Presupuesto para combatir pobreza fue 14 veces menos que el de obra en 2013: PRI

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 24 NÚM 4737 10

8 downloads 66 Views 2MB Size

Recommend Stories


10.- PRESUPUESTO 13.- OBRA COMPLETA 14.- CONCLUSION
1 memoria- INDICE DE LA MEMORIA 1.- OBJETO DEL PROYECTO 2.- ANTECEDENTES 3.- SITUACION Y ESTADO ACTUAL 4.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS 4.1.- Obr

VITAMINA A (Incluya por lo menos dos veces por semana)
FRUTAS Y VEGETALES FUENTES DE VITAMINAS A Y C Fruit and Vegetable Sources of Vitamins A and C Las siguientes tablas contienen una lista de frutas y ve

Gigante Cruzada para Combatir el Dengue
Gigante Cruzada para Combatir el Dengue Martes, 28 de Junio de 2011 00:00 Gigante Cruzada para Combatir el Dengue Con la llegada de la temporada de

Story Transcript

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 24 NÚM 4737

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA



La SDS fue usada como trampolín político, acusan diputados en comparecencia

Presupuesto para combatir pobreza fue 14 veces menos que el de obra en 2013: PRI ■ Luis Banck responsabiliza al gobierno federal de los 261 mil nuevos pobres 3

Por omisiones del gobierno, Puebla llegará al primer lugar en marginación: Chávez 2

Se retracta Acción Nacional de su embestida mediática contra Víctor Manuel Giorgana Jiménez

En capilla, el ex regidor Octavio Castilla FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

6

4 El titular de la Secretaría de Desarrollo Social durante su comparecencia ante el Congreso del estado ■ Foto José Castañares

Abandona Gali gira de trabajo por protestas de colonos de juntas auxiliares ■ ■ Durante los incidentes en San Miguel Canoa ■ Foto José Castañares

Piden no pagar impuestos, debido a que carecen de los servicios básicos 5

2

PUEBLA • VIERNES 7 DE MARZO DE 2014



POLÍTICA LOCAL

■ Crecimiento de la miseria es una responsabilidad compartida, dice el investigador

Por omisiones del gobierno estatal, Puebla llegará al primer lugar en pobreza: Chávez MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Las omisiones y una falta de política real en materia de desarrollo social de parte del gobierno estatal pueden provocar que al final del sexenio Puebla vaya del tercer al primer lugar en los registros de marginalidad y pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), advirtió Alejandro Chávez Palma, investigador de la Facultad de Economía de la UAP. Ayer el titular de la Secretaría de Desarrollo Social estatal (Sedeso), Luis Banck Serrat, compareció ante el pleno del Congreso local para hacer la glosa del tercer informe de labores del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. Durante el acto, el funcionario responsabilizó al gobierno federal del incremento en la pobreza que reportó en Puebla el Coneval entre 2010 y 2012. Explicó que el gobierno estatal logró reducir el promedio de necesidades que se registran en el estado de 2.8 a 2.6, pero no se ha mejorado el ingreso per cápita de los 5.7 millones de habitantes. “Una baja (en los ingresos) se define por el incremento en el costo de la canasta alimentaria; es claro que no es resultado de las políticas estatales”, aseguró. De acuerdo con el funcionario, que encabeza el sector de desarrollo social, los alimentos de la MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Personal de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Marina–Armada de México (Semar) detuvieron el día de ayer a tres presuntos integrantes de una célula del cártel de los Beltrán Leyva, entre quienes se encuentra un hombre oriundo de Colombia, durante un operativo efectuado en la Angelópolis. La PGR emitió un comunicado para dar a conocer lo anterior y explicar que, de acuerdo con investigaciones, los detenidos son Jesús Antonio Villegas Vidaña y Magner Donai Herrera Martínez, originarios de Sinaloa y Chiapas, en ese orden, así como el colombiano Giovanni Rodríguez Arias. Estas personas fueron aseguradas en la calle Santorini del fraccionamiento La Cima, en la capital poblana, cuando transportaban 22 armas largas, siete armas cortas, una granada y diversos cartuchos útiles de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. Los detenidos y las armas aseguradas fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público federal de la Subprocuraduría Especializada en Investiga-

canasta básica reportaron un incrementó de 63 por ciento, pero el salario sólo aumentó 23 por ciento entre 2006 y 2013. Entrevistado al respecto, Chávez Palma señaló que el agravamiento de la miseria Puebla “es una responsabilidad compartida de las autoridades de los tres niveles de gobierno, porque no hay integración ni coordinación adecuada. Se dice que hay atención focalizada, pero son los gobiernos estatales los que más fallan en esa focalización para el combate a la pobreza”. En el caso de Puebla, abundó el investigador, no hay una política adecuada, y a esa condicionante hay que agregar la inestabilidad que la Secretaría de Desarrollo Social ha tenido, con ocho diferentes responsables, entre titulares y encargados de despacho, la mayoría de ellos improvisados o ajenos al área, como es el caso del anterior secretario, Mario Rincón, “quien es político y ha funcionado en la Secretaría General de Gobierno, pero no sabe de Desarrollo Social”. De acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentados a finales de julio del año pasado en la Ciudad de México, en Puebla los pobres aumentaron 7.2 por ciento, mientras que quienes padecen pobreza extrema

aumentaron 5.7 por ciento. Es así que durante los dos primeros años del gobierno de Rafael Moreno Valle ahora son más de 3.8 millones de poblanos, los que carecen de lo más básico para sobrevivir. Paradójicamente, durante los dos últimos años de la adminis-

tración de Mario Marín Torres la pobreza no solo se contuvo, sino que se redujo 3.7 por ciento entre los años 2008 y 2010, y a pesar de que Moreno Valle Rosas prometió en su campaña un futuro mejor para los habitantes de la entidad, las cifras oficiales reflejan lo contario.

De acuerdo con resultados del Coneval presentados en la Ciudad de México, en Puebla los pobres aumentaron 7.2 por ciento, mientras que quienes padecen pobreza extrema 5.7 por ciento ■ Foto Rafael García Otero

■ Un colombiano, entre ellos; transportaban 22 armas largas

Detienen a tres presuntos integrantes del cártel de los Beltrán Leyva en Puebla ción de Delincuencia Organizada (SEIDO) con la finalidad de integrar la averiguación previa correspondiente. Se prevé que esas personas sean consignadas ante un juez penal federal por su presunta responsabilidad en el delito de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos de uso exclusivo del Ejército y Fuerzas Armadas. Sobre la detención de Rodríguez Arias, la PGR también dio parte al consulado de la embajada de Colombia en el Distrito Federal, para que le brinde la asistencia legal a fin de salvaguardar sus derechos. El gobierno del estado ha negado siempre que en Puebla el crimen organizado haya sentado sus reales, y arguye que la entidad es sólo una zona de paso para el trasiego de droga; no obstante, desde el año 2002 nueve capos del narcotráfico han sido captu-

rados en la capital y la zona conurbada con una característica: la mayoría de los detenidos habitaban en mansiones de lujo de exclusivos fraccionamientos. Los capos detenidos han sido líderes de los cárteles de Tijuana, los zetas, los hermanos Beltrán Leyva, la organización de Osiel Cárdenas Guillén y el cártel de Sinaloa. Desde el sexenio que encabezó el priista Melquiades Morales Flores, pasando por el de Mario Marín Torres y hasta el que encabeza el panista Rafael Moreno Valle, han sido detenidos Benjamín Arellano Félix, líder del cártel de Tijuana; Sergio Enrique Villarreal Barragán, alias “El Grande”, del cártel de los hermanos Beltrán Leyva; William de Jesús Torres Solórzano, conocido con el mote de “El Come Gusanos”, a quien se le atribuye el tráfico de estupefacientes de los zetas des-

de Centroamérica hasta la frontera con Estados Unidos, y Germán de Jesús Jiménez López, quien lleva el apodo de “El Richard”, involucrado en el plagio y trata de menores del albergue Casitas del Sur. También Sergio Enrique Ruiz Tlapanco, “el Zeta–44”; Manuel Antele Velasco –jefe de plaza de los zetas y ex policía judicial–; Gonzalo Ceresano Escribano, “El Cuije” o “Z–18”, y Mauricio Guízar Cárdenas, “El Amarillo”. A mediados del mes pasado, en un operativo conjunto, la Secretaría de Marina y la Procuraduría General de la República detuvieron en el fraccionamiento La Vista Country Club a Daniel Fernández, “El Pelacas”, un colaborador de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, y señalado como uno de los responsables de haber plagiado al panista Diego Fernández de Cevallos en 2010.

Políticas de RMV, productoras de pobreza en el estado: PVEM MÓNICA CAMACHO

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) denunció que la política de desarrollo social del gobierno del panista Rafael Moreno Valle Rosas se ha convertido en una productora de pobreza en los municipios del interior del estado, porque no son atendidos de la misma forma que en la capital poblana. El secretario de Desarrollo Social, Luis Banck Serrato, descartó una distribución inequitativa de los recursos públicos, ya que dijo que la inversión destinada a las siete regiones del estado va de los 862 millones de pesos a los mil 318 millones de pesos. La diputada Geraldine González Cervantes, quien subió a tribuna en representación de la fracción del Verde Ecologista, censuró, además, que la administración estatal “presuma de una inversión en infraestructura extraordinaria”, mientras continúan empeorando las condiciones de vida de las personas. “De continuar esta tendencia San Martín Texmelucan y Tehuacán tendrán 70 por ciento de la producción de pobreza. ¿Qué es más importante, la Angelópolis o los 216 municipios del interior del estado? ¿El ser humano no cuenta?”, cuestionó. De acuerdo con el funcionario, en la Angelópolis se destinaron mil 137 millones de pesos; a la Mixteca, mil 252 millones; a la Sierra Nororiental, mil 113 millones; a la Sierra Norte, 828 millones de pesos; a Tehuacán y a la Sierra Negra, 862 millones; al valle de Atlixco y Matamoros, mil 123 millones de pesos, y al valle de Serdán, mil 318 millones. Geraldine González también criticó que la estrategia gubernamental de combate a la pobreza se centre en otorgar “productos o servicios mínimos que resultan insuficientes para mejorar el desarrollo social”, así como apoyos asistenciales en efectivo o en especie que no resuelven la carencia de alimentos. “¿Cuáles son los métodos que tendrá que aplicar el gobierno para atender los actuales requerimientos sociales? 174 mil poblanos se incorporaron a la pobreza cuando se presume de una inversión en infraestructura extraordinaria”, preguntó. Luis Banck refirió que fue director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, pero dijo que ya no se encuentra actualizado sobre el tema de los apoyos asistenciales, por lo que se comprometió con la legisladora a buscar la información en la dependencia correspondiente para enviársela por escrito.

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

◗ ■ La SDS fue usada como trampolín político, acusan diputados en comparecencia MÓNICA CAMACHO

Mientras la pobreza se incrementa en Puebla, el gobierno del estado destina a la Secretaría de Desarrollo Social (SDS), responsable de combatirla, un presupuesto 14 veces inferior al aplicado en obra pública, denunció el PRI durante la comparecencia de los funcionarios del ramo ante el Congreso local, donde además reprobó el uso de la dependencia como “trampolín político”. Mientras el PRD, que es uno de los partidos aliados del gobierno estatal, reconoció que la SDS ha sido utilizada por sus titulares como plataforma electoral, dos diputados del bloque aliancista, que antes de llegar al Congreso encabezaron dicha secretaría, suspendieron la glosa del tercer informe para manifestar su indignación ante los señalamientos. Luis Banck Serrato, quien es el séptimo titular que tiene la secretaría, se defendió de las acusaciones responsabilizando al gobierno federal de los 261 mil habitantes que se incorporaron a la pobreza en Puebla entre 2010 y 2012. Explicó que el gobierno estatal logró reducir el promedio de necesidades que se registran en el estado de 2.8 a 2.6, pero no ha mejorado el ingreso per cápita de los 5.7 millones de habitantes. De 2006 a 2013, ahondó el funcionario, aumentó 63 por ciento el costo de la canasta básica, mientras el salario sólo se incrementó 23 por ciento, lo que “no es resultado de las políticas estatales”. Las críticas contra los resultados del gobierno estatal en materia de desarrollo social también provinieron del PT, Movimiento Ciudadano y del PVEM, de los cuales este último acusó que la política de desarrollo social del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas se ha convertido en una “productora de pobreza”. “¿Cómo se puede explicar que Puebla sea la octava economía del país, pero al mismo tiempo es la (tercera) más pobre?”, cuestionó por su parte Ignacio Alvízar Linares, coordinador del grupo legislativo de Movimiento Ciudadano.

3

POLÍTICA LOCAL

Presupuesto para combatir la pobreza fue 14 veces inferior al de obra en 2013: PRI de indicadores que aseguran mejoras decimales en la reducción de necesidades. La otra realidad la exhibieron los diputados de oposición, quienes señalaron que desde que dio inicio el gobierno de Rafael Moreno Valle en 2011 las políticas de desarrollo social “no han tenido una dirección consistente”, por lo que el Coneval reportó en 2013 que 261 mil personas se incorporaron a la pobreza y a la pobreza extrema entre 2010 y 2012. La crítica común de las bancadas del PRI, PRD, PVEM y Movimiento Ciudadano se centró en el bajo presupuesto de la SDS y la inequitativa política de inversión pública, la cual se concentró en la capital del estado y los municipios conurbados con obras turísticas y carreteras toda la primera mitad del sexenio. “Imaginemos este escenario: se encuentran frente a una familia que se encuentra en pobreza extrema y que no cuenta con recursos para alimentarse correctamente, que vive en hacinamiento, que no tiene electricidad. Traten de explicarles qué beneficios les genera una rueda de la fortuna o un teleférico”, expresó Pablo Fernández del Campo Espinosa, diputado local del PRI y dirigente de esa fuerza política

en Puebla desde la máxima tribuna del estado. El legislador sugirió a los integrantes del gabinete morenovallista vender ambas atracciones turísticas, que costaron más de 400 millones de pesos, para redistribuir los recursos a la población que vive por debajo de la línea de bienestar. Banck no fue el único funcionario que recibió la amonestación de los representantes populares, pues en la comparecencia también estuvieron presentes los secretarios de Salud y Educación, Roberto Rivero Trewartha y Jorge Cruz Bermúdez, respectivamente, quienes escucharon los posicionamientos de las bancadas desde la mesa directiva del salón de sesiones. El titular de la SDS aseguró que la administración estatal ha puesto en marcha “una política responsable de desarrollo social” que se centra en mejorar la infraestructura de salud, así como la cobertura y calidad de educación. “En 2013 –arguyó– se invirtió 41 por ciento más en obra y en equipo (médico) que en los seis años del gobierno anterior; se dignifico 75 por ciento de infraestructura de salud del estado”. Silvia Tanús Osorio, quien también subió a tribuna en nombre de la bancada priista, replicó los

argumentos del funcionario estatal señalando que “no es suficiente con construir más hospitales” para reducir la pobreza, ya que ese problema requiere de una estrategia integral.

