Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas P I M

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas PIM Manual para facilitadores Dirección de Prevención 2010 DIRECTORIO DR. JESÚS KUMATE RODRÍGUE
Author:  Juan Gil Ojeda

8 downloads 38 Views 4MB Size

Story Transcript

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas

PIM

Manual para facilitadores

Dirección de Prevención 2010

DIRECTORIO DR. JESÚS KUMATE RODRÍGUEZ Presidente del Patronato Nacional

SRA. KENA MORENO Fundadora de CIJ y Presidenta de la Comisión de Vigilancia

LIC. CARMEN FERNÁNDEZ CÁCERES Directora General

DR. JOSÉ ÁNGEL PRADO GARCÍA Director General Adjunto de Operación y Patronatos

L. C. HUGO BASURTO OJEDA Director General Adjunto de Administración

Coordinador general Mtro. Alejandro Sánchez Guerrero Director de Prevención

Coordinación ejecutiva Lic. Juan Arturo Sabines Torres Subdirector de Prevención

Coordinación técnica Dra. Beatriz León Parra Jefa del Departamento de Modelos y Tecnologías Preventivas

Elaboración Lic. Alfredo Guerrero Muciño Lic. Claudia Mejía Fernández Lic. José Alesandro Álvarez Lemus Lic. María Olizet Ruiz González Mtra. Maribel Méndez Llamas Mtra. Mitsi Nieto Durán

Colaboración Mtro. Jorge Luis Arellanez Hernández Jefe del Departamento de Investigación Psicosocial y Documental Lic. Nancy Leticia Castillo Vite Lic. Juan Manuel Orozco Alba Lic. Miriam Arroyo Belmonte Daniela Hurrle Barba (Prestadora de servicio social)

Se agradece la subvención otorgada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) para la realización del presente proyecto. Agradecemos también a los CIJ Colima, Manzanillo y Tecomán por el apoyo y sus aportaciones durante el piloteo de diversos componentes que integran al proyecto.

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

ÍNDICE PAG. Glosario de símbolos

6

Presentación

8

1. Esquema gráfico de la intervención

10

2. Detección temprana de riesgos y consumo

12 14

2.1 Escala de Desajuste Psicosocial para el Consumo (EDPC)

25

3. Prevención universal

26

3.1 Estrategia de información Campaña preventiva: La neta sin “metas” Conferencia: Riesgos y daños asociados al consumo de metanfetaminascristal

41

3.2 Estrategia de orientación Círculos de lectura activa: Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber

48

3.3 Estrategia de capacitación Formación

de

promotores:

Prevención

diferencial

del

consumo

de

metanfetaminas-cristal en poblaciones de alto riesgo 64

4. Prevención selectiva 4.1 Taller psicoeducativo para jóvenes Reducción

de

riesgos

psicosociales

asociados

al

consumo

de

metanfetaminas-cristal 148

5. Prevención indicada 5.1 Estrategia de consejo breve Reducción de riesgos y daños derivados del uso experimental de metanfetaminas-cristal

Página 4

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

PAG. Referencias bibliográficas

175

Apéndice

178

Anexos: 1. Frases para usar en internet 2. Cintillas para medios de comunicación 3. Boletín informativo 4. Mapa de consumo de metanfetaminas a nivel nacional 5. Cartel La vida a través del cristal 6. Cartel La neta sin “metas” 7. Cartel Con las metanfetaminas no hay motivo para sonreír 8. Folleto informativo Un mundo de cristal 9. Informe de impresión diagnóstica 10. Cédula para la elaboración del directorio 11. Cédula de registro de canalización oportuna 12. Hoja de referencia 13. Plan de acción para avanzar en mi proyecto de vida 14. Acuerdo de reducción de consumo 15. Auto registro semanal del consumo 16. Folleto informativo Cristal… ¿Fuerza o fragilidad? 17. Reporte de actividades en formato PREV-1

1. 2. 3. 4. 5.

Fichas técnicas: Información general sobre metanfetaminas Mitos y realidades del cristal Metanfetaminas-cristal: Información básica para el facilitador

Factores de riesgo y protección asociados al consumo de metanfetaminas-cristal Detección temprana y canalización oportuna ante el consumo de metanfetaminas-cristal 6. ¿Qué entendemos por “relajación”? 7. Emociones: Aprendiendo a identificarlas 8. Respiración diafragmática 9. Escala para medir el enojo 10. Los valores en la sociedad actual 11. ¿Qué es la resiliencia? 12. Establecimiento de metas para el límite de consumo 13. Técnicas cognitivo-conductuales para disminuir la ansiedad 14. Proyecto de vida 15. Importancia pedagógica de la dificultad y el obstáculo 16. Referentes teórico-metodológicos en apoyo al Consejo breve

Página 5

179 180 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197

198 199 204 207 208 211 213 214 215 216 219 222 223 225 226 227

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

GLOSARIO DE SÍMBOLOS A continuación se enlistan algunas imágenes y colores que corresponden a los símbolos que acompañarán a este texto con fines didácticos.

Modalidad preventiva

Detección temprana

Dt

Prevención Universal

U

Prevención Selectiva

S

Prevención Indicada

I

Tipo de documento

Cd

Carta descriptiva

Ft

Ficha técnica

Ax

Anexos

Od

Otros documentos

Página 6

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Componentes de la sesión Técnicas de relajación

Indica el momento en el que es importante integrarlas a la dinámica del grupo. Es una guía para la exposición de los temas ante el grupo, aunque pueden

Discurso sugerido

hacerse ajustes, en función del estilo del facilitador y de la población objetivo, sin perder los ejes centrales de trabajo. Funciona como una sección que orienta la revisión y manejo de los contenidos temáticos con la población, fichas técnicas,

Información para el facilitador

presentaciones,

videos

o

algún

otro

material sugerido. Es un apoyo importante, aunque pueden seleccionarse e incluirse otros elementos, en función del criterio del facilitador

y

de

los

intereses

y

características del grupo.

Resumen

Sintetiza los puntos prioritarios de la sesión, los cuales no pueden ser omitidos. Indica al facilitador que en este punto hay

Ir a

un anexo, ficha técnica o algún otro material de apoyo.

Página 7

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

PRESENTACIÓN Del año 2000 a la fecha, se ha incrementado 0.5% el consumo de metanfetaminas, principalmente en la región noroccidental del país (Baja California, Sonora, Sinaloa, Colima, Durango, Jalisco y Michoacán); la población más vulnerable para iniciar el consumo de esta sustancia está constituida por jóvenes entre 17 y 25 años de edad (ENA, 2008). Las metanfetaminas-cristal son una droga con alto potencial adictivo y severo deterioro que causan en poco tiempo al organismo; por tal motivo, se desarrollaron una serie de acciones para intervenir sobre el consumo de esta sustancia, que se enmarcan en el programa preventivo institucional “Para vivir sin adicciones” de Centros de Integración Juvenil (CIJ). El proyecto Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas-cristal (PIM), tiene como objetivo evitar el consumo, así como reducir los riesgos y daños asociados al uso de metanfetaminas-cristal a través de estrategias diferenciales dirigidas a contextos y grupos poblacionales de alto riesgo. Propone intervenciones bajo las modalidades de prevención universal, selectiva e indicada, en función del nivel de riesgo identificado con la detección temprana. El presente manual describe la metodología correspondiente a estas estrategias diferenciales para facilitar su operación. De inicio, se describe el procedimiento para la detección de riesgos y consumo de metanfetaminas-cristal. El tamizaje de riesgos se realiza con la aplicación de la Escala de Desajuste Psicosocial para el Consumo (EDPC), la cual permite derivar a la modalidad preventiva o de tratamiento y rehabilitación a partir de las características, necesidades y recursos de la población. La modalidad universal se dirige a grandes conjuntos de la población en general, sin identificar el nivel de riesgo o consumo, dando prioridad a jóvenes de 12 a 18 años de edad. El objetivo es sensibilizar a los participantes e incrementar su percepción de riesgo en torno al consumo de metanfetaminas-cristal y reforzar habilidades para la promoción de estilos de vida saludables en la comunidad. Para el caso, la intervención bajo el marco de la prevención universal se basa en tres estrategias: 1) Información, mediante la implementación de la campaña preventiva: La neta, sin “metas” y una conferencia sobre los riesgos y daños asociados al uso de metanfetaminas-cristal. Ambas acciones se apoyan en material de difusión y promoción [cartel para la campaña preventiva “La vida a través del cristal” y folletos informativos (riesgos y daños asociados al uso de metanfetaminas-cristal, difusión de los servicios de CIJ)]. 2) Orientación, a través de círculos de lectura activa “Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber”. El objetivo es proporcionar herramientas teórico-prácticas a padres y madres de familia, para enfrentar riesgos cotidianos asociados al consumo de estas sustancias.

Página 8

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3) Capacitación, basada en la formación de promotores de salud, cuyo objetivo es habilitarlos en el desarrollo de acciones de prevención universal ante el consumo de metanfetaminas-cristal. El proceso de capacitación implica la transmisión de tecnologías preventivas específicas para realizar acciones de detección temprana, canalización oportuna, sesiones informativas y círculos de lectura. La modalidad selectiva distingue el nivel de riesgo diferencial por contexto, población, grupo, sexo y edad o etapa de vida, así como características sociodemográficas y de vulnerabilidad ante el consumo de drogas. La intervención selectiva está dirigida a grupos de alto riesgo ante el consumo de metanfetaminas-cristal; el objetivo es reforzar competencias psicosociales y recursos ambientales para afrontar los riesgos asociados al consumo de esta droga, diferenciados por género. Se basa en un dispositivo grupal de cinco sesiones que abordan riesgos específicos; el primer (sesión 1) y último tema (sesión 5) son obligatorios y los factores correspondientes a las sesiones 2, 3 y 4 se impartirán en función del resultado del tamizaje (uno obligatorio): Tema 1: Lo que “NO” son las metanfetaminas (Obligatorio) Tema 2: Control de impulsos y emociones Tema 3: Vínculos afectivos Tema 4: Expectativas personales y proyecto de vida Tema 5: Sabes decir “NO” a las metanfetaminas (Obligatorio) La modalidad indicada se dirige a personas que usan metanfetaminas-cristal u otras sustancias tóxicas de manera experimental, sin que cubran los criterios clínicos de abuso o dependencia. La estrategia derivada de esta modalidad es la intervención breve, mediante el consejo breve y el apoyo del consejo médico. Su objetivo es disminuir los riesgos y daños derivados del consumo experimental de metanfetaminas-cristal. Estas acciones se apoyan en el folleto informativo “Reducción de riesgos y daños derivados del uso de metanfetaminas-cristal”. En caso de detectar consumo se sugieren una serie de acciones sistemáticas de canalización oportuna a los servicios institucionales de tratamiento y rehabilitación (apoyo telefónico CIJ Contigo, consulta externa, centro de día, hospitalización, comunidad terapéutica) o a otras instancias especializadas en la atención de adicciones, así como la instrumentación de actividades de referencia y contrarreferencia ante situaciones de comorbilidad física o psiquiátrica. El presente manual se complementa con una guía metodológica y un disco compacto (CD) que contiene materiales técnicos y didácticos de apoyo, presentaciones en formato PDF para las actividades frente a grupo y documentos electrónicos que guiarán la instrumentación de esta intervención.

Página 9

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Página 10

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Detección Temprana

Página 11

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

DETECCIÓN TEMPRANA DE RIESGOS Y CONSUMO

Dt

Los cambios en las tendencias del consumo de drogas han llevado a replantear las estrategias de intervención, sean de prevención o de tratamiento, y los mensajes dirigidos a una población en riesgo de consumo sin importar sus particularidades. Esto permite dotarla de información que la sensibilice en torno a los riesgos y daños asociados al uso y abuso de diferentes sustancias, sin embargo, las particularidades del consumo, la diversificación del tipo de usuarios, la vulnerabilidad de cada población, etc., requieren de un conocimiento más preciso del contexto y grupo poblacional que se busca impactar. El conocimiento previo de los factores de riesgo y de los riesgos asociados al consumo, permite delimitar objetivos concretos y estrategias específicas en el marco de la planeación de una intervención y la detección temprana de dichas variables; es una medida altamente recomendada para derivar a un programa de prevención universal, selectiva o indicada, a partir de bases científicas. La detección temprana es una estrategia evaluativa que combina la identificación del consumo de sustancias psicoactivas y los riesgos o daños ocasionados por ello, para su derivación a tratamiento o intervención oportuna de los mismos (NOM-028; SSA2, 2009). En el marco del programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, se refiere al proceso o mecanismo sistemático, a través del cual se identifican riesgos en un contexto determinado (familiar, escolar, de salud, laboral, etc.), consumo de drogas, patrones de uso y/o comorbilidad asociada; con el apoyo de técnicas, instrumentos y herramientas científicas, con el objetivo de canalizar a los servicios de prevención, tratamiento o instituciones especializadas, de acuerdo a las necesidades específicas de la persona o grupo (CIJ, 2010). El tamizaje es la herramienta base de la detección temprana en prevención. Tiene como objetivo la identificación precoz de la vulnerabilidad ante el inicio del consumo, los riesgos y daños asociados al uso de drogas y posibles casos. Proporciona además elementos para determinar la gravedad de la situación, además de indicar las necesidades y alternativas de intervención. Los instrumentos de tamizaje son escalas breves adaptadas al constructo, población y contexto, objetivos de estudio y/o intervención (CIJ, 2010). El proyecto Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM), dentro de su metodología de intervención, incluye un procedimiento particular de detección temprana, con el tamizaje de la población objetivo a través de la Escala de Desajuste Psicosocial para el Consumo (EDPC), la cual fue diseñada para medir conductas, creencias y situaciones que incrementan la probabilidad de iniciar, mantener o incrementar el consumo o abuso de drogas, especialmente de metanfetaminas-cristal, y que pueden ejercer un efecto perjudicial, principalmente en jóvenes de 15 a 24 años de edad. Las secciones de la EDPC permiten identificar características de la población, por ejemplo, nivel de riesgo o consumo experimental. Corresponden a factores macro sociales como la disponibilidad de la sustancia, permisividad y tolerancia social, accesibilidad al

Página 12

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

consumo, valoración de estilos de vida asociadas a la venta y distribución de drogas; factores micro sociales (interacción personal) como relación con usuarios de drogas, vinculación con redes sociales con conductas antisociales, dinámica relacional con padres o cuidadores, monitoreo parental, violencia familiar, actitud favorable al uso de drogas, consumo de drogas en el ámbito familiar, desempeño escolar, actitud escolar tolerante ante el uso de drogas y factores individuales como prácticas sexuales de riesgo, conductas problemáticas (impulsividad), estado de salud, conductas de riesgo relacionadas con el uso de drogas, socialización, estado emocional, expectativas positivas hacia el consumo. La detección temprana permite el desarrollo de contenidos preventivos diferenciados, así como la selección de las estrategias de abordaje, con mayor precisión, por ejemplo, si el riesgo es bajo se trabaja con una modalidad universal que abarca campañas, conferencias informativas sobre riesgos y daños, círculos de lectura, etc. Si el riesgo es alto, la modalidad selectiva permite dirigir la intervención a grupos de jóvenes en situación de vulnerabilidad ante el consumo de metanfetaminas-cristal, entrenándolos en competencias psicosociales y recursos de afrontamiento de riesgos. Si hay consumo es experimental, se interviene mediante consejo breve para reducir riesgos y daños derivados del consumo, además de aplazar o evitar el pasaje del uso inicial u ocasional, al uso habitual, abuso o dependencia. En general, la detección temprana de los riesgos vinculados al consumo de sustancias, tiene la meta de intervenir antes de que se presenten los problemas del uso de sustancias tóxicas, y si estos ya existen, se orienta a evitar la progresión hacia la dependencia y brindar atención, para que no se extiendan sus consecuencias a otras áreas de la vida de la persona dificultando su funcionamiento integral y la interacción con su familia, su comunidad y su ambiente.

Página 13

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

ESCALA DE DESAJUSTE PSICOSOCIAL PARA EL CONSUMO (EDPC)

Dt

Propiedades psicométricas Descripción: Esta escala fue diseñada para medir atributos que incrementan la posibilidad de consumir o abusar de drogas, especialmente de metanfetaminas-cristal, y que pueden ejercer un efecto perjudicial en la persona. Las variables medidas por este instrumento se fundamentan en un estudio de corte cualitativo realizado por la Subdirección de Investigación de CIJ (2009), en donde se identificaron factores de desajuste asociados al consumo de cristal, los cuales constituyen un referente de indicadores socialmente sensibles a la población mexicana (Informe de Investigación XX CIJ, 2010). Es un cuestionario de auto reporte integrado por 175 reactivos; la mayoría tipo Likert. Las secciones corresponden a las siguientes áreas: Factores macro sociales o Disponibilidad de la sustancia o Permisividad y tolerancia social al consumo o Accesibilidad al consumo o Valoración de estilos de vida asociadas a la venta y distribución de drogas Factores micro sociales (interacción personal) o Relación con usuarios de drogas o Vinculación con redes sociales con conductas socialmente inadecuadas o Dinámica relacional con padres o cuidadores o Monitoreo parental o Violencia familiar o Actitud parental favorable o tolerante ante el uso de drogas o Consumo de drogas en el ámbito familiar o Desempeño escolar o Actitud escolar tolerante ante el uso de drogas Factores individuales o Conductas sexuales de riesgo o Conductas problemáticas (impulsividad) o Estado de salud o Conductas de riesgo relacionadas con el consumo o Socialización o Estado emocional o Expectativas positivas hacia el consumo

Página 14

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Dominio de medición: Factores de desajuste psicosocial asociados al consumo de drogas en general y de metanfetaminas-cristal en particular. Población: Jóvenes entre 15 y 24 años de edad. Evaluación: El instrumento está compuesto por veinte subescalas cuyos reactivos están en un nivel de medición ordinal (tipo Likert), y algunos en nivel nominal. Los reactivos ordinales se transforman en escalares cuando se procede a sumatorias. Este cuestionario se analiza por escalas y de manera global; la hipótesis general es: “a mayor puntuación, mayor riesgo de consumo”. Referencia: Vite, N. y Arroyo, M. (2010). Escala de desajuste psicosocial para el consumo (EDPC). Subdirección de Investigación y Dirección de Prevención de Centros de Integración Juvenil, A.C.

Página 15

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuestionario Folio:____________________ Este cuestionario tiene la finalidad de conocer algunas opiniones que tienen los jóvenes sobre algunas áreas de la vida cotidiana. Los resultados que se obtengan serán útiles para ofrecer una mejor atención a los adolescentes que solicitan nuestros servicios. Solicitamos tu apoyo para responder las siguientes preguntas con honestidad; las respuestas que nos proporciones serán estrictamente confidenciales. I. Sexo:

 1. Hombre

 2. Mujer

II. Edad: __________ años (cumplidos).

III. Escolaridad:

IV. Ocupación:

 1. Secundaria  2. Estudios técnicos o comerciales  3. Bachillerato

 1. Estudias  2. Estudias y trabajas

V. En los últimos cinco años has cambiado de domicilio o has ido a vivir a otra ciudad:

 1. Sí  2. No Primera parte Instrucciones: Escribe o marca con una “X” la respuesta que mejor describa tu experiencia. I. ¿Generalmente percibes que al menos uno de tus padres o tutores… Mantiene buena relación contigo? Te acepta, comprende y quiere? Te tiene confianza? Te apoya con las cosas que consideras importantes? Acepta tus opiniones? Conoce a tus amigos? Conoce tus gustos e intereses? Sabe dónde estás o qué actividades realizas cuando no estás en casa? Está al pendiente de lo que te sucede? Se da cuenta cuando algo anda mal contigo? Se da cuenta cuando llegas a consumir alcohol? No permite que consumas alcohol en exceso? Aceptaría que alguna vez probaras alguna droga?

1. Casi siempre

2. Frecuentemente

3. A veces

4. Casi nunca

5. Nunca

            

            

            

            

            

   

   

   

   

II. En tu casa ¿Con qué frecuencia… Hay discusiones que impliquen gritos, golpes o llanto? Te han maltratado físicamente? Te han maltratado verbal o psicológicamente? Te sientes tranquilo o a gusto?

   

Página 16

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

 

Hay reglas claras de convivencia? Hay problemas debido al consumo de alcohol o drogas?

III. ¿Algún miembro de tu familia o persona que viva en tu casa… Piensa que las drogas no son peligrosas? 

   

Consume alcohol hasta el punto de causar problemas? Consume drogas? Te ha insistido en fumar o tomar alcohol? Te ha ofrecido alguna droga? IV. Pensando en las actividades escolares, ¿con qué frecuencia… Dejas de hacer tus tareas o trabajos? Obtienes calificaciones más bajas que la mayoría de tus compañeros? Faltas a la escuela o te ausentas de clase? Te agradan las actividades de la escuela?

 

 

 

 

    

    

    

    

1. Casi siempre

2. Frecuentemente

3. A veces

4. Casi nunca

5. Nunca

   

   

   

   

   

V. ¿Has interrumpido tus estudios por 3 meses o más?

 1. Sí ¿por qué motivo? _________________________________________________________________________

 2. No

VI. ¿Dentro de la escuela…

1. Con frecuencia

2. A veces

3. De vez en cuando

4. Una vez

5. Nunca

  

  

  

  

  

Sabes de compañeros que consuman alcohol? Conoces compañeros que consuman drogas? Tienes compañeros que venden drogas?

Segunda parte Instrucciones: Escribe o marca con una “X” la respuesta que mejor describa tu experiencia. I. ¿Cómo evaluarías tu estado general de salud?

1. Muy bueno

2. Bueno

3. Regular

4. Malo

5. Muy malo











1. Con frecuencia

2. A veces

3. Rara vez

4. Una vez

5. Nunca

        

        

        

        

        

II. En el último mes, ¿con qué frecuencia … Has tenido poco interés por arreglarte o mantener tu higiene personal? Has perdido el apetito? Has sentido que bajas de peso? Te has sentido cansado? Has tenido cambios en tu estado de ánimo? Has tenido temblores o sudor intenso? Has tenido dificultad para “hilar” ideas? Te ha costado trabajo conciliar el sueño o duermes mucho? Has tenido dificultad para pensar o concentrarte?

Página 17

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

II. En el último mes, ¿con qué frecuencia …

1. Con frecuencia

2. A veces

3. Rara vez

4. Una vez

5. Nunca

        

        

        

        

        

Has tenido dolor de cabeza? Has tenido palpitaciones? Has tenido problemas gástricos? Has tenido resequedad de boca? Has tenido tensión muscular? Has sentido que tu memoria es deficiente o que no puedes pensar? Has disminuido tu actividad física habitual? Has tenido relaciones sexuales sin protección? Has preferido estar solo que con otra persona? III. Indica ¿en el último mes, qué tanto te has sentido… Tranquilo? Inquieto? Confuso? Con miedo? Ansioso o nervioso? Solo? Triste? Irritable? Enojado? Con ganas de llorar?

1. Con mucha frecuencia

2. Con frecuencia

3. A veces

4. Rara vez

5. Nunca

         

         

         

         

         

      

      

      

      

      

   

   

   

   

   

IV. En el último año, con qué frecuencia… Has presumido o alardeado de ti mismo? Te has impacientado o desesperado con la gente? Has participado en alguna riña o pelea? Has amenazado con hacer daño a otras personas? Has dañado intencionalmente las cosas de otras personas? Has provocado lesiones físicas a otros? Has dañado alguna parte de tu cuerpo (por ejemplo, quemarte, cortarte, pellizcarte)? Has hecho cosas arriesgadas sin pensar las consecuencias? Has tomado dinero o cosas que no te pertenecen? Te has involucrado en actividades ilícitas? Has perdido el control de ti mismo?

V. ¿Qué tan importante es para ti…

1. Muy importante

2. Importante

3. Más o menos importante

4. Poco importante

5. Nada importante

Experimentar sensaciones diferentes?

 

 

 

 

 

Realizar actividades que otros no se atreven?

Página 18

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tener una apariencia delgada? Sentir que todo lo puedes hacer? Rendir más en tus actividades cotidianas (en la escuela, casa, fiestas, etc.)? Desinhibirte durante una relación sexual? Tener muchas parejas sexuales? Controlar tus emociones?

     

     

     

     

     

Tercera parte Instrucciones: Escribe o marca con una “X” la respuesta que mejor describa tu experiencia. I. En el último año ¿Con qué frecuencia, algunos de tus amigos o compañeros con los que convives… Ha participado en actividades ilegales o ha tenido problemas con la policía? Ha llevado droga a las fiestas o reuniones? Consume alcohol hasta emborracharse? Le ha dado o vendido drogas a otros amigos? Ha tomado objetos que no les pertenecen?

1. Con mucha frecuencia

2. Con frecuencia

3. A veces

4. Rara vez

5. Nunca

    

    

    

    

    

1.Es muy probable

2.Es probable

3.Es poco probable

4.No lo haría









II. Si tu pareja te sugiriera probar juntos alguna droga, ¿lo harías? III. Si tus amigos te sugirieran probar juntos alguna droga, ¿lo harías? 1. No lo haría

IV. ¿Probarías alguna droga si…

       

Te ofrecieran en una fiesta, concierto, “rave”, etc.? Pudieras adquirirla sin correr riesgos? Fuera barata o tuvieras el dinero para comprarla? Te la regalaran? Incrementara tu actividad física y mental? Estuvieras triste? Tuvieras problemas personales? Facilitara los encuentros sexuales?

V. En el último año, ¿con qué frecuencia… Has asistido a reuniones o lugares donde se consumen altas cantidades de alcohol o drogas? Has estado con amigos mientras ellos usaban alguna droga? Has asistido a lugares donde podrías conseguir drogas?

2. Es poco probable

3. Es probable

4.Muy probable

5.Sí lo haría

       

       

       

       

1.Con mucha frecuencia

2.Con frecuencia

3.A veces

4.Rara vez

5.Nunca































Página 19

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

V. ¿En el último año, con qué frecuencia has pensado que…

1. Con mucha frecuencia

2. Con frecuencia

3. A veces

4. Rara vez

5. Nunca

    

    

    

    

    

Los efectos de alguna droga pueden ser agradables? El alcohol u otras drogas permiten escapar problemas? El alcohol u otras drogas permiten estudiar? El alcohol u otras drogas permiten tener mayor energía? El alcohol u otras drogas permiten desarrollar mayor inteligencia?

Cuarta parte Instrucciones: Escribe o marca con una “X” la respuesta que mejor represente tu experiencia o lo que has visto. I. En tu ciudad o comunidad… Cotidianamente se ven personas que consumen alcohol o drogas

1. Sí

2. No





Hay espacios donde las personas asisten para consumir drogas (transes, picaderos)





Existen lugares donde se venden o distribuyen drogas (casas, calles)









Hay lugares donde se producen o fabrican drogas

II. Consideras que vives en una zona donde…

1.Muy común

2.Común

3.Poco común

4.Raro

5.No se observa

La venta de drogas es…











El consumo de drogas es…











III. ¿Qué tan fácil es conseguir drogas en tu… Ciudad o comunidad? Colonia o barrio? Calle? Escuela o trabajo?

1.Muy fácil

2. Fácil

3. Difícil

4.Muy difícil

   

   

   

   

IV. En tu comunidad, ¿se observan problemas debido al consumo de drogas?

 1. Sí  2. No

Página 20

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

V. Consideras que vender drogas…

1. Total desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni en desacuerdo ni de acuerdo

4. De acuerdo

5. Total acuerdo

        

        

        

        

        

Es peligroso Es fácil Es una forma de obtener dinero Es un delito Proporciona poder y prestigio Daña a la sociedad Es una forma de vivir intensamente Permite obtener droga para consumo personal Es otra fuente económica para la comunidad

VI. ¿Has escuchado hablar de la droga llamada metanfetamina, también conocida como cristal, hielo, vidrio? VII. ¿Podrías identificar esta droga (cristal) si la ves? VIII. ¿Qué tan fácil sería para ti conseguirla?

IX. ¿Conoces personas que… Consumen drogas? Venden drogas? Usan “cristal”, “ice” “o “foco”? Venden “cristal”, “ice” “o “foco”?

X. En el último año, ¿con qué frecuencia tu pareja… Ha consumido alcohol o droga? Te ha insistido en fumar, tomar o consumir alguna droga? Ha consumido contigo alguna droga? Te ha humillado o maltratado por no querer usar alguna droga?

 Muy fácil

 1. Sí  1. Sí

 Fácil

 Difícil

 2. No  2. No  Muy difícil

1.Muchas

2.Algunas

3.Pocas

4.Ninguna

5.No sé

   

   

   

   

   

1.Con mucha frecuencia

2.Con frecuencia

3.A veces

4.Rara vez

5.Nunca

6.No tengo pareja

   

   

   

   

   

   

Página 21

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Quinta parte Instrucciones: Escribe o marca con una “X” la respuesta que mejor represente tu experiencia o lo que has visto. Sustancia

1. Tabaco 2. Alcohol 3. Mariguana 4. Cocaína 5. Crack 6. Inhalables 7. Alucinógenos 8. Metanfetamina (cristal) 9. Éxtasis 10. Heroína 11. Sustancias de uso médico fuera de prescripción 12. Otras sustancias: ¿Cuáles?_______________

Consumo alguna vez

 Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No

Consumo en los últimos 12 meses

 Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No

Página 22

Consumo en los últimos 30 días

 Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No

¿Qué edad ¿Cuántas tenías cuando la ocasiones la has usaste por consumido en el primera vez?* último año? * Si nunca lo has hecho, deja estas preguntas en blanco

________años

________años

________años

________años

________años

________años

________años

________años

________años

________años

________años

________años

 1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más  1-4 veces  5 veces o más

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

I. En el caso de consumir alguna de las sustancias anteriores ¿Alguna(s) de estas sustancia(s) es de tu preferencia? El consumo de alguna de estas sustancias ¿te ha generado problemas? (familiares, escolares, de salud o legales) ¿Has combinado alguna de estas sustancias con alcohol?

¿Has combinado alguna de estas sustancias entres sí? En el caso de haber consumido metanfetamina cristal, ¿cómo la has consumido?

 Sí ¿Cuál (es)?____________________  No  Sí ¿Cuál (es)?____________________  No  Sí ¿Cuál (es)?____________________  No  Sí ¿Cuál (es)?____________________  No  inhalada  inyectada  ingerida  fumada

¿Qué dosis habitualmente utilizas por ocasión de consumo?____________________

II. En los últimos 12 meses ¿alguna vez has… Experimentado un deseo intenso de consumir alcohol o droga? Sentido que no puedes controlar tu consumo de alcohol o drogas? Descuidado otras actividades o áreas de tu vida por consumir alcohol u otras drogas? Continuado consumiendo alcohol o drogas a pesar de causarte problemas de salud o con otras personas? Deseado disminuir el consumo de alcohol o alguna droga? Tenido que aumentar el consumo del alcohol o drogas para obtener el efecto que deseas? Pensado buscar ayuda por tu consumo de alcohol o drogas? Solicitado ayuda por problemas relacionados con tu consumo de alcohol u otra droga?

0. Nunca

1. Rara vez

2. A veces

3. Frecuentemente

4.Siempre o casi siempre





















 

 

 

 

 









































Página 23

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

1. Nunca

2. Rara vez

3.A veces

4. Con frecuencia

5. Con mucha frecuencia

Tenido problemas para resistirte a tomar alcohol o usar drogas? Tenido problemas de salud debido al consumo de alcohol o drogas? Competido a ver quién “aguanta” o toma más? Bebido alcohol hasta que se acaba o ya no tienes dinero para comprar más?









































Manejado un auto bajo los efectos del alcohol o drogas? Tenido un accidente de tránsito (como peatón o conductor), después de consumir alcohol o drogas? Hecho cosas peligrosas bajo los efectos del alcohol o drogas? Lesionado a ti mismo o a otras personas, bajo los efectos del alcohol o drogas? Tenido relaciones sexuales a cambio de alcohol o droga? Tenido infecciones como resultado del uso de drogas? Vendido alguna droga ilícita?



















































  

  

  

  

  

III. ¿Alguna vez has…

Tenido relaciones sexuales riesgosas bajo los efectos del alcohol o drogas?

Antes de devolver este cuestionario, asegúrate de haber contestado todas las preguntas ¡Muchas gracias por tu colaboración!

Página 24

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Prevención Universal

Página 25

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

U

ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN

Campaña preventiva: La neta sin “metas”

Población: Comunidad en general, principalmente jóvenes de 12 a 18 años de edad. Objetivo: Incrementar la percepción de daños asociados al consumo de metanfetaminascristal, mediante mensajes preventivos veraces. Duración: Dos meses. Fases: a) Planeación (Un mes) b) Difusión (Un mes de manera simultánea a la promoción) c) Promoción (Un mes de manera simultánea a la difusión) ¿Qué es una campaña preventiva? Conjunto de esfuerzos y actividades que se llevan a cabo durante cierto tiempo, a fin de tener un impacto en la población o un sector de ella mediante mensajes debidamente diseñados y distribuidos. Lo primordial, es brindar información sobre el consumo de drogas en la comunidad y alertar sobre sus consecuencias. Corresponde a la parte inicial del PIM; se enmarca en la modalidad de prevención universal.

Página 26

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Implica la gestión de tiempos, espacios y actividades a implementar en la campaña, así Planeación

como el evento inaugural de la campaña. Consiste en comunicar y dar a conocer información relevante sobre los riesgos y daños asociados al consumo de metanfetaminas-cristal, así como

Difusión

fomentar actividades enfocadas a generar estilos de vida saludables, mediante mensajes concretos. Incluye acciones que sirven para dar a conocer los servicios que ofrece Centros de Integración Juvenil a la comunidad, mediante información breve.

Promoción

Actividades sugeridas de cada fase Planeación

Difusión

Promoción

Vinculación con autoridades locales, escolares y de salud para su participación. Definir y encomendar acciones específicas al personal participante. Evento inaugural. Gestión de espacios en medios locales (radio, televisión, prensa). Envío de materiales electrónicos1 (cintillas, boletines) a medios de comunicación para su emisión. Distribución de materiales impresos (folletos de servicios institucionales, carteles) en zonas de mayor afluencia de la población. Uso de medios alternativos. Colocación de “stands” en lugares de concentración masiva del público. Presentación del libro “Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber”. Entrevistas en programas de radio o televisión.

Los responsables operativos de cada centro pueden proponer o implementar actividades que consideren complementarias para la campaña de acuerdo a los recursos de la unidad correspondiente.

1

Consultar el boletín, las frases y cintillas disponibles para usar en la campaña en la sección de anexos.

Página 27

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Descripción de las actividades sugeridas

1. Vinculación con autoridades locales, escolares y de salud para su participación: Localizar a directivos de escuelas, comités de padres de familia, promotores estratégicos de salud, empresas, asociaciones civiles, etcétera. A fin de obtener las facilidades necesarias para llevar a cabo actividades de la campaña, además de contemplar la colaboración con instituciones con las que se haya trabajado anteriormente de modo eficaz (consultar convenios, acuerdos, participación en Jornadas Intensivas de Prevención, etc.). 2. Definir y encomendar acciones específicas al personal: Se precisan y dividen las actividades entre los miembros del equipo que colaborarán en esta estrategia. De acuerdo a la tarea programada, se reparte al responsable de efectuar cada una de ellas durante la campaña. 3. Evento inaugural: El equipo de cada unidad organiza y define la actividad con la que pretende dar inicio a la campaña, contemplando los recursos y medios disponibles para llevarla a cabo. Preguntas clave para planeación. Es importante apoyarse de este formato. Se sugiere sea llenado por el equipo. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Quién? ¿Cuándo? Vinculación con autoridades

Visitas personales, llamadas Acuerdos, convenios telefónicas de acuerdo a la elaboración o actualización de un directorio de medios

Definir y De acuerdo a las necesidades Formato de planeación encomendar del contexto y habilidades del acciones personal, se asignarán roles específicos por actividad

Evento inaugural

Presentación del libro de metanfetaminas a la comunidad, torneos deportivos, culturales, presentación del cartel, puede efectuarse en medios de comunicación locales

Apoyo de compromisos o compromisos, material que la actividad requiera (de acuerdo a los recursos de la unidad operativa)

Director, coordinador responsable operativo

Definir o tiempos

los

Se definen los responsables de cada fase por el coordinador, considerando el apoyo de los voluntarios Director, coordinador o responsable operativo

4. Gestión de espacios en medios locales (radio, televisión, prensa): Revisar los convenios (locales o estatales) existentes en CIJ con otras instancias que por su labor, puedan colaborar en el desarrollo de la campaña apoyando con tiempos y espacios para brindar información en entrevistas o programas especializados.

Página 28

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

5. Envío de materiales electrónicos (cintillas, boletín de prensa) a medios de comunicación para su emisión: Si existe la posibilidad, conviene hacer llegar el contenido informativo al medio estipulado para que sea transmitido a la comunidad. 6. Distribución de materiales impresos (folletos, carteles) en sitios de mayor afluencia de la población: Elegir zonas específicas, que por sus características epidemiológicas, sociodemográficas y de infraestructura sean aptas para implementar el proyecto2. 7. Uso de medios alternativos: Recurrir a la creatividad para planear e implementar acciones que atraigan la atención del público mediante actividades recreativas, por ejemplo: rallyes por la salud, pinta de bardas, uso del Internet para difundir frases y mensajes preventivos, etc. Preguntas clave para difusión. Es importante apoyarse de este formato. Se sugiere sea llenado por el equipo.

