvil y artículos domésticos

53.917

16,1

73.796

18,0

19.879

36,9

Hoteles y restaurantes

24.262

7,2

27.958

6,8

3.696

15,2

Transportes y comunicaciones

17.655

5,3

23.350

5,7

5.695

32,3

7.312

2,2

7.593

1,9

281

3,8

Inmobiliario, alquiler y servicios empresariales

18.888

5,6

42.057

10,3

23.169

122,7

Administración pública

16.492

4,9

24.539

6,0

8.047

48,8

Educación

21.265

6,3

24.269

5,9

3.004

14,1

Sanidad y asistencia social

14.916

4,5

28.897

7,0

13.981

93,7

Servicios sociales y personales

11.810

3,5

19.643

4,8

7.833

66,3

3.185

1,0

6.730

1,6

3.545

111,3

12

0,0

0

0,0

-12

-100,0

334.958

100,0

410.143

100,0

75.185

22,4

Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia y trabajos metálicos

Actividades financieras

Servicios domésticos Actividades extraterritoriales Total

Fuente: SADEI

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

439

Cuadro A4.6: Evolución de los afiliados a la Seguridad Social en alta según régimen. Asturias, 1996-2007

Régimen General

Regímenes Especiales Autónomos

Agrario

Mar

Carbón

Hogar

Total Sistema

1996

199.024

57.735

24.747

2.288

14.852

3.319

301.965

1997

204.679

57.902

23.984

2.254

13.871

3.238

305.928

1998

215.605

59.131

23.262

2.249

11.509

3.225

314.980

1999

226.160

61.171

22.286

2.235

10.823

3.289

325.964

2000

236.625

62.634

21.121

2.223

10.104

3.379

336.086

2001

250.891

62.243

19.907

2.147

9.210

3.718

348.115

2002

259.759

62.498

18.869

2.210

8.198

4.193

355.727

2003

266.090

63.772

18.216

2.192

7.303

4.352

362.008

2004

268.402

65.639

17.403

2.139

6.438

4.467

364.489

2005

277.134

67.236

16.347

2.117

5.511

5.866

374.210

2006

289.475

68.523

15.472

2.050

4.934

6.263

386.716

2007

302.789

69.854

14.736

1.956

4.517

6.021

399.873

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social

Cuadro A4.7: Evolución de los afiliados a la Seguridad Social en alta. Asturias-España, 1998-2007

ESPAÑA

ASTURIAS Número

Variación

Número

Variación

1998

24.622

4,4

1.012.805

4,1

1999

25.637

4,1

1.056.873

4,4

2000

26.814

4,6

1.104.338

4,5

2001

27.795

3,7

1.145.234

3,7

2002

28.477

2,5

1.183.458

3,3

2003

29.111

2,2

1.221.572

3,2

2004

29.671

1,9

1.264.193

3,5

2005

30.494

2,8

1.323.661

4,7

2006

31.305

2,7

1.376.389

4,0

2007

32.163

2,7

1.408.375

2,3

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Unidad: variación en porcentaje Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales

440

Cuadro A4.8: Paro registrado según sexo por municipios. Asturias, 2007

2007

Hombres

Variación 07/06

Mujeres

Hombres

Total

Absoluta

Mujeres

Relativa

Absoluta

Total

Relativa

Absoluta

Relativa

25

23

48

-5

-16,7

1

4,5

-4

-7,7

257

431

688

9

3,6

-13

-2,9

-4

-0,6

16

7

23

3

23,1

-4

-36,4

-1

-4,2

1.537

2.747

4.284

-142

-8,5

-199

-6,8

-341

-7,4

Belmonte de Miranda

30

17

47

1

3,4

1

6,3

2

4,4

Bimenes

22

32

54

0

0,0

-6

-15,8

-6

-10,0

Boal

23

23

46

-11

-32,4

-4

-14,8

-15

-24,6

Cabrales

35

32

67

-7

-16,7

-7

-17,9

-14

-17,3

Cabranes

12

15

27

-1

-7,7

0

0,0

-1

-3,6

Candamo

31

33

64

0

0,0

-8

-19,5

-8

-11,1

Cangas del Narcea

245

372

617

-16

-6,1

-57

-13,3

-73

-10,6

Cangas de Onís

105

156

261

-17

-13,9

1

0,6

-16

-5,8

Caravia

10

6

16

-2

-16,7

-2

-25,0

-4

-20,0

Carreño

169

276

445

-17

-9,1

-9

-3,2

-26

-5,5

23

13

36

-6

-20,7

0

0,0

-6

-14,3

Castrillón

367

646

1.013

-33

-8,3

-83

-11,4

-116

-10,3

Castropol

47

73

120

-1

-2,1

0

0,0

-1

-0,8

Coaña

36

49

85

-11

-23,4

-11

-18,3

-22

-20,6

Allande Aller Amieva Avilés

Caso

40

41

81

-12

-23,1

-12

-22,6

-24

-22,9

304

530

834

-9

-2,9

-24

-4,3

-33

-3,8

Cudillero

85

122

207

-14

-14,1

0

0,0

-14

-6,3

Degaña

32

52

84

6

23,1

8

18,2

14

20,0

Colunga Corvera de Asturias

41

63

104

-4

-8,9

-13

-17,1

-17

-14,0

5.152

9.797

14.949

-517

-9,1

-593

-5,7

-1.110

-6,9

Gozón

167

235

402

-19

-10,2

-15

-6,0

-34

-7,8

Grado

186

252

438

-5

-2,6

-24

-8,7

-29

-6,2

Grandas de Salime

13

11

24

-4

-23,5

-4

-26,7

-8

-25,0

Ibias

34

24

58

9

36,0

-4

-14,3

5

9,4

Illano

8

9

17

0

0,0

-2

-18,2

-2

-10,5

El Franco Gijón

12

16

28

-3

-20,0

-2

-11,1

-5

-15,2

Langreo

1.037

1.601

2.638

-21

-2,0

-140

-8,0

-161

-5,8

Laviana

265

414

679

-8

-2,9

-38

-8,4

-46

-6,3

Lena

227

315

542

-13

-5,4

-28

-8,2

-41

-7,0

Valdés

185

199

384

3

1,6

-5

-2,5

-2

-0,5

Llanera

193

310

503

-21

-9,8

-6

-1,9

-27

-5,1

Llanes

169

274

443

-22

-11,5

-14

-4,9

-36

-7,5

Mieres

1.093

1.650

2.743

7

0,6

-215

-11,5

-208

-7,0

Morcín

40

60

100

-6

-13,0

1

1,7

-5

-4,8

Muros de Nalón

33

51

84

-4

-10,8

1

2,0

-3

-3,4

Illas

(Pasa a página siguiente)

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

441

(Continuación)

2007 Hombres

Mujeres

Variación 07/06 Total

Hombres Absoluta

Absoluta

Relativa

Absoluta

Relativa

64

91

155

2

3,2

3

3,4

5

3,3

Navia

99

162

261

-13

-11,6

-13

-7,4

-26

-9,1

Noreña

63

126

189

-12

-16,0

-9

-6,7

-21

-10,0

Onís

14

14

28

3

27,3

0

0,0

3

12,0

Oviedo

3.720

6.194

9.914

-228

-5,8

-231

-3,6

-459

-4,4

Parres

85

110

195

-2

-2,3

5

4,8

3

1,6

Peñamellera Alta

7

10

17

-4

-36,4

-4

-28,6

-8

-32,0

Peñamellera Baja

-2,0

27

21

48

-1

-3,6

0

0,0

-1

Pesoz

5

3

8

0

0,0

0

0,0

0

0,0

Piloña

114

131

245

-11

-8,8

-10

-7,1

-21

-7,9 -4,5

Ponga

12

9

21

-1

-7,7

0

0,0

-1

Pravia

154

238

392

-30

-16,3

-11

-4,4

-41

-9,5

Proaza

10

10

20

-6

-37,5

-2

-16,7

-8

-28,6

Quirós

24

14

38

6

33,3

0

0,0

6

18,8

Las Regueras

28

22

50

-2

-6,7

-2

-8,3

-4

-7,4

Ribadedeva

15

30

45

-1

-6,3

-3

-9,1

-4

-8,2

Ribadesella

67

125

192

-4

-5,6

11

9,6

7

3,8

Ribera de Arriba

46

54

100

-5

-9,8

0

0,0

-5

-4,8

Riosa

42

43

85

0

0,0

-9

-17,3

-9

-9,6

Salas

70

69

139

-4

-5,4

-6

-8,0

-10

-6,7

480

667

1.147

-5

-1,0

-101

-13,2

-106

-8,5

San Martín de Oscos

5

5

10

-2

-28,6

0

0,0

-2

-16,7

Santa Eulalia de Oscos

9

9

18

1

12,5

2

28,6

3

20,0

San Tirso de Abres

5

5

10

-3

-37,5

0

0,0

-3

-23,1

5

5

10

2

66,7

-1

-16,7

1

11,1

17

21

38

0

0,0

-4

-16,0

-4

-9,5

701

1.312

2.013

-66

-8,6

-71

-5,1

-137

-6,4

9

15

24

0

0,0

-1

-6,3

-1

-4,0

Somiedo

11

7

18

-7

-38,9

-1

-12,5

-8

-30,8

Soto del Barco

73

111

184

-16

-18,0

3

2,8

-13

-6,6

Tapia de Casariego

48

64

112

-9

-15,8

-20

-23,8

-29

-20,6 -37,5

Santo Adriano Sariego Siero Sobrescobio

3

7

10

-2

-40,0

-4

-36,4

-6

28

24

52

7

33,3

-6

-20,0

1

2,0

156

213

369

-11

-6,6

3

1,4

-8

-2,1

Vegadeo

69

86

155

-10

-12,7

-10

-10,4

-20

-11,4

Villanueva de Oscos

14

11

25

0

0,0

2

22,2

2

8,7

166

217

383

-26

-13,5

-4

-1,8

-30

-7,3

16

19

35

-2

-11,1

2

11,8

0

0,0

4

2

6

0

0,0

0

0,0

0

0,0

18.791

31.253

50.044

-1.375

-6,8

-2.021

-6,1

-3.396

-6,4

Taramundi Teverga Tineo

Villaviciosa Villayón

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Relativa

Total

Nava

San Martín del Rey Aurelio

442

Mujeres

Yernes y Tameza Asturias

Fuente: Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias

Cuadro A4.9: Evolución de la contratación según duración. Asturias-España, 2001-2007

Indefinidos iniciales

Convertidos en indefinidos

Total indefinidos

Temporales

Total

Tasa contratación indefinida

2001

18.568

3.859

22.427

252.989

275.416

8,1

2002

12.632

9.331

21.963

267.110

289.073

7,6

2003

12.355

9.239

21.594

262.564

284.158

7,6

2004

12.500

10.349

22.849

262.256

285.105

8,0

2005

13.308

10.432

23.740

274.658

298.398

8,0

2006

16.668

19.267

35.935

280.713

316.648

11,3

2007

18.506

15.158

33.664

286.281

319.945

10,5

2001

831.487

472.600

1.304.087

12.752.397

14.056.484

9,3

2002

743.206

539.754

1.282.960

12.896.288

14.179.248

9,0

2003

715.945

553.823

1.269.768

13.398.295

14.668.063

8,7

2004

806.274

613.444

1.419.718

14.931.066

16.350.784

8,7

2005

842.755

700.083

1.542.838

15.622.127

17.164.965

9,0

2006

1.027.760

1.149.485

2.177.245

16.349.527

18.526.772

11,8

2007

1.318.174

902.210

2.220.384

16.401.724

18.622.108

11,9

ASTURIAS

ESPAÑA

Unidad: tasa de contratación indefinida en porcentaje Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Anuario de Estadístics Laborales y de Asuntos Sociales y Servicio Público de Empleo Estatal, Estadística de Contratos, volumen segundo, datos acumulados diciembre 2007

Cuadro A4.10: Evolución de los contratos de puesta a disposición a través de Empresas de Trabajo Temporal. Asturias-España, 1998-2007

ESPAÑA

ASTURIAS Número

Porcentaje

Número

Porcentaje

1998

21.267

9,6

1.803.547

15,4

1999

26.178

10,4

2.002.039

15,1

2000

22.396

8,6

2.005.132

14,5

2001

22.834

8,5

1.901.352

13,4

2002

21.487

7,7

1.849.453

12,8

2003

22.376

8,1

1.991.140

13,5

2004

24.114

8,8

2.209.477

14,0

2005

28.237

9,8

2.384.045

14,5

2006

31.889

10,7

2.557.097

14,7

2007

33.681

11,1

2.705.043

15,3

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estadísticas, Principales series estadísticas

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

443

Cuadro A4.11: Evolución de los costes laborales según tipo y sector. Asturias-España, 2005-2007

Coste total por hora

Coste salarial total por hora

Coste salarial ordinario por hora

2005

2006

2007

2005

2006

2007

2005

Industria

19,4

20,0

20,1

14,2

14,7

14,9

12,3

Construcción

15,9

16,4

17,1

11,0

11,3

11,8

9,6

Servicios

14,8

15,1

16,0

10,9

11,2

12,0

Total

15,9

16,3

17,0

11,6

12,0

Industria

17,2

17,9

18,6

12,7

Construcción

13,9

14,5

15,3

9,7

Servicios

15,3

15,9

16,7

Total

15,4

16,1

16,8

2006

Otros costes por hora

2007

2005

2006

2007

12,5

12,8

5,2

5,2

5,1

9,8

10,6

4,9

5,1

5,3

9,3

9,6

10,2

3,9

3,9

4,1

12,6

10,0

10,2

10,8

4,3

4,4

4,5

13,2

13,7

10,7

11,2

11,6

4,5

4,7

4,9

10,1

10,7

8,7

9,1

9,6

4,2

4,4

4,6

11,4

11,9

12,5

9,8

10,3

10,8

3,8

4

4,2

11,4

11,9

12,4

9,8

10,3

10,8

4,0

4,2

4,4

ASTURIAS

ESPAÑA

Fuente: INE, Encuesta Trimestral de Coste Laboral

Cuadro A4.12: Evolución de los convenios colectivos de trabajo. Asturias, 1992-2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Convenios

444

Trabajadores afectados

Aumento salarial

Empresa

Otro ámbito

Total

Empresa

Otro ámbito

Total

Empresa

Otro ámbito

Total

1992

119

32

151

51.842

104.022

155.864

6,6

8,0

7,4

1993

106

31

137

47.837

96.354

144.191

4,3

5,8

5,3

1994

92

33

125

47.698

96.480

144.178

3,0

3,5

3,3

1995

99

33

132

40.462

88.258

128.720

2,2

4,1

3,5

1996

96

33

129

39.422

86.069

125.491

2,7

3,8

3,4

1997

85

31

116

35.144

85.702

120.846

2,0

2,8

2,6

1998

96

30

126

30.450

88.045

118.495

2,2

2,3

2,3

1999

90

34

124

27.851

90.378

118.229

2,6

2,5

2,6

2000

100

33

133

31.557

92.217

123.774

4,1

3,7

3,8

2001

105

32

137

30.916

95.094

126.010

3,1

3,6

3,5

2002

117

31

148

33.668

91.969

125.637

4,2

3,8

3,9

2003

111

31

142

29.414

94.805

124.219

2,8

3,9

3,7

2004

116

35

151

29.833

107.165

136.998

3,3

3,7

3,6

2005

126

36

162

33.397

107.448

140.845

3,2

4,2

4,0

2006

105

30

135

24.593

91.878

116.471

2,7

3,7

3,5

2007

98

30

128

25.466

127.526

152.992

4,1

4,7

4,6

Unidad: aumento salarial en porcentaje Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Cuadro A4.13: Evolución de los indicadores de conflictividad laboral (huelga). Asturias-España, 1990-2007

ASTURIAS

ESPAÑA

Trabajadores afectados

Jornadas perdidas

Trabajadores afectados

Jornadas perdidas

1990

82.400

1991

559.900

1992 1993

Trabajadores afectados

Jornadas perdidas

165.500

864.000

2.442.800

9,5

6,8

676.300

1.944.500

4.421.300

28,8

15,3

385.600

770.000

5.169.600

6.246.500

7,5

12,3

125.700

171.600

997.200

2.012.700

12,6

8,5

1994

278.300

303.600

5.427.700

6.254.700

5,1

4,9

1995

83.700

162.400

569.900

1.442.900

14,7

11,3

1996

54.800

61.900

1.078.000

1.552.900

5,1

4,0

1997

53.600

84.700

631.000

1.790.100

8,5

4,7

1998

38.700

170.100

671.900

1.263.500

5,8

13,5

1999

27.400

47.800

1.125.100

1.477.500

2,4

3,2

2000

50.900

100.500

2.061.300

3.577.300

2,5

2,8

2001

15.200

31.000

1.242.500

1.917.000

1,2

1,6

2002

224.800

234.100

4.528.200

4.938.500

5,0

4,7

2003

15.800

62.500

728.500

789.000

2,2

7,9

2004

10.500

34.700

555.800

4.472.200

1,9

0,8

2005

5.200

12.700

331.300

758.900

1,6

1,7

2006

3.300

9.600

449.200

927.400

0,7

1,0

2007

21.700

102.900

431.827

1.024.704

5,0

10,0

Unidad: índices en porcentaje Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Cuadro A4.14: Horas no trabajadas según causa y comunidad autónoma, 2007

Causas ocasionales

Vacaciones y días festivos

Total Incapacidad temporal

Maternidad

Resto

Total

Andalucía

166,6

41,3

6,1

9,7

57,1

223,6

Aragón

185,3

46,4

7,2

12,4

66,0

251,3

Asturias

173,6

52,0

5,1

13,9

71,0

244,6

Baleares

141,8

47,7

6,7

7,0

61,4

203,2

Canarias

156,9

52,7

5,6

7,2

65,5

222,4

Cantabria

178,4

57,9

7,0

13,3

78,2

256,5

Castilla y León

181,8

38,1

5,8

10,5

54,4

236,2

Castilla La Mancha

177,9

39,5

5,1

12,8

57,4

235,4

Cataluña

189,7

43,8

7,2

10,7

61,7

251,4

C. Valenciana

185,2

43,2

7,5

7,8

58,5

243,7

Extremadura

180,4

38,3

7,2

8,1

53,6

234,1

Galicia

177,6

53,5

6,2

12,0

71,7

249,3

Madrid

183,0

40,9

8,4

83,1

132,4

243,1

Murcia

182,3

48,6

7,1

7,8

63,5

245,8

Navarra

184,3

43,0

6,5

12,5

62,0

246,2

País Vasco

197,1

54,1

10

15,4

79,5

276,6

La Rioja

195,1

43,6

6,3

9,9

59,8

255,0

España

179,9

44,5

7,1

10,4

62,0

241,9

Fuente: INE, Encuesta de Coyuntura Laboral

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

445 Índices Asturias/España

Cuadro A4.15: Evolución de los expedientes de regulación de empleo. Asturias, 1991-2007

Trabajadores afectados Expedientes Extinción

Suspensión

Reducción de jornada

Total

1991

596

2.805

14.048

790

17.643

1992

723

7.425

11.217

218

18.860

1993

1.187

5.242

15.285

237

20.764

1994

731

3.432

17.114

122

20.668

1995

317

5.387

8.673

29

14.089

1996

310

1.863

9.546

33

11.442

1997

326

1.898

7.586

33

9.517

1998

243

3.040

7.652

7

10.699

1999

192

733

5.123

27

5.883

2000

160

767

3.176

6

3.949

2001

163

674

1.361

35

2.070

2002

180

817

2.274

24

3.115

2003

215

992

10.103

10

11.105

2004

188

992

1.437

15

2.444

2005

165

3.357

1.383

49

4.789

2006

154

902

471

6

1.379

2007

135

664

1.274

3

1.941

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Cuadro A4.16: Evolución de las conciliaciones individuales en materia de despidos y conciliaciones terminadas. Asturias, 1995-2007

446

Conciliaciones individuales terminadas con avenencia

Conciliaciones colectivas

Conciliaciones individuales terminadas

Número

Cantidad acordada

1995

2.563

1.486

20.202,6

45

16.049

1996

2.459

1.536

21.241,5

70

37.576

1997

2.479

1.452

24.325,4

40

19.844

1998

2.504

1.492

25.463,7

47

43.522

1999

2.880

1.754

18.893,2

75

20.760

2000

2.881

1.898

21.541,8

48

20.953

2001

3.482

2.274

24.764,0

51

16.543

2002

3.576

1.786

18.082,5

60

25.410

2003

3.001

1.377

14.907,1

61

7.914

2004

2.294

878

11.738,3

86

16.043

2005

2.013

693

7.253,9

77

19.549

2006

1.079

595

8.658,3

141

30.981

2007

1.645

543

7.445

175

-

Unidad: cantidades acordadas en miles de euros Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Número

Trabajadores afectados

Cuadro A4.17: Evolución de los accidentes de trabajo con baja según tipo y gravedad. Asturias, 1999-2007

Variación 07/06 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007 Absoluta

Relativa

15,4

EN JORNADA DE TRABAJO Leves

23.634

22.886

23.499

21.793

19.565

18.586

18.225

19.154

20.952

1.798

Graves

232

256

283

302

241

218

211

167

189

22

13,2

Mortales

50

41

22

40

35

24

29

32

23

-9

-28,1

23.916

23.183

23.804

22.135

19.841

18.828

18.465

19.353

21.164

1.811

9,4

Leves

895

965

1.293

1.619

1.387

1.398

1.590

1.610

1.888

278

17,3

Graves

30

35

38

35

48

53

29

28

25

-3

-10,7

Mortales

9

10

14

11

10

9

11

9

11

2

22,2

934

1.010

1.345

1.665

1.445

1.460

1.630

1.647

1.924

277

16,8

Total

IN ITINERE

Total

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

447

Cuadro A4.18: Evolución de los índices de incidencia y de frecuencia de accidentes en jornada de trabajo con baja por comunidades autónomas, 1997-2007

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

ÍNDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA Andalucía

5.557,3

6.060,5

6.598,9

6.911,8

6.876,6

6.858,9

6.290,1

6.288,6

6.265,4

6.245,9

6.155,0

Aragón

5.969,6

6.320,9

6.277,7

6.349,1

5.761,8

5.434,9

5.337,6

5.159,9

5.090,8

5.173,9

5.292,0

Asturias

9.096,0

8.347,6

9.145,6

8.584,0

8.436,5

7.639,2

6.751,3

6.297,0

6.017,7

6.071,7

6.387,0

Baleares

8.514,5

9.545,6

10.036,2

10.271,6

9.922,4

9.139,7

8.127,9

7.661,9

7.701,8

7.875,7

7.772,0

Canarias

6.676,3

7.502,3

8.289,0

8.441,6

8.233,3

7.885,5

7.355,3

7.124,2

6.896,8

6.607,8

6.435,0

Cantabria

5.932,0

6.443,1

6.852,0

7.085,1

6.941,5

6.481,1

6.134,3

5.741,3

5.470,1

5.635,6

5.517,0

Castilla y León

5.960,9

6.001,8

6.305,6

6.624,5

6.702,2

6.552,0

5.962,9

5.865,6

5.728,1

5.707,2

7.476,0

Castilla La Mancha

6.950,6

7.227,0

7.911,8

8.418,1

8.289,6

8.281,7

7.749,4

7.516,7

7.748,4

7.662,7

5.777,0

Cataluña

7.040,6

7.479,3

7.959,9

8.033,1

7.856,1

7.449,4

6.509,3

6.130,9

5.824,0

5.436,9

5.714,0

C. Valenciana

8.220,4

8.823,7

9.750,6

9.547,7

8.843,8

7.898,6

7.054,3

6.657,8

6.276,7

5.803,6

5.546,0

Extremadura

4.498,9

4.982,9

5.425,0

5.394,1

5.121,0

5.505,8

5.121,3

5.013,5

4.888,8

4.867,0

5.011,0

Galicia

5.277,6

5.637,5

6.113,0

6.158,3

6.273,2

6.082,6

5.884,9

5.756,0

5.687,3

5.732,8

5.925,0

Madrid

5.198,3

5.020,1

6.080,9

6.278,3

6.263,8

6.301,2

5.668,5

5.499,3

5.505,7

5.400,1

5.140,0

Murcia

9.123,0

9.628,6

10.024,2

9.548,8

8.044,0

7.260,9

5.891,5

5.730,8

5.781,9

5.706,7

5.608,0

Navarra

7.138,6

7.576,6

8.124,1

8.110,4

7.902,4

6.927,5

6.406,3

5.964,8

5.722,4

5.661,0

5.669,0

País Vasco

7.222,2

7.642,9

7.724,1

8.012,0

7.809,4

7.575,4

7.025,1

6.223,7

6.157,1

6.417,9

5.697,0

La Rioja

6.410,7

6.890,5

7.233,2

7.496,4

7.041,3

6.395,1

5.818,7

5.673,4

5.729,5

5.806,4

5.890,0

España

6.488,2

6.834,3

7.437,4

7.558,4

7.349,9

7.057,2

6.386,7

6.136,4

6.011,8

5.880,1

5.819,0

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

ÍNDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA

448

Andalucía

32,9

35,1

38,3

40,7

40,5

40,3

37,5

37,4

37,8

37,5

-

Aragón

34,6

36,9

37,0

37,3

34,0

32,3

31,9

31,1

30,9

31,3

-

Asturias

51,0

47,0

51,5

49,3

48,6

44,1

39,8

37,0

36,0

37,1

-

Baleares

49,0

55,3

58,1

59,6

57,9

53,6

48,1

45,5

46,2

47,9

-

Canarias

39,3

43,9

48,2

48,7

48,4

46,3

43,4

42,2

41,0

39,6

-

Cantabria

33,5

36,9

39,5

41,0

40,2

37,8

36,2

34,1

32,7

33,7

-

Castilla y León

34,5

35,1

37,0

38,9

39,8

38,8

35,7

35,2

34,4

35,0

-

Castilla La Mancha

40,2

41,7

45,4

48,8

48,4

48,4

45,8

44,5

45,6

45,1

-

Cataluña

42,0

44,7

47,6

47,9

47,0

44,8

39,4

37,4

35,7

33,6

-

C. Valenciana

49,3

52,4

57,9

56,9

52,6

47,1

42,5

40,4

38,1

35,2

-

Extremadura

25,3

28,1

30,5

30,5

29,4

31,1

29,2

29,0

28,6

28,6

-

Galicia

29,5

31,7

34,4

35,3

35,7

34,8

34,3

33,5

33,5

33,5

-

Madrid

30,9

29,9

36,1

37,1

37,3

37,7

34,1

33,2

33,5

33,1

-

Murcia

55,3

58,1

59,8

56,8

48,1

43,1

35,1

34,2

34,5

34,4

-

Navarra

42,1

44,9

47,8

48,0

46,9

40,9

38,8

36,6

35,3

35,2

-

País Vasco

43,7

46,9

47,3

49,0

48,5

47,1

44,3

39,2

38,8

40,9

-

La Rioja

37,0

40,0

42,4

43,9

41,4

37,9

34,9

33,8

35,1

35,3

-

España

37,3

39,3

42,9

43,7

42,8

41,2

37,6

36,3

35,9

35,3

-

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Cuadro A4.19: Evolución del índice de incidencia de accidentes mortales en jornada de trabajo por comunidades autónomas, 1997-2007