La mitad de los pobres son poblanos Fernández del Campo afirmó que la distribución de presupuesto estatal es prueba fiel de las prioridades de la administración, la cual asignó a la SDS recursos para su operación en 2013 que fueron 14 veces menores a los fondos aplicados a través de la Secretaría de Infraestructura (SI), pese a que en ese mismo año “Puebla aportó casi la mitad de todos los pobres que se generaron a nivel nacional”. En esa lógica, agregó: “Con estas cifras resulta sorprendente como en tres años tuvimos seis titulares de la Secretaría de Desarrollo Social, ésta cartera, que debería ser la más importante del estado dada la situación de pobreza, es evidente que fue utilizada como trampolín político”. Tres de los siete titulares que ha tenido la SDS dejaron el cargo para competir por una diputación federal o local, así como para iniciar una carrera política. El señalamiento del PRI enfu-

reció a los legisladores Germán Jiménez García, de Compromiso por Puebla, y Salvador Escobedo Soletto, del PAN, quienes encabezaron la secretaría antes de llegar al Congreso. Luis Banck Serrato respondió los cuestionamientos del tricolor y cuando la presidente de la mesa directiva, Susana Riestra Piña, dio la palabra a Fernández del Campo para una segunda intervención, Jiménez García se levantó de su curul; exigió una disculpa a la bancada priista por sus críticas. El representante popular, quien dejó la SDS en 2012 para crear el partido que ahora representa en el pleno del Poder Legislativo, aclaró que como encargo de despacho de esa dependencia nunca visitó el distrito de Ciudad de Serdán que ganó en los comicios locales del año pasado como candidato de la alianza PAN, PRD, Panal y Compromiso por Puebla. Salvador Escobedo secundó a su compañero, calificando de “una falta de respeto” el comentario de Fernández del Campo. El priista esperó que los legisladores inconformes concluyeran sus quejas y antes de retomar su exposición expresó desde el micrófono de la tribuna: “lamento mucho que se pusieran el saco”.

“Bienvenido el trampolín político”

Vendan la rueda de la fortuna: PRI La glosa del tercer informe de gobierno en materia de desarrollo social mostró dos realidades de Puebla totalmente contrapuestas. Una la presentaron los funcionarios estatales, quienes hicieron gala de montos millonarios de inversión destinados a la construcción de hospitales y a la cobertura universal de salud, así como

• PUEBLA

Los secretarios de izquierda a derecha Jorge Cruz Bermúdez, Luis Banck, Víctor Manuel Giorgana, Roberto Rivero Trewartha y Jorge Aguilar Chedraui comparecieron ante el pleno del Congreso del estado ■ Foto José Castañares

La diputada del PRD Socorro Quezada Tiempo consideró las críticas del PRI propias de los “espectáculos mediáticos” que la oposición acostumbra realizar en las comparecencias para “golpear al gobernador en turno”, pero admitió que la SDS si ha sido utilizada como plataforma política. “Me da pena por algunos compañeros diputados pero, efectivamente, la Secretaría de Desarrollo Social es un trampolín político”, expresó. La respuesta la dio la diputada de Compromiso por Puebla María Evelia Rodríguez García, quien utilizó la intervención de su bancada para defender el derecho de los funcionarios públicos a saltar a puestos de representación. Y explicó: “(si) me dan a mí un trampolín político para estar en esta tribuna, bienvenido, yo creo que ciudadanas y ciudadanos como yo debemos tener esa oportunidad para estar en estos lugares”.

4

PUEBLA • VIERNES 7 DE MARZO DE 2014



DESDÉN POR COMBATIR LA POBREZA

M

ientras la pobreza se incrementa en Puebla, el gobierno del estado destina a la Secretaría de Desarrollo Social (SDS), responsable de combatirla, un presupuesto 14 veces inferior al aplicado en obra pública, denunció el PRI durante la comparecencia de los funcionarios de ramo ante el Congreso local, donde además reprobó el uso de la dependencia como “trampolín político”. La denuncia fue hecha durante la comparecencia del titular de la dependencia, Luis Banck Serrato, con motivo de la glosa del ter-

cer informe de labores del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas. El combate a la pobreza y la atención a grupos marginados es el área más deficiente de la administración estatal. Los factores son muchos, pero sin duda influye el magro presupuesto destinado a esas tareas y la inestabilidad en su conducción, pues en tres años ha tenido ocho responsables distintos, entre titulares y encargados de despacho. Esa rotación de responsables exhibe varias cosas; la principal, el desdén que el goberna-

dor tiene por el desarrollo social, pues dicha carttera ha sido utilizada como mero trampolín político o una suerte de agencia de colocaciones al servicio de los intereses particulares del titular del Poder Ejecutivo. Las cifras no mienten, y así el nada honroso tercer sitio en las mediciones nacionales de marginalidad y pobreza deja claro cuál es papel de eficiencia que esta administración tiene en la labor más sensible de todo gobierno: el combate a las desigualdades económicas y sociales.

■ El coordinador albiazul avala la compra de iPhone 5 para los diputados locales

Se retracta el Partido Acción Nacional de envestida mediática en contra de Víctor Manuel Giorgana MÓNICA CAMACHO

La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) dio marcha atrás al ataque mediático que emprendió en contra del presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, el priista Víctor Manuel Giorgana Jiménez, a quien pretendía investigar por la contratación de un plan de telefonía celular que se autorizó desde la Legislatura anterior. Acción Nacional advirtió que iniciaría un procedimiento contra Giorgana ante la Contraloría Interna en el marco de las comparecencias del gabinete de Rafael Moreno Valle Rosas, en las que el legislador priista ha encabezado la disidencia contra el gobierno del estado. Ayer el coordinador de la fracción albiazul, Jorge Aguilar Chedraui, concluyó que no hay nada que perseguir contra el presidente del Congreso, durante una conferencia de medios a la que asistió éste último.

Adelantó que los diputados panistas aceptarán los iPhone 5 adquiridos por Giorgana, porque el

servicio se contrató desde 2012 y lo único que hizo el priista fue solicitar un cambio de equipos.

El priista Víctor Manuel Giorgana Jiménez durante una rueda de prensa ■ Foto Rafael García Otero / Archivo de La Jornada de Oriente

Aguilar y Giorgana encabezaron la rueda de prensa poco antes de que diera inicio la comparecencia de los secretarios de Desarrollo Social, Salud y Educación, Luis Banck Serrato, Roberto Rivero Trewartha y Jorge Cruz Bermúdez, respectivamente. El ambiente de acuerdos duró pocas horas; se vino abajo cuando el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Pablo Fernández del Campo Espinosa cuestionó el incremento de la pobreza en el estado, en dos intervenciones ante el pleno en las que acusó a la administración estatal de privilegiar las “obras espectaculares” y “desatender” a los poblanos. “¿Dónde quedó el compromiso asumido en el Plan Estatal de Desarrollo (para reducir la pobreza)? Es inaceptable que dos de cada tres poblanos carezca de lo mínimo indispensable para vivir con dignidad”, fueron parte de los reclamos que realizó Fernández del Campo en nombre de la fracción priista que coordina Giorgana Jiménez. Mientras la comparecencia continuaba, Aguilar y Giorgana comenzaron a intercambiar mensajes de texto a través de sus celulares.

EL COORDINADOR JORGE AGUILAR CHEDRAUI CONCLUYÓ QUE NO HAY NADA QUE PERSEGUIR CONTRA EL PRESIDENTE DEL

CONGRESO La discusión se volvió verbal cuando el diputado panista Eukid Castañón Herrera, ex secretario de la Contraloría del estado, se levantó de su curul para hablar con el presidente de la Junta de Gobierno en el pasillo principal de la sala de sesiones, a la vista de todos. La severidad en los gestos y ademanes de Castañón dejó al descubierto su inconformidad.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx [email protected] ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

5

■ Piden no pagar impuestos, pues carecen de los servicios básicos

Abandona Gali Fayad gira de trabajo por protestas de colonos de juntas auxiliares que también les fue negada momentáneamente, ya que una hora después atendió la demanda ciudadana. Máximo Cuatlaxahue Santabárbara, líder del Consejo Indígena Municipal, recordó que con la anterior administración, la cual presidió Eduardo Rivera, tenían un acuerdo para liquidar los impuestos. Asimismo, recordó que con ex secretario de Gobernación Pablo Montiel Solana se

respetaron los acuerdos de usos y costumbres. Por su parte, el presidente capitalino José Antonio Gali esquivó los cuestionamientos de los medios de comunicación, no obstante, acusó que un grupo político desestabilizó su primera gira de trabajo pública. “Yo lo repruebo; lo que venimos hacer aquí es un acto democrático y de servicio a la gente, y que venga un grupo hacer este

Habitantes de San Sebastián de Aparicio, San Miguel Canoa y La Resurrección se manifestaron en contra del presidente de Puebla, José Antonio Gali Fayad, por querer cobrar impuestos en estas zonas, cuando en esos puntos de la ciudad carecen de servicios básicos; lo que ocasionó que el edil abandonara su primera gira de trabajo pública. Ayer, el ayuntamiento de Puebla puso en marcha el programa el “Progreso a la Puerta de tu Casa” en San Miguel Canoa, el cual consistió en instalar módulos para el pago del impuesto predial, servicios de salud e ingresos de solitudes para obra, pero éste fracasó. Al menos una veintena de personas –en su mayoría de ellas integrantes del Consejo Indígena Municipal– encararon al edil Gali Fayad durante el desarrollo del acto para manifestar su rechazo al cobro de predial, el servicio de agua, entre otros, y aprovecharon para reprocharle que las comunidades alejadas de la junta auxiliar no cuentan con ningún servicio. La presión de los inconformes originó que Gali Fayad no realizará su recorrido en las instalaciones que su equipo de trabajo colocó para el acto. Su presencia en San Miguel Canoa duró me-nos de 15 minutos. Los inconformes portaban pan-

cartas con las consignas: “Autonomía a las comunidades indígenas de La Resurrección y de San Miguel Canoa” y “Tony Gali escucha, ¡no al pago de impuestos!”. En tanto, su cuerpo de seguridad empujó a los manifestantes y rompió sus pancartas, lo que enardeció a los pobladores de tres juntas auxiliares, quienes demandaron un acercamiento con el secretario de Gobernación, Guillermo Aréchiga Santamaría, petición

La Comuna de San Pedro Cholula anuló la concesión con la empresa Macayalli SA de CV, la cual estaba encargada del servicio de limpia en la cabecera y 13 juntas auxiliares, bajo el argumento de que no cumplía con sus obligaciones y que se detectaron algunas anomalías, entre ellas endeudamientos. El dictamen fue aprobado por el presidente municipal José Juan Espinosa Torres y su cuerpo de regidores por unanimidad en sesión de cabildo. “Las unidades no daban el servicio de limpia; en estas semanas no hemos dado cuenta que no cumple con los trabajos. Hay anomalías (…) La empresa, además, hacia cobros a negocios particulares porque así lo decía el convenio con la administración anterior”, expresó José Juan Espinosa. El alcalde de San Pedro Cholula afirmó que aún existe una deuda con Mayacalli de 895 mil 314

■ La administración anterior había firmado un convenio por 10 años

Habitantes de San Sebastián de Aparicio, San Miguel Canoa y La Resurrección se manifestaron en contra del presidente municipal ■ Foto José Castañares

San Pedro Cholula anula concesión con Macayalli por servicio de limpia

tipo de acciones porque busque a un candidato, no es momento”, expresó Gali. En entrevista, el titular de Gobernación Municipal, Guillermo Aréchiga, dijo que detrás de estos hechos se encuentran intereses partidistas, por lo que hizo un llamado a los ciudadanos a ver por el desarrollo de la ciudad. Aréchiga incluso dejó entrever que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se encuentra vinculado con la protesta de esta mañana.

Aréchiga no garantiza gobernabilidad: PRI El coordinador de los regidores del PRI en el ayuntamiento de Puebla, Iván Galindo Castillejos pidió al secretario de Gobernación Guillermo Aréchiga no descalificar a su partido político. Además aseguró que este hecho exhibió su inexperiencia en temas municipales. “No se puede juzgar porque las bardas de una colonia están pintadas en son en su mayoría del PRI, sería como acusar en las bardas de azul están relacionadas con el gobernador Rafael Moreno Valle”, expresó el regidor del PRI, al insistir que la protesta de los ciudadanos no es tema político. Galindo Castillejos También expresó que Arechiga, quien fuera en 1986 secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pone en riesgo la gobernabilidad del municipio, pues no pudo atender la solicitud de los pobladores de tres juntas auxiliares. KAREN MEZA PESTAÑA

durante la sesión ordinaria que el préstamo quedará liquidado en un periodo máximo de ocho meses a través de los recursos de la Comuna por el cobro por el servicio de recolección de desechos.

Inician obras de bacheo pesos, por lo que analizan el financiamiento de pago a la firma. Mayacalli S A de CV se encuentra ubicada en la Ciudad de México –en avenida Revolución número 528, Colonia Santiago–, informó el edil de San Pedro Cholula en su discurso ante el pleno, al señalar que enviaría a esa dirección un documento para notificar la cancelación del convenio. Espinosa Torres expresó que con la rescisión de la firma el ayuntamiento de San Pedro Cholula prestará el servicio de limpia, el traslado de deshechos, el lavado de la plaza cívica del municipio así como el barrido, entre

otras acciones. El presidente municipal explicó que la firma Mayacalli firmó un convenio con la administración pasada a cargo de Dolores Parra Jiménez el primer día de noviembre de 2012, y que su contrato terminaría en el año de 2022. En septiembre de 2012 la ex presidente Dolores Parra y el ex secretario general del ayuntamiento Miguel Ángel Carranco Ledezma acordaron con la empresa el convenio por 10 año, hecho que calificó José Juan Espinosa como ilegal, ya que éste no fue ratificado por el Congreso del estado de Puebla.