¿Qué?

¿Cómo?

¿Con qué?

Gestión de Visitas personales, Se sugiere elaborar espacios en llamadas telefónicas un guión sobre medios locales temas a tratar en visitas o llamadas Envío de Correo electrónico Cintillas, boletín de materiales prensa electrónicos Distribución de En zonas de Folletos y carteles materiales concentración de la impresos población Uso de medios Realizar rallyes por la Frases y mensajes alternativos salud, pinta de bardas preventivos, con imágenes de imágenes, pintura. prevención, difundir mensajes preventivos en redes de Internet.

¿Quién? Director, coordinador, responsable operativo Coordinador, responsable operativo Voluntarios

¿Cuándo? Definir los tiempos

Miembros de la comunidad, voluntarios y promotores.

8. Colocación de “stands” en lugares de concentración masiva del público: Es una manera de informar a la gente sobre la función que CIJ tiene en la comunidad. Pueden colocarse en ferias de salud, escuelas, centros deportivos o plazas públicas.

2

Consultar el Estudio Básico de Población Objetivo: zonas de de alto riesgo prioritario con consumo de metanfetaminas-cristal de acuerdo a la entidad correspondiente.

Página 29

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

9. Presentación del libro “Metanfetaminas: Lo que los padres deben saber”. Resulta importante dar a conocer la información sintetizada que se tiene sobre el consumo de metanfetaminas, reunida en el material publicado por CIJ3. 10. Entrevistas en programas de radio o televisión: Crear un directorio de medios para concretar citas con los responsables para proporcionar el apoyo necesario y facilitar el acceso del CIJ a dichos grupos con entrevistas a especialistas en temas de adicción. Preguntas clave para la promoción. Es importante apoyarse de este formato. Se sugiere sea llenado por el equipo.

¿Qué?

¿Cómo?

¿Con qué?

Colocación de “stands” en lugares públicos Presentación del libro Metanfetaminas

Negociación en espacios públicos como mercados, centros comerciales o eventos culturales Gestionar el espacio en la comunidad. Planear el evento con autoridades o personajes públicos que realicen una presentación del libro. Invitación con volantes y carteles, a la comunidad

Trípticos, dípticos, folletos y carteles de servicios de CIJ y mesas Libro “Metanfetaminas: Lo que los padres deben saber”

Entrevistas en radio o televisión

3

Recinto (auditorio, patio de secundaria, plaza pública, etc.)

Acuerdos o convenios para Cintillas, boletines la realización de de prensa, cifras, actividades datos de acuerdo a la entidad que puedan difundirse Gestión de entrevistas en en estos medios. programas de radio y Directorio de televisión medios previamente elaborado

¿Quién? Promotores, voluntarios

¿Cuándo? Definir los tiempos

Director, coordinador, responsable operativo Representantes de las autoridades locales o personajes públicos Director, coordinador, integrantes del patronato, especialista de CIJ

Centros de Integración Juvenil (2009). Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber. México: CIJ-Dirección de Prevención.

Página 30

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tips para la difusión El equipo técnico puede apoyarse con voluntarios de la institución o bien, convocarlos específicamente para estas tareas en escuelas de comunicación y periodismo, debido a que resultan óptimos para la ejecución de estas tareas. La difusión puede hacerse mediante la transmisión de persona a persona, con entrevistas, con exposiciones en conferencias o cursos, en medios audiovisuales (videos, spots informativos, grabaciones, etc.). Para ubicar los materiales en zonas estratégicas, conviene solicitar permiso o avisar a la autoridad responsable del sitio que lo requiera. Propuestas para la colocación y distribución de carteles4 y folletos5.

Se pueden emplear medios alternativos como son: Paradas de transporte público Escuelas Locales de videojuegos Antros Cines Parques Deportivos Centros comerciales DIF

Redes sociales por internet o páginas web (uso de banners) Rallyes por la salud Eventos culturales, deportivos y recreativos Concursos (video, pintura, cartel, ensayo) Pinta de bardas (con frases, dibujos y mensajes preventivos)

Un banner es una pequeña pieza publicitaria ubicada dentro de una página Web, se crea con imágenes (GIF, JPEG) o con animaciones; se coloca en los sitios web con mayor interés de la población.

4

Se usará el cartel “Metanfetaminas. La vida a través de cristal”. También se puede imprimir de forma independiente el cartel La neta sin “metas”. 5 Existen dos folletos que se pueden consultar en la sección de anexos: a) Riesgos, daños, signos y síntomas asociados al uso de metanfetaminas-cristal y b) Reducción de riesgos y daños derivados del uso de metanfetaminas-cristal.

Página 31

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tips para la promoción

Tecnologías de apoyo para la promoción: spots (audio o video), trípticos, dípticos y carteles que pueden distribuirse en instituciones educativas, deportivas, culturales o centros comerciales.

Dar a conocer el esfuerzo que se realiza para la prevención de adicciones en ferias de salud. Aprovechar cualquier evento público para la colocación de “stands” de información. Compartir un directorio de medios (impresos y electrónicos) locales con otras instancias para enviar boletines de prensa. Solicitar la inserción de anuncios de la institución en dichos espacios. Presentar información básica de los servicios de CIJ en medios locales. Fomentar actividades de participación social contra las adicciones. Ejemplo: organización torneo deportivo, exposición de foto, dibujo o pintura en la comunidad.

Se mencionan los servicios de CIJ, ofreciendo datos de contacto de la unidad operativa correspondiente. A continuación se muestran otras formas de promover. El coordinador regional, director de la unidad operativa, así como los miembros del patronato, tienen un papel importante sobre la gestión de espacios en medios de comunicación, haciendo un esfuerzo por generar acuerdos encaminados a fomentar estilos de vida sana en la comunidad. Conviene a la unidad operativa, elaborar un directorio con datos específicos del espacio informativo para saber a dónde y con quién dirigirse cuando se pretende dar o presentar información referente a las adicciones y su prevención.

Página 32

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Nombre del medio: Programa o sección: Director general: Jefe de información: Reportero o conductor que cubre la fuente de salud: Teléfonos: Correo electrónico: Domicilio del medio: Datos sugeridos para el directorio de medios informativos

Recursos de apoyo para la campaña El uso de redes institucionales es un recurso que permite la colaboración entre organizaciones públicas o privadas, así como la vinculación de las mismas para trabajar en labores que fomenten actividades orientadas a mejorar la salud pública, eficientando la labor individual y colectiva. “La intervención en red 6 constituye una modalidad enfocada a resolver problemas de la comunidad, institución o grupo” (CIJ, 2009). No hay que olvidar dos aspectos necesarios para el impulso de actividades de la campaña, en ellos convergen las personas y la tecnología.

Aspecto humano Los voluntarios pueden recibir capacitación, al igual que los promotores sobre cómo intervenir en zonas o poblaciones que lo requieren. Es conveniente apoyarse de este recurso y precisar las actividades que llevarán a cabo. Participan principalmente en: Actividades de promoción institucional Colocación de carteles Distribución de material informativo Aplicación y captura de instrumentos

La participación de promotores contribuye a la formación de comunidades saludables a través de acciones de prevención de las adicciones y promoción de la salud (CIJ, 2009). Se dispone de personal habilitado para:

6

Para tener un panorama más amplio de cómo trabajar en redes, se recomienda revisar la Guía de Redes Sociales en la Prevención de Adicciones (CIJ, 2010).

Página 33

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Realizar actividades de prevención Participar en programas de intervención Sensibilizar a la comunidad Llevar a cabo: Cursos, talleres y pláticas (conferencias)

Aspecto tecnológico Las redes sociales en Internet son alternativas para llegar a muchos jóvenes e incluso a adultos, ya que son grupos que acceden a este tipo de redes. Facebook o twitter son opciones viables, donde se puede realizar lo siguiente:

Difusión

Promoción

Banners con cintillas Mensajes preventivos De actividades de la campaña Información específica con preguntas y respuestas

Actividades de la institución Eventos (talleres, cursos) Convocatorias a concursos

Las estrategias mencionadas en este material, son alternativas que puede implementar el personal de la institución en la campaña, de acuerdo a las posibilidades y recursos de cada unidad operativa; la idea es generar mayor impacto en la población, difundiendo mensajes preventivos y promoviendo estilos de vida sana.

Página 34

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cd

ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN

Conferencia: Riesgos metanfetaminas-cristal

y

daños

asociados

al

consumo

de

Población: Comunidad en general, principalmente jóvenes de 12 a 18 años de edad. Objetivo general: Brindar información sobre los riesgos del consumo de drogas a toda la comunidad para prevenir el uso de metanfetaminas-cristal. Objetivos específicos: Sensibilizar a los participantes en torno a los riesgos y consecuencias asociadas al consumo de metanfetaminas-cristal. Brindar la posibilidad de que los asistentes puedan protegerse frente a los riesgos y daños del consumo. Aprender a reconocer indicadores (señales) del uso de esta droga. Duración: Una sesión de 60 minutos.

Página 35

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva Objetivo

Tema Encuadre

Sensibilizar a los participantes en torno a los riesgos y consecuencias asociadas al consumo de metanfetaminascristal y brindar la posibilidad de que puedan protegerse.

Concretando ideas acerca del “cristal”

Subtema Bienvenida Presentación personal y de la institución de procedencia Objetivos de la sesión

Técnica - Expositiva

¿Qué es el cristal? Consecuencias del consumo

- Lluvia de ideas

Creencias de riesgo asociadas al “cristal”

Mitos y realidades sobre el consumo de cristal

- El mito

Factores de riesgo y protección asociados al consumo

Factores personales Factores familiares Factores escolares

-

Cierre

Resumen Promoción de servicios institucionales

Página 36

Material

-

5’

- Pizarrón o rotafolio - Libreta - Plumones - Lápices

¿Quién guía a Juan?

Plenaria

Tiempo

15’

20’

15’ - Folleto informativo: Un mundo de cristal - Trípticos de promoción de CIJ

5’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

1) Inicio 1.1 Encuadre Técnica: Expositiva Duración: 5’ El facilitador: Da la bienvenida a los asistentes, hace una breve presentación personal mencionando la institución de procedencia (en el cierre referirá los servicios que brinda CIJ). Da a conocer el objetivo de la sesión informativa, las reglas y funciones de asistentes y facilitador en la sesión. Discurso sugerido: Para la actividad que vamos a realizar, voy a pedirles que presten atención, ya que se dispone sólo de una hora para trabajar. El objetivo es conocer los riesgos relacionados con el consumo de drogas sintéticas, conocidas como metanfetaminas, en especial, del “cristal”.

2) Desarrollo 2.1 Concretando ideas acerca del “cristal” Técnica: Lluvia de ideas Duración: 15’ El facilitador: Inicia indagando la información que los asistentes tienen sobre las metanfetaminas-cristal (realiza preguntas abiertas como: ¿conocen esta sustancia llamada “cristal”?, ¿qué saben al respecto?, ¿cuáles son sus efectos?), con el fin de identificar el nivel de conocimientos del grupo y sus intereses. Discurso sugerido: Me gustaría que empecemos a formarnos una idea sobre el tema que nos a ocupa en esta sesión; para ello haré una serie de preguntas y quien tenga una respuesta puede expresarla con confianza; nadie va a juzgar su opinión. Así, podemos partir de las opiniones generadas, retroalimentar esa información y reforzarla con los temas planeados.

Página 37

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Complementa la información con base en dicho sondeo, exponiendo puntualmente lo que es el “cristal”, sus efectos inmediatos, consecuencias y los daños que puede provocar su consumo. También debe responder las inquietudes del grupo y guiar la discusión con base en los objetivos. Comenta aspectos generales que han de cubrirse para complementar la información del sondeo (ver fichas técnicas 1 y 3).

2.2 Creencias de riesgo asociadas al “cristal” Técnica: El mito Duración: 20’ El facilitador: Coloca en un extremo del salón la hoja de rotafolio que dice “MITO”, en el otro extremo coloca la hoja que dice “REALIDAD” y en el centro coloca la que dice “NO SÉ”. Lee varias frases que tratan sobre el consumo de cristal (ver ficha técnica 2)

Indica que cada participante debe pensar cómo se siente respecto a cada frase7 con la finalidad de adoptar una posición si piensa que se trata de un mito, de una realidad o simplemente no sabe. Es necesario hacer que los asistentes se desplacen a la posición que ellos consideren correcta y no se dejen influir por los demás. Solicita voluntarios que expliquen la razón de su opinión. Si hay distintas posturas, se escucharán diferentes argumentos; el facilitador aclara las dudas. Da una breve explicación a cada mito y guía la discusión grupal, reforzando las ideas correctas e incidiendo sobre las creencias equivocadas. Es importante subrayar que el contenido de dicha respuesta está basado en el conocimiento científico.

7

El facilitador puede trabajar los ocho primeros mitos de la ficha 1. De acuerdo al perfil del grupo y los tiempos de la sesión, puede escoger otras frases (mitos); por ejemplo, si detecta que algunos de los participantes ya han experimentado con sustancias o tienen información al respecto, puede utilizar frases de la doce a la dieciséis, que se refieren más a las consecuencias del consumo de cristal, y buscar su canalización a la prevención indicada y/o a los servicios de tratamiento de CIJ.

Página 38

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Conduce mediante la plenaria, a una reflexión colectiva y aclaración de dudas. La idea es que el grupo plantee argumentos (creencias) y contra argumentos (cuestionarse las creencias), y el facilitador guíe el debate, brindando información sustentada.

2.3 Factores de riesgo y protección asociados al consumo Técnica: ¿Quién guía a Juan? Duración: 15’ El facilitador: Pregunta ¿qué puede llevar a un joven a consumir “cristal”? y escucha las respuestas de los participantes. Organiza en cinco equipos a los asistentes para la siguiente actividad. Lee el siguiente texto. Actividad: ¿Quién guía a Juan? Juan es un niño solitario. Recientemente entró a la escuela secundaria; imaginó que sería distinto, tiene 12 años. A medida que pasan los días, pocos le hablan, le cuesta mucho trabajo acercarse a sus compañeros; con frecuencia lo agreden, se queda callado, aunque por dentro pasa del enojo a la tristeza. Sufre porque le gusta una chica y no sabe cómo acercarse a ella, se aísla, reprobó dos materias es su primer bimestre. El único amigo que tiene en la escuela, le comentó que fuma, en ocasiones consume alcohol y que acaba de probar la mariguana; últimamente su amigo está cerca de los “chacales”, les hace mandados. Este grupo está formado por adolescentes de segundo y tercer grado, quienes molestan y agreden a todos los jóvenes que pueden. Juan, es nuevo y en distintas ocasiones ha sido víctima de ellos, lo obligan a darles dinero, le echan en la cara el humo del cigarro, lo empujan, etc. Es de conocimiento de todos, que los integrantes de ese grupo, fuman, beben alcohol, usan mariguana y últimamente consumen una droga llamada cristal, también algunos de ellos distribuyen drogas en la escuela. Pregunta después de leer el material: ¿cuáles son los riesgos a que se expone Juan para usar “cristal”? (reprobación, escasas habilidades sociales, presión de pares, amigos o conocidos que consumen, síntomas depresivos, consumo de “cristal” por parte de familiares, disponibilidad de la sustancia). Anota en el pizarrón los factores de riesgo y les pide que en equipo construyan una breve historia, en donde se guiará a Juan a salir sin mayores dificultades del uso de metanfetaminas-cristal (cuidar que la historia integre los siguientes factores de protección: manejo de presión de pares, apego escolar, control de emociones, habilidades para relacionarse con los demás y evitar el uso del “cristal”).

Página 39

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Refuerza con lo que la literatura científica reporta como factores de riesgo y protección para prevenir el consumo de cristal (ver ficha técnica 4).

Aclara que el consumo no se debe a una sola causa, y menos a una “debilidad personal” o falta de voluntad”; existen múltiples situaciones personales, familiares, sociales y culturales que se combinan y facilitan el consumo de ésta y de cualquier otra droga.

3) Cierre 3.1 Promoción Técnica: Plenaria Duración: 5’ El facilitador: Motiva a los participantes a emplear la información recibida e involucrarse en actividades preventivas (talleres, círculos de lectura, consejo breve) enfatizando la importancia de su rol en la prevención como apoyo para otros jóvenes y padres de familia como “arquitectos” de su propia vida. Resuelve dudas y retroalimenta comentarios. Difunde y explica cuáles son los servicios de tratamiento que brinda CIJ y proporciona material informativo [folleto informativo Un mundo de cristal (considerar costo-beneficio en términos de su disponibilidad), trípticos de promoción institucional8] y un directorio de servicios de contacto del CIJ. Agradece la participación de los asistentes, destacando los acuerdos o compromisos derivados de la sesión.

8

Si se cuenta con el material y está disponible para su distribución, de lo contrario, bastará con explicar verbalmente y de forma general los servicios que brinda el CIJ de la entidad.

Página 40

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

U

ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN

Círculos de lectura activa: Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber. Población: Están dirigidos a grupos de padres y madres de familia, interesados en disponer de información veraz sobre el uso de metanfetaminas, sus riesgos y daños, así como alternativas para prevenir su consumo, principalmente entre los jóvenes.

Objetivo general: Proporcionar herramientas, teórico-prácticas que apoyen a esta población a enfrentar riesgos cotidianos asociados al consumo de metanfetaminas-cristal. Objetivos específicos: Informar a los participantes sobre la magnitud e impacto que el consumo de metanfetaminas tiene en diferentes contextos y grupos poblacionales. Identificar los factores psicosociales de riesgo que se vinculan con el uso y abuso de metanfetaminas. Sensibilizarlos en torno a la importancia de su rol y su participación en la prevención del consumo de estas drogas. Promover factores de protección que puedan ser de utilidad en la familia, la escuela y la comunidad. Reforzar habilidades sociales que permitan afrontar eficazmente los riesgos y daños relacionados con el uso de metanfetaminas. Incentivar la formación y funcionamiento de redes sociales para promover la salud en el entorno inmediato. Duración: Tres sesiones de 90 minutos.

Página 41

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Método: Por razones didácticas, es recomendable que los grupos estén constituidos por un mínimo de 12 y un máximo de 25 participantes: padres y madres de familia, profesores y otras personas interesadas en el tema. Los círculos de lectura se instrumentan en tres sesiones de noventa minutos cada una, que se realizan, recomendablemente, una vez por semana. Se busca generar una reflexión crítica contrastando lo que se lee con lo que se vive. La técnica básica es la lectura en voz alta comentada de algunas secciones o páginas del libro Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber. Es importante aclarar las normas de trabajo: - Sentarse uno junto al otro para formar un círculo con sus asientos. - De ser factible, facilitar un ejemplar del libro a utilizar durante las sesiones, el cual será resguardado al término de cada sesión. - A cada uno de los integrantes le tocará leer en voz alta el texto que se le indique, los demás lo harán en silencio. - No se debe interrumpir la lectura. - Es necesario asistir puntualmente. - Respetar las intervenciones. - Durante el intercambio de comentarios, deben centrarse sólo en aquéllos relacionados con la lectura. Procedimiento: Presentación del facilitador y de los asistentes. Preparación. Los integrantes del grupo de trabajo deberán sentarse uno junto al otro formando un círculo. Encuadre general. Establecer, por consenso, las reglas del grupo. Explicar las características de los círculos de lectura y la importancia de operarlos. Describir el rol de los participantes: -

-

Facilitador: Coordina la actividad, guía la discusión, marca los tiempos; si es necesario, indica el momento en que se debe cambiar de lector, de manera que diferentes participantes lean una sección del texto. Lector: Realiza la lectura en voz alta conforme el facilitador le indique. Deberán evitarse las interrupciones durante la lectura. Demás integrantes del grupo: Escuchan en silencio la lectura de su compañero (a), participan en las actividades de reflexión, discusión y reforzamiento.

Página 42

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Desarrollo. Se procede a la lectura en voz alta de las páginas o secciones del libro; se continúa con la reflexión y la discusión grupal. Ejercicios de reforzamiento. Al terminar la discusión sobre la lectura, se deben realizar los ejercicios o actividades complementarias que resulten acordes a los contenidos revisados durante la sesión. El objetivo es aclarar dudas y repasar los aspectos fundamentales del tema (ver ejemplo anexo 1). Cierre. Se busca la participación de los asistentes para que compartan sus experiencias, opiniones y comentarios, a fin de intercambiar puntos de vista y alternativas con respecto a lo que leyeron. Recomendaciones para el facilitador: Conocer previamente a la población con la que se va a trabajar para identificar sus principales características sociodemográficas, expectativas, recursos; percepción de riesgo sobre el consumo de drogas, necesidades de intervención en el contexto, etc. Identificar actividades preventivas o de promoción de la salud que la población haya tenido con anterioridad, para valorar su conocimiento, preocupación e intereses sobre el tema. Usar términos y ejemplos apropiados a la población objetivo. Asegurar la infraestructura necesaria para realizar las sesiones: un espacio iluminado, con sillas móviles, rotafolio o pizarrón, marcadores o gises de colores, etc. Desde un inicio, establecer, junto con los participantes, las reglas básicas para alentar el respeto mutuo y la convivencia con la diferencia. Propiciar la participación equitativa y el intercambio de opiniones. Trabajar con los participantes para ayudarles a desarrollar sus propias ideas. Apoyarse en técnicas de resolución de animación grupal, vivenciales y de resolución de conflictos. Reconocer y manifestar permanentemente la experiencia y el potencial del grupo. Prestar especial atención a los procesos que pueden generarse a partir del trabajo con emociones, vivencias y sentimientos, de manera que el

Página 43

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

facilitador pueda manejarlos y ofertar otros servicios o herramientas a quienes así lo requieran. Tener cautela para tratar los temas de que se traten, en el marco de la pluralidad de opiniones, formaciones, representaciones, orígenes y proyectos de vida.

Recuerde: La reflexión en grupo posibilita observar cómo pensamos, sentimos y reaccionamos de maneras similares o distintas a los demás. También permite valorar la forma en que nos relacionamos y las maneras de resolver los conflictos. De aquí la importancia de esta estrategia, ya que el grupo permite reflejarnos; los otros funcionan como un espejo.

Página 44

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva Actividad Encuadre Descripción de la metodología “Círculos de lectura”

Contenido

Tiempo

Características de la metodología Normas y reglas para el trabajo en grupo

5’

Explicación de tareas y roles a desarrollar para el trabajo en grupo Aclaración de dudas Coordinación de los participantes para la lectura

5’

Un tema por sesión

Lectura en voz alta

Sesión 1 Riesgos asociados al uso de metanfetaminas

30’

Sesión 2 Sesión 3 Factores de protección ante el consumo de El papel de los padres de familia metanfetaminas en la prevención Capítulo / Páginas

Capítulo 4 75-82 Reflexión y discusión Ejercicio de reforzamiento

Capítulo 6 110-117

Capítulo 6 105-110, 118-120

Preguntas y respuestas sobre la lectura La pintura

El árbol

10’ El barco

20’

Reflexión y discusión

Comentarios en torno al ejercicio de reforzamiento

10’

Plenaria y cierre

Opiniones sobre las experiencias y actividades realizadas durante la sesión

10’

TIEMPO TOTAL

Página 45

90’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Ejercicios de reforzamiento: 1) La pintura El coordinador proporciona al grupo hojas de papel bond, lápices, colores o crayolas y da las instrucciones: A través de la expresión simbólica, se representará un factor de riesgo asociado al consumo de metanfetaminas-cristal. Se puede utilizar cualquier símbolo a excepción de las letras del alfabeto. Se pueden emplear todos los colores y materiales que sean necesarios. Una vez concluida la representación gráfica, el coordinador pide a los participantes expongan su trabajo ante el grupo y comenten su experiencia durante el ejercicio (acuerdos, desacuerdos, pensamientos, sentimientos, dificultades, etc.). Finalmente, resalta el esfuerzo y la participación y abre un espacio para dudas. Pide a los participantes que en una frase mencionen los elementos centrales de la sesión y agradece su asistencia. 2) El árbol El coordinador brinda al grupo el siguiente material: Una hoja de rotafolio, dos pliegos de papel crepé color café, dos pliegos de papel crepé color verde, dos tijeras, pegamento, hojas tamaño carta y plumones. Da las siguientes indicaciones: Con el papel crepé van a elaborar un árbol del tamaño aproximado a la hoja de rotafolio. El árbol representa a un joven; en las raíces y el tronco se anotan los factores de protección para el consumo de metanfetaminas-cristal que el grupo considere deben estar ahí. En las ramas se escriben las implicaciones y los resultados que esos elementos protectores tienen en la vida del joven. El coordinador pide al grupo que, de forma breve, exponga su material y retroalimenta la participación grupal, resaltando la importancia de los factores de protección en la prevención del consumo y el bienestar de los jóvenes. Enseguida, solicita a un voluntario para que repase los elementos centrales de la sesión. Después, abre un espacio para que el grupo exprese su opinión sobre la lectura y el ejercicio. Agradece la participación.

Página 46

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3) El barco El ejercicio consiste en una representación grupal de un viaje a través del océano pacífico en un barco. Las indicaciones son las siguientes: Solicita al grupo acomodar las sillas alrededor del salón, sólo dejar dos en el centro, para abrir espacio en donde se pueda trabajar con libertad de movimiento. Indica a los participantes que el ejercicio consiste en realizar un viaje a bordo de un barco. Menciona que necesita dos voluntarios, de preferencia hombre y mujer, que serán responsables de guiar a la tripulación en sus tareas y supervisar el trabajo en grupo para tener un recorrido agradable. Los dos voluntarios -capitanes del barco- son los únicos que ocuparán las sillas. Pide a los participantes que cierren los ojos. El coordinador con voz pausada y tranquila, guía al grupo a la escena de actuación, una tripulación que se encuentra en un barco, al abrir los ojos (lentamente) deja que se organicen para definir las condiciones del viaje y la asignación de diferentes actores y actividades que les permita llegar a su destino. Los capitanes deben dar indicaciones para dirigir el barco, identificar las habilidades de las personas, asignar roles, definir tareas, distribuir el tiempo para cada actividad, tomar decisiones con respecto al clima, a la ruta, comunicarse con la tripulación, etc. Al finalizar, el coordinador pregunta cómo se sintieron con el ejercicio; extrapola la experiencia del viaje a la función de los padres de familia en la prevención del uso de drogas con sus hijos. Así como los hijos necesitan orientación, la tripulación necesitó ser guiada, orientada en sus actividades para conducir adecuadamente el barco. Les recuerda que en la familia, los hijos necesitan de la guía, protección, supervisión de los padres para generar seguridad y bienestar de todos los integrantes, sin dejar de lado que cada uno tiene responsabilidades que cumplir. Se sugiere precisar algunos factores de protección a reforzar en la familia para propiciar un ambiente saludable, la importancia de contar con información, de tomar decisiones adecuadas, de aprovechar el tiempo libre, de comunicarse adecuadamente.

Página 47

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cd ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN

Formación de promotores: Prevención diferencial del consumo de metanfetaminas-cristal en poblaciones de alto riesgo Población: Personas estratégicas que por su rol, inserción laboral o perfil profesional pueden desarrollar acciones preventivas en su comunidad. Objetivo general: Habilitar en componentes teóricos, metodológicos y tecnológicos, para el desarrollo de acciones de prevención del consumo de metanfetaminas-cristal, riesgos y daños asociados en contextos y poblaciones socialmente vulnerables. Objetivos específicos: Brindar elementos teóricos, metodológicos y epidemiológicos sobre el consumo de metanfetaminas-cristal. Revisar implicaciones, daños, síntomas y la necesidad de realizar detección temprana y canalización oportuna en poblaciones vulnerables. Poner en práctica las habilidades adquiridas para elaborar planes de intervención preventiva con grupos vulnerables del contexto inmediato. Duración: Tres sesiones de 90 a 120 minutos cada una.

Página 48

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva Primera Sesión: ¿Qué son las metanfetaminas-cristal? Tendencias de consumo Objetivo

Tema Encuadre

Brindar elementos teóricos, metodológicos y epidemiológicos sobre el consumo de metanfetaminas-cristal

Técnicas

Presentación institucional personal Objetivo de la sesión

Material

Tiempo

y Expositiva

5’

Pizarrón o rotafolio Plumones Computadora Video proyector Presentación PDF9 Fichas técnicas 1, 2 y 3 Lluvia de ideas: Información general sobre las “¿Qué son las metanfetaminas metanfetaminas Mitos y realidades del cristal -cristal? Metanfetaminas-cristal: información básica para el Expositiva facilitador - Libro: Centros de Integración Juvenil (2009). Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber. México: CIJ. Capítulo 2, pp. 33-45. -

Metanfetaminas-cristal

Cierre 9

Subtema

¿Qué son las metanfetaminascristal? Tendencias de consumo y datos epidemiológicos Señales de consumo -

Dudas Resumen

Plenaria

30’ 30’ 40’

15’

Cf. CIJ (2010). Disco compacto Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM). México: Centros de Integración Juvenil, A, C. / Dirección de Prevención.

Página 49

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Segunda sesión: Detección temprana y canalización oportuna del consumo de metanfetaminas-cristal Objetivo

Tema

Subtema

Introducción

Resumen de la sesión anterior Introducción al tema

Riesgo-vulnerabilidad

Revisar implicaciones, daños, síntomas y la necesidad de realizar detección temprana y canalización oportuna en poblaciones vulnerables

Técnicas

- Lluvia de ideas ¿Qué situaciones Grupos en riesgo ante el uso de favorecen el metanfetaminas-cristal consumo de metanfetaminas -cristal? - Expositiva Plenaria

Detección temprana y canalización oportuna del consumo de metanfetaminas-cristal

Detección temprana: Signos y síntomas Riesgos psicosociales Escala de Desajuste Psicosocial para el Consumo (EDPC) Expositiva Canalización oportuna: Población vulnerable Usuarios experimentales Abuso y dependencia

Consideraciones éticas

Estándares y calidad en la atención Expositiva

Cierre

Material

Dudas Resumen

Cadenas

Página 50

-

Pizarrón o rotafolio Plumones o gises Pizarrón o rotafolio Plumones o gises Computadora Video proyector Presentación PDF Libro: Centros de Integración Juvenil (2009). Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber. México: CIJ. Capítulo 4, pp. 67-84. Computadora Video proyector Presentación PDF Copias del cuestionario EDPC Ficha técnica 5 Detección temprana y canalización oportuna ante el consumo de metanfetaminascristal

- Computadora - Video proyector - Presentación PDF

Tiempo 5’

10’

25’

40´

25’ 15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: Diseño de acciones preventivas para el consumo de metanfetaminas-cristal Objetivo Tema Subtema Técnicas

Poner en práctica las habilidades adquiridas para elaborar planes de intervención preventiva con grupos vulnerables del contexto inmediato

Introducción

Resumen de la sesión anterior Introducción al tema

Plenaria

Modalidades preventivas

Universal Selectiva Indicada

Expositiva

Planeación de acciones preventivas en contextos y grupos vulnerables ante el uso de metanfetaminascristal

Cierre

-

Material

Pizarrón o rotafolio Plumones o gises Computadora Video proyector Presentación PDF Material preventivo (Anexos 5, 6 y 14) Carteles: “Metanfetaminas. La vida a través del cristal”, La neta sin “metas”, “Con las metanfetaminas no hay motivo para sonreír” Folleto informativo “Un mundo de cristal” Folleto informativo “Cristal… ¿Fuerza o fragilidad?”

Computadora Video proyector Presentación PDF Copias de la conferencia: Riesgos y Conferencia Expositiva daños asociados al consumo de Círculos de lectura metanfetaminas-cristal de Detección temprana y canalización Mesas - Copias de metodología de Círculos de trabajo oportuna lectura activa: “Metanfetaminas …” - Copias de ficha técnica 5. Detección temprana y canalización oportuna ante el consumo de metanfetaminas-cristal Dudas Cadena - Folleto informativo: Un mundo de cristal Resumen Seguimiento

Tiempo 5’

35’

-

Página 51

60’

20’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Lecturas básicas: Centros de Integración Juvenil (2009). Metanfetaminas “Lo que los padres deben de saber”. México: CIJ-Dirección de Prevención. Centros de Integración Juvenil (2010). Detección temprana y canalización oportuna en prevención de adicciones. México: CIJ-Dirección de Prevención. Centros de Integración Juvenil (2008). Manual del facilitador en apoyo a la guía técnica del proyecto Capacitación a Promotores. CIJ-Dirección de Prevención. Lecturas complementarias: Centros de Integración Juvenil (2008). Manual del facilitador en apoyo a la guía técnica del proyecto Orientación Preventiva para Adolescentes. CIJDirección de Prevención. Centros de Integración Juvenil (2010). Cuadernillo: ¿Drogas? ¡Mejor infórmate! México: CIJ-Dirección de Prevención. Centros de Integración Juvenil (2010). Prevención indicada: Referentes teóricos y metodológicos. México: CIJ-Dirección de Prevención.

Página 52

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Consideraciones generales para la operación A continuación se exponen brevemente algunas sugerencias para optimizar la operación de las sesiones de capacitación:  Presentación del facilitador Es recomendable que en la primera sesión, sea presentado por alguna autoridad de la instancia donde se va a impartir la intervención (director, profesor, líder, etc.), a fin de favorecer la aceptación grupo.  Tamaño del grupo De preferencia no rebasar 30 asistentes; en caso de grupos numerosos se sugiere dividirlo y llevar a cabo procesos paralelos.  Material didáctico Es necesario que se prepare con anticipación, a fin de agilizar la exposición de los contenidos (definiciones, sentido e importancia del tema).  Bibliografía de apoyo Es conveniente que se revise el material de apoyo para contribuir a un manejo más amplio y actualizado del tema. En el apéndice se encuentran fichas técnicas, lecturas básicas y complementarias. En el CD se encuentran las presentaciones en PDF que apoyan la revisión de los temas.

Página 53

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Primera sesión: ¿Qué son las metanfetaminas-cristal? Tendencias del consumo 1) Inicio 1.1 Encuadre Técnica: Expositiva Duración: 5’ El facilitador: Se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de Integración Juvenil; explica que ésta es una institución con más de 40 años de experiencia en la prevención, tratamiento, capacitación e investigación de las adicciones. Comenta el objetivo, la duración y actividades del curso. Establece con el grupo las reglas de convivencia a seguir durante las actividades (apagar el celular o poner en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar una actitud de respeto y tolerancia hacia las ideas y sugerencias del grupo, puntualidad, etc.).

2) Desarrollo 2.1 Metanfetaminas-cristal Técnica: Lluvia de ideas Duración: 30’ El facilitador: Introduce al tema. Discurso sugerido: “Es poco lo que se sabe sobre las metanfetaminas; sin embargo, su consumo aumenta y representa un riesgo considerable para la salud pública. En México, a partir de la década de los años ochentas es más notable su consumo en la región noroccidental, principalmente en la población migrante. Desde los años noventas, se ha observado un aumento del consumo en jóvenes (hombres y mujeres). Es una droga con un alto poder adictivo (la primera vez que se usa puede comenzar a desarrollarse dependencia física).

Favorece la participación del grupo y hace la siguiente pregunta para dar inicio a la lluvia de ideas: ¿Qué son las metanfetaminas-cristal?

Página 54

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Modera la participación de los asistentes y escribe las ideas esenciales en el pizarrón u hojas de rotafolio. Complementa las respuestas de los asistentes con la presentación PDF “1.1. ¿Qué son las metanfetaminas-cristal?” (incluida en el CD PIM) y la ficha técnica “Información general sobre las metanfetaminas”.

Pregunta a los asistentes la existencia de dudas y comentarios. 2.2

Tendencias de consumo y datos epidemiológicos

Técnica: Expositiva Duración: 30’ El facilitador: Expone la tendencia de consumo de metanfetaminas-cristal en las últimas tres décadas y remarca el acrecentamiento del uso de esta sustancia en México y en el mundo. Apoyándose en la presentación PDF “1.2 Tendencias de consumo” (incluida en el CD PIM) Enfatiza la diferencia entre anfetaminas, metanfetaminas y sustancias de tipo anfetamínico. Menciona la importancia de consultar el capítulo 2 del libro “Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber” (páginas 33-45) para ampliar la información sobre las tendencias de consumo.

Se recomienda que el facilitador lea previamente el capítulo 2 e integre los datos epidemiológicos del consumo de metanfetaminas correspondientes a la localidad o grupo poblacional de interés (puede apoyarse en los informes regionales de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 y en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones 2009).

Página 55

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.3

Señales del consumo

Técnica: Expositiva Duración: 40’ El facilitador: Expone el tema, enfatizando los ejemplos y viñetas incluidas en la presentación PDF, así como la necesidad de identificar las señales de alerta específicas del consumo de esta sustancia. Presentación en PDF “1.3 Signos y síntomas” (incluida en el CD PIM). Es importante que el facilitador aclare las ideas erróneas respecto al uso de esta droga; puede apoyarse en el contenido de la ficha técnica 2: Mitos y realidades de las metanfetaminas-cristal.