1998

1999

2001

2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Andalucía

8,6

8,3

9,4

6,9

7,5

6,9

6,6

6,3

5,7

5,6

5,3

Aragón

9,6

11,6

9,4

11,7

11,2

10,9

7,5

11,9

8,1

8,2

8,6

Asturias

15,9

15,4

19,1

15,2

7,8

13,8

11,9

8,0

9,5

10,0

6,9

Baleares

3,0

6,0

3,3

6,2

6,6

1,0

3,2

5,6

4,5

3,4

3,2

Canarias

6,8

6,7

8,4

9,0

4,9

6,3

6,0

5,2

6,4

4,6

2,2

Cantabria

18,6

11,6

14,4

17,8

13,9

10,3

13,2

11,5

9,3

11,7

9,1

Castilla y León

13,4

12,7

12,6

13,5

13,4

11,4

7,2

10,6

8,3

8,2

9,3

Castilla La Mancha

12,2

14,9

9,3

10,2

8,9

9,9

13,9

8,1

9,9

9,4

7,1

8,9

7,8

8,5

6,5

6,7

7,7

5,7

5,9

3,8

5,0

3,6

C. Valenciana

11,0

8,2

7,7

9,2

7,5

8,1

8,2

5,2

6,7

5,8

5,4

Extremadura

9,1

8,7

4,8

11,5

7,0

10,8

8,1

5,7

8,1

6,6

3,9

Galicia

17,3

17,9

16,9

18,5

12,4

13,3

12,6

9,8

10,9

8,8

8,7

Madrid

6,9

6,9

6,0

5,7

6,2

5,8

5,5

5,6

4,6

4,4

3,8

Murcia

12,1

11,2

8,5

6,6

9,5

7,4

7,7

9,7

6,0

6,9

7,3

Navarra

14,5

12,4

12,3

20,4

7,4

11,7

10,4

4,7

5,5

8,9

3,8

País Vasco

12,6

15,5

13,8

13,2

9,7

11,5

10,4

8,9

8,7

7,8

6,5

La Rioja

18,2

13,3

20,2

17,9

10,3

13,4

1,1

5,1

13,7

3,8

5,5

España

10,1

9,8

9,4

9,2

8,0

8,3

7,4

6,8

6,3

6,1

5,3

Cataluña

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Cuadro A5.1: Gasto en prestaciones según función y país. Unión Europea, 2005

Vejez y supervivencia

Atención sanitaria y discapacidad

Alemania

43,5

27,3

11,2

Austria

48,6

25,5

10,7

Bélgica

44,7

27,1

Dinamarca

37,5

España

Desempleo

Vivienda y Exclusión Social

Total

7,7

7,3

3,0

100,0

8,0

5,8

1,4

100,0

7,2

7,0

12,2

1,8

100,0

20,7

12,9

14,4

8,6

5,9

100,0

41,4

31,6

5,6

7,3

12,4

1,7

100,0

Finlandia

37,3

25,9

11,6

12,9

9,3

3,0

100,0

Francia

43,9

29,8

8,5

5,9

7,5

4,4

100,0

Grecia

51,2

27,8

6,4

4,9

5,1

4,6

100,0

Holanda

42,3

30,9

4,9

9,9

5,9

6,1

100,0

Irlanda

26,6

40,9

14,6

5,3

7,5

5,1

100,0

Italia

60,7

26,7

4,4

5,9

2,0

0,3

100,0

Luxemburgo

36,6

25,7

16,9

13,1

5,0

2,7

100,0

Portugal

47,2

30,4

5,3

10,4

5,7

1,0

100,0

Reino Unido

45,0

30,9

6,3

9,0

2,6

6,2

100,0

Suecia

40,5

24,3

9,8

15,4

6,2

3,8

100,0

UE-15

45,8

28,6

8,0

7,9

6,2

3,5

100,0

Chipre

46,6

25,3

11,8

3,7

5,8

6,8

100,0

Eslovaquia

42,5

29,5

11,3

9,2

4,3

3,2

100,0

Eslovenia

44,4

32,3

8,6

8,5

3,3

2,9

100,0

Estonia

44,0

31,9

12,2

9,4

1,3

1,2

100,0

Hungría

42,5

29,9

11,8

9,9

2,9

3,0

100,0

Letonia

48,4

26,0

11,0

9,1

3,9

1,6

100,0

Lituania

46,4

30,3

9,3

10,4

1,8

1,8

100,0

Malta

52,4

26,3

4,7

6,7

7,4

2,5

100,0

Polonia

59,8

19,9

4,4

10,5

2,9

2,5

100,0

R. Checa

42,6

35,3

7,5

7,8

3,6

3,2

100,0

UE-25

45,9

28,6

8,0

7,9

6,1

3,5

100,0

Nota: los datos de Portugal corresponden a 2004 Unidad: porcentaje Fuente: Eurostat

Familia e infancia

Invalidez

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

449 1997

Cuadro A5.2: Evolución del número de pensiones contributivas por comunidades autónomas, 1995-2007

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

1.081,4 1.104,4

1996

1995

2004

2005

2006

2007

1.135,4

1.162,4

1.182,6

1.199,3

1.213,3

1.227,1

1.242,9

1.254,9

1.271,9

1.296,0

1.312,9

Aragón

248,7

251,7

255,4

257,7

258,8

260,0

260,9

261,5

262,1

262,6

264,6

270,0

272,4

Asturias

269,1

273,2

277,2

280,0

281,9

283,2

284,5

283,9

283,4

284,0

285,2

288,6

290,7

Baleares

136,9

138,3

141,5

144,0

145,3

146,8

148,5

149,8

150,9

151,5

153,0

156,1

157,5

Canarias

175,9

180,5

187,0

192,5

197,0

201,3

205,3

209,5

213,8

217,8

221,8

228,3

234,3

Cantabria

113,6

115,4

117,2

118,5

119,3

120,0

120,5

121,1

121,5

122,2

123,2

125,4

126,5

Castilla y León

533,3

540,9

549,6

555,1

558,6

561,6

563,6

565,1

565,5

565,0

566,9

573,6

576,3

Castilla La Mancha

291,0

295,4

301,5

306,6

309,6

312,4

314,6

316,1

318,1

318,6

321,1

325,5

328,0

1.218,7 1.246,6

1.278,6

1.302,0

1.319,7

1.335,1

1.349,8

1.362,1

1.376,4

1.387,9

1.410,8

1.455,0

1.477,5

Andalucía

Cataluña C. Valenciana

671,8

686,9

704,7

718,4

728,8

739,4

748,9

757,2

767,0

775,0

788,2

815,6

829,8

Extremadura

181,0

183,8

187,8

190,3

191,6

192,9

194,2

195,2

196,2

196,6

197,9

199,6

200,6

Galicia

620,5

631,7

643,2

652,0

660,0

667,4

673,9

679,0

683,2

685,4

689,7

697,5

702,4

Madrid

703,2

723,1

744,1

762,0

776,5

790,4

801,6

812,9

825,1

836,0

850,7

874,8

892,7

Murcia

176,7

180,8

185,9

189,9

192,6

194,7

196,8

198,8

201,4

203,1

205,2

209,7

212,1

Navarra

90,5

92,9

95,2

96,8

98,4

99,8

101,2

102,4

104,0

105,4

107,5

110,9

113,0

386,8

396,9

406,0

413,0

418,7

423,8

429,3

432,9

436,2

440,9

449,2

464,4

471,9

La Rioja

54,1

54,6

55,5

56,0

56,3

56,6

57,1

57,3

57,6

57,8

58,6

60,2

61,1

Ceuta y Melilla

12,9

13,1

13,4

13,6

13,7

13,8

13,9

14,0

14,1

14,1

14,1

14,3

14,3

6.966,1 7.110,2

7.279,2

7.410,8

7.509,4

7.598,5

7.677,9

7.745,9

7.819,4

7.878,8

7.979,6

8.165,5

8.274,0

País Vasco

España

Nota: datos en promedio anual Unidad: miles Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Cuadro A5.3: Evolución del importe medio de las pensiones contributivas por comunidades autónomas, 1995-2007

450

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Andalucía

356,8

377,0

389,1

402,0

414,2

434,8

458,7

477,9

504,7

530,8

561,9

592,9

621,8

Aragón

386,2

410,2

426,6

441,9

456,6

479,1

505,9

528,3

560,5

592,8

628,0

661,0

695,3

Asturias

457,6

488,5

509,6

528,8

546,6

571,5

602,3

625,9

661,5

700,0

738,7

777,9

814,6

Baleares

341,9

363,1

377,0

390,3

402,8

423,4

447,3

466,6

493,9

521,6

551,1

580,5

609,2

Canarias

364,8

385,2

397,1

410,1

422,3

442,5

465,7

485,6

512,7

539,9

571,3

602,8

632,6

Cantabria

387,3

411,7

428,2

444,3

460,3

483,4

511,2

533,9

566,3

599,9

633,8

666,3

700,3

Castilla y León

368,0

389,7

404,3

418,1

431,4

452,9

477,7

498,2

526,4

554,2

587,3

620,1

651,3

Castilla La Mancha 354,6

374,1

386,3

398,5

410,4

431,3

454,3

473,0

499,1

523,7

556,6

590,5

622,5

Cataluña

386,1

410,9

427,7

443,6

458,7

481,1

508,3

531,5

564,5

597,7

630,9

661,5

694,3

C. Valenciana

347,3

368,6

382,6

396,5

409,6

429,9

453,6

473,4

501,1

529,0

559,3

587,0

616,5

Extremadura

335,9

353,5

363,7

374,2

384,5

403,7

424,3

440,6

463,1

484,4

513,8

544,3

572,1

Galicia

321,8

339,7

351,6

362,7

373,6

392,0

413,0

430,3

454,4

478,3

506,2

535,1

562,2

Madrid

444,2

473,5

493,1

512,0

529,6

554,9

586,9

613,5

649,4

687,5

726,1

762,8

799,4

Murcia

342,9

362,6

374,9

387,6

399,5

418,4

441,1

459,6

485,0

510,4

539,3

567,1

593,8

Navarra

404,9

430,9

449,0

466,3

483,4

509,4

540,8

566,4

602,6

639,4

679,4

718,1

755,6

País Vasco

466,9

499,4

521,9

542,5

562,0

589,8

624,5

652,0

691,2

733,2

771,8

806,1

843,0

La Rioja

363,5

385,4

400,4

414,5

428,5

449,9

475,0

496,1

524,4

552,1

583,4

612,6

642,8

Ceuta y Melilla

415,6

439,3

452,6

467,4

479,6

502,0

528,5

552,3

583,1

614,3

647,6

680,7

711,2

España

378,8

402,2

417,5

432,3

446,4

468,4

494,5

516,0

546,0

576,6

609,8

641,9

673,7

Unidad: euros mensuales Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Cuadro A5.4: Pensiones contributivas en vigor según clase y tramo de cuantía. Asturias, 2007

Incapacidad permanente Número

Jubilación

Porcentaje

Número

Porcentaje

Viudedad Número

Orfandad

Porcentaje Número

Favor familiares

Total pensiones

Porcentaje Número Porcentaje

Número

Porcentaje

Hasta 150 euros

173

0,5

2.768

1,7

2.384

2,8

1.948

25,7

196

12,1

7.469

2,6

150,01-250,00

341

1,0

2.325

1,4

8.224

9,8

1.312

17,3

74

4,6

12.276

4,2

250,01-300,00

1.587

4,4

5.918

3,6

9.054

10,7

625

8,2

40

2,5

17.224

5,9

300,01-350,00

1.308

3,7

10.253

6,3

4.155

4,9

552

7,3

50

3,1

16.318

5,6

350,01-400,00

1.308

3,7

2.846

1,7

3.176

3,8

352

4,6

576

35,7

8.258

2,8

400,01-450,00

1.054

3,0

2.777

1,7

2.459

2,9

374

4,9

67

4,2

6.731

2,3

450,01-500,00

2.121

5,9

32.185

19,8

16.984

20,2

385

5,1

54

3,3

51.729

17,7

500,01-550,00

2.896

8,1

10.614

6,5

3.765

4,5

1.226

16,2

39

2,4

18.540

6,4

550,01-570,59

920

2,6

1.861

1,1

1.687

2,0

55

0,7

19

1,2

4.542

1,6

570,60-600,00

992

2,8

1.717

1,1

2.570

3,1

59

0,8

23

1,4

5.361

1,8

600,01-700,00

3.511

9,8

8.716

5,4

8.662

10,3

160

2,1

92

5,7

21.141

7,2

700,01-800,00

2.529

7,1

5.145

3,2

7.264

8,6

115

1,5

88

5,5

15.141

5,2

800,01-900,00

2.205

6,2

5.480

3,4

4.295

5,1

111

1,5

103

6,4

12.194

4,2

900,01-1.000,00

1.940

5,4

5.788

3,6

2.953

3,5

89

1,2

47

2,9

10.817

3,7

1.000,01-1.100,00

1.866

5,2

6.148

3,8

2.428

2,9

71

0,9

36

2,2

10.549

3,6

1.100,01-1.200,00

1.586

4,4

6.172

3,8

1.354

1,6

43

0,6

25

1,5

9.180

3,1

1.200,01-1.300,00

1.332

3,7

4.983

3,1

1.555

1,8

31

0,4

25

1,5

7.926

2,7

1.300,01-1.400,00

1.270

3,6

5.099

3,1

1.067

1,3

29

0,4

20

1,2

7.485

2,6

1.400,01-1.500,00

1.207

3,4

5.563

3,4

159

0,2

17

0,2

17

1,1

6.963

2,4

1.500,01-1.600,00

913

2,6

5.476

3,4

20

0,0

6

0,1

1

0,1

6.416

2,2

1.600,01-1.700,00

801

2,2

5.740

3,5

13

0,0

9

0,1

6

0,4

6.569

2,3

1.700,01-1.800,00

748

2,1

4.465

2,7

9

0,0

5

0,1

11

0,7

5.238

1,8

1.800,01-1.900,00

549

1,5

3.073

1,9

11

0,0

9

0,1

3

0,2

3.645

1,2

1.900,01-2.000,00

534

1,5

3.383

2,1

3

0,0

3

0,0

2

0,1

3.925

1,3

2.000,01-2.100,00

470

1,3

2.339

1,4

2

0,0

3

0,0

0

-

2.814

1,0

2.100,01-2.200,00

313

0,9

1.668

1,0

0

-

1

0,0

0

-

1.982

0,7

2.200,01-2.290,57

234

0,7

1.468

0,9

1

0,0

0

-

0

-

1.703

0,6

2.290,58-2.290,60

715

2,0

8.593

5,3

1

0,0

0

-

0

-

9.309

3,2

>2.290,60

279

0,8

94

0,1

0

-

1

0,0

0

-

374

0,1

35.702

100,0

162.657

100,0

84.255

100,0

7.591

100,0

1.614

100,0

291.819

100,0

Total

Notas: datos a 1 de diciembre de 2007; el porcentaje 0,0 representa un valor superior a 0% e inferior a 0,1% Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

451

Cuadro A5.5: Pensiones contributivas en vigor según clase y tramo de cuantía. España, 2007

Incapacidad permanente Número

Hasta 150 euros

Jubilación

Porcentaje

Número

Viudedad

Porcentaje

Número

Orfandad

Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Número

Porcentaje

7.200

0,8

84.985

1,7

50.192

2,2

94.766

36,8

7.245

19,1

244.388

2,9

14.505

1,6

71.221

1,5

204.199

9,1

50.531

19,6

1.777

4,7

342.233

4,1

250,01-300,00

53.027

5,9

130.522

2,7

238.832

10,7

15.416

6,0

1.039

2,7

438.836

5,3

300,01-350,00

67.563

7,5

427.948

8,7

124.747

5,6

13.345

5,2

1.089

2,9

634.692

7,6

350,01-400,00

60.158

6,7

90.410

1,8

119.536

5,3

9.318

3,6

17.197

45,2

296.619

3,6

400,01-450,00

35.991

4,0

80.215

1,6

67.691

3,0

9.436

3,7

1.441

3,8

194.774

2,3

450,01-500,00

78.535

8,7

1.111.328

22,7

748.768

33,4

10.438

4,1

1.055

2,8

1.950.124

23,4

500,01-550,00

82.181

9,1

341.715

7,0

95.582

4,3

38.321

14,9

872

2,3

558.671

6,7

550,01-570,59

29.310

3,2

89.164

1,8

38.819

1,7

1.144

0,4

397

1,0

158.834

1,9

570,60-600,00

26.086

2,9

77.669

1,6

54.761

2,4

1.224

0,5

452

1,2

160.192

1,9

600,01-700,00

95.916

10,6

557.912

11,4

156.448

7,0

4.077

1,6

1.433

3,8

815.786

9,8

700,01-800,00

63.278

7,0

214.449

4,4

122.012

5,4

2.271

0,9

957

2,5

402.967

4,8

800,01-900,00

48.848

5,4

218.457

4,5

67.672

3,0

2.444

0,9

888

2,3

338.309

4,1

900,01-1.000,00

39.847

4,4

202.365

4,1

42.963

1,9

1.512

0,6

595

1,6

287.282

3,4

1.000,01-1.100,00

34.002

3,8

190.027

3,9

29.180

1,3

1.088

0,4

543

1,4

254.840

3,1

1.100,01-1.200,00

27.271

3,0

167.992

3,4

22.114

1,0

710

0,3

317

0,8

218.404

2,6

1.200,01-1.300,00

22.864

2,5

132.987

2,7

30.635

1,4

433

0,2

200

0,5

187.119

2,2

1.300,01-1.400,00

19.627

2,2

117.903

2,4

21.676

1,0

293

0,1

157

0,4

159.656

1,9

1.400,01-1.500,00

16.809

1,9

115.065

2,4

2.819

0,1

192

0,1

89

0,2

134.974

1,6

1.500,01-1.600,00

13.324

1,5

92.083

1,9

428

0,0

135

0,1

56

0,1

106.026

1,3

1.600,01-1.700,00

11.108

1,2

73.562

1,5

321

0,0

142

0,1

78

0,2

85.211

1,0

1.700,01-1.800,00

9.503

1,1

61.521

1,3

239

0,0

124

0,0

65

0,2

71.452

0,9

1.800,01-1.900,00

8.794

1,0

45.641

0,9

184

0,0

130

0,1

28

0,1

54.777

0,7

1.900,01-2.000,00

7.600

0,8

37.836

0,8

121

0,0

29

0,0

17

0,0

45.603

0,5

2.000,01-2.100,00

5.557

0,6

33.345

0,7

71

0,0

14

0,0

4

0,0

38.991

0,5

2.100,01-2.200,00

4.472

0,5

28.406

0,6

67

0,0

14

0,0

3

0,0

32.962

0,4

2.200,01-2.290,57

3.648

0,4

21.114

0,4

52

0,0

4

0,0

2

0,0

24.820

0,3

2.290,58-2.290,60

10.674

1,2

78.084

1,6

117

0,0

11

0,0

3

0,0

88.889

1,1

5.203

0,6

1.615

0,0

55

0,0

6

0,0

6

0,0

6.885

0,1

902.901

100,0

4.895.541

100,0

2.240.301

100,0

257.568

100,0

38.005

100,0

8.334.316

100,0

Total

Notas: datos a 1 de diciembre de 2007; el porcentaje 0,0 representa un valor superior a 0% e inferior a 0,1% Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Total pensiones

150,01-250,00

>2.290,60

452

Favor familiares

Cuadro A5.6: Evolución de los beneficiarios de pensiones no contributivas por comunidades autónomas, 1995-2007

453 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Andalucía

71.396

82.475

91.867

98.696

103.112

105.912

108.019

109.010

109.667

Aragón

11.719

12.223

12.158

12.071

11.855

11.584

11.253

10.879

10.563

8.651

9.486

10.295

11.064

11.428

11.836

11.915

11.744

11.454

Asturias

2004

2005

2006

110.286

109.886

109.608

10.206

9.834

9.526

9.163

11.233

11.175

11.128

10.932

2007

108.245

Baleares

5.656

6.548

7.050

7.576

7.902

7.828

7.824

7.874

7.982

7.961

7.940

7.926

7.893

Canarias

17.494

26.098

32.058

36.130

38.430

39.614

39.990

41.303

41.761

42.043

42.153

42.133

42.219

4.067

4.789

5.367

5.827

6.152

6.473

6.541

6.479

6.536

6.450

6.291

6.273

6.209

Castilla y León

24.179

26.043

27.052

27.755

28.114

28.276

28.690

28.553

28.204

27.778

27.129

26.943

26.138

Castilla La Mancha

17.398

19.323

20.815

21.532

22.126

22.863

23.558

23.689

23.829

23.758

23.415

23.062

22.362

Cataluña

39.130

44.284

47.631

51.746

55.705

58.194

59.541

60.123

60.822

60.183

59.833

59.352

58.748

C. Valenciana

30.053

33.569

36.285

38.573

39.563

40.614

43.277

43.703

45.388

47.224

47.391

47.796

47.147

Extremadura

10.431

12.153

13.226

13.772

14.637

15.919

16.575

17.076

17.150

17.356

17.083

16.685

16.329

Galicia

34.499

41.098

45.075

48.262

51.001

52.621

53.484

54.177

54.419

54.434

53.685

52.956

51.748

Madrid

24.168

26.998

29.528

31.370

32.827

33.727

34.373

34.675

34.567

34.213

34.054

34.009

33.778

Murcia

7.524

9.983

11.346

12.485

13.928

15.090

15.743

15.813

15.707

15.539

15.205

15.006

14.737

Navarra

2.903

3.279

3.378

3.411

3.454

3.483

3.531

3.582

3.473

3.288

3.160

3.049

2.984

País Vasco

8.951

9.782

10.360

10.845

10.972

10.801

10.749

10.547

10.317

10.103

9.939

9.941

9.858

La Rioja

2.449

2.498

2.456

2.428

2.395

2.367

2.314

2.280

2.231

2.179

2.119

2.074

1.999

Ceuta y Melilla

3.269

3.678

3.905

3.986

4.018

4.073

4.210

4.291

4.276

4.239

4.216

4.296

4.317

323.937

374.307

409.852

437.529

457.619

471.275

481.587

485.798

488.346

488.473

484.508

481.764

474.806

Cantabria

España

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

1995

Nota: datos en promedio anual Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Cuadro A5.7: Evolución de las prestaciones familiares por hijo a cargo por comunidades autónomas, 2003-2007

