Previsiones Económicas de Andalucía

Previsiones Económicas de Andalucía Nº 46 Septiembre 2006 Créditos Consejo de Redacción: Felisa Becerra, Felipe Cebrino, Halima El Ouajibi, Encarna

0 downloads 31 Views 4MB Size

Recommend Stories


VERANO 2011 PREVISIONES 2012
INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO TURÍSTICO PAÍSES NÓRDICOS VERANO 2011 PREVISIONES 2012 PROYECTO “INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA DE GRA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA
9 de septiembre de 2013 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014 1. Revisión de las cifras de Contabilidad Nacional La revisión de las cifras de

DATEST Declaración de Previsiones Estacionales de Consumo Manual de Uso
DATEST Declaración de Previsiones Estacionales de Consumo Manual de Uso Versión 1.0 Octubre 2009 CAMMESA 10 INDICE DATEST - Declaración de Previsi

Informe del Mercado de Oficinas Resumen de situación y previsiones
Informe del Mercado de Oficinas Resumen de situación y previsiones www.aguirrenewman.es Enero 2016 Mercado Inmobiliario Español Información de Me

Story Transcript

Previsiones Económicas de Andalucía

Nº 46 Septiembre 2006

Créditos Consejo de Redacción: Felisa Becerra, Felipe Cebrino, Halima El Ouajibi, Encarna Expósito, José Antonio Muñoz, Esperanza Nieto y Francisco Villalba

Elaboración: Analistas Económicos de Andalucía C/ Ancla, 2, 6ª planta. 29015 Málaga. Tel.: 952 22 53 05 Fax: 952 21 20 73. E-mail: [email protected]

Las opiniones expuestas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del Consejo de Redacción, no siendo necesariamente las de Unicaja.

Este informe de coyuntura se puede reproducir total o parcialmente citando su procedencia.

Elabora: D.L.: MA-830/95. ISSN: 1698-7314.

Índice 7

Presentación

11

Síntesis

17 19 24 26

I. Contexto Económico de la Economía Andaluza

35 37 39 41 47 49 54 56 59

II. Coyuntura de la Economía Andaluza

65 67 69 71 75 79 83 87 91 95 99

III. Actividad económica en las provincias andaluzas

Coyuntura internacional Recuadro: A propósito de la productividad Coyuntura económica española

II.1. Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza Recuadro: El tejido empresarial en Andalucía Sectores productivos Demanda interna y sector exterior Mercado de trabajo Precios II.2. Previsiones económicas 2º semestre de 2006 Previsiones: Valores absolutos y tasas de variación

Crecimiento económico provincial Recuadro: Crecimiento económico y tejido productivo Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Presentación

Presentación

Analistas Económicos de Andalucía presenta el número 46 de su publicación Previsiones Económicas de Andalucía, correspondiente a septiembre de 2006. Este documento, que se viene realizando desde 1995 con periodicidad trimestral, intenta ofrecer una visión clara y detallada de la trayectoria de la actividad económica en Andalucía, analizando sus perspectivas a corto y medio plazo. La actual publicación cuenta con tres capítulos, el primero de ellos centrado en el contexto internacional y nacional de la economía andaluza, el segundo en la coyuntura regional, y el tercero en la actividad económica de las distintas provincias de Andalucía, centrándose de este modo de manera más exhaustiva en el contexto andaluz. El primer capítulo de esta publicación analiza brevemente el contexto económico internacional y la economía española, puesto que, en un marco de globalización como el actual, la influencia del entorno en la trayectoria de las distintas economías regionales hace necesario su análisis para enmarcar la evolución y perspectivas de cualquier espacio económico. En el segundo capítulo se analiza en detalle la evolución reciente de la economía en Andalucía, y se presentan las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía para el segundo semestre de 2006 y el conjunto del año. Dichas previsiones están referidas a 17 indicadores económicos de Andalucía y España, relacionados con los diferentes sectores productivos, el mercado laboral o la demanda, incluyendo el documento además las estimaciones trimestrales de crecimiento para las economías andaluza y española. Por último, el tercer capítulo incorpora un breve análisis de la trayectoria reciente de la actividad económica en cada una de las provincias andaluzas, intentando aproximar su posición en el ciclo económico, e incluyendo las estimaciones de crecimiento para el segundo trimestre de 2006. Finalmente, la publicación incluye recuadros que intentan analizar y sintetizar aspectos relevantes y de especial incidencia en el desarrollo socioeconómico de nuestra región. En esta ocasión el documento cuenta con tres recuadros, relativos a las claves que pueden explicar el diferencial de productividad de España con la Unión Europea, y a las principales características del tejido empresarial andaluz, atendiendo especialmente a la demografía empresarial.

Síntesis

Síntesis ■









Las grandes economías (EE.UU., Japón y la Zona Euro) siguen mostrando elevadas tasas de crecimiento, en un entorno internacional bastante favorable, si bien las inestabilidades financieras parecen enturbiar este escenario, anticipándose un ligero freno del PIB mundial para los próximos años 2007 y 2008. Entre los factores de riesgo, sigue destacando el encarecimiento del petróleo, y otras materias primas, así como las tensiones inflacionistas o el rumbo de la política monetaria. Sin embargo, el endurecimiento de esta política puede corregir algunos desequilibrios, como el déficit corriente o el desequilibrio del mercado inmobiliario. La relativa recuperación del dólar ha impulsado las exportaciones de la Zona Euro, especialmente de Alemania, lo que ha contribuido a impulsar el crecimiento del PIB en la Eurozona. En España el PIB continúa avanzando a un fuerte ritmo (3,7 por ciento en el segundo trimestre), aunque este dato no acaba de ser respaldado por los índices de confianza. Este crecimiento es superior al incremento del empleo (según la CNTR del INE), por lo que se intuye una leve mejora en la productividad. El gasto en consumo de las familias podría empezar a moderarse, si tenemos en cuenta el suave freno en la creación de empleo y el endurecimiento de la política monetaria, con expectativas de que continúen aumentando los tipos de interés. Al mismo tiempo, la contribución negativa del sector exterior al crecimiento está mejorando. Por sectores, la actividad industrial muestra un perfil más positivo, mientras que en la construcción se perciben señales de moderación.

Indicadores macroeconómicos (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) Producto Interior Bruto (1)

Inflación (2)

Tasas de paro (%)

2004

2005

I Tr. 2006

II Tr. 2006

Dic. 2004

Dic. 2005

Julio 2006

2004

2005

Junio 2006

EE.UU.

4,2

3,5

3,7

3,6

3,3

3,4

4,1

5,5

5,1

4,6

Japón

2,3

2,6

3,4

2,2

0,2

-0,1

0,3

4,7

4,4

4,2

Reino Unido

3,3

1,9

2,4

2,6

1,6

1,9

2,4

4,7

4,7

5,3 (3)

Zona Euro

1,7

1,5

2,1

2,6

2,4

2,2

2,4

8,9

8,6

7,8

Alemania

0,8

1,1

1,7

2,4

2,3

2,1

2,1

9,5

9,5

8,2

Francia

2,0

1,2

1,4

2,6

2,3

1,8

2,2

9,6

9,5

8,7

Italia

0,9

0,1

1,6

1,5

2,4

2,1

2,3

8,0

7,7

7,7 (3)

España

3,2

3,5

3,6

3,7

3,3

3,7

4,0

10,6

9,2

8,3

Andalucía

3,9

3,9

3,5

3,4

3,1

3,6

4,0

17,1

13,8

12,7

(1) Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. (2) Tasas de inflación sobre los Índices de Precios de Consumo Armonizados en los países de la Zona Euro. (3) Dato de abril para Reino Unido y de diciembre para Italia. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Eurostat, Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Economía y Hacienda.

Analistas Económicos de Andalucía

















14

La economía andaluza prosigue su senda de expansión (3,4 por ciento de crecimiento en el segundo trimestre), aunque el ritmo de avance es algo más moderado que en los dos últimos años. Este dinamismo se ha trasladado, lógicamente, al mercado de trabajo, registrando Andalucía el mayor crecimiento del empleo entre las distintas Comunidades Autónomas españolas. De nuevo, ha descendido el empleo agrario, pese a las mejores expectativas de las producciones agrícolas, al igual que ha sucedido con la ocupación en la industria, que sí coincide en este caso con un descenso de la producción, aunque el empleo se mantiene aún en un elevado nivel, tras el fuerte incremento del último año. Por el contrario, el ritmo de avance del empleo en la construcción se ha acelerado, pese a que los principales indicadores del sector evidencian una desaceleración en sus tasas de crecimiento, respecto a los últimos años. Igualmente, el sector servicios continúa presentando un perfil especialmente dinámico y, en particular, el sector turístico continúa exhibiendo un sólido avance. En cuanto a la demanda interna, tanto el consumo como la inversión están registrando un crecimiento algo más moderado, aunque continúa el repunte de los créditos y las importaciones. En este sentido, el saldo negativo de la balanza comercial sigue incrementándose. Los indicadores del mercado de trabajo siguen registrando una trayectoria favorable, exceptuando el paro registrado en el INEM, que arroja un balance bastante negativo. Persiste el fuerte crecimiento de la población activa, sobre todo, femenina, y el notable aumento del empleo, exclusivo de los sectores de la construcción y los servicios, destacando a su vez el incremento del empleo asalariado, temporal y a tiempo completo. A su vez, el ritmo de descenso del paro se ha acelerado ligeramente, descendiendo en especial el paro masculino y juvenil. La inflación, medida por el Índice de Precios de Consumo, continúa en uno de los niveles más altos de los últimos años, experimentando además Andalucía el mayor crecimiento de los precios industriales a nivel nacional. El litoral andaluz sigue experimentando un especial dinamismo, y en el segundo trimestre de este año las provincias andaluzas que han registrado un mayor crecimiento de la actividad económica han sido Almería y Málaga, seguidas de Huelva y Sevilla. Este mayor dinamismo de estas provincias obedece especialmente a la actividad en el sector de la construcción y a la trayectoria favorable del turismo, moderándose, sin embargo, el avance de los indicadores de demanda, y empeorando el saldo comercial.

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Síntesis

Almería y Huelva han sido las provincias donde más ha crecido el empleo en el segundo trimestre, observándose incluso una aceleración en el ritmo de crecimiento respecto al mismo periodo del año 2005. En todo caso, destaca el crecimiento generalizado en prácticamente todas las provincias del empleo en construcción y servicios. El crecimiento previsto para Andalucía en 2006 se ha revisado ligeramente al alza, hasta el 3,4 por ciento, aunque sigue siendo inferior al registrado en 2005. Esta revisión obedece fundamentalmente de a la mejora de las expectativas en los servicios y la construcción, así como en los indicadores relacionados con el consumo, si bien se observa una desaceleración de la actividad respecto a periodos anteriores. Asimismo, se espera una ligera ralentización en el ritmo de crecimiento de la ocupación, concentrándose la creación de empleo en los sectores de la construcción y los servicios. El dinamismo del sector servicios parece prolongarse, pero el crecimiento en el caso del turismo podría moderarse levemente respecto a 2005. Igual podría suceder en el caso de la construcción, donde, a pesar de anticiparse una desaceleración del ritmo de crecimiento de sus principales indicadores, el empleo podría seguir creciendo a un fuerte ritmo. Se prevé, asimismo, un menor dinamismo del sector industrial, tanto en términos de producción como de empleo, y una moderación en el ritmo de avance de los indicadores de demanda.









15

I. Contexto Económico de la Economía Andaluza

Las grandes economías, EE.UU., Japón y la Zona Euro, exhiben fuertes tasas de crecimiento,...

Transcurrida ya más de la mitad del año 2006, el panorama económico continúa siendo bastante saludable, en especial si nos atenemos a las cifras publicadas sobre la marcha del sector real en las principales áreas mundiales, que resultan incluso mejor de lo esperado. Así, la economía de EE.UU. continúa creciendo a un ritmo notable (3,6 por ciento en el segundo trimestre), alejando los presagios de una brusca desaceleración, mientras la Zona Euro consolida su recuperación (2,6 por ciento) y el Producto Interior Bruto (PIB) japonés avanza a una tasa superior al 2 por ciento, influido por la expansión de su gigante vecina, China, que ya es la cuarta potencia económica del mundo. Al mismo tiempo, la buena evolución del comercio mundial y los efectos del proceso de globalización están propiciando una mayor redistribución del crecimiento económico por regiones y unos robustos resultados empresariales, en un contexto de empeoramiento moderado de los niveles de inflación.

Perspectivas para la economía mundial (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) 2004

2005

2006

2007

2008

Gasto Real PIB real

4,1

3,6

3,7

3,5

3,5

Consumo privado

3,6

3,4

3,5

3,2

3,2

Consumo público

2,4

2,4

2,1

2,0

1,9

Inversión fija

6,1

5,9

6,0

4,7

4,5

Exportación de bienes y servicios

10,6

7,1

7,6

7,6

7,8

Importación de bienes y servicios

11,2

7,4

8,0

7,5

7,6

Consumo privado

2,2

2,1

2,1

2,0

2,0

Consumo público

0,4

0,4

0,3

0,3

0,3

Componentes del PIB

Inversión fija

1,3

1,3

1,3

1,1

1,0

Saldo externo

-0,2

-0,1

-0,1

0,0

0,0

PIB a precios de mercado

7,3

3,9

5,0

3,7

3,1

Consumo privado

1,2

1,2

1,3

1,3

1,3

Exportación de bienes y servicios

9,2

5,9

5,7

1,4

0,9

Importación de bienes y servicios

9,0

6,0

5,5

1,7

1,3

Consumo privado

61,3

61,1

60,9

60,6

60,4

Consumo público

17,2

17,0

16,9

16,7

16,5

Inversión fija

21,3

21,8

22,4

22,9

23,5

Deflactores de Precios

Proporción del PIB (%)

Variación de existencias

0,2

0,2

0,2

0,1

-0,2

Total Inversión

21,5

22,0

22,5

23,0

23,2

Exportación de bienes y servicios

26,6

28,1

29,3

29,8

30,4

Importación de bienes y servicios

26,7

28,2

29,5

30,1

30,7

Fuente: Banco Mundial, junio de 2006.

Analistas Económicos de Andalucía

Sin embargo, en el plano financiero, el entorno exterior presenta un clima mucho más inestable. Las causas de esta mayor volatilidad en los mercados no sólo hay que buscarlas en las tensiones en Oriente Próximo, de hecho las principales turbulencias se vivieron a finales de mayo y junio (antes de la escalada bélica en Líbano), y responden principalmente a las incertidumbres acerca del futuro, o mejor dicho, a la certidumbre de que el futuro más cercano no puede ser mejor. En Suave ralentización del avance mundial en 2007 y 2008 Tasas de variación interanual en % este sentido, los agentes económicos saben que ha FUENTE: Forecast summary, 2004-2008, Banco Mundial. tocado a su fin esta etapa de crecimiento económico elevado, tipos de interés excesivamente bajos y tasas de inflación contenidas. Aunque se espera que este cambio de escenario se produzca en un ajuste discreto y lento, las dudas acerca de las consecuencias del mayor tensionamiento en las condiciones monetarias han afectado a las expectativas de empresas, familias, grandes inversores..., provocando un cierto deterioro en los índices de confianza, movimientos especulativos en diferentes mercados y correcciones en algunos índices bursátiles. 2004 2005 2006 2007 2008

... pero las inestabilidades financieras enturbian el escenario internacional, esperándose un ligero freno en el PIB mundial para 2007 y 2008

8 7 6 5

4,1

4 3 2 1

3,7

3,6

PIB mundial EE.UU.

3,5

3,5

Países en desarrollo

Zona Euro

Japón

Buen ejemplo de esta tendencia es el comportamiento alcista de los precios de las principales materias primas, en especial de los metales, y como no del petróleo, que volvió en la primera parte del verano a

Entre los factores de riesgo destaca, una vez más, el encarecimiento de los precios del petróleo,...

Significativo encarecimiento de las materias primas en los mercados internacionales 2005 Petróleo crudo, $/bbl

53,4

2006 64,3

2007 61,3

2008

Tasas de variación 2006/2005 en %

57,2

20,41

Gas natural, $/mmbtu

6,3

8,0

7,8

7,3

26,98

Café, c/kg

111,5

130,0

125,5

121,2

16,59

Maíz, $/mt

98,7

110,0

120,0

115,0

11,45

Arroz, Thai, 5%, $/mt

286,3

295,0

310,0

300,0

3,04

Sorgo, $/mt

96,2

110,0

120,0

115,0

14,35

Trigo, US, HRW, $/mt

152,4

175,0

180,0

165,0

14,83

Azúcar, world, c/kg

21,8

35,0

30,0

25,0

60,55

Goma, Singap, c/kg

150,2

200,6

191,8

187,4

33,56

Aluminio, $/mt

1.898,3

2.500,0

2.300,0

2.100,0

31,70

Cobre, $/mt

3.678,9

5.200,0

4.700,0

4.000,0

41,35

Oro, $/toz

444,8

525,0

500,0

450,0

18,03

Hierro, c/dmtu

65,0

72,0

72,0

65,0

10,77

Plomo, c/kg

97,6

115,0

95,0

80,0

17,83

Plata, c/toz

733,8

1.050,0

850,0

700,0

43,09

Zinc, c/kg

138,1

270,0

250,0

200,0

95,51



Fuente: Banco Mundial.

20

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Contexto Económico de la Economía Andaluza

protagonizar nuevos aumentos, y llegó a superar los 78 dólares por barril en la tercera semana de julio, lo que supuso un nuevo máximo histórico. Su evolución en los últimos meses ha venido condicionada principalmente por problemas de oferta, dada la intensificación de los riesgos geopolíticos, mientras la demanda para 2006 se sitúa en torno a los 1,2 millones de barriles diarios, según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), y 1,6 millones, según la OPEP, esperándose El precio del petróleo prosigue su escalada, pero una ligera corrección a la baja para 2007. mejoran los índices bursátiles FUENTE: Boletín Económico del Banco de España.

75

Precio del barril Brent en $

11.750

Cotización índice Dow Jones

70 11.250 65 10.750

60 55

10.250 50 9.750

45 40

9.250 35 8.750

30 25

8.250 20 7.750

15 ene-02

jun-02

nov-02

abr-03

sep-03

feb-04

jul-04

dic-04 may-05 oct-05

Precio barril de Brent en dólares

mar-06 ago-06

Índice Dow Jones

... así como los temores inflacionistas, y las dudas sobre el rumbo de la política monetaria,...

Por su parte, los mercados bursátiles parecen haber remontado el susto de mayo, y los principales índices mantienen un perfil ascendente, mostrándose extremadamente sensibles a cualquier noticia que dé pistas sobre el camino correcto a seguir. Igualmente, los mercados financieros y de capitales, que necesitan anticipar el futuro, están inquietos por las implicaciones de un entorno de menor liquidez, tipos de interés más elevados y mayores tasas de riesgo asociadas a incertidumbres sobre el crecimiento económico a partir de 2007. Sin duda, entre los referentes principales, el que más dudas está generando es el rumbo de la política monetaria de EE.UU., ya que la conocida ortodoxia de la Fed y las señales inflacionistas hacen temer nuevas subidas de los tipos de interés (actualmente en el 5,25 por ciento), aunque el análisis del mercado parece descartar tipos por encima del 5,5 por ciento, si bien algunos analistas anticipan incluso un posible descenso.

Presiones inflacionistas y subida de tipos de interés en EE.UU. Tasas de variación interanual en % del IPC, y tipos de interes en % FUENTE: Bureau of Labor Statistics y Federal Reserve.

5,25

5,25

4,75 4,25 4,1

3,75 3,25 2,7

2,75 2,25 1,75 1,25 0,75

mar-02 jul-02 nov-02 mar-03 jul-03 nov-03 mar-04 jul-04 nov-04 mar-05 jul-05 nov-05 mar-06 jul-06

IPC, sin energía ni alimentos IPC (Índice general) Tipo de interés oficial EE.UU. (Fondos Federales)

... en un contexto de ascensos de los tipos de interés, y de niveles de endeudamiento muy significativos,...



21

Considerando que al sesgo restrictivo en las condiciones monetarias se han sumado la mayor parte de las economías industrializadas, incluyendo Japón, cuyo Banco Central elevó los tipos de interés hasta el 0,25 por ciento, por primera vez en seis años, y la Zona Euro (actualmente en el 3 por ciento), los recelos acerca de los efectos de este descenso en la liquidez global parecen justificados. En este sentido, según las previsiones económicas de algunas reconocidas agencias, como Standard & Poor's, España y Alemania se encontrarían entre los países más perjudicados por este proceso de endurecimiento financiero, debido al nivel de deuda acumulada por los hogares en relación a la renta bruta disponible y las menores tasas de ahorro. Esta circunstancia explicaría el ligero descenso en los indicadores de confianza, especialmente ahora cuando acorde a la reactivación del PIB (2,6 por ciento en el conjunto de la UEM en el segundo trimestre), cobra fuerza un precio oficial del dinero próximo al 3,5 por ciento en la Zona Euro, una zona más neutral según la regla de Taylor.

Analistas Económicos de Andalucía

Pero no todas las consecuencias del final de esta etapa de excesiva liquidez van a ser negativas. En concreto, la subida progresiva de los tipos ya ha contribuido en EE.UU. a desinflar la burbuja especulativa en el mercado de la vivienda, y puede hacerlo también con otros activos en mercados emergentes. De igual modo, debería ordenar las preferencias de los consumidores y empresas respecto El déficit por cuenta corriente de España supera al de EE.UU. a sus decisiones de consumo e inversión, haciendo Saldo en % del PIB más atractiva esta última opción. Por último, cabe FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Boletín Estadístico del Banco de España. esperar que el final de esta fase de expansión máxima de la liquidez también contribuya a amortiguar los desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente, que tanto se han deteriorado en el caso de algunas economías, como EE.UU. o España.

... pero la menor holgura en las condiciones monetarias puede corregir algunos desequilibrios, los más evidentes, como los déficits corrientes,...

2 1 0 -1 -2 -3 -4

Precisamente, este verano la Organización Mundial del Comercio (OMC), con motivo de las negociaciones de la Ronda de Doha, ha constatado los cambios en las cuotas de mercado de las exportaciones de distintos países y áreas, destacando la pérdida de competitividad de la economía española, que en 2005 representaba el 1,8 por ciento, evidenciando un descenso respecto al año anterior (2,0 por ciento). Sin duda, la aparición de nuevos competidores y las deficiencias estructurales de la economía española, especialmente la elevada inflación y el escaso crecimiento en productividad, están en la base de esta pérdida de competitividad de nuestras exportaciones.

-5 -6 -7 -8 -9 1994

1995

EE.UU.

1996

1997

1998

España

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Zona Euro

PIB y comercio de mercancías por regiones (Porcentajes anuales a precios constantes) PIB

Exportaciones

Importaciones

2004

2005

2004

2005

2004

2005

América del Norte

4,1

3,4

8,0

6,0

10,5

6,5

Estados Unidos

4,2

3,5

8,5

7,0

11,0

5,5

a

6,8

4,9

12,5

10,0

18,5

14,0

Europa

2,3

1,7

7,0

3,5

7,0

3,0

Unión Europea-25

2,2

1,6

7,0

3,5

6,0

2,5

América Central y del Sur

Comunidad de Estados Independientes

8,0

6,6

13,0

4,5

16,0

16,5

África y Oriente Medio

5,7

4,5

7,0

7,5

13,5

12,0

Asia

4,2

4,2

14,0

9,5

14,0

7,5

China

10,1

9,9

24,0

25,0

21,5

11,5

Japón b

2,3

2,8

10,5

1,0

7,0

2,5

Mundo

3,9

3,3

9,5

6,0

--

--

a. Incluido el Caribe. b. Los datos sobre el volumen de comercio están basados en las estadísticas aduaneras de Japón. Según los datos sobre las cuentas nacionales, el aumento de las exportaciones e importaciones en 2005 fue mucho más vigoroso. Fuente: Organización Mundial del Comercio.



1993

22

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Contexto Económico de la Economía Andaluza

En estas circunstancias, el relativo debilitamiento del euro frente al dólar ha supuesto un cierto alivio para la balanza comercial española y, en general, para reforzar la expansión de las exportaciones de la UEM. De hecho, la evolución de la economía real del Área Euro no respalda esta pérdida del valor del euro, es el dólar el que se ha visto El diferencial de tipos de interés EE.UU.-Zona Euro fortalecido, en términos relativos, respecto al euro, por refuerza al dólar FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Banco Central Europeo, Banco de España y Reserva las inestabilidades geopolíticas y por las diferencias de Federal. tipos de interés a largo, aunque continúan en niveles 1,45 Diferencias porcentuales en tipos de interés EE.UU. Dólares por euro frente a Zona Euro históricamente reducidos.

... y otros más latentes, como en los mercados inmobiliarios, de capitales o de divisas

2,5

2,25

2,0 1,5

1,30 1,28

1,0 0,5 1,15 0,0 -0,5 1,00

-1,0 -1,5

0,85

-2,0 ene-02

jun-02

nov-02

abr-03

sep-03

feb-04

jul-04

dic-04 may-05 oct-05

mar-06 ago-06

Diferencial tipos de interés (EE.UU.-Zona Euro) Tipo de cambio ($ USA por euro)

Precisamente, la relativa recuperación del dólar ha impulsado las exportaciones de la Zona Euro, sobre todo de Alemania, reforzando su actividad industrial,...

… aunque actualmente el mayor crecimiento de la producción manufacturera corresponde a China, que centra la atención del comercio mundial,...

La producción industrial por grandes áreas

La economía alemana ha sido una de las grandes beneficiadas por el empuje del sector exterior, que está apoyando la recuperación, e impulsando de nuevo la inversión empresarial. En este sentido, las ventas al exterior habrían crecido cerca de un 20 por ciento en los primeros meses del año, coincidiendo además con un claro repunte de la producción industrial, que ha mejorado en el segundo trimestre del año. En este contexto, no es de extrañar que los indicadores de clima, situación y expectativas, medidos por el instituto IFO, hayan escalado posiciones. No obstante, llama poderosamente la atención que, en lo que va de año, el primer exportador mundial haya pasado a ser China, desbancando de sus posiciones a Alemania y EE.UU. Y es que los efectos de la aparición en la escena del comercio mundial del gigante asiático están superando las previsiones iniciales y sus cifras no dejan de ser sorprendentes. A modo de ejemplo, cabe señalar el intenso crecimiento de la producción industrial, muy superior al de otras economías emergentes y al de los países ricos e industrializados.

Tasas de variación interanual en %

Variación en la cuota de mercado mundial de las exportaciones por grandes áreas (2005-1995)

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Banco Mundial.

FUENTE: Banco Mundial.

20 18

África subsahariana

37,0

16 14

Sudeste Asia

39,2

12 10

Medio Este y Norte de África

54,0

8 6

23,0

Latinoamérica y Caribe

4 2

42,8

Europa-Asia Central

0 Resto de Asia Este -3,3

-2 -4 -6

158,0

China

-8 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06

Países desarrollados China

Países en desarrollo



23

-15

10

35

60

85

110

135

160

Analistas Económicos de Andalucía

Desde la óptica de la economía española, las reglas del nuevo comercio internacional hacen evidente que la competitividad española no puede estar basada, como en el pasado, en la mano de obra barata. La mejora de la posición española en los mercados foráneos tiene que venir de la mano de una mejora de la competitividad estructural y la reducción de nuestro diferencial de inflación. En este sentido, los avances en materia de liberalización de mercados productivos resultan aún insuficientes. Asimismo, los esfuerzos por modificar la composición de nuestra oferta hacia sectores más intensivos en tecnología y alta especialización, reforzados con diseño e imagen de marca, así como facilitar la difusión de estos cambios, sin descartar mejoras en la organización de las empresas, pese a haber experimentado un despegue en los últimos años, resultan bastante discretos en comparación con el conjunto de la UE-15.

... evidenciando los nuevos retos a los que se enfrentan las transacciones internacionales, y en este sentido la poca aventajada posición de España en materia de competitividad, …

A propósito de la productividad Desde mediados de los noventa el crecimiento tan escaso de la productividad se ha traducido en una pérdida de convergencia real con el promedio de los países de la Unión Europea, siendo quizá el dato más elocuente el hecho de que el ratio capital tecnológico/PIB se sitúe en torno al 50 por ciento del conjunto de la UE-15 (UE=100), siendo el acercamiento en la última década bastante modesto (en 1995 este ratio representaba el 44 por ciento). En un intento de encontrar las claves que expliquen este comportamiento deben tenerse en cuenta varios aspectos. El capital tecnológico en España no llega, en términos relativos, a la mitad de la UE-15

Para ello, en primer lugar debe considerarse el auténtico significado, a menudo olvidado, de FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Banco de España. la productividad, referida a todos los factores 50 100 productivos, es decir, productividad total, y no sólo 99 49 la correspondiente al factor trabajo (conocida como 98 48 productividad aparente del trabajo). Así, el producto 97 47 final de una economía va a depender de la cantidad 96 de capital y trabajo utilizados y de cómo se combinen 46 95 éstos. Aquí está precisamente el quid de la cuestión. 45 94 En el proceso de producción va a desempeñar 44 93 un papel fundamental el nivel tecnológico y otros 43 92 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 aspectos, que van a ser tan determinantes como el Productividad total de los factores mismo capital y trabajo. De este modo, atendiendo a Capital tecnológico/PIB la definición de productividad, como el cociente entre la producción y la cantidad de factores utilizados, está claro que toda mayor producción resultará de la incorporación de innovaciones de todo tipo (propias del producto, de la organización,...), así como de una mejora en la calidad de los factores capital y trabajo. U5-15=100

Productividad total factores

Capital tecnológico/PIB



Considerando la productividad total de los factores, la situación de la economía española resulta casi igual de preocupante que con la aparente del factor del trabajo, ya que en ambos casos se ha producido una evidente divergencia con respecto a la UE. En 1995, las dos productividades se situaban en torno al promedio de los países europeos, mientras que en la actualidad se quedan en el 92,7 y 93,7 por ciento de

24

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Contexto Económico de la Economía Andaluza

la UE, para la del trabajo y total, respectivamente. Si tenemos en cuenta la evolución de otros indicadores relacionados con el progreso técnico y la productividad como el stock de capital productivo en relación al nivel de empleo, la dotación de capital público (infraestructuras), y el nivel de formación de los recursos humanos puede apreciarse que no son estos dos últimos elementos los causantes de los retrocesos en la productividad, ya que en los últimos años se ha evidenciado un acercamiento a los niveles de la UE-15. La brecha en productividad entre España y la UE-15 (UE-15=100) Productividad del trabajo

Productividad total de los factores

Stock de capital / Empleo

Stock de capital productivo/ Empleo

Capital físico privado/ Empleo

Capital público/ Población

Capital humano /Población entre 15-64 años

Capital tecnológico /PIB

1995

101,0

100,0

91,4

90,1

93,0

69,7

84,7

44,0

1996

100,6

99,6

91,4

90,2

92,7

71,1

87,0

45,3

1997

99,2

98,6

90,1

89,2

91,3

72,6

87,4

45,9

1998

98,0

97,8

89,0

88,2

89,8

74,4

87,6

46,9

1999

97,0

97,1

88,2

87,5

88,9

76,1

88,3

46,9

2000

95,3

96,0

87,3

86,3

87,4

77,2

89,0

47,0

2001

95,1

95,8

87,3

86,1

87,0

78,5

90,2

46,9

2002

94,9

95,6

87,6

86,1

86,5

80,1

90,6

47,4

2003

94,6

95,4

87,6

85,7

85,7

81,3

90,4

48,1

2004

93,5

94,3

87,7

85,4

85,4

82,2

91,0

49,3

2005

92,7

93,7

87,3

84,8

84,6

83,3

92,1

--

Diferencial 2005/1995

-8,3

-6,3

-4,1

-5,4

-8,4

13,6

6,4

5,3

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Banco de España.

El crecimiento del empleo ha sido más intenso en España FUENTE: Base de datos Eurostat.

Crecimiento medio anual, 1996-2005

Empleo creado en miles, 1996-2005 4,31

Irlanda 3,39

España

1,19

Alemania

EE.UU.

1,16

Irlanda

UE-15

1,12

Reino Unido

1,09

Francia

0,91

Bélgica

0,83

Dinamarca

1.283,3 625,2 502,0

Grecia

0,98

Grecia

2.250,2

Francia

1,57

Finlandia Zona Euro

Bélgica

320,9

Finlandia

315,6 125,7

Dinamarca

0,57

Japón 0,25

77,0

Chipre

0,31

Japón -0,19 -0,50

2.685,2

Reino Unido

2,72

Chipre

Alemania

5.107,7

España

1,00

1,75

2,50

3,25

4,00

4,75

-1.510,8

-1.600,0

100,0

1.800,0

3.500,0

5.200,0

Tampoco es achacable, al menos del todo, al incremento del empleo, que en la última década ha aumentado a una tasa significativamente superior (el triple) a la de la UE. En términos absolutos, España ha sido el país de la UE que más creación de empleo ha concentrado en estos años, superando los 5 millones de puestos de trabajo en el periodo señalado. Pero la relación entre el capital y el trabajo no ha variado tan significativamente como la productividad, por lo que se intuye que es el escaso rendimiento en capital tecnológico la causa del retraso español en este campo, y una de las explicaciones tendría que ver con una utilización poco eficiente del gasto en Investigación y Desarrollo, que tampoco ha crecido en demasía en los últimos años.



25

Analistas Económicos de Andalucía

Además, el ejemplo de otros países, como Irlanda, nos enseña que la creación de empleo es compatible con destacados avances en productividad, lo que explica el notable crecimiento de la renta per cápita de ese país. Una cuestión bastante relevante, y que de algún modo evidencia la poca calidad del empleo creado y la menos eficiente organización empresarial en España es la elevada temporalidad de la ocupación. En este sentido, la tasa de temporalidad española es más del doble de la correspondiente a la UE, la Zona Euro, y prácticamente la más elevada de los países desarrollados.

... muy relacionada con las escasas ganancias en productividad de los últimos años y las dificultades para reducir los grandes desequilibrios de nuestra economía,...

Precisamente, debido a que la calidad y cantidad de empleo creado en España han ido en direcciones opuestas, antes del verano se acordó una nueva reforma laboral que incluye algunas medidas para frenar la temporalidad, poniendo límites al encadenamiento de los contratos temporales y otorgando ayudas económicas La tasa de temporalidad en España duplica a la de para la conversión de los contratos temporales en la Zona Euro % sobre el empleo total indefinidos. Pero éste es sólo un paso para lograr reducir FUENTE: Base de datos Eurostat. los desequilibrios de la economía española y lograr un España acercamiento (convergencia real) con los países de mayor Polonia Portugal Eslovenia nivel de renta y bienestar. En este mismo sentido, el que Finlandia Zona Euro era Gobernador del Banco de España hasta julio, Jaime Suecia Paises Bajos UE-25 Caruana, aprovechó la presentación del informe anual de UE-15 Alemania esta institución para recordar las reformas económicas Chipre Francia Croacia pendientes, necesarias para evitar el colapso del actual Italia Grecia patrón de crecimiento, destacando los desequilibrios de Dinamarca Noruega Austria nuestra economía: excesivo crecimiento de la demanda Bélgica Chequia interna y fuerte aumento del déficit exterior, a lo que Letonia Hungría Islandia habría que unir el incremento de la deuda de las familias Bulgaria Reino Unido en un contexto de tipos de interés al alza. Lituania 33,3

16,2

14,5

14,3

Luxemburgo Eslovaquia Malta Irlanda Estonia Rumanía

0

4

8

12

16

20

24

28

32

... cuyo PIB crece a un fuerte ritmo del 3,7 por ciento, aunque no acaba de tener el respaldo de los índices de confianza

36

El PIB crece, pero la confianza del consumidor no se repone, mientras suben los tipos de interés FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Banco Central Europeo, Banco de España, CNTR (INE) y Directorate General for Economic and Financial Affairs.

4,0

Tasas de variación en % y %

Confianza del consumidor 3,37

0 3,615

-2

3,5 3,0

3,0

-4

2,5

-6

2,0

-8

1,5

-10 -12

1,0 -13,0

0,5

-14

0,0

-16

may-03 ago-03 nov-03 feb-04 may-04 ago-04 nov-04 feb-05 may-05 ago-05 nov-05 feb-06 may-06 ago-06

PIB



Tipo de interés oficial (BCE) Euríbor (tipo de referencia préstamos hipotecarios) Confianza del consumidor en España

26

La aparente contradicción entre los resultados de la economía, medidos por el avance del PIB, que en el segundo trimestre del año incluso se aceleró, y las encuestas de opinión sobre la bondad de la coyuntura económica se percibe con claridad en el caso de España, y está relacionada con la percepción de que la política monetaria va a traducirse en una elevación del endeudamiento y la inestabilidad laboral. La salida ante esta situación pasa por el control de costes y por la liberalización de mercados, así como por el recorte del desfase tecnológico con la UE, a fin de alcanzar una producción de bienes y servicios de mayor valor añadido, generando una mejora de la productividad.