3) Cierre 3.1 Dudas y resumen Técnica: Plenaria Duración: 15’ El facilitador: Explora la existencia de dudas y comentarios. En caso de que se requiera información complementaria, puede proporcionar algunas páginas web sugeridas en la sección de referencias. Señala que en caso de problemas con el consumo de metanfetaminas u otra sustancia tóxica, pueden acudir a los servicios de tratamiento de Centros de Integración Juvenil y proporciona los datos de la unidad operativa de procedencia (dirección, teléfono y horario de atención), así como la dirección de la web y correos institucionales: www.cij.gob.mx, www.cij.org.mx, [email protected] y [email protected] Agradece la participación de los asistentes y promueve la continuidad del taller de capacitación.

Página 56

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Segunda sesión: Detección temprana y canalización oportuna del consumo de metanfetaminas-cristal 1) Inicio 1.1 Introducción Técnica: Plenaria Duración: 5’ El facilitador: Solicita a un voluntario que realice una breve reseña de los temas abordados en la sesión anterior. Aclara y refuerza los conceptos básicos. Explora posibles dudas y precisa información confusa. Introduce al tema explicando la importancia y relación entre los diferentes tópicos previstos para esta sesión. El día de hoy revisaremos diversas herramientas de utilidad para realizar acciones preventivas, particularmente para evitar el consumo de metanfetaminas-cristal: Actividades para detectar tempranamente los riesgos que incrementan la probabilidad de consumo, consumo experimental o problemas de abuso/dependencia. Aplicación de la Escala de Desajuste Psicosocial para el Consumo (EDPC), que permite medir riesgos que incrementan la posibilidad de consumir o abusar de drogas, especialmente de metanfetaminas-cristal. Acciones de canalización oportuna a servicios preventivos, de tratamiento u otros servicios especializados. Antes de revisar estas herramientas, es necesario reflexionar sobre las situaciones individuales, familiares y sociales que incrementan la probabilidad de que una persona tenga contacto con metanfetaminas-cristal.

Página 57

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo 2.1 Riesgo-vulnerabilidad Grupos en riesgo ante el uso de metanfetaminas-cristal Técnica: Lluvia de ideas Duración: 10’ El facilitador: Inicia la lluvia de ideas con la pregunta ¿Qué situaciones favorecen el consumo de metanfetaminas-cristal? Fomenta la participación de los asistentes y escribe en el pizarrón las ideas esenciales. Técnica: Expositiva Duración: 25’ El facilitador: Complementa las aportaciones del grupo con la exposición en PDF “2.1 Riesgo y vulnerabilidad” (incluida en el CD PIM). Sugiere a los asistentes la lectura del capítulo 4 del libro “Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber”, páginas 67-84. Se recomienda que el facilitador lea previamente el capítulo señalado en el punto anterior a fin de complementar la exposición.

Página 58

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.2 Detección temprana y canalización oportuna del consumo de metanfetaminas-cristal en grupos vulnerables Técnica: Expositiva Duración: 40’ El facilitador: Expone el tema apoyándose en la presentación PDF; “2.2 Detección temprana y canalización oportuna del consumo de metanfetaminas-cristal en grupos vulnerables” (incluida en el CD PIM), es importante que ejemplifique con viñetas para facilitar la comprensión de conceptos y metodología de las acciones preventivas (viñetas incluidas en la presentación).

Entrega a los asistentes una copia del cuestionario EDPC. En caso de contar con el tiempo necesario, puede leer conjuntamente algunos reactivos del cuestionario. Revisa con el grupo los formatos de apoyo para acciones de canalización oportuna: Informe de impresión diagnóstica, Cédula para la elaboración de un directorio, Cédula de registro para canalización oportuna y Hoja de referencia (Ver anexos 7, 8, 9 y 10). Enfatiza la necesidad de formar una red de instituciones de diversos servicios de atención especializada para facilitar acciones de referencia-contrarreferencia. Explora entre los asistentes el conocimiento de instituciones especializadas en servicios de salud (hospitalización y consulta de especialidad), social, educación, cultura y deporte de su zona de influencia, a fin de promover la formación de una red interinstitucional.

Página 59

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.3 Consideraciones éticas Técnica: Expositiva Duración: 25’ El facilitador: Expone el tema apoyándose en la presentación PDF: “2.3 Calidad en la atención” (incluida en el CD PIM).

Enfatiza las consideraciones éticas propias de la aplicación del cuestionario EDPC y los lineamientos señalados en la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA22009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

3) Cierre Técnica: Cadenas Duración: 15’ El facilitador: Pregunta a los asistentes ¿Tienen alguna duda o comentario sobre los temas revisados? Promueve la participación de al menos cuatro o cinco asistentes. Concluye la sesión con un resumen de los temas abordados; remarca los conceptos básicos: Vulnerabilidad, Grupos de riesgo, Detección temprana y Canalización oportuna. Agradece la asistencia y participación de los asistentes y promueve la continuidad en el taller.

Página 60

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: Diseño de acciones preventivas para el consumo de metanfetaminas-cristal 1) Inicio 1.1 Introducción Técnica: Plenaria Duración: 5’ El facilitador: Solicita que un voluntario realice una breve reseña de los temas abordados en la sesión anterior; complementa y precisa los conceptos básicos. Introduce los temas y actividades previstas para esta sesión. Discurso sugerido: En esta sesión se abordarán las habilidades necesarias para diseñar y poner en marcha acciones preventivas, particularmente ante el consumo de metanfetaminas-cristal. Asimismo, se revisarán metodologías preventivas desde las modalidades universal, selectiva e indicada.

2) Desarrollo 2.1 Modalidades preventivas Técnica: Expositiva Duración: 35’ El facilitador: Expone el tema con apoyo de la presentación PDF: “3.1 Modalidades preventivas” (incluida en el CD PIM) y enfatiza los objetivos, estrategias y nivel de riesgo que distingue a los enfoques preventivos.

Propicia la exposición de dudas y comentarios durante la exposición.

Página 61

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.2 Planeación de acciones preventivas en contextos y grupos vulnerables ante el uso de metanfetaminas Técnica: Expositiva Duración: 60’ El facilitador: Expone las tecnologías y materiales preventivos específicos para la modalidad universal ante el consumo de metanfetaminas-cristal, apoyándose en la presentación PDF “3.2 Acciones preventivas para metanfetaminas” (incluida en el CD PIM).

Forma tres mesas de trabajo: 1) Conferencia informativa 2) Círculos de lectura, y 3) Detección temprana y canalización oportuna. Los asistentes elegirán la mesa de trabajo de su interés. Acciones de prevención universal ante el consumo de metanfetaminas-cristal Mesa de trabajo Población de interés Adolescentes 1) Conferencia informativa para prevenir el uso de Jóvenes metanfetaminas-cristal Padres de familia Población general 2) Círculos de lectura. Libro: Metanfetaminas. Lo que los padres Padres de familia deben saber 3) Detección temprana y canalización oportuna

Adolescentes Adultos jóvenes

Indica a las mesas de trabajo que la actividad a realizar consiste en leer de manera conjunta la información correspondiente a la conferencia, círculos de lectura y detección y canalización oportuna, según sea el caso. Así como discutir los siguientes puntos: -

Alcances y limitaciones de la acción preventiva en su lugar de trabajo Alternativas propuestas para la puesta en marcha

Página 62

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Pide a los asistentes que preparen la demostración (juego de roles) de la acción preventiva respectiva. Durante la demostración o juego de roles, es necesario que el facilitador no pierda de vista el objetivo de la acción preventiva y guíe a los participantes. Para finalizar la actividad, el facilitador retroalimenta la demostración y remarca los objetivos de cada acción preventiva.

3) Cierre 3.1 Dudas, resumen y seguimiento Técnica: Cadena Duración: 20’ El facilitador: Pregunta a los asistentes ¿tienen alguna duda o comentario sobre los temas revisados? Promueve la participación de al menos cuatro o cinco asistentes. Aclara dudas y precisa información. Concluye la exposición de los temas con un resumen de los contenidos abordados durante todo el taller, apoyándose con la distribución del folleto informativo: Un mundo de cristal (este material es altamente recomendable para esta estrategia, aunque se debe consultar su disponibilidad). Señala la necesidad de realizar actividades de seguimiento, las cuales pueden consistir en: llamadas telefónicas e informes por correo electrónico, a fin de retroalimentar y guiar la puesta en marcha de acciones preventivas, en el contexto de trabajo o población de interés. Promueve la programación de fechas tentativas para asesorías o entrega de informes a través de las vías señaladas en el punto anterior. Agradece la participación de los asistentes y da por concluida la capacitación, sin dejar de mencionar los servicios institucionales y datos de contacto del CIJ. Proporciona los datos del CIJ de procedencia (dirección, teléfono, correo electrónico y horarios de atención), así como la dirección de las web institucionales: www.cij.gob.mx / www.cij.org.mx y correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

Página 63

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Prevención Selectiva Página 64

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

ESTRATEGIA DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS PSICOSOCIALES Y RECURSOS AMBIENTALES

Cd

Reducción de riesgos psicosociales asociados al uso de metanfetaminascristal Población: Grupos de jóvenes en riesgo ante el consumo de metanfetaminas. Objetivo general: Reforzar competencias psicosociales y recursos de apoyo para afrontar riesgos asociados al consumo de metanfetaminas-cristal y otras drogas. Objetivos específicos: Dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan desmitificar las atribuciones que hacen en torno al uso de metanfetaminas-cristal e identificar verazmente los riesgos y daños asociados. Reducir el riesgo de consumo de metanfetaminas-cristal mediante la identificación y manejo adecuado las emociones. Disminuir los riesgos asociados al consumo de metanfetaminas-cristal, a través de estrategias que fortalezcan los vínculos afectivos en la familia, noviazgo y amistades. Reducir el riesgo de consumo de metanfetaminas-cristal mediante el reconocimiento de los componentes, valores y metas de un proyecto de vida establecido por los participantes. Afrontar eficazmente la presión grupal frente a la oferta de metanfetaminas-cristal, mediante el reforzamiento de habilidades de comunicación asertiva. Duración: Cinco sesiones de 90 minutos cada una (tres obligatorias: inicial, intermedia y final).

Página 65

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Consideraciones generales para la operación del proyecto a) Características del facilitador: Contar con estudios mínimos de licenciatura. Tener, por lo menos, un año de experiencia en la operación de proyectos preventivos de CIJ. Responsabilidad, compromiso y facilidad para la conducción de grupos de adolescentes. b) Criterios de inclusión: Jóvenes de entre 15 y 20 años de edad, que habitan las zonas de alto riesgo prioritario, considerando los criterios del Estudio Básico de Comunidad Objetivo (EBCO) y los resultados del tamizaje con la Escala de Desajuste Psicosocial para el Consumo (EDPC). De quince a treinta personas por grupo. c) Operación del proyecto. Es necesario apegarse a la metodología respectiva; la intervención se encuentra conformada por cinco sesiones, el primero y último tema son obligatorios, mientras que los correspondientes a la sesión dos, tres y cuatro se seleccionarán en función del resultado del tamizaje realizado con el grupo (Factor 1: Control de impulsos y emociones, Factor 2: Vínculos afectivos en familia, Factor 3: Expectativas y proyectos personales). d) Tiempos: Los señalados para la metodología general o para el desarrollo de las sesiones, pueden adaptarse a las necesidades de la población y del lugar de trabajo, siempre y cuando se cumplan todos los objetivos planteados. e) Técnicas y materiales de apoyo: Podrán adaptarse a partir de las características y necesidades del grupo, sin embargo, siempre deberá cuidarse el cumplimiento de los objetivos generales (de la intervención selectiva) y particulares (de la sesión). f)

Selección del factor de riesgo: Es importante considerar los resultados de la aplicación de la EDPC, diseñada específicamente para detectar riesgos asociados y consumo de de metanfetaminas-cristal.

Esquema de trabajo: Sesión inicial 1ª Lo que “NO” son las metanfetaminas (Obligatoria)

Sesiones en función del factor de riesgo 2ª 3ª 4ª Factor 1: Control de impulsos y emociones Factor 2: Vínculos afectivos en familia Factor 3: Expectativas y proyectos personales

Página 66

Sesión final 5ª Sabes decir “NO” a las metanfetaminas (Obligatoria)

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Primera sesión: Lo que “NO” son las metanfetaminas-cristal (obligatoria) Objetivo general: Dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan desmitificar las atribuciones que hacen en torno al uso de las metanfetaminas-cristal e identificar verazmente los riesgos y daños asociados. Duración: Una sesión de 90 minutos.

Página 67

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva Primera sesión: Lo que “NO” son las metanfetaminas-cristal (obligatoria) Objetivo Tema Subtema Técnicas Presentación institucional - Expositiva Sondeo de expectativas Objetivos de la sesión Encuadre Presentación del grupo

Dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan desmitificar las atribuciones que hacen en torno al uso de las metanfetaminas-cristal e identificar verazmente los riesgos y daños asociados

Concretando ideas acerca del “cristal” Permisividad y tolerancia en la comunidad Lo que “NO” son las metanfetaminas

Cierre

¿Qué son las metanfetaminas- cristal? Mitos y realidades sobre el consumo de cristal Situaciones peligrosos

y

lugares

- ¿Quiénes somos? - Lluvia de ideas - El mito - Plenaria

- Contrastes

Relajación

- El mejor lugar

Página 68

Tiempo

Pizarrón o rotafolio, marcadores

5’

- Cartulinas, plumones

10’

-

- La meta en el camino

Expectativas positivas asociadas al consumo

Resumen Acuerdos para la siguiente sesión

Material

- Plenaria

-

Pizarrón o rotafolio Plumones Computadora Video proyector Presentación PPT Fichas técnicas: Metanfetaminascristal: fuentes de referencia para el facilitador Mitos y realidades de las metanfetaminascristal Reloj, música de meditación Folletos, dípticos o trípticos de servicios institucionales

5’ 15’ 15’

30’

5’ 5’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Primera sesión: Lo que “NO” son las metanfetaminas-cristal (obligatoria) 1) Inicio 1.1.

Encuadre

Técnica: Expositiva Duración: 5’ El facilitador: Da la bienvenida a los participantes, se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de Integración Juvenil; enfatiza las características principales de los objetivos institucionales, explica que es una institución con más de 40 años de experiencia en la prevención, tratamiento, capacitación e investigación de las adicciones. Explora las expectativas de los asistentes con respecto al taller. Comenta el objetivo del taller, su duración, las actividades que se llevarán a cabo y las funciones de los asistentes y del facilitador. 1.2.

Presentación del grupo

Técnica: ¿Quiénes somos? Duración: 10’ El facilitador:

Solicita que en equipos, ilustren o representen “cómo describen a su grupo”, con un dibujo o con un breve sociodrama. Promueve una reflexión con respecto a cómo se perciben ellos como grupo, ante los jóvenes de otros grupos, padres de familia, etc. Sin inducir la respuesta, el objetivo es indagar la autopercepción que tienen como grupo (los más estudiosos, los más indisciplinados, los mejores en deportes o actividades culturales, etc.). Organiza al grupo en equipos, para que realicen su presentación. Es importante que al hacer la devolución al grupo, se resalten las características positivas, sus capacidades y la importancia de canalizar toda esa energía en actividades concretas, las ventajas del trabajo en equipo, etc.

Página 69

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Establece con el grupo las reglas de convivencia que se seguirán durante las actividades, algunas de ellas son las siguientes: Acuerdos de convivencia Puntualidad Evitar ingerir alimentos Apagar el celular o poner en vibrador No descalificar las opiniones de los compañeros. Tener una actitud abierta y propositiva. Mostrar una actitud de respeto y tolerancia hacia las ideas y sugerencias del grupo

2) Desarrollo 2.1. Concretando ideas acerca del “cristal” Técnica: Lluvia de ideas Duración: 5’ El facilitador: Favorece la participación del grupo y hace la siguiente pregunta para dar inicio a la lluvia de ideas: ¿Qué son las metanfetaminas-cristal? Modera la participación de los asistentes y escribe las ideas esenciales en el pizarrón o rotafolio. Pregunta a los asistentes la existencia de dudas y comentarios. El facilitador puede complementar la exposición del tema con la información incluida en la ficha técnica: Información general sobre metanfetaminas.

Página 70

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.2. Mitos y realidades acerca del cristal Técnica: El mito Duración: 15’ El facilitador: Coloca en un extremo del salón la hoja de rotafolio que dice “MITO”, en el otro extremo la hoja que dice “REALIDAD” y en el centro el título “NO SÉ”. Utiliza una urna con cada uno de los textos por separado (mitos y realidades) escritos en trozos de papel, los participantes toman uno y lo colocan en la columna que consideran que pertenece10 (mito, realidad o no sé). Dependiendo del número de participantes, el facilitador puede aumentar el número de textos en la urna, repitiendo los que considere más relevantes o si el grupo es pequeño, debe permitir que cada integrante tome dos o más textos. La finalidad es tener suficientes ejemplos en cada columna. Solicita a los participantes que expliquen la razón de su opinión, escucha diferentes argumentos, motiva a la reflexión colectiva y con información veraz y científica coloca las frases en la columna correcta. Da una breve explicación a cada mito y guía la discusión grupal, reforzando las ideas correctas, incidiendo sobre las creencias equivocadas y aclarando dudas. El facilitador debe aclarar las ideas erróneas respecto al uso de esta droga; puede apoyarse en el contenido de la Ficha técnica 2: Mitos y realidades del cristal.

10

El facilitador puede trabajar los ocho primeros mitos de la Ficha 1. De acuerdo al perfil del grupo y los tiempos de la sesión, puede escoger otras frases (mitos); por ejemplo, si detecta que algunos de los participantes ya han experimentado con sustancias o tienen información al respecto, puede utilizar frases de la doce a la diecisiete, que se refieren más a las consecuencias del consumo de cristal, y buscar su canalización a la estrategia de consejo breve o a los servicios de tratamiento de CIJ.

Página 71

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.3. Permisividad y tolerancia en la comunidad Técnica: La meta en el camino Duración: 15’ El facilitador: Retoma algunos de los riesgos asociados al uso de metanfetaminas-cristal y el aumento de su consumo en diferentes estados de la República Mexicana. Solicita a los participantes que dibujen en una hoja de papel varias rutas entre su escuela, trabajo, centro recreativo, etc. y el regreso a casa. El facilitador debe enfatizar la importancia del trazo de diferentes caminos, en el que se representen posibles escalas, la casa de un amigo, la cancha de futbol, la tienda, el lugar de reunión de los amigos, etc.

Una vez terminado el mapa, se les pide que identifiquen diferentes lugares en los cuales venden o se presenta consumo de alcohol y tabaco, posteriormente, los de otras drogas, enfatizando los de metanfetaminas-cristal. Debe generar la reflexión sobre la presencia de diferentes drogas en la vida cotidiana, (familia, escuela, calle), así como los actores que participan (familiares, amigos, compañeros). Para generar la reflexión puede considerar los siguientes puntos: - La identificación de lugares de consumo - El conocimiento de personas que consumen - La facilidad para conseguirla - Relación con usuarios (familiares amigos, pareja) - Permisividad en la escuela, la casa, el trabajo

Con los resultados obtenidos, enfatiza la presencia de metanfetaminas-cristal en los escenarios descritos y plantea la importancia de saber lo peligrosas que son este tipo de drogas y el riesgo en el que se encuentran actualmente los participantes.

Página 72

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.4.

Lo que “NO” son las metanfetaminas

Técnica: Contrastes Duración: 30’ El facilitador: Elabora, en una hoja de rotafolio, dos columnas con los títulos “lo que no son las metanfetaminas-cristal” y “lo que sí son”. Solicita a los alumnos que escriban a partir de la información que ya tienen, lo que consideran que “NO” son las metanfetaminas. Una vez terminada la lista (con propuestas individuales o por equipo) se les solicita que realicen lo que corresponde a la segunda columna. Al analizar las frases de la columna “lo que no son las metanfetaminas-cristal”, se debe enfatizar las falsas expectativas que genera esta sustancia.

Recuerde que los efectos de las metanfetaminas-cristal, generan una serie de expectativas positivas, por ejemplo, mayor energía, fuerza, posibilidades de bajar de peso, entre otras. El objetivo de este ejercicio es indagar la desinformación que hay en la población asistente y aclarar las dudas con respecto a los riesgos de consumirlas.

En la segunda columna “lo que sí son las metanfetaminas-cristal”, destacar los riesgos del consumo y promover que los asistentes comenten alguna estrategia para evitarlos.

Resalte posibles estrategias para evitar el uso de este tipo de sustancia. Consulte la Ficha técnica 3 Metanfetaminas-cristal: Información básica para el facilitador.

Página 73

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3) Cierre 3.1.

Relajación

Técnica: El mejor lugar Duración: 5’ El facilitador: Invita a los asistentes a disfrutar de unos minutos de relajación después del trabajo realizado; debe llevar al grupo a un momento de tranquilidad, experiencia que será un antecedente para las técnicas que se utilizarán en las siguientes sesiones (si existen las condiciones, se puede emplear música suave para meditación). Les pide que se sienten en sus lugares, los invita a recordar lo realizado durante la sesión, a respirar (inhalaciones y exhalaciones profundas), cerrar los ojos, ponerse cómodos, no cruzar brazos ni piernas para permitir una mejor circulación sanguínea. Los invita a recordar un lugar que reconozcan, que les permita sentirse seguros, tranquilos, en confianza, con libertad, sin estrés ni preocupaciones, un sitio que ya han visitado, que les gusta frecuentar o al que les gustaría regresar, que lo reconstruyan en su mente, el tamaño, los colores, aromas, sonidos, etc.

Después de unos minutos de viaje, los ayuda a regresar, a recordar en dónde están y a abrir los ojos suavemente. Al terminar, el facilitador debe rescatar la importancia de aprender a relajarse, del impacto que esto puede tener en la convivencia cotidiana, en situaciones adversas, riñas, durante periodos de exámenes, antes de una competencia, etc. y les informa que en las próximas sesiones aprenderán técnicas de relajación. Es de gran ayuda para dirigir con mayor efectividad este ejercicio, que el facilitador lo realice previamente de modo individual, lo cual permitirá que la conducción del grupo sea lo más vivencial posible. Se puede apoyar con la Ficha técnica 6: ¿Qué entendemos por “relajación”?

Página 74

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3.2.

Dudas y resumen

Técnica: Plenaria Duración: 5’ El facilitador: Explora la existencia de dudas y comentarios. En caso de que se requiera información complementaria, puede proporcionar algunos sitios web sugeridos en la sección de referencias.

Recordemos La metanfetamina-cristal es peligrosa porque se elabora con productos tóxicos para su síntesis y tiene un potencial altamente adictivo El cristal tiene efectos inmediatos que pueden ser muy peligrosos El uso es cada vez mayor en algunas zonas del país Es importante contar con herramientas que ayuden a prevenir o evitar el uso de esta sustancia

Señala que en caso de problemas derivados del consumo de metanfetaminas u otras sustancias psicoactivas, pueden referir a los servicios de tratamiento de Centros de Integración Juvenil y proporciona los datos de la unidad operativa de procedencia (dirección, teléfono y horario de atención), así como la dirección de la web y correo institucional: www.cij.gob.mx, www.cij.org.mx, [email protected] y [email protected] Agradece la participación de los asistentes. Programa el día y la hora de la siguiente sesión.

Página 75

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Factor 1: Control de impulsos y emociones Objetivo general: Reducir el riesgo de consumo de metanfetaminas-cristal mediante la identificación y manejo adecuado las emociones. Objetivos específicos: Identificar cuáles son las emociones básicas mediante el reconocimiento de las manifestaciones en el cuerpo. Reconocer las consecuencias del manejo inadecuado del enojo y la ira. Practicar habilidades de control de emociones para evitar, que en un momento de desequilibrio emocional, pueda recurrirse al consumo de metanfetaminas-cristal.

Duración: Tres sesiones de 90 minutos cada una.

Página 76

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva

Segunda sesión: Mariposas en el estómago. Identificando mis emociones Objetivo

Tema Integración

Identificar cuáles son las emociones básicas mediante el reconocimiento de las manifestaciones en el propio cuerpo

Emociones

Relajación

Subtema

Técnicas

Integración

¿Qué son las emociones? ¿Cómo se manifiestan las emociones? y ¿cómo las identificamos? Ejercicio de autoapertura Relajación

Material

Tiempo

-

Los súper héroes

-

Lluvia de ideas: ¿Qué son las emociones? Expositiva: Las emociones Cómo expreso mis emociones

-

Pizarrón o rotafolio Plumones Computadora Video proyector Presentación PDF Ficha técnica 7: Emociones. Aprendiendo a identificarlas.

Respiración diafragmática

-

Ficha técnica diafragmática

-

-

-

Página 77

15’ 5’

8:

Respiración

15’

40’

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: Control de impulsos y emociones Objetivo

Tema Integración

Reconocer las consecuencias del manejo inadecuado del enojo y la ira

Control del enojo y la ira

Relajación

Subtema Integración

Técnicas -

Sensibilización ante el problema Estrategias para el control del enojo

Relajación

-

Página 78

Yo soy, tú eres

Material -

Pelota

-

Expresando ira Expositiva: Midamos nuestro enojo Reestructuración cognitiva -

Plumones 4 tiras de papel de 7.5 x 20.5 cm. por participante Cinta adhesiva Hojas impresa: Escala para medir el enojo Registro: eventos, señales y estrategias

Tensiónrelajación

Ficha técnica 9: Escala para medir el enojo

-

Tiempo 15’

20’

10’ 30’

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuarta sesión: ¡Tiempo fuera! Objetivo

Tema Integración

Practicar habilidades de control de impulsos para evitar, que en un momento de desequilibrio emocional, pueda recurrirse al consumo de metanfetaminascristal

Plan para el control del enojo

Subtema

Técnicas

Integración

Saludos del mundo

15’

-

Explosión del facilitador Modelamiento de estrategias contra el enojo Role playing (ensayo conductual) Entrenamiento autógeno

20’

Estrategias para el manejo de emociones

Relajación

Tiempo

-

-

Relajación

Material

-

Página 79

Pizarrón o rotafolio Gises o marcadores

10’ 30’ 15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Segunda sesión: Mariposas en el estómago. Identificando mis emociones 1) Inicio 1.1. Integración Técnica: Los súper héroes Duración: 15’ El facilitador: Solicita a los asistentes que se sienten formando un círculo. Menciona que la presentación será de forma diferente; consiste en decir su nombre y el de un súper héroe o personaje de ficción con el que se identifiquen, por ejemplo: Claudia-Garfield, Alesandro-Speedy González, Mari-Tinker bell, Oli-Gatubela, Raquel-Lilo, Juan-Thunder cats, etc. Pide a un voluntario que inicie la actividad (nombre + súper héroe). El compañero de la derecha debe presentarse de la misma forma y repetir el nombre del primero. El segundo de la derecha, continúa la actividad repitiendo el nombre de cada uno de los participantes anteriores, y así sucesivamente, hasta que se presenten todos los asistentes. Señala que la persona que no repita de manera correcta los nombres de los compañeros, deberá iniciar nuevamente la cadena de nombres.

2) Desarrollo 2.1 ¿Qué son las emociones? Técnica: Lluvia de ideas Duración: 5’ El facilitador: Solicita a los participantes que aporten ideas acerca de lo que ellos consideran son las emociones. Escribe en el rotafolio las ideas que señalan los asistentes acerca de las emociones. Hace un breve cierre acerca de los comentarios de los asistentes. 2.2 Las emociones

Página 80

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Técnica: Expositiva Duración: 15’ El facilitador: Complementa las respuestas de los asistentes con la presentación PDF “Factor 1: Las emociones” (incluida en el CD PIM) y la ficha técnica 7: “Emociones. Aprendiendo a identificarlas”.

2.3 Ejercicio de auto-apertura: ¿Cómo expreso mis emociones? Técnica: Expresando ira Duración: 40’ El facilitador: Señala al grupo que es momento de realizar una actividad en grupo llamada “expresando emociones”. Solicita a los participantes que verbalicen las emociones que experimentan con mayor frecuencia (lluvia de ideas). Estas suelen ser: alegría, enojo, timidez, tristeza, ansiedad, éxtasis, depresión, celos, miedo. Se anotan en una hoja de rotafolio. Integra subgrupos de cinco personas e indica que cada uno de los miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda, empleando el lenguaje corporal (10 minutos). Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo, se analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuáles tienen mayor dificultad. Una vez que todos los participantes han participado, analizan en grupo cuáles son los sentimientos más difíciles de expresar sin violentar a otros. Solicita que completen algunas oraciones señaladas en el rotafolio, relacionadas con situaciones de enojo, por ejemplo:

Página 81

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

a) Me enojo cuando.... b) Cuando me enojo yo digo... c) Cuando me enojo yo hago... d) Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo.... e) Consigo controlar mi enojo mediante... f) etc. (Frases incompletas que de preferencia, se anotan en el rotafolio). Propicia la discusión grupal, tomando como punto de partida las expresiones manifestada por los participantes. Cada participante hace un estimado de las ocasiones en que se siente enojado, molesto o irritado (por semana o por día). Estos estimados se anotan en el rotafolio. Se discute grupalmente acerca de la cantidad de enojo que puede experimentar una persona. Se anotan las conclusiones. Es importante resaltar que ninguna emoción es negativa; el enojo y la ira son emociones que el cuerpo emplea para expresar malestar o rechazo ante situaciones que nos ponen en riesgo. Sin embargo, ninguna emoción justifica reaccionar de forma violenta.

3) Cierre 3.1 Resumen Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Hace un resumen con respecto a los temas planteados en el grupo. Se recomienda resaltar los siguientes puntos:

Recordemos 1. Las emociones son las reacciones mentales y físicas que tenemos frente a situaciones y personas en nuestro entorno. 2. Identificar nuestras emociones en el cuerpo es el primer paso para poder controlarlas. 3. Manejarlas inadecuadamente puede traducirse en problemas de salud, y provocar conflictos interpersonales.

Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

Página 82

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3.2 Relajación Técnica: Respiración diafragmática Duración: 15’ El facilitador: Explica que en esta sesión aprenderán a respirar correctamente, utilizando el diafragma. Para complementar la información apoyarse en la ficha técnica 8: Respiración diafragmática.

Antes de terminar la sesión del día de hoy, vamos a aprender la manera correcta de respirar; generalmente respiramos de forma incorrecta por eso nos cansamos más cuando realizamos nuestras actividades, estamos tensos y con una sensación de desgano. Aprender a respirar puede ayudarnos a mantener la calma, mejorar nuestra salud y optimizar la energía de nuestro organismo. Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a situaciones emocionalmente intensas. Yo seré su modelo. Ustedes me observarán mientras respiro utilizando el diafragma, posteriormente, ustedes lo harán y yo supervisaré que lo realicen correctamente. ¡Comencemos!

Al terminar, relaciona la actividad señalando que para poder reconocer y manejar nuestras emociones, es necesario estar en calma para tomar decisiones responsables. Por dicha razón es importante que aprendamos esta técnica para respirar correctamente. Para realizar los ejercicios de relajación es necesario que el facilitador se encuentre relajado. Por tanto, es recomendable que previamente realice estos ejercicios, ya que las sensaciones de tranquilidad o de estrés se pueden transmitir fácilmente a los participantes. Se deben tener en cuenta las diferencias de cada participante, ya que algunos requieren más tiempo para relajarse que otros.

Agradece la participación del grupo. Recuerda a los asistentes los datos de la próxima sesión.

Página 83

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: Control de impulsos y emociones 1) Inicio 1.1 Dinámica de integración grupal Técnica: Yo soy, tú eres Duración: 15’ El facilitador: Solicita a los asistentes que formen un círculo con las siguientes características: “UN CÍRCULO EN EL QUE EXISTA IGUALDAD Y EQUILIBRIO”. Inicialmente, el facilitador no debe dar más explicaciones, sólo permitir que formen el círculo como los asistentes consideren conveniente. Una vez formado el círculo, aclara las características de éste.

Explica que para formar un círculo con igualdad y equilibrio deben: intercalar hombre-mujer-hombre, abrir las piernas a la altura de los hombros, pegar sus pies a los del compañero (derecha e izquierda), a fin de que los espacios entre cada uno sean similares. Posteriormente, regresar a una posición cómoda. Dirige la formación del círculo con las características señaladas. Menciona que jugarán con una pelota y cuando la tengan en mano deberán: a) decir “Yo soy…” utilizando una palabra que describa su carácter o forma de ser; b) lanzar la pelota a un compañero, quien a su vez también dirá con una palabra cómo es “Yo soy…”. La primera fase de la actividad termina cuando todos hayan recibido la pelota. El facilitador supervisará que todos los asistentes reciban la pelota y se integren a la actividad.

Comenta que la nueva instrucción consiste en recordar qué dijeron los compañeros; cuando alguien tenga la pelota en la mano deberá: a) decir “Tú eres…” y mencionar la característica con la que se describió el compañero a quien le lanzará la pelota, b) lanzar la pelota, c) quien recibe la pelota señala si es correcta la característica dicha por su compañero, en caso de no ser así, la menciona nuevamente y continúa la secuencia.

Página 84

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo 2.1 Estrategias para el control del enojo: Expresando ira Técnica: Dinámica grupal Duración: 20’ El facilitador: Introduce el tema “manejo de emociones” apoyándose en el siguiente discurso: Ahora que nos conocemos mejor, quiero comentarles que hoy estudiaremos diferentes estilos para expresar la ira, reconoceremos cuáles son los efectos de esta emoción y exploraremos nuevas formas de manejarla. Quiero comentarles que la ira hace referencia a un conjunto particular de sentimientos que incluyen el enfado, la irritación, rabia, enojo, etc., y que suele aparecer ante una situación en la que no conseguimos lo que deseamos.

Forma grupos de seis participantes. Les proporciona cuatro frases para completar, una a la vez. Tendrán que escribir la primera respuesta que llegue a su mente, sin censurarla ni modificarla. Solicita que escriban sus respuestas con claridad en el papel, para que los demás las puedan leer. Lee las siguientes oraciones, una a la vez, dando tiempo para que cada participante pueda responder. - 1. Me enojo cuando los demás… - 2. Siento que mi enojo es... - 3. Cuando los demás expresan su enojo hacia mí, me siento... - 4. Siento que el enojo de los demás… Pide a cada participante, pegar la tira de papel sobre su pecho. Sugiere que se centren en el impacto personal de compartir sus sentimientos de ira con el grupo.

Página 85

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Invita a los participantes a compartir con el resto de los compañeros sus opiniones, señalando qué tan consientes son las respuestas ante la ira. 2.2 Midamos nuestro enojo Técnica: Expositiva Duración: 10’ El facilitador: Menciona que el enojo es una emoción positiva si se maneja adecuadamente. Para hacerlo es necesario tomar en cuenta y prever las consecuencias de aquellas situaciones y circunstancias que lo desencadenan. Señala que una manera sencilla para medir las manifestaciones del enojo es usando una “escala del enojo”, que va del 1 al 10, donde 1 representa la ausencia del enojo o un estado de completa calma, y 10 representa una explosiva pérdida de control. Solicita a los participantes que enuncien las causas más comunes de su enojo y les presenta la escala. Ver ficha técnica 8: Escala para medir el enojo.

2.3 Análisis funcional de la conducta: Eventos y señales Técnica: Reestructuración cognitiva Duración: 30’ El facilitador: Indica que cuando alguien siente enojo, es porque hay algo en su vida que le provoca esa emoción. Estas situaciones son “alertas de peligro”. Pregunta a los participantes: - ¿Cuáles son algunas situaciones que activan su enojo? - ¿Cuáles son algunas situaciones que ustedes consideran alertas de peligro?

Página 86

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Menciona que existen cuatro tipos de señales de peligro para el enojo, apoyándose del siguiente cuadro:

1. 2. 3. 4.

Señales de alerta Físicas: Incluye a las forma en las que el cuerpo responde; aceleración del ritmo cardiaco, opresión en el pecho, sentirse acalorado o enrojecido. Conductuales: Es lo que hacemos; apretar los puños, alzar la voz, mirar fijamente y de forma persistente. Emocionales: Son otras emociones que pueden acompañar al enojo, como son los celos, miedo, sentirse herido por alguien o la sensación de que alguien nos ha faltado al respeto. De pensamiento: es lo que creemos con relación a la situación que te hace enojar, por ejemplo, pensar en decir groserías a las personas, imaginar cómo agredir y vengarse.

Señala que para comprender mejor las señales de alerta se procederá a realizar un ejercicio escrito. Forma equipos de cinco personas y les entrega una copia del registro “Situación, señal y estrategia”. Cada miembro del equipo comenta una situación que les haya generado enojo, misma que escribirán en la columna “situación” y completarán las siguientes columnas. Situación

Registro “Situación, señal y estrategia” Señales

Estrategias

El facilitador solicita comentarios sobre el registro y elabora conclusiones. Es fundamental que el facilitador recalque la importancia de detectar las señales físicas y psicológicas previas a la fase crítica del enojo, para poder frenar esa situación antes de experimentar las consecuencias negativas mencionadas en la sesión. Invitar a los participantes a pensar en estrategias para evitar una explosión violenta, como emplear el sentido del humor, poner en práctica alguna técnica de relajación, ser pacientes y tolerantes, retirarse de la situación, etc. Informar que en la siguiente sesión se enseñaran técnicas específicas para no perder el control ante situaciones que producen enojo o ira.

