PRIMER SENDERO DE LARGO RECORRIDO DE LA ARGENTINA

2014 neuquén RíO neGRO CHuBuT PRIMER SENDERO DE LARGO RECORRIDO DE LA ARGENTINA CABECERA CABECERA 2014 PRIMER SENDERO DE LARGO RECORRIDO DE LA

4 downloads 134 Views 12MB Size

Story Transcript

2014

neuquén RíO neGRO CHuBuT

PRIMER SENDERO DE LARGO RECORRIDO DE LA ARGENTINA CABECERA

CABECERA

2014

PRIMER SENDERO DE LARGO RECORRIDO DE LA ARGENTINA CABECERA

neuquén RíO neGRO CHuBuT

AUTORIDADES NACIONALES Cristina Fernández de Kirchner PREsidEntA dE lA nACión

Carlos Enrique Meyer MinistRo dE tuRisMo

Daniel aguilera sECREtARio dE tuRisMo

gpque. Carlos Corvalán PREsidEntE dE AdMinistRACión dE PARquEs nACionAlEs

Valeria F. Pellizza suBsECREtARiA dE dEsARRollo tuRístiCo

Patricia Vismara suBsECREtARiA dE PRoMoCión tuRístiCA nACionAl

alejandro Schiavi suBsECREtARio dE CooRdinACión

gonzalo Casanova Ferro suBsECREtARio dE CAlidAd tuRístiCA

alicia Lonac diRECtoRA nACionAl dE dEsARRollo tuRístiCo

oscar Suárez diRECtoR nACionAl dE PRoMoCión tuRístiCA

Javier Espina PREsidEntE ConsEjo FEdERAl dE tuRisMo

adrián Contreras CooRdinAdoR dEl ConsEjo FEdERAl dE tuRisMo

Roberto Palais sECREtARio EjECutivo inPRotuR

2

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

INTRODUCCIóN

Huella Andina es el primer sendero de largo Recorrido de la Argentina ubicado en la Patagonia norte cordillerana. Se trata de una senda troncal de 570 kilómetros que une el lago aluminé, en el norte, con el Lago Baguilt, en el extremo sur. Recorre las provincias del neuquén, Río negro y del Chubut, y permite visitar cinco Parques nacionales: Lanín, nahuel Huapi, Los arrayanes, Lago Puelo y Los alerces. además, este sendero transcurre por la reserva de la Biósfera andino norpatagónica, declarada por la UnESCo en el año 2007. El sendero está diseñado principalmente para caminantes con poca experiencia y está identificado el grado de dificultad de cada etapa (baja, media y alta), con opciones acordes a cada nivel. El mismo se reconoce por su particular marcación que va acompañada de carteles en las cabeceras de cada una de las etapas y folletería de apoyo con información más detallada por zonas y que se distribuye en las oficinas de informes correspondientes. La presente guía de senderos de Huella andina es una invitación para conocer las 42 etapas abiertas a los caminantes. En ella se presenta información básica para la planificación de los distintos recorridos, explicando cada una de las etapas (en sentido norte-sur), ilustradas con mapas, perfiles de altura e imágenes alusivas. además, se adjunta un apartado de recomendaciones que es importante seguir fielmente, a fin de caminar con seguridad, disfrutar de los senderos y generar el mínimo impacto en el ambiente. Para mayor información: www.huellaandina.tur.ar

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

3

4

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

RECOMENDACIONES

Siempre se deberá chequear el estado de la etapa en la página web www.huellaandina.tur.ar y refrendar el estado en las oficinas de informes de las secretarías de turismo municipales y de Parques nacionales. Para caminar las etapas de Huella Andina es obligatorio registrarse, por su seguridad y la de todos. Consulte las modalidades de registro. Elija etapas de acuerdo a su nivel de experiencia y condición física. antes de salir infórmese sobre el estado de los senderos, condiciones del clima, seguridad, horarios de ingreso para las etapas, etc. Comience a caminar temprano por la mañana, las etapas son largas, así tendrá la seguridad de poder disfrutar la caminata y llegar con luz de día a destino. Los tiempos de las etapas son estimativos y solo incluyen el tiempo neto de caminata. Hay que añadirle los tiempos de paradas (descansos, toma de fotografías, comida, etc.) para calcular el tiempo total que puede demorar. Consulte sobre la localización de las áreas de acampe y los fogones habilitados. Solo se debe hacer fuego en los lugares permitidos. Consultar previamente cuáles son los sitios permitidos. Si hace fuego asegúrese de haberlo apagado correctamente antes de irse. no fume ni haga fuego sobre la senda. antes de salir recuerde cargar agua y llevar siempre consigo 2 litros por persona como mínimo. Recuerde que no existe señal de celular en la mayor parte de los recorridos, no confíe en este medio como garantía de seguridad. no ingrese con mascotas a la senda. Regrese con los residuos que genere en su travesía. gracias por mantener el entorno tal cual como lo encontró al llegar y no dejar rastros de su visita. Camine acompañado, nunca vaya solo.

inFoRMARsE, PlAniFiCAR Y REGistRARsE son REquisitos BÁsiCo Y oBliGAtoRios PARA EvitAR ACCidEntEs En lA MontAÑA. PoR EMERGEnCiAs llAMAR Al 105. HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5

6

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

e and Surname nombre y apellido / Nam

untry Ciudad / City - País / Co

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

7

8

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

RESUMEN DE ETAPAS Y TRAMOS EtAPA: Distancia que hay de un punto a otro. Es un segmento del sendero que se recorre en una jornada y según la variabilidad del terreno se estima que una jornada media no debe superar las 5 ó 6 horas de caminata. tRAMo: Segmento del sendero constituido por la unión de 2 o más etapas. Debe discurrir entre dos puntos significativos, bien sea por su conexión o por el vínculo a rutas pavimentadas, facilidad de acceso, alto tránsito, atractivos apreciados o zona geográfica diferenciada.

tRAMo 1: PULMaRi

tRAMo 2: ÑoRqUinCo RUCaCHoRoi tRAMo 3: RUCaCHoRoY qUiLLEn tRAMo 4: PUERto Canoa tERMaS DE EPULaFqUEn

tRAMo 5: LagUna VERDE PUERto aRtURo

tRAMo 6: CUEnCa LaCaR

tRAMo 7: ViLLa tRaFUL CERRo BaYo

tRAMo 8: taMBo DE BaEz LoS CESaRES

tRAMo 9: Lago MaSCaRDi - CaMPing Río azUL

tRAMo 10: CaMPing Río azUL - EL DESEMBoqUE

tRAMo 11: PoRtaDa noRtE - PUnta MattoS

tRAMo 12: KRüggER PoRtaDa CEntRo tRAMo 13: aiKEn LEUFú BagUiLt

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

9

neuquén TRAMO 1 - ETAPA

1

distancia: 14.5 km duración: 6 hs dificultad: Estacionalidad: todo el año. Consultar antes de salir en invierno por estado de la senda Registro obligatorio: Centro de informes Villa Pehuenia – Centro informes Moquehue. servicios: Villa Pehuenia: todos. Consultar www.villapehuenia.gov.ar Comunidad Puel: Camping Kechulafquen, proveeduría y servicios [email protected]. Moquehue: camping trenel 02942-15487202, todos los servicios en Moquehue. Consultar www.villapehuenia.gov.ar Previsiones: Vado arroyo Blanco, llevar calzado extra para vadear. Puntos de interés: comunidad Mapuche Puel, lagunas Verde, Ralihuen, Pichún y Matehue, playas y miradores. Paso icalma. Vn. Batea Mahuida. transporte público: Ómnibus hasta Villa Pehuenia desde zapala, aluminé y Caviahue por Primeros Pinos en verano. Micro hasta Moquehue desde Villa Pehuenia. Consultar en turismo.

Villa Pehuenia - Moquehue dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: El sendero comienza en el puente de la angostura del Lago aluminé, atravesaremos un bosque de pehuenes con poco desnivel por camino vecinal, a los 1, 7 km pasaremos cerca de la costa del Lago aluminé con excelente vista frente a Villa Pehuenia, seguiremos el camino para encontrarnos con la oficina de informes e ingreso a el Lof Mapuche Puel. Mas adelante tomaremos camino de la derecha pasando por la laguna Kechulafquen que estará a nuestra derecha. Entre las lagunas está el Camping Kechulafquen donde podemos además ver los diferentes productos artesanales y dulces que manufactura la comunidad Puel. también hay servicios de guiadas temáticas por los senderos de la comunidad. Luego encontraremos una población de la comunidad Mapuche Puel situada entre dos pequeñas lagunas, un poco más adelante divisaremos la Laguna Matethue a nuestra derecha, es la laguna más grande de la zona. El camino torcerá a nuestra derecha para dirigirse a la costa del lago Moquehue, una hermosa playa nos invitará a hacer un descanso. Vadearemos el arroyo Blanco cerca de la costa para continuar a Moquehue al suroeste, la senda transitará por bosques de pehuenes mezclados con cipreses, lengas, ñires mostrando su transición ecotonal, se irá convirtiendo de a poco en un tenue sendero con vegetación baja de ñires y coirones siempre faldeando la cuesta. En un momento pasaremos por un terreno suelto de puzolana volcánica que se desmorona, (pasar con cuidado con punto de apoyo) Pasaremos por un galpón viejo para luego más adelante llegar al Camping organizado trenel con servicios completos. en caso de quedarse en este camping avisar llegada al dueño del camping quién se contactará con la oficina de turismo. Distancia hasta Moquehue 1,5 km desde el camping trenel.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

REstAuRAntE

PRiMERos AuXilios

CAMPAMEnto

CoMunidAd MAPuCHE

óMniBus

tElÉFono PÚBliCo

inFoRMACión

CABECERA dE EtAPA

1.266 m

1.200 m 1.165 m 2,5 km

10

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

14,5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

11

neuquén TRAMO 1 - ETAPA

2

distancia: 12,5 km duración: 6 hs dificultad: Estacionalidad: Diciembre - Marzo. Registro: En centro de informes Moquehue – Centro informes Ñorquinco. servicios: Moquehue: hosterías, cabañas, campings, supermercados, tel, restaurants, gendarmería, sanitario. Excursiones Lacustres, comedores, cabalgatas. Puesto viejo maderero: solo acampe. Previsiones: Ropa de abrigo, botas de trekking, guantes, gorro, lentes UV, protector solar. Puntos de interés: Bosques de Pehuenes, antiguos caminos madereros, vista del Lanín.

Moquehue - Puesto Viejo dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Cruzamos el puente del río quillahue y tomamos por un camino vecinal que sale a la derecha del mismo, ascendemos hasta llegar a un pequeño claro a 1250 mts. De allí salen dos sendas, tomamos la que sale franca para arriba y caminamos por ella unos 600 mts (15 minutos) hasta llegar a un cruce donde hay una huella de vehículos. tomamos a la derecha (sur) por el camino vehicular. El camino irá faldeando, a los 1300 mts (de distancia) nos cruzaremos con un camino similar que baja por la derecha pero nos mantendremos en el mismo tomando por la izquierda. Continuaremos por el camino forestal hasta llegar a un cauce de piedras sueltas de color claro donde finaliza la huella vehicular. De allí el camino se transforma en un sendero que sube en un bosque abierto de pehuenes sin presencia de vegetación baja o sotobosque. al llegar a la zona del lenguero achaparrado, rodeamos el mismo por la derecha y ascendemos en forma franca al portezuelo o filo del cerro Plomo a 1850 msnm. Desde el portezuelo descenderemos tirados a la derecha donde veremos unos pequeños pedreros claros que destacan, nos dirigiremos a la derecha por unos pequeños claros para encontrar el emboque de la senda entre las lengas achaparradas. Bajamos por el lenguero y el lecho del arroyo hasta encontrar un antiguo camino maderero que baja por margen izquierda del arroyo Blanco, a 3 kms del portezuelo encontramos el puesto viejo maderero donde podremos hacer un vivac y continuar al día siguiente.

transporte público: Ómnibus hasta Moquehue. AlojAMiEnto

CAMPAMEnto

tElÉFono PÚBliCo

REstAuRAntE

GEndARMERíA nACionAl

PRiMERos AuXilios

inFoRMACión

CABECERA dE EtAPA

PRovEEduRíA

GuARdAPARquE

1850 m

1500 m 1250 m 1158 m 2,5 km

12

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

13

neuquén TRAMO 1 - ETAPA

Puesto Viejo - Ñorquinco

3

distancia: 11,3 km duración: 4 hs dificultad: Estacionalidad: Diciembre - Marzo Registro: En centro de informes Moquehue – Centro informes Ñorquinco. servicios: Puesto viejo maderero: sólo Vivac con carpa. Ñorquinco: Cabañas, proveeduría, campings, centro de informes. Previsiones: Ropa de abrigo, botas de trekking, guantes, gorro, lentes UV, protector solar.

