Presentación y objetivos

Presentación y objetivos Las redes informáticas son sistemas de comunicación que conectan ordenadores y otros equipos informáticos entre sí, con la fi

2 downloads 29 Views 1MB Size

Story Transcript

Presentación y objetivos Las redes informáticas son sistemas de comunicación que conectan ordenadores y otros equipos informáticos entre sí, con la finalidad de compartir información y recursos a través de diversos medios de transmisión que hacen posible que los datos lleguen a su destino de una manera correcta y segura. Para ello, se utilizan diferentes materiales, normas, protocolos y herramientas de red. En la actualidad, las organizaciones modernas necesitan estar interconectadas continuamente a través de una infraestructura TIC funcional y de alta disponibilidad. Para ello, es imprescindible que dispongan de unos buenos sistemas de seguridad que garanticen una correcta transmisión de los datos mediante protocolos estándar de comunicación, permitiéndonos de esta manera, mantener satisfactoriamente los activos de la empresa.

Diseñar, planificar y desarrollar redes de comunicaciones, garantizando en todo momento su seguridad, es el objetivo principal de este curso, con el qué conseguirás convertirte en un auténtico especialista en la administración de redes coorporativas.

Al finalizar el estudio del presente curso, los participantes serán capaces de: •









Conocer los principios fundamentales de transmisión de datos y la terminología técnica empleada en este campo, así como las distintas topologías o métodos de conexión empleados en las comunicaciones. Diseñar redes informáticas, conociendo los dispositivos de red que existen y sus principales funciones, siguiendo para ello el proceso completo, desde el planteamiento y análisis hasta el montaje y puesta en marcha de la red. Comprender las características de una red y los protocolos (IP, TCP, DNS, UDP, DHCP…) que actúan sobre ella, basándose en el modelo de referencia TCP/IP sobre el que se asienta Internet, y en el modelo de referencia OSI. Estructurar una red corporativa para aislar funcionalidades mediante el modelo jerárquico de redes, teniendo presente los agujeros de seguridad de una red y aplicando las medidas necesarias para minimizarlos estudiando entre otras las VPN. Reconocer las distintas amenazas a las que está expuesto un sistema informático y establecer mecanismos y pautas de seguridad para hacerles frente.

Módulo 1: Transmisión de datos

UNIDAD 1: Teoría de la señal 1.1. Evolución de las comunicaciones 1.1.1. ¿Qué es la comunicación? 1.1.2. Telégrafo 1.1.3. Teléfono 1.1.4. Radio 1.1.5. Redes de ordenadores– Internet 1.2. Comunicación 1.3. Analógico y digital 1.3.1. Datos analógicos y digitales 1.3.2. Señales 1.4. Modulación 1.4.1. Modulación en amplitud – AM 1.4.2. Modulación en frecuencia – FM 1.4.3. Modulación en fase – PM 1.4.4. Modulación OFDM. 1.4.5. Modulación QAM 1.5.Multiplexación 1.5.1. Multiplexación por división de frecuencia (FDM) 1.5.2. Multiplexación por división de tiempo síncrona (TDM) 1.5.3. Multiplexación por división de tiempo estadística 1.5.4. Multiplexación por división de longitud de onda (WDM) 1.5.5. Multiplexación por división de código (CDMA) 1.6. Tipos de transmisión 1.6.1. Transmisión Simplex o Unidireccional 1.6.2. Transmisión Half-Duplex o Semiduplex 1.6.3. Transmisión Full-Duplex

1.7. Banda base y banda ancha 1.7.1. Banda base 1.7.2. Banda ancha 1.8. Problemas en las trasmisiones 1.8.1. Atenuación y pérdida de inserción 1.8.2. Propagación 1.8.3. Distorsión 1.8.4. Ruido 1.8.5. Reflexión 1.8.6. Cronometraje 1.8.7. Colisiones 1.8.8. Cancelación y apantallamiento 1.9. Codificación de señales digitales 1.9.1. Codificación 1.9.2. Representación de un bit 1.9.3. Tipos de codificación

UNIDAD 2: Medios de transmisión 2.1. Medios de transmisión de datos 2.1.1. Tipos de transmisión 2.1.2. Propiedades 2.1.3. Medios de transmisión más habituales 2.2. Medios confinados 2.2.1. Cable coaxial 2.2.2. Cable de par trenzado 2.2.3. Fibra óptica 2.3. Medios no confinados 2.3.1. Tipos de transmisión 2.3.2. Modos de operación 2.3.3. Infrarrojos 2.3.4. Microondas 2.3.5. Ondas de radio