Ante el cabildo, Espinosa dijo que los municipios tienen el deber de ofrecer los servicios de limpieza, recolección, traslado y deposito final de deshechos. A partir de este dictamen se le notificará a la empresa Macayalli para que ésta avise a las unidades de recolección que detengan inmediatamente el servicio. El cuerpo edilicio de San Pedro Cholula también avaló solicitar un crédito de 5 millones de pesos para adquirir cinco camiones con cajas contenedoras, los cuales servirán para la recolección de basura en el municipio. José Juan Espinosa expresó

Ayer, el edil de San Pedro Cholula inició obras de bacheo en la cabecera municipal. Los trabajos comenzaron en la calle 19 Oriente, entre Miguel Alemán y 2 Sur, del barrio de San Pablo Tecamac. José Juan Espinosa informó que los trabajos se desarrollan en esta época del año evitando que la temporada de lluvias imposibilite la edificación de las obras viales. Es importante mencionar que los trabajos son hechos con tierra y polímero, lo cual reduce entre 20 a 40 por ciento los costos de inversión. KAREN MEZA PESTAÑA

6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

E

n caso de que en el PRI se decida aplicar algún proceso disciplinario para obligar a los miembros de sus estructuras y líderes a guardar lealtad y cohesión en el partido, se sabe que ya se tiene una primer aspirante para dar un ejemplo de esta naturaleza. No se trata de las cabezas de las 7 facciones priistas que hay en el estado, sino de un ex regidor de la ciudad de Puebla, llamado Octavio Castilla Kuri. Trascendió que en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI se ha iniciado un proceso disciplinario contra el ex regidor Castilla por el papel opositor que jugó en la discusión y aprobación en el Cabildo de la última cuenta pública de Eduardo Rivera Pérez. Un aspecto poco conocido es que el PRI nacional tuvo un involucramiento en el conflicto de la aprobación de la última cuenta de Rivera, pese a que el conflicto que enfrentó el edil saliente solamente se observó en la opinión pública como un choque entre dos bloques del PAN: El Yunque y el grupo del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. En el CEN del PRI –en donde por fin se ha decidido que el partido debe tomar un verdadero carácter opositor en Puebla– se vio con mucha inquietud el tema la división y confrontación entre regidores panistas, que ponía en riesgo la buena imagen pública de Eduardo Rivera en

En capilla, el ex regidor Octavio Castilla FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

los últimos días de su mandato. En el tricolor se analizó que atacar a Eduardo Rivera Pérez era fortalecer al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, en su “guerra” interna contra el panismo tradicional de Puebla. Por eso se determinó que el tricolor se mantendría al margen del conflicto, como una manera de evitar que los regidores priistas se sumaran al bloque opositor que había contra el entonces alcalde. Se llegó a tal extremo que se mandó a un delegado especial del CEN para dialogar con los regidores priistas de Puebla, a quienes se les pidió que se abstuvieran de ser parte del ataque dirigido desde Casa Puebla contra el edil capitalino. La mayoría lo entendió. Por eso a la sesión en la que se votó el dictamen de la cuenta no llegaron los priistas Sandra Montalvo, Lourdes Dib, José Luis Sánchez y Teodora Ramírez Moctezuma, quien es militante del PVEM. En cambio Octavio Castilla Kuri ante el enviado del CEN y en encuentros privados entre regidores, siempre se resistió

■ ASF ha señalado anomalías similares con motocultores

a acatar la orden priista y discutió hasta el cansancio de porque debía llegar hasta la última sesión de Cabildo, para votar contra el manejo presupuestal del gobierno de Eduardo Rivera. Así ocurrió, Castilla se unió al bloque de 7 regidores, entre ellos panistas, del PT, de Nueva Alianza y un independiente, que montaron una exhibición mediática para acusar al edil de la entrega de malos resultados en su gestión, de ser autoritario y prepotente. En el primer círculo de colaboradores de Eduardo Rivera se identificó que el ataque se había orquestado desde la oficina de Eukid Castañón, ahora diputado local y operador del gobierno de Moreno Valle, quien ha buscado influir en todo el proceso de entrega-recepción del ayuntamiento de Puebla. Se repetía la misma historia de inicio del pasado trienio, cuando Castañón en el año 2011 influyó para que el naciente gobierno de Eduardo Rivera atacara –sin suficiente fundamento– a su antecesora Blanca Alcalá, como una manera de bus-

car destruir su buena imagen pública. Las anteriores especulaciones llegaron a oídos de miembros del CEN priista, que entonces sacaron una conclusión básica: si esa última ola de ataques contra Rivera se habría armado desde una oficina del gobierno estatal, entonces eso quiere decir que el regidor Castilla Kuri guarda más lealtad y obediencia a los operadores del Poder Ejecutivo, que a los enviados de su partido político. A lo anterior hay que sumar su actitud necia de no abstenerse de participar en el asunto de la cuenta pública, pese al mandato que dio el CEN priista en este tema. ¿Cuál podría ser la sanción contra Octavio Castilla? ¿Lo podrá salvar la senadora Blanca Alcalá, pues el ex regidor es parte del grupo de la ex edil? ¿Alcalá estuvo de acuerdo en que Castilla se prestara a un juego perverso de funcionarios estatales, luego de que ella ha sufrido un acoso similar? Son preguntas que por ahora no se pueden contestar. Lo único que se tiene claro es que Octavio Castilla está metido en problemas. Y que su caso puede servir de escarmiento para aquellos que sigan pensando que desacatar una orden del CEN priista no trae consecuencias negativas. O ser operar para las fuerzas políticas contrarias al PRI se puede hacer sin que pase nada.

■ Activistas señalan aumento de 10 a 17 pesos en un mes

Acusan a delegada de la SDRSAOT Exigirán organizaciones civiles frenar de imponer proveedor en Eloxochitlán alzas al pasaje en Atlixco e Izúcar MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Campesinos de la región de Eloxochitlán acusaron a la delegada de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial (SDRSAOT), Mariela Amil Torres, de violentar la ley porque pretende imponerles a un proveedor de estanques para la cría de peces. Los labriegos y su representante legal, Jesús Lobato Rivera, acudieron a esta casa editorial para explicar que recibieron recursos gubernamentales para adquirir 48 estanques; sin embargo, la funcionaria del gobierno estatal ha “hecho hasta lo imposible” para que los agricultores compren los contenedores a Antonio Napoleón de Jesús Rivera Colin o a Gregorio Roldán Ramos. Esa conducta de Mariela Amil Torres, abundó el litigante, transgrede la normatividad, la cual establece que los beneficiarios de recursos oficiales tienen la libertad de elegir a su proveedor. Hasta donde se sabe, al parecer la servidora pública ya hasta mandó a hacer los estanques, no importándole que los campesinos ya habían hecho un trato con otro proveedor. Por lo anterior, los campesinos están solicitando la intervención de las autoridades para que “frenen los abusos de la delegada”, expresó Jesús Lobato Rivera. A finales del mes pasado, la Auditoría Superior de la Federación emitió un pliego de observaciones al gobierno que encabeza Rafael Moreno Valle Rosas por 2 mil 139 millones de pesos.

De ese documento se desprende que el programa estelar del Poder Ejecutivo estatal para el campo, la entrega de motocultores, presenta anomalías tan graves como la presunta falsificación de firmas de los supuestos beneficiarios. “El gobierno del estado de Puebla no cumplió con las disposiciones normativas aplicables, como se precisa en los resultados donde se destaca que otorgó 65 millones 937.7 mil pesos a diversas instituciones privadas para la adquisición de maquinaria agropecuaria; no obstante, que su aplicación se debió utilizar para el equipamiento de la entidad, en beneficio público”. La Auditoría Superior de la Federación advierte que los motocultores “fueron adquiridos con dos proveedores de un mismo grupo, y se entregaron de manera gratuita a los beneficiarios incluso cuando las Reglas de Operación que regulan el programa establecen como una obligación de éstos la de aportar una parte del costo de los bienes”. Señala también que los agricultores no tuvieron el derecho para elegir las características, marca y proveedores de la maquinaria, amén de que “los precios a los que se adquirieron los motocultores fueron superiores a los de otros equipos con características similares”. Sobre la falsificación de signaturas se apunta que un perito en grafiloscopía dictaminó que las firmas de la credencial para votar de 168 expedientes no tienen el mismo origen gráfico las de algunos documentos contenidos en los expedientes de los apoyos.

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Por los excesivos costos del boleto en las rutas de autobús del municipio de Puebla en dirección a Atlixco e Izúcar de Matamoros, estudiantes universitarios, organizaciones civiles y ciudadanos crearon el frente “En Movimiento contra el Aumento”, con el objetivo de poner un alto al monopolio transportista. Yuridia Guzmán, Missael López y Fernando Aragón, integrantes de dicha agrupación, ofrecieron el día de ayer una rueda de prensa para denunciar que el Grupo Resa División Transporte, a través de su línea Autobuses Oro y Erco, cobra excesivamente por el recorrido Puebla–Izúcar de Matamoros. La misma situación sucede con la corrida Puebla–Atlixco, de la firma Autobuses Unidos Estrella Roja, pues según informaron los activistas, el costo del boleto va de 27 (económico) a 34 (primera clase) pesos, lo que representa mensualmente a un usuario 340 pesos. Los afectados señalaron que las cuotas de transporte perjudican a los estudiantes universitarios en su economía porque viajan diariamente a la capital; en ese sentido, citaron que en el municipio de Atlixco un promedio de mil 68 estudiantes viaja en un mes de manera semanal, mensual y diariamente. Fernando Aragon aseguró que el aumento del pasaje afecta no sólo a la economía de los estudiantes, sino también a la clase trabajadora, quien diariamente se traslada a la capital del estado para reali-

zar sus actividades económicas, luego de que en sus municipios no existen fuentes de empleo. Por otra parte, Missael López explicó que el costo del boleto en Oro es de 75 pesos, mientras que el pasaje en el autobús de Erco tiene un precio de 55 pesos, lo que indica que semanalmente los estudiantes y trabajadores tienen que desembolsar más de 750 pesos. “¿Porque la zona de la Mixteca paga el transporte más caro de la región?”, cuestionó el universitario al afirmar que viajar de Puebla a Tecamachalco –en una distancia casi similar a Izúcar de Matamoros– tiene un costo de 48 pesos, es decir, 10 pesos menos. Los integrantes de “En Movimiento contra el Aumento” exigieron a las empresas de autobuses ofrecer descuentos para trabajadores, maestros, alumnos y personas de la tercera edad. La representante de la organización, Yuridia Guzmán, explicó que el pasado 17 de febrero se envió un documento a la Secretaría General de Gobierno (SGG) para pedir una reunión con funcionarios de la Secretaría de Transporte (ST) y llegar a un acuerdo. También entregaron un escrito a diputados federales, entre ellos Filiberto Guevara y Roció García Olmedo, asimismo a los presidentes municipales de Atlixco e Izúcar de Matamoros, Luis Galeazzi y Manuel Madero González, respectivamente, para pedir su apoyo e intervención. KAREN MEZA PESTAÑA

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ De 2007 a 2012 el gobierno no registró solicitudes en la materia

Se ha vedado también el derecho a abortar por causales legales en Puebla: GIRE ■ A nivel nacional la entidad se encuentra a la mitad en la tabla de legislaciones sobre interrupción del embarazo MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

En el periodo 2007 a 2012 en Puebla el gobierno no tiene registro de solicitudes para abortar por las causales que permite la ley, lo cual resulta preocupante dado el alto número de violaciones que suceden en la entidad. Así, no es difícil suponer que la interrupción del embarazo por la vía lícita es un derecho vedado en la entidad, aseveró Rebeca Ramos Duarte, asesora legal e investigadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Al pasado miércoles, en el salón de Proyecciones del edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), fue presentado el informe “Omisión e Indiferencia, Derechos Reproductivos en México”, cuya finalidad es mostrar una radiografía de la situación en el país de las prácticas de aborto y anticoncepción, la mortalidad materna, la violencia obstétrica, la vida laboral y reproductiva y la reproducción asistida. Tras el acto, Rebeca Ramos Duarte fue entrevistada sobre lo extraño que resulta que en un lustro no se hayan registrado peticiones de mujeres para abortar, por causas legales: “Tomamos 2007 por el tema de la despenalización a nivel federal para saber qué tanto las mujeres, en el caso de violación, y de las causales legales habían tenido acceso al derecho a abortar.

