Presentado por MAURICIO VÉLEZ RESTREPO. Profesional en Deporte y Actividad Física Escuela Nacional del Deporte OCTAVIO VELEZ MEJÍA

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA Y LA CALIDAD EDUCATIVA, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE ESCU

2 downloads 47 Views 1MB Size

Recommend Stories


SECRETARÍA NACIONAL DEL DEPORTE
Carpeta Nº 139 de 2015 Repartido Nº 78 Junio de 2015 SECRETARÍA NACIONAL DEL DEPORTE Creación - Proyecto de ley sustitutivo aprobado por la Comisi

EL DEPORTE PROFESIONAL
Palau Sant Jordi Passeig Olímpic 5-7 08038 Barcelona Spain Tel. +34 93 327 84 27 Fax +34 93 327 84 24 Web: www.euroleague.net e-mail: euroleague@eurol

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión
Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484 Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión nº 11, II

SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE
SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE Autores Daniel Paz Manjón Miguel Rivera Rodríguez I.N.E.F.-U

702 PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
702 PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE TITULACIÓN: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA ACADÉMICA: PROFES

Story Transcript

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA Y LA CALIDAD EDUCATIVA, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE ESCUELA SALUDABLE. EXPERIENCIA PILOTO

Presentado por

MAURICIO VÉLEZ RESTREPO Profesional en Deporte y Actividad Física Escuela Nacional del Deporte & OCTAVIO VELEZ MEJÍA Licenciado en Educación Física Universidad del Valle

Santiago de Cali, marzo 2013

AGRADECIMIENTOS

Dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Efesios 5: 20

Resumen Siguiendo los lineamientos expuestos por la Organización Mundial de la Salud OMS, a través de de la Inciativa Mundial Anual Por Tu Salud Muévete, y por la Estrategia Global de Escuela Saludable, se desarrolló una novedosa acción de Promoción de la Salud en la escuela, que se desea compartir con la Organización Panamericana de la Salud OPS, de quienes se espera, una vez analizada, puedan servirse de ella para extraer los elementos positivos o extrapolar aquellos que consideren necesarios, o en todo caso, emplearlos como una base referencial para propuestas mejores. Se trata de una experiencia piloto llevada a cabo en una pequeña escuela oficial de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, con cerca de 480 estudiantes entre los que se implementó una actividad física extracurricular de base aeróbica durante la jornada escolar, y consistió en breves caminatas que cada grupo dio alternadamente dentro de la Institución, cuya duración se programó de 3 a 7 minutos, a un paso de velocidad entre moderada y rápida sin correr, (para evitar actos de indisciplina –entre otras cosas–) y, repitiéndolas entre 2 y 5-6 veces cada día. El objetivo principal consistió en familiarizar, introducir y finalmente habituar al estudiantado en el saludable hábito de caminar, logrando así que al finalizar el cíclo académico tras llegar al grado 11°, cada estudiante camine diariamente 30 min dentro de la Institución en 6 sesiones de 5 min o, viceversa, y entonces, facilitar el mantenimiento de tal hábito por el resto de vida. Se pretendió, aprovechar el tiempo de las caminatas, capacitandoles en Nutrición, de tal forma que se produjesen igualmente hábitos nutricionales saludables; capacitación que se fundamentó en el enfoque pedagógico Ecológico de U. Bronfenbrenner complementándolo con el concepto de aprendizaje significativo de Ausubel, que sirvieron de base para integrar dos temáticas adicionales: Ecología y Concientización y Toma de Decisiones. Temas que pretendieron llevar al estudiante a considerar su cuerpo y entorno como su casa, los cuales debería de cuidar y mejorar, al tomar concientemente decisiones más racionales. Ya que el Programa debe ser progresivo y acorde al grado, es posible planificar con base en calendario académico, los tiempos diarios, semanales, mensuales y el anual total, para luego ser comparados con los resultados y obtener los gráficos correspondientes de cumplimiento, de promedios y demás que aquí presentamos.

“ .” Deuteronomio 30 : 19

Es extremadamente importante, que los países vean las acciones en Promoción de la Salud, como inversiones sociales justificables, que contribuyen efectivamente al total desarrollo de la nación. 6ta Conferencia Global en Promoción de la Salud Bangkok, Tailandia. 2005

La promoción de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable. OPS. Escuelas Promotoras de la Salud en las Américas. Antecedentes

PREFACIO

“…De hecho, las consecuencias para la salud son tan severas que los expertos médicos, han advertido que nuestros infantes, están en camino de vivir vidas más cortas que las de sus progenitores…” Michelle Obama, enero de 2010

LA HUMANIDAD HA DEJADO DE MOVERSE. 1 Para el final de esta década, La mayoría de los norteamericanos Gastará ligeramente un poco más de energía En una semana, de la que se consume ¡Durmiendo en 24 horas! Los niños que hoy día tienen 10 años de edad, Son la primera generación de individuos, De la que se espera, ¡Tengan menor expectativa de vida que sus padres! …

! "

#$ %

1

&

Lit: El Mundo. “THE WORLD HAS STOPPED MOVING” ppt. American College of Sports Medicine, marzo 2013. (Los signos de admiración y negrillas son nuestros)

INTRODUCCIÓN Conscientes de las crisis de los sistemas de salud, especialmente, en cuanto a los costos de atención y manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), y de educación, en lo referente a la pertinencia educativa de los actuales currículos, que se supone deben hacer de los estudiantes, ciudadanos auto-responsables y comprometidos con su bienestar –que presumiblemente se obtiene con una educación integral–2; nos ha llevado como educadores, promotores de salud y con experiencia en el sector deportivo, a aunar esfuerzos e investigación, haciendo de tal disyuntiva social, una oportunidad que ayude a mitigar estas crisis, al desarrollar una acción efectiva e integradora, con la que estamos seguros, hemos dado un paso adelante al presentar esta propuesta, cuya elaboración responde la “Iniciativa Global Por Tu Salud, Muévete”; y pretende incorporarse y potenciar3 la Estrategia Global de Escuelas Saludables. Desafortunadamente, la actual epidemia de obesidad y sedentarismo con sus enfermedades asociadas, demuestran que la niñez y la juventud, están terminando sus ciclos educativos de primaria y secundaria, con pésimos hábitos que alimentan los datos de morbi-mortalidad que hoy vemos. Razones por las que hemos diseñado un Programa que pretende contrarrestar esta tendencia, luchando de manera intensiva, promocionando la salud –y evitando la enfermedad–, fomentándola desde la edad más temprana posible, como componente de un estilo de vida activo y saludable (lo que resulta ser una ¡necesidad perentoria!), es decir, queremos: “reducir los riesgos –de ECNT– y promover una vida sana”4 al interior de las Instituciones Educativas (IE) oficiales y no oficiales, contribuyendo en la misión que éstas tienen para constituirse en los entornos saludables que están llamados a ser5. 2

En Colombia, se supone que “La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación , la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos…”. Donde la Ley plantea como primer fin: “Lograr un sistema educativo articulado, coherente y contextualizado en los diferentes niveles de formación y en las regiones, que permita la movilidad y formación integral de la niñez y la juventud colombiana, en un entorno democrático, pacífico y globalizado.” Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2012, Los Diez Temas y sus Macro Objetivos. Ministerio Nacional de Educación. 2009 3

Al “ fortalecer la Actividad Física para jóvenes dentro y fuera de las escuelas…” OMS. Iniciativa Mundial Anual Por Tu Salud, Muévete. Información General.

4 5

OMS. Subtítulo del “Informe Sobre la Salud en el Mundo 2002: Reducir los Riesgos y Promover una Vida Sana”. El objetivo de las Escuelas Saludables es el de: “

La idea surge de varios frentes, uno, la invitación que la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo por medio de la Iniciativa Mundial Anual: “Por Tu Salud, Muévete” y por la Estrategia Global de Escuela Saludable.6 De otro, nuestra responsabilidad y obligación perenne como profesionales del área, cansados de una actitud como espectadores pasivos y renuentes ante semejante tragedia mundial. Una tercera motivación, proviene de la falta de acción de la comunidad política y educativa en nuestro país, y de las acciones puestas en marcha, que brillan por su carencia de proyección7; es decir, que no se diseñan para producir hábitos, en el sentido completo del concepto, sino más bien, como intervenciones que consideramos sin trascendencia, y que parecieran llevarse a cabo sólo para ¡justificar un gasto público! Es pues, este Programa, consecuencia del “estímulo” que propendió la creación del día 8 y consiste en “promover la actividad física (AF) como elemento fundamental de salud y bienestar”9, incrementándola durante la jornada escolar, al implementar una actividad extracurricular de base aeróbica todos los días, en el marco de una planificación sistematizada, a la que terminamos denominándole: “Caminata de la Salud” o, “Caminata Saludable”, y que responde a la recomendación de la OMS de “promover la actividad física todos los días…en todos los lugares”10.



Escuelas Promotoras de Salud en las Américas. Antecedentes.

6

“La Iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud es una estrategia mundial que está fortaleciendo la promoción y educación en salud en todos los niveles educativos, en los espacios donde los jóvenes, los maestros y otros miembros de la comunidad educativa aprenden, trabajan, juegan y conviven… para mantener ambientes físicos y psicosociales saludables y desarrollar habilidades para lograr estilos de vida saludables con los estudiantes, maestros y padres de familia”. OPS. Escuelas Promotoras de Salud en las Américas. Misión 7

Aunque en el papel diga lo contrario cuando afirma: “Contribuir en el desarrollo humano de los/las escolares: posibilitando la capacidad del establecimiento educativo, para desarrollar: conocimientos, actitudes y prácticas de promoción de la salud, fomento del auto-cuidado, la solidaridad y la convivencia pacífica; reduciendo las inequidades de la salud; incrementando la prevención y propiciando la responsabilidad por el cuidado de su propia salud y su relación con el entorno, en la comunidad educativa.” Secretaría de Salud de Santiago de Cali. Revista Estrategia Escuelas Saludables II Edición, Objetivo, 2007. 8

OMS, Iniciativa Mundial Anual Por Tu Salud, Muévete. Información General.

9

OMS, Resolución 55.23 Sobre Régimen Alimenticio, Actividad Física y Salud. Citado por la Iniciativa Mundial Anual Por Tu Salud, Muévete. Información General. 10

Y que además, consideramos, hace parte de

como lo es nuestra visión,

destinada a

!"

#

$ &

una de la

'

%

” siendo entonces, solo sino,

( Iniciativa Mundial Anual Por Tu Salud, Muévete; 5. Marco del Mensaje.

Se trata de una experiencia piloto, llevada a cabo en una pequeña escuela que alberga tan solo un grupo por grado, –con una población total de casi 480 estudiantes, divididos en dos jornadas: en la mañana para la primaria y grado 6º; y en la tarde, 7º a 11º, y que de acuerdo con la norma vigente en nuestro país, constituye una Sede de una Institución Educativa (IE) oficial de la ciudad de Santiago de Cali, durante el pasado año académico 2012. La implementación se logró tras el consenso con los profesores y el coordinador de la Sede educativa en cuestión, no así con el rector, o directivo docente a cargo de la IE a la cual pertenece la Sede. Razón para abstenernos de presentar los respectivos nombres. Un Programa serio que Promocione la Educación para la Salud, resultaría inconcebible si dejara de lado la Nutrición (N), lo que nos impulsó a trabajar este componente, de manera básica y flexible: tras un repaso de los conocimientos generales, los docentes incluyeron en sus obligaciones temáticas, conceptos y actividades acordes con el eje nutricional en completa libertad de aplicación. A manera de ejemplo, cuando el/la docente de Biología desarrolló las temáticas de Nutrición y de los Sistemas Digestivo, Osteomuscular y Circulatorio (cardiovascular), aseguró que fue la primera vez en toda su carrera que tuvo tal nivel de participación; reflejo de un interés genuino, ya que al contextualizarlo con la Caminata y los problemas de Sedentarismo y Obesidad, cree(mos) que logró demostrar relevancia, pertinencia y actualidad. La complejidad de la naturaleza humana, de cómo tomamos decisiones que comprometen nuestra salud y nuestra calidad de vida, constituye todavía un misterio, el cual, continua abierto al debate desde diferentes puntos de vista, y aunque carecemos de la sapiencia y autoridad al respecto, estamos convencidos que una problemática de la magnitud a la que nos enfrentamos, exige de nuestra parte adoptar una postura pragmática, obligando a adicionar a los temas de Actividad Física y Nutrición, otro sobre Ecología y un cuarto sobre Concientización y Toma de Decisiones. Todos con el apoyo tangencial del enfoque metodológico Ecológico de U. Bronfenbrenner, pretendiendo así obtener de los estudiantes, profesores y personal administrativo, esos conocimientos, destrezas y habilidades que hagan parte de un aprendizaje significativo. Es preciso destacar, que los tiempos dedicados a la actividad pudieron ser implementados sin detrimento significativo de la programación de las clases –lo que precisamente constituyó un “agravante” para la obtención del permiso y colaboración de ¡manera oficial!–

Nota: por supuesto, reconocemos, igual que a nivel internacional se ha hecho ya, la labor desarrollada hasta ahora por la Estrategia en nuestra ciudad. Sin embargo, los premios y excelentes trabajos para lograrlos provienen del área de la Promoción en las Enfermedades Crónicas Transmisibles ECT y por prácticas de convivencia ciudadana; no por la lucha contra las ECNT, que es donde se ubica y ocupa esta Propuesta.

OBJETIVOS GENERALES 1. Promocionar una Educación para la Salud (entendida como decisiones más saludables en cuanto a la ingesta alimenticia/nutritiva y de actividad física) en las Instituciones Educativas oficiales. 2. Incrementar el control y la responsabilidad que debe tener cada estudiante, docente y personal administrativo, sobre el desarrollo y mantenimiento de su salud. 3. Superar el vacío que dejan padres y docentes a la actual generación de estudiantes como modelos de “vida saludable”; y en su lugar, hacer de éstos, modelo para aquellos. 4. Contribuir en la solución al problema de la CRISIS de la salud y la educación local y mundial. 5. Mostrar y demostrar a nivel local, nacional y mundial que con “un poco” de voluntad política, es posible para una institución gubernamental preocuparse y trabajar de manera efectiva, en el mejoramiento de la salud individual, que logre un mejor bienestar y calidad de vida de sus estudiantes y empleados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Implementar una actividad extracurricular de Educación para la Salud, por medio de la Estrategia Global de Escuela Saludable, en cuanto al enfoque de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, para contribuir con el objetivo de lograr que las Instituciones Educativas, sean verdaderas Escuelas Promotoras de Salud, tal como lo prescribe la Organización Mundial de la Salud. 2. Fomentar en la población objetivo un estilo de vida activo. 3. Concientizar a cada estudiante, docente y personal administrativo que la práctica diaria de hábitos saludables, que contrarresten el sedentarismo y la obesidad, implican cambios a largo plazo. 4. Desarrollar hábitos saludables contra la obesidad y el sedentarismo al interior de las Instituciones Educativas, mediante la aplicación de un programa de Actividad Física y Nutrición. 5. Hacer de la población objetivo, multiplicadores de hábitos saludables en cuanto a la obesidad y el sedentarismo en sus ambientes académico, familiar y laboral. 6. Modificar los estilos de vida insalubres, antes identificados. 7. Recopilar, organizar, analizar, presentar y publicar la información recogida.