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Luego del Pernocte en el Vivac Pto Viejo, continuaremos la marcha descendiendo siempre por margen izquierdo del arroyo Blanco, la senda es de pendientes suaves y a unos 2 kms se abrirá en forma de planicie y de vegetación baja. Llegaremos a una zona de pampas de coirones donde encontraremos un cruce de caminos, bajaremos hasta el cruce y seguiremos el descenso tomando el camino de la izquierda, siempre hacia la dirección sur, desde este punto tendremos unos 4 kms hasta llegar a la ruta, pasaremos unos cuadros con dos tranqueras y continuaremos el descenso por un camino de tierra vehicular. Finalmente llegaremos a la pampa que nos dirigirá directamente a la proveeduría, luego de cruzar el vado del arroyo blanco, a unos 100 mts. de la ruta 11 que comunica Ñorquinco con Moquehue.

Puntos de interés: Bosques de Pehuenes, antiguos caminos madereros, lago Ñorquinco. Basaltos columnares, volcanes. transporte público: Ómnibus hasta Moquehue. a Ñorquinco averiguar en aluminé.

AlojAMiEnto

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

inFoRMACión

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

GEndARMERíA nACionAl

CABECERA dE EtAPA

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

1527 m

1250 m

1071 m 2,5 km

14

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

11,3 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

15

Fin dEl tRAMo 1 | PULMaRí EtaPa 1

EtaPa 2

EtaPa 3

PRóxIMO TRAMO 2 ÑORqUINCO - RUCAChOROI

16

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i c a t o Anperiencias ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

17

neuquén TRAMO 2 - ETAPA

4

distancia: 15 km duración: 6 hs dificultad: Estacionalidad: noviembre – Mayo Registro obligatorio: Seccional de guardaparque o centro de informes Ñorquinco. servicios: Zona Lago Ñorquinco: camping agrestes y organizados, cabañas, provedurias, centro de informes del PnL abierto de diciembre a febrero. Previsiones: Llevar equipo para pernoctar en la Pampa de Castro (Vivac), carpa, calentador y alimentos. Puntos de interés: Culturales: Comunidades mapuches Ñorquinco y aigo. Naturales: Lagos Ñorquinco y nompehuen, cascada Coloco, volcán Clugnu Chompiru transporte público: averiguar en aluminé transporte a Ñorquinco limitado.

Ñorquinco – Vivac Pampa de Castro dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Luego de pasar por el centro de informes de Ñorquinco donde podremos obtener la información más reciente y hacer el registro de salida, nos dirigiremos a la entrada de la etapa camino al área de uso diurno de la cabecera este del lago, allí comenzaremos el camino pasando por delante de la seccional del guardaparque, transcurriendo las primeras 2hs a la vera del lago Ñorquinco. En esta zona costera tendremos la oportunidad de ver dos cascadas aledañas al sendero producto de un contrafuerte de piedra que enmarca la senda. Luego, dejando el lago el camino comienza a ascender con dirección sur pasando por unas praderas de cesped hasta embocar un camino que nos lleva a la cascada de Coloco, quedando la misma abajo a la derecha. Luego pasamos por un Ñirantal en recuperación debido al incendio de 1985. Siempre nos acompaña el bosque mixto de araucarias, coihues y robles pellín. Como a las cinco horas de caminar nos encontraremos con la zona más alta del paso, cruzaremos una zona de mallines de altura llamada mallín de Chufquen, para arribar luego a la Pampa de Castro donde se encuentra el área de pernocte (6hs/15km). En esta etapa se encuentran cursos de agua por lo menos cada dos horas.

CAMPAMEnto

inFoRMACión

PRovEEduRíA

MiRAdoR

CAsCAdA

CoMunidAd MAPuCHE

CABECERA dE EtAPA

1595 m 1500 m

1250 m 1068 m 2,5 km

18

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

15 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

19

neuquén TRAMO 2 - ETAPA

5

Vivac Pampa de Castro – Lago Rucachoroi

distancia: 14,8 km duración: 6 hs dificultad: Estacionalidad: noviembre - Mayo Registro obligatorio: Seccional Rucachoroi llegada o salida. servicios: Vivac: sin servicios, letrina ecológica seca. Rucachoroi: Camping agreste: trempain. organizados: Calfiquitra, 4 dormis, proveeduría. Centro de informes: de diciembre a febrero. Comunicación: teléfono semipúblico en escuela, señal de celular en comunidad Rucachoroi e internet en centro de informes. Energía: luz de red. Puesto sanitario: agente sanitario y comunicación con hospital de aluminé.

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Luego del pernocte en el vivac de la pampa de Castro, la etapa continua hacia el Lago Rucachoroi. Los dos primeros kilómetros el camino ira descendiendo hasta el amplio valle del aº Calfiquitra, caracterizado por el bosque de pehuenes o araucarias. Durante la caminata se podrán observar numerosos puestos de veranada de la comunidad Mapuche aigo, ya que en esta zona se practica la transumancia de ganado, en la cabecera oeste del lago Rucachoroi encontraremos un camping agreste con proveeduría y finalizando la etapa encontraremos el camping organizado de la comunidad aigo, con servicio de proveeduría, baños, dormis, alquiler de bicicletas, etc. Un poco más adelante el centro de informes y la seccional del guardaparque donde podemos avisar de nuestra llegada. En esta etapa el agua no es un problema ya que el recorrido se realiza casi todo el tiempo sobre la margen sur del aº Calfiquitra.

Previsiones: Carpa y equipo de pernocte. Puntos de interés: Cultural comunidad Mapuche aigo, lago Rucachoroi, transumancia Pampa de calfiquitra y arroyo Calfiquitra. transporte público: Ómnibus con 6 frecuencias desde aluminé www.albus.com.ar

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CAMPAMEnto

GuARdAPARquE

CoMunidAd MAPuCHE

CABECERA dE EtAPA

inFoRMACión

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

1379 m 1350 m 1300 m 1235 m 2,5 km

20

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

14,8 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

21

Fin dEl tRAMo 2 | ÑoRqUinCo - RUCaCHoRoi EtaPa 4

EtaPa 5

PRóxIMO TRAMO 3 RUCAChOROI - qUILLéN

22

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

23

neuquén TRAMO 3 - ETAPA

Lago Rucachoroi Vivac Malalco Chico

6

distancia: 11,8 km duración: 6 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: La etapa inicia en el centro de informes de Rucachoroi (abierto de Diciembre a Febrero) donde hacemos el Registro obligatorio de la salida o en la secc. del gpque. Salimos con dirección al camping a 100 metros del centro de informes nos encontramos con el arroyo Rucaco, allí doblamos a la izquierda en ascenso. La senda transcurre las primeras 2hs (4km) por bosque exclusivo de araucaria ganando altura, luego a los 1550 msnm se inicia una travesía de otras 2hs (4km) por sector de lengas achaparradas, las vistas panorámicas son muy bonitas permitiendo apreciar el volcán Clugnu Chompirú y el Lago Rucachoroi, ingresando luego al ambiente de alta montaña de pedreros y vegetación baja a una altura promedio de 1800 msnm donde se rodea el Cº Rucachoroi por su ladera este con una duración de 2hs (4km). al final de la travesía se encuentra el mallín Malalco chico donde encontraremos presencia de agua. aquí finaliza la etapa y se encuentra el sitio de pernocte o vivac. quienes tengan experiencia en trekking pueden optar por hacer el tramo en un solo día, sin llevar carpa pero si con suficiente abrigo y bolsa de dormir por cualquier eventualidad. En esta etapa se puede abastecer de agua cada 2hs.

Estacionalidad: Diciembre - Marzo Registro obligatorio: Seccional Rucachoroi. servicios: zona de Vivac o pernocte en mallín de altura Malalco Chico. Previsiones: Ropa de abrigo, carpa y buena bolsa de dormir (vivac de altura). Precauciones: Dada la altitud, se pueden presentar condiciones de nubosidad espesa que dificulte la visión de las señales, además de neviscas en la zona alta, realice esta etapa con buen clima. Puntos de interés: Comunidad Mapuche aigo, Mirador de Lº Rucachoroi, Valle del Calfiquitra.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CAMPAMEnto

ÁREA dE uso diuRno

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

GuARdAPARquE

MiRAdoR

CoMunidAd MAPuCHE

CABECERA dE EtAPA

inFoRMACión

2012 m 1750 m 1500 m 1235 m 2,5 km

24

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

11,8 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

25

neuquén TRAMO 3 - ETAPA

Vivac Malalco Chico – Lago quillén

7

distancia: 9,4 km duración: 4,5 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Luego de pernoctar en el Vivac Malalco Chico se realiza el descenso hacia quillén desde los 1750 msnm a 1050 msnm, transcurriendo la senda por sectores de lenga achaparrada, bosque alto de Lenga y araucaria y ya a los 1300 msnm con bosque de ñires. Esta travesía tiene una duración de 3hs (6kms) y es de dificultad alta debido a la pendiente pronunciada que cansa mucho sobre todo en las bajadas, se recomienda el uso de bastones. al llegar al arroyo Malalco grande (en el valle) se debe vadear a la altura de la comunidad Lefiman, esta comunidad tiene algunas provisiones y la posibilidad de alojar. a partir de ahí solo resta 1h (3km) por camino vehicular hasta el punto final de la etapa que se encuentra en Casa de Piedra (antigua seccional de guardaparque). Se puede abastecer de agua por lo menos cada 2hs. Se encuentra habilitada entre los meses de diciembre/ marzo. Es obligatorio avisar llegada en centro de informes o Secc de gpques de quillén.

Estacionalidad: Diciembre - Marzo Registro obligatorio: Para llegada o salida en Secc quillén o centro informes PnL. servicios: Malalco Chico: solo Vivac sin servicios. Quillén: damping organizado, libre, cabañas, hosteria, tel, gendarmeria, electricidad de red. Previsiones: Vadeo del arroyo Malalco grande, llevar calzado extra para vadear. Puntos de interés: Naturales: Mirador Volcán Lanín y Lº quillén. Culturales: Comunidades Mapuches. transporte público: no posee.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CAMPAMEnto

ÁREA dE uso diuRno

inFoRMACión

PRiMERos AuXilios

GuARdAPARquE

MiRAdoR

CoMunidAd MAPuCHE

CABECERA dE EtAPA

tElÉFono PÚBliCo

1859 m 1500 m 1250 m 980 m 1 km

26

2 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km

9,4 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

27

Fin dEl tRAMo 3 | RUCaCHoRoi - qUiLLén EtaPa 6

EtaPa 7

PRóxIMO TRAMO 4 PUERTO CANOA TERMAS DE EPULAfqUEN

28

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

29

neuquén TRAMO 4 - ETAPA

Puerto Canoa – Cara Sur Volcán Lanín

8

distancia: 10 km (ida) 20 km (ida y vuelta) duración: 9 hs (ida y vuelta) dificultad: Estacionalidad: Diciembre - abril Registro obligatorio: En Pto Canoa, centro de informes PnL o gpque. servicios: Inicio: hosterías, campings y proveeduría próx. inicio, tel, gendarmería, Pto. sanitario. Excursiones Lacustres, comedores, cabalgatas. Final: ningún servicio. Previsiones: Ropa de abrigo, botas de trekking, guantes, gorro, lentes UV, protector solar, remera de recambio. Salir temprano. Puntos de interés: Vistas al glaciar del Volcán Lanín en cara Sur, Pehuenes. Vistas panorámicas lago Huechulaufquen y Paimún, zona de comunidades Mapuches Lafquenche y Raquitue. transporte público: Ómnibus desde Junín de los andes a Pto. Canoa, excursiones.

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Partiendo del Centro de informes pasamos por delante de la casa del gpque y giramos con dirección al Volcán Lanin. Cruzamos una extensa pampa de radales y cipreses cruzada por pequeños cursos de agua. Siempre con la silueta del volcán Lanín por delante caminamos durante una hora aproximadamente hasta cruzar un arroyo por un puente rústico. aquí comienza un bosque de árboles de alto porte, se trata de coihues del género nothofagus. El sendero va tendiendo a la derecha hacia el cauce del arroyo Rucu Leufú, es una zona de suelo pedregoso, donde aparecen los primeros ejemplares de Pehuen. En un momento cruzamos un pequeño brazo del arroyo a la derecha, continuamos por la senda y volvemos a cruzarlo a izquierda para ya encarar la subida por los caracoles que transcurren en un bosque alto de coihues y lengas. La senda sube considerablemente hasta alcanzar las lengas achaparradas, cruzando a través de las mismas nos encontramos con los mallines de altura donde podemos divisar una cascada al final de los mismos. Cruzando el arroyo se encuentra el final de la etapa. La vista desde aquí es magnífica, una punta glaciaria sobre la pared sur nos muestra la ruta de ascenso denominada Colada Mazoldi, en honor al primer escalador en realizarla. Luego del descanso en el área emprenderemos el retorno por la misma vía de ascenso.

En este caso concreto hay que prever la ida y la vuelta, ya que no se puede dormir en el final de esta etapa.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

inFoRMACión

óMniBus

tElÉFono PÚBliCo

GuARdAPARquE

MiRAdoR

EXCuRsionEs En lAnCHA

CoMunidAd MAPuCHE

CABECERA dE EtAPA

PRiMERos AuXilios

1731 m 1500 m 1250 m

914 m 1 km

30

2 km

3 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km

9 km

10 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

31

neuquén TRAMO 4 - ETAPA

9

distancia: 8,2 km duración: 3 hs dificultad: Estacionalidad: noviembre - abril Registro obligatorio: En centro de informes PnL o gpque. servicios: Inicio: hosterías, campings y proveeduría próx. inicio, tel, gendarmería, Pto. sanitario. Excursiones Lacustres, comedores, cabalgatas. Cruce en bote. Final: zona de acampe en población aila.

