PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

11 de diciembre de 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2014-2015 1. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un 0,5% en el terce
Author:  Celia Crespo Mora

7 downloads 73 Views 100KB Size

Recommend Stories


PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA
9 de septiembre de 2013 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014 1. Revisión de las cifras de Contabilidad Nacional La revisión de las cifras de

VERANO 2011 PREVISIONES 2012
INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO TURÍSTICO PAÍSES NÓRDICOS VERANO 2011 PREVISIONES 2012 PROYECTO “INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA DE GRA

Previsiones Económicas de Andalucía
Previsiones Económicas de Andalucía Nº 46 Septiembre 2006 Créditos Consejo de Redacción: Felisa Becerra, Felipe Cebrino, Halima El Ouajibi, Encarna

DATEST Declaración de Previsiones Estacionales de Consumo Manual de Uso
DATEST Declaración de Previsiones Estacionales de Consumo Manual de Uso Versión 1.0 Octubre 2009 CAMMESA 10 INDICE DATEST - Declaración de Previsi

La agricultura ecológica en España: análisis, tendencias y previsiones
La agricultura ecológica en España: análisis, tendencias y previsiones Luis Miguel Rivera Vilas* Carmen Escribá Pérez** El presente trabajo, centrado

Story Transcript

11 de diciembre de 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2014-2015

1. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un 0,5% en el tercer trimestre de 2014, que en términos anualizados equivale a un ritmo del 2% -en adelante es así como se expresarán las tasas de crecimiento intertrimestrales-, tasa idéntica a la observada el trimestre anterior, que ha sido revisada a la baja. En comparación interanual el crecimiento fue del 1,6%. La aportación de la demanda nacional a la tasa intertrimestral del crecimiento fue de 3 puntos porcentuales, mientras que la aportación del saldo exterior ascendió a -1 pp, en negativo por quinto trimestre consecutivo. El resultado ha sido ligeramente mejor de lo previsto en el sentido de que no se esperaba el mantenimiento del mismo ritmo de crecimiento que en el trimestre anterior, puesto que los indicadores del periodo apuntaban a una desaceleración. El consumo privado volvió a crecer a un ritmo muy dinámico, un 3,3%, solo levemente inferior al registrado el trimestre anterior -que además ha sido revisado al alza hasta un 3,7%-, si bien los indicadores de consumo relativos al tercer trimestre apuntaban a una desaceleración algo más intensa. Con respecto al cuarto trimestre, las ventas minoristas y el índice de confianza de los consumidores indican una continuación de la tendencia a la desaceleración al inicio del periodo, aunque las matriculaciones de automóviles han ganado fuerza. El consumo público aumentó un 0,2% en términos reales, pero un 2,9% en términos nominales. En los tres primeros trimestres del año su crecimiento real ha sido del 0,7% en comparación con el mismo período del año anterior, y su crecimiento nominal un 0,4%. Todo apunta, por tanto, a que este agregado crecerá este año por primera vez después de tres años seguidos de contracción. La formación bruta de capital fijo en bienes de equipo y otros productos, cuyas tasas de crecimiento para los trimestres anteriores han sido notablemente revisadas al alza, se ha ralentizado hasta un 5,6%, en línea con lo previsto. Al inicio del cuarto trimestre las matriculaciones de vehículos de carga han acelerado su crecimiento, pero las ventas de grandes empresas de bienes de equipo y las disponibilidades de bienes de equipo presentan una tendencia a la moderación. 1

