MATERIAL DE CLASE DE TEORIA PASIVOS DEUDAS Y PREVISIONES 2016

CONTABILIDAD II  MATERIAL DE CLASE DE TEORIA  PASIVOS DEUDAS Y PREVISIONES  2016 CONTABILIDAD II - 2016 CONTABILIDAD II  PASIVOS – DEUDAS CON

2 downloads 116 Views 121KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

CONTABILIDAD II  MATERIAL

DE CLASE DE TEORIA  PASIVOS DEUDAS Y PREVISIONES  2016 CONTABILIDAD II - 2016

CONTABILIDAD II

 PASIVOS

– DEUDAS

CONTABILIDAD II - 2016

1

DEFINICIÓN DEFINICION (doctrinaria):“Son las obligaciones ciertas, determinadas o determinables, contraídas por el ente a favor de un tercero, dicho pasivo se representa jurídicamente como consecuencia del compromiso que se contrae de entregar una suma de dinero, bienes o de prestar servicios. ” DEFINICION (Normativa RT 9): “Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se informarán por separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación de la norma de Impuesto Diferido de la segunda parte de la RT° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general”

Otras denominaciones del Rubro: Cuentas por Pagar y otras cuentas por pagar.

CONTABILIDAD II - 2016

CARACTERISTICAS a. b. c.

…….. …….. ……..

CONTABILIDAD II - 2016

2

CLASIFICACIÓN A- Por su origen: Comerciales Financieros Fiscales Sociales Anticipos de Clientes Dividendos Otras Deudas B- Por su garantía: Con garantía hipotecaria Con garantía prendaría Con garantía personal. CONTABILIDAD II - 2016

CLASIFICACIÓN C- Por la moneda de cancelación: - En Moneda Nacional - En Moneda Extranjera - En bienes y servicios - Cancelados con otro compromiso - Cancelados con incremento de patrimonio. D- Por su exigibilidad: - Corrientes - No Corrientes CONTABILIDAD II - 2016

3

CLASIFICACIÓN E- Por su posición en relación al Vto.: - Vencidas - A vencer - Sin plazo de vencimiento F- Por el interés que generan: - Que devengan intereses, implícito o explícito. - Que no devengan intereses.(sin intereses) .

CONTABILIDAD II - 2016

COMPOSICIÓN DEL RUBRO A- DEUDAS COMERCIALES:

CONTABILIDAD II - 2016

4

COMPONENTES DEL RUBRO DEUDAS INDIQUE SI LAS SIGUIENTES PARTIDAS RESPONDEN A LA DEFINICION DE DEUDAS. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA- CIERRE DE EJERCICIO 31-05-X4

1 Préstamos efectuados por el ente a los empleados. 2 Depósitos en garantía recibidos en cumplimiento de un contrato. 3 Importe a pagar por compras de bienes aún no habiendo recibido la factura (en caso que estuviera permitido por la legislación fiscal de algún país). 4 Cuotas pendientes del seguro del rodado. 5 Cobros de servicios anticipados a su devengamiento. 6 Gastos pagados anticipadamente a su devengamiento. 7 Préstamos efectuados al ente por una entidad bancaria pendiente de pago. 8 Importe impago por honorarios de un letrado, devengados y facturados.

CONTABILIDAD II - 2016

COMPONENTES DEL RUBRO DEUDAS INDIQUE SI LAS SIGUIENTES PARTIDAS RESPONDEN A LA DEFINICION DE DEUDAS. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA- CIERRE DE EJERCICIO 31-05-X4 9 Préstamos efectuados al ente por un tercero sin animo de obtener un interés.(ESTO NO ES HABITUAL) 10 Alquileres devengados pendientes de pago.

