PREVALENCIA DE DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE NIÑOS 6 A 10 AÑOS, VILLAVICENCIO 2013

Artículos Originales PREVALENCIA DE DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE NIÑOS 6 A 10 AÑOS, VILLAVICENCIO 2013. Revista Colombiana de Investigación e

3 downloads 32 Views 290KB Size

Recommend Stories


Defectos del ciclo de la Urea, Perspectiva en tratamiento y. Temas a cubrir. Defectos del ciclo de la Urea
National Urea Cycle Disorders Foundation Conference Presentation Defectos del Ciclo de la Urea July 20, 2013 Defectos del ciclo de la Urea, Perspect

DEFECTOS DE CIERRE DEL TUBO NEURAL
169 REV MED POST UNAH Vol. 4 No. 2 Mayo-Agosto, 1999. DEFECTOS DE CIERRE DEL TUBO NEURAL CLOSURE DEFECTS OF THE NEURAL TUBE Cristóbal Rodríguez-Cabal

PROTOCOLO: Defectos del crecimiento fetal
PROTOCOLO: Defectos del crecimiento fetal PROTOCOLO: Defectos del crecimiento fetal Unidad Crecimiento Restringido y Preeclampsia Servicio de Medicin

El cuarteo y el desconchado del esmalte
El cuarteo y el desconchado del esmalte RESUMEN En este trabajo se estudian las dilataciones y contracciones que tienen lugar, tanto en el bizcocho

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 1703-P-MOV-03-V1 PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL SUPROCESO ADMINISTRACION DE LA MOVILIDAD PROCEDIMIENTO AUTORI

2013 de 6 noviembre
Tribunal Supremo TS (Sala de lo Civil, Sección 1ª) Sentencia num. 687/2013 de 6 noviembre DONACION: NULIDAD: procedencia: mandato general e insuficien

Story Transcript

Artículos Originales

PREVALENCIA DE DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE NIÑOS 6 A 10 AÑOS, VILLAVICENCIO 2013.

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15): 128 - 136 1. Nathaly Chavarría Bolaños 2. Lorena Duran Arizmendi 3. Nayibe Martínez 3. Estehisy Pérez Yuly

1. Odontóloga Pediatra, Epidemióloga. Docente, Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia 2. Odontóloga Pediatra, Decana Facultad de Odontología Universidad Cooperativa de Colombia 3. Odontólogas, egresadas Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia

Recibido 18 de Noviembre 2014/Enviado para modificación 02 de Diciembre 2014/ Aceptado 20 de Diciembre 2014

PREVALENCE OF DEVELOPMENTAL DEFECTS IN CHILDREN 6-10 YEARS OLD, VILLAVICENCIO 2013. RESUMEN Objetivo. Determinar la prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte en dientes permanentes, en una muestra de niños en edades entre 6 y 10 años. Métodos. Estudio observacional descriptivo transversal, en una población de 290 niños de una escuela pública de la ciudad de Villavicencio; se valoró una muestra aleatoria de 166 niños con una edad promedio de 7,67 años, 52 % correspondiente al sexo masculino y 48% al sexo femenino. Se determinó el Índice de placa bacteriana IPB con el índice de O´Leary y se diagnosticaron tres alteraciones del esmalte: hipoplasia, hipomineralización localizada delimitada e hipomineralización generalizada difusa. Mediante el uso del programa Stata version 14.0 se obtuvo la muestra para proporciones, la prueba Chi 2 con un valor p< 0.05 y la prueba Kappa. Resultados. La prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte en dientes permanentes fue 59% (IC95%; 48,7-58,2). La alteración más frecuente fue hipomineralización localizada (36%) seguida de la generalizada (17,5%) la menos frecuente fue la hipoplasia (5,4%). No se encontró correlación significativa con el IPB (r= -0,1157). No hubo diferencias significativas por sexo ni por edades, pero el mayor porcentaje de sujetos sanos estuvo en el grupo de 8 años (32% de los sujetos sin presencia de estas alteraciones). El índice de placa bacteriana en esta población fue relativamente alto (42,5%) y Conclusiones. La prevalencia de alteraciones del esmalte fue similar a la reportada por otros estudios; se sugiere implementar programas preventivos enfocados en defectos del desarrollo del esmalte en esta población. PALABRAS CLAVE: Esmalte dental; Hipoplasia; Hipomineralización; Prevalencia (fuente: DeCS, Bireme)