Puerto Canoa – Aila dEsCRiPCión En sEntido suR-noRtE: nos dirigiremos al estrecho de la angostura entre el lago Paimún y el lago Huechulafquen, situado a unos 2 km del centro de informes de Puerto Canoa. allí tocaremos la campana que hay en la costa para avisar al poblador que nos venga a buscar con el bote y así cruzar el lago por su angostura. El sendero progresa por el bosque en subida leve. Cruzaremos zonas muy barrosas en donde encontraremos unas pasarelas y varios puentes pequeños sobre arroyos. El sendero se vuelve plano y permite ir disfrutando la caminata entre las araucarias y coihues. Casi al final cruza un par de extensas pampas con buenas vistas del Lago Paimún. Cruzamos el arroyo Rimeco por un puente de troncos y a poco arribamos a la Población aila, donde dispone de un lugar para acampe. aquí la vista del volcán Lanin es una de las más fantásticas de la zona.

Previsiones: Calzado extra (vados). Puntos de interés: Vistas panorámicas volcán Lanín, Lago Paimún. transporte público: Ómnibus desde Junín de los andes a Pto Canoa, excursiones. inFoRMACión

CAMPAMEnto

GuARdAPARquE

GEndARMERíA nACionAl

4 km

5 km

EXCuRsionEs En lAnCHA

CABECERA dE EtAPA

1202 m 1125 m 1050 m 975 m 897 m 1 km

32

2 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

3 km

6 km

7 km

8,2 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

33

neuquén TRAMO 4 - ETAPA

10

distancia: 15,1 km duración: 8 hs dificultad: Estacionalidad: noviembre - abril Registro obligatorio: en Seccional gpque. de termas, avisar llegada. servicios: Aila: camping aila Final: camping agreste a° oconi, camping organizado las termas (comidas). Baños termales. Previsiones: Calzado extra (vados), malla de baño y toalla para pozos termales.

Aila-Termas de Epulafquen dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Luego del pernocte en la población aila, cruzamos el puente sobre el arroyo Rimeco y seguimos con rumbo sur, siempre dejando el lago Paimún a nuestra derecha. La senda mantiene altura y se desarrolla en su mayor parte por zona boscosa, llegando a la cabecera sur del lago encontraremos una zona de pampas donde podemos ver una antigua máquina a vapor llamada “locomóvil” utilizada para usos forestales, aquí debemos estar atentos a la marcación para encausar la senda que se dirige al paso Caririñe. Habrá que cruzar varios cursos de agua y zonas encharcadas. La vegetación es cerrada boscosa y con cañaverales, ya en cercanía de la ruta se pasa por una zona alta de un profundo barranco, se realiza la bajada al arroyo Burriquete y lo cruzamos (recomendamos cruzar por el agua), luego una parte plana y una pequeña subida que desemboca en la ruta 62, de ripio “paso Carirriñe”. aquí giramos a la izquierda para bajar por la ruta hacia el puente del Río oconi. Si continuamos unos 800 mts más encontraremos el “camping las termas” donde habrá servicio de baños, proveeduría y comedor, en el mismo lugar se encuentra la entrada del Sendero temático termas de Epulafquen que nos conduce a pozones termales, donde podremos tomar un baño reparador. Atención: se recomienda madrugar porque la jornada es larga.

Puntos de interés: Complejo termal, contacto pobladores, vista Lanín, cordón cerro Los Ángeles, paso Carirriñe. transporte público: no hay. Excursiones a termas.

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

CAsCAdA

CABECERA dE EtAPA

inFoRMACión

GuARdAPARquE

GEndARMERíA nACionAl

EXCuRsionEs En lAnCHA

1174 m 1125 m 1050 m 975 m 906 m 2,5 km

34

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

15,1 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

35

Fin dEl tRAMo 4 | PUERto Canoa tERMaS DE EPULaFqUEn EtaPa 8

EtaPa 9

EtaPa 10

PRóxIMO TRAMO 5 LAGUNA VERDE - PUERTO ARTURO

36

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i c a t o Anperiencias ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

37

neuquén TRAMO 5 - ETAPA

11

distancia: 13 km duración: 5 hs dificultad: Estacionalidad: noviembre - abril Registro obligatorio: avisar llegada o salida al concesionario del camping o gpque. servicios: Termas: camping organizado, proveeduría, comidas, termas. Laguna Verde: camping organizado. Precauciones: tránsito vehicular en Ruta internacional 62 (cruce a Chile) Puntos de interés: Circuito termal, espejos de agua, escorial, laguna Verde, lago Curruhue.

Termas de Epulafquen Laguna Verde dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Partimos frente a la casa del gpque de termas por la ruta 62 hacia el este, esta es una etapa de conexión pero el camino es entretenido y tiene muchas cosas interesantes para ver, si bien la ruta tiene poco tránsito hay que tomar precauciones con los vehículos. En nuestro recorrido podremos divisar las aguas de los lagos Carilafquen y Epulafquen a nuestra izquierda. En esa zona hay una acceso para ver la cascada Carilafquen entre los dos lagos. El camino discurre por una zona boscosa con magníficos ejemplares de raulíes, luego llegamos al “Escorial”, vale la pena detenerse a observar esta formación de lava generada por la erupción del volcán achen Ñiyeu que bajó hasta el lago Epulaufquen. Continuamos por la ruta con dirección a la Laguna Verde, el camino pasa cerca de un pequeño espejo de agua llamado laguna el toro. Cercano a esta nos encontramos con un puente, cruzando el mismo nos encontramos con el “camping organizado de laguna Verde”, ubicado entre la ruta y la laguna del mismo nombre, entrando al mismo nos encontramos con las playas de arena de la laguna Verde. Siguiendo por la ruta podemos encontrar el área de uso diurno lago Curruhue grande donde encontraremos servicio de mesas, proveeduría y comidas. Dar aviso a la gente del camping de la llegada.

transporte público: no hay, solo excursiones. CAMPAMEnto

Etapa de conexión

PRovEEduRíA

ÁREA dE uso diuRno

GuARdAPARquE

CAsCAdA

CAMinAtA

CABECERA dE EtAPA

1071 m 1050 m 1000 m 923 m 2,5 km

38

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

13 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

39

neuquén TRAMO 5 - ETAPA

12

distancia: 16,2 km duración: 7 hs dificultad: Estacionalidad: Diciembre – 8 de Marzo servicios: Laguna Verde: camping agreste. Rincon de los Pinos: refugio (libre sin servicios) baño seco ecologico. Previsiones: Calzado extra (vados) Precauciones: vados, arroyos, puentes pasarelas sobre río auquinco. Puntos de interés: Laguna Verde, Escorial, cascada, vista espectacular volcán Lanín, volcanes achen niyeu, bosque de araucarias, araucaria bífida, valle del auquinco. transporte público: inicio: no hay. Final: micro hasta Villa Lolog

Laguna Verde - Rincón de los Pinos dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Saliendo del camping Laguna Verde costeamos la laguna siguiendo las marcas antes de topar con el Escorial doblamos a la izquierda dejando la laguna atrás, ingresamos a una zona de bosque alto y continuamos en ascenso leve siempre con el Escorial a nuestra derecha. a las dos horas de marcha alcanzamos un gran valle dominado por la figura del volcán achen Ñiyeu situado a nuestra derecha, surcado por un arroyo que debemos cruzar. El paisaje aquí es muy particular formado por grandes extensiones de arena volcánica que le dan cierto aire “Lunar”, las vistas hacia el Lanín y el lago Epulaufquen son fantásticas. El sendero prosigue en suave ascenso por planicies hasta cruzar nuevamente el arroyo, a nuestra derecha podemos divisar la imponente cascada que baja del volcán achen niyeu, seguidamente comenzamos la subida por el arenero volcánico que conduce al portezuelo del auquinco. Luego de cruzar el portezuelo vadeamos las nacientes de un arroyo que baja del mismo. Descendemos hacia el fondo del valle por bosque alto de coihues, lengas y pehuenes mezclados, también por cañaverales altos. al fonde del valle encontramos un arroyo con dos brazos pequeños pero torrentosos, conviene cruzarlos de a uno. Luego el camino se suaviza y en breve, tras cruzar unas pampas herbosas se encuentra una enorme araucaria bifida, ejemplar gigante de auraucaria con dos pies, un poco más adelante nos encontraremos con el refugio Rincón de los Pinos. aquí debemos tener la precaución de abrir el refugio y ventilarlo bien unos 30 minutos antes de entrar, hacerlo con lentes y un barbijo o pañuelo. Fijarse si existen rastros de roedores en su interior, barrer y limpiar bién los utensillos. Se sugiere armar la carpa afuera.

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

ÁREA dE uso diuRno

MiRAdoR

REFuGio dE MontAÑA

CABECERA dE EtAPA

GuARdAPARquE

CAMinAtA

CAsCAdA

1499 m

1250 m

1000 m 2,5 km

40

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

15 km 16,2 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

41

neuquén TRAMO 5 - ETAPA

Rincón de los Pinos - Auquinco

13

distancia: 11,5 km duración: 6 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Partimos del refugio con dirección al lago Lolog, no sin antes haberlo cerrado y sin restos de comida en su interior. a nuestra izquierda baja el río auquinco y los grandes mallines que lo bordean. La senda asciende un poco faldeando la ladera boscosa, pasando varios arroyos pequeños y zonas de charcos. Luego comenzamos el descenso al amplio valle del río auquinco. Una vez en la llanura encontramos el primer vado de este río, continuamos avanzando por el valle y cruzamos el arroyo un tributario menor del auquinco. ingresamos en una zona quemada. El camino nos conduce al segundo vado del río auquinco pero esta vez contaremos con una pasarela colgante, continuando por la senda encontraremos una bifurcación de caminos, la que sale a nuestra izquierda nos conduce a Puerto arturo, la de la derecha al puesto de auquinco. Cruzaremos otra pasarela sobre el rio, ya estamos muy próximos al refugio auquinco (libre), ubicado a orillas del lago Lolog. Se puede pernoctar en su interior pero se aconseja airear previamente el lugar o armar la carpa afuera. Posee un fogón y un baño seco ecológico.

Estacionalidad: Diciembre – 8 de Marzo servicios: Rincon de los Pinos: refugio sin servicios, baño seco ecológico. Auquinco: puesto de auquinco libre (sin servicios), baño seco ecológico. Previsiones: Calzado extra (vados), atención bifurcación senda con cartel. Precauciones: Vado menor del auquinco, pasarelas colgantes. atención carteles. Puntos de interés: Pehuenes, valle del auquinco, amplias vistas, Costa lago Lolog transporte público: no salida: Sólo se sale con embarcación a Pto Lolog o caminando por la senda.

REFuGio dE MontAÑA

CABECERA dE EtAPA

1029 m 1000 m

950 m 909 m 2,5 km

42

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

11,5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

43

neuquén TRAMO 5 - ETAPA

14

distancia: 12,6 km duración: 6 hs dificultad:

Pto. Auquinco – Puerto Arturo dEsCRiPCión En sEntido oEstE – EstE: Salimos del puesto de auquinco, como regresando al rincón de los Pinos, cruzamos la pasarela colgante, avanzamos unos 400 mts y encontraremos un cruce de sendas señalizado con carteles, tomaremos el de la derecha que dice a Puerto arturo. Continuando la senda pasaremos por un bosque bajo de ñires y faldearemos siempre en forma paralela al lago Lolog que quedará a nuestra derecha, posteriormente llegamos a un bosque alto donde cruzamos un par de arroyos menores dotados de pequeños puentes, llegamos a Playa Bonita donde encontraremos un puente de troncos grandes con pasamanos. Una vez que superamos el arroyo pasaremos por un área de uso diurno con playa, inmediatamente comenzará la subida “La cuesta de la Pava”, una subida empinada y muy erosionada que nos llevará a superar los paredones que bajan al lago en ese sector. nuevamente bajaremos y volveremos a subir otra cuesta escarpada para luego faldear por un bosque alto de coihues, el sendero irá descendiendo suavemente por un camino ancho hasta la seccional del gpque de Puerto arturo donde encontraremos el camping donde finaliza la etapa. avisar de nuestra llegada en la seccional o dejar un mensaje de llegada en la pizarra. De allí un camino vehicular nos conducirá hasta la ruta 62 situada a 4 kms, 6,5 kms más adelante se encuentra la villa Lolog, cabecera del lago donde llega el transporte público.

Estacionalidad: Diciembre al 8 de Marzo. servicios: Auquinco: refugio libre (Pto. auquinco) Puerto Arturo: camping organizado de Puerto arturo, proveeduría. Previsiones: a Puerto arturo no llega el transporte público, acordar transporte con anticipación o caminar hasta cabecera del lago Lolog 10,5 kms donde hay transporte público. Puntos de interés: Río auquinco, playa Bonita, Puerto arturo, lago Lolog. transporte público: En Villa Lago Lolog.

