PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR EN LA I.E. SILVINO RODRÍGUEZ SEDE SAN ANTONIO. ROCIO SUAREZ NEIRA

0 PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR EN LA I.E. SILVINO RODRÍGUEZ SEDE SAN ANTONIO ROCIO SUAREZ NEIRA [email protected] NATALIA MOJICA SIERRA na

0 downloads 36 Views 232KB Size

Recommend Stories


REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA IE MAESTRO FERNANDO BOTERO CARLOS VIDAL TOBON BETANCUR
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA IE MAESTRO FERNANDO BOTERO CARLOS VIDAL TOBON BETANCUR UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCI

LA VIOLENCIA ESCOLAR EN PRIMARIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº3 – FEBRERO DE 2008 “LA VIOLENCIA ESCOLAR EN PRIMARIA” AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA LA VIOLENCI

La firma electrónica en Colombia. Autor: Héctor Antonio Rueda Suarez
La firma electrónica en Colombia Autor: Héctor Antonio Rueda Suarez [email protected] INTRODUCCION  BAJO UN ESQUEMA SENCILLO PERO CON OBJETIVI

Story Transcript

0

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR EN LA I.E. SILVINO RODRÍGUEZ SEDE SAN ANTONIO

ROCIO SUAREZ NEIRA [email protected] NATALIA MOJICA SIERRA [email protected]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOPEDAGOGÍA TUNJA 2015

RESUMEN

La violencia escolar es un tema que tiene mayor relevancia y es frecuente en la actualidad. Básicamente en la I.E. Silvino Rodríguez está muy sesgada a los estratos socioeconómicos bajos, que en el 80% de la población, los niños carecen de los recursos necesarios para tener una vida digna dentro del aula escolar, lo que muchas veces dificulta el total y pleno aprendizaje significativo y así mismo, los ambientes tensos y complicados a los cuales están expuestos día a día todos los niños los conducen de una u otra manera a adquirir comportamientos un tanto toscos en ocasiones, que dificultaran más adelante sus relaciones interpersonales; sin dejar atrás, las influencias que llevan consigo todos los medios de comunicación que directa o indirectamente afectan positiva o negativamente la adquisición de malas costumbres y les perjudicará en su vida mas adelante.

PALABRAS CLAVES

Violencia Ambiente Problemas Agresividad Comportamiento

1

INTRODUCCION

La violencia escolar se ha convertido en uno de los grandes problemas del sistema educativo actual en Colombia. El Departamento de Boyacá no es ajeno a esta realidad puesto que diariamente se presentan violencia dentro de las aulas de clase de los diferentes colegios como lo muestran los hallazgos encontrados por las unidades de orientación escolar (Tiempo, 2010). Siendo la violencia uno de los factores inmersos en la deserción escolar; es de resaltar que estas unidades de orientación solo se encuentran dentro de la educación impartida por instituciones públicas.

La IE Silvino Rodríguez - San Antonio hace parte del sistema público educativo el cual presenta problemáticas relacionadas con la violencia y poca asertividad para resolver conflictos por parte de los alumnos, esto también ligado a problemáticas familiares como violencia intrafamiliar, desembocando en la represión de emociones por parte de los alumnos y en la agresividad con sus compañeros.

Por tal motivo esta propuesta tiene como objeto el diseño de una cartilla enfocada a la violencia escolar, la cual busca mejorar el clima escolar de los alumnos que cursan cuarto grado de educación Básica en la Institución

2

Educativa Silvino Rodríguez- San Antonio. Para la elaboración del diagnóstico psicopedagógico de esta problemática se realizaron entrevistas con grupos focales con las cuales se pudo establecer el conocimiento que tienen los niños sobre la violencia (sus posibles causas y consecuencias)

y recoger las

propuestas que ellos tenían acerca de la temática estableciendo una idea general de los talleres que se realizaron. ESTADO DEL ARTE TITULO DE TRABAJO

AUTORES

Perfiles y percepciones de género en María José Velasco Gómez violencia escolar Violencia

y

y Beatriz Álvarez-González Clima

Establecimientos

Escolar

Educacionales

en Tijmes, Cecilia en

Contextos de Alta Vulnerabilidad Social de Santiago de Chile Clima escolar y gestión compleja del Flores-González, Luis Manuel conocimiento: investigación

desafíos educativa

para y

la

la Retamal-Salazar, Jaime Andrés

política

pública en violencia escolar Efectividad de Estrategias de Prevención Valera Jorge de Violencia Escolar: La Experiencia del Programa Recoleta en Buena

