PREVENCION Y RECUPERACION DE LESIONES DEPORTE Y SALUD

PREVENCION Y RECUPERACION DE LESIONES DEPORTE Y SALUD FABIO RAMIREZ MONTOYA -Titulado Superior en Osteopatía (Universidad Infanta Cristina Escorial) -

1 downloads 85 Views 2MB Size

Recommend Stories


PREVENCION Y REHABILITACION DE LESIONES EN EL ALTO RENDIMIENTO: APORTES DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE
PREVENCION Y REHABILITACION DE LESIONES EN EL ALTO RENDIMIENTO: APORTES DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE. Docente invitado de la A.A.T.D. desde el año 200

Deporte y salud
Temperatura. Fiebre. Grasa. Temperatura corporal

Deporte y salud
Gimnasia de adelgazamiento. Sauna. Tai Chi Chuan. Yoga

Salud y deporte
Lesiones deportivas

Story Transcript

PREVENCION Y RECUPERACION DE LESIONES DEPORTE Y SALUD FABIO RAMIREZ MONTOYA -Titulado Superior en Osteopatía (Universidad Infanta Cristina Escorial) -Entrenador Nacional de Atletismo

FACTORES DE PREVENCIÓN Y RIESGO QUE PRODUCEN LAS LESIONES DEPORTIVAS

1.- PREPARACION FÍSICA 2.- CALENTAMIENTO (PRE-POST ESFUERZO) 3.- HIDRATACION 4.- ALIMENTACION 5.- LA TÉCNICA 6.- MATERIALES Y EQUIPAMIENTOS

1.- PREPARACION FISICA El entrenador debe tener en cuenta unas reglas basicas a la hora de planificar la temporada

1.- CUALIDADES FISICAS 2.- PLANIFICACION FISICA

3.- RECONOCIMIENTO MEDICO

CUALIDADES FISICAS

FUERZA

RESISTENCIA

VELOCIDAD

FLEXIBILIDAD

PLANIFICACION FISICA

PRETEMPORADACOMIENZO DEL CURSO

PRECOMPETICIONPUESTA EN FORMA

COMPETICION-FIN DE CURSO

PLANIFICACION FISICA Reglas del volumen de la carga de trabajo

VOLUMEN = CANTIDAD = PUESTA EN FORMA

INTENSIDAD = CALIDAD = PUESTA A PUNTO

PLANIFICACION FISICA

Otros factores a tener en cuenta

DOBLE PERIODIZACION FASES DE SUPERCOMPENSACION RECUPERACION DE TEMPORADA

CLASIFICACION DEL DEPORTISTA •EDAD •Afecta a la fuerza y resistencia de los tejidos •PERSONALIDAD •El temperamento o madurez de un deportista puede llevar a emprender o evitar una lesión •EXPERIENCIA •Los deportistas principiantes suelen sufrir mas lesiones •NIVEL FISICO •Es determinante en las lesiones . Al principio de la temporada estas son mas frecuentes

2.- CALENTAMIENTO •PARTES DEL CALENTAMIENTO

1ª Fase: Puesta en accion > Resistencia y Elasticidad > 10 minutos

2ª Fase: Parte principal > Fuerza, Potencia y Velocidad > 15 minutos

3ª Fase: Vuelta a la calma > Consejos Técnicos, hidratación...

2.- CALENTAMIENTO •EFECTOS FISIOLOGICOS 1 Aumento del riego sanguineo

2.- Tonificacion y aumento de la temperatura muscular

3.- Aumento de la capacidad de esfuerzo de ligamentos y tendones

4.- Lubricacion articular

2.- CALENTAMIENTO •RECUPERACION POST ESFUERZO

Esta fase es importantísima para la prevención de lesiones. Con un buen trabajo de

VUELTA A LA CALMA el organismo se oxigena y se recupera predisponiéndolo para un próximo esfuerzo.

3.- HIDRATACION CONSEJOS A TENER EN CUENTA •Beber en el calentamiento entre 200 ml a 500 ml •Después de la competición entre 500 ml a 1000 ml •El agua fría se reabsorbe antes que la templada •La proporción ideal es de 25 a 75 gr. de glucosa por litro de agua •Controlar el peso •Controlar el color de la orina por la mañana

4.-ALIMENTACION GENERALIDADES Los músculos necesitan energía para funcionar, esta energía se adquiere por los alimentos (GRASAS, HIDRATOS, PROTEINAS). Los hidratos de carbono son el combustible más importante para El deportista durante la competición. Los carbohidratos que comemos (PAN, PATATAS, ARROZ) se almacena como Glucógeno en el hígado y en los músculos. Este glucogeno hepático y muscular totalizan de 400 a 500 gr. proporcionan de 1000 a 2000 calorías, siendo esta la energía necesaria que utiliza un deportista de alto nivel .