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

GuARdAPARquE

REFuGio dE MontAÑA

CABECERA dE EtAPA

1093 m 1050 m 1000 m 950 m 909 m 2,5 km

44

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,6 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

45

neuquén TRAMO 5 - ETAPA

15

distancia: 15 km (10,5 a villa Lolog + 4,5 a Rosales)

duración: 4 hs (2,5 villa Lolog + 1,5 a Rosales)

dificultad: Estacionalidad: todo el año Registro obligatorio: Seccional Puerto arturo. avisar llegada por teléfono a PnL tel 02972 427 210. servicios: Puerto Arturo: camping y proveeduría. (temporada estival). Cabecera Lolog: cabañas, restaurantes, playas, transporte público. Lag. Rosales: Hostel Rosales tel: 02972-423355, www.hostelrosales.com almacén en barrio Kaleuche, colectivo de línea, señal de cel. Previsiones: senda por ruta de conexión, playas. Puntos de interés: Playas de la costa norte y este del lago Lolog, villa Lolog, río quilquihue. transporte público: Desde Lolog a San Martín de los andes transporte urbano, bajar en entrada a laguna Rosales (barrio Kaleuche).

Etapa de conexión

Pto. Arturo - Laguna Rosales dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Se trata de una etapa de conexión que vincula a Puerto arturo con la entrada de la laguna Rosales. Luego de registrarnos en la seccional nos dirigimos a la ruta 62 que queda a 4 km yendo por camino de acceso. Una vez en la ruta 62, doblamos a la derecha para costear el lago Lolog por su margen norte, pasaremos por una gran cantidad de playas hasta llegar a la cabecera este del Lago distante de Puerto arturo 10,5 kms donde encontraremos una zona urbanizada. allí cruzaremos el puente del río quilquihue, donde veremos un sector de cabañas y unos 200 mts más adelante, la parada del colectivo, un restaurante y el camino de acceso a la hermosa Playa Bonita (playa de arena fina y aguas templadas). Podemos en este lugar tomar el colectivo y bajarnos en la entrada de la laguna Rosales o caminar por la ruta 62 hacia San Martín de los andes unos 4,5 km donde encontraremos el cartel indicando la siguiente etapa. aledaño al mismo se encuentra el barrio Kaleuche con servicio de hostel y una almacén. Servicios de cabalgatas, mountain bike, caminatas. Dar aviso de llegada al Parque nacional Lanín, tel: 02972 -427210

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CABAlGAtAs

CABECERA dE EtAPA

CAMPAMEnto

óMniBus

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

955 m

893 m 2,5 km

46

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

15 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

47

Fin dEl tRAMo 5 | LagUna VERDE - PUERto aRtURo EtaPa 11

EtaPa 12

EtaPa 13

PRóxIMO TRAMO 6 CUENCA LACAR

48

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

EtaPa 14

EtaPa 15

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

49

neuquén TRAMO 6 - ETAPA

16

distancia: 14 km duración: 4 hs dificultad: Estacionalidad: todo el año Registro obligatorio: En el Parque nacional Lanín o telefonicamente al iCE, PnL tel: 427210 servicios: Inicio: Hostel Rosales tel: 02972-423355, www. hostelrosales.com. almacén en barrio Kaleuche. Final: San Martín de los andes, www. sanmartindelosandes.gov.ar Previsiones: Llevar vianda, bebida y abrigo. Puntos de interés: Laguna Rosales, humedal, avistaje de aves, vista panorámica al valle de la Piedra de trompul. Barrio intercultural, circuito mountain bike, puntos panorámicos, lago Lacar. Comunidad Curruhuinca. transporte público: Desde San Martín de los andes a Lago Lolog, transporte urbano, bajar en entrada a laguna Rosales km 9.

Laguna Rosales – San Martín de los Andes dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: La cabecera se encuentra en la intersección del camino al Lolog y la entrada al Barrio Kaleuche, frente al campamento de Vialidad Provincial. a 200 mts encontramos la tranquera de acceso a la Reserva del Parque nacional y del Ejército argentino, pasamos y dejamos la tranquera cerrada, unos 300 metros adelante tomamos un desvío a la derecha, luego otro desvío a la derecha ya por un sendero angosto, siguiendo las marcas nos encontramos con una huella vehicular y llegamos a la hermosa laguna Rosales donde podremos ver cantidad de aves migratorias, el camino la rodea dejando la misma a la derecha, y llegaremos a un mirador donde podemos ver la piedra sagrada del trompul, luego giramos por el mirador y continuamos por el sendero que nos llevará a una tranquera sobre un camino vehicular de tierra, cruzamos la misma y nos desviamos a la derecha para bajar hasta el arroyo Cull Rain, cruzamos el mismo y continuamos por una pampa amplia hasta llegar a una tranquera sobre la ruta nro 48 que va de San Martín de los andes a Hua Hum, cruzamos la misma siguiendo las marcas atravesando el circuito de mountain bike, la senda continua siempre en descenso, bordeamos un alambrado hasta llegar a un camino de ripio, doblamos a la derecha y pasamos por delante de la casa del gpque. a unos 200 mts encontraremos una flamante instalación de baños y proveeduría donde podemos hacer uso del área pública con excelente vista a San Martín de los andes. Luego del descanso podemos continuar por el camino que va faldeando el cerro Curruhuinca, por unos 3.8 kms hasta llegar a una tranquera donde la comunidad cobra el ingreso a la misma, doblamos a la izquierda bajando siempre siguiendo las marcas, aquí el camino baja hasta llegar a la cota del lago Lacar, pasamos por delante de una planta de tratamiento de aguas para luego llagar al puente de Juez del Valle. aquí tomaremos por la calle Roca hasta llegar a la plaza San Martín donde se ubica el museo de Parque Lanín y la Secretaría de turismo de San Martín de los andes. Este sendero es posible hacerlo en bicicleta de montaña en sentido Rosales - San Martín de los andes pero posee tramos muy técnicos sólo para expertos en la bajada al lago Lacar.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

ÁREA dE uso diuRno

inFoRMACión

tElÉFono PÚBliCo

REstAuRAntE

óMniBus

GuARdAPARquE

CABAlGAtAs

MiRAdoR

BiCiClEtAs

CABECERA dE EtAPA

996 m 900 m 825 m 750 m 647 m 2,5 km

50

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

14 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

51

neuquén TRAMO 6 - ETAPA

17

distancia: 10,3 km duración: 3,5 hs dificultad: Estacionalidad: todo el año. Registro obligatorio: en el Parque nacional Lanín o telefónicamente al iCE, PnL tel: 427210, o Seccional gpque en quila quina servicios: Quila Quina: restaurante, artesanías, cabalgatas, playa. Final: camping en Puerto de Casanova. 0294 154 412763 Previsiones: Vianda, bebida y abrigo. Puntos de interés: Lago Lacar, cerro abanico (columnas de basalto), playa quila quina, territorio de la Comunidad Curruhuinca. arroyo grande, cascada homónima.

quila quina – Pto. De Casanova dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: la primera parte es la conexión lacustre hasta el muelle de quila quina, si lo hacemos por medios terrestres debemos estar atentos a la señal de Huella Andina situado en el camino de bajada a quila quina (parte final). En el muelle de quila quina podemos contratar una cabalgata o un guía de la comunidad Mapuche Curruhuinca para que nos acompañe durante este interesante trayecto. quila quina es un territorio que favorece la interculturalidad, plagado de historias y leyendas propias del pueblo Mapuche que habita desde tiempos inmemoriables estas tierras. La senda comenzará en la calle que desemboca en el muelle, para comenzar a subir por senderos bien marcados ganando altura. Pasa por el costado de una hermosa cascada formada por el arroyo grande para luego ir rodeando las casas donde habita la gente de la comunidad. Lentamente la senda sube por cortadas y camino de tierra siempre con el arroyo a nuestra derecha. En un momento descendemos para cruzar un pequeño arroyo por un tronco caído y cruzamos una pampa abierta, retomamos la huella vehicular para pasar varias tranqueras que debemos dejar cerradas para que no se escapen las vacas de los pobladores. Luego de la tercera tranquera arribaremos a la población Casanova, constituida por criollos nativos que llegaron a estos parajes a principios del siglo pasado. allí podemos pernoctar en el camping, alojar en un domo y visitar una enorme cascada aledaña a la población. Preguntar por servicios complementarios que presta la población.

transporte público: desde puerto de San Martín de los andes a quila quina transporte lacustre naviera Lago nonthue. o por ruta 40 y desvío a quila quina por camino.

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

ÁREA dE uso diuRno

REstAuRAntE

tElÉFono PÚBliCo

Etapa de conexión

EXCuRsionEs En lAnCHA

BiCiClEtAs

CABAlGAtAs

CoMunidAd MAPuCHE

CABECERA dE EtAPA

CAsCAdA

909 m 825 m 750 m

651 m 1 km

52

2 km

3 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km

9 km

10,3 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

53

neuquén TRAMO 6 - ETAPA

18

distancia: 15,7 km duración: 7 hs dificultad: Estacionalidad: todo el año. informarse previamente en invierno porque puede haber nieve en el paso. Registro obligatorio: En centro informes de Parque nacional Lanín (San Martín de los andes), gpque quila quina, Puerto Casanova. intendencia Lanin 427-210 servicios: Inicio: camping en Puerto de Casanova. 0294 154 412763 poblacióncasanova@ gmail.com Final: Vivac de Ruca Ñire, baño seco ecológico. Domo para pernocte.

Puesto de Casanova – Ruca Ñire dEsCRiPCión En sEntido suR-noRtE: Partimos de la población Casanova por camino vehicular, a los 800 mts cruzamos el arroyo grande y continuamos por el camino. a unos 3 km hacia el lago Escondido encontraremos un cartel que nos indicará el camino para dirigirnos a Ruca Ñire, una vez cruzado un pequeño arroyo comenzaremos un subida fuerte por unos 20 minutos, luego el sendero se suaviza a la altura del paso. Encontraremos la laguna el toro que dejaremos a nuestra derecha transitando un bosque alto de coihues, robles y raulíes. La senda faldeará hacia la izquierda para luego comenzar a bajar en forma abrupta por suelo de tierra durante 2,5 km hasta llegar a la costa del lago Lacar, lugar donde encontraremos una hermosa playa para hacer un descanso. Luego la senda seguirá costeando el lago, pasaremos dos arroyos por puentes de troncos y tendremos acceso a varias playas sobre el lago hasta llegar a la pampa de Ruca Ñire donde encontraremos el área de pernocte dotada de fogón, baño seco ecológico, un domo para pernocte (carpa estructural grande) y una hermosa playa de arena reparada del viento.

Previsiones: Si pernocta en Puerto Casanova avisar al poblador por intermedio del Parque nacional Lanín (VHF) Puntos de interés: Cascadas, acceso al lago Escondido, lago Lacar, contacto pobladores, historia forestal.

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

ÁREA dE uso diuRno

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

BiCiClEtAs

CABAlGAtAs

CAsCAdA

CoMunidAd MAPuCHE

CABECERA dE EtAPA

EXCuRsionEs En lAnCHA

1125 m 1000 m 900 m 800 m 700 m 650 m 2,65 km

54

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

15,7 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

55

neuquén TRAMO 6 - ETAPA

19

distancia: 14 km duración: 4 hs dificultad:

Ruca Ñire - hua hum Esta etapa cuenta con EstACionEs o suB EtAPAs distancias de Ruca Ñire a:

Pucará: 5.5 km

Chachin: 10 km

Hua Hum :14 km

duración a :

Pucará: 2,5 hs

Chachin: 4,5 hs

Hua Hum : 6 hs

dificultad:

Estacionalidad: todo el año. servicios: Vivac Ruca Ñire: fogón y domo para pernocte, letrina seca ecologica. Pucará: Camping agreste, proveduria, baños, muelle, cruce de lancha. Chachin: proveduría, camping libre, muelle, excursiones, cabalgatas. Hua Hum: campings organizados, cabañas, proveeduría, comedor, muelle. Excursiones. Precauciones: Llevar agua. Puntos de interés: Playas, historia, contacto con pobladores criollos, lago Lacar y nonthue, cascada, centro de interpretación van Dorsen, río Hua Hum. transporte público: Ómnibus de línea dos veces diarias en enero y febrero. Lacustre a Hua Hum todo el año. Consultar frecuencias de acuerdo a temporada.