3

METODOLOGIA

Esta investigación se desarrolló en el Departamento de Boyacá, en el municipio de Tunjaen la Institución Educativa Silvino Rodríguez - San Antonio, esta es una entidad de carácter público, que recibe a los niños del sector sur oriental de la ciudad algunos de ellos pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos.En la actualidad tiene los niveles de preescolar y básica. Cuenta con aproximadamente 550 estudiantes de la sede en mención. Se desarrolló el proyecto con los estudiantes de los grados cuartos, cada salón cuenta con 40 estudiantes para una población total de 80 estudiantes, y una muestra de 18 estudiantes de la jornada de la tarde.

El enfoque epistemológico que se tuvo fue

socio crítico según

(Martinez,

2008) “se asume como estructura el escenario desde el que se desarrolla la vida del estudiante y su papel principal es participar en la trasformación del contexto”. estudiantes

Este nos permitirá que aportar a la trasformación de los y resignificar su papel dentro de la comunidad educativa,

previniendo los brotes de violencia escolar.

El método que se trabajo es cualitativo este, según (Perez, 2012), “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo

4

sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas”, de igual forma se refieren a la metodología cualitativa como “un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable”.Ya que en la investigación se tomara datos puntuales de donde se buscara la transformación de una realidad vivida y prestar solución adecuada a los problemas o falencias presentadas, igualmente, relacionándola con las diversas percepciones que tienen los actores implicados en la problemática.

Se trabajó como técnica la Investigación Acción que según (Elliot, 2005)“Es el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. Ya que se parte de una necesidad que se está haciendo presente en la Institución educativa y el proyecto busca la mejora de la misma para generar ambientes agradables para la construcción de conocimiento, el cual se realizó por medio de talleres lúdicos que buscaban la reflexión y participación activa

de

los

estudiantes

de

acuerdo

a

las necesidades

encontradas tanto en su ambiente escolar como en su ambiente familiar y permitirles tener nuevas experiencias de acuerdo a sus conocimientos básicos sobre el tema. La cual fue desarrollada según el proceso cíclico en la cual se desarrolla un plan de acción informada críticamente para mejorar la práctica actual. El plan debe ser flexible, de modo que permita la adaptación a efectos imprevistos. La cual cuenta con las siguientes fases 5

1era. Fase, esta se refiere a la elaboración del proyecto y formación del equipo coordinador del mismo, además de la revisión de la literatura. Esta primera fase se ocupa de la determinación de la preocupación temática sobre la que se va a investigar. (Escamez, 2010)

Esta fase se desarrolló

mediante la

elaboración del estado de arte, que abarca toda la búsqueda de información que permitió el planteamiento teórico del proyecto

que aportara a

dar

solucionar la problemática que afectaba a la I.E.

Segunda fase: Diagnóstico

“Ya identificado el problema y habiendo formulado un enunciado del mismo, se recopila la información. Ésta consiste en recoger diversas evidencias, que deben informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado, expresar el punto de vista de las personas implicadas e informar cómo las personas implicadas viven y entienden la situación que se investiga. Este diagnóstico debe contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización, buscando

triangulación

de

fuentes

y

el

uso

de

otros

diagnósticos

preexistentes.” (Esquivel, 2010) Para el desarrollo de la anterior fase

se utilizaron los instrumentos como la

observación, la entrevista semiestructurada, diagnostico grafológico

6

que

permitieron recolectar la información para saber

los niños que sabían de

violencia como estaban conformados sus hogares, si eran víctimas de violencia escolar y su nivel de autoestima.

Tercera fase: Diseño de una Propuesta de Cambio.

En ésta fase se consideran las diversas alternativas de actuación y sus posibles

consecuencias. Una

reflexión

prospectiva

permite diseñar una

propuesta de cambio y mejoramiento. (Esquivel, 2010) En esta se diseñaron talleres que fueran acordes a las problemáticas encontradas en el diagnostico anteriormente realizado.