4.-ALIMENTACION COMER PARA HACER DEPORTE Cuando la competición es prolongada es necesario una sobre dieta en hidratos de carbono. En deportes de larga duración y estímulos suaves el organismo elige la grasa como fuente energética a partir de un 75% intensidad son los hidratos la fuente de energía principal. El organismo quema primero los hidratos de carbono y después la grasa, la falta de hidratos hace disminuir la intensidad en la competición La dieta de un deportista debe de ser equilibrada H-40/P-30/G-30 La alimentación antes y después de la competición debe de ser suave.

5.-TECNICA La técnica y la coordinación son factores importantísimos como medio de prevención de lesiones en el deporte. Lesiones de cartílagos o tendinopatias se producen por un sobreesfuerzo repetitivo por una mala técnica. Es fundamental en el entrenamiento de base en los niños (12 A 14 AÑOS) incidir mucho sobre la COORDINACION y partir de hay depurar la técnica, Los movimientos deben de ser correctos desde el principio, ya que los errores de base son muy difíciles de corregir en la edad madura. Los entrenamientos de técnica deben de realizarse al principio de la sesión ya que el atleta esta menos cansado y asimila mas el trabajo.

6.-MATERILES Y EQUIPAMIENTOS Las nuevas tecnologías en la construcción de instalaciones deportivas (superficies) y materiales de elementos deportivos, hacen que el riesgo de lesion sea mucho mayor. Para favorecer el espectaculo se hacen pistas más rapidas y los materiales empleados en los artefactos deportivos pueden acrecentar el riesgo de lesiones deportivas

CLASES DE LESIONES

Fracturas y lesiones de organos internos 20%

Localización de lesiones

Tejidos blandos 80%

CLASES DE LESIONES Causas intrínsecas: Enfermedades previas, lesiones residuales (antiguas), malformaciones congénitas, enfermedades sistémicas. Causas extrínsecas: -Higiénicas, dietas carentes de algún principio inmediato, material deportivo defectuoso, vestimenta no adecuada. -Medio ambiente, clima (falta de aclimatación) -Técnica, condición física previa, entrenamiento inadecuado o no especifico para el atleta. -Tipos de deportes, deportes individuales (los corredores de fondo sus lesiones mas frecuentes son de tipo Tendinoso, fracturas por estrés y lesiones por sobrecargas) Deportes colectivos (los accidentes son por choques).

LESIONES MUSCULARES

Son el 30% de las lesiones deportivas, estas pueden ocurrir por dos motivos: 1. -TRAUMATISMOS DIRECTOS (impactos) 2. -TRAUMATISMOS INDIRECTOS (sobrecargas) Las lesiones resultantes son: 1. -ROTURAS: ( Totales o parciales) 2. -HEMATOMAS (Intermusculares o Intramusculares)

ESTRUCTURA MUSCULAR

Clases de fibras 1. - Fibras Rojas (Lentas) >Energía apartir del oxigeno 2. - Fibras Blancas(Rápidas)> La energía se obtiene a partir del glucógeno muscular.

ROTURAS Rotura por Distracción Causadas por sobreesfuerzo o sobrecarga, se localizan en la parte superficial ó en la inserción / origen, se pueden dividir en tres grados dependiendo de su gravedad.

1º GRADO o Ligera.- Rotura inferior al 5% de las fibras musculares 2º GRADO o Moderada.- Desgarro mayor pero no total del músculo 3º GRADO o Severa.-Dolor agudo y punzante en el momento de la lesion Rotura por Compresión Sé por impacto directo, aplastamiento del músculo sobre el hueso Subyacente, puede producir sangrado profundo.

HEMATOMAS Hematoma Intramuscular El sangrado se produce en el interior del músculo, la TUMEFACCIÓN persiste durante 48 a 72 horas y puede ir aumentando, se acompaña de Dolor, Sensibilidad, y limitación. Hematoma Intermuscular Se produce por rotura de la vaina (fascia) fuera del músculo, la TUMEFACCIÓN aparece a cierta distancia del área lesionada a las 24 horas de producirse, la Tumefacción desaparece rápidamente y se recupera la función muscular.

CLASIFICACION DE LESIONES DENOMINACION

CONTRACTURA

ROTURA FIBRILAR

LESIONES ANATOMICAS

Lesión microscópica

Rotura de varias fibras con Rotura de varios fascículos o de la reacción vascular. totalidad del músculo.

CIRCUNSTANCIAS DEL ACCIDENTE

Sin interés.

Impulsión, aceleración, cambio de ritmo y choque violento. Golpe directo.

APARICION DEL DOLOR

Intensísimo y súbito con o sin Retardado, intensidad mínima, no impide caída, a veces chasquido, Intensísimo y de aparición súbita y la de ambulación. después permanente. con chasquido permanente.