JUSTIFICACIÓN ¡Sin comentarios!11

11

En contra de la estructura normal y correcta que una presentación demanda, optamos por obviar este punto dada la “asfixiante” oferta de información y datos (como los presentados al principio).

METODOLOGÍA (y Justificación) La experiencia piloto consistió en que cada grupo de la Institución, salía del aula de clases con su profesor de turno para hacer una “caminata saludable”, por un tiempo mínimo determinado cada día12 (Tablas 1 y 2) dentro de las instalaciones escolares, en un trayecto que preferiblemente deberá variarse periódicamente; al tiempo que el docente comparte o solicita información relevante y acorde con el grado de sus estudiantes, sobre la importancia de la salud física y nutricional, con sus respectivos hábitos recomendables y norecomendables. Información que por supuesto ha debido ser sugerida/promovida por los docentes de Biología y Educación Física principalmente, y asesorada en principio con nosotros. Uno de los propósitos fundamentales de nuestra propuesta consiste, en llenar el vacío que han dejado, y según parece, seguirán dejando, todas las acciones encaminadas a la promoción de hábitos saludables en Actividad Física y Nutrición (AF y N), que hasta ahora hemos visto: limitar la Promoción a prácticas ocasionales en un determinado día o cuando más, por unos días, si acaso, semanas, y que se presentan en la forma de “día de la salud…”, “semana por la salud…” o tal vez, “torneo deportivo…(los de este último tipo, siendo ya parte del calendario deportivo, ¡le cambian el nombre y los como eventos concebidos para la Promoción de la Salud!)”, que van acompañados de información en folletos, carteleras o charlas, que aún cuando reproducen conocimiento verdadero, útil y necesario diluye su propósito, y termina simple y llanamente, compartiendo información, en lugar de producir conocimiento13. Surge entonces la consideración metodológica de cómo superar la barrera, que parecen tener todos los Programas o Acciones de la Estrategia de Escuela Saludable, a saber: de lograr un aprendizaje significativo14, a partir de la calidad de información que se ha de transmitir durante las Caminatas, (o en las clases cuando así lo amerite); ya que es irrefutable el hecho de cómo el ser humano atenta contra su salud, contra su ¡integridad! de manera consciente, a pesar del conocimiento de las nefastas consecuencias de las 12

Los tiempos se basaron en la progresión recomendada por Hegedüs para trabajos de Resistencia (aeróbica) en Niños- Adolescentes, Teoría y Práctica de la Resistencia.Jorge de Hegedüs, 1996 13

Es de suponer que toda actividad de Promoción de la Salud, especial y principalmente en el ámbito escolar, debe producir en los estudiantes conocimientos, destrezas y habilidades al respecto. 14

Teoría del Aprendizaje Significativo de AUSUBEL. Básicamente la misma idea la retoman otros autores como Leo Buscaglia, en su Libro El Amor, la experiencia más importante en la vida, donde señala el error pedagógico para con el estudiante por tratar de “alimentarle de conocimientos” en lugar de “conducirlo hacia el saber. Se le enseña todo, a excepción de lo aparentemente necesario para el creciente conocimiento de sí mismo, sobre su relación con los demás”. Añadiendo nosotros < y sobre su relación con el medio ambiente>.

conductas nocivas provenientes de hábitos insalubres y estilos de vida poco saludables. Debido a que las alarmantes estadísticas dejan entrever una muy pobre responsabilidad y control hacia la salud individual, social y medioambiental, decidimos complementar nuestra aproximación al problema, enfrentando nuestro reto contra el sedentarismo y la obesidad basándonos en el enfoque Ecológico de Bronfenbrenner15, amalgamándolo al aprendizaje significativo de Ausubel; herramientas sumamente valiosas, cuyos antecedentes de aplicación en los ámbitos del deporte, la Educación Física16 y la educación de niños especiales, no podrían pasar desapercibidos cuando se pretenden resultados como los planteados en nuestros objetivos. Aproximación que exige ser abordada con acciones que relacionen al estudiante consigo mismo, con su familia, su escuela y su comunidad. En definitiva, NO pretendemos implementar una actividad más sino, un Programa del cual, la Caminata Saludable es el centro del mismo… Una vez enunciadas las herramientas metodológicas para afrontar el problema, damos paso al aspecto operativo, donde proponemos “quitar” o en realidad remplazar un máximo de 6 a 7 min (lo que representa alrededor de un 10% del tiempo total de cada hora de clase), para emprender una AF, siempre con plena conciencia, es decir, que el estudiante “interiorice” el conocimiento, las razones del ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué? está, y continuará haciendo tal actividad. La Caminata Saludable ofrece entonces parte de la solución a varios problemas que aquejan actualmente a la comunidad estudiantil, en cuanto a 15

De U. Bronfenbrenner, cuya aplicación en el campo de la Educación Especial establece de manera sucinta –entre otras cosas– que: “La educación ocurre en ambientes naturales y contextuales de la vida diaria.” Y que: “Es indispensable trabajar con miras en las habilidades y potencialidades de los niños y no en las carencias o en las habilidades que no llegarán a alcanzar. Los propósitos se deben encaminar a lograr que estas habilidades sean funcionales y les permitan controlar y desenvolverse en el medio que los rodea.” Por lo que resultaría más fácil entonces orientar a los estudiantes para que estén en una mayor capacidad de controlar y no ser controlados por las condiciones que impulsan al desarrollo de hábitos contraproducentes para la salud. Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo del estado de Puebla, México. Teoría del Enfoque Ecológico de U. Bronfenbrenner Enfoque Ecológico y Funcional. Educación Especial. También, “se intenta comprender el comportamiento definiéndolo como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el organismo y el medio… Según esta teoría las personas tienen un rol, desarrollan actividades y tienen interacciones. Una característica importante del nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo es que influyen más sobre los participantes cuantos más lazos afectivos haya entre ellos. Por ejemplo en una escuela, colegio o institución educative donde se promueva la educación para la salud es fundamental que haya una interacción entre los estudiantes, los profesores, los padres de familia y otros actores educativos con la finalidad de maximizar los aprendizajes que se promuevan”. 16

Para mayor información ver: Aprendizaje Significativo en la Educación Física desde la Perspectiva de la Neurociencia, www.efdeportes.com .

la posibilidad de incrementar los niveles de AF, ya que disminuye los limitantes de tiempo, espacio y compañía, permitiendo aprovechar el sitio de estudio (para estudiantes) y trabajo (para docentes y personal administrativo) como una verdadera Escuela Promotora de Salud17. Rotulamos la actividad como “Caminata: Por Tu Salud, Muévete”, tomando el título de la Iniciativa Mundial Anual de 2003 , promulgada por la OMS y, agregamos el subtítulo: “Cada uno es artífice de su propio destino”, ya que concuerda con nuestra perspectiva. Elegimos una IE de menor tamaño para tener así, un mayor “control” al aplicar el Programa, afortunadamente, terminamos haciéndolo en una de las sedes, lo que operacionalmente, terminó siendo mejor, debido a la falta de recursos. Ahora bien, un componente metodológico que no habíamos previsto y que a la postre resultó significativamente favorable, fue el de la cercanía, o conocimiento previo y confianza mutuas entre personal administrativo, docentes y estudiantes. Dada la limitación de los recursos disponibles, organizamos el Enfoque Metodológico con el firme propósito de lograr un aprendizaje significativo en torno a cuatro temas fundamentales, que deberán proyectarse –tal como reza el Enfoque– desde el Micro hasta el Macro Sistema. Los temas son: 1. 2. 3. 4.

Actividad Física Nutrición Ecología Concientización – Toma de Decisiones

Se incluyó la Ecología debido a que no solo hace parte del Macro Sistema, sino también, porque junto con la Promoción de la Salud en la Escuela, se encuentra subvalorada y, aunque a primera vista y en primera instancia carece de relación directa con la AF y N, lo hace de manera indirecta, cuando se piensa en la calidad de vida a la que podría aspirar la población ante un medio ambiente deteriorado, produciendo un símil con el Microsistema, ya que un individuo y su salud deteriorada por hábitos equivocados de AF y N, son resultado directo del cuarto Tema: carencia de una mayor concientización de los individuos sobre sí mismos y su entorno, que influya en la calidad de sus decisiones, unas que efectivamente conduzcan al establecimiento de conductas saludables y mejores estilos de vida; sirviendo entonces, los dos últimos temas de aporte y soporte a los primeros dos.

17

Una Escuela Promotora de Salud es una que constantemente fortalece su capacidad como espacio saludable para vivir, aprender y trabajar. OMS, ¿Qué es una Escuela Saludable?

Además, es por supuesto más fácil, ser consciente y tomar decisiones correctas sobre la propia salud (Micro Sistema), bajo la premisa de que al mismo tiempo, se es consciente y se toman decisiones igualmente correctas sobre el medio ambiente que nos rodea (Macro Sistema); estaríamos hablando entonces de una “nueva” conciencia colectiva, y una idiosincrasia que mejore nuestra cultura. Una cultura con individuos comprometidos responsablemente con el bienestar individual, familiar, comunitario y social. El inexorable avance del cambio climático nos está dirigiendo allá. ¿Por qué no adoptar esa cultura ahora mismo? Ya muchos –no suficientes– lo han hecho… Para ello enfatizamos en los docentes, la necesidad de identificarse con la tendencia de pensamiento ecológico medioambiental, de la cual, tomamos como ejemplo “going green”, que brinda CNN desde hace algún tiempo, a través de la serie de programas documentales “Planeta Verde”, de tal forma, que pudieran extrapolar actividades acordes con los diversos grados y niveles. Decidimos además incluir un cuarto tema: La Concientización y Toma de Decisiones, haciendo de ellas un tema en sí mismo, debido a que nuestro fracaso en ambas, nos ha conducido a los paupérrimos niveles de salud psicofísica, emocional y social, que tantos estragos están causando18 y, cuyas consecuencias están haciendo tambalear economías enteras; razones de sobra que deben obligarnos a re-direccionar nuestras vidas por el camino del bienestar, por el camino de la Salud. Aunque reconocemos que la génesis en la toma de decisiones que acarrean consecuencias negativas para el bienestar individual presente y futuro, está conformado por todo un sistema multifactorial (principalmente psicológico, sociológico, psiquiátrico, antropológico y hasta religioso), optamos, sin ser psicoterapeutas o expertos en alguna de tales áreas, adoptar una medida pragmática y “utilitarista”19 si se quiere, en el manejo de este tema, facilitando a los estudiantes identificar las decisiones erróneas y sus consecuencias que la juventud actual (ellos incluidos) está tomando con respecto al

18

Permitiendo conectar y proyectarlas a otros aspectos de la vida diaria, como las que involucran la salud reproductiva que determinan Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), o embarazos no planificados, impulsores de la deserción escolar y en última estancia, la violencia y los cinturones de miseria… 19

Por su puesto, experimentamos muchas veces con prácticas que a manera de ensayo y error fueron consolidando el Programa, tal como quedó al final. Igualmente, estamos seguros que habrán muchas otras que funcionarán en unos ambientes con excelentes resultados, en tanto que no sucederá lo mismo en otros.

sedentarismo y la obesidad, pareciendo propias de individuos que ignoran sus consecuencias, cuando en realidad ¡no es as!,20 o ¿sí? Situación a partir de la cual, invitamos a pensar en la solidez que fundamenta esas decisiones, para ayudar así a crear conciencia sobre el peligro inminente de continuar con tal tendencia21, y más bien, cambiar la actitud ante la problemática tomando decisiones más racionales, acordes con aquellas junto a las que, construirán y darán forma a los Proyectos de Vida individuales, que por su puesto, siempre presuponen una condición saludable óptima; pre-“requisito esencial para construir sociedades sostenibles, pacíficas y prósperas”22 Para inculcar aún más esta actitud, recomendamos enfatizar el repaso de este tema desde el estudio de la Administración. Pugnamos además por enriquecer el debate, incluyendo los conceptos económicos de Costo de Oportunidad, de Economía y otros, en torno al aprovechamiento óptimo de los recursos, en contraposición con el desperdicio y sus implicaciones financieras en el corto y largo plazo; también, en conjunción con éstos, involucramos conceptos y valores como el cumplimiento del deber23, responsabilidad, respeto24, disciplina, amor propio, dignidad, etc, articulados siempre con los otros tres temas.

20

Es de suponer que “realmente” conozcan sus consecuencias, dados los Presupuestos, Gastos, Metas, Proyectos, Programas y Acciones que las entidades gubernamentales de Deporte, Salud y Educación, han hecho y aseguran que están haciendo!!! 21

ACSM, “La Humanidad ha dejado de Moverse”. Ver Prefacio.

22

Irina Bokova; en relación a políticas que a los jóvenes les “atañen”. Directora General de la UNESCO. Mensaje con motivo del Día Internacional de la Juventud. 12 de agosto de 2012 23

Una característica lamentable de nuestra idiosincrasia colombiana, estriba en la carencia de una conciencia virtuosa por / hacia “el cumplimiento del deber ” –un claro ejemplo lo constituye la famosa frase en nuestro país donde estamos acostumbrados a la “Cultura del No Pago” de nuestras obligaciones tributarias–; valorando en su lugar, contravalores como la irresponsabilidad, el facilismo, el oportunismo (en sentido negativo, claro está) y la violencia; que dicho sea de paso, las últimas décadas de nuestra historia nacional han revelado al mundo, gracias al Conflicto Armado y al Narcotráfico. En contraposición, está el disfrute que pueden ofrecer “el trabajo duro y honesto”. No obstante, es indispensable reconocer que gran parte del éxodo de nacionales al extranjero, está debido principalmente, a la falta de reconocimiento económico por tal trabajo duro, y esta irresponsabilidad, abarca todos los niveles de sistemas del Enfoque Ecológico a que nos referimos, afecta profundamente las decisiones individuales, calando tanto, que determina en gran manera el estado y la tendencia de la salud en nuestro medio y en el mundo. Si en algún momento fuimos individualmente responsables con nuestra salud, ya no lo somos. ¿Lo fuimos acaso alguna vez? 24

Otra abrumadora costumbre, especialmente en puestos de venta internos de las IE oficiales, es agregar más sal de la debida algunos productos alimenticios, con el propósito de producir más sed en los consumidores, quienes entonces se ven obligados a ingerir (comprar) más líquido (jugos artificiales o bebidas gaseosas) para calmar la sed.