Página 87

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3) Cierre 3.1 Resumen Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Hace un resumen con los comentarios del grupo, destacando:

Recordemos 1. El enojo y la ira son emociones intensas que, de no controlarse, pueden desencadenar problemas personales, legales y sociales. 2. Detectar los pensamientos negativos que anteceden a una reacción violenta es el principio para controlar el enojo. 3. La escala para medir el enojo es una herramienta que nos permite estar conscientes de lo que sucede en nuestra mente y cuerpo antes de perder el control, lo que nos permite modificar nuestra conducta y responder racionalmente ante un estimulo intenso que nos produce molestia. Resuelve dudas y retroalimenta los comentarios. 3.1 Relajación Técnica: Tensión-relajación Duración: 15’ El facilitador: Presenta las indicaciones para desarrollar esta técnica. Antes de despedirnos vamos a practicar una técnica que nos ayudará a relajar los músculos de nuestro cuerpo, y que nos permitirá experimentar una sensación de bienestar. Vamos a comenzar: Siéntate con tu espalda derecha, los pies apoyados en el piso y ligeramente separados. Recarga tus manos sobre tus piernas. Deja que el aire entre despacio por tu nariz, que se llenen tus pulmones hasta el estómago; ahora deja que salga el aire lentamente por la boca. Puedes cerrar o dejar tus ojos abiertos. Si los dejas abiertos, fija tu vista en un punto u objeto.

Página 88

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Ahora vamos a realizar algunos ejercicios para tensar y relajar los músculos del cuerpo: 1. Levanta las cejas lo más arriba que puedas, ahora afloja muy lentamente. 2. Cierra los ojos y aprieta lo más fuerte que puedas durante unos segundos. Ahora aflójalos muy lentamente y ábrelos. 3. Sonríe llevando tus labios lo más atrás que puedas. Sostenlos con fuerza; ahora aflójalos muy lentamente. 4. Mueve la cabeza hacia adelante lentamente y sostenla unos segundos. Vuelve a poner tu cabeza derecha. Ahora muévela hacia atrás todo lo que puedas y sostenla unos segundos. Regrésala a su posición muy lentamente. 5. Inclina tu cabeza hacia la izquierda lo más fuerte posible y sostenla durante unos segundos; lentamente vuelve a ponerla derecha. Ahora inclina tu cabeza hacia la derecha lo más que puedas durante algunos segundos; lentamente vuelve a ponerla en su posición. 6. Levanta los codos hacia atrás, intenta unirlos a la espalda con fuerza por unos segundos; ponlos muy lentamente en su posición original. 7. Levanta los hombros hasta tocar tus orejas, sostenlos por unos segundos y afloja lentamente. 8. Aprieta los hombros hacia adelante, sostenlos por unos segundos y afloja lentamente. 9. Levanta los brazos en forma recta con los puños cerrados, aprieta muy fuerte por unos segundos, bájalos lentamente. 10. Aprieta tu abdomen (glúteos y estómago). Sostén esa tensión y posteriormente relájalos. 11. Levanta las piernas con las puntas hacia ti, fuerte durante unos segundos, ahora bájalos lentamente. 12. Levanta las piernas con las puntas hacia afuera, fuerte, durante unos segundos; ahora bájalos lentamente. 13. Ahora abre tus ojos despacio y experimenta la sensación de relajación que invade tu cuerpo.

Agradece la participación del grupo. Recuerda a los asistentes los datos de la próxima sesión.

Página 89

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuarta sesión: ¡Tiempo fuera! 1) Inicio 1.1. Encuadre El facilitador: Da la bienvenida a los participantes. Solicita que algunos voluntarios mencionen qué aprendieron en la sesión anterior y cuáles han sido los resultados de practicar la respiración diafragmática y de la tensión-relajación. Menciona los objetivos de la sesión apoyándose en el siguiente discurso sugerido: Hola, buen día, en las sesiones anteriores aprendimos a identificar nuestras emociones y las señales que nos da nuestro cuerpo cuando estamos a punto de perder el control. En esta sesión vamos a poner en práctica algunas estrategias para manejar el enojo y la ansiedad ante situaciones amenazantes e intensas.

1.2. Dinámica de integración grupal Técnica: Saludos del mundo Duración: 15’ El facilitador: Forma dos equipos de igual número de integrantes, enumerándose cada uno con “1” y “2”. Solicita a los equipos que formen un círculo y se coloquen de manera concéntrica, es decir, uno dentro del otro. Los círculos interior y exterior deben estar frente a frente. Explica que la actividad consiste en saludarse cómo lo hacen en diferentes lugares del mundo. Inicia con el saludo “indio” (levantar la palma de la mano derecha al frente y decir “jauuu”).

Página 90

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Solicita que el círculo externo gire hacia la derecha y saludarse con otro tipo. Concluye la actividad después de al menos cuatro tipos de saludos. Sugerencias de saludo: Indio con la palma de la mano al frente. Francés con un beso en cada mejilla. Militar con el costado de la mano derecha llevada a la sien. Ruso con tres besos en la mejilla comenzando por la derecha. Chino inclinando la cabeza (a mayor respeto, mayor inclinación) y decir “ni hao”. Hindú juntando las palmas de las manos a la altura del pecho y decir “namaste”.

2) Desarrollo 2.1 Estrategias para control de emociones Técnica: Expositiva Duración: 20’ El facilitador: Expone diferentes técnicas para el manejo de emociones, apoyándose de las siguientes tablas:

Pensamiento positivo Puede utilizarse antes, durante o después de la situación que nos causa problemas. Se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes apegarse a los siguientes pasos: 1) Cuando empieces a sentirte incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilidad, etc.) 2) Di para ti mismo “¡BASTA!” 3) Sustituye esos pensamientos por otros más positivos

En esta técnica se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos. Intenta completar el cuadro con otros que se te ocurran.

Página 91

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Ejemplos: Pensamientos negativos

Pensamientos positivos

“Soy un desastre”

“Soy capaz de superar esta situación”

“No puedo soportarlo”

“Si me esfuerzo tendré éxito”

“Me siento desbordado”

Preocuparse no facilita las cosas”

“Todo va a salir mal”

Esto no va a ser tan terrible”

“Lo hace a propósito”

Posiblemente no se haya dado cuenta que lo que hace me molesta” “Seguro que lo lograré”

“No puedo situación”

controlar

esta

Ensayo mental Esta técnica está pensada para emplearse antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.

Página 92

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tiempo fuera Es una técnica básica para controlar el enojo que consiste en respirar profundamente y pensar, en lugar de reaccionar. También puede ocurrir que tengas que retirarte de la situación que ha originado el enojo, o simplemente detener la discusión que lo está provocando. El uso de un “tiempo fuera” impactará nuestras relaciones con otras personas, incluyendo a familiares, amigos o compañeros de escuela y trabajo; implica un acuerdo o un plan predeterminado, donde cualquiera de las partes interesadas puede pedir el “tiempo fuera” según las reglas que han sido convenidas de antemano por ambas partes. La persona que pide un “time out” puede abandonar la situación, si fuera necesario. Sin embargo, está acordado que la persona deberá regresar a la discusión, con el fin de concluir la conversación o de posponerla. Esta técnica es útil porque puede resultar eficaz en el momento mismo que surge el enojo. Aún cuando el enojo esté intensificándose rápidamente, se puede evitar que llegue a un nivel de 10 pidiendo un tiempo y abandonando la situación.

2.2 Estrategias para el manejo de emociones Técnica: Ensayo conductual y juego de roles Duración: 20’ El facilitador: Solicita formar seis equipos, de ser posible, con el mismo número de integrantes. Explica que les dará una tarjeta con una situación cotidiana que puede provocar en ellos diferentes emociones intensas. En equipo discutirán cuál de las técnicas planteadas en la explicación anterior, puede ayudarles a manejar esas emociones. Cuando hayan seleccionado una técnica, representarán la situación al resto del grupo. Los equipos que observan podrán proponer respetuosamente otras estrategias que pudieran aplicarse al mismo caso. Elabora conclusiones a partir de los comentarios del grupo.

Página 93

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Casos para practicar: 1. Estás muy triste pues te cortó tu novia o novio; llega tu mejor amiga o amigo y te dice: “Ni llores no vale la pena”. 2. Tienes mucho miedo pues hoy tienes un examen muy importante. 3. Al caminar con tus amigos, te pegas en un dedo de tu pie y te caes. 4. Alguien toma tu ropa favorita y la encuentras sucia y rota. 5. Tus padres no te dejan asistir a la fiesta que esperaste por tanto tiempo, porque consideran que tus amigos son una mala influencia. 6. Alguien insulta a tu mejor amigo o amiga con palabras despectivas.

Más sugerencias para el manejo de nuestras emociones y reacciones que pueden compartirse en el grupo  No negar tus sentimientos o emociones. Reconócelos y hazte cargo de ellos.  Trata de calmarte: Haciendo ejercicios de respiración profunda para calmar el enojo o la tristeza.  Escribe en un diario una carta o dibuja para sacar tus sentimientos.  Sal a caminar o haz ejercicio o deporte.  Toma una pausa para beber agua y tranquilizarte.  Realiza alguna actividad o pasatiempo que te guste.  Escucha música.  Cuenta despacio del uno al 20.  Imagínate algo que hace que frenes la emoción como un letrero que dice “alto”, un semáforo en rojo, una playa, etc.  Distingue entre lo que sientes y lo que haces, así como tu reacción.  No tomes decisiones cuando estés enojado, triste o confundido.  Date tiempo para pensar, meditar, tranquilizarte y responder a esa situación.  Piensa cómo reaccionaría en esa situación alguien a quien tú admiras.  No te desquites con los demás.  Comunica tus sentimientos cuando estés más tranquilo, procurando que sea lo más pronto posible.  Cuida lo que dices para no herir a los demás.  Si vives en estos días algunas situaciones o cosas fuertes, fíjate cómo reaccionas y trata de tomar en cuenta las sugerencias, de manera que no te dañes ni dañes a otros; si son agradables, disfrútalas y comparte tus sentimientos.  Prueba hacer otras actividades que disfrutes para manejar tus emociones fuertes. El hecho de saber qué funcionará para manejar tus emociones te ayudará a saber qué hacer cuando algo te las provoque y te ayudará a mantener relaciones y emociones positivas.

Página 94

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3) Cierre 3.1 Resumen Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Hace un resumen con los comentarios proporcionados por el grupo, resaltando los siguientes puntos:

Recordemos 1) La técnica de control del pensamiento ayuda a identificar ideas negativas que pueden alterar nuestro estado emocional, nos da la opción de detenernos y sustituirlos por pensamientos positivos que nos ayudan a resolver mejor una situación difícil. 2) Con el ensayo mental, podemos preparar estrategias que nos ayuden a tener un mejor desempeño; nos permite calmarnos y practicar diferentes conductas que servirán como guión ante una situación estresante. 3) El “tiempo fuera” es una herramienta que durante el enojo, puede evitar que pensemos, digamos y actuemos de forma imprudente y riesgosa.

Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

3.2 Relajación Técnica: Entrenamiento autógeno Duración: 15’ El facilitador: Retoma la actividad anterior y menciona la necesidad de aprender a relajarse ante situaciones de conflicto, ansiedad y estrés. Comenta que combinarán las dos formas (técnicas) que han practicado para relajarse; diafragmática y tensión-relajación. Realiza el ejercicio de relajación de acuerdo a las instrucciones del discurso sugerido.

Página 95

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Recuerda a los asistentes los datos de la próxima sesión. Discurso sugerido:

Hemos practicado hasta ahora la respiración diafragmática y la técnica de tensión-relajación. 1. Primero quiero que cierres los ojos suavemente y que tomes conciencia de cualquier ruido fuera de la habitación (10 segundos). 2. Toma conciencia de cómo sientes tu cuerpo en la silla, de los puntos de contacto entre tu cuerpo y la silla, de los puntos de contacto de la cabeza, de la espalda, de los brazos y las piernas. 1. Ahora quiero que te concentres en tu respiración; a medida que inhalas tu abdomen se eleva y cuando espiras, el abdomen baja suavemente...de forma que la espiración es un poco más larga que la inspiración (10 segundos). 2. Ahora, concéntrate en tu mano y brazo derecho y comienza a decirte mentalmente: “Siento mi mano derecha pesada (tres veces), mi mano derecha es pesada y cálida (tres veces) siento mi mano y brazo derecho pesado (tres veces), siento una oleada cálida invadiendo mi mano y brazo derecho (tres veces)”. 3. Visualiza tu mano y brazo derecho en un sitio cálido, dándole el sol; mirando como los rayos del sol descienden y tocan tu mano y brazo derecho, como los calientan suavemente. Imagina que estás tumbado/a sobre la arena... 4. Repite mentalmente: “mi mano y brazo derechos se vuelven muy cálidos y pesados”. Respira profunda y lentamente, a cada respiración lenta y larga déjate llevar un poco más, mandando un mensaje de calor y relajación hacia la mano y brazo derechos (10 segundos). 5. Haz lo mismo para mano y brazo izquierdo, pie y pierna derecha y pie y pierna izquierda. 6. Mis brazos y manos están cálidos y pesados (15 segundos repitiéndolo). 7. Mis pies y piernas están cálidos y pesados (15 segundos repitiéndolo). 8. Mi abdomen es cálido (3 veces). 9. Mi respiración es lenta y regular (3 veces). 10. Mi corazón late calmada y relajadamente (3 veces). 11. Mi mente está tranquila y en paz (3 veces). 12. Tengo confianza en poder resolver los problemas de este día (3 veces). 13. La tensión y estrés en mi cuerpo se va disipando a cada larga y suave espiración (3 veces). 14. Cualquier preocupación, cualquier problema se disipa cada vez que respiro (3 veces). 15. La esencia de la relajación estará conmigo todo el día (3 veces). Gradualmente puedo volver a la habitación manteniendo mis ojos cerrados...soy consciente de nuevo de los sonidos dentro y fuera de la habitación. Voy sintiendo mi cuerpo sobre la silla. 16. Cuando estés preparado puedes empezar a mover tus dedos y poco a poco ir abriendo los ojos. 17. Finalmente puedes estirar todo tu cuerpo y volver a la actividad con calma y energía.

Agradece el entusiasmo y la participación del grupo.

Página 96

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Factor 2. Vínculos afectivos Objetivo general: Disminuir los riesgos asociados al consumo de metanfetaminas-cristal mediante estrategias que fortalezcan los vínculos afectivos en la familia, noviazgo y amistades. Objetivos específicos: Identificar vínculos afectivos de riesgo para iniciar el consumo de metanfetaminas-cristal. Implementar estrategias que fortalezcan los vínculos afectivos en la familia, noviazgo y amistades. Reforzar los vínculos afectivos protectores ante el consumo de drogas, especialmente de metanfetaminas-cristal. Duración: Tres sesiones de 90 minutos cada una.

Página 97

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva Segunda sesión: Mis cuates11: familia, amigos y noviazgo Objetivo

Tema Integración

Identificar vínculos afectivos que aumentan el riesgo de iniciar el consumo de metanfetaminas-cristal

Integración

Técnicas -

Material

Los súper héroes

Relaciones con: padres, hermanos, amigos y pareja

Mi círculo afectivo

Relaciones afectivas de riesgo

La balanza del afecto

-

Aprendamos a respirar

Respiración diafragmática

Utilizar sinónimos de acuerdo al contexto, región o localidad.

Página 98

Tiempo 15’

-

Vínculos afectivos

Relajación

11

Subtema

Hojas de rotafolio Plumones o crayones

30’

30’

-

Ficha técnica: Respiración diafragmática

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: ¿Qué relaciones y amistades quiero cerca de mí? Objetivo

Tema Integración

Implementar estrategias que fortalezcan los vínculos afectivos en la familia, amistades y noviazgo.

Componentes afectivos de las relaciones

Subtema Integración

-

Componentes: apoyo emocional, intereses compartidos, sociabilidad y compatibilidad Elección de amistades

Relajación

Técnicas

Tensión-relajación

Página 99

-

-

Material

Tiempo

Yo soy, tú eres

-

Pelota

15’

Qué quiero y qué no quiero

-

Hojas de rotafolio Plumones

30’

-

Hojas blancas Plumas

¿Cómo hacer amigos? Tensiónrelajación

30’

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuarta sesión: Aunque las palomas vuelen sobre el lodo… blancas seguirán Objetivo

Tema Integración

Reforzar los vínculos afectivos protectores ante el consumo de drogas, especialmente de metanfetaminascristal

Vínculos afectivos protectores

Relajación

Subtema

Técnicas

Integración

Valores positivos en las relaciones (respeto, confianza, empatía y tolerancia)

Respiración diafragmática tensión muscular

Página 100

y

Material

Tiempo

-

Saludos del mundo

15’

-

Las columnas

30’ -

Rotafolio Plumones

-

Reconociendo riesgos

30’

-

Combinación de técnicas

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Segunda sesión: Mis cuates: familia, amigos y noviazgo 1) Inicio Técnica: Los súper héroes Duración: 15’ El facilitador: Solicita a los asistentes que se sienten formando un círculo. Menciona que la presentación será de forma diferente; consiste en decir su nombre y el de un súper héroe o personaje de ficción con el que se identifique, por ejemplo: Claudia-Garfield, Alesandro-Speedy González, Mari-Tinker bell, Oli-Gatubela, Raquel-Lilo, Juan-Thunder cats, etc. Pide a un voluntario que inicie la actividad (nombre + súper héroe). El compañero de la derecha debe presentarse de la misma forma y, al final, debe repetir el nombre del primero. El segundo de la derecha, continúa la actividad repitiendo el nombre de cada uno de los participantes anteriores, y así sucesivamente, hasta que se presenten todos los asistentes. Señala que la persona que no repita de manera correcta los nombres de los compañeros, deberá iniciar nuevamente la cadena de nombres.

2) Desarrollo 2.1 Vínculos afectivos: Relaciones con padres, hermanos, amigos y pareja Técnica: Mi círculo afectivo Duración: 30’ El facilitador: Entrega a cada asistente una hoja de rotafolio y plumones o crayones. Menciona que la actividad consiste en plasmar en la hoja las relaciones afectivas que tienen con sus padres, hermanos, amigos, novio y otras personas significativas. Específica que deberán representarse a sí mismos con un símbolo, gráfico o dibujo en el centro de la hoja. Posteriormente, escribir el nombre de cada una de las personas significativas y colocarlo cerca o lejos, de acuerdo al nivel de importancia de la relación.

Página 101

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Esta hoja de papel va a representar “su espacio afectivo”, es decir, el lugar que otorgan a las personas con quienes conviven todos los días, o bien, a aquellas que aunque no estén físicamente cerca, ocupan un lugar importante en su vida. Primero, van a dibujarse ustedes en el centro de la hoja; lo pueden hacer con un símbolo, gráfico o dibujo pequeño. Posteriormente, van a pensar en la persona más importante para ustedes y a escribir su nombre tan cerca o tan lejos de cómo sientan a esa persona. Van a continuar escribiendo los nombres de todas las personas que son importantes para ustedes, por ejemplo, padres, hermanos, otros familiares, amigos, novios, profesores, etc. Recuerden, no importa que la persona esté físicamente lejos o que haya fallecido.

Profesor

Papá

Ex novia

Mamá

Amigo

Tío

Hermano

Prima Abuelo (finado)

Amiga

Novio

Señala que para elaborar este trabajo disponen de 15 minutos. Solicita a algunos voluntarios que deseen compartir con el grupo sus impresiones y retroalimenta su desempeño. En caso de que no quieran compartir su trabajo, puede plantear algunas preguntas que considere convenientes, por ejemplo: ¿Quiénes son las personas más cercanas, qué las hace estar más cerca de mí, qué me hace preferirlas, yo elijo a las personas que están cerca, qué hago yo para que estén cerca de mí? Concluye la actividad enfatizando la importancia de las relaciones afectivas en el desarrollo de una persona.

Página 102

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Para recordar La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erickson (1963), señala que el adolescente se encuentra en un periodo de crisis psicosocial identidad vs confusión. Durante esta etapa, su principal modelo de aprendizaje son los grupos de pares; con los amigos se establecen las relaciones interpersonales más significativas. Se espera que el adolescente pueda desarrollar e integrar una imagen y concepto favorable de sí mismo (citado en Weiten & Lloyd, 2006).

2.2 Vínculos afectivos: Relaciones afectivas de riesgo Técnica: La balanza del afecto Duración: 30’ El facilitador: Forma equipos de cuatro integrantes y entrega una hoja de rotafolio y plumones. Pide que elaboren una lista con las siguientes preguntas: ¿Qué me acerca a alguien?    

Que me escuche Que me sonría Que tenga buen humor Que me apoye

¿Qué me aleja de alguien?    

Que se burle de mí Que me haga bromas pesadas Que me presione a hacer algo que no quiero Que no me devuelva mis cosas

Señala que el tiempo límite son 10 minutos; es importante que el facilitador proporcione algunos ejemplos para facilitar la tarea. Solicita a un voluntario de cada equipo para que comparta el trabajo y retroalimenta el desempeño de cada equipo.

Página 103

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

El facilitador debe enfatizar la capacidad de elección y toma decisiones. Remarcar la idea de evaluar o “poner sobre una balanza” lo positivo y lo negativo que existe en una relación, ya sea con un familiar, amistad o pareja. Subrayar la responsabilidad ante las propias decisiones (acciones); “un amigo puede proponer, sin embargo, la persona decide entre aceptar o rechazar”.

Comenta la existencia de las “relaciones de riesgo” y las define como: aquella relación con algún familiar, amistad o pareja poco positivas debido a que participan en situaciones de peligro. Por ejemplo, iniciar el consumo de drogas, tener infracciones o accidentes automovilísticos, obtener malas calificaciones escolares, participar en situaciones delictivas (daños en propiedad ajena, peleas o robos), tener relaciones sexuales sin protección, entre otras. Explica que comúnmente en las “relaciones de riesgo” existe presión externa, es decir, la influencia que ejerce un familiar, amistad o novio para participar o ser parte de la situación peligrosa; esta situación genera ansiedad y dificulta la capacidad de elección y toma de decisiones. Presenta a la relajación como alternativa para el manejo del estrés en situaciones difíciles y para facilitar la elección y toma de decisiones.

3) Cierre Técnica: Respiración diafragmática Duración: 15’ El facilitador: Retoma la actividad anterior y comenta la importancia de aprender a respirar correctamente.

Página 104

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Antes de terminar la sesión del día de hoy, vamos a aprender la manera correcta de respirar; generalmente respiramos de forma incorrecta por eso nos cansamos más cuando realizamos nuestras actividades, estamos tensos y con una sensación de desgano. Aprender a respirar puede ayudarnos a mantener la calma, mejorar la salud y optimizar la energía de nuestro organismo. Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse situaciones emocionalmente intensas. Yo seré su modelo. Observen cómo respiro utilizando el diafragma; posteriormente, ustedes lo harán y yo supervisaré que lo realicen correctamente. ¡Comencemos!

Permite que realicen el ejercicio de respiración varias veces (3 ó 4). Señala que para reconocer y manejar las emociones, es necesario encontrarse en un estado de calma que permita tomar decisiones responsables. El facilitador puede apoyarse en la información la ficha técnica “Respiración diafragmática”. Durante la actividad es necesario que el facilitador se encuentre relajado. Por tanto, es recomendable realizar estos ejercicios previamente, ya que las sensaciones de tranquilidad o de estrés se pueden transmitir fácilmente a los participantes. Se deben considerar las diferencias de cada participante, ya que algunos requieren más tiempo que otros para relajarse.

Agradece la participación del grupo. Recuerda a los asistentes sobre la próxima sesión.

Página 105

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: “¿Qué relaciones y amistades quiero cerca de mí?” 1) Inicio 1.1 Integración Técnica: Yo soy, tú eres Duración: 15’ El facilitador: Solicita a los asistentes que formen un círculo con las siguientes características: “UN CÍRCULO EN EL QUE EXISTA IGUALDAD Y EQUILIBRIO”. Inicialmente, el facilitador no debe dar más explicaciones, sólo permitir que formen el círculo como los asistentes consideren conveniente. Una vez formado el círculo, aclara las características de éste.

Explica que para formar un círculo con igualdad y equilibrio deben: intercalar hombre-mujer-hombre, abrir las piernas a la altura de los hombros, pegar sus pies a los del compañero (derecha e izquierda), a fin de que los espacios entre cada uno sean similares. Posteriormente, regresar a una posición cómoda. Dirige la formación del círculo con las características señaladas. Menciona que jugarán con una pelota y cuando la tengan en mano deberán: a) decir “Yo soy…” utilizando una palabra que describa su carácter o forma de ser; b) lanzar la pelota a un compañero, quien a su vez también dirá con una palabra cómo es “Yo soy…”. La primera fase de la actividad termina cuando todos hayan recibido la pelota. El facilitador supervisará que todos los asistentes reciban la pelota y se integren a la actividad.

Comenta que la nueva instrucción consiste en recordar qué dijeron los compañeros; cuando alguien tenga la pelota en la mano deberá: a) decir “Tú eres…” y mencionar la característica con la que se describió el compañero a quien le lanzará la pelota, b) lanzar la pelota, c) quien recibe la pelota señala si es correcta la característica dicha por su compañero, en caso de no ser así, la menciona nuevamente y continúa la secuencia.

Página 106

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo 2.1 Componentes afectivos de las relaciones Técnica: Qué quiero y qué no quiero Duración: 30’ El facilitador: Solicita a un voluntario que haga una reseña de los contenidos revisados en la sesión anterior, a fin de introducir al tema de esta sesión. Explica que las relaciones afectivas se componen de tres aspectos básicos: a) apoyo emocional, b) intereses y actividades compartidas, y c) sociabilidad y compatibilidad. Componentes afectivos en las relaciones a) Apoyo emocional: implica la expresión, muestras y respuestas recíprocas de interés y afecto. b) Intereses compartidos: abarca los gustos, inclinaciones y hobbies realizados conjuntamente. c) Sociabilidad y compatibilidad: se refiere a los espacios de recreación y esparcimiento en común.

Forma tres equipos con igual número de integrantes. Entrega una hoja de rotafolio y plumones. Pide a los equipos que elaboren una lista de: “lo que quiero” y “lo que no quiero” en una relación familiar, de amistad y noviazgo, considerando los tres componentes de las relaciones afectivas. Ejemplo: Mi mamá, papá, hermanos, etc. Mi amigo

Mi novio

Quiero que: Platiquemos cuando tengo algún problema (apoyo emocional) Vayamos al partido de futbol de mi equipo (intereses compartidos y sociabilidad y compatibilidad) Ofrezca ayuda en momentos difíciles (apoyo emocional) Diviertan los mismos lugares (sociabilidad y compatibilidad) Se alegre de mis éxitos (apoyo emocional) Tengamos un proyecto juntos (intereses compartidos)

Página 107

No quiero que: Critiquen la música que escucho (intereses compartidos) Juzguen a mis amigos (apoyo emocional) Hagan bromas pesadas (apoyo emocional) Critique a otros amigos (intereses compartidos) Me presione a hacer cosas que no quiero o no me gustan (intereses compartidos) Me excluya de sus actividades (sociabilidad y compatibilidad).

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Señala que disponen de 15 minutos para este ejercicio. Solicita que un voluntario de cada equipo explique el trabajo y lo retroalimenta. Enfatiza la idea de que las relaciones afectivas son más sólidas y estables cuando los componentes previamente revisados (apoyo emocional, intereses compartidos, sociabilidad y compatibilidad) son más satisfactorios. 2.2 Componentes afectivos de las relaciones: Elección de amistades Técnica: ¿Cómo hacer amigos? Duración: 30’ El facilitador: Explica al grupo que existen seis reglas implícitas en las relaciones afectivas, especialmente en la amistad; su presencia favorece la estabilidad y solidez de la relación, mientras que su ausencia u omisión propicia estrés, ansiedad y conflicto.

Reglas implícitas en los vínculos de amistad En una investigación multicultural respecto a la amistad en adolescentes (Argyle & Henderson, 1984, citado en Weiten & Loyd, 2006), se identificaron seis reglas: 1. Compartir los éxitos personales 2. Mostrar apoyo emocional 3. Ayudar voluntariamente en momentos difíciles 4. Disfrutar mutuamente la compañía 5. Tener confianza recíproca 6. Defender a la persona en su ausencia

Entrega el material a los asistentes de manera individual (hoja de papel y pluma) y menciona que en esta ocasión el trabajo será personal. Comenta que la actividad consiste en explorar la relación afectiva que tienen con: un familiar, un amigo o pareja. Escribe en el pizarrón las seis reglas de los vínculos de amistad; pide a un voluntario que las lea en voz alta y ejemplifica para facilitar la comprensión de los asistentes.

Página 108

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Pide a los asistentes que escriban las reglas en su hoja y que piensen en la relación que tienen con alguna persona importante o significativa, de modo que marquen con una X la regla que esté presente. Retroalimenta las respuestas del grupo.

-

Para enfatizar A mayor presencia de las reglas, más estabilidad, cercanía y solidez en la relación. A menor presencia de las reglas, más conflicto, ansiedad y estrés en la relación.

3) Cierre 3.1 Relajación Técnica: Tensión-relajación Duración: 15’ El facilitador: Retoma la actividad anterior y menciona la necesidad de aprender a relajarse ante situaciones de conflicto, ansiedad y estrés. Realiza el ejercicio de relajación de acuerdo a las instrucciones del discurso sugerido. Agradece la participación del grupo. Recuerda a los asistentes sobre la próxima sesión. Discurso sugerido:

Página 109

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Vamos a practicar una forma sencilla para relajarnos, que nos permitirá experimentar una sensación de bienestar. Vamos a comenzar: Siéntate con tu espalda derecha, los pies apoyados en el piso y ligeramente separados. Recarga tus manos sobre tus piernas. Deja que el aire entre despacio por tu nariz, que se llenen tus pulmones hasta el estómago; ahora deja que salga el aire lentamente por la boca. Puedes cerrar o dejar tus ojos abiertos. Si los dejas abiertos, fija tu vista en un punto u objeto. Ahora vamos a realizar algunos ejercicios para tensar y relajar los músculos del cuerpo: 1. Levanta las cejas lo más arriba que puedas, ahora afloja muy lentamente. 2. Cierra los ojos y aprieta lo más fuerte que puedas durante unos segundos. Ahora aflójalos muy lentamente y ábrelos. 3. Sonríe llevando tus labios lo más atrás que puedas. Sostenlos con fuerza; ahora aflójalos muy lentamente. 4. Mueve la cabeza hacia adelante lentamente y sostenla unos segundos. Vuelve a poner tu cabeza derecha. Ahora muévela hacia atrás todo lo que puedas y sostenla unos segundos. Regrésala a su posición muy lentamente. 5. Inclina tu cabeza hacia la izquierda lo más fuerte posible y sostenla durante unos segundos; lentamente vuelve a ponerla derecha. Ahora inclina tu cabeza hacia la derecha lo más que puedas durante algunos segundos; lentamente vuelve a ponerla en su posición. 6. Levanta los codos hacia atrás, intenta unirlos a la espalda con fuerza por unos segundos; ponlos muy lentamente en su posición original. 7. Levanta los hombros hasta tocar tus orejas, sostenlos por unos segundos y afloja lentamente. 8. Aprieta los hombros hacia adelante, sostenlos por unos segundos y afloja lentamente. 9. Levanta los brazos en forma recta con los puños cerrados, aprieta muy fuerte por unos segundos, bájalos lentamente. 10. Aprieta tu abdomen (glúteos y estómago). Sostén esa tensión y posteriormente relájalos. 11. Levanta las piernas con las puntas hacia ti, fuerte durante unos segundos, ahora bájalos lentamente. 12. Levanta las piernas con las puntas hacia afuera, fuerte, durante unos segundos; ahora bájalos lentamente. 13. Ahora abre tus ojos despacio y experimenta la sensación de relajación que invade tu cuerpo.

Página 110

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuarta sesión: Aunque las palomas vuelen sobre el lodo… blancas seguirán 1) Inicio 1.1. Integración Técnica: Saludos del mundo Duración: 15’ El facilitador: Forma dos equipos de igual número de integrantes, enumerándose cada uno con “1” y “2”. Solicita a los equipos que formen un círculo y se coloquen de manera concéntrica, es decir, uno dentro del otro. Los círculos interior y exterior deben estar frente a frente. Explica que la actividad consiste en saludarse cómo lo hacen en diferentes lugares del mundo. Inicia con el saludo “indio” (levantar la palma de la mano derecha al frente y decir “jauuu”). Solicita que el círculo externo gire hacia la derecha y saludarse con otro tipo. Concluye la actividad después de al menos cuatro tipos de saludos. Sugerencias de saludo: Indio con la palma de la mano al frente. Francés con un beso en cada mejilla. Militar con el costado de la mano derecha llevada a la sien. Ruso con tres besos en la mejilla comenzando por la derecha. Chino inclinando la cabeza (a mayor respeto, mayor inclinación) y decir “ni hao”. Hindú juntando las palmas de las manos a la altura del pecho y decir “namaste”.

Página 111

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo 2.1 Vínculos afectivos protectores: Valores positivos en las relaciones (respeto, confianza, empatía y tolerancia) Técnica: Las columnas Duración: 30’ El facilitador: Forma equipos de tres integrantes. Solicita a los equipos que se tomen de los antebrazos y formen una línea; la persona que quede al centro será “la columna” que brinde soporte a los dos compañeros que están a su derecha e izquierda. Indica que la persona del centro (la columna) debe separar los pies a la altura de los hombros y juntar sus talones con los de sus compañeros, mismos que deben permanecer con sus dos pies juntos. Señala que una vez que estén en la posición indicada, deben tomar sus antebrazos con firmeza; mientras que los compañeros de los extremos deben dejar caer sus cuerpos hacia la derecha o izquierda, según corresponda, de manera que formen un abanico. Es necesario que el compañero del centro tenga mayor fuerza y masa corporal, que el resto del equipo. Permite que intenten el ejercicio en varias ocasiones. Si lo considera pertinente, pueden intercambiar la posición de “columna”. El tiempo para la actividad es de 15 minutos. Pide que todos los asistentes piensen en estas preguntas: ¿Qué sentiste, te agradó, te incomodó? ¿Por qué? ¿Cómo percibiste a tus compañeros? ¿Qué aprendiste? Retroalimenta la participación de los asistentes y enfatiza los siguientes aspectos: a) confianza vs. desconfianza en sí mismo y en otros; b) emociones vinculadas con la confianza vs. desconfianza; c) respuestas y acciones relacionadas la confianza vs. desconfianza.

Página 112

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Confianza social (confianza en desconocidos) implica la predisposición a creer en otras personas, conocidas o desconocidas; considera los siguientes elementos: Evaluación de las características percibidas de la persona en quien se va a confiar, elementos en los que se fundamenta decidir si la persona es digna de confianza. Intención de tomar un riesgo en una relación, es decir, la voluntad o deseo de comprometerse en tomar un riesgo con quien se va a confiar. Lugar y circunstancia en la que se toma la decisión personal de correr el riesgo. La confianza social tiene como precursores: la tendencia o disposición a confiar en los demás (rasgos de carácter y personalidad), las experiencias tempranas que favorecen o limitan la confianza en los otros y los dispositivos culturales (Yáñez, Ahumada y Cova, 2006).

Concluye la actividad destacando la importancia de evaluar situaciones que demandan actuar con confianza, o bien, de manera desconfiada para evitar riesgos y peligros.

La confianza y desconfianza son mecanismos que ayudan a manejar situaciones difíciles, es decir, aquellas que implican riesgos o peligros con personas conocidas o desconocidas, y así, tomar una decisión creyendo que es la mejor; tales como aceptar o rechazar una invitación para subir a una motocicleta, permanecer en un lugar prohibido, probar alcohol, tabaco u otra droga; tener relaciones sexuales sin protección, por citar algunos ejemplos. La confianza y desconfianza no son conceptos contrarios, sino complementarios; una persona requiere cierto grado de desconfianza y de confianza para tomar una decisión. Si confiamos totalmente puede ser peligroso y facilita que la otra persona abuse; el exceso de confianza implica correr más riesgos que pueden llevar a efectos negativos Por tanto, bajo ciertas circunstancias es razonable mostrar cierto grado de sospecha e incluso desconfianza. Por otra parte, la falta de confianza puede traer desventajas porque se pueden desaprovechar oportunidades. La confianza óptima sería cuando una persona se da el tiempo para detectar claves que le indiquen si es razonable confiar, en qué grado y hasta cuándo.

Página 113

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Técnica: Reconociendo riesgos Duración: 30’ El facilitador: Forma cuatro equipos con igual número de integrantes. Les entrega una tarjeta con las situaciones que se señalan a continuación: Tarjeta 1

Alex se encontró con un ex compañero de la escuela, quien se estaba manejando una motocicleta y lo invitó a dar un paseo por la ciudad. Antes de aceptar o rechazar la invitación ¿qué debe considerar y valorar?

Tarjeta 2

Gaby y sus amigos planean una fiesta; a alguien se le ocurre realizarla en una casa que ha estado abandonada por mucho tiempo. Antes de aceptar o rechazar la idea ¿qué deben considerar y valorar?

Tarjeta 3

Fer estaba por llegar a su casa; en el camino se encontró con un grupo de chavos y chavas con quienes simpatizó y platicó por largo rato; antes de despedirse le ofrecieron probar algo de un paquete que no alcanzó a ver con claridad. Antes de actuar ¿qué debe considerar para manejar la situación?

Tarjeta 4

Dany estaba esperando a su pareja; se acercó efusivamente y le enseñó un condón a manera de invitación para tener relaciones sexuales. Antes de aceptar o rechazar la invitación ¿qué debe considerar y valorar?