11 de diciembre de 2014

En cuanto a la inversión en construcción, crece por segundo trimestre consecutivo, lo que ya habían anticipado la mayoría de los indicadores, especialmente el empleo en el sector. Además, en el tercer trimestre creció la inversión en construcción de viviendas por primera vez desde el segundo trimestre de 2007, y la positiva evolución de los visados de obra nueva y la estabilización del mercado inmobiliario indican que esta recuperación va a tener continuidad. El cambio de tendencia de este componente de la demanda constituye uno de los elementos más destacables de los resultados de la CNTR del tercer trimestre, ya que apunta a que el ajuste en la construcción residencial va más rápido de lo esperado y a partir de ahora va a contribuir positivamente al crecimiento, en lugar de lastrarlo. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron a una tasa superior a la del trimestre anterior, pero inferior a la registrada por las importaciones, tanto en términos reales como nominales. Esto ha supuesto, una vez más, el deterioro del saldo comercial y por cuenta corriente, cuyos superávit en el tercer trimestre, según las cifras del Banco de España, fueron un 20% y un 46% inferiores, respectivamente, a los del mismo periodo del año anterior. No obstante, es llamativo el buen ritmo de crecimiento de las exportaciones de bienes en los dos últimos trimestres teniendo en cuenta el poco favorable contexto exterior. Por el lado de la oferta, todos los sectores han crecido en el tercer trimestre. La industria moderó su ritmo de crecimiento, aunque muchos indicadores apuntaban más bien a una caída. También la construcción registró un avance muy inferior al del trimestre precedente, pese a que, en este caso, los indicadores, incluyendo el empleo, hacían esperar un resultado mejor. El sector de servicios de mercado es el único que ha acelerado su ritmo de crecimiento. Al inicio del cuarto trimestre el índice PMI de la industria manufacturera registró un fuerte repunte, no tan visible en el IPI, mientras que el índice PMI en los servicios apunta a un crecimiento más moderado. Por otra parte, el aumento del número de afiliados a la Seguridad Social, que en los meses de verano se moderó ligeramente, ha recuperado su dinamismo en octubre y noviembre en todos los sectores. El número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo creció en todos los sectores, salvo en el primario, destacando especialmente el aumento registrado en la construcción. La productividad aparente del factor trabajo ha ralentizado su crecimiento desde el inicio de la recuperación, aunque su evolución en las manufacturas en el conjunto de los tres primeros trimestres de 2014 ha sido relativamente dinámica –un 2,5% sobre el mismo periodo del año anterior-. Con respecto a los CLU, su ritmo de descenso también tiende a moderarse. Cabe destacar que la revisión de las cifras de Contabilidad Nacional derivada de la introducción de la nueva metodología SEC-2010, base 2010, ha modificado profundamente las cifras anteriores relativas a la productividad y 2

11 de diciembre de 2014

los CLU de las manufacturas: si conforme a la anterior Contabilidad Nacional la productividad en este sector había crecido un 24% desde 2009 hasta 2013, y los CLU se habían reducido un 14%, según los nuevos resultados la productividad creció un 13%, y los CLU se han reducido tan solo un 5%.

2. Previsiones 2014-2015 Los datos disponibles relativos al inicio del cuarto trimestre avanzan un crecimiento similar al del tercero, y se espera que a lo largo de los trimestres siguientes la recuperación gane firmeza, apoyada sobre varios impulsos de carácter, en mayor o menor medida, transitorio aunque dilatados en el tiempo: la reducción mayor de la esperada de los tipos de interés como consecuencia de las nuevas medidas del BCE; la fuerte caída del precio del petróleo, que por el lado de la demanda supone una ganancia de renta disponible en términos reales para los consumidores, mientras que por el lado de la oferta constituye una reducción de los costes de producción; la rebaja del IRPF, y la depreciación del euro frente al dólar, aunque el impacto de este último factor sobre las exportaciones y sobre el PIB será modesto. La estimación de crecimiento del PIB para 2014 se ha revisado una décima al alza hasta un 1,4%, debido a que se espera un resultado mejor que el anticipado en las anteriores previsiones para el cuarto trimestre. La previsión para 2015 se ha revisado dos décimas al alza hasta un 2,4%, debido tanto a la elevación del punto de partida que supone el aumento de la previsión para el cuarto trimestre de 2014, como a la incorporación de un escenario para el precio del petróleo y los tipos de interés a largo plazo más favorable que en el anterior ejercicio de previsiones, lo que ha compensado con creces el efecto negativo de un crecimiento de la economía europea y de los países emergentes algo más moderado que el anteriormente contemplado. Por otra parte, casi todas las variables del cuadro macroeconómico han sufrido importantes revisiones como consecuencia de los cambios en las cifras de Contabilidad Nacional derivados de la introducción del SEC-2010. Los principales riesgos para el cumplimiento de este escenario de previsiones proceden, en primer lugar, del potencial efecto desestabilizador sobre los mercados financieros y sobre las economías emergentes de la retirada de la política monetaria expansiva en Estados Unidos y la subida de sus tipos de interés. En segundo lugar, aunque la posibilidad de una recesión en la zona euro es reducida, si la debilidad del área fuera más profunda y duradera de lo anticipado, terminaría por repercutir sobre el crecimiento de la economía española. No obstante, cabe esperar que algunos de los factores positivos que van a impulsar el crecimiento de la economía española en 2015 ejerzan también un efecto positivo sobre el conjunto del área. Finalmente, un riesgo adicional resulta de las incertidumbres sobre la estabilidad política interna que 3