REPERCUSIONES INMEDIATAS

ROTURA PARCIAL/TOTAL

Cese del esfuerzo, cojera, imposibilidad de ambulación.

Puede proseguir con el esfuerzo.

Cese del esfuerzo, cojera.

Normal.

Equimosis tardía ( en músculos Muesca aumentada por la isquiofemorales, gemelos); contracción ( “ signo del hachazo modificación del relieve. “); tumefacción globulosa.

PALPACIÓN

Dolor, contractura localizada.

Depresión ostensible Dolor vivo; localizado o extenso. limitado; muy doloroso.

MOVILIDAD MUSCULAR POR CONTRACCIONES ESTATICAS

Normal.

Disminuida.

MOVIMIENTOS ACTIVOS.

Normales o escasamente alterados; solo despierta dolor los movimientos contra resistencia. Dolorosos.

INSPECCION

y

Abolida o disminuida.

Dolorosos y menos potentes.

bien

LESIONES LIGAMENTOSAS 1º GRADO (Distensión): Son lesiones leves forman el 80% de las lesiones Ligamentosas 2º GRADO (Desgarro parcial): - Desgarros del ligamento en parte central - Desgarro del ligamento en inserción hueso - Desgarro del ligamento con arrancamiento del hueso 3º GRADO (Rotura): - Ligamento roto con los extremos separados - Ligamento roto en inserción del hueso - Ligamento roto con arrancamiento del hueso

LESIONES TENDINOSAS LESIONES POR ROTURA: A.- ROTURA TOTAL O DE 3º GRADO B.- ROTURA PARCIAL O DE 1º Y 2º GRADO LESIONES POR INFLAMACION -La inflamación suele producirse por presión, fricción, cargas o sobre cargas repetidas. -Por traumatismo. -Por infección bacteriana. -Los síntomas son tumefacción por aumento de liquido, calor local, dolor a la palpación.

TREN SUPERIOR (HOMBRO/BRAZO) ESTRUCTURA OSEO

MUSCULAR

ARTICULACIONES

TREN SUPERIOR (HOMBRO/BRAZO) MOVIMIENTOS

TREN SUPERIOR (HOMBRO/BRAZO) LESIONES TENDINITIS DELSUPRAESPINOSO

TREN SUPERIOR (CODO) ESTRUCTURA

TREN SUPERIOR (CODO) LESIONES Codo de golfista

Codo de tenista

ESPALDA ESTRUCTURA OSEO

MUSCULAR

ESPALDA SEGMENTO LUMBO-SACRO OSEO

MUSCULAR

ESPALDA ARTICULACION

DISCOS Y VERTEBRAS

ESPALDA LESIONES I ESGUINCES LIGAMENTOSOS Y MUSCULAR Clases de Lesiones -Ligamento Supraespinoso -Ligamento Ileolumbares -Ligamento Sacrociatico -Ligamento Sacroiliaco Tratamiento Fisico-Manual. -Manipulaciones Osteopatico -Masaje transversal Profundo -Estiramientos -Ejercicios de fuerza Isométrica -Reeducación postural

ESPALDA LESIONES II LESION DISCAL Diagnostico: -Dolor radiado al nivel del dermatoma de la Raíz Nerviosa correspondiente -Dolor punzante -Dolor distal a la lesion -Dolor incapacitante -Dolor persistente -Parestesia -Bloqueo articular y muscular Tratamiento: Dependiendo del grado de la degeneración del cartílago, y sí el tratamiento conservador no funciona, la solución es la cirugía.

TREN INFERIOR (RODILLA) ESTRUCTURA Oseo

Tendinoso y muscular

TREN INFERIOR (RODILLA) ESTRUCTURA Tendinoso ,Ligamentoso y muscular Cara externa Cara interna

TREN INFERIOR (RODILLA) MOVIMIENTOS Acciones Principales -FLEXION -EXTENSION -ROTACION -DESLIZAMIENTO Acciones secundarias -ROTACION INTERNA DE LA TIBIA -ROTACION EXTERNA DE LA TIBIA

TREN INFERIOR (RODILLA) LESIONES ESGUINCE DE LIGAMENTO LATERAL INTERNO ESGUINCE DE LIGAMENTO LATERAL EXTERNO ESGUINCE DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR ESGUINCE DE LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR TENDINITIS ROTULIANA

TREN INFERIOR (TOBILLO) ESTRUCTURA OSEA Vista externa

Vista interna

TREN INFERIOR (TOBILLO) LESIONES ESGUINCE DEL LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO ANTERIOR TENDINITIS DEL TENDON DE AQUILES

¡¡¡ Muchas gracias !!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.