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Contexto Económico de la Economía Andaluza

Escenario macroeconómico 2005-2007 previsto por el Gobierno (Tasas de variación en % respecto al año anterior, salvo indicación en contrario) 2005

2006

2007

PIB

3,4

3,4

3,2

Gasto consumo final nacional

4,4

3,8

3,3

Gasto consumo final nacional de hogares (a)

4,4

3,6

3,1

Gasto en consumo final de las AA.PP.

4,5

4,3

3,9

Formación bruta de capital fijo

7,2

5,8

4,9

Bienes de equipo y otros productos

8,8

7,0

6,5

Construcción

6,0

4,9

3,8

Demanda interna

5,1

4,3

3,7

Exportación de bienes y servicios

1,0

5,8

5,4

Importación de bienes y servicios

7,1

8,4

6,8

Saldo exterior (contribución al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales)

-1,9

-1,1

-0,8

Empleo (equivalente a tiempo completo)

3,1

2,9

2,5

Productividad por ocupado

0,3

0,5

0,7

(a) Incluye a las ISFLSH (Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares) Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda, 28 de julio de 2006.

Los Presupuestos del Estado para 2007 pretenden corregir estas contradicciones, dotando más ayudas a la educación, infraestructuras, investigación y desarrollo,...

... aunque se espera que la contribución negativa del sector exterior aminore ligeramente, y el avance en materia de productividad sea modesto

En este sentido, entre las prioridades fijadas por el Gobierno para los Presupuestos Generales para 2007, destaca la investigación civil, la ayuda oficial al desarrollo, la educación, el gasto social y el destinado a infraestructuras, con un anunciado incremento en estas partidas ligadas a la mejora de la productividad. El cuadro macroeconómico que acompaña a estos Presupuestos prevé que el PIB alcance un crecimiento del 3,4 por ciento en 2006 y un 3,2 por ciento en 2007, lo que supone una revisión ligeramente al alza de las estimaciones señaladas a finales del pasado año. Pero quizá el rasgo más destacado del escenario dibujado es que el mantenimiento del alto ritmo de crecimiento será compatible con un comportamiento menos desequilibrado de los principales componentes. Así, se espera un menor incremento de la demanda nacional y una aportación del sector exterior menos negativa.

El aumento del PIB en el segundo trimestre supera en seis décimas al avance del empleo según la CNTR, por lo que se intuye una leve mejora de la productividad

La causa de este avance más pausado de la demanda interna en 2007 será la moderación del consumo, así como el suave freno en la inversión, causado especialmente por la desaceleración en la formación de capital en construcción. En cambio, la inversión en bienes de equipo mantendrá una alta tasa de crecimiento, respaldada por el mantenimiento de tipos de interés relativamente bajos y la recuperación de las exportaciones. Por su parte, las importaciones continuarán creciendo a un ritmo superior, esperándose un cierto freno en 2007, gracias a la menor presión de la demanda interna. En este marco de significativa vitalidad



27

Analistas Económicos de Andalucía

de la actividad económica, se espera que el empleo crezca a una tasa próxima al 2,5 por ciento en 2007, lo que podría hacer que la tasa de paro cayera por debajo del 8 por ciento, una cota históricamente baja para la economía española, y que la productividad por ocupado experimente alguna mejora.

Suave freno en la creación de empleo,…

El escenario previsto oficialmente para la economía española resulta, en gran parte, aproximado por el perfil que van tomando los principales indicadores de actividad una vez transcurrida la mitad del año. En concreto, las estimaciones de la Contabilidad Nacional El crecimiento del PIB supera al del empleo. El mayor crecimiento del PIB permite un leve repunte en la productividad Trimestral señalan que en el segundo trimestre el PIB Tasas de variación interanual en %. Datos corregidos de efectos estacionales y calendario creció un 3,7 por ciento, en tasa interanual, con una menor divergencia en el comportamiento de la demanda FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y CNTR, INE. interna y externa. Al mismo tiempo, aunque el empleo prosigue creciendo a ritmos elevados, se ha observado un freno, lo que ha permitido una ligera recuperación de la productividad. El análisis de la tendencia en la creación de empleo permite comprobar que en los últimos trimestres se viene observando una desaceleración en el aumento de los ocupados, que se percibe también en las CC.AA. con mercados de trabajo de mayor tamaño, como Andalucía, Cataluña o Madrid.

6,25

5,00

3,7

3,75

3,1

2,50

1,25

0,00

-1,25 2000 jun

2001 jun

2002 jun

2003 jun

2004 jun

2005 jun

2006 jun

PIB Productividad Ocupados (Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo)

... que unido a la menor laxitud en las condiciones monetarias, se teme empiece a deprimir las decisiones de gasto de las familias, como parecen aproximar algunos indicadores de demanda ¿El consumo de bienes duraderos comienza a resentirse? Descenso en las ventas y matriculación de vehículos turismos Tasas de variación interanual acumulada en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Dirección General de Tráfico y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

14 12 10 8 6 4 2 0 -2 oct-03 ene-04 abr-04

jul-04

oct-04 ene-05 abr-05

jul-05

oct-05 ene-06 abr-06

Venta de automóviles nuevos Matriculación de vehículos turismos



jul-03

28

jul-06

Sin duda, entre los rasgos más notables de este crecimiento destaca el incremento de la inversión en bienes de equipo, que acumula siete trimestres consecutivos de crecimiento por encima del 8 por ciento. Por su parte, el consumo mantiene un perfil de suave ralentización, acorde al menor empuje del gasto de los hogares. De este modo, a pesar de que el ritmo de aumento del crédito continúa acelerándose, siendo éste uno de los principales soportes, junto con el aumento del empleo, de las decisiones de gasto de las familias y de sus elevados niveles de endeudamiento, algunos indicadores de demanda pueden estar empezando a sufrir las consecuencias de un panorama algo más sombrío. En este sentido, cabe mencionar el descenso en las ventas de automóviles nuevos y en la matriculación de vehículos turismos que podría interpretarse como que el consumo de bienes duraderos empieza a resentirse.

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Contexto Económico de la Economía Andaluza

PIB, mercado de trabajo y precios (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) 2004 2004

2005

2006

2005 Tr. I

Tr. II

Tr. III

Tr. IV

Tr. I

Tr. II

Tr. III

Tr. IV

Tr. I

Tr. II

3,5

3,2

3,2

3,3

3,4

3,4

3,5

3,6

3,6

3,6

3,7

4,7

4,3

3,7

5,0

5,0

5,0

4,7

4,4

4,2

4,1

3,9

3,8

Gasto en consumo final de los hogares

4,2

4,2

3,2

4,7

4,5

4,6

4,4

4,4

4,1

3,8

3,8

3,6

Gasto en consumo final de las ISFLSH

4,8

5,9

3,6

3,8

4,8

6,8

6,6

6,0

6,3

4,6

4,6

4,8

Gasto en consumo final de las AAPP

6,3

4,8

5,7

6,3

6,8

6,2

5,5

4,3

4,5

4,9

4,4

4,4

Formación bruta de capital fijo

5,0

7,0

4,3

4,3

5,4

6,0

6,8

7,4

7,1

6,6

6,3

6,1

Bienes de equipo

4,4

9,0

0,1

1,7

6,9

9,0

9,2

9,8

8,3

8,6

8,6

9,1

Construcción

5,5

6,0

6,0

5,5

5,2

5,2

6,0

6,2

6,3

5,6

5,8

5,7

Otros productos

4,5

7,5

5,3

4,3

4,2

4,3

6,4

8,0

8,4

7,4

4,8

3,3

Variación de existencias (*)

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

Aportación de la demanda nacional (*)

4,9

5,2

4,1

5,0

5,2

5,4

5,4

5,3

5,2

5,0

5,0

4,8

Aportación del sector exterior (*)

-1,7

-1,7

-0,9

-1,8

-1,9

-2,0

-2,0

-1,8

-1,6

-1,4

-1,4

-1,1

Exportación de bienes y servicios

4,1

1,5

4,8

3,8

4,5

3,5

-0,8

1,8

2,5

2,3

9,5

5,3

Importación de bienes y servicios

9,6

7,0

7,7

9,9

10,9

10,0

5,9

7,7

7,7

6,6

12,4

7,9

Ramas agraria y pesquera

1,9

-10,0

4,0

2,0

1,2

0,6

-14,1 -10,6

-9,2

-6,2

-3,7

-0,4

Ramas energéticas

2,2

3,8

2,0

2,7

2,0

2,0

3,6

3,4

3,9

4,3

3,2

3,2

Ramas industriales

0,4

0,3

0,2

0,7

0,3

0,3

0,1

-0,3

0,5

0,7

1,4

2,8

Construcción

5,1

5,4

5,6

5,2

4,9

4,8

5,3

5,4

5,7

5,3

5,3

5,0

Ramas de los servicios

3,6

4,4

3,3

3,5

3,5

4,1

4,5

4,7

4,3

4,1

3,8

3,5

Servicios de mercado

3,6

4,6

3,2

3,5

3,4

4,1

5,1

4,6

4,6

4,1

3,9

3,5

Servicios de no mercado

3,7

3,5

3,4

3,4

3,8

4,1

2,4

4,7

3,3

3,8

3,7

3,4

Ocupados (EPA)

3,9

5,6

4,0

3,6

3,8

4,1

5,1

5,8

5,9

5,6

4,9

4,2

Ocupados (Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo)

2,6

3,1

2,8

2,4

2,5

2,8

2,9

3,1

3,3

3,2

3,2

3,1

Tasa de paro (% pob. activa EPA)

11,0

9,2

11,5

11,1

10,7

10,6

10,2

9,3

8,4

8,7

9,1

8,5

Paro registrado

0,8

-2,1

1,6

2,4

1,0

-1,7

-2,2

-3,6

-1,5

-0,9

0,0

-0,6

Deflactor del PIB

4,0

4,1

4,2

4,0

3,8

3,9

4,1

4,0

4,2

4,2

4,1

4,0

IPC

3,0

3,4

2,2

3,2

3,3

3,4

3,3

3,2

3,4

3,6

4,0

3,9

(1)

3,2

Gasto en consumo final

PIB a precios de mercado

PIB por sectores

(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. (1) Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000, INE, Encuesta de Población Activa e INEM.



29

Analistas Económicos de Andalucía

La actividad en la industria presenta un mejor cariz, mientras que en la construcción se perciben señales de moderación

Por ramas de actividad, tan solo destaca la aceleración significativa de la actividad en el sector industrial, que duplica el ritmo de aumento respecto al primer trimestre del año, consolidándose la reanimación que había empezado en los anteriores trimestres, apoyado fundamentalmente en el despegue de la demanda exterior europea. También Mejoran las expectativas del sector industrial español y se modera el avance en la construcción la rama agraria frena su retroceso notablemente, pero Encuesta de opiniones (cartera de pedidos) su escasa importancia relativa dentro del Valor Añadido FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Coyuntura Industrial, Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Bruto (VAB) total hace que pase casi desapercibida en el agregado nacional. Por su parte, los servicios de mercado y la construcción encaminan la anunciada desaceleración, aunque todavía mantienen altas tasas de crecimiento.

38 30 22 14 6 -2 -10 -18

ene-01

jul-01

ene-02

jul-02

ene-03

jul-03

ene-04

jul-04

ene-05

jul-05

ene-06

jul-06

Cartera de pedidos en la construcción Cartera de pedidos en la industria

El déficit comercial español bate récords, pero … FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

0 Millones de euros

-10.000 -20.000 -30.000 -40.000 -50.000 -60.000 -70.000 -80.000 -90.000 feb-01

oct-01

jun-02

feb-03

oct-03

jun-04

feb-05

oct-05

jun-06

... comienza a frenarse

La mejora de la actividad en las ramas manufactureras en términos del VAB se ve apoyada por la evolución en los últimos meses de otros indicadores del sector, que en algunos casos se sitúan ya en cotas menos alarmantes que parecen aproximar el final de esta etapa de atonía de la industria española. En este sentido, la tasa media del IPI para los seis primeros meses de 2006 respecto al mismo periodo de 2005 se sitúa en un 3,8 por ciento. Asimismo, las actividades que experimentan las mayores subidas son la fabricación de maquinaria y material eléctrico, y la fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería. Por su parte, las expectativas para el corto plazo también son ligeramente menos desfavorables a juzgar por las encuestas de opinión y, en concreto, por el perfil que muestra la cartera de pedidos en la industria, que aunque sigue en niveles negativos ha registrado un menor deterioro. En el lado contrario se encontrarían las expectativas en el sector de la construcción, que ha iniciado una senda de ralentización que se irá constatando en meses venideros.

35 Tasas de variación interanual acumulada en %

30 25 20 15 10 5 0 -5 feb-03

jun-03

oct-03

feb-04

jun-04

oct-04

feb-05

jun-05

oct-05

feb-06

jun-06



El agujero comercial de España con el exterior se encuentra en máximos históricos, pero presenta signos de freno,...

30

La mejora de la demanda exterior, que es uno de los factores explicativos del despegue de la actividad industrial, se ha constatado en este segundo trimestre del año en una aportación algo menos desequilibrada al crecimiento del PIB, con una contribución de la demanda nacional que se ha reducido hasta los 4,8 puntos porcentuales, y la consiguiente aminoración en el drenaje del sector exterior, que es ahora de 1,1 puntos porcentuales, el mejor dato desde 2004. Dentro del sector exterior, cabe subrayar que el crecimiento de las exportaciones se ha desacelerado algo menos que el de las importaciones, ya que éstas últimas han acusado

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Contexto Económico de la Economía Andaluza

la moderación del gasto interno. No obstante, las compras de bienes y servicios en el exterior crecen a mayor ritmo que las ventas al exterior, lo que explica el ingente agujero comercial español. A pesar de todo, se observa un perfil de moderación en este deterioro, por lo que parece que lo peor ya habría pasado. Así, en el primer semestre de 2006, el déficit aumentó a una tasa interanual del 19,1 por ciento, tres puntos menos que en el segundo semestre del pasado año. Ingresos y pagos por turismo en la Balanza de Pagos española Tasas de variación interanual acumulada en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Boletín Estadístico del Banco de España.

28 24 20 16 12 8 4 0 -4 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06

BP. Turismo. Ingresos

BP. Turismo. Pagos

... en cambio el superávit en el turismo se está reduciendo, por el mayor ritmo de aumento de los gastos que de los ingresos,... La entrada de turistas crece en España más de un 5 por ciento Diferencias por principales CC.AA. Tasas de variación interanual en %, para el periodo enero-julio de 2006 FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto de Estudios Turísticos (FRONTUR).

Madrid

17,1

Cataluña

7,0

Resto de CC.AA.

6,1

ESPAÑA

5,3

Baleares

5,1

Canarias

Una de las partidas que más ha tirado de las exportaciones en el último trimestre ha sido el turismo, que sigue siendo un factor fundamental para el superávit de la balanza de servicios. Sin embargo, conviene señalar que este saldo favorable ha experimentado un descenso en comparación con iguales fechas del año anterior. Esto es debido a que los pagos por turismo, es decir, los gastos que realizan los residentes fuera de España, mantienen un ritmo de crecimiento superior al de los ingresos por turismo. De este modo, hasta julio, los turistas llegados a nuestras fronteras desembolsaron unos 25.220 millones de euros, un 2,9 por ciento más que en el mismo periodo de 2005, según los datos de la Encuesta de Gastos Turísticos (Egatur). No obstante, dado el mayor incremento en el número de visitantes, el gasto medio en precios corrientes se ha reducido un 2,4 por ciento, continuando con la tendencia que se venía observando. Los principales países emisores en los siete primeros meses del año han sido Reino Unido, con el 28 por ciento del total de turistas y un aumento del 2,3 por ciento, seguido por Alemania, que representa el 17,4 por ciento y crece el 3,7 por ciento, y Francia, que tiene una cuota del 15,6 por ciento, con un aumento del 3,9 por ciento. Por CC.AA., las de Madrid, Cataluña y otras, como por ejemplo el País Vasco, han registrado los mayores incrementos en la recepción de turistas, mientras en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias, el crecimiento ha sido inferior al promedio nacional.

3,4

2,3

Andalucía

158,0

0,3

Comunidad Valenciana

0

3

6

9

12

15



31

18

... no obstante, los indicadores turísticos hasta julio dibujan un perfil bastante optimista,...

Analistas Económicos de Andalucía

España se consolida como segundo destino turístico mundial Llegadas de turistas internacionales

Ingresos por turismo internacional

2005

Tasas de variación 2005/2004 en %

2005*

Tasas de variación 2005/2004 en %

1 Francia

76,0

1,2

1 EE.UU.

81,7

9,6

2 España

55,6

6,0

2 España

47,9

5,8

3 EE.UU.

49,4

7,2

3 Francia

42,3

3,5

4 China

46,8

12,1

4 Italia

35,4

-0,7

5 Italia

36,5

-1,5

5 Reino Unido

30,4

8,4

6 Reino Unido

30,0

8,0

6 China

29,3

12,7

7 México

21,9

6,3

7 Alemania

29,2

5,5

8 Alemania

21,5

6,8

8 Turquía

18,2

7,8

9 Turquía

20,3

20,5

9 Austria

15,5

0,9

10 Austria

20,0

3,0

10 Australia

14,9

5,7

808,0

5,6

682,0

4,2

Total mundial

* Miles de millones $USA. Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT, junio de 2006).

Con los datos publicados este verano por la Organización Mundial del Turismo, puede comprobarse la posición de privilegio que ocupa España en el turismo global, confirmándose como el segundo destino turístico mundial. Además, teniendo en cuenta la recuperación de la actividad y la creciente competencia de otros destinos internacionales, cobra importancia el crecimiento de los indicadores en el caso de España, con aumentos superiores al total mundial, tanto en el caso de las llegadas de turistas como de los ingresos. En general, también en la esfera internacional se observa un mayor dinamismo en el número de turistas que en el gasto, que presenta una expansión más contenida, por lo que podría inferirse que esta tendencia a la reducción del gasto medio por turista no es un fenómeno exclusivo de España, y que más bien tiene que ver con cambios estructurales en el turismo (salidas más frecuentes al extranjero, pero de menor duración, relacionadas con el abaratamiento del transporte aéreo, entre otros).

Continúa el dinamismo en el mercado laboral español, gracias sobre todo a la permeabilidad de la mano de obra extranjera,...

Sin duda, otro de los rasgos más significativos del actual panorama de la economía española es su capacidad para crear empleo, y aunque éste empiece a mostrar signos de agotamiento, continúa exhibiendo un notable dinamismo. De acuerdo a las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA), para el segundo trimestre de 2006, la población ocupada ascendía a 19.693.100 personas, lo que supone un aumento en el último año de 798.200 empleos. Por su parte, el paro descendió en el balance de los últimos doce meses en 107.700 personas, por lo que la tasa de desempleo se sitúa en una cota históricamente reducida, un



… siendo el descenso en el gasto medio por turista el punto negro en los resultados del sector

32

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Contexto Económico de la Economía Andaluza

... que en algunos sectores y CC.AA. es la responsable de la creación de empleos netos en el último año

8,5 por ciento. Pero quizá lo más sorprendente es que esta disminución del paro haya sido compatible con la recepción por parte del mercado laboral de más de 2 millones de extranjeros, lo que da una idea de la magnitud del crecimiento del empleo. Prueba de ello es que la tasa de actividad de la población extranjera es del 77,5 por ciento, 21 puntos superior a la tasa de la población española (56,3 por ciento), y el 51,9 por ciento de los empleos creados en España en los últimos Más de la mitad de los empleos creados son desempeñados por extranjeros doce meses son desempeñados por extranjeros. Aumento de los ocupados en el último año en miles La absorción de esta mano de obra foránea ha sido FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE. especialmente intensa en la construcción, la industria y la agricultura, siendo la responsable en éstos dos Servicios últimos sectores de la creación de empleo neto, ya que Construcción el número de ocupados españoles en estas actividades descendió en el último año. En este sentido, la Industria aportación de esta población extranjera merece una atención especial, ya que su entrada en el mercado de Agricultura trabajo, especialmente en las franjas más bajas de la remuneración, ha supuesto un abaratamiento del coste Total salarial que, sin duda, ha favorecido el crecimiento -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 económico en estos últimos años. 255,9

364,9

620,8

93,5

88,9

182,4

34,1

-10,0

24,1

31,2

-60,4

-29,2

414,6

383,6

798,2

Extranjeros

Españoles

Total

Indicadores del mercado de trabajo por CC.AA. (Variaciones absolutas y tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) Ocupados (variación absoluta en miles) II trimestre 2006 Total Ocupados

Extranjeros

Nacionales

Ocupados (variación en %) II trimestre 2006 Total Ocupados

Extranjeros

Nacionales

Afiliados a la Seguridad Social* (variación en %) Media enero-junio 2006 Total Afiliados

Extranjeros

Nacionales

Andalucía

153,9

68,9

85,0

5,23

34,50

3,10

4,39

41,02

2,60

Aragón

8,0

10,7

-2,7

1,41

19,71

-0,53

4,71

43,18

1,71

Asturias

30,7

9,3

21,3

7,68

85,32

5,47

3,41

34,29

2,67

Baleares

21,0

4,7

16,3

4,32

4,97

4,17

6,44

34,51

2,25

Canarias

61,4

22,8

38,6

7,49

19,69

5,48

4,19

23,75

2,02

Cantabria

11,7

3,4

8,2

4,97

29,82

3,66

4,02

18,75

3,38

Castilla y León

19,5

7,8

11,7

1,91

15,23

1,21

3,34

36,60

1,99

Castilla-La Mancha

33,1

11,3

21,8

4,36

17,38

3,14

7,40

56,21

4,22

Cataluña

137,3

97,0

40,3

4,19

23,18

1,41

5,03

43,79

1,22

Com. Valenciana

124,4

32,2

92,2

6,13

10,30

5,37

5,96

52,15

1,97

Extremadura

7,9

3,1

4,8

2,04

35,23

1,27

2,77

17,17

2,43

Galicia

39,4

14,3

25,1

3,54

48,81

2,32

3,31

35,49

2,56

Madrid

80,5

60,6

19,9

2,80

12,37

0,83

7,37

49,00

2,82

Murcia

31,8

23,1

8,7

5,59

25,50

1,82

8,86

49,76

2,97

Navarra

8,8

2,6

6,1

3,24

9,70

2,49

3,39

23,70

1,58

País Vasco

28,1

4,7

23,4

2,94

10,51

2,57

2,50

39,64

1,36

Rioja (La)

2,1

4,9

-2,8

1,49

28,32

-2,26

4,12

30,08

1,31

España

798,2

381,4

416,8

4,22

18,66

2,47

5,13

43,30

2,21

* Datos de afiliados a último día del mes. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Encuesta de Población Activa (INE) y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Seguridad Social).



33

Analistas Económicos de Andalucía

Desde una perspectiva regional, los incrementos más notables de la población ocupada, en términos absolutos, se han producido en las CC.AA. de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, y la relevancia del empleo desempeñado por extranjeros ha sido clave en este avance de la ocupación, en especial en Cataluña, junto también a Madrid y Murcia. En el conjunto nacional, la población ocupada extranjera ha aumentado en el segundo trimestre de 2006, en tasa interanual, un 18,7 por ciento, correspondiendo los mayores incrementos relativos a Asturias, Galicia, Extremadura y Andalucía. La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social aún experimentó una variación más destacada, un 43,3 por ciento, en el agregado nacional, aunque no hay que olvidar el último proceso de regularización de 2005, que sin duda ha afectado a la serie estadística.

La inflación, otro problema de la economía española sin resolver, continúa en niveles próximos al 4 por ciento

Para finalizar, comentar brevemente el mantenimiento de las tensiones en los precios, tanto en los de FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística. consumo, con una tasa de inflación que en julio se 13 IPC Energía IPC Servicios y General 4,5 situó en el 4 por ciento (aunque el indicador adelantado 11 para agosto anticipa una algo más contenida), como 4,0 en la producción interna, con el deflactor del PIB 9 en torno también al 4 por ciento. Esta situación 3,5 7 constituye un claro lastre para la competitividad de la 5 3,0 economía española, pero también para las rentas de 3 los trabajadores, ya que el aumento salarial pactado 2,5 apenas ha repuntado desde comienzos de 2005. La 1 inflación subyacente se sitúa en el 3,1 por ciento, y 2,0 -1 ene-04 abr-04 jul-04 oct-04 ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 los alimentos elaborados, también se han encarecido IPC Servicios IPC Energía IPC Índice general notablemente, rondando el 4 por ciento, mientras el componente de los servicios, se ha mantenido más estable, aunque en tasas elevadas. La principal causa, ahora, de la indomable inflación parece ser el exceso de demanda interna, con una política monetaria que para España sigue siendo demasiado expansiva. A este comportamiento se unen los mayores márgenes de beneficios que están aplicando los empresarios, lo que explica el mayor deterioro de la inflación que el aumento de los costes laborales. Esta actitud tiene sus riesgos, porque podría obligar a las empresas a hacer un ajuste más intenso a medio plazo a fin de recuperar el terreno perdido con la competencia exterior. Tensiones en los precios



Tasas de variación interanual acumulada en %

34

II. Coyuntura de la Economía Andaluza

II.1. Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza Prosigue el dinamismo de la economía andaluza,…

… tal como reflejan la mayor parte de los indicadores, especialmente los relacionados con la construcción, los servicios o el mercado de trabajo,…

La economía andaluza continúa creciendo a buen ritmo (3,4 por ciento en el segundo trimestre), lo que se refleja en diversos indicadores, tales como el número de empresas o el empleo, si bien en este último caso el ritmo de aumento de los ocupados muestra una cierta moderación respecto al conjunto de 2005 y los tres primeros meses de este año. Del mismo modo, también se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad, anulándose el diferencial de crecimiento positivo con el conjunto de la economía española. No obstante, esta trayectoria de la actividad no parece coincidir, sin embargo, con la percepción de los empresarios andaluces, y el índice general de clima empresarial continúa mostrando valores negativos, debido sobre todo a las expectativas en el sector servicios, contando la industria y la construcción con valores positivos.

La economía andaluza mantiene su dinamismo, aunque modera su crecimiento Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía.

4,5 3,9

4,0

3,9

4,0

4,0

3,9 3,7 3,5

3,5

3,4

3,3

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2003

2004

La economía andaluza crece al mismo ritmo que la media española Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía.

6

5

4

3

2 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Andalucía

2003

2004

España

2005

2006

2025

Tr. I 2005

Tr. II 2005

Tr. III 2005

Tr. IV 2005

Tr. I 2006

Tr. II 2006

El crecimiento de la actividad económica se sigue fundamentando en la demanda interna, aunque parece que la aportación del sector exterior mejora, y pese a que el crecimiento de las importaciones sigue siendo muy elevado, el valor de las exportaciones ha crecido en el primer semestre del año a un ritmo ligeramente superior al de la primera mitad de 2005. Desde el punto de vista de la oferta, la construcción y los servicios siguen siendo los sectores más dinámicos de la economía, en tanto que la industria vuelve a dar muestras de debilidad, descendiendo tanto la producción como el empleo. De hecho, en el segundo trimestre la creación de empleo en Andalucía ha descansado únicamente en los dos primeros sectores citados, destacando la aceleración en el crecimiento de la ocupación en construcción respecto al trimestre inicial del año, en tanto que en servicios se ha mantenido una tendencia más estable. Aún así, los

Analistas Económicos de Andalucía

… aunque a un ritmo algo más moderado que en 2005,…

indicadores muestran, en general, un crecimiento algo más moderado que en 2005.

Estimaciones de crecimiento económico

De este modo, Andalucía ha sido en el segundo trimestre del año la Comunidad Autónoma donde más ha crecido el empleo en términos absolutos, con alrededor de 154.000 ocupados más que en el segundo trimestre de 2005. No obstante, en términos relativos, el incremento ha sido aún más destacable en Comunidades Autónomas como Asturias, Canarias o Murcia. Son éstas precisamente, junto a Baleares y Madrid, las regiones que han mostrado un mayor avance en la actividad económica en el segundo trimestre del año, con tasas que superan en todos los casos el 3,7 por ciento, situándose así por encima de la media española (3,4 por ciento). Otras Comunidades, como Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana o La Rioja, muestran un avance en torno al promedio del conjunto nacional, creciendo el resto entre el 2,5 y 3 por ciento, tasas también bastante significativas.

(Tasas de variación interanual en %) Andalucía 2005

España

Tr. I

4,0

3,4

Tr. II

4,0

3,4

Tr. III

3,9

3,5

Tr. IV

3,7

3,5

Tr. I

3,5

3,4

Tr. II

3,4

3,4

3,9

3,2

2005 (e)

3,9

3,4

2006 (p)

3,4

3,4

2006

2004 (e)

(e) Estimación. (p) Previsión. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

… registrando Andalucía en el segundo trimestre el mayor crecimiento del empleo a nivel nacional

Crecimiento de la actividad económica, 2º trimestre 2006 Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía.

Asturias Baleares Canarias Madrid Murcia Cantabria Cataluña Comunidad Valenciana Castilla-La Mancha ANDALUCÍA ESPAÑA La Rioja País Vasco Navarra Extremadura Castilla y León Galicia Aragón

4,4 3,9 3,9 3,7 3,7 3,5 3,5 3,5 3,4 3,4 3,4 3,2 2,9 2,7 2,7 2,6 2,5 2,5



0

38

1

2

3

4

5

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

El tejido empresarial en Andalucía Precisamente, son algunas de las Comunidades Autónomas que más crecen las que cuentan con un tejido empresarial más sólido, evidenciándose así la estrecha relación existente entre tejido productivo y crecimiento económico. En este sentido, cabe señalar que el número de empresas, según el Directorio Central (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística, ha aumentado en todas las Comunidades Autónomas españolas entre principios de 2005 y 2006, exceptuando Aragón y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Es precisamente en Andalucía donde se ha observado el mayor aumento en términos absolutos, contando la región a inicios de 2006 con 22.495 empresas más que en el año anterior. Se aprecia así como en los últimos años el notable crecimiento de la economía andaluza ha ido acompañado de un fuerte avance del tejido empresarial, y entre los años 2006 y 2000 únicamente en Madrid el número de empresas ha crecido a mayor ritmo que en Andalucía, en términos absolutos. Sin embargo, en términos de densidad empresarial, es decir, empresas en relación a la población, Andalucía continúa alejada de la media española y de las cifras correspondientes a otras Comunidades que destacan por tener un importante peso económico a nivel nacional, caso de Baleares, Cataluña, Madrid o País Vasco, con alrededor de 6 empresas por cada 100 habitantes, una menos que en el conjunto de España. El tejido empresarial andaluz, al igual que el español, sigue caracterizado por la presencia mayoritaria FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Directorio Central de Empresas (DIRCE 2006), INE. de la pequeña y mediana empresa (PYME), y Baleares prácticamente la totalidad de las 486.674 empresas Cataluña Madrid existentes a 1 de enero de 2006, excluida la País Vasco La Rioja agricultura y la pesca, tienen esta consideración, Comunidad Valenciana ESPAÑA Galicia contando con menos de 200 asalariados. El 51 por Aragón Navarra ciento de las PYME no tienen asalariados, en tanto Canarias Murcia que un 43 por ciento tienen entre 1 y 9 asalariados, Cantabria Asturias Castilla y León gozando así las microempresas (empresas sin Castilla-La Mancha ANDALUCÍA asalariados y entre 1 y 9 asalariados) de una notable Extremadura Ceuta y Melilla importancia en la región. Del total de las nuevas 0 2 4 6 8 10 sociedades, 22.469 son PYME, y de éstas el 92,4 por ciento son microempresas, 8.576 sin asalariados y 12.189 empresas de 1 a 9 asalariados. Pero quizás también habría que destacar las 26 nuevas grandes empresas ubicadas en la región en el último año, el mayor aumento tras, a bastante distancia, del registrado en Madrid, lo que puede estar evidenciando un mayor atractivo de Andalucía para las inversiones que en otros periodos. Baja densidad empresarial en Andalucía PYME por cada 100 habitantes

8,9

8,1 8,1

7,6 7,3

7,3 7,1

6,9 6,9

6,8

6,7

6,6 6,6

6,5 6,5 6,5

6,1 5,8

5,2

La importancia del sector servicios en la economía andaluza, así como en la española, queda de manifiesto si tenemos en cuenta que el 81 por ciento de las empresas andaluzas corresponden a este sector, un porcentaje incluso levemente superior a la media española. Es en éste donde se ha producido un mayor incremento absoluto en el número de empresas entre 2005 y 2006, con 16.050 empresas más que el pasado año, si bien en términos relativos destaca el aumento registrado en el sector de la construcción, con un 11,8 por ciento más de sociedades que un año antes. Por su parte, tanto la industria como el comercio muestran incrementos inferiores al 1 por ciento. En este sentido, pese a que el comercio engloba a algo más de una tercera parte de las empresas de servicios, es en las actividades inmobiliarias (29.565 empresas a 1 de enero de 2006) donde se ha registrado el mayor incremento en el número de sociedades, casi un 25 por ciento, seguidas de otras actividades empresariales, con 62.744 empresas relacionadas con actividades jurídicas, contables, servicios técnicos, etc., un 8,2 por ciento



39

Analistas Económicos de Andalucía

más que a principios de 2005. Por su parte, la hostelería (47.383 empresas), que supone también un porcentaje importante de las empresas de servicios (12 por ciento), ha mostrado un crecimiento bastante más moderado, en torno al 1 por ciento. Empresas según estrato de asalariados (1) Total empresas Variación 2006/2005 en %

Empresas

Variación 2006/2000 en %

Microempresas

Pequeñas Medianas

PYME

Grandes

ANDALUCÍA

486.674

4,85

29,21

459.171

23.984

2.964

486.119

555

Aragón

87.941

-2,29

16,01

82.456

4.770

576

87.802

139

Asturias

70.115

2,85

11,06

66.692

2.958

374

70.024

91

Baleares

88.027

1,15

26,52

83.128

4.296

481

87.905

122

Canarias

132.810

3,74

26,21

124.642

6.904

1.031

132.577

233

Cantabria

37.690

3,09

16,15

35.566

1.833

244

37.643

47

Castilla y León

163.856

2,93

10,39

155.698

7.171

830

163.699

157

Castilla-La Mancha

124.413

5,08

25,14

117.346

6.344

628

124.318

95

Cataluña

578.340

2,00

17,42

540.313

32.329

4.532

577.174

1.166

Comunidad Valenciana

348.692

5,88

26,32

326.115

19.603

2.503

348.221

471

Extremadura

63.084

1,92

30,60

60.162

2.590

289

63.041

43

Galicia

191.642

3,19

15,40

181.717

8.662

1.044

191.423

219

Madrid

478.202

4,83

30,98

447.857

24.334

4.307

476.498

1.704

Murcia

90.698

6,57

33,12

84.170

5.705

668

90.543

155

Navarra

41.083

0,87

25,18

38.098

2.447

431

40.976

107

País Vasco

161.376

2,44

7,47

151.003

8.670

1.365

161.038

338

Rioja (La)

22.393

3,68

19,65

20.926

1.300

154

22.380

13

Ceuta y Melilla

7.357

-1,22

7,78

7.026

295

33

7.354

3

ESPAÑA

3.174.393

3,60

22,31

2.982.086

164.195

22.454

3.168.735

5.658

(1) Microempresas: Empresas sin asalariados y con 1 a 9 asalariados. Pequeñas: Empresas de 10 a 49 asalariados. Medianas: Empresas de 50 a 199 asalariados. Grandes: Empresas con más de 200 asalariados. PYME: Micro, pequeñas y medianas empresas. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Directorio Central de Empresas (DIRCE, datos a 1 de enero de 2006), INE.



Finalmente, en cuanto a la condición jurídica de las sociedades existentes en Andalucía, cabe señalar que casi un 60 por ciento de las empresas andaluzas están constituidas bajo la condición de persona física, seguida en importancia por la sociedad de responsabilidad limitada (30,2 por ciento), un porcentaje algo superior en el primer caso que en el conjunto nacional. Por su parte, la comunidad de bienes y las sociedades anónimas suponen conjuntamente algo menos de un 5 por ciento de las sociedades andaluzas. Precisamente, la sociedad anónima parece estar perdiendo protagonismo en favor de la limitada y la comunidad de bienes, y es posible que esto siga ocurriendo, dada la idoneidad de una sociedad limitada para la constitución de pequeñas empresas. Por otro lado, la forma jurídica de Sociedad Limitada Nueva Empresa supone que empresas que se constituían bajo el tipo jurídico persona física opten por esta nueva condición, que permite la separación entre el patrimonio personal y el empresarial. Así, en el último año, de las nuevas empresas constituidas en Andalucía, 14.749 se han constituido como sociedades limitadas, 4.668 como personas físicas y 995 como comunidad de bienes, registrándose un descenso de 143 sociedades anónimas, correspondiendo el aumento restante a otro tipo de sociedades (cooperativas, comanditarias,…).