Número de hijos

Andalucía

Número de familias

2003

2004

2005

2006

297.481 278.066

2007

2003

2004

2005

Importe prestación 2006

2007

200.746 187.497 178.062

2003 2004 2005 2006

2007

382.889

343.089

323.048

60,2

54,6

52,4

49,4

47,2

Aragón

18.331

18.466

18.993

18.788

18.665

12.293

12.182

12.334

12.149

12.111

3,5

3,5

3,7

3,8

3,8

Asturias

21.538

20.331

19.988

19.103

18.583

16.764

15.903

15.631

15.052 14.654

4,1

4,0

4,1

4,1

4,1

Baleares

15.894

15.231

15.780

14.889

14.681

9.774

9.329

9.545

8.918

2,8

2,8

2,9

2,8

2,8

Canarias

76.384

71.555

69.982

67.099

63.775

51.389

48.355

47.546

45.846 43.869

12,6

12

11,9

11,8

11,5

233.917 210.686

9.075

9.792

9.597

9.374

8.872

8.682

7.342

7.177

6.994

6.512

1,9

1,9

1,9

1,9

1,9

Castilla y León

51.256

48.620

47.858

46.422

45.415

35.559

33.739

33.146

32.206 31.564

9,6

9,3

9,5

9,6

9,6

Castilla La Mancha

53.009

50.057

49.323

46.452

43.318

32.157

30.276

29.920

28.512 26.932

9,0

8,6

8,6

8,4

8,1

Cataluña

104.009

104.536

109.453

110.429 109.214

69.021

68.451

70.609

70.572 69.319

18,9

19,1

20,3

21

21,2

C. Valenciana

113.200

106.890

104.994

102.011

99.604

75.584

71.378

70.015

68.250 66.724

19,5

18,7

18,8

18,8

18,7

Extremadura

61.897

55.163

51.036

45.734

41.558

36.404

32.227

30.412

27.557 25.527

9,8

8,9

8,4

7,8

7,3

Galicia

69.776

63.670

61.604

57.329

54.466

50.628

46.583

45.203

42.523 43.527

12,5

11,8

11,8

11,5

11,2

Madrid

95.278

92.306

90.868

87.132

85.566

61.799

59.816

59.329

57.477 56.484

17,2

17,0

17,2

17,2

17,3

Murcia

61.115

58.957

57.871

56.025

52.672

34.173

32.167

31.534

30.492 28.702

10,1

9,8

9,8

9,7

9,3

Navarra

6.516

6.797

7.112

7.494

7.721

4.599

4.715

4.848

5.062

1,4

1,4

1,5

1,6

1,7

26.658

26.991

26.837

27.170

27.546

20.813

20.936

20.759

20.906 21.100

5,4

5,5

5,7

5,9

6,1

La Rioja

4.849

4.691

4.925

5.264

4.975

3.011

2.929

3.029

3.145

2.968

0,9

0,9

0,9

1

1,0

Ceuta

7.162

7.114

7.043

7.114

7.206

3.494

3.457

3.472

3.533

3.544

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

Melilla

8.580

8.508

8.577

8.717

8.897

3.883

3.845

3.872

3.932

4.029

1,3

1,3

1,3

1,4

1,4

Cantabria

País Vasco

España

1.188.133 1.112.569 1.084.666 1.033.525 990.610

Nota: datos a diciembre de cada año Unidad: importe prestación en millones de euros Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

762.604 714.151

6.655

4.984

698.944 670.363 649.608

201,8 192,2 191,8 188,6 185,3

Cuadro A5.8: Evolución de los beneficiarios de prestaciones sociales y económicas de la LISMI por comunidades autónomas, 1995-2007

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

38.459

33.534

29.565

26.374

23.331

20.816

18.575

16.522

14.702

13.086

11.563

10.185

8.948

Aragón

5.859

5.106

4.495

3.985

3.500

3.106

2.796

2.516

2.281

1.999

1.717

1.518

1.376

Asturias

9.176

8.044

6.890

5.660

4.898

4.293

3.812

3.329

2.922

2.423

2.083

1.835

1.589

Baleares

2.206

1.862

1.617

1.427

1.277

1.137

1.016

845

731

624

547

471

399

Canarias

3.002

2.386

1.894

1.567

1.349

1.181

1.041

936

839

761

670

543

486

Cantabria

3.650

3.143

2.723

2.290

2.013

1.812

1.627

1.455

1.311

1.218

1.122

1.022

934

22.577

19.463

17.317

15.512

13.807

12.136

10.728

9.721

8.811

7.949

7.224

6.560

5.954

Castilla La Mancha 14.056

12.374

11.011

9.907

8.785

7.876

7.086

6.473

5.925

5.410

4.965

4.568

4.135

Cataluña

19.529

17.152

15.200

13.671

12.270

11.004

9.995

8.568

7.412

6.523

5.475

3.473

2.823

C.Valenciana

19.201

16.844

14.726

13.142

11.697

10.385

9.229

8.250

7.334

6.549

5.875

5.304

4.693

Extremadura

15.408

13.871

12.255

10.920

9.721

8.588

7.564

6.845

6.087

5.404

4.877

4.414

4.025

Galicia

17.480

13.842

11.465

9.832

8.392

6.905

5.214

4.600

3.938

3.480

3.136

2.679

2.349

Madrid

13.675

12.147

10.935

10.070

9.018

8.144

7.297

6.602

6.001

5.496

4.980

4.193

3.822

Murcia

22.954

21.061

19.143

17.206

15.368

13.543

12.144

10.916

9.812

8.753

7.818

7.021

6.246

Navarra

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

País Vasco

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

La Rioja

1.126

1.005

889

801

721

653

594

528

469

428

389

353

314

Ceuta y Melilla

2.521

2.143

1.949

1.777

1.597

1.422

1.281

1.182

1.093

1.015

930

850

786

210.879

183.977

162.074

144.141

127.744

113.001

99.999

89.288

79.668

71.118

63.371

54.989

48.879

Andalucía

Castilla y León

Total

Nota: datos en promedio anual Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Cuadro A5.9: Evolución de los beneficiarios de pensiones asistenciales por comunidad autónoma, 1995-2007

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Andalucía

454

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

63.273

50.951

38.330

32.329

27.914

24.844

22.326

19.625

17.517

15.785

14.164

12.660

11.211

Aragón

2.018

1.465

1.130

826

619

477

372

300

240

193

146

107

81

Asturias

2.734

2.108

1.491

1.143

834

616

471

364

298

239

190

118

90

Baleares

3.352

2.584

2.104

1.584

1.307

1.063

874

665

564

321

129

76

46

Canarias

20.748

16.243

12.560

9.477

8.185

7.297

6.290

5.356

4.744

4.298

3.945

3.585

3.295

Cantabria

1.199

987

795

612

493

415

355

303

236

209

155

131

108

Castilla y León

8.698

7.298

6.121

5.376

4.673

3.963

3.104

2.634

2.104

1.725

936

297

194

Castilla La Mancha

10.623

8.583

6.806

5.726

4.878

4.061

3.508

3.069

2.676

2.354

2.069

1.828

1.579

Cataluña

16.238

13.236

11.063

7.948

6.013

4.299

3.305

2.749

2.280

1.855

1.508

478

180

C. Valenciana

14.544

12.449

10.549

8.854

7.566

6.597

5.654

4.929

4.229

3.531

3.080

2.705

2.358 953

7.004

5.724

4.813

4.139

3.584

3.001

2.587

2.247

1.813

1.443

1.254

1.121

Galicia

16.043

12.249

9.433

6.669

3.789

2.290

1.357

924

642

273

165

122

85

Madrid

14.632

12.588

10.981

9.262

7.867

5.916

4.946

4.120

3.530

3.028

2.627

2.225

1.898

Murcia

7.065

5.993

5.247

4.370

3.079

2.057

1.683

1.426

1.216

1.033

880

753

627

Navarra

1.353

995

849

725

624

510

431

327

253

206

154

114

86

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.477

1.357

1.341

Extremadura

País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla España

164

141

119

100

86

76

56

43

28

22

18

14

14

1.111

927

792

709

643

576

474

354

296

248

205

168

137

190.799

154.521

123.183

99.849

82.154

68.058

57.793

49.435

42.666

36.763

33.102

27.857

24.283

Nota: datos en promedio anual Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Cuadro A5.10: Evolución de los beneficiarios de prestaciones y cobertura de desempleo. Asturias-España, 1995-2007

Beneficiarios

Paro registrado(1) Nivel contributivo

Cobertura

Nivel asistencial Subsidio

TEA

Total

RAI

Total

Tasa bruta

Tasa neta

ASTURIAS 1995

-

-

-

-

-

-

31,8

42,7

57,8

1996

82,8

-

-

-

-

-

30,3

41,8

57,5

1997

79,7

-

-

-

-

-

27,2

38,9

53,5

1998

72,1

-

-

-

-

-

24,7

39,1

53,5

1999

64,3

-

-

-

-

-

23,8

42,7

57,2

2000

62,1

11,3

11,4

-

11,4

0,1

22,9

42,1

55,5

2001

58,0

11,3

10,7

-

10,7

0,2

22,2

43,7

56,9

2002

59,1

12,6

9,8

-

9,8

1,8

24,3

46,3

59,3

2003

60,4

15,0

9,8

-

9,8

0,3

25,1

47,1

59,0

2004

61,6

16,2

10,2

-

10,2

0,8

27,3

50,3

61,4

2005

57,6

15,9

10,8

-

10,8

1,1

27,8

55,3

66,4

2006

53,4

15,7

11,4

-

11,4

1,1

28,2

61,0

71,6

2007

50,0

16,0

12,2

0,0

12,2

1,3

29,5

68,8

79,4

1995

-

626,9

615,8

216,1

831,9

-

1.458,8

50,7

62,9

1996

2.824,4

592,6

557,4

192,3

749,7

-

1.342,3

50,5

63,4

1997

2.631,7

530,7

517,4

192,7

710,1

-

1.240,8

49,5

62,3

1998

2.359,4

462,3

466,2

201,6

667,8

-

1.130,1

49,1

61,9

1999

2.085,2

440,8

400,3

210,7

611,0

-

1.051,8

50,9

63,5

2000

1.963,5

446,7

367,9

224,2

592,1

4,0

1.042,8

52,5

64,7

2001

1.930,2

501,3

357,1

233,5

590,6

7,8

1.099,7

56,6

68,5

2002

2.049,6

565,9

354,1

224,6

578,7

50,8

1.195,4

59,9

71,6

2003

2.096,9

630,4

357,9

202,0

559,9

16,3

1.206,6

60,6

71,9

2004

2.113,7

663,2

362,7

197,3

560,0

39,3

1.262,4

63,7

74,5

2005

2.069,9

687,0

367,2

191,3

558,5

49,7

1.295,2

67,8

79,1

2006

2.039,4

720,4

373,8

184,9

558,7

51,3

1.330,4

72,6

84,9

2007

2.039,0

780,2

400,5

175,2

575,7

65,6

1.421,5

80,1

93,3

ESPAÑA

TEA: Trabajadores eventuales agrarios RAI: Renta activa de inserción (1) Serie reconstruida desde febrero de 2001 por el Servicio Público de Empleo Estatal como consecuencia de la puesta en funcionamiento del nuevo Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), aplicado desde mayo de 2005 Nota: datos en promedio anual Unidad: miles, salvo cobertura en porcentaje Fuentes: Servicio Público de Empleo Estatal y Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

455

Cuadro A5.11: Evolución de los beneficiarios de prestaciones de desempleo por comunidad autónoma, 1998-2007(1)

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2007

179,5

160,1

158,6

166,8

186,8

182,7

199,1

213,9

236,2

272,6

19,3

17,9

17,5

19,1

21,3

21,2

21,7

23,2

23,4

24,6

Asturias

24,7

23,8

22,9

22,2

24,3

25,1

27,3

27,8

28,2

29,5

Baleares

26,1

24,0

23,3

25,5

28,0

31,1

31,7

31,7

32,2

34,0

Canarias

54,1

48,5

48,3

51,7

57,6

61,6

69,3

70,5

73,0

80,6

Cantabria

9,9

9,1

8,9

9,4

10,6

10,9

11,9

12,3

11,9

12,1

Castilla y León

44,1

40,9

40,1

42,2

46,2

47,1

49,8

51,6

51,3

53,9

Castilla La Mancha

39,1

34,4

34,3

36,2

37,8

38,1

40,1

42,5

43,6

47,6

146,7

133,0

126,8

136,3

157,0

165,5

175,4

181,3

184,8

199,8

C.Valenciana

97,0

86,5

82,2

87,2

95,1

101,3

103,4

108,2

116,7

127,3

Extremadura

26,1

24,1

24,6

25,9

27,1

29,2

34,3

37,2

37,7

40,4

Galicia

66,1

61,2

62,6

64,1

73,2

70,6

75,1

78,6

79,2

79,4

Madrid

116,2

103,7

96,9

104,9

124,6

137,0

139,7

134,2

133,7

145,8

Murcia

21,4

19,5

19,5

20,8

23,0

22,9

23,5

24,4

25,2

28,9

Navarra

10,2

9,6

9,4

10,2

10,8

10,9

11,1

12,2

12,9

13,5

País Vasco

41,7

38,7

36,6

37,0

40,0

41,2

43,0

44,5

44,9

45,1

La Rioja

4,0

3,8

3,8

4,2

4,8

4,9

5,2

5,6

6,2

6,4

Ceuta y Melilla

2,2

2,1

2,1

2,3

2,7

3,4

3,6

4,2

4,5

5,0

928,5

841,1

818,5

866,1

970,8

1.004,7

1.065,1

1.103,9

1.145,6

1.246,3

Cataluña

España

(1) No incluye el subsidio de trabajadores eventuales agrarios Nota: datos en promedio anual Unidad: miles Fuentes: Servicio Público de Empleo Estatal y Ministerio de Trabajo e Inmigración, Boletín de Estadísticas Laborales

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

2006

Aragón

Andalucía

456

2005

Cuadro A5.12: Evolución de la ayuda oficial al desarrollo, 2001-2007

AOD (millones de dólares)

AOD/RNB

2005

2006

2002

2003

2004

2005

2006

2007

7.534

10.082

10.435

12.267

1.460

1.680

2.123

2.471

0,27

0,27

0,28

0,28

0,36

0,36

0,37

0,25

0,26

0,25

0,25

0,25

0,30

505

678

1.573

1.498

0,30

1.798

0,29

0,26

0,20

0,23

0,52

0,47

1.072

1.853

1.463

1.963

0,49

1.978

1.953

0,37

0,43

0,60

0,41

0,53

0,50

1.533

2.004

2.031

2.599

0,43

3.756

3.684

3.922

0,22

0,28

0,24

0,27

0,34

0,29

Dinamarca

1.634

1.643

1.748

0,28

2.037

2.109

2.236

2.563

1,03

0,96

0,84

0,85

0,81

0,80

España

1.737

1.712

0,81

1.961

2.437

3.018

3.814

5.744

0,30

0,26

0,23

0,24

0,27

0,32

11.429

0,41

13.290

16.320

19.705

27.935

23.532

21.753

0,11

0,13

0,15

0,17

0,23

0,18

0,16

389

462

558

680

902

834

973

0,32

0,35

0,35

0,37

0,46

0,40

0,40

4.198

5.486

7.253

8.473

10.026

10.601

9.940

0,32

0,37

0,40

0,41

0,47

0,47

0,39

202

276

362

321

384

424

501

0,17

0,21

0,21

0,16

0,17

0,17

0,16

3.172

3.338

3.972

4.204

5.115

5.452

6.215

0,82

0,81

0,80

0,73

0,82

0,81

0,81

287

398

504

607

719

1.022

1.190

0,33

0,40

0,39

0,39

0,42

0,54

0,54

Italia

1.627

2.332

2.433

2.462

5.091

3.641

3.929

0,15

0,20

0,17

0,15

0,29

0,20

0,19

japón

9.847

9.283

8.880

8.922

13.147

11.187

7.691

0,23

0,23

0,20

0,19

0,28

0,25

0,17

139

147

194

236

256

291

365

0,76

0,77

0,81

0,83

0,86

0,89

0,90

1.346

1.696

2.042

2.199

2.786

2.954

3.727

0,80

0,89

0,92

0,87

0,94

0,89

0,95

Nueva Zelanda

112

122

165

212

274

259

315

0,25

0,22

0,23

0,23

0,27

0,27

0,27

Portugal

268

323

320

1.031

377

396

403

0,25

0,27

0,22

0,63

0,21

0,21

0,19

Reino Unido

4.579

4.929

6.262

7.905

10.772

12.459

9.921

0,32

0,31

0,34

0,36

0,47

0,51

0,36

Suecia

1.666

2.012

2.400

2.722

3.362

3.955

4.334

0,77

0,84

0,79

0,78

0,94

1,02

0,93

908

939

1.299

1.545

1.772

1.646

1.680

0,34

0,32

0,39

0,41

0,44

0,39

0,37

Total CAD

52.336

58.297

69.065

79.432

107.099

104.421

103.655

0,22

0,23

0,25

0,26

0,33

0,31

0,28

Países miembros UE-15

26.288

29.974

37.109

42.790

55.749

59.036

62.096

0,33

0,35

0,35

0,35

0,44

0,43

0,40

-

-

-

-

-

-

-

0,39

0,41

0,41

0,42

0,47

0,46

0,45

2001

2002

2003

2004

Alemania

4.990

5.324

6.784

Australia

873

989

1.219

Austria

533

520

Bélgica

867

Canada

Estados Unidos Finlandia Francia Grecia Holanda Irlanda

Luxemburgo Noruega

Suiza

Media CAD

AOD: Ayuda oficial al desarrollo RNB: Renta Nacional Bruta (P) Provisional Unidad: AOD en millones de dólares y AOD/RNB en porcentaje Fuente: OCDE, Informe Anual sobre la cooperación al desarrollo, varios años

2007(P)

2001

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

457

Cuadro A6.1: Evolución de las viviendas iniciadas. Asturias-España, 1991-2007

VIVIENDAS INICIADAS

TASA DE VARIACIÓN

Asturias

Asturias

España Libres

Protegidas

España Total

Libres

Protegidas

Total

Libres

Protegidas

Total

Libres

Protegidas

Total

1991

3.484

1.472

4.956

161.066

44.394

205.460

-

-

-

-

-

-

1992

4.955

1.845

6.800

160.958

47.655

208.613

42,2

25,3

37,2

-0,1

7,3

1,5

1993

2.739

1.679

4.418

143.158

55.986

199.144

-44,7

-9,0

-35,0

-11,1

17,5

-4,5

1994

2.915

1.406

4.321

179.572

54.814

234.386

6,4

-16,3

-2,2

25,4

-2,1

17,7

1995

4.553

1.179

5.732

234.583

67.874

302.457

56,2

-16,1

32,7

30,6

23,8

29,0

1996

3.914

1.676

5.590

224.252

63.782

288.034

-14,0

42,2

-2,5

-4,4

-6,0

-4,8

1997

4.364

989

5.353

258.337

66.262

324.599

11,5

-41,0

-4,2

15,2

3,9

12,7

1998

5.680

868

6.548

351.377

56.273

407.650

30,2

-12,2

22,3

36,0

-15,1

25,6

1999

6.946

694

7.640

453.114

58.740

511.854

22,3

-20,0

16,7

29,0

4,4

25,6

2000

7.473

324

7.797

487.810

46.200

534.010

7,6

-53,3

2,1

7,7

-21,3

4,3

2001

8.766

925

9.691

475.059

48.780

523.839

17,3

185,5

24,3

-2,6

5,6

-1,9

2002

10.026

980

11.006

499.046

44.059

543.105

14,4

5,9

13,6

5,0

-9,7

3,7

2003

11.570

909

12.479

550.465

72.619

623.084

15,4

-7,2

13,4

10,3

64,8

14,7

2004

15.454

887

16.341

621.257

70.619

691.876

33,6

-2,4

30,9

12,9

-2,8

11,0

2005

14.334

1.769

16.103

635.608

80.427

716.035

-7,2

99,4

-1,5

2,3

13,9

3,5

2006

10.621

1.967

12.588

664.924

95.255

760.179

-25,9

11,2

-21,8

4,6

18,4

6,2

2007

10.278

1.217

11.495

532.117

83.859

615.976

-3,2

-38,1

-8,7

-20,0

-12,0

-19,0

Unidad: tasa de variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Tablas estadísticas sobre vivienda protegida y Tablas estadísticas sobre vivienda libre

Cuadro A6.2: Evolución de las viviendas terminadas. Asturias-España, 1991-2007

VIVIENDAS TERMINADAS

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Asturias

458

TASA DE VARIACIÓN Asturias

España Libres

Protegidas

España Total

Libres

Protegidas

Total

Libres

Protegidas

Total

Libres

Protegidas

Total

1991

4.283

2.411

6.694

227.970

46.373

274.343

-

-

-

-

-

-

1992

4.341

1.419

5.760

178.501

43.327

221.828

1,4

-41,1

-14,0

-21,7

-6,6

-19,1

1993

3.339

1.694

5.033

170.403

53.181

223.584

-23,1

19,4

-12,6

-4,5

22,7

0,8

1994

4.851

1.711

6.562

174.793

55.514

230.307

45,3

1,0

30,4

2,6

4,4

3,0

1995

2.684

2.095

4.779

155.902

65.350

221.252

-44,7

22,4

-27,2

-10,8

17,7

-3,9

1996

4.057

2.014

6.071

194.871

81.580

276.451

51,2

-3,9

27,0

25,0

24,8

24,9

1997

3.786

919

4.705

224.332

75.263

299.595

-6,7

-54,4

-22,5

15,1

-7,7

8,4

1998

4.128

1.427

5.555

226.631

72.152

298.783

9,0

55,3

18,1

1,0

-4,1

-0,3

1999

4.912

753

5.665

296.250

60.531

356.781

19,0

-47,2

2,0

30,7

-16,1

19,4

2000

5.274

667

5.941

362.940

53.244

416.184

7,4

-11,4

4,9

22,5

-12,0

16,6

2001

6.946

909

7.855

452.252

53.019

505.271

31,7

36,3

32,2

24,6

-0,4

21,4

2002

8.920

685

9.605

480.729

38.599

519.328

28,4

-24,6

22,3

6,3

-27,2

2,8

2003

8.793

1.151

9.944

462.730

45.538

508.268

-1,4

68,0

3,5

-3,7

18,0

-2,1

2004

11.385

1.051

12.436

509.293

55.985

565.278

29,5

-8,7

25,1

10,1

22,9

11,2

2005

11.957

1.060

13.017

528.754

61.877

590.631

5,0

0,9

4,7

3,8

10,5

4,5

2006

12.764

945

13.709

597.632

60.358

657.990

6,7

-10,8

5,3

13,0

-2,5

11,4

2007

9.795

1.465

11.260

579.665

67.127

646.792

-23,3

55,0

-17,9

-3,0

11,2

-1,7

Unidad: tasa de variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Tablas estadísticas sobre vivienda protegida y Tablas estadísticas sobre vivienda libre

Cuadro A6.3: Evolución de las viviendas iniciadas por comunidades autónomas, 1996-2007