Explica que la actividad consiste en elaborar una historia a partir de lo relatado en la tarjeta, la cual debe contener: inicio, desarrollo y desenlace. El tiempo disponible es de 10 minutos. Solicita a un voluntario de cada equipo para que cuente la historia y supervisa que no se extienda más de tres minutos por equipo. Propicia la reflexión del grupo a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo evaluaron los riesgos o peligros? ¿qué favorece la confianza en los demás? ¿qué aumenta la desconfianza? ¿cómo puedo evaluar en quién confiar? Concluye la actividad enfatizando los valores éticos y morales que favorecen el desarrollo de vínculos afectivos protectores, ante situaciones de riesgo.

Página 114

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

La confianza es un valor positivo para las relaciones afectivas que formamos con nuestros padres, hermanos, amigos, novios u otras personas por las que sentimos afecto; así como otros valores, tales como el respeto, la empatía y la tolerancia. Para saber en quién confiar, es importante considerar la siguiente información: ¿Qué sé de la persona en quien voy a confiar? ¿Es suficiente lo que sé? ¿Me ha defraudado en el pasado? o ¿ha defraudado a alguien que yo conozco? Por otra parte, es importante asumir la responsabilidad de la decisión que se tome, es decir, asumir la responsabilidad del riesgo que se va a tomar. Por ejemplo: Si decidí prestar dinero, asumo la responsabilidad en caso de no recuperarlo. Si decidí tener relaciones sexuales, asumo la responsabilidad de protegerme para evitar riesgos (además de la probabilidad de contraer una infección u embarazo no planeado). Por último, el lugar y la circunstancia en la que se toma la decisión de correr el riesgo, lo cual implica considerar los recursos disponibles para aminorar las posibles eventualidades.

3) Cierre 3.1 Relajación Técnica: Entrenamiento autógeno Duración: 15' El facilitador: Retoma la actividad anterior y menciona la necesidad de aprender a relajarse ante situaciones de conflicto, ansiedad y estrés. Comenta que combinarán las dos formas (técnicas) que han practicado para relajarse, la diafragmática y la tensión-relajación. Realiza el ejercicio de relajación de acuerdo a las instrucciones del discurso sugerido.

Agradece la participación del grupo y recuerda a los asistentes sobre la próxima sesión.

Página 115

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Vamos a comenzar. Siéntate con tu espalda derecha, los pies apoyados en el piso y ligeramente separados. Recarga tus manos sobre tus piernas. 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Primero quiero que cierres los ojos suavemente y que tomes conciencia de cualquier ruido fuera de la habitación (10 segundos). Toma conciencia de cómo sientes tu cuerpo en la silla, de los puntos de contacto entre tu cuerpo y la silla, de los puntos de contacto de la cabeza, de la espalda, de los brazos y las piernas. Ahora quiero que te concentres en tu respiración; a medida que inhalas tu abdomen se eleva y cuando espiras, el abdomen baja suavemente...de forma que la espiración es un poco más larga que la inspiración (10 segundos). Ahora, concéntrate en tu mano y brazo derecho y comienza a decirte mentalmente: “Siento mi mano derecha pesada (tres veces), mi mano derecha es pesada y cálida (tres veces) siento mi mano y brazo derecho pesado (tres veces), siento una oleada cálida invadiendo mi mano y brazo derecho (tres veces)”. Visualiza tu mano y brazo derecho en un sitio cálido, dándole el sol; mirando como los rayos del sol descienden y tocan tu mano y brazo derecho, como los calientan suavemente. Imagina que estás tumbado/a sobre la arena... Repite mentalmente: “mi mano y brazo derechos se vuelven muy cálidos y pesados”. Respira profunda y lentamente, a cada respiración lenta y larga déjate llevar un poco más, mandando un mensaje de calor y relajación hacia la mano y brazo derechos (10 segundos). Haz lo mismo para mano y brazo izquierdo, pie y pierna derecha y pie y pierna izquierda. Mis brazos y manos están cálidos y pesados (15 segundos repitiéndolo). Mis pies y piernas están cálidos y pesados (15 segundos repitiéndolo). Mi abdomen es cálido (3 veces). Mi respiración es lenta y regular (3 veces). Mi corazón late calmada y relajadamente (3 veces). Mi mente está tranquila y en paz (3 veces). Tengo confianza en poder resolver los problemas de este día (3 veces). La tensión y estrés en mi cuerpo se va disipando a cada larga y suave espiración (3 veces). Cualquier preocupación, cualquier problema se disipa cada vez que respiro (3 veces). La esencia de la relajación estará conmigo todo el día (3 veces). Gradualmente puedo volver a la habitación manteniendo mis ojos cerrados...soy consciente de nuevo de los sonidos dentro y fuera de la habitación. Voy sintiendo mi cuerpo sobre la silla. Cuando estés preparado puedes empezar a mover tus dedos y poco a poco ir abriendo los ojos. Finalmente puedes estirar todo tu cuerpo y volver a la actividad con calma y energía.

Página 116

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Factor 3: Expectativas personales y proyecto de vida Objetivo general: Reducir el riesgo de consumo de metanfetaminas cristal mediante el reconocimiento de los componentes, valores y metas de un proyecto de vida establecido por los participantes. Objetivos específicos: Diferenciar entre los aspectos de su historia que han sido ocasionados por el azar y aquellos en los cuales reconocen su responsabilidad y resiliencia. Reflexionar sobre los valores que rigen sus modelos de conducta. Imaginar un posible proyecto de vida para generar las metas a corto plazo, a partir de éste. Duración: Tres sesiones de 90 minutos cada una.

Página 117

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva

Segunda sesión: Sobreponiéndome a la adversidad Objetivo Tema Inicio Diferenciar entre los aspectos de su historia que han sido ocasionados por el azar y aquellos en los cuales reconocen su responsabilidad y resiliencia

Dibujando mi vida

Dar sentido a las dificultades

Cierre

Subtema

Técnicas

Integración

- Integración

Lo que ha sido mi vida: dibujo en cuatro partes.

- Expresiva - Reflexiva

La resiliencia

- Expositiva - Participativa

Resumen Relajación grupal

- Relajación

Página 118

Material - Rotafolio, plumones - Hojas, lápices, música relajante - Ficha técnica 11. ¿Qué es la resiliencia? - Presentación PDF - Computadora, video proyector - Ninguno

Tiempo 15’ 30’

5-7’ por persona, en total 30’

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: Mi proyecto, mi brújula Objetivo Tema Inicio

Mi personaje favorito

Reflexionar sobre los valores que rigen sus modelos de conducta

¿Cuáles son tus valores?

Cierre

Subtema Integración: Yo soy, tú eres

Modelos de comportamiento. Ser/tener/hacer

Técnicas - Integración

- Reflexiva - Expresiva

Valores: Responsabilidad, - Plenaria - Expresiva acciones y consecuencias

Recapitulación Invitación a la próxima sesión Relajación grupal

Página 119

- Tensiónrelajación

Material - Pelota - Hojas blancas, plumas - Rotafolio con tabla, previamente preparado - Ficha técnica 10: Los valores en la sociedad actual - Rotafolio previamente preparado - Pizarrón, plumones - Resumen previo - Pizarrón, plumones

Tiempo 15’

30’

30’

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuarta sesión: Cumpliendo cada meta Objetivo Tema

Subtema

Técnicas -

Inicio Imaginar un posible proyecto de vida para generar las metas a corto plazo, a partir de éste

Mis ochenta años

Las metas que sí me hacen bien

Cierre

Integración Carta a un amigo desde mis ochenta años

- Integración - Reflexiva

Generar metas concretas a corto y mediano plazo, a partir de mi - Reflexiva proyecto de vida Resumen Relajación

Página 120

- Puntos importantes de la sesión

-

Material Hojas de papel, masking tape Hojas, lápices, música relajante Formatos en papel Lápices o plumas Trípticos de servicios institucionales

Tiempo 15’ 30’

30’

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Segunda sesión: Sobreponiéndome a la adversidad 1) Inicio 1.1.

Integración

Técnica: Los súper héroes Duración: 15’ El facilitador: Solicita a los asistentes que se sienten formando un círculo. Menciona que la presentación será de forma diferente; consiste en decir su nombre y el de un súper héroe o personaje de ficción con el que se identifiquen, por ejemplo: Claudia-Garfield, Alesandro-Speedy González, Mari-Tinker bell, Oli-Gatubela, Raquel-Lilo, Juan-Thunder cats, etc. Pide a un voluntario que inicie la actividad (nombre + súper héroe). El compañero de la derecha debe presentarse de la misma forma y repetir el nombre del primero. El segundo de la derecha, continúa la actividad repitiendo el nombre de cada uno de los participantes anteriores, y así sucesivamente, hasta que se presenten todos los asistentes. Señala que la persona que no repita de manera correcta los nombres de los compañeros, deberá iniciar nuevamente la cadena de nombres.

2) Desarrollo 2.1. Mi vida Técnica: Expresiva/ Reflexiva Duración: 30’ El facilitador: Pide a los participantes que tomen una hoja blanca o de su cuaderno y que la doblen en cuatro partes horizontales. En cada una de estas partes dibujarán una escena que represente algo importante de su vida. Tendrán que dividir su edad entre cuatro partes y cada fragmento representará una de ellas, por ejemplo, si tienen 20 años la primera parte será de 0 a 5 años, la segunda de 6 a 10, la tercera de 11 a 15 y la cuarta de 16 a 20. Es importante pedir a los participantes que no abran al grupo nada que sea muy difícil de manejar para ellos. Ejemplo:

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

0-5

6-10

11-15

16-20

Para este dibujo se dan 10 minutos. Posteriormente, se les pide que compartan con sus compañeros estas historias. Es importante que el facilitador pueda destacar aquellos eventos donde los participantes lograron sortear dificultades y darle sentido a las cosas que les pasaron para construir nuevos proyectos y sobreponerse a la adversidad. 2.2. Dando sentido a lo adverso Técnica: Expositiva/ Participativa Duración: 30’ El facilitador: Comenta a los participantes que en la vida de las personas hay muchas cosas que no podemos controlar, que simplemente nos pasan, como aquellas adversidades que todos hemos vivido, sin embargo, también tenemos la capacidad de decidir y de darle sentido a esas experiencias. Esto se llama “resiliencia”, que es la capacidad de los metales de resistirse a la acción del ambiente y de la fuerza que se ejerce sobre ellos. Lo mismo pasa con los seres humanos, ya que tenemos la capacidad de desarrollar una fuerza interior que nos hace reponernos de las peores adversidades y ser cada vez mejores personas, pero ello requiere esfuerzo. Se les pide que pongan atención a la siguiente historia como un ejemplo de ello. Se sugiere el material de apoyo para el facilitador la ficha técnica 11 ¿Qué es la resiliencia?

Se comparte con el grupo la Presentación PDF “Factor 3: El nobel una historia de resiliencia” (incluida en el CD PIM). Duración aproximada: 5 minutos.

Página 122

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Al terminar la presentación se les pide que, detrás de su dibujo, escriban brevemente qué de todas esas experiencias dio sentido a su vida y les hizo valorar cosas importantes de sí mismos y de la gente. Se les pide que reflexionen en qué medida cada una de esas experiencias les hizo ser la persona que hoy son. Disponen de 10 minutos. Al finalizar se les solicita que comenten por qué Mario Capecci sería una persona de éxito. ¿Cuáles serían sus valores? ¿Es exitoso por ganar un premio? ¿O más bien ganó un premio por su capacidad de hacer cosas positivas para otras personas que no conoce?

Algunos de los valores a rescatar en el grupo son el esfuerzo, el trabajo, la generosidad y la solidaridad. Al final se les pide que, para la próxima sesión, reflexionen ¿por cuáles de sus valores les gustaría ser recordados?

3) Cierre 3.1. Resumen Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Hace un resumen con respecto a los puntos revisados con el grupo. Se recomienda destacar lo siguiente: Recordemos 1. Un valor es la cualidad que más apreciamos en la vida de nosotros mismos y de los demás. 2. Los valores definen lo que las personas SON. 3. Los valores se reflejan en nuestras acciones.

Les pide que uno por uno completen la frase “no me puedo ir sin decir que…” Agradece la participación del grupo. Recuerda a los asistentes los datos de la próxima sesión.

Página 123

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3.2. Relajación Técnica: Respiración diafragmática Duración: 15’ El facilitador Explica que en esta sesión aprenderán a respirar correctamente, utilizando el diafragma. Para complementar la información, apóyese en la ficha técnica 8: Respiración diafragmática. Antes de terminar la sesión del día de hoy, vamos a aprender la manera correcta de respirar; generalmente respiramos de forma incorrecta por eso nos cansamos más cuando realizamos nuestras actividades, estamos tensos y con una sensación de desgano. Aprender a respirar puede ayudarnos a mantener la calma, mejorar nuestra salud y optimizar la energía de nuestro organismo. Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a situaciones emocionalmente intensas. Yo seré su modelo. Ustedes me observarán mientras respiro utilizando el diafragma, posteriormente, ustedes lo harán y yo supervisaré que lo realicen correctamente. ¡Comencemos!

Al terminar, relaciona la actividad señalando que para poder tomar decisiones responsables, que contemplen nuestros valores y que no sean impulsivas, es importante tener un estado de calma. Por esa razón, es importante que aprendamos esta técnica para respirar correctamente. Para realizar los ejercicios de relajación es necesario que el facilitador se encuentre relajado. Por tanto, es recomendable que previamente realice estos ejercicios, ya que las sensaciones de tranquilidad o de estrés se pueden transmitir fácilmente a los participantes. Se deben tener en cuenta las diferencias de cada participante, ya que algunos requieren más tiempo para relajarse que otros.

Página 124

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: Mi proyecto, mi brújula 1) Inicio 1.1. Rompiendo el hielo Técnica: Yo soy, tú eres Duración: 15’ El facilitador: Solicita a los asistentes que formen un círculo con las siguientes características: “UN CÍRCULO EN EL QUE EXISTA IGUALDAD Y EQUILIBRIO”. Inicialmente, el facilitador no debe dar más explicaciones, sólo permitir que formen el círculo como los asistentes consideren conveniente. Una vez formado el círculo, aclara las características de éste.

Explica que para formar un círculo con igualdad y equilibrio deben: intercalar hombre-mujer-hombre, abrir las piernas a la altura de los hombros, pegar sus pies a los del compañero (derecha e izquierda), a fin de que los espacios entre cada uno sean similares. Posteriormente, regresar a una posición cómoda. Dirige la formación del círculo con las características señaladas. Menciona que jugarán con una pelota y cuando la tengan en mano deberán: a) decir “Yo soy…” utilizando una palabra que describa su carácter o forma de ser; b) lanzar la pelota a un compañero, quien a su vez también dirá con una palabra cómo es “Yo soy…”. La primera fase de la actividad termina cuando todos hayan recibido la pelota. El facilitador supervisará que todos los asistentes reciban la pelota y se integren a la actividad.

Comenta que la nueva instrucción consiste en recordar qué dijeron los compañeros; cuando alguien tenga la pelota en la mano deberá: a) decir “Tú eres…” y mencionar la característica con la que se describió el compañero a quien le lanzará la pelota, b) lanzar la pelota, c) quien recibe la pelota señala si es correcta la característica dicha por su compañero, en caso de no ser así, la menciona nuevamente y continúa la secuencia.

Página 125

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo El verdadero éxito es el que se obtiene con uno mismo, no consiste en tener cosas, sino en el autodominio, en la victoria sobre sí Stephen R. Covey

2.1. Mi personaje favorito Técnica: Reflexiva/Expresiva Duración: 30’ El facilitador: Pide a los participantes que, en una hoja de papel, hagan un escrito con el tema de: Mi personaje favorito. Redactarán la vida de alguien a quien admiren mucho; puede ser un familiar, personaje público, estrella de rock o cualquier otra persona conocida. Transcurridos 15 minutos, se pide que compartan con el grupo su trabajo. Mientras los participantes comparten sus historias, el facilitador escribe en un rotafolio las palabras: ser/hacer/tener y va clasificando la información leída en esas tres categorías, de acuerdo a las características por las cuales los jóvenes admiran a esos personajes. Ser (valores) Es una persona generosa Es muy alegre Es un gran hombre

Hacer (acciones) Nos ha sacado adelante a mis hermanos y a mi Ha hecho grandes obras de arte Hizo actividades caritativas toda su vida

Tener (bienes) Satisfacciones Tiene muchas mujeres Muchos discos exitosos Mucho dinero Poder Belleza

Una vez concluidas las historias, pide al grupo que observen algunas de las cosas por las cuales admiran a esos personajes y que vayan discutiendo si ellos consideran que cada una de esas cosas los hace (o hizo) felices, por ejemplo:

Página 126

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tener mucho dinero puede hacernos felices por si mismo? ¿Conocen a alguien que haya tenido mucho dinero y haya sido feliz? ¿Conocen la historia de Marilyn Monroe? Fue una mujer muy hermosa, que hizo muchas películas y tenía mucho dinero, pero se suicidó ¿ustedes creen que ella fuera feliz? ¿Por qué piensan eso?

Al ser conscientes de cómo ha sido nuestra vida, muchos de nosotros descubrimos guiones inefectivos, hábitos profundamente enraizados y totalmente indignos de nosotros, por completo incongruentes con las cosas que realmente valoramos. Sin embargo tenemos la responsabilidad de usar nuestra imaginación y escribir nuevos guiones para nuestra vida, más congruentes con nuestros valores más profundos. Stephen Covey

Es importante destacar el aspecto de los valores, con el fin de que los y las jóvenes puedan detectar cuáles son aquellos que rigen sus vidas y que son más apreciados para ellos y ellas. El facilitador puede complementar la exposición del tema con la información incluida en la Ficha 10: Los valores en la sociedad actual.

2.2. Reconociendo nuestros valores Técnica: Plenaria/Expresiva Duración: 30’ El facilitador: A partir de los valores que los jóvenes eligieron como los más importantes en sus vidas, les solicita que escriban en su cuaderno un cuadro como el siguiente (se deberá llevar preparado en un rotafolio).

Página 127

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Valor (responsabilidad) Honestidad Respeto

Solidaridad

En qué acciones se expresa Cuando decimos la verdad, cuando no robamos Cuando nos ponemos en el lugar de otros y los tratamos como nos gustaría ser tratados Cuando ayudamos a otros cuando lo necesitan

Qué se obtiene con estas acciones (consecuencias) Satisfacción Respeto de los demás

Tener relaciones afectivas importantes y cercanas

Les pide también que identifiquen en qué acciones se expresan los valores que ellos eligieron como los más importantes. Hace preguntas sobre el contenido del cuadro, problematizando los valores que los jóvenes expresan, especialmente aquellos que coinciden con un modelo de vida basado en el abuso y explotación de otros, en la violencia y otros factores de riesgo. Ejemplo: ¿Una persona que roba puede ser una persona feliz? ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Cómo sería la gente que la rodea? ¿Podrá confiar en sus amigos y familiares? ¿Se sentiría bien consigo mismo al final de su vida? Enfatiza la responsabilidad que implica actuar con valores en nuestras acciones cotidianas, ya que implica ser congruente con lo que queremos y pensamos. También deberá hacer hincapié en las consecuencias de actuar de una u otra manera12.

12

En los casos donde la venta de droga sea una realidad evidentemente problemática, se sugiere no tocar el tema de manera directa, sino aludir a “las formas fáciles de obtener dinero dañando a otras personas” y dar ejemplos fuera de ese contexto como el de las personas que roban o secuestran, evitando referirse al narcomenudeo.

Página 128

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Finalmente, retoma el rotafolio de los acuerdos de convivencia de la primera sesión, comenta la importancia de los valores en el trato con los demás y las consecuencias que esto tiene. Llena con ellos el resto del cuadro y les pregunta ¿qué pasaría si no levantaran la mano antes de hablar, si descalificaran sus opiniones, si no los oyeran, etc.? Se destaca que así como en la vida cotidiana hay consecuencias, también en el aula las hay. Acuerdos de convivencia Acuerdo

Valor que expresa

Evitar descalificar las opiniones de los compañeros. Comunicar para todo el grupo las experiencias, dudas o inquietudes, absteniéndose del “cuchicheo” Tener una actitud abierta y propositiva

Ejemplo: Respeto, confianza, honestidad

Si se trabaja este módulo, es importante que desde la primera sesión se divida el rotafolio de los acuerdos de convivencia en dos columnas, comunicando al grupo que la segunda columna se quedará así por el momento y que más adelante la utilizarán.

3) Cierre 3.2 Resumen Técnica: Participativa Duración: 5’ El facilitador: Con ayuda de los participantes, hace un resumen basándose en los aspectos revisados en la sesión. Ejemplo:

Página 129

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Recordemos La historia de todos tiene lados agradables y partes difíciles, que nos han hecho ser quienes somos. La resiliencia es la capacidad de sobreponernos a las dificultades y de encontrarle un sentido positivo a aquello que nos ha pasado para ser mejores personas. El éxito de las personas está vinculado con su capacidad de ser mejores cada vez, de acuerdo a sus propios valores.

Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

3.3 Relajación Técnica: Tensión-relajación Duración: 15’ El facilitador. Presenta las indicaciones para comenzar con esta técnica.

Antes de despedirnos vamos a practicar una técnica que nos ayudará a relajar los músculos de nuestro cuerpo, y que nos permitirá experimentar una sensación de bienestar. Vamos a comenzar: Siéntate con tu espalda derecha, los pies apoyados en el piso y ligeramente separados. Recarga tus manos sobre tus piernas. Deja que el aire entre despacio por tu nariz, que se llenen tus pulmones hasta el estómago; ahora deja que salga el aire lentamente por la boca. Puedes cerrar o dejar tus ojos abiertos. Si los dejas abiertos, fija tu vista en un punto u objeto.

Página 130

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Ahora vamos a realizar algunos ejercicios para tensar y relajar los músculos del cuerpo: 1. Levanta las cejas lo más arriba que puedas, ahora afloja muy lentamente. 2. Cierra los ojos y aprieta lo más fuerte que puedas durante unos segundos. Ahora aflójalos muy lentamente y ábrelos. 3. Sonríe llevando tus labios lo más atrás que puedas. Sostenlos con fuerza; ahora aflójalos muy lentamente. 4. Mueve la cabeza hacia adelante lentamente y sostenla unos segundos. Vuelve a poner tu cabeza derecha. Ahora muévela hacia atrás todo lo que puedas y sostenla unos segundos. Regrésala a su posición muy lentamente. 5. Inclina tu cabeza hacia la izquierda lo más fuerte posible y sostenla durante unos segundos; lentamente vuelve a ponerla derecha. Ahora inclina tu cabeza hacia la derecha lo más que puedas durante algunos segundos; lentamente vuelve a ponerla en su posición. 6. Levanta los codos hacia atrás, intenta unirlos a la espalda con fuerza por unos segundos; ponlos muy lentamente en su posición original. 7. Levanta los hombros hasta tocar tus orejas, sostenlos por unos segundos y afloja lentamente. 8. Aprieta los hombros hacia adelante, sostenlos por unos segundos y afloja lentamente. 9. Levanta los brazos en forma recta con los puños cerrados, aprieta muy fuerte por unos segundos, bájalos lentamente. 10. Aprieta tu abdomen (glúteos y estómago). Sostén esa tensión y posteriormente relájalos. 11. Levanta las piernas con las puntas hacia ti, fuerte durante unos segundos, ahora bájalos lentamente. 12. Levanta las piernas con las puntas hacia afuera, fuerte, durante unos segundos; ahora bájalos lentamente. 13. Ahora abre tus ojos despacio y experimenta la sensación de relajación que invade tu cuerpo.

Agradece la participación del grupo. Recuerda a los asistentes los datos de la próxima sesión.

Página 131

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuarta sesión: Cumpliendo cada meta 1) Inicio 1.1.

Rompehielo

Técnica: Lo mejor de ti, lo mejor de mí Duración: 15’ El facilitador: Solicita al grupo que escriban en una hoja su nombre y se la peguen en la espalda con un poco de cinta adhesiva y la ayuda de algún compañero. Indica que entre todos formen un círculo: Darán la espalda al compañero o compañera que tienen a su derecha. Esta persona escribirá algo positivo sobre ellos, en la hoja de papel que tienen en la espalda. Alicia -

Eres muy inteligente Eres una chava muy buena onda

Informa que deben girar hacia al lado contrario, de modo que su compañero o compañera de la izquierda pueda repetir la actividad. Después indica que disponen de tres minutos para escribir cosas positivas en la hoja de todos los compañeros que deseen13. Se pide que se abstengan de escribir algo que no sea positivo. Al final, los participantes podrán ver su hoja con lo que escribieron los compañeros. Pide que cinco personas compartan algo que les haya gustado de lo que les escribieron. Las demás podrán guardar esta hoja para releerla en otro momento.

13

Este último paso se puede decidir en función del clima grupal, si este no es suficientemente positivo, se recomienda que sólo se escriba de manera controlada mediante los compañeros de la izquierda y la derecha.

Página 132

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo 2.1. Mis ochenta años Técnica: Reflexiva Duración: 30’ El facilitador: Solicita a los asistentes que, en una hoja de papel, escriban una carta a un amigo (a) muy querido (a), imaginando que están en el año 2050, más o menos cuando ellos cumplan 80 años. En esta carta deberán invitar a su amistad a su cumpleaños número 80; narrar todas las cosas que han logrado hasta ese momento. Les pide que se permitan soñar todo lo que quieran, que no se limiten. Ejemplo: Querido José: ¿Cómo has estado todos estos años? Hace mucho que no se de ti; espero todo vaya muy bien en tu vida. A mí me ha ido bien ¿Recuerdas que siempre me gustó la música? Pues probablemente ya me habrás oído en televisión y radio, formé un grupo que se hizo famoso y nos ha ido bastante bien. Hemos viajado por giras en todo el mundo, mi esposa y mis dos hijos casi siempre me acompañan... Para esta actividad se les darán 10 minutos y se les pedirá que cuando terminen de redactar su carta, esperen en silencio a que terminen los demás. A partir de la actividad, se espera diez minutos a que acabe de redactar su carta la primera persona. Se trabaja individualmente con él o ella con base en lo que escribió; a partir de esto se detecta qué de esas cosas dependen sólo de él o ella y cuáles dependen de circunstancias ajenas o de otras personas. Depende de mí Aprender a tocar un instrumento* Que la música sea mi forma de sustento* Formar una familia

No depende del todo de mí Ser famoso Tener mucho dinero Que mi esposa y mis hijos siempre quieran acompañarme en el trabajo

Página 133

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.1. Las metas que sí me hacen bien Técnica: Reflexiva Duración: 30’ El facilitador: Después de detectar aquellos aspectos que sólo dependen de él o ella, se selecciona uno que sea muy importante. A partir de ello, se establecen metas a corto, mediano y largo plazo. En el caso anterior podemos preguntarle ¿qué estás haciendo en este momento para lograr este proyecto? (tener éxito en la música) y a partir de ello se define qué tendría que hacer ahora, después y cuál sería la meta final. Ejemplo: A corto plazo: Meterme a estudiar guitarra Mediano plazo: Hacer un grupo Largo plazo: Hacer un disco y tocar en distintos lugares para que nos conozcan. Puede apoyarse en el siguiente esquema para comenzar a trabajar sobre las metas a corto y mediano plazo:

Página 134

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

El facilitador puede encontrar este formato en el Anexo 11: Plan de acción para avanzar en mi proyecto de vida. Información complementaria: Normas CREMA Estas sencillas recomendaciones para redactar metas, se exponen en el libro escrito por Gelb, M. J. (1999) Inteligencia Genial. 7 Principios claves para desarrollar la inteligencia inspirados en la vida y obra de Leonardo Da Vinci, México: Editorial Norma. A medida que envejeció y se volvió consciente de su propia mortalidad, Leonardo comenzó a dar mayor importancia a establecer metas claras y seguirlas hasta el final. Tú puedes plantear y alcanzar tus metas con mayor eficacia si tomas en cuenta las normas CREMA, según las cuales todas nuestras metas deben ser: C- Cronológicamente limitadas: Haz un cronograma fijando tiempos para el logro de tus metas. R- Realistas y relevantes: Fíjate metas ambiciosas pero alcanzables; en palabras de Leonardo, "no debemos desear lo imposible". Las metas deben tener relevancia en el panorama general de tus propósitos y valores. E- Específicas: Define con exactitud y detalle lo que quieres lograr. M- Mensurables: Decide de antemano cómo vas a medir tu progreso y cómo sabrás que has alcanzado la meta. A - Asumidas con responsabilidad: Comprométete con el logro de tus metas y asúmelas.

3) Cierre 3.1. Resumen Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Con ayuda de los participantes, hace un resumen basándose en los aspectos abordados en el día. Ejemplo:

Página 135

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Recordemos 1. Un proyecto de vida permite establecer metas concretas en el aquí y el ahora. 2. Las metas deben incluir el aspecto de nuestra vida al que se refieren, el tiempo en que se espera cumplirlas y las acciones que implican. 3. Para elaborar metas efectivas, estas tienen que ser: cronológicamente limitadas, realistas y relevantes, específicas, mensurables y asumidas.

Resuelve dudas y retroalimenta comentarios.

3.3 Relajación Técnica: Entrenamiento autógeno Duración: 15’ El facilitador: Retoma la actividad anterior y menciona la necesidad de aprender a relajarse ante situaciones de conflicto, ansiedad y estrés. Comenta que combinarán las dos formas (técnicas) que han practicado para relajarse; diafragmática y tensión-relajación. Realiza el ejercicio de relajación de acuerdo a las instrucciones del discurso sugerido.

Página 136

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Hemos practicado hasta ahora la respiración diafragmática y la técnica de tensión-relajación. 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Primero quiero que cierres los ojos suavemente y que tomes conciencia de cualquier ruido fuera de la habitación (10 segundos). Toma conciencia de cómo sientes tu cuerpo en la silla, de los puntos de contacto entre tu cuerpo y la silla, de los puntos de contacto de la cabeza, de la espalda, de los brazos y las piernas. Ahora quiero que te concentres en tu respiración; a medida que inhalas tu abdomen se eleva y cuando espiras, el abdomen baja suavemente...de forma que la espiración es un poco más larga que la inspiración (10 segundos). Ahora, concéntrate en tu mano y brazo derecho y comienza a decirte mentalmente: “Siento mi mano derecha pesada (tres veces), mi mano derecha es pesada y cálida (tres veces) siento mi mano y brazo derecho pesado (tres veces), siento una oleada cálida invadiendo mi mano y brazo derecho (tres veces)”. Visualiza tu mano y brazo derecho en un sitio cálido, dándole el sol; mirando como los rayos del sol descienden y tocan tu mano y brazo derecho, como los calientan suavemente. Imagina que estás tumbado/a sobre la arena... Repite mentalmente: “mi mano y brazo derechos se vuelven muy cálidos y pesados”. Respira profunda y lentamente, a cada respiración lenta y larga déjate llevar un poco más, mandando un mensaje de calor y relajación hacia la mano y brazo derechos (10 segundos). Haz lo mismo para mano y brazo izquierdo, pie y pierna derecha y pie y pierna izquierda. Mis brazos y manos están cálidos y pesados (15 segundos repitiéndolo). Mis pies y piernas están cálidos y pesados (15 segundos repitiéndolo). Mi abdomen es cálido (3 veces). Mi respiración es lenta y regular (3 veces). Mi corazón late calmada y relajadamente (3 veces). Mi mente está tranquila y en paz (3 veces). Tengo confianza en poder resolver los problemas de este día (3 veces). La tensión y estrés en mi cuerpo se va disipando a cada larga y suave espiración (3 veces). Cualquier preocupación, cualquier problema se disipa cada vez que respiro (3 veces). La esencia de la relajación estará conmigo todo el día (3 veces). Gradualmente puedo volver a la habitación manteniendo mis ojos cerrados...soy consciente de nuevo de los sonidos dentro y fuera de la habitación. Voy sintiendo mi cuerpo sobre la silla. Cuando estés preparado puedes empezar a mover tus dedos y poco a poco ir abriendo los ojos. Finalmente puedes estirar todo tu cuerpo y volver a la actividad con calma y energía.

Agradece el entusiasmo y la participación del grupo. Recuerda a los asistentes los datos de la próxima sesión.

Página 137

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Quinta sesión: ¿Sabes decir “no” a las metanfetaminas? (Obligatoria) Objetivo general: Afrontar eficazmente la presión grupal frente a la oferta de metanfetaminas-cristal mediante el reforzamiento de habilidades de comunicación asertiva Duración: Una sesión de 90 minutos.

Página 138

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva Quinta sesión: ¿Sabes decir “no” a las metanfetaminas? (Obligatoria) Objetivo

Tema Integración

Afrontar eficazmente la presión grupal frente a la oferta de metanfetaminascristal mediante el reforzamiento de habilidades de comunicación asertiva

Vinculación con el factor preventivo

Subtema

Técnicas -

Integración

Factor 1. Control de impulsos y emociones Factor 2. Vínculos afectivos Factor 3. Expectativas y proyectos personales

Material

El alambre pelado

10’

Expositiva

5’ -

Presión externa (amigos y pareja) Influencias para el consumo

Cierre

de

Dudas y resumen Servicios de CIJ

Hojas de rotafolio Plumones 30’

Estrategias asertiva

Tiempo

comunicación

Juego roles

de 30’

-

Plenaria

-

Folletos, dípticos y trípticos de CIJ

15’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Quinta sesión: ¿Sabes decir “no” a las metanfetaminas? (Obligatoria) 1)

Inicio

1.1.

Integración

Técnica: El alambre pelado Duración: 10’ El facilitador: Solicita a un voluntario que salga del aula durante un par de minutos hasta que salga por él. Menciona que la actividad consiste en encontrar al “alambre pelado”; participante que será elegido por el facilitador. Pide que formen un círculo tomándose de las manos y explica que el compañero que está fuera del aula, deberá tocar la cabeza de todos hasta encontrar al “alambre pelado”; cuando lo encuentre, todos deberán gritar al mismo tiempo. Sale del aula y pide al voluntario que encuentre al “alambre pelado” tocando la cabeza de cada uno de sus compañeros hasta encontrarlo. El facilitador puede repetir la actividad conforme al tiempo de la sesión y disposición de los participantes.

2) Desarrollo 2.1

Vinculación con el factor preventivo

Técnica: Expositiva Duración: 5’ El facilitador: Relaciona la sesión con el factor de riesgo/protección abordado durante el taller, utilizando el discurso sugerido correspondiente.

Página 140

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Aclara y refuerza brevemente los conceptos básicos. Explora posibles dudas y precisa información confusa en el grupo. Discurso sugerido: Factor 1. Control de impulsos y emociones

En esta sesión vamos a revisar algunas formas eficaces para decir “NO a las metanfetaminascristal”, pero antes, es necesario que repasemos algunos puntos importantes que trabajamos en las sesiones previas, que serán de utilidad para esta ocasión. 1. Identifica tus emociones. Las emociones son las reacciones mentales y físicas que tenemos frente a situaciones y personas en nuestro entorno. Identificarlas en el cuerpo es el primer paso para poder controlarlas. Manejarlas inadecuadamente puede ocasionar problemas de salud y conflictos interpersonales. 2. Algunas emociones intensas pueden ser problemáticas sino las controlas. El enojo y la ira son emociones intensas que, de no controlar adecuadamente, pueden generar problemas personales, legales y sociales. Detectar los pensamientos negativos que anteceden a una reacción violenta es el principio para manejar el enojo. 3. Manejar tus emociones es tu responsabilidad. Las técnicas de control del pensamiento, el ensayo mental y el tiempo fuera son herramientas que ayudan a identificar pensamientos negativos que pueden alterar nuestro estado emocional. Estas estrategias nos permiten tener mejor desempeño, calmarnos y practicar conductas que servirán como guión ante una situación estresante y evitar que al estar iracundos pensemos, hablemos y actuemos de forma impulsiva y riesgosa. Recuerda: Somos capaces de controlar nuestras emociones y no permitir que estas controlen nuestra conducta; tenemos el derecho a expresar lo que pensamos y sentimos siempre que lo hagamos con responsabilidad, respeto y tolerancia.

Página 141

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Factor 2. Vínculos afectivos En esta sesión vamos a revisar algunas formas eficaces para decir “NO a las metanfetaminascristal”, pero antes, es necesario que repasemos algunos puntos importantes que trabajamos en las sesiones previas, que serán de utilidad para esta ocasión. 1. Evita las relaciones donde te arriesgas y evade la presión externa, incluso la ejercida por alguien de tu confianza (familiar, amigo, novio); éstas no te permiten pensar con claridad ni tomar las mejores decisiones. 2. Cuida las relaciones donde te proteges y aléjate de las que te generan problemas. Una relación cercana, sólida y estable es aquella en la que hay ayuda mutua, apoyo incondicional y confianza recíproca, además se comparten éxitos y se disfruta la compañía. 3. Sé respetuoso, empático y tolerante en tus relaciones; estos valores ayudan a formar lazos afectivos más cercanos, sólidos y estables. Recuerda: Las personas con las que convivimos diariamente (familiares, amigos y pareja) forman parte de nuestras experiencias y pueden influir en las decisiones que tomamos, debido al afecto que sentimos por ellas; sin embargo, la influencia no es determinante; cada persona tiene la responsabilidad de decidir sobre sus propias acciones.