40

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

Empresas según sector de actividad y condición jurídica (1) Sector de actividad

Industria

ANDALUCÍA

Construcción

33.212

57.986

Condición jurídica

Comercio

Resto de servicios

147.341

248.135

SocieSociedades de ComuniPersonas dades respon- dades de físicas anónimas sabilidad bienes limitada 290.286

10.517

146.766

12.320

Resto*

26.785

Aragón

7.752

14.252

21.980

43.957

50.035

3.105

24.315

1.218

9.268

Asturias

4.361

9.826

18.693

37.235

45.093

2.040

16.416

4.286

2.280

Baleares

5.405

14.957

20.064

47.601

46.727

3.471

28.657

6.202

2.970

Canarias

6.331

16.505

36.920

73.054

76.966

3.202

44.844

2.540

5.258

Cantabria

2.399

5.835

9.517

19.939

23.751

1.018

8.795

465

3.661

Castilla y León

12.977

26.925

45.219

78.735

101.319

4.584

41.986

8.215

7.752

Castilla-La Mancha

13.178

23.856

34.958

52.421

72.666

2.963

38.054

6.560

4.170

Cataluña

49.274

82.353

139.289

307.424

316.864

26.943

181.558

8.315

44.660

Comunidad Valenciana

30.417

49.516

94.788

173.971

192.111

7.680

122.244

14.323

12.334

Extremadura

5.177

8.785

20.746

28.376

41.710

1.368

13.330

3.632

3.044

Galicia

15.037

27.750

55.514

93.341

114.941

4.065

56.795

5.564

10.277

Madrid

27.578

61.009

104.494

285.121

230.886

33.986

181.500

12.229

19.601

Murcia

7.738

14.356

25.947

42.657

51.254

1.861

29.913

3.918

3.752

Navarra

3.904

6.580

10.292

20.307

22.979

1.653

11.322

3.528

1.601

País Vasco

14.537

24.130

40.263

82.446

95.868

7.877

38.969

8.347

10.315

Rioja (La)

2.860

3.313

5.960

10.260

12.789

892

5.544

612

2.556

Ceuta y Melilla

173

512

3.291

3.381

4.881

216

1.650

318

292

ESPAÑA

242.310

448.446

835.276 1.648.361 1.791.126

117.441

992.658

102.592

170.576

* Sociedades colectivas, comanditarias, cooperativas, asociaciones y otros tipos y organismos autónomos y otros. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Directorio Central de Empresas (DIRCE, datos a 1 de enero de 2006), INE.

Sectores productivos Desciende de nuevo el empleo agrario, pese a las mejores expectativas de producciones,…

El empleo agrario ha vuelto a descender en Andalucía, registrándose en el segundo trimestre de este año unos 18.000 ocupados menos que en el mismo periodo del año anterior, rompiéndose así la tendencia creciente que se venía observando en el último año, a pesar de los avances que anticipan aumentos en la mayor parte de las producciones agrícolas para este año 2006. Los descensos más acusados del empleo se han registrado en las provincias de Cádiz, Almería y Málaga, aunque debido a causas diferentes. Así, en el caso de Almería parece que esta reducción de la ocupación agrícola está relacionada en parte con el proceso de regularización de extranjeros del pasado año 2005, que originó una fuerte subida en la cifra de ocupados del pasado año, mientras que en



41

Analistas Económicos de Andalucía

la gaditana el descenso puede estar más relacionado con la evolución de las producciones. Desciende de nuevo el empleo agrario Miles de personas FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

1.150

España

Andalucía

330

1.100

275

1.050

220

1.000

165

950

110

900

55

0

850 1995

1996

1997

1998

España

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005 Tr. I 06 Tr. II 06

Andalucía

… al igual que el empleo industrial, que coincide con un descenso de la producción,…

La actividad industrial vuelve a moderarse, tras la recuperación registrada en el último año, como reflejan diversos indicadores. El índice de producción industrial ha descendido hasta julio un 0,6 por ciento, destacando principalmente la reducción en energía, y aumentando únicamente la producción de bienes intermedios, en tanto que el indicador de clima industrial muestra valores negativos, como consecuencia de la trayectoria negativa de la cartera de pedidos y el empeoramiento en el nivel de existencias y la tendencia de la producción. Por su parte, el empleo industrial, tras la moderación observada en su crecimiento en los tres primeros meses de este año, ha descendido entre abril y junio casi un 4 por ciento, aunque la cifra de ocupados sigue superando la media de los últimos años, sobre todo tras el fuerte crecimiento registrado en 2005. El descenso obedece principalmente a la reducción de la ocupación en la rama de construcción de maquinaria, material eléctrico, material de transporte e industrias

Principales producciones agrícolas en Andalucía (Toneladas) 2004

2005

2006

Media 2001-2004

Trigo

1.962.884

650.309

1.738.572

1.671.904

Cebada

287.745

43.004

213.413

208.863

Garbanzos

16.878

5.851

13.862

19.559

Habas secas

48.584

16.445

46.497

33.429

Patata extratemprana y temprana

338.441

239.952

231.635

297.157

Remolacha azucarera

2.492.583

1.879.811

2.184.250

2.184.250

Algodón bruto

345.414

339.279

--

308.388

Calabacín protegido

230.385

180.178

245.830

226.951

Pepino protegido

483.630

399.533

482.060

471.831

Tomate enero-mayo y junio-septiembre

1.280.748

1.369.566

1.090.622

1.095.899

Pimiento

677.984

661.765

706.982

679.478

Fresa y fresón

320.254

306.881

321.293

281392

Flor cortada (miles de unidades)

841.700

1.460.420

1.259.015

1.493.599

Naranjo dulce

945.502

926.039

--

951.875

Melocotón

149.804

139.366

172.886

147.652

Olivar aceituna de almazara

3.915.919

2.747.449

--

4.605.645

(1)

1.514.209

1.127.104

--

1.805.371

Vino y mosto (hectolitros)

(1) Media 2000-2003.



Fuente: Avance de Superficies y Producciones a junio de 2006, Consejería de Agricultura y Pesca.

42

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

manufactureras diversas, con 13.700 ocupados menos que en el segundo trimestre de 2005, mientras que en la industria extractiva, la principal de la región, el empleo ha aumentado casi un 2 por ciento.

Se modera la actividad industrial IPI: Tasas de variación interanual en % promedio del trimestre Encuesta de opiniones: Saldos netos en % a final de trimestre FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto de Estadística de Andalucía.

15

10

5

0

-5

-10

-15 Tr. I 2000

Tr. I 2001

Tr. I 2002

Tr. I 2003

Tr. I 2004

Julio Tr. I 2006

Tr. I 2005

Índice de Producción Industrial Indicador de Clima Industrial (Encuesta de Opiniones Empresariales)

… mientras que, por el contrario, se acelera el ritmo de crecimiento del empleo en la construcción,…

Disminuye el empleo industrial, pero se mantiene en niveles elevados FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

350

Miles de personas

Tasas de variación interanual en % 312,6

14

Los indicadores relacionados con la construcción siguen mostrando un intenso crecimiento, que denota el dinamismo del sector, si bien se observa un avance más moderado que en años anteriores. El consumo de cemento ha crecido hasta marzo algo más de un 5 por ciento, manteniéndose prácticamente estable el número de viviendas iniciadas, mientras que, por el contrario, las viviendas visadas, indicador adelantado del sector, han descendido un 6 por ciento. No obstante, el número de estas viviendas supera la media de los últimos años en este mismo periodo, de modo que es previsible que en los próximos meses se mantenga la actividad del sector, tal como se desprende también del moderado crecimiento de la licitación pública, que obedece exclusivamente a la edificación, y sobre todo al crecimiento de lo licitado por las Comunidades Autónomas (31,3 por ciento), aunque la cuantía más elevada ha correspondido a las Administraciones Locales, con el 36,4 por ciento de la licitación total.

12

300 10 250

Desaceleración en el ritmo de crecimiento de los indicadores de construcción, exceptuando el empleo

8 6

200

Tasas de variación interanual en %

4 150

* Serie enlazada por Analistas Económicos de Andalucía, tras el último cambio metodológico. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Ministerio de Vivienda y OFICEMEN.

2 0

100

-2 50 -3,9

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

40

-4 -6

0

50

30

2005 Tr. I 06 Tr. II 06

20 Número de ocupados

Tasas de variación 10 0 -10 -20 1995

1996

1997

1998

1999

2000

Consumo de cemento* Empleo



43

2001

2002

2003

2004

2005

Viviendas iniciadas

Tr. I 06 Tr. II 06

Analistas Económicos de Andalucía

Indicadores de Coyuntura Económica: Sectores productivos

2004

2005

Tasas de variación interanual en %

2006 *

Último periodo

2004

2005

2006 *

Índice de Producción Industrial (IPI) General

108,5

113,3

114,6

5,67

4,45

-0,63

Julio 2006

IPI Bienes de Consumo

104,2

101,7

101,6

4,39

-2,43

-0,46

Julio 2006

IPI Bienes de Inversión

122,0

126,2

129,0

14,56

3,39

-0,11

Julio 2006

IPI Bienes Intermedios

107,5

110,4

114,5

248

2,64

1,38

Julio 2006

Energía

108,0

131,8

129,9

6,81

2202

-3,48

Julio 2006

Consumo de cemento (miles de toneladas) (1)

10.365,4

10.453,3

2.562,5

14,24

--

5,38

Marzo 2006

Viviendas iniciadas 142.415,0 151.761,0

37.830,0

-10,90

6,56

0,39

Marzo 2006

Viviendas terminadas 116.903,0 110.799,0

31.358,0

-9,86

-5,22

21,88

Marzo 2006

Viviendas visadas 158.215,0 173.047,0

45.301,0

7,27

9,37

-6,01

Marzo 2006

Libres 146.185,0 160.768,0

42.001,0

7,58

9,98

-5,05

Marzo 2006

Licitación pública (millones de euros)

3.995,3

5.165,5

2.515,0

22,91

29,29

3,86

Junio 2006

Obra Civil

2.732,3

3.595,8

1.654,1

25,21

31,60

-5,73

Junio 2006

(2)

12.534,8

13.623,6

8.963,0

5,76

8,69

5,85

Julio 2006

Residentes en España

7.654,3

8.399,6

5.493,7

12,04

9,74

6,04

Julio 2006

Residentes en el extranjero

4.880,5

5.224,0

3.469,3

-2,79

7,04

5,55

Julio 2006

Pernoctaciones hoteleras (miles) (2)

38.846,2

41.341,2

24.860,5

5,71

6,42

5,40

Julio 2006

(2) (3)

49,3

49,9

50,4

-1,55

0,56

0,88

Julio 2006

Plazas estimadas (promedio) (2) 207.016,1 217.530,2 223.382,7

9,46

5,08

2,76

Julio 2006

Viajeros alojados en establecimientos hoteleros (miles)

Grado ocupación hotelera (promedio en %)

Personal ocupado (promedio)

30.533,9

33.172,8

34.241,6

7,79

8,64

4,41

Julio 2006

Entrada de turistas en frontera (miles)

7.943,3

8.198,6

4.782,4

0,44

3,22

2,34

Julio 2006

Tráfico aéreo de pasajeros (miles)

17.020,0

19.224,6

9.487,9

7,64

12,95

6,93

Junio 2006

Internacional

10.784,9

11.699,0

5.636,1

3,45

8,48

6,12

Junio 2006

* Hasta último periodo disponible. (1) Las cifras correspondientes a 2004 y 2005 no son comparables tras el último cambio metodológico. (2) Las cifras correspondientes a 2004 y 2005 son las anteriores al último cambio metodológico. (3) Tasas: diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, IEA, INE, Instituto de Estudios Turísticos, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.

… pese a que los indicadores relacionados con el sector muestran crecimientos más moderados que en los últimos años,…



Pese a este crecimiento más moderado de los indicadores relacionados con la construcción, ha sido éste el sector donde más ha crecido el empleo en el segundo trimestre de 2006, por encima del 10 por ciento, casi 5 puntos por encima del incremento medio registrado en el conjunto del pasado año. De este modo, Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma española, tras Cataluña, donde más ha aumentado la ocupación en términos absolutos, con 45.100 ocupados más en construcción que entre abril y junio de 2005, siendo la región que cuenta con un mayor número de ocupados en la construcción, casi 470.000, el 18,5 por ciento del total nacional.

44

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

… moderación que también se observa en el crecimiento de los precios de la vivienda, aunque las tasas aún son de dos dígitos

También el precio medio de la vivienda libre sigue creciendo a un fuerte ritmo, aunque se observa una moderación respecto al crecimiento de trimestres anteriores, aumentando los precios en Andalucía un 11,1 por ciento en el segundo trimestre, frente al 16 por ciento de un año antes, hasta situarse en los 1.626,3 euros/m2. En Andalucía, segunda Comunidad Autónoma donde más crece el empleo en construcción este contexto, el número de fincas hipotecadas y el Crecimiento de los ocupados respecto al segundo trimestre de 2005 capital prestado continúan creciendo a tasas elevadas, FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE. especialmente el capital, que ha aumentado hasta Cataluña junio en torno a un 20 por ciento, si bien se observa ANDALUCÍA Comunidad Valenciana igualmente una cierta moderación respecto a periodos Castilla-La Mancha Galicia anteriores. Canarias 45.100

66.100

33.800

15.200

15.100

12.900

Murcia País Vasco Castilla y León Cantabria Asturias Extremadura Ceuta y Melilla Navarra La Rioja Baleares Aragón -26.900 Madrid -30.000

8.500 7.800 5.300 4.300 4.000 2.600 800 -1.100 -2.200 -3.100 -6.000

-10.000

10.000

30.000

50.000

70.000

También el sector servicios sigue mostrándose especialmente dinámico,…

… destacando particularmente el impulso de la actividad turística, que muestra un sólido avance,…

Se mantiene el crecimiento del importe de las hipotecas y los precios de la vivienda, moderándose levemente

El sector servicios continúa mostrando un notable dinamismo, tal como reflejan gran parte de los indicadores relacionados con él, especialmente el empleo, que sigue creciendo algo por encima del 7 por ciento, la tasa más elevada de los últimos años. Concretamente, el número de ocupados ha superado en 139.700 la cifra correspondiente al segundo trimestre de 2005, destacando especialmente el incremento, en términos absolutos, registrado en la rama de comercio y hostelería (67.500 ocupados más que un año antes), que supone el 38 por ciento del empleo en servicios en Andalucía. Sin duda, este último crecimiento, sobre todo en hostelería, puede estar impulsado por el buen comportamiento que está registrando el turismo. De hecho, la cifra de trabajadores afiliados en alta laboral en hostelería y agencias de viajes ha crecido un 7,8 por ciento en el promedio del año, algo más de un punto por encima de la media nacional, hasta situarse en los 204.603. Comercio, hostelería y turismo, los servicios donde más aumenta el empleo Miles de ocupados y afiliados a la Seguridad Social

Tasas de variación interanual en % * Afiliados al mes de junio. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Vivienda.

25

Precio de la vivienda

Importe hipotecas

80 70

20

60

786,4

Comercio y hostelería

364,9

Afiliados en hostelería y agencias de viajes

40 11,1

718,9

204,6 191,9

50

15

Administración Pública, Educación, Actv. sanitarias, Servicios sociales

598,3 34,1

557,1

30

10

20

239,8

Otros servicios, activ. de los hogares

216,9

18,0

5

10 0

0

-10 -20

-5 Tr. I 96

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Encuesta de Población Activa (INE) e Instituto de Estudios Turísticos.

Tr. I 97

Tr. I 98

Tr. I 99

Tr. I 00

Tr. I 01

Tr. I 02

Tr. I 03

Tr. I 04

Tr. I 05

Tr. I 06

Intermediación financiera, activ. inmobiliarias y empresariales

290,3 282,8 155,3

Transporte, almacenam. y comunicaciones

154,7

0 2º trimestre 2005

Precio de la vivienda libre Importe de las hipotecas constituidas



45

200

400 2º trimestre 2006

600

800

Analistas Económicos de Andalucía

A su vez, la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros ha crecido hasta julio un 5,8 por ciento, aumentando las pernoctaciones a un ritmo similar, como consecuencia tanto del aumento de la demanda nacional como extranjera, entre la que sigue destacando la procedente de Reino Unido, Alemania y Francia, que suponen conjuntamente alrededor de la mitad de la demanda hotelera andaluza. No obstante, la entrada de turistas por frontera muestra un crecimiento más moderado, en línea con los registrados en los últimos años, y uno de los más bajos entre las principales Comunidades Autónomas turísticas, con excepción de la Comunidad Valenciana. En cuanto al gasto de los turistas, éste alcanzó los 992 millones de euros en el primer trimestre, el 13,2 por ciento del total nacional, lo que supone un La entrada de turistas por frontera crece menos en Andalucía que en gasto medio por persona de 794 euros, cifra similar a la el conjunto de España Tasas de variación interanual acumulada en % media española, y por encima de la registrada en otras FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto de Estudios Turísticos (FRONTUR). Comunidades de destino principal de turistas. 8

6

4

2

0

-2 ene-03 abr-03 jul-03 oct-03 ene-04 abr-04 jul-04 oct-04 ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06

España

Andalucía

… mientras que los transportes o el comercio registran un crecimiento más moderado, aunque el empleo sigue creciendo, principalmente en el comercio

Sin embargo, el sector de los transportes registra una trayectoria de crecimiento más moderado, siendo ésta la rama de los servicios donde menos ha aumentado la cifra de ocupados en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, tras el crecimiento superior al 10 por ciento que se produjo en los primeros meses del año. En consonancia con esto, el tráfico aéreo de pasajeros crece a menor ritmo que en 2005, sobre todo el interior, aunque las tasas siguen siendo significativas. Asimismo, la actividad comercial muestra igualmente una ralentización en su ritmo de crecimiento, tal como se observa a partir de indicadores como el índice de comercio al por menor o las ventas en grandes superficies.

El gasto medio por turista se sitúa en torno a la media nacional

Se desacelera la actividad en el comercio y los transportes

Euros

Tasas de variación interanual acumulada en %

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto de Estudios Turísticos (EGATUR).

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Dirección General de Aviación Civil e Instituto de Andalucía.

3,5 Canarias

1.090

Madrid

Tráfico aéreo

Comercio menor

13,5

3,0

12,5

2,5

11,5

2,0

10,5

1,5

9,5

1,0

8,5

0,5

7,5

966

808

ESPAÑA

794

ANDALUCÍA 695

Resto CC.AA.

666

Baleares

635

Comunidad Valenciana 584

0

200

400

600

800

1.000

1.200

6,5

0,0 ene-04

abr-04

jul-04

oct-04

ene-05

abr-05

jul-05

Índice de Comercio al por Menor Tráfico aéreo de pasajeros



Cataluña

46

oct-05

ene-06

abr-06

jul-06

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

Demanda interna y sector exterior Desde el punto de vista de la demanda, los indicadores relacionados con el consumo privado muestran, en general, un crecimiento bastante moderado, en consonancia con la desaceleración que se está produciendo en los últimos trimestres. La matriculación Desaceleración en el ritmo de crecimiento de los indicadores de turismos ha crecido hasta agosto menos de un 1 por relacionados con el consumo Tasas de variación interanual acumulada en % ciento, al igual que el índice general de comercio al por FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Dirección General de Tráfico e Instituto de menor, e incluso han descendido las ventas en grandes Estadística de Andalucía. superficies, con un comportamiento aún más negativo 18 3,5 Matriculación de turismos Ventas y comercio del componente no alimenticio, o la producción 15 2,5 de bienes de consumo. En cuanto a la inversión, 12 1,5 también se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento, manteniéndose prácticamente estable 9 0,5 la producción de bienes de equipo, en tanto que la 6 -0,5 matriculación de vehículos de carga ha descendido respecto al periodo enero-agosto de 2005. Pese a esta 3 -1,5 moderación en la demanda, la financiación al sector 0 -2,5 privado sigue creciendo a un fuerte ritmo, aumentando ene-04 abr-04 jul-04 oct-04 ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 los créditos al sector privado en Andalucía casi un 31 Índice de Comercio al por Menor Matriculación de turismos por ciento en el primer trimestre del año. Parece moderarse el avance de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión,…

Índice de Ventas en Grandes Superficies

Indicadores de Coyuntura Económica: Indicadores financieros y monetarios

2004

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004

2005

Último periodo

2006 *

Depósitos S. Privado (millones de euros) (1)

79.050,1

80.495,1

82.564,4

13,63

--

--

1er trimestre 2006

Créditos S. Privado (millones de euros) (1)

119.789,1

157.469,8

166.534,2

23,24

31,46

30,70

1er trimestre 2006

Sociedades mercantiles

22.480,0

23.125,0

13.535,0

7,83

2,87

3,82

Junio 2006

Efectos impagados (millones de euros)

937,2

1.060,2

543,5

-9,57

13,13

7,00

Junio 2006

Hipotecas (número)

334.571,0

368.094,0

195.576,0

30,97

10,02

4,62

Junio 2006

Hipotecas (millones de euros)

36.615,3

45.264,2

26.672,7

54,33

23,62

20,40

Junio 2006

* Hasta último periodo disponible. (1) Datos a diciembre. En el caso de los depósitos las tasas no son estrictamente comparables, excepto datos trimestrales. Fuente: Banco de España e INE.

… intensificándose, por otro lado, el saldo negativo de la balanza comercial

En cuanto a la demanda exterior, la economía española, así como la andaluza, continúan perdiendo competitividad, como consecuencia principalmente del avance en los precios relativos españoles. De hecho, el mayor crecimiento en el valor de las exportaciones (10,6 por ciento) en relación al aumento en el volumen de ventas (8,7 por ciento) refleja un leve incremento de los precios de exportación, que descienden, no obstante, de forma notable en el caso de los bienes de equipo y las manufacturas de consumo, y en menor medida en los alimentos. Aunque



47

Analistas Económicos de Andalucía

La Unión Europea sigue siendo el principal socio comercial de Andalucía,…

se ha acelerado ligeramente el ritmo de avance de las exportaciones en relación a la primera mitad del pasado año, el valor de las importaciones ha intensificado aún más su crecimiento, de ahí el aumento del déficit comercial hasta los 2.066 millones de euros, frente a los 563 millones del primer semestre del año anterior. El principal socio comercial de Andalucía sigue siendo la Unión Europea (UE-25), que concentra las dos terceras partes de las exportaciones andaluzas y un tercio de las importaciones, destacando en lo que va de año el aumento de las exportaciones a Latinoamérica (México, Panamá y Brasil, especialmente) y Asia (Japón y China).

… destacando las ventas al exterior de alimentos y las compras de productos energéticos

El aumento en el valor de las exportaciones se debe principalmente al crecimiento registrado en las ventas al exterior de productos energéticos (petróleo y derivados), materias primas (minerales), semimanufacturas (metales no ferrosos), manufacturas de consumo Aumenta el valor de las exportaciones, pero desciende levemente en dos de los principales grupos de productos (textiles, confección y calzado) y otras mercancías. Millones de euros Por el contrario, las exportaciones de alimentos, las FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. principales ventas al exterior de Andalucía, y de bienes ALIMENTOS de equipo han mostrado un leve descenso respecto Frutas y legumbres a la primera mitad de 2005, como consecuencia del Grasas y aceites SEMIMANUFACTURAS descenso en frutas y legumbres y material de transporte, Hierro y acero respectivamente. En cuanto a las importaciones, BIENES DE EQUIPO Material de transporte su crecimiento corresponde en gran medida a las PROD. ENERGÉTICOS compras de productos energéticos, así como de OTRAS MERCANCÍAS MATERIAS PRIMAS materias primas, bienes de equipo y manufacturas de SECTOR AUTOMÓVIL MANUFACT. DE CONSUMO consumo, destacando fuera de Europa las relaciones Textiles y confección comerciales con países productores de petróleo. BIENES CONSUMO DURADERO 2.903,0 786,4 2.916,3

1.859,8 1.929,3

591,6 567,5

1.513,8 1.405,0

583,6 555,2

1.388,6 1.394,9

810,6 825,7

1.064,9

711,4

419,7 309,1 389,1 232,9 277,9 267,9 271,0 204,6 154,3 107,5 68,8 62,8

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1er. semestre 2006

Indicadores de Coyuntura Económica: Demanda, precios y salarios

2004

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004

2005

2006 *

Último periodo

Exportaciones de bienes (millones de euros)

13.141,1

14.089,3

8.296,7

17,28

7,22

10,55

Junio 2006

Importaciones de bienes (millones de euros)

14.179,7

17.495,7

10.362,7

17,31

23,39

28,44

Junio 2006

Matriculación de turismos 261.185,0

264.599,0

182.208,0

13,26

1,31

0,39

Agosto 2006 Agosto 2006

Matriculación de vehículos de carga

57.010,0

60.666,0

40.145,0

13,32

6,41

-1,38

Índice de Precios de Consumo (diciembre)

111,3

115,3

117,4

3,1

3,6

4,0

Julio 2006

Aumento salarial pactado (% en diciembre) (1)

3,4

3,1

3,4

-0,22

-0,31

0,28

Junio 2006

* Hasta último periodo disponible. (1) Tasas: diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: Dirección General de Tráfico, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.



0

1er. semestre 2005

48

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

Mercado de trabajo Los indicadores relacionados con el mercado laboral continúan reflejando una trayectoria bastante favorable en Andalucía. La cifra de ocupados sigue creciendo a un ritmo intenso, aunque ligeramente más moderado que en trimestres anteriores, y la desaceleración en el crecimiento de la población activa en el segundo trimestre ha hecho posible un mayor descenso del paro que en los meses Continúa la trayectoria favorable de los indicadores laborales, iniciales del año, continuando la tendencia descendente exceptuando el paro registrado Tasas de variación interanual en % de la tasa de paro. Al margen de estas estimaciones de FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Encuesta de Población Activa (INE) y Ministerio la Encuesta de Población Activa, la cifra de trabajadores de Trabajo y Asuntos Sociales. afiliados a la Seguridad Social sigue creciendo a una tasa 20 ligeramente superior al 4 por ciento, destacado el fuerte 15 crecimiento de la afiliación de trabajadores extranjeros, 10 al tiempo que ha aumentado de forma notable el número 5 de contrataciones. Sin embargo, las cifras de paro 0 registrado arrojan un balance más negativo, creciendo -5 el número de parados según el Servicio Público de -10 Empleo Estatal casi un 6,5 por ciento en el promedio -15 -20 hasta agosto (únicamente desciende en construcción), -25 frente al leve descenso registrado a nivel nacional, Tr. I 2002 Tr. I 2003 Tr. I 2004 Tr. I 2005 Tr. I 2006 siendo Andalucía la Comunidad Autónoma donde se Paro registrado Empleo (EPA) observa una trayectoria más desfavorable. Paro (EPA) Trabajadores afiliados Seguridad Social

Continúa la trayectoria favorable del mercado laboral,…

… aunque el paro registrado en el INEM arroja un balance negativo

Se mantiene el fuerte crecimiento de la población activa, sobre todo femenina, si bien su tasa de actividad sigue siendo inferior a la masculina,…

… siendo Andalucía la Comunidad Autónoma donde más ha crecido el empleo en el segundo trimestre,…

La población activa se ha incrementado en algo más de 130.000 personas en relación al segundo trimestre de 2005, destacando el crecimiento de la población femenina (77.100 activos más que un año antes), que continúa incorporándose al mercado de trabajo. Aún así, la tasa de actividad femenina (43,3 por ciento) sigue siendo inferior a la masculina (67,6 por ciento), aunque la primera viene registrando un crecimiento más intenso en los últimos años. Por el contrario, la tasa de actividad de la población entre 55 y 64 años se ha reducido respecto al segundo trimestre del pasado año, siendo bastante inferior (38,8 por ciento) a la tasa de actividad general en Andalucía (55,2 por ciento). En cuanto al empleo, el crecimiento sigue siendo intenso (153.900 ocupados más que en el segundo trimestre de 2005), si bien ligeramente inferior al del pasado año y los meses iniciales de 2006, siendo Andalucía la Comunidad Autónoma española donde más ha crecido el empleo, y resultando especialmente significativo en los últimos trimestres el aumento de la ocupación entre la población extranjera (68.900 ocupados más que un año antes). Destaca igualmente el crecimiento relativo de la población ocupada femenina (7 por ciento), aunque en términos absolutos el aumento de la ocupación en el segundo trimestre ha sido similar al registrado entre los hombres, con alrededor de 77.000 ocupados más que en el mismo periodo del año anterior.



49

Analistas Económicos de Andalucía

Mercado laboral en Andalucía

… como consecuencia del avance en la construcción y los servicios,…

(Tasas de variación anual en %, salvo indicación en contrario) 2004

2005

Tr. I 2006

Tr. II 2006

1,75

1,84

1,86

1,83

Encuesta de Población Activda (EPA)(1) Población > 16 años Inactivos

0,08

0,36

-1,87

-0,60

Activos

3,24

3,11

5,08

3,88

Ocupados

5,17

7,11

6,19

5,22

Sector agrario

-0,56

3,96

5,59

-6,79

Sector industrial

-1,08

10,08

1,51

-3,93

Sector construcción

11,34

6,01

5,64

10,68

Sector servicios

5,83

7,33

7,17

7,24

Parados

-5,24

-16,32

-1,62

-4,50

Sector agrario

-4,00

-36,67

-13,55

-14,65

Sector industrial

-9,04

-15,30

26,46

-21,07

Sector construcción

-0,08

-23,90

8,94

-2,45

Sector servicios

-0,72

-10,07

5,63

9,42

No clasificados

(2)

-13,49

-9,38

-8,30

-9,20

Tasa de paro

(3)

-1,53

-3,22

-0,90

-1,11

Tasa de actividad (3)

0,77

0,67

1,70

1,09

Paro registrado

-3,39

-1,25

7,57

6,89

Contratos iniciales

10,37

0,28

10,84

5,04

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social

4,20

4,11

4,97

4,19

Otros indicadores

(1) Las variaciones en 2005 de los datos procedentes de la Encuesta de Población Activa no están corregidas de los cambios introducidos en dicho año. (2) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año, según la nueva definición. Tasas anuales no estrictamente comparables. (3) Diferencias en puntos porcentuales. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Encuesta de Población Activa y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Se mantiene el fuerte ritmo de crecimiento de la población activa femenina, aunque su tasa de actividad sigue siendo más baja que la masculina

Andalucía, Comunidad Autónoma donde más ha crecido el empleo en el segundo trimestre

Tasas de variación interanual en % y porcentajes

Crecimiento de los ocupados respecto al segundo trimestre de 2005

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

12

Tasas de actividad en %

Población activa

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

60

54

8

48

4

42

0

36

-4

30

-8

Tr. I 1996 Tr. I 1997 Tr. I 1998 Tr. I 1999 Tr. I 2000 Tr. I 2001 Tr. I 2002 Tr. I 2003 Tr. I 2004 Tr. I 2005 Tr. I 2006 Tr. II 2006

Tasa de actividad total Tasa de actividad femenina



Población activa total Población activa femenina

50

ANDALUCÍA Cataluña Comunidad Valenciana Madrid Canarias Galicia Castilla-La Mancha Murcia Asturias País Vasco Baleares Castilla y León Cantabria Navarra Aragón Extremadura La Rioja Ceuta y Melilla

153.900 137.300 124.400 80.500 61.400 39.400 33.100 31.800 30.700 28.100 21.000 19.500 11.700 8.800 8.000 7.900 2.100 -1.400

-2.000

18.000

38.000

58.000

78.000

98.000

118.000

138.000

158.000

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

Respecto a los distintos sectores, la creación de empleo sigue concentrándose en la construcción y los servicios, acelerándose incluso en el segundo trimestre el ritmo de crecimiento de los ocupados en estos sectores, sobre todo en construcción, en tanto que la agricultura y la industria muestran un menor dinamismo. En el caso de los servicios, el principal aumento del empleo, en términos absolutos, se produce en los servicios tradicionales (comercio, hostelería, transporte, correos y telecomunicaciones), seguido de los servicios públicos y los servicios personales. Los servicios tradicionales y públicos* impulsan el empleo en el sector servicios

La construcción y los servicios concentran el aumento del empleo Tasas de variación interanual en %

Miles de ocupados

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

* Servicios tradicionales: Comercio, hostelería, transporte, correos y telecomunicaciones. Servicios avanzados: Intermediación financiera, act. inmobiliarias y servicios empresariales. Servicios públicos: Administración Pública, Defensa y Seguridad Social obligatoria, Educación, Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales y organismos extraterritoriales. Servicios personales: Actividades de saneamiento público, asociativas, recreativas, culturales, deportivas y hogares que emplean personal doméstico. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto de Estadística de Andalucía.

16

12

8 941,7

Servicios tradicionales

4

873,6

0

599,5

Servicios públicos 557,1

810,6

-4

290,3

-8

Servicios avanzados 282,8

Tr. I 1995 Tr. I 1996 Tr. I 1997 Tr. I 1998 Tr. I 1999 Tr. I 2000 Tr. I 2001 Tr. I 2002 Tr. I 2003 Tr. I 2004 Tr. I 2005 Tr. I 2006

Ocupados en los sectores agrario e industrial Ocupados en construcción y servicios

238,6

Total ocupados Servicios personales

216,9

0

200

2º trimestre 2005

Notable aumento del empleo asalariado, a tiempo completo y temporal Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

5,2

Mujeres

7,0

Hombres

4,2

Tiempo completo

5,6 3,0

Tiempo parcial

6,2

EMPRESARIO SIN ASALARIADO 3,4

TRABAJO POR CUENTA PROPIA

5,7

ASALARIADOS

7,4

Sector privado -0,5

Sector público

8,2

Contrato temporal 3,7

Contrato duración indefinida -2

0

2

4

6



51

8

600

800

1.000

2º trimestre 2006

La mayor parte del incremento de la ocupación en el segundo trimestre corresponde al empleo asalariado, que aumenta en 137.400 personas, debido únicamente al aumento en el sector privado. Dentro de los asalariados, siguen siendo los ocupados con contrato temporal los que más crecen (88.500 ocupados más que en el mismo periodo de 2005), de modo que la tasa de temporalidad (asalariados con contrato temporal respecto al total de asalariados) se sitúa en Andalucía en el 46,1 por ciento, un punto más que en el pasado año, y en torno a 12 puntos por encima de la media española, siendo la más elevada a nivel nacional. El 87,1 por ciento de los ocupados están a tiempo completo, y son éstos precisamente los que más han crecido entre abril y junio (142.200 ocupados más que en 2005), siendo en este caso la tasa de parcialidad (ocupados con jornada a tiempo parcial respecto al total de ocupados) similar a la media española.

… destacando principalmente el crecimiento del empleo asalariado, temporal y a tiempo completo

TOTAL OCUPADOS

400

10

Analistas Económicos de Andalucía

Como consecuencia de la evolución de la población activa y de los ocupados, la cifra de parados se ha reducido en 21.200 personas entre el segundo trimestre de 2005 y 2006, correspondiendo esta reducción únicamente al paro masculino (21.900 parados menos que en el pasado año), ya que el femenino ha aumentado ligeramente. Asimismo, el descenso del paro se ha observado principalmente entre los parados de 16 a 29 años, en términos absolutos, y entre los parados que buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de un año, aumentando únicamente el paro en los servicios, sector en el que parece estar produciéndose una incorporación de nueva mano de obra, dado que el crecimiento del paro coincide con un aumento elevado del empleo. Esta reducción del paro junto al incremento de la población activa ha originado una reducción de alrededor de un punto en la tasa de paro andaluza, hasta el 12,7 por ciento, tasa que es superior en el caso de las mujeres, siendo, por el contrario, algo más baja la tasa de paro entre la población con más de 30 años.

De nuevo se ha acelerado ligeramente el ritmo de descenso del paro,…

… especialmente destacable entre los más jóvenes y los hombres, así como entre los parados que buscan su primer empleo

Indicadores de Coyuntura Económica: Mercado de trabajo Andalucía Periodo Población > 16 años (miles) 2º trimestre 2006

España

Dato año anterior

Dato actual

Tasas de Dato año variación en % anterior

6.309,7

6.424,9

1,83

36.334,6

Dato actual

Tasas de variación en %

36.931,2

1,64

Población inactiva (miles)

2º trimestre 2006

2.894,1

2.876,6

-0,60

15.494,9

15.401,1

-0,61

Activos (miles)

2º trimestre 2006

3.415,6

3.548,2

3,88

20.839,6

21.530,1

3,31

(1)

2º trimestre 2006

54,1

55,2

1,09

57,4

58,3

0,94

Ocupados (miles)

2º trimestre 2006

2.944,8

3.098,7

5,22

18.894,9

19.693,1

4,22

Sector agrario

2º trimestre 2006

266,7

248,6

-6,79

986,6

957,4

-2,96

Tasa de actividad (porcentajes)

Sector industrial

2º trimestre 2006

325,4

312,6

-3,93

3.262,8

3.286,9

0,74

Sector construcción

2º trimestre 2006

422,3

467,4

10,68

2.339,3

2.521,7

7,80

Sector servicios

2º trimestre 2006

1.930,4

2.070,1

7,24

12.306,3

12.927,1

5,05

Parados (miles)

2º trimestre 2006

470,8

449,6

-4,50

1.944,7

1.837,0

-5,54

Sector agrario

2º trimestre 2006

66,9

57,1

-14,65

110,7

96,2

-13,15

Sector industrial

2º trimestre 2006

26,1

20,6

-21,07

165,0

140,5

-14,82

Sector construcción

2º trimestre 2006

40,8

39,8

-2,45

147,0

160,1

8,89

Sector servicios

2º trimestre 2006

140,2

153,4

9,42

670,2

704,3

5,09

(2)

2º trimestre 2006

196,8

178,7

-9,20

851,8

735,9

-13,61

Tasa de paro (porcentajes) (1)

2º trimestre 2006

13,8

12,7

-1,11

9,3

8,5

-0,80

No clasificados

Paro registrado (promedio en miles) Enero-agosto 2006

446,4

474,7

6,34

2.071,7

2.058,5

-0,64

Enero-julio 2006

2.204,3

2.354,4

6,81

9.281,3

10.093,0

8,75

Trabajadores afiliados Seguridad Social Enero-agosto 2006 (promedio en miles a último día del mes)

2.900,6

3.022,1

4,19

17.712,8

18.571,3

4,85

139,5

190,9

36,25

1.293,6

1.795,1

38,77

Contratos iniciales (miles)

Extranjeros

Enero-julio 2006

(1) Las tasas son en este caso diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (2) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, INE y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

52

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

Significativo descenso del paro masculino y juvenil

Elevada tasa de paro juvenil y femenina

Tasas de variación interanual en %

Porcentajes FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Encuesta de Población Activa (INE) e Instituto de Estadística de Andalucía.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto de Estadística de Andalucía.

