Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo
Dependencia (adicción) al Tabaco en trabajadores y no trabajadores, según Sexo
Si trabajó
No trabajó
1.3 1.1 0.6 0.0 Hombres
Mujeres
Fuente: Resultados de la población económicamente activa, (ENA, 2008).
Consumo actual de Alcohol en población que trabaja y que no trabaja, según Sexo Población trabajadora de 18 a 65 años 66 59
57
55
48
46
Población trabajadora de 18 a 65 años 40 34
36
31 26 18 a 25
26 a 34 Si trabajó
24
35 a 65
No trabajó
18 a 25
26 a 34 Si trabajó
35 a 65
No trabajó
Fuente: Resultados de la población económicamente activa, (ENA, 2008).
Abuso/dependencia al Alcohol en población trabajadora y no trabajadora, por Grupos de Edad 20 Si trabajó 15
No trabajó
12.8
12.3
10.9
10.5 10
7.5
7.1
10.3 5.8
5
0 18 a 29 años
30 a 39
40 a 49
50 a 65 años
Fuente: Resultados de la población económicamente activa, (ENA, 2008).
Consumo de drogas ilegales en trabajadores
11.4*
7.4
Si trabajó
No trabajó
Total PEA
7.6
4.1* 1.7
Alguna vez en la vida
1.8
Último año
2.7* 1.2
1.3
Último mes
Fuente: Resultados de la población económicamente activa (PEA), ENA, 2008.
Conclusiones sobre el consumo de sustancias en población trabajadora (ENA, 2008) El índice de dependencia a tabaco entre las mujeres que trabajan es más alto que entre las que no.
Son más bebedores problema en la fuerza laboral que fuera de ella, aún cuando el abuso de alcohol incrementa la probabilidad de perder el trabajo. Existen menos usuarios de drogas ilegales en la fuerza laboral que fuera de ella.
Consecuencias del consumo de drogas en trabajadores Rendimiento laboral Decrece en 30%
Sanciones disciplinarias 5 veces más que el resto de los trabajadores
Ausentismo 3 ó 4 veces superior
Accidentes laborales En México, la 5ª parte de los accidentes se relaciona con consumo de alcohol (OIT, 2009; SSA, 2009)
Riesgos asociados al consumo de drogas en contextos laborales
Cultura organizacional -Consumo después del trabajo para festejo o negocios -Tolerancia al consumo
Tipo de trabajo
Entorno
-Jornadas largas -Horarios mixtos -Estrés laboral (burnout) -Empleos foráneos -Condiciones ambientales extremas
-Fácil acceso a drogas -Escases de instancias que fomenten actividades lúdicas y culturales -Falta de espacios recreativos
Riesgos asociados al consumo de drogas en contextos laborales
Características del trabajador -Bajo nivel de escolaridad -Contacto temprano con sustancias -Carencia de habilidades sociales y afrontamiento de estrés
Familia -Relaciones familiares deterioradas -Escasa convivencia -Limites parentales rígidos o inexistentes
Clima laboral -Exigencia de rendimiento demasiado alta o baja (falta de supervisión) -Inestabilidad en el empleo.
Protección en la empresa
• Proyectos para mejorar la convivencia • Estímulos a la productividad • Desarrollo humano • Mejorar el ajuste del individuo a la tarea y su satisfacción laboral
Prevención del consumo de drogas
•Políticas y reglamentos contrarios al uso de sustancias •Comités de seguridad e higiene
Contexto interno •Detección oportuna y canalización
(CICAD, 2010)
Beneficios de la prevención En el trabajador Las acciones contemplan a la totalidad de los trabajadores (no solo a los que presentan problemas de consumo)
Reducción del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas en el centro de trabajo
En el clima laboral
Relaciones favorables entre compañeros y autoridades
Incremento de la calidad de vida de los trabajadores
Incremento de la salud física y mental del trabajador
Disminución de riesgos y accidentes laborales
Reducción de conductas agresivas, pasivas y/o negativas
Beneficios de la prevención
En la productividad Reducción de ausentismos, retardos y rotación de personal
Solución de problemas interpersonales en las aéreas de trabajo
En la empresa
Los beneficios traspasan los limites de la empresa
Se reducen de manera importante los costos de operación Se reducen las erogaciones en seguros y gastos médicos
Programa de prevención laboral
Objetivo general: Fomentar un ambiente laboral libre
de alcohol, tabaco y otras drogas a través del establecimiento de un programa preventivo acorde a las necesidades de la empresa.
Fases del modelo
Intervención
Diagnóstico Prevención del consumo de drogas en centros de trabajo
Seguimiento
Evaluación
Diagnóstico Identificación temprana de riesgos y consumo, mediante instrumentos de tamizaje y pruebas rápidas de detección de drogas.