11 Anticipos recibidos de clientes. 12 Alquileres devengados pendientes de cobro. 13Anticipos entregados a proveedores de bienes. 14 Pagarés recibidos de clientes no vencidos. 15 Importe aportado en exceso a su compromiso por un socio. 16 Importe pendiente de integración por parte de un socio, que comprometió su aporte

CONTABILIDAD II - 2016

5

MEDICIÓN INICIAL DE DEUDAS ORIGINADOS EN LA COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS Se los medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha de la operación—del importe futuro a entregar. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición. En el caso de cuentas a cobrar en Moneda Extranjera sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

CONTABILIDAD II - 2016

MEDICIÓN INICIAL DE DEUDAS EJEMPLO Compra a un Plazo 6 meses = $110.000 (total). No se conoce el precio de contado el 10-122013. Se pide: - Registre la medición inicial de la deuda. - Mida la cuenta a pagar al cierre del ejercicio (31-12-2013)

CONTABILIDAD II - 2016

6

MEDICIÓN INICIAL DE DEUDAS EJEMPLO

CONTABILIDAD II - 2016

INTERES (-) NO DEVENGADOS 



Compra y venta deben registrarse sobre la base de su precio de contado. Cuando se COMPRA a crédito, existe un componente financiero o interés (es el resarcimiento económico que tiene el vendedor por no cobrar de contado el importe de la operación). El interés puede estar explícito ó implícito. Está explicito cuando el mismo figura discriminado en la documentación respaldatoria de esa operación a crédito (Ej.: interés que figure en la factura). CONTABILIDAD II - 2016

7

INTERES (-) NO DEVENGADOS 

El Interés está Implícito cuando en una COMPRA financiada el mismo no aparece discriminado en la documentación respaldatoria de la operación. Es decir que aparece incluido en el precio de la mercadería o servicio que se está negociando. Debemos proceder a su segregación de tal manera de separar lo que corresponde a la compra – venta y a la financiación.



DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE SIEMPRE SE TRABAJA EXPLICITANDO LOS INTERESES. CONTABILIDAD II - 2016

DESCUENTO OBTENIDOS POR PRONTO PAGO La empresa compra mercadería a 30 días el 01-05-2010 por $ 1.000, según F. 0001-00002878  La empresa abona la mercadería el mismo 01-052010(horas después de la compra) informando que va a abonar su cuenta por lo que requiere el descuento por pago de contado del 10%. ($ 100).  La vendedor acepta la propuesta de la empresa y proceda a mi emitir el recibo por cobranzas N* 1768 por $ 900. Se pide: Contabilice la situación planteada: 

CONTABILIDAD II - 2016

8

DESCUENTO OTORGADOS POR PRONTO PAGO 

Registración:



CONCLUSION SOBRE DTO. X PTO. PAGO CONTABILIDAD II - 2016

INTERES (-) NO DEVENGADOS 



En todas las operaciones de compras con financiación, si los intereses (componentes financieros, ingresos financieros, etc) no están explícitos, se debe proceder a segregarlos y registrarlos como si los mismos estuvieran discriminado. La segregación de los componentes financieros, produce 3 efectos:  Permitirá medir adecuadamente el resultado de la Venta posterior.  Permite reflejar el resultado de la financiación el cual se va devengando conforme el tiempo.  Permite la adecuada valuación de las cuentas por pagar. -------------------------------------------------------------

EL DEVENGAMIENTO DE LOS INTERESES DEBE EFECTUARSE POR EL METODO EXPONENCIAL DE DEVENGAMIENTO. POR SIMPLICIDAD, SE EMPLEA EL METODO LINEAL. CONTABILIDAD II - 2016

9

DEUDAS - CUENTAS A PAGAR VALUACION AL CIERRE DE EJERICICIO

COSTO ó

VALOR CORRIENTE ó Ó

COSTO HISTORICO

VALOR PRESENTE ó VALOR DE MERCADO.

CONTABILIDAD II - 2016

DEUDAS VALUACION AL CIERRE MODELO DE COSTO 





En este modelo, las cuentas por pagar se valúan a su valor técnico. El valor técnico de una cuenta por pagar es el que surge de acuerdo a las cláusulas o condiciones de la operación. VT = valor actual a la tasa pactada. Valor Técnico puede exponerse como: 

Valor Técnico = Capital original + Intereses devengados hasta el cierre a tasa pactada.