Parados buscan 1er empleo

153.900

17,8

Mujeres 9,3

Hombres

153.900

-9,2

Servicios

9,4

12,7

TASA DE PARO

Construcción

1,1

De 65 y más años

Industria

7,4

De 60 a 64 años

8,0

De 45 a 49 años

9,7

De 50 a 54 años

9,9

-14,7

De 45 a 64 años

0,7

De 16 a 29 años

10,9 12,4

De 30 a 34 años

-8,0

De 30 a 44 años

10,6

De 40 a 44 años

-21,1

Agricultura

De 35 a 39 años

De 55 a 59 años

-2,5

-6,7

TOTAL

-4,5

15,6

De 25 a 29 años

Hombres

De 20 a 24 años

-10,0

18,9

De 16 a 19 años

Mujeres

31,0

0

7

14

21

28

Persiste la elevada temporalidad en las contrataciones, aunque la conversión de contratos en indefinidos está aumentando a fuerte ritmo Fuerte crecimiento de la contratación temporal, y de las conversiones de contratos en indefinidos Miles de contratos FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Servicio Público de Empleo Estatal.

69,0

Convertidos en indefinidos 49,6

1.097,6

Eventuales circunstancias producción

1.042,7

1.048,1

Obra o servicio 955,0

53,6

Contratos indefinidos 48,3

0

200

Enero-julio 2005

400

600

800

1.000

0,3

-25

35

-18

-11

-4

3

10

El número de contrataciones también continúa creciendo a un notable ritmo, aumentando los contratos iniciales casi un 7 por ciento. Como hemos señalado anteriormente, la elevada temporalidad sigue siendo uno de los principales rasgos del mercado laboral, y hasta julio sólo el 2,3 por ciento de los contratos iniciales han sido indefinidos, aunque éstos han crecido algo más de un 10 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, siendo también bastante destacable el crecimiento de los contratos por obra o servicio. Hay que señalar, sin embargo, que el número de contratos que se han convertido en indefinidos (69.036 hasta julio) está creciendo a un fuerte ritmo, incrementándose en casi un 40 por ciento con respecto a los siete primeros meses de 2005, algo por encima de la media española (32,3 por ciento), y es de suponer que la última reforma laboral incidirá igualmente en este crecimiento.

1.200

Mayor crecimiento de los costes laborales en el sector servicios

Enero-julio 2006

Coste laboral por trabajador y mes en euros y tasas de variación interanual en % respecto al 1er trimestre 2005 FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística.

3.000

Coste laboral

Crecimiento de los costes en % 4,5

4,5

2.500

5,0 4,5

4,3 4,0

4,0 3,5 3,2

3,4

2.000

3,5 3,0

2,6

2,5

1.500

2,0 1.000

1,5 1,0

500

0,5 0,0

0 Industria

Construcción

Andalucía



53

España

Servicios

Andalucía

Total

España

Analistas Económicos de Andalucía

Por último, y en relación a los indicadores salariales, hay que señalar que hasta junio se habían registrado en Andalucía un total de 359 convenios, según la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que afectaban a un total de 787.726 trabajadores. El incremento salarial pactado en dichos convenios es del 3,4 por ciento, dos décimas superior a la media española, y en torno a tres décimas por encima del registrado en el mismo mes de 2005. Por su parte, el coste salarial por trabajador y mes continúa siendo inferior en Andalucía que en España, a excepción de los costes en el sector construcción, aunque los últimos datos disponibles apuntan a un mayor crecimiento de éstos en la región andaluza, a consecuencia del mayor crecimiento de los costes en servicios, destacando a su vez el mayor crecimiento de los costes no salariales (percepciones no salariales y cotizaciones obligatorias).

Menores costes salariales en Andalucía que en el resto de España, si bien crecen a mayor ritmo

Precios La inflación se sitúa en uno de los niveles más altos de los últimos años,…

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

En el mes de julio, los precios medidos por el Índice de Precios de Consumo (IPC) descendieron un 0,8 por ciento respecto al mes anterior, como consecuencia principalmente del descenso de precios en Vestido y calzado y Menaje. De este modo, la inflación interanual La inflación continúa en niveles elevados Tasas de variación interanual en % ha alcanzado el 4 por ciento, igual tasa que en enero, y FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística. una de las más altas de los últimos años, manteniéndose así el notable diferencial con la media europea. Por su parte, la inflación subyacente, que descuenta los productos energéticos y los alimentos no elaborados (los componentes más volátiles del IPC), ha repuntado de nuevo hasta el 3,2 por ciento, y es que al margen de estos componentes más volátiles, los servicios y los alimentos elaborados han registrado un repunte de precios en los últimos meses.

1,5 ene-02

ene-03

Inflación General

ene-04

ene-05

Las tasas de inflación más elevadas corresponden, por este orden, a los grupos de Vivienda, Transporte, Hoteles, cafés y restaurantes, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Enseñanza, todos ellos con tasas superiores al 4 por ciento. En Transporte, no obstante, se ha producido una ligera moderación en los últimos meses, como consecuencia de la desaceleración registrada en el crecimiento de los precios de los productos energéticos y los carburantes y combustibles. Por el contrario, en el resto de grupos se observa incluso una aceleración, como consecuencia, entre otros, de los mayores aumentos respecto a los meses iniciales del año registrados en los precios de la electricidad, el gas y otros combustibles, los hoteles y otros alojamientos o los alimentos, destacando en este último caso el aumento de los precios de las grasas y aceites, que continúan la tendencia de fuerte crecimiento de los últimos meses. ene-06

Inflación subyacente



… tras el repunte de los precios en los servicios y los alimentos elaborados, al margen de los componentes que descuenta la inflación subyacente

54

jul-06

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

Índice de Precios de Consumo e Índice de Precios Industriales en Andalucía (Tasas de variación interanual en %) Diciembre Diciembre Diciembre 2003 2004 2005

Marzo 2006

Junio 2006

Julio 2006

Índice de Precios de Consumo General

2,6

3,1

3,6

3,8

3,9

4,0

Alimentos y bebidas no alcohólicas

4,1

3,1

3,7

3,7

4,0

4,6

Bebidas alcohólicas y tabaco

2,7

5,8

5,3

5,2

1,9

1,8

Vestido y calzado

2,3

1,7

1,2

1,0

0,9

0,8

Vivienda

3,6

3,2

6,3

7,5

7,5

7,3

Menaje

1,5

1,2

1,7

2,3

2,3

2,6

Medicina

1,8

-0,1

-0,2

0,7

0,8

1,2

Transporte

0,8

5,4

6,1

6,4

6,6

5,7

Comunicaciones

-0,1

-0,6

-1,6

-1,1

-1,3

-1,3

Ocio y cultura

-0,1

-0,4

0,0

-1,1

0,2

0,2

Enseñanza

4,7

4,5

3,7

3,9

4,0

4,2

Hoteles, cafés y restaurantes

4,0

4,9

4,5

4,8

4,9

5,0

Otros bienes y servicios

2,5

2,7

3,0

3,3

4,0

4,2

General sin alimentos no elaborados ni productos energéticos

2,3

2,9

2,8

3,2

3,0

3,2

Alimentos sin elaboración

7,6

1,9

4,1

2,2

3,2

4,6

Carburantes y combustibles

-0,1

8,1

12,8

14,3

15,0

12,4

Bienes industriales

1,0

2,1

3,1

3,7

3,8

3,6

Servicios

3,6

4,0

3,9

3,9

4,1

4,3

General

1,7

8,6

10,0

10,2

10,8

10,4

Bienes de Consumo

4,3

4,6

11,9

10,5

7,7

7,8

Duraderos

1,7

3,5

5,4

5,8

7,2

7,6

No duraderos

4,5

4,8

12,5

10,9

7,7

7,7

Bienes de Equipo

1,3

0,2

1,0

0,4

1,4

1,0

Bienes intermedios

1,5

12,4

5,2

8,9

18,4

18,1

Energía

-1,8

14,7

16,6

15,3

10,9

10,0

Índice de Precios Industriales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.



55

Analistas Económicos de Andalucía

En cuanto a los precios industriales, medidos por el Índice de Precios Industriales (IPRI), Andalucía es la Comunidad Autónoma española que cuenta con una mayor inflación, situándose el crecimiento general de los precios en el 10,4 por ciento, 4 puntos por encima de la media española. Este mayor aumento de los precios en la región obedece al mayor crecimiento registrado en los bienes de consumo, tanto duraderos como no duraderos, y los bienes intermedios, ya que los precios de los bienes de equipo y de la energía crecen a menor ritmo que en el conjunto nacional.

Los precios industriales también experimentan un fuerte repunte, el mayor del conjunto nacional

Elevado crecimiento de los precios en Alimentos, Vivienda, Transporte, Enseñanza y Hoteles, cafés y restaurantes

Andalucía registra el mayor crecimiento de los precios industriales a nivel nacional

Tasas de variación interanual en %

Tasas de variación interanual en %

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística.

153.900

7,3

VIVIENDA Electricidad, gas y otros comb.

11,9 5,4

Conserv. de la vivienda

5,0

Alquiler de vivienda

5,7

TRANSPORTE Bienes y serv. relativos vehíc.

8,5

HOTELES, CAFÉS Y REST.

5,0

Turismo y hostelería

5,1

Hoteles y otros alojamientos

3,5

ALIM. Y BEBIDAS NO ALCOH.

4,6

No elaborados

4,6

Elaborados

4,6

ENSEÑANZA

4,2

Educación universitaria

5,1

GENERAL 0

4,0

2

4

6

8

10

12

7,8

ANDALUCIA País Vasco Murcia Aragón Castilla-La Mancha Cataluña Asturias ESPAÑA Extremadura Castilla y León Galicia Madrid Comunidad Valenciana Baleares Canarias La Rioja Cantabria Navarra

18,1

3,2

11,3

2,6

8,8 4,5

8,3

4,8

7,9

3,4

7,5

0,2

7,5 3,5

7,0 5,2

2,6

5,7 3,1 3,1

0,6

0

6,2

6,0

2,0 4,8

4,0 3,6 3,9 4,7 3,4 3,1 3,7 3,1 2,6 2,7

4

Bienes intermedios

8

12

16

20

Bienes de consumo

II.2. Previsiones económicas 2º semestre de 2006 La actividad económica andaluza continuará mostrando un significativo dinamismo en los próximos meses, estimando Analistas Económicos de Andalucía un crecimiento económico del 3,4 por ciento para el conjunto de este año 2006, una tasa bastante elevada, aunque representa una desaceleración respecto al crecimiento registrado en 2005 (3,9 por ciento). La actual tasa supone una revisión de dos décimas respecto a la anterior estimación, revisión que se ha debido principalmente a la mejora de las expectativas en los sectores de la construcción y los servicios, así como en los indicadores relacionados con el consumo, aunque a pesar de esto se estiman crecimientos más moderados que en años anteriores. Precisamente, construcción y servicios siguen mostrando un sólido crecimiento en Andalucía, estimándose además para este año una mejora en el sector agrario, en tanto que la industria



El crecimiento previsto para 2006 se revisa al alza, hasta el 3,4 por ciento, pero sigue siendo inferior al de 2005,…

56

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

… por la mejora de las expectativas en los servicios y la construcción, y los indicadores relacionados con el consumo,…

Previsiones económicas semestreandaluza de 2006 Trayectoria reciente de la2ºcoyuntura

regional mostrará un menor dinamismo, si bien los índices de producción industrial podrían registrar una trayectoria menos desfavorable que la estimada hace algunos meses, no así el empleo, para el que se anticipa una tendencia negativa.

En este contexto, el mercado de trabajo continuará mostrando una favorable trayectoria, manteniéndose el FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía. intenso ritmo de crecimiento del empleo y prosiguiendo el 6 descenso en la cifra de parados. No obstante, tanto en uno como en otro caso, se observa una desaceleración con respecto al pasado año 2005, mostrando así la economía 5 andaluza una tendencia similar a la de la economía española. La población activa andaluza puede crecer incluso a mayor ritmo que en el último año (4 por ciento), aumentando la 4 cifra de ocupados en el promedio del año 2006 en torno a 153.000 personas, un 5,2 por ciento más que en 2005, observándose, no obstante, a lo largo del año, una leve 3 ralentización en su ritmo de aumento, y creciendo el empleo únicamente en construcción y servicios. Por su parte, el paro 2 descenderá casi un 5 por ciento en el conjunto de este año, 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) descendiendo en torno a 20.000 personas con respecto a la Anterior estimación Nueva estimación media del pasado año 2005. En este caso, para el segundo semestre del año se espera incluso una mejor trayectoria del paro que … estimándose un notable crecimiento del empleo, si bien se en los meses iniciales de 2006, pese a que el descenso en el conjunto desacelera ligeramente su ritmo de del año resultará bastante menos acusado que el registrado un año avance antes, lo que situaría la tasa de paro a finales de año en el 12 por ciento de la población activa, casi dos puntos por debajo de la registrada en el último trimestre de 2005. Se revisan ligeramente al alza las previsiones de crecimiento para Andalucía Tasas de variación interanual en %

Se prolonga el dinamismo del sector servicios,…

… pero el crecimiento de la actividad en el caso del turismo podría moderarse levemente con respecto a 2005,… … al igual que ocurriría con los indicadores relacionados con la construcción, que aún así concentrará gran parte de los nuevos ocupados de la región

El sector servicios sigue siendo el principal motor del crecimiento en Andalucía, y en este año se espera que prosiga la tendencia de fuerte crecimiento del empleo de los últimos años, estimándose un aumento en la cifra de ocupados del 7,7 por ciento en el conjunto de 2006, e incluso una leve aceleración de esta tasa para el segundo semestre con relación a la primera mitad del año, de modo que el sector podría contar al acabar el año con alrededor de 2.100.000 ocupados. Sin duda, la actividad turística tendrá una especial incidencia en esta trayectoria, adelantando las previsiones un aumento en la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros andaluces del 7,3 por ciento, tasa levemente inferior a la registrada en 2005, acogiendo la región alrededor de un millón más de viajeros que en el último año, concretamente unos 14,6 millones. Para España, sin embargo, se anticipa una aceleración en el crecimiento con respecto al último año, creciendo el número de viajeros un 8,2 por ciento, alrededor de 2,5 puntos más que en el año anterior. En cuanto al tráfico aéreo de pasajeros, pese a seguir creciendo a un notable ritmo, se prevé igualmente una ralentización en su crecimiento.



57

Analistas Económicos de Andalucía

Junto a los servicios, la construcción es el otro sector responsable de la creación de empleo en Andalucía, mostrando una elevada actividad, aunque los indicadores relacionados con éste registran crecimientos más moderados que en periodos anteriores, tras el fuerte auge experimentado desde finales de la pasada década. Según las previsiones, el número de ocupados en este sector puede superar los 475.000 en el segundo semestre de este año, creciendo en el conjunto de 2006 casi un 8 por ciento, una tasa que superaría el crecimiento registrado en 2005, aunque se sitúa por debajo de las registradas en años anteriores. Por su parte, el consumo de cemento crecerá moderadamente, en torno al 2 por ciento, tras el leve descenso registrado el último año, estimándose que en el conjunto del año se inicien unas 156.645 viviendas, un 3,2 por ciento más que en 2005, observándose así un crecimiento más modesto que en pasados años. La industria, sin embargo, experimenta un menor dinamismo que los anteriores sectores, tanto en términos de producción como de empleo. Así, en el conjunto de 2006 la producción industrial puede crecer tan sólo un 0,3 por ciento, tras los crecimientos en torno al 5 por ciento de los dos años anteriores, a consecuencia tanto del menor ritmo de avance de la producción de bienes de equipo en relación a 2005, como del descenso en la producción de bienes de consumo. Del mismo modo, la cifra de ocupados descenderá este año casi un 5 por ciento, estimándose un comportamiento bastante más negativo del empleo en el segundo semestre que en la primera mitad del año, si bien el nivel de ocupación seguirá siendo el más elevado desde que se publica la Encuesta de Población Activa, con excepción del último año (cuando se produjo un crecimiento del 10 por ciento), y los trimestres de mediados de los setenta.

… y moderación en el ritmo de avance de los indicadores relacionados con la demanda

En relación a los indicadores de demanda, hay que señalar que tanto para los relacionados con el consumo privado como con la inversión se anticipa un crecimiento bastante moderado. Así, la producción de bienes de inversión y la matriculación de turismos no alcanzarán ni el 1 por ciento de crecimiento, descendiendo la producción de bienes de consumo en torno a un 2 por ciento. En este contexto, se anticipa igualmente una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los créditos al sector privado, dadas las expectativas alcistas de los tipos de interés, si bien el incremento previsto para 2006 seguirá superando el 20 por ciento, tasa bastante elevada aunque lejos de las correspondientes a 2005.



Menor dinamismo de la actividad industrial respecto al último año, tanto en términos de producción como de empleo,…

58

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Previsiones económicas semestreandaluza de 2006 Trayectoria reciente de la2ºcoyuntura

Previsiones. Valores absolutos Indicadores económicos Andalucía 1T 06

2T 06

España

3T 06 (P)

4T 06 (P)

1T 06

2T 06

3T 06 (P)

4T 06 (P)

Empleo Agrícola (miles)

296,5

248,6

220,6

256,7

984,8

957,4

940,8

967,7

IPI General

113,6

112,8

110,6

117,8

107,1

109,5

100,7

109,4

IPI Bienes Consumo

101,8

99,1

96,3

100,5

102,9

106,6

101,6

105,6

IPI Bienes Inversión

131,1

125,8

114,5

137,4

100,6

109,0

90,1

108,1

Empleo Industrial (miles)

315,5

312,6

312,3

312,2

3.273,6

3.286,9

3.324,0

3.322,8

37.830,0

37.802,2

40.316,8

40.695,9

173.339,0

180.665,5

189.031,9

187.798,0

453,2

467,4

476,1

483,0

2.436,7

2.521,7

2.579,1

2.619,2

Tráfico Aéreo Pasajeros (miles)

3.796,1

5.691,8

6.271,7

4.651,0

37.477,2

50.680,7

59.937,0

45.102,3

Empleo Servicios (miles)

2.009,5

2.070,1

2.106,5

2.106,2

12.705,0

12.927,1

13.115,5

13.193,8

68.515,0

65.533,0

64.105,4

65.328,5

420.410,0

458.467,0

382.811,8

400.923,3

166.534,2

177.484,1

184.717,7

Población Activa (miles)

3.547,9

3.548,2

3.575,6

3.618,3

21.335,9

21.530,1

21.753,7

21.898,5

Empleo (miles)

3.074,8

3.098,7

3.113,2

3.162,9

19.400,1

19.693,1

19.940,8

20.061,5

Paro (miles)

473,1

449,6

451,7

438,7

1.935,8

1.837,0

1.721,0

1.791,8

Tasa de Paro

13,3

12,7

12,6

12,0

9,1

8,5

7,9

8,0

Viviendas Iniciadas

(1)

Empleo Construcción (miles)

Matriculación Turismos Créditos S. Privado (millones de euros)

(1)

193.632,1 1.211.190,0 1.309.578,4 1.356.324,7 1.426.533,6

(1) Los datos mensuales correspondientes al segundo trimestre son estimaciones, al no estar disponibles aún las cifras definitivas. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, Instituto de Estadística de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Vivienda.



59

Analistas Económicos de Andalucía

Previsiones. Tasas de variación interanual en % Indicadores económicos Andalucía 1T 06

2T 06

3T 06 (P)

Empleo Agrícola

5,59

-6,79

IPI General

2,13

IPI Bienes Consumo

España 4T 06 (P)

1T 06

2T 06

3T 06 (P)

4T 06 (P)

-13,02

-9,44

-3,19

-2,96

-5,17

-3,88

-2,67

-2,34

4,37

6,43

1,36

4,13

5,12

5,35

-3,38

-7,46

-2,75

4,68

-0,59

1,81

1,99

IPI Bienes Inversión

6,85

-3,95

-1,68

2,10

11,65

4,61

7,58

11,25

Empleo Industrial

1,51

-3,93

-6,66

-9,03

0,49

0,74

0,39

1,04

Consumo de Cemento (1) (2)

5,38

1,07

1,08

1,22

17,07

2,73

8,56

11,12

Viviendas Iniciadas (2)

0,39

-5,85

-0,42

21,69

-4,07

1,61

4,92

6,62

Empleo Construcción

5,64

10,68

9,50

6,08

7,32

7,80

7,63

8,11

1,30

8,91

6,10

12,23

3,47

11,05

5,86

12,15

Tráfico Aéreo Pasajeros

6,24

7,40

3,65

8,13

5,20

10,12

6,09

10,28

Empleo Servicios

7,17

7,24

8,03

8,39

6,34

5,04

4,99

4,75

Matriculación Turismos

5,21

-2,26

-1,95

2,11

2,96

-3,32

-3,92

1,32

30,70

26,82

24,97

22,96

28,34

26,35

25,55

24,29

Población Activa

5,09

3,88

4,00

3,07

3,61

3,31

3,81

3,51

Empleo

6,19

5,23

4,72

4,55

4,91

4,22

3,91

3,87

Paro

-1,62

-4,50

-2,95

-9,60

-7,78

-5,54

-2,49

-2,69

Tasa de Paro (Diferencias en puntos)

-0,90

-1,11

-0,96

-1,86

-1,12

-0,80

-0,51

-0,71

Viajeros Alojados

(1)

Créditos Sector Privado (2)

(1) Series enlazadas en 2006 por Analistas Económicos de Andalucía, tras los últimos cambios metodológicos. (2) Los datos mensuales correspondientes al segundo trimestre son estimaciones, al no estar disponibles aún las cifras definitivas.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, Instituto de Estadística de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Vivienda y OFICEMEN.

60

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Previsiones económicas semestreandaluza de 2006 Trayectoria reciente de la2ºcoyuntura

Indicadores Económicos de Andalucía 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 (P)

Empleo Agrícola (miles)

251,0

276,9

266,5

262,3

260,8

271,2

255,6

IPI General

97,2

98,5

100,0

102,7

108,5

113,3

113,7

IPI Bienes Consumo

94,1

98,0

100,0

99,8

104,2

101,7

99,4

IPI Bienes Inversión

103,6

97,8

100,0

106,5

122,0

126,2

127,2

Empleo Industrial (miles)

286,9

293,3

291,2

301,7

298,4

328,5

313,2

Viviendas Iniciadas

131.466,0

142.592,0

125.913,0

159.837,0

142.415,0

151.761,0

156.644,9

Empleo Construcción (miles)

279,5

306,2

341,4

368,9

410,7

435,4

469,9

(1)

11.168,1

11.309,3

11.404,7

11.852,3

12.534,8

13.623,6

14.615,9

Empleo Servicios (miles)

1.467,6

1.536,4

1.614,9

1.694,5

1.793,2

1.924,6

2.073,1

Viajeros Alojados (miles)

Matriculación Turismos

217.834,0

219.761,0

209.130,0

230.612,0

261.185,0

264.599,0

266.482,0

Créditos S. Privado (Datos al 4º trim.en mill. de euros)

62.622,4

71.358,2

82.309,4

97.199,8

119.789,1

157.469,8

193.632,1

Población Activa (miles)

3.011,6

2.966,9

3.129,9

3.227,1

3.331,5

3.435,1

3.572,5

Empleo (miles)

2.284,9

2.412,8

2.513,9

2.627,3

2.763,2

2.959,6

3.112,4

Paro (miles)

726,7

554,1

616,0

599,8

568,4

475,6

453,3

Tasa de Paro (porcentajes)

24,1

18,7

19,7

18,6

17,1

13,8

12,6

(1) Serie enlazada por Analistas Económicos de Andalucía, tras los últimos cambios metodológicos. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Dirección General de Tráfico, Instituto de Estadística de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Vivienda.

Indicadores económicos en Andalucía (Tasas de variación interanual en %) 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 (P)

Empleo Agrícola

-0,15

10,32

-3,75

-1,58

IPI General

4,25

1,33

1,50

2,67

-0,56

3,96

-5,73

5,67

4,45

0,34

IPI Bienes Consumo

0,53

4,22

2,01

IPI Bienes Inversión

1,95

-5,56

2,21

-0,19

4,39

-2,43

-2,19

6,53

14,56

3,39

0,81

Empleo Industrial

1,27

2,25

-0,73

3,61

-1,08

10,08

-4,67

Consumo de Cemento (1)

8,12

12,78

4,58

9,37

14,24

-0,53

1,86

Viviendas Iniciadas

10,14

8,46

-11,70

26,94

-10,90

6,56

3,22

Empleo Construcción

8,10

9,54

11,50

8,05

11,34

6,01

7,94

Viajeros Alojados (1)

4,65

1,26

0,84

3,92

5,76

8,69

7,28

Tráfico Aéreo Pasajeros

10,92

4,47

1,68

10,40

7,64

12,95

6,17

Empleo Servicios

6,93

4,69

5,11

4,93

5,83

7,33

7,71

Matriculación Turismos

-0,10

0,88

-4,84

10,27

13,26

1,31

0,71

Créditos S. Privado (Datos al 4º trimestre)

18,95

13,95

15,35

18,09

23,24

31,46

22,96

Población Activa

2,38

-1,49

5,49

3,11

3,24

3,11

4,00

Empleo

5,51

5,59

4,19

4,51

5,17

7,11

5,16

Paro

-6,36

-23,75

11,16

-2,63

-5,24

-16,32

-4,70

Tasa de Paro (Diferencias en puntos)

-2,25

-5,46

1,01

-1,09

-1,52

-3,22

-1,21

(1) Series enlazadas en 2006 por Analistas Económicos de Andalucía, tras los últimos cambios metodológicos. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, Instituto de Estadística de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Vivienda y OFICEMEN.



61

Analistas Económicos de Andalucía

Análisis gráfico Empleo agrícola

IPI General

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Tasas de variación sobre las medias anuales en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, IEA e INE.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

11

16

8 10

5 4 2

-2 -1

-4

-8 2000

2001

2002

2003

2004

Andalucía

2005

2000

2006

2001

2002

2004

Andalucía

Previsiones

España

2003

2005

Previsiones

España

IPI Bienes de consumo

IPI Bienes de inversión

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, IEA e INE.

2006

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, IEA e INE.

18

6

11 3

4

0 -3

-3

-10 2000

2001

2002

2003

2004

Andalucía

2005

2000

2006

2001

2002

2004

Andalucía

Previsiones

España

2003

2005

2006

Previsiones

España

Consumo de cemento Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Empleo industrial Serie enlazada en 2006 por Analistas Económicos de Andalucía, tras los últimos cambios metodológicos. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y OFICEMEN.

Tasas de variación sobre las medias anuales en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

18

13

8 11

3

4 -2

-3

-7 2001

2002

2003

2004

Andalucía

2005

Previsiones

España



2000

62

2006

2000

2001

2002

2003

Andalucía España

2004

2005

Previsiones

2006

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Previsiones económicas semestreandaluza de 2006 Trayectoria reciente de la2ºcoyuntura

Viviendas iniciadas

Empleo en construcción

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Tasas de variación sobre las medias anuales en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía y Ministerio de Vivienda.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

42,0

20

26,5

16

11,0

12

-4,5

8

-20,0 2000

2001

2002

2003

2004

Andalucía

2005

2006

4

2000

2001

2002

2004

Andalucía

Previsiones

España

2003

2005

2006

Previsiones

España

Visitantes alojados Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Tráfico aéreo de pasajeros Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Serie enlazada en 2006 por Analistas Económicos de Andalucía, tras los últimos cambios metodológicos. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Dirección General de Aviación Civil.

32

15

23

10

14

5

5

0

-4

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Andalucía

2006

-5

2000

2002

2003

2004

Andalucía

Previsiones

España

2005

2006

Previsiones

España

Empleo servicios

Matriculación de turismos

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Dirección General de Tráfico.

9,0

25,00

7,5

16,25

6,0

7,50

4,5

-1,25

3,0

2001

-10,00 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Andalucía

Previsiones

España



63

2006

2000

2001

2002

2003

Andalucía España

2004

2005

Previsiones

2006

Analistas Económicos de Andalucía

Créditos al sector privado

Población activa

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Banco de España.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

32,0

6

26,5

4

21,0

2

15,5

0

10,0

-2 2000

2001

2002

2003

2004

Andalucía

2005

2006

2000

2004

2005

Empleo

Paro

Tasas de variación sobre las medias anuales en %

Tasas de variación sobre las medias anuales en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

14

6,5

4

5,0

-6

3,5

-16

2,0 2001

2002

2003

2004

Andalucía

2005

2006

Diferencias interanuales en puntos FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

5

2

-1

-4

2003

2004

Andalucía

2005

Previsiones

España



2002

64

2000

2001

2002

2003

España

Tasa de paro

2001

-26

Andalucía

Previsiones

España

2006

2006

Previsiones

España

8,0

2000

2003

Andalucía

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

-7

2002

Previsiones

España

2000

2001

2004

2005

Previsiones

2006

III. Actividad económica en las provincias andaluzas

Notable dinamismo de la actividad económica en Almería y Málaga, junto con Huelva y Sevilla,...

Almería y Málaga han sido las provincias andaluzas más dinámicas en el segundo trimestre del año, registrando un crecimiento de la actividad económica del 4,3 y 3,8 por ciento, respectivamente, ambos bastante por encima de la media andaluza (3,4 por ciento). Junto a éstas, las provincias de Huelva y Sevilla también muestran un notable nivel de actividad, con tasas en torno al promedio regional. Por su parte, Jaén y Cádiz son las provincias que registran un menor avance, aunque sus crecimientos no dejan de ser significativos, situándose cercanos al 3 por ciento, reflejándose en ambos casos este crecimiento en el mercado de trabajo de dichas provincias, con menores crecimientos del empleo en relación a la media andaluza.

… especialmente por la actividad en la construcción y la trayectoria favorable del sector turístico,...

En el caso de la provincia almeriense, el sector construcción es en gran medida responsable de este fuerte avance de la actividad económica, aunque algunos indicadores permiten anticipar una cierta moderación para los próximos meses. Esta cierta desaceleración se observa igualmente en Cádiz y Huelva, tal como pone de manifiesto el descenso en las viviendas visadas, indicador adelantado del sector, mientras que en Sevilla, Granada o Málaga el aumento en las viviendas visadas permite adelantar un mantenimiento en los niveles de actividad del sector, aunque con menores crecimientos que en los últimos años. También la actividad turística registra una trayectoria bastante favorable en la provincia de Almería, si bien resulta especialmente destacable el dinamismo del sector en Cádiz o Málaga, provincias que suponen el 45 por ciento de los viajeros alojados en establecimientos hoteleros en Andalucía. Por el contrario, indicadores relacionados con el consumo 3,0 3,5 4,0 4,5 y la inversión evidencian un menor dinamismo de estos componentes del crecimiento que en anteriores periodos. En cuanto a las relaciones comerciales, el empeoramiento en el saldo comercial, tanto en el caso de déficit como de superávit, es generalizado a todas las provincias, en el primer semestre del año, exceptuando Córdoba, donde el superávit comercial ha aumentado.

Especial dinamismo del litoral andaluz Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía.

4,3

Almería

3,8

Málaga

3,5

Huelva

3,4

Sevilla

3,4

ANDALUCÍA

3,3

Granada

3,1

Córdoba Cádiz

2,9

2,8

Jaén

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

… moderándose, sin embargo, el avance de los indicadores de demanda, y empeorando el saldo comercial

Se acelera el ritmo de aumento del empleo en Almería y Huelva,…

158,0

El notable ritmo de actividad de la provincia almeriense puede percibirse con claridad en el mercado de trabajo, donde se ha producido un aumento cercano al 14 por ciento en la cifra de ocupados, como consecuencia del fuerte incremento registrado en la construcción y los servicios. Este incremento del empleo coincide, sin embargo, con un aumento en el número de parados, lo que indica que se está produciendo una incorporación de mano de obra nueva al mercado laboral de la provincia, teniendo en cuenta sobre todo el fuerte descenso de la población inactiva. En el resto de provincias, el aumento de la ocupación ha sido bastante más moderado, destacando, no obstante, los incrementos registrados en Granada y Huelva, siendo esta última

Analistas Económicos de Andalucía

provincia, junto con Almería, una de las que registra una aceleración en el ritmo de avance del empleo con respecto al segundo trimestre de 2005. El aumento del empleo en los sectores de la construcción y los servicios es común a todas las provincias, con excepción de Jaén, donde se observa un descenso en ambos casos, y Cádiz, donde el número de ocupados en la construcción desciende ligeramente. De este modo, se observa como el papel de estos dos sectores resulta primordial para la creación de empleo en el territorio andaluz, en tanto que la industria y el sector agrario muestran una evolución menos dinámica. De hecho, entre abril y junio el empleo en la agricultura y la industria ha descendido en cinco de las ocho provincias andaluzas, con las excepciones de Huelva, Jaén y Sevilla en el primer caso, y Cádiz, Jaén y Málaga en el segundo, una trayectoria diferente a la registrada en el segundo trimestre de 2005, cuando la industria fue el sector donde más creció el empleo en términos relativos, y la agricultura registró un incremento del 4 por ciento en el número de ocupados.

… registrándose un aumento generalizado de la ocupación en la construcción y los servicios

Crecimiento del empleo por sectores económicos y provincias (Tasas de variación interanual en %) 2º trimestre 2005 Agricultura

Industria

Almería

51,25

50,00

-8,63

Cádiz

8,27

-13,73

Córdoba

6,99

Granada

2º trimestre 2006

Construcción Servicios

Total

Agricultura

Industria

Construcción Servicios

Total

-5,28

7,14

-12,73

-41,67

47,51

26,36

13,70

19,19

10,87

8,85

-32,99

7,60

-1,98

7,26

2,90

0,45

-11,40

7,60

3,88

-6,53

-1,81

13,50

6,26

4,41

-21,71

12,36

24,45

8,40

6,76

-7,92

-21,36

20,97

9,50

6,46

Huelva

-10,53

16,00

-8,03

8,40

2,62

5,23

-1,15

23,41

5,33

7,24

Jaén

-36,50

16,11

15,06

8,17

4,52

16,77

9,54

-8,05

-0,07

1,70

Málaga

37,63

-1,67

-3,37

18,98

13,54

-28,91

12,65

2,22

6,82

4,85

Sevilla

0,89

19,40

12,20

6,17

7,98

13,69

-6,06

10,53

3,71

4,00

Andalucía

4,02

9,01

5,08

8,92

7,91

-6,79

-3,93

10,68

7,24

5,22

España

0,75

1,95

4,54

7,49

5,76

-2,96

0,74

7,80

5,04

4,22



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

68

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas

Crecimiento económico y tejido productivo Existe un amplio consenso en que la empresa es el elemento central del desarrollo económico de una región. En el caso de Andalucía se ha evidenciado que la evolución del tejido empresarial ha mantenido una estrecha vinculación con el ciclo económico, de ahí la importancia de analizar el comportamiento demográfico de la empresa andaluza, tanto en su conjunto como en el ámbito provincial. La información que proporciona el DIRCE 2006 sitúa el número de empresas de Andalucía en 486.674, lo que representa un incremento respecto al año precedente del 4,8 por ciento, casi 3 décimas menos que el registrado en 2005. A pesar de esta leve moderación, el tejido empresarial andaluz crece a mayor ritmo que el nacional, ya que éste registró un crecimiento del 3,6 por ciento interanual. Por provincias, el mayor dinamismo lo registraron Málaga (6,2 por ciento), Almería y Granada (5,4 y 5,3 por ciento, respectivamente). Por el contrario, Jaén (2 por ciento) y Huelva (2,9 por ciento) obtienen una tasa de crecimiento sensiblemente inferior a la del conjunto de Andalucía.

Crecimiento del número de empresas Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Directorio Central de Empresas (DIRCE 2004, 2005 y 2006), INE.