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

TOTAL VIVIENDAS

49.673

60.417

82.739

119.361

132.463

142.592

125.913

159.837

142.415

151.761

149.933

112.381

Aragón

9.536

11.903

12.904

15.720

15.516

15.037

18.176

20.277

15.019

16.915

22.852

18.760

Asturias

5.590

5.353

6.548

7.640

7.797

9.691

11.006

12.479

16.341

16.103

12.588

11.495

Baleares

4.186

7.099

9.093

13.096

12.321

12.332

9.841

6.068

9.900

10.954

13.373

13.892

Canarias

13.174

19.332

28.499

28.160

27.781

26.711

25.514

30.053

29.073

32.251

32.913

24.108

Cantabria

3.189

4.411

3.739

8.058

9.483

8.209

8.796

7.681

9.709

10.830

11.898

10.051

Castilla y León

20.873

23.014

20.181

30.892

35.642

26.018

25.981

29.355

43.446

44.122

45.111

36.754

Castilla La Mancha

14.292

15.208

17.068

18.462

19.864

18.965

22.520

28.235

38.858

47.423

61.399

54.737

Cataluña

50.471

60.947

69.419

76.262

79.321

71.032

85.136

94.137

96.203

97.985

109.348

78.987

C. Valenciana

24.260

30.056

47.549

68.265

72.401

64.886

69.934

75.563

92.962

92.569

99.029

79.637

Extremadura

6.378

8.865

8.685

9.450

9.469

10.785

12.319

10.527

9.632

10.304

11.450

15.161

Galicia

16.738

10.952

24.003

30.161

31.781

30.726

29.551

37.201

34.916

38.405

42.487

40.913

Madrid

41.208

31.241

36.148

39.604

36.085

41.803

49.262

53.065

76.953

69.598

74.617

54.044

Murcia

8.306

13.022

15.202

15.999

16.675

16.401

20.099

22.373

43.776

40.668

40.327

35.674

Navarra

5.212

6.233

5.062

6.536

6.026

5.344

6.776

9.182

9.569

10.159

8.813

6.024

11.536

11.876

16.226

19.034

15.228

15.478

14.734

20.251

16.221

16.612

14.963

17.161

Andalucía

País Vasco

2.666

2.847

3.310

2.931

4.583

6.356

6.229

6.334

6.051

8.521

8.354

5.258

Ceuta

62

554

376

843

417

300

308

187

365

533

449

271

Melilla

684

1.269

899

1.380

1.157

1.173

1.010

279

467

322

274

669

288.034

324.599

407.650

511.854

534.010

523.839

543.105

623.084

691.876

716.035

760.179

615.976

La Rioja

España

PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PROTEGIDAS

35,1

31,9

16,4

13,3

8,4

8,7

8,7

8,3

8,9

9,3

10,4

11,2

9,7

8,9

6,2

1,2

1,9

0,5

12,6

13,8

9,5

12,8

35,7

19,4

Asturias

30,0

18,5

13,3

9,1

4,2

9,5

8,9

7,3

5,4

11,0

15,6

10,6

Baleares

12,6

15,5

7,8

7,4

3,9

3,8

8,3

8,2

4,3

2,9

4,3

3,0

Canarias

18,4

16,6

4,4

3,5

3,8

3,4

0,5

8,2

4,3

10,6

3,7

10,2

Cantabria

6,1

20,9

4,7

14,2

0,0

17,3

7,8

7,1

3,6

9,0

15,2

10,1

Castilla y León

8,9

9,7

7,9

4,8

4,8

3,8

6,7

9,7

8,6

12,0

12,0

16,3

Castilla La Mancha

21,6

10,1

14,2

8,9

9,0

9,6

5,0

10,8

12,9

8,0

11,1

10,1

Cataluña

12,5

12,8

4,6

1,8

5,7

7,8

1,6

5,8

6,6

7,1

6,9

11,6

C. Valenciana

22,9

14,8

19,0

19,1

14,4

12,5

11,4

11,5

7,7

7,0

6,1

6,1

Extremadura

37,2

39,0

35,3

24,8

23,7

17,4

16,7

20,7

8,9

9,8

7,6

8,2

Galicia

19,6

29,1

9,9

12,5

9,6

12,0

9,3

13,0

11,2

6,9

10,0

7,3

Madrid

22,4

16,2

15,6

10,9

3,3

4,4

2,0

24,2

21,9

29,7

30,9

43,5

Murcia

44,4

49,7

45,4

30,4

24,6

18,5

15,1

9,1

4,9

3,4

8,1

5,7

Navarra

37,3

38,8

29,0

29,1

13,7

18,7

17,6

31,1

27,4

35,5

31,9

16,8

País Vasco

22,8

19,2

16,8

19,0

16,7

27,7

34,2

32,7

27,3

27,8

34,4

34,3

La Rioja

24,0

10,7

15,3

5,9

8,1

6,7

10,8

11,9

9,3

12,1

6,3

4,0

Ceuta

0,0

52,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

31,7

50,1

24,4

Melilla

4,8

14,9

0,0

25,7

20,9

0,0

19,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

22,1

20,4

13,8

11,5

8,7

9,3

8,1

11,7

10,2

11,2

12,5

13,6

Andalucía Aragón

España

Unidad: proporción de viviendas protegidas en porcentaje sobre el total Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Tablas estadísticas sobre vivienda protegida y Tablas estadísticas sobre vivienda libre

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

459

Cuadro A6.4: Evolución de las viviendas terminadas por comunidades autónomas, 1996-2007

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Andalucía

49.766

49.299

50.611

67.044

91.006

116.921

124.005

129.689

116.903

110.799

133.185

128.450

Aragón

11.085

13.469

9.882

12.014

15.277

14.058

15.156

15.518

12.279

14.564

13.966

13.696

Asturias

6.071

4.705

5.555

5.665

5.941

7.855

9.605

9.944

12.436

13.017

13.709

11.260

Baleares

5.548

6.730

4.663

6.826

9.826

12.645

12.472

11.841

9.922

10.783

10.577

12.547

Canarias

10.752

12.773

14.345

18.884

24.508

26.637

28.431

26.077

25.823

25.617

27.261

24.483

Cantabria

2.078

3.150

3.088

4.592

4.241

9.734

6.965

8.431

8.417

6.093

9.844

9.200

Castilla y León

18.666

22.632

19.290

21.092

22.215

32.857

32.099

27.484

29.281

33.348

41.698

39.125

Castilla La Mancha

16.136

16.423

14.815

17.136

16.923

17.667

18.060

19.057

23.519

27.767

40.025

55.324

Cataluña

40.097

39.630

53.821

62.621

68.410

81.298

74.642

73.073

92.445

86.480

84.620

91.389

C. Valenciana

35.730

32.051

33.124

42.546

53.453

67.660

69.761

65.121

76.661

96.087

91.097

86.675

Extremadura

7.171

7.176

6.941

8.590

8.103

9.582

9.249

12.062

9.556

10.112

9.070

13.404

Galicia

19.386

19.914

17.432

22.271

24.628

28.527

32.365

27.937

32.621

32.498

33.290

36.806

Madrid

29.180

43.067

36.452

33.906

34.749

36.411

41.830

43.231

67.884

70.852

75.866

60.192

Murcia

9.427

8.672

8.534

10.523

11.888

15.011

14.359

15.660

22.740

24.729

43.073

34.248

Navarra

6.018

5.644

4.807

5.068

5.465

6.488

5.815

5.324

5.465

6.788

8.906

7.458

País Vasco

6.643

10.773

10.871

14.172

15.024

16.723

18.199

12.181

14.064

15.176

14.623

15.544

La Rioja

TOTAL VIVIENDAS

2.337

3.142

2.685

2.607

3.021

3.540

4.672

4.172

4.176

5.156

6.458

5.834

Ceuta

105

33

659

130

653

606

408

345

290

433

208

538

Melilla

255

312

1.208

1.094

853

1.051

1.235

1.121

796

332

514

619

276.451

299.595

298.783

356.781

416.184

505.271

519.328

508.268

565.278

590.631

657.990

646.792

7,1

España

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PROTEGIDAS

Andalucía

40,7

37,0

35,5

35,5

17,5

12,1

7,6

9,2

10,4

10,2

7,0

Aragón

19,8

13,0

15,7

15,7

3,2

4,1

2,6

0,8

10,2

13,0

7,9

6,1

Asturias

33,2

19,5

25,7

25,7

11,2

11,6

7,1

11,6

8,5

8,1

6,9

13,0

Baleares

25,3

20,8

21,4

21,4

1,2

4,7

3,1

2,6

10,4

3,8

3,8

3,1

Canarias

22,9

24,8

17,8

17,8

6,6

4,2

0,8

4,7

3,8

9,4

3,6

5,3

Cantabria

4,7

3,9

2,5

2,5

3,1

9,0

6,4

6,7

8,8

5,0

10,0

12,3

Castilla y León

12,1

7,5

6,4

6,4

6,3

3,4

1,3

7,9

5,5

9,0

8,3

9,2

Castilla La Mancha

23,6

24,6

24,4

24,4

12,8

7,0

1,5

8,5

4,8

9,3

9,8

8,4

Cataluña

17,0

15,0

11,4

11,4

4,7

5,9

3,3

5,9

6,4

5,8

4,5

4,7

C. Valenciana

39,4

41,4

39,3

39,3

21,6

18,1

13,2

13,9

9,1

8,4

6,9

6,1

Extremadura

38,6

35,7

36,2

36,2

30,4

28,9

23,2

19,8

18,1

18,9

16,0

18,6

Galicia

26,3

20,3

20,9

20,9

11,3

10,1

7,9

6,3

10,0

9,4

9,9

10,3

Madrid

27,4

21,5

20,4

20,4

9,0

5,0

4,1

2,6

17,1

17,3

18,8

33,5

Murcia

47,6

42,5

43,8

43,8

29,3

21,1

19,3

11,1

7,4

5,9

2,8

2,9

Navarra

48,1

42,3

44,4

44,4

31,9

25,0

23,9

17,6

11,8

32,6

33,8

24,4

País Vasco

35,0

18,3

21,3

21,3

11,7

15,7

17,7

34,7

25,9

26,5

33,0

30,6

La Rioja

27,6

25,7

36,0

36,0

20,8

13,1

9,4

21,5

13,3

14,4

15,9

10,7

Ceuta

0,0

0,0

67,1

67,1

0,0

0,0

19,6

0,0

0,0

43,0

16,3

22,3

Melilla

4,7

0,0

32,5

32,5

0,0

5,8

25,3

0,0

0,0

0,0

0,0

49,9

29,5

25,1

24,1

24,1

12,8

10,5

7,4

9,0

9,9

10,5

9,2

10,4

España

Unidad: proporción de viviendas protegidas en porcentaje sobre el total Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Tablas estadísticas sobre vivienda protegida y Tablas estadísticas sobre vivienda libre

460

Cuadro A6.5: Evolución del precio medio de la vivienda libre por comunidades autónomas, 1995-2007

2002

2003

2004

2005

2006

2007

772

896

1.058

1.277

1.469

1.634

1.740

938

1.070

1.190

1.386

1.593

1.824

1.915

856

941

1.046

1.161

1.313

1.461

1.605

1.723

940

1.145

1.333

1.457

1.587

1.747

1.972

2.200

2.367

736

841

964

1.082

1.174

1.288

1.411

1.566

1.695

1.796

764

771

822

921

1.081

1.226

1.364

1.513

1.687

1.907

2.039

632

647

679

726

797

868

937

1.017

1.152

1.285

1.417

1.502

505

517

530

533

562

608

677

767

874

1.030

1.233

1.360

1.424

Cataluña

746

764

791

847

964

1.092

1.225

1.355

1.543

1.805

2.013

2.257

2.398

C. Valenciana

484

503

520

558

619

701

796

922

1.066

1.216

1.431

1.570

1.645

Extremadura

399

412

410

427

453

487

539

595

662

759

865

943

1.011

Galicia

603

608

619

652

673

726

781

846

937

1.060

1.210

1.394

1.512

Madrid

1.090

1.081

1.054

1.063

1.125

1.251

1.431

1.723

2.066

2.407

2.706

2.912

3.001

Murcia

426

430

444

476

510

573

664

776

915

1.154

1.326

1.449

1.585

Navarra

737

747

788

812

875

1.014

1.127

1.216

1.314

1.411

1.556

1.664

1.705

País Vasco

920

952

950

1.012

1.180

1.429

1.647

1.853

2.080

2.261

2.514

2.777

2.933

La Rioja

603

615

617

620

708

795

922

1.044

1.160

1.256

1.419

1.595

1.601

Ceuta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.312

1.464

1.639

1.799

Melilla

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.071

1.193

1.358

1.477

683

692

712

753

811

880

967

1.119

1.316

1.546

1.761

1.944

2.056

Andalucía

-

-0,4

1,1

5,5

9,2

12,7

15,9

16,0

18,2

20,6

15,0

11,2

6,5

Aragón

-

1,8

-1,4

6,3

15,6

15,2

13,3

14,1

11,2

16,4

15,0

14,5

5,0

Asturias

-

4,0

2,0

4,3

8,6

10,6

10,0

11,2

11,0

13,1

11,3

9,8

7,4

Baleares

-

1,9

6,5

16,5

25,6

21,8

16,3

9,3

8,9

10,1

12,9

11,5

7,6

Canarias

-

4,6

8,1

9,8

14,3

14,6

12,2

8,5

9,7

9,5

11,0

8,2

5,9

Cantabria

-

1,0

2,5

1,0

6,5

12,1

17,4

13,5

11,2

10,9

11,5

13,0

7,0

Castilla y León

-

0,1

2,3

4,9

6,9

9,7

9,0

7,9

8,5

13,4

11,5

10,3

6,0

Castilla La Mancha

-

2,3

2,4

0,6

5,5

8,1

11,4

13,3

13,9

17,9

19,7

10,3

4,7

Cataluña

-

2,4

3,5

7,1

13,8

13,3

12,2

10,6

13,8

17,0

11,5

12,1

6,2

C. Valenciana

-

3,8

3,4

7,3

10,9

13,2

13,6

15,8

15,6

14,1

17,7

9,7

4,8

Extremadura

-

3,2

-0,4

4,1

6,2

7,6

10,6

10,3

11,4

14,5

14,1

9,0

7,3

Galicia

-

0,9

1,9

5,3

3,2

7,8

7,7

8,3

10,7

13,1

14,2

15,2

8,5

Madrid

-

-0,8

-2,5

0,9

5,8

11,2

14,4

20,4

19,9

16,5

12,4

7,6

3,1

Murcia

-

0,9

3,3

7,2

7,1

12,5

15,9

16,9

17,8

26,2

14,9

9,3

9,4

Navarra

-

1,4

5,5

3,0

7,8

15,8

11,2

7,8

8,0

7,4

10,3

6,9

2,5

País Vasco

-

3,5

-0,2

6,5

16,6

21,1

15,3

12,5

12,2

8,7

11,2

10,5

5,6

La Rioja

-

1,9

0,4

0,5

14,1

12,3

15,9

13,3

11,1

8,3

13,0

12,4

0,4

Ceuta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11,6

11,9

9,7

Melilla

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11,4

13,8

8,8

España

-

1,4

2,8

5,8

7,7

8,6

9,9

15,7

17,6

17,4

13,9

10,4

5,8

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Andalucía

510

507

513

541

591

666

Aragón

583

593

585

622

719

828

Asturias

643

669

683

712

774

Baleares

592

603

643

749

Canarias

593

620

671

Cantabria

738

746

Castilla y León

631

Castilla La Mancha

PRECIO MEDIO

España

TASA DE VARIACIÓN

Unidad: precio medio en euros por metro cuadrado y tasa de variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

461

Cuadro A6.6: Evolución del precio medio de la vivienda libre de nueva construcción por comunidades autónomas, 1995-2007

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

762

874

1.022

1.199

1.399

1.625

1.820

1.935

925

1.056

1.150

1.269

1.467

1.667

1.936

2.039

888

993

1.114

1.255

1.404

1.559

1.681

1.829

1.978

865

1.058

1.265

1.466

1.600

1.732

1.851

2.124

2.326

2.491

702

775

874

972

1.084

1.166

1.290

1.455

1.619

1.714

1.805

817

902

849

885

996

1.169

1.273

1.431

1.593

1.690

1.950

2.089

676

672

689

738

775

847

922

1.001

1.086

1.227

1.346

1.478

1.585

Castilla La Mancha

544

565

590

592

629

684

759

849

940

1.096

1.306

1.425

1.519

Cataluña

782

806

844

926

1.032

1.118

1.224

1.343

1.507

1.771

1.988

2.229

2.389

C. Valenciana

560

573

598

644

710

798

905

1.071

1.241

1.412

1.652

1.843

1.907

Extremadura

441

447

449

462

494

537

615

679

761

874

952

999

1.077

Galicia

634

643

654

707

731

784

838

911

1.008

1.132

1.277

1.494

1.622

Madrid

1.161

1.141

1.158

1.212

1.269

1.392

1.532

1.764

2.037

2.323

2.635

2.864

2.915

Murcia

476

476

499

552

598

665

769

898

1.017

1.273

1.436

1.554

1.750

Navarra

786

835

876

918

964

1.095

1.194

1.257

1.345

1.433

1.540

1.635

1.671

1.055

1.097

1.122

1.153

1.309

1.488

1.691

1.964

2.149

2.284

2.384

2.645

2.897

658

678

692

686

775

861

964

1.078

1.194

1.277

1.533

1.721

1.748

Ceuta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.603

1.735

1.913

2.051

Melilla

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.131

1.245

1.422

1.537

695

705

717

786

864

957

1.065

1.178

1.326

1.530

1.724

1.913

2.032

Andalucía

-

-1,8

-2,4

8,0

10,9

15,9

14,7

16,9

17,2

16,7

16,1

12,0

6,3

Aragón

-

3,9

-2,2

8,7

17,0

11,2

14,1

9,0

10,4

15,6

13,6

16,1

5,3

Asturias

-

1,8

2,4

5,2

8,3

11,8

12,2

12,7

11,8

11,0

7,9

8,8

8,1

Baleares

-

2,9

8,7

18,7

22,4

19,5

15,9

9,1

8,2

6,9

14,8

9,5

7,1

Canarias

-

5,4

8,9

10,5

12,7

11,3

11,5

7,6

10,6

12,7

11,3

5,9

5,3

Cantabria

-

5,2

10,4

-5,8

4,2

12,6

17,3

8,9

12,4

11,3

6,1

15,4

7,1

Castilla y León

-

-0,6

2,5

7,1

5,0

9,3

8,8

8,5

8,5

13,0

9,7

9,9

7,2

Castilla La Mancha

-

3,8

4,4

0,3

6,3

8,8

11,0

11,8

10,8

16,6

19,2

9,0

6,6

Cataluña

-

3,0

4,8

9,6

11,5

8,4

9,5

9,7

12,3

17,5

12,2

12,1

7,2

C. Valenciana

-

2,4

4,3

7,7

10,3

12,4

13,5

18,3

16,0

13,7

17,0

11,6

3,5

Extremadura

-

1,3

0,5

2,9

7,0

8,7

14,5

10,4

12,1

14,7

9,0

4,9

7,8

Galicia

-

1,5

1,6

8,1

3,4

7,3

6,9

8,7

10,6

12,3

12,9

17,0

8,6

Madrid

-

-1,7

1,5

4,7

4,8

9,6

10,1

15,1

15,4

14,1

13,5

8,7

1,8

Murcia

-

0,0

4,8

10,7

8,2

11,3

15,6

16,8

13,3

25,2

12,8

8,2

12,6

Navarra

-

6,2

5,0

4,7

5,0

13,7

9,0

5,3

7,0

6,6

7,4

6,2

2,2

País Vasco

-

4,0

2,3

2,7

13,5

13,7

13,6

16,1

9,4

6,3

4,4

10,9

9,5

La Rioja

-

3,1

2,0

-0,9

13,0

11,1

12,0

11,8

10,7

7,0

20,0

12,3

1,6

Ceuta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8,2

10,3

7,2

Melilla

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10,0

14,3

8,1

España

-

1,4

1,8

9,6

10,0

10,7

11,3

10,6

12,6

15,3

12,7

11,0

6,2

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Andalucía

572

562

548

592

657

Aragón

644

669

654

712

832

Asturias

748

762

779

820

Baleares

652

670

729

Canarias

612

645

Cantabria

776

Castilla y León

PRECIO MEDIO

País Vasco La Rioja

España

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

TASA DE VARIACIÓN

Unidad: precio medio en euros por metro cuadrado y tasa de variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

462

Cuadro A6.7: Evolución del precio medio de la vivienda libre usada por comunidades autónomas, 1995-2007

2003

2004

2005

2006

2007

839

994

1.220

1.400

1.552

1.654

1.023

1.145

1.342

1.557

1.758

1.832

953

1.058

1.206

1.367

1.519

1.615

1.245

1.380

1.534

1.713

1.920

2.164

2.335

956

1.076

1.180

1.284

1.381

1.530

1.686

1.792

795

893

1.032

1.181

1.307

1.458

1.685

1.872

2.003

644

693

762

832

895

970

1.101

1.244

1.379

1.444

487

498

524

564

628

715

825

981

1.180

1.321

1.356

741

769

819

935

1.079

1.224

1.359

1.553

1.815

2.021

2.264

2.397

454

473

484

519

576

654

743

856

988

1.129

1.337

1.454

1.533

Extremadura

387

405

397

413

437

468

510

562

625

715

837

932

999

Galicia

563

573

585

605

627

673

731

789

876

995

1.127

1.271

1.352

Madrid

1.011

1.019

1.011

1.029

1.103

1.224

1.408

1.705

2.070

2.425

2.722

2.918

3.019

Murcia

397

404

413

442

474

536

619

717

858

1.083

1.270

1.396

1.478

Navarra

699

704

750

777

847

981

1.104

1.196

1.295

1.399

1.566

1.685

1.727

País Vasco

888

913

912

982

1.148

1.408

1.628

1.818

2.052

2.242

2.527

2.791

2.931

La Rioja

559

568

555

567

649

738

873

1.004

1.125

1.192

1.346

1.511

1.511

Ceuta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.276

1.435

1.630

1.781

Melilla

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.049

1.170

1.328

1.445

662

679

707

742

794

853

934

1.093

1.311

1.551

1.778

1.956

2.063

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Andalucía

480

485

502

515

559

626

727

Aragón

531

552

554

581

661

768

873

Asturias

596

631

642

667

726

796

861

Baleares

565

579

615

713

902

1.095

Canarias

579

601

648

713

821

Cantabria

674

693

712

743

Castilla y León

593

605

619

Castilla La Mancha

469

479

Cataluña

718

C. Valenciana

2002

PRECIO MEDIO

España

TASA DE VARIACIÓN

Andalucía

-

1,0

3,5

2,5

8,6

11,9

16,2

15,5

18,4

22,7

14,7

10,9

6,6

Aragón

-

4,0

0,3

4,9

13,8

16,2

13,7

17,1

12,0

17,1

16,0

12,9

4,2

Asturias

-

5,9

1,7

3,9

8,8

9,7

8,1

10,7

11,1

13,9

13,3

11,1

6,3

Baleares

-

2,5

6,3

15,9

26,5

21,4

13,7

10,8

11,2

11,7

12,1

12,7

7,9

Canarias

-

3,7

7,9

10,0

15,2

16,4

12,6

9,6

8,8

7,5

10,8

10,3

6,2

Cantabria

-

2,9

2,7

4,4

7,0

12,3

15,6

14,4

10,6

11,6

15,5

11,1

7,0

Castilla y León

-

2,1

2,3

4,1

7,6

9,9

9,1

7,6

8,4

13,6

12,9

10,9

4,7

Castilla La Mancha

-

2,3

1,6

2,2

5,3

7,5

11,4

13,8

15,3

19,0

20,4

11,9

2,7

Cataluña

-

3,2

3,8

6,4

14,2

15,4

13,4

11,0

14,4

16,8

11,3

12,0

5,9

C. Valenciana

-

4,3

2,4

7,2

10,9

13,5

13,6

15,3

15,4

14,3

18,5

8,8

5,4

Extremadura

-

4,8

-2,0

4,1

5,7

7,0

9,1

10,2

11,2

14,4

17,1

11,3

7,2

Galicia

-

1,7

2,2

3,3

3,6

7,4

8,6

7,9

11,0

13,7

13,3

12,8

6,3

Madrid

-

0,8

-0,7

1,8

7,2

10,9

15,0

21,1

21,4

17,2

12,2

7,2

3,5

Murcia

-

1,9

2,1

7,0

7,3

12,9

15,6

15,7

19,8

26,2

17,2

10,0

5,8

Navarra

-

0,7

6,5

3,7

9,0

15,8

12,5

8,3

8,3

8,0

11,9

7,6

2,5

País Vasco

-

2,9

-0,2

7,7

16,9

22,6

15,6

11,7

12,9

9,3

12,7

10,4

5,0

La Rioja

-

1,5

-2,2

2,2

14,5

13,6

18,3

14,9

12,1

5,9

13,0

12,2

0,0

Ceuta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12,5

13,6

9,2

Melilla

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11,6

13,4

8,8

España

-

2,6

4,3

4,9

7,0

7,5

9,5

17,0

20,0

18,3

14,6

10,0

5,5

Unidad: precio medio en euros por metro cuadrado y tasa de variación en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Vivienda, Estadística de Precios de Vivienda, base 2005

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

463

Cuadro A7.1: Cuadro financiero del ACEBA, 2008-2011

2008

2009

2010

2011

1. Promoción económica

66.625,0

66.725,0

66.825,0

66.825,0

283.000,0

1.1 Actuaciones de apoyo a las empresas(1)

33.875,0

33.975,0

34.075,0

34.075,0

152.000,0

1.2 Suelo industrial

12.000,0

12.000,0

12.000,0

12.000,0

48.000,0

7.000,0

7.000,0

7.000,0

7.000,0

28.000,0

1.4 Fomento y apoyo a emprendedores

13.750,0

13.750,0

13.750,0

13.750,0

55.000,0

2. Sociedad y economía del conocimiento

51.800,0

54.800,0

55.050,0

55.050,0

216.700,0

2.1 Instrumento de apoyo al I+D+i

36.250,0

39.250,0

39.500,0

39.500,0

154.500,0

2.2 Insfraestructuras científico-técnicas como factor de competitividad y desarrollo empresarial

750,0

750,0

750,0

750,0

3.000,0

2.3 Instrumentos de gestión administrativa

500,0

500,0

500,0

500,0

2.000,0

2.4 Sociedad de la información

14.300,0

14.300,0

14.300,0

14.300,0

57.200,0

3. Empleo y formación

315.944,0

1.3 Internacionalización

73.551,0

84.508,0

82.609,0

75.276,0

3.1 Orientación e intermediación laboral

2.004,0

2.456,0

2.456,0

2.456,0

9.372,0

3.2 Fomento de la calidad en el empleo

4.052,0

5.867,0

5.253,0

3.100,0

18.272,0

3.3 Fomento de la igualdad de oportunidades

20.475,0

29.655,0

28.690,0

24.100,0

102.920,0

3.4 Fomento del desarrollo local

20.500,0

20.500,0

20.500,0

20.500,0

82.000,0

3.5 Formación para el empleo

26.520,0

26.030,0

25.710,0

25.120,0

103.380,0

4. Prevención de riesgos y salud laboral

5.087,5

5.087,5

5.087,5

5.087,5

22.000,0

4.1 Campañas de difusión

1.025,0

1.025,0

1.025,0

1.025,0

4.100,0

4.2 Plan Renove

2.750,0

2.750,0

2.750,0

2.750,0

11.000,0

4.3 Plan de formación(1)

750,0

750,0

750,0

750,0

4.200,0

4.4 Colectivo autónomos

75,0

75,0

75,0

75,0

300,0

4.5 Colectivo inmigrante y otros

50,0

50,0

50,0

50,0

200,0

4.6 Desarrollo de la formación profesional

25,0

25,0

25,0

25,0

100,0

-

-

-

-

450,0

412,5

412,5

412,5

412,5

1.650,0

4.7 Sistema de información integral del Instituto(1) 4.9 Programa de actividades generales del Instituto

115.562,8

126.107,2

138.893,6

153.930,7

534.494,3

5.1 Vivienda

42.500,0

42.500,0

42.500,0

42.500,0

170.000,0

5.2 Salario social

18.813,9

19.754,6

20.742,3

21.779,5

81.090,3

5.3 Promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia

54.248,9

63.852,6

75.651,3

89.651,2

283.404,0

312.626,3

337.227,7

348.465,1

356.169,2

1.372.138,3

5. Cohesión social

Total

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

(1) Incluye partidas no anualizadas Unidad: miles de euros Fuente: Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias

464

Total

Cuadro A7.2: Actuaciones de desarrollo de suelo industrial según fuente de financiación, 2007

Actuaciones

Municipio

Beneficiario

Gasto comprometido

ADECE Desarrollo Lloreda Zona A

Gijón

SOGEPSA

640,2

Desarrollo La Granda II

Carreño

SOGEPSA

307,8

Desarrollo Santianes

Sariego

SOGEPSA

210,6

Desarrollo Piñeres

Llanes

SOGEPSA

1.247,0

Desarrollo Río Pinto III

Coaña

Ayto. de Coaña

Desarrollo Recta de Lledo III

Piloña

SOGEPSA

Urbanización e infraestructura eléctrica. Novales

El Franco

Ayto. El Franco

Desarrollo Parque de la Sidra

Nava

SOGEPSA

Desarrollo Monjardín

Vegadeo

Ayto. de Vegadeo

695,9

Complementaria al desarrollo de Loredo

Mieres

Ayto. de Mieres

883,1

Proyectos y terrenos Puente Bobia

Somiedo

Ayto. de Somiedo

61,3

Desarrollo Puente Bobia

Somiedo

Ayto. de Somiedo

250,0

Liquidación Almuña – Barcia II

Valdés

SOGEPSA

144,3

Liquidación Barres II

Castropol

SOGEPSA

23,5

Proyectos La Garganta

Villanueva de Oscos

Ayto. de Villanueva de Oscos

Elaboración de estudios de viabilidad de 61 posibles áreas empresariales

Varios

Contratación IDEPA

138,0

Estudio ampliación polígonos de Llanera. Asistencia técnica

Llanera

Contratación IDEPA

12,0

Subtotal

798,6 1.047,5 880,4 2.281,3

25,5

9.647,0

FONDOS MINEROS Desarrollo La Moral

Langreo

Ayto. Langreo

Terrenos Venturo

S. Martín del Rey Auerlio

Ayto. S. Martín del Rey Aurelio

Subtotal Total

Ayto: Ayuntamiento Unidad: miles de euros Fuente: IDEPA

5.000,0 611,6 5.611,6 15.258,6

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

465

Cuadro A7.3: Objetivos y ejecución en materia de promoción económica. ADECE, acumulado 2004-2007

2007

1.1 Infraestructuras Plan de Suelo Industrial

2004-2007

Previsión

Ejecución

Grado de cumplimiento

19.500,0

20.975,4

Grado de cumplimiento

Previsión

Ejecución

107,6

72.500,0

61.131,2

84,3 120,6

8.000,0

10.650,4

133,1

32.000,0

38.590,2

10.500,0

8.500,0

81,0

36.500,0

16.500,0

45,2

1.000,0

1.825,0

182,5

4.000,0

6.041,0

151,0

17.500,0

32.640,6

186,5

76.000,0

112.153,8

147,6

Centros tecnológicos

6.000,0

12.868,8

214,5

30.000,0

50.560,0

168,5

Innovación y transferencia tecnológica

1.000,0

1.417,2

141,7

4.000,0

5.039,7

126,0

Innovación de la gestión empresarial

2.500,0

2.691,8

107,7

10.000,0

10.376,6

103,8

Servicios avanzados a las empresas

500,0

600,0

120,0

2.000,0

2.200,0

110,0

Recursos humanos para la investigación y desarrollo

1.000,0

2.784,8

278,5

4.000,0

7.759,3

194,0

Proyectos de innovación con empresas y para empresas

6.500,0

12.278,0

188,9

26.000,0

36.218,2

139,3

1.3 Internacionalización

6.500,0

5.807,5

89,3

25.000,0

21.101,0

84,4

Desarrollo del Plan de Promoción Exterior

6.500,0

5.807,5

89,3

25.000,0

21.101,0

84,4

1.4 Sociedad de la información

5.000,0

5.929,9

118,6

19.000,0

22.270,4

117,2

1.5 Emprendedores

5.000,0

14.406,6

288,1

20.000,0

51.171,5

255,9

1.6 Otras actuaciones de apoyo a las empresas

29.500,0

36.250,8

122,9

124.500,0

157.568,6

126,6

Ayudas a la inversión

20.500,0

27.928,4

136,2

80.500,0

108.073,0

134,3

Estrategia Logística de Aprovisionamiento y Transporte (ZALIA) Centros de empresa 1.2 Innovación y desarrollo

Mejora del acceso a la financiación Capital Riesgo

5.000,0

0,0

0,0

28.000,0

19.309,9

69,0

Apoyo a la consolidación y continuidad de la empresa familiar

500,0

272,8

54,6

2.000,0

901,7

45,1

Cooperación empresarial

500,0

497,6

99,5

2.000,0

1.248,7

62,4

Apoyo a la mejora de la modernización de la gestión empresarial

1.000,0

2.952,0

295,2

4.000,0

9.645,8

241,1

Apoyo a empresas tradicionales con potencial competitivo

2.000,0

4.600,0

230,0

8.000,0

18.389,5

229,9

Mesa de Transporte(1) Total

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

(1) Objetivo no anualizado Unidad: previsión y ejecución en miles de euros y grado de cumplimiento en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Industria y Empleo

466

-

-

-

6.500,0

4.419,5

68,0

83.000,0

116.010,8

139,8

343.500,0

429.816,0

125,1

Cuadro A7.4: Inserción laboral del alumnado formado en programas de empleo formación por familia profesional. Asturias, 2007

Participación femenina Formados

Ocupados

Índice de inserción

Formadas

Ocupadas

Hombres

Mujeres

Total

Agraria

230

146

66,1

67,8

60,3

65,1

63,5

Artes y artesanías

103

73

50,5

49,3

72,5

69,2

70,9

Comercio y marketing

12

10

91,7

90,0

100,0

81,8

83,3

Electricidad y electrónica

88

62

22,7

22,6

70,6

70,0

70,5

Energía y agua

18

16

0,0

0,0

88,9

-

88,9

Edificación y obra civil

959

694

19,3

17,6

73,9

65,9

72,4

Fabricación mecánica

95

76

11,6

10,5

81,0

72,7

80,0

Hostelería y turismo

65

51

95,4

96,1

66,7

79,0

78,5

Imagen y sonido

92

71

51,1

50,7

77,8

76,6

77,2

Industrias alimentarias

68

49

70,6

73,5

65,0

75,0

72,1

Informática y comunicaciones

21

20

52,4

50,0

100,0

90,9

95,2

Instalación y mantenimiento

16

13

6,3

7,7

80,0

100,0

81,3

259

171

39,4

33,3

72,6

55,9

66,0

Seguridad y medio ambiente

36

24

86,1

87,5

60,0

67,7

66,7

Servicios socioculturales y a la comunidad

60

41

86,7

82,9

87,5

65,4

68,3

Transporte y mantenimiento de vehículos

35

26

14,3

3,8

83,3

20,0

74,3

2.157

1.543

36,6

34,5

73,9

67,5

71,5

Madera, mueble y corcho

Total

Unidad: participación femenina e índice de inserción en porcentaje de formados Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Educación y Ciencia. D.G. de Formación Profesional, Memoria de Actividades, 2007

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

467

Cuadro A7.5: Inserción laboral del alumnado formado en cursos del Plan de Formación e Inserción Profesional por familia profesional. Asturias, 2007

Participación femenina Formados

Índice de inserción

Ocupados Formadas

Ocupadas

Hombres

Mujeres

Total

28

22

42,9

45,5

75,0

83,3

78,6

2.987

2.251

83,3

83,2

76,0

75,2

75,4

Agraria

325

223

50,8

56,1

61,3

75,8

68,6

Artes gráficas

987

754

47,9

46,0

79,2

73,4

76,4

Artes y artesanías

181

105

72,9

69,5

65,3

55,3

58,0

Comercio y marketing

701

620

87,4

86,9

92,0

87,9

88,4

Edificación y obra civil

1.711

1.354

10,1

9,9

79,3

77,9

79,1

Ellectricidad y electrónica

482

407

6,4

5,9

84,9

77,4

84,4

Energía y agua

211

176

10,9

8,5

85,6

65,2

83,4

Fabricación mecánica

973

839

6,9

6,7

86,4

83,6

86,2

Formación complementaria

338

232

25,4

17,2

76,2

46,5

68,6

Hostelería y turismo

760

543

76,2

74,6

76,2

69,9

71,4

Imagen personal

100

61

96,0

95,1

75,0

60,4

61,0

Imagen y sonido

78

50

43,6

40,0

68,2

58,8

64,1

Industrias alimentarias

343

277

75,5

75,1

82,1

80,3

80,8

Industrias extractivas

12

7

25,0

28,6

55,6

66,7

58,3

3.578

2.275

66,1

62,7

70,0

60,3

63,6

Instalación y mantenimiento

291

253

2,7

2,4

87,3

75,0

86,9

Madera, mueble y corcho

252

173

15,5

13,9

70,0

61,5

68,7

Química

88

73

65,9

63,0

90,0

79,3

83,0

Sanidad

758

588

89,8

89,5

80,5

77,2

77,6

57

47

42,1

42,6

81,8

83,3

82,5

920

724

81,7

81,2

81,0

78,2

78,7

48

29

93,8

93,1

66,7

60,0

60,4

905

794

15,4

16,0

87,1

91,4

87,7

17.114

12.877

54,6

52,2

79,3

71,9

75,2

Actividades físicas y deportivas Administración y gestión

Informática y comunicaciones

Seguridad y medio ambiente Servicios socioculturales y a la comunidad Textil, confección y piel Transporte y mantenimiento de vehículos Total

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Unidad: participación femenina e índice de inserción en porcentaje de formados Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Educación y Ciencia. D.G. de Formación Profesional, Memoria de Actividades, 2007

468

Cuadro A7.6: Inserción laboral del alumnado formado en cursos del Plan de Formación Ocupacional por familia profesional. Asturias, 2007

Participación femenina Formados

Índice de inserción

Ocupados Formadas

Ocupadas

Hombres

Mujeres

Total

Administración y gestión

360

230

77,8

81,3

53,8

66,8

63,9

Administración y oficinas

13

7

53,8

71,4

33,3

71,4

53,8

171

69

38,6

47,8

34,3

50,0

40,4

Artes gráficas

80

57

52,5

49,1

76,3

66,7

71,3

Artes y artesanías

82

24

50,0

54,2

26,8

31,7

29,3

Comercio y marketing

135

108

88,9

87,0

93,3

78,3

80,0

Edificación y obra civil

201

163

16,9

16,6

81,4

79,4

81,1

Electricidad y electrónica

22

13

4,5

0,0

61,9

0,0

59,1

Energía y agua

23

19

8,7

0,0

90,5

0,0

82,6

275

232

10,9

8,2

86,9

63,3

84,4

40

23

45,0

60,9

40,9

77,8

57,5

286

198

73,1

73,2

68,8

69,4

69,2

56

31

46,4

58,1

43,3

69,2

55,4

Industrias alimentarias

216

153

72,7

72,5

71,2

70,7

70,8

Informática y comunicaciones

726

540

59,4

58,9

75,3

73,8

74,4

Instalación y mantenimiento

46

31

4,3

6,5

65,9

100,0

67,4

Madera, mueble y corcho

95

54

35,8

40,7

52,5

64,7

56,8

Química

31

24

74,2

70,8

87,5

73,9

77,4

Sanidad

293

250

92,2

92,0

87,0

85,2

85,3

Seguridad y medio ambiente

116

97

55,2

52,6

88,5

79,7

83,6

Servicios socioculturales y a la comunidad

760

526

86,7

85,7

74,3

68,4

69,2

Textil, confección y piel

67

23

68,7

65,2

38,1

32,6

34,3

Transporte y mantenimiento de vehículos

88

63

29,5

19,0

82,3

46,2

71,6

4.182

2.935

61,9

61,7

70,5

70,0

70,2

Agraria

Fabricación mecánica Formación complementaria Hostelería y turismo Imagen y sonido

Total

Unidad: participación femenina e índice de inserción en porcentaje de formados Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Educación y Ciencia. D.G. de Formación Profesional, Memoria de Actividades, 2007

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

469

Cuadro A8.1: Gasto interno en I+D según fuente de financiación y país. Unión Europea, 2005

Empresas

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Enseñanza superior

IPSFL

Fondos extranjeros

Total

Alemania

67,6

28,4

0,0

0,3

3,7

100,0

Austria

45,5

36,5

0,0

0,4

17,6

100,0

Bélgica

59,7

24,7

2,6

0,6

12,4

100,0

Dinamarca

59,5

27,6

0,0

2,8

10,1

100,0

España

46,3

43,0

4,1

0,9

5,7

100,0

Finlandia

66,9

25,6

0,2

1,0

6,3

100,0

Francia

52,5

38,2

1,0

0,9

7,4

100,0

Grecia

31,0

47,0

1,7

1,5

18,8

100,0

Holanda

51,1

36,2

0,1

1,3

11,3

100,0

Irlanda

57,4

32,0

1,7

0,2

8,7

100,0

Italia

39,7

50,7

0,1

1,6

7,9

100,0

Luxemburgo

79,7

16,6

0,0

0,1

35,6

100,0

Portugal

36,3

55,2

1,0

2,8

4,7

100,0

Reino Unido

42,1

32,8

1,2

4,7

19,2

100,0

Suecia

65,7

23,5

0,6

2,5

7,7

100,0

UE-15

54,9

33,8

0,8

1,5

9,0

100,0

Chipre

16,8

67,0

4,2

1,2

10,8

100,0

Eslovaquia

36,6

57,0

0,3

0,0

6,1

100,0

Eslovenia

54,8

37,2

0,7

0,0

7,3

100,0

Estonia

38,5

43,5

0,8

0,2

17,0

100,0

Hungría

39,5

49,5

0,0

0,3

10,7

100,0

Letonia

34,3

46,0

1,2

0,0

18,5

100,0

Lituania

20,8

62,7

5,7

0,2

10,6

100,0

Malta

54,5

31,7

0,4

0,1

13,3

100,0

Polonia

33,4

57,7

2,9

0,3

5,7

100,0

República Checa

54,1

40,9

1,1

0,0

3,9

100,0

Bulgaria

27,8

63,9

0,4

0,3

7,6

100,0

Rumanía

37,2

53,5

4,0

0,0

5,3

100,0

UE-27

54,6

34,2

0,8

1,5

8,9

100,0

IPSFL: Instituciones privadas sin fines de lucro Nota: los datos de Holanda corresponden a 2003 Unidad: porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

470

Administración Pública

Cuadro A8.2: Gasto interno en I+D e intensidad de gasto según sector de ejecución y país. Unión Europea, 2006

Gasto Empresas Administración Pública

Intensidad del gasto

Enseñanza superior

IPSFL

Total

Empresas

Administración Pública

Enseñanza superior

IPSFL

Total

Alemania

69,6

13,9

16,5

0,0

100,0

1,75

0,35

0,41

-

2,51

Austria

67,8

5,1

26,7

0,4

100,0

1,66

0,13

0,65

-

2,45

Bélgica

67,9

8,6

22,3

1,2

100,0

1,24

0,16

0,41

0,02

1,83

Dinamarca

66,6

6,7

26,1

0,6

100,0

1,62

0,16

0,64

0,01

2,43

España

55,5

16,7

27,6

0,2

100,0

0,67

0,20

0,33

0,00

1,20

Finlandia

71,3

9,4

18,7

0,6

100,0

2,46

0,32

0,65

0,02

3,45

Francia

63,4

17,2

18,1

1,3

100,0

1,34

0,37

0,38

0,03

2,12

Grecia

30,1

20,8

47,8

1,3

100,0

0,17

0,12

0,27

0,01

0,57

Holanda

58,8

13,8

27,4

0,0

100,0

1,01

0,24

0,47

-

1,72

Irlanda

67,7

6,3

26,0

0,0

100,0

0,89

0,08

0,35

-

1,32

Italia

50,4

17,3

30,2

2,1

100,0

0,55

0,19

0,33

0,02

1,09

Luxemburgo

85,0

12,6

2,4

0,0

100,0

1,25

0,19

0,03

-

1,47

Portugal

38,5

14,6

35,4

11,5

100,0

0,31

0,12

0,29

-

0,81

Reino Unido

61,6

10,6

25,6

2,2

100,0

1,09

0,19

0,45

0,03

1,76

Suecia

74,9

4,5

20,4

0,2

100,0

2,79

0,17

0,76

0,01

3,73

UE-15

64,1

13,1

21,9

0,9

100,0

1,22

0,25

0,42

0,02

1,91

Chipre

22,3

28,4

41,7

7,6

100,0

0,09

0,12

0,18

0,03

0,42

Eslovaquia

43,0

32,8

24,1

0,1

100,0

0,21

0,16

0,12

0,00

0,49

Eslovenia

60,4

24,4

15,0

0,2

100,0

0,96

0,39

0,24

0,00

1,59

Estonia

44,5

13,1

40,6

1,8

100,0

0,51

0,15

0,46

0,02

1,14

Hungría

48,3

25,4

24,4

2,0

100,0

0,48

0,25

0,24

0,03

1,00

Letonia

50,4

15,1

34,5

0,0

100,0

0,35

0,10

0,24

0,00

0,69

Lituania

27,9

22,9

49,2

0,0

100,0

0,22

0,18

0,40

-

0,80

Malta

61,8

4,8

33,4

0,0

100,0

0,34

0,03

0,17

-

0,54

Polonia

31,6

37,0

31,0

0,4

100,0

0,18

0,21

0,17

0,00

0,56

República Checa

66,2

17,5

15,9

0,4

100,0

1,02

0,27

0,24

0,01

1,54

Bulgaria

25,5

64,1

9,5

0,9

100,0

0,12

0,31

0,05

0,00

0,48

Rumania

48,5

32,3

17,7

1,5

100,0

0,22

0,15

0,08

0,01

0,46

UE-27

63,7

13,5

21,9

0,9

100,0

1,17

0,25

0,40

0,02

1,84

IPSFL: Instituciones privadas sin fines de lucro Nota: los datos de Italia, Portugal y Reino Unido corresponden a 2005 Unidad: gasto en porcentaje sobre el total e intensidad en porcentaje sobre el PIB Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

471

Cuadro A8.3: Gasto interno total en I+D. Asturias-España, 1987-2006

ASTURIAS

ESPAÑA

Porcentaje sobre el total del gasto

Gasto interno total en I+D

Sector público

Sector privado

Porcentaje sobre el PIB(2)

Gasto interno total en I+D(1)

Porcentaje sobre el total del gasto Sector público

Sector privado

Porcentaje sobre el PIB(2)

1987

23,4

49,6

50,4

0,40

1.385,4

44,2

55,8

0,64

1988

26,3

55,2

44,8

0,41

1.729,1

42,4

57,6

0,72

1989

37,8

50,0

50,0

0,53

2.039,4

43,1

56,9

0,75

1990

40,1

57,2

42,8

0,52

2.559,3

41,6

58,4

0,85

1991

49,0

57,7

42,3

0,59

2.881,1

43,5

56,5

0,87

1992

51,4

60,6

39,4

0,57

3.245,0

48,9

51,1

0,91

1993

52,0

72,2

27,8

0,56

3.350,1

51,3

48,7

0,91

1994

48,2

71,1

28,9

0,49

3.294,5

52,3

47,7

0,85

1995

57,7

77,9

22,1

0,53

3.550,1

50,6

49,4

0,79

1996

63,7

78,2

21,8

0,57

3.852,6

50,6

49,4

0,81

1997

61,1

67,9

32,1

0,53

4.038,9

50,1

49,9

0,80

1998

68,4

56,9

43,1

0,55

4.715,0

46,8

53,2

0,87

1999

74,4

58,0

42,0

0,59

4.995,4

47,0

53,0

0,86

2000

114,6

48,6

51,4

0,82

5.719,0

45,4

54,6

0,91

2001

99,0

58,0

42,0

0,66

6.227,2

46,8

53,2

0,91

2002

98,9

61,9

38,1

0,62

7.193,5

45,2

54,8

0,99

2003

113,3

59,0

41,0

0,67

8.213,0

45,7

54,3

1,05

2004

116,3

56,2

43,8

0,65

8.945,8

45,5

54,5

1,06

2005

137,8

52,4

47,6

0,71

10.196,9

46,1

53,9

1,12

2006

188,1

53,1

46,9

0,90

11.815,2

44,3

55,7

1,20

(1) Ruptura de serie en el año 2002 por cambio metodológico (incluye I+D continua y ocasional) (2) Hasta 1994 PIB base 1986; a partir de 1995 PIB base 2000 (serie homogénea 1995-2007) Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadística sobre actividades en I+D, varios años y Contabilidad Regional de España

Cuadro A8.4: Personal en I+D. Asturias-España, 1987-2006

ASTURIAS

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Personal total

472

Tasa

ESPAÑA

Investigadores

Tasa

Personal total

Tasa

Investigadores

Tasa

1987

648

1,9

323

0,9

48.486

4,1

26.463

2,3

1988

908

2,6

562

1,6

54.807

4,5

31.170

2,6

1989

1018

2,9

618

1,8

63.155

5,0

32.914

2,6

1990

1154

3,2

671

1,9

69.684

5,4

37.676

2,9

1991

1140

3,2

690

1,9

72.406

5,5

40.642

3,1

1992

1150

3,3

689

2,0

73.320

5,7

41.681

3,3

1993

1149

3,4

717

2,1

75.734

6,2

43.367

3,5

1994

1.417

4,3

938

2,8

80.399

6,6

47.867

3,9

1995

1.535

4,7

1.033

3,2

79.987

6,4

47.342

3,8

1996

1.129

3,5

784

2,4

87.264

6,8

51.633

4,0

1997

1.444

4,5

1.015

3,2

87.150

6,5

53.883

4,0

1998

1.518

4,7

1.064

3,3

97.098

7,0

60.269

4,3

1999

1.556

4,6

1.072

3,1

102.238

7,0

61.568

4,2

2000

2.889

8,2

2.106

6,0

120.618

7,8

76.670

4,9

2001

2.561

7,0

2.037

5,6

125.750

7,8

80.081

5,0

2002(1)

2.974

8,0

2.268

6,1

134.258

8,1

83.318

5,0

2003

2.175

5,6

1.586

4,1

151.487

8,8

92.523

5,3

2004

2.341

6,0

1.676

4,3

161.933

9,0

100.994

5,6

2005

2.698

6,7

1.791

4,4

174.773

9,2

109.720

5,8

2006

2.990

7,1

1.886

4,5

188.978

9,6

115.798

5,9

(1) Ruptura de serie en el año 2002 por cambio metodológico (incluye I+D continua y ocasional) Unidad: tasa en tanto por mil sobre la población ocupada Fuente: elaboración propia a partir de INE, Estadísitica sobre actividades en I+D y Encuesta de Pobalción Activa

Cuadro A8.5: Evolución de las solicitudes de invenciones (patentes y modelos de utilidad) y de la actividad inventiva por comunidades autónomas, 1999-2007