ó 

Valor Técnico = Monto al vencimiento – Intereses no devengados a tasa pactada CONTABILIDAD II - 2016

10

DEUDAS VALUACION AL CIERRE MODELO DE COSTO OTRA FORMA DE DEFINIR AL VALOR TECNICO (RELEVANTE CUANDO EXISTEN COBROS EN CUOTAS, POR EJEMPLO) ES LA SIGUIENTE: A. La medición original del pasivo B. MAS MAS: La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a su vencimiento, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones pactadas; C. MENOS MENOS:: los pagos efectuadas

CONTABILIDAD II - 2016

DEUDAS VALUACION AL CIERRE MODELO DE COSTO IMPORTANTE: Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial. (PUEDE USARSE COMO CONTROL) 



En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

CONTABILIDAD II - 2016

11

DEUDAS EJEMPLO 1 El 31-10-2009 la empresa ha adquirido mercadería por un precio total de $ 10.000, pagadero en 4 cuotas mensuales de $ 2.500 (sin intereses). El precio de contado asciende a $ 8.500. La empresa ha pagado el día 01-11-2009 $ 8.500. De la contabilidad surgen los siguiente saldos: 

 

Mercadería 10.000 Descuentos Obtenidos -1.500

Se pide: En caso de correspondiente.

corresponder,

registre

el

ajuste

CONTABILIDAD II - 2016

DEUDAS SOLUCION EJEMPLO 1

CONTABILIDAD II - 2016

12

DEUDAS MODELO DE COSTO EJEMPLO 2 El 31-10-2009 la empresa ha adquirido mercadería por un precio total de $ 10.000, pagadero en 4 cuotas mensuales de $ 2.500 (sin intereses). El precio de contado de contado asciende a $ 8.500. La empresa ha cumplido con el pago en término de todas las cuotas. Se pide: Contabilice la situación planteada desde la 01-10-2009 hasta el 31-12-2009. 

CONTABILIDAD II - 2016

CUADRO DE DEVENGAMIENTO DE INTERESES



CONTABILIDAD II - 2016

13

REGISTRACIONES CONTABLES

CONTABILIDAD II - 2016

MEDICION AL CIERRE

CONTABILIDAD II - 2016

14

DEUDAS VALUACION AL CIERRE MODELO DE VALORES CORRIENTES Mantenidas

hasta su vencimiento: IDEM AL MODELO

DE COSTO. Canceladas

en forma anticipada: la medición se efectuará al valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir el pago anticipado. Requisitos: 1- Condiciones financiera para cancelar anticipadamente. 2- Hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre revelan la conducta de pagar en forma anticipada. CONTABILIDAD II - 2016

DEUDAS EJEMPLO 1 El 31-10-2009 la empresa ha adquirido mercadería por un precio total de $ 10.000, pagadero en 4 cuotas mensuales de $ 2.500 (sin intereses). El precio de contado de contado asciende a $ 8.500. La empresa ha cumplido con el pago en término de todas las cuotas vencidas hasta el 31-12-2009. Se pide: Contabilice la situación planteado considerando que es intención de la empresa cancelar el 01-01-2010 las mercaderías. El proveedor ofrece una tasa de descuento del 10% mensual acumulativa. 

CONTABILIDAD II - 2016

15

CUADRO DE DEVENGAMIENTO DE INTERESES



CONTABILIDAD II - 2016

REGISTRACIONES CONTABLES



CONTABILIDAD II - 2016

16

MEDICION AL CIERRE

CONTABILIDAD II - 2016

CUESTIONES ESPECIALES 

Cuentas en Moneda Extranjera.



Anticipos que no congelan precios.



Anticipos que congelan precios.



Impuestos Diferidos

CONTABILIDAD II - 2016

17

VALOR LIMITE DE DEUDAS

CONTABILIDAD II - 2016

VALOR LIMITE DE DEUDAS

CONTABILIDAD II - 2016

18

DEUDAS VALUACION EN INVENTARIO ESPECIALES INVENTARIOS DE INICIO Y DE LIQUIDACION 

Valuación en el inventario de inicio:



Valuación en el inventario de liquidación:

CONTABILIDAD II - 2016

DEUDAS RESULTADO ORIGINADOS POR DEUDAS

CONTABILIDAD II - 2016

19

DEUDAS – CASOS ESPECIALES DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA 

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera se medirán de manera equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.



¿Qué TIPO DE CAMBIO se debe emplear?

CONTABILIDAD II - 2016

DEUDAS NO CANC. EN MONEDA – CASOS ESPECIALES

ANTICIPOS DE CLIENTES 

Que no congelan precios: están autovaluados.