129 | Prevalencia de efectos del desarrollo del esmalte ABSTRACT Objective. To estimate the prevalence of developmental enamel defects in permanent teeth, in children 6 to 10 year old attending public school during 2013. Methods. Descriptive non intervention cross-sectional study. From a population of 290 children of a public school in Villavicencio it was evaluated a random sample of 166 children; with an average age of 7, 67 year, 86 male corresponding to 52%, and 80 female corresponding 48% of the sample, The biofilm was determined using the O´Leary Index and three enamel defects were detected: hypoplasia, local hypomineralization and generalized hypomineralization; using Stata version 14.0 the sample for proportions, the Chi 2 test with a p 0,05 → n = n0 1+ n0/N; con la ayuda de una unidad portátil Discacciati y cols. (2005), determinaron el grupo investigador se movilizó al colegio la prevalencia de anomalías dentarias donde evaluó el Índice de Placa bacteriana con clínicamente observadas encontrando un el índice de O´LEARY, posteriormente realizó 5.5% de hipoplasia de esmalte, seguida de profilaxis profesional con copa de caucho o macrodoncia con un 2.5%(13). Brook y cols. cepillo profiláctico y agua oxigenada. Para (2000), en un estudio realizado en restos diagnosticar los defectos de desarrollo del fósiles, encontraron 37% de los cráneos esmalte; se realizó el examen clínico realizado presentaban dientes con esmalte hipoplasicos. dos Odontopediatras previamente calibradas Los dientes mas afectados fueron los caninos en Fluorosis dental y defectos del desarrollo inferiores. De los defectos el 75% era surcos del Esmalte por un experto OPS ; (NCH-

131 | Prevalencia de efectos del desarrollo del esmalte LD); por cuadrantes con espejo intraoral No 5, observando con buena luz, aireando por 5 segundos las superficies vestibulares y palatinas para detectar la presencia de defectos del desarrollo del esmalte y caries en su etapa

inicial (diagnóstico diferencial) siguiendo la guía de caries realizada por la secretaria de salud en unión con la ACFO (Asociación de facultades de odontología).

Cuadro 1. Sistema de clasificación de defectos del desarrollo del esmalte.

Clasificación Convenciones

HIPOPLASIA (Hp) K0040

HIPOMINERALIZACIÓN LOCALIZADA (Hm-L) K0031

HIPOMINERALIZACIÓN GENERALIZADA (Hm-G) K 008 Tipo Fluorosis (HmG-F) K0030

Definición

Defecto de tipo cuantitativo

Defecto de tipo cualitativo localizado en uno o más dientes , generalmente permanentes

Defecto de tipo cualitativo generalizado con patrón en espejo, que se da en grupos de dientes del mismo periodo de formación, en dientes primarios y/o permanentes.

Etiología

Asociado a un impacto más temprano y severo en el desarrollo del Esmalte Sistémico o localizado(amelo génesis imperfecta, malformaciones congénitas y otros síndromes malnutrición)

Origen localizado , asociado con trauma en el germen dental permanente de tipo , trauma dento alveolar en diente primario, por secuela de infección pulpar del diente primario , por Iatrogenia durante procesos quirúrgicos

Origen sistémico

Invaginación del Esmalte con o sin cambio de color

Mancha Blanca-crema o amarilla –café localizada generalmente en uno o más dientes anteriores en la superficie vestibular , casi siempre delimitada

Manchas blancas /crema amarilla o café en el esmalte visible en pares de dientes Fluorosis: defecto difuso blanco o café, afecta toda la extensión superficial, en cualquier superficie dental; presenta diferentes grados de severidad. Defectos por tetraciclina.