3,6

España

4,1 4,8 5,1

Andalucía

5,1

Sevilla

4,5

191,9

6,2 6,0

Málaga 2,0

Jaén

4,6 2,9

Huelva

2,1 5,3

Granada

7,6 3,9

Córdoba

4,6 4,6

Cádiz

3,2 5,4

Almería

6,9

0 2005

1

2

3

4

5

6

7

8

2006

Un aspecto de interés, en relación con la composición del tejido productivo, es el que se refiere a la forma jurídica en la que se organiza la empresa. Para Andalucía, casi el 60 por ciento de las empresas son Personas Físicas, lo que es indicativo del escaso tamaño y de la debilidad de la estructura organizativa de una parte muy significativa del tejido empresarial. Por provincias, las que muestran una mejor distribución en este aspecto son las de Málaga, donde casi el 45 por ciento de las empresas son sociedades y Sevilla (algo más del 42 por ciento). En el caso de España, esta cifra se sitúa en el 43,6 por ciento, por lo que únicamente la provincia de Málaga muestra un porcentaje de sociedades superior al del conjunto nacional.

Empresas por provincias y forma jurídica, 2006 Total

Personas físicas

Formas societarias

Número

% s/Andalucía

Número

% s/Provincia

Número

% s/Provincia

Almería

40.871

8,4

24.004

58,7

16.867

41,3

Cádiz

61.691

12,7

39.367

63,8

22.324

36,2

Córdoba

47.155

9,7

28.287

60,0

18.868

40,0

Granada

57.223

11,8

35.796

62,6

21.427

37,4

Huelva

25.487

5,2

15.306

60,1

10.181

39,9

Jaén

35.383

7,3

23.978

67,8

11.405

32,2

Málaga

108.713

22,3

60.036

55,2

48.677

44,8

Sevilla

110.151

22,6

63.512

57,7

46.639

42,3

Andalucía

486.674

100,0

290.286

59,6

196.388

40,4

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Directorio Central de Empresas (DIRCE, datos a 1 de enero de 2006), INE.



69

Analistas Económicos de Andalucía

La medida del nivel de empresarialidad de un territorio debe medirse en términos relativos, para ello la forma comúnmente aceptada es relacionar las empresas con el número de habitantes. Los resultados obtenidos son reveladores. La densidad empresarial en Andalucía se sitúa en 61,3 empresas por cada mil habitantes en 2006, frente a las 71,5 del conjunto de España, lo que sin duda es un factor explicativo, aunque no el único, de las diferencias en renta per cápita entre ambos territorios. En el ámbito provincial, sobresale el ratio alcanzado por Málaga (73,6 empresas por mil habitantes), ya que es la única que supera la media española, mientras que Cádiz, Huelva y Jaén se sitúan sensiblemente por debajo del promedio de Andalucía y de España. En este sentido, destaca el escaso crecimiento del ratio de densidad que han registrado Jaén y Huelva en el periodo 1996-2006, lo que ha propiciado que las diferencias con el promedio regional se hayan incrementado de manera notoria en el periodo señalado. Densidad empresarial (Empresas x 1.000 habitantes) 1996

2001

2006

Variación 1996-2006

Diferencias respecto a España 2006

Almería

51,6

57,3

64,9

13,3

-7,0

Cádiz

40,5

44,3

51,8

11,3

-20,2

Córdoba

49,0

51,2

60,0

11,0

-11,9

Granada

50,2

56,1

65,6

15,4

-6,4

Huelva

42,7

45,6

52,0

9,2

-20,0

Jaén

44,7

48,0

53,5

8,8

-18,4

Málaga

52,4

60,3

73,6

21,2

1,7

Sevilla

46,0

50,3

60,2

14,3

-11,7

Andalucía

47,1

51,9

61,3

14,2

-10,6

España

60,1

64,3

71,5

11,9

--



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Directorio Central de Empresas (DIRCE, datos a 1 de enero de 2006), INE.

70

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Almería

ALMERÍA La provincia almeriense ha registrado en el segundo trimestre de 2006 el mayor crecimiento económico de la región, con una tasa del 4,3 por ciento, frente a la media andaluza que se situó en el 3,4 por ciento. Este marcado avance se ha reflejado en la buena marcha del Almería sigue creciendo por encima del crecimiento estimado para Andalucía mercado de trabajo, tanto en lo que a empleo se refiere, Tasas de variación interanual en % como en la población activa y la afiliación a la Seguridad FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía. Social. La evolución positiva de los indicadores del sector construcción, a excepción de las viviendas visadas (indicador adelantado), y de los relativos al turismo, ha contribuido al mayor dinamismo de la economía almeriense, no sucediendo lo mismo con los de demanda, que presentan un peor comportamiento, descendiendo la matriculación de vehículos y empeorando la situación de la balanza comercial.

Almería a la cabeza del crecimiento económico en Andalucía, con un 4,3 por ciento,…

8,0

6,5

5,0

3,5

2,0 2000

2001

2002

2003

2004

Andalucía

Almería

… a la vez que registra el mayor aumento del empleo y de la población activa,…

Los indicadores del mercado de trabajo muestran en el segundo trimestre de 2006 una evolución favorable en 2005 2006 cuanto a ocupación, mientras que la cifra de parados se elevó en un 13 por ciento. Sin embargo, este repunte en el número de desempleados no ha supuesto un aumento en la tasa de paro, dado el fuerte crecimiento registrado por la población activa, siendo la provincia donde mayor avance se ha producido (13,6 por ciento), observándose así una incorporación de nuevos trabajadores al mercado laboral de la provincia. De hecho, la provincia almeriense es la que ha registrado un mayor crecimiento del empleo en el conjunto de Andalucía, con una tasa del 13,7 por ciento, frente a la media regional que se situó en el 5,2 por ciento. Distinguiendo por sectores, en industria y agricultura se ha producido una reducción en la ocupación, mientras que, por el contrario, el sector construcción ha mostrado un fuerte incremento del empleo, aunque es en servicios donde mayor empleo se ha creado, con 38.300 ocupados más que en el segundo trimestre de 2005, aunque en este caso no hay que olvidar el efecto calendario de la Semana Santa.

La población activa sigue avanzando

Fuerte avance del empleo en construcción y servicios

Tasas de variación interanual en %

Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

80

3,9

Andalucía

5,1

60

2,9

Sevilla

4,8 2,4

Málaga

40

6,4 -1,9

Jaén

1,5

20 4,8

Huelva

9,6

2,9

0

3,9 3,4

Granada

6,1

Córdoba

-20

3,1 2,9 3,4

Cádiz

-40 13,6

Almería

10,4

-4 t106

-2

0

2

4

6

8

10

12

-60 14

16

2000

2001

2002

Agricultura Construcción

t206



71

2003

2004

Industria Servicios

2005

t106

t206

Analistas Económicos de Andalucía

… así como un fuerte avance en la afiliación a la Seguridad Social

En cuanto a la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social, Almería continúa siendo la provincia con un mayor crecimiento de los mismos en los ocho primeros meses del año, con una tasa Prosigue el incremento de afiliados a la Seguridad Social, próxima al 10 por ciento, frente a la media regional especialmente de extranjeros que está en torno al 4,2 por ciento. Este avance en la FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. afiliación se fundamenta, en gran medida, en el repunte 60.000 300.000 Total afiliados Afiliados extranjeros de afiliados extranjeros, que en la primera mitad del año 50.000 250.000 aumentaron en más de 20.000 trabajadores, influido sin duda por el último proceso de regularización. Las 40.000 200.000 contrataciones, por su parte, continúan mostrando 30.000 un significativo dinamismo, con un crecimiento de los 150.000 contratos iniciales del 8,5 por ciento, casi dos puntos 20.000 100.000 por encima de la media andaluza. 10.000

50.000

0

0

may-04

ago-04

nov-04

feb-05

Total

may-05

ago-05

nov-05

feb-06

may-06

ago-06

Afiliados extranjeros

Los indicadores de demanda parecen mostrar un menor dinamismo,… Evolución de las exportaciones de frutas, hortalizas y legumbres por principales destinos, 1er semestre 2006 FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Datacomex).

240

Millones de euros

Tasas de variación interanual en %

15,5

20

207,1

200

10

6,7 4,7

4,2

160

153,7 -0,6

0

Los indicadores de demanda muestran un perfil menos positivo que en periodos anteriores, descendiendo hasta agosto la matriculación de turismos y la de vehículos de carga en un 0,9 y un 2,1 por ciento, respectivamente. Asimismo, el sector exterior empeoró en el primer semestre del año, debido al avance de las compras al extranjero y el fuerte retroceso en las exportaciones. No obstante, este descenso de las ventas en términos monetarios no se corresponde con una disminución de las cantidades exportadas, aumentando las toneladas vendidas respecto al mismo periodo de 2005. Frutas, hortalizas y legumbres son los productos más vendidos en el exterior, siendo sus principales destinos Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido e Italia, único país de los cinco que presenta también una caída en el volumen exportado.

125,5

120 99,9 -11,7

80

-14,6

-12,1

-10

-15,7 54,5

-20

40

-25,1

-30

0 Francia

Holanda

Importe

Alemania

Variación importe

Italia

Reino Unido

Variación cantidades exportadas

… observándose el menor incremento de precios de la región

Los precios de consumo, sin embargo, parecen mostrar cierta moderación, aunque continúan presentando crecimientos elevados, en torno al 3,6 por ciento en julio, siendo la provincia con la menor tasa de inflación de la Comunidad Autónoma, donde los precios crecieron en promedio un 4 por ciento. Por grupos, los incrementos más notables se observaron en Vivienda y Transporte, como viene sucediendo desde el año 2004, con tasas del 6,7 y 5,8 por ciento, respectivamente, y únicamente en Comunicaciones y Ocio y cultura descendieron los precios.

Los indicadores relacionados con el sector turismo muestran una evolución positiva para los siete primeros meses del año, observándose un considerable repunte tanto en el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros como en las pernoctaciones, siendo bastante más significativo, en términos relativos, el avance que han experimentado los viajeros residentes en España. La estancia media por turista descendió levemente, incrementándose en promedio el número de establecimientos



El sector turístico evoluciona positivamente,…

72

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Almería

Vivienda y Transporte continúan sustentando en gran medida el crecimiento de los precios de consumo Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística.

12 10 8 6 4 2 0 -2 ene-02

jul-02

ene-03

jul-03

General

ene-04

jul-04

Vivienda

ene-05

jul-05

ene-06

jul-06

Transporte

… mientras en la construcción prosigue el elevado ritmo de actividad, aunque descienden las viviendas visadas, indicador adelantado Continúa el elevado ritmo de avance del crédito privado

La cifra de visados continúa siendo elevada, aunque se modera con respecto a periodos anteriores FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

12.000

Tasas de variación interanual en %

Viviendas visadas

130

113,5

100

10.000 68,9

70

8.000 6.288

40

6.000 8,8

8,1

4.000

hoteleros, que pasaron a ser 197 frente a los 188 existentes en el periodo enero-julio de 2005, con un aumento en las plazas ofertadas de un 2 por ciento. El sector construcción muestra un comportamiento positivo, en líneas generales, registrándose un fuerte repunte en el número de viviendas iniciadas en los primeros meses del año, y el mayor crecimiento relativo del empleo en la provincia, así como un fuerte incremento del consumo de cemento. Sin embargo, la cifra de viviendas visadas ha descendido notablemente, en torno a un 47 por ciento, tras el fuerte incremento de los últimos años. Por el contrario, la licitación pública, otro de los indicadores adelantados del sector, ha crecido en el primer semestre del año un 5,5 por ciento, aumentando aún más la obra civil, por lo que es de prever que el sector continúe registrando un notable ritmo de actividad. Por su parte, el mercado hipotecario sigue presentando una elevada actividad, como puede aproximarse a partir de la estadística de hipotecas del INE, creciendo casi un 20 por ciento el número de hipotecas, con un incremento aún más acusado del importe de las mismas, cercano al 40 por ciento hasta junio de 2006. Del mismo modo, continúa siendo notable el repunte en los créditos al sector privado, siendo junto a Granada la provincia donde más avanzan, con una tasa superior al 35 por ciento, cinco puntos más que en el conjunto de Andalucía. A su vez, el importe medio de los efectos impagados en la provincia continúa siendo el más elevado de la región, siendo Almería la única que supera los 4.000 euros, frente a la media andaluza que ronda los 2.700 euros.

10

-0,4

Elevado importe medio de los efectos impagados -20

2.000

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística.

-46,8

0

3.045

t101

3.292

3.278

t102

t103

6.999

11.820

t104

t105

Euros/efecto impagado

-50 t106

2.723

Andalucía

Viviendas visadas

Variación viviendas en %

2.531 2.411

Sevilla

2.214 3.658

Málaga Jaén

3.242 1.834 1.999 3.577

Huelva

3.264 2.570

Granada Córdoba

2.522 2.032 1.935 3.453

Cádiz

3.203 4.239

Almería

1.500 2005



73

3.828

2.000

2.500

Enero-junio 2006

3.000

3.500

4.000

4.500

Analistas Económicos de Andalucía

Indicadores de Coyuntura: ALMERÍA 2004 Crecimiento económico Sectores productivos Consumo de cemento (miles de toneladas) (1) Viviendas iniciadas Viviendas terminadas Viviendas visadas Libres Licitación pública (millones de euros) Obra civil Viajeros aloj. en establecimientos hoteleros (miles) (2) Residentes en España Residentes en el extranjero Pernoctaciones hoteleras Grado de ocupación hotelera (promedio en %) (3) Plazas estimadas (promedio) Personal ocupado (promedio) Tráfico aéreo de pasajeros (miles) Internacional Mercado de trabajo (4) Población > 16 años (miles) Población inactiva (miles) Activos (miles) Tasa de actividad (porcentajes) (3) Ocupados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Parados (miles) (5) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios No clasificados (6) Tasa de paro (porcentajes) (3) Paro registrado (promedio en miles) Contratos iniciales (miles) Trabaj. afiliados Seguridad Social (promedio en miles) Afiliados extranjeros Demanda, precios y salarios Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Matriculación de turismos Matriculación de vehículos de carga Índice de Precios de Consumo (Diciembre) Aumento salarial pactado (Diciembre) (3) Indicadores financieros y monetarios Depósitos S. Privado (millones de euros) (1) Créditos S. Privado (millones de euros) Sociedades mercantiles Efectos impagados (millones de euros) Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004 2005 2006 * 6,9 4,4 4,3

Último periodo

--

--

--

2º trimestre

1.098,0 18.514,0 12.291,0 24.925,0 24.445,0 248,0 185,5 1.134,1 886,9 247,2 5.038,0 50,7 25.599,9 2.683,0 808,6 487,8

1.251,1 28.765,0 9.000,0 35.515,0 33.819,0 351,5 224,4 1.108,4 859,0 249,4 4.915,1 49,7 26.101,3 2.756,3 1.062,2 681,0

303,6 7.635,0 6.175,0 6.288,0 6.219,0 224,5 154,4 705,0 552,1 152,9 2.798,3 46,8 26.994,0 2.854,7 488,8 274,5

28,44 42,27 13,57 111,98 116,60 -25,69 -28,94 15,60 18,86 5,22 14,18 -4,45 26,75 15,47 -1,64 -7,09

-55,37 -26,78 42,49 38,35 41,72 20,93 -2,27 -3,14 0,86 -2,44 -0,95 1,96 2,73 31,36 39,60

20,78 28,02 149,49 -46,80 -46,66 5,53 9,33 4,47 5,63 0,45 5,65 0,56 1,95 4,36 0,30 -7,75

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Junio Junio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Junio Junio

472,7 181,4 291,3 61,6 261,9 39,1 17,7 47,8 157,3 29,5 5.3 1,1 2,8 14,9 5,5 10,1 22,8 244,4 235,1 26,3

490,9 178,0 313,0 63,7 284,3 65,5 24,7 45,6 148,5 28,7 3,7 0,9 2,9 9,5 11,7 9,2 24,6 295,4 254,9 40,0

510,9 169,1 341,8 66,9 308,7 52,8 16,1 56,2 183,6 33,1 4,4 3,4 3,6 14,5 7,2 9,7 27,5 169,8 272,6 52,0

4,96 -4,58 11,94 3,84 13,70 -11,35 28,49 52,43 11,42 -1,67 11,52 -2,22 -32,93 19,72 -27,24 -1,40 0,18 5,92 3,43 -0,05

3,86 -1,87 7,42 2,13 8,57 67,61 39,55 -4,45 -5,59 -2,63 ------0,95 8,11 20,87 8,45 52,03

4,80 -9,48 13,63 5,21 13,70 -12,73 -41,67 47,51 26,36 12,97 46,67 277,78 -16,28 62,92 -40,98 -0,06 14,62 8,54 9,79 59,16

2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre Agosto Julio Agosto Julio

1.609,4 562,4 21.147,0 6.316,0 112,6 3,7

1.620,4 595,8 22.429,0 7.454,0 117,1 3,3

973,2 305,6 15.244,0 4.652,0 118,5 3,5

0,12 22,93 15,53 7,29 3,5 -1,47

0,69 5,94 6,06 18,02 4,0 -0,37

-10,27 11,39 -0,89 -2,15 3,6 0,10

Junio Junio Agosto Agosto Julio Abril

7.007,1 12.423,8 2.188,0 107,4 41.374,0 4.306,0

7.221,0 16.761,2 2.355,0 113,3 48.523,0 5.874,0

7.513,2 17.746,2 1.362,0 67,8 28.717,0 3.776,8

24,13 21,17 10,28 -2,28 25,76 40,00

-34,91 7,63 5,54 17,28 36,41

-35,80 1,79 19,63 19,03 39,22

1er trimestre 1er trimestre Junio Junio Junio Junio

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las tasas de crecimiento no son estrictamente comparables por un cambio en la contabilización de las series en 2005. (2) Los datos de 2004 y 2005 son los anteriores al último cambio metodológico. (3) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (4) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa en 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005. (5) Los datos en 2005 no son comparables tras el cambio en la definición de parados no clasificados en la EPA-2005. (6) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.

74

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Cádiz

CÁDIZ Se modera el crecimiento económico, hasta el entorno del 3 por ciento,…

El ritmo de avance de la actividad económica se ha desacelerado en el segundo trimestre, tras el fuerte crecimiento registrado en los años anteriores, estimándose un crecimiento del 2,9 por ciento, frente a la media regional del 3,4 por ciento. El comportamiento del empleo, si bien es positivo, ha moderado su crecimiento de periodos anteriores, mientras que en los sectores de la construcción y los servicios ha aumentado el paro, presentando el primero de ellos un fuerte retroceso en los principales indicadores del sector. Sin embargo, el turismo ha experimentado un elevado crecimiento, apoyado principalmente en la … al igual que el avance del empleo, demanda nacional. Por su parte, el déficit de la balanza comercial ha si bien se incrementa la tasa de continuado acrecentándose, mientras que el número de sociedades actividad mercantiles constituidas se ha reducido, siendo Cádiz la Se desacelera el crecimiento de la actividad económica Tasas de variación interanual en % provincia con una menor densidad empresarial de la región. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía.

7,5

La cifra de parados ha alcanzado las 89.600 personas en el segundo trimestre de 2006, tras el incremento de un 2,5 por ciento con respecto a ese mismo periodo de un año antes. Esta subida obedece al aumento del paro en los dos principales sectores de la provincia, con variaciones del 14 y el 26,3 por ciento en construcción y servicios, respectivamente. En cambio, se observó una caída en la cifra de parados en industria, con 2.200 parados menos que un año antes, que parece aproximar una mejoría de la actividad manufacturera en la provincia. Conviene señalar que este incremento del desempleo no ha supuesto una subida en la tasa de paro, aunque ésta continúa siendo la más elevada de la región (17,3 por ciento), debido al avance de la población activa, que aumentó en un 2,9 por ciento, alcanzándose de este modo una tasa de actividad levemente superior al 54 por ciento, tasa que no se registraba en el segundo trimestre desde el año 2002.

6,0

4,5

3,0

1,5

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Cádiz

2004

2005

2006

Andalucía

Aumenta el paro en construcción y servicios,…

Marcado descenso en el paro del sector industrial

La tasa de actividad continúa situándose en niveles históricos

Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

530

30

26,5

26,3

Cádiz

Andalucía

Miles de personas

Porcentajes

20 15,8

55

510

14,0

10

9,4

8,9 5,6

500 54

490

0

-0,7

-2,5

56

520

480 53

-10

-10,2

470

-13,3 -15,1

-13,6

-14,7

460

-20

52

-21,1

450

-30

440 -40

51

430

-40,7

50

420

-50 t106

Agricultura

t206

Industria

t106

t206

Construcción

Servicios



75

t100

t300

t101

t301

t102

Población activa

t302

t103

t303

t104

t304

Tasa de actividad

t105

t305

t106 t206

Analistas Económicos de Andalucía

El empleo, sin embargo, continúa presentando un comportamiento positivo, si bien el ritmo de crecimiento fue más moderado que el de trimestres anteriores, y concretamente la variación en el periodo abriljunio fue del 2,9 por ciento. La ocupación ha descendido en los sectores de la construcción y, sobre todo, el agrario, cuya disminución ha sido del 33 por ciento. Sin embargo, la industria gaditana mostró un fuerte avance del empleo, superior al 7 por ciento, creciendo también por encima de esta tasa el empleo en el sector servicios, que contó con 20.000 empleos más que en el segundo trimestre de 2005, afectado sin duda por el calendario de la Semana Santa, que un año antes se celebró en marzo. … observándose una desaceleración de los indicadores relacionados con la construcción

60

40

20

0

La actividad en el sector construcción, como ya sucediera en la segunda mitad de 2005, presenta una desaceleración en su ritmo de crecimiento, con descensos tanto en la cifra de viviendas visadas como en el número de viviendas iniciadas, y un leve crecimiento del Disminuyen las viviendas iniciadas Tasas de variación interanual en % consumo de cemento. Del mismo modo, la licitación FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía y Ministerio pública se ha reducido de forma acusada en el primer de Vivienda. semestre, especialmente en la partida de obra civil, 46,8 tras el fuerte incremento registrado en 2005. Este comportamiento de los indicadores adelantados del sector (viviendas visadas y licitación) parece anticipar 23,0 un cambio de tendencia para los próximos meses, con 11,2 5,2 un menor dinamismo del sector. -7,6

-8,7

-15,9

-12,2

-20

-16,2 -30,2

-40 t105

t205

t305

t405

t106

Viviendas terminadas

Viviendas iniciadas

El sector turístico avanza apoyado en la demanda nacional Descienden el grado de ocupación hotelera y la estancia media(1) Diferencias en puntos porcentuales (1) Series calculadas mediante los coeficientes de enlace publicados por el INE. Datos enero-julio. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Ocupación Hotelera, INE.

1,5

Grado de ocupación hotelera

Estancia media

0,09

0,07 0,06

0,92 0,05

1,0 0,46

0,5

0,06

0,41

0,03

0,01

0,00

0,0 -0,5

-0,02

-0,39

-0,03

-0,53 -0,86

-1,0

-0,06

-0,09

-1,5

-0,10

-1,53

-0,09 -0,12

-2,0 2001

2002

2003

Grado de ocupación hotelera

2004

2005

Estancia media



2000

76

2006

El subsector turístico ha mostrado una elevada actividad hasta julio, como así lo evidencian los distintos indicadores relacionados con el sector. En este sentido, tanto el número de viajeros alojados en establecimiento hoteleros como las pernoctaciones han aumentado respecto a 2005, creciendo los primeros casi un 9 por ciento. Esta mayor actividad en los establecimientos hoteleros se ha debido principalmente a la demanda nacional, con un comportamiento bastante más estable respecto al pasado año de la demanda extranjera. En este contexto, han aumentado el número de establecimientos hoteleros y las plazas ofertadas, incrementándose el personal ocupado en dichos establecimientos en torno a un 8 por ciento. Por el contrario, y en relación con lo anterior, tanto el grado de ocupación hotelera como la estancia media se han reducido, algo que no sucedía en el mismo periodo desde 2002.

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Cádiz

Cádiz es la provincia andaluza con menor densidad empresarial

Por otra parte, cabe destacar que, a tenor de la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística a través del Directorio Central de Empresas, se desprende que la provincia gaditana es la que presenta una menor densidad empresarial en Andalucía. Concretamente, la provincia cuenta con 61.691 empresas de las 486.674 sociedades que se registran en la región, siendo la densidad media en Cádiz de 51,8 empresas por cada mil habitantes, frente a las 61,3 sociedades de media en la Comunidad andaluza. Asimismo, la constitución de sociedades mercantiles ha descendido en la primera mitad del año, al contrario que sucediera en el conjunto andaluz, donde se registraron casi un 4 por ciento más de sociedades que en el primer semestre de 2005.

Cádiz es la provincia andaluza con menor densidad empresarial(1) (1) Empresas/1.000 habitantes. Cifras a 1 de enero de cada año. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Directorio Central de Empresas, INE.

62.000

Nº de empresas

65

Nº de empresas/1.000 habitantes 61,3

60 54.000 55 51,8

50

46.000

45 38.000 40 35

30.000

30 22.000 25 43.366

44.781

44.812

43.621

46.205

45.886

50.075

52.320

54.462

57.138

58.986

61.691

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

20

14.000

Nº empresas Cádiz

Densidad empresarial Cádiz í

El déficit comercial sigue acrecentándose

En cuanto a los principales indicadores de demanda interna, al contrario que en años anteriores, en los ocho primeros meses de 2006 tanto la matriculación de turismos como la de vehículos de carga se redujeron en un 1,9 y un 3,9 por ciento, respectivamente. La demanda externa, sin embargo, presentó un fuerte crecimiento en el primer semestre de 2006, elevándose de forma acusada el valor de las importaciones. El mayor avance relativo de las importaciones respecto de las exportaciones ha provocado una intensificación del déficit comercial, que ha pasado a ser casi el doble que en la primera mitad de 2005, alcanzando los 1.011 millones de euros, siendo Cádiz una de las principales causantes del déficit comercial en Andalucía.

Se acrecienta el déficit de la balanza comercial Millones de euros FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

0 -500 -682

-1.000

-896

-882 -1.126

-982 -1.039

-1.011

-1.500 -1.586 -1.830

-2.000 -1.869

-1.953

-2.012

-2.066

-2.500 -3.000 -3.500

-3.406

-4.000 2000

Cádiz



77

2001

2002

Andalucía

2003

2004

2005

2006

Analistas Económicos de Andalucía

Indicadores de Coyuntura: CÁDIZ 2004 Crecimiento económico Sectores productivos Consumo de cemento (miles de toneladas) (1) Viviendas iniciadas Viviendas terminadas Viviendas visadas Libres Licitación pública (millones de euros) Obra civil Viajeros aloj. en establecimientos hoteleros (miles) (2) Residentes en España Residentes en el extranjero Pernoctaciones hoteleras Grado de ocupación hotelera (promedio en %) (3) Plazas estimadas (promedio) Personal ocupado (promedio) Tráfico aéreo de pasajeros (miles) Internacional Mercado de trabajo (4) Población > 16 años (miles) Población inactiva (miles) Activos (miles) Tasa de actividad (porcentajes) (3) Ocupados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Parados (miles) (5) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios No clasificados (6) Tasa de paro (porcentajes) (3) Paro registrado (promedio en miles) Contratos iniciales (miles) Trabaj. afiliados Seguridad Social (promedio en miles) Afiliados extranjeros Demanda, precios y salarios Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Matriculación de turismos Matriculación de vehículos de carga Índice de Precios de Consumo (Diciembre) Aumento salarial pactado (Diciembre) (3) Indicadores financieros y monetarios Depósitos S. Privado (millones de euros) (1) Créditos S. Privado (millones de euros) Sociedades mercantiles Efectos impagados (millones de euros) Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004 2005 2006 * 4,2 4,3 2,9

Último periodo

--

--

--

2º trimestre

1.238,9 20.473,0 14.733,0 23.866,0 19.651,0 544,3 364,2 1.839,9 1.200,3 639,6 5.907,6 45,0 33.223,7 5.433,5 1.054,5 635,1

1.389,8 20.731,0 12.733,0 22.240,0 20.231,0 716,0 533,4 1.953,3 1.300,9 652,5 6.333,0 46,4 34.636,3 6.426,6 1.222,3 634,1

344,1 4.672,0 4.210,0 5.645,0 5.082,0 310,1 208,0 1.393,4 956,7 436,6 3.757,1 44,6 36.664,0 6.896,1 624,8 300,4

14,07 34,81 -3,78 28,77 30,10 -29,24 -41,06 12,22 15,74 6,17 16,05 1,00 13,90 17,83 32,03 67,26

-1,26 -13,57 -6,81 2,95 31,54 46,48 6,17 8,38 2,01 7,20 1,40 4,25 18,28 15,92 -0,16

0,69 -12,25 46,84 -16,41 -11,63 -18,51 -31,00 8,75 13,05 0,38 4,50 -0,86 4,90 8,12 11,69 2,62

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Junio Junio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Junio Junio

929,3 435,1 494,2 53,2 381,9 24,9 47,4 59,7 249,9 112,3 15,2 7,1 16,8 41,0 32,2 22,7 96,6 537,8 359,3 5,6

944,3 440,7 503,6 53,3 414,7 22,5 46,0 68,0 278,2 88,9 9,2 5,3 10,0 23,8 40,7 17,7 96,0 512,5 372,2 7,7

957,5 438,8 518,8 54,2 429,1 19,3 45,3 69,4 295,3 89,6 7,9 3,2 10,6 31,7 36,1 17,3 99,3 313,3 384,5 9,2

1,28 -1,42 3,78 1,28 4,67 3,64 3,32 15,86 2,66 0,88 36,63 7,95 19,22 -2,26 -14,38 -0,65 -1,37 24,74 4,84 19,91

1,62 1,29 1,92 0,16 8,60 -9,63 -3,06 13,81 11,36 -20,84 ------5,07 -0,62 -4,71 3,60 38,09

1,68 0,34 2,85 0,62 2,90 -32,99 7,60 -1,98 7,26 2,52 -10,23 -40,74 13,98 26,29 -6,96 -0,06 5,67 6,59 3,71 32,45

2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre Agosto Julio Agosto Julio

4.461,8 5.444,0 38.677,0 6.683,0 110,7 3,1

5.116,3 7.068,9 39.924,0 6.967,0 114,8 2,6

3.220,0 4.230,7 26.444,0 4.461,0 117,4 2,4

35,26 23,03 14,78 16,96 2,9 -0,03

14,67 29,85 3,22 4,25 3,7 -0,52

21,32 32,22 -1,90 -3,86 4,1 0,15

Junio Junio Agosto Agosto Julio Abril

8.544,5 15.052,9 2.384,0 88,3 41.679,0 3.965,5

9.072,4 19.535,9 2.574,0 97,0 51.333,0 6.028,1

9.378,1 20.717,1 1.409,0 52,1 28.829,0 3.604,1

10,89 21,34 2,23 -15,88 20,12 36,17

-29,78 7,97 9,85 23,16 52,02

-29,58 -1,81 15,45 8,24 21,59

1er trimestre 1er trimestre Junio Junio Junio Junio

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las tasas de crecimiento no son estrictamente comparables por un cambio en la contabilización de las series en 2005. (2) Los datos de 2004 y 2005 son los anteriores al último cambio metodológico. (3) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (4) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa en 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005. (5) Los datos en 2005 no son comparables tras el cambio en la definición de parados no clasificados en la EPA-2005. (6) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.

78

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Córdoba

CÓRDOBA El crecimiento económico de la provincia cordobesa en el segundo trimestre de 2006 se estima en un 3,1 por ciento, ligeramente inferior al registrado en el conjunto andaluz, aunque esta tasa supone una ligera aceleración respecto al trimestre anterior y el conjunto del año 2005. Este avance se ha trasladado al mercado laboral, destacando la creación de empleo tanto en construcción, donde continúa observándose un gran dinamismo, como en servicios, donde especialmente Se acelera el ritmo de crecimiento de la actividad económica Tasas de variación interanual en % el turismo ha registrado una aceleración en el ritmo de FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía. actividad. De igual modo, los indicadores de demanda han mejorado, creciendo la matriculación de turismos y elevándose el superávit de la balanza comercial.

Se acelera ligeramente el crecimiento de la actividad económica

5,5

4,0

2,5

1,0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Córdoba

2004

2005

2006

Andalucía

Aumenta el superávit comercial cordobés,…

La provincia cordobesa ha sido la única que obteniendo un superávit en su balanza comercial ha mejorado su situación en términos interanuales respecto a la primera mitad de 2005, debido al fuerte empuje que experimentaron las ventas al exterior. Así, ha sido la provincia que ha experimentado un mayor avance en el valor de las exportaciones, que alcanzaron los 565,5 millones de euros, tras registrar un incremento del 28,6 por ciento con relación al pasado año. Las importaciones se elevaron de igual modo, y a una tasa mayor aún, aunque aún así el superávit de la balanza comercial ha alcanzado los 245,7 millones de euros, frente a los 206 millones del primer semestre de 2005, dada la mayor importancia y cuantía de las exportaciones.

Fuerte crecimiento de las exportaciones Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

30

28,6

25

20 17,3

15 12,4 10,6 9,5

10

9,7 8,3 7,2

5

3,8 0,9

1,4

1,0

0 2001

2002

Córdoba

2003

2004

2005

Enero-junio 2006

Andalucía

… y se modera el crecimiento de los indicadores de demanda

Fuerte avance de la población activa,…

A su vez, Córdoba es la provincia que contempla un mayor incremento relativo en la cifra de turismos matriculados en los ocho primeros meses del año, tras Sevilla, con una variación del 2,5 por ciento, frente al ligero repunte en el conjunto andaluz, donde las matriculaciones se elevaron en un 0,4 por ciento. Sin embargo, los vehículos de carga han seguido una evolución distinta en ambos espacios, evidenciando así una mayor desaceleración de la inversión que del consumo. Pese a esta moderación, en general, de los indicadores de demanda, los créditos al sector privado prosiguen su particular escalada, aumentando más de un 25 por ciento en el primer trimestre.

En cuanto a la evolución en el mercado de trabajo, en el segundo trimestre de 2006 se ha producido un aumento importante de la población activa, junto a un descenso superior al 5 por ciento en los inactivos, lo que ha supuesto un aumento en la tasa de actividad de 2,8 puntos porcentuales,



79

Analistas Económicos de Andalucía

Matriculación de turismos y créditos al sector privado Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España y Dirección General de Tráfico.

30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 t101

t401

t302

t203

t104

t404

t305

Ene-ago 2006

Matriculación de turismos

Créditos privados

el mayor de la región, después de Almería. El empleo sigue presentando un ritmo de crecimiento consistente y superior al registrado en el conjunto del año anterior, fundamentándose principalmente en el crecimiento en la ocupación dentro del sector servicios, con 10.900 empleos más que en el segundo trimestre de 2005. Sin embargo, es precisamente en las ramas terciarias donde más ha crecido el número de desempleados, según la EPA, descendiendo el paro únicamente en agricultura e industria, donde también se produjo una destrucción de empleo, de modo que la tasa de paro ha crecido en 1,4 puntos, el único aumento de la región, dado que el número de parados ha crecido más que el de activos.

Decrece la población inactiva respecto a 2005 y aumentan los activos

El empleo ha aumentado debido al avance en construcción y servicios

Miles de personas

Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

3.600

3.548

Andalucía

3.510 3.438

3.416

3.400

3.376

3.548 Córdoba

345

335 322

20

13,5 12,4

320

12,1 9,9

312 2.906

23,9

15

320 315

3.000

25

342

338

335

3.200

2.800

350

10

2.894

2.860

2.851

2.877

305

298

298

6,7

6,3

296

t105

t205

t305

Activos Andalucía Activos Córdoba

t405

t106

t206

Notable importancia de la contratación eventual en Córdoba, enero-julio 2006 FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Servicio Público de Empleo Estatal.