BAjA

BAjA

BAjA

dEsCRiPCión En sEntido suR-noRtE: Partiendo de Ruca Ñire, comenzaremos un ascenso suave hasta llegar a una bifucación del sendero, tomaremos a la derecha manteniendo el nivel, el sendero tendrá subidas y bajadas menores, con buenas vistas al lago Lacar y comenzando a verse ejemplares vegetales típicos de la selva Valdiviana (palo santo, arrayanes, lianas leñosas, helechos de gran porte), luego el sendero se ensanchará comenzará el descenso hacia el Paraje Pucará, pasando por la población Castro y el gpque. de Pucará, dar aviso de llegada en la seccional. Unos metros más nos encontraremos con el camping agreste de Pucará con proveeduría y baños. Continuamos hacia Chachín cruzando la pasarela colgante de Pucará y luego por camino vehicular por 4,5 km. En Chachín encontraremos una pequeña proveeduría del poblador Hernández, y un área de acampe libre sobre el lago. Cruzando el Puente de Chachín la senda dejará el camino vehicular y nos dirigirá a una bonita playa llamada Puerto Elvira, para luego comenzar a ascender por bosque alto, cruzando el camino vehicular en dos oportunidades hasta llegar al puente del río Hua Hum, donde encontraremos el Camping Don Bartolo. Cruzando el Puente a 300 mts nos encontraremos con el centro de informes Van Dorser, donde daremos el parte de nuestra llegada.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CAMPAMEnto

óMniBus

inFoRMACión

REstAuRAntE

GEndARMERíA nACionAl

GuARdAPARquE

CAsCAdA

EXCuRsionEs En lAnCHA

CAMinAtA

CABECERA dE EtAPA

773 m 750 m 649 m 2,5 km

56

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

14 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

57

Fin dEl tRAMo 6 | CUEnCa LaCaR EtaPa 15

EtaPa 16

EtaPa 17

EtaPa 18

PRóxIMO TRAMO 7 VILLA TRAfUL - CERRO BAYO

58

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

EtaPa 19

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

59

neuquén TRAMO 7 - ETAPA

20

distancia: 9,2 km duración: 2,5 hs dificultad: Estacionalidad: todo el año Registro: En centro de informes del Parque nacional nahuel Huapí servicios: Villa Traful: camping, proveeduría, restaurantes, hosterías, cabañas. www.villatraful.gov.ar Camping organizado Cataratas: proveeduría, comedor.

Villa Traful- Camping Cataratas dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Se trata de una etapa de conexión que vincula la comuna de Villa traful con el camping del arroyo cataratas, situado sobre la ruta provincial 65. El sendero va en forma paralela a la ruta y por momentos cruza para ir por arriba de la misma, o bien por la playa. atraviesa en principio un bosque alto de coihues y cipreses hasta piedra mala, donde comienza un bosque de vegetación más baja, allí nos encontraremos con el Camping arroyo Cataratas donde comienza la siguiente etapa y debemos avisar en el camping a la familia Lagos.

Previsiones: Camino de conexión, cuidado con los vehículos en la ruta. Puntos de interés: lago traful, villa traful. transporte público: transporte Koko desde Bariloche y araucana desde angostura y San Martín de los andes.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CAMPAMEnto

inFoRMACión

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

MiRAdoR

EXCuRsionEs En lAnCHA

óMniBus

Etapa de conexión

900 m

866 m

808 m 2,5 km

60

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

9,2 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

61

neuquén TRAMO 7 - ETAPA

Camping Cataratas – Vivac Tapera de Lagos

21

distancia: 14 km duración: 5 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: El sendero inicia en el camping agreste Cataratas sobre la ruta provincial 65 a 9 km de Villa traful. iniciamos la caminata ascendiendo durante 45 minutos aprox., hasta que nos encontramos con un alambrado. Lo cruzamos y continuamos por un bosque de ñires durante 45 minutos más aproximadamente hasta llegar al primer arroyo afluente del arroyo Cataratas llamado Las Viejas. a partir de allí continuamos ascendiendo levemente hacia el interior del valle y comenzamos a cruzar el arroyo Cataratas. Lo debemos cruzar 11 veces en un lapso de 3 horas aprox. Llegaremos a una bifurcación, llamada “La Horqueta”, tomamos a la derecha ascendiendo por dos horas más aprox., vadearemos el arroyo Cataratas 4 veces más y llegaremos al lugar de pernocte conocido como “tapera de Lagos“ . Está permitido hacer fuego sólo en el fogón central de la tapera. no hay servicios en este lugar .

Estacionalidad: Diciembre - Mayo. Mayo - octubre exclusivo con guía de montaña. servicios: Inicio: camping organizado. Final: vivac. Previsiones: Calzado extra (vados) Puntos de interés: Veranada de uso ganadero. transporte público: La araucana y Koko desde Villa traful.

se recomienda llevar y usar calzado extra para vadear el arroyo.

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

CABECERA dE EtAPA

1376 m 1250 m

1000 m

2,5 km

62

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

14 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

63

neuquén TRAMO 7 - ETAPA

22

distancia: 12 km duración: 7 hs dificultad: Estacionalidad: Diciembre - abril servicios: zona pernocte inicio, todos final (Villa La angostura) Precauciones: llevar ropa de abrigo, posibilidad de neveros en la zona más alta. Puntos de interés: Filos y valles agrestes, centro de esquí. transporte público: Ómnibus a cerro Bayo

Vivac Tapera de Lagos - Cerro Bayo dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Partimos de la zona de pernocte tapera de Lagos, comenzamos a ascender suavemente durante 1 hora aprox por bosque de lengas hasta que éste desaparece y llegamos a una zona abierta libre de vegetación boscosa . Este sector es la divisoria de aguas entre el arroyo Cataratas y arroyo Ujenco. Caminaremos por allí durante 30 minutos. aprox. Este es el sector más alto de la travesía (1500 msnm) por lo tanto puede haber presencia de nieve en los meses de verano inclusive. Prestar atención a las señales rojas y marcas de Huella Andina. La divisoria se aplana y luego comenzamos a descender hacia el valle del arroyo Ujenco e ingresamos nuevamente en zona de bosque de lengas. Una vez allí, continuamos descendiendo suavemente por el interior del valle durante 2 horas aproximadamente hasta que llegar a un cruce del arroyo Ujenco, donde hay un puente rústico de tronco, a partir de aquí el sendero irá siempre por la margen derecha continuando 1 hora aprox. por bosque de coihues hasta que el sendero se ensancha y se convierte en un camino vehicular fuera de uso que nos conduce a la base del centro de esquí cerro Bayo . La continuidad de Huella Andina se retoma en el istmo de quetrihué, entrada al Parque nacional Los arrayanes, Villa La angostura, a 12 km. de este punto (6 km hasta la ruta 40, luego 3 km hasta el centro de la localidad y luego 3 km más hasta zona del puerto) .

AlojAMiEnto

CAMPAMEnto

inFoRMACión

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

óMniBus

REstAuRAntE

MiRAdoR

CAsCAdA

EXCuRsionEs En lAnCHA

Esqui

CABECERA dE EtAPA

1564 m

1250 m

1045 m 2,5 km

64

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

12 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

65

neuquén TRAMO 7 - ETAPA

Angostura – Bosque de arrayanes

23

distancia: 11.5 km duración: 3 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: El sendero arranca en el itsmo de quetrihué, a 150 metros de Bahía Mansa, en Villa La angostura. ni bien inicia la senda comenzamos a subir, luego de unos 20 minutos llegamos a un sector de miradores, con vistas panorámicas del lago nahuel Huapi y el brazo angostura. Desde aquí la pendiente se suaviza y transitamos por un antiguo camino de carro que vuelve a angostarse al tener que subir una loma, en el km 8 aprox. Luego de superar esta loma el sendero baja hasta que podemos avistar del lado derecho la laguna Patagua, lugar ideal para descansar unos momentos antes de continuar. El sendero continua doblando 90º a la izquierda y descendiendo hasta el lago nahuel Huapi, donde encontraremos la casa del guardaparque, para llegar en pocos metros más al sendero entablonado que recorre el bosque de arrayanes, y que nos llevará al muelle. allí podemos tomar una embarcación para dirigirnos a Puerto Pañuelo o retornar a Villa la angostura. Una vez en Puerto Pañuelo dirigirse a Puerto Moreno para hacer la conexión con el tambo de Baez y continuar Huella Andina.

Estacionalidad: Enero - Diciembre servicios: todos inicio (Villa La angostura). Precauciones: Ciclismo en la senda. Puntos de interés: Bosque de arrayanes. transporte público: Ómnibus desde Villa La angostura, embarcaciones en el muelle.

Atención: Consultar en la oficina de informes de Parques nacionales por horarios de embarcación empresa turisur a Bariloche o embarcaciones de regreso a Angostura: Catamaranes Futaleufú y Patagonia Argentina.

AlojAMiEnto

inFoRMACión

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

óMniBus

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

MiRAdoR

EXCuRsionEs En lAnCHA

BiCiClEtAs

sEndERo PEAtonAl

CABECERA dE EtAPA

1000 m 919 m 900 m

800 m 778 m 2,5 km

66

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

11,5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

67

Fin dEl tRAMo 7 | ViLLa tRaFUL - CERRo BaYo EtaPa 20

EtaPa 21

EtaPa 22

EtaPa 23

PRóxIMO TRAMO 8 COLONIA SUIZA- LOS CESARES

68

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i c a t o Anperiencias ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

69

RíO neGRO TRAMO 8 - ETAPA

24

distancia: 16 km duración: 6 hs dificultad: Estacionalidad: Diciembre - Marzo. Resto del año exclusivo con guía de montaña. Registro: Página web de Parque nacional nahuel Huapi. avise al refugiero al llegar. servicios: Inicio: no Puerto Moreno / Colonia Suiza: despensa, transporte, alojamiento,restaurante. Final: refugio con servicios y lugar de carpas. Previsiones: Ropa de abrigo, bolsa de dormir.

Tambo de Baez – Refugio Jakob (gral. San Martín) dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: La entrada de la senda se encuentra sobre el camino que une el arroyo Casa de Piedra con Colonia Suiza (ruta prov 79 ), transitamos por un camino vehicular de tierra unos 300 mts, pasamos una tranquera y llegamos a una población conocida históricamente como tambo de Baez. En dicho lugar existe un estacionamiento. a partir de aquí el camino asciende paulatinamente transformándose en sendero hasta acercarnos a la costa del arroyo Casa de Piedra, el cual iremos remontando sin cambiar de margen. Luego de media hora de caminata entraremos al Pn nahuel Huapi y continuando por Margen derecha llegaremos a un puente sobre el arroyo Casa de Piedra. El sendero cruza el puente y sigue por la margen izquierda hasta que al fondo del valle, pasando un bosque alto de lengas, comienza una subida bastante empinada llamada los “caracoles”. ascenderemos por esta hasta alcanzar una pasarela que nos permitirá cruzar a la otra margen del arroyo y continuar el ascenso. Seguimos subiendo hasta encontrar el refugio general San Martín del Club andino Bariloche, conocido comúnmente como Jakob por la laguna homónima. Este refugio cuenta con servicio de pernocte, comidas, un área de acampe y baños.

Puntos de interés: Historia C. Suiza, laguna Jakob, laguna témpanos, entorno montañoso transporte público: no hay, comunicarse con refugio por traslados tel: 0294154 323654. Distancias desde Puerto Moreno: 5 km (remises), desde Colonia Suiza: 7 km.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

GuARdAPARquE

CABECERA dE EtAPA

CAMPAMEnto

óMniBus

tElÉFono PÚBliCo

REstAuRAntE

1582 m 1250 m 1000 m 835 m 2,5 km

70

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

16 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

71

RíO neGRO TRAMO 8 - ETAPA

25

distancia: 19 km duración: 10 hs dificultad: Estacionalidad: Estival. Resto del año exclusivo con guía de montaña. servicios: Inicio: refugio con servicios. Final: camping agreste en zona pasarela, hotel tronador. Precauciones: zona alta, posibilidad de nieve y ventiscas en el paso Schweitzer. Preguntar al refugiero si hay nieve en el paso. Si es así suspender salida dadas las fuertes pendientes.

Refugio Jakob - Los Césares dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: El sendero va a la derecha de la laguna, por unos promontorios de roca. Desde el fondo del valle subimos al paso Schweizer, con magníficas vistas. Descenso muy pronunciado. Llegamos a las nacientes del arroyo Casalata. Seguimos este arroyo por la margen izquierda, tras un par de horas alcanzamos un lugar donde es posible acampar en caso de emergencia. a continuación llegamos a una zona de mallines que se pasa por la izquierda. Después se vadea el arroyo y transitamos por su margen derecha. tras el siguiente vado comenzamos a faldear, con vistas al lago Mascardi. Bajamos por un bosque de cipreses a una zona cercana al lago donde vadeamos por última vez el arroyo Casalata. a partir de allí el sendero es casi plano y con bosque abierto. tendremos que vadear el arroyo Claro y cruzar el río Manso (pasarela colgante). En el área de tres Álamos es posible acampar y finalizar la etapa. En media hora más llegamos al paraje Los Césares, cerca de la ruta que conduce a tronador o Bariloche, a unos 15 kms hacia el sur podemos encontrar el camping Los Rápidos (organizado). El inicio de la siguiente etapa está a 5 km de Los Rápidos, por la ruta hacia Bariloche, en el arroyo Llodconto, 300 mts antes del camping La querencia (organizado).

Previsiones: calzado extra (vados)

Atención: infórmese previamente sobre el estado del paso schweitzer y el estado de los vados (arroyos Claro y Casalata).

Puntos de interés: paso scwheitzer, laguna tempanos, espejos de agua, vistas panorámicas, contacto pobladores. transporte público: Consultar en el Club andino Bariloche, tel: 02944-4527-966.