Cuarta fase: Aplicación de Propuesta.

Después de diseñar la propuesta de acción, ésta se lleva a cabo por las personas interesadas. Cualquier propuesta realizada implica una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que 7

debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión (Esquivel, 2010). Durante esta fase se desarrollaron los talleres anteriormente diseñados, aunque algunos fueron cambiando de acuerdo a las nuevas necesidades que surgían en la población y la evaluación y reflexión hecha después de cada taller.

Quinta fase: Evaluación:

Como ya se había mencionado, las evaluaciones se siguen realizando de forma continua durante y al final del proceso de investigación, pues pueden surgir cambios que requieran una redefinición del problema por diferentes razones (porque éste se ha modificado, porque ha surgido otro más urgente, porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar el problema original, etc.). Serán la nueva situación y sus consecuencias las que determinen el proceso de investigación; y el probable inicio de otro ciclo en la espiral de la investigación – acción. (Esquivel, 2010) Durante todo el proceso investigativo se evaluaron y reflexionaron las acciones realizadas en pro del mejoramiento de cada actividad y del proyecto investigativo en sí.

8

TIPOS DE INSTRUMENTOS

Para este trabajo se utilizaron los siguientes instrumentos para la recolección de información: Entrevistas semiestructuradas que según (Roberto Hernández Sampieri, 2003)“las entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados”. Esto nos permitirá hacer un primer avistamiento de la manera en que los estudiantes, maestros y unidades de orientación escolar conciben y perciben la violencia en su contexto escolar y social así como datos adicionales que nos aportaran a caracterizar la población con la cual se trabajó.

El método de observación el cual define (M. Postic, 2000)La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los

9

sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de codificación.

El cual nos permite dar una primera mirada a la situación problema y así identificar los actores principalmente inmersos en esta y realizar una primera mirada para la elaboración del diagnóstico. Esta estuvo orientada básicamente a la muestra, es decir, los grados cuartos y Docentes de la IE Silvino Rodríguez - San Antonio en los diferentes espacios en los cuales interactuaban los estudiantes como las diferentes clases para contrastar su comportamiento en cada una de ellas, el descanso que es un espacio en el cual los niños se expresaron con más libertad y se pueden identificar las conductas más frecuentes en la población

Diario de Campo: (Elssy Bonilla Castro, 2005)“el diario de campo debe permitirle

al

investigador

un

monitoreo

permanente

del

proceso

de

observación. Puede ser especialmente útil al investigador en el que se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo”. Este permitió llevar el registro de cómo se iban desarrollando las actividades para después poder realimentar la experiencia e ir modificando el proyecto de acuerdo a la puesta en marcha

10

del proyecto investigativo siendo una herramienta de gran utilidad durante el proceso investigativo

.

GRAFOLOGIA INFANTIL

(Lezama, 2008)Está plasmando su personalidad de un modo inconsciente. Un análisis grafológico proporciona un perfil completo de la persona que escribe, en lo referente a su inteligencia, aptitudes para el estudio y el trabajo, sociabilidad, afectividad y todos aquellos factores que caracterizan a cada persona y la diferencian de las demás. La grafología interpreta cada signo gráfico, incluyendo dibujos, basándose en simbolismo del espacio diseñado por psicólogo suizo Max Pulver (utilizando en todos los test proyectivos) y dándole el valor que tiene en el todo. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó el estudio grafológico a los estudiantes de grado cuarto de la I.E, permitiéndonos identificar algunas falencias en la parte emocional por diversos aspectos como el tamaño de la hoja que escogieron para realizar su dibujo, los colores que más predominaban, el tamaño de los dibujos y su ubicación en el espacio de la hoja.