Córdoba

Andalucía Obra 36,2%

-0,9

-4,7 -2,0

2000

2001

2002

2003

Servicios

2004

2005

t106

t206

Construcción

Inactivos Córdoba

… aunque la provincia registra una elevada contratación eventual

Eventual 46,6%

Obra 44,5%

Indefinido 1,6% Resto 5,3% Resto 6,6%



Eventual 56,9%

3,5

-5

Total

Inactivos Andalucía

1,9

0 -1,6

275

4,4

3,1 1,3

290

6,3

5,8 4,1

2,1

2.400

6,9

5

291

2.600

9,2 8,2

7,6

2.901

Indefinido 2,3%

80

Las contrataciones, por su parte, se han elevado en más de un 7 por ciento hasta julio, hasta un total de 264.000 contratos iniciales, de los cuales aproximadamente el 57 por ciento son eventuales, porcentaje que sitúa a la provincia cordobesa con la mayor concentración de contratos de este tipo dentro del conjunto andaluz. La conversión de contratos iniciales en indefinidos, en consonancia con la reforma laboral que se viene desarrollando desde junio de 2006, explica el considerable incremento registrado en el mes de julio, con 4.905 contratos, frente a los 3.542 computados en el mismo mes del año anterior. En cuanto al sector turístico, el personal empleado en establecimientos hoteleros ha sido prácticamente similar al de los siete primeros meses de 2005,

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Córdoba

La actividad en el subsector turismo se ha acelerado,…

disminuyendo el número de plazas ofertadas, de ahí, en parte, el fuerte incremento del grado de ocupación hotelera. Por el contrario, la actividad en el sector, medida por el alojamiento Mayor avance de la región en el grado de ocupación hotelera, enero-julio 2006 y las pernoctaciones de viajeros, se ha acelerado Diferencias en puntos porcentuales sustancialmente, creciendo por encima del 7 por (1) Series calculadas mediante los coeficientes de enlace publicados por el INE. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Ocupación Hotelera, INE. ciento. Esta reactivación se ha traducido así en un incremento en el grado de ocupación hotelera de 3,7 Córdoba puntos porcentuales, el mayor de la región, aunque la Sevilla ocupación hotelera sigue siendo de las más bajas de Jaén Andalucía. Málaga (1)

3,7

3,0

1,3

1,3

0,9

Andalucía 0,7

Granada

0,6

Almería Cádiz

-0,9 -1,8

158,0

Huelva -2,0

Por otro lado, cabe señalar que la actividad en el sector construcción ha seguido mostrando signos de dinamismo, con un incremento notable en las viviendas iniciadas, así como en la licitación pública, que se ha 3,0 4,0 elevado en un 8,8 por ciento hasta junio, debido a la partida de edificación, ya que la licitación en obra civil se redujo en un 13,7 por ciento, si bien las viviendas visadas han descendido. En este contexto, el incremento cercano al 19 por ciento en el precio de la vivienda libre en la provincia cordobesa, durante el segundo trimestre del año, ha sido el más acusado de la región, situándose el precio del metro cuadrado en 1.405,9 euros, importe aún inferior al registrado tanto en Andalucía como en el contexto nacional (1.626,3 y 1.942,3 euros/m2, respectivamente). Esta evolución está relacionada sin duda con el mercado hipotecario, que junto al almeriense es el que mayores tasas de crecimiento ha mostrado hasta junio, elevándose el número de hipotecas y su importe en un 21,8 y un 49,1 por ciento, respectivamente.

-1,0

0,0

1,0

… presentando también la construcción un gran dinamismo,…

… y registrando la provincia el mayor incremento del precio de la vivienda libre de la región

2,0

Mayor incremento provincial en el precio de la vivienda libre FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Vivienda.

2.000

Tasa de variación interanual en %

Precio (euros/m2)

22

1.942,3

20

1.800 18,8

18 1.600

1.626,3

16 1.405,9

1.400

14 1.200 12 11,1 10,8

1.000

8

800 2003

2004

Córdoba

2005

Andalucía

Variación Córdoba



81

10

t106

t206

España Variación Andalucía

Variación España

Analistas Económicos de Andalucía

Indicadores de Coyuntura: CÓRDOBA 2004 Crecimiento económico Sectores productivos Consumo de cemento (miles de toneladas) (1) Viviendas iniciadas Viviendas terminadas Viviendas visadas Libres Licitación pública (millones de euros) Obra civil Viajeros aloj. en establecimientos hoteleros (miles) (2) Residentes en España Residentes en el extranjero Pernoctaciones hoteleras Grado de ocupación hotelera (promedio en %) (3) Plazas estimadas (promedio) Personal ocupado (promedio) Tráfico aéreo de pasajeros (miles) Internacional Mercado de trabajo (4) Población > 16 años (miles) Población inactiva (miles) Activos (miles) Tasa de actividad (porcentajes) (3) Ocupados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Parados (miles) (5) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios No clasificados (6) Tasa de paro (porcentajes) (3) Paro registrado (promedio en miles) Contratos iniciales (miles) Trabaj. afiliados Seguridad Social (promedio en miles) Afiliados extranjeros Demanda, precios y salarios Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Matriculación de turismos Matriculación de vehículos de carga Índice de Precios de Consumo (Diciembre) Aumento salarial pactado (Diciembre) (3) Indicadores financieros y monetarios Depósitos S. Privado (millones de euros) (1) Créditos S. Privado (millones de euros) Sociedades mercantiles Efectos impagados (millones de euros) Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004 2005 2006 * 4,6 2,9 3,1

Último periodo

--

--

--

2º trimestre

723,9 8.234,0 6.111,0 8.747,0 7.818,0 359,5 272,6 868,6 597,6 271,0 1.342,2 41,0 8.861,9 1.265,8 4,5 0,4

869,1 7.741,0 6.268,0 9.415,0 8.434,0 387,5 305,5 914,7 636,5 278,2 1.425,1 43,0 8.962,3 1.272,2 2,8 0,4

204,8 1.996,0 1.842,0 2.142,0 1.834,0 249,7 165,7 543,1 374,4 168,7 863,3 45,4 8.851,1 1.266,4 1,2 0,1

9,02 11,36 20,60 0,93 6,27 13,82 28,93 9,53 14,27 0,35 11,76 2,24 5,44 4,31 90,07 191,54

--5,99 2,57 7,64 7,88 7,79 12,11 5,31 6,51 2,66 6,18 2,02 1,13 0,51 -39,09 10,82

9,91 11,20 41,37 -7,31 -8,44 8,80 -13,66 7,07 7,64 5,82 7,57 3,66 -1,10 -0,26 -14,40 -58,98

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Junio Junio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Junio Junio

628,6 285,8 342,8 54,5 271,7 31,7 42,0 34,1 163,9 71,2 23,9 4,3 6,1 19,3 17,6 20,8 50,4 441,5 283,6 3,1

634,3 305,7 328,6 51,8 280,0 32,2 41,9 32,5 173,5 48,5 9,6 2,5 4,0 12,0 20,6 14,8 49,2 412,3 291,4 4,9

637,1 295,5 341,7 53,6 290,9 27,2 43,4 35,3 185,1 50,7 9,5 2,1 3,2 14,7 21,1 14,8 50,4 264,0 298,6 6,2

0,71 -6,44 7,56 3,47 8,23 -5,16 6,34 6,89 12,07 5,17 -2,85 20,14 7,05 15,25 3,08 -0,47 -4,26 6,57 3,80 18,99

0,90 6,95 -4,14 -2,72 3,06 1,34 -0,12 -4,69 5,83 -31,80 ------5,99 -2,29 -6,62 2,72 56,01

0,50 -5,26 6,12 2,83 4,41 -6,53 -1,81 13,50 6,26 16,82 -15,18 -27,59 0,00 51,55 28,66 1,36 4,25 7,57 2,71 50,23

2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre Agosto Julio Agosto Julio

860,2 493,9 21.608,0 4.890,0 110,9 2,8

892,9 543,0 21.302,0 5.350,0 114,7 2,6

565,5 320,8 14.741,0 3.589,0 116,8 2,6

9,66 38,05 12,86 14,17 3,0 -0,01

3,81 9,93 -1,42 9,41 3,5 -0,15

28,59 36,71 2,47 -1,56 4,1 0,03

Junio Junio Agosto Agosto Julio Abril

9.382,8 12.216,2 1.540,0 156,3 24.762,0 2.175,2

9.012,1 15.722,9 1.676,0 159,1 26.762,0 2.630,1

9.314,1 16.778,3 1.036,0 76,6 17.860,0 2.007,6

14,09 21,75 12,41 2,73 32,49 45,48

-28,70 8,83 1,81 8,08 20,91

-27,79 12,61 0,23 21,76 49,07

1er trimestre 1er trimestre Junio Junio Junio Junio

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las tasas de crecimiento no son estrictamente comparables por un cambio en la contabilización de las series en 2005. (2) Los datos de 2004 y 2005 son los anteriores al último cambio metodológico. (3) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (4) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa en 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005. (5) Los datos en 2005 no son comparables tras el cambio en la definición de parados no clasificados en la EPA-2005. (6) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.

82

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Granada

GRANADA Se modera el crecimiento de la actividad económica,…

La actividad económica en la provincia granadina ha mostrado un avance algo inferior al de 2005 en el segundo trimestre de 2006, con una tasa del 3,3 por ciento, bastante similar a la Aumento sostenido, aunque más moderado, de la actividad económica media andaluza. Los sectores de la construcción y los Tasas de variación interanual en % servicios lideran el crecimiento económico de la provincia, FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía. avanzando en éstos la ocupación y disminuyendo la cifra de parados. Asimismo, las contrataciones crecieron a un ritmo vigoroso, de igual modo que el número de afiliados a la Seguridad Social, especialmente extranjeros. La densidad empresarial de la provincia es la más elevada del conjunto andaluz, después de Málaga, incrementándose de forma notable la creación de sociedades mercantiles en lo que va de año. Sin embargo, la balanza comercial ha registrado un peor comportamiento que en el primer semestre de 2005, registrándose un déficit, frente al superávit del año anterior.

6,0

4,5

3,0

1,5 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Granada

2004

2005

2006

La actividad en la construcción sigue siendo elevada, si bien el número de viviendas iniciadas ha presentado una fuerte caída en los tres primeros meses del año, al igual que el consumo de cemento, aunque hay que tener en cuenta los elevados niveles alcanzados en años anteriores. La licitación pública, especialmente la destinada a obra civil, se redujo en el primer semestre, lo que contrasta con el aumento de viviendas visadas, que sí permite anticipar un mantenimiento de los niveles de actividad. En cuanto al mercado laboral se refiere, tanto la evolución del empleo como la cifra de parados han experimentado un comportamiento positivo en el segundo trimestre, creciendo la ocupación por encima del 20 por ciento, y descendiendo el desempleo casi un 30 por ciento.

Andalucía

… pero la actividad en el sector construcción continúa siendo elevada,…

… si bien algo más moderada, como reflejan las viviendas iniciadas o la estadística de hipotecas

Fuerte caída de las viviendas iniciadas, 1er trimestre 2006 Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía y Ministerio de Vivienda.

28,0

Almería

27,5

Sevilla 15,0

Huelva Córdoba

11,2

Jaén

11,0

0,4

Andalucía -12,2

Cádiz -19,1

Málaga

158,0

Granada -35,1 -40

-30

-20

-10

0

10

20



83

30

En cuanto a la constitución de hipotecas, Granada, junto a Huelva y Jaén, han sido las provincias en las que ha disminuido el número de hipotecas, con 2.479 hipotecas menos que en los seis primeros meses de 2005. El importe de las mismas, sin embargo, se ha mantenido estable, lo que arroja un importe medio por hipoteca de 124.169 euros, uno de los más bajos de la región. En esta ralentización ha influido, sin duda, la moderación en el precio de la vivienda libre, aunque éstos continúan incrementándose en torno al 10 por ciento, alcanzando los 1.338,7 euros por metro cuadrado, si bien esta subida ha sido una de las menores del conjunto andaluz.

Analistas Económicos de Andalucía

Positivo avance del mercado laboral en construcción y servicios

El sector servicios ha experimentado un avance en el empleo algo superior al 9 por ciento, descendiendo los parados en más de un 20 por ciento, registrando la construcción una trayectoria igualmente favorable, mientras que en agricultura la evolución ha La tasa de paro continúa descendiendo sido distinta, aumentando el paro y disminuyendo la FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE. ocupación en términos interanuales. Concretamente, en agricultura se computaron 2.400 empleos menos que 90 Miles de parados Porcentajes 30 en el segundo trimestre de 2005, destacando también 80 25 el descenso en el sector industrial (6.600 personas). No 70 20 60 obstante, el aumento del paro en agricultura ha sido 50 compensado por el descenso en el resto de sectores, 15 40 y la tasa de paro granadina ha seguido descendiendo, 10 30 disminuyendo en 2,2 puntos porcentuales, hasta 20 el 10,3 por ciento. A su vez, la contratación en la 5 10 provincia muestra el mayor avance regional (14,4 por 0 0 ciento), hasta alcanzar la cifra de 234.200 contratos t100 t201 t302 t403 t105 t206 iniciales, observándose igualmente un incremento en Tasa de paro Parados la afiliación a la Seguridad Social del 4,5 por ciento. Los indicadores de demanda muestran crecimientos más moderados que en años anteriores, descendiendo hasta agosto la matriculación tanto de vehículos de carga como de turismos. Al mismo tiempo, se ha incrementado el déficit de la balanza comercial, debido al fuerte avance de las compras al exterior, cercano al 40 por ciento, muy superior al de las ventas, que rozó el 5 por ciento. Sin embargo, los créditos al sector privado prosiguen su particular escalada, siendo en la provincia granadina donde mayor ritmo de avance han registrado en el primer trimestre del año, con un incremento del 37,1 por ciento, más de 6 puntos por encima de la media andaluza.

Se incrementa el déficit de la balanza comercial

Mayor aumento de la región en los créditos al sector privado

Prosigue el impulso de los créditos al sector privado Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Banco de España.

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0 t100

t300

t101

t301

Andalucía

t102

t302

t103

t303

t104

t304

t105

Granada



Granada cuenta con la mayor densidad empresarial de Andalucía, después de Málaga

84

t305

t106

En lo que al sector empresarial se refiere, Granada es la provincia con un mayor crecimiento en el número de sociedades mercantiles en la primera mitad de 2006, alcanzándose las 1.741, creciendo a su vez el capital suscrito, que alcanzó los 46,5 millones de euros. Del mismo modo, la provincia granadina cuenta con una de las mayores densidades empresariales de la región, ya que con sus 57.223 empresas, a 1 de enero de 2006, tiene una densidad media de 65,6 empresas por cada 1.000 habitantes, superior a la media regional (61,3 empresas). Relacionado con lo anterior, se encuentra el hecho de que Granada sea, tras Almería, la provincia andaluza con una menor tasa de sociedades disueltas respecto de las creadas.

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Granada

Significativa densidad empresarial(1) en la provincia de Granada (1) Empresas/1.000 habitantes. Cifras a 1 de enero de cada año. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Directorio Central de Empresas, INE.

60.000

Nº de empresas/1.000 habitantes

Nº de empresas

65,6

70 65

61,3

52.000

60 55

44.000

50 45

36.000

40 28.000

35 30

20.000

25 39.390

40.562

41.700

42.376

43.383

45.111

45.615

48.121

49.662

50.508

54.341

57.223

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

12.000

Nº de empresas en Granada

20

Densidad empresarial Granada

Densidad empresarial Andalucía

Avance discreto de los indicadores turísticos

Viajeros alojados en establecimientos hoteleros y pernoctaciones(1) Millones de personas (1) Series calculadas mediante los coeficientes de enlace publicados por el INE. Datos enero-julio. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Ocupación Hotelera, INE.

3,2

Viajeros

Pernoctaciones

2,9

2,9 2,8

1,5

1,4

1,4

1,3

1,3 2,6

La evolución de los principales indicadores del subsector turístico ha sido positiva en líneas generales, si bien las tasas de crecimiento son bastante más moderadas que en el resto de provincias, aunque no hay que olvidar el fuerte crecimiento registrado en el último año, de ahí también esta moderación. El número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros, en los siete primeros meses del año, creció como consecuencia principalmente de la demanda interna, al contrario que sucede con las pernoctaciones, en las que el mayor incremento se ha producido entre los residentes extranjeros. El número de establecimientos, por su parte, ha mostrado el mayor descenso regional, disminuyendo en un 2,5 por ciento, hasta un total de 396 establecimientos. Estrechamente vinculado a la oferta turística se encuentra la evolución del tráfico aéreo de pasajeros, especialmente destacable en el caso del transporte internacional. Así, la actividad en el Aeropuerto, como viene sucediendo en periodos anteriores, ha aumentado de forma acusada, motivada por el fuerte auge de las compañías extranjeras de bajo coste que operan en la terminal granadina. Concretamente, en la primera mitad del año, el número de pasajeros en vuelos internacionales alcanzó los 160.500, más del doble que en el mismo periodo del año anterior.

2,5

1,2 2,4

2,4

1,2

2,3 1,2

2,3

1,1

1,1

1,1

Intenso avance en el tráfico aéreo internacional de pasajeros de la provincia

2,1 1,1

1,0

2,0 2000

2001

2002

Pernoctaciones

2003

2004

2005

Miles de pasajeros

2006

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

Viajeros alojados 100

Andalucía

Granada

4.500

91,0

90

4.000

85,7 3.594,4

80

3.348,2

3.909,9

78,1

3.500 69,5

70

3.000

60

57,6

2.500 2.478,0

50 40

2.000

2.041,7

1.963,0

1.500

30 20

1.000 16,7

500

10

0

0 t105

t205

Granada



85

t305

Andalucía

t405

t106

t206

Analistas Económicos de Andalucía

Indicadores de Coyuntura: GRANADA 2004 Crecimiento económico Sectores productivos Consumo de cemento (miles de toneladas) (1) Viviendas iniciadas Viviendas terminadas Viviendas visadas Libres Licitación pública (millones de euros) Obra civil Viajeros aloj. en establecimientos hoteleros (miles) (2) Residentes en España Residentes en el extranjero Pernoctaciones hoteleras Grado de ocupación hotelera (promedio en %) (3) Plazas estimadas (promedio) Personal ocupado (promedio) Tráfico aéreo de pasajeros (miles) Internacional Mercado de trabajo (4) Población > 16 años (miles) Población inactiva (miles) Activos (miles) Tasa de actividad (porcentajes) (3) Ocupados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Parados (miles) (5) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios No clasificados (6) Tasa de paro (porcentajes) (3) Paro registrado (promedio en miles) Contratos iniciales (miles) Trabaj. afiliados Seguridad Social (promedio en miles) Afiliados extranjeros Demanda, precios y salarios Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Matriculación de turismos Matriculación de vehículos de carga Índice de Precios de Consumo (Diciembre) Aumento salarial pactado (Diciembre) (3) Indicadores financieros y monetarios Depósitos S. Privado (millones de euros) (1) Créditos S. Privado (millones de euros) Sociedades mercantiles Efectos impagados (millones de euros) Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004 2005 2006 * 3,7 3,8 3,3

Último periodo

--

--

--

2º trimestre

1.260,1 14.842,0 11.704,0 15.780,0 14.949,0 272,3 201,5 1.921,1 1.130,6 790,6 4.094,5 46,8 23.466,3 3.011,7 571,0 2,4

1.493,4 11.916,0 11.117,0 12.076,0 10.893,0 888,9 761,7 2.217,7 1.310,5 907,2 4.597,0 50,0 24.755,8 3.397,4 854,1 238,0

323,6 2.418,0 2.469,0 5.311,0 5.271,0 196,2 104,9 1.370,8 816,5 554,3 2.890,7 52,7 25.398,4 3.526,3 475,4 160,5

14,25 92,58 250,42 2,41 3,90 16,25 72,28 3,20 8,85 -3,92 4,47 -0,58 5,36 6,48 12,06 69,15

--19,71 -5,02 -23,47 -27,13 226,40 278,01 15,44 15,92 14,76 12,27 3,21 5,50 12,81 49,59 --

-7,17 -35,14 -20,74 33,54 53,72 -54,65 -70,94 1,75 2,88 0,15 2,78 0,68 1,01 3,88 26,51 116,3

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Junio Junio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Junio Junio

694,8 349,9 344,9 49,6 298,8 37,3 27,1 39,2 195,2 46,2 7,7 1,4 6,2 18,8 12,1 13,4 44,0 331,7 302,6 8,2

707,5 345,7 361,8 51,1 315,1 31,2 31,4 44,3 208,2 46,7 6,2 1,6 4,2 15,8 18,9 12,9 42,8 351,1 316,2 13,3

717,1 345,8 371,3 51,8 333,0 27,9 24,3 54,8 226,0 38,3 6,8 1,0 2,4 12,8 15,4 10,3 43,1 234,2 328,3 16,7

1,67 4,28 -0,86 -1,26 4,70 -1,78 1,31 12,63 5,00 -26,19 -47,18 -55,91 19,71 -10,61 -34,82 -4,59 -3,63 8,39 4,66 20,83

1,83 -1,19 4,89 1,48 5,46 -16,48 15,99 13,00 6,67 1,14 ------0,48 -2,83 5,85 4,49 61,74

1,54 -0,80 3,86 1,15 6,46 -7,92 -21,36 20,97 9,50 -14,32 30,77 -56,52 -29,41 -23,35 -9,94 -2,19 3,27 14,43 4,54 47,27

2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre Agosto Julio Agosto Julio

624,1 475,7 26.900,0 6.848,0 111,5 2,9

632,6 537,7 27.548,0 7.683,0 115,5 3,7

344,5 371,0 18.260,0 4.844,0 116,9 3,7

4,02 9,91 15.49 13,81 2,5 -0,78

1,36 13,03 2,41 12,19 3,6 0,79

4,83 39,45 -3,00 -7,17 4,1 0,63

Junio Junio Agosto Agosto Julio Abril

9.522,2 12.330,0 2.242,0 120,8 31.932,0 3.043,8

9.938,7 16.989,6 2.507,0 137,5 34.626,0 3.862,9

9.987,7 18.011,5 1.741,0 67,3 14.984,0 1.860,6

10,82 20,75 11,32 -21,90 54,99 75,29

-37,79 11,82 13,81 8,44 26,91

-37,09 25,43 5,07 -14,20 -0,08

1er trimestre 1er trimestre Junio Junio Junio Junio

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las tasas de crecimiento no son estrictamente comparables por un cambio en la contabilización de las series en 2005. (2) Los datos de 2004 y 2005 son los anteriores al último cambio metodológico. (3) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (4) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa en 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005. (5) Los datos en 2005 no son comparables tras el cambio en la definición de parados no clasificados en la EPA-2005. (6) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.

86

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Huelva

HUELVA La actividad económica de la provincia crece a un notable ritmo

La actividad económica en la provincia onubense ha registrado en el segundo trimestre del año un crecimiento significativo, muy similar a la media regional, estimándose un incremento del 3,5 por Se modera el ritmo de la actividad económica, aunque ciento. La gran vitalidad del sector construcción, que se sigue elevado Tasas de variación interanual en % aproxima a partir del fuerte incremento de las viviendas FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía. iniciadas y del empleo, y el sostenible crecimiento del turismo son los principales pilares de este crecimiento. Sin embargo, los indicadores relacionados con la demanda muestran una trayectoria más moderada en su ritmo de crecimiento, aunque tanto las importaciones como el crédito privado continúan creciendo a un elevado ritmo.

7,5

6,0

4,5

3,0

1,5

0,0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Huelva

2004

2005

2006

Andalucía

La construcción sigue su trayectoria positiva

Aunque más moderada, persiste la trayectoria positiva del turismo onubense Continúa el fuerte incremento del número de viviendas iniciadas Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía y Ministerio de Vivienda.

50 38,2

40

34,2

33,9

30

26,9

20

15,0 10,1

10

8,5

6,6 0,4

0 -3,9

-10

-9,9

-10,9

-11,7

-20 -30 -40 -45,3

-50 2000

Huelva

2001

2002

2003

2004

2005

Andalucía



87

t106

La construcción sigue mostrando el perfil positivo que venía registrando en el último año, iniciándose hasta marzo unas 2.686 viviendas, lo que supone un 15 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. A su vez, éste es el sector donde más ha crecido el empleo en el segundo trimestre de 2006, en concreto un 23,4 por ciento, alcanzando el número de ocupados las 31.100 personas. Sin embargo, las viviendas visadas han registrado un fuerte descenso, así como la licitación pública, sobre todo la obra civil, que ha descendido casi un 68 por ciento, lo que parece anticipar un cierto freno en la actividad del sector. Por otro lado, hay que destacar que el precio de la vivienda se ha incrementado casi un 10 por ciento, tasa que, aunque sigue siendo elevada, supone el menor crecimiento del conjunto andaluz, junto con Granada y Sevilla. La actividad en el sector turístico onubense muestra, hasta julio, un significativo dinamismo, registrando la provincia el mayor incremento en el número de viajeros extranjeros alojados en establecimientos hoteleros (19,1 por ciento). Asimismo, las pernoctaciones han mostrado un elevado aumento, del 9 por ciento, superando así la media regional en 4 puntos porcentuales. Este último incremento es consecuencia exclusivamente del elevado aumento registrado en las pernoctaciones de los extranjeros, que ha superado el 40 por ciento, ya que las pernoctaciones de residentes en España han registrado un ligero descenso del 1,5 por ciento. A su vez, el personal ocupado en los establecimientos hoteleros refleja también la positiva evolución que se aprecia en la actividad del sector, creciendo 2 puntos porcentuales por encima de la media regional, concretamente un 6,5 por ciento.

Analistas Económicos de Andalucía

Evolución favorable de la demanda extranjera en los establecimientos hoteleros onubenses (1) Tasas de variación interanual en % (1) Series calculadas con los coeficientes de enlace publicados por el INE. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Ocupación Hotelera, INE.

50 41,6

40 33,8

30 23,4

22,5 28,9

19,1

20 13,7

10

9,6

8,0

2004

2005

5,4 2,1

2,4

0 -6,0

-2,6

-10 2000

2001

2002

2003

Ene-jul 2006

Pernoctaciones

Viajeros

Favorable trayectoria del mercado laboral, con un notable avance del empleo y las contrataciones,… Crece el empleo y disminuye la población inactiva

En lo que respecta al mercado laboral, la población activa se ha incrementado un 4,8 por ciento, mientras que la población inactiva ha descendido un 2 por ciento, lo que se ha traducido en un incremento de la tasa de actividad de 1,6 puntos porcentuales, hasta situarse en el 53,2 por ciento, como consecuencia del mayor crecimiento de la población activa que de la población en edad de trabajar. El número total de ocupados alcanzó las 185.100 personas, un 7,2 por ciento más que el año anterior, una de las tasas más altas de Andalucía, creciendo la ocupación en todos los sectores, excepto el sector industrial, que ha registrado un ligero descenso del 1,1 por ciento. Sin embargo, el mayor incremento ha correspondido al sector construcción (23,4 por ciento), en tanto que la agricultura y los servicios han registrado incrementos en torno al 5 por ciento. Asimismo, después de Granada, Huelva es la provincia andaluza que ha registrado un mayor incremento en las contrataciones (14,3 por ciento), si bien la afiliación a la Seguridad Social ha permanecido prácticamente estable.

Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

25 20 14,6

15

11,1 9,8

10

7,5

5,6

5,2

5

6,6

3,5

3,5

0,9

0 -5

7,2

6,9 -0,6

-1,4

-0,3

-3,3

-1,9

-4,1

-4,9 -6,3

-4,9

2,6 -1,8

-2,6 -6,5

-10 -15 -20 t296

t297

t298

Ocupados

t299

t200

t201

t202

t203

t204

Inactivos

t205

t206

Por su parte, el número de parados ha sufrido un importante descenso en el segundo trimestre, en torno al 10 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior, registrándose el descenso más destacado en el sector industrial, donde el paro ha disminuido en más de un 70 por ciento, descendiendo así la tasa de paro provincial en 2,1 puntos porcentuales, hasta situarse en el 12,4 por ciento. Por el contrario, y al igual que ocurre en el conjunto de Andalucía, el paro registrado en el INEM está creciendo a una mayor tasa incluso que en el pasado año, destacando el aumento del paro en agricultura y entre los parados sin empleo anterior.

En cuanto a los principales indicadores de demanda, la matriculación de turismos ha crecido a un ritmo muy moderado con respecto al año anterior, registrando un incremento interanual de tan sólo el 1,5 por ciento, mientras que la matriculación de vehículos de carga ha mostrado un fuerte descenso (-8,8 por ciento), lo que puede indicar una ralentización tanto del consumo como de la inversión en Huelva. Por otra parte, las importaciones han crecido alrededor de un 34 por ciento, frente a un 13,7 por ciento de las exportaciones, por lo que el déficit de la balanza comercial alcanzó los 1.491,92 millones de euros, el saldo negativo más elevado de la Comunidad Autónoma, frente a los 948,77 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Los alimentos y las semimanufacturas han registrado un superávit en los intercambios, mientras que los productos energéticos y las materias

… y un fuerte descenso del paro



Se acrecienta el déficit de la balanza comercial

88

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Huelva

Déficit de la balanza comercial según bienes comercializados Millones de euros FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Datacomex).

Total

-1.491,9

-948,8 18,4

Otras mercancías

35,2 186,0

Semimanufacturas

186,3 -422,3

Materias primas

-315,5 -1.488,6

Productos energéticos

-1.078,4

3.453

primas son los que han supuesto un mayor déficit. Al mismo tiempo, cabe señalar el fuerte repunte de los créditos al sector privado, que han aumentado un 29,3 por ciento, hasta alcanzar los 8.556,3 millones de euros, mientras que los depósitos del sector privado han alcanzado tan sólo los 4.186,4 millones de euros, lo que pone de relieve la insuficiencia de la capacidad de financiación de la demanda de créditos con los depósitos captados del sector privado, ascendiendo la tasa Depósitos/Créditos al 48,9 por ciento, un porcentaje en línea con el promedio andaluz.

214,5

Alimentos

223,6

-1.600

-1.400 -1.200

-1.000

Enero-junio 2005

-800

-600

-400

-200

0

200

400

Enero-junio 2006

Fuerte crecimiento del crédito concedido al sector privado Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Banco de España.

35 30,7 29,3

30 25

24,1 21,7

20

19,9 20,3

20,3

20,1 19,4

17,0

16,5 14,9

15

13,6 12,5

10 5 0 t100

t101

Huelva

t102

t103

t104

t105

Andalucía



89

t106

Por último, cabe destacar el especial dinamismo de la actividad agraria en Huelva, donde, al contrario que en Andalucía, el número de ocupados en el sector ha crecido en el segundo trimestre, en torno a un 5 por ciento, al tiempo que se ha producido una reducción en la cifra de parados, en una tasa similar a la anterior. Esta trayectoria parece coincidir con la mejora estimada en la mayoría de las producciones agrícolas, especialmente la fresa y el fresón y el vino y mosto, cultivos de gran trascendencia en la provincia, y para los que se espera unos crecimientos del 8 y 15 por ciento, respectivamente, en relación a las cosechas de 2005.

Analistas Económicos de Andalucía

Indicadores de Coyuntura: HUELVA 2004 Crecimiento económico Sectores productivos Consumo de cemento (miles de toneladas) (1) Viviendas iniciadas Viviendas terminadas Viviendas visadas Libres Licitación pública (millones de euros) Obra civil Viajeros aloj. en establecimientos hoteleros (miles) (2) Residentes en España Residentes en el extranjero Pernoctaciones hoteleras Grado de ocupación hotelera (promedio en %) (3) Plazas estimadas (promedio) Personal ocupado (promedio) Mercado de trabajo (4) Población > 16 años (miles) Población inactiva (miles) Activos (miles) Tasa de actividad (porcentajes) (3) Ocupados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Parados (miles) (5) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios No clasificados (6) Tasa de paro (porcentajes) (3) Paro registrado (promedio en miles) Contratos iniciales (miles) Trabaj. afiliados Seguridad Social (promedio en miles) Afiliados extranjeros Demanda, precios y salarios Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Matriculación de turismos Matriculación de vehículos de carga Índice de Precios de Consumo (Diciembre) Aumento salarial pactado (Diciembre) (3) Indicadores financieros y monetarios Depósitos S. Privado (millones de euros) (1) Créditos S. Privado (millones de euros) Sociedades mercantiles Efectos impagados (millones de euros) Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004 2005 2006 * 2,5 4,1 3,5

Último periodo

--

--

--

2º trimestre

568,1 7.284,0 7.228,0 8.057,0 7.070,0 197,4 145,8 685,9 563,3 122,6 2.799,4 46,6 14.979,3 1.901,8

619,1 10.066,0 7.826,0 12.279,0 11.769,0 377,7 303,1 825,0 673,8 151,2 3.234,4 47,5 17.127,0 2.242,3

160,1 2.686,0 970,0 2.086,0 2.065,0 113,8 74,5 578,1 457,6 120,5 1.951,8 46,7 17.899,3 2.272,0

-3,48 -3,93 -13,91 -24,02 -23,67 -8,05 -4,91 24,45 28,22 9,62 36,29 2,41 23,70 28,46

-38,19 8,27 52,40 66,46 91,34 107,94 20,29 19,62 23,36 15,54 0,86 14,34 17,90

5,32 15,03 -45,47 -31,74 -27,37 -59,08 -67,89 2,17 -1,52 19,14 8,99 -1,81 7,58 6,55

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Junio Junio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio

387,1 196,3 190,8 49,3 160,1 25,1 17,0 26,3 91,7 30,6 9,8 1,9 3,0 11,7 4,2 16,0 26,0 303,6 189,6 15,6

392,3 188,3 204,1 52,0 171,7 25,5 17,8 29,3 99,0 32,4 4,7 1,8 4,2 9,3 12,6 15,9 26,7 317,0 192,6 16,3

397,5 186,2 211,3 53,2 185,1 32,2 17,2 31,1 104,7 26,1 3,7 0,6 4,1 9,8 7,9 12,4 27,2 203,2 194,3 13,9

1,15 9,68 -6,36 -3,95 -1,79 0,50 -14,45 4,16 -1,26 -24,72 -10,55 -35,59 1,69 -17,61 -56,44 -3,91 -3,89 9,47 4,32 22,13

1,36 -4,09 6,99 2,73 7,20 1,49 4,70 11,41 7,96 5,88 ------0,17 2,66 4,40 1,58 5,02

1,51 -1,95 4,76 1,65 7,24 5,23 -1,15 23,41 5,33 -10,31 -5,13 -71,43 13,89 25,64 -33,05 -2,08 5,19 14,27 -0,02 -23,77

2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre Agosto Julio Agosto Julio

1.658,3 3.262,8 14.565,0 2.866,0 111,2 2,7

1.892,1 4.435,4 15.500,0 3.277,0 114,9 3,0

1.199,3 2.691,1 10.542,0 2.056,0 116,7 3,0

10,80 4,24 24,25 14,14 2,70 -0,39

14,10 35,94 6,42 14,34 3,30 0,33

13,68 34,31 1,45 -8.87 4,10 -0,50

Junio Junio Agosto Agosto Julio Abril

3.649,0 6.287,8 930,0 42,2 24.085,0 2.208,4

4.066,1 8.115,4 1.140,0 50,1 27.004,0 2.954,2

4.186,4 8.556,3 580,0 25,0 12.741,0 1.496,7

7,22 21,08 2,65 -22,40 24,26 22,24

-29,07 22,58 18,66 12,12 33,77

-29,29 -4,76 1,46 -9,79 3,35

1er trimestre 1er trimestre Junio Junio Junio Junio

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las tasas de crecimiento no son estrictamente comparables por un cambio en la contabilización de las series en 2005. (2) Los datos de 2004 y 2005 son los anteriores al último cambio metodológico. (3) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (4) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa en 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005. (5) Los datos en 2005 no son comparables tras el cambio en la definición de parados no clasificados en la EPA-2005. (6) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.

90

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Jaén

JAÉN El crecimiento de la actividad económica se mantiene estable, y es el más bajo de Andalucía,…

7,5

6,0

4,5

3,0

El crecimiento de la actividad económica se estima en un 2,8 por ciento para el segundo trimestre de 2006, tasa similar a la del trimestre anterior, aunque sigue siendo la más baja de Andalucía. El sector turístico ha mostrado un notable dinamismo, El crecimiento de la actividad económica se mantiene prácticamente estable repuntando los principales indicadores, de igual modo Tasas de variación interanual en % que la construcción. Por otro lado, tras la caída de las FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía. ventas al exterior, la balanza comercial muestra un menor superávit, en tanto que los indicadores relacionados con el consumo experimentan en algún caso un incremento superior al promedio andaluz, aunque más moderado que en periodos recientes. En el mercado laboral, la reducción de la población activa ha venido acompañada de un avance en el empleo y una disminución sustancial del paro, registrando la provincia la mayor caída en Andalucía de la tasa de paro.

1,5

0,0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Jaén

… observándose, sin embargo, un buen comportamiento, en líneas generales, del mercado laboral,…

… con el mayor descenso de la Comunidad Autónoma en la tasa de paro

Jaén ha sido la única provincia andaluza en la que ha disminuido el número de activos, además de producirse 2004 2005 2006 un aumento de inactivos, lo que ha conducido a una Andalucía reducción en la tasa de actividad, de un punto porcentual, poniendo de manifiesto la salida del mercado laboral, teniendo en cuenta que el descenso del paro es mucho mayor que el aumento del empleo. Así, la evolución del empleo, durante el segundo trimestre de 2006, ha sido positiva en sectores como el agrario y el industrial, no sucediendo lo mismo en servicios y en construcción, observándose un marcado descenso en la ocupación en este último caso. La cifra de parados, sin embargo, se ha reducido en todos los sectores, a excepción de servicios, produciéndose así el mayor descenso regional en la tasa de paro, que disminuyó en 3,1 puntos porcentuales.