AlojAMiEnto

CAMPAMEnto

REstAuRAntE

REFuGio dE MontAÑA

CABECERA dE EtAPA

1727 m 1500 m 1250 m 1000 m 813 m 2,5 km

72

5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

7,5 km

10 km

12,5 km

15 km

19 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

73

Fin dEl tRAMo 8 | taMBo DE BaEz - LoS CESaRES EtaPa 24

EtaPa 25

PRóxIMO TRAMO 9 LAGO MASCARDI CAMPING RíO AZUL

74

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

75

RíO neGRO TRAMO 9 - ETAPA

26

distancia: 19,5 km duración: 8 hs dificultad: Estacionalidad: Diciembre – Marzo Registro: Centro de informes de aPn en Villa Mascardi o en la página web de Parque nacional nahuel Huapi. avise al gpque al llegar servicios: Inicio: camping organizado La querencia. Final: camping agreste famila Montero Previsiones: Calzado extra (vados)

Lago Mascardi – Lago Steffen dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: El sendero comienza en la ruta de acceso al cerro tronador y cascada de los alerces (RP 81) en el puente del arroyo Llodconto. al principio se sube por un camino vehicular de uso exclusivo oficial, hasta el denominado puesto de Boock, Desde allí continúa un sendero que transita por un área con poca pendiente. Es necesario vadear un arroyo. Este valle posee varios mallines que no deben cruzarse. El sendero los bordea del lado izquierdo cruzando 3 o 4 arroyos con poco caudal. Luego comenzaremos a bajar por un bosque alto de coihues y cipreses hasta llegar al camping de la familia Montero, en la cabecera este del lago Steffen, donde finaliza esta etapa. La siguiente etapa de Huella Andina continúa al lado de la casa del guardaparque de lago Steffen ubicada a 15 minutos desde el camping.

Puntos de interés: Espejos de agua, contacto pobladores, Cascada en zona Puesto Book. transporte público: Consultar en cabaña de informes del Club andino Bariloche tel: 029444527-966.

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

óMniBus

REstAuRAntE

CABAlGAtAs

CAnotAjE

CAsCAdA

CABECERA dE EtAPA

GuARdAPARquE

GEndARMERíA nACionAl

1088 m 1000 m

750 m 559 m 2,5 km

76

5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

7,5 km

10 km

12,5 km

15 km

17,5 km

19,5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

77

RíO neGRO TRAMO 9 - ETAPA

Lago Steffen – Villegas

27

distancia: 10,5 km duración: 3 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Comenzamos en la seccional de guardaparque de lago Steffen. La primera parte va costeando el río Manso inferior por un sendero, luego se abre transitando por un camino vehicular. a 40 minutos de la seccional pasaremos por un área de acampe agreste El Viejo Manzano, con costa de río. El sendero comienza a separarse del río. Se cruzan cuatro arroyos poco caudalosos, pueden estar secos a fines del verano. Cerca de la confluencia entre el río Manso con el río Villegas el sendero nuevamente se acerca al río. La última parte transcurre por una huella vehicular poco utilizada, la cual se junta con la ruta nacional nº 40 (asfaltada) cerca del puente que cruza el río Villegas (límite sur del Pn nahuel Huapi). aqui termina esta etapa. Si queremos seguir transitando la próxima etapa de Huella Andina debemos girar a la derecha, caminando por la banquina de la ruta unos 300 mts y luego de cruzar el puente y caminar otros 200 mts, llegando al puesto de gendarmería de Villegas enfrente del cual inicia el camino a Paso León (ripio.) Deberemos tomar este camino y transitarlo por unos 6 km, pasando por la comuna de Villegas, hasta llegar al camping organizado Kaleuche (cabecera de senda) situado sobre la costa del río Manso, en la comuna “El Manso”.

Estacionalidad: noviembre - abril Registro obligatorio: En la seccional del gpque. o a través de la página web del Parque nacional. servicios: Inicio: camping agreste famila Montero Final: si usted decide continuar con la próxima etapa de Ha debe seguir hasta el camping organizado Kaleuche en comuna El Manso (kaleuchedelmanso@ gmail.com) Previsiones: Llevar agua. Puntos de interés: Comunidad mapuche Huenchupan, contacto pobladores, ríos Villegas y Manso, lago Steffen. transporte público: En cabecera Villegas, ómnibus desde Bariloche a Villegas en Rn40 o desde el Bolsón.

AlojAMiEnto

CAMPAMEnto

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

óMniBus

CAnotAjE

CoMunidAd MAPuCHE

CABECERA dE EtAPA

GuARdAPARquE

GEndARMERíA nACionAl

749 m 700 m 650 m 600 m 550 m 524 m 2,5 km

78

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10,5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

79

RíO neGRO TRAMO 9 - ETAPA

28

distancia: 14 km duración: 5 hs dificultad: Estacionalidad: todo el año (informarse previamente por el estado del arroyo Coronel, y acumulación de nieve en invierno) servicios: Inicio: camping organizado Kaleuche (kaleuchedelmanso@ gmail.com ) Final: Chacra Santa Lucia hospedaje, comidas y productos frescos (famila Soriani teléfono 294154585444)

Camping Kaleuche – Chacra Santa Lucía dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Comienza en el camping organizado Kaleuche, a orillas del río Manso. Saliendo a mano derecha, en unos 100 mts se gira a la izquierda, hacia el sur por un camino vehicular. El camino asciende hasta un buen mirador sobre la zona del Manso inferior. Se avanza por el mallin Colorado por caminos vecinales, con vistas al cerro Montura o Foyel en el oeste, y al cerro Fortaleza en el este. Llegamos al camping La Piedra (cruz sobre un saliente rocoso), contiguo a la población de ida Fernández. Por una cortada aparecemos de nuevo en el camino vecinal enripiado, giramos a la derecha. Cruzamos por un puente el arroyo Coronel, una pequeña subida en zig-zag nos lleva al Est. ayelen. tras pasarlo giramos a la izquierda, descendiendo hacia el arroyo Coronel, que hemos de cruzar (en primavera puede ser impracticable). En breve aparecemos junto al caserío de la Chacra Santa Lucia, donde nos pueden ofrecer algunos servicios. Fin de etapa. La etapa puede ser realizada en bicicleta de montaña, atendiendo los desniveles según direccionalidad favorable.

Precauciones: secciones por calles vecinales, vado arroyo Coronel. Llevar sombrero de sol, protector solar y agua en verano.

Atención: si necesita contratar servicios en Chacra santa lucía o camping Kaleuche fuera de la temporada estival, recomendamos comunicarse previamente.

Puntos de interés: Contacto con pobladores, vistas a los cerros. Pinturas Rupestres. transporte público: unicamente ómnibus desde Bariloche a Bolsón, por Rn40.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CAMPAMEnto

PRiMERos AuXilios

CABAlGAtAs

CAnotAjE

EsCuElA

CABECERA dE EtAPA

REstAuRAntE

GEndARMERíA nACionAl

814 m 750 m 675 m 600 m 497 m 2,5 km

80

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

14 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

81

RíO neGRO TRAMO 9 - ETAPA

29

distancia: 14,7 km duración: 6 hs dificultad: (por vado del rio Foyel)

Estacionalidad: Verano – otoño. servicios: Chacra Santa Lucía: habitación, comidas y lugar de acampe. asistencia en vadeo Foyel con caballos, convenir por tel: 0294 154 585444 o Sr. troncoso 0294 154 411761. Perito Moreno: refugio tel: 0294 154 539200 o infórmese en turismo. Precauciones especiales: El vado del Río Foyel puede ser peligroso a pie, depende la época. Deje siempre las tranqueras cerradas. Vado del Pedregoso. Puntos de interés: Contacto con pobladores, vistas panorámicas, costas del río Foyel.

Chacra Santa Lucía – Perito Moreno dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Desde la Chacra Santa Lucia bajamos al río Foyel, las marcas celestes y blancas nos llevarán al punto donde debe vadearse. al cruzar el río doblamos a la izquierda y a unos 800 mts llegamos a la población troncoso. De allí ascendemos por huella de tierra hasta llegar al camino enripiado que conduce al lago Escondido. girando a la derecha, avanzamos por el camino hasta llegar a un guardaganado. 20 mts antes del guardaganado, se gira a la izquierda hasta una cantera que atravesamos. Seguimos por una huella. tras un par de subidas, ganamos vistas panorámicas sobre el valle, divisando el cerro Fortaleza, de cumbre plana y boscosa. La mayor parte del recorrido restante es sobre terreno plano. Cruzamos un arroyo con mayor caudal previo al alambre del campo vecino. Seguimos un ancho camino que sube un poco, sin tomar ningún desvío, al final baja a la izquierda, al vado del arroyo Pedregoso, de caudal muy variable que debemos cruzar. Desde allí siguiendo las marcas, tomaremos hacia la derecha hasta encontrarnos con un acueducto, doblamos a la izquierda bordeando el mismo, hasta alcanzar la tranquera que nos saca al camino vecinal que conduce al refugio Perito Moreno. Para llegar al refugio giramos a la derecha, son 1,8 km de subida (sin marcas de Huella Andina). Si no está el refugiero se puede pernoctar junto al refugio. Atención: infórmese previamente sobre el estado del vado del río Foyel.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CAMPAMEnto

Esqui

REFuGio dE MontAÑA

CABAlGAtAs

transporte público: no hay transporte público. CABECERA dE EtAPA

943 m 900 m 800 m 700 m 600 m 566 m 2,5 km

82

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

14,7 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

83

RíO neGRO TRAMO 9 - ETAPA

Perito Moreno - Wharton

30

distancia: 9,4 km duración: 3 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: La etapa comienza en la intersección de la ruta de acceso al centro de esquí Perito Moreno con la senda (situada a 1,8 km antes del mismo). nos dirigimos hacia la izquierda descendiendo por el camino sin que haya que tomar ningún desvío hasta llegar al puesto de Wharton. Pasaremos por la entrada de distintos refugios de montaña ubicados en el Área natural Protegida Río azul Lago Escondido. Primeramente dejaremos a nuestra derecha el acceso al refugio Encanto Blanco, mientras que desde Wharton se accede a los refugios de Cajón del azul, Retamal, natación, Hielo azul, Dedo gordo y Los Laguitos. a lo largo del recorrido se aprecian vistas de la cordillera hacia el oeste y hacia el sur la inmensidad de la Comarca andina del paralelo 42º.

Estacionalidad: todo el año servicios: Inicio: En refugio Perito Moreno posible pernocte o bien vivac. Wharton: camping, comedor y proveeduria. información turística. Precauciones especiales: zona sin sombra en verano, llevar sombrero, protector y agua. Camino vehicular. Puntos de interés: accesos a refugios de montaña, centro de esquí. transporte público: ómnibus desde El Bolsón a Wharton, Consultar frecuencias. Etapa de conexión.

CAMPAMEnto

inFoRMACión

CABAlGAtAs

CABECERA dE EtAPA

3 km

4 km

REstAuRAntE

óMniBus

Esqui

REFuGio dE MontAÑA

995 m 900 m 800 m 700 m 584 m 1 km

84

2 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

6 km

7 km

8 km

9,4 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

85

RíO neGRO TRAMO 9 - ETAPA

31

distancia: 16 km duración: 5 hs dificultad: Estacionalidad: todo el año. servicios: campings organizado y agreste, provisiones. Precauciones: secciones por calles vecinales, llevar agua. Puntos de interés: vistas panorámicas del Valle y la cordillera, mirador Cabeza del indio, acceso a refugios de montaña de El Bolsón.

Wharton – Camping Río Azul dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Se trata de una etapa sencilla, excepto la subida al mirador del azul, transcurre en su mayor parte por el fondo del Valle. Vamos por el camino vecinal “costa del Río azul” siguiendo las marcas de Huella Andina que nos conducen en dirección sur. aproximadamente 1 km después del acceso al camping organizado Hue nain, dejaremos el camino vecinal para ingresar a una senda por el bosque que nos conduce hasta un camino secundario, acceso al refugio Hielo azul. al reencontrarnos con el camino vehicular, tomamos hacia la izquierda unos metros y veremos que a mano derecha continúa un sendero con las marcas de Huella Andina. La senda nos lleva por el bosque, ascendiendo paulatinamente hasta el camino de acceso a Cabeza del indio. nosotros vamos a la derecha al Mirador del río azul, con buenas vistas sobre el valle. De allí bajamos hasta un cruce de caminos, tomamos el de enfrente, un camino secundario que nos lleva a una ruta enripiada. En este punto a la derecha el camino baja abruptamente al camping agreste ubicado en la costa del río azul, fin de la etapa. Por este camping y cruzando la pasarela se accede al refugio Cerro Lindo.

transporte público: ómnibus desde El Bolsón. Preguntar frecuencia en oficina de turismo.

Atención: Caminos vecinales

AlojAMiEnto

ÁREA dE uso diuRno

CAMPAMEnto

óMniBus

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

CAMinAtA

REFuGio dE MontAÑA

CABAlGAtAs

CABECERA dE EtAPA

inFoRMACión

577 m 525 m 450 m 375 m 300 m 266 m 2,5 km

86

5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

7,5 km

10 km

12,5 km

15 km 16 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

87

Fin dEl tRAMo 9 | Lago MaSCaRDi - CaMPing Río azUL EtaPa 26

EtaPa 27

EtaPa 30

EtaPa 31

EtaPa 28

EtaPa 29

PRóxIMO TRAMO 10 CAMPING RíO AZUL - EL DESEMBOqUE

88

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

89

CHuBuT TRAMO 10 - ETAPA

32

distancia: 14,9 km duración: 5 hs dificultad: Estacionalidad: todo el año. Registro: en la oficina de turismo del Bolsón y en el Parque nacional Puelo. servicios: camping agreste inicio, todos los servicios en Lago Puelo. Precauciones: informarse en la oficina de turismo acerca del estado del río azul. Presencia de charcos en sendero. Secciones por calles vecinales.