Que congelan precios:  

Bienes en Existencia. Bienes que no están en Existencia al cierre.  Adquiribles.  A producir.

CAD = Costos adicionales de puesta a disposición (son los gastos directos de comercialización específicos de la operación origen del anticipo). CDC = Costos directos de comercialización (son comunes a todas las operaciones similares). CONTABILIDAD II - 2016

20

DEUDAS NO CANC. EN MONEDA – CASOS ESPECIALES ANTICIPOS DE CLIENTES – QUE CONGELAN PRECIOS Anticipos sobre Bienes en Existencia



Se MIDEN al valor de bien en el activo + CAD + CDC  El bien en el activo se mide al VNR pactado. Otra forma de indicar la medición:  Se MIDEN al precio de venta (contado) pactado. 



Anticipos sobre Bienes Adquiribles que no están en Existencia al cierre 



Regla: Costo de Cancelación (C.C.) = Costo de Recompra + CAD + GDC Adquisición no es segura: el importe mayor entre las sumas recibidas y el C.C. CONTABILIDAD II - 2016

DEUDAS NO CANC. EN MONEDA – CASOS ESPECIALES ANTICIPOS DE CLIENTES – QUE CONGELAN PRECIOS 

Bienes a producir:  



Regla: el importe mayor entre las sumas recibidas y el C.C. Adquisición es segura: Costo de Cancelación (C.C.) = Costo de Reproducción (ó Recompra, excepcionalmente) + CAD + CDC

Servicios a producir: 

Regla: el importe mayor entre las sumas recibidas y el costo de producción de servicio.

CONTABILIDAD II - 2016

21

DEUDAS NO CANC. EN MONEDA – CASOS ESPECIALES ANTICIPOS DE CLIENTES – QUE CONGELAN PRECIOS EJEMPLO N* 1: BIENES EN EXISTENCIA La empresa A recibe un anticipo que congela precio por una unidad del Artículo A cuyo costo histórico es de $ 4.000 y el costo de reposición al cierre es de $ 4.200. El importe del Anticipo es de $ 5.000 que congela el 100% del precio. Los gastos directos de comercialización representan el 2% del precio, y además, la empresa ha asumido, en forma excepcional, el flete hasta el domicilio del cliente el cual tiene un costo de $ 200. Se pide(conforme al modelo de valores corrientes): 1- Mida el bien de cambio. PASIVO – ANTICIPO DE CLIENTE 2- Mida el anticipo del cliente. Importe Histórico = ACTIVO – MERCADERIA Costo Histórico = Costo de Reposición = V.N.R. Pactado =

OPCION 1 V.N.R. Pactado = CDC = CAD = OPCION 2 PRECIO DE VENTA PACTADO = CONTABILIDAD II - 2016

SOLUCION 

Registración:

CONTABILIDAD II - 2016

22

DEUDAS NO CANC. EN MONEDA – CASOS ESPECIALES ANTICIPOS DE CLIENTES – QUE CONGELAN PRECIOS EJEMPLO N* 2: BIENES QUE NO ESTAN EN EXISTENCIA DE FACIL ADQUISION La empresa A recibe un anticipo que congela precio por una unidad del Artículo A cuyo costo histórico es de $ 4.000 y el costo de reposición al cierre es de $ 4.200. El importe del Anticipo es de $ 5.000 que congela el 100% del precio. Los gastos directos de comercialización representan el 2% del precio, y además, la empresa ha asumido, en forma excepcional, el flete hasta el domicilio del cliente el cual tiene un costo de $ 200. Se pide(conforme al modelo de valores corrientes): 1- Mida el bien de cambio. 2- Mida el anticipo del cliente. PASIVO - ANTICIPO DE CLIENTE Importe Histórico= ACTIVO – MERCADERIA Costo Histórico = Costo de Reposición = V.N.R. Pactado =

CC = Costo de Rep. + CAD + GDC =

CONTABILIDAD II - 2016

SOLUCION 

Registración:

CONTABILIDAD II - 2016

23

DEUDAS NO CANC. EN MONEDA – CASOS ESPECIALES ANTICIPOS DE CLIENTES – QUE CONGELAN PRECIOS EJEMPLO N* 3: BIENES QUE NO ESTAN EN EXISTENCIA DE OBTENCION NO ASEGURADA La empresa A recibe un anticipo que congela precio por una unidad del Artículo A cuyo costo histórico es de $ 4.000 y el costo de reposición al cierre es de $ 4.200. El importe del Anticipo es de $ 5.000 que congela el 100% del precio. Los gastos directos de comercialización representan el 2% del precio, y además, la empresa ha asumido, en forma excepcional, el flete hasta el domicilio del cliente el cual tiene un costo de $ 200. Se pide (conforme al modelo de valores corrientes): 1- Mida el bien de cambio. PASIVO - ANTICIPO DE CLIENTE 2- Mida el anticipo del cliente. ACTIVO – MERCADERIA Costo Histórico = Costo de Reposición = V.N.R. Pactado =

Importe Histórico= CC = Costo de Rep. + CAD + GDC = Suma Recibidas =

CONTABILIDAD II - 2016

SOLUCION 

Registración:

CONTABILIDAD II - 2016

24

DEUDAS - CASOS ESPECIALES

IMPUESTOS DIFERIDOS

SE DICTA EN LAS CLASES FINALES DE TEORIA.

CONTABILIDAD II - 2016

CONTABILIDAD II

 PASIVOS

- PREVISIONES  2016

CONTABILIDAD II - 2016

25

DEFINICIÓN DEFINICION (doctrinaria): “es la expresión contable de una contingencia negativa, es decir, de un hecho incierto al momento de la confección del informe contable, que en caso de ocurrir en el futuro, originaria una variación patrimonial negativa, y su contrapartida, en este caso, un aumento del pasivo”

DEFINICION (Normativa RT 9): “Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimación incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de concreción.”

Otras denominaciones del Rubro: Pasivos contingentes. Aclaración sobre NIIF: en estos estándares las Previsiones reciben el nombre de Provisiones, mientras que Pasivos Contingencias representan las contingencias que se exponen mediante notas a los Estados Contables. En Argentina, no es de uso generalizado esta semántica.

CONTABILIDAD II - 2016

REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO CONTABLE. 1.

2.

3.

Existencia PROBABLE de posibilidad de ocurrencia en el futuro de un hecho que se tipificó como incierto en el presente. Cuantificación objetiva del impacto que ese hecho puede generar en el futuro. Ocurrencia del hecho sustancial que origina tal incertidumbre, con anterioridad a la fecha de cierre del ejercicio.

CONTABILIDAD II - 2016

26

CONTINGENCIAS

CONTABILIDAD II - 2016

DEFINICIÓN

SON SITUACIONES QUE DEPENDEN DE LA OCURRENCIA O NO DE HECHOS FUTUROS QUE SI OCURREN VAN A PRODUCIR UN RESULTADO PARA LA EMPRESA

CONTABILIDAD II - 2016

27

CLASIFICACIÓN

A- Por su efecto Patrimonial y de resultados:  Contingencias de Pérdidas (Negativas o Desfavorables): 



 



La desaparición o pérdida de valor de un activo. (Incobrables) La aparición de un pasivo. (Juicio por diferencias salariales)

Contingencias de Ganancias (Positivas o Favorables). La aparición de un activo. (Derecho al cobro de una indemnización en un juicio) La desaparición o disminución de una obligación. (Acuerdo preventivo con reducción del pasivo)

CONTABILIDAD II - 2016

CLASIFICACIÓN

B- Por su probabilidad de ocurrencia:  Probables: el hecho que confirmará la pérdida o la ganancias tiene una mayor posibilidad de ocurrir a que no ocurrir. (probabilidad mayor al 50%)  Remotas: el hecho tiene una escasa probabilidad de ocurrencia. (probabilidad cercana a 0, es decir, entre 0 y 10%)  Ni probables ni remotas: la probabilidad de que dichos eventos futuros ocurran es más que remota pero menos que probable. CONTABILIDAD II - 2016

28

CLASIFICACIÓN

C- Por su posibilidad de determinación: 



Cuantificables: el impacto esperado puede ser estimado sobre bases confiables. No Cuantificables: no puede estimarse el impacto esperado.

