PRESENTACIÓN. Qué es Acción Solidaria y Logística? Amigos,

PRESENTACIÓN Amigos, Hace ya cuatro años de los primeros contactos, reuniones e ideas de unos cuantos amigos preocupados por los problemas y desiguald

3 downloads 24 Views 340KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

AGRADECIMIENTOS. Este trabajo es dedicado a mi familia y amigos
                                     

Aseguradora Solidaria
Aseguradora Solidaria Somos la Tercera Mejor Empresa para Trabajar en America Latina de Colombia mm M s u 1r I f | I a Las M ejores I America

Story Transcript

PRESENTACIÓN Amigos, Hace ya cuatro años de los primeros contactos, reuniones e ideas de unos cuantos amigos preocupados por los problemas y desigualdades del llamado tercer mundo. En aquellos días varios de nosotros veíamos con preocupación los efectos del huracán Mitch en Centroamérica y la respuesta de personas y entidades que nos rodean. Hay que mencionar que todos nosotros hemos tenido diferentes experiencias en el ámbito de la ayuda humanitaria, y este hecho, es lo que marcó la línea de salida de esta aventura solidaria que hemos empezado. Acción Solidaria y Logística ha conseguido desde entonces diferentes metas. Espoleados por la gran ilusión de algunos de los miembros que forman la asociación, gozamos en estos momentos de un buen grupo de voluntarios, y toda una serie de proyectos y actividades reconocidas y respaldadas. Este trabajo que presentamos quiere narrar todos los pasos que se han hecho desde los primeros días, especialmente en los proyectos, actividades de formación, promoción y sensibilización y las gestiones y resultados mas importantes conseguidos. Quiero agradecer mediante este escrito, el apoyo económico y material que hemos recibido por parte de empresas, particulares y entidades, que, junto al esfuerzo que realizan los socios, que trabajan en todas y cada una de las actividades que presentamos, son la verdadera fuerza de la asociación. Gracias a todos. AGUSTÍ PALLARÉS VAQUÉ Presidente de Acción Solidaria y Logística

¿Qué es Acción Solidaria y Logística? Es una asociación civil que se fundamenta en su voluntariado, sin ánimo de lucro, y con la finalidad de proporcionar apoyo técnico, formativo y logístico a organizaciones humanitarias y cuerpos de bomberos, ya sea en países del tercer mundo, como en las bolsas de pobreza de nuestras ciudades. En 1999 empezó la andadura de una asociación que, sin estar todavía registrada como O.N.G., establecía las bases para definirse legalmente como tal. Desde entonces hasta la actualidad, Acción Solidaria y Logística ha ido creciendo y evolucionando, participando en numerosas actividades y llevando a cabo proyectos de ayuda y colaboración en Honduras, (e incluso algunas actuaciones puntuales en las bolsas de pobreza de Barcelona). Actualmente nuestra asociación está inscrita en el Registro de la Direcció General de Dret i d’Entitats Jurídiques de La Generalitat de Catalunya, con el número 23458 de la sección 1a. del Registro de Barcelona. Inscrita en el registro de O.N.G.D. de la Agencia Española de Cooperación Internacional con fecha de 15 de febrero de 2001. Registrada con el número 001291 en el Institut Català del Voluntariat (INCAVOL). La asociación la forman, en este momento, 32 miembros, con una sede central en Sant Just Desvern y delegación en L’Ametlla de Mar, desde donde se gestionan todas las actividades y proyectos relacionados con el hermanamiento entre esta localidad y Barra Patuca en Honduras. También se ubica en L’Ametlla el almacén general de materiales en unas instalaciones municipales.

Barra Patuca (Honduras) Barra Patuca es una población de aproximadamente 3.500 personas, ubicada en la desembocadura del río Patuca, en medio de la selva de la Mosquitia, en el Departamento de Gracias a Dios (Honduras). La población vive en comunidad en un núcleo urbano de pocas dimensiones y de total inexistencia de servicios básicos, como agua potable y canalizada, luz, alcantarillado, servicio de recogida de basuras, calles, accesos y puentes... Existen en la zona tres dispensarios, dos escuelas y dos parvularios (todos ellos bastante precarios) que no cubren en absoluto las necesidades sanitarias y educativas del pueblo, ya que no disponen de recursos e infraestructuras mínimas. Esta población se encuentra con el problema añadido de la carestía de medios de comunicación terrestre (por estar dentro de una zona que se declaró Reserva de la Biosfera), los únicos medios de transporte son vía aérea o marítima. Esto hace que cualquier desplazamiento a la zona tenga un coste elevado, y que éste aislamiento sea una de las variables que más dificulta el trabajo de algunas organizaciones que intentan llevar ayuda, quedando las mismas muy reducidas. Fundamentalmente, trabajan en la zona algunas comunidades religiosas. También se puede encontrar algún proyecto puntual de ayuda económica desde la organización que gestiona la Reserva de Río Plátano, o bien de algún gobierno europeo o asiático. Estas ayudas no han tenido, generalmente un seguimiento posterior, y se han traducido en la adquisición de equipos que más tarde han ido quedando obsoletos. Los patuqueños han abandonado progresivamente los cultivos y su economía de subsistencia para depender de compañías pesqueras de langosta y coral. Los pescadores trabajan en turnos de 7 a 14 días en el mar, por temporada, en condiciones deplorables, sin ninguna garantía sanitaria ni seguro de accidentes. La pesca por inmersión se efectúa con equipos inadecuados y no se respeta, en la mayoría de los casos, el obligado tiempo de descompresión. Muchos patuqueños sufren graves accidentes por éste motivo, quedando mutilados o disminuidos o incluso muriendo... Esto aumenta la precaria situación de muchas familias. Encontramos pues, una población muy joven, con una oferta laboral mínima e insuficiente, sin infraestructuras ni medios de comunicación, pero con grandes deseos de desarrollarse económica y socialmente.