Página 142

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Factor 3. Expectativas y proyectos personales En esta sesión vamos a revisar algunas formas eficaces para decir “NO a las metanfetaminascristal”, pero antes, es necesario que repasemos algunos puntos importantes que trabajamos en las sesiones previas, que serán de utilidad para esta ocasión. 1. Ubica y fortalece tu resiliencia. Es importante que en las situaciones difíciles, detectes tu capacidad de sobreponerte a las dificultades; recuerda que no elegimos todo lo que nos pasa, pero sí decidimos qué hacer y cómo afrontar eso que nos pasa. 2. Establece un proyecto de vida. Un proyecto de vida da sentido a tu existencia y te ayuda a tomar decisiones cada día con respecto a un eje que te guía. Este proyecto puede ser flexible y cambiar con el tiempo, pero es importante que establezcas cuáles son los valores rectores y seas congruente con ellos. 3. Planea metas a partir de tu proyecto. Las metas deben ser concretas en el aquí y el ahora, deben ser realistas, incluir plazos, tiempos y referirse a situaciones muy concretas. Cada una de ellas debe estar en coherencia con tu proyecto de vida. Recuerda: Tu proyecto de vida es tu brújula; nada de lo que pase debe desviarte de él. No importa cuánto tardes, si eres constante y disciplinado con tus metas cotidianas (levantarte temprano, hacer tarea, hacer ejercicio, etc.) la satisfacción de cumplir tus sueños será más grande que el esfuerzo invertido.

La primera y quinta sesión son obligatorias para todo proceso de prevención selectiva. Las sesiones dos, tres y cuatro se desarrollan de manera diferente, de acuerdo al factor preventivo detectado con la EDPC (1. Control de impulsos y emociones, 2. Vínculos afectivos y 3. Expectativas y proyectos personales).

Página 143

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.2 Influencias para el consumo: Presión externa (amigos y pareja) Técnica: Juego de roles (1ª parte) Duración: 30’ El facilitador: Forma tres o cuatro equipos con igual número de integrantes. Una vez formados los equipos, pide que escriban argumentos para convencer a una persona de algo que no desea hacer. Da algunos ejemplos y señala que la tarea consiste en desarrollar otras situaciones (al menos tres) con sus debidos argumentos. Situación Vamos a una fiesta

Llévate el carro

Quédate más tiempo

Argumentos Si tú no vas no es igual No vamos a estar completos Te vas a perder de algo bueno Vamos a llegar más rápido No va a pasar nada Qué puede pasar Ya empieza lo mejor Más vale pedir perdón, que pedir permiso Nos vamos todos juntos

Señala que el tiempo límite para desarrollar la situación y exponer los argumentos es de 10 minutos. Pide a los equipos que elijan la situación que prefieran y la dramaticen. La meta es convencer a uno de los integrantes de hacer aquello que no desea. El tiempo límite por equipo es de 5 minutos. Da turno a cada equipo para hacer su representación. Supervisa el tiempo. Concluye la actividad respuestas no asertivas: -

enlistando aquellos

aspectos que favorecieron

¿Cuál es el tono de voz? ¿Cómo era la postura corporal? ¿Qué temas utilizan para convencer? (pertenencia a un grupo, afecto, diversión, falsa idea ser imprescindible)

Es importante que se incluya como eje transversal la responsabilidad personal, ante la toma de decisiones y evaluación de riesgos y consecuencias.

Página 144

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.3 Influencias para el consumo: Estrategias de comunicación asertiva Técnica: Juego de roles (2ª parte) Duración: 30’ El facilitador: Menciona que existen diferentes formas de resistirse a la presión de los demás. Puede apoyarse en el siguiente discurso.

Resistir la presión es una habilidad que no todas las personas tienen, sin embargo, se puede aprender. Para ello es necesario SABER LO QUE QUIERES, MANTENER TU PUNTO DE VISTA Y SOSTENER TU DECISIÓN. SABER LO QUE QUIERES: Desde pequeños diferenciamos lo que nos gusta y lo que no; cuando decimos este platillo es mi favorito, este color me gusta, quiero ir a la fiesta, deseo salir con mis amigos, este (a) chico (a) me gusta, quiero ser abogado, etc. Sin embargo, con la presión de amigos, pareja, familia o en circunstancias desfavorables, se tiende a tomar la decisión más apresurada, que no siempre va a ser la mejor. MANTENER TU PUNTO DE VISTA: Para tomar una decisión se debe estar seguro de lo que se quiere, de las posibilidades que existen para lograrlo y los riesgos de esas decisiones, sin embargo, es más sencillo aceptar los errores o éxitos cuando nosotros decidimos. SOSTENER TU DECISIÓN: Al tener los dos puntos anteriores claros, será más sencillo sostener tu decisión y resistir la presión o influencia que quieran ejercer en tu persona. * PRECAUCIÓN: Si actúas pensando en quedar bien con los demás, es muy probable que no quedes conforme contigo mismo; si te dejas llevar por las circunstancias (sobre todo si son poco favorables), los resultados no serán los esperados. Existen algunas formas que te pueden ayudar a resistir la presión de los demás, incluso de personas cercanas, como los amigos y la pareja: -

Repetir con determinación la misma respuesta hasta que la persona se aburra y no insista más. Esta técnica se llama “disco rayado”. Preguntar a la persona sobre sus argumentos para presionar. La técnica se llama “cambio de papeles”.

Página 145

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Ejemplo: Influencia

No estudies, usa un acordeón

Saca el auto de tus papás (sin permiso), así llegamos más rápido a la fiesta

Qué quiero

Cómo mantengo mi decisión

Técnica: Qué digo

Aprobar el examen

Soy bueno estudiando Existen alternativas como las técnicas de estudio Se que el esfuerzo y la dedicación serán la diferencia para la calificación

Si me cachan, me pueden reprobar no sólo en el examen sino en el curso completo No es seguro que pueda sacar el acordeón Si el examen no se basa en mi acordeón, me quedaré sin opción

Disco rayado: No, es mejor estudiar… No, es mejor estudiar… No, es mejor estudiar…

Ir a la fiesta

Realmente tu deseo es ir a la fiesta Pueden tomar un taxi o irse con otro compañero Seguro encontrarás cómo regresar a casa sin exponerte a peligros Si creías necesario llevar un carro lo hubieras considerado antes

No eres el dueño de ese automóvil No hay necesidad de arriesgar la diversión Si nos ocurre un accidente, ya no podremos llegar a la fiesta Llevar auto no garantiza la rapidez y sí que tenga problemas en casa

Cambio de papeles: ¿Por qué no llevas tú el auto de tus papás…? ¿Sacarías el auto de tus papás?

Pide a los asistentes que escriban, en una hoja de rotafolio, opciones de comunicación asertiva para rechazar situaciones de presión externa; dependiendo del tema que eligieron, a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué decir ante la presión de mis amigos-amigas, novia-novio? Se dispone de 20 minutos para el ejercicio: 10 para prepararlo, 5 para exponer y 5 para que los equipos opinen sobre las otras exposiciones.

Página 146

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3) Cierre 3.1. Dudas y resumen Técnica: Plenaria Duración: 15’ El facilitador: Solicita a los participantes que formen un círculo y retomen los elementos centrales de esta sesión, comentando cómo lo pueden aplicar en su vida cotidiana. Cuentan con 5 minutos. Distribuye hojas blancas y plumones, pide anoten su nombre y que la pasen al compañero de la derecha, quien tendrá que escribir una frase positiva o actitud que le agradó o identificó de él (ella). La actividad termina cuando la hoja haya girado completamente y se encuentre nuevamente en sus manos. Permite, si así lo desean, que compartan las anotaciones personales con el grupo. 3.2. Servicios de CIJ Señala que, en caso de que los participantes tengan un conocido con problemas derivados del uso de metanfetaminas, tabaco, alcohol u otras drogas, pueden acudir a los servicios de tratamiento de Centros de Integración Juvenil, destacando que actualmente existen muchas alternativas como las terapias breves, que garantizan la confidencialidad, son accesibles para toda la población (sólo cuotas de recuperación en función de un estudio social) y más acordes a las necesidades de cada sector. Proporciona los datos de la unidad operativa de procedencia (dirección, teléfono y horario de atención), así como la dirección de la web y correo institucional: www.cij.gob.mx, www.cij.org.mx, [email protected], [email protected] Agradece la participación de los asistentes, destacando la importancia de tomar decisiones correctas y de identificar los riesgos e influencias a los que se exponen, pero sobre todo la necesidad de responsabilizarse por los actos y el resultado de los mismos.

Página 147

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Prevención Indicada Página 148

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

ESTRATEGIA DE CONSEJO BREVE

Cd

Reducción de riesgos y daños derivados del uso experimental de metanfetaminas-cristal Población: Usuarios experimentales de metanfetaminas-cristal. Objetivo general: Proporcionar a los consumidores experimentales de metanfetaminas cristal, elementos básicos a través de dispositivos grupales e individuales, con el fin de que reduzcan o eliminen su consumo, así como los riesgos y daños asociados. Objetivos específicos: Hacer una devolución de los riesgos asociados al consumo de metanfetaminas de los usuarios experimentales, con base en la detección temprana. Establecer compromisos concretos con los participantes para la disminución o eliminación de su consumo y que compartan sus recursos personales con el grupo. Estipular acuerdos y metas de reducción del consumo con los usuarios, con base en sus propias necesidades e intereses. Generar un sentido a las metas y acuerdos, a partir de un proyecto de vida. Evaluar el cumplimiento de metas y acuerdos de los participantes, a fin de identificar los obstáculos y proveer herramientas que faciliten la consecución de los mismos en el futuro. Duración: Cuatro sesiones semanales y una quinta (seguimiento) después de dos semanas, con duración de 90 minutos cada una.

Página 149

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Carta descriptiva: Primera sesión: Aconsejar Objetivo

Tema Encuadre

Reflexión personal, momento grupal Hacer una devolución de los riesgos asociados al consumo de metanfetaminas de los usuarios experimentales, con base en la detección temprana

Subtema Presentación Objetivos de la sesión Acuerdos de convivencia

Técnicas - Expositiva - Dispositivo grupal

Motivos personales para asistir a las - Expresiva - Dispositivo individual sesiones

Material - Pizarrón o rotafolio - Gises o plumones - Hojas, lápices, reproductor de audio, música relajante

Tiempo 5’

30’

Retroalimentación personal sobre el tamizaje aplicado previamente (Primera “A” Averiguar)

- Entrevista - Dispositivo individual

- Instrumento evaluado

5-7’ por persona, total 30’

Información general

La metanfetamina-cristal y sus efectos

- Expositiva - Dispositivo grupal - Ficha técnica 3: Metanfetaminas-cristal: Información básica para el facilitador

- Video proyector y computadora

20’

Segunda “A” Aconsejar

Discusión grupal sobre motivaciones personales para asistir a las sesiones

- Reflexiva - Dispositivo grupal

Recapitulación Invitación a la próxima sesión

- Plenaria - Dispositivo grupal

Seguimiento personal

Cierre

Página 150

- Salón amplio, ventilado e iluminado - Trípticos o dípticos de servicios institucionales

25’

10’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Segunda sesión: Acordar Objetivo

Tema

Técnicas

Experiencia guiada

- Experiencia guiada - Dispositivo grupal

Reflexión personal, momento grupal

Recuento personal de las ventajas y desventajas de su consumo

- Expresiva - Dispositivo individual

Seguimiento personal

Efectos negativos en oposición a los aspectos que el usuario considera “positivos” en su consumo de metanfetaminas-cristal

- Entrevista individual

Discusión grupal a partir de “lo ganado” y “lo perdido” con las metanfetaminas-cristal

- Reflexiva - Dispositivo grupal

Motivación para el cambio Invitación a la próxima sesión

- Plenaria - Dispositivo grupal

Relajación grupal Establecer compromisos concretos con los participantes para la disminución o eliminación de su consumo y que compartan sus recursos personales con el grupo

Subtema

Tercera “A” Acordar Cierre

Página 151

Material - Reproductor de audio - Música relajante - Hojas, lápices, música relajante - Un espacio privado - Salón amplio, ventilado e iluminado - Trípticos de servicios institucionales

Tiempo 10’

30’ 5-7’ por persona, total 30’ 35’ 10’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: Apoyar Objetivo

Tema

Subtema

Relajación grupal

Técnica de reducción del estrés a través de la atención plena

- REBAP - Dispositivo grupal

Actividades placenteras no relacionadas con el uso de metanfetaminas-cristal

- Expresiva - Dispositivo individual

Reflexión personal, momento grupal Establecer acuerdos y metas de reducción del consumo con los usuarios, con base en sus propias necesidades e intereses

Seguimiento personal

Cuarta “A” Apoyar

Cierre

Acuerdos y compromisos

Estrategias para disminuir el consumo

Retomar motivación Invitación a la próxima sesión

Técnicas

- Entrevista individual - Ficha técnica 12: Establecimiento de metas para el límite de consumo - Expositiva - Ficha técnica 13: Técnicas cognitivoconductuales para disminuir la ansiedad - Reflexiva - Dispositivo grupal - Plenaria - Dispositivo grupal

Material - Reproductor de audio - Música relajante - Pasitas cubiertas con chocolate - Hojas - Lápices - Música relajante - Espacio privado

Tiempo

10’

30’

5’ por participante

- Salón amplio, ventilado e iluminado

35’

- Trípticos de servicios institucionales

10’

152

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuarta sesión: Apoyar Objetivo

Tema

Subtema

Relajación grupal

Técnica de reducción del estrés a través de la escucha plena

- REBAP - Dispositivo grupal

Aproximación a un proyecto de vida

- Expresiva - Dispositivo individual

Proyecto de vida

- Entrevista individual - Ficha técnica 14: Proyecto de vida

Cuarta “A” Apoyar

El sentido de la vida a partir de un proyecto

- Expositiva - Reflexiva - Dispositivo grupal

Cierre

Retomar una meta específica a partir del proyecto general Invitación a la próxima sesión

- Plenaria - Dispositivo grupal

Reflexión personal, momento grupal Generar un sentido a las metas y acuerdos a partir de un proyecto de vida

Seguimiento personal, momento individual

Página 153

Técnicas

Material - Reproductor de audio - Música relajante - Hojas - Lápices - Música relajante - Espacio privado - Salón amplio, ventilado e iluminado - Trípticos o dípticos de servicios institucionales

Tiempo 10’

30’ 5-7’ por participante. 10’escritura de carta. Total: 40’ 35’

10’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Quinta sesión: Asegurar (seguimiento posterior a dos semanas) Objetivo Tema Subtema

Evaluar el cumplimiento de metas y acuerdos de los participantes, a fin de identificar los obstáculos y proveer herramientas que faciliten la consecución de los mismos en el futuro

Técnicas

Relajación grupal

Técnica de reducción del estrés a través de la atención plena

- REBAP - Dispositivo grupal

Reflexión personal, momento grupal

Evaluación personal sobre el cumplimiento de sus acuerdos y metas

- Expresiva - Dispositivo individual

Evaluación compartida de acuerdos y metas

- Entrevista individual

Seguimiento personal

Quinta “A” Asegurar

Los obstáculos como aprendizajes que fortalecen nuestro proyecto de vida

Cierre

Modificación o reiteración de acuerdos y metas Cierre de la intervención

Página 154

-

Expositiva Reflexiva Dispositivo grupal Ficha técnica 15: Importancia pedagógica de la dificultad y el obstáculo

- Plenaria - Dispositivo grupal

Material - Reproductor de audio - Música relajante - Hojas - Lápices - Reproductor de audio - Música relajante - Un espacio privado

Tiempo 10’

30’

7’ por participante

- Salón amplio, ventilado e iluminado

35’

- Trípticos de servicios institucionales

10’

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Antes de iniciar la intervención, es importante que se retome como actividad previa, la aplicación de la Escala de Desajuste Psicosocial para el Consumo (EDPC), diseñada para detectar riesgos asociados y consumo de drogas, especialmente de metanfetaminas-cristal. Esto equivale a la primera “A” del consejo breve: Averiguar.

Para recordar: Las cinco “A’s” del consejo breve En esta etapa se realiza una detección temprana para conocer con claridad el consumo de metanfetaminas y la etapa de motivación en la Averiguar que se encuentran los usuarios. Se identifican también las razones por las que ha acudido a consejo médico. Se da información sobre los riesgos y daños derivados del consumo de metanfetaminas-cristal en su salud. Se propicia la reflexión con respecto a los efectos negativos en Aconsejar oposición a los aspectos que el usuario considera positivos en su consumo de metanfetaminas-cristal y valorar cuáles son más importantes para él o ella. Se establecen acuerdos y metas en conjunto con el usuario, sobre su consumo. Acordar Se recomienda pedirle que escriba sus acuerdos y compromisos y que los firme, de esta manera habrá mayor compromiso consigo mismo. Se ofrecen alternativas específicas para disminuir su consumo Se propicia la reflexión sobre los recursos con que cuenta para realizar el cambio en su consumo, qué necesita y quién lo o la puede Apoyar ayudar. Se le sugiere que solicite la ayuda y colaboración de las personas que le rodean (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.), (Torrecilla, 2003). Se identifican los problemas surgidos y las situaciones de riesgo que puedan inducir a una recaída. Se analizan los avances logrados por el usuario para fortalecer su percepción de autoeficacia. Se resaltan los beneficios que se han obtenido (iniciar esfuerzos por dejar de consumir metanfetaminasAsegurar cristal o por alcanzar un consumo moderado, constituyen por sí mismos logros importantes). Si se han tenido recaídas se trabaja en ellas y/o se refuerzan las estrategias que permiten dejar el hábito o lograr un consumo moderado. Basado en CIJ, 2010 y en Torrecilla, 2003.

Página 155

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Primera sesión: Aconsejar 1) Inicio 1.1. Encuadre Técnica: Expositiva Duración: 5’ El facilitador: Da la bienvenida a los participantes. Brevemente comenta el objetivo del curso y las funciones de los asistentes y el facilitador. Hola, buen día; bienvenidos al programa para reducir riesgos y daños derivados del uso experimental de metanfetaminas-cristal. El objetivo es proporcionarles elementos básicos, tanto informativos como de reflexión personal, en momentos grupales e individuales, con el fin de que consideren la posibilidad de reducir o eliminar su consumo experimental de metanfetaminas-cristal, o bien, disminuir los daños y riesgos derivados de esta sustancia. Esto se hará respetando en todo momento su derecho a elegir; no se les presionará de ninguna manera, así que les sugiero que se den la oportunidad de hacer estas reflexiones y de recibir esta información, para que puedan tomar una mejor decisión sobre lo que quieren hacer en su vida.

Posteriormente, pide a los participantes que, en tres minutos, piensen en alguna forma creativa de presentarse, ya sea un garabato o dibujo sencillo, una canción, una frase, poema, etc. Esta presentación debe referirse a una cualidad que los caracterice. Los participantes se presentan en plenaria con la técnica artística que hayan elegido. 1.2. Acuerdos de convivencia Técnica: Expositiva y participativa Duración: 5’ El facilitador: Propone un código de convivencia (que llevará preparado en un rotafolio) para las tres sesiones del taller, con el fin de que el ambiente sea grato y el aprendizaje más efectivo. Algunas sugerencias son:

Página 156

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Acuerdos de convivencia Levantar la mano antes de hacer un comentario. No descalificar las opiniones de los compañeros. Evitar las observaciones que distraigan del tema principal. Comunicar a todo el grupo las experiencias, dudas o inquietudes, absteniéndose del “cuchicheo”. Tener una actitud abierta y propositiva. Además de estos puntos, pregunta al grupo si quieren proponer algo más.

2) Desarrollo 2.1. Reflexión personal Técnica: Reflexiva Duración: 30’ El facilitador: Pide a los asistentes que, en silencio, respondan de manera tan detallada como puedan, la pregunta “¿por qué estoy hoy aquí?”, mientras conversa de manera individual con cada uno de ellos. Es importante pedirles que escriban todo lo que se les ocurra, para evitar que cumplan sólo con una tarea específica de manera rápida y se pongan a hacer otra cosa. Una sugerencia es que les pidan un mínimo de dos hojas, que se les diga que escriban todo lo que llegue a su mente con respecto a esa pregunta y que lo hagan de forma detallada y profunda. Ejemplo: ¿Por qué estoy hoy aquí? Porque en la escuela me dijeron que tenía que venir, porque dicen que tengo problemas con la droga. Yo creo que eso no es cierto, yo sólo uso de vez en cuando mariguana, pero no creo que tenga un problema serio, lo que pasa es que en la escuela no entienden nada, lo que quieren es tenernos a todos controlados, nos exigen mucho pero no nos ayudan. Las veces que he probado el cristal me he sentido bien, siento que rindo más, que todo es mejor en mi vida. Sólo la he probado un par de veces, la verdad no entiendo por qué tanto problema por eso si no soy un adicto… Cuando hayan terminado de escribir, les pide que guarden silencio, para que permitan a sus compañeros terminar su respectiva reflexión.

Página 157

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.2. Seguimiento personal Técnica: Entrevista individual Duración: De 5 a 7’ por persona. Total: 30’. El facilitador: Solicita a cada uno de los participantes que, de manera individual, pasen a un área distinta como la dirección de la escuela, un salón vacío contiguo, un pasillo o algún otro espacio para hablar de manera privada con cada uno de los asistentes. En esta charla hace, con cada integrante, una retroalimentación de los resultados obtenidos en el instrumento de tamizaje (EDPC), buscando que la persona identifique los riesgos de la sustancia14 a que está (o puede llegar a estar) sometida. Una vez terminada esta parte con cada uno de los asistentes, el facilitador puede reincorporarse al grupo para la siguiente parte de la sesión. (Cf. Anexo 16). 2.3. Información general Técnica: Expositiva Duración: 10’ El facilitador: Explica a los asistentes aspectos básicos sobre las metanfetaminascristal. Por ejemplo: ¿Qué es el cristal?, efectos del cristal, daños que genera. El facilitador puede complementar la exposición del tema con la información incluida en la Ficha técnica 3: Metanfetaminas-cristal. Información básica para el facilitador.

14

Es importante tener en cuenta que los participantes serán usuarios experimentales de metanfetaminas cristal, es decir que la han consumido alguna vez, sin embargo, lo más probable es que lleguen con uso, abuso o dependencia de otras drogas (incluyendo tabaco o alcohol), con lo cual es necesario explorar, en este espacio, dicho consumo y dirigir sus metas hacia la moderación del mismo.

Página 158

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.4. Segunda “A” Aconsejar Técnica: Discusión grupal Duración: 20’ El facilitador: Abre con el grupo la pregunta que antes escribieron: ¿Por qué estoy hoy aquí? Pide a los participantes que comenten lo que escribieron a todos los demás y a partir de esto, se intenta encontrar aspectos comunes en el grupo sobre cuestiones que todos de alguna manera han vivido. En esta parte es importante hacer hincapié en los riesgos que perciben en el uso de drogas y en las razones que los han llevado a este espacio (por qué se les sugirió venir y qué cosas podrían ganar, por ejemplo). Se les aclara que en todo momento se respetarán sus decisiones con respecto a su consumo y que el consejo se trata justamente de dar una visión complementaria que pueda apoyarlos a tomar la mejor decisión. Se sugiere mantener un clima agradable con el grupo.

3) Cierre Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Hace un resumen de los aspectos centrales. Se recomienda destacar:

Recordemos Con el consumo de metanfetaminas-cristal existen daños: 1. Físicos, como enfermedades dentales y de encías, pérdida significativa de peso y desnutrición o lesiones cutáneas. 2. Psicológicos, como ideación o intento suicida, depresión, pérdida de memoria. 3. Sociales, como aislamiento y dificultad para relacionarse con otros, descuido de la higiene personal o comportamiento violento y agresivo. Es importante destacar que las repercusiones no sólo son para la persona que consume; se hacen extensivas a su familia y amigos.

Solicita que uno por uno completen la frase “no me puedo ir sin decir que…” Agradece la participación del grupo. Reparte material informativo (folletos informativos sobre el tema y sobre servicios de CIJ). Recuerda a los asistentes la próxima sesión.

Página 159

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Segunda sesión: Acordar 1) Inicio 1.1. Relajación grupal Técnica: Relajación Duración: 10’ El facilitador: Solicita a los participantes que se sienten cómodos, que relajen brazos y piernas y cierren los ojos. Si es posible se sugiere poner música relajante, de preferencia instrumental. Pide que respiren profundo inflando el abdomen cada vez que inhalan y lo destensen cada vez que exhalan; esto se repite varias veces, solicitando que se concentren en el sonido de su respiración: en cómo entra y sale de su cuerpo. Discurso sugerido: Floto de espaldas en un lago. La temperatura es muy agradable. Sin esfuerzo, puedo mirar a ambos lados de mi cuerpo, descubriendo que el agua cristalina me permite ver el fondo. El cielo es de un azul luminoso. Muy cerca hay una playa de arenas suaves, casi blancas. Es un recodo sin oleaje, al que llegan las aguas del mar. Siento que mi cuerpo flota blandamente y que se relaja cada vez más, procurándome una extraordinaria sensación de bienestar. En un momento decido invertir mi posición y, entonces, comienzo a nadar con mucha armonía hasta que llego a la playa y salgo caminando lentamente. El paisaje es muy agradable, veo a mi alrededor y no esperaba encontrarme con tanta paz y belleza (guardar silencio un momento). En cuanto estoy ahí, me doy cuenta de que este es mi lugar, aquí pertenezco y me siento tranquilo y relajado ¿Cómo es este espacio? ¿Qué colores puedo ver? ¿Qué temperatura siento en mi cuerpo? ¿Qué otras sensaciones placenteras experimento? Me siento feliz de estar aquí y me doy cuenta que puedo regresar cuando yo quiera, que este es mi espacio interior y toda esta belleza, está en mí. Lentamente decido regresar al salón (o espacio donde estén), pero pienso volver muy pronto a ese lugar.

Pide a los participantes que sigan respirando profundo y que lentamente abran los ojos cuando estén listos.

Página 160

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo 2.1. Reflexión personal Técnica: Reflexiva Duración: 30’ El facilitador: Solicita a los asistentes que en una hoja escriban cómo era el lugar que visitaron, que lo describan y comenten cómo se sintieron. Indica que reflexionen en torno a su consumo de droga, mientras escriben y hacen una balanza: Lo que gano con mi consumo

Lo que pierdo con mi consumo

Lo que ganaría si disminuyera mi consumo

2.2. Seguimiento personal Técnica: Entrevista individual Duración: 30’ El facilitador: Aborda mediante seguimiento personal, con cada participante, la manera en que le ha afectado su consumo en distintas áreas de su vida, tratando de considerar a grandes rasgos, las complicaciones que ha tenido (o podría llegar a tener) por el consumo de la sustancia (Cf. Anexo 16). 2.3. Tercera “A” Acordar Técnica: Discusión grupal Duración: 40’ El facilitador: Genera la discusión grupal a partir del trabajo escrito de los participantes. Solicita que platiquen con el grupo lo que escribieron en las hojas, buscando similitudes con el fin de que puedan identificarse con problemas similares y saber que no son los únicos.

Página 161

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Aborda las sensaciones placenteras experimentadas en el ejercicio de relajación. Pide que comenten cómo se relacionan con su experiencia de consumo drogas (“lo que ganan con su consumo”). Lo importante es destacar que mientras la imaginación y la respiración son recursos personales que los enriquecen, las drogas como las metanfetaminas, dañan lentamente a su cuerpo y su vida. Comenta que a lo largo de las siguientes sesiones abordarán otras técnicas que les ayudarán a relajarse y motivarse a sí mismos. Pide que compartan “lo que pierden con el consumo” siguiendo la lógica de daños físicos, psicológicos y sociales que vieron la sesión previa. Pregunta ¿qué es lo que podrían ganar si disminuyeran o eliminaran su consumo? Hace hincapié en que pueden adquirir recursos y habilidades para manejar las emociones desagradables o ansiedad, ante el deseo de consumir metanfetaminas-cristal. Pide que reflexionen sobre ¿qué estarían dispuestos a hacer para mejorar su calidad de vida? ¿están dispuestos a disminuir su consumo? Solicita que escriban ¿cuál es la dosis y frecuencia que en este momento usan tanto de metanfetaminas como de otras sustancias? Posteriormente, deben escribir ¿cuál es la dosis y frecuencia que reducirían?

3) Cierre Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Hace un resumen con los participantes, basándose en los aspectos abordados en la sesión. Resuelve dudas y retroalimenta comentarios. Pide a los asistentes que completen la frase “Hoy me llevo…y dejo…”. Agradece la participación y recuerda datos de la próxima sesión.

Recordemos 1. Las técnicas de relajación ayudan a disminuir la ansiedad provocada por el consumo de sustancias adictivas. 2. La disminución o eliminación del consumo de drogas favorece la salud y aumenta la expectativa de vida. 3. La vida social, familiar, escolar y laboral, mejora cuando se disminuye o elimina el consumo de sustancias adictivas.

Página 162

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Tercera sesión: Apoyar 1) Inicio 1.1. Relajación grupal Técnica: Relajación Duración: 10’ El facilitador: Solicita a los participantes que se sienten cómodamente, ya sea en el piso o en sillas, de acuerdo a las posibilidades del espacio. Indica que cierren los ojos y comiencen a respirar profundamente, al igual que la sesión anterior. Pide que se concentren en su respiración. Reparte a cada participante una pasita y les da la instrucción de no comerla hasta que lo indique. Una vez que todos tienen la pasita en su mano, pide que la introduzcan en su boca sin comerla y da las siguientes instrucciones: Muy lentamente, con la lengua, vamos a explorar esta pasita. Vamos a sentir cada uno de sus pliegues y sus formas, de manera muy lenta (guardar silencio un momento). Imaginemos cómo fue la historia de esta pasa, ¿cómo fue cultivada, cómo comenzó a crecer, qué aspecto tenía entonces, cuál era su color en aquel tiempo? (silencio). ¿Cómo era su textura? Después creció, hasta convertirse en una uva, ¿cómo era ese ambiente, de qué estaba rodeada? (silencio). Más tarde, alguien la cosechó, ¿cuál sería su color, cómo eran esas manos, cuál era su sabor en ese momento, cómo llegó a convertirse en una pasa, cuánto tiempo pasó? (silencio). Ahora dale una pequeña mordida, a un pequeño pliegue… ¿a qué sabe?... Concéntrate en ese sabor, hazlo muy lentamente, descubre con la lengua cada textura de la pasa y el nuevo sabor que tiene ahora que la has mordido (silencio). Comienza a darle pequeñas mordidas, hasta descubrir cómo se incrementa ese ligero sabor que habías experimentado (silencio). Sigue explorando su forma, saboréala poco a poco, mientras sigues descubriendo cómo se transforma su forma, su textura (silencio). Poco a poco, van quedando sólo rastros de la pasa en tu boca, la has comido por completo, de manera muy lenta. Vamos a seguir respirando profundamente, y de manera muy lenta, vamos abriendo los ojos.

Comenta con el grupo la experiencia, hace énfasis en cómo se sintieron, especialmente, en las sensaciones placenteras.

Página 163

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Informa que este ejercicio es una técnica de reducción del estrés por medio de la atención plena, que consiste en poner toda nuestra concentración, de manera intencionada y consciente, en una actividad como respirar o, en este caso, comer, dejando de lado las situaciones o pensamientos que podrían preocuparles. Estas técnicas nos ayudan a disfrutar más de las experiencias y sensaciones, relajarnos y reducir nuestra ansiedad. Comenta a los participantes que pueden experimentarlo a solas, ya sea con un alimento o por medio de su respiración. Sugiere la puesta en práctica y su aplicación en distintas actividades como comer, caminar, bañarse, etc. Señala que deben poner atención y disfrutar cada movimiento que realicen. Menciona que estas sensaciones son posibles sin ningún tipo de sustancia externa, que daña al organismo.

4) Desarrollo 2.1. Reflexión personal Técnica: Discusión grupal Duración: 40’ El facilitador: Solicita a los asistentes que escriban o dibujen una lista de las cosas que más les gustan y disfrutan en su vida; no relacionadas con las metanfetaminas-cristal. Pide que escriban en la parte posterior, cuándo fue la última vez que realizaron cada una de estas actividades. 2.2 Seguimiento personal Técnica: Entrevista individual Duración: 30’ El facilitador: Da seguimiento a la actividad que quedó de tarea la sesión anterior; pide a cada participante que escriba en los formatos los acuerdos a los que están dispuestos a comprometerse en un lapso de dos semanas. Proporciona dos formatos: Anexo 12 “Acuerdo de reducción de consumo”, donde se comprometen a disminuir su consumo de acuerdo a sus metas y Anexo 13 “Auto registro semanal de consumo”, que les

Página 164

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

apoyará para auto regularse durante el tiempo que no van a reunirse con el grupo. Aclara que ambos formatos son para ellos y que la responsabilidad será personal. Asigna un tiempo breve para la firma de acuerdos y compromisos. El facilitador puede complementar la exposición del tema con la información incluida en la Ficha técnica 12 Establecimiento de metas para el límite de consumo.

2.3. Cuarta “A” Apoyar: Estrategias para disminuir mi consumo Técnica: Expositiva y participativa Duración: 30’ El facilitador: Expone frente al grupo las siguientes técnicas para disminuir el consumo:

Presentación PDF “Indicada: Técnicas para la reducción de la ansiedad” (incluida en el CD PIM)

El facilitador puede complementar la exposición del tema con la información incluida en la Ficha técnica 13: Técnicas cognitivo-conductuales para disminuir la ansiedad.

Página 165

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3) Cierre Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Junto con los participantes, elabora un resumen basándose en los aspectos revisados en la sesión. Ejemplo:

Recordemos 1. Existen técnicas específicas para el manejo de la ansiedad; una de ellas es la detención del pensamiento que consiste en decir ALTO a las creencias y pensamientos negativos. 2. La técnica de programación de actividades nos ayuda a evitar tiempos de ocio que no contribuyen a lograr nuestras metas para reducir o eliminar el consumo de sustancias, ya que generan ansiedad. 3. La técnica de discusión de ideas irracionales consiste en analizar internamente las ideas que nos dañan con argumentos realistas.

Solicita que, en círculo, cada uno de los asistentes complete la frase “Mi motivo más importante es…”. Agradece la participación del grupo. Recuerda a los asistentes el día, lugar y horario de la próxima sesión.

Página 166

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Cuarta sesión: Apoyar 1) Inicio 1.1. Relajación grupal Técnica: Relajación Duración: 10’ El facilitador: Solicita a los participantes que elijan una pareja con quién trabajar, preferentemente alguien que no conozcan, o bien, con quien no tengan una relación cercana. Indica que se sienten de espaldas el uno al otro, lo más cerca posible, de manera que las cabezas de ambos queden en contacto. Pide que decidan quién será el integrante “A” y el “B”. El “A” comenzará a contarle algo a “B”, cuando el coordinador de la instrucción. “B” tendrá que poner mucha atención. Se da un minuto para que “A” cuente a “B” lo que quiera, pero no podrá guardar silencio en ningún momento hasta que el facilitador indique que ya ha pasado el tiempo acordado. Al final de este minuto, se pedirá al participante “B” que en el mismo tiempo (un minuto) le repita a “A”, lo que éste le contó antes. El procedimiento se repite con los roles intercambiados, ahora será “B” quien hable y “A” quien escuche y después repita lo que le contó. Al final comentarán cómo se sintieron cuando los escucharon y cuando ellos tuvieron que escuchar y repetir la información. Pregunta si es fácil escuchar a los demás; esta actividad es una técnica de atención plena que ayuda a relajar y descansar la mente de los problemas. Paralelamente, permite mejorar la comunicación interpersonal y las relaciones. Bla, bla, bla, bla,

Página 167

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo 2.1 Reflexión personal Técnica: Reflexiva/ Expresiva Duración: 30’ El facilitador: Solicita a los asistentes que, en una hoja de papel, escriban una carta a un amigo (a) muy querido (a), imaginando que están en el año 2050, más o menos cuando ellos cumplan 80 años. En esta carta deberán invitar a su amistad a su cumpleaños número 80; narrar todas las cosas que han logrado hasta ese momento. Les pide que se permitan soñar todo lo que quieran, que no se limiten. Ejemplo: Querido José: ¿Cómo has estado todos estos años? Hace mucho que no se de ti; espero todo vaya muy bien en tu vida. A mí me ha ido bien ¿Recuerdas que siempre me gustó la música? Pues probablemente ya me habrás oído en televisión y radio, formé un grupo que se hizo famoso y nos ha ido bastante bien. Hemos viajado por giras en todo el mundo, mi esposa y mis dos hijos casi siempre me acompañan... Para esta actividad se les darán 10 minutos y se les pedirá que cuando terminen de redactar su carta, esperen en silencio a que terminen los demás. A partir de la actividad, se espera diez minutos a que acabe de redactar su carta la primera persona. Se trabaja individualmente con él o ella con base en lo que escribió; a partir de esto se detecta qué de esas cosas (logros, experiencias, afectos, apoyo familiar, etc.) dependen sólo de él o ella y cuáles dependen de circunstancias ajenas o de otras personas. Depende de mí No depende del todo de mí Aprender a tocar un instrumento* Ser famoso Que la música sea mi forma de Tener mucho dinero sustento* Formar una familia Que mi esposa y mis hijos siempre quieran acompañarme en el trabajo

Página 168

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.2 Seguimiento personal Técnica: Entrevista individual Duración: 40’ El facilitador: Después de detectar aquellos aspectos que sólo dependen de él o ella, se selecciona uno que sea muy importante. A partir de ello, se establecen metas a corto, mediano y largo plazo. En el caso anterior podemos preguntarle ¿qué estás haciendo en este momento para lograr este proyecto? (tener éxito en la música) y a partir de ello se define qué tendría que hacer ahora, después y cuál sería la meta final. Ejemplo: A corto plazo: Meterme a estudiar guitarra Mediano plazo: Hacer un grupo Largo plazo: Hacer un disco y tocar en distintos lugares para que nos conozcan. Puede apoyarse en el siguiente esquema para trabajar metas a corto y mediano plazo:

Si no existiera suficiente tiempo para atender a cada uno, también se puede trabajar con el grupo completo o bien, con una parte de éste, ya que conocer otros proyectos de vida puede ayudar a todos a motivarse y a tener más ideas sobre lo que quieren para sí mismos.