Aspecto Clínico

Consideraciones Éticas El estudio se rigió en todos los aspectos por lo prescrito en la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Protección Social. Se envió un formato de autorización consentimiento informado a los padres y al coordinador del Colegio sobre el estudio a realizar, con

Flúor (K0030) Tetraciclina (K0083) Desnutrición Sarampión Avitaminosis D

el objetivo, los beneficios, los derechos y deberes el cual fue firmado por estos para expresar su autorización. El estudio implicaba un riesgo mínimo para los niños. Este proyecto fue sometido al Comité de Ética Institucional para obtener el aval correspondiente; de igual manera se obtuvo el consentimiento informado firmado por parte de los padres.

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15) | 132 Análisis Estadístico. Se realizó un análisis univariado de la información recolectada mediante el uso del programa stata versión.14.0 Cada variable se representó por su correspondiente tabla de distribución, frecuencias, promedios, porcentajes y prevalencias. Se obtuvo la prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte son su respectivo Intervalo de confianza al 95% mediante la prueba Chicuadrado con un valor p< 0.05 para reconocer la significancia estadística, se compararon las frecuencias de las tres alteraciones: hipoplasia, hipomineralización localizada delimitada y generalizada, Para que los resultados fueran lo más confiable posible se realizó una previa calibración de los examinadores mediante examen clínico a un grupo de 16 niños, para determinar la concordancia diagnóstica mediante la prueba Kappa de Cohen; con un valor del promedio entre examinadores del 0,81%. La prueba Chi cuadrado se usó para saber si había diferencia entre frecuencias

observadas (O) y frecuencias esperadas por azar (E). Se interpretó con un nivel de significancia con el valor p = 0,05. Para saber si había alguna relación entre el IPB y la prevalencia de cualquiera de las patologías en términos de número de dientes afectados se usó el coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) asumiendo que para los sanos el valor era cero dientes afectados. RESULTADOS La muestra estuvo conformada por un total de 166 examinados: 86 niños: (52 %) y 80 niñas (48%) respectivamente (tabla 1); con un rango de edad entre 6 y 10 años, la edad promedio ± desviación estándar del grupo estudiado fue 7,67 ± 1,27 años tuvo predominio el grupo de 8 años (54%), y el menor grupo tenía 9 años (9%).

Tabla 1. Distribución de la muestra por sexo

Sexo

n

%

Masculino

86

52

Femenino

80

48

Total

166

100

La prevalencia total de defectos del desarrollo prevalencia correspondió a 7 años (46%) y del esmalte en dientes permanentes, fue para la generalizada, a los 10 años (25%) de 59% con (IC al 95 % 48,7-58,2%) (tabla (tabla 2). 2). Para hipoplasia la mayor prevalencia correspondió a la edad de 9 años: 20%. Para hipomineralización localizada la mayor

133 | Prevalencia de efectos del desarrollo del esmalte

Tabla 2. Prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte Defecto de desarrollo del Esmalte

n

%

IC 95%

Hipoplasia

9

5,4

-1,6-9,3

Hipomineralización Localizada

60

36,14

29,5-18,4

Hipomineralización Generalizada

29

17,5

12,8-22,3

Total

98

59,0

48,7-58,2

El número de dientes afectados en promedio fue de 3 por sujeto. La frecuencia de examinados con hipomineralización localizada en uno o más dientes fue de 36,14% (tabla 3). La diferencia entre sexos no fue significativa (Chi2; p>0,05). La prevalencia

de hipomineralización generalizada fue de 17,5%. El número de sanos por sexo tampoco presentó diferencia significativa (Chi2; p> 0,05).