Desciende el empleo en el sector construcción, y se mantiene estable en servicios

Fuerte caída de la tasa de paro

Tasas de variación interanual en %

Diferencias en puntos porcentuales

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

5

30

30

4

21,4

20

3 2

20

16,8

16,5

10

9,5

10

7,3

1 0

0

1,7

0,5 7,4

4,2

-2,0

0,6

-0,1

-1,3

0

-1 -10

-2 -3

-7,1

-7,9

-8,1

-15,6

-10 -20

-20

-4 -5

-27,5

-30 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205 t305 t405 t106 t206

Jaén

2004

Total

Andalucía



91

-30

2005

Agricultura

t106

Industria

t206

Servicios

Construcción

Analistas Económicos de Andalucía

Notable ritmo de actividad en el sector turístico

Dentro del sector servicios, la actividad del subsector turístico, en particular, ha sido bastante elevada, y el personal ocupado en establecimientos hoteleros ha aumentado casi un 11 por ciento, frente al estancamiento del empleo en el conjunto de los servicios. Tanto el total de viajeros alojados en establecimientos hoteleros como las pernoctaciones de éstos se han incrementado, obteniéndose los mayores incrementos de la región, en términos relativos, hasta el mes de julio. En el caso de las pernoctaciones, la demanda nacional y la extranjera han crecido a un ritmo similar, en torno al 14 por ciento, Repunte en el número de pernoctaciones mientras que en el caso de los viajeros la principal Tasas de variación interanual en % demanda es la interior. También cabe destacar el (1) Series calculadas mediante los coeficientes de enlace publicados por el INE. Datos enero-julio. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Ocupación Hotelera, INE. incremento del grado de ocupación hotelera, que coincide con un fuerte incremento de las plazas. (1)

20 16

14,4 13,9

14,4

12

10,4 10,0 7,8

8 4 0,7

0,2

0 -1,3

-4

-3,4

-4,1

-3,5

-8 -8,8 -10,1

-12 2000

2001

2002

2003

Residentes españoles

2004

2005

2006

Extranjeros

Prosigue el dinamismo en construcción, con repunte en las viviendas visadas

Fuerte avance en el número de viviendas Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Instituto de Estadística de Andalucía y Ministerio de Vivienda.

45 38,8

35 28,4

15

11,0

10,5 3,7

5

3,1

-5 -15

27,2

23,4

25

-4,2 -10,4

-11,8 -15,1

-25 -35

Por otro lado, la menor creación de empleo en el sector construcción no se ha visto acompañada de un menor dinamismo del mismo, ya que los principales indicadores relacionados con éste han mostrado un fuerte avance. En este sentido, al fuerte crecimiento en el consumo de cemento, se ha unido el aumento en las viviendas iniciadas, así como el crecimiento en las viviendas visadas y la licitación pública, especialmente obra civil. Estos dos últimos indicadores, que permiten anticipar la actividad futura del sector, evidencian así una trayectoria muy favorable para la construcción jiennense. Pese a la moderación en los indicadores relacionados con el consumo, el crecimiento del Índice de Precios de Consumo se ha situado ligeramente por encima de la media andaluza en el mes de julio, alcanzando la inflación el 4,1 por ciento, siendo aún superior el aumento de los precios en Vivienda, Transporte, Enseñanza y Hoteles, cafés y restaurantes, especialmente en los dos primeros casos. Este fuerte avance en los precios de consumo, que se viene produciendo desde principios de año, supera al aumento salarial pactado en la provincia, que para el mes de abril fue del 2,8 por ciento, lo que arroja un diferencial significativo entre salarios y precios.

-45 2001

Iniciadas

2002

2003

2004

2005

Visadas



Aumenta el diferencial entre precios y salarios

92

tr I 2006

En cuanto al sector exterior se refiere, la balanza comercial mostró una evolución desfavorable en la primera mitad de 2006, al igual que sucediera en el conjunto del año anterior, reduciéndose el superávit como consecuencia del descenso en las exportaciones y del aumento en las importaciones. La reducción de

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Jaén

las ventas al exterior se ha debido principalmente al descenso de las ventas de alimentos, principalmente grasas y aceites, y del sector del automóvil, y en menor medida por las menores ventas Los precios continúan creciendo por encima de los salarios de semimanufacturas, concretamente productos Tasas de variación interanual en % y % químicos, ya que las exportaciones de bienes de equipo FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística. (aparatos eléctricos fundamentalmente), las principales 4,5 de la provincia, se han mantenido estables.

Empeora la situación de la balanza comercial

4,5

4,1

4,0

4,0

3,5

3,5

Por último, señalar que los indicadores financieros muestran un avance sostenido, aunque más moderado que en otras provincias, elevándose los créditos al sector privado en torno a un 20 por ciento, la tasa más baja de la Comunidad Autónoma. Por otro lado, las hipotecas constituidas han disminuido, aunque el importe de éstas ha aumentado, si bien tras el fuerte avance de periodos anteriores parece haber tocado techo. Por el contrario, el importe de los efectos impagados, si bien aumentó a un fuerte ritmo durante 2005, ha experimentado la mayor caída del conjunto andaluz durante la primera mitad de este año, con un descenso del 22,5 por ciento.

3,0

3,0 2,8

2,5

2,5

2,0

2,0 1,5

1,5 ene-04

abr-04

jul-04

oct-04

ene-05

abr-05

Índice de Precios de Consumo

jul-05

oct-05

ene-06

abr-06

jul-06

Aumento salarial pactado (%)

Notable descenso de las exportaciones Millones de euros FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

314,3

TOTAL

346,1 127,7

BIENES DE EQUIPO

127,5 43,6

SECTOR AUTOMÓVIL

56,2 36,3

Automóviles y motos

50,2 29,7

SEMIMANUFACTURAS

34,7 15,7

Productos químicos

19,8 77,6

ALIMENTOS

93,1 53,9

Grasas y aceites

80,3

0

1er semestre 2005



93

100

200

1er semestre 2006

300

400

Analistas Económicos de Andalucía

Indicadores de Coyuntura: JAÉN 2004 Crecimiento económico Sectores productivos Consumo de cemento (miles de toneladas) (1) Viviendas iniciadas Viviendas terminadas Viviendas visadas Libres Licitación pública (millones de euros) Obra civil Viajeros aloj. en establecimientos hoteleros (miles) (2) Residentes en España Residentes en el extranjero Pernoctaciones hoteleras Grado de ocupación hotelera (promedio en %) (3) Plazas estimadas (promedio) Personal ocupado (promedio) Mercado de trabajo (4) Población > 16 años (miles) Población inactiva (miles) Activos (miles) Tasa de actividad (porcentajes) (3) Ocupados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Parados (miles) (5) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios No clasificados (6) Tasa de paro (porcentajes) (3) Paro registrado (promedio en miles) Contratos iniciales (miles) Trabaj. afiliados Seguridad Social (promedio en miles) Afiliados extranjeros Demanda, precios y salarios Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Matriculación de turismos Matriculación de vehículos de carga Índice de Precios de Consumo (Diciembre) Aumento salarial pactado (Diciembre) (3) Indicadores financieros y monetarios Depósitos S. Privado (millones de euros) (1) Créditos S. Privado (millones de euros) Sociedades mercantiles Efectos impagados (millones de euros) Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004 2005 2006 * 2,6 2,4 2,8

Último periodo

--

--

--

2º trimestre

485,7 5.862,0 6.752,0 7.312,0 6.596,0 343,5 247,5 534,2 461,3 73,0 841,5 31,8 7.167,8 833,4

533,7 7.528,0 4.116,0 9.304,0 8.860,0 153,5 100,8 531,6 465,0 66,6 831,4 30,4 7.439,4 1.004,3

122,6 2.217,0 1.336,0 3.315,0 2.694,0 102,9 74,7 341,7 296,6 45,0 534,3 31,2 8.013,3 1.079,7

9,09 3,13 41,40 10,54 6,23 37,59 43,01 9,37 12,44 -6,74 9,52 2,39 1,28 7,03

-28,42 -39,04 27,24 34,32 -55,30 -59,29 -0,50 0,81 -8,75 -1,20 -1,38 3,79 20,50

10,32 11,02 31,63 38,76 25,19 72,69 100,63 11,75 12,21 8,79 14,35 1,29 9,48 10,72

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Junio Junio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio

525,8 262,7 263,1 50,0 215,2 33,8 30,3 24,6 126,6 48,0 18,7 4,5 3,0 11,7 10,2 18,2 30,4 399,4 231,4 3,8

529,7 263,1 266,6 50,3 224,2 24,5 35,3 28,4 136,0 42,4 12,0 2,2 2,5 10,3 15,5 15,9 31,1 369,5 231,9 4,7

531,0 273,3 257,6 48,5 221,2 19,5 37,9 27,4 136,3 36,4 9,7 1,0 2,1 9,4 14,3 14,1 32,1 191,8 235,7 5,9

0,54 1,33 -0,26 -0,40 0,49 -2,03 -7,06 -15,64 7,27 -3,42 -11,92 -3,23 21,21 -6,80 14,93 -0,60 3,36 5,91 -0,48 -6,71

0,74 0,16 1,31 0,28 4,19 -27,54 16,52 15,68 7,45 -11,57 ------2,32 2,06 -7,50 0,22 23,76

0,23 2,32 -1,94 -1,07 1,70 16,77 9,54 -8,05 -0,07 -19,47 -27,61 -61,54 -19,23 1,08 -16,86 -3,08 5,90 -6,99 1,65 40,93

2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre Agosto Julio Agosto Julio

739,8 459,7 13.353,0 4.670,0 111,8 2,9

655,1 527,9 13.847,0 4.559,0 115,2 2,9

314,3 265,7 9.565,0 3.085,0 117,2 2,8

26,15 4,61 14,36 11,01 3,5 -1,16

-11,46 14,85 3,70 -2,38 3,1 0,02

-9,20 6,52 2,12 -0,36 4,1 0,40

Junio Junio Agosto Agosto Julio Abril

6.488,1 7.233,0 979,0 79,0 17.916,0 1.347,0

6.839,9 8.765,1 968,0 96,2 21.378,0 1.806,5

6.858,2 9.125,8 638,0 40,5 10.448,0 1.072,6

10,31 18,84 18,96 -20,26 30,40 45,14

-21,18 -1,12 21,77 19,32 34,11

-20,86 7,41 -22,45 -12,28 11,43

1er trimestre 1er trimestre Junio Junio Junio Junio

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las tasas de crecimiento no son estrictamente comparables por un cambio en la contabilización de las series en 2005. (2) Los datos de 2004 y 2005 son los anteriores al último cambio metodológico. (3) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (4) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa en 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005. (5) Los datos en 2005 no son comparables tras el cambio en la definición de parados no clasificados en la EPA-2005. (6) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.

94

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Málaga

MÁLAGA Prosigue el buen ritmo de crecimiento de la actividad económica,…

6

5

4

La actividad económica en la provincia de Málaga ha continuado creciendo a un buen ritmo en el segundo trimestre de 2006, estimándose un crecimiento del 3,8 por ciento, cuatro décimas por encima de la media andaluza, siendo, tras Almería, la provincia que más ha crecido en este periodo. Este avance de la actividad se apoya principalmente en el sector turístico, que en lo que va de año arroja un balance bastante positivo, al tiempo que continúa la desaceleración Prosigue el dinamismo de la economía malagueña en el ritmo de crecimiento de la construcción, tras el Tasas de variación interanual en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía. fuerte auge de los últimos años, así como en algunos indicadores relacionados con el consumo. Paralelo a este crecimiento de la actividad, se observa un favorable comportamiento del mercado laboral, caracterizado por un fuerte ritmo de creación de empleo, acompañado de una importante reducción del número de desempleados.

3

2

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Málaga

2003

2004

2005

2006

Andalucía

… que tiene su reflejo en el mercado laboral, con un fuerte ritmo de creación de empleo, unido a una importante reducción en la cifra de parados

La provincia alcanza una cifra histórica de ocupados y registra la segunda tasa de paro más baja desde que se realiza la Encuesta de Población Activa FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

25

Miles de ocupados

Tasa de paro en %

600

500

20

400 15 300 10 200 5

100

0

0 2000

2001

2002

Tasa de paro

2003

2004

2005

Ocupados



95

2006

En el segundo trimestre de 2006, se crearon 27.400 nuevos empleos con respecto al mismo periodo del pasado año, lo que supone un incremento relativo del 4,9 por ciento, impulsando así la cifra de ocupados hacia un máximo histórico, al rozar las 600.000 personas. La actividad industrial, los servicios y la construcción contribuyeron positivamente a este crecimiento del empleo, disminuyendo la cifra de ocupados únicamente en el sector agrario, a una elevada tasa del 28,9 por ciento. Por otra parte, tanto el crecimiento de los afiliados a la Seguridad Social como de las contrataciones evidencia la trayectoria favorable del mercado laboral. Estos buenos resultados se consolidan con una intensa caída del paro, ligeramente superior al 14 por ciento, descendiendo el número de parados en todos los sectores económicos, lo que unido a un incremento de la población activa arroja la segunda tasa de paro más baja de la serie histórica (10,9 por ciento), tan sólo superior a la tasa alcanzada en el tercer trimestre de 2005. Varias causas pueden explicar este positivo balance del mercado laboral malagueño en el segundo trimestre, como es el caso de la Semana Santa, celebrada en distintos meses en 2005 y 2006, y el inicio de la temporada turística, que está detrás del buen comportamiento del sector servicios, principal pilar de la economía provincial.

Analistas Económicos de Andalucía

El empleo en los servicios continúa reflejando un ritmo apreciable de avance de la actividad, si bien el aumento de los ocupados se moderó hasta el 6,8 por ciento en el segundo trimestre de 2006, tres puntos menos que en el primero. En los siete primeros meses del año, el balance de la actividad turística en Málaga arroja buenos resultados, con un comportamiento positivo de la ocupación hotelera, siendo la provincia andaluza que registra el mayor crecimiento, en términos absolutos, tanto en el número de pernoctaciones como de viajeros alojados en establecimientos hoteleros, dada la importancia del sector. En este periodo, los establecimientos hoteleros malagueños han incrementando en más de 400.0000 sus pernoctaciones, concentrando el 38 por ciento del total de pernoctaciones registradas en Andalucía. A este resultado ha contribuido, sobre todo, el mercado nacional, cuyas pernoctaciones han crecido un 8,1 por ciento, mientras que las pernoctaciones extranjeras aumentaron un 2,4 por ciento, destacando que la cuota extranjera prácticamente duplica la española. Por su parte, la oferta se incrementó en 14 establecimientos hoteleros, alcanzando los 537 establecimientos, en tanto que las plazas aumentaron algo menos de un 2 por ciento, y la provincia sigue registrando el grado de ocupación hotelera más elevado de la región (56,8 por ciento).

Favorable balance de la actividad turística,...

Continúa el avance del empleo en el sector servicios, aunque se modera su ritmo de avance

Pernoctaciones de viajeros alojados en establecimientos hoteleros(1) Tasas de variación interanual en %

Tasas de variación interanual en %

(1) Series calculadas mediante los coeficientes de enlace publicados por el INE. Datos enero-julio. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Ocupación Hotelera, INE.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

20

20

19,0

18

18 16

14

13,4

13,1

12

11,0

10,8

10

9,2

9,8 8,9

6

7,2 5,0 4,6

6,5

6,4 5,0

5,1

4,4

4

5,9

7,2 6,8

5,7

9,7

9,1

8,3

8,6

8,1

4,5

12

4

10

0

3,4

8

-4

2,4

-2,4 -4,8

6

4,7

4

2,9 2,1

1,6

2

8

-0,5

7,8

8 5,8 5,6

12

16

15,0

14

16

-8

2

-12

0

-16

-13,5

0 t103

t203

t303

t403

Málaga

t104

t204

t304

t404

t105

t205

t305

t405

Andalucía

t106

t206

2001

2002

Residentes españoles

… en tanto que se mantiene el fuerte avance del crédito al sector privado y del importe de las hipotecas

2003

2004

2005

2006

Residentes extranjeros



Desde la perspectiva de la demanda, los principales indicadores parecen mostrar una moderación en lo que se refiere al consumo privado, aunque con tendencias dispares, manteniéndose estable la matriculación de turismos, mientras que el crédito privado, pese a las expectativas de subidas de tipos de interés, sigue registrando un elevado crecimiento, superior al 30 por ciento. Sin duda, el mercado inmobiliario continúa siendo responsable en gran medida de este comportamiento, y pese a que la ralentización en las ventas de viviendas se ha plasmado en una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios en Málaga, sigue siendo una de las provincias españolas con un mayor nivel de precios de la vivienda libre (2.184,1 euros/m2), superando la media española en

96

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Málaga

241,8 euros. A su vez, el importe de las hipotecas constituidas sigue creciendo a un ritmo muy superior al número de hipotecas, creciendo el importe medio de una hipoteca un 14,5 por ciento, situándose aún por encima de la media andaluza. Por su parte, la demanda externa mostró un comportamiento bastante desfavorable en los seis primeros meses del año, con un fuerte repunte de las compras Mayor importe medio regional de las hipotecas en Málaga al exterior, superior al 25 por ciento, acompañado de Euros/hipoteca constituida un leve crecimiento de las exportaciones. FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística. 136,4

Andalucía

118,5 112,9

Sevilla

125,9 163,4

Málaga Jaén

187,1 80,8 102,7

36,3

102,5

Huelva

117,5 106,6

Granada

124,2 91,8

Córdoba

112,4 111,3

Cádiz

125,0 112,4

Almería 50

80,3

75

131,5

100

Enero-junio 2005

125

150

175

200

Enero-junio 2006

En referencia a la actividad del sector en la provincia, el consumo de cemento se incrementó un 9,2 por ciento en el primer trimestre de 2006, por encima de la media regional, recuperándose del descenso registrado el último trimestre de 2005. En lo que se refiere a la edificación residencial, se observa una intensa caída en la iniciación de viviendas, que desciende algo más de un 19 por ciento entre enero y marzo, tras un leve descenso del 2,6 por ciento en el trimestre precedente. No obstante, el incremento del número de viviendas Se mantiene la actividad del subsector vivienda, moderándose visadas por el Colegio de Arquitectos durante el primer su ritmo de avance trimestre de 2006, en torno al 6,5 por ciento, es un FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, IEA y Ministerio de Vivienda. buen síntoma, si bien muestra una moderación en su ritmo de crecimiento, pues en el mismo periodo del año anterior el aumento fue cercano al 12 por ciento, lo que confirma una ralentización de la construcción de viviendas en Málaga. La licitación oficial de las Administraciones Públicas también confirma un perfil de desaceleración, debido exclusivamente al descenso en la obra civil, ya que la edificación experimenta un importante aumento (17 por ciento), destinándose más de la mitad de la licitación a la edificación 0 residencial. t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205 t305 t405 t106 Continúa la ralentización de la actividad en el sector de la construcción

24.000 21.000 18.000 15.000

14.807

15.268

13.217

12.348

12.000 9.000 6.000 3.000 0

Los indicadores relacionados con la construcción continúan mostrando signos de ralentización de la actividad, aunque el crecimiento de las viviendas visadas y de la licitación pública en edificación permite anticipar un sostenimiento de la actividad en los próximos meses. En cualquier caso, la importancia del sector en Málaga es muy relevante, tanto en términos de empleo como de viviendas, siendo, junto con Sevilla, las provincias andaluzas con una mayor aportación al empleo del sector en Andalucía, con el 20,7 por ciento de los ocupados en el conjunto de la Comunidad Autónoma en cada caso. Además, sigue concentrando el mayor número de viviendas iniciadas, así como de proyectos visados, con porcentajes que oscilan entre el 20 y el 30 por ciento.

11.457 11.350 11.371

11.361

10.414

12.083

10.714

10.143

9.768

Iniciadas

Terminadas

Visadas



97

Analistas Económicos de Andalucía

Indicadores de Coyuntura: MÁLAGA 2004 Crecimiento económico Sectores productivos Consumo de cemento (miles de toneladas) (1) Viviendas iniciadas Viviendas terminadas Viviendas visadas Libres Licitación pública (millones de euros) Obra civil Viajeros aloj. en establecimientos hoteleros (miles) (2) Residentes en España Residentes en el extranjero Pernoctaciones hoteleras Grado de ocupación hotelera (promedio en %) (3) Plazas estimadas (promedio) Personal ocupado (promedio) Tráfico aéreo de pasajeros (miles) Internacional Mercado de trabajo (4) Población > 16 años (miles) Población inactiva (miles) Activos (miles) Tasa de actividad (porcentajes) (3) Ocupados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Parados (miles) (5) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios No clasificados (6) Tasa de paro (porcentajes) (3) Paro registrado (promedio en miles) Contratos iniciales (miles) Trabaj. afiliados Seguridad Social (promedio en miles) Afiliados extranjeros Demanda, precios y salarios Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Matriculación de turismos Matriculación de vehículos de carga Índice de Precios de Consumo (Diciembre) Aumento salarial pactado (Diciembre) (3) Indicadores financieros y monetarios Depósitos S. Privado (millones de euros) (1) Créditos S. Privado (millones de euros) Sociedades mercantiles Efectos impagados (millones de euros) Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004 2005 2006 * 3,6 4,2 3,8

Último periodo

--

--

--

2º trimestre

2.772,7 42.938,0 38.827,0 44.362,0 43.182,0 760,2 246,3 3.575,1 1.669,5 1.905,6 15.048,2 55,7 70.953,9 11.834,5 11.938,8 9.161,8

2.233,5 39.560,0 40.988,0 43.203,0 41.608,0 1.164,5 736,5 3.866,5 1.859,8 2.006,7 15.887,6 55,6 74.000,9 12.220,1 12.591,5 9.364,8

579,5 8461,0 8.058,0 12.083,0 11.762,0 302,4 148,8 2.631,7 1.254,8 1.376,9 9.440,6 56,8 74.863,4 12.392,1 6.036,9 4.435,8

11,43 -49,43 -41,58 -18,83 -19,16 31,23 -6,38 -1,51 4,86 -6,48 -4,26 -4,16 4,16 3,52 4,37 1,82

--7,87 5,57 -2,61 -3,65 53,19 199,0 8,15 11,40 5,31 5,58 -0,12 4,29 3,26 5,47 2,22

9,16 -19,14 -4,73 6,46 8,66 -5,87 -21,69 7,51 8,37 6,74 4,50 1,29 1,83 2,44 3,82 2,97

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Junio Junio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Junio Junio

1.134,1 533,5 600,6 53,0 510,1 22,3 41,7 100,7 345,4 90,5 10,8 3,5 11,8 44,2 20,2 15,1 74,9 643,8 533,8 41,4

1.169,9 533,0 636,9 54,4 562,7 23,6 44,7 99,2 395,3 74,3 4,6 2,8 5,1 28,8 32,9 11,7 73,6 661,2 562,4 55,1

1.203,8 539,6 664,2 55,2 591,9 18,2 46,3 96,8 430,6 72,3 5,0 4,2 4,2 25,3 33,6 10,9 80,3 403,0 585,1 67,5

3,34 1,83 4,72 0,70 6,49 10,66 -4,74 4,81 8,27 -4,23 18,96 1,45 -18,34 5,43 -21,00 -1,41 -3,90 9,46 5,33 14,59

3,16 -0,10 6,05 1,48 10,31 5,49 7,26 -1,51 14,44 -17,98 ------3,41 -1,77 2,69 5,36 33,08

3,33 4,55 2,36 -0,52 4,85 -28,91 12,65 2,22 6,82 -14,34 -23,08 -8,70 -16,00 -19,68 -8,94 -2,12 12,40 6,08 5,42 38,91

2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre Agosto Julio Agosto Julio

1.065,0 1.457,7 65.825,0 13.756,0 112,0 3,4

1.028,7 1.485,7 63.369,0 13.643,0 116,4 3,2

513,05 865,4 45.599,0 9.652,0 118,4 3,7

25,20 21,61 7,23 9,56 3,4 -1,01

-3,41 1,92 -3,73 -0,82 3,9 -0,24

1,01 28,0 0,07 4,08 3,8 0,42

Junio Junio Agosto Agosto Julio Abril

15.655,1 24.416,4 7.656,0 132,8 80.019,0 12.084,1

16.032,0 32.801,4 7.044,0 174,3 83.031,0 13.384,5

16.236,0 34.535,8 3.934 94,2 41.344,0 7.736,9

10,80 32,01 3,22 -2,82 31,24 72,06

-34,34 -7,99 31,19 3,76 10,76

-32,18 -4,21 24,22 1,95 16,74

1er trimestre 1er trimestre Junio Junio Junio Junio

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las tasas de crecimiento no son estrictamente comparables por un cambio en la contabilización de las series en 2005. (2) Los datos de 2004 y 2005 son los anteriores al último cambio metodológico. (3) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (4) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa en 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005. (5) Los datos en 2005 no son comparables tras el cambio en la definición de parados no clasificados en la EPA-2005. (6) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año.



Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.

98

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Sevilla

SEVILLA El avance de la economía sigue siendo bastante dinámico, aproximándose un crecimiento del 3,4 por ciento en el segundo trimestre,...

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

El ritmo de actividad económica en el ámbito de la provincia de Sevilla sostiene un avance muy similar al del conjunto de la Comunidad Autónoma, estimándose un crecimiento del 3,4 por ciento en el segundo trimestre del año. Aunque este avance sigue siendo bastante favorable, desde la segunda mitad del pasado año se aprecia un perfil de moderada desaceleración, con tasas de crecimiento ligeramente El crecimiento económico de Sevilla se acompasa al del conjunto andaluz inferiores a las que se alcanzaban en el mismo periodo Tasas de variación interanual en % de 2005. A pesar de ello, las previsiones para la segunda FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía. mitad del año sobre el pulso económico de Sevilla no aproximan un escenario de ralentización, acorde con el suave impulso que se espera experimente el agregado de la Comunidad Autónoma. En este sentido, la sintonía de la provincia con el conjunto regional se ha hecho más evidente en estos últimos trimestres, siendo Sevilla la única provincia de interior con un crecimiento económico similar al promedio de Andalucía.

3,0

2,5

2,0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Sevilla

2004

2005

2006

Andalucía

… no obstante, el ritmo de actividad resulta ligeramente menos intenso, acorde al freno en la creación de empleo, que aumenta un 4 por ciento Un nuevo impulso de la construcción incentiva el empleo, mientras en la industria se vuelve a frenar la ocupación Tasas de variación interanual acumulada en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

29 25 21 17

Posiblemente el indicador que mejor sintetice la evolución reciente de la economía de la provincia sea el crecimiento del empleo. De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Población Activa, durante el segundo trimestre de 2006, la población ocupada se incrementó en un 4 por ciento. Esta variación resulta, sin duda, muy positiva, especialmente porque supone que el número de ocupados en la provincia sevillana alcanzó una cifra récord de 738.700 personas, la más elevada desde que se mide esta magnitud laboral. Sin embargo, desde una perspectiva temporal, se observa un notable freno en el ritmo de generación de empleo neto, ya que doce meses antes el empleo aumentaba en la provincia a tasas más significativas. Esta pérdida de vigor del empleo, no obstante, es generalizada, afectando en mayor o menor medida a otras provincias y a los agregados regional y nacional.

13 9

El análisis de las causas de esta desaceleración en la economía, y de su capacidad para generar nuevos 1 empleos, nos revela que ha sido el sector industrial -3 uno de los principales responsables de este descenso -7 t200 t101 t401 t302 t203 t104 t404 t305 t206 en la actividad, ya que en el segundo trimestre del año Ocupados en construcción Ocupados en industria se confirmó el deterioro del clima manufacturero en la provincia, volviendo a descender el empleo. De este El sector industrial destruye modo, de acuerdo a las estimaciones de la EPA, las ramas industriales empleo, frente a la vitalidad de la daban empleo entre abril y junio de 2006 a 82.100 personas, lo que construcción que aleja los signos de supone 5.300 empleos menos que un año antes. desaceleración 5



99

Analistas Económicos de Andalucía

El empleo en el sector servicios de la provincia crece a menor ritmo Tasas de variación interanual acumulada en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

14 12 10 8 6 4 2 0 t200

t101

t401

t302

t203

Provincia de Sevilla

t104

t404

t305

t206

Andalucía (sin incluir Sevilla)

La ocupación en los servicios aumenta un 3,7 por ciento, coincidiendo con un positivo perfil de los indicadores turísticos

Aumenta el paro registrado, pero en la provincia de Sevilla asciende con menor intensidad Tasas de variación interanual acumulada en % FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Servicio Público de Empleo Estatal.

6 4 2 0 -2 -4

En cambio, la actividad en la construcción parece que continúa siendo una fuente aparentemente inagotable para el empleo. En este sentido, aunque a finales del pasado año se intuía un freno en el sector, en los últimos meses parece haber experimentado un nuevo impulso, apoyado en la intensificación de la edificación de viviendas, y en los grandes proyectos de infraestructuras, que viven un momento excepcional y que van a seguir haciéndolo en los próximos trimestres acorde al fuerte incremento de la licitación oficial. De este modo, la actividad en la construcción en Sevilla generó un incremento de 9.200 nuevos ocupados en el balance del último año, confirmándose la importancia de este sector en la provincia, que ya es el segundo sector ocupacional, en detrimento de la industria. También merece un comentario la indudable aportación del sector servicios, dado su peso en la estructura de la economía. Así, la población ocupada en los servicios ha registrado una desaceleración en el último trimestre, aunque el sector sigue creando empleo (3,7 por ciento). El ligero freno en la actividad, que es más intenso que el que se percibe en el agregado de la Comunidad Autónoma, no coincide con la buena marcha de los indicadores turísticos que, transcurridos ya los primeros siete meses del año, arrojan resultados bastante optimistas, con tasas de crecimiento positivas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Un claro exponente de esta trayectoria es el notable aumento de las pernoctaciones hoteleras de extranjeros, que denota la reactivación del sector hotelero, y el aún más destacable despegue del tráfico aéreo de pasajeros en la terminal hispalense.

-6 -8 abr-03

ago-03

dic-03

Sevilla

abr-04

ago-04

dic-04

abr-05

ago-05

Andalucía



En los últimos meses, el paro registrado muestra una trayectoria ascendente, pero en la provincia esta escalada es menos severa

La etapa extraña por la que atraviesa el mercado laboral dic-05 abr-06 ago-06 queda patente en las contradicciones que reflejan las distintas fuentes estadísticas que miden las cifras de paro. Así, mientras los resultados del INE presentan una reducción de la cifra de parados, y una caída de la tasa de paro hasta el 12,2 por ciento, los cómputos del Servicio Público de Empleo Estatal señalan un cierto deterioro en comparación con el año anterior. De este modo, el número de parados demandantes de empleo se volvió a incrementar en agosto, hasta las 115.016 personas, un 3,4 por ciento más que doce meses antes. No obstante, en el lado positivo, cabe señalar que el perfil que muestra el aumento del paro en la provincia resulta mucho más pausado que el correspondiente a otras provincias andaluzas o al conjunto regional, pudiéndose encontrar en parte relacionado con los efectos distorsionadores del proceso de regularización de inmigrantes llevado a cabo en 2005.

100

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Sevilla

Sin duda, el mantenimiento de la actividad productiva y la ocupación va a estar supeditado en gran medida a que se refuerce la base empresarial, verdadero pilar en el que descansa el desarrollo de una economía en el medio y largo plazo. En este sentido, en los últimos meses ha proseguido aumentando la constitución de sociedades mercantiles, Se mantiene el dinamismo empresarial: Número de sociedades mercantiles creadas a mayor ritmo incluso que en el conjunto de Andalucía. Tasas de variación interanual acumulada en % El endurecimiento de las condiciones financieras podría FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística. afectar a las expectativas de los empresarios, aunque de acuerdo a los resultados de la encuesta de opinión que elabora la Cámara de Comercio de Sevilla, el indicador de confianza empresarial presenta un perfil ascendente. En este sentido, el crédito al sector privado crece en la provincia a tasas del 29 por ciento, un ritmo muy elevado, pero que resulta ya un punto inferior al promedio del pasado año.

La creación de nuevas empresas sigue siendo notable, aunque el ligero endurecimiento de las condiciones financieras,...

19

15

11

7

3

-1

No obstante, las consecuencias pueden ser algo más severas sobre los hogares, dado el elevado Andalucía (sin incluir Sevilla) Sevilla endeudamiento de las familias. El encarecimiento de los precios de la vivienda es el principal factor explicativo de ... podría afectar a las decisiones de la menos holgada situación financiera de las familias sevillanas, que han empresas y hogares, en un contexto visto como en el último año el préstamo medio de una hipoteca para de endeudamiento elevado de éstos vivienda ha crecido un 14,4 por ciento. Así, de acuerdo a la estadística últimos,... del INE, en junio la cuantía media de una hipoteca para la compra de vivienda en la provincia ascendía a 114.393 euros. A pesar del notable ascenso interanual, el crédito que para este fin solicitan los sevillanos a entidades financieras resulta inferior a los promedios regional y nacional. Esta circunstancia contrasta con el elevado incremento de los precios de la vivienda en la provincia, que desde comienzos de 2000 ha sido aún más intenso que en Andalucía y España. -5

ene- abr- jul- oct- ene- abr- jul- oct- ene- abr- jul- oct- ene- abr- jul- oct- ene- abr- jun02 02 02 02 03 03 03 03 04 04 04 04 05 05 05 05 06 06 06

La escalada en los precios de la vivienda ha sido más severa en Sevilla

Préstamo medio de las hipotecas para vivienda

Base 100 = 1er trimestre de 2000

Variación en el último año en Euros y %

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Vivienda.

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía e Instituto Nacional de Estadística.

280

150.851 137.886

Málaga

140.179

España

250

123.354 122.640

Andalucía

220

Cádiz Huelva

Sevilla

t302

t203

Andalucía

t104

t404

t305

España



101

t206

14,4 6,8

114.389 107.142 102.569

17,9

102.458

33,8

86.977

Jaén t401

21,1

100.000

Córdoba

t101

21,7

118.886 114.393

Granada

t200

10,7

119.986

98.194

SEVILLA

100

120.224 108.569 98.583

190

130

15,6

106.088

Almería

160

9,4 13,6

76.602

0

20.000

Junio 2005

40.000

60.000

80.000

Junio 2006

100.000

120.000

130.000

140.000

Analistas Económicos de Andalucía

Por último, señalar que desde la perspectiva de la demanda también se perciben las discordancias que afectan a las economías andaluza y española. Así, el crecimiento de las exportaciones realizadas desde la provincia de Sevilla sigue siendo mucho menos destacado que el de las importaciones, lo que denota la pérdida de competitividad relativa en los mercados exteriores. No obstante, en los últimos Las exportaciones aceleran su recuperación meses, las ventas al exterior están experimentando una Tasas de variación interanual acumulada en % aceleración, que en el caso de Sevilla resulta algo más FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. significativa que en el agregado regional. El repunte de la inflación, hasta el 4 por ciento, constituye otra señal de las rigideces existentes en nuestro sistema productivo y las tensiones generadas por el exceso de demanda. Precisamente, otro handicap a salvar en el caso de la provincia de Sevilla es el crecimiento de los salarios, que según los aumentos en convenios colectivos asciende a un ritmo del 4,3 por ciento, unas décimas por encima de la inflación.

…. que en términos agregados se percibe en las tensiones de demanda, con repuntes de precios y notable ascenso de las importaciones

18 15 12 9 6 3 0 -3

jun- sep- dic- mar- jun- sep- dic- mar- jun- sep- dic- mar- jun- sep- dic- mar- jun02 02 02 03 03 03 03 04 04 04 04 05 05 05 05 06 06

Andalucía

Sevilla



mar02

102

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Septiembre 2006

Actividad económica en las provincias andaluzas: andaluzas Sevilla

Indicadores de Coyuntura: SEVILLA 2004 Crecimiento económico Sectores productivos Consumo de cemento (miles de toneladas) (1) Viviendas iniciadas Viviendas terminadas Viviendas visadas Libres Licitación pública (millones de euros) Obra civil Viajeros aloj. en establecimientos hoteleros (miles) (2) Residentes en España Residentes en el extranjero Pernoctaciones hoteleras Grado de ocupación hotelera (promedio en %) (3) Plazas estimadas (promedio) Personal ocupado (promedio) Tráfico aéreo de pasajeros (miles) Internacional Mercado de trabajo (4) Población > 16 años (miles) Población inactiva (miles) Activos (miles) Tasa de actividad (porcentajes) (3) Ocupados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Parados (miles) (5) Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios No clasificados (6) Tasa de paro (porcentajes) (3) Paro registrado (promedio en miles) Contratos iniciales (miles) Trabaj. afiliados Seguridad Social (promedio en miles) Afiliados extranjeros Demanda, precios y salarios Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Matriculación de turismos Matriculación de vehículos de carga Índice de Precios de Consumo Aumento salarial pactado (porcentajes) (3) Indicadores financieros y monetarios Depósitos S. Privado (millones de euros) (1) Créditos S. Privado (millones de euros) Sociedades mercantiles Efectos impagados (millones de euros) Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)

2005

2006 *

Tasas de variación interanual en % 2004 2005 2006 * 3,5 3,7 3,4

Último periodo

--

--

--

2º trimestre

2.218,0 24.268 19.257 25.166 22.474 881,0 680,6 1.975,9 1.145,0 830,9 3.774,8 44,9 22.763,4 3.570,1 2.642,6 497,4

2.063,6 25.454 18.751 29.015 25.154 884,0 403,2 2.206,4 1.294,2 912,3 4.117,6 45,6 24.507,5 3.853,8 3.491,8 780,7

524,3 7.745 6.298 8.431 7.074 773,8 502,4 1.399,2 784,9 614,3 2.624,4 49,7 24.699,1 3.954,1 1.860,9 464,7

20,34 32,20 22,22 18,37 19,14 144,17 222,24 3,56 9,52 -3,66 5,26 0,19 4,53 -2,47 17,99 -4,38

-4,89 -2,63 15,29 11,92 0,35 -40,75 11,66 13,03 9,79 9,08 0,69 7,66 7,95 32,13 56,99

2,86 27,47 33,55 28,91 25,89 98,90 158,11 4,54 0,11 10,79 7,59 3,02 1,25 3,68 13,88 37,28

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Junio Junio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Junio Junio

1.438,9 635,0 803,9 55,9 663,6 46,6 75,4 78,3 463,3 140,3 26,1 8,9 13,2 54,8 37,3 17,4 117,2 980,5 671,1 10,0

1.456,2 635,6 820,7 56,4 706,9 46,3 86,8 88,0 486,0 113,7 17,9 4,8 8,2 37,2 45,7 13,9 112,5 974,8 700,1 15,1

1.469,9 628,3 841,6 57,3 738,7 51,5 82,1 96,6 508,5 103,0 10,1 5,1 9,4 35,3 43,0 12,2 114,8 575,1 723,1 18,6

0,92 -1,17 2,64 0,94 3,75 7,99 -5,39 13,85 3.42 -2,33 -0,38 -14,90 -4,68 -3,94 3,25 -0,89 -6,32 9,78 4,85 24,45

1,21 0,09 2,09 0,49 6,53 -0,80 15,01 12,42 4.89 -18,91 ------3,59 -3,96 -0,58 4,33 50,22

1,09 -1,29 2,94 1,02 4,00 13,69 -6,06 10,53 3,71 -3,92 -31,29 -3,77 0,00 12,78 -7,53 -0,87 3,71 6,52 3,94 39,18

2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre Agosto Julio Agosto Julio

2.122,5 2.023,5 59.110 10.981 110,8 4,0

2.251,3 2.301,3 60.680 11.733 114,6 3,8

907,7 1.069,5 41.813 7.806 117,1 4,3

7,16 22,93 15,02 20,22 3,2 0,45

6,06 13,73 2,66 6,85 3,4 -0,15

5,91 13,82 2,91 -0,19 4,0 0,26

Junio Junio Agosto Agosto Julio Abril

18.801,3 29.829,0 4.561 210,4 72.804 7.485,3

18.312,8 38.778,2 4.861 232,8 75.437 8.723,9

19.090,8 41.063,3 2.835 120,0 40.653 5.117,4

17,60 21,65 13,97 -6,31 33,65 57,67

-30,00 6,58 10,65 3,62 16,55

-29,14 7,14 6,24 8,49 20,97

1er trimestre 1er trimestre Junio Junio Junio Junio

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las tasas de crecimiento no son estrictamente comparables por un cambio en la contabilización de las series en 2005. (2) Los datos de 2004 y 2005 son los anteriores al último cambio metodológico. (3) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (4) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa en 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005. (5) Los datos en 2005 no son comparables tras el cambio en la definición de parados no clasificados en la EPA-2005. (6) Buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN y SEOPAN.