11 de diciembre de 2014

puedan conducir a una pérdida de confianza en las expectativas y la solvencia de España. No hay que olvidar que el elevado nivel de endeudamiento externo de la economía española hace a esta muy vulnerable a los cambios en las percepciones de los mercados financieros internacionales. El consumo de los hogares, cuyo crecimiento en 2014 puede estimarse en un 2,3%, acelerará su crecimiento en 2015 hasta el 3%. El aumento de la capacidad de gasto derivado de la rebaja de impuestos y de la bajada de los precios energéticos permitirá compatibilizar una aceleración del gasto con una ligera recuperación de la tasa de ahorro, que en 2014 ha sufrido una fuerte caída. El consumo público podría registrar en 2015 un resultado semejante al esperado para 2014, es decir, un crecimiento del 0,6%. La formación bruta de capital fijo en bienes de equipo crecerá el próximo año a un ritmo algo más moderado que el actual, un 6,9% frente a un 10,1%, debido al agotamiento natural tras un prolongado periodo de intenso crecimiento que se inició en el primer trimestre de 2013. La inversión en construcción crecerá en términos anuales en 2015 por primera vez después de siete años de ajuste, tanto en el componente de viviendas como en el de otras construcciones. Las exportaciones intensificarán moderadamente su crecimiento, mientras que las importaciones moderarán el suyo, pese al mayor crecimiento previsto de la demanda nacional. Esto se explica porque en el crecimiento de esta última van a tener menos peso los componentes de la misma con más propensión a importar, es decir, el consumo de bienes duraderos y la inversión en bienes de equipo, mientras que aumentará el peso del consumo de bienes no duraderos y de la inversión en construcción, componentes menos propensos a importar. La aportación del sector exterior al crecimiento, que este año será de -0,7 puntos porcentuales, volverá a ser negativa en 2015, aunque en menor medida (-0,4 pp). En consonancia con el mayor crecimiento previsto de la actividad, las previsiones para la evolución del empleo también se han revisado al alza hasta un 0,9% en 2014 y un 2,0% en 2015, lo que supone la creación de 140.000 y 330.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, respectivamente, en media anual. La tasa de paro descenderá hasta un 24,4% y un 22,5% respectivamente, este año y el próximo. En 2015, al contrario que en el ejercicio actual, la reducción de la tasa de paro procederá en mayor medida de la creación de empleo que de la reducción de la población activa. El crecimiento de la productividad se ha frenado significativamente este año hasta un 0,5%, desde tasas superiores al 2% en los años anteriores. Para 2015 se prevé un ritmo semejante, del 0,4%. Los CLU descenderán un 0,4% este año y registrarán un leve ascenso el año próximo. 4

11 de diciembre de 2014

El saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente y la capacidad de financiación frente al resto del mundo serán superavitarios en 2014 y 2015, pero en una cuantía muy inferior a la registrada en 2013. A ello ayudará la bajada del precio de la energía importada. El déficit de las AA.PP. descenderá desde un 5,5% del PIB en 2014 hasta un 4,6% del PIB, como consecuencia íntegramente del efecto favorable del ciclo y del aumento del denominador de la ratio por el incremento del PIB nominal. La persistencia de un déficit elevado, aunque a la baja, hará que la deuda pública siga al alza, superando el 100% del PIB en 2015. Por último, el superávit del sector privado no financiero se reducirá respecto al de los años anteriores, pero seguirá alto, en torno al 3,7% del PIB. Ello permitirá continuar el proceso de desendeudamiento hasta situar la deuda bruta no consolidada de este sector en torno al 167% del PIB, unos 50 puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado en 2010 y unos 10 puntos por encima de la media previsible de la zona euro.