Se preguntó a las procuradurías, que son las que suelen dar las autorizaciones de aborto por violación, cuántas autorizaciones habían dado. En el caso de Puebla dijeron que no había esa información. Preguntamos a la Secretaría de Salud y nos dijo que ninguno, ¡en cinco años!, cosa que nos preocupa muchísimo”, indicó. Añadió: “Y en el caso de las otras causales, que son por alteraciones genéticas, que la vida de la mujer está en peligro por el embarazo, cuando sucede un aborto culposo, en estas tres tampoco hubo interrupciones legales del embarazo. Entonces nos preocupa que efectivamente, aunque esté en el Código Penal, que esté en la ley que las mujeres pueden abortar cuando suceden estas circunstancias, no están accediendo en la realidad. –¿Qué interpretación le dan ustedes a esta anomalía? –se le preguntó. –Pues una de las interpretaciones que hacemos –contestó– es que los servidores públicos no tienen tan claras sus obligaciones y una cosa que no ha ayudado para tener claridad de esas funciones en el caso del aborto son las reformas que protegen la vida desde la concepción, que en el caso de Puebla se promulgaron

en 2009. Ahí se metió un componente de confusión en el que muchas veces el personal de Salud o de los Ministerios Públicos pensaba: “como se hizo la reforma ya no aplica el aborto por violación”, por ejemplo. La reforma –abundó– ha provocado confusiones por no saberla leer conforme a los derechos humanos de las mujeres ni de las razones que se tienen y. por otra parte, yo quisiera que fueran las menos, están estas posturas de parte de algunos servidores públicos respecto al tema del aborto. El tema del aborto, como sabemos, es muy polémico y causa muchas opiniones encontradas, pero me parece que ahí, independientemente, y este es uno de los objetivos de este informe, independientemente de la postura que asuma cada persona, si esa persona es servidora pública tiene la obligación de cumplir la ley y en ese sentido es importante resaltar claramente cuál es la obligación y de qué manera la pueden cumplir los y las servidoras públicas. La investigadora también se refirió a tres casos en los que se ha criminalizado en Puebla a mujeres que sufrieron abortos espontáneos: “En el mismo periodo, entre 2007 y 2012, tuvimos casos es-

pecíficos en los que Grupo de Información en Reproducción Elegida documento y registró de mujeres que llegan con hemorragias y son denunciadas ante el Ministerio Público. En principio, cuando una mujer llega con hemorragia el personal de Salud no tiene los elementos suficientes para saber si fue inducido o espontáneo y lo que hicieron en estos tres casos fue llamar al Ministerio Público en vez de atender a las mujeres”. En un caso, por ejemplo, a la afectada “se le obligó casi a decir que se tomó ciertas pastillas, condicionándole la atención. Es decir, muchas veces la práctica del personal médico es decir: ‘confiesa que te tomaste esto para que yo atienda’, cosa que jurídicamente va en contra de todas las garantías en el proceso que tiene cualquier persona a no autonincriminarse y que además en una situación como esa, en la que te estás desangrando, por supuesto que la mayoría de las veces las mujeres van a decir lo que sea con tal de salvar la vida y la salud”, indicó la activista. Y abundó: “En ese sentido lo que nos preocupa es que no quede claro, y por ser el tema del aborto tan polémico y que a lo mejor va a haber personal de Sa-

7

lud que esté en contra del aborto, creer que tienen la obligación de perseguir y de llevar a la cárcel a todas las mujeres que cometan este delito cuando no son Ministerios Públicos. Es personal de Salud y su primera obligación es garantizar la salud de todas las mujeres que lleguen, de todas las personas, pero en este caso de todas las mujeres que lleguen a los hospitales”. Sobre el sitio que ocupa Puebla a nivel nacional en legislación sobre el aborto, Ramos Duarte señaló: “no estamos como en el caso de Guanajuato, donde el aborto sólo es legal en caso de violación o por imprudencia de la mujer, pero tampoco el caso de Puebla es como el del Distrito Federal, donde se permite por la sola voluntad de la mujer”. No obstante, advirtió que la mayor preocupación es que las sentencias de cárcel pueden llegar hasta el lustro. “Es una pena bastante alta, tomando en cuenta que en la mayoría de los estados es de uno a tres años”, contrastó. Otro asunto que causa preocupación es el alto número de féminas consignadas por interrumpir el embarazo. “Puebla fue uno de los estados con mayor número de consignaciones por aborto de 2007 a 2012, con un total de 23. Entonces, nos preocupa qué tanto las mujeres están siendo criminalizadas en el acceso a causales, porque hay cero interrupciones del embarazo, es un tema que preocupa si se toma en cuenta que el delito de violación, por ejemplo, es un delito que sucede en Puebla y en todo el país, así que tener cero interrupciones del embarazo nos preocupa”, puntualizó Rebeca Ramos Duarte.

Integrantes del GIRE, encabezados por Rebeca Ramos, quien durante un foro de mujeres advirtió que la mayor preocupación es que las sentencias de cárcel pueden llegar hasta el lustro. “Es una pena bastante alta, tomando en cuenta que en la mayoría de los estados es de uno a tres años” ■ Foto Rafael García Otero / Archivo La Jornada de Oriente

8

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

• VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

■ El rector destacó la importancia de generar sinergias Avalan ediles de la región Firman convenio UAP y UDLAP para atliscense el paso desarrollar proyectos en investigación del gasoducto tivo. Entre otras iniciativas, se pre- tural, y es relevante porque la eduMIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS

A pesar de la resistencia y el rechazo de pobladores de este municipio y de otros como San Juan Tianguismanalco, Tochimilco y Atzizihuacan, el alcalde José Luis Galeazzi citó a sus homólogos de la región con el objetivo de concretar acuerdos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en torno al tema del gasoducto que pretenden pasar por esta área cercana al Popocatépetl. Durante una entrevista con los medios de comunicación, el edil dijo que a cambio de los permisos de los campesinos para rentar la tierra la paraestatal se comprometió a entregar “millones de pesos en obras sociales”. Sin precisar el número exacto de comunidades de Atlixco involucradas en este proyecto, Galeazzi Berra descartó que el proyecto, concesionado a una empresa española, represente peligro alguno para los habitantes. De hecho, sostuvo, el trazo original del gasoducto será modificado con el objetivo de evitar mayores riesgos para los pueblos. El presidente municipal abundó que durante la reunión celebrada este jueves, los alcaldes de los municipios citados coincidieron en la importancia que representa para el progreso del país contar con infraestructura de esta magnitud e importancia. La discusión de este tema, aceptó, está centrada más que en la serie de grupos opositores y su movilización para evitar la llegada de ese proyecto, en la cantidad de dinero que la paraestatal tiene propuesta dejar en los municipios. Cabe recordar que hace poco más de un mes, el 22 de enero pasado, por 31 horas vecinos de la región de Atlixco y Tochimilco retuvieron a dos empleados de la CFE y los liberaron hasta que directivos de la empresa firmaron un documento en el que se comprometen a desistir de cualquier intento por impulsar el Gasoducto Proyecto Integral Morelos. Dos emisarios de la compañía arribaron a San Lucas Tulcingo, localidad perteneciente al municipio de Tochimilco, para realizar una asamblea con los vecinos de la zona. Como los pobladores consideraron que no tenían capacidad para responder a su exigencia de que el proyecto de traslado de gas se suspenda definitivamente, determinaron retenerlos hasta lograr un compromiso serio de parte de la CFE. Fue hasta que funcionarios de la administración de Rafael Moreno Valle Rosas acudieron a esa área para rubricar una minuta en la que se comprometieron a que la Comisión Federal de Electricidad no insistirá en promover el Gasoducto Proyecto Integral Morelos.

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

En la actualidad, “los avances de la ciencia y la tecnología nos asombran, por lo que es imprescindible generar sinergias mediante la suma de esfuerzos, talentos y capacidades”, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz al firmar un Convenio Marco de Colaboración entre la UAP y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), las dos instituciones educativas que, desde la esfera pública y privada, se ubican entre las mejores del país. Este convenio entre la UAP y la UDLAP permitirá establecer sinergias en la concreción y ejecución de proyectos relevantes de investigación, así como en los ámbitos académico, cultural y depor-

vé la instalación del Laboratorio Nacional, concepto desarrollado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para apoyar la investigación conjunta entre instituciones de educación superior, que comparten equipos y talentos. En el acto que tuvo lugar en la Sala Multimedia del Complejo Cultural Universitario, con la reunión de funcionarios de ambas universidades, Esparza Ortiz precisó que no obstante su origen diferente, “ambas instituciones deben confluir en tareas esenciales, que pueden potenciarse a través de la vinculación y la colaboración”. “Llevar a cabo actividades conjuntas permite multiplicar el aprendizaje académico, científico y cul-

En el acto que tuvo lugar en la Sala Multimedia del Complejo Cultural Universitario, con la reunión los rectores de ambas universidades

cación superior tiene una creciente tarea en la formación de profesionistas y ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad que ofrezca oportunidades de desarrollo y justicia para todos”, consideró. Por su parte, el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, calificó la firma del acuerdo como “Una oportunidad muy interesante que nos ha dado la UAP, lo cual agradecemos mucho porque ahora tenemos la idea de impulsar programas académicos, culturales y deportivos en un trabajo conjunto”. Y agregó: “El señor rector ha sido muy generoso, en cuanto a decir que si trabajamos las dos instituciones tenemos más posibilidades de desarrollar investigaciones y de instalar el Laboratorio Nacional que estaría en las premisas de la UAP, pero sería utilizado entre los investigadores de ambas instituciones, lo cual nos traería mayores posibilidades de éxito”. Tras agradecer la disponibilidad del rector de la UDLAP y de su equipo de trabajo para la firma del convenio en el que “se establecen lineamientos para la realización conjunta de actividades de docencia, investigación y extensión de la cultura”, Alfonso Esparza Ortiz destacó que es responsabilidad de ambas instituciones “generar lazos de colaboración y vincular sus capacidades en torno al objetivo común de hacer del conocimiento el gran instrumento de desarrollo para Puebla y el país”.

Coronango pugnará por recuperar recursos que se robaron de Tesorería en 2013 La presidente municipal de Santa María Coronango, Hermelinda Macoto Chapuli, informó que hasta que no se regrese la cantidad de 1.2 millones de pesos, las cuales fueron extraídos de Tesorería Municipal el año pasado por Yahir Portugal López, quien fungió como titular de esa dependencia, dejará de pedir todo el peso de la ley para el ex funcionario. En septiembre del año pasado, Yahir Portugal López, entonces tesorero del ayuntamiento de la administración del edil panista Efraín Titla García, fue consignado ante el juez penal de San Pedro Cholula porque no pudo comprobar el supuesto robo que sufrió de más de un millones de pesos. En entrevista, la alcalde expresó que el ex funcionario municipal solicitó un amparo el pasado jueves; aunque éste le fue negado. Por esa razón, Macoto afirmó que no desistirá de la lucha para que los recursos que fueron robados regresen a la Comuna y sirvan en su gestión para la realización de nuevas obras. Hermelinda Macoto aseveró que después de cinco meses la Comuna no ha recuperado el dinero que fue sustraído de la Tesorería Municipal, pero confió en que las autoridades continú-

en con las investigaciones, determinen una sanción al ex servidor público y recuperen la cantidad de 1.2 millones de pesos. “Este es un trámite jurídico que continúa. El dinero es de la comunidad. El municipio tratará de recuperar todo”, señaló la alcalde al ratificar que buscará cualquier instancia judicial para obtener los recursos que fueron extraídos del ayuntamiento. Por otra parte, la presidente municipal de Coronango aseguró, que denunciará todas las irregularidades de la gestión anterior en materia financiera y de mobiliario que se encuentre durante los próximos dos meses durante el proceso de entrega–recepción. De manera preliminar, evidenció que hacen falta vehículos; no obstante, se encuentra recabando las facturas de todo lo que adquirió el gobierno saliente y que por alguna razón no se encuentra en la Comuna. Actualmente se encuentran analizando 20 cajas con documentación oficial, las cuales contienen información de lo que heredó la administración pasada a cargo del edil interino Ángel Morales Mihualtécatl. KAREN MEZA PESTAÑA

Alertan ejidatarios de Atlixco sobre especulación inmobiliaria MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS

Ejidatarios de la junta auxiliar de La Trinidad Tepango exigieron al gobierno local  que ponga un alto a la especulación inmobiliaria que, aseguran, continúa en esa comunidad de parte de corredores o inversionistas ligados al poder político en Atlixco. “Se están acercando a las familias a fin de comprarles sus terrenos a 3 pesos el metro cuadrado para que ahí se desarrolle vivienda y áreas comerciales”. Durante una entrevista con este medio de comunicación, y a nombre de sus compañeros, Raymundo Castro señaló que esa área, ubicada en el entorno de la carretera federal Atlixco–Izúcar de Matamoros, está convertida desde hace más de dos años en un “verdadero manjar para quienes pretendan acabar, con dinero y con ofrecimientos de vergüenza a los campesinos por sus tierras, con el destino rural que le pertenece desde hace más de un siglo”. “Según las enseñanzas de nuestros pueblos”, afirmó, “el suelo no es producido por nadie, sino que es algo dado por la naturaleza a todos los hombres como condición para su existencia. Por eso el acceder al suelo debe identificarse como un derecho a la vida”. Señaló que estos monopolistas de la tierra perjudican de tal manera al desarrollo urbano y de vivienda que cualquier plan de desarrollo municipal, por más brillante que parezca, está condenado al fracaso. “O por más dinero que se invierta, este pasa inadvertido o apenas influye en la vida cotidiana de sus habitantes”. Castro dijo que ha llamado poderosamente la atención de los especuladores inmobiliarios dos tipos de tierras agrícolas. Una de ellas, explicó, situada en un medio despoblado y otra situada en las cercanías de la gran mancha de ciudad que sigue extendiéndose. “En ese entorno, la primera tendrá un valor casi nulo, mientras que la segunda será muy preciada, y es ahí donde quieren aterrizar estos inversionistas disfrazados con la máscara del desarrollo”. Por las anteriores características, expuso, es urgente que el nuevo gobierno de Atlixco, y especialmente los funcionarios que estarán a cargo de la oficina de Desarrollo Urbano, demuestren que tienen la misión de regular este problema, y no ser parte del conflicto que ya acumula más de 15 años. Castro alertó que es previsible que la especulación inmobiliaria y el mal uso del suelo en esa y otras áreas del municipio se incremente, “por lo que es pertinente hacer una revisión profunda del marco normativo para evitar la proliferación de construcciones irregulares y la violación constante al proyecto urbano”.