Página 169

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

El facilitador puede complementar la exposición del tema con la información incluida en la Ficha técnica 14: Proyecto de vida.

2.3 Cuarta “A” Apoyar: El sentido de la vida a partir de un proyecto Técnica: Discusión grupal Duración: 25’ El facilitador: Pide a los asistentes que compartan con los demás su proyecto de vida y sus metas y que en grupo comenten qué tan importante es para ellos darle un sentido a su vida, a partir un eje rector, representado por su carta.

3) Cierre Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Con ayuda de los participantes, hace un resumen basándose en los aspectos revisados en la sesión. Ejemplo:

Recordemos El proyecto de vida da sentido a nuestras acciones diarias. El establecimiento de metas realistas a corto y mediano plazo, nos ayuda a conseguir nuestros objetivos a futuro. Los logros en cada meta, por muy pequeña que sea, nos permiten seguir avanzando a metas cada vez mayores.

Solicita que, en círculo, cada uno de los asistentes, de acuerdo a la meta a corto plazo establecida con el facilitador dentro de su proyecto de vida, complete la frase “Me comprometo a…” Agradece la participación del grupo. Recuerda las condiciones de la siguiente sesión, que será en dos semanas.

Página 170

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Quinta sesión: Asegurar 1) Inicio 1.1. Relajación grupal Técnica: Relajación “Los cinco dedos” Duración: 10’ El facilitador: Se pide a los participantes que se sienten cómodamente, con ambas manos sobre sus rodillas, con las palmas hacia arriba. Se les invita a cerrar los ojos y a que respiren inflando el abdomen en cuatro tiempos, retengan el aire en cuatro y a soltarlo en otros cuatro. Esta acción se repetirá tres veces. Discurso sugerido: Vamos a tocar con nuestros pulgares los índices (con los que señalamos las cosas) de ambas manos, mientras pensamos en un momento grato que hayamos tenido en la última semana: ¿Qué fue lo más placentero de ese momento, cómo nos sentimos, qué sensación me produce recordarlo? (silencio) Ahora con los dedos pulgares, vamos a tocar los dedos más grandes de nuestra mano (medio), mientras nos trasladamos a nuestro lugar favorito: ¿Cómo es ese lugar, cuáles son los olores que ahí encontramos, qué colores podemos apreciar? Vamos a continuar con nuestros dedos anulares, esos en donde se ponen los anillos y a pensar en las personas que más amamos: ¿Qué nos gusta de esas personas, cómo nos sentimos cuando nos expresan su afecto? Ahora toquemos nuestro meñique (el más pequeño), e imaginar la sensación que tenemos después de haber reído durante mucho tiempo: ¿Cómo nos sentimos, cuáles son nuestras emociones, cuál es nuestra sensación corporal?

Se guarda silencio unos minutos para que, conforme lo vayan decidiendo, terminen el ejercicio.

Página 171

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2) Desarrollo 2.1. Reflexión personal: Evaluación personal sobre el cumplimiento de sus acuerdos y metas Técnica: Reflexiva/ Expresiva Duración: 30’ El facilitador: Pide a los asistentes que escriban su experiencia de estas dos semanas en un cuadro como este15: Nombre: Lo que me propuse fue:

Fecha: Lo que logré fue:

Me faltó:

¿Qué actividades realicé para evitar el consumo?

¿Considero que fueron adecuadas?

¿Qué factores dificultaron el cumplimiento de mis metas?

¿Cómo podría modificar mis metas para hacerlas más realistas?

Nuevos acuerdos (se llena con el facilitador):

15

De ser posible, se sugiere llevar el formato fotocopiado; de lo contrario, se puede llevar en un rotafolio y pedirles que lo copien en su cuaderno.

Página 172

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

2.2. Seguimiento personal: Evaluación compartida de acuerdos y metas. Técnica: Entrevista individual Duración: 30’ El facilitador: Revisa, con cada participante, el formato contestado y analiza cuáles acuerdos planteados hace dos semanas se han cumplido y cuáles no. En esta parte, es importante reforzar con ellos la percepción de los éxitos obtenidos, por encima de los fracasos, esto permite fortalecer su auto eficacia y plantear nuevas metas a la vez que se reafirman las anteriores, o bien, se modifican si se descubre que no eran del todo realistas. Ejemplo: ACUERDO: El acuerdo fue que iba a dejar de consumir totalmente metanfetaminas-cristal REALIDAD: La realidad es que en la última semana tomó la mitad de la dosis REFLEXIÓN: Lo que hay que enfatizar es que aunque no cumplió su meta al 100%, si logró reducir su consumo a la mitad, con lo cual se le puede sugerir que la siguiente vez que consuma puede hacerlo en una cuarta parte y en un plazo mayor a dos semanas. Es decir, adaptar sus metas a la realidad posible, con el fin de fortalecer su autoeficacia y aumentar su capacidad de planear y cumplir metas. Es importante también analizar los factores asociados a su consumo, tales como la ansiedad, la depresión o el mal manejo de emociones, con el fin de reforzar estos aspectos y reforzar comportamientos alternativos.

2.3. Quinta “A” Asegurar: Los obstáculos como aprendizajes que fortalecen nuestro proyecto de vida. Técnica: Discusión grupal Duración: 45’ El facilitador: Solicita a los participantes que compartan con los demás asistentes, cuál creen que fue el principal obstáculo en el cumplimiento de sus metas, aclarando que, en alguna medida, todos las alcanzaron, aunque es muy probable también, que todos hayan enfrentado dificultades. Después de que hayan intervenido todos los participantes, comenta que el obstáculo y la dificultad son naturales en el cumplimiento de metas y que todos las comparten cuando buscan lograr un objetivo.

Página 173

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Plantea también la importancia de adaptar las metas a nuestra situación real, con el fin de que éstas sean viables y generen confianza en nosotros mismos, para plantearnos y alcanzar objetivos. Recuerda que pueden acudir al CIJ más cercano16 cuando ellos así lo deseen y considerar al facilitador como un recurso a su favor en el proceso de decisión y reflexión en que se encuentran, para disminuir o dejar su consumo de metanfetaminas-cristal, o bien de otras sustancias que antecedieron a ésta.

El facilitador puede complementar la exposición del tema con la información incluida en la Ficha técnica 15 Importancia de la dificultad y el obstáculo.

3) Cierre 3.1. Modificación o reiteración de acuerdos y metas Técnica: Participativa Duración: 10’ El facilitador: Solicita a cada participante que completen la frase “En este espacio aprendí…” Agradece la participación del grupo, cordial y afectivamente. Recuerda a los asistentes que continuará en contacto con ellos. Proporciona información sobre los servicios de tratamiento de CIJ, enfatizando la confidencialidad de la atención y la diversidad de opciones que existen para adecuarse a las necesidades de cada persona. Brinda datos de contacto (dirección, web, e-mail) del CIJ de la localidad.

16

Dejar a la vista del grupo, los datos de contacto del CIJ de procedencia, web y correo institucionales.

Página 174

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Referencias bibliográficas Astolfi, Jean-Pierre (2006) Universidad de Ruán (Francia), Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos, Recuperado http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21543/21377 Becoña I. E. (2002). Adicciones y salud. Psicología Científica. Extraído de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-76-adicciones-ysalud.pdf Bohensky, A. (2004). Manejar el enojo: Manual de instrucciones para niños y adolescentes. Nueva York: Growth Publishing. Centros de Integración Juvenil (2008). Manual de Intervención terapéutica para adolescentes experimentadores. México: CIJ Centros de Integración Juvenil (2009). De la prevención universal a la selectiva. México: CIJ-Dirección de Prevención. Centros de Integración Juvenil (2009). Metanfetaminas. Lo que los padres deben saber. México: CIJ-Dirección de Prevención. Centros de Integración Juvenil (2009). Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Tomo I y II. México: CIJ-Dirección de Prevención. Centros de Integración Juvenil (2010). Detección temprana y canalización oportuna en prevención de adicciones. México: CIJ-Dirección de Prevención. Centro de Integración Juvenil (2009). Intervención breve o consejería médica para dejar de fumar. Propuesta para modificar los cuadernillos de apoyo para las cuatro sesiones. México: CIJ-Dirección de Tratamiento y Rehabilitación. Centros de Integración Juvenil (2010). Prevención indicada: Referentes teóricos y metodológicos. México: CIJ-Dirección de Prevención. Centros de Integración Juvenil. Guía de difusión. Documento de circulación interna. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (2006). Manual de prevención del consumo de drogas en el mundo laboral. Santiago de Chile: CONACE. Delgado, F., Díaz, M, Preciado, I., De Castellet, L. (1986). El juego consciente como medio para conocerse mejor: Manual de juegos para niños y adultos. España: Integral. Díaz, B. Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982006000100002&lng=es&nrm=iso Domínguez, T., Hernández T. (2002). Manejo y conocimiento del estrés en niños. México D.F.: Plaza y Valdez. EDEX. Habilidades para la vida. Recuperado de http://www.habilidadesparalavida.net/es/menu.html Fernández, M., J. Echeburúa, E. (2001). El consumo excesivo de alcohol: un reto para la Salud Laboral. Salud y Drogas. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/839/83910103.pdf García-Aurrecoechea, V.R., Mejía-Covarrubias, T., Díaz-Negrete, DB. y Balanzario-Lorenzana, MC. (1999). Estudio clínico y epidemiológico del

Página 175

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

consumo de metanfetaminas entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en La Unidad de Proyectos Clínicos de Tijuana. México: CIJ, Dirección de Investigación y Enseñanza, pp. 99-03. Greenberg, D. Padesky, C. (1998). El control de tu estado de ánimo: Manual de tratamiento de terapia cognitivo conductual para usuarios. España: Paidós. Guía para padres sobre la metanfetamina cristal. No2meth. Brithish, Columbia. Extraído de http://www.no2meth.ca/Resources/Spanish%20Parent%20Guide.pdf Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2005). La metanfetamina. InfoFact. Estados Unidos: NIDA. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2007). Abuso y adicción a la metanfetamina. Serie: Serie de reportes de investigación., Nº. 07-4210, Estados Unidos: NIDA. Extraído de http://www.drugabuse.gov/PDF/RRmetanfeta.pdf Kazdin, A., Buela-Casal, G. (1999) Conducta antisocial: Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. España: Pirámide Libreto, “Las Drogas Destruyen Vidas...Lo Que Debe Saber”. Unidad de Drogas y Narcóticos del Departamento de la Policía de Orlando. Extraído de http://www.cityoforlando.net/esp/police/drugbook_sp.pdf National Drug Intelligence Center (NDIC) a component of the U.S. Department of Justice. Extraído de http://www.justice.gov/ndic/pubs5/5049/5049p_spanish.pdf Navarro, A. (1999) Las emociones en el cuerpo. México: Pax San Martín, S. R. (2007). Programa educativo de habilidades para la vida, Ocúpate. Rostros y voces. Recuperado de http://www.rostrosyvoces.org.mx/comunicacion/publicaciones/documento s/ocupate.pdf Reilly, P, Shopshire, M, Durazzo, T., Campbell, T. (2006). Programa para el manejo del enojo en clientes con problemas de abuso de sustancias y trastornos de la salud mental. U.S. Department Of Health And Human Services. Consultado en internet el 01 de septiembre de 2010 en http://download.ncadi.samha.gov/Prevline/pdfs/BDK445S.pdf Salama I. (2010) Técnicas de relajación. Extraído de ttp://www.isabelsalama.com/Tecnicas%20de%20relajacion.htm Secretaría de Educación Pública (2009) Guía para fortalecer la gestión escolar con énfasis en prevención. México: SEP Secretaría de Salud (2009). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. México: Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Salud, Subsecretaría de prevención y control de enfermedades, Instituto Nacional de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, Consejo Nacional contra las Adicciones (2010). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: INSP Soto, J (2005). La vida que naciste para vivir. España: Visión Net Tappe M.J. (s/f) Técnicas de relajación. Extraído de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-ejer/relajacion.pdf Torrecilla, et al (2003), Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo, en Consejo médico e intervención mínima sistematizada. Madrid: Ergon.

Página 176

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Weiten, W. & Lloyd, M. (2006). Psychology applied to modern life. Canada: Thomson, 8a ed. Yañez, R.; Ahumada, L. y Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universitas Psychologica, 5 (1), 9-20.

Página 177

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Apéndice Página 178

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Ax Anexo 1. Frases para usar en Internet17 El cristal se hace pedazos, ¡Qué no lo haga contigo! Que el cristal no rompa tus sueños Hay de “metas” a metas El cristal refleja tu fragilidad Cristal, espejo o espejismo Desmetanfetaminízate, llama a CIJ No te metas de esas “metas” Si te metes “metas”, te matas Hay “metas” que no deben contemplarse Esas no son tus “metas” No dejes que esta “meta” llegue a ti

17

Se pueden adaptar imágenes para apoyar el contenido.

Página 179

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 2. Cintillas para medios de comunicación

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD, 2009) los estimulantes de tipo anfetamínico son la segunda droga ilícita de abuso más común en el mundo. Según datos de la ONUDD (2009), mientras el consumo de metanfetaminas se ha estabilizado y reducido en países de primer mundo, en países en desarrollo, la producción y consumo de esta sustancia se han incrementado. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, la proporción del uso alguna vez en la vida de metanfetaminas en la población abierta, pasó del .1% en 2002 al .5% en 2008, con lo cual se registra un incremento significativo del uso de esta sustancia (SSA, CONADIC, INEGI, INP, 2008). Entre las posibles consecuencias de la adicción a las metanfetaminas se encuentra la psicosis, que incluye: paranoia, alucinaciones y actividad motora repetitiva (CIJ, 2010). De unos años a la fecha, se ha detectado un aumento en hombres y mujeres en el consumo de drogas ilegales; se ha incrementado más rápido en mujeres (CIJ, 2010). En México, las investigaciones realizadas del 2000 al 2005 con población adolescente y joven, indican que hay un incremento en el consumo de drogas, especialmente de alcohol, inhalables, mariguana y metanfetaminas (Villatoro y Medina-Mora, 2005). Las investigaciones demuestran que “estar estudiando” es un factor protector contra el consumo de drogas, el cual tiende a incrementarse en los adolescentes que han dejado la escuela (Villatoro y Medina-Mora, 2005). La metanfetamina es un estimulante sintético poderosamente adictivo que produce euforia, incremento en la actividad y disminución del apetito. En algunos individuos, esta sensación es seguida por un estado de alta agitación que puede llevarlos a comportase violentamente (National Institute of Drug Abuse [NIDA], 2000).

Página 180

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

El uso prolongado de metanfetamina se relaciona con estados de depresión, ansiedad, episodios de ideación suicida y sintomatologías características de trastornos psicóticos y en algunos casos, intentos de suicidio (García, Mejía, Díaz y Balanzario, 1999). Ocho estados de la República Mexicana reportan elevada proporción de solicitantes de tratamiento por consumo de metanfetaminas: Baja California (69.1%), Colima (63.1%), Baja California Sur (50%), Michoacán (39.1%), Sonora (34%), Sinaloa (32.6%), Durango (28.1%) y Jalisco (16.8%), de acuerdo con los datos del Sistema Institucional de Información Epidemiológica (SIIE) del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (2007). Según datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones ([SISVEA], 2006), los consumidores de metanfetaminas principalmente son hombres, en su mayoría de 20 a 29 años de edad (47.6%), con estudios de secundaria (43.5%) o primaria (30.5%), desempleados (32.4%) que acuden a tratamiento, sea por iniciativa propia (47.9%) o derivados por amigos o familiares (40.8%). En un estudio de Rusell y colaboradores (2008), los antecedentes familiares parecen ser el factor más importante en los grupos que consumen metanfetaminas. Los antecedentes familiares de delitos volvían a los sujetos dos veces más propensos a consumir metanfetamina, mientras que los antecedentes familiares de consumo de droga casi quintuplicaban la probabilidad de que los jóvenes usaran metanfetamina. Las metanfetaminas son de fácil elaboración en laboratorios clandestinos donde con simples ollas y sustancias como el ácido clorhídrico que se vende como éter, limpiadores de desagües y disolventes de pinturas, efedrina y pseudoefedrina, entre otros, se fabrica a muy bajos costos (El Universal, 2009). “Los consumidores de la droga y aquellos que la combaten, tienen en promedio 20 años. Ellos preparan “cristal” o “ice” porque tienen pocas oportunidades de desarrollo y prefieren trabajar para los cárteles antes que ser sus víctimas” (El Universal, 23 agosto 2009). Los jóvenes son más susceptibles al consumo de metanfetaminas y otras drogas ilícitas que está produciendo el crimen organizado con sustancias que sustituyen a la efedrina y la pseudoefedrina, por lo que

Página 181

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

es necesario reforzar la vigilancia sanitaria y la procuración de justicia en este terreno (COFEPRIS, 2009). Según la Drug Enforcement Administration (DEA), sustancias como el anhídrido acético, permanganato de potasio y acetona, son fabricadas legalmente en una nación y exportadas por los narcos para el comercio doméstico, terminan en sus laboratorios clandestinos en países productores de narcóticos. México es número uno en metanfetaminas (en El sur, periódico de guerrero, 16 de junio, 2004).

Página 182

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 3. Boletín informativo18 De acuerdo al Informe Mundial sobre las Drogas que ofrece la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010), los Estimulantes de Tipo Anfetamínico (ETA) comprenden un conjunto de sustancias sintéticas del grupo de las anfetaminas (principalmente la anfetamina, la metanfetamina). Los ETA pueden producirse en cualquier lugar mientras se disponga de los precursores químicos necesarios, si a ello se suma el escaso control que se tiene sobre estos, es comprensible que la elaboración de tal droga sintética se lleve a cabo cerca de los principales mercados donde existe demanda de la misma. La metanfetamina producida para el mercado de los Estados Unidos sufrió una drástica transformación en respuesta a las medidas de inspección interna de precursores aplicadas desde 2005. La producción se trasladó al otro lado de la frontera, a México. A ello, se contrapuso la aplicación de medidas de fiscalización de precursores en nuestro país a partir de 2007. Aunque tal medida no ha detenido la producción en los laboratorios clandestinos, pues han encontrado nuevas técnicas para desarrollar la droga y otras fuentes para obtener precursores a partir de cierta síntesis química. Lo que de nuevo tendrá impacto en el control de sustancias, con el fin de reducir o evitar la elaboración del producto. Los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2008), indican que el consumo de drogas ilegales y médicas en la población rural y urbana de entre 12 y 65 años, ha aumentado de un 5% observado en 2002 a un 5.7% en 2008. Drogas ilegales como la mariguana, cocaína, heroína, metanfetaminas, alucinógenos, inhalables y otras drogas aumentaron de 4.6 a 5.2% en dicho periodo. Es importante mencionar que el consumo previo de otras drogas es un factor significativo para probar metanfetaminas. Los registros epidemiológicos de Centros de Integración Juvenil, A. C. (CIJ) revelan que sus pacientes consumían dicha droga, principalmente en presentación “cristal”. CIJ, como institución dedicada a la prevención y tratamiento de adicciones, propone alternativas para afrontar tal problema de salud y pone en marcha el Proyecto Integral del consumo de metanfetaminas (PIM), del cuál surge la campaña La neta, sin “metas”; que busca incrementar la percepción de los riesgos y daños asociados al consumo de metanfetaminas-cristal en la población, especialmente en jóvenes. “Para vivir sin adicciones” CIJ Contigo www.cij.gob.mx www.cij.org.mx [email protected] Cd. de México: 5212. 1212 Jalisco: 3836.3463

18

Fuentes: Informe Mundial sobre las Drogas. Resumen ejecutivo (ONUDD, 2010). Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2008). Secretaría de Salud.

Página 183

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 4. Mapa de consumo de metanfetaminas a nivel nacional

Consumo alguna vez en la vida de metanfetaminas (cristal) con tasas superiores a la media nacional (11.5%, 1er semestre 2008)

CIJ. Subdirección de Investigación. Base de datos del consumo de drogas entre pacientes de primera vez atendidos en CIJ, 2008. México.

Página 184

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 5. Cartel La vida a través del cristal

Página 185

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 6. Cartel La neta sin “metas”

Página 186

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 7. Cartel Con las metanfetaminas no hay motivo para sonreír

Página 187

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 8. Folleto informativo Un mundo de cristal19

19

Para apoyar estrategia de información preventiva.

Página 188

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 9. Informe de impresión diagnóstica Nombre del CIJ: Teléfono: Nombre: Edad: Fecha: Origen y evolución del problema (inicio, circunstancias, cómo, cuándo, dónde, frecuencia e intensidad):

Impresión diagnóstica:

Objetivos de la canalización:

Recomendaciones:

_____________________________________ Nombre y forma del responsable

Página 189

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 10. Cédula para la elaboración del directorio Nombre del CIJ: Teléfono: Fecha: 1. Nombre de la institución: 2. Dirección: 3. Teléfono:

4. Correo electrónico:

5. Sector Privado

Público

Civil

6. Área: Médica Deportiva Capacitación

Psicológica Cultural Asistencial

Psiquiátrica Laboral Penitenciaria

7. Población que atiende: 8. Servicios: 9. Horario de atención:

10. Costos:

11. Requisitos: 12. Persona con quien realizó el contacto: 13. Observaciones:

Página 190

Recreativa Educativa Judicial

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 11. Cédula de registro para canalización oportuna Nombre del CIJ: Teléfono: Fecha: 1. Proyecto o institución de procedencia:

2. Nombre del usuario:

3. Demanda o problema:

4. Impresión diagnóstica:

5. Proyecto o institución a la que se canaliza:

6. Recomendaciones:

7. Acuerdos:

_____________________________ Nombre y firma del responsable

Página 191

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 12. Hoja de referencia Nombre del CIJ: Teléfono: Nombre: Edad: Fecha: 1. Institución que refiere:

2. Institución a la que se canaliza

3. Resumen del caso y motivo del envío

4. Impresión diagnóstica:

5. Tratamiento empleado:

6. Recomendaciones:

_______________________________ Nombre y firma del responsable

Página 192

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 13: Plan de acción para avanzar en mi proyecto de vida Tema o aspecto____________________________________ Situación actual a mis ____años

Acciones a tomar

Situación deseada a mis ____años

Tema o aspecto____________________________________ Situación actual a mis ____años

Acciones a tomar

Situación deseada a mis ____años

Tema o aspecto____________________________________ Situación actual a mis ____años

Acciones a tomar

Página 193

Situación deseada a mis ____años

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 14: Acuerdo de reducción de consumo

Yo, _________________________________, me comprometo a reducir/eliminar mi consumo de metanfetaminas-cristal de la siguiente manera:

Dosis Frecuencia Durante el lapso de

Atentamente.

_______________________ Nombre y firma del receptor de servicio

_______________________ Nombre y firma del prestador de servicio

Ciudad

,a

de

“Para vivir sin adicciones”

Página 194

de

20 .

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 15. Auto registro semanal del consumo

FECHA____________________ Mi objetivo de esta semana:_____________________________________________________________________________ No consumir

Reducir mi consumo

Días de consumo_______________ Deseo o necesidad de Día consumo: 1) Sí 2) No

¿Hubo consumo? 1) Sí 2) No

Reducir los riesgos

Cantidad______________________ Cantidad consumida

Situación relacionada con el consumo: lugar, personas con las que estaba, etc.

Página 195

Pensamientos y sentimientos que se presentaron con el consumo Antes

Durante

Después

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Anexo 16. Folleto informativo Cristal… ¿Fuerza o fragilidad?20

20

Para apoyar estrategia de consejo breve.

Página 196

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Anexo 17: Reporte estadístico de actividades formato PREV-1

Página 197

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 1: Información general sobre metanfetaminas21

Ft

¿Qué son las metanfetaminas? Es una sustancia estimulante de tipo anfetamínico cuyas moléculas han sido sintetizadas para alterar aún más funciones del sistema nervioso central Las metanfetaminas se desarrollaron en Japón, en 1919 y se utilizaron en 1938, en la Segunda Guerra Mundial. Se comercializaron con los nombres de maxitron y metedrina, aparecieron en el mercado negro con el nombre de Clorhidrato de Meta anfetamina conocido como crank. ¿Cómo es la sustancia? Se presenta en forma de cristales que en ocasiones pueden ser molidos adquiriendo la apariencia de un polvo “blanquizco”; también, se pueden encontrar cristales más “amarillentos” o de colores, dependiendo de los procedimientos que se hayan usado para “fabricarla”. Muchos jóvenes confunden esta droga con la piedra o cocaína, y al escuchar que es una “metanfetamina”, asocian el término con “un medicamento controlado” el cual “no pueden hacer tanto daño”. Entre más transparente sea el cristal, más sustancias tóxicas puede traer, ya que el proceso que se usa para “limpiarlo” es largo e implica el uso de sustancias dañinas para la salud; no obstante, entre los consumidores existe la idea falsa de que “entre más trasparente, más puro es y por tanto, menos peligroso”. Se vende en pequeñas bolsitas llamadas “globos”, con varios cristales en su interior. ¿Por qué es una sustancia peligrosa? Por la forma en que se elabora, pues se produce fácilmente y se usan productos tóxicos para su síntesis. La fabricación clandestina de ésta droga permite que se agregue cualquier tipo de químico sin importar su toxicidad. Por los efectos que produce en el organismo. Por su potencial adictivo.

Para complementar la información se sugiere revisar el documental “La droga más peligrosa del mundo”, National Geographic y el filme “Adicción”, director Jonas Akerlund, E.U.A., 2002. 21

Página 198

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 2: Mitos y realidades del cristal

Mito 1. Es un medicamento controlado

El cristal o ice es una droga sintética que se fabrica en laboratorios clandestinos sin ninguna higiene y empleando sustancias tóxicas como “raticidas”, dañando gravemente la salud de quienes la consumen.

Mito 2. Es un polvo blanco

Por lo regular, el cristal se vende en forma de cristales transparentes, aunque también hay de otros colores, que se guardan en envoltorios llamados “globos”. En ocasiones, el cristal es molido y hecho polvo, por eso se le puede confundir con cocaína. Para muchas personas, transparencia es sinónimo de pureza, sin embargo, en el caso del cristal es todo lo contrario, ya que significa que ha sido tratado químicamente con sustancias tóxicas para que adquiera esa apariencia.

Mito 3. El cristal es poco adictivo

Por el contrario, es una de las drogas potencialmente más adictivas que existen.

Mito 4. Sólo los adultos lo consumen

El cristal es usado por cualquier persona, sin importar su edad, género o condiciones de vida. Sin embargo, los adolescentes y jóvenes están más expuestos y los daños en ellos son más severos.

Página 199

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Mito 5. No pasa nada si solamente lo pruebas una vez

Mito 6. El cristal no es tan peligroso

Mito 7. Quienes consumen lo hacen para divertirse

Mito 8. Consumen cristal por problemas

El cristal tiene efectos inmediatos peligrosos, ocasiona taquicardia, aumento de la respiración y presión arterial, puede generar paro cardiaco, entre otras reacciones que ponen en peligro la vida. Probarla puede ser el primer paso para engancharse con la sustancia y seguir consumiéndola.

Además de los daños a corto plazo y las consecuencias, los ingredientes del cristal pueden contener sustancias tóxicas como: limpiador de frenos o drenajes, éter, aditivos para gasolina, ácido muriático, acetona, entre otros. Es imposible saber qué contiene el cristal.

Algunos jóvenes piensan que el cristal es igual a las “tachas”, por el hecho de ser un derivado de las anfetaminas, les permite “divertirse” o “aguantar” la fiesta, sin embargo, sus efectos son diferentes y el precio que tienen que pagar es muy alto. Posterior a los efectos, pueden quedarse dormidos por varios días, tener dolor de huesos o articulaciones, manchas en la piel, malestar y agotamiento general que los incapacita para realizar actividades cotidianas.

Esto no siempre ocurre. Muchos jóvenes consumen para aumentar su capacidad de disfrute, por curiosidad o simplemente por la presión de otros, por ello, se debe estar alerta de las consecuencias.

Página 200

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Mito 9. Quienes no consumen cristal son aburridos

Existen muchas formas de divertirse. Tú eliges cómo, con quién y con qué. Recuerda que existen formas más riesgosas que otras, y las consecuencias te pueden afectar.

Mito 10. Tener amigos que usan cristal no me anima a probarlo

Tener o estar con amigos que consumen cristal u otras drogas constituye un riesgo potencial para el inicio del consumo. Algunos amigos son parte de un ambiente que presiona a consumir.

Mito 11. Los consumidores saben más del cristal que cualquier otra persona

Mito 12. El cristal quita la tristeza

Muchos consumidores no tienen la información suficiente sobre los efectos del cristal, además, pueden encontrarse en una etapa de “luna de miel” con la sustancia, en la que aún no se percatan de sus peligrosas consecuencias. Es mejor acudir a fuentes confiables y con sustento como las especializadas.

Pareciera que es el efecto inmediato. Pero sólo es percepción porque cuando ocurre el bajón se tienen sentimientos de tristeza profundos. Si se usa por periodos prolongados, se experimentan estados depresivos, tristeza, baja autoestima, fallas en la concentración, culpa, poca energía y en ocasiones, ideas o intentos de suicidio. También pueden ocurrir cambios drásticos en el estado de ánimo, oscilaciones entre euforia y depresión.

Página 201

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Mito 13. Yo lo dejo cuando quiera

Mito 14. El cristal da energía

Mito 15. El cristal da poder y popularidad

La voluntad no es suficiente para dejar de consumir. La adicción implica pérdida de control. Una adicción requiere de un tratamiento integral.

No. La intoxicación dura ocho horas o menos; durante éstas, el rendimiento físico parece mejorar, disminuye el cansancio y se está más alerta o hiperactivo, pero después se experimentan alteraciones en el sueño, flojera, agotamiento intenso, desorientación y confusión.

En realidad lo que ocurre es que el cristal provoca daños muy serios a nivel físico, mental y social. Afecta la apariencia; la piel se llena de heridas o llagas, la dentadura se daña y son comunes las hemorragias nasales; en general, la higiene personal se descuida por completo y se corre el riesgo de sufrir daños cerebrales y del corazón. Modifica la personalidad, es probable que se presenten conductas agresivas y violentas. Los intereses habituales se modifican, hay problemas para comunicarse con los demás; el cristal aísla del mundo.

Página 202

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Mito 16. El cristal ayuda a tener mejor desempeño sexual

No existe relación directa entre el cristal y el sexo. Sin embargo, el consumo incrementa el riesgo de transmitir o adquirir VIH y hepatitis B o C, ya que las personas tienden a involucrarse en prácticas sexuales de riesgo.

Mito 17. El efecto del cristal es mejor si se mezcla con otras drogas

La mezcla de cristal con otras drogas es muy peligrosa. Con alcohol se corre el riesgo de deshidratación o sufrir de un golpe de calor; con mariguana puedes tener alucinaciones; con éxtasis sometes al organismo a un gran esfuerzo, dañando riñón, hígado y corazón.

Página 203

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 3: Metanfetaminas-cristal. Información básica para el facilitador

¿Qué es y cómo se usa esta droga? Es un estimulante sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central. Es similar en estructura a la anfetamina. Su consumo causa serios problemas de salud. Es un polvo inodoro, de sabor amargo, se disuelve en agua o licor. Normalmente parece pequeños fragmentos de cristal o “piedras” de diversos tamaños de color blanco azulado brillante. En la calle se le conoce como “meth”, “cristal” o “crystal meth”, “anfeta”, “meta” y “tiza”. Generalmente se refiere a la forma de la droga que se puede fumar como “hielo” (“ice”), “cristal” (“crystal”), “arranque” (“crank”) y “vidrio” (“glass”). No es una droga de inicio; normalmente existe consumo previo de otras sustancias, principalmente tabaco, alcohol y mariguana. Se disuelve fácilmente en alcohol o en agua. Se puede fumar, inhalar, ingerir o inyectar. Por lo general se fuma utilizando pipas de cristal semejantes a las que se emplean para fumar crack de cocaína. Los usuarios que fuman o se inyectan la droga, de inmediato experimentan una intensa sensación seguida de euforia que puede durar 12 horas o más. ¿En dónde se encuentran clasificadas las metanfetaminas-cristal? a) Anfetaminas, se dividen en: • • •

Anfetaminas (anfetamina y dextroanfetamina). MDMA (éxtasis o tachas). Metanfetaminas (cristal o ice).

b) Sustancias de tipo anfetamínico: Estructura química parecida a las anteriores y efectos similares; la diferencia radica en que sí tienen utilidad en la práctica médica, por ejemplo para el tratamiento del TDAH, Parkinson y control de apetito y peso (metilfenidato o Ritalín, Fentermina y Trihexifenidil).

Página 204

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Presentaciones de la droga Cristales amarillentos o transparentes. Entre más claros, más tóxicos. Cristales finamente molidos que dan la apariencia de polvo blanco (por lo llega a confundirse con cocaína. Para su distribución, se empacan en pequeñas bolsas denominadas “globos”. Efectos inmediatos y consecuencias Los efectos pueden durar aproximadamente de 4 a 12 horas, pero la sensación inicial de flotar sólo dura unos cuantos minutos después de haberlo ingerido (esto se debe a que la metanfetamina se adhiere con fuerza a los receptores de placer que hay en el cerebro) dejando al usuario a enfrentarse con un bajón o desánimo y desesperación, lo cual despierta un fuerte deseo de usar la droga otra vez. Inmediatos: Disminución del sueño y el apetito Incremento de la actividad física Problemas cardiovasculares Latido irregular del corazón Elevación de la presión arterial Una sobredosis puede elevar la temperatura y producir convulsiones

Página 205

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Consecuencias: Adicción Enfermedades dentales y de encías Búsqueda y uso compulsivo de la droga Cambios funcionales y moleculares en el cerebro Ansiedad, confusión, insomnio, trastornos emocionales y comportamiento violento. Paranoia, alucinaciones auditivas y visuales Delirio (sensación de insectos que caminan por debajo de la piel) Los síntomas psicóticos a veces duran hasta meses o años, aún después de haber dejado de usar la droga ¿Cómo afectan al cerebro? La metanfetamina aumenta la liberación y bloquea la reabsorción del neurotransmisor dopamina, produciendo concentraciones muy altas de esta sustancia química en el cerebro. Esto constituye un mecanismo de acción común de la mayoría de las drogas de abuso, ya que la dopamina juega un papel importante en la gratificación, la motivación, sensación de placer y función motora. La habilidad de la metanfetamina de liberar rápidamente la dopamina en las regiones de gratificación del cerebro es lo que produce la euforia intensa o “rush”, que muchos consumidores sienten después de inhalar, fumar o inyectarse la droga. Tolerancia a la droga Las personas que consumen metanfetamina con regularidad, a menudo crean una tolerancia a la droga. Eso quiere decir, que progresivamente requieren mayores cantidades de la droga para sentir sus efectos. La tolerancia se desarrolla porque el cerebro trata de lograr un nuevo equilibrio limitando el impacto de la droga. La tolerancia a cualquier droga puede conducir a la dependencia, que es la necesidad de continuar usando una sustancia para seguir viviendo normalmente. Los consumidores de metanfetamina declaran que la experiencia inicial de euforia intensa casi nunca se vuelve a experimentar, lo que hace que se repita su consumo para obtener el efecto de euforia original.

Página 206

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 4: Factores de riesgo y protección asociados al consumo de metanfetaminas-cristal

Factor de riesgo 1. Carencia afectiva en la familia. 2. Consumo previo de otras drogas (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína). 3. Problemas escolares: bajo rendimiento escolar, deserción escolar, no dedicar tiempo completo a estudiar. 4. Vivir en lugares donde hay mayor disponibilidad y accesibilidad al cristal. 6. Violencia intrafamiliar.

Factor de protección Comunicación de afectos y creación de vínculos afectivos entre miembros de la familia. Supervisión parental, establecimiento de límites claros, detección temprana de problemas de consumo. Modificación de hábitos de estudio, detección de cambios repentinos de calificaciones o problemas escolares. Información sobre la situación del consumo de cristal en la entidad. Participación en campañas de prevención. Solución no violenta de conflictos, comunicación asertiva. Reglas claras sobre el uso de sustancias en la familia, predicar con el ejemplo. Orientación en torno a las exigencias, propias o impuestas.