Canalización oportuna: a) Población general → Sensibilización b) Riesgos → Desarrollo de competencias c) Experimentadores → Consejo breve e) Abuso/ Dependencia → Tratamiento
Apoyo telefónico Consulta externa Centros de día
Tratamiento Tratamiento residencial Clínicas para dejar de fumar Clínicas de reemplazo con metadona El tratamiento no esta incluido dentro esta intervención preventiva ya que es un servicio concomitante pero independiente de la prevención. La cuotas de recuperación se calculan en función de un estudio socioeconómico .
Intervención
Instrumentación de acciones para prevenir y tratar el consumo de drogas
en el centro de trabajo, con base en los resultados del diagnóstico.
Estrategias
A: Sensibilización (Incremento de la percepción de riesgo)
Diagnóstico Reforzamiento de factores de protección (trabajadores)
Esta estrategia se implementa cuando en el diagnóstico se detecta bajo riesgo de consumo de drogas y presencia de factores protectores asociados. Se sugiere intervenir mediante sesiones informativas que abordan datos veraces y actualizados en torno a los efectos y daños del consumo, dirigidas al personal que labora en la empresa; cuyos objetivos se centran en la reflexión sobre el problema y sus alternativas de prevención, incremento de la percepción de riesgo, así como el reforzamiento de factores de protección.
Estrategias
A+ B: Habilitación (Capacitación del personal estratégico) Formación de personal estratégico
Si se detecta riesgo asociado al uso de sustancias, además de la instrumentación de sesiones informativas para reforzar factores protectores, es conveniente intervenir con capacitación al personal estratégico de la empresa para promover recursos de protección y estilos de vida saludables, realizar detección temprana y canalización oportuna de casos que lo requieran.
Estrategias A+B+ C: Desarrollo de competencias
Entrenamiento en habilidades de afrontamiento 10 pruebas de detección rápida Evaluación y reporte de intervención
En caso de identificar altas probabilidades de uso de drogas es posible a la aplicación de Pruebas Rápidas de Detección de Drogas (PRDD)* para complementar el diagnóstico. Esta intervención incluye diez dispositivos. En cuanto a la intervención en sí misma, además de las sesiones informativas para empleados y capacitación del personal estratégico, se suman dos talleres de orientación para el entrenamiento en habilidades de afrontamiento de riesgos, dirigidos al personal de la empresa, a fin de mejorar la convivencia, el desarrollo humano y promover actividades deportivas, culturales y artísticas.
* En función de la viabilidad y disponibilidad de pruebas.
Estrategias A+B+C+
D: Autogestión
Consejo breve Reforzamiento de factores de protección (mandos medios)
Si se identifica alto riesgo y uso de sustancias es necesario el entrenamiento en aptitudes específicas para reforzar recursos y ambientes de protección y abordar riesgos propios del contexto o grupo a intervenir, por ejemplo: desarrollo de habilidades sociales, control de emociones y solución de problemas. Por tanto, en esta opción se recomienda instrumentar todas las actividades descritas en los paquetes A, B y C: aplicación de Pruebas Rápidas de Detección de Drogas, sesiones informativas, capacitación al personal estratégico, talleres de orientación y evaluación e informe de resultados; integrando además, conferencias informativas para mandos medios y sesiones de consejo breve.
Temas Acoso laboral (mobbing) Estrés laboral acumulado (burnout) Depresión Violencia familiar y de pareja Control de emociones Solución de problemas Habilidades de convivencia Reducción/abandono del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas Estilos de vida saludable
Alcances (destrezas) Control de emociones Toma de decisiones Afrontamiento del estrés Comunicación asertiva Negociación y diálogo Resolución de conflictos Percepción de riesgo Previsión de daños Conductas protectoras
Evaluación
Medición de logros y alcances de la intervención, en términos de proceso y resultados. Se presenta un informe a la empresa.
Portada Resumen Índice
Informe de resultados
Método de intervención
Resultados Discusión Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas
Seguimiento Actividades periódicas de monitoreo a los resultados de la intervención. Incluye toma de decisiones, definición de nuevas metas, acompañamiento y asesorías.
Asesor C-DIES
Es quien ha sido sensibilizado y capacitado dentro de la empresa para coordinar, desarrollar y dar seguimiento a las estrategias de detección, canalización, prevención y tratamiento del consumo de drogas legales e ilegales en el centro de trabajo. Estimula la realización de actividades y ayuda a visualizar cómo el consumo de sustancias es un problema de salud que puede estar impidiendo el buen desempeño o puede constituir un riesgo a futuro para los planes de la empresa.
Tecnologías de apoyo
Cartel
Manuales Carpeta ejecutiva
Trípticos
Escala Diagnóstica de Riesgos Laborales
Tecnologías de apoyo Cartel Carpeta ejecutiva
Manual para el equipo de CIJ y para el trabajador capacitado
Manual para el equipo de CIJ
Folletos
Trípticos
www.cij.gob.mx www.cij.org.mx
[email protected] www.facebook.com/cij.oficial www.facebook.com/JuventudVSadicciones www.facebook.com/cij.internacional CIJ Contigo, D. F.: 52-12-12-12 De amigo a amigo, Jalisco: 38-36-34-63