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

■ Velasco llamó a autoridades a promover el turismo

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

9

■ Detecta el comité recuperación de los mantos fréaticos

Viven restauranteros tehuacanenses Cotas: registran explotación de mantos la peor crisis de los últimos 20 años acuíferos Tehuacán, Tepanco y Ajalpan ■ Empresarios mantienen la decisión de no vender ■ Confía el director técnico del organismo que nuemariscos crudos vas autoridades contribuyan a su cuidado ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA

Los restauranteros de esta ciudad enfrentan la peor crisis de los últimos 20 años, declaró el representante en Tehuacán de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), quien manifestó que esto afecta severamente a la economía de ese sector. Javier Velasco Recio expresó que inició 2014 con ventas muy bajas y así se han mantenido durante los dos primeros meses, pero lo que más les preocupa es que parece que continuará durante todo marzo, ya que los precios de los productos del campo se elevaron mucho. Detalló que el limón es uno de los productos cuyo precio subió demasiado, pues de tres o cuatro pesos que valía el kilo, ahora lo compran hasta en 35 pesos, pero algo parecido ocurre con el jitomate y la cebolla, entre otros productos, expresó. A pesar de ello, aseguró, los restauranteros no pueden incrementar el costo de los platillos, porque pondrían en riesgo las pocas ventas que tienen, por lo cual hacen esfuerzos para ofrecer la misma calidad en sus alimentos, aunque en ello se

vaya la ganancia que antes obtenían. Javier Velasco Recio sostuvo que cada restaurante en Tehuacán apenas si reúne el servicio de cuatro o cinco mesas por día, lo que indica que trabajan apenas en 25 por ciento de su capacidad. El representante de Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados en esta región explicó que con el inicio de la cuaresma los restauranteros decidieron abstenerse de vender mariscos crudos, como una medida preventiva, a pesar de que no se declaró una alerta sobre esos productos, por parte de la Secretaría de Salud. Cabe recordar que en meses pasados hubo una intervención, por parte de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a 10 marisquerías de Tehuacán, debido a que se detectó la presencia de un virus en ostiones crudos, lo que puede ser la razón por la cual los restauranteros optaron por no servir mariscos crudos a sus clientes. Velasco Recio urgió a las autoridades a aplicar acciones para incrementar el turismo en Tehuacán, lo que podría ser la clave para sacar al sector restaurantero de la crisis que enfrenta, puntualizó.

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA

El Comité Técnico de Aguas Subterráneas (Cotas) identificó a Ajalpan, Tehuacán y Tepanco de López como los municipios que registran una mayor explotación de los mantos acuíferos de la región. Lo anterior lo declaró Pedro López Castro, gerente técnico del Cotas, quien mencionó que ese dictamen se desprende de la revisión que se hizo a los 56 pozos que conforman la red de monitoreo del acuífero del valle de Tehuacán. Pedro López explicó que en ese último monitoreo se detectó que existe cierta recuperación de líquido en comparación con otros años, pero a pesar de ello no se pude bajar la guardia en el cuidado del agua. Dio a conocer que el comité se pondrá en contacto con las nuevas autoridades de los municipios incluidos dentro del acuífero del valle de Tehuacán para plantear los proyectos y propuestas que se tienen en materia de conservación de los mantos freáticos, a fin de que se trabaje en conjunto. San José Miahuatlán, San Francisco Altepexi, Ajalpan, San Sebastián Zinacatepec, Tlacotepec de Benito Juárez, San Ga-

briel Chilac, Tehuacán y Tepanco de López son algunos de los municipios que forman parte de esa red de monitoreo y con los que se espera lograr una labor en pro de la conservación del agua, destacó López Castro. En Tehuacán, detalló, existen varios puntos en los que los pozos presentan más extracción, entre los que se encuentra la zona de San Diego Chalma, además de una parte del norte del territorio municipal. La medición se hizo durante esta temporada invernal, que es cuando se tiene poco uso del agua, por lo que todavía falta ver el comportamiento de los municipios en la época de calor, que suele ser cuando bajan los mantos freáticos como parte de un proceso natural, por la evaporación. Para López Castro, el que se pueda percibir una recuperación del nivel de los mantos acuíferos obliga a reforzar acciones para que se siga en el mismo camino y no permitir que se tenga un retroceso. Confió en que las nuevas autoridades entiendan que son parte fundamental para garantizar el cuidado del agua y se comprometan a asumir acciones enfocadas a esa tarea, para lo cual el Cotas cuenta con experiencia para proveerles de apoyo.

10

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

• VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

■ La derecha y la concertación parecen disputar quién representa mejor a la clase dominante, dijo

Hoy, en Chile, la voluntad de los trabajadores no es considerada en las grandes decisiones: Valenzuela ■ “Junto al discurso ideológico neoliberal que propagan los medios, uno se encuentra con las grotescas vulgaridades de la farándula” ROBERTO PIZARRO / I DE II

En el contexto de la actualidad chilena, La Jornada de Oriente reproduce esta conversación entre dos economistas: Roberto Pizarro (RP) y José Valenzuela Feijóo (JV), ya publicada anteriormente en distintos medios sudamericanos. RP: Durante el año 2011 los estudiantes universitarios se movilizaron vigorosamente exigiendo educación pública, gratuita y de calidad. A esas protestas le siguieron reivindicaciones regionalistas, a favor de la descentralización de la economía, el poder político; los medio–ambientalistas, han reclamado contra las termoeléctricas y el proyecto hidroeléctrico en Aysén y la Barrick Gold en el norte; los trabajadores subcontratados, en la minería del cobre, demandaron condiciones similares a los asalariados formales; los enfermos han cuestionado la mala salud pública y las discriminaciones y alto costo de las ISAPRES en la salud privada; los ancianos se movilizaron contra el sistema de AFP que entrega pensiones miserables; los indígenas han exigido terminar con la ley antiterrorista que los reprime duramente. En fin, 2011 fue un año de luchas inédito, que trasciende aparentemente el desafío al gobierno de la derecha que ha encabezado Sebastián Piñera. ¿Cuál es tu reflexión sobre las movilizaciones que se desataron en 2011?

PROBABLEMENTE CHILE SEA EL ÚNICO PAÍS NEOLIBERAL QUE HA LOGRADO UN CRECIMIENTO ALTO. ES COMO LAEXCEPCIÓN A LA REGLA

JV: Tú lo has señalado muy claramente en el libro. Las movilizaciones de 2011 y las que siguieron no eran solo contra Piñera, sino apuntaban contra el sistema neoliberal. Esto es muy importante: no se trata de reclamar contra tal o cual persona, sino en contra de la base estructural que determina la conducta de las personas. Los estudiantes también han chocado con la “institucionalidad partidaria”, pues en ella no hay oposición ni rechazo real al esquema neoliberal. Hoy, en el país, la derecha y la concertación (hoy Nueva Mayoría) parecen dispu-

tar –como si fuera un concurso de belleza o un casting– quién representa mejor a la clase dominante. De hecho, en la concertación se maneja un “socialismo neoliberal” o de mercado, que es bastante peculiar: no se aplica a un mercado competitivo, sino a uno que está del todo dominado por estructuras altamente monopolizadas. Esta es una de las mayores hipocresías del sistema: defender de hecho a los monopolios mientras de palabra se alaba a la libre competencia. Las movilizaciones estudiantiles y populares tienen un gran mérito: la historia es muy clara en mostrar que son las grandes movilizaciones y luchas de los trabajadores los que derrumban los grandes mitos y mentiras de la clase dominante. RP: ¿Qué es lo que más te preocupa del Chile que emergió con la dictadura de Pinochet? JV: Lo primero es la sustancial falta de libertad que sufre el grueso de la población, en especial los trabajadores. Hoy, en el país, la voluntad de los trabajadores no es considerada en las grandes decisiones. Y éstas les son impuestas. “También llama la atención la profunda alienación social. En el país el grueso de la población regula su vida en términos de conseguir ‘el éxito’ y éste se mide en términos de lograr más y más dinero: uno se acuerda de Babbit. En esta búsqueda pareciera que todo está permitido. Y se llega a vivir en un mundo en que prima la deslealtad: si das la espalda arriesgas la puñalada trapera. Por lo mismo, surge una ansiedad muy honda: el otro no es fuente de apoyo y enriquecimiento humanos, sino origen de miedos y desconfianzas. Como decía míster Hobbes, el hombre se transforma en lobo del hombre. “Por supuesto, en el caso de los grandes empresarios, esa línea de conducta se acentúa. Se puede hablar de voracidad empresarial, de una sed de lucro que arrasa con los principios morales más elementales y con la misma legalidad (de por sí muy laxa). Estos empresarios son los que el domingo por la mañana van a misa y hasta comulgan. Pero ya por la noche, con unos cuantos whiskys en el cuerpo, empiezan a elucubrar sobre las movidas y trampas financieras a desplegar. En este contexto se debe también destacar la profunda imbricación existente entre política y negocios. Como lo has destacado en tus artículos, existe una puerta giratoria entre la política y los negocios, con autoridades que apenas terminadas sus funciones de gobierno pasan a ser miembros de los directorios

José Valenzuela Feijóo ■ Archivo de La Jornada de Oriente

de grandes empresas. En corto: vemos que la política funciona como mecanismo de lo que Marx denominaba acumulación originaria. “También llama la atención la dictadura mediática que hoy impera en Chile. Todos los diarios son de derecha y las cadenas de televisión y radios han sido compradas por los grandes grupos económicos, algunos de ellos extranjeros, ligados a los ‘socialistas neoliberales’ españoles. Junto al discurso ideológico neoliberal que propagan los medios, uno se encuentra con las grotescas vulgaridades de la farándula. “Aquí importa más el acostón de la Bolocco vg. con Menem, que los sueños y penurias de una obrera, o lo que siente un cesante o lo que pudiera soñar para sus hijos. Es el opio de los tiempos que corren, los mensajes que apuntan a idiotizar y adormecer a la población, en especial a los segmentos más pobres”. RP: ¿Por qué te sorprende esa voracidad y lucro empresarial en tu condición de economista marxista, cuando el capital se caracteriza por la valorización del capital y en condiciones que la sed de ganancia empresarial nunca se sacia? JV: No le pedimos “peras al olmo”. No esperamos que los grandes empresarios se parezcan a un León Tolstoi. Por supuesto, el capital se rige por la ganancia. Su lógica es la que sintetizara Marx con su famosa fórmula del D–M–D’. O sea, se invierte dinero para obtener más dinero. Si no existiera tal incremento, si el capital no se ciñera a esa lógica, no sería capital. El punto a subrayar es otro. “Si se trata del capital industrial, que es o debería ser el núcleo de todo régimen capitalista, cuando busca maximizar sus ganancias busca elevar la productividad del trabajo e incorporar progreso técnico. Para lo cual acumula todo lo que puede y, en consecuencia, también termina por generar al-

tos ritmos de crecimiento del PIB. Con ello también posibilita elevar los salarios reales, sin perjudicar a las ganancias. Y demás está decir: este tipo de capitales también busca desarrollar la ciencia y la tecnología. Como está localizado en el espacio de la producción donde se procesan y manipulan procesos y fuerzas naturales, termina por aprender que esos desarrollos científicos le resultan muy funcionales. “Una cosa diferente sucede si el capital financiero es el hegemónico. Este es un capital que opera fuera de la producción, en el espacio circulatorio. No produce plusvalía, sólo se la apropia. Y lo que gana depende de las tasas de interés y de la especulación bursátil. Estos empresarios operan con la lógica de los casinos, y cuando ocupan posiciones dominantes, como bien lo advertía Keynes, la sociedad debería preocuparse. Se genera una situación de parasitismo y de trampas. Podemos recordar a Brecht: Peor que robarle a un banco es fundar un banco. Estos banqueros y especuladores son como bucaneros modernos, insaciables y tramposos. Lo peor, estando ajenos a los procesos de producción, generan especulación y, casi siempre, estancamiento económico. RP: ¿Y eso qué tiene que ver con Chile? JV: En Chile, junto al segmento exportador, dominan los capitales que operan en el espacio de la circulación, el comercial y el financiero. Este es un rasgo consustancial al neoliberalismo. Con lo cual se coarta al capital industrial, amén de reprimir duramente la participación salarial. RP: Pero a la economía chilena le va bien. Es cierto que tiene una pésima distribución del ingreso, pero su crecimiento ha sido notable durante 30 años. JV: Probablemente Chile sea el único país neoliberal que ha lo-

grado un crecimiento alto. Es como la excepción a la regla. Conviene también alertar: esos ritmos de crecimiento, si estimamos los promedios o valores de tendencia, no resultan tan altos. El modelo es bastante oscilante y cuando el PIB cae, lo hace en serio. Como sea, contestar tu pregunta en un minuto es muy difícil, pero me atrevería a señalar: a) hay un sector agropecuario que opera con altísima productividad. En consecuencia, se abarata la canasta salarial (no opera el mecanismo ricardiano en que el alto costo de los alimentos castiga a las ganancias industriales) y se facilita el mecanismo de la plusvalía relativa; de este modo, puede combinarse una alta tasa de plusvalía con salarios que para estándares latinoamericanos no son bajos; b) el país dispone de una fuerza de trabajo que es disciplinada y bastante calificada (herencia de otros tiempos, de gobiernos –como los radicales– que impulsaban la educación pública gratuita y de calidad); c) la dictadura y lo que le siguió configuraron una clase obrera muy golpeada y débil.

LOS ESTUDIANTES TAMBIÉN HAN CHOCADO CON LA “INSTITUCIONALIDAD PARTIDARIA”, PUES EN ELLA NO HAY OPOSICIÓN NI RECHAZO REAL AL ESQUEMA NEOLIBERAL

Con lo cual, para la clase capitalista se abrió un largo horizonte de tranquilidad social en que puede moverse con confianza y a voluntad; d) En tal clima, puede extender la jornada de trabajo y también elevar la intensidad. Hacerlo sin generar (al menos hasta hace poco) grandes rebeliones; e) desarrolló una gran capacidad exportadora, basada en la explotación de recursos naturales. Además, a diferencia de otras épocas, opera con alguna diversificación de productos y, sobre todo, de mercados de destino; f) a riesgo de provocar malentendidos, también diría que los empresarios chilenos, en su mayoría, han mostrado gran eficiencia. No son torpes. El problema no radica en un bajo coeficiente intelectual, pues lo que hacen lo hacen bastante bien. El problema reside justamente en eso, en lo que hacen, en una estructura socio–económica que los lleva a actuar como actúan, a invertir donde invierten, a buscar las ganancias en los lugares que la encuentran. O sea, el problema de fondo reside en la existencia de una estructura que genera una jerarquía de rentabilidades que no incentiva un desarrollo económico sólido para el largo plazo.