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Andalucía

427

476

476

504

498

477

531

532

619

Aragón

211

243

227

297

289

244

283

256

259

Asturias

85

62

88

82

82

102

95

90

68

Baleares

63

61

69

52

105

85

69

71

72

Canarias

100

96

84

100

89

119

99

115

103

SOLICITUDES

Cantabria Castilla y León

38

29

43

50

32

47

47

50

39

178

200

155

198

157

194

219

195

195

115

107

110

107

127

120

138

170

126

1.478

1.579

1.529

1.475

1.540

1.548

1.517

1.529

1.467

C. Valenciana

880

899

892

917

860

780

831

798

817

Extremadura

40

39

37

39

56

52

51

52

40

Galicia

169

178

165

199

224

222

255

248

222

Madrid

1.021

1.064

943

1.001

953

964

871

918

1.010

Murcia

119

161

137

154

151

128

120

157

151

Navarra

124

159

124

114

119

167

160

169

182

País Vasco

393

342

342

337

321

347

395

361

339

48

60

52

53

48

50

59

47

52

2

1

1

2

1

1

3

1

0

41

15

30

10

5

1

9

3

3

5.532

5.771

5.504

5.691

5.657

5.648

5.752

5.762

5.764

Castilla La Mancha Cataluña

La Rioja Ceuta y Melilla No consta España

ACTIVIDAD INVENTIVA(1) 58

65

64

67

65

62

68

67

77

178

204

189

244

235

195

223

200

200

Asturias

78

58

82

76

76

95

88

84

63

Baleares

77

72

79

57

111

89

70

71

70

Canarias

60

56

47

54

47

62

50

58

51

Cantabria

72

55

80

92

58

85

84

88

68

Castilla y León

72

81

63

80

63

78

87

77

77

Castilla La Mancha

67

62

63

60

70

65

73

88

64

Cataluña

238

252

240

227

230

227

217

214

203

C. Valenciana

216

218

212

212

192

172

177

166

167

Extremadura

37

36

34

36

52

48

47

48

37

Galicia

62

65

60

73

81

81

92

90

80

Madrid

198

204

176

181

167

166

146

153

166

Murcia

105

140

115

126

119

99

90

115

108

Navarra

230

292

223

200

206

286

270

281

300

País Vasco

187

163

163

160

152

164

186

169

158

La Rioja

181

227

192

188

167

170

196

153

168

15

7

7

14

7

7

21

7

0

138

142

134

136

132

131

130

129

128

Andalucía Aragón

Ceuta y Melilla España

(1) Ratio de solicitudes por millón de habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Oficina Española de Patentes y Marcas, Avance de Estadísitcas de Propiedad Industrial, varios años e INE, Padrón Municipal, varios años

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

473

Cuadro A8.6: Evolución de las patentes concedidas y de la actividad inventiva por comunidades autónomas, 1999-2007

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

SOLICITUDES 129

123

118

78

112

143

206

139

173

Aragón

51

58

68

56

58

82

122

100

123

Asturias

24

21

25

12

16

22

43

31

33

Baleares

16

18

11

10

19

12

27

14

16

Canarias

20

25

14

22

15

17

24

31

25

Cantabria

12

14

12

7

9

10

21

10

13

Castilla y León

34

29

42

23

46

39

70

59

73

Castilla La Mancha

19

29

37

18

29

25

29

30

40

Cataluña

535

441

460

290

514

439

686

565

672

C. Valenciana

208

195

209

136

225

211

277

260

309

8

13

10

10

14

9

15

12

19

Galicia

48

46

53

30

46

59

80

67

80

Madrid

423

398

394

213

302

334

425

368

399

Murcia

15

37

33

14

31

26

36

24

36

Navarra

55

55

54

34

36

49

46

48

93

154

144

134

81

108

141

178

118

189

11

16

13

10

5

15

14

11

15

1

1

-

-

-

-

1

0

1

31

4

12

12

14

9

19

8

8

1.794

1.667

1.699

1.056

1.599

1.642

2.319

1.895

2.317

Andalucía

18

17

16

10

15

19

26

17

21

Aragón

43

49

57

46

47

66

96

78

95

Asturias

22

20

23

11

15

20

40

29

31

Baleares

19

21

13

11

20

13

27

14

16

Canarias

12

15

8

12

8

9

12

16

12

Cantabria

23

26

22

13

16

18

37

18

23

Castilla y León

14

12

17

9

18

16

28

23

29

Castilla La Mancha

11

17

21

10

16

14

15

16

20

Cataluña

86

70

72

45

77

64

98

79

93

C. Valenciana

51

47

50

31

50

46

59

54

63

Extremadura

7

12

9

9

13

8

14

11

17

Galicia

18

17

19

11

17

21

29

24

29

Madrid

82

76

73

39

53

58

71

61

66

Murcia

13

32

28

11

24

20

27

18

26

Navarra

102

101

97

60

62

84

78

80

153

País Vasco

73

69

64

38

51

67

84

55

88

La Rioja

41

61

48

36

17

51

46

36

49

8

7

-

-

-

-

7

0

7

45

41

41

25

37

38

53

42

51

Andalucía

Extremadura

País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No consta España

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

ACTIVIDAD INVENTIVA(1)

474

Ceuta y Melilla España

(1) Ratio de patentes concedidas por millón de habitantes Fuentes: elaboración propia a partir de Oficina Española de Patentes y Marcas, Avance de Estadísitcas de Propiedad Industrial, varios años e INE, Padrón Municipal, varios años

Cuadro A8.7: Evolución del gasto en innovación por comunidades autónomas, 2000-2006

475 2000

2003

2004

2005

2006

2005

2006

2005

2006

Andalucía

634,0

701,1

1.182,8

924,7

1.063,5

0,73

0,78

0,59

0,55

Aragón

489,1

432,7

463,4

564,8

694,1

2,03

2,31

1,42

1,34

Asturias

153,6

169,6

142,3

170,7

311,3

0,88

1,49

0,67

0,87

Baleares

44,3

35,9

80,7

182,8

140,8

0,81

0,58

0,59

0,34

Canarias

111,9

99,6

139,1

203,4

236,4

0,55

0,60

0,40

0,44

Cantabria

118,5

37,2

57,2

64,8

111,0

0,57

0,90

0,23

0,23

Castilla y León

391,3

315,8

487,7

514,5

560,9

1,06

1,07

1,16

1,03

Castilla La Mancha

254,8

429,5

235,1

236,2

267,3

0,76

0,79

0,56

0,52

2.751,1

2.916,8

3.073,7

3.490,5

3.539,8

2,05

1,93

1,06

0,92

C. Valenciana

808,9

850,8

804,5

856,4

830,1

0,97

0,87

0,62

0,46

Extremadura

40,9

31,7

59,4

66,4

85,1

0,44

0,53

0,43

0,42

Galicia

419,0

685,5

534,4

679,2

829,5

1,46

1,65

1,18

1,04

Madrid

2.637,0

3.079,2

3.552,9

3.799,2

5.607,1

2,38

3,26

0,71

0,98

Murcia

152,1

113,1

170,5

171,2

215,7

0,73

0,85

0,57

0,47

Navarra

174,3

177,5

255,4

282,7

353,3

1,84

2,14

1,25

1,24

País Vasco

923,0

1.062,8

1.186,1

1.348,1

1.558,1

2,41

2,56

1,34

1,44

70,5

53,7

57,6

77,1

125,6

1,16

1,76

1,02

1,55

Ceuta

.-

.-

6,9

1,2

2,0

0,16

0,13

0,02

0,09

Melilla

-

-

1,1

2,0

1,8

0,12

0,13

0,20

0,10

10.174,3

11.198,5

12.490,8

13.635,9

16.533,4

1,50

1,69

0,83

0,88

Cataluña

La Rioja

España

Notas: el dato de España correspondiente a 2003 incluye el gasto de Ceuta y Melilla; esfuerzo en porcentaje del PIB e intensidad en porcentaje de la cifra de negocio Unidad: millones de euros, salvo esfuerzo e intensidad en porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas, varios años y Contabilidad Regional de España, base 2000

Cuadro A8.8: Ayudas gestionadas por FICYT, 2007 Importe

Porcentaje

Programa ConocerAS

6.035.973

38,2

Programa de becas predoctorales para la formación en investigación y docencia

2.344.258

14,8

Becas posdoctorales para el perfeccionamiento de personal investigador

214.475

1,4

Ayudas para la ejecución de proyectos de investigación básica no orientada

949.997

6,0

Ayudas para la realización de estancias de investigación postdoctoral Ayudas para la adquisición de equipamiento ordinario Subvenciones a grupos de investigación. Adquisición equipamiento

21.667

0,1

1.800.000

11,4

639.504

4,1

66.072

0,4

Programa EmpresAS

8.077.647

51,1

Ayudas para proyectos de investigación concertados

1.595.549

10,1

Ayudas para la ejecución de proyectos de investigación en empresas

5.512.702

34,9

Ayudas apoyo presentación programas internac y plataformas tecnológicas

562.010

3,5

Ayudas para la realización de actividades de transferencias de tecnología

151.608

1,0

Ayudas para la incorporación de personal a actividades de I+D+i en empresas

255.778

1,6

Programa ViverAS

614.490

3,9

Ayudas para la creación de EIBT

614.490

3,9

1.069.417

6,8

Ayudas para la celebración de congresos y reuniones científicas

180.000

1,2

Ayudas para la cofinanciación de proyectos nacionales y de la Unión Europea

572.066

3,6

5.122

0,0

Ayudas para la realización de actividades de transferencias de tecnología

12.309

0,1

Ayudas para la realización de acciones de difusión en el marco del Año de la Ciencia 2007

299920

1,9

15.797.527

100,0

Ayudas investigación de género

Medidas acompañamiento CulturAS/SuprAS

Ayudas apoyo presentación programas internac y plataformas tecnológicas

Total

EIBT: Empresas innovadoras de base tecnológica Nota: el porcentaje 0,0 representa un valor superior a 0% e inferior a 0,1% Unidad: euros, salvo indicación en contrario Fuente: elaboración propia a partir de FICYT

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

Intensidad

Esfuerzo

Cuadro A8.9: Indicadores básicos de la sociedad de la información por países. Unión Europea, 2007

Hogares Ordenador personal

Acceso a Internet

Conexión banda ancha

Acceso a Internet(1)

Acceso a Internet

Web

Alemania

77

71

50

64

95

78

Austria

67

60

46

61

97

78

Bélgica

57

60

56

63

97

72

Dinamarca

85

78

70

76

97

84

España

57

45

39

44

94

49

Finlandia

71

69

60

75

99

81

Francia

56

49

43

57

96

57

Grecia

37

25

7

28

93

60

Holanda

80

83

74

81

99

80

Irlanda

59

57

31

51

95

64

Italia

48

43

25

34

94

57

Luxemburgo

77

75

58

72

94

63

Portugal

45

40

30

35

90

42

Reino Unido

71

67

57

65

93

75

Suecia

82

79

67

75

95

85

UE-15

64

59

46

55

95

66

Chipre

52

39

20

35

88

47

Eslovaquia

50

46

27

51

98

70

Eslovenia

65

58

44

49

96

67

Estonia

52

53

48

59

94

62

Hungría

50

38

33

49

86

47

Letonia

41

51

32

52

86

39

Lituania

40

44

34

45

89

48

Malta

61

54

44

43

95

61

Polonia

45

41

30

39

92

53

R. Checa

39

35

28

42

95

71

UE-25

62

56

43

53

95

65

Bulgaria

21

19

15

28

75

31

Rumanía

26

22

8

22

67

28

UE-27

60

54

42

51

93

63

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

(1) Acceso habitual, es decir, al menos una vez por semana (2) Empresas de 10 o más trabajadores, exluído el sector financiero Nota: los datos del indicador ordenador personal corresponden a 2006 Unidad: porcentaje sobre el total Fuente: Eurostat

476

Empresas(2)

Usuarios

Cuadro A8.10 Indicadores de sociedad de la información de hogares y usuarios por comunidades autónomas, 2007

477 Usuarios

Ordenador personal

Acceso a Internet

Conexión banda ancha

Teléfono fijo

Teléfono móvil

Andalucía

56,9

38,9

35,0

74,5

Aragón

60,0

47,8

39,9

89,3

Asturias

59,0

42,3

38,9

Baleares

59,9

48,2

Canarias

59,6

Cantabria

Adultos Ordenador personal

Internet

89,4

52,8

90,4

61,4

84,8

89,9

44,8

82,8

45,5

42,5

60,0

46,7

Castilla y León

57,6

Castilla La Mancha

Niños Compras on line

Internet

Telefonía movil

47,0

9,5

72,4

67,3

56,1

11,7

78,0

60,9

58,0

53,8

11,8

83,7

67,3

89,5

58,7

55,5

17,5

77,5

56,9

75,6

92,3

59,0

53,1

10,7

72,6

71,6

41,9

83,1

91,1

54,9

51,2

11,7

83,8

68,0

39,0

32,5

83,1

86,4

57,0

50,6

10,3

79,2

64,3

53,3

33,0

28,3

74,7

86,1

49,0

42,8

7,8

73,5

59,9

Cataluña

65,5

51,3

46,0

85,7

92,6

61,2

56,2

18,3

86,9

62,4

C. Valenciana

57,6

42,9

36,7

74,8

92,7

55,5

49,9

11,4

73,2

65,1

Extremadura

47,5

30,3

23,2

71,7

88,2

45,7

39,5

7,7

63,1

67,0

Galicia

51,6

32,3

25,7

80,9

86,6

46,6

43,0

9,5

74,5

64,4

Madrid

70,4

56,6

51,7

89,2

94,7

67,7

63,8

19,5

81,0

67,8

Murcia

57,1

36,3

31,5

71,4

91,5

50,7

45,1

8,2

60,8

53,0

Navarra

63,2

49,0

40,1

90,0

90,2

60,1

54,2

12,7

81,3

59,5

País Vasco

63,6

50,0

40,0

91,2

91,9

59,2

53,6

13,3

85,5

65,3

La Rioja

56,0

43,1

37,4

83,4

87,2

53,6

49,3

13,7

75,3

64,3

Ceuta

56,1

48,0

46,2

67,0

83,7

52,8

49,5

5,4

61,6

38,2

Melilla

61,7

50,1

47,7

73,5

92,7

62,8

59,1

11,6

68,9

50,1

España

60,4

44,6

39,2

81,2

90,9

57,2

52,0

13,0

76,8

64,7

Unidad: porcentaje Fuente: INE, Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares, 2007

Cuadro A8.11: Indicadores de sociedad de la información de empresas por comunidades autónomas, 2007 Empresas

Trabajadores

Ordenador personal

Acceso a Internet

Correo electrónico

Acceso de banda ancha(1)

Interactuación con AAPP(1)

Sitio/página Web

Utiliza ordenadores(2)

Oedenadores conectados a internet(2)

Andalucía

96,9

91,5

88,5

96,1

57,7

46,2

39,6

32,5

Aragón

98,0

94,0

93,2

94,0

67,0

59,6

44,4

34,7

Asturias

97,4

94,0

91,4

98,2

69,1

53,0

35,5

26,1

Baleares

99,8

95,3

94,7

97,9

54,0

49,2

44,0

33,4

Canarias

99,0

98,3

92,8

95,0

53,8

37,3

39,0

29,3

Cantabria

98,6

93,8

92,1

93,9

61,7

48,8

37,5

26,9

Castilla y León

98,3

94,0

91,7

91,6

64,2

46,7

36,1

28,4

Castilla La Mancha

94,7

89,3

88,0

92,7

56,7

43,0

28,8

22,7

Cataluña

98,6

96,4

95,3

95,8

63,8

57,6

51,9

40,1

C. Valenciana

98,8

93,2

90,9

97,0

59,5

48,4

43,6

28,4

Extremadura

99,3

95,6

92,1

93,9

55,7

42,2

34,4

27,2

Galicia

96,7

90,2

88,8

91,6

60,3

51,6

38,2

29,4

Madrid

98,8

96,5

95,4

97,8

66,6

59,9

61,3

47,7

Murcia

97,1

90,8

87,2

87,4

51,2

43,1

33,3

27,6

Navarra

99,7

98,4

97,1

91,9

70,3

57,3

39,3

28,2

País Vasco

98,5

96,7

95,3

93,1

67,1

57,5

52,6

39,5

La Rioja

97,1

92,7

90,1

93,7

72,1

52,8

35,9

29,3

Ceuta y Melilla

99,9

93,0

92,2

99,8

64,4

43,7

36,6

30,1

España

98,1

94,3

92,4

95,2

61,7

51,9

49,2

37,7

AAPP: Administraciones Públicas (1) Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet (2) Al menos una vez por semana Nota: datos a enero de 2007, salvo interactuación con AAPP a 2006 Unidad: porcentaje Fuente: INE, Encuesta sobre el Uso de TIC y Comercio Electrónico en las Empresas, 2006-2007

Situación Económica y Sosial de Asturias 2007

Hogares

Cuadro A9.1: Programa Operativo Integrado de Asturias, 2000-2006. Inversión programada por ejes de desarrollo en el período 2000-2006

2000

2001

2002

2003

2004

41,4

39,6

19,2

21,5

22,9

20,7

20,0

2,0

4,5

7,0

8,5

9,9

8,9

7,3

48,1

Eje 3. Medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos

49,0

52,5

36,8

45,9

71,8

61,0

53,6

370,6

Eje 4. Desarrollo de los recursos humanos, empleabilidad e igualdad de oportunidades

22,2

29,8

33,2

36,6

27,1

24,1

22,0

195,0

Eje 5. Desarrollo local y urbano

23,0

26,6

26,9

24,7

25,1

23,2

21,1

170,6

129,3

118,8

149,6

139,5

143,4

166,4

188,6

1.035,6

25,9

26,4

26,9

27,4

17,3

17,9

18,2

160,0

0,3

0,3

0,5

0,6

0,5

0,3

0,2

2,7

293,1

298,5

300,1

304,7

318,0

322,5

331,0

2.167,9

Eje 1. Mejora de la competitividad y desarrollo del tejido productivo Eje 2. Sociedad del conocimiento (Innovación, I+D, Sociedad de la información)

Eje 6. Redes de transporte y energía Eje 7. Agricultura y desarrollo rural Eje 8. Asistencia técnica (FEDER, FSE, FEOGA-O) Total

2005

2006

Total

185,3

Unidad: millones de euros corrientes Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

Cuadro A9.2: Programa Operativo Integrado de Asturias, 2000-2006. Inversión realizada por ejes de desarrollo en el período 2000-2007

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

18,2

34,1

30,0

23,4

17,7

16,5

24,6

16,8

3,5

6,3

10,8

7,9

3,6

5,9

6,0

1,1

45,1

13,2

32,1

36,5

84,1

37,1

34,6

52,5

33,5

323,6

Eje 4. Desarrollo de los recursos humanos, empleabilidad e igualdad de oportunidades 15,8

31,3

36,3

31,4

24,6

24,8

24,2

24,0

212,4

Eje 5. Desarrollo local y urbano

9,9

16,8

50,9

49,7

26,4

29,2

7,2

5,7

195,8

Eje 6. Redes de transporte y energía

34,4

92,8

197,2

201,1

226,3

99,1

112,8

Eje 7. Agricultura y desarrollo rural

10,4

15,6

14,9

17,9

20,1

28,3

24,4

26,6

158,2

0,0

0,1

0,8

0,5

0,4

0,2

0,3

0,3

2,6

105,4

229,1

377,4

416,0

356,2

238,6

252,0

Eje 1. Mejora de la competitividad y desarrollo del tejido productivo Eje 2. Sociedad del conocimiento (Innovación, I+D, Sociedad de la información) Eje 3. Medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos

Eje 8. Asistencia técnica (FEDER, FSE, FEOGA-O) Total

Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Unidad: millones de euros corrientes Fuente: Consejería de Economía y Asuntos Europeos

478

Total

181,4

238,8 1.202,5

346,8 2.321,5

GLOSARIO Situación Económica y Social de Asturias 2007

Accidente de trabajo: toda lesión corporal que sufre el trabajador

Las Regueras, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, Santo Adriano,

con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por

Sariego, Siero, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza; Comarca 5:

cuenta ajena.

Gijón: Carreño, Gijón y Villaviciosa; Comarca 6: Caudal: Aller, Lena y Mieres; Comarca 7: Nalón: Caso, Langreo, Laviana, San

Accidente in itinere: accidente que sufre el trabajador al ir o al vol-

Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio; Comarca 8: Oriente:

ver del lugar de trabajo.

Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera, Baja, Piloña,

Acervo comunitario: base común de derechos y obligaciones que

Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

vincula al conjunto de los Estados miembros de la Unión Europea y que los países candidatos deben aceptar para convertirse en

Camas hospitalarias en funcionamiento: camas que están en con-

miembros de pleno derecho.

diciones de ser utilizadas por estar dotadas de personal y servicios.

Actividad inventiva: número de invenciones solicitadas (patentes

Concejo: denominación que toman en Asturias los municipios

y modelos de utilidad) o de patentes concedidas por millón de

(artículo 6 de la Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, Esta-

habitantes.

tuto de Autonomía del Principado de Asturias).

Ahorro bruto: diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrien-

Consumo final: valor de los flujos de bienes y servicios utilizados

tes en un período determinado.

para satisfacer directamente las necesidades humanas, ya sean individuales o colectivas. Comprende el consumo final de los

Balanza comercial o saldo comercial: diferencia entre exportacio-

hogares y el consumo colectivo de las Administraciones Públicas

nes e importaciones de un país durante un período de tiempo.

y de las instituciones privadas sin fines de lucro.

Esta diferencia, si es positiva se denomina superávit comercial y si es negativa déficit comercial.

Consumo privado: consumo de los hogares, familias e instituciones sin ánimo de lucro.

Biometanización: tratamiento anaerobio de los residuos de envases que produce metano y residuos orgánicos estabilizados. La

Consumo público: compras corrientes de bienes y servicios por

digestión anaerobia es un proceso al que se someten los RSU

entes públicos (estatales, regionales y locales), incluyendo el

para obtener de ellos biogás y compost.

pago de los empleados públicos.

Capacidad o necesidad de financiación: diferencia entre ingresos

Coste laboral: coste total en que incurre el empleador por la utili-

y gastos de operaciones no financieras. También denominado

zación del factor trabajo. Incluye el coste salarial más los otros

superávit o déficit presupuestario no financiero.

costes, es decir, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social y las percepciones no salariales (pagos por incapacidad

Comarcalización: División del territorio que comprende varias

temporal, desempleo, indemnizaciones por despido, prendas de

poblaciónes, en la utilizada se agrupan los siguientes concejos:

trabajo, locomoción, dietas, etc.).

Comarca 1: Eo-Navia: Boal, Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, San Martín de Oscos,

Coste salarial: comprende todas las remuneraciones económicas

Santa Eulalia de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego,

realizadas a los trabajadores, en efectivo o en especie, por la pres-

Taramundi, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayón;

tación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya

Comarca 2: Narcea: Allande, Cangas de Narcea, Degaña, Ibias y

retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remu-

Tineo; Comarca 3: Avilés: Avilés, Candamo, Castrillón, Corvera,

neración o los períodos de descanso computables como trabajo.

Cudillero, Gozón, Illas, Muros del Nalón, Pravia y Soto del Barco; Comarca 4: Oviedo: Belmonte de Miranda, Bimenes, Cabranes,

Crecimiento vegetativo: variación —aumento o disminución— del

Grado, Llanera, Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós,

número de personas que componen una población durante un

período determinado, como resultado del balance entre nacimien-

Emigración: pérdida o salida de individuos de una población geo-

tos y defunciones.

gráficamente delimitada, por motivo del abandono de la residencia habitual en dicho territorio.

Deflactor implícito del PIB: indicador de inflación consistente en un índice que mide la variación en los precios de todos los compo-

Esperanza de vida al nacer: promedio de años de vida de un

nentes del PIB.

recién nacido según la probabilidad de muerte prevaleciente en el momento del nacimiento.

Defunción, fallecimiento u óbito: extinción de todo signo de vida de un nacido vivo. Se incluyen como defunciones los nacidos vivos

Estancia media: tiempo que permanece ingresado un enfermo por

que mueren antes de 24 horas (véase nacido vivo).

término medio en cada categoría de análisis considerado (estancias causadas/enfermos dados de alta).

Demora media: tiempo promedio, expresado en días, que esperan los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica, una pri-

Formación bruta de capital fijo: valor de los bienes duraderos (no

mera consulta de especialidad o una prueba diagnóstica desde la

destinados a fines militares) adquiridos por las unidades produc-

fecha de petición (fecha de entrada en el registro) hasta la fecha

toras residentes con el fin de utilizarlos durante más de un año en

final del período de estudio.

sus procesos productivos.

Densidad de población: cociente entre el número de habitantes de

Frecuentación en Atención Primaria: relación por cociente entre el

un territorio en un momento dado y la superficie del mismo, expre-

número de consultas efectuadas en un año y la población con tar-

sado en habitantes por kilómetro cuadrado.

jeta sanitaria individual.

Derechos reconocidos netos: ingresos, estén o no cobrados, una

Frecuentación de ingresos hospitalarios: ingresos de pacientes en

vez deducidas las anulaciones y devoluciones de los mismos.

un año por cada cien mil habitantes.

Deuda pública: pasivo de las Administraciones Públicas que se

Gastos de funcionamiento: suma de los gastos de personal y de

origina por el déficit público de las mismas.

los gastos en bienes corrientes y servicios.