Propusimos también la reflexión y cuestionamiento sobre el papel de la apariencia física de las modelos de pasarela y su ectomórfica figura, quienes indudablemente invitan a pensar en la posible presencia de anorexia y bulimia, lo que junto a deficientes posturas, debidas en parte a su notoria falta de tonicidad muscular (especialmente en tronco y miembro superior), comprenden signos evidentes de sedentarismo!25 Y de cómo también, hemos sido absorbidos por tendencias transculturales de modelos de belleza europeos y norteamericanos, cuyos fenotipos femeninos carecen en términos generales, de las curvas propias de la mujer latina, cuya belleza histórica, puede fácilmente rastrearse hasta los mismos imperios Griego y Romano; de los cuales, deberíamos sentirnos orgullosos herederos de aquellas figuras que tantas esculturas nos recuerdan al respecto, un pasado glorioso, del que resulta difícil sugerir un testimonio incompatible con excelentes estados de salud. Es menester en este punto, resaltar la descripción que en su libro “El Amor, la experiencia más importante en la vida” da Leo Buscaglia del tipo de estudiantes que enfrentó un par de décadas atrás, y que pertinentemente creemos, continúa vigente con los de nuestra geografía, aún en esta segunda década del siglo XXI: “Así pues, el individuo, una vez que ha crecido, sale de las escuelas confundido, sintiéndose solo, enajenado, perdido, irritado, y además con la mente llena de hechos aislados y sin significados precisos, que juntos reciben irrisoriamente el nombre de educación. No sabe quién es ni en dónde está ni cómo llegó ahí. No tiene idea de hacia dónde va, cómo llegar ni de lo que hará cuando llegue. No sabe lo que tiene ni lo que quiere ni cómo desarrollarlo. En esencia, es una especie de robot, envejecido prematuramente, viviendo en el pasado, confundido por el presente, asustado por el futuro…muy semejante a los profesores que lo formaron”. Es pues ésta, una descripción sectorial a grandes rasgos, de la problemática con la población estudiantil a la que nos enfrentamos. Los tiempos fueron una sugerencia metodológica de base, es decir, que pueden ser incrementados – especialmente, en los grados de educación preescolar y primaria – a discreción del docente (y del estado de desarrollo biológico, nutricional y anímico del grupo). Naturalmente, se programaron de manera ascendente y progresiva, de tal forma que al llegar al último grado, los estudiantes (y docentes), logren el hábito de los 30 min de AF moderada 25

Aunque es difícil obtener una medida objetiva y concluyente del sedentarismo en niños y jóvenes, no resulta difícil para el ojo entrenado su determinación ante la presencia de los signos más frecuentes: falta de tonicidad muscular ligada a deficientes posturas corporales, contorno de la figura, notorias cantidades de grasa, principalmente en tríceps, subescapular, abdominal, pélvica y en caderas; y a la evidente celulitis en el tercio superior posterior de los muslos, a ¡tan tempranas edades!

cada día,26 lo que se aprecia cuando se pasa de los 766 min asignados a Prejardín contra los 5.550 min programados al grado 11° (gráficos 1 y 2). En la distribución mensual (cuadro 3), vemos que el mes con menor cantidad de minutos programados es noviembre (2530), que además, por ser el último, generalmente tiene mayor cantidad de actividad extracurricular. En contraposición, agosto tiene asignados 5.313 min, en 21 días de actividad programada. En términos generales, se aconsejó distribuir el tiempo presupuestado en una sola sesión diaria para los grados Prejardín (PRJ / - 2), hasta primero (1º); dos sesiones de igual cantidad de tiempo en los grados segundo (2º) a tercero (3º); tres sesiones para cuarto (4º) y quinto (5º), cuatro para sexto a octavo (6°- 8°), y cinco a seis sesiones para los siguientes grados (9º a 11º). Por regla general, recomendamos a los docentes emplear sesiones de máximo 5 a 7 min, para no interferir así, de manera significativa con el tiempo de cada clase. Para la práctica con los grados Pre-jardín (-2) a Transición (0º) se contó con la colaboración voluntaria de dos jardines infantiles. Aunque ambos afirmaron un cumplimiento “total” en el Programa, solo uno presentó los formatos de cumplimiento debidamente llenos y siempre a tiempo… El hecho de que entre los grados de preescolar hasta quinto de primaria solo dispongan de un profesor por grupo, facilita grandemente la implementación del programa, quedando a su disposición del docente el momento apropiado durante el día para llevar a cabo la Caminata de la Salud. La experiencia les demostró que el mejor momento para la caminata con sus grupos, fue inmediatamente antes o después del descanso. En cuanto a la secundaria, prácticamente se “institucionalizó” una caminata de cinco a siete minutos a mitad, y/o antes del final de cada clase de dos horas27, lo que produjo un consenso positivo tanto en los docentes como en los estudiantes. Es de asumir que en una IE más grande, deberán variarse los momentos de la caminata, para evitar tener varios grupos saliendo al mismo tiempo. La mayoría de los gráficos se presentan con relación al promedio, y se destacan los valores: máximo y mínimo, lo que permite entenderlos con mayor claridad. 26 27

Iniciativa Mundial Anual Por Tu Salud, Muévete. 5. Marco del Mensaje, Mensaje fundamental Cada “hora” dura 60 minutos (un par de años atrás, eran de 45 min).

Es preciso destacar que la sede educativa carece de un espacio cubierto para las clases de educación física; limitando la actividad en días de lluvia…afortunadamente, para algunos profesores, los pasillos y escaleras constituyeron un recurso alternativo; ¡bien por ellos! Un inconveniente que pudo compensarse más fácilmente de lo esperado fue el del clima, ya que las pocas excepciones en que la lluvia no lo permitió parcial o totalmente, la falta quedó compensada en los siguientes días con unos pocos minutos de más a lo establecido para la fecha o, incrementando una o dos sesiones en días posteriores. Debido a la fuerte radiación solar en nuestra ciudad, se recomendó evitar al máximo, la exposición directa al sol entre las 10:00 am y las 4:00 pm. Durante las charlas que se tuvieron con los docentes y estudiantes a lo largo del año académico (sondeo), se recogieron respuestas siempre positivas y alentadoras de ambas partes, especialmente, debido a que la caminata les ayudó principalmente a “despejar la mente” y “estirar los músculos”,28 contrarrestando así el exceso de tiempo que permanecen sentados todos los días. A pesar de la satisfacción que nos dio la experiencia, su práctica dejó al descubierto, factores que según nuestra apreciación, deben ser tenidos en cuenta a la hora de desarrollar cualquier tipo de Programas contra los flagelos del sedentarismo y la obesidad; hacemos referencia al componente psicológico, con la depresión como uno de sus abanderados; la idiosincrasia y la cultura, de las que brillan la falta de pertenencia; también, la dimensión axiológica y su pérdida de valores; en fín, obviamente es necesario un modelo de aproximación que sea realmente integral en todo el sentido de la palabra. Todo esto muestra que no hace falta ser un especialista en promoción de la salud, para ver el potencial investigativo que ofrece la implementación de este Programa. Finalmente, es posible imaginar y visualizar (e invitamos a ello), el reconocimiento que puede alcanzar una entidad educativa y/o patrocinadora, ciudad o país, que pueda implementar este Programa con las demás directrices que le complementan y enriquecen.

28

Se trata de un dicho popular que alude a la necesidad que tiene el cuerpo de cambiar la postura y actividad, especial y pricipalmente, por una ligera caminata alternada con suaves estiramientos en casi todo el cuerpo.

Cuadro # 1 Calendario académico “A” 2012 Que para los estudiantes empezó el 16 de enero y terminó el 23 de noviembre, viene distribuido en cuatro bloques que dan paso a un receso entre cada bloque, organizados de la siguiente manera: Bloque 1:

enero 16 a marzo 30 para un total de 11 semanas, (representadas por 54 días hábiles: 12 de enero + 21 de febrero + 21 de marzo);

Receso:

Semana Santa (abril 2 - 6);

Bloque 2:

abril 9 a junio 22 para un total de 11 semanas (comprendidas en 51 días hábiles: 16 de abril + 21 de mayo + 14 de junio);

Receso:

de mitad de año (3 semanas);

Bloque 3:

julio 16 a octubre 05 para un total de 12 semanas (integradas en 58 días hábiles: 12 de julio + 21 de agosto + 20 de septiembre + 5 de octubre);

Receso:

una semana (desarrollo institucional);

Bloque 4:

octubre 16 a noviembre 23 para un total de 6 semanas, (conteniendo 32 días hábiles: 17 de octubre + 15 de noviembre).

Nota:

los días hábiles de cada mes han sido sombreados en amarillo, y los números en rojo aluden a días festivos.

Cuadro # 2 (Distribución 1) DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR GRADO, DÍA/SEMANA, MES Y AÑO LECTIVO

Estos cuadros presentan una distribución de los minutos diarios programados para caminata por grado, por días por semana y por mes a lo largo del año lectivo, presentando al final, (abajo) el total de minutos acumulados por grado.

Cuadro # 3 (Distribución 2) DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR MES, GRADO Y DÍA

Aquí se aprecia la distribución en cada mes de los minutos diarios dedicados a la caminata por grado por día y el total mensual. (La información es la misma del cuadro anterior, solo que presentada de manera diferente).

Cuadros # 4 CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PROGRAMADA

Que puede imprimirse y adherirse a la pared en cada salón o, cuando no sea esto posible, encargárselo a un estudiante determinado, o entregarlo directamente de profesor a profesor, o en su defecto, manejarlo de manera más “sofisticada” y moderna vía internet. Vienen con la fecha del día programado y un espacio a la derecha, -o varios, de acuerdo con las sesiones del tiempo programadas- para ser llenado(s) con la cifra que identifique el tiempo de caminata realizado por sesión.

Tabla # 1 Tiempos de trabajo por grado por día en minutos a lo largo del período escolar para la caminata

Tabla # 2 Minutos x Grado x Día cada Semana Contiene básicamente la misma información de la Tabla # 1, pero con la distribución de los tiempos en minutos diarios por grado cada semana de la siguiente manera: Primera fila, compuesta de la columna de semanas y seguida de los grados en orden ascendente. Primera columna de las semanas, en orden creciente, empezando con uno (1) hacia abajo hasta cuarenta (40) al final.

Segunda columna, marcada con el grado de Prejardín (-2), tercera con Jardín y así sucesivamente hasta la última columna con el grado once (11º). Verticalmente se puede entonces ver cuántos minutos (min) por día por semana, durante las 40 semanas del año académico estarán dedicados a la Promoción de la Salud mediante las caminatas y charlas saludables, de la siguiente manera: Prejardín, trabajará tres (3) minutos diarios durante el primer bloque de once semanas, para luego pasar a cuatro (4) min en el segundo bloque y después, en el tercer y cuarto bloques, cinco minutos. Por su parte, el grado décimo (10º) implementará 28 min diarios durante los dos primeros bloques (22 semanas), para continuar con 30 min hasta el final del año; el grado once pondrá en práctica la observancia de 30 min diarios a todo lo largo del año lectivo.

Gráfico 1:

Minutos anuales por grado

Hace referencia a la información contenida en el(los) cuadro(s) # 2. Presenta una curva con pendiente positiva, donde el menor grado Pre-jardín (PRJ), tiene obviamente, la menor cantidad de minutos acumulados: 766 al año; razón para que se ubique como el punto más bajo hacia la izquierda del gráfico. Por su puesto, la mayor cantidad de tiempo acumulada, se encuentra en los grados superiores, siendo obviamente la mayor para el grado 11º con 5.550 min en la parte superior derecha.

Gráfico 2:

Horas anuales por grado

Se trata del mismo gráfico anterior pero presentado en las horas y no en minutos.

Gráfico 3:

Minutos anuales programados por grado en relación con el Promedio.

Retoma la información del gráfico 1, solo que aquí se muestra con relación al valor promedio, de tal forma que pueda ser mejor entendida. El promedio: 3.199 min es casi igual a la cantidad encontrada en el grado 4°(que acumula 2.986 min).

Gráfico 4:

Minutos Programados Mensualmente con relación al Promedio

Refiere a la información presentada en el(los) cuadro(s) # 3: Distribución Mensual de las Cargas Programadas, donde éstas se aprecian con relación al valor promedio, esperando una más fácil interpretación del mismo. La tabla de datos enseña de izquierda a derecha, el mes, la cantidad de días hábiles y la suma total (-2 a 11º) mensual; abajo, el Promedio, y por último, el total anual. Vemos entonces, que en enero, solo hay doce días hábiles (menos de 3 semanas), en los cuales, la sumatoria de minutos acumulados de caminata entre los grados Pre-jardín y once, da un total de 2.736, ubicándolo como el segundo valor más bajo, (el mínimo corresponde al mes de noviembre con 2.530). El valor promedio de 4.072 min, se ubica más cerca al mes de abril (3.840 min), en tanto que el mayor valor se concentra en el mes de agosto, con 5.313 min, uno de los pocos meses que más días hábiles tiene, 21 en total.

Gráfico 5:

Incremento de la Carga Mensual en relación al Promedio

La dosificación de las cargas ha tenido en cuenta el normal proceso de Crecimiento y Desarrollo; razón por la que los mayores incrementos se suceden durante la infancia, es decir, desde Jardín (JRD ó, -1) a Quinto (5°) grado, reduciéndose levemente durante la pre-pubertad (6° a 7°), para finalmente alinear moderados incrementos en la adolescencia que se apareja con los grados superiores del bachillerato (8° a 11°). El mayor incremento aparece en el segundo grado (2º) con un 42.2%, seguido del grado Jardín (-1) con un 37,9 %, lo que resulta obvio debido a que se trata de la primera medición comparativa, ya que Pre-jardín al tomarse como base inicial de cero (0), carece entonces, de valor previo de comparación. Como en los anteriores, se decidió presentar el incremento porcentual de la carga de trabajo con respecto al promedio mensual, – 15,88 % para éste caso muy cercano al arrojado por el valor del primer grado (1º) – teniendo así una mejor aproximación a la interpretación y comprensión de los datos.