Camping Río Azul – PN Lago Puelo dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Partiendo del camping Rio azul, bajamos hacia el mismo (sin cruzar la pasarela), accediendo a una pequeña senda que sale a la izquierda por debajo del puente. transitamos con el río azul a nuestra derecha, cerca de su orilla. Luego de unos 3 km llegaremos al río quemquemtreu, que desemboca en el río azul, el río se puede vadear fácilmente entrado el verano, si tiene mucha agua se debe tomar por una calle vecinal para poder acceder a un puente sobre el río quemquemtreu y cruzarlo. Salimos a la ruta asfaltada que comunica El Bolsón con lago Puelo girando a la derecha. La seguimos durante unos 250 mts. Se vuelve a bajar a la derecha hasta la costa del río azul, siguiendo el antiguo camino enripiado que ahora es calle vecinal. al llegar a la costa del río avanzamos por la defensa de éste hasta las instalaciones del Hostel onda azul. Desde aquí girando a la izquierda vamos por una calle vecinal hasta la Dirección de turismo de lago Puelo, en su casco urbano. La siguiente etapa comienza en el interior del Pn Lago Puelo. Una opción es caminar por la banquina de la ruta asfaltada los 4 km que separan al pueblo del Parque, la otra es tomar el transporte público.

Puntos de interés: Costa río azul

Atención: Caminos vecinales. si vadeamos el río quemquentreu habrá que restar 4 km a la etapa.

transporte público: Camping río azul: ómnibus (solo en verano) y remis Puelo: ómnibus y remis. CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

ÁREA dE uso diuRno

óMniBus

inFoRMACión

PRiMERos AuXilios

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

EXCuRsionEs En lAnCHA

CABECERA dE EtAPA

tElÉFono PÚBliCo

300 m 273 m 250 m 214 m 2,5 km

90

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

14,9 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

91

CHuBuT TRAMO 10 - ETAPA

33

distancia: 12,7 km duración: 7 hs dificultad:

PN Lago Puelo – El Desemboque dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Desde la oficina de informes del Parque vemos el cartel de acceso al sendero Mirador del Lago por el cual tomamos. En la bifurcación continuamos subiendo por el Sendero del Faldeo, alcanzamos el arroyo Maninga y el puesto de Maninga. La senda pasa por el cruce que conduce a la cumbre del cerro Currumahuida, seguimos a la derecha. nos rodea un bosque de ciprés y coihues que da paso a una zona quemada; alternancia de subidas y bajadas, se disfruta de vistas panorámicas. transitamos por bosques en renovación, subiendo hasta el mirador La Roca. Continuamos hasta las Lagunitas y poco más adelante se llega al Morro, lo superamos por la derecha, empieza una bajada acusada. La senda tuerce abruptamente a la izquierda, pronto comenzamos a descender hacia el río Epuyén, bordeando riscos acantilados. Llegamos a la orilla, caminamos 1 km río arriba hasta el puente, cruzamos el mismo para luego bajar por la otra orilla hasta el camping situado en la costa del lago.

Estacionalidad: todo el año, salvo con grandes lluvias o nevadas. servicios: Inicio: camping y proveeduría Final: camping agreste sobre el lago Precauciones especiales: terreno irregular, rocoso y angosto. Puntos de interés: vistas panorámicas del lago puelo, cerro tres picos y el turbio.

Atención: Consultar en el inicio de la etapa, Pn lago Puelo, sobre la disponibilidad de servicios en El desemboque y coordinar previamente por celular traslados en remis porque en destino no hay señal de celular.

transporte público: Puelo: ómnibus. Desemboque: sin servicios regulares, coordinar traslados con remis o particular.

AlojAMiEnto

CAMPAMEnto

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

MiRAdoR

EXCuRsionEs En lAnCHA

CABECERA dE EtAPA

794 m

500 m

199 m 2,5 km

92

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,7 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

93

Fin dEl tRAMo 10 | CaMPing Río azUL EL DESEMBoqUE EtaPa 32

EtaPa 33

PRóxIMO TRAMO 11 PORTADA NORTE PUNTA MATTOS

94

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i c a t o Anperiencias ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

95

CHuBuT TRAMO 11 - ETAPA

34

distancia: 12,3 km duración: 6 hs dificultad: Estacionalidad: Enero - Marzo servicios: Inicio: camping libre Final: camping organizado, agreste y proveeduría, cabañas, restaurante. Puntos de interés: vistas panorámicas Puelo, Desemboque, turbio, tres Picos, selva Valdiviana. lago Epuyén. transporte público: no

El Desemboque - Puerto Patriada dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: La senda comienza en el camping agreste El Desemboque, bordea la costa hacia la izquierda y se une al sendero que conduce al río turbio, a poco de comenzar a ascender nos encontramos con un suelo rocoso que nos lleva a la “piedra peligrosa” que es un pequeño mirador del lago Puelo. En ese lugar la senda se desvía hacia la izquierda y hacia arriba en dirección Este, dejando atrás la senda al río turbio, que sigue paralela al lago. a partir de allí el sendero sube muy empinado durante una hora hasta alcanzar los 560 msnm, donde encontraremos un arroyo, en ese lugar estar atento porque debemos dejar la senda principal que sube y desviarnos hacia la izquierda por un camino que faldea hacia el norte. Más adelante encontraremos rocas graníticas mezcladas con vegetación baja y cipreses estaremos en el paso del cerro Derrumbe en donde se encuentra el sendero entre las lagunas de los alerces y Derrumbe, en este cruce se toma hacia el norte (izquierda) hasta llegar a la laguna del alerce, lugar dotado de un refugio de troncos y fogones. Desde este punto comienza el descenso hasta la margen norte del lago Epuyén por sendero fácil pero con signos de erosión causada por el agua y el tránsito. En Puerto Patriada, margen norte del lago Epuyén se encuentran todos los servicios y zona de acampe.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

CAMPAMEnto

REFuGio dE MontAÑA

CABAlGAtAs

CABECERA dE EtAPA

óMniBus

ÁREA dE uso diuRno

MiRAdoR

727 m 600 m 500 m 400 m 300 m 197 m 2,5 km

96

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,3 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

97

CHuBuT TRAMO 11 - ETAPA

35

Villa lago Rivadavia - Portada Norte

distancia: 11 km duración: 6,5 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Partiendo de la escuela n° 103 de villa lago Rivadavia, situada sobre la ruta 71, caminamos unos 200 mts hasta encontrar el cartel de cabecera del inicio de etapa. La senda sube por un camino vecinal y luego del cruce de un pequeño arroyo toma un sendero hacia la derecha y siempre en ascenso, en un bosque abierto de cipreses cordilleranos. Las marcas en esta zona están realizadas por los alumnos de la escuela rural, las mismas están puestas en los árboles y tienen color amarillo. Encontraremos en la senda peldaños de tronco, barandas y asientos fabricados por los niños de la escuela que dan un claro ejemplo del espíritu de construcción colectiva de Huella Andina en este caso fortalecida por la participación del Club andino Cholila. Las marcas de Huella Andina se van alternando con las mismas hasta llegar a los dos primeros miradores que nos permiten disfrutar de una excelente vista panorámica al valle del río Carrileufú y la magnífica cordillera frontal. El sendero continúa faldeando dejando atrás las marcas de la escuela para continuar con las celestes y blancas, pasando por otro mirador que en este caso nos orienta hacia el lago Rivadavia Sur, frente al cerro coronado y por detrás el cerro la Momia. Cruzamos una alambrada donde un cartel nos da la bienvenida al Parque nacional los alerces. El bosque de transición se va transformando en un bosque más alto de coihues, la senda cruza unos corrales de una población para comenzar el descenso, en principio por caminos abiertos u anchos para luego transformarse en sendas pequeñas de bajada franca y pronunciada hasta llegar a la ruta, frente a la portada norte del Parque nacional donde daremos aviso de nuestra llegada.

Estacionalidad: Enero - Marzo servicios: Inicio: en Villa lago Rivadavia, cabañas, restaurante, lodge de pesca. Final: en Portada norte, camping libre. Precauciones: en la parte final pronunciada pendiente, atención a la marcación, terreno irregular. Puntos de interés: miradores naturales, vistas panorámicas al valle del Carrileufu y al lago Rivadavia. transporte público: ómnibus.

Atención: dar aviso de llegada en Portada norte

AlojAMiEnto

inFoRMACión

REstAuRAntE

óMniBus

GuARdAPARquE

EsCuElA

CABECERA dE EtAPA

877 m 825 m 750 m 675 m 600 m 539 m 2,5 km

98

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

11 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

99

CHuBuT TRAMO 11 - ETAPA

Portada Norte – Camping Bahía Solís

36

distancia: 9,3 km duración: 4,5 hs dificultad:

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Comenzamos en Portada norte (camping libre junto a la seccional de guardaparque). Hay un puente en la ruta sobre el arroyo Hacha, justo después de cruzarlo, a mano izquierda, encontramos la señalización de entrada al sendero. Comienza subiendo pronunciadamente hasta llegar a una cota que se mantiene. Pasamos por bosques de especies nativas, con desniveles leves y cruce de arroyos. al oeste vista panorámica del lago Rivadavia, hasta llegar a unos corrales donde descendemos pronunciadamente hasta el camping tres Bahías. Luego el sendero nos conduce por la costa del lago Rivadavia hasta llegar a Bahía Solis El camping Bahía Solís es organizado y un poco más al sur se encuentra un camping agreste administrado por pobladores locales.

Estacionalidad: Enero - Marzo Registro obligatorio: en Portada norte y auto registro en Bahía Solis. avisar llegada. servicios: Inicio: camping libre Final: camping organizado, agreste, y proveeduría. Precauciones: En la parte final pronunciada pendiente, atención a la marcación, terreno irregular.

Atención: En la parte inicial y bajada a tres Bahías pronunciada pendiente, terreno irregular.

Puntos de interés: vistas panorámicas. acceso al río Rivadavia al final. transporte público: ómnibus. importante: si bien la etapa es de dificultad media, consultar por conexiones de menor dificultad.

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

MiRAdoR

CABECERA dE EtAPA

inFoRMACión

óMniBus

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

869 m 750 m 675 m 600 m 542 m 1 km

100

2 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km

9,3 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

101

CHuBuT TRAMO 11 - ETAPA

37

distancia: 15,2 km duración: 8 hs dificultad: (sube dificultad)

Estacionalidad: Enero - Marzo Registro obligatorio: en Seccional arrayanes o Seccional Lago Verde y auto registro en Bahía Solís. avisar llegada. servicios: Inicio: campings organizado, agreste y cabañas Final: camping agreste y dormis, provisiones Precauciones: secciones por ruta. Puntos de interés: vistas panorámicas desde el mirador del lago Verde

Camping Bahía Solís – Seccional Arrayanes dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Comenzamos en el camping organizado Bahía Solís. Bordeando el lago Rivadavia llegamos al río Rivadavia, siguiéndolo nos lleva hasta el arroyo Colehual, el cual remontamos hasta cruzarlo por el puente sobre la ruta. Seguimos luego por una vieja huella de carro que nos conduce a las inmediaciones de la población alarcón. Cruzamos un arroyo cercano por un puente de tronco, continuamos ascendiendo hasta el mirador del lago Verde, cruzando un par de veces la ruta. Desde el mirador, de hermosas vistas panorámicas, continuaremos hasta el camino de ingreso a la seccional de guardaparque Lago Verde. Unos metros antes, a mano izquierda, empalmaremos el sendero que bordea el lago Verde. orillamos este recoleto espejo de agua hasta el estacionamiento. Luego por la senda entablonada llegamos al estacionamiento inferior del puente peatonal sobre el río arrayanes, retomamos unos metros de ruta hasta entrar al sendero que nos conducirá hasta la seccional de guardaparque y el camping arrayanes (agreste).

transporte público: ómnibus importante: si bien la etapa es de dificultad media, consultar por conexiones de menor dificultad.

AlojAMiEnto

PRovEEduRíA

óMniBus

GuARdAPARquE

MiRAdoR

EXCuRsionEs En lAnCHA

CABECERA dE EtAPA

761 m 700 m 650 m 600 m 550 m 524 m 2,5 km

102

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

15,2 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

103

CHuBuT TRAMO 11 - ETAPA

38

distancia: 11,3 km duración: 6 hs dificultad: Estacionalidad: Enero - marzo Registro obligatorio: en seccional arrayanes y seccional Punta Mattos. avisar llegada. servicios: Inicio: camping agreste y proveeduria. Final: camping libre. Precauciones: secciones y cruces de ruta. terreno irregular costa del lago (3,5 km). ganancia y perdida de elevación: 612 mts y -609 mts, pendientes fuertes, sugerimos uso de bastones.