5

Cuadro 1 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA, 2014-15 Fecha: 11-12-2014

Tasas de variación anual en porcentaje, salvo indicación en contrario

Datos observados Media 1996-2007

Previsiones FUNCAS

Variación de las previsiones (a)

2012

2013

2014

2015

2014

2015

0,2

1. PIB y agregados, precios constantes PIB, pm

3,8

-2,1

-1,2

1,4

2,4

0,1

Consumo final hogares e ISFLSH

3,6

-2,9

-2,3

2,3

3,0

0,3

0,5

Consumo final administraciones públicas

4,3

-3,7

-2,9

0,6

0,6

0,4

1,3

Formación bruta de capital fijo

6,5

-8,0

-3,4

3,2

4,3

2,4

1,4

5,4

-9,3

-9,2

-2,9

1,8

1,1

1,9

Construcción residencial

7,4

-9,0

-7,6

-3,1

1,9

1,3

3,0

Construcción no residencial

3,8

-9,6

-10,5

-2,8

1,7

1,0

1,2

Equipo y otros productos

8,6

-6,2

4,2

10,1

6,9

3,0

0,3

Exportación bienes y servicios

6,6

1,2

4,3

4,2

4,6

-0,2

-0,7 0,9

Construcción

Importación bienes y servicios

8,7

-6,3

-0,5

7,3

6,3

1,8

Demanda nacional (b)

4,5

-4,3

-2,7

2,1

2,7

0,6

0,7

-0,7

2,2

1,4

-0,7

-0,4

-0,5

-0,5

Saldo exterior (b) PIB precios corrientes: - millardos de euros

--

1055,2

1049,2

1059,6

1091,3

--

--

7,4

-1,9

-0,6

1,0

3,0

0,3

0,4

Deflactor del PIB

3,5

0,2

0,7

-0,4

0,6

0,1

0,2

Deflactor del consumo de los hogares

3,1

2,4

1,0

-0,1

-0,2

-0,1

-0,8

Empleo total (Cont. Nac., p.t.e.t.c.)

3,4

-4,4

-3,3

0,9

2,0

0,2

0,5

Productividad por p.t.e.t.c.

0,4

2,4

2,1

0,5

0,4

0,0

-0,3

Remuneración de los asalariados

7,5

-5,6

-2,3

1,3

2,7

0,1

0,6

Excedente bruto de explotación

6,9

1,1

0,1

0,0

3,0

0,5

0,6

- % variación 2. Inflación, empleo y paro

Remuneración por asalariado (p.t.e.t.c.)

3,3

-0,6

1,7

0,1

0,5

-0,1

0,0

Coste laboral por unidad producida (CLU)

29 2,9

-3,0 30

-0,4 04

-0,4 04

01 0,1

-0,1 01

03 0,3

12,5

24,8

26,1

24,4

22,5

0,0

0,0

1,8

Tasa de paro (EPA) 3. Equilibrios financieros (porcentaje del PIB) Tasa de ahorro nacional

22,5

19,8

20,4

19,1

19,9

1,4

- del cual, ahorro privado

18,6

23,4

24,5

22,5

22,4

0,9

1,4

Tasa de inversión nacional

26,9

20,2

19,0

19,0

19,2

0,9

0,9

23,0

17,8

16,8

17,1

17,3

0,3

0,3

Saldo cta. cte. frente al resto del mundo

- de la cual, inversión privada

-4,5

-0,4

1,5

0,1

0,7

0,4

1,0

Cap. (+) o nec. (-) de financiación de la nación

-3,6

0,1

2,1

0,6

1,2

0,2

0,8

- Sector privado

-2,7

10,4

8,9

6,1

5,8

0,2

0,8

- Sector público (déficit AA.PP.)

-0,9

-10,3

-6,8

-5,5

-4,6

0,0

0,0

--

-6,6

-6,3

-5,4

-4,6

0,1

0,0

52,2

84,4

92,1

99,0

102,6

-1,1

-1,1

-Déficit AA.PP. exc. ayudas a ent. financieras Deuda pública bruta 4. Otras variables Tasa de ahorro hogares (% de la RDB)

10,5

8,9

11,2

8,6

8,8

-1,0

-1,1

Deuda bruta hogares (% de la RDB)

81,7

123,0

114,4

110,8

104,9

-0,9

-0,8

Deuda bruta sociedades no financieras (% del PIB)

80,4

124,0

112,1

105,1

99,8

-15,1

-12,2

Deuda externa bruta española (% del PIB)

90,2

162,0

153,0

151,7

147,4

-5,0

-5,0

EURIBOR 12 meses (% anual)

3,7

1,1

0,5

0,5

0,4

0,0

-0,1

Rendimiento deuda pública 10 años (% anual)

5,0

5,9

4,6

2,7

1,8

0,0

-0,4

(a) Variación en puntos porcentuales entre las previsiones actuales y las anteriores. (b) Aportación al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales. Fuentes: 1996-2013: INE y BE; Previsiones 2014-2015: FUNCAS.