Gráfico 6: Porcentaje del trabajo total (-2 a 11º) cumplido mensualmente con relación al promedio. Muestra como el mes de julio fue el único mes que pudo cumplir absolutamente la totalidad del tiempo programado. Asumimos que puede estar relacionado con el hecho de ser el mes donde la mitad de sus días fueron de vacaciones, dejando prácticamente nula todo tipo de actividad extracurricular. El extremo opuesto se ubica en noviembre, que siendo el mes con menor cantidad de días hábiles (10), solo alcanzó un 89% de cumplimiento, lo que podría atribuirse a las actividades propias de cierre de año, y que suelen congestionar las agendas de docentes y personal administrativo.

Gráficos 7: (0° a 11º) Porcentaje de cumplimiento en cada grado con relación al promedio.

Gráficos 8: (dos) Promedios de cumplimiento por grado en Primaria y Secundaria.

Cuadro # 9 Que permite recolectar información por cada salón (grupo) para “identificar” casos de obesidad y sedentarismo; una ligera variación del mismo, serviría para el personal docente y administrativo de cada IE. La sumatoria de los cuadros en una IE, permitirá elaborar una base de datos de la población antes identificada que permita cuantificar, monitorear e investigar su desarrollo físico.

RESULTADOS

• En general, la experiencia pudo ser implementada a cabalidad tal como enseñan los gráficos de planificación y cumplimiento (1 a 4 y 6 respectivamente), y aunque el anhelo y esperanza apuntan siempre a un ideal, las metas han de fijarse de acuerdo con las posibilidades reales; es necesario no olvidar que pocas veces, el año lectivo cumple exactamente la planificación original, las ausencias por enfermedades, capacitaciones, reuniones, “paros” y una que otra emergencia hacen que se pierdan unos cuantos días al año, por lo que podemos afirmar que el objetivo principal de la implementación fue alcanzado satisfactoriamente. • A la caminata se le adjudicó un nombre y eslogan que identificaran su misión, así: “Caminata Por Tu Salud, Muévete. Cada uno es artífice de su propio destino”, aunque al final se le llamó: “Caminata Saludable” o, “Caminata de la Salud”. • Los promedios de cumplimiento de la Caminata de la Salud, permiten apreciar una respuesta muy favorable, casi perfecta al principio del ciclo educativo, que se aleja progresivamente, en la medida que se aumenta de grado; lo que parece contradictorio: si estamos adquieriendo información teórico-práctica, es decir, si estamos “aprendiendo” acerca de nuestro bienestar, la lógica indica que en la medida que crecemos y nos desarrollamos, seremos más consientes de nosotros mismos y por tanto, más responsables de nuestra persona y por lo tanto, más dispuestos a ser partícipes de prácticas que favorecerán la calidad de vida. • Es así como los grados de preescolar fueron los más cercanos a 100% del cumplimiento de la Caminata, logrando un magnífico 97.3%; en tanto que los de 11º, obtuvieron solo un 91.1%, y es entendible, si se tiene en cuenta que los compromisos extracurriculares, alcanzan su pico máximo durante este último grado. • Los meses de mayor cumplimiento fueron: abril, junio, julio, éste último, el único en lograr el 100%, agosto y octubre; los de menor: marzo, mayo y el menor de todos, noviembre. • Sin excepción, para todos los grados, las actividades programadas en los días que no hubo clases, no fueron compensadas en días posteriores. La compensación se dio, solo cuando habiendo clases normales, circunstancias externas o ajenas, no permitieron su

cumplimiento, lo que podría ser tenido en cuenta dentro de las consideraciones metodológicas. • Solo uno de los jardines cumplió con el requisito del Cronograma de Actividades o cuadro # 4 donde evidenciaba la ejecución de la actividad programada. El otro, no fue diligente para llenarlo, aunque aseguraron que cumplieron a cabalidad la actividad. Confiamos en que así fue, pero nos abstenemos de presentar resultados al respecto; sin embargo, cabe decir en su defensa, que las veces que les visitamos llevaron a cabo la actividad, además, en las charlas de retroalimentación, nos presentaron algunas ideas que reflejaron su deseo por encontrar la mejor manera de “institucionalizar” la Caminata. • Estamos seguros –modestia aparte– que la constante comunicación mantenida con los profesores, no sufrió rupturas en ningún momento, debido a las habilidades que tras varias décadas (con ¡muchos errores incluidos obviamente!), hemos podido, o mejor, tenido que desarrollar en cuanto a la tolerancia y capacidad de escucha, sin las cuales, no podríamos dar este parte de victoria. • El consenso de ambos jardines es repetir la propuesta este año, incluso, incrementando los tiempos de prejardín (-2) y jardín (-1) de 3 y 4 minutos a 5 respectivamente. • Los docentes de primaria mostraron más interés que los de bachillerato y según ellos/ellas, llevaron a cabo la actividad “siempre que pudieron”. Parece ser, que la carencia del docente especializado en Educación Física, les animó a suplir tal necesidad, aprovechando grandemente la Caminata de la Salud. • Otra expectativa que se cumplió, fue el hecho de identificar conductas nocivas de sedentarismo y mala nutrición de los estudiantes y del propio personal docente en sí mismos, en su núcleo familiar y en su ambiente social más próximo, p.ej., en la oferta alimenticia gratuita que ofrece la institución misma en los puestos de venta de comida internos y externos. • Fue gratificante saber que la mayoría de docentes y personal administrativo, afirmaron con gusto haber implementado los correctivos necesarios, posterior a la identificación de errores y hábitos insalubres.

• Durante las charlas de retroalimentación que se tuvieron con los docentes, estudiantes y personal administrativo a lo largo del año académico, se recogieron respuestas siempre positivas y alentadoras, especialmente, debido a que la caminata les ayudó principalmente a “despejar la mente” y “estirar los músculos”29, contrarrestando así el exceso de tiempo que permanecen sentados cada día. • También coincidimos en que el tamaño de la Sede y la continuidad de la relación entre docentes y población estudiantil, han permitido ya un acercamiento y confianza previos entre sí, que facilitaron la implementación del Programa, al punto que resultó muy positivo tanto para la disciplina como para el trabajo “motivacional” de Concientización y Toma de Decisiones realizado con pensamientos, frases célebres, valores etc. Esta compenetración docente-estudiante durante las charlas saludables, evidenció la presencia de problemas personales que requirieron una un abordaje social, en otros, psicológico30 y en otro, hasta ¡religioso! • Los docentes siguieron la recomendación de emplear los recursos audiovisuales sobre salud, de los que efectivamente, extrajeron suficiente temática para el debate permanente con los estudiantes. Damos credibilidad de nuestra parte, ya que pudimos apreciar el cambio de actitud y disposición en todos ellos, lo mismo que el manejo de las temáticas cuando teníamos las sesiones de retroalimentación. • Igualmente satisfactorio fue un consenso final de agradecimiento por la implementación del Programa, y el deseo de poder repetir la experiencia este año de manera formal, con el apoyo y direccionamiento oficial pertinente. • Damos fe de cuán asombrosa puede ser la falta de conocimiento significativo, con respecto a la concientización de los estilos de vida insalubre que llevan los profesores en general, como si no fueran a ser determinantes en su futura calidad de vida (no solo los docentes de esta sede educativa –es menester recordar que nos movemos en el ámbito docente por hace más de 20 años–).

29

Un dicho popular que alude a la necesidad que tiene el cuerpo para cambiar de postura y actividad, especial y principalmente, por una ligera caminata con suaves estiramientos en todo el cuerpo. 30

Se presentó por ejemplo un caso que requirió ser referido al profesional del área en la Sede Principal.

• Así mismo, convenimos que uno de los más importantes resultados, fue la receptividad del estudiantado, “demostrado” por el grado de interacción que afirmaron los docentes, en muchos casos fue superior al de sus clases, lo que motivó a algunos a buscar maneras de interrelacionarlas con las temáticas de las “charlas”.

CONCLUSIONES Teóricas: •

Estamos ante una generación de individuos en la que ni sus padres, ni sus profesores, constituyen modelos ejemplarizantes de vitalidad y salud; sino más bien, todo lo contrario; razón que nos impulsa a pugnar a que los docentes sean capacitados con las herramientas básicas de los 4 Temas Fundamentales, y puedan así, revertir la “tendencia” que parece están mostrando en su rol de educadores.

• Que nuestra irresponsabilidad en el mejoramiento y mantenimiento de la salud, nos llevará inevitablemente a ser parte de las estadísticas de la morbilidad causadas por las ECNT, y una vez allí, el riesgo de muerte se verá drásticamente incrementado. • Es necesario reforzar la actividad física no solo acompañándola de información, a manera de adjunción como suele hacerse, sino más bien, a manera de conjunción, lo que facilita la producción de conocimiento significativo y práctico en torno a la necesidad y conveniencia individual y social de estar saludables y de vivir con una buena calidad de vida. • Que la práctica diaria y consciente de la Caminata Saludable, y el repaso de conocimientos básicos referentes a los 4 temas fundamentales (Actividad Física, Nutrición, Ecología, Concientización y Toma de Decisiones), cumple los requisitos básicos necesarios para la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades (hábitos saludables) que puedan perdurar por muchos años después de finalizado el ciclo académico, si no por el resto de vida. • Hay casos que requieren una aproximación más compleja y por tanto, más profesional. Definitivamente la correlación existente por ejemplo entre la depresión (y/o estados de ansiedad) y la obesidad, pone al descubierto la necesidad de una aproximación psicológica, en tanto hay casos que requieren una solución más social, antropológica y en otros, hasta religiosa. • La implementación de esta Propuesta metodológica propende por un aprendizaje significativo de vital importancia, no solo para la población estudiantil, sino también, para el resto de la comunidad educativa; y es en esta trascendencia que se refleja el mejoramiento de la calidad educativa en cuanto a pertinencia y proyección como componentes beneficiados.

• Es de vital importancia disponer de conocimientos, habilidades y destrezas en lo referente al proceso de comunicación, del respeto hacia el otro, a saber escuchar y a coordinar con la autoridad, que en nuestro caso, fundamentamos en el “poder” del conocimiento y del servicio, no en el poder en sí mismo –que por cierto no teníamos–.31 • Esta experiencia ha demostrado el gran potencial educativo e investigativo en sus corrientes cualitativa y cuantitativa.

Prácticas: • La progresión metodológica de los tiempos y su implementación a lo largo de los períodos académicos, responden a la falta de hábitos saludables del estudiantado en cuanto a la lucha contra la obesidad y el sedentarismo; la consecución de los mismos, trasciende el alcance de este estudio. • La falta de un docente de educación física, en la escuela oficial primaria de nuestra ciudad, dificultó aunque no imposibilitó la implantación del Programa. • La sencillez del Programa atiende la viabilidad y casi que deja sin excusas la imposibilidad de llevarlo a cabo; los índices de participación y compromiso, dejaron altas impresiones y expectativas por repetirlo. • La posibilidad práctica de realizar una actividad física saludable en grupo, hace de la Caminata, una excelente herramienta para implementar hábitos de vida saludable, que enfrenten las epidemias de sedentarismo y obesidad estudiantil. • El tamaño de la sede educativa donde se llevó a cabo la experiencia, junto a la cantidad de población estudiantil, conlleva a pocas dificultades logísticas y disciplinarias, lo que implica una mayor atención y cuidado en la programación y ejecución de la actividad en una Institución más grande.

31

Tal vez sea pertinente recalcar aquí algo que nos parece inverosímil: la actitud de prevención que varios docentes asumen ante la intención de implementar el Programa, nos dió la impresión que deseaban hacernos saber que existe un sindicato que los respalda y les “salvaguarda” de participar en Acciones como ésta. Antes de ser aceptados en esta Institución, ¡fuimos rechazados en otras dos!

• Los casos de estudiantes con más altos grados de obesidad y sedentarismo, hicieron evidente a sus profesores, que requieren una aproximación motivacional profesional. • Resulta fundamental emplear herramientas de apoyo audiovisuales, como películas, programas de televisión especializados en salud y/o medio ambiente, noticias y videos de fácil acceso en internet (Youtube). • Debido a factores como la predisposición negativa, la falta de visión como Programa en lugar de mera actividad, y al pobre conocimiento de los docentes, es indispensable manejar un alto nivel de comunicación y trabajo bien coordinado en equipo. • Debido a que la desbordante evidencia de las acciones hasta ahora tomadas contra el sedentarismo y la obesidad, no han dado el resultado esperado, se requieran medidas más drásticas que probablemente impliquen cambios en los actuales paradigmas, y que la abrumadora realidad, terminará por imponer directrices como las que ahora recomendamos. • Finalmente, y a manera de autocrítica, concluimos que Programas como esta Caminata Saludable, no son más una aplicación práctica del cumplimiento de la Ley (Ley General de Educación 115/1994) y de las directrices normales de todo docente de Educación Física (Carta Internacional de Educación Física y el Deporte).

RECOMENDACIONES

• Identificar casos de obesidad y sedentarismo en cada salón y, entre el personal docente y administrativo de cada IE (cuadro # 9). • Elaborar una base de datos de la población antes identificada que permita cuantificar, monitorear e investigar su desarrollo físico (a partir del cuadro # 9). • Llevar a cabo un estudio descriptivo que identifique la condición física de la población estudiantil, docente y administrativa al interior de cada Institución Educativa, al inicio y al final de cada año lectivo. • Desarrollar en cada Institución Educativa de carácter oficial, un sencillo estudio descriptivo nutricional, que elabore una base de datos de la propia oferta alimenticia, permitiendo apreciar sus patrones de venta y consumo, cambios en la demanda y tendencias. • Que cada IE tenga en su haber, una báscula electrónica de tipo industrial, un tallímetro y un par de cintas métricas. • Cada director de grupo, guardará diariamente en un archivo magnético, el acumulado de minutos de Caminata cumplidos. • Prever la posibilidad de actos de indisciplina y tener alternativas para contrarrestarlas, como los cambios de recorrido p.ej. En las IE más grandes, organizar las caminatas de tal forma, que nunca dos grupos la realicen al mismo tiempo. • En climas tropicales como el nuestro, evitar la exposición prolongada directa al sol entre las 10:00 am y las 4:00 pm; lo que entonces da lugar a la utilización de recorridos entre la propia instalación. • Idear e implementar estrategias que aseguren en la población escolar y docente, el aprendizaje significativo del concepto y estado de salud (definida según la OMS), como bien económico necesario y fundamental para/en la producción de riqueza individual y nacional. • Concientizar a los profesores y directivos docentes que la participación en la Caminata, No-es una práctica aislada más sino, parte fundamental de algo mucho mayor, de un Programa de Educación para la Salud, que lucha contra las pandemias del Sedentarismo y la Obesidad.