7. Consumo de drogas por parte de familiares. 8. Expectativas por parte de la persona por poseer una resistencia superior para aguantar jornadas laborales, estar en el antro, realizar múltiples tareas, etc. 9. Desconocimiento de las características Información sobre los riesgos de consumir cristal del cristal y de sus consecuencias y difusión de la misma. negativas. 10. Síntomas depresivos. Detección de cambios de estado de ánimo en los hijos o amistades, brindar opciones de afrontamiento, cercanía y apoyo emocional. 11. Pareja que consuma cristal. Reflexión entre padres e hijos sobre el riesgo que se corre al permitir y tolerar el consumo en la pareja, y de involucramiento en el uso de la sustancia por la presión que la pareja puede ejercer. 12. Ausencia de los padres. Disposición de tiempo para la convivencia familiar y aseguramiento de la supervisión por parte de otros adultos. Claridad en la desaprobación del consumo. 13. Permisibilidad: Los amigos o la familia Oposición a que cualquier miembro de la familia “no ven mal el consumo de drogas. consuma algún tipo de droga, incluso alcohol o tabaco, reconociendo que afectan la salud.

Página 207

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 5: Detección temprana y canalización oportuna ante el consumo de metanfetaminas-cristal

Detección temprana: Estrategia evaluativa que combina la identificación del consumo de sustancias psicoactivas y los riesgos o daños ocasionados por ello, así como del tratamiento oportuno (NOM-028; SS, 2009). Objetivo: Identificar precozmente riesgos y casos de consumo de metanfetaminas-cristal. Procedimiento: 1. Evaluar riesgos asociados al consumo de metanfetaminas-cristal. Diagnóstico del contexto (familia, escuela, comunidad, etc.) Observación de señales (signos y síntomas) Entrevista con probables consumidores Sondeo (entrevista con líderes de la localidad) Tamizaje de riesgos mediante la Escala de Desajuste Psicosocial de Consumo (EDPC) Aplicación de cuestionarios sobre uso de sustancias

-

-

Físicos Pérdida de peso y apetito Períodos prolongados de vigilia y sueño Sudoración excesiva Mal olor corporal Alteraciones respiratorias Daños a la dentadura Marcas o lesiones en la piel

Consumo de metanfetaminas-cristal: Signos y síntomas Psicológicos Cognoscitivos Conductuales - Cambios en el - Problemas de - Períodos prolongados de estado de ánimo memoria actividad motora, - Ansiedad - Dificultad para seguidos de agotamiento - Irritabilidad concentrarse o cansancio - Síntomas - Lenguaje - Descuido de higiene depresivos confuso personal - Alucinaciones - Desorientación - Dificultad para - Megalomanía espacio-temporal relacionarse con los - Paranoia demás - Delirio (insectos - Alejamiento de familiares que se deslizan en y amigos la piel) - Conductas antisociales: robos, riñas y violencia - Conductas de riesgo

2. Identificar casos de consumo, a fin de evitar el progreso a niveles más severos. Historia clínica Examen físico Lista de chequeo sobre criterios de abuso/dependencia (DSM-IV R y CIE-10) Pruebas rápidas de detección de drogas (antidoping) Exámenes de laboratorio

Página 208

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

3. Retroalimentar a la persona respecto a los riesgos y daños vinculados a su consumo.

Mitos e ideas erróneas de la sustancia Motivos y expectativas (rendimiento, búsqueda de sensaciones intensas, perder peso y regulación de afectos) 4. Desarrollar un plan específico de acción para favorecer una intervención oportuna y diferencial.

Entrevista motivacional y estadios para el cambio (Precontemplación, contemplación, preparación y acción) Canalización oportuna: Remisión a un establecimiento que garantice una intervención adecuada al problema, riesgo, tipo de sustancia, edad, género, patrones de consumo, síndrome de dependencia de las sustancias y daños asociados al consumo (NOM-028; SS, 2009). Objetivo: Derivar a servicios de prevención, tratamiento o instituciones especializadas según las necesidades específicas de los usuarios y/o familiares. Procedimiento: 1. Seleccionar el tipo de intervención idónea en función del nivel de riesgo identificado en el proceso previo de detección temprana. 2. Elaborar un directorio de instituciones estratégicas de apoyo.

Selección de instancias públicas y privadas relacionadas con la problemática Registro de información básica (dirección, teléfono, horarios, cuotas, etc.) Revisar y actualizarlo permanentemente 3. Conocer la zona de influencia a partir de trabajo de campo

Llamadas telefónicas, página web y visitas interinstitucionales Recorridos por la comunidad para ubicar otras instituciones Revisión de convenios con otras instituciones 4. Entrevistar al usuario para que acuda a servicios de apoyo específicos.

Clima de confianza, cordialidad, apertura y sensibilización Problemas y demandas especificas Identificación de servicios e instituciones que puedan dar respuesta Informes de canalización, referencia y contrarreferencia (formatos) 5. Monitorear la actividad de canalización para garantizar la calidad de la atención. 6. Dar seguimiento a la canalización para contrastar los objetivos con los resultados de las actividades Contacto con el usuario del servicio o familia. Contacto con el personal de enlace institucional

Página 209

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Referencia: Cuando los recursos del establecimiento no permitan la atención del problema del usuario, se deberá remitir a otro establecimiento en el que se asegure su atención, debiendo cumplir con los requisitos de ingreso del establecimiento al que será remitido, tomando en cuenta las necesidades del usuario, el tipo de sustancia utilizada, edad, género, patrones de consumo, síndrome de dependencia de las sustancias psicoactivas y problemas asociados al consumo (NOM-028; SS, 2009). Contrarreferencia: Derivación de los pacientes en sentido inverso, en el cual se reenvía al establecimiento de origen (que refirió por primera vez) la información sobre los servicios prestados y las respuestas e indicaciones a las solicitudes de apoyo asistencial (CIJ, 2009).

Página 210

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 6: ¿Qué entendemos por “relajación”?

Son técnicas que nos enseñan determinadas formas de interactuar con el cuerpo para reducir su estado de activación. Su aplicación a la vida cotidiana supone aprender a dar diferentes respuestas a las de activación en determinadas situaciones. Al aprender a relajarse se aprende una conducta diferente con el propio cuerpo.

Los cambios en el comportamiento deben incluir diversos aspectos de la conducta humana (Tappe, s.f.): Perceptivos Emocionales Motores Se considera por tanto, que la conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras.

Otra definición: La relajación se expresa en una serie de “síntomas” físicos, psíquicos, e incluso espirituales, objetivos o subjetivos, no siempre están todos presentes ni en la misma intensidad y tampoco tienen por qué aparecer en este orden temporal o de importancia (Salama, 2010).

La relajación es un estado del cuerpo en que los músculos están en reposo, también es un estado de conciencia voluntario y con el objetivo de percibir los niveles más altos de calma, paz, felicidad y alegría que un ser humano puede alcanzar.

Página 211

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

La relajación implica: Respiración tranquila, profunda y rítmica Distensión muscular Sensación de calor interno y cutáneo Latido cardíaco rítmico y suave Reducción del nivel de ansiedad Mejoría de la percepción del esquema corporal Afloramiento ocasional de contenidos inconscientes Estado no ordinario de conciencia: Focalización/Expansión Vivencia de “fluencia” con el mundo externo Vivencias integrativas (cuerpo-mente, yo-mundo) Vivencia del “Aquí y Ahora”

La práctica diaria de la relajación nos aporta múltiples beneficios: Aumento del nivel de conciencia Mayor nivel de reposo Descanso más profundo Mejor salud Más resistencia frente a las enfermedades Equilibrio en la tensión arterial Mejor oxigenación Aumento del nivel de energía, vitalidad Superior nivel de recuperación tras los esfuerzos Predominio de los pensamientos positivos Resistencia frente a hábitos erróneos: fumar, alcohol, comidas excesivas, etc. Disminución del estrés Mayor capacidad de aprendizaje Mejora de la capacidad de recordar datos

A diferencia de lo que se piensa, generalmente no es un fin en sí misma: puede ser un medio terapéutico, físico (contracturas musculares, asma, hipertensión arterial) o psíquico (trastorno por ansiedad generalizada, crisis de angustia, distimia, somatizaciones, insomnio), profiláctico (afrontamiento del estrés, prevención de respuesta, desensibilización sistemática, descarga de agresividad), un fenómeno útil para la meditación -y en la búsqueda de la llamada “iluminación”-, y también un fenómeno fisiológico cotidiano (estadio I del sueño), existiendo por otra parte, relajaciones “no agradables” (p.ej. en un hipocondríaco al amplificase sus anómalas sensaciones corporales), e incluso “patológicas” (sobre sedación como efecto indeseable de un tratamiento farmacológico, de una enfermedad neurológica como la esclerosis lateral o un trastorno psiquiátrico histérico disociativo). Las técnicas de relajación incluyen un conjunto de conductas previas que llevan a ella. Las conductas para relajarse pueden ser muy variadas, desde sentarse en el sillón favorito o leer un libro, hasta los cientos que existen actualmente y que implican diferentes niveles de habilidades para practicarlas (Salama, 2010).

Página 212

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 7: Emociones: Aprendiendo a identificarlas

Existen seis emociones básicas: (Fundación General Electric y Fundación Internacional de la Juventud, 1995) o “Expresiones prototípicas de las emociones universales”: MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco. Solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos. Da una sensación de bienestar y seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Página 213

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 8: Respiración diafragmática

La respiración diafragmática reduce la activación que en nuestro cuerpo se produce cuando experimentamos alguna emoción intensa. Puede ayudarnos a afrontar situaciones de estrés y manejar la ira. Nos ayuda a experimentar sensaciones placenteras y lograr un estado físico y mental de calma. Se practica de diversas formas, que tienen en común tomar poco aire, lentamente y llevándolo a la parte baja de los pulmones. Veamos las pautas para aprenderla y practicarla. Poner la mano en el pecho y otra sobre el estómago, para asegurarse de que se lleve el aire a la parte baja de los pulmones sin mover el pecho. Al tomar el aire, lentamente, se lleva a la parte baja de los pulmones inflando un poco el estómago sin mover el pecho. Retener un momento el aire en esa posición. Soltar el aire lentamente hundiendo un poco el estómago, sin mover el pecho Procurar mantener y relajarse un poco más al soltar el aire. Consideraciones generales: Tener en cuenta que al empezar a entrenarse en esta habilidad se debe practicar estando tranquilo. Resultará más sencillo si se está acostado en un lugar cómodo, silencioso y con temperatura agradable. No tomar mucha cantidad de aire. Es mejor respirar por la nariz, pero si hay algún problema que lo impida, respirar por la boca sin abrirla demasiado. Practicar dos veces al día durante 10 minutos. Cuando ya se domine la técnica estando recostado, practicarla en diferentes posiciones (sentado, de pie, caminando) y en diferentes lugares.

Página 214

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Ficha técnica 9: Escala para medir el enojo En el siguiente listado escriba las situaciones que te provocan enojo, del menos al más grave.

Explosión Violencia Pérdida de control Consecuencias negativas: problemas con la autoridad, cárcel, ser expulsado de la escuela, pérdida de familiares y/o personas significativas, culpa, vergüenza, etc.

10._______________________ 9.________________________ 8.________________________ 7.________________________ 6.________________________

Pérdida progresiva del control

5.________________________ 4.________________________

Tú puedes elegir Usa un plan para controlar tu enojo para evitar llegar al 10

3.________________________ 2.________________________ 1.________________________

Página 215

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha 10: Los valores en la sociedad actual

M.C. Ma. del Carmen Macías Huerta Juana Elena Macías Huerta En la posmodernidad, los valores básicos de la cultura universal son: la verdad para el conocimiento, la justicia para la política, el bienestar para la ética y la belleza para la estética. Francois Lyotard

Durante la década de los noventa, comenzó a manifestarse una preocupación mundial por el comportamiento del ser humano y sus consecuencias en todos los ámbitos. Algunas de las causas señaladas son la pérdida de la conciencia social, el descuido de la educación de las nuevas generaciones, (entendida como la formación total del ser humano, no sólo los niveles académicos que se pueden alcanzar), y la pérdida de los valores y el respeto social e individual. A partir de esto comienzan a surgir una serie de corrientes en el pensamiento social que conllevan una búsqueda de soluciones a este fenómeno. Así, aparece el paradigma "desarrollo sustentable" y con él, el "humanismo", donde destacan elementos tales como el rescate de las normas morales y la ética, la libertad, la democracia y los derechos humanos, recordando que los responsables de los cambios "positivos y negativos" que tiene el entorno, social y natural, es responsabilidad de la propia sociedad que en él convive. La sociedad, no ha sido ajena a este proceso, sino que se ha visto involucrada totalmente en él, ya que uno de los objetivos de este nuevo paradigma es generar un cambio positivo en el comportamiento de los grupos humanos. Por esto, se debe aceptar que parte de la función como miembros de un grupo social es la transmisión de estas corrientes a las nuevas generaciones, tomando en cuenta que la mejor enseñanza, es el ejemplo.

Página 216

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Los valores sociales e individuales: Ética y moral La filosofía maneja esta vertiente del pensamiento humano, a través de la axiología, definida como la parte de la filosofía que estudia los valores, especialmente morales. Esta, divide a los valores en sociales, denominados "ética"; e individuales, englobados en la "moral". En ambos casos, los valores principales se aplican de manera directa, pero además, se debe aceptar que si un valor no se aplica en lo individual, no se ejercerá hacia los demás miembros de la sociedad. La ética, es decir, los valores sociales, se ponen de manifiesto en el valor o conjunto de valores que da más importancia cada cultura. Dentro de este marco, se han clasificado: Vitales Hedónicos Económicos Estéticos Religiosos De la ciencia Individuales

Capacidad, física, salud, vigor Placer, felicidad, alegría Valor de uso, valor de cambio Belleza , elegancia, gracia Santidad, bienaventuranza, piedad Probabilidad, exactitud, verdad Templanza, valentía, bondad, justicia veracidad

Con respecto a la moral, es decir a los valores individuales, éstos se demuestran en la calidad de la convivencia social. La moral es el puente entre la realidad individual y el planteamiento teórico del “ideal” social. En ella se consideran dos planos: el deber ser, constituido por normas y reglas, denominado normativo; y el práctico, referente a los actos realizados de acuerdo a lo moral, llamado moralidad, aspecto que da contenido y significado a los principios teórico-éticos. Para que un acto moral pueda ser considerado como tal, al ejercerse, debe cumplir con las siguientes condiciones: Libertad: Manifiesta la necesidad, voluntad, decisión y elección del sujeto que la ejerce. Conciencia moral: Refleja un proceso reflexivo de causa y efecto del acto realizado o a realizar. Responsabilidad moral: El sujeto es el principal protagonista del acto que decidió realizar. Es el único responsable, por lo que debe enfrentar resultados.

Página 217

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Existen dentro de la moral básicamente dos tipos de valores, aplicados los diferentes entornos de convivencia (tabla 1). Nivel

Entorno

Valor

Ante uno mismo

Valentía, pureza, dignidad personal, veracidad

Ante los demás

Lealtad, tolerancia, prudencia, justicia

Personal

Relaciones sociales simples

Trato cordial, relaciones armónicas, respeto a los demás, bien común

Participación colectiva

Comunicación, eficiencia, ejemplaridad, servicio

Acciones de beneficio común

Conservación de bienes, seguridad colectiva, asistencia pública, protección mutua

Formas superiores de convivencia

Educación, civilidad, paz, progreso

Social

Tabla 1. Valores sociales.

Página 218

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 11: ¿Qué es la resiliencia?

Desde hace mucho tiempo, la humanidad ha observado que algunos seres humanos logran superar condiciones severamente adversas y que, inclusive, logran transformarlas en una ventaja o un estímulo para su desarrollo bio-psico-social. Durante mucho tiempo, en las distintas esferas de las ciencias humanas, la tendencia fue de dar el mayor énfasis a los estados patológicos. Por ese motivo, las investigaciones se centraron en la descripción exhaustiva de las enfermedades y en el intento de descubrir causas o factores que pudiesen explicar resultados negativos, o no deseados, tanto en lo biológico como en lo mental. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados con ese método, muchas interrogantes quedaron sin respuesta. A menudo, las predicciones de resultados negativos hechas en función de factores de riesgo que indicaban una alta probabilidad de daño, no se cumplían. Es decir, la gran mayoría de los modelos teóricos resultaron insuficientes para explicar los fenómenos de la supervivencia humana y del desarrollo psico-social. La aplicación del enfoque de riesgo, ampliamente difundido en los programas de salud y en diversas investigaciones basadas en ese modelo, mostró la existencia de numerosos casos que se desarrollaban en forma normal a pesar de constelaciones de factores que, en otros individuos, determinaban patologías severas. Un hito lo marcó Werner (1992), quien estudió a un grupo de personas desde el nacimiento hasta los 40 años. La investigadora notó que algunos niños que estaban aparentemente condenados a presentar problemas en el futuro— de considerarse todos los factores de riesgo que presentaban— llegaron a ser exitosos en la vida, a constituir familias estables y a contribuir positivamente con la sociedad. Algunos de ellos procedían de los estratos más pobres, de madres solteras adolescentes y de grupos étnicos postergados, además de tener el antecedente de haber sido de bajo peso al nacer. La observación de estos casos condujo a la autora, en una primera etapa, al concepto de "niños invulnerables" (Werner, 1992). Se entendió el término “invulnerabilidad” como el desarrollo de personas sanas en circunstancias ambientales insanas. Posteriormente se vio que el concepto de invulnerabilidad era un tanto extremo y que podía cargarse de connotaciones biologicistas, con énfasis en lo genético. Se buscó, entonces, un concepto menos rígido y más global que reflejase la posibilidad de enfrentar efectivamente eventos estresantes, severos y acumulativos; se encontró el de “capacidad de afrontar”. Desde el decenio de los años ochenta ha existido un interés creciente por tener información acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de haber sido criados en condiciones adversas, o en circunstancias que aumentan las posibilidades de presentar patologías mentales o sociales. Se concluyó que el adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient, expresaba las características mencionadas anteriormente y que el sustantivo "resiliencia" expresaba esa condición.

Página 219

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

En español y en francés (résilience) se emplea en metalurgia e ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora. Así, el término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos. A continuación se exponen algunas definiciones de la palabra “resiliencia” propuestas por diversos autores: Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994). Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989). Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995). La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994). La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter, 1992). La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos (Suárez-Ojeda, 1995). Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños (Osborn, 1996).

Página 220

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

A lo largo de la historia aparecen ejemplos de individuos destacados que hicieron aportaciones significativas para la humanidad, quienes debieron enfrentar severas circunstancias adversas (desde Demóstenes hasta Rigoberta Menchú, pasando por Piaget). Asimismo, pueblos enteros y grupos étnicos han demostrado capacidades sorprendentes para sobreponerse a la persecución, a la pobreza y al aislamiento, así como a las catástrofes naturales o a las generadas por el hombre (judíos, indígenas latinoamericanos, etc.). Rigoberta Menchú. Poetisa quiché de Guatemala, Premio Nobel de la Paz. Durante la guerra civil que asoló a su país, vio morir a su padre, a su madre y a sus hermanos, asesinados por las fuerzas de represión. Debió huir a México para salvar la vida; así se transformó en una dirigente de los movimientos por los derechos humanos, reconocida a nivel mundial. Los poemas escritos en quiché, su lengua materna, han sido traducidos a varios idiomas. Pese a los factores de riesgo y adversidades que marcaron su infancia y su adolescencia, Rigoberta logró superar dicha situación y aprovecharla para transformarse en una líder de talla internacional como defensora de los derechos humanos.

Ana Frank Niña judía de doce años de edad, condenada a vivir oculta con su familia durante más de dos años en Amsterdam, Países Bajos, para escapar de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Escribió un diario en forma de cartas dirigidas a una amiga imaginaria, con lo que encontró esa “aceptación incondicional” que se ha señalado como elemento fundamental de la resiliencia. También, en su diario, aparecen con claridad las expresiones del “yo puedo”, “yo tengo”, “yo soy” . Por ejemplo, “yo voy a poder”, “yo espero”, “te confío toda especie de cosas, como jamás he podido hacerlo con nadie”, y “espero que tú seas un gran apoyo” (12 de junio de 1942). A temprana edad, en medio de circunstancias tan adversas, Ana Frank fue capaz de mantener su optimismo y su confianza. Su diario puede ayudar mucho a los seres humanos que, tal vez, sin padecer tamañas adversidades, flaquean frente a las contingencias de la vida. “Quien tiene coraje y confianza no zozobrará jamás en la angustia” (7 de marzo de 1944). Munist, M. (1998). El concepto de resiliencia. En: Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. USA: OMS, OPS. Extraído de: www.ops.org.ar/publicaciones/piezas%20comunicacionales/cdresiliencia/Resilman.pdf

Página 221

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 12: Establecimiento de metas para el límite de consumo

Establecimiento de metas de consumo El establecimiento de metas y planes de acción (límite de consumo), es una estrategia que consiste en ayudar a la persona a fijarse una meta de reducción de su consumo con la finalidad de evitar las consecuencias negativas tanto a corto como a largo plazo. Lo primero que se debe hacer es fijar una meta clara y específica. Es conveniente fijar un primer objetivo antes de realizar cualquier actividad; seguir haciendo esto hasta que la fijación de metas se convierta en un hábito. Ver catálogo de técnicas motivacionales (CIJ, 2010). Las metas que se establezcan deben ser específicas, medibles, alcanzables, realistas y oportunas, es decir, en general, deben responder a preguntas: ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿por cuánto tiempo?, ¿qué?, etc. Es necesario guiar al usuario a establecer una meta de consumo especificando cantidad, frecuencia y situaciones en las que podrá consumir. Si la persona elige la meta de moderación en el consumo de metanfetaminas-cristal u otras drogas, se le puede preguntar lo siguiente: ¿Qué días de la semana vas a consumir? ¿Cuánto vas a consumir por ocasión? ¿En qué situaciones no vas a consumir? ¿en cuáles sí?

Página 222

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 13: Técnicas cognitivo-conductuales para disminuir la ansiedad

Detención del pensamiento Se discuten con el usuario los pensamientos relacionados con la ansiedad y la depresión, que se deben eliminar. El consejero pide a la persona que cierre sus ojos y diga en voz alta una secuencia de pensamientos negativos asociados a su ansiedad, por ejemplo “Me siento muy mal, no valgo nada sin la droga”; mientras el usuario verbaliza, el consejero interrumpe diciendo “¡Alto!”, haciendo notar que los pensamientos negativos se detuvieron. Este ejercicio se repetirá varias veces y se le mostrará que él o ella pueden hacer lo mismo solos (Wolpe, 1993, pág. 124) de manera mental. Al terminar la detención del pensamiento, existe la sustitución posterior del pensamiento negativo por uno incompatible o distractor. Por ejemplo, en vez de “no valgo nada sin la droga”, se sustituye por “estoy bien” o cualquier otro pensamiento positivo y útil para el sujeto. Control y programación de actividades Se trata de que la usuaria o usuario, que a menudo tiene mucho tiempo libre, busque llenarlo con actividades que sean agradables, sin embargo, éstas deberán ser distintas a aquellas que asocia con su adicción, por ejemplo, debe evitar asistir a los raves o a los clubes nocturnos donde solía conseguir la droga. Estos lugares y actividades serán sustituidos por otras. Se buscará establecer las actividades que fueron o son de disfrute para el usuario o usuaria de modo que pueda programar sus actividades él o ella misma, lo cual establecerá “fuentes de refuerzo no relacionadas con las drogas” (Beck y cols., 1999, pág. 228, citado en González, 2004). Discusión de ideas irracionales Se “tratan de discutir de manera activa y directa todas las creencias irracionales que llevan a los usuarios a perturbarse a sí mismos por su adicción” (Ellis y Driden, citado por Sánchez, 2002a, pág. 40). Es una estrategia que debate las distorsiones cognoscitivas de la persona. El pensamiento racional es un opuesto frente al ilógico opuesto; está basado en hechos reales y contribuye a alcanzar nuestras metas y propósitos, creando emociones que podemos controlar.

Página 223

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Técnica

Pensamiento del usuario o usuaria

Discusión

1. Extrapolar. Es el todo o nada

“No debo sentir nada de ansiedad, por que entonces sería un perdedor”

Sentir un poco de ansiedad está bien, no pasa nada.

2. “Adivinar” el pensamiento de otros

“Como caí en las drogas, todos piensan que soy un tonto”, “ese señor que está ahí me está viendo por que sabe que yo usaba drogas” “Nunca voy a cambiar”, “siempre voy a estar sintiéndome mal si no uso la droga”, “me voy a encontrar a todos mis amigos que usan droga y voy a recaer” “Todo me sale mal, no hay nada bueno en mi vida”, “¡me siento horrible, si no uso la droga, me voy a morir!” “Si me felicitó, fue por puro compromiso, el ha de pensar que voy a volver a usar droga”

¿Qué tal si les preguntara a esas personas si realmente me están mirando o si en verdad piensan eso? ¿Qué creo que me dirían?

3. Predicciones negativas

4. Exacerbar lo negativo

5.Negligencia y descalificación ante lo positivo

6. Minimización de lo positivo y amplificación de lo negativo

“Que haya dejado la droga es bueno, pero lo que hice es imperdonable e inolvidable”

7. Sentimiento de estafa y perfeccionismo

“Debí haber controlado mi último craving, y cómo no lo hice; he decepcionado a todos, soy un fraude”

Página 224

¿Acaso no he tenido ya algunos cambios positivos? ¿Cuáles de esos cambios puedo enumerar? ¿Cuántas formas de evitar eso que temo se me ocurren? ¿Hay algo en estos días que me haya salido bien? ¿Entonces puedo decir que todo sale mal si hay una sola cosa que salió bien? ¿Acaso no existe la posibilidad de que me haya felicitado por otras razones positivas? ¿Cuáles serían las razones para alegrarse por mi logro? Dejar las metanfetaminas es un logro muy grande ¿considero que lo que hayas podido hacer antes lo anula? ¿Por qué creo eso? ¿Equivocarme en una cosa te convierte en un completo fraude? ¿No podría ser sólo un error frente a muchos logros?

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 14: Proyecto de vida

Un proyecto de vida da un por qué y un para qué a la existencia humana; por lo cual, adoptar un plan para la vida como modelo de prevención, permitiría considerar temas del ámbito personal y social; por ejemplo, el abuso del consumo de metanfetaminas-cristal, como un obstáculo en el proyecto de vida. Saber hacia dónde se va, ayuda al individuo a saber quién es, cómo es y a plantearse metas a corto, mediano y largo plazos, en los diferentes ámbitos de su existencia. El proyecto de vida, en sí, tiene la función de organizar, de manera paulatina, el mundo interior y exterior del individuo. La formulación de un proyecto de vida permite reconocer la historia propia y colectiva, además de tener una visión de futuro; fomenta el manejo eficiente de los recursos cognitivos, sociales y afectivos; permite reducir la incertidumbre y estructurar imaginativamente la realidad, además de reestructurar y conservar las pautas culturales y los valores tradicionales del modo de vida cotidiano que comprometen el sentido de identidad personal, social y nacional (SEP, 2009). Para San Martín, crear una imagen de nuestra vida dentro de cinco o diez años es el primer paso para convertir los deseos en realidad. El segundo paso es ponerse metas y hacer un plan para cumplirlas (San Martín, 2006). Para Stephen Covey, por medio de la imaginación podemos visualizar los mundos potenciales que hay en nuestro interior (…) Dado que vivimos con muchos guiones que nos han transmitido; el proceso de escribir nuestros propios guiones es en realidad un proceso de reescritura o cambio de paradigma. Conducirnos con un fin en la mente significa tener claros nuestros valores y ser responsables de reescribir estos guiones de acuerdo a estos valores más profundos. De esta manera, cuando aparezcan los problemas y desafíos podemos tomar decisiones basándonos en estos valores y actuar con integridad (Covey, 1989). Generar un proyecto de vida implica iniciar con un fin en la mente, que además tenga sentido y coherencia con la persona que hemos sido, la que somos y la que queremos ser. Víctor Frank plantea que no inventamos, sino que detectamos nuestra misión en la vida. Para ello propone que existe una conciencia moral que nos permite percatarnos de nuestra singularidad y de las contribuciones específicas que podemos realizar. “Toda persona tiene su propia misión o vocación específicas en la vida, en ellas no puede ser reemplazada. De este modo, la tarea de cada uno es tan única, como su oportunidad específica para llevarla a cabo (Citado en Covey, 1989: 24).

Página 225

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 15: Importancia pedagógica de la dificultad y el obstáculo

Sobre la dificultad y el obstáculo… Para John Dewey, el obstáculo y el problema tienen un gran papel en el aprendizaje de las personas, ya que les permite ser capaces de ver la necesidad de solucionar una dificultad y por ende, poner en marcha soluciones diversas que le permitan trascenderla. Dewey plantea que para que una persona se de cuenta de que se enfrenta a un problema real, es necesario que una dificultad le aparezca como su propia dificultad, como un obstáculo nacido a lo largo de su experiencia y que debe superar (Dewey, J., citado en Astolfi, s/f). Bachelard también planteaba la importancia de los errores en el aprendizaje y el propio Piaget partió de la idea de obstáculo, la cual se emplea como puente en la construcción de nuevos esquemas mentales, que permiten pasar de una etapa a otra en la construcción del pensamiento. Los esquemas también pueden ser medios de que se vale una persona para enfrentar diversas situaciones y alcanzar distintos objetivos. Sólo a partir de un nuevo obstáculo es que el ser humano es capaz adquirir nuevas herramientas para solucionarlo y así evolucionar sus esquemas (Piaget, citado en Astolfi, s/f) http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21543/21377 Por otra parte, también el psicoanálisis hace referencia a la importancia de la necesidad y la búsqueda en la motivación vital del ser humano. Lacan plantea en este sentido, que la falta, es constitutiva para el sujeto, es decir, un individuo pleno, capaz de tener y de lograr todo lo que necesita, es un ser que ya no necesita nada más y por lo tanto no tiene razones para vivir. La búsqueda misma es lo que le da energía y fuerza al ser humano para continuar en su construcción y mejora continua (Lacan, 1975).

Página 226

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM) Ficha técnica 16: Referentes teórico-metodológicos en apoyo al consejo breve

A. Consejo médico para reducir riesgos y daños derivados del uso experimental de metanfetaminas-cristal El consejo médico es una intervención que puede ser particular o aplicarse de manera sistemática, su objetivo es que el usuario de servicios de salud adopte un cambio voluntario en su conducta con un impacto positivo, en este caso, la reducción o abandono del consumo de sustancias adictivas (CONADIC, 2003) Es importante destacar que el papel del médico es fundamental en la prevención de adicciones, debido a la alta credibilidad que tiene como especialista de la salud ante la población objetivo. Su consejo, aunque sea corto y específico, en la metodología de la consejería breve es el marco de gran impacto y eficacia. El consejo médico debe ser: •

• • •

Firme, pero no confrontativo. El médico deberá tener una actitud de seriedad y respaldo hacia la información científica que transmite y sólo hablar de aquellas cosas que son evidentes en cuestiones de salud. Es importante no entrar en controversias, emitir opiniones que puedan ser rebatidas. Breve. Dura aproximadamente de uno a tres minutos (Torrecilla, 2003). Personalizado. Es importante conocer los motivos que la persona tiene para dejar su consumo de metanfetaminas-cristal y de esta manera, partir de estas razones para avanzar en las etapas del cambio (que se muestran más adelante en este documento). Positivo. Enfatiza las ganancias y ventajas de dejar el consumo de la sustancia, más que los daños que éste ocasiona. Las ganancias deben ser específicas y a corto plazo, de acuerdo con la edad y género de la persona, en el caso de los jóvenes es importante hacer hincapié en cuestiones de estética y reproducción.

B. Consejo médico para reducir riesgos y daños derivados del uso experimental de metanfetaminas-cristal El consejo médico es una intervención que puede ser particular o aplicarse de manera sistemática, su objetivo es que el usuario de servicios de salud adopte un cambio voluntario en su conducta con un impacto positivo, en este caso, la reducción o abandono del consumo de sustancias adictivas (CONADIC, 2003) Es importante destacar que el papel del médico es fundamental en la prevención de adicciones, debido a la alta credibilidad que tiene como especialista de la salud ante la población objetivo. Su consejo, aunque sea corto y específico, en la metodología de la consejería breve es el marco de gran impacto y eficacia.

Página 227

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

El consejo médico debe ser: •

• • •

Firme, pero no confrontativo. El médico deberá tener una actitud de seriedad y respaldo hacia la información científica que transmite y sólo hablar de aquellas cosas que son evidentes en cuestiones de salud. Es importante no entrar en controversias, emitir opiniones que puedan ser rebatidas. Breve. Dura aproximadamente de uno a tres minutos (Torrecilla, 2003). Personalizado. Es importante conocer los motivos que la persona tiene para dejar su consumo de metanfetaminas-cristal y de esta manera, partir de estas razones para avanzar en las etapas del cambio (que se muestran más adelante en este documento). Positivo. Enfatiza las ganancias y ventajas de dejar el consumo de la sustancia, más que los daños que éste ocasiona. Las ganancias deben ser específicas y a corto plazo, de acuerdo con la edad y género de la persona, en el caso de los jóvenes es importante hacer hincapié en cuestiones de estética y reproducción.

C. Etapas del proceso de cambio Para llevar a cabo la metodología del consejo breve, es importante conocer las etapas del cambio por las que se suele pasar una persona antes de decidir reducir o eliminar el consumo de sustancias adictivas. Proshaska y Diclemente (1992) revisaron cada uno de estos momentos. En el siguiente cuadro se expone el objetivo del consejo médico en cada una de estas fases (CIJ, 2008).

Página 228

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

Etapa

Objetivo del consejo médico

1. Precontemplación. Propiciar la duda e incrementar la No existe deseo de un cambio de percepción que tiene el sujeto de los riesgos conducta en los siguientes 6 meses. y problemas de su conducta actual 2. Contemplación: Aportar elementos de reflexión con respecto Reconocimiento del problema pero no a las ventajas de disminuir o eliminar su sabe cómo resolverlo. consumo. 3. Preparación: Determinación o de toma de decisiones. 4. Acción: Modificación de comportamiento, experiencias o entorno, a fin de enfrentar su problemática. 5. Mantenimiento: Alejamiento permanente de comportamientos específicos asociados con el consumo.

Brindar alternativas y estrategias que le apoyen para la toma de una decisión. Apoyar en el establecimiento de metas y acuerdos personales para disminuir o eliminar su consumo Dar seguimiento para revisar el cumplimiento de acuerdos y metas (continuar o modificarlos en función de sus posibilidades y de su realidad).

6. Recaída: Continuar con el seguimiento pertinente y en Recuperación de síntomas de una caso necesario canalizar a tratamiento. enfermedad tras una mejoría.

Página 229

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

D. Entrevista motivacional A partir de las evidencias que demuestran que la buena información no es suficiente; es necesario utilizar también otras estrategias para promover el deseo de cambiar. La entrevista motivacional incluye una serie de técnicas para alentar la realización de acciones concretas dirigidas a la reducción del consumo de metanfetaminas-cristal (CIJ, 2009). La entrevista motivacional tiene dos principios básicos: • •

Evitar la confrontación con el usuario Facilitar que el paciente verbalice motivos de preocupación por su conducta.

La entrevista motivacional puede realizarse de manera breve y aplicarse en un tiempo de entre uno a 15 minutos con cuatro momentos diferenciados: 1. Inicio de la entrevista. Introducción al consumo de metanfetaminas-cristal, mediante una pregunta abierta y previa solicitud de permiso. 2. Exploración de motivos de preocupación. Revisión de limitaciones o dificultades en la vida de la persona relacionadas con el consumo de metanfetaminas-cristal; apoyado en técnicas narrativas. 3. Elección de opciones para el cambio. Favorecimiento de dicha elección mediante preguntas abiertas y escucha reflexiva. 4. Finalizar. Resumen de lo que el usuario ha expresado, a manera de comprobar si la información expuesta es correcta.

Página 230

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM)

E. Fortalecimiento de la autoeficacia Para Torrecilla (2003), la autoeficacia puede definirse como un auto juicio en torno a la capacidad para llevar a cabo una conducta o acción concreta para desarrollar determinada actividad (Bandura, 1997, Hernández, 1998, citados en Torrecilla 2003). En la medida en que se aumenta la seguridad/confianza del individuo de que es capaz de tomar decisiones y respaldarlas con sus actos, como en el caso de disminuir o dejar su consumo de metanfetaminas-cristal, se aumenta también las probabilidades de éxito de la intervención. Algunas fuentes de autoeficacia son: 1. Experiencias exitosas previas. Se sugiere reflexionar sobre los logros que la persona ha tenido en su vida y hacerle ver que también, dejar de consumir metanfetaminas- cristal, puede ser un logro. 2. Hablar sobre las experiencias exitosas de otros. Se pueden poner ejemplos de otras personas que han dejado o disminuido su consumo de metanfetaminas-cristal o bien de otras sustancias igualmente adictivas y nocivas, haciendo hincapié en que es posible y si ellos lo han conseguido ¿por qué él no podrá hacerlo? 3. Persuasión del médico. La influencia y seguridad que transmita el profesional sanitario en su actuación ayudará al propio sujeto a sentirse más seguro o, lo que es lo mismo, la propia autoeficacia del profesional sanitario incrementará la autoeficacia del usuario.

Página 231

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.