San Pedro Sula (Honduras) San Pedro Sula está situada a 60 m. por encima del nivel del mar en el extremo occidental del valle de Sula al noroeste del país. Dista 250 Km. de la capital Tegucigalpa y 50 Km. de Puerto Cortés, principal puerto marítimo del país y punto de llegada de las mercancías de Europa. San Pedro Sula es una ciudad de aproximadamente 450.000 habitantes, de los cuales una gran parte viven en suburbios de barracas en malas condiciones, y rodeada por los ríos Chamelecón y Ulúa, propensos a los desbordamientos. La ciudad ha sufrido últimamente un desarrollo turístico, comercial e industrial muy importante, aunque todo el valle de Sula sigue estando rodeado por una gran masa forestal virgen y plantaciones agrícolas. Las características de la ciudad y las actividades de la población, junto con que la zona está periódicamente fustigada por catástrofes naturales, dan un cariz problemático de frecuentes actuaciones de los bomberos. Hay que remarcar pues la importancia del Cuerpo de Bomberos de San Pedro Sula como referente de ayuda y colaboración ciudadana.

Atardecer en Barra Patuca

Mercado en las calles de San Pedro Sula

Año 1999 Memoria de actuaciones Trabajos realizados antes del registro de la ONG. Estudio y conocimiento de Barra Patuca. Reorganización de la farmacia a cargo de Ramón Barragán. UBICACIÓN: Barra Patuca- Depto. Gracias a Dios- Honduras. INICIO PROYECTO: 31 mayo 1999 FINAL PROYECTO: 23 junio 1999 VOLUNTARIOS PARTICIPANTES: Mª Carmen Ruiz Ramírez, Alba Puertas Carbonell. Gestión e información para futuros proyectos. Protocolo de Hermanamiento entre Barra Patuca y L’Ametlla de Mar (Tarragona). UBICACIÓN: Barra Patuca INICIO PROYECTO: 31 Junio 1999 FINAL PROYECTO: 28 Julio 1999 VOLUNTARIOS PARTICIPANTES: Eva Díaz Martínez, Agustí Pallarés Vaqué. Protocolo de Hermanamiento entre L’Ametlla de Mar (Tarragona) y Barra Patuca (Honduras). Enero 1999 – Agosto 1999. Durante éste período se gesta y formaliza el hermanamiento. A finales de Abril marchan las dos primeras voluntarias a Honduras, y a finales de Mayo y principios de Junio se realiza el primer Campo de Trabajo en Barra Patuca. Este sirvió para conocer la problemática real de la zona y diseñar los proyectos futuros. El Ayuntamiento de L’Ametlla de Mar hace la primera aportación económica. En el mes de Julio se crea la Comisión de Hermanamiento y se realiza la segunda aportación económica desde el Consistorio Municipal de L’Ametlla de Mar para medicinas y rehabilitación del dispensario de Barra Patuca.

Firma del protocolo de Hermanamiento entre las poblaciones de Barra Patuca y L’Ametlla de Mar.

Firma del convenio de colaboración con el Cuerpo de Bomberos de San Pedro Sula.

Parte del material donado a la farmacia de Ramón Barragán, en Barra Patuca.

Exposición fotográfica de difusión realizada en L’Ametlla de Mar.

Actividades de sensibilización Las actividades de sensibilización se han centrado, fundamentalmente en la población de L’Ametlla de Mar, dado el protocolo de Hermanamiento municipal en marcha. La Comisión de Hermanamiento gestiona los fondos recaudados, estudia los proyectos y toma las decisiones oportunas, ya que aún no se ha registrado como ONG la que será Acción Solidaria y Logística. Actividades realizadas: - Primera Exposición sobre Barra Patuca en la población de L’Ametlla de Mar. (Fotografía) - Concurso de dibujo “La solidaridad” y charlas informativas en colegios. - Reparto de huchas para recogida de donaciones. - Representaciones teatrales del Grupo Manamanam, y los alumnos del CEIP Sant Jordi. - Actividades deportivas diversas. - Rifas (de “mona” de chocolate y cesta navideña). - Bingo popular, organizado como “sesión solidaria”. - Actos públicos durante la visita de Ramón Barragán (llegado de Barra Patuca) a L’Ametlla.

Financiación AYUNTAMIENTO DE L’AMETLLA DE MAR (TARRAGONA) 250.000,-Ptas. APORTACIONES VOLUNTARIOS 800.000,-Ptas. VALOR ECONÓMICO MATERIAL DONADO 300.000,-Ptas. --------------------------TOTAL 1.350.000,-Ptas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.