• Sembrar la idea y convencer a nuestros profesores y estudiantes, de que en la medida que maduremos, debemos tener un mayor autocompromiso, una determinación efectiva de aprovechar las oportunidades que brinda el entorno para ayudarnos en el logro de ese tan anhelado bien que es la salud. • Reforzar aún más esta actitud, trabajando (debatiendo, analizando) los conceptos, valores sociales y psicológicos como el deber, la responsabilidad, la disciplina, el respeto, el amor propio, la dignidad etc; también otros de índole económico, como el de Costo de Oportunidad y de Economía, en torno al aprovechamiento óptimo de los recursos y el desperdicio, con sus implicaciones en el corto y largo plazo dentro de temas de AF y N; destacando la necesidad de ser excelentes administradores, si queremos disfrutar de una mejor calidad vida. • Concientizar al estudiantado que nuestra irresponsabilidad en el mejoramiento y mantenimiento de nuestra salud, nos llevará inevitablemente a ser parte de las estadísticas de la morbilidad de las ECNT; y una vez allí, nuestro riesgo de muerte se verá drásticamente incrementado. • Concientizar al estudiantado de que el momento histórico actual, exige una filosofía de vida ecológica y saludable, de índole pragmático; donde el individuo se halle en relación armónica con su entorno y su salud y, donde el manejo de los conceptos de salud, actividad física y nutrición, deben ser plasmados en prácticas de vida diaria, –siendo la Caminata Saludable un excelente ejemplo de ello–. • Fortalecer este enfoque con acciones adicionales que empiecen a ser parte de nuestra idiosincrasia; que puedan incluirse dentro de una concepción amigable y protectora con el medio ambiente, cuyo ejemplo, lideran organizaciones como Greenpeace, -tal vez el referente más representativo y al que se adhieren cada vez, más empresas e instituciones- . Por ejemplo, hacer de las IE, centros de acopio inicial de reciclaje de pequeños desechos electrónicos con sus baterías, como los controles remotos, relojes, calculadoras, teléfonos celulares etc.); y que además, sea por todos conocido, la totalidad del proceso de reciclaje en cuestión.

• En la medida de lo posible, llevar a cabo prácticas de cultivos de vegetales hidropónicos, o en materas para incentivar el consumo de aquello que ellos mismo hayan cultivado. • Invitar al personal docente y administrativo a incluir dentro de sus nuevas prácticas cognoscitivas, el aprovechamiento los recursos audiovisuales de Youtube, fácilmente accesibles en internet, junto con uno o dos programas semanales sobre temáticas de salud y conservación del medio ambiente, que luego habrán de ser compartidos y debatidos entre sí, y con los estudiantes; programas de televisión de canales como Discovery Channel, NatGeo, CNN´s Sanjay Gupta, Dr. Oz (o su versión colombiana: Dr. S.O.S) • Al respecto, consideramos que también deben asimilar conceptos básicos y algunas herramientas de Psicología de la Salud; de igual manera, textos de auto-superación, ya que pueden facilitar enormemente en el trato o motivación, especialmente, para aquellos estudiantes con problemas de autoestima y con propensión al sedentarismo o sobrepeso32 (ver anexo 3). • Inculcar la necesidad de aceptar y valorar nuestra identidad cultural, rechazando modelos foráneos que pretenden imponer estándares de belleza contrarios a nuestra herencia genética. • Incluir dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI)33, de las IE oficiales el compromiso de “lucha” contra el sedentarismo y la obesidad y su reconocimiento como de pandemias. • Incluir información básica y relevante de nutrición y salud física en las pruebas académicas de estado “ICFES Saber 3, 5, 9 y 11”.34

32

Ya que “la pérdida de peso duradera sólo puede ocurrir cuando hay motivación propia” American Academy of Childhood & Adolescent Psychiatric 33

“Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los

principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión”. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia 34

“El ICFES es la entidad responsable de la evaluación de la educación colombiana. El Instituto realiza la evaluación de la calidad de la educación básica (pruebas SABER, aplicadas periódicamente a estudiantes de tercero, quinto y noveno grados). Asimismo, tiene a su cargo los exámenes de Estado de la educación media (SABER 11°)”. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES. http://www.icfes.gov.co/examenes/

• Llevar a cabo en Cali y Colombia, la Encuesta Mundial de Salud Escolar GSHS (Global School-based Student Health Survey). • Eventualmente, deshacer el actual paradigma en cuanto a la disminución del tiempo semanal dedicado a la Educación Física, para rehacer otro, donde se le “tome prestado” cerca de un 10% de cada hora, para la Promoción de la Salud mediante la Actividad Física en la población escolar. • Involucrar los padres de familia de estudiantes de preescolar (-2 a 0º), a la Caminata de la Salud, cuando llegan a dejar sus niños a primera hora de la mañana, de tal forma que se les involucre (eduque) en el proceso. • Como parte de la Iniciativa Global, las IE promoverán la AF en sus comunidades, organizando Caminatas Saludables “Comunitarias” en derredor de sí mismas, en coordinación con la policía para la prestación de seguridad; podrán implementarse semanalmente p.ej; y estarán invitados los padres de familia y vecinos del sector. Puede también la Caminata cumplir un doble propósito, al ser aprovechada para la sensibilización del vecindario en cuanto a la pertenencia y compromiso relativos a la seguridad y limpieza externa de la IE35 • Invitar a las Instituciones gubernamentales de Salud de cada ciudad a involucrarse más activamente con la comunidad estudiantil, dictando talleres informativos y prácticas a estudiantes y padres de familia sobre los errores y malos hábitos más comunes en cuanto a la alimentación (manipulación y preparación de alimentos) y el ejercicio a la vez que instruyan sobre la forma apropiada de corregirlos.36 • Propender por mejorar la salud emocional de la comunidad educativa al Invitar a estudiantes, padres de familia y docentes a reflexionar sobre el estado de las relaciones familiares y profesionales entre sí, de cómo están, hacia dónde van y cómo mejorarlas.

35

Tristemente, en los sectores socioeconómicos más desfavorecidos de nuestra ciudad, es una práctica rutinaria que impere la inseguridad y el desecho de basuras! En el perímetro exterior de las IE´s

!

"

# $

%

&

• Que la OMS desarrolle un documento sencillo y corto (1 página) que estipule el auto-compromiso de estudiantes y sus acudientes por un cuidado mutuo, a lo largo del año académico en cuanto a la temática aquí expuesta, y que esté firmado por ambas partes el día de la matrícula. • Sensibilizar a los dirigentes de las políticas educativas, a combatir las pandemias de sedentarismo y obesidad con el mismo ahínco (o al menos “¡parecido!”), con que se enfrentaría un fenómeno como el de la pandemia H1N1. • Que las autoridades educativas locales asuman su responsabilidad en el liderazgo de la Estrategia Global de Escuela Saludable, en cuanto al manejo de la promoción de las ECNT37 • Cada ciudad/localidad deberá involucrar en las actividades de Promoción, a personajes representativos comunidad. • Celebrar junto a los días especiales propuestos por la ONU, otros autóctonos, relativos a las prácticas ecológicas ya mencionadas, como “el día del reciclaje electrónico”, del reciclaje de papel, de plásticos; día de la siembra de un árbol, y así sucesivamente: de los vegetales, de las frutas, etc. • Promover por el rescate de la identidad cultural, de una idiosincrasia renovada que involucre una conciencia sobre la necesidad de movimiento corporal, de AF y N para una vida y una sociedad sanas. • Implementar por Decreto gubernamental ministerial, la Caminata de la Salud como actividad “obligatoria no regulada” para toda la comunidad educativa. 38 • Implementar las “charlas saludables” sobre Actividad Física, Nutrición, Ecología y Toma de Decisiones junto con la Caminata Saludable, para proveer así de información y conocimiento relevante, que permita a la población objetivo, tomar decisiones más responsables. • Implementar por decreto gubernamental ministerial, la lectura y discusión de parte del personal docente, de los documentos: De hecho, la Estrategia Escuela Saludable ha recibido reconocimiento mundial por su labor de promoción en cuanto a las Enfermedades Crónicas Transmisibles, no así en cuanto a las No Transmisibles ECNT. 38

Se excluye al personal de aseo y vigilancia

“Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimenticio, Actividad Física y Salud” y la “Estrategia Global de Escuela Saludable” de la OMS, con antelación a la implementación del Programa/Actividad aquí propuesto, de tal forma que pueda ser totalmente clara, comprensible, asimilable y hasta deseable, la necesidad de adherirse a una educación más saludable39. • Implementar la práctica “obligatoria” en las clases de Educación Física, de cumplir con actividades continuas de variada intensidad aeróbica primordialmente, en cada clase, con una duración de entre 20 a 45 min, relativos al grado y la edad por supuesto. • Adoptar lemas o cantos animantes sobre cualquiera de los 4 temas fundamentales durante las caminatas (como las del ejército). • Crear estímulos que alienten el compromiso por el mejoramiento de la condición física de la población docente y estudiantil de cada IE. Por ejemplo, producir pequeñas obras teatrales donde la temática, fomente la necesidad de movimiento físico y buena nutrición; otra, podría ser, premiar la mejor(es) de éstas obras… • Estamos ante una generación de individuos en la que ni sus padres, ni sus profesores, constituyen modelos ejemplarizantes de vitalidad y salud; sino más bien, todo lo contrario, por lo que se hace extremadamente necesario implementar actividades teórico-prácticas “obligatorias” de AF y N cada día al interior de las IE, de tal forma que cumplan la función social de la Educación, de responder a las necesidades e intereses de los individuos, de la familia y de la sociedad.40

“Educación para la salud con un enfoque integral, basada en las necesidades de los alumnos en cada etapa de su desarrollo y acorde a las características individuales, culturales y de género. La educación integral y participativa fortalece así la auto-estima y la capacidad de los jóvenes para formar hábitos y estilos de vida saludables y su potencial para insertarse productivamente en la sociedad. Por ello busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas, y no solo impartir información. El enfoque de la educación en salud se basa en valores positivos para fortalecer con los escolares sus habilidades para la vida.” OMS Escuelas Promotoras de la Salud en las Américas. Componentes 40

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación 115/1994. Objetivos

Anexo 1 Formato básico de información nutricional A)

Tipos de alimentos • • •

B)

Tipos de nutrientes • • • •

C)

Formadores Energéticos Reguladores (macro y micro nutrientes)

Proteínas Carbohidratos Grasas Vitaminas, Minerales y Fibra

Información básica sobre los nutrientes Proteínas Mejores De origen vegetal Ejemplos

vs

necesarias de origen animal ejemplos

Carbohidratos Necesarios (buenos)

vs

dañinos (malos)

Carbohidratos complejos

carbohidratos simples

Ejemplos

ejemplos Grasas

Buenas De origen vegetal Ejemplos

vs

malas de origen animal/Trans ejemplos

Vitaminas, Minerales & Fibra Masticables (recomendados) vs Frutas y Verduras (colores variados) Ejemplos

tragables pastillas ejemplos

D) Recomendaciones básicas sobre alimentos (a= preferir; b= evitar) •

Lácteos:

a) mejor los bajos en grasa para los jóvenes y sin conservantes; enteros y sin conservantes para los más niños.



Frutas:

a) de todas las clases; mejor en su forma natural. b) evitar la oxidación.



Vegetales:

a) cocidos al vapor o crudos bien lavados; ocasionalmente en salsas, guisos, cremas o gratinados. ( b) sobre cocción. '

'



Cereales / Tubérculos:

a) cocidos, asados, al horno o al vapor. b) su consumo fritos, y su combinación en una sola comida y en exceso41



Carnes & Huevos:

a) las blancas; de las rojas, los cortes magros; 3; veces por semana poca grasa en la preparación. b) las procesadas.



Grasas:

a) las de origen vegetal. b) evitar las de origen animal, Trans y las ya quemadas.42

41

El plato típico más representativo de nuestro departamento es llamado “Sancocho”, y en él, es normal, ingerir hasta tres tipos de tubérculos con un cereal (arroz); se trata de un caldo con un trozo de carne –de res– con hueso,

al que se le agregan papa, plátano (verde) y yuca o arracacha, o ¡ambas! Sumando así, tres o cuatro tipos de tubérculos (carbohidratos). El caldo es generalmente acompañado de un cereal: arroz, (otro carbohidrato más) ) ' de plátano teniendo ya de 4 a 5. Como si esto fuera poco, es común adicionar en el arroz, “tajadas” ' maduro fritas ¡Dios bendito! 42

Una realidad trágica y fácilmente comprobable, lo es la abundante oferta de puntos de venta de comida callejera fuera de las escuelas que en los tiempos de descanso, ofertan sus productos sin ningún control ni capacitación en el manejo de alimentos. Tal vez el ejemplo de mayor impacto de este tipo, y que calificamos como de “siniestro”, es también de los más apetecidos por el estudiantado: la “salchipapa”; este monumento al desastre nutricional, está compuesto de trozos de papa amarilla y salchicha, ambos freídos en un aceite que al verlo, recuerda el color de aquel que es ¡reemplazado en un auto! Y que resulta imposible determinar cuántas veces se ha utilizado; peor aún, y hay que ver los recipientes donde son servidas las porciones y como quedan impregnados de tal aceite. Pero este cuento de horror no termina aquí, porque luego son aderezados con salsa rosada –kétchup con mayonesa– en no poca cantidad. El epílogo no es menos inquietante, pues, debido a que las personas que ofrecen este “manjar” son de muy bajos recursos económicos –subsisten de esta actividad informal–, es inevitable entonces considerar la calidad de cada uno de los ingredientes y las condiciones de higiene ¡Señor Jesucristo! Y la pesadilla aún no termina!? Hay que ver como los estudiantes de nivel básico y de secundaria por igual, demandan éste y otros productos similares y por supuesto, lo¡¡¡disfrutan!!!