11

ANALISIS DE RESULTADOS

Con el fin de dar respuesta a los objetivos dispuestos al principio de este trabajo monográfico se realizaron en primera instancia una entrevista a los estudiantes en los cuales que se les hacía preguntas referentes al tema de violencia, vida familiar y manejo de emociones (ver anexo1) en el cual en su mayoría mostró desconocimiento ante la diferencia de los términos de violencia escolar

y bullying

lo cual los hacia confundir e inclusive permanecer en

silencio y abstenerse de contestar la pregunta otros por el contrario dieron su definición teniendo en cuenta lo que han oído en los medios de comunicación o lo que viven diariamente en su medio escolar siendo las respuestas más comunes la agresión física y verbal, así como se pudo identificar la extorción como medio para generar mal clima escolar y violencia, a su vez este término se relacionó con actos aún más violentos como lo fueron los asesinatos, los abusos sexuales y los robos que en el momento de realizo la entrevista fueron temas muy relevantes en el sector donde se encuentra ubicado el colegio.se logro establecer cuáles son los hechos de violencia era el más recurrente en la actualidad según los niños los más relevantes son la agresión verbal, física y las amenazas los cuales los ven recurrentemente en los lugares aledaños a su vivienda en sus hogares y la institución educativa en esta última se reflejó que la mayoría de ellos no se sentían víctimas de violencia solo unos pocos daban respuesta positiva ya que les tenían algún apodo o era blanco de contantes burlas. También se realizó un taller grafológico donde se solicitó a los niños

12

que se dibujaran con lo más querido para ellos, encontrándose como factor relevante la ausencia de color en la mayoría de los dibujos o colores muy pálidos solo en algunas zonas del dibujo

en algunos casos esto refleja el

desinterés por realizar la actividad en otros esto iba relacionado con dibujos pequeños o ubicados en una zona en las cuales se percibe problemas familiares o la falta de expresión de sus emociones libremente, ansiedad y ausencia de los padres (ver anexo 2) notándose estos aspectos aún más en los talleres realizados ya que los niños

al

principio de los talleres su

participación era poca y no podían expresar fácilmente como se sentían con respecto a situaciones planteadas por eso se hizo necesario la creación de un lugar que no fuera el salón de clase en el cual ellos se sintieran seguros para hablar donde los respetaran, fueran escuchados, se aclararan dudas y se fortaleciera tanto su confianza como los lazos con sus compañeros es ahí donde surge en el salón de audiovisuales del colegio el lugar llamado “espacio de reflexión” donde a medida que avanzaran los talleres se lograra la confianza y comunicación entre ellos de manera respetuosa y cálida.

En el espacio anteriormente mencionado se hizo un primer acercamiento para que los niños se cuestionaran algunas cosas de ellos mismos lo cual los permitiría conocerse un poco más y como ellos desde su perspectiva notan como los ven los demás y como se ven ellos teniendo estos cuestionamientos de referente los niños contestaron de acuerdo a como ellos entendían las preguntas, notándose la tendencia de los niños a identificarse por sus 13

cualidades

en los tres aspectos era recurrente esta respuesta por parte de

ellos a su vez también tenía un valor importante el aspecto físico reflejando esto que ellos se definen no solo como personas si no también ante su grupo social según sus cualidades o valores y su apariencia física esta respuesta fue más recurrente en las niñas las cuales buscan aprobación de este aspecto por parte de sus compañeros (hombres) ya que estas durante la actividad comentaron acerca de los novios que han tenido y cuales niños las ven lindas o no teniendo como referente principal la apariencia física. También se propició un espacio para la liberación de emociones en el taller de olvido en el cual se solicitaba a los niños escribir aquellas cosas o personas que les habían causa dolor o hecho algún daño y luego fueran colocadas en unas caja, en esta actividad los niños lograron escribir todo lo que les causo dolor desde un accidente a un familiar o a ellos, personas como compañeros o personas (que luego en conversación con algunos niños dijeron que eran ex novios (as) que habían tenido) que le habían causado dolor, sentimientos los cuales les generan rencores y esto desemboca en más emociones negativas como el resentimiento, ira, venganza en esta actividad se logró que los niños olvidaran lo negativo, rescatando el valor del perdón en ellos ya que la actividad no solo pretendía que ellos olvidaran si no también perdonaran si alguna persona les había causado algún daño por medio de palabras, apodos, groserías. Más adelante, se realizó un taller en el cual lo que se buscaba era dar a conocer de una manera didáctica los derechos y deberes con lo que los niños 14