UNIDAD 3: Topologías, clasificación y dispositivos de redes 3.1. Topologías de red 3.1.1. Características y terminología de las redes 3.1.2. Topología física en bus 3.1.3. Topología física en árbol 3.1.4. Topología física en anillo 3.1.5. Topología física en anillo doble 3.1.6. Topología física en estrella 3.1.7. Topología física en estrella extendida 3.1.8. Topología física en malla 3.1.9. Topología física en malla parcial 3.1.10. Topología inalámbrica celular 3.1.11. Topologías híbridas 3.1.12. Métodos de acceso al medio 3.2. Hardware de Red 3.2.1. Rack 3.2.2. Patch Panel 3.2.3. Tarjetas de Red 3.2.4. Repetidor 3.2.5. Hub 3.2.6. Switch 3.2.7. Bridge 3.2.8. Router 3.2.9. Gateway (pasarela) 3.2.10. Simbología habitual para el hardware de red 3.2.11. Hardware de red en el modelo OSI 3.2.12. Distribución del Hardware de red en una red corporativa 3.3. Tipos de redes según su extensión 3.3.1. LAN 3.3.2. WAN 3.3.3. MAN 3.3.4. PAN

Duración del módulo: 150 horas Créditos ECTS: 6

UNIDAD 4: Cableado estructurado

4.1. SCE - Sistemas de cableado estructurado 4.2. Normativas y estándares que se pueden aplicar a los SCE 4.2.1. Normativa internacional 4.2.2. Normativa estadounidense 4.2.3. Normativa europea 4.2.4. Normativa española 4.2.5. Estructura general de un SCE 4.3. Seguridad 4.3.1. Prevención de riesgos laborales 4.3.2. Protección medioambiental 4.3.3. Normativa de prevención de riesgos laborales (PRL) 4.3.4. Prevención y protección 4.3.5. Análisis de riesgos en la instalación y mantenimiento de las LAN 4.3.6. Medidas de prevención en la instalación y el mantenimiento de las LAN 4.4. Proyecto de instalación 4.4.1. Aspectos técnicos en el proceso de adquisición de un sistema de cableado 4.4.2. Administración de un SCE 4.4.3. Planos del edificio 4.4.4. Reconocimiento del lugar 4.5. Instalación de cableado 4.5.1. Instalación del sistema de canalización 4.5.2. Instalación de rosetas y tomas de red 4.5.3. Instalación de red para el cableado de cobre de pares trenzados...... 4.5.4. Tomas de red para el cableado coaxial 4.5.5. Tomas de red para el cableado de fibra óptica 4.5.6. Instalación de armario de comunicaciones 4.5.7. Instalación de los paneles de parcheo 4.6. Comprobación del cableado 4.6.1. Certificación del enlace y del canal 4.6.2. Principales parámetros de la certificación 4.6.3. Herramientas de certificación

Módulo 2: Redes informáticas

UNIDAD 1: Historia de Internet 1.1. Historia de internet 1.1.1. Aportación de internet a la sociedad 1.1.2. Origen de internet 1.1.3. La idea de internet 1.1.4. El florecimiento de internet 1.1.5. Hacia una infraestructura global 1.1.6. La documentación 1.2. El futuro de internet 1.2.1. Negocios online 1.2.2. Ancho de banda 1.2.3. La web del futuro 1.2.4. Publicidad en la red 1.2.5. Buscadores web 1.2.6. Accesibilidad web 1.3. Modelos de referencia en redes 1.3.1. Modelo de referencia OSI 1.3.2. Modelo de referencia TCP/IP 1.3.3. Comparación modelo de referencia TCP/IP y modelo de referencia OSI