Cuadro 2 PREVISIONES TRIMESTRALES PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Variación en % a precios constantes, salvo indicación en contrario. Datos corregidos de estacionalidad y calendario Previsiones en zona sombreada

Periodo

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB

3,8 1,1 -3,6 0,0 -0,6 -2,1 -1,2 1,4 2,4

Fecha: 11-12-2014

Consumo Consumo privado (1) público

3,3 -0,7 -3,6 0,3 -2,0 -2,9 -2,3 2,3 3,0

FBCF

6,2 5,9 4,1 1,5 -0,3 -3,7 -2,9 0,6 0,6

Export.

4,3 -4,5 -18,1 -4,6 -6,1 -8,0 -3,4 3,2 4,3

8,3 -0,8 -11,0 9,4 7,4 1,2 4,3 4,2 4,6

Import.

Contrib. al crec. PIB (2) Demanda Saldo Deflactor nacional exterior del PIB Empleo (3)

8,6 -5,6 -18,3 6,9 -0,8 -6,3 -0,5 7,3 6,3

4,4 -0,4 -6,4 -0,5 -2,7 -4,3 -2,7 2,1 2,7

-0,6 1,6 2,8 0,5 2,1 2,2 1,4 -0,7 -0,4

3,3 2,1 0,3 0,2 0,1 0,2 0,7 -0,4 0,6

3,2 0,2 -6,1 -2,7 -2,5 -4,4 -3,3 0,9 2,0

Tasa de paro (4)

8,2 11,3 17,9 19,9 21,4 24,8 26,1 24,4 22,5 Tasa de paro CVE (4)

Variación trimestral anualizada, en %

2012

I II III IV

-2,4 -2,5 -2,0 -3,0

-0,7 -2,8 -2,4 -6,7

-4,0 -4,7 -5,7 -5,5

-11,5 -7,7 -7,2 -7,2

1,5 -4,5 11,5 -1,6

-8,0 -9,7 9,3 -11,5

-5,3 -4,0 -2,8 -5,9

2,9 1,5 0,8 2,9

0,2 -0,3 1,8 -0,2

-5,5 -4,3 -4,0 -5,1

23,6 24,4 25,2 25,8

2013

I II III IV

-1,3 -0,3 0,5 1,2

-3,1 0,0 1,5 1,4

-1,9 -1,3 -0,7 -0,5

-2,6 -4,1 6,0 1,9

-4,7 26,7 1,8 -0,9

-15,5 28,9 5,8 0,9

-4,6 -0,6 1,6 1,7

3,3 0,3 -1,1 -0,6

2,1 0,3 -0,8 0,3

-3,9 -2,5 -0,5 -0,2

26,3 26,1 26,0 25,7

2014

I II III IV

1,4 2,0 2,0 2,2

2,4 3,7 3,3 2,8

4,6 -0,6 0,2 -2,3

1,2 7,1 4,0 3,4

-0,1 5,1 14,9 0,0

2,1 10,7 20,3 -0,2

2,0 3,4 3,0 2,0

-0,6 -1,4 -1,0 0,2

-1,3 -0,4 -0,3 0,8

0,8 3,0 1,8 2,1

25,2 24,5 24,1 23,6

2015

I II III IV

2,5 2,8 2,7 2,2

3,0 3,1 3,0 2,9

3,8 4,6 -3,8 -4,2

1,4 7,1 5,9 5,3

0,0 4,9 12,1 2,6

-4,9 11,7 16,3 9,6

2,3 4,6 3,1 3,0

0,2 -1,8 1,8 -0,4 -0,9

1,6 -0,2 0,2 0,7 0,9

1,5 2,1 2,1 2,4

23,2 22,7 22,2 21,7

Variación interanual, en % (5)