Tabla 3. Hipomineralización localizada por sexo

Hipo mineralización localizada

Sexo Masculino

Sexo Femenino

Total

Dientes

91

107

198

Sujetos

30

30

60

Prevalencia

34,90

37,50

36,14

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15) | 134 Los dientes más frecuentemente afectados fueron: 16, 26, 36,46, (primeros molares permanentes); que aparecen en 44 patologías los cuatro pero de forma aislada. El coeficiente de determinación indica que El Índice de Placa Bacteriana solo contribuye en 1,3%. El IPB promedio fue de 42,5%. El mayor porcentaje de dientes sin alteración corresponde a la edad de 8 años (32 %) y el menor a los 9 años (r = -0,5268, no significativa y con un valor p > 0,10). DISCUSIÓN Cabe resaltar que este estudio se basó únicamente en la valoración de tres defectos del desarrollo del esmalte: hipoplasia, hipomineralización localizada delimitada e hipomineralización difusa; sin tener en cuenta como tal el diagnóstico de una fluorosis dental propiamente dicha teniendo en cuenta que la hipomineralización generalizada se determina como fluorosis dental pero en este caso tenían patrones aislados y no se presentaba en pares de dientes es decir en patrón en espejo como lo es la fluorosis dental y no era el objetivo del estudio. La prevalencia de Defectos de Desarrollo del Esmalte que se determinó en esta población fue de 53% con (IC 95% 48,7 -58,2). Los hallazgos comparados ponen en evidencia el aumento de estos, situación que también ha sido reportada en otras regiones del país. Al comparar este estudio donde la hipomineralización generalizada fue de (17,5%) con lo reportado por Ramírez y cols (13), en 2007 donde examinaron 752 niños, de instituciones educativas privadas del municipio de Medellín, el (79,1%) tenía fluorosis dental. Un estudio realizado en 2006 por Lourdes y cols (16) encontró que la hipomineralización generalizada (fluorosis dental) tiene clara tendencia ascendente; en ese estudio se evaluó una muestra de 456 niños y se halló una prevalencia de (59,2 %). En el presente estudio, la prevalencia de hipomineralización generalizada fue de 17,5%. Los estudios de DDE tienen prevalencias

distintas según los criterios utilizados. La prevalencia en los distintos estudios de DDE es similar a la reportada por diferentes autores y se evidencia que los dientes más afectados son los molares permanentes, seguidos por los incisivos centrales y los laterales. En el presente estudio los dientes más frecuentemente afectados fueron: 16, 26, 36,46, apareciendo en 44 patologías. Comparándolo con lo registrado por Martignon y Valbuena (17) en 1996, en 660 niños, se encontró a nivel de incisivos y primeros molares permanentes, una prevalencia de DDE de 74,54% con un numero promedio de 2,51 dientes afectados por escolar, con una frecuencia mayor de primeros molares afectados. Para la Hipoplasia, la prevalencia fue sólo de 0,7%. Confrontando los hallazgos del presente estudio con un estudio realizado por Gómez Martínez y cols (3) en 2007 en el cual la prevalencia de hipomineralización de molares e incisivos fue de 12,4%, encontraron un solo molar afectado en 10 niños, con dos molares 6 niños, con tres, 5 niños y los cuatro en 3 niños. Se pudo apreciar que, con relación a las distintas variables independientes estudiadas respecto a estos defectos, no se observaron diferencias estadísticamente significativas por sexo, nacionalidad y zona geográfica. En un estudio realizado en 2005 por Discacciati y cols (10) la muestra incluyó 400 niños entre 4 y 10 años con dentición primaria y mixta. Se encontró que la hipoplasia de esmalte fue la anomalía más frecuente (33,8 %), resultado bastante discordante con el presente estudio donde la prevalencia de hipoplasia fue del (5,4 %), resultados similares observados y reportados en un estudio de la Dra. Mafla y colaboradores en una muestra representativa de la ciudad de Pasto Colombia donde encontró una prevalencia de hipoplasia del 14,7 % (15). El IPB fue de 42,5%, este nivel es alto en la población en general ya que el promedio normal debe ser del 15% según el índice (O´LEARY). Esto se ve reflejado en cuanto a hábitos de higiene oral. Frente a la muestra estudiada se puede determinar que no existen diferencias significativas.