Seccional Arrayanes – Punta Mattos dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Comenzamos en la seccional arrayanes. Saldremos a la ruta hasta conectar con el sendero de laguna Escondida. La senda asciende pronunciadamente y nos conduce hasta un Mirador con vistas panorámicas del el lago Menéndez, de ahí seguimos subiendo hasta la laguna Escondida. En sus inmediaciones sigue el sendero a través de un bosque nativo, primero en plano y luego desciende, a veces pronunciadamente, con excelentes vistas del lago Futalaufquen, cerca del arroyo Braese, que cruzaremos por el puente de la ruta. avanzamos cerca de su orilla para ir a continuación costeando el lago Futalaufquen. abandonamos su orilla para ascender a un mirador de huemules, con vistas al cerro Riscoso. a través de pampas y de viejas huellas del bosque arribaremos primero a la Playa del Francés (camping libre) y llegaremos, costeando el lago, al camping libre de Punta Mattos (en las inmediaciones de la seccional de guardaparque). Atención: Caminar con precaución y atentos a la marcación. Averiguar salidas de la lancha para planificar la ida al lago Krügger (cruce lacustre). Allí hay una pequeña hostería, el camping organizado y proveeduría.

Puntos de interés: vistas panorámicas transporte público: ómnibus y Lanchas importante: si bien la etapa es de dificultad media consultar por conexiones de menor dificultad

AlojAMiEnto

CAMPAMEnto

óMniBus

GuARdAPARquE

MiRAdoR

EXCuRsionEs En lAnCHA

CABECERA dE EtAPA

902 m 825 m 750 m 675 m 600 m 522 m 2,5 km

104

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

11,3 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

105

Fin dEl tRAMo 11 | PoRtaDa noRtE - PUnta MattoS EtaPa 34

EtaPa 35

EtaPa 36

EtaPa 37

PRóxIMO TRAMO 12 KRüGGER - PORTADA CENTRO

106

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

EtaPa 38

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

107

CHuBuT TRAMO 12 - ETAPA

Lago Krügger – Villa futalaufquen

39

distancia: 18.6 km duración: 12 hs dificultad: Muy alta Estacionalidad: Enero - Marzo Registro obligatorio: en seccional Lago Krügger y Centro de Visitantes de Villa Futalaufquen, avisar llegada en ambas cabeceras. servicios: Inicio: camping organizado, proveeduría y hostería en lago Krügger. Final: todos los servicios en la Villa Futalaufquen. Precauciones: etapa muy larga, planificarla con cuidado. tramos con bajadas y subidas pronunciadas, se sugiere uso de bastones, ritmos lentos y parejos, no correr en bajadas. Salir muy temprano. Puntos de interés: vistas panorámicas, playa lacustre.

dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Comenzamos en lago Krügger. tras un tramo que costea el lago comenzaremos una subida suave que nos dejará en una cota estable, bajando luego a Playa Blanca a la que arribaremos tras cruzar el arroyo que desemboca en la misma. El camino asciende ahora de forma bastante pronunciada hasta alcanzar un paso con incomparables vistas panorámicas. Luego, tendremos una bajada tranquila hasta cruzar un nuevo arroyo en el plano. Seguido al plano nuevamente hay un descenso a través de un cañaveral, suavizado por el trazado en zig-zag. El sendero va faldeando con vistas al lago Futalaufquen hasta alcanzar los restos del cementerio del Puesto Rozas. De ahí seguiremos hasta encontrarnoscon la entrada al sendero Cinco Saltos, que ignoraremos. El camino nos conducirá a cruzar por un puente el arroyo Los Pumas, para luego empalmar (en las inmediaciones de Puerto Limonao) con el camino costero que nos conduce a Villa Lago Futalaufquen pasando por Puerto Bustillo. suR-noRtE: La única diferencia es que en este caso está permitido hacer una noche de acampe improvisado en Playa Blanca. Atención: Averiguar horarios de la lancha para planificar salida de Krügger a Punta Mattos.

transporte público: Lanchas a Krügger, ómnibus a villa Futalaufquen. importante: si bien la etapa es de dificultad muy alta consultar por conexiones de menor dificultad.

AlojAMiEnto

CAMPAMEnto

inFoRMACión

PRiMERos AuXilios

tElÉFono PÚBliCo

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

EXCuRsionEs En lAnCHA

REFuGio dE MontAÑA

CABECERA dE EtAPA

óMniBus

1148 m 1000 m

750 m

524 m 2,5 km

108

5 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

7,5 km

10 km

12,5 km

15 km

18,6 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

109

CHuBuT TRAMO 12 - ETAPA

40

distancia: 11,4 km duración: 4 hs dificultad: Estacionalidad: Diciembre a Marzo Registro obligatorio: en centro de informes o Portada Centro. avisar llegada servicios: Inicio: todo tipo de servicios en Villa Futalaufquen. Final: Portada Centro sin servicios. Precauciones: secciones en ruta, cruces de ruta y vadeo de rio.

Villa futalaufquen – Portada Centro dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: Luego de registrarnos en el centro de informes de Villa Futalaufquen, salimos desde el mismo y tomamos a la derecha la calle que conduce a la Escuela nº 25. giramos en ese punto a la izquierda y tomamos un camino que llanea entre los campos con excelentes vistas sobre las montañas que rodean el valle hasta vadear el arroyo Cascada. tras cruzarlo alcanzamos rápidamente un camino de ripio que atravesamos para seguir de frente. Pasados unos corrales iniciaremos una subida, dejando al finalizarla un mirador a nuestra izquierda. avanzamos por una planicie abierta, de la que descenderemos en las inmediaciones de la población de Pichón tardón, junto al arroyo Rañinto. tras cruzarlo por un puente y atravesar su vega ascenderemos suavemente para internarnos en un pequeño bosque. El camino continúa plano y nos conduce hasta la población de Rodolfo tardón junto a la Portada Centro. Atención: Consultar en informes por el estado del vado del arroyo Cascada, opción de cruce por un puente.

Previsiones: calzado extra Puntos de interés: contacto con pobladores, productos locales Villa Futalaufquen transporte público: ómnibus en las dos cabeceras.

CAMPAMEnto

inFoRMACión

tElÉFono PÚBliCo

PRiMERos AuXilios

óMniBus

GuARdAPARquE

CABECERA dE EtAPA

706 m 650 m 600 m 550 m 532 m 2,5 km

110

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

11,4 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

111

Fin dEl tRAMo 12 | KRüggER PoRtaDa CEntRo EtaPa 39

EtaPa 40

PRóxIMO TRAMO 13 AIKEN LEUfú - BAGUILT

112

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

113

CHuBuT TRAMO 13 - ETAPA

41

distancia: 11,7 km duración: 3,5 hs dificultad:

Aldea Escolar – Ruca Nehuen dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: La senda comienza en la escuela nº 96 aldea Escolar. En la primer esquina de la escuela doblamos hacia la derecha por la calle vecinal unos 300 mts, siempre siguiendo las marcas en los postes, luego de varias cuadras vecinales nos dirigiremos al puente de Paso ancho por camino de ripio. El camino llega a una bifurcación donde tomamos a la derecha, Unos 3 km después del puente llegamos a la entrada de un callejón vecinal llamado (Callejón de Jones), para disfrutar aún con mayor tranquilidad de nuestro paseo. nos encontraremos con zonas mallinosas pero que podremos pasar con comodidad debido a las pasarelas de madera construidas para Huella Andina. Llegaremos al arroyo Baguilt, donde encontraremos un puente de madera que nos permitirá el paso del arroyo. Continuaremos hacia el oeste, donde encontraremos otra pasarela para evitar otro mallin. Luego el camino tuerce a la izquierda por camino vecinal, para arribar a la ruta 259 donde encontraremos el almacén Ruca nehuen.

Estacionalidad: todo el año servicios: Inicio: camping aiken Luefú, comedor. Final: comedor, proveeduría, lugar para carpas. Previsiones: en verano cuidarse del sol, llevar gorro o sombrero, protector y agua. Puntos de interés: paisajes abiertos y panorámicos de la cordillera.

Atención: Caminos vecinales. transporte público: Desde trevelin a aldea Escolar y a Ruca nehuen transporte Jacobson (averiguar horarios en turismo de trevelin).

CAMPAMEnto

PRovEEduRíA

EsCuElA

CABECERA dE EtAPA

REstAuRAntE

óMniBus

GEndARMERíA nACionAl

GuARdAPARquE

395 m 355 m 335 m 2,5 km

114

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

11,7 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

115

CHuBuT TRAMO 13 - ETAPA

42

distancia: 16 km (ida) duración: 6,5 hs dificultad: Estacionalidad: Septiembre a mayo. servicios: recientemente zona de pernocte en el Área natural Protegida de Baguilt, por una noche. Previsiones: equipo para vivac (carpa o saco de vivac, bolsa de dormir, alimentos, calentador). Puntos de interés: vistas al Valle 16 de octubre, Lago Baguilt, Área natural Protegida. transporte público: transporte Jacobson a Ruca nehuén.

Ruca Nehuén – Lago Baguilt dEsCRiPCión En sEntido noRtE-suR: El sendero comienza en el paraje Ruca nehuén donde hay un almacén y comedor sobre la ruta, de allí comienza el ascenso por un camino vecinal dentro de campos privados correspondientes al ejido de trevelin. El camino es muy sinuoso al principio, podremos ver desde este lugar la represa de Futaleufú con la cordillera al fondo. Siguiendo las marcas celestes y blancas en los postes o rocas, llegaremos a una zona donde veremos el inmenso valle 16 de octubre, pasaremos dos vados de arroyos y llegaremos a la primer tranquera de un poblador, tenemos que dejar la tranquera cerrada porque se escapan los animales. El camino asciende en forma permanente, pasaremos frente a un viejo micro abandonado y luego encontraremos la tranquera del Área natural Protegida. a partir de aquí el sendero atraviesa un bosque denso de coihues y lengas, el sotobosque es denso y con mucho renuevo. Llegando al lago Baguilt hay muchos caminos secundarios, prestar mucha atención a las marcas. El Lago está encerrado entre enormes montañas de roca y tiene una belleza única, también hay pequeñas zonas de playa. al llegar al lago dar parte al guardaparque, quién hará el registro y asignará el lugar de pernocte. Atención: Caminos vecinales.

CAMPAMEnto

óMniBus

REstAuRAntE

GuARdAPARquE

CABECERA dE EtAPA

1131 m 1000 m 750 m 500 m 364 m 2,5 km

116

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

5 km

7,5 km

10 km

12,5 km

15 km 16 km

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

117

Fin dEl tRAMo 13 | aiKEn LEUFú - BagUiLt EtaPa 41

118

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

EtaPa 42

y s e n o i ias c a t o n Aperienc ex

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

119

equIPO TéCnICO diRECCión GEnERAl Valeria Pellizza, Subsecretaria de desarrollo turístico alicia Lonac, Directora nacional de Desarrollo turístico Mariana Pérez Márquez, Directora de desarrollo de la oferta. Florencia aversa, asesora Subsecretaría de Desarrollo turístico.

CooRdinACión Marcelo Cora, Coordinador MintUR-aPn (Huella andina)

REAlizACión dE ContEnidos Horacio Pelozo, Coordinador territorial de Huella andina. tasha Joos, asistente territorial de Huella andina.

MAPAs Mapas giS: Macarena Pérez Correa- PiXMaP Mapas generales: D.g. Cecilia Lerz

disEÑo GRÁFiCo D.g. Mariano Masariche D.g. Karina Porvitina (PnL) - D.g. María Eugenia Jiménez (PnL) AGRAdECiMiEntos al personal de los Parques nacionales Lanín, nahuel Huapi. Los arrayanes, Lago Puelo y Los alerces. a la Subsecretaría de turismo de la provincia del neuquén. al Ministerio de turismo de la provincia de Río negro. a la Secretaría de turismo y áreas protegidas de la Provincia del Chubut. a los directores y referentes de turismo de todos los municipios involucrados en el proyecto.

120

HuEllA AndinA | Patagonia 2014

UNA CONSTRUCCIóN COleCTIvA El obejtivo principal del sendero Huella Andina es poner en valor los recursos naturales y culturales de la región, fomentando -a través de la práctica del senderismo- el desarrolo de las comuniddaes locales mediante la aplicacion de los principios del turismo sustentable. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de Turismo de la Nación en conjunto con la Adminsitración de Parques Nacionales y el Consejo Federal de Turismo, en el marco general del programa Senderos de Argentina, que es impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Turístico de la Nación.

ENTRE lOs Andes Y LA RuTA 40 Declarado por la Unesco como Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica en 2007, este corredor meridional que contiene al sendero Huella Andina, vincula tres provincias de la Patagonia Argentina (Neuquén, Río Negro y Chubut), cinco Parques Nacionales (Lanín, Nahuel huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces), y a una línea de localidades y comunas conectadas por la emblemática RuTA 40 y sus accesos: Villa Pehuenia, Aluminé, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Villa Mascardi, El Manso, El foyel, El Bolsón, Lago Puelo, El hoyo, Epuyén, Cholila, Villa Lago Rivadavia, Villa futalaufquén, Esquel y Trevelín.

www.huellaandina.tur.ar

CABECERA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.