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

◗ La mujer desempeña un papel vital en la paz

*Secretario de Estado de los Estados Unidos de América Exclusivo en México para La Jornada

E

l Día Internacional de la Mujer es más que una marca en el calendario. Es un día dedicado no sólo a renovar nuestra determinación para hacer que el mundo sea un lugar más pacífico y próspero, sino también para reconocer que un mundo donde aumentan las oportunidades de crecimiento para las mujeres es un mundo en el que las posibilidades para la paz, la prosperidad y la estabilidad crecen aún más. Yo veo esto cada día como secretario de Estado. Aun cuando continúan los bombardeos del régimen de Assad sobre la población de Alepo, mostrando al mundo la naturaleza real de un régimen brutal, cada acto de valentía y perseverancia de parte de las mujeres de Siria muestra también al mundo de qué están hechas. Una mujer de Idlib trabajó con el Ejército Libre Sirio para asegurar que los habitantes de su población pudieran seguir viviendo en sus hogares y cultivando su propia tierra. Otra mujer de Alepo logró que se quitaran las restricciones al acceso humanitario

JOHN KERRY* ofreciendo víveres a los soldados del régimen en los puntos de revisión. Si estos actos no son una demostración de valentía bajo el fuego en un conflicto armado, entonces no sé qué lo sería. Pero no es únicamente en Siria donde las mujeres nos brindan esperanza para resolver conflictos. Esto sucede en todo el mundo, incluso aquí en México. Las mujeres son vitales para alcanzar nuestros objetivos compartidos de prosperidad, estabilidad y paz. Esto es tan cierto en cuanto a detener la violencia como para impulsar nuestras economías. El hecho es que las mujeres llevan la mayor carga en los conflictos, y que sus voces no se escuchan con mucha frecuencia por lo que toca a asegurar la paz. Esto tiene que cambiar. Los países que valoran y empoderan a las mujeres para que participen plenamente en la toma de decisiones son más estables, prósperos y seguros. Lo contrario también es cierto. En demasiadas naciones, los que detentan las armas también tienen con frecuencia un mayor



Dolor”, según John Milton (1608–1674), “es la miseria perfecta, el peor de los males y cuando es excesivo, vuelca toda paciencia”. El dolor ha sido abordado desde prácticamente todas las esferas del pensamiento, incluyendo el filosófico, el poético y el artístico. A pesar del avance en el conocimiento de la enfermedad en general, sin embargo, desde el punto de vista médico, el dolor representa un verdadero reto.

UNA AMPLIA VARIEDAD DE OPCIONES CON FÁRMACOS EXISTE ENTRE LAS PREPARACIONES DE ANALGÉSICOS DISPONIBLES COMERCIALMENTE

Se ha llamado “dolor” a un fenómeno sin edad y sin tiempo. De hecho, es universal y sin poder definirlo exactamente se puede afirmar que es una experiencia sensorial desagradable, multidimensional, que genera amplias variaciones en intensidad, calidad, duración y persistencia. La experiencia del dolor es individual y genera componentes físicos, cognoscitivos y emocionales intensos. Considerando al dolor como una entidad sensorial heterogénea, la respuesta de esta experiencia implica una amplia variedad de mecanismos, de los cuales muchos son aún desconocidos. Hay tipos diferentes de dolor, y las clasificaciones abundan, pero en resumen, el médico debe evaluar el dolor nociceptivo, el neuropático y el idiopático. Debemos entender al dolor nociceptivo como al más común, siendo el mejor ejem-

poder para tomar decisiones con respecto a la paz y la seguridad. Por lo tanto, no debe ser motivo de sorpresa que más de la mitad de todos los acuerdos de paz formales fracasen después de los siguientes 10 años de haber sido firmados. La inclusión de la mujer en la construcción de la paz y en evitar los conflictos puede revertir esta tendencia. Pero, ¿cómo llegamos a esta meta? La evidencia en todo el mundo ha mostrado que es más factible prevenir los conflictos letales y que es mejor construir y proteger la paz cuando se incluye a las mujeres como socios iguales. Por eso estamos trabajando para apoyar a las mujeres en las áreas en conflicto o que han salido recientemente de un conflicto en todo el mundo. En Afganistán estamos apoyando la inclusión y la elección de mujeres en todos los niveles de gobierno. Las mujeres afganas están avanzando de maneras que no podrían imaginar hace tan sólo 10 años. Están iniciando empresas. Están fungiendo como

miembros del Parlamento. Están enseñando en escuelas y trabajando como doctoras y enfermeras. Son los cimientos sobe los cuales se está construyendo el futuro de Afganistán. Aquí en México nuestros gobiernos han firmado un Memorándum de entendimiento para Promover la Igualdad de Género, el Empoderamiento de las Mujeres y los Derechos Humanos de la Mujer. Este documento no es sólo uno más. Se trata de un compromiso solemne para continuar trabajando juntos a medida que empoderamos a las mujeres para que construyan la paz ante la violencia en sus comunidades y para que edifiquen un mejor futuro para ellas y sus hijos. Estados Unidos también está liderando con el ejemplo. Mi hermana ha trabajado muchos años en las Naciones Unidas, siguiendo las huellas de nuestro padre en el Departamento de Estado muchos años antes de que yo mismo lo hiciera. Es una pionera e innovadora, pero no está sola. No es una coincidencia que algunos de nuestros más destacados diplo-

◗ El dolor JOSÉ GABRIEL ÁVILA–RIVERA

• PUEBLA

11

máticos y negociadores de paz son mujeres –desde la consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice, hasta nuestra embajadora ante las Naciones Unidas, Samantha Power; la subsecretaria de Estado, Heather Higginbottom, y la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Wendy Sherman. Hoy, con la excepción de una sola persona, todos nuestros secretarios regionales adjuntos son mujeres. Celebramos sus logros no sólo porque son mujeres, sino porque su trabajo alrededor del mundo hará que todas las personas –hombres y mujeres, niños y niñas– sean más seguros. La paz no es simplemente la ausencia de conflicto. Es la presencia de cada miembro de la sociedad que trabaja de manera conjunta para promover la estabilidad y el progreso. Ninguna nación puede tener éxito a menos que cada uno de sus ciudadanos esté empoderado para contribuir al futuro de su país. Ninguna paz puede perdurar si no se da un papel central a las mujeres. Celebramos hoy, por lo tanto, las millas que las mujeres han recorrido en su avance en todo el mundo, pero de manera más importante, nos comprometemos a recorrer las siguientes millas de la jornada.

lorosos antes que mitigar las molestias, aunque a la vista del profano, esto constituya un acto inhumano.

EL DOLOR ES AQUELLA PERCEPCIÓN QUE

plo aquel dependiente de lesiones, como en los golpes. El dolor neuropático es el resultado de un problema específico en el Sistema Nervioso. Ejemplos claros de este tipo de dolor lo constituyen las neuritis (dentro de las que sobresalen las secuelas por el virus que provoca Herpes zóster). Por último, el dolor idiopático es aquel en el que no se conoce la causa. En base a esto es como se puede estudiar a un enfermo aquejado de malestar, pero constituye un aspecto determinante el grado, viveza o potencia. Cuando el dolor es muy intenso, él mismo se puede limitar; sin embargo, a veces el dolor no retrocede, generándose entonces un sufrimiento crónico que llega a ser terrible. Si se encuentra presente por un periodo al menos de seis meses de duración y si no está relacionado con padecimientos particularmente dolorosos como en el cáncer, hablamos de dolor crónico. La doctora Jeanine Verbunt y colaboradores de la Fundación para la Rehabilitación “Limburg, Hoensbroek”, de Holanda, en noviembre de 2003, publicaron en la revista Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, un artículo en el que relacionaron a la ansiedad (o temor) asociada al fenómeno de dolor en la parte baja de la espalda. Encontraron que los niveles de miedo pueden reflejarse en alteraciones que condicionan una mala respuesta a los tratamientos (1). De ahí que la exploración física completa sea determinante para buscar el mejor tratamiento. Esto también podría explicar por qué algunas personas suelen requerir analgé-

sicos leves para controlar sus dolores, mientras que otros no encuentran alivio con ningún tipo de medicamento. Una amplia variedad de opciones con fármacos existe entre las preparaciones de analgésicos disponibles comercialmente. La opción depende de la situación deseada, intensidad o fuerza, cronometrando el mecanismo de acción, pues hay analgésicos de acción inmediata y también de acción retardada. Del mismo modo, las clases de analgésicos, en una forma sencilla, podrían dividirse en tres amplias categorías: los no opioides, los adyuvantes y finalmente los narcóticos u opioides. Los no opioides incluyen al Acetaminofén y los Anti–inflamatorios No Esteroides (AINES, por sus siglas), como el Ibuprofén, Naproxeno o Nimesulide. Los adyuvantes son una clase de medicamentos que originalmente no fueron diseñados para quitar el dolor, de modo que tienen una indicación primaria distinta. Ejemplos de estos los constituyen algunos anticonvulsivantes, antidepresivos y antiespasmódicos. Por último están los opioides que, definitivamente, son los más efectivos, pero con más efectos secundarios, sobresaliendo las dependencias. La elección del analgésico es compleja pues no se puede solamente quitar un dolor. Debido que marca una pauta diagnóstica, siempre es necesario tener una impresión de lo que sucede, antes que eliminar el malestar. Esto explica por qué, un médico bien preparado y orientado, deja evolucionar padecimientos do-

NOS PERMITE SABER QUE EXISTIMOS

Por último, se deben comprender las consecuencias fisiológicas. El escuchar a los pacientes ha cambiado la comprensión clínica de dolor. Los conceptos tradicionales de dolor “benigno” y “maligno” no consideraban a los efectos múltiples del dolor en general. Actualmente, la visión médica se debe enfocar a la comprensión multidimensional del problema, para evitar la espiral de fenómenos que culminan en situaciones de tensión emocional, ansiedad y, por lo mismo, malas respuestas a los tratamientos farmacológicos, dañando a final de cuentas el proceso de recuperación. El dolor es aquella percepción que nos permite saber que existimos. Síntoma cardinal para el médico, definitivamente el dolor es necesario para la vida. 1. Fear of Injury and Physical Deconditioning in Patients With Chronic Low Back Pain Verbunt JA, Seelen HA, Vlaeyen JW, van der Heijden GJ, Knottnerus JA. Fear of injury and physical deconditioning in patients with chronic low back pain. Arch Phys Med Rehabil 2003;84:1227–32.

Para todo aquel que desee una copia del artículo en formato de archivos portátiles (PDF) lo pueden solicitar por correo electrónico sin compromiso alguno. [email protected]

12

PUEBLA • VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

■ Alfonso Rocha, Myriam Vargas, Ricardo Santiago y Zayra García recibieron el Premio UVM

Por sus proyectos sociales, reconocen a cuatro jóvenes poblanos a nivel nacional ■ Sus proyectos son ambientales y gastronómicos, de cultura, comunicación y educación PAULA CARRIZOSA

Alfonso Rocha Robles, Myriam Vargas Teutle, Ricardo Santiago Luna y Zaira Leticia García Castro son los cuatro poblanos que resultaron ganadores de la convocatoria 2013 del Premio UVM por el Desarrollo social, que distingue a 15 jóvenes de todo el país por los proyectos que desarrollan en sus regiones. Hace unos días, en la capital del país, la Universidad del Valle de México entregó por octava ocasión este galardón que reconoce a aquellos programas que buscan mejorar la calidad de vida de personas con algún tipo de discapacidad, acciones de sustentabilidad en comunidades rurales, de preservación de las raíces culturales y de cuidado de la salud, entre otras iniciativas. En esta ocasión los ganadores provienen, además de Puebla, de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guadalajara y Yucatán. Los premiados son apoyados con un estímulo económico, además de capacitación para adquirir conocimientos, habilidades y recursos que les permitan desarrollar su labor de manera más efectiva. Asimismo, son parte de la red de emprendedores sociales, la YouthActionNet, un programa creado por la International Youth Foundation, que está conformada por más de 700 jóvenes de alrededor de 70 países. En el caso de Puebla, los ganadores son jóvenes que impulsan programas que refieren al campo y la gastronomía, la co-

PAULA CARRIZOSA

Como parte del Tercer Congreso Internacional Mujeres, literatura y arte que concluye este viernes 7 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAP, se realizó una mesa especial dedicada a la escritora, activista y periodista Elena Poniatowska Amor. Alma Corona, académica de dicha facultad y organizadora del congreso, recordó que hace poco –el 19 de febrero–, la universidad instituyó la Cátedra Elena Poniatowska con la que se impulsarán talleres de lectura, creación artística, proyectos multimedia, un seminario de creación literaria y foros de análisis, así como la creación del certamen “Descubre a Elena a través de su obra”, una convocatoria abierta para elaborar un proyecto literario en torno a la vida y obra de la escritora. El día de la instalación de la

municación, la cultura y la educación. En el caso de Alfonso Rocha Robles, fue reconocido por su proyecto de Desarrollo Sustentable Ecogastronómico, en el que aborda problemas globales como la pobreza, el calentamiento global, la “erosión” cul-

tural, la pérdida de biodiversidad y de la gastronomía tradicional, la obesidad, la desnutrición y la hambruna, los cuales pueden mitigarse si se abordan la agricultura y la gastronomía con visión integral y sustentable. Con el proyecto Alfonso Ro-

cha, quien es consejero Internacional de Slow Food México y Centroamérica ha logrado desarrollar estrategias apropiadas que den herramientas de crecimiento a zonas rurales y urbanas del país. Por su parte, Miryam Vargas

Los cuatro poblanos que resultaron ganadores de la convocatoria 2013 del Premio UVM ■ Foto Abraham Paredes

■ Ayer, el Coloquio Mujeres, literatura y arte le dedicó una mesa

Alumnos y académicos de la FFYL abrirán un camino crítico hacia la obra de Poniatowska Cátedra, agregó la investigadora, el director de la facultad Alejandro Palma Castro intercambió algunas ideas con Poniatowska, para que los alumnos y académicos “abran una ruta que nos lleve a conformar un camino crítico hacia su obra, la cual es abundante”. En el marco del congreso, Alma Corona recordó que desde su primera edición se han realizado mesas en las que se aborda el periodismo y la literatura, como dos disciplinas en las que es difícil precisar en donde confluyen y en donde se dividen. Como ejemplo del tipo de académicos de la facultad que reúne

esos dos aspectos, es Diana Hernández Juárez, quien participó con la ponencia “Entre la crónica y la ficción: Elena Poniatowska”, dando una mirada al vuelo a sus obras: desde La noche de Tlatelolco (Era, 1971) hasta El universo o nada. Biografía del estrellero Guillermo Haro (Seix Barral, 2013). “Su singular obra parte de la crónica, de los linderos de la imaginación y la literatura, además de que aporta un registro histórico social de los últimos 50 años con toda su viveza, fuerza, pasión y violencia. El periodismo se conjuga en una sensible narrativa para dar como resultado pa-

sajes insólitos, ordinarios, reales y ficticios, que caen en el sabido lugar común de que la realidad supera a la ficción”. Hernández Juárez recordó que en su pasada visita a la UAP, Elena Poniatowska reafirmó su amor por el periodismo, como lo dijo en el Salón Barroco: “Yo soy una periodista, una gran amorosa de México y de los mexicanos”, frase con la que convocó a trabajar para reconocer a la aportación de las mujeres, ya que como dijo, “seguimos siendo las grandes olvidadas de la historia”. La académica resaltó que Poniatowska reivindica el valor del