103

Boletín de Suscripción El presente informe se complementa con dos programas

imprimir las series históricas, las previsiones y las tasas de crecimiento

informáticos que permiten realizar gráficos, visualizar, exportar e

de los indicadores económicos utilizados.

D/Dª Cargo Organismo/Empresa

C.I.F.

Dirección

Tlfno.

Población

Provincia

Código Postal

Fax

E-mail

FIRMA:

MUNDI-PRENSA LIBROS, S.A. Dpto. de Suscripciones. c/ Castelló, nº 37. 28001 Madrid. Teléfono: 91 436 37 01. Fax: 91 575 39 98. E-mail: [email protected]

FECHA:

ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA. Teléfono: 952 22 53 05. Fax: 952 21 20 73. E-mail: [email protected] SUSCRIPCIÓN ANUAL: Previsiones Económicas de Andalucía (4 números): 120,00 euros (IVA incluido) Panorama Económico (4 números): 6,00 euros (IVA incluido)

PANORAMA ECONÓMICO Analistas Económicos de Andalucía Contexto Económico El panorama económico mundial sigue presentando un cariz bastante positivo, acorde a las altas tasas de crecimiento del PIB en las principales áreas -destacando especialmente la recuperación de la Zona Euro y Japón- y a la suave contención en los niveles de desempleo. No obstante, el deterioro de la inflación, aunque sin llegar a ser alarmante, ha contribuido a generar expectativas alcistas respecto al comportamiento futuro de los tipos de interés, en un contexto de tensionamiento de las políticas monetarias y de cierta confusión en los mercados financieros. La actividad económica española se mantiene firme, y el ritmo de crecimiento del PIB alcanzó el 3,7 por ciento en el segundo trimestre del año, en torno a un punto por encima del conjunto de la Zona Euro (2,6 por ciento). No obstante, no se ha observado una corrección significativa en los grandes males que aquejan a la economía, persistiendo el diferencial de inflación, el descompensado crecimiento de la demanda interna, con el consiguiente aumento del déficit exterior, y la elevación de la deuda de las familias.

Coyuntura Andaluza Tal como reflejan la mayor parte de los indicadores, especialmente los relacionados con la construcción, los servicios o el mercado de trabajo, la economía andaluza continúa mostrando un especial dinamismo, creciendo un 3,4 por ciento en el segundo trimestre. No obstante, en relación al pasado año, se aprecia una ralentización en el ritmo de avance, debida principalmente a las expectativas de moderación en la actividad industrial. El crecimiento previsto para este año 2006 se ha revisado al alza en dos décimas, estimándose un avance de la actividad económica del 3,4 por ciento, tasa similar a la media española, aunque aún sigue siendo inferior al crecimiento del pasado año (3,9 por ciento). Las mejores expectativas en los sectores de la construcción y los servicios, así como en relación al consumo, han provocado esta revisión al alza, si bien es cierto que en la mayor parte de los indicadores se observa un crecimiento algo inferior al de 2005, observándose igualmente una ralentización en el ritmo de aumento del empleo, aunque sigue creciendo de forma significativa.

Septiembre 2 0 0 6

contexto

INTERNACIONAL Y NACIONAL claves

Mejoran las perspectivas de crecimiento para 2006 Tasas de variación interanual en % 6 5,0

5

4,5

4

3,5 3,1

3

2,3

2,2

2

2,1

1,9

1,7

2,7

2,5

2,7

2,4

2,3

1,7 1,3

1

0,5

0,4

0,4

0,4

0,5

0,4

0,4

0,3

0 Alemania ESPAÑA

Francia

Italia

ZONA EURO Polonia

R. Unido

UE-25

Previa (mayo 06)

Actual (sep. 06)

Diferencias (puntos porcentuales) Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, en base a “Interim forecast”, Septiembre de 2006, Comisión Europea.

El crecimiento del PIB supera al del empleo. Su mayor crecimiento permite un leve repunte en la productividad Tasas de variación en %. Datos corregidos de efectos estacionales y calendario 6,25 5,00 3,75 2,50 1,25 0,00 -1,25 Junio 00

Junio 2001

Junio 2002

Junio 2003

Productividad

Junio 2004

Junio 2005

Junio 2006

Al mismo tiempo que los principales organismos internacionales, como la Comisión Europea o la OCDE, confirman la positiva marcha de la economía, revisando al alza sus proyecciones de crecimiento para 2006, se hacen más consistentes las opiniones algo menos optimistas para 2007 y 2008. En este sentido, hacía varios años que el fuerte ritmo de avance del PIB en EE.UU. no coincidía con una expansión tan clara de las economías de Japón e incluso de la Zona Euro. Pero, las inestabilidades que se observan en los mercados financieros, en particular las turbulencias en los emergentes, y los significativos ascensos en los precios de las materias primas y el petróleo son un factor de incertidumbre, así como un signo de las dudas que genera la evolución de la economía mundial en un futuro cercano. El propio FMI ha advertido de la posibilidad de una brusca corrección de los mercados, debido a la conjunción de expectativas alcistas sobre los tipos de interés, tensiones inflacionistas y persistencia de altos precios del crudo, aunque también cabe esperar que el ajuste sea más lento, dando tiempo a los agentes a atenerse a las nuevas pautas del mercado. Las señales evidentes de reactivación económica en la Zona Euro, sintetizadas en el fuerte aumento del PIB, la mejora del empleo, las exportaciones y la producción industrial, aproximan nuevas subidas de tipos de interés en la UEM, actualmente en el 3 por ciento. En cambio, al otro lado del Atlántico, la Reserva Federal se encuentra con una serie de datos macro de distinto signo (a grandes rasgos, se intuye una desaceleración moderada, salvo en el mercado inmobiliario), que presagian el final de la etapa restrictiva de la política monetaria en EE.UU. La economía española se encuentra también expuesta a estas arriesgadas contradicciones, ya que el elevado ritmo de crecimiento económico, 3,7 por ciento en el segundo trimestre, y del empleo (4,2 por ciento, según la EPA, y 3,1 según la CNTR), se encuentra basado en exceso en el empuje de la demanda interna, y es coexistente con una significativa pérdida de competitividad estructural, con un mantenimiento de mayores tasas de inflación y escasos avances en materia de productividad. Los Presupuestos Generales del Estado tratan de incidir en este sentido, orientando la producción hacia sectores más intensivos en tecnología y alta especialización. También preocupa la temporalidad del empleo creado en los últimos años, así como la exposición de los hogares, muy endeudados, al nuevo escenario de tipos de interés crecientes.

coyuntura de la

ECONOMÍA ANDALUZA

claves La economía andaluza mantiene su dinamismo, aunque modera su crecimiento Tasas de variación interanual en % 3,9

3,5

3,9

4,0

4,0

3,9

3,7

3,3

3,5

3,4

Tr. I 06

Tr. II 06

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0

En cuanto a los distintos sectores, el sector servicios continúa registrando un notable avance, creciendo el empleo incluso a una tasa más elevada que en los últimos años, destacando especialmente el aumento de la ocupación en comercio y hostelería. Sin duda, este crecimiento puede estar relacionado con el buen comportamiento del turismo, observándose una tendencia positiva tanto de la demanda nacional como de la extranjera. Sin embargo, la actividad comercial o de los transportes experimenta un crecimiento más moderado.

0,5 0,0 2003 2004 2005 Tr. I 05 Tr. II 05 Tr. III 05 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Tr. IV 05

Comercio, hostelería y turismo, los servicios donde más aumenta el empleo Miles de ocupados y afiliados a la Seguridad Social 786,4

Comercio y hostelería

718,9 204,6

Afiliados en hostelería y agencias de viajes

191,9 598,3

Admón. Pública, Educac., Actv. sanitarias, Serv. sociales

557,1 239,8

Otros servicios, actividades de los hogares

216,9 290,3

Intermediación financiera, actv. inmobiliarias y empresariales

282,8 155,3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

154,7

0

200

400

2º trimestre 2005

PIB (CNTR)

Desde el punto de vista de la demanda, se aprecia una desaceleración en el ritmo de crecimiento. Sin embargo, pese a esta moderación, los créditos al sector privado siguen creciendo a un elevado ritmo, al igual que ocurre con las importaciones. En este sentido, continúa intensificándose el saldo negativo de la balanza comercial. Al mismo tiempo, la inflación, medida por el IPC, continúa en niveles elevados, en tanto que los precios industriales registran en Andalucía el mayor crecimiento a nivel nacional.

4,5 4,0

600

800

2º trimestre 2006

* Afiliados al mes de junio. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Encuesta de Población Activa (INE) e Instituto de Estudios Turísticos.

Ocupados (puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo) Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y CNTR, INE.

En general, continúa la trayectoria favorable del mercado de trabajo, exceptuando el paro registrado en el INEM. La cifra de ocupados sigue creciendo a un fuerte ritmo, aunque ligeramente inferior al de trimestres anteriores, y Andalucía ha sido la Comunidad Autónoma española donde más ha crecido el empleo en el segundo trimestre de este año. A su vez, la desaceleración en el crecimiento de la población activa respecto a los meses iniciales del año ha hecho posible un mayor descenso del paro EPA.

En el sector de la construcción, a pesar de observarse una desaceleración en el ritmo de crecimiento de sus principales indicadores, el empleo sigue creciendo a un fuerte ritmo, siendo el sector donde más ha aumentado la ocupación, en términos relativos, en el segundo trimestre de este año . Asimismo, aunque el precio de la vivienda libre parece experimentar una moderación en su ritmo de crecimiento, el avance de los precios sigue superando el 10 por ciento. Pese a las estimaciones de mayores producciones agrícolas para este año 2006, en relación a la pasada campaña, el empleo agrario ha vuelto a descender en el segundo trimestre, debido principalmente a la reducción de la ocupación en Cádiz, Almería y Málaga. Del mismo modo, la actividad industrial muestra una clara moderación respecto a 2005, tanto en términos de producción como de empleo, descendiendo principalmente la cifra de ocupados en la rama de construcción de maquinaria, material eléctrico, material de transporte e industrias manufactureras diversas.

Indicadores de Coyuntura Económica Tasas de variación interanual en %

Revisión al alza del crecimiento para 2006 de las economías G-7 Actual proyección

Anterior (junio 06)

EE.UU.

3,6 [+/-0,3]

3,6

Japón

2,5 [+/-0,4]

2,8

Zona Euro

2,7 [+/-0,3]

2,2

Alemania

2,2 [+/-0,4]

1,8

Francia

2,4 [+/-0,3]

2,1

Italia

1,8 [+/-0,4]

1,4

Reino Unido

2,8 [+/-0,3]

2,4

Canadá

2,8 [+/-0,3]

3,1

G-7

3,0 [+/-0,3]

2,9

Fuente: OCDE, 5 de septiembre de 2006.

Índice de Producción Industrial (IPI) General Viviendas iniciadas Viajeros alojados en establ. hotel. (miles) (1) Matriculación de turismos Créditos S. Privado (millones de euros) (2) Exportaciones de bienes (millones de euros) Importaciones de bienes (millones de euros) Ocupados Tasa de paro (3) Paro registrado INEM

2004

2005

2006 *

2004

2005

2006 *

Último periodo

108,5 142.415,0 12.534,8 261.185,0 119.789,1 13.141,1 14.179,7 2.763,2 17,1 462,3

113,3 151.761,0 13.623,6 264.599,0 157.469,8 14.089,3 17.495,7 2.959,6 13,8 456,5

114,6 37.830,0 8.963,0 182.208,0 166.534,2 8.296,7 10.362,7 3.098,7 12,7 474,7

5,67 -10,90 5,76 13,26 23,24 17,28 17,31 5,17 -1,53 -3,39

4,45 6,56 8,69 1,31 31,46 7,22 23,39 7,11 -3,22 -1,25

-0,63 0,39 5,85 0,39 30,70 10,55 28,44 5,22 -1,11 6,34

Julio 2006 Marzo 2006 Julio 2006 Agosto 2006 er 1 trim. 2006 Junio 2006 Junio 2006 er 1 trim. 2006 er 1 trim. 2006 Agosto 2006

* Hasta último periodo disponible, excepto datos trimestrales. (1) Las cifras correspondientes a 2004 y 2005 son las anteriores al último cambio metodológico. (2) Datos a diciembre. (3) Tasas: diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Tráfico, IEA, INE y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

previsiones

ECONÓMICAS

claves Analistas Económicos de Andalucía estima un crecimiento para la actividad económica en Andalucía en 2006 del 3,4 por ciento, tasa que supone una revisión al alza, en dos décimas, respecto a la anterior estimación. Los servicios y la construcción seguirán mostrando un sólido crecimiento, pese a anticiparse una moderación en su ritmo de crecimiento, estimándose además una mejora del sector agrario, en tanto que la industria mostrará un menor dinamismo que en 2005.

Se revisan ligeramente al alza las previsiones de crecimiento para Andalucía Tasas de variación interanual en %

El mercado de trabajo mostrará una favorable trayectoria en los próximos meses, manteniéndose el intenso ritmo de crecimiento del empleo y prosiguiendo el descenso del paro, aunque en ambos casos se prevé una trayectoria algo más moderada con respecto al pasado año 2005. Así, la cifra de ocupados crecerá en torno a un 4,5 por ciento en el segundo semestre de este año, debido exclusivamente al aumento del empleo en la construcción y los servicios, en tanto que el número de parados podría reducirse alrededor de un 6 por ciento, situándose la tasa de paro a finales de año en el 12 por ciento de la población activa andaluza, 4 puntos aún por encima de la media española.

5

4

ANDALUZAS

claves Especial dinamismo del litoral andaluz Tasas de variación interanual en %, 2º trimestre 2006 Almería

4,3

Málaga

Se prevé que continúe la tendencia de fuerte crecimiento del empleo en el sector servicios, estimándose incluso una leve aceleración en el aumento de los ocupados en el segundo semestre del año en relación al primero, pudiendo crecer el empleo por encima del 8 por ciento entre julio y diciembre. Sin duda, la actividad turística tendrá una especial incidencia en esta trayectoria, estimándose un aumento del 8,6 por ciento en la cifra de viajeros alojados en los establecimientos hoteleros andaluces en la segunda mitad del año, con respecto al mismo periodo de 2005, aunque en el conjunto del año el crecimiento de la actividad podría resultar algo inferior al de un año antes. Junto a los servicios, la construcción será el otro sector responsable de la creación de empleo en Andalucía en el segundo semestre de este año, si bien sus principales indicadores vienen experimentando crecimientos más moderados que en los últimos años. Así, las viviendas iniciadas podrían aumentar entre julio y diciembre casi un 10 por ciento, mejorando la trayectoria de los primeros meses del año, y en el conjunto del año podrían registrarse unas 156.645 viviendas, una cifra bastante elevada, aunque supone un crecimiento bastante inferior al de años pasados. Por el contrario, la industria experimentará un menor dinamismo que en el pasado año, tanto en términos de producción como de empleo. Así, se estima un incremento del índice de producción industrial general del 1 por ciento en el segundo semestre del año, en torno a 2 puntos inferior a la tasa de un año antes, en tanto que el empleo puede descender casi un 8 por ciento en la segunda mitad de 2006, frente al crecimiento del 12,5 por ciento registrado un año antes.

6

provincias

3,8

Huelva

3,5

Sevilla

3,4

3,4

ANDALUCÍA Granada

3,3

Córdoba

3,1

2,9

Cádiz Jaén

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p)

Nueva estimación

Anterior estimación

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

La construcción y los servicios responsables del crecimiento del empleo en Andalucía Tasas de variación sobre las medias anuales en % 22 16 10 4 -2 -8 2000

2001

2002

Empleo agrario Empleo construcción

2003

2004

2005

Empleo industrial

2006

Previsiones

Empleo servicios

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

Por último, hay que señalar que para los indicadores relacionados con la demanda, tanto con el consumo como con la inversión, se anticipa un menor crecimiento con respecto al último año, estimándose para la matriculación de turismos y la producción de bienes de inversión un crecimiento inferior al 1 por ciento en 2006, y un descenso de la producción de bienes de consumo. El crédito al sector privado, pese a crecer a un tasa superior aún al 20 por ciento, registrará igualmente una moderación en su ritmo de avance.

En Almería, el sector construcción es en gran medida responsable de este fuerte avance de la actividad económica, aunque algunos indicadores anticipan una cierta moderación para los próximos meses. Esta cierta desaceleración se observa igualmente en Cádiz y Huelva, tal como pone de manifiesto el descenso en las viviendas visadas, indicador adelantado del sector, mientras que en Sevilla, Granada o Málaga el aumento en dichas viviendas permite adelantar un mantenimiento de los niveles de actividad del sector, aunque con menores crecimientos que en los últimos años. También la actividad turística registra una trayectoria bastante favorable en la provincia de Almería, si bien resulta especialmente destacable el dinamismo del sector en Cádiz o Málaga, provincias que suponen el 45 por ciento de los viajeros alojados en establecimientos hoteleros en Andalucía.

2,8

0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Crecimiento generalizado del empleo Tasas de variación interanual en %, 2º trimestre 2006 Almería

13,7

Huelva

7,2

Granada

6,5

ANDALUCÍA

5,2

3

2

El litoral andaluz continúa experimentando un especial dinamismo, y concretamente Almería y Málaga, junto con Huelva y Sevilla, son las provincias andaluzas que han registrado en el segundo trimestre del año un mayor crecimiento en la actividad económica, con tasas que oscilan entre el 4,3 por ciento de la primera y el 3,4 por ciento de la última. Sin embargo, Jaén y Cádiz son las provincias que muestran un menor avance de la actividad, aunque sus tasas de crecimiento, en torno al 3 por ciento, no dejan de ser significativas.

4,9

Málaga Córdoba

4,4

Sevilla

4,0

Por el contrario, indicadores relacionados con el consumo y la inversión evidencian un menor dinamismo de estos componentes del crecimiento que en anteriores periodos. En cuanto a las relaciones comerciales, el empeoramiento en el saldo comercial, tanto en el caso de déficit como de superávit, es generalizado a todas las provincias en el primer semestre del año, exceptuando Córdoba, donde el superávit comercial ha aumentado. El notable ritmo de actividad de la provincia almeriense puede percibirse con claridad en el mercado de trabajo, donde se ha producido un aumento cercano al 14 por ciento en la cifra de ocupados, como consecuencia del fuerte incremento registrado en la construcción y los servicios. Este incremento del empleo coincide, sin embargo, con un aumento en el número de parados, lo que indica que se está produciendo una incorporación de mano de obra nueva al mercado laboral, teniendo en cuenta sobre todo el fuerte descenso de la población inactiva. En el resto de provincias, el aumento de la ocupación ha sido bastante más moderado, destacando, no obstante, los incrementos registrados en Granada y Huelva, siendo esta última provincia, junto con Almería, una de las que registra una aceleración en el ritmo de avance del empleo con respecto al segundo trimestre de 2005.

2,9

Cádiz Jaén

1,7

0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

El empleo aumenta en los sectores de la construcción y los servicios en casi todas las provincias, con excepción de Jaén, donde se observa un descenso en ambos casos, y Cádiz, donde el número de ocupados en la construcción desciende ligeramente. De este modo, se observa como estos dos sectores resultan primordiales para la creación de empleo en el territorio andaluz, en tanto que la industria y el sector agrario muestran una evolución menos dinámica. De hecho, entre abril y junio el empleo en la agricultura y la industria ha descendido en cinco de las ocho provincias andaluzas, con las excepciones de Huelva, Jaén y Sevilla en el primer caso, y Cádiz, Jaén y Málaga en el segundo, una trayectoria diferente a la registrada en el segundo trimestre de 2005, cuando la industria fue el sector donde más creció el empleo en términos relativos, y la agricultura registró un incremento del 4 por ciento en el número de ocupados.

Indicadores Económicos de Coyuntura ESPAÑA Periodo Crecimiento económico (e) 2º Trim. 06 Índice de Producción Industrial. General Ene-jul. 06 Consumo de cemento (miles tm) Ene-mar 06 Licitación oficial (millones de euros) Ene-jun. 06 Obra civil Ene-jun. 06 Viviendas visadas Ene-mar 06 Viviendas iniciadas Ene-mar 06 Viviendas terminadas Ene-mar 06 Viajeros alojados en establecimientos hoteleros (miles) Ene-jul. 06 Residentes España Ene-jul. 06 Residentes extranjero Ene-jul. 06 Pernoctaciones hoteleras (miles) Ene-jul. 06 Residentes España Ene-jul. 06 Residentes extranjero Ene-jul. 06 (1) Grado de ocupación hotelera (porcentajes) Ene-jul. 06 Plazas estimadas en establecimientos hoteleros (promedio) Ene-jul. 06 Estancia media en establecimientos hoteleros (promedio en días) Ene-jul. 06 Nº de establecimientos hoteleros Ene-jul. 06 Tráfico aereo de pasajeros (miles) Ene-jul. 06 Internacional Ene-jul. 06 Población > 16 años (miles) 2º Trim. 06 Inactivos 2º Trim. 06 Activos 2º Trim. 06 Ocupados 2º Trim. 06 Sector agrario 2º Trim. 06 Sector industrial 2º Trim. 06 Sector construcción 2º Trim. 06 Sector servicios 2º Trim. 06 Parados (miles) 2º Trim. 06 Sector agrario 2º Trim. 06 Sector industrial 2º Trim. 06 Sector construcción 2º Trim. 06 Sector servicios 2º Trim. 06 (2) No clasificados 2º Trim. 06 Tasa de paro (porcentajes) (1) 2º Trim. 06 Tasa de actividad (porcentaje) (1) 2º Trim. 06 Paro registrado (en miles) Media ene-ago. 06 Contratos iniciales (miles de personas) Ene-jul. 06 Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (promedio en miles) Media ene-ago. 06 Índice de Precios de Consumo Agosto 2006 Matriculación de turismos Ene-ago. 06 Matriculación de vehículos de carga Ene-ago. 06 (3) Depósitos bancarios (millones de euros) 1er Trim. 06 Créditos bancarios (millones de euros) 1er Trim. 06 Hipotecas (millones de euros) Ene-jun. 06 Hipotecas (número) Ene-jun. 06 Efectos impagados (millones de euros) Ene-jul. 06 Efectos impagados (número) Ene-jul. 06 Sociedades mercantiles (millones de euros capital suscrito) Ene-jul. 06 Sociedades mercantiles (número) Ene-jul. 06 Importaciones (millones de euros) Ene-jun. 06 Exportaciones (millones de euros) Ene-jun. 06

ANDALUCÍA

ALMERÍA

CÁDIZ

CÓRDOBA

GRANADA

HUELVA

JAÉN

MÁLAGA

Dato

Tasa

Dato

Tasa

Dato

Tasa

Dato

Tasa

Dato

Tasa

Dato

Tasa

Dato

Tasa

Dato

Tasa

Dato

Tasa

-108,8 13.618,6 20.074,3 13.020,3 211.556,0 173.339,0 155.292,0 46.697,5 26.859,9 19.837,6 148.263,3 62.764,9 85.498,5 53,5 1.243.104 3,1 13.975,0 108.007,7 61.825,9 36.931,2 15.401,1 21.530,1 19.693,1 957,4 3.286,9 2.521,7 12.927,1 1.837,0 96,2 140,5 160,1 704,3 735,9 8,5 58,3 2.058,5 10.093,0 18.571,3 118,0 1.153.108 283.074,0 940.683,3 1.211.190,0 149.530,6 978.811,0 4.213,3 2.307.829,0 6.370,7 92.897,0 129.232,7 86.019,7

3,4 3,97 17,07 8,34 1,34 0,88 -4,07 15,91 7,35 6,47 8,56 7,93 6,76 8,81 1,76 3,27 0,00 0,48 7,23 7,47 1,64 -0,61 3,31 4,22 -2,96 0,74 7,80 5,04 -5,54 -13,10 -14,85 8,91 5,09 -13,61 -1,12 0,94 -0,64 8,75 4,85 3,7 -1,12 2,43 26,47 28,34 25,95 9,37 -1,00 -11,57 4,69 7,21 14,88 12,85

-114,6 2.562,5 2.515,0 1.654,1 45.301,0 37.830,0 31.358,0 8.963,0 5.493,7 3.469,3 24.860,5 13.347,7 11.512,8 50,4 223.383 2,7 2.338,9 11.575,4 6.997,8 6.424,9 2.876,6 3.548,2 3.098,7 248,6 312,6 467,4 2.070,1 449,6 57,1 20,6 39,8 153,4 178,7 12,7 55,2 474,7 2.354,4 3.022,1 117,6 182.208 40.145,0 82.564,4 166.534,2 26.672,7 195.576,0 639,2 234.838,0 700,1 15.185,0 10.362,7 8.296,7

3,4 -0,63 5,38 3,86 -5,73 -6,01 0,39 21,88 5,85 6,04 5,55 5,40 7,23 3,36 0,88 2,76 -0,03 1,64 5,94 5,23 1,83 -0,60 3,88 5,22 -6,79 -3,93 10,68 7,24 -4,50 -14,65 -21,07 -2,45 9,42 -9,2 -1,11 1,09 6,34 6,81 4,19 3,8 0,39 -1,38 -30,70 20,40 4,62 6,91 -4,64 -2,43 3,61 28,44 10,55

--303,6 224,5 154,4 6.288,0 7.635,0 6.175,0 705,0 552,1 152,9 2.798,3 1.948,6 849,7 46,8 26.994 4,0 196,6 591,5 344,9 510,9 169,1 341,8 308,7 52,8 16,1 56,2 183,6 33,1 4,4 3,4 3,6 14,5 7,2 9,7 66,9 27,5 169,8 272,6 118,7 15.244 4.652,0 7.513,2 17.746,2 3.776,8 28.717,0 81,6 18.843,0 66,2 1.516,0 305,6 973,2

4,3 -20,78 5,53 9,33 -46,80 28,02 149,49 4,47 5,63 0,45 5,65 10,33 -3,73 0,56 1,95 -0,03 4,64 -2,03 -9,60 4,80 -9,48 13,63 13,70 -12,73 -41,67 47,51 26,36 12,97 46,7 277,8 -16,3 62,9 -41,0 -0,06 5,20 14,62 8,54 9,79 3,5 -0,89 -2,15 -35,80 39,22 19,03 24,14 9,18 33,17 3,98 11,39 -10,27

--344,1 310,1 208,0 5.645,0 4.672,0 4.210,0 1.393,4 956,7 436,6 3.757,1 2.267,7 1.489,4 44,6 36.664 2,6 409,6 755,5 373,4 957,5 438,8 518,8 429,1 19,3 45,3 69,4 295,3 89,6 7,9 3,2 10,6 31,7 36,1 17,3 54,2 99,3 313,3 384,5 117,5 26.444 4.461,0 9.378,1 20.717,1 3.604,1 28.829,0 61,4 17.671,0 64,0 1.580,0 4.230,7 3.220,0

2,9 -0,69 -18,51 -31,00 -16,41 -12,25 46,84 8,75 13,05 0,38 4,50 14,95 -8,20 -0,86 4,90 -0,10 2,28 10,36 3,74 1,68 0,34 2,85 2,90 -32,99 7,60 -1,98 7,26 2,52 -10,2 -40,7 14,0 26,3 -7,0 -0,06 0,62 5,67 6,59 3,71 3,7 -1,90 -3,86 -29,58 21,59 8,24 15,04 -0,64 -8,51 -2,11 32,22 21,32

--204,8 249,7 165,7 2.142,0 1.996,0 1.842,0 543,1 374,4 168,7 863,3 616,4 246,9 45,4 8.851 1,6 173,7 1,4 0,1 637,1 295,5 341,7 290,9 27,2 43,4 35,3 185,1 50,7 9,5 2,1 3,2 14,7 21,1 14,8 53,6 50,4 264,0 298,6 117,3 14.741 3.589,0 9.314,1 16.778,3 2.007,6 17.860,0 89,0 44.079,0 51,3 1.171,0 320,8 566,5

3,1 -9,91 8,80 -13,66 -7,31 11,20 41,37 7,07 7,64 5,82 7,57 7,99 6,55 3,66 -1,10 0,01 -0,16 -19,28 -51,17 0,50 -5,26 6,12 4,41 -6,53 -1,81 13,50 6,26 16,82 -15,2 -27,6 0,0 51,5 28,7 1,36 2,84 4,25 7,57 2,71 4,0 2,47 -1,56 -27,79 49,07 21,76 -0,63 -9,05 -17,83 12,70 36,71 28,59

--323,6 196,2 104,9 5.311,0 2.418,0 2.469,0 1.370,8 816,5 554,3 2.890,7 1.786,9 1.103,8 52,7 25.398 2,1 396,3 567,3 189,2 717,1 345,8 371,3 333,0 27,9 24,3 54,8 226,0 38,3 6,8 1,0 2,4 12,8 15,4 10,3 51,8 43,1 234,2 328,3 117,3 18.260 4.844,0 9.987,7 18.011,5 1.860,6 14.984,0 79,2 30.853,0 51,7 1.908,0 371,0 344,5

3,3 --7,17 -54,65 -70,94 33,54 -35,14 -20,74 1,75 2,88 0,15 2,78 1,95 4,14 0,68 1,01 0,02 -2,50 23,09 87,59 1,54 -0,80 3,86 6,46 -7,92 -21,36 20,97 9,50 -14,32 30,8 -56,5 -29,4 -23,4 -9,9 -2,19 1,15 3,27 14,43 4,54 4,0 -3,00 -7,17 -37,09 -0,08 -14,20 5,73 -4,52 13,17 19,70 39,45 4,83

--160,1 113,8 74,5 2.086,0 2.686,0 970,0 578,1 457,6 120,5 1.951,8 1.336,7 615,1 46,7 17.899 3,2 150,3 --397,5 186,2 211,3 185,1 32,2 17,2 31,1 104,7 26,1 3,7 0,6 4,1 9,8 7,9 12,4 53,2 27,2 203,2 194,3 117,1 10.542 2.056,0 4.186,4 8.556,3 1.496,7 12.741,0 29,0 8.238,0 25,5 650,0 2.691,2 1.199,3

3,5 -5,32 -59,08 -67,89 -31,74 15,03 -45,47 2,17 -1,52 19,14 8,99 -1,47 41,64 -1,81 7,58 0,10 6,05 --1,51 -1,95 4,76 7,24 5,23 -1,15 23,41 5,33 -10,31 -5,1 -71,4 13,9 25,6 -33,1 -2,08 1,65 5,19 14,27 -0,02 3,8 1,45 -8,87 -29,29 3,35 -9,79 -1,50 -7,98 61,74 -4,41 34,31 13,68

--122,6 102,9 74,7 3.315,0 2.217,0 1.336,0 341,7 296,6 45,0 534,3 464,5 69,9 31,2 8.013 1,6 174,3 --531,0 273,3 257,6 221,2 19,5 37,9 27,4 136,3 36,4 9,7 1,0 2,1 9,4 14,3 14,1 48,5 32,1 191,8 235,7 117,4 9.565 3.085,0 6.858,2 9.125,8 1.072,6 10.448,0 48,2 25.917,0 27,6 709,0 265,7 314,3

2,8 -10,32 72,69 100,63 38,76 11,02 31,63 11,75 12,21 8,79 14,35 14,41 13,93 1,29 9,48 0,03 6,93 --0,23 2,32 -1,94 1,70 16,77 9,54 -8,05 -0,07 -19,47 -27,6 -61,5 -19,2 1,1 -16,9 -3,08 -1,07 5,90 -6,99 1,65 4,0 2,12 -0,36 -20,86 11,43 -12,28 -18,73 -7,90 -5,08 9,92 6,52 -9,20

--579,5 302,4 148,8 12.083,0 8.461,0 8.058,0 2.631,7 1.254,8 1.376,9 9.440,6 3.538,7 5.901,9 56,8 74.863 3,6 537,0 7.463,6 5.538,5 1.203,8 539,6 664,2 591,9 18,2 46,3 96,8 430,6 72,3 5,0 4,2 4,2 25,3 33,6 10,9 55,2 80,3 403,0 585,1 118,5 45.599 9.652,0 16.236,0 34.535,8 7.736,9 41.344,0 108,6 30.745,0 204,2 4.479,0 865,4 513,1

3,8 -9,16 -5,87 -21,69 6,46 -19,14 -4,73 7,51 8,37 6,74 4,50 8,12 2,44 1,29 1,83 -0,11 2,62 3,43 2,72 3,33 4,55 2,36 4,85 -28,91 12,65 2,22 6,82 -14,34 -23,1 -8,7 -16,0 -19,7 -8,9 -2,12 -0,52 12,40 6,08 5,42 3,5 0,07 4,08 -32,18 16,74 1,95 17,88 -2,49 13,19 -2,27 28,00 1,01

SEVILLA Dato --524,3 773,8 502,4 8.431,0 7.745,0 6.298,0 1.399,2 784,9 614,3 2.624,4 1.388,2 1.236,1 49,7 24.699 1,9 300,7 2.196,1 551,6 1.469,9 628,3 841,6 738,7 51,5 82,1 96,6 508,5 103,0 10,1 5,1 9,4 35,3 43,0 12,2 57,3 114,8 575,1 723,1 117,3 41.813 7.806,0 19.090,8 41.063,3 5.117,4 40.653,0 142,2 58.492,0 209,5 3.172,0 1.312,3 1.165,9

Tasa 3,4 -2,86 98,90 158,11 28,91 27,47 33,55 4,54 0,11 10,79 7,59 2,39 14,08 3,02 1,25 0,05 -0,89 12,07 32,64 1,09 -1,29 2,94 4,00 13,69 -6,06 10,53 3,71 -3,92 -31,3 -3,8 0,0 12,8 -7,5 -0,87 1,02 3,67 6,52 3,94 3,8 2,91 -0,19 -29,14 20,97 8,49 6,58 -5,40 -20,78 4,24 12,75 7,15

(e) Estimaciones. (1) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. (2) Parados que buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de 1 año. (3) La serie no es estrictamente comparable, ya que ha cambiado el proceso de contabilización. Fuente : Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Tráfico, Dirección General de Aviación Civil, IEA, INE, Ministerio de Industria, turismo y Comercio, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Vivienda, OFICEMEN, y SEOPAN. Depósito Legal: MA-1146-2000 ISSN: 1576-8627

Papel:

Totally Chlorine-Free

C/ ANCLA Nº 2 - 6º 29015 MÁLAGA · TEL.: 952 22 53 05 - FAX: 952 21 20 73 - email: [email protected]

Suscripción anual: Panorama Económico (4 números): 6,00 euros (IVA incluido)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.