Bebidas:

a) agua pura, jugos de fruta natural (preferibles sin colar y) sin azúcar. b) gaseosas (sodas), jugos procesados y bebidas energizántes o alcohólicas.

Errores más comunes43

E) • • • • F)

Higiene Cadena de frío Preparación Agentes contaminantes: químicos y metales pesados. Identificación de malos hábitos alimenticios

• • • G)

Excesos: - carbohidratos simples fritos; ejemplos. Carencias: - frutas y verduras; ensaladas; variedad; balance. Desórdenes alimenticios Relación: malos hábitos alimenticios, costos y enfermedades

• • •

Individuales Familiares (núcleo familiar) Sociales (familiares y amigos) Nota: énfasis en la obesidad como enfermedad y pandemia

H)

Sobre obesidad: noticias, programas de televisión, películas y videos (Youtube) • •

I)

43

Discutirlos durante la caminata. Ejemplos Vocabulario



Conceptos básicos de cada tema visto (énfasis en Proyecto de vida y calidad de vida, y su relación con el sedentarismo y las pésimas decisiones alimenticias, tomadas durante las etapas tempranas de la vida).



Enfermedades

Consideramos necesario hacer aquí una triste referencia de nuestra idiosincrasia alimenticia, el famoso

&) : pan y gaseosa “almuerzo colombiano” o “almuerzo del pobre” (del colombiano pobre % (soda); que inapelablemente, hace parte de las personas de estrato socioeconómico más bajo.

Anexo 2 Formato básico de Actividad Física (AF) A)

Principales Tipos - Educación Física - Recreación - Deporte

B)

Componentes de la Condición Física (CF) - Resistencia - Fuerza - Velocidad - Flexibilidad - Composición Corporal

C)

Características de los componentes de la CF - Importancia - Principales divisiones - Recomendaciones generales - Deficiencias y excesos. Excesos.

D)

Identificación de hábitos de sedentarismo Tiempo diario/semanal o mensual, dedicado a: - ver televisión - jugar en el PC - trabajar en el PC - actividades recreativas (juegos dinámicos, baile, danzas) - actividades deportivas (deporte recreativo/competitivo)

E)

Vocabulario - Conceptos: énfasis en Proyecto de vida, calidad de vida, estilo de vida, hábito saludable, enfatizando el manejo del IMC en adultos y manejo en las Tablas de Crecimiento y Desarrollo para menores de edad.

F)

Mitos y Errores más comunes Con respecto a: Recursos Financieros En la práctica de: Calentamiento; Fuerza; Resistencia; Flexibilidad

Anexo 3 Formato básico “motivacional” A)

Principales Frases o Pensamientos (algunos de ellos) • •

• • • • •

• •

Mens sana in corpore sano Cada ser humano es artífice de su propio destino Es mejor gastarse que oxidarse. Simón Bolivar Solo quien hace, aprende. F. Nietzsche Todo parece imposible hasta que se hace. Nelson Mandela Todo lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo. Aristóteles Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino. Gabriela Mistral Si no eres parte de la solución, eres parte del problema, ¡actúa! Lenin El hombre superior gusta de ser lento en palabras, pero rápido en obras. Confucio

• En todas tus decisiones, escoge la vida. Paráfrasis de Deuteronomio 30:19

B)

Valores /conceptos (algunos) sociales/psicológicos • • • • • • •

C)

Deber Responsabilidad Disciplina Orden Respeto Conciencia Dignidad

• • • • • • •

Amor propio Perseverancia Integridad Virtud Honor Solidaridad Libertad

Frases o Pensamientos motivacionales (algunos). De José Ingenieros: “La juventud termina cuando se apaga el entusiasmo” “La inercia frente a la vida es cobardía” “El ser humano incapaz de acción, es solo una sombra” “Las más frecuentes infelicidades se arraigan en nuestra pereza” “Las buenas intensiones no cumplidas, son una caricatura de la virtud” • “Ahora o nunca, “mañana” es la mentira piadosa con las que se engañan las voluntades moribundas”

• • • • •

D)

Textos compartidos con docentes. • • • • • •

El Arte de Amar, de Erich Fromm capítulos 1, 2 y 4 Vivir, Amar y Aprender; Ómnibus al Paraíso, de Leo Buscaglia El Amor, la experiencia más importante en la vida. Leo Buscaglia El Hombre Mediocre; Las Fuerzas Morales, de José Ingenieros Iniciativa Global de Escuela Saludable, OMS Documental Una Verdad Incómoda, de Al Gore

Anexo 4 Cuadros y Tablas Cuadro # 1

CALENDARIO ACADEMICO "A" 2012 1er Semestre

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

3 5 5 5 3

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

2 5 5 4 5

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

3 5 5 4 4

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

1 5 4 4

105 +

80

=

185

Abril Mayo Junio

Días / Semestre TOTAL DÍAS

5 5 5 1

105

Julio

2 9 16 23

21

Agosto

1 8 15 22 29

21

Septiembre

7 14 21 28

12

16

Octubre

Febrero

6 13 20 27

5 5 2

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

6 13 20 27

4 11 18 25

21

Noviembre

6 13 20 27

3 10 17 24 31

Σ

Mes LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

5 12 19 26

14

Diciembre

5 12 19 26

Enero

4 11 18 25

2 9 16 23 30

VIE

2do Semestre

SAB DOM 1 7 8 14 15 21 22 28 29

Marzo

Mes LUN MAR MIE JUE

3 10 17 24

Σ

5 5 2

12

3 4 5 4 5

21

4 11 18 25

5 12 19 26

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

5

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

2 4 4 5

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

31

5 5 5 5

4 5 3

80

20

17

15

Cuadros # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR GRADO, DÍA/SEMANA, MES Y AÑO LECTIVO

-2 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 3 ENERO 5 3 2 3

Minutos Sem

15 15 6

FEB

3 5 5 5 3

3 3 3 3 3

9 15 15 15 9

MARZO

2 5 5 4 5

3 3 3 3 3

6 15 15 12 15

ABRIL

5 5 5 1

4 4 4 4

20 20 20 4

MAYO

3 5 5 4 4

4 4 4 4 4

12 20 20 16 16

JUNIO

1 5 4 4

4 4 4 4

JULIO

5 5 2

Mes

36

-1 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 5 ENERO 5 5 2 5

Minutos Sem

Mes

25 25 10

60

FEB

3 5 5 5 3

5 5 5 5 5

15 25 25 25 15

105

63

MARZO

2 5 5 4 5

5 5 5 5 5

10 25 25 20 25

105

64

ABRIL

5 5 5 1

6 6 6 6

30 30 30 6

96

84

MAYO

3 5 5 4 4

6 6 6 6 6

18 30 30 24 24

126

4 20 16 16

56

JUNIO

1 5 4 4

6 6 6 6

6 30 24 24

84

5 5 5

25 25 10

60

JULIO

5 5 2

6 6 6

30 30 12

72

AGOS

3 4 5 4 5

5 5 5 5 5

15 20 25 20 25

AGOS

3 4 5 4 5

6 6 6 6 6

18 24 30 24 30

126

SEP

5 5 5 5

5 5 5 5

25 25 25 25

SEP

5 5 5 5

6 6 6 6

30 30 30 30

120

5

5

5

6

4 5 3

5 5 5

25 0 20 25 15

85

OCT

4 5 3

6 6 6

30 0 24 30 18

102

2 4 4

5 5 5

10 20 20

50

NOV

2 4 4

6 6 6

12 24 24

60

OCT

NOV

TOTAL

766

63

105

100

TOTAL

1056

Cuadros # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR GRADO, DÍA/SEMANA, MES Y AÑO LECTIVO

0 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 5 ENERO 5 5 2 5

Minutos Sem

25 25 10

FEB

3 5 5 5 3

5 5 5 5 5

15 25 25 25 15

MARZO

2 5 5 4 5

5 5 5 5 5

10 25 25 20 25

ABRIL

5 5 5 1

6 6 6 6

30 30 30 6

MAYO

3 5 5 4 4

6 6 6 6 6

18 30 30 24 24

JUNIO

1 5 4 4

6 6 6 6

JULIO

5 5 2

Mes

60

1 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 6 ENERO 5 6 2 6

Minutos Sem

Mes

30 30 12

72

FEB

3 5 5 5 3

6 6 6 6 6

18 30 30 30 18

126

105

MARZO

2 5 5 4 5

6 6 6 6 6

12 30 30 24 30

126

96

ABRIL

5 5 5 1

7 7 7 7

35 35 35 7

112

126

MAYO

3 5 5 4 4

7 7 7 7 7

21 35 35 28 28

147

6 30 24 24

84

JUNIO

1 5 4 4

7 7 7 7

7 35 28 28

98

7 7 7

35 35 14

84

JULIO

5 5 2

8 8 8

40 40 16

96

AGOS

3 4 5 4 5

7 7 7 7 7

21 28 35 28 35

AGOS

3 4 5 4 5

8 8 8 8 8

24 32 40 32 40

168

SEP

5 5 5 5

7 7 7 7

35 35 35 35

SEP

5 5 5 5

8 8 8 8

40 40 40 40

160

5

7

5

8

4 5 3

7 7 7

35 0 28 35 21

119

OCT

4 5 3

8 8 8

40 0 32 40 24

136

2 4 4

7 7 7

14 28 28

70

NOV

2 4 4

8 8 8

16 32 32

80

OCT

NOV

TOTAL

1136

105

147

140

TOTAL

1321

Cuadros # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR GRADO, DÍA/SEMANA, MES Y AÑO LECTIVO

2 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 9 ENERO 5 9 2 9

Minutos Sem

45 45 18

FEB

3 5 5 5 3

9 9 9 9 9

27 45 45 45 27

MARZO

2 5 5 4 5

9 9 9 9 9

18 45 45 36 45

ABRIL

5 5 5 1

10 10 10 10

50 50 50 10

MAYO

3 5 5 4 4

10 10 10 10 10

30 50 50 40 40

JUNIO

1 5 4 4

10 10 10 10

JULIO

5 5 2

Mes

108

3 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 12 ENERO 5 12 2 12

Minutos Sem

Mes

60 60 24

144

FEB

3 5 5 5 3

12 12 12 12 12

36 60 60 60 36

252

189

MARZO

2 5 5 4 5

12 12 12 12 12

24 60 60 48 60

252

160

ABRIL

5 5 5 1

13 13 13 13

65 65 65 13

208

210

MAYO

3 5 5 4 4

13 13 13 13 13

39 65 65 52 52

273

10 50 40 40

140

JUNIO

1 5 4 4

13 13 13 13

13 65 52 52

182

11 11 11

55 55 22

132

JULIO

5 5 2

14 14 14

70 70 28

168

AGOS

3 4 5 4 5

11 11 11 11 11

33 44 55 44 55

AGOS

3 4 5 4 5

14 14 14 14 14

42 56 70 56 70

294

SEP

5 5 5 5

11 11 11 11

55 55 55 55

SEP

5 5 5 5

14 14 14 14

70 70 70 70

280

5

11

5

14

4 5 3

11 11 11

55 0 44 55 33

187

OCT

4 5 3

14 14 14

70 0 56 70 42

238

2 4 4

11 11 11

22 44 44

110

NOV

2 4 4

14 14 14

28 56 56

140

OCT

NOV

TOTAL

1876

189

231

220

TOTAL

2431

Cuadros # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR GRADO, DÍA/SEMANA, MES Y AÑO LECTIVO

4 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 15 ENERO 5 15 2 15

Minutos Sem

75 75 30

FEB

3 5 5 5 3

15 15 15 15 15

45 75 75 75 45

MARZO

2 5 5 4 5

15 15 15 15 15

30 75 75 60 75

ABRIL

5 5 5 1

16 16 16 16

80 80 80 16

MAYO

3 5 5 4 4

16 16 16 16 16

48 80 80 64 64

JUNIO

1 5 4 4

16 16 16 16

JULIO

5 5 2

Mes

180

5 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 18 ENERO 5 18 2 18

Minutos Sem

Mes

90 90 36

216

FEB

3 5 5 5 3

18 18 18 18 18

54 90 90 90 54

378

315

MARZO

2 5 5 4 5

18 18 18 18 18

36 90 90 72 90

378

256

ABRIL

5 5 5 1

19 19 19 19

95 95 95 19

304

336

MAYO

3 5 5 4 4

19 19 19 19 19

57 95 95 76 76

399

16 80 64 64

224

JUNIO

1 5 4 4

19 19 19 19

19 95 76 76

266

17 17 17

85 85 34

204

JULIO

5 5 2

20 20 20

100 100 40

240

AGOS

3 4 5 4 5

17 17 17 17 17

51 68 85 68 85

AGOS

3 4 5 4 5

20 20 20 20 20

60 80 100 80 100

420

SEP

5 5 5 5

17 17 17 17

85 85 85 85

SEP

5 5 5 5

20 20 20 20

100 100 100 100

400

5

17

5

20

4 5 3

17 17 17

85 0 68 85 51

289

OCT

4 5 3

20 20 20

100 0 80 100 60

340

2 4 4

17 17 17

34 68 68

170

NOV

2 4 4

20 20 20

40 80 80

200

OCT

NOV

TOTAL

2986

315

357

340

TOTAL

3541

Cuadros # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR GRADO, DÍA/SEMANA, MES Y AÑO LECTIVO

6 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 20 ENERO 5 20 2 20

Minutos Sem

100 100 40

FEB

3 5 5 5 3

20 20 20 20 20

60 100 100 100 60

MARZO

2 5 5 4 5

20 20 20 20 20

40 100 100 80 100

ABRIL

5 5 5 1

22 22 22 22

110 110 110 22

MAYO

3 5 5 4 4

22 22 22 22 22

66 110 110 88 88

JUNIO

1 5 4 4

22 22 22 22

JULIO

5 5 2

Mes

240

7 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 25 ENERO 5 25 2 25

Minutos Sem

Mes

125 125 50

300

FEB

3 5 5 5 3

25 25 25 25 25

75 125 125 125 75

525

420

MARZO

2 5 5 4 5

25 25 25 25 25

50 125 125 100 125

525

352

ABRIL

5 5 5 1

25 25 25 25

125 125 125 25

400

462

MAYO

3 5 5 4 4

25 25 25 25 25

75 125 125 100 100

525

22 110 88 88

308

JUNIO

1 5 4 4

25 25 25 25

25 125 100 100

350

24 24 24

120 120 48

288

JULIO

5 5 2

25 25 25

125 125 50

300

AGOS

3 4 5 4 5

24 24 24 24 24

72 96 120 96 120

AGOS

3 4 5 4 5

25 25 25 25 25

75 100 125 100 125

525

SEP

5 5 5 5

24 24 24 24

120 120 120 120

SEP

5 5 5 5

25 25 25 25

125 125 125 125

500

5

24

5

25

4 5 3

24 24 24

120 0 96 120 72

408

OCT

4 5 3

25 25 25

125 0 100 125 75

425

2 4 4

24 24 24

48 96 96

240

NOV

2 4 4

25 25 25

50 100 100

250

OCT

NOV

TOTAL

4122

420

504

480

TOTAL

4625

Cuadros # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR GRADO, DÍA/SEMANA, MES Y AÑO LECTIVO