2012

I II III IV

-1,7 -2,1 -2,1 -2,5

-2,6 -3,1 -2,7 -3,2

-2,3 -3,2 -4,3 -5,0

-7,4 -7,9 -8,4 -8,4

0,2 0,9 2,1 1,5

-7,9 -7,4 -4,6 -5,3

-4,1 -4,4 -4,1 -4,5

2,3 2,3 2,0 2,0

0,1 -0,1 0,6 0,3

-4,0 -4,6 -4,4 -4,7

3,1 3,8 3,5 3,2

2013

I II III IV

-2,2 -1,7 -1,0 0,0

-3,8 -3,1 -2,1 -0,1

-4,5 -3,6 -2,4 -1,1

-6,2 -5,3 -2,1 0,3

0,0 7,3 4,9 5,1

-7,3 1,3 0,5 3,8

-4,3 -3,5 -2,4 -0,5

2,1 1,8 1,4 0,5

0,8 1,0 0,4 0,5

-4,3 -3,9 -3,0 -1,8

2,7 1,7 0,9 0,0

2014

I II III IV

0,7 1,3 1,6 1,9

1,3 2,2 2,7 3,0

0,5 0,7 0,9 0,4

1,2 4,0 3,6 3,9

6,3 1,5 4,6 4,8

8,9 4,8 8,2 7,9

1,2 2,2 2,5 2,6

-0,5 -0,9 -0,9 -0,7

-0,4 -0,5 -0,4 -0,3

-0,6 0,8 1,4 1,9

-1,0 -1,6 -2,0 -2,1

2015

I II III IV

2,2 2,4 2,5 2,6

3,2 3,0 3,0 3,0

0,3 1,5 0,5 0,0

4,0 4,0 4,4 4,9

4,8 4,8 4,1 4,8

6,0 6,2 5,4 7,8

2,4 2,7 2,8 3,3

-0,2 -0,3 -0,3 -0,8

0,4 0,5 0,7 0,7

2,1 1,9 2,0 2,0

-2,0 -1,8 -1,9 -1,9

(1) Gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH. (2) Contribución en puntos porcentuales al crecimiento del PIB. (3) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, según la CNE. (4) Porcentaje de la población activa. (5) En el caso de la tasa de paro, variación interanual de la tasa no desestacionalizada en puntos porcentuales. Fuentes: INE (CNTR y EPA) y Funcas (previsiones).

Gráfico 1 PREVISIONES PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2014-2015. PERFIL TRIMESTRAL Variación interanual en porcentaje, salvo indicación en contrario

1.1 - PIB

1.2 - PIB, demanda nacional y saldo exterior

5

5 Previsión

4

4

3

3

2

2

1

1

0

0

-1

-1

-2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9

Previsión

-2 Media anual: 2009: -3,6% 2010: 0,0% 2011: -0,6% 2012: -2,1% 2013: -1,2% 2014: 1,4% 2015: 2,4%

-3 -4 -5 -6 -7 -8

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-9

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PIB

PIB, tasa trimestral anualizada

PIB, tasa interanual

Demanda nacional (a)

1.3 - Agregados de la demanda nacional

1.4 - Empleo y paro 28

5

15

Previsión

4 10 5 0 -5 -10 -15 Previsión

-20 -25 -30

Saldo exterior (a)

(a) Aportación al crecimiento del PIB en puntos

24

2

22

1

20

0

18

-1

16

-2

14

-3

12

-4

10

-5

8

-6

6

-7

4

-8

2

-9

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa paro C.V.E. (dcha.) (a)

Consumo hogares

FBCF vivienda

FBCF const. no-vivienda

FBCF equipo y otros ptos.

1.5 - Inflación

26

3

Activos

0

Ocupados

(a) Porcentaje de la población activa.

1.6 - Ahorro, inversión y déficit c/c (% PIB., MM4)

7

32

4

30

2

28

0

26

-2

6 5

Previsión

4 3 2 1

24

Previsión

0 -1

-4

22

-6

20

-8

18

-10

-2 -3 -4 -5 -6

16 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Déficit por c/c

Deflactor del PIB

Deflactor consumo privado

Fuentes: INE (CNTR) y Funcas (previsiones).

CLU

Tasa de ahorro nacional

Tasa de inversión nacional

-12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.