cuentan, sus maneras de abordarlos y las maneras de identificarlos por si más adelante se encuentran en una situación incómoda y saber detectarla a tiempo, con esto se mostró un video recreativo que llamo toda la atención de los niños y los impulsó a indagarse constantemente sobre lo hacen o no y es apropiado en su diario vivir, se evidenció participación constante de los niños y un interés primordial en la realización del mismo. Así mismo, a medida que se iban realizando las actividades que buscaban la participación plena y cómoda de los niños y su total desenvolvimiento salían temas nuevos e interesantes que lograron inquietar de alguna forma a los niños, a raíz de esto surgió el taller del abuso, donde lo que se buscaba era obtener una forma simple de hacer catarsis con los niños y sus situaciones complicadas en sus ambientes familiares, sociales y escolares, y se buscaba total confianza por parte de los niños, donde de manera camuflada e indirecta se buscaba indagar acerca de los niños con situaciones difíciles y a los cuales se les vulneraban sus derechos, en esta se logró reforzar aún más la confianza depositada de los niños, en los talleres formativos y aún más en las practicantes para manejar adecuadamente las situaciones problemas.

Seguidamente, se realizó la actividad “la silla” donde básicamente lo que se buscaba era salir de la rutina, que los niños depositaran la confianza en sí mismos para actuar asertivamente, y de igual forma hacer ver el baile como algo natural a la edad de ellos y no por el contrario, como se piensa en un

15

tabú, difícil de vencer y aquel que le proporciona a algunos niños tranquilidad y a otros la posibilidad de quedar en ridículo con sus pares, evidenciando en esta actividad que el baile es una de las formas más apropiadas para llegar al desenvolvimiento adecuado de los niños, potenciando su motricidad gruesa, sus habilidades y destrezas y mejorando sus pensamientos asertivos, a su vez para conocer que música es la que más les gusta ya que esta puede definir como ven el mundo y de qué manera esta está influyendo en la visión del mismo en cuanto a esto se encontró que el género preferido es el reguetón el cual los pone más eufóricos y alegres porque ellos lo toman como el ritmo que está de moda con los cantantes que en este momento más se emiten en emisoras, también es muy aceptada en las niñas la música más llegada al pop se destacó canciones que hablan de relaciones amorosas no exitosas y el dolor que esto causa en la persona, mostrándonos así que los niños están viviendo cosas de manera muy rápida sin saber bien qué consecuencias puede traer como son los casos de noviazgo, ellos no están disfrutando plenamente su niñez y se están enfocando en situaciones que les genera malestar emocional el cual puede producir violencia, por la falta del manejo adecuado tanto de las emociones como de las situaciones conflictivas que se les presentan. A lo largo de la permanencia en la institución se realizaron diversas actividades, estas últimas enfocadas básicamente al trabajo colaborativo y a mejorar las relaciones sociales entre compañeros y con los Docentes, en la actividad la mosca, se buscaba de manera lúdica y recreativa afianzar los lazos de amistad y de género en cuanto a la hora de realizar actividades sociales, de

16

alguna forma se buscaba también mostrarles alternativas sanas de divertirse sin necesidad de recurrir a los golpes , dándole importancia al libre esparcimiento; en la actividad ladrones y policías, siendo este un juego tradicional y muy conocido los niños lo tomaron como una forma más de sentirse importante y valorados en el grupo y de esta forma experimentar la adrenalina en cada oportunidad donde el que sale más victorioso es el que tenga agilidad de ganarle a los demás, de igual forma la unión en el grupo era importante porque se demostraba más cooperación al momento de actuar y no dar un paso en falso; otra actividad como el teléfono roto buscaba afianzar y potenciar claramente la asertividad de cada uno de los niños, de donde cada uno debía contar con la exactitud y la concentración del caso para no cometer ningún error ni mucho menos hacer quedar más al grupo, se contaba de igual forma con la confianza depositada, uno enseguida del otro para no embarrarla y que les perjudicara más adelante el salir victoriosos. La última actividad realizada fue “la figura humana” en la cual ellos con otro compañero se dibujaban con la condición del que pintaba debía tener los ojos vendados esto permitió aún más la cooperación entre ellos ya que uno de los dos estando en una condición que lo limitaba el otro debía ser su apoyo, esto logro que los estudiantes guiaran a sus compañeros apoyándolos en la ubicación del dibujo las formas como pintarse para quedar “linda” como dijo una estudiante, aunque hubo incomodidad al principio se les dijo que el dialogo era la mejor manera de entenderse en esta actividad, volviéndose el dialogo, la