8 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 25 ENERO 5 25 2 25

Minutos Sem

125 125 50

FEB

3 5 5 5 3

25 25 25 25 25

75 125 125 125 75

MARZO

2 5 5 4 5

25 25 25 25 25

50 125 125 100 125

ABRIL

5 5 5 1

27 27 27 27

135 135 135 27

MAYO

3 5 5 4 4

27 27 27 27 27

81 135 135 108 108

JUNIO

1 5 4 4

27 27 27 27

JULIO

5 5 2

Mes

300

9 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 27 ENERO 5 27 2 27

Minutos Sem

Mes

135 135 54

324

FEB

3 5 5 5 3

27 27 27 27 27

81 135 135 135 81

567

525

MARZO

2 5 5 4 5

27 27 27 27 27

54 135 135 108 135

567

432

ABRIL

5 5 5 1

27 27 27 27

135 135 135 27

432

567

MAYO

3 5 5 4 4

27 27 27 27 27

81 135 135 108 108

567

27 135 108 108

378

JUNIO

1 5 4 4

27 27 27 27

27 135 108 108

378

27 27 27

135 135 54

324

JULIO

5 5 2

29 29 29

145 145 58

348

AGOS

3 4 5 4 5

27 27 27 27 27

81 108 135 108 135

AGOS

3 4 5 4 5

29 29 29 29 29

87 116 145 116 145

609

SEP

5 5 5 5

27 27 27 27

135 135 135 135

SEP

5 5 5 5

29 29 29 29

145 145 145 145

580

5

27

5

29

4 5 3

27 27 27

135 0 108 135 81

459

OCT

4 5 3

29 29 29

145 0 116 145 87

493

2 4 4

27 27 27

54 108 108

270

NOV

2 4 4

29 29 29

58 116 116

290

OCT

NOV

TOTAL

4887

525

567

540

TOTAL

5155

Cuadros # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MINUTOS DE CAMINATA POR GRADO, DÍA/SEMANA, MES Y AÑO LECTIVO

10 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 28 ENERO 5 28 2 28

Minutos Sem

140 140 56

FEB

3 5 5 5 3

28 28 28 28 28

84 140 140 140 84

MARZO

2 5 5 4 5

28 28 28 28 28

56 140 140 112 140

ABRIL

5 5 5 1

28 28 28 28

140 140 140 28

MAYO

3 5 5 4 4

28 28 28 28 28

84 140 140 112 112

JUNIO

1 5 4 4

28 28 28 28

JULIO

5 5 2

Mes

336

11 GRADO: MES # DÍAS Min / Día 5 30 ENERO 5 30 2 30

Minutos Sem

Mes

∑ Grados/Mes

150 150 60

360

2736

FEB

3 5 5 5 3

30 30 30 30 30

90 150 150 150 90

630

4788

588

MARZO

2 5 5 4 5

30 30 30 30 30

60 150 150 120 150

630

4788

448

ABRIL

5 5 5 1

30 30 30 30

150 150 150 30

480

3840

588

MAYO

3 5 5 4 4

30 30 30 30 30

90 150 150 120 120

630

5040

28 140 112 112

392

JUNIO

1 5 4 4

30 30 30 30

30 150 120 120

420

3360

30 30 30

150 150 60

360

JULIO

5 5 2

30 30 30

150 150 60

360

3036

AGOS

3 4 5 4 5

30 30 30 30 30

90 120 150 120 150

630

AGOS

3 4 5 4 5

30 30 30 30 30

90 120 150 120 150

630

5313

SEP

5 5 5 5

30 30 30 30

150 150 150 150

600

SEP

5 5 5 5

30 30 30 30

150 150 150 150

600

5060

5

30

5

30

4 5 3

30 30 30

150 0 120 150 90

510

OCT

4 5 3

30 30 30

150 0 120 150 90

510

4301

2 4 4

30 30 30

60 120 120

300

NOV

2 4 4

30 30 30

60 120 120

300

2530

OCT

NOV

TOTAL

5340

588

TOTAL

5550

∑ 44792

44792

Cuadro # 3

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS CARGAS PROGRAMADAS

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 12 5 6 7 8 9 10 11 Total

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 16 5 6 7 8 9 10 11 Total

ENERO Min/Día 3 5 5 6 9 12 15 18 20 25 25 27 28 30

Min/Mes 36 60 60 72 108 144 180 216 240 300 300 324 336 360

2736 ABRIL Min/Día 4 6 6 7 10 13 16 19 22 25 27 27 28 30

∑ enero - junio: = 24.552

Min/Mes 64 96 96 112 160 208 256 304 352 400 432 432 448 480

3840

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 21 5 6 7 8 9 10 11 Total

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 21 5 6 7 8 9 10 11 Total

FEBRERO Min/Día 3 5 5 6 9 12 15 18 20 25 25 27 28 30

Min/Mes 63 105 105 126 189 252 315 378 420 525 525 567 588 630

4788 MAYO Min/Día 4 6 6 7 10 13 16 19 22 25 27 27 28 30

Min/Mes 84 126 126 147 210 273 336 399 462 525 567 567 588 630

5040

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 21 5 6 7 8 9 10 11 Total

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 14 5 6 7 8 9 10 11 Total

MARZO Min/Día 3 5 5 6 9 12 15 18 20 25 25 27 28 30

Min/Mes 21 105 105 126 189 252 315 378 420 525 525 567 588 630

4788 JUNIO Min/Día 4 6 6 7 10 13 16 19 22 25 27 27 28 30

Min/Mes 56 84 84 98 140 182 224 266 308 350 378 378 392 420

3360

Cuadro # 3

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS CARGAS PROGRAMADAS

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 12 5 6 7 8 9 10 11 Total

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 17 5 6 7 8 9 10 11 Total

JULIO Min/Día 5 6 7 8 11 14 17 20 24 25 27 29 30 30

Min/Mes 60 72 84 112 154 196 238 280 336 350 378 406 420 420

3036 OCTUBRE Min/Día 5 6 7 8 11 14 17 20 24 25 27 29 30 30

Min/Mes 85 102 119 136 187 238 289 340 408 425 459 493 510 510

4301

Días Grado -2 -1 0 1 2 3 4 21 5 6 7 8 9 10 11 Total

AGOSTO Min/Día 5 6 7 8 11 14 17 20 24 25 27 29 30 30

Min/Mes 105 126 147 168 231 294 357 420 504 525 567 609 630 630

5313

NOVIEMBRE Días Grado Min/Día Min/Mes -2 5 50 -1 6 60 0 7 70 1 8 80 2 11 110 3 14 140 4 17 170 10 5 20 200 6 24 240 7 25 250 8 27 270 9 29 290 10 30 300 11 30 300 Total 2530

SEPTIEMBRE Días Grado Min/Día Min/Mes -2 5 100 -1 6 120 0 7 140 1 8 160 2 11 220 3 14 280 4 17 340 20 5 20 400 6 24 480 7 25 500 8 27 540 9 29 580 10 30 600 11 30 600 Total 5060 Total julio - noviembre: 20.240 Total minutos programados ∑ enero - junio: ∑ julio - noviembre: ∑ enero - noviembre:

24.552 20.240 44.792

Cuadro # 4 - 1

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 1

MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

DÍAS LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31 1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29 1

2

5

6

7

8

9

12

13

14

15

16

20

21

22

23

26

27

28

29

30

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

2

3

4

30

MAYO

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

22

23

24

25

29

30

31

28

1 JUNIO

4

5

6

7

8

12

13

14

15

19

20

21

22

Cuadro # 4 - 1

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 2 MES

JULIO

LUNES

MARTES

SEPTIEMBRE

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31 1

2

3

8

9

10

14

15

16

17

21

22

23

24

27

28

29

30

31

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

1

2

3

4

5

16

17

18

19

22

23

24

25

26

29

30

31 1

2

6 AGOSTO

DÍAS MIÉRCOLES

13

OCTUBRE

NOVIEMBRE 19

6

7

8

9

13

14

15

16

20

21

22

23

Cuadro # 4 - 2

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 1 DÍAS MES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

ENERO

FEBRERO

MARZO

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31 1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29 1

2

5

6

7

8

9

12

13

14

15

16

20

21

22

23

26

27

28

29

30

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

2

3

4

ABRIL

30

MAYO

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

22

23

24

25

29

30

31

28

1 4

5

6

7

8

12

13

14

15

19

20

21

22

JUNIO

Cuadro # 4 - 2

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 2 MES

JULIO

LUNES

MARTES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

8

9

10

14

15

16

17

21

22

23

24

27

28

29

30

31

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

1

2

3

4

5

16

17

18

19

22

23

24

25

26

29

30

31

1

2

6 AGOSTO

DÍAS MIÉRCOLES

13

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

6

7

8

9

13

14

15

16

20

21

22

23

NOVIEMBRE

19

Cuadro # 4 - 3

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 1 MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

LUNES

MARTES

DÍAS MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31 1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29 1

2

5

6

7

8

9

12

13

14

15

16

20

21

22

23

26

27

28

29

30

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

2

3

4

ABRIL

30

MAYO

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

22

23

24

25

29

30

31

28

1 4

5

6

7

8

12

13

14

15

19

20

21

22

JUNIO

Cuadro # 4 - 3

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 2 MES

JULIO

LUNES

MARTES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

8

9

10

14

15

16

17

21

22

23

24

27

28

29

30

31

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

1

2

3

4

5

16

17

18

19

22

23

24

25

26

29

30

31

1

2

6 AGOSTO

DÍAS MIÉRCOLES

13

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

6

7

8

9

13

14

15

16

20

21

22

23

NOVIEMBRE

19

Cuadro # 4 - 4

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 1 MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

LUNES

MARTES

DÍAS MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29

1

2

5

6

7

8

9

12

13

14

15

16

20

21

22

23

26

27

28

29

30

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

2

3

4

ABRIL

30

MAYO

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

22

23

24

25

29

30

31

28

1 4

5

6

7

8

12

13

14

15

19

20

21

22

JUNIO

Cuadro # 4 - 4

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 2 MES

JULIO

LUNES

MARTES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

8

9

10

14

15

16

17

21

22

23

24

27

28

29

30

31

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

1

2

3

4

5

16

17

18

19

22

23

24

25

26

29

30

31

1

2

6 AGOSTO

DÍAS MIÉRCOLES

13

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

6

7

8

9

13

14

15

16

20

21

22

23

NOVIEMBRE

19

Cuadro # 4 - 5 CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 1 MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

LUNES

DÍAS MIÉRCOLES

MARTES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29

1

2

5

6

7

8

9

12

13

14

15

16

20

21

22

23

26

27

28

29

30

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

2

3

4

ABRIL

30

MAYO

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

22

23

24

25

29

30

31

28

1 4

5

6

7

8

12

13

14

15

19

20

21

22

JUNIO

Cuadro # 4 - 5 CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 2 MES

JULIO

LUNES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

8

9

10

14

15

16

17

21

22

23

24

27

28

29

30

31

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

1

2

3

4

5

16

17

18

19

22

23

24

25

26

29

30

31

1

2

6 AGOSTO

DÍAS MIÉRCOLES

MARTES

13

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

6

7

8

9

13

14

15

16

20

21

22

23

NOVIEMBRE

19

Cuadro # 4 - 6 CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 1 MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

LUNES

DÍAS MIÉRCOLES

MARTES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29

1

2

5

6

7

8

9

12

13

14

15

16

20

21

22

23

26

27

28

29

30

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

2

3

4

ABRIL

30

MAYO

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

22

23

24

25

29

30

31

28

1 4

5

6

7

8

12

13

14

15

19

20

21

22

JUNIO

Cuadro # 4 - 6 CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO "CAMINATA DE LA SALUD" Semestre 2 MES

JULIO

LUNES

JUEVES

VIERNES

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

8

9

10

14

15

16

17

21

22

23

24

27

28

29

30

31

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

1

2

3

4

5

16

17

18

19

22

23

24

25

26

29

30

31

1

2

6 AGOSTO

DÍAS MIÉRCOLES

MARTES

13

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

6

7

8

9

13

14

15

16

20

21

22

23

NOVIEMBRE

19

Tabla 1

Tiempos de trabajo por grado por día a lo largo del período escolar para caminata GRADO Pre-jardín -2 Jardín -1 Transición 0 Primero 1 Segundo 2 Tercero 3 Cuarto 4 Quinto 5 Sexto 6 Séptimo 7 Octavo 8 Noveno 9 Décimo 10 Once 11 Doce 12 Total Semanas =

TIEMPO Minutos/Día 3 4 5 6 5 5 6 7 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20 22 24 25 27 25 29 27 30 28 30 30

40

Tabla 2

Minutos x Grado x Día cada Semana

SEMANAS

GRADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

6

Gráfico 1

Grado Edad PRJ 3 JAR 4 0° 5 1° 6 2° 7 3° 8 4° 9 5° 10 6° 11 7° 12 8° 13 9° 14 10° 15 11° 16

MINUTOS ANUALES POR GRADO

Y Min 766 1056 1136 1321 1876 2431 2986 3541 4122 4625 4887 5155 5340 5550

6000

5550 5155

5000

4625

5340 4887

TIEMPO (min)

X

4000

3541

3000

2431

2000

1321

1056

1000

4122

2986

1876

1136 766

0

PRJ JAR 0°



















10° 11°

GRADOS

Gráfico 2 Y Hora 12,77 17,60 18,93 22,02 31,27 40,52 49,77 59,02 68,70 77,08 81,45 85,92 89,00 92,50

HORAS ANUALES POR GRADO 92,5

90

85,9 89

77,08

80

TIEMPO (horas)

X Grado Edad PRJ 3 JAR 4 0° 5 1° 6 2° 7 3° 8 4° 9 5° 10 6° 11 7° 12 8° 13 9° 14 10° 15 11° 16