• PUEBLA CULTURA

13

Teutle presentó el proyecto Comunicación comunitaria en regiones nahuas del volcán Popocatépetl, el cual se basa en la necesidad de contar lo que ocurre en los pueblos, su forma de vida, sus fiestas, su cultura y problemáticas, que dieron lugar a la creación de dos proyectos: la revista bilingüe Popocihuatl y la Radio Comunitaria Axocotzin. Además de fortalecer la tradición náhuatl oral y escrita, este proyecto de comunicación capacita a poblaciones para crear otras radios que generen diálogo, participación social y refuercen el sentido comunitario. En el caso de Ricardo Santiago Luna, fue reconocido por su proyecto de Equipo sustentable y multidisciplinario “maj tisentekitijkan ika se yeknemilis” –voz nahua que significa “trabajemos con una nueva visión para una vida mejor”–, el cual es desarrollado por jóvenes profesionales indígenas en la Sierra Norte de Puebla, que han orientado sus conocimientos hacia la atención del medio ambiente y la generación de desarrollo de las comunidades más marginadas. Este grupo elabora proyectos y trabaja con la comunidad; como ejemplo, están los proyectos de procesamiento y venta de café molido y el criadero de peces. Por último, destaca el Festival de Arte, Literatura y Ciencia de Santa Cruz Tejalpa, mejor conocido como “FesTeja”, que coordina Zaira Leticia García, un proyecto que inició en 2010 para llevar actividades culturales al dicho pueblo, en un acto anual en el que más de 30 jóvenes participan de manera voluntaria y proveen distintas actividades culturales, artísticas y científicas. FesTeja se ha consolidado como un evento periódico y creciente, ya que involucra a personas de todas las edades en su organización y ejecución, además de que propicia que los habitantes de la comunidad participen en actividades a las que regularmente no tienen acceso.

periodismo, su crítica, ética y compromiso, a través de una estética sutil, comunicativa y directa, que se aleja de la narración contemporánea que a veces poco se entiende. “Elena defiende al periodismo como un género literario mayor, y como Gabriel García Márquez, no se avergüenza de su doble destino sino que sabe que se necesita una nueva ética, para que sea visto como lo que es: un género mayor de edad como lo es la poesía, el teatro y las demás artes”. Por último, Diana Hernández rescató lo que dijo Poniatowska en el pasado Encuentro de nuevos cronistas de las indias, en octubre de 2012, donde pidió dotar de un nuevo lenguaje al periodismo anquilosado, basado en el testimonio: “mientras dure la opresión, la miseria y la marginación, el cronista testimonial será la única forma de darle a conocer, al lector hostil, las verdades”.

14

PUEBLA CULTURA • VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

◗ Muchos Oscares, una sola Philomena

◗ Una abecedaria negra (y roja) de dignidad femenina RICARDO LANDA

ALFREDO NAIME

Q

ue la Academia haya premiado con el Oscar a Alfonso Cuarón como director, pero no a su película como la mejor de 2013, sólo confirma que los votantes separan cada día más el proceso, de la obra resultante. De todas formas, es de celebrarse que Gravity se haya marchado a casa con siete estatuillas, incluyendo las dos de Alfonso y (¡por fin!) la merecidísima de Emmanuel Lubezki. Eso sí, en sus discursos ni uno ni otro hizo mención de México, lo que habría sido grato para el país en el que nacieron y se formaron. Ya será en otra ocasión, cuando recojan nuevos Academy Awards, porque da la impresión de que sus éxitos van a repetirse. Que así sea. ¿Y qué más debe comentarse de la ceremonia de entrega del pasado domingo? Que como siempre, resultó entretenida; pero también más cosas que llamaron la atención. Por ejemplo, que Jared Leto aún no recupera los kilos que perdió para su personaje de Dallas Buyers Club. También, que Lupita Nyong’o, a pesar de nacida chilanga, claramente no es (a eso me refiero) mexicana de cepa; qué lástima. Ahora bien, ¿algún Oscar resultó inmerecido? No, por mucho que Escándalo americano y El lobo de Wall Street se hayan ido con las manos vacías. En gustos se rompen géneros. En cuanto a lo más emotivo de la noche, tal distinción bien puede darse a la aparición de Sidney Poitier como presentador, del brazo de Angelina Jolie. Como la admiración por él sigue intacta, el inolvidable Mr. Tibbs recibió una conmovedora ovación de pie (ofrecida, claro, Al maestro, con cariño). También fueron muy emotivas –y de gran belleza– las interpretaciones de Bette Midler y Pink, a Hero y a Over the rainbow respectivamente. La primera, como recuerdo y homenaje a las personalidades del cine fallecidas en el último año (el montaje previo cerró con la imagen de Philip Seymour Hoffman); la segunda, para conmemorar los 75 años de

L

a esclavitud sucede cuando una persona es propiedad de otra y ésta hace lo que le da la gana con la primera. A la persona que se le esclaviza se le llama víctima. Y a las víctimas se les capta a través de la fuerza: por amenazas, coacción, rapto, fraude, engaño o abuso del poder; o por medios más sutiles, como la seducción, la persuasión o la manipulación en una situación de vulnerabilidad. Como se puede apreciar, el concepto de esclavitud o trata de personas actualmente, engloba todo por lo que una persona es vulnerable, y creo que, además de castigar a quien abusa y saca provecho de esa vulnerabilidad, habría que hacer algo para aminorar ese grado de vulnerabilidad. El mundo ha evolucionado de tal forma que ya los rubros de explotación y esclavitud son inimaginables. Todo se compra y se vende sin límites. Sin distingo, sin miramientos, y las redes de explotación son tan efectivas que nos ponen en un estado de mayor vulnerabilidad a todos. Confieso estar contra de la palabra trata; es una mala traducción del inglés “trafficking”, cuyo significado en español no dice nada. Habría que pensar una que sí defina lo que queremos referir. Asimismo, manifiesto que se habla de vulnerabilidad como

El mago de Oz. Por otra parte, fue por defoult emocionante la interpretación hecha por U2 de Ordinary Love, la canción tema de Mandela: largo trayecto a la libertad. Pero el trending topic twittero más bien fue el provocado por John Travolta al presentar (por insondables o metafísicas razones) a Idina Menzel como “Adele Dazeem”(!). Cuentan, claro, que la chica se quedó Frozen. En fin, la noche de Oscares tuvo de todo; hasta pizza. Y como llegó se fue, sin que aterricen aún en Puebla, para exhibición comercial, ni Dallas Buyers Club, de Jean–Marc Vallée, ni Nebraska, de Alexander Payne, ni Her, de Spike Jonze. Es decir: aún no conocemos los trabajos que les significaron sus estatuillas a Matthew McConaughey y Jared Leto (en la primera), ni la cinta resultante del guión original triunfador (la tercera). A ver para cuándo. La que si está ya entre nosotros, cautivando corazones, es Philomena, de Stephen Frears. Trata la historia real de Philomena Lee (encarnada con gran ternura por Judi Dench), a quien –en su adolescencia– las religiosas de un convento le arrebatan a su hijo concebido en soltería. 50 años después, Philomena –que ha guardado en calcinante secreto el hecho– decide buscarlo, para lo cual pide la ayuda de Martin (Steve Coogan), un periodista recién despedido de su trabajo. De ahí todo lo siguiente es itinerario para la dispareja “pareja” de Philomena y Martin: viajes de búsqueda tanto geográficos como íntimos para ambos, en pos del paradero y noticias del hijo ausente. Entonces, Philomena es un film que aborda asuntos graves, de incuestionable hondura; pero lo hace desde la gentileza, la serenidad y la voluntad de perdón que impone Phil, a contracorriente de la indignación de Martin, cuya formación de periodista no le autoriza concesiones, y menos en un caso como este. Así, entre escándalos americanos, lobos de las finanzas y tragedias de esclavitud, la templanza y dulzura de Philomena es nada menos que un verdadero oasis. A verla, sin falta.

Agitación, agua, acción, alianza, amistad, APPO, Achacachi, ayuda, Ayutla... Bala, Bolivia, barricada, beligerancia, biblioteca, brevedad, base... Cacerola, célula, cochabambina, cicatriz, clara, creativa, cópula, construcción... Chiapaneca, charla, che, chispa, chula, chiquita... Digna, democracia, duda, demanda, dirigente... Ella, escuela, energía, emoción, enseñanza, entrega... Fantasía, feminista, fuerza, flecha, firmeza, fusión... Gesta, ganzúa, gana, gestación, guerrillera, guía, gracia... Habilidad, honda, honradez, humanista, hoz, humilde... Idea, insurrección, igual, imaginación, intifada, izquierda, invicta... Jornada, justicia, jícara, jovial, jarana, jícama... Karateca, kilocaloría, kikapu, kurdistana, kiliva... Latinoamérica, labranza, luz, lanza, leyenda, libertad... Llama, llave, lluvia, llena, llanto, lloviznita... Militancia, malicia, mujeres, mirada, migración, madres de presos y desaparecidos... Necesidad, nación, niñez, novedad, naturaleza, numen... Ñahñu, ñora, ñaña,... Oleada, ofensiva, organización, onomatopeya, ... Pueblada, Pacha Mama, Palestina, pasión, persona, participante, poesía, pregunta... Quimera, quintaesencia, querida, quemazón, quechua... Razón, radio, resistencia, risa, revolución, rebeldía, red, rumba... Sabiduría, socialista, solidaridad, sátira, sexualidad, sublevación, sísmica... Táctica, tenacidad, tierra, totonaca, transformación, Tlachinollan... Unión, universidad, ultra, utopía... Victoria, vecindad, verdadera, vigía, vida, Venezuela... Wixaritari (huichola), Wizarika,… Xelaju, xóchitl (flor), Xoxocotla, xilema (transporta agua en la planta)... Yesca, yema, yumkax (diosa del maíz), ¡Ya Basta!... Zapatista, zapoteca, zoque, zurda, Zautla, zarabanda, zenzontla...

Blog: htpp://elrojodelalengua.wordpress.com

EL TUERTO ES REY Teme al hombre de un solo libro.

◗ Trata de personas ALEJANDRA FONSECA

si fuera un aspecto de la vida humana que se puede extirpar, omitir, remover o liquidar. Los seres humanos somos vulnerables. Es la misma vida que nos hace susceptibles de sufrir pérdidas, daños, dolor y muerte. La vulnerabilidad es intrínseca a nuestra vida. La vida es vida por ser vulnerable. En este caso un concepto más adecuado es: indefensión. También estoy en contra del concepto víctima. Ser víctima es ser indefensa y tengo la certeza de que entre más tratamos como indefensas a quienes se encuentran en circunstancias de víctimas, incrementamos su indefensión y corremos el riesgo de ubicarlas en una zona de confort de incapacidad e inconsciencia y de igual manera, nos ubicamos nosotros en otra zona de confort de competencia y salva–vidas. Las dos posiciones caen en manipulaciones por ambas partes. La única alternativa de manejo es la asertividad. Me explico: hablo de manipulación, no

del bien o del mal: ¿No es igual la manipulación cuando alguien obliga a otro (inconsciente) a ser esclavo, que cuando alguien obliga a otro (inconsciente) a dejar de ser esclavo del primero? El primer acto es contra la ley, es delito, pero el segundo acto tiene el mismo mecanismo, aunque inverso, y aunque sea “bueno”, no apela a la consciencia de la víctima. En ningún caso se les deja de tratar como seres incapaces e inconscientes, no los sacamos de la indefensión, porque eso es ser víctima, ser indefensa. No se les ayuda para que empiecen a procesar sus propios pensamientos, sus propias reflexiones, que tomen sus propias decisiones, que sean responsables y conscientes sin culpa ni victimez. Habría que darse cuenta de que la mayor indefensión humana es la falta de consciencia de lo que sucede en nuestras vidas y en el mundo. La Ley contra la trata de personas, auxilia, coadyuva a señalar y proteger a las

Santo Tomás de Aquino

personas de la indefensión, misma de la que alguien se aprovecha. Esta ley es para defender a los indefensos ¿Pero no también es función del Estado, auxiliar a las personas para que su indefensión sea menor cada vez? El Estado no puede salvarnos de la vulnerabilidad que conlleva la vida de manera intrínseca. Pero sí de la indefensión. Repito: la mayor indefensión es la falta de consciencia, y aunque no es una ecuación matemática, la educación y la reflexión son lo que nos lleva a darnos cuenta de nuestros propios actos y omisiones, así como de las consecuencias de lo que decidimos y permitimos de manera activa o pasiva. E igual, de los actos y omisiones ajenos, que nos embaucan a ser esclavos. El mundo es una jungla cada vez más salvaje y con mayores peligros y riesgos. Si no hacemos un nicho donde podamos abrevar una dosis de pensamiento, de reflexión y de educación sobre lo que nos rodea, sobre lo que pasa a nuestro alrededor y en la aldea más lejana, ¿de dónde vamos a asirnos en estos tiempos salvajes para incrementar la propia consciencia y así defendernos de los grandes peligros? Si no lo hacemos estaremos empantanando el campo para que las generaciones futuras no tengan cómo apuntalar un mundo mejor. [email protected]

VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

Puebla se mete al infierno ante Toluca Una de las aduanas más complicadas para la franja en los últimos 15 años es el reto que se encontrará este viernes cuando visite al cuadro de los Diablos Rojos del Toluca en el estadio Nemesio Diez. En actividad de la fecha 10 del Clausura 2014, la escuadra que dirige Rubén Omar Romano, intentará sacar puntos ante el equipo de José Cardozo, uno de los principales verdugos de Puebla en su época como jugador. Los camoteros necesitan sacar puntos a como dé lugar para mejorar su posición en la tabla general y en la porcentual, pero enfrenta al segundo lugar de la competencia y que en casa tiene paso invicto, además de tres triunfos de manera consecutiva. Los Diablos Rojos del Toluca tuvieron un duro revés ante el líder de la competencia, por lo que buscará regresar a la senda del triunfo cuando reciba a la franja del Puebla en un partido nocturno en La Bombonera. La razón del cambio de horario es que el Toluca, que habitualmente juega los domingos al medio día, tiene compromiso dentro de la Liga de Campeones de la Concacaf el próximo martes en los Estados Unidos y viajará a ese compromiso el día sábado para enfrentar el juego con mayor preparación. Toluca perdió por la mínima ante Cruz Azul, pero aun así conservó el segundo puesto con una cosecha de 19 puntos. Incluso, los Choriceros se mantienen con un plantel equilibrado que cuenta con la tercera mejor ofensiva y la segunda mejor defensiva. Sin duda es un rival de mucho respeto. Por encima de los números, está su funcionamiento colectivo, donde los Diablos tienen a uno de los medios campos más talentosos del futbol mexicano con Wilson Thiago, Antonio Ríos, Sinha y adelante con la explosividad de Brizuela y Benítez, más la contundencia de Velázquez. Por lo que la misión para la franja se ve de alto grado. Por su lado, la franja llega tras vencer por la mínima a Los Gallos Blancos de Querétaro, por lo que la confianza será algo a favor para meterse a un terreno que suele ser complicado. Por el momento, los Camoteros se instalan en el lugar 12 de la clasificación, con cosecha de 10 unidades. Diablos y Camoteros empataron a un gol en su último partido, en el pasado Apertura 2013.