135 | Prevalencia de efectos del desarrollo del esmalte A partir de este estudio solo se emitirán conclusiones para esta población motivo de estudio sin embargo por el tamaño de la muestra no se podrán realizar inferencias a otras poblaciones, se sugiere para futuros estudios ampliar no solo el tamaño poblacional si no el número de instituciones educativas en la Ciudad de Villavicencio. Sin embargo este estudio aporta resultados relevantes para profundizar en este tema y continuar por esta línea de investigación donde se analicen los factores de riesgo de estas alteraciones para disminuir su incidencia en esta región del país. Conclusión El estudio determinó una prevalencia de 53% (IC 95% 48,7 %-52,2 %) de defectos de desarrollo del esmalte. La alteración más frecuente fue hipomineralización localizada (36,14 %) seguida de la generalizada (17,5 %) y la menos frecuente fue la hipoplasia (5,4 %).

5. Hidalgo I.,Duque J,Mayor F., y Zamora J.Fluorosis Dental: no solo un problema estético .Rev Cubana Estomatol. 2007; 44(4):1-12. 6. Gopinath VK, Al-Salihi KA, Yean CY, Ann MC, Ravichandra M. Amelogenesis imperfecta: Enamel ultra structure and molecular studies. J Clin Pediatr Dentistry. 2004; 28: 319-322. 7. Martignon Bierman S. Valvuena.L.F. Prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte niños de 5-9 años de edad. Revista Cientifica Escuela colombiana de Medicina 1996; 2 (1) :26-31. 8. Ramírez BS, Franco AM, Gómez AM, Corrales DI. Fluorosis dental en escolares de instituciones educativas privadas. Medellín, Colombia, 2007. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2010; 21(2): 170-176.

9. Ellwood R, Fejerskov O, Cury JA, REFERENCIAS Clarkson B. Fluorides in caries control. En: Fejerskov O, Kidd E, editors. Dental caries: 1. Arrow P. Enamel hypoplasia of the the disease and its clinical management. 2nd primary dentition in a 4-yearold with intestinal ed. Singapore: Blackwell Munksgaard; 2008; lymphangiectasia. Int J Paediatr Dent. 2005; 287-327. 15(5):380-4. 10. Dean HT. Classification of mottled 2. Slanitri S. Seow WK, Developmental enamel diagnosis. J Am Dent Assoc. 1934; enamel defects in the primary dentition: 21: 1421-6. Da Costa-Silva CM, Ambrosano aetiology and clinical management. Aust Dent GMB, Jeremias F, De Souza JF, Mialhe J. 2013.Jun; 58 (2): 133-40. FL. Increase in severity of molar–incisor hypomineralization and its relationship with 3. Juliana Feltrin de Souzaa Fabiano the colour of enamel opacity: a prospective Jeremiasa Cristiane Maria da Costa cohort study. Int J Paediatr Dent. 2011 Sep; Silvaa Ângela Cristina Cilense Zuanon 21(5): 333-41. Hipomineralización incisivo y molar: diagnóstico diferencial.Acta Oodntologica 11. Farah R, Drummond B, Swain M, Venezolana. 2011; 49 (3): 1-8. Williams S. Linking the clinical presentation of molar incisor hypomineralization to its 4. Segovia-Villanueva A, Estrella- mineral density. Int J Paediatr Dent. 2010 Sep; Rodríguez R, Medina-Solís CE, Maupomé G. 20(5): 353-60. Dental caries experience and factors among preschoolers in Southeastern Mexico: a brief 12. Brook AH, Smiht JM. Hypoplastic communication. J Public Health Dent. 2006; enamel defects and environmetal stress in a 66: 88. homogeneous Romano-British population.

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15) | 136 Eur J Oral Sci. 2006; 114: 370-374.

14. Mafla AC, Córdoba DL, Rojas MN, Vallejos MA, Erazo MF, Rodríguez J. 13. Aine L, Backstro L. Enamel defects in Prevalence of dental enamel defects in children primary and permanent teeth of children born and adolescents from Pasto, Colombia. Rev prematurely. J Oral Pathol Med. 2000: 29: Fac Odontol Univ Antioq. 2014; 26(1): 106403-9. 125.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.