UNIDAD 2: Modelo OSI: Capas 1 y 2 2.1. Capa 1: capa física 2.2. Normas de las redes locales 2.2.1. ETHERNET (802.3) 2.2.2. TOKEN-BUS (IEEE 802.4) 2.2.3. TOKEN-RING (IEEE 802.5) 2.2.4. FDDI 2.3. Capa 2: capa de enlace de datos 2.4. Subcapa MAC 2.4.1. Direccionamiento físico 2.4.2. Protocolos de acceso al medio 2.5. Subcapa de enlace lógico (LLC) 2.5.1. Tipos de servicio 2.5.2. Tipos de conmutación 2.5.3. Conmutación de circuitos 2.5.4. Control de flujo a nivel de capa de enlace 2.5.5. Mecanismos de detección y corrección de errores 2.6. Dispositivos de capa 1 y capa 2 2.6.1. Dispositivos capa 1 2.6.2. Dispositivos capa 2

Ejemplo: red Token Ring

Ejemplo: cable de red UTP

UNIDAD 3: Modelo OSI: Capas 3 3.1. Capa 3: Capa de red 3.2. Dispositivos de red de capa 3 3.3. La ruta de comunicación 3.4. Protocolo IP versión 4 3.4.1. Paquete 3.4.2. Cabecera IP versión 4 3.4.3. Fragmentación y reensamblado 3.5. Direcciones IP versión 4 3.5.1. Direccionamiento IP versión 4 3.5.2. Clases de direcciones IP 3.5.3. Redes IP reservadas 3.5.4. Direcciones IP reservadas 3.5.5. Direcciones IP públicas y privadas 3.5.6. NAT (Traducción de direcciones de red) 3.5.7. Subredes y máscaras de subred 3.5.8. Creación de subredes 3.6. Asignación de direcciones IP 3.6.1. Asignación estática de direcciones IP 3.6.2. Asignación dinámica de direcciones IP 3.6.3. Protocolo de Resolución de Direcciones (ARP) 3.6.4. Protocolo de Resolución inversa de Direcciones (RARP) 3.6.5. Protocolo de asignación de direcciones IP Bootstrap(BOOTP) 3.6.6. Protocolo de asignación de direcciones IP DHCP 3.7. Protocolo IP versión 6 3.7.1. Paquete 3.7.2. Cabecera IP versión 6 3.8. Protocolos de encaminamiento 3.8.1. Métrica 3.8.2. Tipos de algoritmos de encaminamiento 3.8.3. Protocolos de encaminamiento exterior (EGP) 3.8.4. Protocolos de encaminamiento interior (IGP)

UNIDAD 4: Modelo OSI: Capas 4,5,6 y 7 4.1. Capa 4: capa de transporte 4.1.1. TCP – Protocolo de control de transmisión 4.1.2. UDP – Protocolo de datagrama de usuario 4.1.3. Número de puertos en TCP y UDP 4.2. Capa 5: capa de sesión 4.2.1. Protocolo de transporte en tiempo real RTP 4.3. Capa 6: capa de presentación 4.3.1. Compresión de datos 4.3.2. Cifrado de datos 4.3.3. Protocolo SSL 4.4. Capa 7: capa de aplicación 4.4.1. Aplicaciones y protocolos

Duración del módulo: 150 horas Créditos ECTS: 6

Módulo 3: Planificación de redes corporativas

UNIDAD 1: Partes de una red corporativa 1.1. Diseño de redes 1.1.1. Esquema de red jerárquico 1.1.2. Capa núcleo 1.1.3. Capa de distribución 1.1.4. Capa de acceso 1.1.5. Cuadro resumen De las capas del modelo jerárquico 1.1.6. Principios importantes en una red Jerárquica 1.2. VLAN 1.2.1. LAN tradicionales y VLAN 1.2.2. Comunicación de VLAN por la red 1.2.3. Implementación de VLAN 1.2.4. Protocolos de enlace troncal de VLAN 1.2.5. Enrutamiento entre VLAN 1.3. Protocolo Spanning-Tree (STP) 1.3.1. Modo de funcionamiento de Spanning-Tree 1.3.2. Selección del puente raíz 1.3.3. Funciones de los puertos 1.3.4. Estados de los puertos 1.3.5. Convergencia de Spanning-Tree 1.4. DMZ 1.5. Diagrama de red