CONTABILIDAD II - 2016

RECONCOMIENTO DE CONTINGENCIAS NEGATIVAS 

Una contingencia negativa se debe contabilizar cuando se den las siguientes condiciones recurrentes: 





El hecho generador de la situación haya ocurrido antes de la fecha de cierre; Es probable que los hechos futuros confirmen la situación contingente; El importe de la pérdida puede ser razonablemente estimado.

CONTABILIDAD II - 2016

29

RECONCOMIENTO DE CONTINGENCIAS NEGATIVAS 

En cuanto a las otras contingencias, debería procederse del siguiente modo: 



Las remotas no deberían ser mencionadas en los estados contables, pues su información sólo puede provocar confusión en los usuarios. Las ni probables ni remotas deberían dar lugar a su exposición en notas.

CONTABILIDAD II - 2016

RECONOCIMIENTO DE CONTINGENCIAS POSITIVAS 

Con relación a las contingencias favorables, con excepción de la que surgen de aplicación del método del impuesto diferido, la doctrina está dividida en cuenta a su tratamiento contable, presentándose las siguientes líneas de acción: 



No aceptan ninguna contabilización de contingencias de ganancias, manteniendo el principio de prudencia a ultranza (Anthony). Aceptar la contabilización de las contingencias positivas, cuando la probabilidad de ocurrencia de hecho futuro sea de altísima probabilidad (cercana al 100%). CONTABILIDAD II - 2016

30

RECONOCIMIENTO DE CONTINGENCIAS POSITIVAS 

Aceptan la contabilización cuando el correspondiente ingreso está virtualmente asegurado, a tal punto de que a la partida correspondiente se la considera activo y no un activo contingente. Adquieren especial importancia los hechos posteriores. (CONTABILIDAD II)



Las contingencias de ganancias probables y que no dan lugar a reconocimiento contable se informan en notas a los estados contables. CONTABILIDAD II - 2016

EJEMPLO DE CONTINGENCIAS        



El litigio por infringir los derechos de autor siendo la decisión de los jueces incierta. El litigio que puede involucrar el pago de daños y perjuicios en caso de perderlo. Indemnizaciones por despidos. Indemnizaciones por accidentes de trabajo. Posibilidad de no cobrar saldos adeudados por clientes. Posibles siniestros que afecten bienes del ente no asegurados. Otorgamiento de garantías por defectos de fabricación. El posible aprovechamiento futuro del derecho a usar quebrantos impositivos para futuras ganancias, transformando el impuesto a las ganancias a pagar en un monto menor. La resolución favorable de un juicio iniciado contra un tercero a quien se reclama una indemnización.

CONTABILIDAD II - 2016

31

MEDICION INICIAL DE CONTIGENCIAS NEGATIVAS 





El reconocimiento inicial de una contingencia negativa debería efectuarse en la fecha en que se produce la situación generadora del hecho contingente. Por simplicidad se realiza a la fecha de cierre de los estados contables, con independencia del momento durante el cual ha producido la situación generadora del hecho contingente. Cuando en algún momento futuro se determine la certeza del pasivo, el patrimonio sufre un cambio cualitativo, por el cual un pasivo contingente se transforma en cierto. CONTABILIDAD II - 2016

MEDICION INICIAL DE CONTIGENCIAS NEGATIVAS de PASIVO 



Se medirán por la mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación, en la fecha de la medición inicial. La mejor estimación es el importe que una entidad pagaría racionalmente para liquidar la obligación al final del periodo sobre el que se informa o para transferirla a un tercero en esa fecha.

CONTABILIDAD II - 2016

32

MEDICION INICIAL DE CONTIGENCIAS NEGATIVAS de PASIVO 

Cuando el efecto del valor en el tiempo del dinero resulte significativo, el importe de la previsión será el valor presente de los importes que se espera sean requeridos para liquidar la obligación. La tasa de descuento (tasas) será una tasa de mercado que refleje (reflejen) las evaluaciones actuales del mercado correspondientes al valor en el tiempo del dinero. CONTABILIDAD II - 2016

MEDICION AL CIERRE DE CONTIGENCIAS NEGATIVAS de PASIVO 

Se medirán por la mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación, en la fecha sobre la que se informa.