Economía social: toda actividad económica, de carácter privado,

Gasto público por habitante: relación por cociente entre las obliga-

basada en la asociación de personas en entidades de tipo demo-

ciones reconocidas y el número de habitantes.

crático y participativo, con primacía de las aportaciones personales sobre las de capital. Engloba a cooperativas, sociedades labo-

Incidencia del SIDA: número de nuevos casos de SIDA confirma-

rales, sociedades agrarias de transformación, mutualidades, cen-

dos al año por cada cien mil habitantes.

tros especiales de empleo y empresas de inserción. Índice de dependencia: relación por cociente entre la población Edad media: media aritmética de las edades de cada uno de los

mayor de 64 años y menor de 15 años respecto al grupo compren-

componentes de un grupo o colectivo estadístico, al cumplirse

dido entre ambas edades.

alguno de los eventos registrados. Índice de envejecimiento: relación por cociente entre la población Edad media a la maternidad: representa la edad a la que las muje-

de 65 y más años y la de 15 y menos años.

res tienen sus hijos ponderada por el calendario de fecundidad. Índice de frecuencia de accidentes laborales: accidentes con baja Edad media al primer nacimiento: promedio de edad a la que las

acaecidos durante la jornada de trabajo por cada millón de horas

mujeres tienen su primer hijo.

trabajadas por los trabajadores expuestos al riesgo.

Índice de frecuencia de accidentes mortales: accidentes mortales

Índice de reconocimiento de obligaciones: proporción de las obli-

acaecidos durante la jornada de trabajo por cada cien millones de

gaciones reconocidas en relación con los créditos definitivos.

horas trabajadas por los trabajadores expuestos al riesgo. Índice de reemplazo escolar: estima el aumento o disminución de Índice de gravedad: días no trabajados por accidentes ocurridos

la población en edad escolar para un período futuro determinado.

durante la jornada de trabajo por cada mil horas trabajadas por los

Se ha calculado como relación por cociente entre la población de

trabajadores expuestos al riesgo.

3 a 5 años y la de 6 a 8 años.

Índice de incidencia de accidentes laborales: accidentes con baja

Índice de renovación de la población activa: relaciona el tamaño

acaecidos durante la jornada de trabajo por cada cien mil trabaja-

de los grupos en edad de incorporarse a la actividad laboral con

dores expuestos al riesgo.

aquellos en los que se produce la salida, proporcionando información relativa a la capacidad de una población para sustituir a los

Índice de incidencia de accidentes mortales: accidentes mortales

individuos que se van jubilando. Relación por cociente entre la

acaecidos durante la jornada de trabajo por cada cien mil trabaja-

población de 20 a 29 años y la de 55 a 64 años.

dores expuestos al riesgo. Índice de rotación: enfermos que han ocupado una misma cama Índice de juventud de la población activa: relaciona la mitad más

hospitalaria a lo largo del año (enfermos dados de alta/camas en

joven de la población potencialmente activa con la mitad más vieja,

funcionamiento).

proporcionando información acerca del grado de envejecimiento de este colectivo. Se ha calculado como relación por cociente entre

Índice global de fecundidad: número de hijos por cada mil mujeres

la población de entre 15 y 39 años y la población de entre 40 y 64.

entre 15 y 49 años.

Índice de necropsias: proporción de éxitus (en hospitalización y

Inflación: subida sostenida y generalizada de los precios de una

urgencias) a los que se practica una necropsia o autopsia.

economía. Produce una pérdida del poder adquisitivo del dinero.

Índice de ocupación: grado de utilización de las camas hospitala-

Inflación subyacente (IPSEBENE): variación de los precios de los

rias en funcionamiento (estancias causadas/camas en funciona-

bienes de consumo, eliminando de los mismos los productos

miento x 365).

energéticos y los alimentos no elaborados.

Índice de potencialidad: relación por cociente entre la población

Inmigración: ganancia de individuos de una población geográfica-

femenina de entre 30 y 34 años y la de 35 a 49 años. Relaciona las

mente delimitada, por la adquisición de la residencia habitual en

dos mitades de la población femenina teóricamente más fecunda.

su territorio.

Índice de precios al consumo: número índice representativo del

Inmigración externa: migraciones que tienen su origen en algún

coste de una cesta de bienes y servicios consumida por una eco-

territorio fuera de Asturias, es decir, en el resto de España o en el

nomía dosméstica (familia) considerada tipo.

extranjero.

Índice de precios al consumo armonizado: indicador del grado de

Inmigración interna: migraciones que tienen como origen y desti-

inflación en los precios al consumo de una cesta de bienes com-

no algún concejo de Asturias.

parable para todos los países de la Unión Europea. Intensidad del gasto en I+D: gasto realizado en actividades de Índice de producción industrial: indicador coyuntural que mide la

investigación y desarrollo en porcentaje del PIB.

evolución de la producción generada por las ramas industriales, excluida la construcción, contenidas en la Clasificación Nacional

Intensidad en innovación: relación por cociente entre el gasto en

de Actividades Económicas (CNAE-1993).

innovación y la cifra de negocio expresada en porcentaje.

Inversión por habitante: relación por cociente entre los gastos de

Perspectivas financieras: programación a varios años (normal-

capital (inversiones reales y transferencias de capital) y el total de

mente 6 ó 7) de los presupuestos comunitarios en donde se fijan

habitantes.

los techos de gasto para el período.

Migración: cambio de residencia legal entre dos demarcaciones

Presión asistencial: número de pacientes que cada día acuden a

geográficas administrativamente definidas. Una migración implica

la consulta de un profesional sanitario.

siempre dos eventos concurrentes, una emigración o abandono de la residencia en una zona y una inmigración o inicio de la resi-

Presión de urgencias: urgencias ingresadas sobre el total de

dencia en otra zona.

ingresos.

Municipios: "entidades básicas de la organización territorial del

Presupuesto: expresión cifrada conjunta y sistemática de las obli-

Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los

gaciones que, como máximo, puede reconocer el Gobierno y sus

asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía

organismos autónomos y de los derechos que se prevean liquidar

los intereses propios de las correspondientes colectividades" (artí

durante el ejercicio presupuestario.

culo 1.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local).

Producto Interior Bruto a precios de mercado: valor, a los precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos en

Núcleo de población: conjunto de al menos 10 edificaciones, que

un territorio durante un período determinado de tiempo, general-

están formando calles, plazas y otras vías urbanas. Excepcional-

mente anual o trimestral.

mente, el número de edificaciones podrá ser inferior a 10, siempre que la población supere los 50 habitantes. Se incluyen en el núcleo

Proyección de población: población que se estima con algún tipo

aquellas edificaciones que, estando aisladas, distan menos de 200

de extrapolación de la tendencia observada.

metros de los límites exteriores del mencionado conjunto. Una entidad singular de población puede tener uno o varios núcleos o inclu-

Punto negro: emplazamiento perteneciente a una calzada de una

so ninguno si toda ella se encuentra diseminada.

red de carreteras en el que durante un año natural se hayan detectado tres o más accidentes con víctimas, con una distancia

Ocupabilidad: probabilidad estadística de que un parado registra-

máxima entre uno y otro de cien metros.

do encuentre empleo. Esta probabilidad depende de serie de circunstancias: antigüedad en el paro, ámbito geográfico de búsque-

Razón de feminidad: número de mujeres por cada cien hombres.

da y número de ocupaciones demandadas, y en función de ellas el Servicio Público de Empleo establece el índice de ocupabilidad.

Razón de masculinidad: número de hombres por cada cien mujeres.

Además de estas tres variables, se tiene en cuenta si el parado es perceptor del subsidio de mayores de 52 años o beneficiario de la

Red Hospitalaria Pública del Principado de Asturias: conjunto inte-

renta activa de inserción.

grado por los centros hospitalarios del sector público y los centros hospitalarios privados dependientes de instituciones o fundacio-

Pacientes en espera: número de pacientes pendientes de inter-

nes sin ánimo de lucro que se vinculen a la misma mediante la for-

venciones quirúrgicas no urgentes, consultas de especialidades o

malización de un convenio singular.

pruebas diagnósticas, cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles.

Red Sanitaria de Utilización Pública: integra todos los centros y establecimientos con financiación pública y está formada por la

Paridad de poder adquisitivo (PPA): tipo de cambio que iguala el

Red Hospitalaria Pública y los centros privados vinculados

poder de compra de las monedas.

mediante concierto, convenio u otra forma de gestión integrada

o compartida con el Servicio de Salud del Principado de

Tasa de actividad: relación por cociente entre la población activa

Asturias.

y la población mayor de 16 años expresada en porcentaje.

Remanente de tesorería: diferencia entre los derechos pendientes

Tasa de asalarización: relación por cociente entre la población

de cobro y las obligaciones pendientes de pago a corto plazo más

asalariada y la población ocupada expresada en porcentaje.

los fondos disponibles en efectivo. Tasa de cobertura bruta: porcentaje de beneficiarios de prestacioReservas naturales integrales: espacios naturales, cuya creación

nes económicas, excluidos los del desempleo parcial y los del

tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o

subsidio especial de trabajadores eventuales agrarios, sobre el

elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o

paro registrado.

singularidad merecen una valoración especial, estando prohibida en ellas la explotación de recursos, salvo que, por razones de

Tasa de cobertura neta: porcentaje de beneficiarios de prestacio-

investigación, educativas o de conservación, se permita la misma

nes económicas por desempleo, excluidos los de desempleo par-

previa autorización administrativa.

cial, los del subsidio de trabajadores eventuales agrarios y los agrícolas fijos, sobre el paro registrado en industria, construcción

Reservas naturales parciales: espacios naturales cuya creación

y servicios

tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o

Tasa de crecimiento natural: cociente entre el crecimiento vegeta-

singularidad merecen una valoración especial, y donde se permi-

tivo o natural ocurrido en un período determinado, partido por los

te la explotación de recursos de forma compatible con la conser-

efectivos de la población media del período y la anchura en años

vación de los valores que se pretenden proteger.

del mismo. Equivale a la diferencia entre la tasa bruta de mortalidad y la tasa bruta de natalidad y generalmente se expresa en

Saldo migratorio: diferencia entre el total de entradas por inmigra-

saldo por cada mil personas y año.

ción y el total de salidas por emigración. También se conoce como migración neta y puede tener un sentido positivo (las entradas

Tasa de criminalidad: número de infracciones penales por cada

superan a las salidas) o negativo (las salidas superan las entradas).

mil habitantes.

SEC-95: Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales

Tasa de denuncias: número de denuncias por cada mil habitantes.

de la Unión Europea para el cálculo de las macromagnitudes, aplicado obligatoriamente en toda la Unión Europea.

Tasa de donantes: número de donantes por cada mil habitantes.

Superficie agrícola utilizada: conjunto de la superficie de tierras

Tasa de emigración: número de emigrantes por cada mil habitan-

labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas

tes para un ámbito territorial determinado.

comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos.

Tasa de empleo: relación por cociente entre la población ocupada y la población mayor de 16 años expresada en porcentaje.

Tasa bruta de emigración: cociente entre el número de emigraciones ocurridas en un período determinado, partido por los efectivos

Tasa de inmigración: inmigrantes por cada mil habitantes para un

de la población media del período y la anchura en años del mismo.

ámbito territorial determinado.

Tasa bruta de mortalidad: defunciones por cada mil habitantes en

Tasa de mortalidad infantil: relación entre el número de fallecidos

un período de tiempo.

menores de 1 año y el número de nacidos vivos en un período determinado por mil habitantes.

Tasa bruta de natalidad: nacidos vivos por cada mil habitantes en un período de tiempo.

Tasa neta de escolaridad: relación entre el alumnado de esa edad

Tasa de transplantes: órganos trasplantados por millón de habitantes.

que cursa la enseñanza considerada respecto al total de población de la misma edad.

Urgencias ingresadas: porcentaje de urgencias que tiene como consecuencia el ingreso del paciente sobre el total de urgencias.

Tasa de paro: relación por cociente entre la población desocupada o parada y la población activa expresada en porcentaje.

Valor Añadido Bruto a coste de los factores: valor añadido bruto a precios de mercado, deducidos los impuestos ligados a la produc-

Tasa global de fecundidad: Número de nacimientos por mujer

ción y sumadas las subvenciones a la explotación.

durante el período de procreación (15-49 años). Valor Añadido Bruto a precios de mercado: se obtiene como saldo Transporte programado: transporte sanitario no urgente.

de la cuenta de producción, es decir, diferencia entre la producción total de bienes y servicios y el consumo intermedio. Estará

Transporte secundario: transporte de un centro asistencial a otro

referido en cada caso al tipo de rama de actividad o de sector ins-

de mayor complejidad.

titucional para el que se elabore la cuenta de producción.

íNDICES Cuadros, gráficos, mapas y recuadros

Índice de cuadros

Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 2.15 Liquidación del presupuesto de ingresos consolidado del Principado de Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

I. MARCO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL

2.16 Liquidación del presupuesto de gastos consolidado del Principado de Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 2.17 Ejecución del presupuesto de gastos de la Administración del

1.1 Crecimiento mundial, 2004-2007 y previsiones, 2008-2009 . . . . . . .34 1.2 Evolución real e indicadores de precios y de empleo para las principales economías mundiales, 2003-2007 y previsiones 2008-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 1.3 Contabilidad Nacional Trimestral, 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 1.4 Evolución de la demanda interna. Consumo privado e inversión en equipo. España, 2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 1.5 Evolución de la actividad general e industrial. España, 2003-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 1.6 Evolución de la actividad en construcción y servicios. España, 2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Principado de Asturias por secciones, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 2.18 Ejecución del presupuesto de gastos de la Administración del Principado de Asturias por grupos de funciones, 2007 . . . . . . . . . . .98 2.19 Evolución de los resultados de las empresas públicas de la Administración del Principado de Asturias, 2001-2006 . . . . . . . . . .100 2.20 Presupuesto de ingresos agregado de las entidades locales asturianas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.21 Presupuestos de ingresos de los municipios asturianos, 2007 . . .103 2.22 Presupuesto de gastos agregado de las entidades locales asturianas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 2.23 Presupuestos de gastos de los municipios asturianos, 2007 . . . . .106

1.7 Evolución de las exportaciones e importaciones de bienes. España, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 1.8 Evolución del empleo, actividad y desempleo según EPA.

III. DEMOGRAFÍA

España, 2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 1.9 Variaciones anuales del empleo. España, 1996-2007 . . . . . . . . . . .54 1.10 Principales indicadores de precios. España, 2003-2007 . . . . . . . . .55 1.11 Diferencial de inflación respecto a los principales competidores,

3.1 Estructura y dinámica de la población. España-UE-25 -Bulgaria-Rumanía-UE-27, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.2 Datos básicos de evolución de la población por comunidades

2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

autónomas, 1900-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

1.12 Evolución de los indicadores salariales. España, 2003-2007 . . . . . .56

3.3 Población por municipios. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 3.4 Extranjeros empadronados por comunidades autónomas, 2007 . .125 3.5 Evolución de los extranjeros comunitarios empadronados.

II. ECONOMÍA ASTURIANA

Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 3.6 Extranjeros comunitarios empadronados por comunidades

2.1 Crecimiento real del PIB a precios de mercado y del VAB a precios básicos por sectores. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . .61 2.2 Evolución de los principales determinantes de la renta per cápita. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 2.3 Evolución de las principales producciones del sector primario. Asturias, 2001-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 2.4 Evolución de la pesca desembarcada. Asturias, 1998-2007 . . . . . . .67 2.5 Evolución de la actividad industrial. Asturias, 2001-2007 . . . . . . . . .69 2.6 Evolución del índice de producción industrial (IPI) por ramas de actividad. Asturias, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 2.7 Evolución mensual del índice de producción industrial (IPI) por ramas de actividad. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 2.8 Evolución de los indicadores del sector construcción. Asturias, 2001-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 2.9 Evolución de los indicadores de actividad del sector servicios.

autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 3.7 Evolución de los extranjeros no comunitarios empadronados. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 3.8 Destino de los españoles emigrados. Asturias-España, 2006 . . . .129 3.9 Procedencia y destino de los movimientos migratorios internos entre Asturias y el resto de las comunidades autónomas, 2006 . . .131 3.10 Estructura de la población extranjera según continente de nacionalidad y grupo de edad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . .140 3.11 Índices de envejecimiento y de dependencia de la población extranjera según continente de nacionalidad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 3.12 Evolución de la concentración de la población. Asturias, 1900-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 3.13 Distribución de la población y de las entidades según tamaño de la unidad poblacional. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

Asturias, 2001-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 2.10 Evolución de los indicadores de consumo. Asturias, 2000-2007 . . .76 2.11 Evolución de los indicadores de inversión. Asturias, 2002-2007 . . .76

IV. MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

2.12 Evolución de las exportaciones e importaciones de bienes. Asturias, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 2.13 Empresas activas según rama de actividad y estrato de asalariados. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 2.14 Resumen de las principales magnitudes presupuestarias. Ejecución del presupuesto consolidado del Principado de

4.1 Principales variables del mercado de trabajo por países. Unión Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151 4.2 Desempleados según nivel educativo. Asturias-España, 2007 . . . .170 4.3 Evolución mensual de las altas de demandas, altas de puestos ofrecidos y colocaciones registradas. Asturias-España, 2007 . . . .179

4.4 Contratos registrados según modalidad de contratación. AsturiasEspaña, 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 4.5 Contratación según sexo y tipo de jornada. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 4.6 Horas efectivas de trabajo según sector de actividad y

6.19 Ejecución del Plan Asturiano de Vivienda 2006-2008. Asturias, 2007 y acumulado 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297 6.20 Gasto público en vivienda. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298 6.21 Gasto comprometido en materia de vivienda. ADECE, 2007 y acumulado 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

comunidad autónoma, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189 4.7 Horas no trabajadas según causa. Asturias-España, 2006 . . . . . .190 4.8 Accidentes de trabajo según tipo y gravedad.

VII. PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DE EMPLEO

Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193 4.9 Accidentes en jornada de trabajo con baja según sector de actividad y gravedad. Asurias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

7.1 Objetivos del Programa Nacional de Reformas de España 2005-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325 7.2 Ejecución de los ejes de actuación por capítulos. ADECE, 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328

V. PROTECCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

7.3 Fondos comprometidos en infraestructuras industriales según

5.1 Ejecución del Programa de Actuaciones para la Acogida de

7.4 Ayudas Innova empresas por programas. Asturias, 2007 . . . . . . . .335

fuente de financiación y línea de actuación. Asturias, 2005-2007 .333 Inmigrantes según eje de actuación. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . .229

7.5 Ayudas Innova empresas. Evolución de los proyectos aprobados. Asturias, 2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336 7.6 Proyectos CDTI. Asturias, 2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337

VI. CALIDAD DE VIDA

7.7 Ayudas a la internacionalización. Evolución de los proyectos

6.1 Incorporación de las tecnologías de la información y la

7.8 Incentivos económicos regionales. Evolución de los proyectos

aprobados. Asturias, 2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339 comunicación en en ámbito educativo según titularidad del centro y comunidad autónoma, 2006/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244 6.2 Centros de enseñanzas no universitarias según tramo educativo y titularidad. Asturias-España, 2006/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250 6.3 Alumnado extranjero matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo por comunidades atónomas, 2006/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255 6.4 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo según rama y duración de la enseñanza. Asturias-España, 2006/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256 6.5 Nivel de salud autopercibido por comunidades autónomas, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259 6.6 Principales causas de muerte según sexo. Asturias-España, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 6.7 Tasa bruta de mortalidad según causa de muerte. España-UE-15-UE-25, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262 6.8 Principales características de la población por áreas sanitarias.

aprobados. Asturias, 1988-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341 7.9 Ayudas para la reactivación de las Comarcas Mineras. Evolución de los proyectos aprobados. Asturias, 1996-2007 . . . . . . . . . . . . .342 7.10 Evolución de los proyectos de inversión empresarial. Asturias, 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343 7.11 Evolución ayudas para la consolidación y continuidad de la empresa familiar, 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344 7.12 Resumen de ayudas de promoción empresarial gestionadas por el IDEPA. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345 7.13 Evolución de las inversiones de la Sociedad Regional de Promoción. Asturias, 1996-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346 7.14 Gasto en políticas activas de empleo según línea de actuación. Asturias, 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352 7.15 Subvenciones a la contratación. ADECE, 2007 . . . . . . . . . . . . . . .354 7.16 Programas locales de empleo. ADECE, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . .356 7.17 Integración laboral de discapacitados. Asturias, 2007 . . . . . . . . . .357 7.18 Indicadores relativos a la formación a lo largo de la vida.

Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

España, 2004-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359

6.9 Actividad asistencial en Atención Primaria. Asturias, 2007 . . . . . . .270

7.19 Formación profesional ocupacional. Asturias, 2006-2007 . . . . . . . .361

6.10 Indicadores de actividad en Atención Primaria. Asturias, 2007 . . .270

7.20 Programas de empleo formación. Asturias, 2006-2007 . . . . . . . . .362

6.11 Actividad asistencial en Atención Hospitalaria. Asturias, 2007 . . . .271

7.21 Inserción laboral del alumnado formado en cursos de formación

6.12 Indicadores de actividad y funcionamiento en Atención Hospitalaria. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271 6.13 Actividad del transporte sanitario. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . .273 6.14 Actividad asistencial de la Red de Salud Mental. Asturias, 2007 . .274

profesional ocupacional durante 2006. Asturias, 2007 . . . . . . . . . .364 7.22 Formación profesional continua. Asturias, 2006-2007 . . . . . . . . . .365 7.23 Acciones de formación continua en las empresas según tamaño de las empesas. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367

6.15 Evolución de las transacciones inmobiliarias. Asturias-España, 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280 6.16 Transacciones inmobiliarias según lugar de residencia y ubicación de la vivienda adquirida. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . .282 6.17 Actuaciones financiadas por el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296 6.18 Licitación de viviendas de promoción pública. Asturias, 2007 . . . .297

VIII. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8.1 Principales indicadores de I+D+i. Asturias-España, 2005-2006 . . .381 8.2 Ayudas gestionadas por FICYT, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .399 8.3 Evolución de los proyectos y contratos de investigación obtenidos.