UNIDAD 2: Sistemas de seguridad. 2.1. Principios de seguridad en sistemas 2.1.1. Ataques pasivos y ataques activos 2.1.2. Seguridad física 2.1.3. Amenazas más frecuentes 2.1.4. Políticas de seguridad 2.1.5. ISO 17799 – ISO 27002 2.2. Firewalls 2.2.1. Tipos de firewall 2.2.2. Arquitecturas de firewall 2.2.3. Beneficios adicionales de un firewall 2.2.4. Principales limitaciones de un firewall 2.3. Arquitecturas AAA 2.3.1. Protocolo RADIUS 2.3.2. Protocolo TACACS+ 2.3.3. Comparativa RADIUS vs TACACS+ 2.4. VPN 2.4.1. Tipos de VPN 2.4.2. Túneles VPN y protocolos asociados 2.4.3. Protocolo IPsec 2.4.4. Protocolo L2TP 2.4.5. Protocolo PPTP 2.4.6. Protocolos SSL/TLS

UNIDAD 3: Tecnologías inalámbricas. 3.1. WiFi 3.1.1. El estándar 802.1 3.1.2. Versiones 3.1.3. Estructura de protocolos 3.1.4. Topologías 3.1.5. Seguridad 3.2. WIMAX 3.2.1. Modo de funcionamiento 3.2.2. Estándares WIMAX 3.2.3. Capa física (PHY) 3.2.4. Capa MAC 3.2.5. Aplicaciones WIMAX 3.3. Redes Mesh 3.3.1. 802.11s. Modo de funcionamiento 3.3.2. Protocolos relacionados 3.3.3. Ámbitos de aplicación 3.4. Telefonia móvil 3.4.1. Primera Generación 3.4.2. Segunda Generación 3.4.3. Tercera Generación (3G) 3.4.4. Cuarta Generación (4G) 3.4.5. Tabla comparativa de tecnologias móviles

UNIDAD 4: Telefonía IP. 4.1. Conceptos sobre VoIP 4.1.1. Funcionamiento básic 4.1.2. Análisis de requerimientos de VoI 4.1.3. Protocolos relacionados para aplicaciones multimedia 4.1.4. Calidad de Servicio – QoS 4.1.5. Gateway y adaptadores analógicos 4.1.6. Tipos de llamadas 4.2. Ventajas en el uso de telefonía IP 4.3. Protocolos 4.3.1. H.323 4.3.2. SIP (Session Initiation Protocol) 4.3.3. IAX 4.4. Codificación de la voz 4.4.1. Códec G.711 4.4.2. Códec G.726 4.4.3. Códec G.729 4.4.4. Códec GSM 4.4.5. Códec ILBC 4.5. Asterisk 4.5.1. Principales funcionalidades 4.5.2. Arquitectura de Asterisk 4.5.3. Directorios principales 4.5.4. Zaptel 4.5.5. Archivos de configuración de Asterisk 4.5.6. Elastix 4.6. Terminales 4.6.1. Hardphone 4.6.2. Softphone

UNIDAD 5: Herramientas de administración. 5.1. Logs 5.1.1. ¿Qué es Logging? 5.1.2. LASTLOG 5.1.3. LAST 5.1.4. XFERLOG 5.1.5. Logs HTTPD 5.1.6. Logs del Kernel y de sistema. SYSLOG 5.2. Herramientas de monitorización – SNMP 5.2.1. SNMP 5.2.2. Sistemas de gestión de red 5.2.3. SNMPv2 5.2.4. SNMPv3 5.2.5. NAGIOS 5.2.6. Principales características 5.2.7. Proceso de Instalación 5.2.8. CACTI 5.2.9. Proceso de instalación 5.3. Copias de seguridad 5.3.1. Políticas 5.3.2. Medios 5.4. Herramientas de gestión remota 5.4.1. PuTTY 5.4.2. UltraVNC 5.4.3. Team Viewer

Duración del módulo: 150 horas

Créditos ECTS: 6

Información adicional Una vez superado con éxito el Curso superior en Redes y Comunicaciones, recibirás el título universitario expedido directamente por la Universidad Católica de Ávila, con 18 créditos europeos ECTS.

Salidas profesionales:

• • • • • •

Administradores de red y sistemas. Responsables y administradores de seguridad en sistemas Responsables de comunicación de voz y datos. Técnicos de sistemas y comunicaciones Analista y corrector de vulnerabilidades de diferentes tipos de sistemas informáticos y redes empresariales, Consultores técnicos.

Completando este curso, podrás convalidarlo como asignatura de nuestro programa: •

EXPERTO EN REDES Y COMUNICACIONES

Duración del curso: 450 horas

Créditos ECTS: 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.