17

escucha y la buena comunicación en herramientas que ellos utilizaron para afrontar la actividad lo mejor posible. A lo largo de las actividades de una manera indirecta se iba fortaleciendo la asertividad. cooperación y manejo emocional ya que en cada actividad se presentaba un conflicto diferente en el grupo ya fuera por diferencia de opiniones o porque unos molestaban a otros de manera repetida en esos momentos se intervenía y se servía de mediador y guía para la solución de los conflictos sin dejar que el enojo desencadenara una pelea, los temas no solo se trataban en los talleres si no también se articulaban a todas las sesiones y situaciones que pasaran en estas; no presentando los temas solo en los talleres si no en cada situación que se requiriera y los niños no tomaran estos temas como aislados si no que se vivenciaban en el diario vivir y su importancia para la vida tanto escolar y social y su formación integral.

18

CONCLUSIONES 

Se logró mejorar la convivencia en las aulas escolares de la I.E. Silvino Rodríguez.



Se demostró un acercamiento y confianza de los niños con los practicantes.



Se creó una figura maternal y/o ejemplo a seguir por parte de los practicantes hacia los niños de donde los lazos emocionales fueron fortalecidos a lo largo de la realización de la tesis.



Se demostró mejorar la asertividad por parte de los niños en el momento de tener la iniciativa al tomar decisiones.



Se evidenció un acercamiento de los niños hacia sus familiares en donde se le dio prioridad al dialogo y a las buenas relaciones sociales.

19

BIBLIOGRAFÍA (s.f.). ABC, D. (22 de SEPTIEMBRE de 2010). Definicon ABC. Obtenido de Definicon ABC: http://www.definicionabc.com/general/violencia-escolar.php Bowlby, J. (19 de julio de 2011). bebes y mas . Obtenido de bebes y mas : http://www.bebesymas.com/ser-padres/la-teoria-del-apego-de-johnbowlby Branden, N. (2001). La psicologia de la autoestima. En N. Branden, La psicologia de la autoestima (pág. 375). Buenos aires: Paidos Iberica . Elliot, J. (2005). La investigacion acccion en educacion . En J. Elliot, La investigacion acccion en educacion (pág. 332). Madrid : Morata S.L. Elssy Bonilla Castro, P. R. (2005). Mas alla del dilema de los metodos . En P. R. Elssy Bonilla Castro, Mas alla del dilema de los metodos (pág. 411). Bogota : Norma . Francisco Adolfo Muñoz Muñoz, J. H. (2 de Octubre de 2005). Instituto de la paz y los conflictos . Obtenido de Instituto de la paz y los conflictos : http://wdb.ugr.es/~fmunoz/index.php/deconstruccin-de-laviolencia.html Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional . En D. Goleman, Inteligencia emocional (pág. 200). Barcelona : Kairos .

20

keley, C. (21 de MARZO de 2009).

SCRIB . Obtenido de SCRIB :

http://es.scribd.com/doc/52402448/Teoria-de-la-asertividad#scribd Lezama, A. R. (22 de agosto de 2008). Psicologia para estudiantes . Obtenido de

psicologia

para

estudiantes

:

http://www.ray-

design.com.mx/psicoparaest/index.php?option=com_content&view=artic le&id=65:grafologia&catid=37:historia-corrientes&Itemid=66 M. Postic, J. d. (2000). Observando las situaciones educativas . En J. d. M. Postic, Observando las situaciones educativas (pág. 450). Barcelona : Narcea . Perez, B. (20 de febrero de 2012). EUMET.NET . Obtenido de EUMET.NET : http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html RICE, F. (1997). Desarrollo Humano:Estudio del Ciclo Vital . Madrid : Prentice Hall. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2003). Metodologia de la investigacion . En C. F. Roberto Hernández Sampieri, Metodologia de la investigacion (pág. 689). Mexico: McGraw-Hill. Roselli, N. D. (2010). TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TEORÍA DE LA. Obtenido de TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TEORÍA DE LA: file:///C:/Users/ADM.%202014/Downloads/238-927-5-PB.pdf

21

Tiempo, E. (10 de 07 de 2010). Los principales problemas de los colegios de Tunja . El tiempo , pág. 20.

22

ANEXOS

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.