81,4

70 68,7

59,0

60 50 40,5

40 30 20 10

22,0

17,6

49,7

31,2

18,9 12,7

0

PRJ JAR













GRADOS









10° 11°

Gráfico 3

PRJ JAR 0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° PROMEDIO TOTAL

Edad 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Min 766 1056 1136 1321 1876 2431 2986 3541 4122 4625 4887 5155 5340 5550

Minutos anuales programados por grado en relación con el Promedio. 2012 6000

5550

5000

4000

MINUTOS

Grado

3000 2000

1000 766

0 PRJ JAR 0°

3199,4 44.792

















9° 10° 11°

GRADOS

Gráfico 4

# Días 12 21 21 16 21 14 12 21 20 17 10

Min 2736 4788 4788 3840 5040 3360 3036 5313 5060 4301 2530

4072 44.792

5400

5313

4900

MINUTOS

MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre PROMEDIO TOTAL

Minutos programados de Caminata mensual con relación al Promedio. 2012

4400 3900 3400 2900

2736 2530

2400

MESES

Gráfico 5

Incremento de Carga Porcentual Mensual por grado con respecto al Promedio 45

Incremento Porcentual

Grado Edad Incremento % 0,0 PRJ 3 37,9 JAR 4 7,6 0 5 16,3 1 6 42,0 2 7 29,6 3 8 23,0 4 9 18,6 5 10 16,4 6 11 12,2 7 12 5,7 8 13 5,5 9 14 3,6 10 15 3,9 11 16 PROMEDIO 15,88

42%

40 35 30 25 20 15 10 5

3,9%

0

3,5%

JAR

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

GRADOS

PORCENTAJES DE TRABAJO REALIZADO

Gráfico 6

Porcentaje del trabajo total (-2 a 11 ) cumplido mensualmente en relación con el promedio 100 98 96 94 92 90 88 86 84

100%

89,2%

MESES

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE PROMEDIO

% CUMPLIDO FALTÓ 93,4 6,5% 94,8 5,1% 91,8 8,2% 95,9 4,0% 91,8 8,2% 97,4 2,6% 100,0 0,0% 97,9 2,0% 92,8 7,1% 95,7 4,2% 89,2 10,7% 94,7% 5,3%

Gráficos 7

ABRIL MAYO

0

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

2

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

3

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

4

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Min Progr 72 126 126 112 147 98 96 168 160 136 80

Min Progr 108 189 189 160 210 140 132 231 220 187 110

Min Progr 144 252 252 208 273 182 168 294 280 238 140

Min Progr 180 315 315 256 336 224 204 357 340 289 170

Faltó % 8,3% 0,0% 9,5% 0,0% 9,5% 0,0% 0,0% 0,0% 5,0% 5,9% 10,0% Faltó % 8,3% 0,0% 4,8% 6,3% 9,5% 0,0% 0,0% 4,8% 5,0% 5,9% 10,0% Faltó % 16,7% 4,8% 9,5% 0,0% 4,8% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 5,9% 10,0% Faltó % 8,3% 4,8% 9,5% 6,3% 9,5% 7,1% 0,0% 0,0% 5,0% 0,0% 10,0%

100% CUMPLIMIENTO

MARZO

60 105 105 96 126 84 84 147 140 119 70

100%

100%

100%

100%

100%

100%

98% 96% 94% 92% 90%

90,0%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en grado primero (1º) con relación al promedio (95,6%) 100% CUMPLIMIENTO

FEBRERO

Porcentaje de cumplimiento en Transición (0º) con relación al promedio (97,3%)

100%

100%

100%

100%

100%

98% 96%

94% 92% 90%

90%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en segundo grado (2º) con relación al promedio (95,0%) 100% CUMPLIMIENTO

ENERO

Faltó % 0,0% 4,8% 4,8% 0,0% 4,8% 0,0% 0,0% 0,0% 5,0% 0,0% 10,0%

100%

100%

100%

98%

96% 94% 92%

90%

90%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en tercer grado (3º) con relación al promedio (94,4%) 100% CUMPLIMIENTO

MES

Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 12 60 0 100% 20 100 5 95,2% 20 100 5 95,2% 16 96 0 100% 20 120 6 95,2% 14 84 0 100% 12 84 0 100% 21 147 0 100% 19 133 7 95,0% 17 119 0 100% 9 63 7 90,0% 97,3% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 11 66 6 91,7% 21 126 0 100% 19 114 12 90,5% 16 112 0 100% 19 133 14 90,5% 14 98 0 100% 12 96 0 100% 21 168 0 100% 19 152 8 95,0% 16 128 8 94,1% 9 72 8 90,0% 95,6% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 11 99 9 91,7% 21 189 0 100% 20 180 9 95,2% 15 150 10 93,8% 19 190 20 90,5% 14 140 0 100% 12 132 0 100% 20 220 11 95,2% 19 209 11 95,0% 16 176 11 94,1% 9 99 11 90,0% 95,0% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 10 120 24 83,3% 20 240 12 95,2% 19 228 24 90,5% 16 208 0 100% 20 260 13 95,2% 14 182 0 100% 12 168 0 100% 21 294 0 100% 18 252 28 90,0% 16 224 14 94,1% 9 126 14 90,0% 94,4% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 11 165 15 91,7% 20 300 15 95,2% 19 285 30 90,5% 15 240 16 93,8% 19 304 32 90,5% 13 208 16 92,9% 12 204 0 100% 21 357 0 100% 19 323 17 95,0% 17 289 0 100% 9 153 17 90,0% 94,5%

100%

100%

100%

100%

95% 90%

85% 83,3%

80%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en cuarto grado (4º) con relación al promedio (94,5%) 100% CUMPLIMIENTO

GRADO

Min Progr

100%

100%

100%

98% 96%

94% 92% 90%

90%

MESES

Gráficos 7

ABRIL MAYO

5

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

6

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

7

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

8

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

9

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Min Progr 240 420 420 352 462 308 288 504 480 408 240

Min Progr 300 525 525 400 525 350 300 525 500 425 250

Min Progr 300 525 525 432 567 378 324 567 540 459 270

Min Progr 324 567 567 432 567 378 348 609 580 493 290

Faltó % 0,0% 4,8% 9,5% 6,3% 4,8% 7,1% 0,0% 4,8% 5,0% 5,9% 10,0% Faltó % 0,0% 9,5% 14,3% 12,5% 4,8% 7,1% 0,0% 0,0% 10,0% 5,9% 10,0% Faltó % 8,3% 9,5% 9,5% 6,3% 9,5% 7,1% 0,0% 0,0% 10,0% 5,9% 10,0% Faltó % 16,7% 4,8% 9,5% 6,3% 9,5% 0,0% 0,0% 4,8% 10,0% 5,9% 10,0%

100% CUMPLIMIENTO

MARZO

216 378 378 304 399 266 240 420 400 340 200

100%

100%

100%

100%

100%

95% 90% 85% 83,3%

80%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en sexto grado (6º) con relación al promedio (94,7%) 100%

100%

100%

98%

CUMPLIMIENTO

FEBRERO

Porcentaje de cumplimiento en quinto grado (5º) con relación al promedio (94,5%)

96% 94%

92% 90%

90%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en séptimo grado (7º) con relación al promedio (93,3%) 100%

CUMPLIMIENTO

ENERO

Faltó % 16,7% 0,0% 4,8% 0,0% 14,3% 0,0% 0,0% 4,8% 10,0% 0,0% 10,0%

100%

100%

100%

95% 90%

85%

85,7%

80%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en Primero (8º) con relación al promedio (93,1%) 100% CUMPLIMIENTO

MES

Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 10 180 36 83,3% 21 378 0 100% 20 360 18 95,2% 16 304 0 100,0% 18 342 57 85,7% 14 266 0 100% 12 240 0 100% 20 400 20 95,2% 18 360 40 90,0% 17 340 0 100% 9 180 20 90,0% 94,5% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 12 240 0 100% 20 400 20 95,2% 19 380 40 90,5% 15 330 22 93,8% 20 440 22 95,2% 13 286 22 92,9% 12 288 0 100% 20 480 24 95,2% 19 456 24 95,0% 16 384 24 94,1% 9 216 24 90,0% 94,7% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 12 300 0 100% 19 475 50 90,5% 18 450 75 85,7% 14 350 50 87,5% 20 500 25 95,2% 13 325 25 92,9% 12 300 0 100% 21 525 0 100% 18 450 50 90,0% 16 400 25 94,1% 9 225 25 90,0% 93,3% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 11 275 25 91,7% 19 475 50 90,5% 19 475 50 90,5% 15 405 27 93,8% 19 513 54 90,5% 13 351 27 92,9% 12 324 0 100% 21 567 0 100% 18 486 54 90,0% 16 432 27 94,1% 9 243 27 90,0% 93,1% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 10 270 54 83,3% 20 540 27 95,2% 19 513 54 90,5% 15 405 27 93,8% 19 513 54 90,5% 14 378 0 100% 12 348 0 100% 20 580 29 95,2% 18 522 58 90,0% 16 464 29 94,1% 9 261 29 90,0% 93,0%

100%

100%

98%

96% 94% 92% 90%

90%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en noveno grado (9º) con relación al promedio (93,0%) 100% CUMPLIMIENTO

GRADO

Min Progr

100%

95%

90% 85% 83,3%

80%

MESES

100%

90%

Gráficos 7

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

10

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

GRADO

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

11

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Min Progr 336 588 588 448 588 392 360 630 600 510 300

Min Progr 360 630 630 480 630 420 360 630 600 510 300

Min Faltó Hecho % Cump (min) 11 308 28 91,7% 19 532 56 90,5% 20 560 28 95,2% 15 420 28 93,8% 19 532 56 90,5% 14 392 0 100% 12 360 0 100% 20 600 30 95,2% 19 570 30 95,0% 16 480 30 94,1% 9 270 30 90,0% 94,2% Min Faltó Hecho Días % Cump (min) 12 360 0 100% 19 570 60 90,5% 18 540 90 85,7% 15 450 30 93,8% 18 540 90 85,7% 13 390 30 92,9% 12 360 0 100% 20 600 30 95,2% 18 540 60 90,0% 15 450 60 88,2% 8 240 60 80,0% 91,1% Días

Faltó % 8,3% 9,5% 4,8% 6,3% 9,5% 0,0% 0,0% 4,8% 5,0% 5,9% 10,0% Faltó % 0,0% 9,5% 14,3% 6,3% 14,3% 7,1% 0,0% 4,8% 10,0% 11,8% 20,0%

Porcentaje de cumplimiento en décimo grado (10º) con relación al promedio (94,2%) 100% CUMPLIMIENTO

MES

100%

100%

98% 96%

94% 92% 90%

90%

MESES

Porcentaje de cumplimiento en grado once (11º) con relación al promedio (91,1%) 100% CUMPLIMIENTO

GRADO

100%

100%

95%

90% 85% 80%

80%

MESES

Gráficos 8

Promedios de cumplimiento por grados en Primaria 100,0%

PROM

CUMPLIMIENTO

Primaria Grado % 1° 95,6% 2° 95,0% 3° 94,4% 4° 94,5% 5° 94,5%

98,0% 96,0%

95,6%

95,0%

94,5%

94,5%

94,4%

94,0% 92,0% 90,0%



94,8%









GRADOS

Promedios de cumplimiento por grados en Secundaria

PROM

95,0% CUMPLIMIENTO

Secundaria Grado % 6° 94,7% 7° 93,3% 8° 93,1% 9° 93,0% 10° 94,2% 11° 91,1%

94,7% 94,2%

94,0% 93,0%

93,3%

93,1%

93,0%

92,0% 91,0%

91,1%

93,2% 90,0% 6°





9° GRADOS

10°

11°

Cuadro # 9 Fecha: 07/07/2013 # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

ESTUDIANTE (DI)

F. Nac/nto dd/mm/año

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO JDA: Edad Depr Sex Talla Peso t/tas (F/M)

cm

kg

IMC

Per

Per

Cin/ra Cd/ra

Grado: ICC

Per

Cel/tis

6-1 Pliegues (cm)

Abdn (piernas) Tric Sub Supr Abd

BIBLIOGRAFÍA 1. American Academy of Childhood & Adolescent Psychiatric. La Obesidad en Niños y Adolescentes. Información Para la Familia. No 79 (01/01) http://www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia/la_obesidad_en _los_ninos_y_adolescentes_no_79a . Acceso noviembre 2011 2. American College of Sports Medicine. THE WORLD HAS STOPPED MOVING. http://www.acsm.org/ Acceso 5 marzo de 2013. 3. Jorge De Hegedüs. La Resistencia en Niños-Adolescentes, Teoría y Práctica de la Resistencia; Ed. C.D. & Books, 1996. 4. Ministerio Nacional de Educación de Colombia. Ley General de Educación 115 / 1994. Artículo 1, Objetivos de la Ley. 5. Ministerio Nacional de Educación de Colombia. Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2012, Los Diez Temas y sus Macro Objetivos, 2009. 6. Miren de Tejada Lagonell. La Escuela desde una perspectiva Ecológica; Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. http://www.ciegc.org.ve/contenido/documents/Enfoque%20ecologico%20en%20la%20escue.pdf Acceso diciembre 2011 7. OMS. Iniciativa Mundial Anual Por Tu Salud, Muévete. Información General; 5. Marco del Mensaje. 8. OMS. ¿Qué es una Escuela Saludable? Documento. 9. OPS. Escuelas Promotoras de Salud en las Américas. Antecedentes, Misión. 10. Pichiyá Bal Juan Fernando. Aprendizaje Significativo en la Educación Física desde la Perspectiva de la Neurociencia. Revista Digital. Buenos Aires, año 15, N° 154, marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/efd154/aprendizaje-significativo-desde-la-neurociencia.htm Acceso noviembre 12 de 2011 11. Secretaría de Salud de Santiago de Cali. Revista Estrategia Escuelas Saludables II Edición, Objetivo. 2007 12. Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo del estado de Puebla, México. Teoría del Enfoque Ecológico de A. Bronfenbrenner Enfoque Ecológico y Funcional. Educación Especial. https://sites.google.com/site/educacionespecialuidad/enfoque-ecologico-y-funcional Acceso diciembre 2011 13. www.constructivismooblog.com . Construyendo el Conocimiento. Enfoque Ecológico http://constructivismo.obolog.com/enfoque-ecologico-354685. Acceso, diciembre 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.