Universidad de Oviedo, 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .401 8.4 Equipamiento de los hogares. Asturias-España-máximo-mínimo, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409 8.5 Usuarios de las tecnologías de la información. Asturias-Españamáximo-mínimo, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .411 8.6 Datos básicos de la sociedad de la información de las empresas. Asturias-España-máximo-mínimo, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412 8.7 Ejecución de la Estrategia e-Asturias 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413

Asturias-España, 2001-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 2.4 Evolución del PIB nominal por habitante. Asturias-España, 2001-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 2.5 Variación de la población por comunidades autónomas, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 2.6 Evolución comparada de la afiliación a la Seguridad Social (asalariados) y los viajeros registrados en hoteles. Asturias, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 2.7 Evolución de la matriculación de automóviles. Asturias, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

IX. POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA EN ASTURIAS

2.8 Evolución de las exportaciones e importaciones de mercancías

9.1 Programa Operativo Integrado de Asturias, 2000-2006. Ejecución

2.9 Evolución de los precios medios de los principales productos

y saldo comercial exterior. Asturias, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . . .77 acumulada por ejes de desarrollo y Administraciones, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416 9.2 Ayuda comunitaria en el Marco Estratégico Nacional de Referencia del Principado de Asturias, 2007-2013 . . . . . . . . . . . . .419 9.3 Programa Operativo FEDER, 2007-2013 por ejes de desarrollo y Administraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420 9.4 Programa Operativo FEDER, 2007-2013. Inversión programada por ejes de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420 9.5 Programa Operativo FEDER, 2007-2013. Aportación comunitaria por ejes de desarrollo, 2007-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .421 9.6 Programa Operativo FSE, 2007-2013. Aportación comunitaria por ejes de desarrollo, 2007-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .421

exportados. Asturias, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 2.10 Evolución del número de empresas activas. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 2.11 Empresas activas según condición jurídica. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 2.12 Empresas activas según estratos de asalariados. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 2.13 Distribución de las microempresas según rama de actividad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 2.14 Población ocupada en economía social según rama de actividad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 2.15 Población ocupada en economía social respecto al total de la población ocupada según rama de actividad. Asturias-España,

Índice de gráficos

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 2.16 Evolución del presupuesto de ingresos consolidado del Principado de Asturias, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 2.17 Evolución de la estructura del presupuesto de ingresos

I. MARCO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL

consolidado del Principado de Asturias, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . .91 2.18 Ejecución del presupuesto de ingresos consolidado del

1.1 Crecimiento real del producto mundial, 1970-2007 y previsiones 2008-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 1.2 Crecimiento real del comercio mundial de bienes y servicios, 1970-2007 y previsiones, 2008-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 1.3 Saldo exterior de bienes y servicios. Estados Unidos, 1990-2007 . .38 1.4 Crecimiento real de las principales economías desarrolladas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 1.5 Evolución real del PIB y de la demanda en los principales países europeos, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 1.6 Evolución del consumo de petróleo. Principales países de la Unión Europea, 1965-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 1.7 Evolución de los precios energéticos y de los carburantes (IPC) y del precio del barril Brent, 2003-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Principado de Asturias por capítulos, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 2.19 Evolución del presupuesto de gastos consolidado del Principado de Asturias, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 2.20 Evolución de la estructura del presupuesto de gastos consolidado del Principado de Asturias, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 2.21 Ejecución del presupuesto de gastos consolidado del Principado de Asturias por capítulos, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 2.22 Ejecución del presupuesto de gastos de la Administración del Principado de Asturias por grupos de funciones, 2007 . . . . . . . . . . .99 2.23 Evolución de la deuda. Administración del Principado de Asturias, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 2.24 Evolución del presupuesto agregado de las entidades locales asturianas, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.25 Estructura de los presupuestos de ingresos de las entidades locales asturianas agregados según tamaño de población,

II. ECONOMÍA ASTURIANA

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 2.26 Presupuesto de gastos agregado de las entidades locales

2.1 Crecimiento real del PIB a precios de mercado por comunidades autónomas, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 2.2 Crecimiento real del PIB a precios de mercado y del VAB a precios básicos por ramas. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . .62 2.3 Evolución del crecimiento real del PIB a precios de mercado.

asturianas por grupos de funciones, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 2.27 Estructura de los presupuestos de gastos de las entidades locales asturianas agregados según tamaño de población, 2007 .105 2.28 Distribución del presupuesto de gastos de las entidades locales asturianas agregado según tamaño de población, 2007 . . . . . . . .105

1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

III. DEMOGRAFÍA

3.32 Evolución de la población de 80 y más años. Asturias-España,

3.1 Evolución de la población. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . .112

3.33 Evolución del índice de potencialidad y del índice de reemplazo

1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 3.2 Evolución de la población. Asturias-España, 1900-2007 . . . . . . . .113 3.3 Evolución de la tasa bruta de natalidad. Asturias-España, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 3.4 Tasa bruta de natalidad por comunidades autónomas,

de la fecundidad. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . .137 3.34 Evolución de los índices de juventud y de reemplazo de la población activa. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . .138 3.35 Razón de masculinidad de los extranjeros empadronados según

1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

continente de origen, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

3.5 Tasa bruta de natalidad por países. Unión Europea, 1976-2006 . .117

3.36 Pirámide de la población extranjera. Asturias-España, 2007 . . . . .139

3.6 Evolución de la tasa global de fecundidad. Asturias-España,

3.37 Densidad de población. Asturias, 1991-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . .142

1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

3.38 Densidad de población por comunidades autónomas, 2007 . . . . .142

3.7 Tasa global de fecundidad por comunidades autónomas, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 3.8 Evolución del número de hijos por mujer. Asturias-España,

IV. MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 3.9 Número de hijos por mujer por comunidades autónomas, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 3.10 Número de hijos por mujer por países. Unión Europea, 2005 . . . .119 3.11 Evolución de la edad media a la maternidad. Asturias-España, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 3.12 Edad media a la maternidad por comunidades autónomas, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 3.13 Edad media a la maternidad por países. Unión Europea, 2005 . . .121 3.14 Evolución de la tasa bruta de mortalidad. Asturias-España, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 3.15 Tasa bruta de mortalidad por comunidades autónomas, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 3.16 Tasa bruta de mortalidad por países. Unión Europea, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 3.17 Evolución del crecimiento vegetativo y de sus componentes. Asturias, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 3.18 Evolución de la tasa de crecimiento vegetativo. Asturias-España, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 3.19 Tasa de crecimiento vegetativo por comunidades autónomas, 1976-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 3.20 Extranjeros comunitarios empadronados según nacionalidad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 3.21 Extranjeros no comunitarios empadronados según nacionalidad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 3.22 Emigrantes españoles según sexo y destino. España, 2006 . . . . .129 3.23 Españoles emigrados según grupo de edad. España, 2006 . . . . .130 3.24 Saldo migratorio interno por comunidades autónomas, 2006 . . . . .130 3.25 Saldo migratorio interno. Asturias, 1997-2006 . . . . . . . . . . . . . . . .131 3.26 Razón de masculinidad de las variaciones residenciales. Asturias, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 3.27 Saldo de las variaciones residenciales internas según nacionalidad y grupo de edad. Asturias, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . .132 3.28 Razón de masculinidad según grupo de edad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 3.29 Pirámide de población. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . .134 3.30 Evolución del índice de envejecimiento. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134 3.31 Evolución del índice de dependencia. Asturias-España,

4.1 Estructura de la población potencialmente activa según sexo y grupo de edad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.2 Estructura y variación de la población activa según sexo y grupo de edad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154 4.3 Variación de la población ocupada según grupo de edad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 4.4 Estructura de la población ocupada. Asturias-España, 2007 . . . . .158 4.5 Tasa de empleo según sexo y grupo de edad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 4.6 Ocupados según sector de actividad. Asturias-España, 2007 . . . .160 4.7 Ocupados según sector de actividad y sexo. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 4.8 Ocupados según sector de actividad y comunidad autónoma, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 4.9 Ocupados con dedicación a tiempo parcial según sexo y comunidad autónoma, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 4.10 Efectivos laborales según tamaño del centro de trabajo. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 4.11 Variación interanual de la población desempleada según sexo y grupo de edad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 4.12 Razón de feminidad y estructura de la población desempleada. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 4.13 Incidencia del paro de larga duración según sexo y comunidad autónoma, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 4.14 Tasa de paro según sexo y grupo de edad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 4.15 Evolución mensual del paro registrado según sexo. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 4.16 Grado de ocupabilidad de los parados. Asturias-España, 2007 . . .177 4.17 Grado de ocupabilidad de los parados. Máximos-mínimos, 2007 .178 4.18 Contratos registrados según sector de actividad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 4.19 Evolución de la proporción de contratos de puesta a disposición a través de ETT respecto al total de contratos. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 4.20 Evolución del coste laboral mensual por trabajador según sector de actividad. Asturias-España, 2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186 4.21 Coste laboral mensual por comunidades autónomas, 2007 . . . . . .187

4.22 Evolución del salario pactado y tasa de variación del IPC, de diciembre a diciembre, 1993-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187 4.23 Evolución de las tasas de crecimiento del SMI y del IPC, de diciembre a diciembre. España, 1982-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . .187 4.24 Evolución de las horas efectivas de trabajo. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188 4.25 Horas efectivas de trabajo por comunidades autónomas, 2007 . . .188 4.26 Evolución de las horas no trabajadas. Asturias-España, 2007 . . . .189 4.27 Horas no trabajadas por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . .190 4.28 Accidentes en jornada de trabajo con baja según sector de actividad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194 4.29 Evolución de los índices de siniestralidad laboral. Asturias-España, 1997-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221 5.22 Gasto medio en prestaciones por desempleo. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222 5.23 Evolución del coste de las prestaciones de garantía de ingresos mínimos. Asturias, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 5.24 Ayuda oficial al desarrollo neta por países. Comité de Ayuda al Desarrollo, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230 5.25 Participación en la Ayuda oficial al desarrollo. Comité de Ayuda al Desarrollo, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231 5.26 Evolución de la ayuda oficial al desarrollo. España-Países del CAD, 1988-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 5.27 Evolución de la ayuda oficial al desarrollo. Asturias, 1998-2007 . .233 5.28 Ayuda oficial al desarrollo según modalidad. Asturias, 2007 . . . . .233

V. PROTECCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

VI. CALIDAD DE VIDA

5.1 Gasto en protección social por países. Unión Europea, 2005 . . . .203

6.1 Evolución de la población de 0 a 29 años. Asturias-España,

5.2 Evolución del gasto en protección social. España-UE-15-UE-25, 1995-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204 5.3 Evolución del gasto en protección social por habitante en PPC. España-UE-15-UE-25, 1995-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205 5.4 Gasto en prestaciones sociales según función. España UE-25, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206 5.5 Evolución de pensiones contributivas. Asturias-España, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209 5.6 Importe medio de las pensiones contributivas según clase y tramo de cuantía. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210 5.7 Pensiones contributivas según clase. Asturias-España, 2007 . . . .211 5.8 Importe medio de las pensiones contributivas según clase. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211 5.9 Pensiones contributivas por regímenes. Asturias-España, 2007 . .212 5.10 Porcentaje de mujeres beneficiarias respecto al total de pensiones contributivas según clase. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . .213 5.11 Importe medio de las pensiones contributivas según clase de pensión y sexo de los beneficiarios. Asturias-España, 2007 . . . . .213 5.12 Edad media de los pensionistas por sexo según clase de pensión Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214 5.13 Estructura de la población pensionista. Asturias, 2007 . . . . . . . . . .214 5.14 Evolución del número medio de beneficiarios de pensiones no contributivas según clase. Asturias, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . .215 5.15 Evolución del número de prestaciones familiares por hijo a cargo según causante. Asturias, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216 5.16 Prestaciones familiares por hijo a cargo según causante. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216 5.17 Evolución del número medio de beneficiarios de prestaciones LISMI. Asturias, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218 5.18 Evolución del número medio de beneficiarios de pensiones asistenciales según clase. Asturias, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . .219 5.19 Evolución del número medio de beneficiarios de prestaciones por desempleo según modalidad. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . .220 5.20 Evolución de las tasas de cobertura bruta y neta. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221 5.21 Tasas de cobertura bruta y neta por comunidades autónomas,

1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242 6.2 Estructura de la población de 0 a 29 años por nacionalidad. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243 6.3 Distribución de los alumnos según nivel de rendimiento en ciencias. Asturias-España-OCDE-Finlandia, 2006 . . . . . . . . . . . . .245 6.4 Rendimiento de los estudiantes en ciencias, matemáticas y comprensión lectora. PISA, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246 6.5 Rendimiento según nivel máximo de formación de los padres y estructura formativa de los padres. Comunidades autónomas participantes, PISA, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247 6.6 Rendimiento de los alumnos según nacionalidad por comunidades autónomas participantes. PISA, 2006 . . . . . . . . . . . .248 6.7 Organigrama del sistema educativo español . . . . . . . . . . . . . . . . .249 6.8 Evolución del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de régimen general. Asturias-España, 1996/1997-2006/2007 . . . .250 6.9 Evolución de la participación del alumnado extranjero en el alumnado de enseñanzas no universitarias de régimen general. Asturias-España, 1996/1997-2006/2007 y comunidades autónomas, 2006/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251 6.10 Tasa de idoneidad a los 12 y los 15 años según comunidad autónoma, 2005/2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252 6.11 Evolución del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo. Asturias-España, 1999/2000 2006/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254 6.12 Variación del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo por comunidades autónomas, 2005/2006-1995/1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254 6.13 Alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo según grupo de edad. Asturias-España, 2005/2006 255 6.14 Evolución del gasto público y de las familias en educación. España, 1996-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 6.15 Gasto público por almno en centros públicos y concertados de enseñanzas no universitarias por comunidades autónomas, 2005 257 6.16 Evolución de la población diana del Programa de prevención de cáncer de mama. Asturias, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262 6.17 Nuevos diagnósticos e incidencias del SIDA. Asturias-España,

1997-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263 6.18 Categorías de transmisión del SIDA. Asturias-España 1981-2006 .264 6.19 Organigrama de la Red Hospitalaria de Asturias . . . . . . . . . . . . . .268 6.20 Intervenciones quirúrgicas según tipo. Asturias, 2007 . . . . . . . . . .272 6.21 Demora media en la Red Hospitalaria Pública por hospitales, Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272 6.22 Actividad transplantadora. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273 6.23 Evolución de la tasa de donantes de órganos. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273 6.24 Participación del gasto sanitario público en el PIB, en el gasto público y en la Renta Bruta Disponible. España, 1999-2005 . . . . .275 6.25 Participación del gasto sanitario público en el PIB, y en el gasto público por comunidades autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . .276 6.26 Transacciones inmobiliarias según tipología del comprador. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281 6.27 Evolución de las viviendas iniciadas. Asturias-España, 1991-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282 6.28 Evolución de las viviendas terminadas. Asturias-España, 1991-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

según relación con el agresor. España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . .313 6.47 Denunciantes por malos tratos producidos por la pareja o expareja según tramo de edad y sexo. España, 2007 . . . . . . . . . .314 6.48 Víctimas mortales de la violencia de género según relación con el agresor. España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314 6.49 Evolución de las víctimas mortales de la violencia de género según nacionalidad. España, 1999-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315 6.50 Víctimas mortales y agresores de la violencia de género según nacionalidad. España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316 6.51 Evolución de los agresores de la violencia de género según nacionalidad. España, 1999-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316 6.52 Víctimas mortales y agresores de la violencia de género según grupo de edad. España, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316 6.53 Evolución de la tasa de delitos conocidos de abuso, acoso y agresión sexual. Asturias-España, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . .318 6.54 Evolución de la tasa se víctimas mortales de tráfico. Asturias-España, 2003-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319 6.55 Evolución de las vícitimas mortales en accidentes de tráfico. España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320

6.29 Evolución del precio medio de la vivienda. Asturias-España, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285 6.30 Evolución del precio medio de la vivienda. Asturias-España,

VII. PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DE EMPLEO

1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285 6.31 Variación interanual del precio medio de la vivienda por comunidades autónomas, 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286 6.32 Precio medio de la vivienda libre según antigüedad. Asturias-España-máximo-mínimo, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287 6.33 Precio medio de la vivienda libre según antigüedad y municipio. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .288 6.34 Evolución de la accesibilidad a la vivienda. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291 6.35 Accesibilidad a la vivienda por comunidades autónomas, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291 6.36 Evolución del precio medio del suelo urbano. Asturias-España, 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292 6.37 Generación de residuos per cápita. Asturias-España-UE-15 -UE-25, 1995-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302 6.38 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero. España, 1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303 6.39 Evolución de los siniestros forestales. Asturias, 1997-2007 . . . . . .304 6.40 Evolución del consumo y precio unitario del agua. Asturias-España, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305 6.41 Superficie artificial en los diez primeros kilómetros de costa por

7.1 Ejecución del ADECE por capítulos, 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . .329 7.2 Distribución de los proyectos Innova empresas por programas. Asturias, 2005-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336 7.3 Proyectos aprobados por SODECO. Evolución del número de proyectos y de la inversión media. Asturias, 2000-2007 . . . . . . . . .347 7.4 Proyectos aprobados por SODECO. Evolución de la inversión y el empleo. Asturias, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .347 7.5 Gasto público en promoción económica. ADECE, 2004-2007 . . . .348 7.6 Gasto en innovación y desarrollo. ADECE, 2004-2007 . . . . . . . . . .349 7.7 Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora, 2005-2007 . .350 7.8 Gasto en otras actuaciones de apoyo a las empresas. ADECE, 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351 7.9 Gasto en políticas activas de empleo según línea de actuación. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352 7.10 Gasto público en empleo según eje de actuación. ADECE, 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .353 7.11 Gasto público en formación profesional según eje de actuación. ADECE, 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .360 7.12 Alumnado en cursos de formación profesional ocupacional según sector de actividad. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .361

provincias, 1986-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306 6.42 Tasas de criminalidad y de esclarecimiento por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

VIII. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

6.43 Evolución de la tasa de población reclusa y de la relación de masculinidad. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . .310 6.44 Evolución de la población reclusa extranejra. España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311 6.45 Evolución de la tasa de denuncias por malos tratos producidos por la pareja o expareja según sexo. Asturias-España, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312 6.46 Denuncias por malos tratos producidos por la pareja o expareja

8.1 Evolución de la intensidad de gasto en I+D. Unión EuropeaEstados Unidos-Japón, 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375 8.2 Intensidad de gasto en I+D por países. Unión Europea, 2006 . . . .376 8.3 Gasto en I+D según fuente de financiación. Unión Europea, 2005 376 8.4 Evolución del gasto en I+D financiado por las empresas. Unión Europea-Estados Unidos-Japón, 1996-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . .377 8.5 Gasto en I+D financiado por las empresas por países. Unión

Europea, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377 8.6 Gasto en I+D según sector de ejecución. Unión Europea, 2006 . .378

2.6 Población ocupada en economía social respecto al total de la población ocupada por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . .86

8.7 Exportaciones de alta tecnología por países. Unión Europea, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380 8.8 Evolución del gasto interno en I+D. Asturias-España, 1997-2006 .382

III. DEMOGRAFÍA

8.9 Intensidad de gasto en I+D por comunidades autónomas, 2006 . .383 8.10 Evolución del gasto interno en I+D por sectores de ejecución. Asturias-España, 1997-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385 8.11 Gasto interno en I+D según sector de ejecución y comunidad autónoma, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385 8.12 Intensidad de gasto en I+D según sector de ejecución y comunidad autónoma, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .386 8.13 Evolución del personal empleado en I+D. Asturias-España, 1997-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387 8.14 Personal ocupado en I+D según sector y comunidad autónoma, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388 8.15 Evolución del número de investigadores respecto al total del personal ocupado en I+D y respecto a la población ocupada. Asturias-España, 1997-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .389 8.16 Personal investigador ocupado en I+D según sector de ejecución y comunidad autónoma, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390 8.17 Evolución del número de solicitudes de invenciones y de la actividad inventiva. Asturias-España, 1999-2007 . . . . . . . . . . . . . .391 8.18 Evolución del número de patentes concedidas y de la actividad inventiva. Asturias-España, 1999-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392

3.1 Población por países. Unión Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 3.2 Tasa de emigración de españoles al extranjero según comunidad . . . autónoma de origen, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 3.3 Razón de masculinidad de la población de nacionalidad española . . . emigrada por comunidades autónomas, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . .130 3.4 Razón de masculinidad por comunidades autónomas, 2007 . . . . .133 3.5 Índice de envejecimiento por comunidades autónomas, 2007 . . . .135 3.6 Índice de dependencia por comunidades autónomas, 2007 . . . . . .135 3.7 Población de 80 y más años por comunidades autónomas, 2007 .136 3.8 Índice de potencialidad de la fecundidad por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 3.9 Índice de reemplazo de la fecundidad por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 3.10 Índice de juventud de la población activa por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 3.11 Índice de reemplazo de la población activa por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 3.12 Población por municipios. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 3.13 Principales indicadores demográficos. Asturias, 2007 . . . . . . . . . .143

8.19 Evolución del gasto de las empresas en innovación. Asturias-España, 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .394 8.20 Evolución del gasto de la Administación Regional en I+D+i por centros

IV. MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

de gasto. Asturias, 2001-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .398 8.21 Producción científica. Universidad de Oviedo, 2003-2007 . . . . . . .401

4.1 Tasa de actividad según sexo y comunidad autónoma, 2007 . . . . .155

8.22 Evolución del gasto en I+D del sector empresarial. Asturias,

4.2 Tasa de empleo según sexo y comunidad autónoma, 2007 . . . . . .159

2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402

4.3 Ocupados con dedicación a tiempo parcial por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 4.4 Tasa de asalarización por comunidades autónomas, 2007 . . . . . .164

IX. POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA EN ASTURIAS

4.5 Tasa de temporalidad por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . .165 4.6 Asalariados del sector público por comunidades autónomas,

9.1 Evolución del impacto agregado del POI 2000-2006 en la economía asturiana. Comparación del gasto programado y realizado, a precios corrientes de cada año . . . . . . . . . . . . . . . . . .417

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 4.7 Crecimiento medio anual de los afiliados en alta por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 4.8 Tasa de paro según sexo y comunidad autónoma, 2007 . . . . . . . .172

Índice de mapas

4.9 Tasa de paro juvenil según sexo y comunidad autónoma, 2007 . .173 4.10 Tasa de paro adulto registrado según sexo y comunidad autónoma, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 4.11 Paro registrado por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . .176

II. ECONOMÍA ASTURIANA

4.12 Tasa de contratación indefinida por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

2.1 PIB per cápita por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . .64

4.13 Siniestralidad laboral por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . .195

2.2 Densidad empresarial por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . .80 2.3 Tamaño medio de las empresas por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

V. PROTECCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

2.4 Empresas de eonomía social y población ocupada por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 2.5 Tamaño medio de las empresas de economía social por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

5.1 Gasto en protección social por habitante en PPC por países. Unión Europea, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204 5.2 Pensión contributiva media por comunidades autónomas,

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210 5.3 Número medio de beneficiarios de pensiones no contributivas por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 5.4 Prestaciones familiares por hijo a cargo por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217 5.5 Número medio de beneficiarios de prestaciones LISMI por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218 5.6 Número medio de beneficiarios de pensiones asistenciales, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219 5.7 Número de beneficiarios de prestaciones por desempleo por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220 5.8 Gasto medio en prestaciones por desempleo por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222 5.9 Ayuda oficial al desarrollo por regiones. Asturias, 2007 . . . . . . . . .234

comunidades autónomas, 1997-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287 6.21 Precio medio de la vivienda protegida por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .289 6.22 Importe medio de las hipotecas constituidas por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290 6.23 Precio medio del suelo urbano por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292 6.24 Tasa de detención por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . .309 6.25 Tasa de población reclusa por comunidades autónomas, 2007 . . .310 6.26 Tasa de denuncias por malos tratos producidos por la pareja o expareja según sexo y comunidad autónoma, 2007 . . . . . . . . . . . .313 6.27 Tasa de víctimas mortales de la violencia de género por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315 6.28 Tasa de órdenes de protección solicitadas por víctimas de la violencia de género por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . .317 6.29 Tasa de delitos conocidos de abuso, acoso y agresión sexual por

VI. CALIDAD DE VIDA 6.1 Tasa bruta de escolaridad de 0 a 3 años por comunidades autónomas, 2006/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317 6.30 Tasa de víctimas mortales de tráfico por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319 6.31 Tasa de víctimas mortales por países. Unión Europea, 2006 . . . . .321

6.2 Tasa de abandono escolar prematuro y nivel formativo de la población joven por comunidades autónomas, 2006 . . . . . . . . . . .241 6.3 Tasa neta de escolarización a los 20 años en educación superior por comunidades autónomas, 2005/2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242 6.4 Graduados superiores en ciencia y tecnología por comunidades autónomas, 2004/2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242

VII. PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DE EMPLEO 7.1 Participantes formados a través de contratos programa de ámbito estatal por comunidades autónomas, convocatoria 2006 . . . . . . . .368

6.5 Variación del alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias de régimen general por comunidades autónomas, 2006/2007-2005/2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251 6.6 Alumnado matriculado enenseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo por comunidades autónomas, 2006/2007 . . . . . . . .255 6.7 Tasa bruta de mortalidad del SIDA por comunidades autónomas, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263 6.8 Tasa de incidencia del SIDA por comunidades autónomas, 2006 .264 6.9 Población protegida y estructura de las áreas sanitarias. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265 6.10 Recursos de la Red Asistencial de Atención Primaria por áreas sanitarias. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266 6.11 Unidades funcionales de la Red Asistencial de Atención Primaria por áreas sanitarias. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267 6.12 Camas instaladas en la Red Hospitalaria Pública por áreas

VIII. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8.1 Tasa de patentes solicitadas ante la Oficina Europea de Patentes por países. Unión Europea, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .379 8.2 Gasto interno en I+D, per cápita, por comunidades autónomas, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .383 8.3 Personal ocupado en I+D respecto a la población ocupada por comunidades autónomas, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387 8.4 Investigadores en I+D respecto a la población ocupada por comunidades autónomas, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .389 8.5 Actividad inventiva por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . .392 8.6 Patentes concedidas por comunidades autónomas, 2006 . . . . . . .393 8.7 Gasto de las empresas en innovación por comunidades

sanitarias. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

autónomas, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395

6.13 Parque de ambulancias. Asturias, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

8.8 Intensidad del gasto en TIC por países. Unión Europea, 2006 . . .406

6.14 Gasto sanitario público consolidado de las comunidades autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275 6.15 Gasto sanitario por persona protegida, participación del gasto

Índice de recuadros

sanitario en el PIB per cápita y en el gasto público per cápita por comunidades autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277 6.16 Gasto en farmacia por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . .278 6.17 Transacciones inmobiliarias por comunidades autónomas, 2007 . .280

IV. MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

6.18 Oferta de viviendas por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . .283 6.19 Precio medio de la vivienda por comunidades autónomas, 2007 . .286 6.20 Crecimiento medio anual del precio de la vivienda por

4.1 Modalidades de los contratos de trabajo, 2007 . . . . . . . . . . . . . . .181

V. PROTECCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

6.5 Objetivos de sostenibilidad ambiental. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300 6.6 Perfil de las víctimas mortales en accidentes de tráfico.

5.1 Prestaciones del Sistema de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . .207

España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320

5.2 Servicios sociales y prestaciones económicas en Asturias . . . . . . .226

VII. PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DE EMPLEO VI. CALIDAD DE VIDA 7.1 Resumen de ayudas gestionadas por el IDEPA. Asturias, 2007 . .332 6.1 Objetivos del Programa Nacional de Reformas de España en materia educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239 6.2 Objetivos del Programa Avanz@ relativos a la educación . . . . . . .244 6.3 Niveles de contribución financiera de la Unión Europea al segundo Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud, 2008-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258 6.4 Nivel de salud objetivo, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260

VIII. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8.1 Principios básicos y objetivos de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.