Lobos La Jornada 10 del Clausura 2014 en Ascenso MX se abrirá en territorio poblano con el encuentro entre Lobos BUAP y el líder general, Correcaminos, en un encuentro clave para las aspiraciones de liguilla de los universitarios. Los Licántropos vienen de empatar a un gol en calidad de visitante ante Ballenas Galeana. Adrián Marín puso los puso en ventaja y cuando parecía que se regresarían con el triunfo apareció Alberto Ramírez al minuto 85 para poner cifras definitivas. El conjunto dirigido por Omar Arellano sumó su séptimo encuentro sin conocer la derrota al vencer en duelo tamaulipeco a Estudiantes de Altamira por marcador de 2–0. Eder Pacheco y Sergio Rosas hicieron un par de golazos para adjudicarse una victoria más en el certamen. En la tabla general, los Correcaminos están en la cima con 17 unidades; los Universitarios tienen 12 puntos y son séptimos. Por lo tanto este duelo puede definir parte importante del torneo para los locales, que este viernes buscarán regresar a la senda del triunfo y ampliar sus posibilidades de liguilla. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

Curiosidades de las Copas del Mundo *El grupo 4 estaba integrado por Estados Unidos, Bélgica y Paraguay. El equipo norteamericano le pasó por encima igualmente a europeos y sudamericanos, doblándolos a ambos por idéntico marcador: 3–0. *De ese conjunto estadounidense se ha dicho y escrito muchas veces que estaba conformado por profesionales británicos, lo cual es falso. De los 16 integrantes de su seleccionado sólo uno, George Moorhouse, había jugado en Inglaterra... dos partidos en la Tercera División, y más de siete años antes del mundial. Otros dos jugadores harían carrera como futbolistas en Gran Bretaña, pero después de este torneo. *En el equipo belga solo venía un sobreviviente de los medallistas de oro olímpicos de 1920: el portero suplente Jean De Bie, quien no vio acción en el mundial. ALDO BONANNI

• PUEBLA

15

■ El grupo se presentará hoy en la Casa del Mendrugo

El Quinteto Mediterráneo hará un tributo a Paco de Lucía con jazz PAULA CARRIZOSA

En un homenaje al compositor y al guitarrista Paco de Lucía (1947–2014), el Quinteto Mediterráneo se presentará este viernes 7 de marzo en la Casa del Mendrugo –4 Sur 304–, para ofrecer temas como Entre dos aguas y Río ancho, dos rumbas flamencas que tendrán un propio sonido, ya que el grupo explora el flamenco y lo complementa con la libre improvisación característica del jazz.

EL ESPAÑOL

TENÍA UN VIRTUOSISMO EMPÍRICO, DE FAMILIA, DIJO ALEJANDRO LUNA

Alejandro Luna, percusionista del quinteto, dijo que tal como sucede cuando fallece un compositor de la talla del intérprete nacido en Algeciras, España, sus temas se vuelven más famosos y a su autor se le empieza a llamar “genio”. “Así pasaba con Paco de Lucía, un nombre que desde la primera vez que escuchabas se te quedaba grabado, y luego al escuchar su música, te quedabas prendido de su genialidad”, dijo el músico.

Para Luna, el español representaba lo que se necesita para ser un intérprete de flamenco: “un virtuosismo que parece difícil de igualar porque su formación viene de familia, es empírica, y forma parte de una tradición en donde la sangre gitana pesa”. En una rueda de prensa resaltó que entre todo lo flamenco, Paco de Lucía sabía interpretar la “bulería”, un género que es difícil porque es el único ritmo de toques orientales y árabes que tiene un compás que “no es para bailar como bailamos ni para cantar como cantamos”, que se deriva en la complejidad de su ejecución, ya que requiere más horas de estudio por parte del intérprete. Dijo que tal es el peso de Paco de Lucía, que muchos de los grupos flamencos en España sólo interpretan sus temas, algo que ha causado que no compongan temas originales. Ese fenómeno, agregó Alejandro Luna, no sucede en México, debido a que los músicos han puesto su propio sello y apuestan por un espectáculo completo con música y tableado. Como ejemplo nombró al propio Quinteto Mediterráneo que se integra por músicos experimentados que sienten una profunda cercanía con el flamenco, como es su caso, quien sin tener relación con el género, se dejó atrapar y desde la experimentación, descubrió que “sin entenderlo, sin explicarse por qué, es algo familiar”. Los mismo les sucede a los guitarristas Cristian Talavera y Fernando Soto, quienes desde

los 14 años tocan y escuchan flamenco, además de que se inspiran de la música y de intérpretes como Paco de Lucía.

AL QUINTETO SE INTEGRA LA BAILAORA CRISTINA DE TOLEDO, ORIUNDA DE LA PROPIA ALGECIRAS, QUE LLEVA EN PUEBLA UNOS SEIS AÑOS Y DARÁ ESE TOQUE ESPAÑOL

De Cristian Talavera, agregó Alejandro Luna, se tocarán uno o dos temas en los que se nota ese desarrollo de la fusión entre el jazz y el flamenco, ya que este último está implícito y se reconoce, pero no se puede definir como tal. Otro de los miembros del quinteto es el violinista cubano Guillermo Gutiérrez, quien pese a no tener una raíz flamenca creció escuchando el género y sintiendo que “esa música ya la había tocado”. Por último, al quinteto se integra la bailaora Cristina de Toledo, oriunda de la propia Algeciras, que lleva en Puebla unos seis años y dará ese toque español. El concierto tendrá sevillanas, tangos, tanguillos, alegrías, rumbas y bulerías, los cuales son los ritmos, también llamados “palos”, más populares y conocidos España.

■ Los Borregos enfrentarán a los Raiders en el “Cráter Azul”

Abre la temporada intermedia del Tecnológico de Monterrey campus Puebla LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

Con sólo unos ajustes por realizar, los Borregos del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla de Categoría Intermedia, se declaran en “pie de guerra” y listos para lo que será su participación en la Temporada 2014 de la Liga de Football Americano del Estado de México (Fademac), cuando enfrenten este sábado a las 15 horas en el “Cráter Azul”, en el juego inaugural a los Raiders de Arboledas, equipo del Distrito Federal. Hay que recordar que debido a algunas circunstancias fuera del alcance del staff de entrenadores

de los Borregos Puebla, estos últimos no pudieron tener temporada el año anterior, por lo que las ganas e incluso la ansiedad que a finalmente se traducen en alegría, invade a coaches y jugadores, según comenta Sergio Zuloaga, entrenador en jefe de los Borregos Puebla Categoría Intermedia. Después de los juegos de pretemporada y de tener analizado y ensayado el sistema de juego, los integrantes de este equipo deberán ponerlo en práctica, ante equipos que representarán una buena prueba. Entre los equipos que pertenecen al Grupo Blanco, al cual corresponden los Borregos Pue-

bla, destacan Vaqueros de Xochimilco y Linces de la Universidad del Valle de México Campus Toluca (UVM), equipos que juegan fuerte y son muy físicos, además de caracterizarse por correr más el ovoide. Después del juego inaugural, los “lanudos” visitarán a Vaqueros de Xochimilco el 15 de marzo; recibirán a Cheyennes de Chimalhuacán el 22 del mismo mes y tendrán “bye” la siguiente semana. El 5 de abril recibirán a la UVM Toluca, mientras que los días 12 y 26 del mismo mes visitarán a Jets de Balbuena y a Borregos del Campus Querétaro, para después iniciar con la postemporada.

No superada la primera prueba del equipo de Gobernación del nuevo alcalde VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ El sábado a las 12 abrirá la exposición Ruta Mística, que proviene del Marco

En el Museo Amparo 10 creadores actuales reconfiguran el camino de lo místico ■ Los artistas proponen a lo conceptual como una vía de acercamiento con lo ritual PAULA CARRIZOSA

Este fin de semana, el sábado 8 de marzo al mediodía, abrirá la exposición Ruta Mística en el Museo Amparo –2 Sur 708–, en la que 10 artistas contemporáneos reflexionan sobre lo místico y lo mágico de algunas culturas y prácticas antiguas en Latinoamérica. Con sus propuestas van develando el sentido “colonial” que pesa sobre los rituales, sentido que lleva a creer que están extintos y descontinuados, pero que gracias al arte contemporáneo demuestran su vigencia, vitalidad y capacidad de reconfiguración social. En dicha muestra, como explicó su curador Gonzalo Ortega, se conjuntan técnicas tradicionales del arte como el dibujo, la escultura en bronce o la cerámica, en las cuales su aspecto contemporáneo se define por esa conjunción entre el pasado y el presente. También, se integra fotografía e insta-

lación, disciplinas que proponen que para abordar este tema no importa desde donde se le estudie. Durante una conferencia de medios, Ortega señaló que la muestra integra la obra de los artistas latinoamericanos Alfadir Luna, Antonio Paucar, David Gremard Romero, Gabriel de la Mora, Gabriel Rossell, Marcos Castro, Miler Lagos, Pedro Reyes y Santiago Borja, además de la española María García–Ibáñez. Ruta Mística, definió el curador, “tiene que ver con la capacidad de artistas para plantearse como investigadores, en un trabajo que si bien no es histórico per se, sí habla de un proceso de investigación”. Particularmente, señaló, la exhibición encuentra un sentido único en el Museo Amparo porque existe una correspondencia y una sensación de coherencia, ya que se conjugan dos escenarios que parecen contradictorios entre sí, como lo son lo místico y el arte contem-

poráneo, desmintiendo con ello su habitual revisión histórica. “(Como sociedad) nos hemos esmerado en la idea de que el pasado místico corresponde a algo que dejó de ser; nos hemos esforzado en demostrar que no somos eso. Seguimos en la modernidad y metidos en su proyecto social, tecnológico y científico. “Seguimos inmersos en la lógica cultural de la Conquista y no hemos encontrado formas que nos definan el día de hoy. Con esta muestra, los artistas brindan una lectura paralela para lograr terminar con ese debate pos colonial y decir que también somos esto”, dijo Ortega. En ese sentido, consideró que en la actualidad lo único parecido a ese sentido mágico y ritual es lo esotérico, el cual es la forma más light con la que el hombre puede mantener contacto con su entorno natural y con el cosmos. El esoterismo, agregó, es una

manera de vender y es peligroso, ya que lo que provoca es anular la capacidad de cuestionamiento de los seres humanos. Gonzalo Ortega explicó que su trabajo como curador consistió en hacer una especie de diagnóstico que lo llevó a investigar, a visitar y a reconocer que ciertos artistas –uno grupo “auto relegado, auto marginado”– estaban interesados en reformular la idea de los místico a través de la investigación. “Al estar cercenados los canales con el pasado místico, los artistas le dieron vuelta y se pusieron a hacer una investigación artística que no es metodológica, sino que propone otro tipo de aproximación: una que busca entender las formas a través de ejemplos visuales y sensibles, desde una plataforma distinta que es el arte”. Aparentemente, agregó el curador, el proyecto tiene otro corto circuito: el que ser místico implica anular la razón y ciertos proce-

sos mentales, pues se trata de “dejarse ir para fundirse con un entorno trascendental”. Ante esta problemática, los artistas propusieron una vía: el estudio, la investigación, la lectura y la información para proponer un acercamiento conceptual e intelectual. Ese acercamiento intelectual, propuso Gonzalo Ortega, también tuvo otra salida: que “los artistas hicieron preguntas que deberíamos hacernos muchas personas” ante estos aspectos, que también suelen ser históricos y antropológicos. Recordó que en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco) de Monterrey, desde donde fu organizada y se presentó por primera vez, “la reacción fue interesante sobre todo del mundo académico, pues se encontraban ante una situación compleja en donde el pasado era visto desde un lenguaje que no suele abordarse, el artístico”. Paralelamente, Ramiro Martínez, director del Museo Amparo, expuso que el proyecto, funciona muy bien en el contexto de la colección prehispánica del recinto, haciendo que ciertos elementos reboten entre sí. “Son el tipo de proyectos que estamos interesados en mostrar, ya que establecen correlaciones entre la tradición prehispánica y el arte contemporáneo”, dijo. Recordó además que esta es la segunda exposición del proyecto propuesto por el Museo Amparo de mostrar y establecer vínculos con recintos como el Marco o el Museo Tamayo.

Avalan ediles de la región de Atlixco el paso del gasoducto 8

RICARDO ANTONIO LANDA

14

columnas

Parte de la muestra ■ Fotorreproducción Abraham Paredes

CINE ALFREDO NAIME

14

EPIDEMIOLÓGICA JOSÉ GABRIEL ÁVILA–RIVERA

11

ENTREPANES ALEJANDRA FONSECA

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.