CONTABILIDAD II - 2016

33

EJEMPLO:  



Fecha de Cierre: 31-12-2009. Demanda Laboral por $ 200.000 presentada el 20-12-2009. Estimación de los Asesores Letrados al 31-12:



Probabilidad de perder el juicio: 60%. Monto a Indemnizar: $ 150.000 Fecha de Pago: 31-12-2016.



Tasa de Mercado: 15% Anual Acumulativo

 

CONTABILIDAD II - 2016

SOLUCION 31-12-2009

CONTABILIDAD II - 2016

34

EJEMPLO: 

Estimación de los Asesores Letrados al 3112-2010:    

Probabilidad de perder el juicio: 70%. Monto a Indemnizar: $ 170.000 Fecha de Pago: 31-12-2016. Tasa de Mercado: 10% Anual Acumulativo

CONTABILIDAD II - 2016

SOLUCION 31-12-2010.

CONTABILIDAD II - 2016

35

VALOR LIMITE DE PREVISIONES

CONTABILIDAD II - 2016

CONTINGENCIA RESULTADO ORIGINADOS POR CONTINGENCIA

CONTABILIDAD II - 2016

36

CONTINGENCIAS VALUACION EN INVENTARIO ESPECIALES INVENTARIOS DE INICIO Y DE LIQUIDACION 

Valuación en el inventario de inicio:



Valuación en el inventario de liquidación:

CONTABILIDAD II - 2016

CONTINGENCIAS PARA PENSAR Y RESOLVER “TUCQUIM S.A.” es una compañía de materia química que fabrica líquidos de limpieza de diferentes tipos. Es el principal empleador en un pequeño pueblo de la Provincia de Tucumán. Súper Músculo Perez ha sido presidente de la empresa durante 15 años y también es el principal accionista de la empresa. Después del tratamiento para eliminar los contaminantes, dicha empresa ha estado drenando el agua de desechos de su proceso de producción en un río cercano durante muchos años. El año pasado (2010) hubo varias “muertes de peces” en el río, y al final del 2010 la Agencia Federal del Medio Ambiente la demandó por $1,000.000 a “TUCQUIM S.A.” por violación a las disposiciones de control de la contaminación. CONTABILIDAD II - 2016

37

CONTINGENCIAS PARA PENSAR Y RESOLVER Usted es contador de “TUCQUIM S.A.” durante los últimos 10 ejercicios. Los cálculos preliminares muestran que ésta tuvo un resultado neto de $600,000 en el 2010 antes de considerar los efectos de la demanda. En una reunión con Súper Músculo Perez y Roberto Perimido, abogado de la empresa, usted pregunta si se debe informar la demanda en los estados contables de la empresa para el 2010. Súper Músculo Perez dice, “He sido presidente de esta empresa suficiente tiempo como para saber que no causamos la muerte de los peces. Debe ser alguna otra la causa. Además, no quiero que se incluya ninguna cosa en el estado de resultados que pudiera poner en peligro el bienestar de la empresa; el pueblo depende de nosotros; si cerrarnos, el pueblo se muere”. CONTABILIDAD II - 2016

CONTINGENCIAS PARA PENSAR Y RESOLVER Roberto Perimido contesta, “En general, estoy de acuerdo contigo; pero hay que ser realista. No espero que el resultado de la demanda se determine antes de un par de años. Sin embargo, hay bastantes probabilidades de que la empresa pierda el pleito. Si esto sucede hay un 60 por ciento de probabilidades de que la pérdida sea de $400,000 y 40 por ciento de que esta última sea de $1,000,000”. Súper Músculo Perez contesta, “Muy bien, entonces lo pondremos en una nota a los estados financieros”. Nota: Datos supuestos ajustados para Contabilidad II. Se requiere: Desde el punto de vista ético y contable, prepare un escrito que recomiende cómo contabilizar la demanda o no, según su opinión. En caso de que recomiende la contabilización indique los cálculos que propone. Se conoce que la tasa de mercado es del 10% anual acumulativa. CONTABILIDAD II - 2016

38

CONTABILIDAD II

PASIVOS FISCALES IMPUESTO DIFERIDOS

2016 “EN LA CLASE FINAL DE TEORIA DE LA MATERIA SE DICTA PASIVOS FISCALES QUE INCLUYE EL METODO DEL IMPUESTO DIFERIDO PARA LA CONTABILIZACON DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS” CONTABILIDAD II - 2016

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.